Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Empresas perdurables de familia

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Empresas perdurables de familia (20)

Anuncio

Empresas perdurables de familia

  1. 1. Empresas Perdurables de Familia. Presentado por Alexander Vela.
  2. 2. La importancia de la empresas familiares en el mundo. De acuerdo con las cifras actuales, las empresas de familia generan entre el 45 % y el 70 % del producto interno bruto y entre el 45 % y el 70% del empleo de cada país.
  3. 3. Participación de las empresas de familia en el mundo. 99% 96% 88% 76% 71% 70% 68% 65% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% Italia Estados Unidos Suiza Reino Unido España Portugal Colombia Chile Empresas de familia. Serie 1 Columna1 Columna2 De acuerdo con el grafico se muestra que en Italia casi la totalidad de las empresas, el 99% son de origen familiar, siguiendo en orden Estados Unidos con el 96%, Suiza con el 88%, Reino Unido con el 76%, España con el 71%, Portugal con el 70%, Colombia con el 68% y por ultimo Chile con el 65% No obstante pocas de ellas logran proyectarse a largo plazo en algunos casos solo el 10% de estas llega a su tercera generación, por lo que es necesario reflexionar sobre las estrategias para lograr la perdurabilidad de las mismas.
  4. 4. Modelos conceptuales de la empresa familiar. Entre 1960 y 1970 se sostenía la existencia de dos subsistemas en la empresa.  La familia  El negocio Cada uno de ellos tenia sus propias normas, reglas de pertenencia y estructuras de valores organizacionales, los problemas surgen ya que los mismos individuos han de cumplir obligaciones en los dos extremos, como padres y como gerentes.
  5. 5. El modelo de los años 80 destaca en las empresas la presencia de tres subsistemas independientes, pero así mismo relacionados: propiedad, familia y empresa en el cual cualquier individuo se podría enrolar en cualquiera de los 7 sectores del sistema. Resulta muy útil para comprender y entender la fuente de los conflictos interpersonales, de los dilemas de roles en la empresa, las prioridades y los limites de las sociedades entre familiares, Sin embargo puede presentar debilidad con el paso del tiempo pues las familias experimentan continuamente cambios importantes, matrimonios, divorcios, nacimientos, muerte. Igualmente en el campo de los negocios el factor temporal es determinante. Esquema de los tres círculos
  6. 6. Principios de gobierno corporativo de la OCDE (Organización para el Desarrollo Económico). Creados específicamente para analizar el buen gobierno de las empresas, fundamentales para garantizar sanos sistemas financieros. Garantizar la base de un marco eficaz para el gobierno corporativo El marco para el gobierno corporativo deberá promover la transparencia y eficacia de los mercados, ser coherente con el régimen legal y ejecutar de forma clara la asignación de responsabilidades entre las distintas autoridades supervisoras, reguladoras y ejecutoras.
  7. 7. Los derechos de los accionistas y funciones clave en el ámbito de la propiedad. el marco para el gobierno corporativo deberá amparar y facilitar el ejercicio de los derechos de los accionistas. Tratamiento equitativo de los accionistas. El marco para el gobierno corporativo deberá garantizar un trato equitativo a todos los accionistas, incluidos los minoritarios y extranjeros. Todos los accionistas deben tener la oportunidad de realizar un recurso efectivo en caso de violación de sus derechos. El papel de las partes interesadas en el ámbito del gobierno corporativo. el marco para el gobierno corporativo reconocerá los derechos, de las partes interesadas, establecidos por la ley o a través de acuerdos mutuos, al igual que fomentar la cooperación activa entre las sociedades y las partes interesadas con vista a la creación de sanos sistemas financieros, riqueza y empleo.
  8. 8. Divulgación de datos y transparencia El marco para el gobierno corporativo deberá garantizar la revelación oportuna y precisa de todas las cuestiones materiales, relativas a la sociedad, incluida la situación financiera, los resultados, la titularidad y el gobierno de la empresa. Las responsabilidades de la junta directiva. El marco para el gobierno corporativo deberá garantizar la orientación estratégica de la empresa, el control efectivo de la dirección ejecutiva por parte de la junta directiva y la responsabilidad de esta frente a la empresa y a los accionistas.
  9. 9. Protocolos de familia.  Para el profesor Jon Martínez Echezárraga, el protocolo es un documento escrito que contiene los acuerdos a la que la familia ha llegado respeto a su relación con la empresa y la propiedad, es uno de los principales mecanismos para prevenir los problemas típicos de las sociedades de familia y lograr su perdurabilidad.  Desde el punto de vista jurídico, el protocolo es un contrato consensual es decir basta con el acuerdo de voluntades, se recomienda sea un documento con estipulaciones claras y suscrito por todos los miembros de la familia que directa o indirectamente tenga relación con la empresa.
  10. 10.  Las normas y clausulas consagradas en el protocolo de familia serán oponibles a quienes lo suscriben. Esto se fundamenta en la naturaleza contractual del protocolo, puesto que sus normas son ley para las partes de conformidad con el articulo 1602 del código civil. No obstante, el protocolo se encuentra limitado por la ley y los estatutos, es decir, es decir se trata en un principio de un acuerdo social.  Si bien el protocolo de familia debe basarse en el convencimiento y la motivación de quienes suscriben el acuerdo, conviene establecer unas consecuencias concretas que se deriven del incumplimiento de lo pactado.  Es preciso recordar que el protocolo es un contrato y, como tal, genera derechos y obligaciones para quienes se vinculen. Al incluir o modificar una causal especial de exclusión, los accionistas deben tener presente que se requiere el voto favorable del 100% de los titulares de las acciones suscritas.
  11. 11. Asambleas y juntas de socios. El protocolo debe considerar un tema clave para la continuidad de la empresa familiar, como es la formación de los futuros accionistas, es decir, de aquellas personas que tienen la vocación para llegar a ser los titulares de las acciones o cuotas sociales. Los miembros de la familia deberán reflexionar sobre la determinación de las estrategias para ir involucrando a esos potenciales accionistas y crear una cultura de socios activos. Al proyectar la dinámica de los máximos órganos sociales se podrán apreciar ciertos riesgos, como el crecimiento de las ramas en la familia. Sobre el particular, las normas de las SAS (Sociedades por Acciones Simplificadas) facilitan el diseño de una estructura accionaria y celebración de acuerdos que, por ejemplo garanticen que cada rama será representada por una sola persona para evitar un complejo y desequilibrado crecimiento de la asamblea de accionistas. También es posible consagrar en dicho protocolo acuerdos que contribuyan a mejorar la participación de los accionistas en la asamblea, como por ejemplo que formen parte del máximo órgano social personas de diferentes profesiones como administradores, médicos, sacerdotes etc., pues es una usual composición heterogénea de las familias.
  12. 12. Junta directiva. Noción y marco legal. La junta directiva, también denominada, consejo de administración, se entiende como un grupo estable de personas que ejerce por designación de sus iguales, o por nombramiento de una autoridad. Es la principal responsable de la definición de las estrategias corporativas, de la determinación de las políticas de negocios y de la fijación y control de la dirección estratégica de la organización, adicionalmente supervisa la gestión de las diferentes áreas de negocios y soporte de la empresa. De igual manera, evalúa los resultados mediante su comparación con los planes y estrategias previamente aprobados, con la gestión de años anteriores y el sistema en su entorno. En el contexto especifico del derecho de sociedades, la junta directiva es un órgano subordinado del máximo órgano social, de muy alto nivel, en la estructura directiva. Existen principalmente tres marcos normativos para las juntas directivas.
  13. 13.  A) código de comercio: se aplica en general para las sociedades colectivas, en comanditas, limitadas y anónimas.  B) Ley 964 se aplica para los emisores de valores.  C) Ley 1258 de 2008: se aplica para las sociedades por acciones simplificadas SAS
  14. 14. LOS ADMINISTRADORES. Los miembros de la junta directiva tienen la calidad de administradores, es decir no son simples asesores, pues así lo dispone el articulo 22 de la ley 222 del año 1995, esto significa que tienen los deberes, derechos y responsabilidades atribuidos a los administradores. Según el articulo 23 de esta ley, los administradores deben obrar de buena fe, con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios, sus actuaciones se cumplirán en interés de la sociedad, teniendo en cuenta los intereses de los asociados. En el cumplimiento de su función los administradores deben. a) Realizar los esfuerzos conducentes al adecuado desarrollo del objeto social.
  15. 15. b) Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales o estatutarias. c) Velar por que se permita la adecuada realización de las funciones encomendadas a la revisora fiscal. d)Guardar y proteger la reserva comercial e industrial de la sociedad, e) Abstenerse de utilizar indebidamente información privilegiada. f) Dar un trato equitativo a todos los socios y respetar el ejercicio del derecho de inspección de todos ellos. g) Abstenerse de participar por si, o por interpuesta persona en interés personal o de terceros, en actos respecto de los cuales exista conflicto de intereses. En relación con este ultimo deber, la superintendencia de sociedades se pronuncio por medio de la circular 5 de 2008 donde señala que existe conflicto de intereses cuando no es posible la satisfacción simultanea de dos intereses.
  16. 16. Principales funciones de la junta directiva en las empresas de familia.  Asegurar la sucesión de la alta dirección.  Intervenir en la determinación de estrategias.  Asegurar la disponibilidad de recursos financieros.  Vigilar todas las facetas de la actividad de la empresa.  Designar, evaluar, confirmar y remover al representante legal.
  17. 17. Composición de la junta. a) Empresarios o ejecutivos exitosos y vigentes. b) Con experiencia en sectores con elementos similares. c) Con experiencia en empresas mas grandes, mas eficientes. d) Con coraje convicción y piel dura. e) Inquisidores y con ganas de aprender del negocio. f) Que sepan trabajar en equipo. g) Dispuestos a decir no lo sé´. h) Honestos íntegros y leales. i) Que guarden confdencialidad. Los experto en el gobierno corporativo de las empresas familiares , coinciden en la necesidad de incluir en la junta directiva personas externas, que tengan un perfil adecuado preferiblemente.
  18. 18. Tamaño de la junta.  Los limites a la cantidad de directores permiten que los miembros se conozcan entre si y que puedan participar plenamente en las discusiones para llegar a un verdadero consenso. En este punto la ley 964 de 2005 estableció para los emisores de valores un mínimo de 5 y un máximo de 10 miembros de junta.  Otra recomendación es que las juntas se integran con un numero impar de miembros, para evitar bloqueos en las decisiones.
  19. 19. El papel del presidente en la junta. La forma en que una junta trabaje y el grado en que los directores externos sean aprovechados adecuadamente descansan en manos del presidente, por ello se recomienda que el cargo de presiente de la junta este separado del director ejecutivo de la organización por dos razones básicas. a) Combinar este cargo con la mas importante posición ejecutiva. b) Para evitar la excesiva concentración de poder y fortalecer la independencia de la junta frente a la administración.
  20. 20. Remuneración de la junta.  El máximo órgano social debe determinar lo relativo a la remuneración de los miembros de junta directiva. Durante mucho tiempo era una practica usual que estos cargos se ejercieran Ad Honorem y el solo hecho de figurar con tal calidad se entendía como un honor sin necesidad de retribución económica. En realidad es muy importante en cada caso definir cuales serán los mecanismos de compensación para estas personas, pues se trata de una tarea con significativas responsabilidades. En algunas empresas combinan un elemento fijo con otro variable. Así puede designarse una suma determinada por la asistencia a las reuniones y otra parte condicionada a los resultados.
  21. 21. Frecuencia de las reuniones de la junta.  Conviene acordar lo referente a la frecuencia de las reuniones de acuerdo con las necesidades y características propias de la empresa. Deben evitarse los extremos como lo es programar una sola reunión al año o establecer reuniones quincenales que obstaculicen la labor de la gerencia.
  22. 22. Evaluación de la junta.  Una recomendación para optimizar el desempeño de las juntas es establecer unos adecuados métodos de evaluación, profesores como los señores Fred Neubauer y Alden Lank analizan dicho proceso e indican que se debe incluir una identificación de las cualidades de cada miembro, una evaluación de cada consejero por parte de sus colegas, una autoevaluación de cada consejero y un debate de los resultados, por supuesto, la evaluación final la realizara el máximo órgano social encargado de nombrarlos, confirmarlos y removerlos.
  23. 23. Planeación estratégica  Una de las recomendaciones concretas para la perdurabilidad de las empresas familiares es la implementación efectiva de procesos de planeación estratégica, dentro de los cuales se destaca el denominado Baleced Scoreca d.  BSC (Baleced Scoreca d) es una sigla que se traduce al español como indicadores balanceados de desempeño. Esta metodología deriva de la gestión estratégica de empresas y presupone una elección de indicadores que no debe ser restringida al área económico-financiera, será necesario controlar junto con los indicadores económico-financieros, el desempeño del mercado, los procesos internos, la innovación y la tecnología de este modo los resultados financieros serán fruto de la sumatoria de acciones generadas por personas a través del uso de las mejores tecnologías mejorando los procesos internos de la organización, todo esto en conjunto ofrecido en una propuesta de valor al cliente.
  24. 24. Responsabilidad social empresarial.  Otra de las estrategias claves para lograr la perdurabilidad es la optimización de la responsabilidad social empresarial, la cual pretende aumentar la competitividad de las empresas a través del desarrollo de acciones que contribuyan a mejorar las condiciones laborales de sus empleados, disminuir el impacto ambiental de su actividad, fortalecer la relación con los grupos de interés, generar o consolidar vínculos comerciales con empresas multinacionales y crear programas sociales de apoyo a la comunidad.
  25. 25. Formalización empresarial.  Una condición para la perdurabilidad de las empresas es la formalización empresarial. Esto ante las diferentes entidades como la Dian, la Cámara de Comercio, la superintendencia de industria y comercio entre otras, al formalizarse las empresas obtienen muchas ventajas , por el contrario al permanecer en la informalidad las empresas tendrán serios inconvenientes para crecer, para competir y por supuesto, para proyectarse a largo plazo, la informalidad puede condenar a una empresa a la mediocridad, sus dueños permanecerán en la intranquilidad del que sabe que esta incumpliendo la ley. A continuación se presenta un cuadro comparativo entre las ventajas de una empresa formal y las desventajas de una empresa informal.
  26. 26. EMPRESA FORMAL EMPRESA INFORMAL VENTAJAS. DESVENTAJAS. Uso eficiente de los recursos. Baja productividad y competitividad ( empleados y empresas). Apertura de relaciones comerciales. Perdida de oportunidades comerciales. Se expande a otros mercados. Dificultad para encontrar nuevos mercados. Crecimiento mas rápido. Bajo crecimiento económico. Acceso a créditos y servicios financieros. Dificultad para adquirir créditos.
  27. 27. Alianzas estratégicas. Menor posibilidad de alianzas estratégicas. Oferentes de bienes y/o servicios. Dificultad para contratar con el sector privado y publico. Tranquilidad. Trabaja intranquilo y con temores. Reconocimiento. Es vista como de alto riesgo. Beneficios tributarios y no tributarios. Se autoexcluye. Protección legal. Genera desconfianza. Evita riesgos de sanciones. Es invisible.
  28. 28. Mecanismos de solución de conflictos.  Dentro de las estrategias para la perdurabilidad de las empresas esta la adecuada y oportuna incorporación de mecanismos para la solución de conflictos, en esta materia, tanto en los estatutos como en el protocolo, es conveniente detallar los procedimientos y competencias.
  29. 29. EMPRESAS PERDURABLES DE LARGA DURACION EN EL MUNDO. El caso japonés.  De acuerdo con las recientes investigaciones el elemento mas importante para que una empresa familiar viva por siglos es el compromiso fuerte de los miembros de la familia fundadora con la continuidad de la operación de los negocios, sin el cual ninguna compañía puede sobrevivir. Otro aspecto importante esta en el espíritu de la dedicación de las empresas a los grupos interesados, incluyendo a los clientes y a la comunidad.  Entre los países que se destacan por la perdurabilidad de esta Japón que aparece en primer lugar con cerca de 4000 empresas de larga duración, capaces de ser preservadas por siglos debido a su tradición cultural, social e histórica. A continuación se presenta un cuadro comparativo de los países con mayor numero de empresas perdurables al pasar de los tiempos.
  30. 30. País. No. De Empresas perdurables País. No. De Empresas perdurables Japón 3937 Republica Checa 102 Alemania 1850 Suecia 84 Reino Unido 467 Bélgica 79 Francia 376 España 77 Austria 302 China 75 Países Bajos 296 Dinamarca 66 Italia 192 Polonia 49 Suiza 167 Noruega 44 U.S.A. 157 Irlanda 41 Rusia 149 Sudáfrica 41
  31. 31. BIBLIOGRAFIA. Superintendencia de sociedades. Estudio sobre empresas colombianas perdurables. Casos de éxito. Capitulo No 3. La perdurabilidad en las empresas de familia. Investigadores: Andrés Gaitán Rozo. Alba Lucia Hincapié Cardona. José Danilo Castro Velasco. Revista supe sociedades No. 4. Bogotá D.C 2009

×