SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
Descargar para leer sin conexión
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL LUDOVICO SILVA
“ALDEA “ANTONIO JOSE DE SUCRE”
PUERTO LA CRUZ – ESTADO. ANZOATEGUI
“Diseñar propuesta para implementar Planta Potabilizadora de Aguas
en comunidad rural de “San Pedro del Limón” ubicado en la parroquia
Pozuelo Municipio Sotillo de Puerto La Cruz estado Anzoátegui. Año
2.020”
Proyecto comunitario presentado como requisito especial para
obtener el título de Técnico Superior en Construcción Civil.
Integrantes:
Mirian Carreño C.I: 3.715.787
María Noriega C.I: 5.193.005
Tutor Metodológico
Tutor Técnico:
Julio Ríos
Puerto la Cruz, noviembre 2020
II
DEDICATORIA
III
INTRODUCCIÓN
El diseño de acueductos, es muy importante para el desarrollo integral de una
comunidad. La construcción de un sistema adecuado para el suministro de agua
potable que cuente con todos los elementos técnicos se hace indispensable para
mejorar la calidad de vida de una población. Por tal motivo se ha querido desarrollar
una solución viable para el abastecimiento de agua en la comunidad de SAN
PEDRO DEL LIMÓN.
El proyecto que se decidió realizar es la “Propuesta para implementar
depósitos para agua potable que va a provenir de colocación de una Mini - Planta
Potabilizadora rural para la comunidad, la misma responde a exigencias por parte
de la comunidad por la falta de estos depósitos. Como propuesta para la mejora de
su actual condición, se pensó en la implementación de una bateria de depósitos;
teniendo siempre en cuenta no incrementar en gran medida los costos para que
esta alternativa pueda ser viable y económica.
La propuesta, está conformada por memorias de cálculo y planos de diseño de
la propuesta, muestra la justificación y alcance del proyecto, un resumen de las
características generales de la localidad, el estudio de la población y demanda del
servicio, incluyendo elementos como la captación, aducción, desarenador, tanque
de almacenamiento y red de distribución.
IV
Es necesario aclarar que el presente estudio de evaluación, se fundamenta en:
Censo a la población existente. Levantamiento topográfico de las zonas donde se
ubicarán la captación, aducción, desarenador, planta de tratamiento, tanque de
almacenamiento y red de distribución.
V
INDICE GENERAL
Contenido
DEDICATORIA .......................................................................................................................... II
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... III
INDICE GENERAL......................................................................................................................V
IMÁGENES ............................................................................Error! Bookmark not defined.
RESEÑA HISTORICA................................................................................................................. IX
CAPITULO I ............................................................................................................................ 13
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .................................................................................... 13
INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................... 14
OBJETIVO GENERAL. .......................................................................................................... 15
OBJETIVOS ESPECIFICOS. ................................................................................................... 15
JUSTIFICACION................................................................................................................... 16
ALCANCE, LIMITACIONES Y DELIMITACIONES.................................................................... 16
VIABILIDAD.-...................................................................................................................... 18
CAPITULO II ........................................................................................................................... 19
MARCO TEORICO............................................................................................................... 19
VI
Historia resumida de la hidrología venezolana - Revistas - ULA..................................... 20
Venezuela en gotas | yagua........................................................................................... 20
TIPOS DE INVESTIGACIÓN.................................................................................................. 23
MARCO CONCEPTUAL........................................................................................................ 23
ELEMENTOS DEL ACUEDUCTO ........................................................................................... 23
LA MICRO CUENCA. ........................................................................................................... 24
LA CAPTACIÓN.-................................................................................................................. 24
LA ADUCCIÓN.- .................................................................................................................. 25
EL DESARENADOR.-............................................................................................................ 25
DEPÓSITO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA CRUDA.-...................................................... 25
PLANTA DE TRATAMIENTO.-.............................................................................................. 25
TUBERÍA DE LLENADO AGUA POTABLE.............................................................................. 25
BOMBAS DE IMPULSIÓN.-.................................................................................................. 25
BOMBAS DE EXTRACCIÓN MANUAL. ................................................................................. 26
LLAVES DE PASO.- .............................................................................................................. 26
BASES CONCEPTUALES..............................................................Error! Bookmark not defined.
CAUDAL. ............................................................................................................................ 26
VII
ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO: ....................................................... 27
IMAGEN 8 Bomba Manual de Extracción............................................................................... 35
CAPITULO III .......................................................................................................................... 36
MARCO METODOLOGICO .................................................................................................. 36
CAPITULO IV .......................................................................................................................... 44
MARCO LEGAL ................................................................................................................... 44
CAPITULO V ........................................................................................................................... 45
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS........................................................................................... 45
CAPITULO VI .................................................................................Error! Bookmark not defined.
CAPITULO VII ................................................................................Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES.................................................................................................................. 49
CAPITULO VIII ...............................................................................Error! Bookmark not defined.
ANEXOS ....................................................................................Error! Bookmark not defined.
VIII
IX
RESEÑA HISTORICA
En el año 1948, motivado por la expansión de territorios se produjo la primera
ocupación por motivo de producción agrícola por parte de la familia Rivera,
quien ya residían en la Población de Guanta, quienes dieron inicio a la tala y
quema, para el sembradío de caña de azúcar, maíz, caraota, yuca, mango y
café.
A medidas del tiempo observaron que las tierras eran en gran manera
productivas, en virtud del crecimiento de la producción de caña de azúcar y del
café, lo que dio lugar a la incorporación de otras familias a la producción de
estos productos.
Alrededor de los años 1950, sus fundadores decidieron denominarlo con el
nombre de San Pedro del Limón de Majarete.
Con el correr de los años a medida del crecimiento de la agricultura y la
constitución de Haciendas de café, los productores observando el valor de las
cosechas que ameritaba la presencia permanente y se vieron en la obligación
de construir viviendas para el resguardo de su permanencia y atender sus
trabajo de siembra, cuyas viviendas fueron construidas de paredes de
bahareques, techos de paja, estructura de madera y puertas de madera.
Sus fundadores fueron: La familia Gutiérrez. Familia Guaregua. Familia
Planchart. Familia Areinamo.
X
El Señor Oswaldo Peraza, C.I V-11.417.990, en su condición de Vocero
Principal del Consejo Comunal, comentó que eran grandes extensiones de
terreno que fueron aprovechada para la siembra y cultivos que les permitió
apersonarse al sector, que al principio solo se podía ver montañas y vegetación
de baja escala, mientras avanzaban abrían caminos (picas) entre los
matorrales, y por el recorrido cada familia limpiaba espacios grandes de
terrenos escogiendo planicies, donde construyeron madera del sitio y
construyeron sus viviendas con estructura de madera, paredes de barro y paja,
sostenido con caña brava (adobe) colocando por techo de carrizo, paja con
amarre de bejucos.
También comentó que sus pobladores asentados, procedieron a construir
trapiche, elaborados de forma empírica, para el proceso de la caña de azúcar
para obtener el producto denominado como Papelón, los cuales
comercializaba en el mercado de Puerto La Cruz, transportado en burros y
caballos, a través de caminos reales que fueron construidos por los mismos
habitantes del mencionado caserío.
Por otra parte se dio lugar al cultivo de grandes haciendas de café, que les
permitió cultivar hasta Cien (100) Quintales por hacienda.
El medio de iluminación era con velas, muchazo.
Su medio de alimentación era producto del cultivo de sus propias cosechas, y
cocinaban con leña en fogones construidos con estantes de madera y barro,
con tres piedras conocidas como tapias.
XI
La comunera María Areinamo, titular de la cédula de identidad No. V- -------------
------------------- , comento, que nació en este sector de San Pedro, y allí
aumentó la familia. Pendiente por revisa
El comunero Isidoro Areinamo, titular de la cédula de identidad No. V.-
manifestó que nació en la parte baja donde se fundaron las primeras familias
en el sitio conocido como la peña, en cuyo lugar se cosechaba grandes
cañaverales que era el recurso para trabajaban en la producción de papelón a
través de siete (7) máquinas de Trapiche, lo vendían en el mercado de Puerto
La Cruz y en el Puerto de Guanta. Manifestó que los Trapiches estuvieron
funcionando muchos años, hasta que un gran incendio provocado por la tala y
quema, dando lugar a la pérdida de los cañaverales y fue el impulso que
produjo el abandono del sitio, y las familias se dispersaron, quedando un
remanente que construyeron el caserío que hoy se conoce como San Pedro de
Peonia.
Las primeras vías de comunicación del caserío se le dio el nombre de camino
real, que conducía a las Peonias, Guanta, Provisor y Cambural.
Luego de 72 años de fundado el sector, cuenta con 60 núcleos familiares y 300
habitantes de los cuales tienen potencialidades tanto profesionales como
económicos.
XII
Actualmente la comunidad se encueta organizada en Consejo Comunal
activo, legítimo y vigente, es un sector con muchas debilidades pero también
posee grandes fortalezas y potencial humano para resolverlas y de esa manera
dignificar a todas y cada una de las personas que hicieron posible el desarrollo
de esta comunidad, en la que hoy habitan.
13
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El 72% de la superficie terrestre está ocupada por agua, pero tan solo un
2,5% de toda el agua existente en el planeta es agua dulce, es decir, apta para
consumo. De esta, la mayoría se encuentra inaccesible en glaciares, en los
polos, etc., así que tan solo disponemos para consumo del 0,5% que es agua
subterránea o superficial. En la Tierra habitan actualmente 6.000 millones de
personas, de las cuales, cerca del 20% viven en 50 países que carecen de
este vital líquido y, siguiendo con el actual ritmo de consumo, en breve esta se
convertirá (se ha convertido ya) en un problema capaz de generar conflictos
armados e incidirá (está incidiendo ya) en el futuro de la diversidad biológica de
muchas zonas del planeta.El agua cubre el 72% de la superficie del planeta
Tierra y representa entre el 50% y el 90% de la masa de los seres vivos. Se
puede encontrar prácticamente en cualquier lugar de la biosfera y en los tres
estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la cantidad
adecuada de agua para consumo humano (beber, cocinar, higiene personal,
limpieza del hogar) es de 50 lts / ha /día. A estas cantidades debe sumarse el
aporte necesario para la agricultura, la industria y, por supuesto, la
conservación de los ecosistemas acuáticos, fluviales y, en general,
dependientes del agua dulce. Teniendo en cuenta estos parámetros, se
considera una cantidad mínima de 100 lts / ha /día
14
A la fecha Abril del 2020 la población del sector San Pedro del Limón, está
sobre los 300 habitantes (60 familias) según último censo levantado por el
Consejo Comunal. En dicho sector están dadas las condiciones para realizar el
referido proyecto por parte de los estudiantes de Construcción Civil de la Misión
Sucre.
INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN.
Partiendo del estudio realizado, la presente investigación se plantea como
interrogantes lo siguiente.
¿Cómo afecta el caudal del agua en la época de verano el suministro del
líquido en la población?
¿Cuándo disminuye el caudal, de donde se surte la población?
¿Existen otras fuentes para solventar la situación de suministro de agua
en el sector?
¿Se conocen los parámetros generales para el diseño del acueducto?
¿Es viable la construcción de un depósito y planta potabilizadora de agua
en este sector?
¿Se minimizarán las condiciones actuales del suministro de agua en el
Sector realizando el diseño y la posterior construcción del acueducto?
15
OBJETIVO GENERAL.
“Propuesta para implementar depósitos para agua potable proveniente de
Planta Potabilizadora rural para la comunidad “San Pedro del Limón” ubicado
en la parroquia Pozuelo Municipio Sotillo de Puerto La Cruz estado Anzoátegui.
Año 2.020”
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Establecer como parámetro fijo el número de habitantes a los
cuales se les va a prestar el servicio mediante levantamiento de una
encuesta.
Realizar reuniones con la comunidad para presentar el desarrollo
del proyecto.
Calcular el Caudal del manantial.
Levantamiento del plano de ubicación del sector.
Consultar los estudios en relación al diseño del acueducto rural.
Diseñar los lineamientos de la campaña de información al consejo
comunal acerca de la utilización y racionalización del agua almacenada.
Garantizar agua potable mediante la instalación de una mini
planta de potabilización
Plantear la red de todos los componentes que conforman la
infraestructura del acueducto.
16
JUSTIFICACION.
La propuesta a proponer en la comunidad de San Pedro del Limón,
Puerto la Cruz del Estado Anzoátegui, es plenamente justificada debido a que
existe una problemática con el abastecimiento de agua potable, es por esta
razón que se hace necesaria la implementación de un sistema que solvente la
situación existente. En la actualidad la comercialización del agua es realizada
por parte de camiones cisternas con el fin de complementar la demanda por
habitante. Este proyecto viene a dar solución al problema del
desabastecimiento de agua en el lugar.
También se implementará una campaña de sensibilización con respecto
al uso adecuado del agua. Se elaborará un plan de razonamiento semanal, de
esta manera, se garantizará a toda la población el tan apreciado líquido.
ALCANCE, LIMITACIONES Y DELIMITACIONES
ALCANCE
El alcance de este proyecto se realizado en el área rural, específicamente
en el Sector El Limón, en el Municipio Sotillo del estado Anzoátegui en el año
2020. Se recolectarán datos necesarios para lograr el buen desenvolvimiento
técnico del proyecto y el manejo de información civil. Sé elaborarán los planos
de detalles civiles y las especificaciones técnicas de la propuesta.
17
LIMITACIONES.
El acceso a dicha comunidad presenta una topografía de variadas
pendientes. Teniendo pendientes la vialidad que van de 5 % a más de 10 % en
algunos sectores. La vialidad tiene en un 70% en su recorrido vehicular de
tierra en aproximadamente unos 2 KM y el resto es asfalto. En la comunidad
las calles son de asfalto.
El transporte rural en este sector se lleva a cabo mediante la utilización de
vehículos de doble tracción. La tarifa del transporte es bastante elevada, lo que
limita muchas veces para el equipo de estudio subir a realizar las inspecciones
respectivas.
El ojo de agua se encuentra bastante distante del punto de recolección,
teniendo una longitud estimada en uno 800 metros y el camino es escabroso.
Para el consumo diario del líquido la comunidad debe invertir grandes
cantidades de dinero para la compra.
DELIMITACIÓN.
La propuesta estará enmarcada en el sector El Limón, parroquia Pozuelo
del Municipio Sotillo del Estado Anzoátegui del año 2020.
Se tomará en cuenta la topografía original del sector para aprovechar la
colocación de los componentes que conformarán el sistema de acueducto.
18
Debido a la complejidad de realizar un muestreo y el tiempo que demanda
lograr que las muestras sean representativas, el presente trabajo se realizara
tomando en cuenta la composición original para que se someta directamente a
la planta de tratamiento.
VIABILIDAD.-
El sector cuenta con unas características físicas que permitirán llevar a
cabo la propuesta del proyecto. Además se cuenta con la Fundación Sucre que
ha sido creado para llevar a cabo proyectos comunitarios de carácter
académico. Uno de los objetivos es motivar la solución de los problemas que
se le presentan a la comunidad y en el afán de generar un desarrollo que
permita una mejor calidad de vida. Por tal motivo la propuesta presentada ha
incentivado a los participantes a la investigación y consecución del referido
proyecto, generando así la integración de los componentes sociales, técnicos y
económicos que permitan obtener una experiencia y conocimiento para el
desempeño profesional en el futuro.
Para este proyecto la comunidad tiene voluntad política, lo que permitirá
una vez concluido y presentado el proyecto por parte del equipo de estudio,
solicitar los recursos económicos ante los organismos de la nación para su
solución
19
CAPITULO II
MARCO TEORICO.
MARCO HISTORICO.
En los años 60 se inicia en Venezuela la historia hídrica bajo el gobierno del
general Marco Pérez Giménez. Al día de hoy, esa infraestructura aun sigue
dando soluciones tangibles. En el área rural era atendida por la División de
Malariología el cual fue eliminado para el año 2007.
En la actualidad Venezuela, genera un promedio de 22.000 M3
/s, para la
disposición de la comunidad. En Venezuela el 84% del agua escurrida
corresponde a ríos que se encuentran situados en los márgenes de Orinoco.
Hoy en día, está dando resultado la acción del gobierno nacional dando mayor
atención a los pobladores, realizando grandes inversiones en estos lugares. La
ley orgánica para la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento
N° 5.568 de 31/12/2001 expresa en párrafo único del articulo 2 lo siguiente:
“Los acueductos rurales serán objeto de un régimen de administración especial
de conformidad de lo estipula el reglamento que se promulgue al efecto”
Las mesas técnicas de agua han realizado un trabajo dirigido a dar solución a
la disposición de agua en el área rural, trabajando mancomunadamente con los
pobladores y los organismos del estado. El plan nacional del agua está
incrementando la cobertura en la continuidad y calidad en los servicios de los
habitantes que se ubican en aquellos sectores donde escasea el agua.
20
MARCO REFERENCIAL
Historia resumida de la hidrología venezolana.
Historia resumida de la hidrología venezolana - Revistas - ULA
erevistas.saber.ula.ve › index.php › regeoven › article › viewFile
Agua potable y saneamiento en Venezuela.
Agua potable y saneamiento en Venezuela - Wikipedia, la ...
es.wikipedia.org › wiki › Agua_potable_y_saneamiento_en_Venezuela
Venezuela en gotas.
Venezuela en gotas | yagua
www.iagua.es › blogs › Jesús-castillo › Venezuela-gotas
https://www.aristegui.info/depositos-para-abastecimiento-de-agua-potable/
https://elsitiodelagua.com/depositos/
El sitio del agua
https://como-funciona.co/una-bomba-centrifuga/
Como fusionan las bombas centrifugas
CATALOGO DE MATERIALES
https://www.bombas-de-agua.info/manuales/
21
Bombas manuales
http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/Genera
l/x6708s/x6708s03.htm
Materiales para la construcción
http://www.csn.gob.ve/?q=cabillas
Listas de cabillas
https://listado.mercadolibre.com.ve/herramientas-construccion-
materiales/tubos-pvc-de-2-pulgadas mercado libre
https://www.monografias.com/docs113/caudal-aforo-volumetrico-fuente-
agua-superficial/caudal-aforo-volumetrico-fuente-agua-superficial.shtml
Calculo del aforo de unos ríos
https://cidta.usal.es/cursos/redes/modulos/libros/unidad%203/caudales.P
DF
Calculo de la dotación diaria de agua para una población.
http://normasapa.net/formula-muestra-poblacion/
Calculo de la muestra de una población
http://www.corporacionaem.com/tools/calc_muestras.php
Calculadora en line muestra
https://edixonreye.wordpress.com/2014/06/18/definicion/
22
Taraceo en topografía
Cartilla de urbanismo rural.
https://arquetipos21.blogspot.com/2018/08/libro-agua-instalaciones-
sanitarias-en.html
Agua - Arq. Luis López
https://arquetipos21.blogspot.com/2018/08/libro-agua-instalaciones-
sanitarias-en.html
Consumo del agua
https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/aguas/el-
consumo-de-agua-en-porcentajes.asp
23
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
En la propuesta se implementará una investigación del tipo descriptiva; se
llevarán a cabo un proceso de observación y cuantificación de la población en
estudio, sin llegar a implementar relaciones entre éstas. En este sentido no se
requiere la formulación de hipótesis, pero si la presencia de variables.
MARCO CONCEPTUAL.
Una de la forma de abastecer agua a una comunidad es el acueducto. El
sistema está conformado por varios componentes ó infraestructuras. Estos
elementos se encuentran conectados uno con otro para mejor funcionamiento.
El sistema de acueducto se conforma con elementos técnicos y por las
personas, tal es el caso el encargado de las instalaciones hidráulicas y el
consejo comunal.
ELEMENTOS DEL ACUEDUCTO
Los elementos que hacen que un acueducto funcione son los siguientes:
La Micro cuenca o fuente de abastecimiento.
La captación.
La aducción.
El desanerador.
24
LA MICRO CUENCA.
El micro cuenca es el área geográfica mínima por la cual el agua se desplaza a
través de drenajes con una salida principal llamada nacimiento o desagüe.
Cuando este desagüe o río desemboca en otros cuerpos de agua mayores,
como un lago, otro río, una ciénaga, o desemboca en el mar, hablamos de una
cuenca. La cantidad de agua de una micro cuenca depende de la presencia o
no de vegetación y la conservación de los suelos. Los suelos pueden
contaminarse con agroquímicos, aguas residuales y basuras, entre otros.
LA CAPTACIÓN.-
La capitación será conformada por un Estanque de las siguientes
características:
 Base de concreto de espesor: 20 cmt.
 Paredes elaboradas con piedras del lugar.
 Friso de espesor de 5 cmt.
 Membrana de Poliuretano de 4 mm.
 Rebose de 50 cmt.
 Tubería de salida de 4”
25
BASES CONCEPTUALES
LA ADUCCIÓN.-
Es la tubería que lleva el agua desde el área de captación ó represa hasta el
Desarenador será de D: 4”
EL DESARENADOR.-
Este componente es el que se encarga de la decantación los sólidos que
llevará el agua desde la represa, tales como hojas, piedras y arena.
DEPÓSITO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA CRUDA.-
Los tanques de agua cruda ó no tratada se encargará de almacenar el agua
directamente del Desanerador.
PLANTA DE TRATAMIENTO.-
Se denomina estación de tratamiento de agua potable, estación potabilizadora
de agua o planta de tratamiento de agua potable al conjunto de estructuras en
las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo
humano. Estas plantas pueden ser de tipo convencional o de tipo compacta.
TUBERÍA DE LLENADO AGUA POTABLE.
La tubería o red es la encargada de conducir el líquido a otros equipos del
acueducto.
BOMBAS DE IMPULSIÓN.-
26
Las bombas de impulsión son las que se encargan de llevar el líquido a otra
distancia mediante la fuerza eléctrica.
BOMBAS DE EXTRACCIÓN MANUAL.
Son las utilizadas para extraer agua de un pozo a grandes profundidades.
LLAVES DE PASO.-
Una llave de paso o llave de corte, es un dispositivo, generalmente de metal,
alguna aleación o más recientemente de polímeros o de materiales cerámicos,
usado para cerrar el paso de un líquido. O dar paso por una tubería o
conducción en la que está inserto.
CAUDAL.
El estudio realizado se utilizó el cálculo del caudal para detectar la cantidad de
agua que produce el riachuelo existente. Para esto se utilizó el método del
Aforo; este nos permite detectar la cantidad de agua tarda en llenar un depósito
por unidad de litros/ segundos.
Procedimiento ejecutado.-
 Equipos utilizados
o Tobo de 20 litros (Litros)
o Cronómetro (Tiempo)
 Se realizó el llenado del tobo tomándole el tiempo transcurrido
hasta su llenado.
 Se procedió al cálculo respectivo, aplicando la fórmula siguiente
27
CALCULO DEL CAUDAL
VOLUMEN (lts)
_________________________________
Q =
TIEMPO (seg)
20
Q =
12.59
Q = 1.59 lts
Tabla 1 Cálculo del Caudal
ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO:
ESTANQUE:
Se construirá un pequeño Estanque para captar agua proveniente del
riachuelo.
Las dimensiones de este alberge son las siguientes:
a. Dimensiones del Estanque
28
Lámina N° 1. (Anexos)
Profundidad: 0.50 mt.
Pendiente de inclinación de la base: 10 %
Largo de la presa: 5 mt.
Ancho de la presa 3 mt.
Área de la presa: 15 mt2
Volumen de la Mini represa 7.50 m3
IMAGEN: FORMA DEL ESTANQUE
DESARENADOR:
Las aguas que provienen del riachuelo necesitan que se les separe de los
sedimentos que arrastran hasta llegar a la represa, por lo tanto se construirá
una estructura (Desanerador) para que realice esta actividad.
Las dimensiones son las siguientes:
29
Longitud: 5.80 mt.
Ancho: 1.20 mt
Altura 1.50 mt.
Volumen: 10.440 m3
Esta infraestructura se construirá utilizando los siguientes materiales:
 Arena
 Piedra
 Cemento
 Bloques
 Malla Tucson
 cabillas
IMAGEN N° 5 Desanerador
30
DEPÓSITO PARA EL AGUA CRUDA Y TANQUE DE AGUA POTABLE:
Se dispondrán de 3 (Tres) tanques plásticos de capacidad de 10.000 lts. Estos
se encargarán de almacenar el agua cruda y potable.
Pasos a seguir para la construcción de la base para la colocación de los
tanques:
 Se conformará el terreno en capa de 20 cmt compactada
con pisones de hierro.
 Se construirá una estructura conformada con cuatro (4)
columnas de concreto de altura de 1.50 mt.
 Se construirán cuatro (4) fundaciones de 1.00 x 1.00 x .30
metros.
 Se arriostrarán con vigas de sección de 0.25 ancho y 0.25
de altura.
 Se utilizará acero estructural de alta resistencia.
 Se construirá losa de concreto de 20 cmt para la colocación
del tanque.
 Se nivelará la base del tanque con una mezcla de 2 partes
de cemento y 1 de arena fina para la nivelación de la losa de un
espesor de 10 mm.
 Se rellenarán las paredes con bloques de arcilla.
 Se colocarán vientos para evitar que se muevan los
tanques. En la parte superior se colocará un anillo metálico con cuatro
(4) tensores de guayas galvanizadas de ¼” los cuales irán anclados a
31
la base de concreto mediante ganchos empotrados en dicha
estructura.
IMAGEN 6 Depósitos Plásticos para Agua Potable
Tanque plástico de capacidad: 10.000 lts.
b. Dimensiones del Depósito plástico
Diámetro: 2.90 mt. Altura: 2.61 mt. Volumen: 15 m3
Capacidad: 10.000
lts.
32
PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA POTABLE: Ver detalles en Anexos
La población viene consumiendo el agua que proviene de la fuente subterránea
existente en el lugar. Pero esta agua no se encuentra apta para el consumo
humano, por lo que se hace necesaria la potabilización de la misma. Disponer
de agua limpia, ya sea tras la potabilización o mediante pozos, es
fundamental para reducir la aparición de enfermedades transmitidas por
el agua. Lavarse las manos con agua potable antes de manipular alimentos o
tocar a niños o niñas. Fomentar conductas higiénicas relacionadas
con potabilizar agua.
En la propuesta se estima colocar una mini planta de potabilizar ya ensamblada
y resguardarla en un edificación para tal fin.
La estructura para instalar la PAT se llevará a cabo de la siguiente forma:
 Fundaciones de 1.00 mt x 1.00 mt x 0.25 mt.
 Vigas de riostras de .30 mt x .25 mt.
 Acero de repartición de 3/8”
 Acero de distribución de ½”.
 Columnas de 100 mm x 100 mm para las columnas.
 Vigas principales de 100 mm x 80 mm.
 Viguetas de 3” x 2”.
 Losa de piso de espesor de 10 cmt. Con recubrimiento de
cerámicas de 33 cmt x 33 cmt.
33
 Losa techo de espesor de 8 cmt. Con malla truckson de 10
mm de separación.
 Concreto a ser utilizado es de: 200 kg/cm2
 Paredes de bloques de arcilla.
 Área de la planta: 36 m2.
 Friso en paredes.
 Pintura.
 Puertas y ventanas metálicas.
 Puntos de lámparas.
 Punto de tomacorriente.
 Tablero de electricidad.
 Cables de diferentes calibres.
IMAGEN 7 PLANTA POTABILIZADORA
34
REDE DISTRIBUCIÓN:
Existe una tubería plástica de 2” colocada superficialmente, la misma no
cumple con las normas de construcción reglamentarias, que dicta una
profundidad mínima de 40 cmt.
Se construirá una bancada para una tubería de diámetro 2” de una longitud de
800 mt., la cual se encargará del llenado de los depósitos N° 2 y N° 3 que se
ubicarán equidistantes para la distribución proporcional del líquido.
CALCULO DE LA DOTACIÓN DIARIA:
Para dotar de agua a cada vivienda se tomó como factor el referido por la
Gaceta Extraordinaria N° 4.044 del año 1.980, en el Capítulo VII y la Tabla
Parcelas entre 500 m2
y 600 m2
___________________________ 500 lats/día
Volumen de agua total necesario:
N° de Familias estimadas________________________ 60 unidades
Volumen de agua total necesario: ___________________30.000 lats/día.
Con los cálculos realizados se proponen 3 tanques de 10.000 lts de agua
35
BOMBA PARA EXTRACCIÓN.
Para ampliar el abastecimiento de agua en el sector existe un pozo construido por la
comunidad se lo colocará una Bomba”
IMAGEN 8 Bomba Manual de Extracción
36
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
TIPO DE INVESTIGACIÓN.
La investigación realizada fue del tipo observacional, donde se analiza una sola
variable: población. Es prospectiva ya que los datos son recogidos en el
campo. Es transversal por participar una sola variable. Es descriptiva por dar
solución a una muestra.
POBLACIÓN.
Para el estudio de este proyecto se consideró una población del tipo finita,
tomando una muestra de ella. En esta comunidad hay un total de 64 familias a
las que se aplicará el estudio.
MUESTRA.
Fórmula para el cálculo de la muestra:
Tabla 3 CALCULO DE MUESTRA
37
Se realizaron los cálculos correspondientes dando como resultado lo siguiente:
52 familias a ser entrevistadas.
Cálculo de la Población:
Ilustración 1
IMAGEN 11 CENSO POBLACION
38
I
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.
La recolección de esta muestra se realizó mediante una encuesta a puerta,
obteniendo información requerida para elaborar la propuesta.
TRABAJO DE CAMPO.
Para realizar el trabajo se llevó a cabo actividades en el campo para tener la
información requerida. Estas actividades fueron las siguientes:
 Levantamiento de un mapa ó plano del sector.
 Tomar Imágenes del sector.
 Se tomaron muestras del agua para su estudio
bacteriológico.
 Estudio de las pendiente del terreno.
TRABAJO DE OFICINA.
Se llevó a la planificación de lo siguiente:
 Dibujo de planos.
 Elaboración de la planificación para realizar las actividades
de campo.
 Cálculos.
 Análisis de los resultados.
 Montaje de la parte teórica de la tesina.
39
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN.-
Para la realización de las actividades en el campo se procedió de la siguiente
manera:
 Observación.
 Mediciones
 Fotografías.
 Esquemas.
 Entrevistas.
 Reuniones.
EQUIPOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.
Los instrumentos que se utilizaron los siguientes:
 Calculadora científica.
 GPS
 Cintas métricas de diferentes características.
 Odómetro.
 Clisímetro.
40
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS EN EL CAMPO
PREGUNTAS REALIZADAS
41
ANÁLISIS DE LA MUESTRA
42
43
44
CAPITULO IV
MARCO LEGAL
Los aspectos legales y disposiciones técnicas se regirán por las leyes y normas
concernientes al tema de los acueductos.
La constitución de la república de Venezuela
 https://joelcaraballo.files.wordpress.com/2013/03/normas-para-
proyecto-construccic3b3n-rep-ref-y-mtto-de-edificaciones-gaceta-
oficial-nc2ba-4-044-extraordinario-del-8-de-septiembre-de-1988-
dig.pdf
 Gaceta extraordinaria N° 4.044 del año 1.980
 Gaceta Oficial Nº 41.377 del 13 de Abril de 2018 Ley de agua
45
CAPITULO V
ANEXOS
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
PRESUPUESTO DE LA OBRA.-
NOMBRE DEL PROYECTO:
Propuesta de instalación de depósitos para agua potable en el sector San Pedro del Limón
Municipio Sotillo. Parroquia Pozuelo. Estado Anzoategui.
Año 2.020
Part. Descripción de Partidas Unidad Cantidad Precios Totales
1 S.G 1.00 450,000.00 450,000.00
2 M2 75.00 350,000.00 26,250,000.00
3 M3 4.00 750,000.00 3,000,000.00
5
M2 30.00 12,000.00 360,000.00
6
M3 3.00 8,000.00 24,000.00
7 M2 32.00 7,000.00 224,000.00
8 M2 75.00 5,000.00 375,000.00
9 M2 150.00 2,000.00 300,000.00
10 M2 150.00 2,500.00 375,000.00
11 M2 4.00 50,000.00 200,000.00
12 M2 2.10 25,000.00 52,500.00
M2 16.00 3,000.00 48,000.00
13 PTO 1.00 12,000,000.00 12,000,000.00
14 pto 12.00 1,500.00 18,000.00
15 UND 3.00 750,000.00 2,250,000.00
16 UND 1.00 25,000,000.00 25,000,000.00
17 UND 1.00 3,000,000.00 3,000,000.00
18 UND 1.00 10,000,000.00 10,000,000.00
20 ML 1,000.00 750.00 750,000.00
84,676,500.00
Calculado por:
C.I: 5.193.005
Tutor Metodológico: Yusmeri Subero
Tutor Técnico: Arq. Julio Ríos
C.I: 3.123.923
Total Presuepuesto estimado:
colocacion tub 2" bancada
puntos electricos en PAT
tablero de 12 circuitos en PAT
inst. depositos plasticos
inst. P.A.T
inst, bomba 1/2"
bomba manual 3" pozo
pintura en paredes.
construcción de vigas de
amarres para base de depósitos
de agua potable.
construcción losa techo para
const. Paredes bloques en
friso paredes en caseta para la
pintura esmalte para ventanas y
puertas metalicas
3.715.786
Mirian Carreño Maria Noriega
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO POLITECNICO TERRITORIAL "LUDOVICO SILVA"
ALDEA BOLIVARIANA "ANTONIO JOSE DE SUCRE
PRESUPUESTO PARA LA PROPUESTA DE LOS DEPOSITOS DE AGUA POTABLE
ventanas petalícas en caseta
puertas metalicas en caseta
limpieza del terreno
replanteo de las obras
excav. para fundaciones bases
const. Losa de piso para
depósito agua cruda y PAT
COSTO EN $:433.382,50
C.I:
IMAGEN 13 Presupuesto
46
GLOSARIO
Aforo: Es la cantidad de líquido de un tanque.
Biosfera: Conjunto de las zonas habitadas de la litosfera, atmosfera e
hidrosfera.
Caudal: Falda o cola de la capa terrestre, caudalosa de mucha agua,
cantidad de agua que mana o corre.
Embalse: Bolsa o tobo artificial donde se almacenan las aguas de un rio o
arroyo.
Cuajuro: Represa ubicada en Coro, Estado Falcón.
Abastecimiento: Proveer, abastecer de agua a todas las cosas
necesarias.
Bacteriológicas: Parte de la microbiología que estudia las bacterias.
Desanerador: Es el encargado de decantar la arena y sus sólidos que
provienen del agua entrando.
Captación: Percibir por los sentidos darse cuenta, percatarse, entender,
comprender. Tratándose de aguas minerales, recoger convenientemente las
de un manantial.
Aducción: Movimiento de aproximación aleje de un cuerpo de un
miembro.
47
Fuente: Manantial de agua que brota de la tierra.
Topografía: Rama de la Geodesia que se ocupa de determinar las
posiciones relativas de los accidentes del terreno y su posterior proyección a
escala, un plano o mapa.
Potabilizadora: Equipo o maquina especial para el proceso de
potabilización el agua para el uso potable.
Hidroeléctrica: Relativo a la energía eléctrica obtenida por fuerza
hidráulica.
Manantial: Afloramiento en superficie de un manto acuífero subterráneo.
Foco productor de energía. Origen y principio de donde proviene una cosa.
Hectáreas: Medida de superficie equivalente a áreas y a 10.000 m2.
Latitud: Anchura. La menor de las dos dimensiones que tienen las
cosas o figuras plana en contraposición a la mayor o longitud.
Presa: Muro de fábrica que se destinas a la contención de las aguas
o acumulación con objeto de producir energía.
Reservorio: Deposito que guarda, reserva de algo.
Estuarios: Desembocadura fluvial caracterizada por la considerable
penetración e invasión de las aguas marinas.
Manglares: Formación vegetal típica de los países tropicales, formada
por plantas leñosas litorales.
48
49
CONCLUSIONES
El problema del agua está identificado y reconocido tanto por la comunidad
como por el organismo.
La cobertura sanitaria está atendida por las autoridades dedicadas para la
salud de la comunidad.
Aunque la comunidad es bastante dispersa, la fuente está ubicada muy cerca
la población, lo que facilitará la ejecución del proyecto.
La disponibilidad del recurso hídrico alcanza en invierno y verano para cubrir la
demanda.
Las condiciones organizativas de la comunidad son favorables lo que permitirá
la buena ejecución del proyecto.
La población manifiesta una clara disposición de aportar la mano de obra para
lograr que el servicio sea el adecuado y lograr entre todos el mantenimiento
del sistema.
La alcaldía municipal de Sotillo está dispuesta a brindar apoyo cumpliendo con
sus compromisos y contribuirá a la buena ejecución del proyecto
50
MATRIZ FODA
FORTALEZAS
 Proyecto de gran impacto de ejecución
 Escuela primaria
 Cooperativismo comunitario
 Animales domésticos para el traslado de los alimentos (burros, caballos entre
otros.
 Gente joven trabajando en el campo
 Consumo de su propio producto
 Fuente de agua no tratadas

OPORTUNIDADES
 Mejoras operativas con corporación de tecnología adecuada
 Posibles de aprovechamiento de las infraestructuras fuera de servicio y
mejoras de las coberturas
 Buen clima (fresco)
 Buena tierra para el cultivo
 Crías de animales (pollos, patos, cochinos, pavos, entre
otros.
 Comercio de los productos cultivados
 Electricidad 
 Beneficios del gobierno
 Vía principal asfaltadas
DEBILIDADES
 Falta de recursos para desarrollar inversiones
 Atraso técnico y falta de capacidad operativa, vehículos piezas de repuestos,
sustancias químicas y maquinarias
 Transporte
 Salud
 Educación
 Falta de agua potable
 Carreteras de piedras
AMENAZAS
 Costos operativos asociados a costos de divisas 
 Deterioros de las cuencas y cuerpos d agua
 Desatención de actores políticos adversos
 Aguas blancas no tratadas
 Falta de médicos
51
 Seguridad jurídica
 Inclinación de las carreteras
 Amenazas de animales salvajes
 Derrumbes del terreno 






52
PLANOS DEL PROYECTO
53
PLANO GENERAL DE LA DSITRIBUCIÓN DE LA PROPUESTA
54
PLANO DE ESTANQUE
55
PLANO DEL DESANERADOR
56
ESTRUCTURA PARA COLOCACION DEL DEPOSITO
57
UBICACIÓN DE BOMBA DE EXTRACCION MANUAL
58
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA CONSTRUCCION DE LA PROPUESTA
59

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pip creacion de losa deportiva multiusos cc anexo huasapampa pitumarca.
Pip creacion de losa deportiva multiusos cc anexo huasapampa pitumarca. Pip creacion de losa deportiva multiusos cc anexo huasapampa pitumarca.
Pip creacion de losa deportiva multiusos cc anexo huasapampa pitumarca. ENRIQUE MARCOS
 
Perfil losa deportiva
Perfil losa deportivaPerfil losa deportiva
Perfil losa deportivaApuhen
 
Trabajo final grupo 189
Trabajo final grupo 189Trabajo final grupo 189
Trabajo final grupo 189gladjim
 
Trabajo final grupo_189
Trabajo final grupo_189Trabajo final grupo_189
Trabajo final grupo_189crovi
 
01.informe practicas pre profesionales i (02)
01.informe  practicas pre profesionales i (02)01.informe  practicas pre profesionales i (02)
01.informe practicas pre profesionales i (02)MarcoMiulerMejiaAnge
 
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñasmejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñasCesar Paitan
 
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYAPARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYAkath7
 
Proyecto Pollos Broiler
Proyecto Pollos BroilerProyecto Pollos Broiler
Proyecto Pollos BroilerLuis Bonilla
 
Manual General Red Comunitaria Vasconcelos
Manual General Red Comunitaria VasconcelosManual General Red Comunitaria Vasconcelos
Manual General Red Comunitaria VasconcelosPrograma Vasconcelos
 
Estudio de factibilidad para la implementación técnica de un trapiche para op...
Estudio de factibilidad para la implementación técnica de un trapiche para op...Estudio de factibilidad para la implementación técnica de un trapiche para op...
Estudio de factibilidad para la implementación técnica de un trapiche para op...jcquinterop
 

La actualidad más candente (15)

Pip creacion de losa deportiva multiusos cc anexo huasapampa pitumarca.
Pip creacion de losa deportiva multiusos cc anexo huasapampa pitumarca. Pip creacion de losa deportiva multiusos cc anexo huasapampa pitumarca.
Pip creacion de losa deportiva multiusos cc anexo huasapampa pitumarca.
 
Proyecto bea si
Proyecto bea siProyecto bea si
Proyecto bea si
 
Pip aviacion losa deportiva
Pip aviacion  losa deportivaPip aviacion  losa deportiva
Pip aviacion losa deportiva
 
Perfil losa deportiva
Perfil losa deportivaPerfil losa deportiva
Perfil losa deportiva
 
Trabajo final grupo 189
Trabajo final grupo 189Trabajo final grupo 189
Trabajo final grupo 189
 
Trabajo final grupo_189
Trabajo final grupo_189Trabajo final grupo_189
Trabajo final grupo_189
 
Preinversion maracuya buga
Preinversion maracuya bugaPreinversion maracuya buga
Preinversion maracuya buga
 
01.informe practicas pre profesionales i (02)
01.informe  practicas pre profesionales i (02)01.informe  practicas pre profesionales i (02)
01.informe practicas pre profesionales i (02)
 
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñasmejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
 
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYAPARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYA
 
Prensa Oeste octubre
Prensa Oeste octubrePrensa Oeste octubre
Prensa Oeste octubre
 
Proyecto Pollos Broiler
Proyecto Pollos BroilerProyecto Pollos Broiler
Proyecto Pollos Broiler
 
Desarrolloacuicola1(2)
Desarrolloacuicola1(2)Desarrolloacuicola1(2)
Desarrolloacuicola1(2)
 
Manual General Red Comunitaria Vasconcelos
Manual General Red Comunitaria VasconcelosManual General Red Comunitaria Vasconcelos
Manual General Red Comunitaria Vasconcelos
 
Estudio de factibilidad para la implementación técnica de un trapiche para op...
Estudio de factibilidad para la implementación técnica de un trapiche para op...Estudio de factibilidad para la implementación técnica de un trapiche para op...
Estudio de factibilidad para la implementación técnica de un trapiche para op...
 

Similar a TESIS DE MIRIAN CARREÑO 2

T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)Criss Malkavian
 
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)Criss Malkavian
 
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)monisaju
 
Proyecto Molino de BOSCH Primerpremio
Proyecto Molino de BOSCH PrimerpremioProyecto Molino de BOSCH Primerpremio
Proyecto Molino de BOSCH Primerpremioximenasosamotta
 
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYAPARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYAkath7
 
PARQUE INDUSTRIAL
PARQUE INDUSTRIALPARQUE INDUSTRIAL
PARQUE INDUSTRIALkath7
 
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYAPARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYAkath7
 
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYAPARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYAkath7
 
Boletín de Prensa Nro 18 del GAMEA-BOLIVIA
Boletín de Prensa Nro 18 del GAMEA-BOLIVIABoletín de Prensa Nro 18 del GAMEA-BOLIVIA
Boletín de Prensa Nro 18 del GAMEA-BOLIVIAvasquezpress
 
PROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN.docx
PROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN.docxPROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN.docx
PROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN.docxFernandoMamaniChirin
 
Rendición de cuentas 2015
Rendición de cuentas 2015Rendición de cuentas 2015
Rendición de cuentas 2015Willi Silva
 
Presentacion proy. truchas
Presentacion proy. truchasPresentacion proy. truchas
Presentacion proy. truchasUTPL
 

Similar a TESIS DE MIRIAN CARREÑO 2 (20)

Primera parte 1
Primera parte 1Primera parte 1
Primera parte 1
 
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)
 
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)
 
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)
 
Proyecto Molino de BOSCH Primerpremio
Proyecto Molino de BOSCH PrimerpremioProyecto Molino de BOSCH Primerpremio
Proyecto Molino de BOSCH Primerpremio
 
Acreditacion hidrica sauco izq2
Acreditacion hidrica sauco izq2Acreditacion hidrica sauco izq2
Acreditacion hidrica sauco izq2
 
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYAPARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
 
PARQUE INDUSTRIAL
PARQUE INDUSTRIALPARQUE INDUSTRIAL
PARQUE INDUSTRIAL
 
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYAPARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
 
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYAPARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
 
Hatun ccollana
Hatun ccollana  Hatun ccollana
Hatun ccollana
 
Proyecto cementerio
Proyecto cementerioProyecto cementerio
Proyecto cementerio
 
Boletín de Prensa Nro 18 del GAMEA-BOLIVIA
Boletín de Prensa Nro 18 del GAMEA-BOLIVIABoletín de Prensa Nro 18 del GAMEA-BOLIVIA
Boletín de Prensa Nro 18 del GAMEA-BOLIVIA
 
PROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN.docx
PROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN.docxPROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN.docx
PROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN.docx
 
SANITARIA 2
SANITARIA 2SANITARIA 2
SANITARIA 2
 
Memoria sistema de riego ccochapata 2
Memoria sistema de riego ccochapata 2Memoria sistema de riego ccochapata 2
Memoria sistema de riego ccochapata 2
 
Rendición de cuentas 2015
Rendición de cuentas 2015Rendición de cuentas 2015
Rendición de cuentas 2015
 
Presentacion proy. truchas
Presentacion proy. truchasPresentacion proy. truchas
Presentacion proy. truchas
 
Exportacion ica
Exportacion icaExportacion ica
Exportacion ica
 
20190919 exportacion
20190919 exportacion20190919 exportacion
20190919 exportacion
 

Último

183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 

Último (20)

183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 

TESIS DE MIRIAN CARREÑO 2

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL LUDOVICO SILVA “ALDEA “ANTONIO JOSE DE SUCRE” PUERTO LA CRUZ – ESTADO. ANZOATEGUI “Diseñar propuesta para implementar Planta Potabilizadora de Aguas en comunidad rural de “San Pedro del Limón” ubicado en la parroquia Pozuelo Municipio Sotillo de Puerto La Cruz estado Anzoátegui. Año 2.020” Proyecto comunitario presentado como requisito especial para obtener el título de Técnico Superior en Construcción Civil. Integrantes: Mirian Carreño C.I: 3.715.787 María Noriega C.I: 5.193.005 Tutor Metodológico Tutor Técnico: Julio Ríos Puerto la Cruz, noviembre 2020
  • 3. III INTRODUCCIÓN El diseño de acueductos, es muy importante para el desarrollo integral de una comunidad. La construcción de un sistema adecuado para el suministro de agua potable que cuente con todos los elementos técnicos se hace indispensable para mejorar la calidad de vida de una población. Por tal motivo se ha querido desarrollar una solución viable para el abastecimiento de agua en la comunidad de SAN PEDRO DEL LIMÓN. El proyecto que se decidió realizar es la “Propuesta para implementar depósitos para agua potable que va a provenir de colocación de una Mini - Planta Potabilizadora rural para la comunidad, la misma responde a exigencias por parte de la comunidad por la falta de estos depósitos. Como propuesta para la mejora de su actual condición, se pensó en la implementación de una bateria de depósitos; teniendo siempre en cuenta no incrementar en gran medida los costos para que esta alternativa pueda ser viable y económica. La propuesta, está conformada por memorias de cálculo y planos de diseño de la propuesta, muestra la justificación y alcance del proyecto, un resumen de las características generales de la localidad, el estudio de la población y demanda del servicio, incluyendo elementos como la captación, aducción, desarenador, tanque de almacenamiento y red de distribución.
  • 4. IV Es necesario aclarar que el presente estudio de evaluación, se fundamenta en: Censo a la población existente. Levantamiento topográfico de las zonas donde se ubicarán la captación, aducción, desarenador, planta de tratamiento, tanque de almacenamiento y red de distribución.
  • 5. V INDICE GENERAL Contenido DEDICATORIA .......................................................................................................................... II INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... III INDICE GENERAL......................................................................................................................V IMÁGENES ............................................................................Error! Bookmark not defined. RESEÑA HISTORICA................................................................................................................. IX CAPITULO I ............................................................................................................................ 13 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .................................................................................... 13 INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................... 14 OBJETIVO GENERAL. .......................................................................................................... 15 OBJETIVOS ESPECIFICOS. ................................................................................................... 15 JUSTIFICACION................................................................................................................... 16 ALCANCE, LIMITACIONES Y DELIMITACIONES.................................................................... 16 VIABILIDAD.-...................................................................................................................... 18 CAPITULO II ........................................................................................................................... 19 MARCO TEORICO............................................................................................................... 19
  • 6. VI Historia resumida de la hidrología venezolana - Revistas - ULA..................................... 20 Venezuela en gotas | yagua........................................................................................... 20 TIPOS DE INVESTIGACIÓN.................................................................................................. 23 MARCO CONCEPTUAL........................................................................................................ 23 ELEMENTOS DEL ACUEDUCTO ........................................................................................... 23 LA MICRO CUENCA. ........................................................................................................... 24 LA CAPTACIÓN.-................................................................................................................. 24 LA ADUCCIÓN.- .................................................................................................................. 25 EL DESARENADOR.-............................................................................................................ 25 DEPÓSITO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA CRUDA.-...................................................... 25 PLANTA DE TRATAMIENTO.-.............................................................................................. 25 TUBERÍA DE LLENADO AGUA POTABLE.............................................................................. 25 BOMBAS DE IMPULSIÓN.-.................................................................................................. 25 BOMBAS DE EXTRACCIÓN MANUAL. ................................................................................. 26 LLAVES DE PASO.- .............................................................................................................. 26 BASES CONCEPTUALES..............................................................Error! Bookmark not defined. CAUDAL. ............................................................................................................................ 26
  • 7. VII ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO: ....................................................... 27 IMAGEN 8 Bomba Manual de Extracción............................................................................... 35 CAPITULO III .......................................................................................................................... 36 MARCO METODOLOGICO .................................................................................................. 36 CAPITULO IV .......................................................................................................................... 44 MARCO LEGAL ................................................................................................................... 44 CAPITULO V ........................................................................................................................... 45 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS........................................................................................... 45 CAPITULO VI .................................................................................Error! Bookmark not defined. CAPITULO VII ................................................................................Error! Bookmark not defined. CONCLUSIONES.................................................................................................................. 49 CAPITULO VIII ...............................................................................Error! Bookmark not defined. ANEXOS ....................................................................................Error! Bookmark not defined.
  • 9. IX RESEÑA HISTORICA En el año 1948, motivado por la expansión de territorios se produjo la primera ocupación por motivo de producción agrícola por parte de la familia Rivera, quien ya residían en la Población de Guanta, quienes dieron inicio a la tala y quema, para el sembradío de caña de azúcar, maíz, caraota, yuca, mango y café. A medidas del tiempo observaron que las tierras eran en gran manera productivas, en virtud del crecimiento de la producción de caña de azúcar y del café, lo que dio lugar a la incorporación de otras familias a la producción de estos productos. Alrededor de los años 1950, sus fundadores decidieron denominarlo con el nombre de San Pedro del Limón de Majarete. Con el correr de los años a medida del crecimiento de la agricultura y la constitución de Haciendas de café, los productores observando el valor de las cosechas que ameritaba la presencia permanente y se vieron en la obligación de construir viviendas para el resguardo de su permanencia y atender sus trabajo de siembra, cuyas viviendas fueron construidas de paredes de bahareques, techos de paja, estructura de madera y puertas de madera. Sus fundadores fueron: La familia Gutiérrez. Familia Guaregua. Familia Planchart. Familia Areinamo.
  • 10. X El Señor Oswaldo Peraza, C.I V-11.417.990, en su condición de Vocero Principal del Consejo Comunal, comentó que eran grandes extensiones de terreno que fueron aprovechada para la siembra y cultivos que les permitió apersonarse al sector, que al principio solo se podía ver montañas y vegetación de baja escala, mientras avanzaban abrían caminos (picas) entre los matorrales, y por el recorrido cada familia limpiaba espacios grandes de terrenos escogiendo planicies, donde construyeron madera del sitio y construyeron sus viviendas con estructura de madera, paredes de barro y paja, sostenido con caña brava (adobe) colocando por techo de carrizo, paja con amarre de bejucos. También comentó que sus pobladores asentados, procedieron a construir trapiche, elaborados de forma empírica, para el proceso de la caña de azúcar para obtener el producto denominado como Papelón, los cuales comercializaba en el mercado de Puerto La Cruz, transportado en burros y caballos, a través de caminos reales que fueron construidos por los mismos habitantes del mencionado caserío. Por otra parte se dio lugar al cultivo de grandes haciendas de café, que les permitió cultivar hasta Cien (100) Quintales por hacienda. El medio de iluminación era con velas, muchazo. Su medio de alimentación era producto del cultivo de sus propias cosechas, y cocinaban con leña en fogones construidos con estantes de madera y barro, con tres piedras conocidas como tapias.
  • 11. XI La comunera María Areinamo, titular de la cédula de identidad No. V- ------------- ------------------- , comento, que nació en este sector de San Pedro, y allí aumentó la familia. Pendiente por revisa El comunero Isidoro Areinamo, titular de la cédula de identidad No. V.- manifestó que nació en la parte baja donde se fundaron las primeras familias en el sitio conocido como la peña, en cuyo lugar se cosechaba grandes cañaverales que era el recurso para trabajaban en la producción de papelón a través de siete (7) máquinas de Trapiche, lo vendían en el mercado de Puerto La Cruz y en el Puerto de Guanta. Manifestó que los Trapiches estuvieron funcionando muchos años, hasta que un gran incendio provocado por la tala y quema, dando lugar a la pérdida de los cañaverales y fue el impulso que produjo el abandono del sitio, y las familias se dispersaron, quedando un remanente que construyeron el caserío que hoy se conoce como San Pedro de Peonia. Las primeras vías de comunicación del caserío se le dio el nombre de camino real, que conducía a las Peonias, Guanta, Provisor y Cambural. Luego de 72 años de fundado el sector, cuenta con 60 núcleos familiares y 300 habitantes de los cuales tienen potencialidades tanto profesionales como económicos.
  • 12. XII Actualmente la comunidad se encueta organizada en Consejo Comunal activo, legítimo y vigente, es un sector con muchas debilidades pero también posee grandes fortalezas y potencial humano para resolverlas y de esa manera dignificar a todas y cada una de las personas que hicieron posible el desarrollo de esta comunidad, en la que hoy habitan.
  • 13. 13 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. El 72% de la superficie terrestre está ocupada por agua, pero tan solo un 2,5% de toda el agua existente en el planeta es agua dulce, es decir, apta para consumo. De esta, la mayoría se encuentra inaccesible en glaciares, en los polos, etc., así que tan solo disponemos para consumo del 0,5% que es agua subterránea o superficial. En la Tierra habitan actualmente 6.000 millones de personas, de las cuales, cerca del 20% viven en 50 países que carecen de este vital líquido y, siguiendo con el actual ritmo de consumo, en breve esta se convertirá (se ha convertido ya) en un problema capaz de generar conflictos armados e incidirá (está incidiendo ya) en el futuro de la diversidad biológica de muchas zonas del planeta.El agua cubre el 72% de la superficie del planeta Tierra y representa entre el 50% y el 90% de la masa de los seres vivos. Se puede encontrar prácticamente en cualquier lugar de la biosfera y en los tres estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la cantidad adecuada de agua para consumo humano (beber, cocinar, higiene personal, limpieza del hogar) es de 50 lts / ha /día. A estas cantidades debe sumarse el aporte necesario para la agricultura, la industria y, por supuesto, la conservación de los ecosistemas acuáticos, fluviales y, en general, dependientes del agua dulce. Teniendo en cuenta estos parámetros, se considera una cantidad mínima de 100 lts / ha /día
  • 14. 14 A la fecha Abril del 2020 la población del sector San Pedro del Limón, está sobre los 300 habitantes (60 familias) según último censo levantado por el Consejo Comunal. En dicho sector están dadas las condiciones para realizar el referido proyecto por parte de los estudiantes de Construcción Civil de la Misión Sucre. INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN. Partiendo del estudio realizado, la presente investigación se plantea como interrogantes lo siguiente. ¿Cómo afecta el caudal del agua en la época de verano el suministro del líquido en la población? ¿Cuándo disminuye el caudal, de donde se surte la población? ¿Existen otras fuentes para solventar la situación de suministro de agua en el sector? ¿Se conocen los parámetros generales para el diseño del acueducto? ¿Es viable la construcción de un depósito y planta potabilizadora de agua en este sector? ¿Se minimizarán las condiciones actuales del suministro de agua en el Sector realizando el diseño y la posterior construcción del acueducto?
  • 15. 15 OBJETIVO GENERAL. “Propuesta para implementar depósitos para agua potable proveniente de Planta Potabilizadora rural para la comunidad “San Pedro del Limón” ubicado en la parroquia Pozuelo Municipio Sotillo de Puerto La Cruz estado Anzoátegui. Año 2.020” OBJETIVOS ESPECIFICOS. Establecer como parámetro fijo el número de habitantes a los cuales se les va a prestar el servicio mediante levantamiento de una encuesta. Realizar reuniones con la comunidad para presentar el desarrollo del proyecto. Calcular el Caudal del manantial. Levantamiento del plano de ubicación del sector. Consultar los estudios en relación al diseño del acueducto rural. Diseñar los lineamientos de la campaña de información al consejo comunal acerca de la utilización y racionalización del agua almacenada. Garantizar agua potable mediante la instalación de una mini planta de potabilización Plantear la red de todos los componentes que conforman la infraestructura del acueducto.
  • 16. 16 JUSTIFICACION. La propuesta a proponer en la comunidad de San Pedro del Limón, Puerto la Cruz del Estado Anzoátegui, es plenamente justificada debido a que existe una problemática con el abastecimiento de agua potable, es por esta razón que se hace necesaria la implementación de un sistema que solvente la situación existente. En la actualidad la comercialización del agua es realizada por parte de camiones cisternas con el fin de complementar la demanda por habitante. Este proyecto viene a dar solución al problema del desabastecimiento de agua en el lugar. También se implementará una campaña de sensibilización con respecto al uso adecuado del agua. Se elaborará un plan de razonamiento semanal, de esta manera, se garantizará a toda la población el tan apreciado líquido. ALCANCE, LIMITACIONES Y DELIMITACIONES ALCANCE El alcance de este proyecto se realizado en el área rural, específicamente en el Sector El Limón, en el Municipio Sotillo del estado Anzoátegui en el año 2020. Se recolectarán datos necesarios para lograr el buen desenvolvimiento técnico del proyecto y el manejo de información civil. Sé elaborarán los planos de detalles civiles y las especificaciones técnicas de la propuesta.
  • 17. 17 LIMITACIONES. El acceso a dicha comunidad presenta una topografía de variadas pendientes. Teniendo pendientes la vialidad que van de 5 % a más de 10 % en algunos sectores. La vialidad tiene en un 70% en su recorrido vehicular de tierra en aproximadamente unos 2 KM y el resto es asfalto. En la comunidad las calles son de asfalto. El transporte rural en este sector se lleva a cabo mediante la utilización de vehículos de doble tracción. La tarifa del transporte es bastante elevada, lo que limita muchas veces para el equipo de estudio subir a realizar las inspecciones respectivas. El ojo de agua se encuentra bastante distante del punto de recolección, teniendo una longitud estimada en uno 800 metros y el camino es escabroso. Para el consumo diario del líquido la comunidad debe invertir grandes cantidades de dinero para la compra. DELIMITACIÓN. La propuesta estará enmarcada en el sector El Limón, parroquia Pozuelo del Municipio Sotillo del Estado Anzoátegui del año 2020. Se tomará en cuenta la topografía original del sector para aprovechar la colocación de los componentes que conformarán el sistema de acueducto.
  • 18. 18 Debido a la complejidad de realizar un muestreo y el tiempo que demanda lograr que las muestras sean representativas, el presente trabajo se realizara tomando en cuenta la composición original para que se someta directamente a la planta de tratamiento. VIABILIDAD.- El sector cuenta con unas características físicas que permitirán llevar a cabo la propuesta del proyecto. Además se cuenta con la Fundación Sucre que ha sido creado para llevar a cabo proyectos comunitarios de carácter académico. Uno de los objetivos es motivar la solución de los problemas que se le presentan a la comunidad y en el afán de generar un desarrollo que permita una mejor calidad de vida. Por tal motivo la propuesta presentada ha incentivado a los participantes a la investigación y consecución del referido proyecto, generando así la integración de los componentes sociales, técnicos y económicos que permitan obtener una experiencia y conocimiento para el desempeño profesional en el futuro. Para este proyecto la comunidad tiene voluntad política, lo que permitirá una vez concluido y presentado el proyecto por parte del equipo de estudio, solicitar los recursos económicos ante los organismos de la nación para su solución
  • 19. 19 CAPITULO II MARCO TEORICO. MARCO HISTORICO. En los años 60 se inicia en Venezuela la historia hídrica bajo el gobierno del general Marco Pérez Giménez. Al día de hoy, esa infraestructura aun sigue dando soluciones tangibles. En el área rural era atendida por la División de Malariología el cual fue eliminado para el año 2007. En la actualidad Venezuela, genera un promedio de 22.000 M3 /s, para la disposición de la comunidad. En Venezuela el 84% del agua escurrida corresponde a ríos que se encuentran situados en los márgenes de Orinoco. Hoy en día, está dando resultado la acción del gobierno nacional dando mayor atención a los pobladores, realizando grandes inversiones en estos lugares. La ley orgánica para la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento N° 5.568 de 31/12/2001 expresa en párrafo único del articulo 2 lo siguiente: “Los acueductos rurales serán objeto de un régimen de administración especial de conformidad de lo estipula el reglamento que se promulgue al efecto” Las mesas técnicas de agua han realizado un trabajo dirigido a dar solución a la disposición de agua en el área rural, trabajando mancomunadamente con los pobladores y los organismos del estado. El plan nacional del agua está incrementando la cobertura en la continuidad y calidad en los servicios de los habitantes que se ubican en aquellos sectores donde escasea el agua.
  • 20. 20 MARCO REFERENCIAL Historia resumida de la hidrología venezolana. Historia resumida de la hidrología venezolana - Revistas - ULA erevistas.saber.ula.ve › index.php › regeoven › article › viewFile Agua potable y saneamiento en Venezuela. Agua potable y saneamiento en Venezuela - Wikipedia, la ... es.wikipedia.org › wiki › Agua_potable_y_saneamiento_en_Venezuela Venezuela en gotas. Venezuela en gotas | yagua www.iagua.es › blogs › Jesús-castillo › Venezuela-gotas https://www.aristegui.info/depositos-para-abastecimiento-de-agua-potable/ https://elsitiodelagua.com/depositos/ El sitio del agua https://como-funciona.co/una-bomba-centrifuga/ Como fusionan las bombas centrifugas CATALOGO DE MATERIALES https://www.bombas-de-agua.info/manuales/
  • 21. 21 Bombas manuales http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/Genera l/x6708s/x6708s03.htm Materiales para la construcción http://www.csn.gob.ve/?q=cabillas Listas de cabillas https://listado.mercadolibre.com.ve/herramientas-construccion- materiales/tubos-pvc-de-2-pulgadas mercado libre https://www.monografias.com/docs113/caudal-aforo-volumetrico-fuente- agua-superficial/caudal-aforo-volumetrico-fuente-agua-superficial.shtml Calculo del aforo de unos ríos https://cidta.usal.es/cursos/redes/modulos/libros/unidad%203/caudales.P DF Calculo de la dotación diaria de agua para una población. http://normasapa.net/formula-muestra-poblacion/ Calculo de la muestra de una población http://www.corporacionaem.com/tools/calc_muestras.php Calculadora en line muestra https://edixonreye.wordpress.com/2014/06/18/definicion/
  • 22. 22 Taraceo en topografía Cartilla de urbanismo rural. https://arquetipos21.blogspot.com/2018/08/libro-agua-instalaciones- sanitarias-en.html Agua - Arq. Luis López https://arquetipos21.blogspot.com/2018/08/libro-agua-instalaciones- sanitarias-en.html Consumo del agua https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/aguas/el- consumo-de-agua-en-porcentajes.asp
  • 23. 23 TIPOS DE INVESTIGACIÓN En la propuesta se implementará una investigación del tipo descriptiva; se llevarán a cabo un proceso de observación y cuantificación de la población en estudio, sin llegar a implementar relaciones entre éstas. En este sentido no se requiere la formulación de hipótesis, pero si la presencia de variables. MARCO CONCEPTUAL. Una de la forma de abastecer agua a una comunidad es el acueducto. El sistema está conformado por varios componentes ó infraestructuras. Estos elementos se encuentran conectados uno con otro para mejor funcionamiento. El sistema de acueducto se conforma con elementos técnicos y por las personas, tal es el caso el encargado de las instalaciones hidráulicas y el consejo comunal. ELEMENTOS DEL ACUEDUCTO Los elementos que hacen que un acueducto funcione son los siguientes: La Micro cuenca o fuente de abastecimiento. La captación. La aducción. El desanerador.
  • 24. 24 LA MICRO CUENCA. El micro cuenca es el área geográfica mínima por la cual el agua se desplaza a través de drenajes con una salida principal llamada nacimiento o desagüe. Cuando este desagüe o río desemboca en otros cuerpos de agua mayores, como un lago, otro río, una ciénaga, o desemboca en el mar, hablamos de una cuenca. La cantidad de agua de una micro cuenca depende de la presencia o no de vegetación y la conservación de los suelos. Los suelos pueden contaminarse con agroquímicos, aguas residuales y basuras, entre otros. LA CAPTACIÓN.- La capitación será conformada por un Estanque de las siguientes características:  Base de concreto de espesor: 20 cmt.  Paredes elaboradas con piedras del lugar.  Friso de espesor de 5 cmt.  Membrana de Poliuretano de 4 mm.  Rebose de 50 cmt.  Tubería de salida de 4”
  • 25. 25 BASES CONCEPTUALES LA ADUCCIÓN.- Es la tubería que lleva el agua desde el área de captación ó represa hasta el Desarenador será de D: 4” EL DESARENADOR.- Este componente es el que se encarga de la decantación los sólidos que llevará el agua desde la represa, tales como hojas, piedras y arena. DEPÓSITO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA CRUDA.- Los tanques de agua cruda ó no tratada se encargará de almacenar el agua directamente del Desanerador. PLANTA DE TRATAMIENTO.- Se denomina estación de tratamiento de agua potable, estación potabilizadora de agua o planta de tratamiento de agua potable al conjunto de estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano. Estas plantas pueden ser de tipo convencional o de tipo compacta. TUBERÍA DE LLENADO AGUA POTABLE. La tubería o red es la encargada de conducir el líquido a otros equipos del acueducto. BOMBAS DE IMPULSIÓN.-
  • 26. 26 Las bombas de impulsión son las que se encargan de llevar el líquido a otra distancia mediante la fuerza eléctrica. BOMBAS DE EXTRACCIÓN MANUAL. Son las utilizadas para extraer agua de un pozo a grandes profundidades. LLAVES DE PASO.- Una llave de paso o llave de corte, es un dispositivo, generalmente de metal, alguna aleación o más recientemente de polímeros o de materiales cerámicos, usado para cerrar el paso de un líquido. O dar paso por una tubería o conducción en la que está inserto. CAUDAL. El estudio realizado se utilizó el cálculo del caudal para detectar la cantidad de agua que produce el riachuelo existente. Para esto se utilizó el método del Aforo; este nos permite detectar la cantidad de agua tarda en llenar un depósito por unidad de litros/ segundos. Procedimiento ejecutado.-  Equipos utilizados o Tobo de 20 litros (Litros) o Cronómetro (Tiempo)  Se realizó el llenado del tobo tomándole el tiempo transcurrido hasta su llenado.  Se procedió al cálculo respectivo, aplicando la fórmula siguiente
  • 27. 27 CALCULO DEL CAUDAL VOLUMEN (lts) _________________________________ Q = TIEMPO (seg) 20 Q = 12.59 Q = 1.59 lts Tabla 1 Cálculo del Caudal ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO: ESTANQUE: Se construirá un pequeño Estanque para captar agua proveniente del riachuelo. Las dimensiones de este alberge son las siguientes: a. Dimensiones del Estanque
  • 28. 28 Lámina N° 1. (Anexos) Profundidad: 0.50 mt. Pendiente de inclinación de la base: 10 % Largo de la presa: 5 mt. Ancho de la presa 3 mt. Área de la presa: 15 mt2 Volumen de la Mini represa 7.50 m3 IMAGEN: FORMA DEL ESTANQUE DESARENADOR: Las aguas que provienen del riachuelo necesitan que se les separe de los sedimentos que arrastran hasta llegar a la represa, por lo tanto se construirá una estructura (Desanerador) para que realice esta actividad. Las dimensiones son las siguientes:
  • 29. 29 Longitud: 5.80 mt. Ancho: 1.20 mt Altura 1.50 mt. Volumen: 10.440 m3 Esta infraestructura se construirá utilizando los siguientes materiales:  Arena  Piedra  Cemento  Bloques  Malla Tucson  cabillas IMAGEN N° 5 Desanerador
  • 30. 30 DEPÓSITO PARA EL AGUA CRUDA Y TANQUE DE AGUA POTABLE: Se dispondrán de 3 (Tres) tanques plásticos de capacidad de 10.000 lts. Estos se encargarán de almacenar el agua cruda y potable. Pasos a seguir para la construcción de la base para la colocación de los tanques:  Se conformará el terreno en capa de 20 cmt compactada con pisones de hierro.  Se construirá una estructura conformada con cuatro (4) columnas de concreto de altura de 1.50 mt.  Se construirán cuatro (4) fundaciones de 1.00 x 1.00 x .30 metros.  Se arriostrarán con vigas de sección de 0.25 ancho y 0.25 de altura.  Se utilizará acero estructural de alta resistencia.  Se construirá losa de concreto de 20 cmt para la colocación del tanque.  Se nivelará la base del tanque con una mezcla de 2 partes de cemento y 1 de arena fina para la nivelación de la losa de un espesor de 10 mm.  Se rellenarán las paredes con bloques de arcilla.  Se colocarán vientos para evitar que se muevan los tanques. En la parte superior se colocará un anillo metálico con cuatro (4) tensores de guayas galvanizadas de ¼” los cuales irán anclados a
  • 31. 31 la base de concreto mediante ganchos empotrados en dicha estructura. IMAGEN 6 Depósitos Plásticos para Agua Potable Tanque plástico de capacidad: 10.000 lts. b. Dimensiones del Depósito plástico Diámetro: 2.90 mt. Altura: 2.61 mt. Volumen: 15 m3 Capacidad: 10.000 lts.
  • 32. 32 PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA POTABLE: Ver detalles en Anexos La población viene consumiendo el agua que proviene de la fuente subterránea existente en el lugar. Pero esta agua no se encuentra apta para el consumo humano, por lo que se hace necesaria la potabilización de la misma. Disponer de agua limpia, ya sea tras la potabilización o mediante pozos, es fundamental para reducir la aparición de enfermedades transmitidas por el agua. Lavarse las manos con agua potable antes de manipular alimentos o tocar a niños o niñas. Fomentar conductas higiénicas relacionadas con potabilizar agua. En la propuesta se estima colocar una mini planta de potabilizar ya ensamblada y resguardarla en un edificación para tal fin. La estructura para instalar la PAT se llevará a cabo de la siguiente forma:  Fundaciones de 1.00 mt x 1.00 mt x 0.25 mt.  Vigas de riostras de .30 mt x .25 mt.  Acero de repartición de 3/8”  Acero de distribución de ½”.  Columnas de 100 mm x 100 mm para las columnas.  Vigas principales de 100 mm x 80 mm.  Viguetas de 3” x 2”.  Losa de piso de espesor de 10 cmt. Con recubrimiento de cerámicas de 33 cmt x 33 cmt.
  • 33. 33  Losa techo de espesor de 8 cmt. Con malla truckson de 10 mm de separación.  Concreto a ser utilizado es de: 200 kg/cm2  Paredes de bloques de arcilla.  Área de la planta: 36 m2.  Friso en paredes.  Pintura.  Puertas y ventanas metálicas.  Puntos de lámparas.  Punto de tomacorriente.  Tablero de electricidad.  Cables de diferentes calibres. IMAGEN 7 PLANTA POTABILIZADORA
  • 34. 34 REDE DISTRIBUCIÓN: Existe una tubería plástica de 2” colocada superficialmente, la misma no cumple con las normas de construcción reglamentarias, que dicta una profundidad mínima de 40 cmt. Se construirá una bancada para una tubería de diámetro 2” de una longitud de 800 mt., la cual se encargará del llenado de los depósitos N° 2 y N° 3 que se ubicarán equidistantes para la distribución proporcional del líquido. CALCULO DE LA DOTACIÓN DIARIA: Para dotar de agua a cada vivienda se tomó como factor el referido por la Gaceta Extraordinaria N° 4.044 del año 1.980, en el Capítulo VII y la Tabla Parcelas entre 500 m2 y 600 m2 ___________________________ 500 lats/día Volumen de agua total necesario: N° de Familias estimadas________________________ 60 unidades Volumen de agua total necesario: ___________________30.000 lats/día. Con los cálculos realizados se proponen 3 tanques de 10.000 lts de agua
  • 35. 35 BOMBA PARA EXTRACCIÓN. Para ampliar el abastecimiento de agua en el sector existe un pozo construido por la comunidad se lo colocará una Bomba” IMAGEN 8 Bomba Manual de Extracción
  • 36. 36 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO TIPO DE INVESTIGACIÓN. La investigación realizada fue del tipo observacional, donde se analiza una sola variable: población. Es prospectiva ya que los datos son recogidos en el campo. Es transversal por participar una sola variable. Es descriptiva por dar solución a una muestra. POBLACIÓN. Para el estudio de este proyecto se consideró una población del tipo finita, tomando una muestra de ella. En esta comunidad hay un total de 64 familias a las que se aplicará el estudio. MUESTRA. Fórmula para el cálculo de la muestra: Tabla 3 CALCULO DE MUESTRA
  • 37. 37 Se realizaron los cálculos correspondientes dando como resultado lo siguiente: 52 familias a ser entrevistadas. Cálculo de la Población: Ilustración 1 IMAGEN 11 CENSO POBLACION
  • 38. 38 I RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. La recolección de esta muestra se realizó mediante una encuesta a puerta, obteniendo información requerida para elaborar la propuesta. TRABAJO DE CAMPO. Para realizar el trabajo se llevó a cabo actividades en el campo para tener la información requerida. Estas actividades fueron las siguientes:  Levantamiento de un mapa ó plano del sector.  Tomar Imágenes del sector.  Se tomaron muestras del agua para su estudio bacteriológico.  Estudio de las pendiente del terreno. TRABAJO DE OFICINA. Se llevó a la planificación de lo siguiente:  Dibujo de planos.  Elaboración de la planificación para realizar las actividades de campo.  Cálculos.  Análisis de los resultados.  Montaje de la parte teórica de la tesina.
  • 39. 39 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN.- Para la realización de las actividades en el campo se procedió de la siguiente manera:  Observación.  Mediciones  Fotografías.  Esquemas.  Entrevistas.  Reuniones. EQUIPOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. Los instrumentos que se utilizaron los siguientes:  Calculadora científica.  GPS  Cintas métricas de diferentes características.  Odómetro.  Clisímetro.
  • 40. 40 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS EN EL CAMPO PREGUNTAS REALIZADAS
  • 42. 42
  • 43. 43
  • 44. 44 CAPITULO IV MARCO LEGAL Los aspectos legales y disposiciones técnicas se regirán por las leyes y normas concernientes al tema de los acueductos. La constitución de la república de Venezuela  https://joelcaraballo.files.wordpress.com/2013/03/normas-para- proyecto-construccic3b3n-rep-ref-y-mtto-de-edificaciones-gaceta- oficial-nc2ba-4-044-extraordinario-del-8-de-septiembre-de-1988- dig.pdf  Gaceta extraordinaria N° 4.044 del año 1.980  Gaceta Oficial Nº 41.377 del 13 de Abril de 2018 Ley de agua
  • 45. 45 CAPITULO V ANEXOS ASPECTOS ADMINISTRATIVOS PRESUPUESTO DE LA OBRA.- NOMBRE DEL PROYECTO: Propuesta de instalación de depósitos para agua potable en el sector San Pedro del Limón Municipio Sotillo. Parroquia Pozuelo. Estado Anzoategui. Año 2.020 Part. Descripción de Partidas Unidad Cantidad Precios Totales 1 S.G 1.00 450,000.00 450,000.00 2 M2 75.00 350,000.00 26,250,000.00 3 M3 4.00 750,000.00 3,000,000.00 5 M2 30.00 12,000.00 360,000.00 6 M3 3.00 8,000.00 24,000.00 7 M2 32.00 7,000.00 224,000.00 8 M2 75.00 5,000.00 375,000.00 9 M2 150.00 2,000.00 300,000.00 10 M2 150.00 2,500.00 375,000.00 11 M2 4.00 50,000.00 200,000.00 12 M2 2.10 25,000.00 52,500.00 M2 16.00 3,000.00 48,000.00 13 PTO 1.00 12,000,000.00 12,000,000.00 14 pto 12.00 1,500.00 18,000.00 15 UND 3.00 750,000.00 2,250,000.00 16 UND 1.00 25,000,000.00 25,000,000.00 17 UND 1.00 3,000,000.00 3,000,000.00 18 UND 1.00 10,000,000.00 10,000,000.00 20 ML 1,000.00 750.00 750,000.00 84,676,500.00 Calculado por: C.I: 5.193.005 Tutor Metodológico: Yusmeri Subero Tutor Técnico: Arq. Julio Ríos C.I: 3.123.923 Total Presuepuesto estimado: colocacion tub 2" bancada puntos electricos en PAT tablero de 12 circuitos en PAT inst. depositos plasticos inst. P.A.T inst, bomba 1/2" bomba manual 3" pozo pintura en paredes. construcción de vigas de amarres para base de depósitos de agua potable. construcción losa techo para const. Paredes bloques en friso paredes en caseta para la pintura esmalte para ventanas y puertas metalicas 3.715.786 Mirian Carreño Maria Noriega REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO POLITECNICO TERRITORIAL "LUDOVICO SILVA" ALDEA BOLIVARIANA "ANTONIO JOSE DE SUCRE PRESUPUESTO PARA LA PROPUESTA DE LOS DEPOSITOS DE AGUA POTABLE ventanas petalícas en caseta puertas metalicas en caseta limpieza del terreno replanteo de las obras excav. para fundaciones bases const. Losa de piso para depósito agua cruda y PAT COSTO EN $:433.382,50 C.I: IMAGEN 13 Presupuesto
  • 46. 46 GLOSARIO Aforo: Es la cantidad de líquido de un tanque. Biosfera: Conjunto de las zonas habitadas de la litosfera, atmosfera e hidrosfera. Caudal: Falda o cola de la capa terrestre, caudalosa de mucha agua, cantidad de agua que mana o corre. Embalse: Bolsa o tobo artificial donde se almacenan las aguas de un rio o arroyo. Cuajuro: Represa ubicada en Coro, Estado Falcón. Abastecimiento: Proveer, abastecer de agua a todas las cosas necesarias. Bacteriológicas: Parte de la microbiología que estudia las bacterias. Desanerador: Es el encargado de decantar la arena y sus sólidos que provienen del agua entrando. Captación: Percibir por los sentidos darse cuenta, percatarse, entender, comprender. Tratándose de aguas minerales, recoger convenientemente las de un manantial. Aducción: Movimiento de aproximación aleje de un cuerpo de un miembro.
  • 47. 47 Fuente: Manantial de agua que brota de la tierra. Topografía: Rama de la Geodesia que se ocupa de determinar las posiciones relativas de los accidentes del terreno y su posterior proyección a escala, un plano o mapa. Potabilizadora: Equipo o maquina especial para el proceso de potabilización el agua para el uso potable. Hidroeléctrica: Relativo a la energía eléctrica obtenida por fuerza hidráulica. Manantial: Afloramiento en superficie de un manto acuífero subterráneo. Foco productor de energía. Origen y principio de donde proviene una cosa. Hectáreas: Medida de superficie equivalente a áreas y a 10.000 m2. Latitud: Anchura. La menor de las dos dimensiones que tienen las cosas o figuras plana en contraposición a la mayor o longitud. Presa: Muro de fábrica que se destinas a la contención de las aguas o acumulación con objeto de producir energía. Reservorio: Deposito que guarda, reserva de algo. Estuarios: Desembocadura fluvial caracterizada por la considerable penetración e invasión de las aguas marinas. Manglares: Formación vegetal típica de los países tropicales, formada por plantas leñosas litorales.
  • 48. 48
  • 49. 49 CONCLUSIONES El problema del agua está identificado y reconocido tanto por la comunidad como por el organismo. La cobertura sanitaria está atendida por las autoridades dedicadas para la salud de la comunidad. Aunque la comunidad es bastante dispersa, la fuente está ubicada muy cerca la población, lo que facilitará la ejecución del proyecto. La disponibilidad del recurso hídrico alcanza en invierno y verano para cubrir la demanda. Las condiciones organizativas de la comunidad son favorables lo que permitirá la buena ejecución del proyecto. La población manifiesta una clara disposición de aportar la mano de obra para lograr que el servicio sea el adecuado y lograr entre todos el mantenimiento del sistema. La alcaldía municipal de Sotillo está dispuesta a brindar apoyo cumpliendo con sus compromisos y contribuirá a la buena ejecución del proyecto
  • 50. 50 MATRIZ FODA FORTALEZAS  Proyecto de gran impacto de ejecución  Escuela primaria  Cooperativismo comunitario  Animales domésticos para el traslado de los alimentos (burros, caballos entre otros.  Gente joven trabajando en el campo  Consumo de su propio producto  Fuente de agua no tratadas  OPORTUNIDADES  Mejoras operativas con corporación de tecnología adecuada  Posibles de aprovechamiento de las infraestructuras fuera de servicio y mejoras de las coberturas  Buen clima (fresco)  Buena tierra para el cultivo  Crías de animales (pollos, patos, cochinos, pavos, entre otros.  Comercio de los productos cultivados  Electricidad   Beneficios del gobierno  Vía principal asfaltadas DEBILIDADES  Falta de recursos para desarrollar inversiones  Atraso técnico y falta de capacidad operativa, vehículos piezas de repuestos, sustancias químicas y maquinarias  Transporte  Salud  Educación  Falta de agua potable  Carreteras de piedras AMENAZAS  Costos operativos asociados a costos de divisas   Deterioros de las cuencas y cuerpos d agua  Desatención de actores políticos adversos  Aguas blancas no tratadas  Falta de médicos
  • 51. 51  Seguridad jurídica  Inclinación de las carreteras  Amenazas de animales salvajes  Derrumbes del terreno       
  • 53. 53 PLANO GENERAL DE LA DSITRIBUCIÓN DE LA PROPUESTA
  • 57. 57 UBICACIÓN DE BOMBA DE EXTRACCION MANUAL
  • 58. 58 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA CONSTRUCCION DE LA PROPUESTA
  • 59. 59