SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
TAMAÑO DE MUESTRA
MUESTRA
Es el grupo de unidades de estudio que realmente se estudiarán, es
un subconjunto de la población.
La muestra debe ser REPRESENTATIVA de la población, para que
los resultados obtenidos en la muestra se puedan generalizar a la
población.
Para ello se debe:
• Definir claramente los criterios de inclusión y exclusión
• Utilizar las técnicas de muestreo apropiadas
ESTIMACIÓN PUNTUAL
Estimar un parámetro es proponer un valor a partir de la muestra.
Es bastante probable que el valor que se obtiene no sea
realmente el valor del parámetro en la población.
ESTIMACIÓN POR INTERVALOS
Es dar un rango de valores que contendrá el valor del parámetro
con cierta confianza o seguridad, que habitualmente es del 95 %.
Se denomina estimación mediante un INTERVALO DE
CONFIANZA, y permite cuantificar la magnitud del error asociado
a la estimación.
ERROR ESTÁNDAR
Está relacionado con la calidad de la estimación.
Por ejemplo:
Se ha medido la masa de 100 neonatos: 𝑥 = 3 200 𝑔 ± 80
Otra muestra de 100 neonatos: 𝑥 = 3 400 𝑔 ± 97
Otra diferente: 𝑥 = 3 100 𝑔 ± 92 , etc.
El error estándar mide la variabilidad (dispersión) entre las
diferentes medias de las muestras.
Para el cálculo se tiene:
ERROR ESTÁNDAR DE UNA MEDIA
EEM =
DE
n
Cuanto mayor sea la desviación estándar
(DE), mayor variabilidad tendrá la muestra,
es decir el valor de EEM será elevado.
A mayor número de individuos estudiados
menor será el valor de EEM.
Para el cálculo se tiene:
Cuando la variable es cualitativa, no hay un valor
medio, por lo tanto se cuantifica la dispersión de los
porcentajes obtenidos en diferentes muestras.
ERROR ESTÁNDAR DE UNA PROPORCIÓN
EEP =
𝑝 .𝑞
𝑛
EL ERROR ESTÁ DETERMINADO POR EL
TAMAÑO DE LA MUESTRA
• Un tamaño de muestra mínimo estará en
función del error máximo admisible.
• El error de la estimación debe ser
suficientemente pequeño para considerar
que la estimación es precisa, lo que
determina que el intervalo de confianza sea
suficientemente estrecho.
INTERVALO DE CONFIANZA DE UNA
MEDIA
Para 95 % la fórmula es:
IC al 95 % = x ± Zα EEM
EEM =
DE
n
EJEMPLO
Calcular el intervalo de confianza al 95 %, de µ, número medio de
microgramos de partículas en suspensión por metro cúbico de
aire, sobre la base de una muestra aleatoria de tamaño 5, a partir
de la cual se ha calculado una estimación puntual de 𝑥 =
61 𝜇𝑔/𝑚3 . Considerar que se trata de una distribución normal con
𝜎 = 9 .
𝐼𝐶 𝑎𝑙 95 % = 𝑥 ± 𝑧𝛼
𝐷𝐸
𝑁
𝐼𝐶 𝑎𝑙 95 % = 61 ± 1,96
3
5
𝐼𝐶 𝑎𝑙 95 % = 58,37 − 63,63
Se ha tomado una muestra aleatoria de 100
individuos a los que se ha medido el nivel de glucosa
en sangre, obteniéndose una media muestral de 110
mg/cc. Se sabe que la desviación típica es de 20
mg/cc. Calcular un intervalo de confianza, al 90%,
para el nivel de glucosa en sangre en la población.
INTERVALO DE CONFIANZA DE UNA
PROPORCIÓN
Para 95 % la fórmula es:
IC al 95 % = p ± Zα EEP
EEP =
𝑝.𝑞
𝑛
EJEMPLO
En una determinada población se toma una muestra de 256
personas al azar. De esta muestra, el 20% de personas llevan
gafas. Calcular el intervalo de confianza aproximado para la
proporción poblacional de las personas que llevan gafas con un
nivel de confianza del 95%.
𝐼𝐶 𝑎𝑙 95 % = 𝑝 ± 𝑧𝛼
𝑝.𝑞
𝑛
𝐼𝐶 𝑎𝑙 95 % = 0,2 ± 1,96
(0,2)(0,8)
256
𝐼𝐶 𝑎𝑙 95 % = 0,1510 − 0,2490
𝐼𝐶 𝑎𝑙 95 % = 15,10 % − 24,90 %
En un estudio de 300 accidentes de automóvil, 60 tuvieron
consecuencias fatales. Considerando esta muestra, calcular
un intervalo del 90% de confianza para aproximar la
proporción de todos los accidentes automovilísticos que
tienen consecuencias fatales.
VARIABLES DE LAS QUE DEPENDE EL
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Para poder extrapolar los resultados a la población depende básicamente de
tres variables:
1° NIVEL DE CONFIANZA o riesgo que se acepta de equivocarse al
presentar los resultados: lo que se desea es que en otras muestras
semejantes los resultados sean los mismos o muy parecidos. También se
denomina grado o nivel de seguridad.
El nivel de confianza habitual es de 0,05 (α = 0,05).
El nivel de confianza va en la fórmula para determinar el número de
sujetos con un valor de zeta, que en la distribución normal está asociado
a una determinada probabilidad de ocurrencia.
VARIABLES DE LAS QUE DEPENDE EL TAMAÑO DE LA
MUESTRA
2° LA VARIANZA estimada en la población. Esta diversidad en la población
es la diversidad estimada; si se conociese (cuántos van a decir que sí y
cuántos van a decir que no) no se necesitaría hacer un estudio.
Si se sabe de antemano que todos piensan lo mismo (aunque no se
sepa que piensan y por eso se pregunta), bastará preguntar a un solo
sujeto, pero si las opiniones son muy distintas hará falta preguntar a más
sujetos.
VARIABLES DE LAS QUE DEPENDE EL TAMAÑO DE LA
MUESTRA
3º EL MARGEN DE ERROR que estamos dispuestos a aceptar.
Precisión con que se desea realizar la estimación.
La amplitud del IC está directamente relacionada con el error, en
el caso de la media o proporción es la mitad de dicha amplitud.
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA
PARA ESTIMAR UNA PROPORCIÓN
𝐧 =
𝐳𝛂
𝟐
. 𝐩 . 𝐪
𝐝𝟐
d: es el error muestral deseado, en proporción.
Es la mitad de la amplitud del IC
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA
PARA ESTIMAR UNA PROPORCIÓN
El error muestral es la diferencia que puede haber entre
el resultado que se obtiene preguntando a una muestra
de la población y el que se obtendría si se pregunta al
total de ella.
Ejemplo:
Si los resultados de una encuesta electoral indican que
un partido va a obtener el 55% de los votos y el error
estimado es del 3%, se estima que el porcentaje real de
votos estará en el intervalo de 52 a 58 %, es decir: (55%
+/- 3%).
EJEMPLO:
¿A cuántas personas se tiene que estudiar para conocer la
prevalencia de diabetes?
Nivel de confianza = 95 %
Probabilidad esperada = 5 %
Precisión = 3 %
si no se tiene ninguna idea de dicha proporción se utiliza el valor p =
0,5 (50%) que maximiza el tamaño de muestra
𝐧 =
𝐳𝛂
𝟐
. 𝐩 . 𝐪
𝐝𝟐
n =
(1,962)(0,05)(0,95)
0,032
n = 203
SI LA POBLACIÓN ES FINITA, es decir si se conoce el total de
la población y se desea saber cuántos del total se tiene que estudiar
se utiliza la siguiente fórmula:
¿A cuántas personas tendría que estudiar de una población de
15000 habitantes para conocer la prevalencia de diabetes?
Nivel de confianza = 95 %
Probabilidad esperada = 5 %
Precisión = 3 %
𝐧 =
𝐍 . 𝐳𝛂
𝟐 . 𝐩 . 𝐪
𝐝𝟐. 𝐍 − 𝟏 + 𝐳𝛂
𝟐
. 𝐩 . 𝐪
Si se desea conocer la media de la glucemia basal de
una población: con una seguridad del 95 %
una precisión de ± 3 mg/dl
por un estudio piloto se conoce la varianza de 250 mg/dl
𝐧 =
𝐳𝛂
𝟐 𝐬𝟐
𝐝𝟐
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA
PARA ESTIMAR UNA MEDIA
n =
1,962 (250)
32
SI LA POBLACIÓN ES FINITA:
𝐧 =
𝐍 . 𝐳𝛂
𝟐 . 𝐬𝟐
𝐝𝟐 𝐍 − 𝟏 + 𝐳𝛂
𝟐
. 𝐬𝟐
COMPARACIÓN DE DOS
PROPORCIONES
n =
zα . 2 p q + zβ . p1 1 − p1 + p2 1 − p2
2
p1 − p2
2
COMPARACIÓN DE DOS
PROPORCIONES
Se diseña un ensayo clínico para evaluar si el tratamiento T2 es
mejor que el tratamiento T1 para el alivio del dolor. Se sabe por
datos previos que la eficacia del fármaco habitual está alrededor
del 70% y se considera clínicamente relevante si el nuevo fármaco
alivia el dolor en un 90%. El nivel de riesgo se fija en 0,05 y se
desea un poder estadístico de un 80%.
𝑝 =
0,7 + 0,9
2
= 0,8
n =
1,645 (2)(0,8)(0,2) + 0,842 0,7 1 − 0,7 + 0,9 (1 − 0,9)
2
0,7 − 0,9 2
𝑛 = 48
PARA COMPARAR DOS
MEDIAS
Se desea utilizar un nuevo fármaco antidiabético y se considera que
sería clínicamente eficaz si se logra un descenso de 15 mg/dl respecto al
tratamiento habitual con el antidiabético estándar. Por estudios previos
se sabe que la desviación típica de la glucemia en pacientes que reciben
el tratamiento habitual es de 16 mg/dl. Se acepta un riesgo de 0,05 y se
desea un poder estadístico de 90 % para detectar diferencias si es que
existen
n =
2 zα + zβ
2
. s2
d2
n =
2 1,645 + 1,282 2 16 2
152
𝑛 = 19,49
TÉCNICAS DE
MUESTREO
TIPOS
PROBABILÍSTICO
La elección se hace al
azar
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE
Sorteo
Números aleatorios
MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO
Se elige uno de cada cierto número de sujetos.
Se calcula:
𝑘 =
𝑁
𝑛
MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO
Se divide a la población en subgrupos o estratos que tienen alguna
característica común.
Dentro de cada estrato la elección es aleatoria.
Puede ser por edad, género, etc.
MUESTREO POR CONGLOMERADO
En etapas o multietápico
Se utiliza en poblaciones grandes y dispersas.
Se seleccionan subgrupos, por ejemplo hospitales, escuelas,
manzanas, calles, etc.
Luego dentro de cada conglomerado elegido se seleccionan las
unidades
NO PROBABILÍSTICO
No todos los sujetos
tienen la probabilidad de
ser parte de la muestra
TÉCNICAS DE
MUESTREO
TIPOS
PROBABILÍSTICO
La elección se hace al
azar
NO PROBABILÍSTICO
No todos los sujetos
tienen la probabilidad de
ser parte de la muestra
MUESTREO ACCIDENTAL
La elección se hace en función de la presencia o no en un lugar y
un momento determinados.
MUESTREO DE CONVENIENCIA
Se decide según un criterio de interés y basándose en los
conocimientos que se tiene de la población.
MUESTREO POR CUOTAS
Se considera una serie de características específicas de la
población, que en la muestra deben estar en la misma proporción.
Por grupos de edad, género
MUESTREO POR BOLA DE NIEVE
Se seleccionan a partir de un grupo reducido, que va conduciendo
a otros, éstos a su vez conducen a otros y así se obtiene el total.

Más contenido relacionado

Similar a Bioestadística-Muestra

Estimacion. limites o intervalos de confianza para la media y para las propor...
Estimacion. limites o intervalos de confianza para la media y para las propor...Estimacion. limites o intervalos de confianza para la media y para las propor...
Estimacion. limites o intervalos de confianza para la media y para las propor...eraperez
 
Teoria de la estimación
Teoria de la estimaciónTeoria de la estimación
Teoria de la estimaciónJOHNNY28000
 
Intervalos de confianza 2018
Intervalos de confianza 2018Intervalos de confianza 2018
Intervalos de confianza 2018franciscoe71
 
Intervalos de confianza-1
Intervalos de confianza-1Intervalos de confianza-1
Intervalos de confianza-1Hector Funes
 
Veter. 11ava estimadores de medias y proporciones
Veter. 11ava estimadores de medias y proporcionesVeter. 11ava estimadores de medias y proporciones
Veter. 11ava estimadores de medias y proporcionesUniv Peruana Los Andes
 
Psico. 11ava estimadores de medias y proporciones
Psico. 11ava estimadores de medias y proporcionesPsico. 11ava estimadores de medias y proporciones
Psico. 11ava estimadores de medias y proporcionesUniv Peruana Los Andes
 

Similar a Bioestadística-Muestra (20)

Daihrj grados de libertad
Daihrj grados de libertadDaihrj grados de libertad
Daihrj grados de libertad
 
Estimación
EstimaciónEstimación
Estimación
 
Estimación
EstimaciónEstimación
Estimación
 
Estimacion. limites o intervalos de confianza para la media y para las propor...
Estimacion. limites o intervalos de confianza para la media y para las propor...Estimacion. limites o intervalos de confianza para la media y para las propor...
Estimacion. limites o intervalos de confianza para la media y para las propor...
 
Muestra y muestreo. EPIDAT
Muestra y muestreo. EPIDATMuestra y muestreo. EPIDAT
Muestra y muestreo. EPIDAT
 
Teoria de la estimación
Teoria de la estimaciónTeoria de la estimación
Teoria de la estimación
 
Intervalos de confianza
Intervalos de confianzaIntervalos de confianza
Intervalos de confianza
 
Unidad 5 Inferencia estadística
Unidad 5 Inferencia estadísticaUnidad 5 Inferencia estadística
Unidad 5 Inferencia estadística
 
Intervalos de confianza 2018
Intervalos de confianza 2018Intervalos de confianza 2018
Intervalos de confianza 2018
 
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
ESTADÍSTICA Y MUESTREOESTADÍSTICA Y MUESTREO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
 
Estimación de Parámetros
Estimación de ParámetrosEstimación de Parámetros
Estimación de Parámetros
 
Estimacion de Parámetro.pdf
Estimacion de Parámetro.pdfEstimacion de Parámetro.pdf
Estimacion de Parámetro.pdf
 
5 estadística inferencial
5 estadística inferencial5 estadística inferencial
5 estadística inferencial
 
5 estadística inferencial
5 estadística inferencial5 estadística inferencial
5 estadística inferencial
 
Intervalos de confianza-1
Intervalos de confianza-1Intervalos de confianza-1
Intervalos de confianza-1
 
Bioestadistica_Wiener_Fase_I.ppt
Bioestadistica_Wiener_Fase_I.pptBioestadistica_Wiener_Fase_I.ppt
Bioestadistica_Wiener_Fase_I.ppt
 
INTERVALOS DE CONFIANZA
INTERVALOS DE CONFIANZAINTERVALOS DE CONFIANZA
INTERVALOS DE CONFIANZA
 
Veter. 11ava estimadores de medias y proporciones
Veter. 11ava estimadores de medias y proporcionesVeter. 11ava estimadores de medias y proporciones
Veter. 11ava estimadores de medias y proporciones
 
ESTADISTICA PROBLEMAS
ESTADISTICA PROBLEMASESTADISTICA PROBLEMAS
ESTADISTICA PROBLEMAS
 
Psico. 11ava estimadores de medias y proporciones
Psico. 11ava estimadores de medias y proporcionesPsico. 11ava estimadores de medias y proporciones
Psico. 11ava estimadores de medias y proporciones
 

Último

PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 

Último (20)

PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 

Bioestadística-Muestra

  • 2. MUESTRA Es el grupo de unidades de estudio que realmente se estudiarán, es un subconjunto de la población. La muestra debe ser REPRESENTATIVA de la población, para que los resultados obtenidos en la muestra se puedan generalizar a la población. Para ello se debe: • Definir claramente los criterios de inclusión y exclusión • Utilizar las técnicas de muestreo apropiadas
  • 3. ESTIMACIÓN PUNTUAL Estimar un parámetro es proponer un valor a partir de la muestra. Es bastante probable que el valor que se obtiene no sea realmente el valor del parámetro en la población. ESTIMACIÓN POR INTERVALOS Es dar un rango de valores que contendrá el valor del parámetro con cierta confianza o seguridad, que habitualmente es del 95 %. Se denomina estimación mediante un INTERVALO DE CONFIANZA, y permite cuantificar la magnitud del error asociado a la estimación.
  • 4. ERROR ESTÁNDAR Está relacionado con la calidad de la estimación. Por ejemplo: Se ha medido la masa de 100 neonatos: 𝑥 = 3 200 𝑔 ± 80 Otra muestra de 100 neonatos: 𝑥 = 3 400 𝑔 ± 97 Otra diferente: 𝑥 = 3 100 𝑔 ± 92 , etc. El error estándar mide la variabilidad (dispersión) entre las diferentes medias de las muestras.
  • 5. Para el cálculo se tiene: ERROR ESTÁNDAR DE UNA MEDIA EEM = DE n Cuanto mayor sea la desviación estándar (DE), mayor variabilidad tendrá la muestra, es decir el valor de EEM será elevado. A mayor número de individuos estudiados menor será el valor de EEM.
  • 6. Para el cálculo se tiene: Cuando la variable es cualitativa, no hay un valor medio, por lo tanto se cuantifica la dispersión de los porcentajes obtenidos en diferentes muestras. ERROR ESTÁNDAR DE UNA PROPORCIÓN EEP = 𝑝 .𝑞 𝑛
  • 7. EL ERROR ESTÁ DETERMINADO POR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA • Un tamaño de muestra mínimo estará en función del error máximo admisible. • El error de la estimación debe ser suficientemente pequeño para considerar que la estimación es precisa, lo que determina que el intervalo de confianza sea suficientemente estrecho.
  • 8. INTERVALO DE CONFIANZA DE UNA MEDIA Para 95 % la fórmula es: IC al 95 % = x ± Zα EEM EEM = DE n
  • 9. EJEMPLO Calcular el intervalo de confianza al 95 %, de µ, número medio de microgramos de partículas en suspensión por metro cúbico de aire, sobre la base de una muestra aleatoria de tamaño 5, a partir de la cual se ha calculado una estimación puntual de 𝑥 = 61 𝜇𝑔/𝑚3 . Considerar que se trata de una distribución normal con 𝜎 = 9 .
  • 10. 𝐼𝐶 𝑎𝑙 95 % = 𝑥 ± 𝑧𝛼 𝐷𝐸 𝑁 𝐼𝐶 𝑎𝑙 95 % = 61 ± 1,96 3 5 𝐼𝐶 𝑎𝑙 95 % = 58,37 − 63,63
  • 11. Se ha tomado una muestra aleatoria de 100 individuos a los que se ha medido el nivel de glucosa en sangre, obteniéndose una media muestral de 110 mg/cc. Se sabe que la desviación típica es de 20 mg/cc. Calcular un intervalo de confianza, al 90%, para el nivel de glucosa en sangre en la población.
  • 12. INTERVALO DE CONFIANZA DE UNA PROPORCIÓN Para 95 % la fórmula es: IC al 95 % = p ± Zα EEP EEP = 𝑝.𝑞 𝑛
  • 13. EJEMPLO En una determinada población se toma una muestra de 256 personas al azar. De esta muestra, el 20% de personas llevan gafas. Calcular el intervalo de confianza aproximado para la proporción poblacional de las personas que llevan gafas con un nivel de confianza del 95%.
  • 14. 𝐼𝐶 𝑎𝑙 95 % = 𝑝 ± 𝑧𝛼 𝑝.𝑞 𝑛 𝐼𝐶 𝑎𝑙 95 % = 0,2 ± 1,96 (0,2)(0,8) 256 𝐼𝐶 𝑎𝑙 95 % = 0,1510 − 0,2490 𝐼𝐶 𝑎𝑙 95 % = 15,10 % − 24,90 %
  • 15. En un estudio de 300 accidentes de automóvil, 60 tuvieron consecuencias fatales. Considerando esta muestra, calcular un intervalo del 90% de confianza para aproximar la proporción de todos los accidentes automovilísticos que tienen consecuencias fatales.
  • 16. VARIABLES DE LAS QUE DEPENDE EL TAMAÑO DE LA MUESTRA Para poder extrapolar los resultados a la población depende básicamente de tres variables: 1° NIVEL DE CONFIANZA o riesgo que se acepta de equivocarse al presentar los resultados: lo que se desea es que en otras muestras semejantes los resultados sean los mismos o muy parecidos. También se denomina grado o nivel de seguridad. El nivel de confianza habitual es de 0,05 (α = 0,05). El nivel de confianza va en la fórmula para determinar el número de sujetos con un valor de zeta, que en la distribución normal está asociado a una determinada probabilidad de ocurrencia.
  • 17. VARIABLES DE LAS QUE DEPENDE EL TAMAÑO DE LA MUESTRA 2° LA VARIANZA estimada en la población. Esta diversidad en la población es la diversidad estimada; si se conociese (cuántos van a decir que sí y cuántos van a decir que no) no se necesitaría hacer un estudio. Si se sabe de antemano que todos piensan lo mismo (aunque no se sepa que piensan y por eso se pregunta), bastará preguntar a un solo sujeto, pero si las opiniones son muy distintas hará falta preguntar a más sujetos.
  • 18. VARIABLES DE LAS QUE DEPENDE EL TAMAÑO DE LA MUESTRA 3º EL MARGEN DE ERROR que estamos dispuestos a aceptar. Precisión con que se desea realizar la estimación. La amplitud del IC está directamente relacionada con el error, en el caso de la media o proporción es la mitad de dicha amplitud.
  • 19. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA PARA ESTIMAR UNA PROPORCIÓN 𝐧 = 𝐳𝛂 𝟐 . 𝐩 . 𝐪 𝐝𝟐 d: es el error muestral deseado, en proporción. Es la mitad de la amplitud del IC
  • 20. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA PARA ESTIMAR UNA PROPORCIÓN El error muestral es la diferencia que puede haber entre el resultado que se obtiene preguntando a una muestra de la población y el que se obtendría si se pregunta al total de ella. Ejemplo: Si los resultados de una encuesta electoral indican que un partido va a obtener el 55% de los votos y el error estimado es del 3%, se estima que el porcentaje real de votos estará en el intervalo de 52 a 58 %, es decir: (55% +/- 3%).
  • 21. EJEMPLO: ¿A cuántas personas se tiene que estudiar para conocer la prevalencia de diabetes? Nivel de confianza = 95 % Probabilidad esperada = 5 % Precisión = 3 % si no se tiene ninguna idea de dicha proporción se utiliza el valor p = 0,5 (50%) que maximiza el tamaño de muestra 𝐧 = 𝐳𝛂 𝟐 . 𝐩 . 𝐪 𝐝𝟐 n = (1,962)(0,05)(0,95) 0,032 n = 203
  • 22. SI LA POBLACIÓN ES FINITA, es decir si se conoce el total de la población y se desea saber cuántos del total se tiene que estudiar se utiliza la siguiente fórmula: ¿A cuántas personas tendría que estudiar de una población de 15000 habitantes para conocer la prevalencia de diabetes? Nivel de confianza = 95 % Probabilidad esperada = 5 % Precisión = 3 % 𝐧 = 𝐍 . 𝐳𝛂 𝟐 . 𝐩 . 𝐪 𝐝𝟐. 𝐍 − 𝟏 + 𝐳𝛂 𝟐 . 𝐩 . 𝐪
  • 23. Si se desea conocer la media de la glucemia basal de una población: con una seguridad del 95 % una precisión de ± 3 mg/dl por un estudio piloto se conoce la varianza de 250 mg/dl 𝐧 = 𝐳𝛂 𝟐 𝐬𝟐 𝐝𝟐 CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA PARA ESTIMAR UNA MEDIA n = 1,962 (250) 32
  • 24. SI LA POBLACIÓN ES FINITA: 𝐧 = 𝐍 . 𝐳𝛂 𝟐 . 𝐬𝟐 𝐝𝟐 𝐍 − 𝟏 + 𝐳𝛂 𝟐 . 𝐬𝟐
  • 25. COMPARACIÓN DE DOS PROPORCIONES n = zα . 2 p q + zβ . p1 1 − p1 + p2 1 − p2 2 p1 − p2 2
  • 26. COMPARACIÓN DE DOS PROPORCIONES Se diseña un ensayo clínico para evaluar si el tratamiento T2 es mejor que el tratamiento T1 para el alivio del dolor. Se sabe por datos previos que la eficacia del fármaco habitual está alrededor del 70% y se considera clínicamente relevante si el nuevo fármaco alivia el dolor en un 90%. El nivel de riesgo se fija en 0,05 y se desea un poder estadístico de un 80%. 𝑝 = 0,7 + 0,9 2 = 0,8 n = 1,645 (2)(0,8)(0,2) + 0,842 0,7 1 − 0,7 + 0,9 (1 − 0,9) 2 0,7 − 0,9 2 𝑛 = 48
  • 27. PARA COMPARAR DOS MEDIAS Se desea utilizar un nuevo fármaco antidiabético y se considera que sería clínicamente eficaz si se logra un descenso de 15 mg/dl respecto al tratamiento habitual con el antidiabético estándar. Por estudios previos se sabe que la desviación típica de la glucemia en pacientes que reciben el tratamiento habitual es de 16 mg/dl. Se acepta un riesgo de 0,05 y se desea un poder estadístico de 90 % para detectar diferencias si es que existen n = 2 zα + zβ 2 . s2 d2 n = 2 1,645 + 1,282 2 16 2 152 𝑛 = 19,49
  • 28. TÉCNICAS DE MUESTREO TIPOS PROBABILÍSTICO La elección se hace al azar MUESTREO ALEATORIO SIMPLE Sorteo Números aleatorios MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO Se elige uno de cada cierto número de sujetos. Se calcula: 𝑘 = 𝑁 𝑛 MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO Se divide a la población en subgrupos o estratos que tienen alguna característica común. Dentro de cada estrato la elección es aleatoria. Puede ser por edad, género, etc. MUESTREO POR CONGLOMERADO En etapas o multietápico Se utiliza en poblaciones grandes y dispersas. Se seleccionan subgrupos, por ejemplo hospitales, escuelas, manzanas, calles, etc. Luego dentro de cada conglomerado elegido se seleccionan las unidades NO PROBABILÍSTICO No todos los sujetos tienen la probabilidad de ser parte de la muestra
  • 29. TÉCNICAS DE MUESTREO TIPOS PROBABILÍSTICO La elección se hace al azar NO PROBABILÍSTICO No todos los sujetos tienen la probabilidad de ser parte de la muestra MUESTREO ACCIDENTAL La elección se hace en función de la presencia o no en un lugar y un momento determinados. MUESTREO DE CONVENIENCIA Se decide según un criterio de interés y basándose en los conocimientos que se tiene de la población. MUESTREO POR CUOTAS Se considera una serie de características específicas de la población, que en la muestra deben estar en la misma proporción. Por grupos de edad, género MUESTREO POR BOLA DE NIEVE Se seleccionan a partir de un grupo reducido, que va conduciendo a otros, éstos a su vez conducen a otros y así se obtiene el total.