SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
Estudio de Mercado
Análisis de Principales
Variables de Mercado
Temas
• La Demanda
• Análisis de la Demanda
• Comportamiento
• Estimación de la Demanda Futura
• La Oferta
• Régimen de Mercado
• Régimen de Insumos
• Proyección de la Oferta
• Demanda vs Oferta
• Determinación de Costos
• El Precio
• Las Estrategias de Comercialización e Introducción
La Demanda
Análisis y Proyección
LA DEMANDA – Objetivo del Estudio
Proyectos privados (generadores de ingresos)  el
estudio de demanda encaminado al comportamiento
actual y futuro, en una área de influencia determinada y en
ciertos niveles de precios, considerando, la capacidad de
pago de los consumidores.
Proyectos sociales  estudio se orienta hacia la
estimación de necesidades colectivas, tengan o no
respaldo de poder adquisitivo; es el caso de algunos
servicios de educación, salud, seguridad, recreación, etc.
Tipos de Demanda
1. Por Oportunidad
 Demanda Insatisfecha
 Demanda Satisfecha: Saturada y no saturada
2. En relación a su necesidad
 Demanda de bienes sociales – alimentación, vestido
 Demanda de bienes no necesarios o de gusto
3. En relación a la temporalidad
 Demanda continua
 Demanda estacional
4. De acuerdo a su destino
 Demanda de bienes finales
 Demanda de bienes intermedios
Área del Mercado
Enunciar y explicar las características generales que
definen y limitan el mercado que será atendido
mediante los bienes y servicios a ofrecer.
Zona geográfica en donde se ubican los
potenciales demandantes que poseen el deseo o
la necesidad,
Capacidad de pago
Decisión de adquirirlo
Área del Mercado
Derivado de lo anterior se puede elaborar una primera
estimación del número probable de consumidores y
apreciar las circunstancias que limitan, condicionan o
facilitan su consumo.
• Determinar las necesidades, deseos y gustos de sus clientes
mediante una investigación de mercados
• Analizar su ventaja competitiva para desarrollar una estrategia
de mercadeo
• Seleccionar segmentos de mercado específicos a los que
desea atender, mercado meta
• Determinar como satisfacer a sus clientes mediante un
adecuado “mix de mercado”
Segmentación del Mercado
Todos los mercados están compuestos por una serie de
submercados o "segmentos" de consumidores que tienen
entre ellos características comunes de tipo demográfico,
geográfico, sicológico, económico, étnico, cultural, etc.
PROPÓSITO: detectar la posible demanda en el
mayor nivel de detalle posible, para identificar
cómo se deben orientar los esfuerzos en la
satisfacción de la necesidad de cada uno de los
grupos inferiores que componen la demanda
global.
Segmentación de Mercado
• Crítico: Identificar un mercado meta
• Defina el nicho de mercado
oIndustria: grupo de negocios que
tienen cosas en común - VEHÍCULOS
oMercados: grupos de consumidores /
clientes dentro de una industria – VEHÍCULOS
DE CARGA
oSegmentos: VEHÍCULOS DE CARGAAL
SEGMENTO EMPRESARIAL
oNichos: VEHÍCULOS DE CARGA PARA EL
SEGMENTO EMPRESARIALDE LA PEQUEÑAYMEDIANA EMPRESA
La segmentación es una forma práctica de estudiarlo y definir una
estrategia comercial diferenciadora para cada segmento
Industria
Mercado
Segmento
de
Mercado
Nicho
Segmentación de Mercado
La "segmentación" del mercado permite conocer, entre otros:
 El número actual de demandantes
 El número potencial estimado de compradores del bien o servicio
 Los lugares donde suelen hacer las compras los consumidores
 La ubicación geográfica de los productores y distribuidores
 Frecuencia con que se efectúan las compras (mensual, semanal,
diaria)
 Motivación y actitudes con respecto a la compra
 Indicadores de cambio en los hábitos de compra
 Características de los compradores o usuarios (edad, sexo, raza,
nivel de ingresos, tamaño de la familia, etc.)
Segmentación de Mercado - Factores
Fuentes de Información
Fuentes secundarias en primera instancia:
Datos de población,
importación o
Niveles de producción,
exportaciones,
Evolución de los precios
Si lo amerita el estudio se apelará a fuentes de
información primaria
Fuentes de Información
Fuentes de información primaria:
Encuestas a los consumidores,
o Encuestas (presenciales o telefónicas)
o Entrevistas
o Grupos Focales
Encuestas a los vendedores,
Encuestas a los productores, y/o
La observación directa del entorno donde se
consume el bien o se recibe el servicio
Etapas de Proyección de la Demanda
Estudio delcomportamiento
histórico
Estudio de la situaciónactual
Estimación de la situaciónfutura
con y sin elproyecto
Función de la Demanda
Recordemos la función de la demanda:
La demanda se puede
mover por:
• Cambios en precio
• Cambios en ingresos
• Cambios en
productos
sustitutos
Por lo tanto puede
haber elasticidad:
• De precio
• De ingreso
• Cruzada
Función de la Demanda
Restricción Presupuestaria:
Los consumidores
asignan sus recursos
(ingresos) limitados
entre todos los bienes
o servicios disponibles
en el mercado.
La limitación de sus
recursos se denomina
restricción
presupuestaria,
porque restringe sus
posibilidades de
consumo frente a los
precios vigentes
Técnicas de Predicción
Técnicas Cuantitativas  Están expresadas en
términos matemáticos, por lo que su procedimiento de
cálculo y los supuestos empleados carecen de toda
ambigüedad.
Dentro de estas técnicas, se identifican dos grupos:
 Modelos Causales
 Modelos de Series de Tiempo
Modelos Causales
Requieren que exista una relación entre los valores de
dos variables, una conocida (variable independiente)
y otra conocida (variable dependiente).
La forma más común de hacer proyección causal es
aplicando el método de regresión, que predice el
comportamiento de la variable dependiente a partir de
una línea recta, exponencial u otra
Modelos Causales
Los modelos causales relacionan muchas veces la
demanda con el número de habitantes, con su
ingreso per cápita, las tasa de crecimiento
poblacional, tasa de ocupación de un insumo por
unidad producida.
Lo importante es que exista una relación entre los
valores de ambas variables y que los de la variable
independiente sean conocidos con .
Método de Mínimos Cuadrados
Busca determinar la recta que represente de mejor manera la
tendencia de las relaciones observadas entre dos variables,
para usarlas como base de la proyección de la tendencia futura
Primero se selecciona una línea de tendencia recta del tipo:
“y”es la variable dependiente
“a” es el comportamiento no explicado por la variable
“b” es la pendiente de la función o comportamiento explicado
por la variable
“x”es la variable independiente
Método de Mínimos Cuadrados
Método de Mínimos Cuadrados
Evaluemos con un ejemplo:
Cuánto cambia
el valor de “Y”
por cada
unidad que
cambie “x”
La regresión reúne todos los datos históricos disponibles y estima el
mejor promedio entre todos ellos, separando la cantidad (a) de
unidades vendidas que no son explicadas por la población (accesos,
lejanía de las viviendas a los centros de venta, etc.) de aquellas (b) que
s. son explicadas por ella.
Método de Mínimos Cuadrados
USO DE FÓRMULAS
1. Determinar la línea de tendencia: Aplicar las ecuaciones
siguientes para definir los valores de a y de b
Donde n es el número de observaciones; y,el valor promedio de
la variable y,y x, el valor promedio de la variable x.
Comuna
Población Infantil Ventas en
(XY) X2
(x) unidades (Y)
1 14680 3845 56,444,600 215,502,400
2 22930 5450 124,968,500 525,784,900
3 16650 5099 84,898,350 277,222,500
4 35990 8890 319,951,100 1,295,280,100
5 32480 6681 216,998,880 1,054,950,400
6 38770 9678 375,216,060 1,503,112,900
7 10030 4542 45,556,260 100,600,900
8 24260 4557 110,552,820 588,547,600
9 52460 13289 697,140,940 2,752,051,600
10 36800 10506 386,620,800 1,354,240,000
11 17340 5134 89,023,560 300,675,600
12 43690 9066 396,093,540 1,908,816,100
Suma 346080 86737 2,903,465,410 11,876,785,000
Promedio 28840 7228
Cuadrado 119,771,366,400
Método de Mínimos Cuadrados
m
de las fór ulas p
a artir de la
USO DE FÓRMULAS
2. Calcular las variables
información base:
Método de Mínimos Cuadrados
USO DE FÓRMULAS
3. Reemplazar los valores obtenidos en las fórmulas:
4. Estructurar la línea de tendencia
5. Pronosticar las ventas en una nueva comuna, reemplazando
“x “por la población infantil
Modelo de Series de Tiempo
Pronostican el valor futuro de la variable que se desea estimar,
extrapolando el comportamiento histórico de los valores
observados para esa variable.
Estos modelos asumen que la variable
que explica la demanda futura es el
paso del tiempo
“y”es la variable dependiente
“a” es el comportamiento no explicado por la variable
“b” es la pendiente de la función o comportamiento explicado
por la variable
“x”la variable tiempo
Modelo de Series de Tiempo
L a s fluctuacione s observa d a s en e l p a s a d o pueden
tendencia, cíclica y
diferenciarse en tres tipos: de
estacional
Modelo de Series de Tiempo
El método de promedio móvil simple de n períodos, se
expresa en la siguiente ecuación:
ŷt+1= y1+ yt-1+ . . . . + yt-(n+1)
n
Dónde ŷt+1 es el valor proyectado para la variable “y”
Modelo de Series de Tiempo
EJEMPLO
Para calcular el valor esperado de las ventas para el
periodo 13 con 4 observaciones, la ecuación quedaría de
la siguiente forma:
ŷ13= y12+ y11+ y10 + y9
Si las ventas fueran,
4
respectivamente de 116,000,
104,000, 132,000, 158,000 lempiras para los últimos
cuatro meses, la proyección para el mes 13 sería de:
116,000 + 104,000 + 132,000 + 158,000 = 127,500
4
Técnicas Cualitativas de Predicción
Estas técnicas se consideran como un complemento
a las Técnicas Cuantitativas vistas anteriormente, y
proporcionan información necesaria para una mejor
toma de decisiones de inversión en un proyecto.
Los principales métodos cualitativos se basan en
opiniones de expertos que se obtienen de una o
de la combinación de las técnicas conocidas
Técnicas Cualitativas de Predicción
Algunas de estas técnicas son:
• El Método Delphi
• La Investigación de Mercados
• Tecnológica
• Brainstorming ó Tormenta de Ideas
• Analogía Histórica
• Panel de Consenso
• Otros
Técnicas Cualitativas de Predicción
MÉTODO DELPHI: Características:
 Grupo heterogéneo de expertos
 Participación anónima
 Información fluye de manera interactiva
 Un coordinador que recopila, procesa y
retroalimenta a todos los expertos
 Concluye en una convergencia de la información
colectiva
...De ella nace la predicción.
Técnicas Cualitativas de Predicción
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS: Características:
 Recurre a diversas formas de recopilación de sus opiniones
 Busca probar o refutar hipótesis sobre un mercado específico
Sus principales componentes, que se desarrollan a continuación,
son los siguientes:
 Muestreo
 Marco muestral
 Muestra
 Diseño de la encuesta – Se recomiendan diseños cerrados de encuestas
 Escalas de respuesta
 Tabulación y análisis de resultados
Técnicas Cualitativas de Predicción
APLICACIÓN DE ENCUESTAS:
Como recomendación para aplicar encuestas en la evaluación de
un proyecto, se sugieren las siguientes categorías:
 Perspectivas del mercado en volumen probable de ventas
 Perspectivas de los precios de mercado
 Facilidad de penetración de mercado
 Problemas de los intermediarios con los proveedores
actuales de los productos similares (calidad, precio, tiempo
de entrega)
 Hábitos de consumo en productos similares del usuario
Técnicas Cualitativas de Predicción
APLICACIÓN DE ENCUESTAS:
A continuación se presentan algunas recomendaciones para el diseño
de las preguntas:
 Deben ser específicas y concretas. No dar lugar a respuestas ambiguas.
 Utilizar el vocabulario adecuado acorde con el nivel de comprensión de la
muestra que se va investigar.
 Evitar redactar preguntas en forma negativa.
 Evitar preguntas que hieran susceptibilidad del investigado.
 La claridad de la pregunta debe ser tal, que no requiera explicaciones.
 No redactar preguntas que sugieran la respuesta.
 Evitar preguntas embarazosas.
 Incluir preguntas a través de las cuales se puedan detectar posibles
mentiras.
La Oferta
Análisis y Proyección
LA OFERTA – Objetivo del Estudio
El estudio de oferta tiene por objeto identificar la
forma como se han atendido y se atenderán en un
futuro, las demandas o necesidades de la comunidad.
Mientras que la demanda del mercado estudia el
comportamiento de los consumidores, la oferta del
mercado corresponde a la conducta de los
empresarios, es decir, a la relación entre la
cantidad ofertada de un producto y su precio de
transacción.
LA OFERTA – Variables de Impacto
La oferta es también una variable que depende de
otras, tales como:
 Los costos y disponibilidad de los insumos,
 Las restricciones determinadas por el gobierno,
 Los desarrollos tecnológicos,
 Las alteraciones del clima,
 Los precios de los bienes sustituto s y
complementarios,
 La capacidad instalada de la competencia
 La capacidad adquisitiva de los consumidores
LA OFERTA – Elementos de Evaluación
El estudio de la oferta lo vamos a orientar considerando
los siguientes aspectos:
 Listado de Proveedores y su información – Matriz de
Valoración
 Régimen de Mercado: Monopolios, Oligopolios, etc
 Régimen del Mercado de los Insumos: Competencia,
Monopsonio (Único Comprador), etc
 Proyección de la Oferta – Histórico, Actual y Futuro
 Demanda vs Oferta
DEMANDA VS OFERTA
La comparación de la demanda efectiva con la oferta
proyectada (período por período) nos permite hacer una primera
estimación de la demanda insatisfecha. En efecto, existe
demanda insatisfecha cuando las demandas detectadas en el
mercado no están suficientemente atendidas.
DÉFICIT = DEMANDA – OFERTA
DEMANDA INSATISFECHA
DEMANDA VS
OFERTA
DÉFICIT = DEMANDA – OFERTA
DEMANDA INSATISFECHA
Estrategias de Determinación
Es la cantidad monetaria a la cual los productores están
dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien
o servicio; cuando la oferta y la demanda están en
equilibrio
El Precio
EL PRECIO
La fijación del precio del producto es uno de los principales
asuntos que debe resolver cualquier proyectista.
El precio que se fije debe ser competitivo para tener éxito
comercial, esto no quiere decir que hay que salir con un precio
más bajo que los demás.
Se debe considerar el precio de la competencia en forma
ampliada, tomando en cuenta descuentos, formas de pago,
interés, el número de
crédito comercial, tasa de
intermediarios, entre otros.
EL PRECIO
Sin embargo las condiciones de competencia perfecta son
ideales y en la realidad son varias y diferentes las variables que
intervienen en la determinación del precio de los productos.
El precio, de acuerdo a la teoría
económica, en mercados de
c o m p e t e n c i a p e r f e c t a , se
establece por la negociación
e n t r e el c o m pr a d o r y el
vendedor del producto.
Factores en la Fijación Del PRECIO
EL PRECIO
Los precios determinados por la estructura de
costos de la empresa
Los precios fijados por el mercado – demanda
potencial del producto y las condiciones
económicas
Fijación de precios en base a la competencia
Comportamiento y número de revendedores del
producto
Precios políticos o de gobierno
Precios vigentes en el mercado
internacional
Algunas modalidades empleadas para la
fijación de los precios:
EL PRECIO - Fijación del Precio en Base a
Costos
Fijación del Precio –Margen sobre precio-
En este caso, el precio se determina como: los costos más un margen
de utilidad sobre el precio. Así:
Costos más margen sobre los precios
Puv = Kpm Puv + Cu
Donde:
Puv : Precio unitario de venta.
Kpm : Margen sobre el precio
Cu : Costo unitario (su composición se analizara más adelante)
Despejando de la ecuación Puv , obtenemos:
Puv = Cu / (1- Kpm )
EL PRECIO - Fijación del Precio en Base a
Costos
Fijación del precio –margen sobre costo-
En este caso, el precio se determina como: los costos más un margen
de utilidad sobre el costo. Así:
Costos más margen sobre los costos
Puv = Cu + Kcm Cu
Puv = Cu (1 + Kcm )
Donde:
Kcm : Margen sobre el costo
Comportamiento de Costos
Costos
Fijos
Costos
Variables
Costos
T
otales
Son costos en que se
deben incurrir,
independientemente
del nivel de producción
en la empresa
(alquiler de b o d e
g a s , a l g u n a s
remuneraciones,
seguros de máquina,
Los costos variables
totales son aquellos que
dependen del nivel de
producción (costo de los
envases, mano de obra,
materias primas, etc.).
Con cada unidad
adicional producida
incrementa el costo
En el corto plazo, los costos fijos permanecen constantes en cualquier
nivel de actividad dentro de las capacidades de la tecnología
disponible. El costo variable total aumenta con la producción, pero a
tasas distintas.
Comportamiento de Costos
Cuando se producen economías de
e s c a l a , e s t e c o s t o t i e n e un
comportamiento decreciente, y
cuando hay deseconomías de
escala, es creciente.
Comportamiento de Costos
El costo fijo medio tiene una
tendencia decreciente debido a
que ha y í t e m s que no se
incrementan
CFMe: Costo Fijo Medio
CFT: Costo Fijo Total
q: Unidades Producidas
CVMe: Costo Variable Medio
CVT: Costo Variable Total
q: Unidades Producidas
Comportamiento de Costos
CFMe + CVMe =
CMeT
La suma de ambos costos permite estimar el costo medio
total (CMeT). La variación incremental de este de
acuerdo con los mayores niveles de
producción determina el costo marginal (CMg).
EL PRECIO VS COSTOS – PUNTO DEEQUILIBRIO
EJEMPLO
Suponga que para fabricar un producto con la capacidad instalada
actual se deben pagar costos fijos anuales que ascienden a $18.000.
La producción máxima posible es de 170 unidades y en ella se ocupan
insumos por $200 en cada una. Además, deberá pagarse a cada
trabajador un costo anual de $800. Cada trabajador en promedio puede
realizar 12 unidades del producto en un año.
EL PRECIO VS COSTOS – PUNTO DEEQUILIBRIO
Cuántas unidades se deben vender, asumiendo un precio de $340 por
producto?
En el caso de $450 por producto?
Es posible asignar esos precios considerando la capacidad de la
empresa?
ELPRECIO
Errores en la fijación de precios del producto del proyecto:
 Fijar el precio del producto del proyecto única y
exclusivamente en función de los costos
 Considerar que el precio es constante en el tiempo ignorando
los cambios económicos y del mercado propiamente dichos
 Fijar el precio independientemente del resto de variables
fijadas por el estudio de mercado, lo cual no es una práctica
adecuada
 Para productos iguales mantener el mismo precio, sin
considerar las características de presentación o el segmento
del mercado al cual está dirigido
 Considerar el precio como una variable estática y no dinámica,
como es realmente
Posicionamiento y
Comercial
Estrategias de Ingreso y Distribución
Estrategias de Entrada o Posicionamiento
Dos estrategias principales:
Obtener los productos o servicios a menor precio que la competencia y
ser el líder en costes. Las fuentes de ventaja pueden incluir acceso
preferencial a materias primas, tecnología superior, curva de la
experiencia, economías de escala y otras similares.
Que el producto o servicio sea percibido por los clientes como
exclusivo, siendo el líder en diferenciación. El producto o servicio
debe ser percibido como único para justificar un precio superior. En lo
que se refiere a diferenciación es posible plantear varias estrategias si
hay varios atributos que son ampliamente valorados por los
compradores.
Estrategias de Entrada o Posicionamiento
Estrategias de Entrada o Posicionamiento
Liderazgo en
Diferenciación
Enfoque
Diferenciado
Liderazgo en
Costos
Enfoque en
Costos
COMERCIALIZACIÓN o DISTRIBUCIÓN
Señala las formas específicas de procesos intermedios que
han sido previstos para que el producto o servicio llegue al
usuario final y permite determinar los costos asociados.
Este proceso incluye: las formas de almacenamiento, los sistemas de
transporte empleados, la presentación del producto o servicio, el crédito
a los consumidores, la asistencia técnica a los usuarios, los
mecanismos de promoción y publicidad.
La importancia del estudio de comercialización variará
dependiendo del producto de que se trate, si es de
consumo final, intermedio o de capital
DISTRIBUCIÓN
E l c a n a l d e
c o m e r c i a l i z a c i ó n o de
d i s t r i b u c i ó n , e s t á
determinado por el camino
que recorre un bien o
servicio desde el productor
hasta el consumidor.
DISTRIBUCIÓN
Estructura de los canales de comercialización:
A. Relación directa entre el productor y el consumidor. (Es el caso del
campesino que lleva
B. sus productos a la puerta de la casa del consumidor).
C. Del productor al detallista y este
al consumidor.
D. Del productor al mayorista, de
este al minorista, y luego al
consumidor.
E. D e l p r o d u c t o r
i n t e r m e d i a r i o ,
a l a g e n t e
de e s t e al
mayorista, de este al minorista y
finalmente al consumidor.
DISTRIBUCIÓN
Márgenes de Comercialización
El margen de comercialización es una medida del costo de
comercialización en cada etapa del proceso.
En términos generales se puede definir como la diferencia entre el
precio que paga el consumidor y el valor que recibe el productor o
la empresa que presta el servicio.
Su expresión matemática se presenta en la siguiente forma:
MC = Pc - Pp
MC= margen de comercialización
Pc = precio al consumidor
Pp = precio al productor
DISTRIBUCIÓN
Selección de canales de comercialización
Cuando se trabaja a nivel de estudio de factibilidad o de diseño
definitivo, resulta útil por las repercusiones que tiene
principalmente en los presupuestos financieros, elaborar, así sea
en forma provisional, mapas de los posibles canales de
comercialización, c alc ulando los valores agregados y
preseleccionando los agentes en cada una de las etapas.
DISTRIBUCIÓN
Aspectos a Evaluar
A. Características del consumidor
• cantidad
• dispersión geográfica
• hábitos y ritual de compra y consumo
B. Características del producto o
servicio.
• bien de consumo, intermedio o de
capital
• Perecibilidad
• mantenimiento requerido
• precio
C. Características requeridas por los
intermediarios.
• capacidad de transporte
• § capacidad de almacenamiento
• § capacidad de promoción
• § prestigio
• § relaciones comerciales
• § crédito
D.Canales utilizados por la
competencia.
E. Características de la empresa
• Ubicación
• Tamaño
• Prestigio
• solvencia financiera
• políticas de comercialización
PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD
De acuerdo a las características del consumidor, las practicas de
la competencia e incluso el medio de distribución se deberá definir
las estrategias de promoción y publicidad. Con la promoción se
busca motivar el d e s e o de c o m p r a de los
consumidores para que adquieran el bien o el servicio.
Para cada proyecto en particular se deben analizar las
necesidades reales de promoción teniendo en cuenta los
beneficios que esta puede reportar.
PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD
En caso que se decida emplear estrategias de
manera
promoción, éstas se deben describir de
concreta estableciendo para ellas lo siguiente:
 Los objetivos de la promoción.
 Los instrumentos de promoción
 El programa de promoción y
 Los costos del programa.

Más contenido relacionado

Similar a Análisis de mercado y proyección de la demanda

Similar a Análisis de mercado y proyección de la demanda (20)

ESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdfESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
 
FUNDAMENTO DEL DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES
FUNDAMENTO DEL DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALESFUNDAMENTO DEL DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES
FUNDAMENTO DEL DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES
 
Investigacion de mercados OBJETIVOS 2.pptx
Investigacion de mercados OBJETIVOS 2.pptxInvestigacion de mercados OBJETIVOS 2.pptx
Investigacion de mercados OBJETIVOS 2.pptx
 
Unidad IV Estudio de Mercado
Unidad IV Estudio de MercadoUnidad IV Estudio de Mercado
Unidad IV Estudio de Mercado
 
El estudio del mercado
El estudio del mercadoEl estudio del mercado
El estudio del mercado
 
El estudio del mercado
El estudio del mercadoEl estudio del mercado
El estudio del mercado
 
CASO CEREZA ESTTUDIO DE MERCADIO preguntas .pptx
CASO CEREZA  ESTTUDIO DE MERCADIO preguntas .pptxCASO CEREZA  ESTTUDIO DE MERCADIO preguntas .pptx
CASO CEREZA ESTTUDIO DE MERCADIO preguntas .pptx
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
estudio de mercado.pdf
estudio de mercado.pdfestudio de mercado.pdf
estudio de mercado.pdf
 
Autoevaluacionluisgomez
AutoevaluacionluisgomezAutoevaluacionluisgomez
Autoevaluacionluisgomez
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
Marketing del consumidor
Marketing del consumidorMarketing del consumidor
Marketing del consumidor
 
Pronostico ppt
Pronostico pptPronostico ppt
Pronostico ppt
 
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
 
309313941-Estructura-de-un-Estudio-de-Mercados.pptx
309313941-Estructura-de-un-Estudio-de-Mercados.pptx309313941-Estructura-de-un-Estudio-de-Mercados.pptx
309313941-Estructura-de-un-Estudio-de-Mercados.pptx
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Cap 14 anexo
Cap 14 anexoCap 14 anexo
Cap 14 anexo
 

Último

EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassJhonnyvalenssYupanqu
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosmadaloga01
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptxkarlagonzalez159945
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 

Último (20)

EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hass
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financieros
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 

Análisis de mercado y proyección de la demanda

  • 1. Estudio de Mercado Análisis de Principales Variables de Mercado
  • 2. Temas • La Demanda • Análisis de la Demanda • Comportamiento • Estimación de la Demanda Futura • La Oferta • Régimen de Mercado • Régimen de Insumos • Proyección de la Oferta • Demanda vs Oferta • Determinación de Costos • El Precio • Las Estrategias de Comercialización e Introducción
  • 4. LA DEMANDA – Objetivo del Estudio Proyectos privados (generadores de ingresos)  el estudio de demanda encaminado al comportamiento actual y futuro, en una área de influencia determinada y en ciertos niveles de precios, considerando, la capacidad de pago de los consumidores. Proyectos sociales  estudio se orienta hacia la estimación de necesidades colectivas, tengan o no respaldo de poder adquisitivo; es el caso de algunos servicios de educación, salud, seguridad, recreación, etc.
  • 5. Tipos de Demanda 1. Por Oportunidad  Demanda Insatisfecha  Demanda Satisfecha: Saturada y no saturada 2. En relación a su necesidad  Demanda de bienes sociales – alimentación, vestido  Demanda de bienes no necesarios o de gusto 3. En relación a la temporalidad  Demanda continua  Demanda estacional 4. De acuerdo a su destino  Demanda de bienes finales  Demanda de bienes intermedios
  • 6. Área del Mercado Enunciar y explicar las características generales que definen y limitan el mercado que será atendido mediante los bienes y servicios a ofrecer. Zona geográfica en donde se ubican los potenciales demandantes que poseen el deseo o la necesidad, Capacidad de pago Decisión de adquirirlo
  • 7. Área del Mercado Derivado de lo anterior se puede elaborar una primera estimación del número probable de consumidores y apreciar las circunstancias que limitan, condicionan o facilitan su consumo. • Determinar las necesidades, deseos y gustos de sus clientes mediante una investigación de mercados • Analizar su ventaja competitiva para desarrollar una estrategia de mercadeo • Seleccionar segmentos de mercado específicos a los que desea atender, mercado meta • Determinar como satisfacer a sus clientes mediante un adecuado “mix de mercado”
  • 8. Segmentación del Mercado Todos los mercados están compuestos por una serie de submercados o "segmentos" de consumidores que tienen entre ellos características comunes de tipo demográfico, geográfico, sicológico, económico, étnico, cultural, etc. PROPÓSITO: detectar la posible demanda en el mayor nivel de detalle posible, para identificar cómo se deben orientar los esfuerzos en la satisfacción de la necesidad de cada uno de los grupos inferiores que componen la demanda global.
  • 9. Segmentación de Mercado • Crítico: Identificar un mercado meta • Defina el nicho de mercado oIndustria: grupo de negocios que tienen cosas en común - VEHÍCULOS oMercados: grupos de consumidores / clientes dentro de una industria – VEHÍCULOS DE CARGA oSegmentos: VEHÍCULOS DE CARGAAL SEGMENTO EMPRESARIAL oNichos: VEHÍCULOS DE CARGA PARA EL SEGMENTO EMPRESARIALDE LA PEQUEÑAYMEDIANA EMPRESA La segmentación es una forma práctica de estudiarlo y definir una estrategia comercial diferenciadora para cada segmento Industria Mercado Segmento de Mercado Nicho
  • 10. Segmentación de Mercado La "segmentación" del mercado permite conocer, entre otros:  El número actual de demandantes  El número potencial estimado de compradores del bien o servicio  Los lugares donde suelen hacer las compras los consumidores  La ubicación geográfica de los productores y distribuidores  Frecuencia con que se efectúan las compras (mensual, semanal, diaria)  Motivación y actitudes con respecto a la compra  Indicadores de cambio en los hábitos de compra  Características de los compradores o usuarios (edad, sexo, raza, nivel de ingresos, tamaño de la familia, etc.)
  • 12. Fuentes de Información Fuentes secundarias en primera instancia: Datos de población, importación o Niveles de producción, exportaciones, Evolución de los precios Si lo amerita el estudio se apelará a fuentes de información primaria
  • 13. Fuentes de Información Fuentes de información primaria: Encuestas a los consumidores, o Encuestas (presenciales o telefónicas) o Entrevistas o Grupos Focales Encuestas a los vendedores, Encuestas a los productores, y/o La observación directa del entorno donde se consume el bien o se recibe el servicio
  • 14. Etapas de Proyección de la Demanda Estudio delcomportamiento histórico Estudio de la situaciónactual Estimación de la situaciónfutura con y sin elproyecto
  • 15. Función de la Demanda Recordemos la función de la demanda: La demanda se puede mover por: • Cambios en precio • Cambios en ingresos • Cambios en productos sustitutos Por lo tanto puede haber elasticidad: • De precio • De ingreso • Cruzada
  • 16. Función de la Demanda Restricción Presupuestaria: Los consumidores asignan sus recursos (ingresos) limitados entre todos los bienes o servicios disponibles en el mercado. La limitación de sus recursos se denomina restricción presupuestaria, porque restringe sus posibilidades de consumo frente a los precios vigentes
  • 17. Técnicas de Predicción Técnicas Cuantitativas  Están expresadas en términos matemáticos, por lo que su procedimiento de cálculo y los supuestos empleados carecen de toda ambigüedad. Dentro de estas técnicas, se identifican dos grupos:  Modelos Causales  Modelos de Series de Tiempo
  • 18. Modelos Causales Requieren que exista una relación entre los valores de dos variables, una conocida (variable independiente) y otra conocida (variable dependiente). La forma más común de hacer proyección causal es aplicando el método de regresión, que predice el comportamiento de la variable dependiente a partir de una línea recta, exponencial u otra
  • 19. Modelos Causales Los modelos causales relacionan muchas veces la demanda con el número de habitantes, con su ingreso per cápita, las tasa de crecimiento poblacional, tasa de ocupación de un insumo por unidad producida. Lo importante es que exista una relación entre los valores de ambas variables y que los de la variable independiente sean conocidos con .
  • 20. Método de Mínimos Cuadrados Busca determinar la recta que represente de mejor manera la tendencia de las relaciones observadas entre dos variables, para usarlas como base de la proyección de la tendencia futura Primero se selecciona una línea de tendencia recta del tipo: “y”es la variable dependiente “a” es el comportamiento no explicado por la variable “b” es la pendiente de la función o comportamiento explicado por la variable “x”es la variable independiente
  • 21. Método de Mínimos Cuadrados
  • 22. Método de Mínimos Cuadrados Evaluemos con un ejemplo: Cuánto cambia el valor de “Y” por cada unidad que cambie “x” La regresión reúne todos los datos históricos disponibles y estima el mejor promedio entre todos ellos, separando la cantidad (a) de unidades vendidas que no son explicadas por la población (accesos, lejanía de las viviendas a los centros de venta, etc.) de aquellas (b) que s. son explicadas por ella.
  • 23. Método de Mínimos Cuadrados USO DE FÓRMULAS 1. Determinar la línea de tendencia: Aplicar las ecuaciones siguientes para definir los valores de a y de b Donde n es el número de observaciones; y,el valor promedio de la variable y,y x, el valor promedio de la variable x.
  • 24. Comuna Población Infantil Ventas en (XY) X2 (x) unidades (Y) 1 14680 3845 56,444,600 215,502,400 2 22930 5450 124,968,500 525,784,900 3 16650 5099 84,898,350 277,222,500 4 35990 8890 319,951,100 1,295,280,100 5 32480 6681 216,998,880 1,054,950,400 6 38770 9678 375,216,060 1,503,112,900 7 10030 4542 45,556,260 100,600,900 8 24260 4557 110,552,820 588,547,600 9 52460 13289 697,140,940 2,752,051,600 10 36800 10506 386,620,800 1,354,240,000 11 17340 5134 89,023,560 300,675,600 12 43690 9066 396,093,540 1,908,816,100 Suma 346080 86737 2,903,465,410 11,876,785,000 Promedio 28840 7228 Cuadrado 119,771,366,400 Método de Mínimos Cuadrados m de las fór ulas p a artir de la USO DE FÓRMULAS 2. Calcular las variables información base:
  • 25. Método de Mínimos Cuadrados USO DE FÓRMULAS 3. Reemplazar los valores obtenidos en las fórmulas: 4. Estructurar la línea de tendencia 5. Pronosticar las ventas en una nueva comuna, reemplazando “x “por la población infantil
  • 26. Modelo de Series de Tiempo Pronostican el valor futuro de la variable que se desea estimar, extrapolando el comportamiento histórico de los valores observados para esa variable. Estos modelos asumen que la variable que explica la demanda futura es el paso del tiempo “y”es la variable dependiente “a” es el comportamiento no explicado por la variable “b” es la pendiente de la función o comportamiento explicado por la variable “x”la variable tiempo
  • 27. Modelo de Series de Tiempo L a s fluctuacione s observa d a s en e l p a s a d o pueden tendencia, cíclica y diferenciarse en tres tipos: de estacional
  • 28. Modelo de Series de Tiempo El método de promedio móvil simple de n períodos, se expresa en la siguiente ecuación: ŷt+1= y1+ yt-1+ . . . . + yt-(n+1) n Dónde ŷt+1 es el valor proyectado para la variable “y”
  • 29. Modelo de Series de Tiempo EJEMPLO Para calcular el valor esperado de las ventas para el periodo 13 con 4 observaciones, la ecuación quedaría de la siguiente forma: ŷ13= y12+ y11+ y10 + y9 Si las ventas fueran, 4 respectivamente de 116,000, 104,000, 132,000, 158,000 lempiras para los últimos cuatro meses, la proyección para el mes 13 sería de: 116,000 + 104,000 + 132,000 + 158,000 = 127,500 4
  • 30. Técnicas Cualitativas de Predicción Estas técnicas se consideran como un complemento a las Técnicas Cuantitativas vistas anteriormente, y proporcionan información necesaria para una mejor toma de decisiones de inversión en un proyecto. Los principales métodos cualitativos se basan en opiniones de expertos que se obtienen de una o de la combinación de las técnicas conocidas
  • 31. Técnicas Cualitativas de Predicción Algunas de estas técnicas son: • El Método Delphi • La Investigación de Mercados • Tecnológica • Brainstorming ó Tormenta de Ideas • Analogía Histórica • Panel de Consenso • Otros
  • 32. Técnicas Cualitativas de Predicción MÉTODO DELPHI: Características:  Grupo heterogéneo de expertos  Participación anónima  Información fluye de manera interactiva  Un coordinador que recopila, procesa y retroalimenta a todos los expertos  Concluye en una convergencia de la información colectiva ...De ella nace la predicción.
  • 33. Técnicas Cualitativas de Predicción INVESTIGACIÓN DE MERCADOS: Características:  Recurre a diversas formas de recopilación de sus opiniones  Busca probar o refutar hipótesis sobre un mercado específico Sus principales componentes, que se desarrollan a continuación, son los siguientes:  Muestreo  Marco muestral  Muestra  Diseño de la encuesta – Se recomiendan diseños cerrados de encuestas  Escalas de respuesta  Tabulación y análisis de resultados
  • 34. Técnicas Cualitativas de Predicción APLICACIÓN DE ENCUESTAS: Como recomendación para aplicar encuestas en la evaluación de un proyecto, se sugieren las siguientes categorías:  Perspectivas del mercado en volumen probable de ventas  Perspectivas de los precios de mercado  Facilidad de penetración de mercado  Problemas de los intermediarios con los proveedores actuales de los productos similares (calidad, precio, tiempo de entrega)  Hábitos de consumo en productos similares del usuario
  • 35. Técnicas Cualitativas de Predicción APLICACIÓN DE ENCUESTAS: A continuación se presentan algunas recomendaciones para el diseño de las preguntas:  Deben ser específicas y concretas. No dar lugar a respuestas ambiguas.  Utilizar el vocabulario adecuado acorde con el nivel de comprensión de la muestra que se va investigar.  Evitar redactar preguntas en forma negativa.  Evitar preguntas que hieran susceptibilidad del investigado.  La claridad de la pregunta debe ser tal, que no requiera explicaciones.  No redactar preguntas que sugieran la respuesta.  Evitar preguntas embarazosas.  Incluir preguntas a través de las cuales se puedan detectar posibles mentiras.
  • 36. La Oferta Análisis y Proyección
  • 37. LA OFERTA – Objetivo del Estudio El estudio de oferta tiene por objeto identificar la forma como se han atendido y se atenderán en un futuro, las demandas o necesidades de la comunidad. Mientras que la demanda del mercado estudia el comportamiento de los consumidores, la oferta del mercado corresponde a la conducta de los empresarios, es decir, a la relación entre la cantidad ofertada de un producto y su precio de transacción.
  • 38. LA OFERTA – Variables de Impacto La oferta es también una variable que depende de otras, tales como:  Los costos y disponibilidad de los insumos,  Las restricciones determinadas por el gobierno,  Los desarrollos tecnológicos,  Las alteraciones del clima,  Los precios de los bienes sustituto s y complementarios,  La capacidad instalada de la competencia  La capacidad adquisitiva de los consumidores
  • 39. LA OFERTA – Elementos de Evaluación El estudio de la oferta lo vamos a orientar considerando los siguientes aspectos:  Listado de Proveedores y su información – Matriz de Valoración  Régimen de Mercado: Monopolios, Oligopolios, etc  Régimen del Mercado de los Insumos: Competencia, Monopsonio (Único Comprador), etc  Proyección de la Oferta – Histórico, Actual y Futuro  Demanda vs Oferta
  • 40. DEMANDA VS OFERTA La comparación de la demanda efectiva con la oferta proyectada (período por período) nos permite hacer una primera estimación de la demanda insatisfecha. En efecto, existe demanda insatisfecha cuando las demandas detectadas en el mercado no están suficientemente atendidas. DÉFICIT = DEMANDA – OFERTA DEMANDA INSATISFECHA
  • 41. DEMANDA VS OFERTA DÉFICIT = DEMANDA – OFERTA DEMANDA INSATISFECHA
  • 42. Estrategias de Determinación Es la cantidad monetaria a la cual los productores están dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien o servicio; cuando la oferta y la demanda están en equilibrio El Precio
  • 43. EL PRECIO La fijación del precio del producto es uno de los principales asuntos que debe resolver cualquier proyectista. El precio que se fije debe ser competitivo para tener éxito comercial, esto no quiere decir que hay que salir con un precio más bajo que los demás. Se debe considerar el precio de la competencia en forma ampliada, tomando en cuenta descuentos, formas de pago, interés, el número de crédito comercial, tasa de intermediarios, entre otros.
  • 44. EL PRECIO Sin embargo las condiciones de competencia perfecta son ideales y en la realidad son varias y diferentes las variables que intervienen en la determinación del precio de los productos. El precio, de acuerdo a la teoría económica, en mercados de c o m p e t e n c i a p e r f e c t a , se establece por la negociación e n t r e el c o m pr a d o r y el vendedor del producto.
  • 45. Factores en la Fijación Del PRECIO
  • 46. EL PRECIO Los precios determinados por la estructura de costos de la empresa Los precios fijados por el mercado – demanda potencial del producto y las condiciones económicas Fijación de precios en base a la competencia Comportamiento y número de revendedores del producto Precios políticos o de gobierno Precios vigentes en el mercado internacional Algunas modalidades empleadas para la fijación de los precios:
  • 47. EL PRECIO - Fijación del Precio en Base a Costos Fijación del Precio –Margen sobre precio- En este caso, el precio se determina como: los costos más un margen de utilidad sobre el precio. Así: Costos más margen sobre los precios Puv = Kpm Puv + Cu Donde: Puv : Precio unitario de venta. Kpm : Margen sobre el precio Cu : Costo unitario (su composición se analizara más adelante) Despejando de la ecuación Puv , obtenemos: Puv = Cu / (1- Kpm )
  • 48. EL PRECIO - Fijación del Precio en Base a Costos Fijación del precio –margen sobre costo- En este caso, el precio se determina como: los costos más un margen de utilidad sobre el costo. Así: Costos más margen sobre los costos Puv = Cu + Kcm Cu Puv = Cu (1 + Kcm ) Donde: Kcm : Margen sobre el costo
  • 49. Comportamiento de Costos Costos Fijos Costos Variables Costos T otales Son costos en que se deben incurrir, independientemente del nivel de producción en la empresa (alquiler de b o d e g a s , a l g u n a s remuneraciones, seguros de máquina, Los costos variables totales son aquellos que dependen del nivel de producción (costo de los envases, mano de obra, materias primas, etc.). Con cada unidad adicional producida incrementa el costo
  • 50. En el corto plazo, los costos fijos permanecen constantes en cualquier nivel de actividad dentro de las capacidades de la tecnología disponible. El costo variable total aumenta con la producción, pero a tasas distintas. Comportamiento de Costos
  • 51. Cuando se producen economías de e s c a l a , e s t e c o s t o t i e n e un comportamiento decreciente, y cuando hay deseconomías de escala, es creciente. Comportamiento de Costos El costo fijo medio tiene una tendencia decreciente debido a que ha y í t e m s que no se incrementan CFMe: Costo Fijo Medio CFT: Costo Fijo Total q: Unidades Producidas CVMe: Costo Variable Medio CVT: Costo Variable Total q: Unidades Producidas
  • 52. Comportamiento de Costos CFMe + CVMe = CMeT La suma de ambos costos permite estimar el costo medio total (CMeT). La variación incremental de este de acuerdo con los mayores niveles de producción determina el costo marginal (CMg).
  • 53. EL PRECIO VS COSTOS – PUNTO DEEQUILIBRIO
  • 54. EJEMPLO Suponga que para fabricar un producto con la capacidad instalada actual se deben pagar costos fijos anuales que ascienden a $18.000. La producción máxima posible es de 170 unidades y en ella se ocupan insumos por $200 en cada una. Además, deberá pagarse a cada trabajador un costo anual de $800. Cada trabajador en promedio puede realizar 12 unidades del producto en un año. EL PRECIO VS COSTOS – PUNTO DEEQUILIBRIO Cuántas unidades se deben vender, asumiendo un precio de $340 por producto? En el caso de $450 por producto? Es posible asignar esos precios considerando la capacidad de la empresa?
  • 55. ELPRECIO Errores en la fijación de precios del producto del proyecto:  Fijar el precio del producto del proyecto única y exclusivamente en función de los costos  Considerar que el precio es constante en el tiempo ignorando los cambios económicos y del mercado propiamente dichos  Fijar el precio independientemente del resto de variables fijadas por el estudio de mercado, lo cual no es una práctica adecuada  Para productos iguales mantener el mismo precio, sin considerar las características de presentación o el segmento del mercado al cual está dirigido  Considerar el precio como una variable estática y no dinámica, como es realmente
  • 57. Estrategias de Entrada o Posicionamiento Dos estrategias principales: Obtener los productos o servicios a menor precio que la competencia y ser el líder en costes. Las fuentes de ventaja pueden incluir acceso preferencial a materias primas, tecnología superior, curva de la experiencia, economías de escala y otras similares. Que el producto o servicio sea percibido por los clientes como exclusivo, siendo el líder en diferenciación. El producto o servicio debe ser percibido como único para justificar un precio superior. En lo que se refiere a diferenciación es posible plantear varias estrategias si hay varios atributos que son ampliamente valorados por los compradores.
  • 58. Estrategias de Entrada o Posicionamiento
  • 59. Estrategias de Entrada o Posicionamiento Liderazgo en Diferenciación Enfoque Diferenciado Liderazgo en Costos Enfoque en Costos
  • 60. COMERCIALIZACIÓN o DISTRIBUCIÓN Señala las formas específicas de procesos intermedios que han sido previstos para que el producto o servicio llegue al usuario final y permite determinar los costos asociados. Este proceso incluye: las formas de almacenamiento, los sistemas de transporte empleados, la presentación del producto o servicio, el crédito a los consumidores, la asistencia técnica a los usuarios, los mecanismos de promoción y publicidad. La importancia del estudio de comercialización variará dependiendo del producto de que se trate, si es de consumo final, intermedio o de capital
  • 61. DISTRIBUCIÓN E l c a n a l d e c o m e r c i a l i z a c i ó n o de d i s t r i b u c i ó n , e s t á determinado por el camino que recorre un bien o servicio desde el productor hasta el consumidor.
  • 62. DISTRIBUCIÓN Estructura de los canales de comercialización: A. Relación directa entre el productor y el consumidor. (Es el caso del campesino que lleva B. sus productos a la puerta de la casa del consumidor). C. Del productor al detallista y este al consumidor. D. Del productor al mayorista, de este al minorista, y luego al consumidor. E. D e l p r o d u c t o r i n t e r m e d i a r i o , a l a g e n t e de e s t e al mayorista, de este al minorista y finalmente al consumidor.
  • 63. DISTRIBUCIÓN Márgenes de Comercialización El margen de comercialización es una medida del costo de comercialización en cada etapa del proceso. En términos generales se puede definir como la diferencia entre el precio que paga el consumidor y el valor que recibe el productor o la empresa que presta el servicio. Su expresión matemática se presenta en la siguiente forma: MC = Pc - Pp MC= margen de comercialización Pc = precio al consumidor Pp = precio al productor
  • 64. DISTRIBUCIÓN Selección de canales de comercialización Cuando se trabaja a nivel de estudio de factibilidad o de diseño definitivo, resulta útil por las repercusiones que tiene principalmente en los presupuestos financieros, elaborar, así sea en forma provisional, mapas de los posibles canales de comercialización, c alc ulando los valores agregados y preseleccionando los agentes en cada una de las etapas.
  • 65. DISTRIBUCIÓN Aspectos a Evaluar A. Características del consumidor • cantidad • dispersión geográfica • hábitos y ritual de compra y consumo B. Características del producto o servicio. • bien de consumo, intermedio o de capital • Perecibilidad • mantenimiento requerido • precio C. Características requeridas por los intermediarios. • capacidad de transporte • § capacidad de almacenamiento • § capacidad de promoción • § prestigio • § relaciones comerciales • § crédito D.Canales utilizados por la competencia. E. Características de la empresa • Ubicación • Tamaño • Prestigio • solvencia financiera • políticas de comercialización
  • 66. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD De acuerdo a las características del consumidor, las practicas de la competencia e incluso el medio de distribución se deberá definir las estrategias de promoción y publicidad. Con la promoción se busca motivar el d e s e o de c o m p r a de los consumidores para que adquieran el bien o el servicio. Para cada proyecto en particular se deben analizar las necesidades reales de promoción teniendo en cuenta los beneficios que esta puede reportar.
  • 67. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD En caso que se decida emplear estrategias de manera promoción, éstas se deben describir de concreta estableciendo para ellas lo siguiente:  Los objetivos de la promoción.  Los instrumentos de promoción  El programa de promoción y  Los costos del programa.