SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
TRABAJO COLABORATIVO
PRESENTADO POR:
ANDRES DAVID ANDRES OSPINO
CÓD: 1019094807
EDGAR CHACON
CÓD:80499841
XIOMARA MATTA CARVAJAL
CÓD:1026553497
ODAHIR ZORANNY TORRES RUBIANO
CÓD:53091307
JUAN GUILLERMO RIVERA GUERRERO
CÓD:79221146
PRESENTADO A:
YOLVI PRADA
GRUPO:
23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
Fuente: (uc: 2007); (Group;2010)
Fuente: (uc: 2007); (Group;2010)Fuente: (uc: 2007); (Group;2010)Fuente: (uc: 2007); (Group;2010)Fuente: (uc: 2007); (Group;2010)
Principales cultivos hortícolas de Colombia.
Región – municipio: Cundinamarca – Bogotá.
Nombre común de la
hortaliza.
Departamento(anuario estadístico).
Área cultivada a
nivel nacional.
Rendimiento a nivel
nacional.
Departamento
mayor productor.
Producción del cultivo. Nombre
científico y
familia.
Origen Órgano de consumo
Tomate 14.435Ha 35 tonelada/h Cundinamarca 363.928 toneladas lycopersicuSolan
um.
Familia:
lycopersicum
El tomate es
originario de los
bajos Andes
Fruto maduro
zanahoria 8.466Ha 36.9% Antioquia
33.5%
Cundinamarca
Antioquia/
Cundinamarca
236.834 toneladas Daucus carota.
var sativa.
Familia:
umbeliferae
Originaria de Asia
central.
Raíz
Lechuga 1.520Ha 45.015 toneladas Cundinamarca 60.000 toneladas Lactuca sativa.
Familia:
compositae
india.
Regiones templadas
de Eurasia y
América del norte.
Hoja
Principales cultivos hortícolas de Colombia.
Región – municipio: Cundinamarca – Bogotá.
Nombre común de la
hortaliza.
Departamento(anuario estadístico).
Área cultivada a
nivel nacional.
Rendimiento a nivel
nacional.
Departamento
mayor productor.
Producción del cultivo. Nombre
científico y
familia.
Origen Órgano de consumo
Tomate 14.435Ha 35 tonelada/h Cundinamarca 363.928 toneladas lycopersicuSolan
um.
Familia:
lycopersicum
El tomate es
originario de los
bajos Andes
Fruto maduro
zanahoria 8.466Ha 36.9% Antioquia
33.5%
Cundinamarca
Antioquia/
Cundinamarca
236.834 toneladas Daucus carota.
var sativa.
Familia:
umbeliferae
Originaria de Asia
central.
Raíz
Lechuga 1.520Ha 45.015 toneladas Cundinamarca 60.000 toneladas Lactuca sativa.
Familia:
compositae
india.
Regiones templadas
de Eurasia y
América del norte.
Hoja
MANEJO DE LA PRODUCCIÓN HORTICOLA
A través de
USO DE LA AGRICULTURA
ORGÁNICA
BUENA PLANEACIÓN DEL CULTIVOBUENAS PRÁCTICAS
AGRICOLAS
Seguridad y bienestar para los
trabajadores.
Planeación del cultivo hasta la
cosecha.
Ofrecer inocuidad en los productos.
Conservación del medio ambiente.
Evaluar que la producción no afecte
el medio ambiente.
Contar con asesoría pertinente para
manejo de plagas y enfermedades.
Caracterización fisicoquímica y
microbiológica del suelo.
Distribución de instalaciones y
cultivo..
Evaluar condiciones climáticas, de
recursos humanos y de vías.
Revisar fuentes de agua.
Conocer tipo de explotación
anterior en el terreno
Labranza cero.
Conservación de la biodiversidad
dentro de la producción.
Asociación de cultivos.
Control bilógico de plagas.
Uso del agropaisaje.
Incremento de la alelopatía.
Manejo de bioinsumos para control
de plagas y enfermedades.
Uso de biofertilizantes.
Sostenibilidad de la producción hortícola que garantice la calidad de vida para el
productor y el consumidor dentro de una convivencia con el medio ambiente
En busca de
ZANAHORIA
 Clasificación taxonómica: Daucus carota
 Centro de origen : Se deriva de las
formas silvestres originarias del centro de
Asia, África y el Mediterráneo. Algunos
autores señalan a Afganistán como el
origen exacto. (CCB, 2015)
 Órgano de consumo: Raíz.
 Arraigamiento: según la variedad de
zanahoria la raíz puede crecer en las
variedades pequeñas 10cm, en las
semicortas 10 y 12 cm, en las semilargas
15 y 20cm y en las largas 20 y 25 cm.
(CCB, 2015)
Foto 1. Zanahorias. Fuente propia.
ZANAHORIA
 Tolerancia a la acidez: la zanahoria es moderadamente tolerante a la acidez
exigiendo ph entre 5.8 y 7.
 Tolerancia a la salinidad:
Donde: (a) es la conductividad eléctrica del suelo (CEes) límite (o umbral) a
partir de la cual el cultivo comienza a perder producción por salinidad y (b) es la
pendiente de la recta, que indica el porcentaje de pérdida de producción del
cultivo en función del aumento de la salinidad del suelo. (Maas y Hoffman 1977)
 Fotoperiodo: la iluminación además de favorecer la tasa fotosintética,
conjuntamente con los días largos favorece la síntesis de carotenos y su
acumulación en la raíz. La luz no ejerce efecto directo en la ocurrencia
anticipada de la etapa reproductiva, la zanahoria es INDIFERENTE al
fotoperiodo.
CULTIVO
CE limite (ds/m)
(a)
pdte%
(b)
Tipo de
tolerancia
Zanahoria 1 14 sensible
Tiempo de siembra a la cosecha
 Las zanahorias se pueden sembrar todo el año, preferentemente en
primavera, de febrero a mayo.
 Temporada de siembra: Primavera / Verano / Otoño / Invierno. Se puede cultivar todo
el año, con preferencia en primavera, de febrero a mayo. (Sumar 6 meses para
países que se encuentren en el hemisferio sur)
 Cuando recolectar: 90-120 días. Cosechar las zanahorias antes de que estén
demasiado maduras, así saldrán más tiernas y sabrosas.
ZANAHORIA
Clasificación térmica
 Se clasifica como las Hortalizas de estación fría del
grupo B, que poseen temperaturas óptimas de
crecimiento entre 15 y 18°C. son susceptibles a
heladas cerca de su madurez.
 Medio de conservación:
 la zanahoria se conserva bien al medio ambiente, sin
embargo, para garantizar una mayor durabilidad se
refrigera.
 En procesos industriales o para envasarlas se pica en
trozos.
ZANAHORIA
Riesgos para agua, suelo, aire, fauna, flora
 El manejo de plagas y enfermedades con productos de síntesis químicos como
el Teflutrin al, Clorpirifos, Diazinon, Metil perimifos, con principios que
afectan la fauna y el aire.
 Los riesgos ambientales están asociados a su cultivo. En cuanto a la forma
del arado del suelo que puede generar erosión.
 Manejo de maleza con la aplicación de herbicidas pre emergentes
como el uso de Glifosato selectivo con la zanahoria.
ZANAHORIA
Importancia económica en el sector productivo y
social
 El área total sembrada con zanahoria en 2013 en Colombia correspondió a
8.466,4 hectáreas, con una producción total de 236.834,2 toneladas. Los
principales departamentos productores de zanahoria fueron Antioquia con
36,9% del total de la producción, Cundinamarca con 33,5%%, Boyacá con
13,8%, Nariño con 12,6%, y Norte de Santander con 2,1%. Es decir que estos
cuatro departamentos generaron el 98,9% de la producción total de zanahoria
en Colombia para ese año (Agronet, 2015).
 En lo referente a los rendimientos en los cinco principales productores de
zanahoria del país, se observa que los mejores rendimientos fueron
presentados por los departamentos de Antioquia y Cundinamarca (Agronet,
2015).
 Con estos porcentajes de producción se puede notar que es bajo el nivel de
siembra de zanahoria en Colombia solo dos departamentos mantienen su
productividad alta.
ZANAHORIA
Tomate
 Nombre científico: solanum lycopersicum.
 Centro de origen: es nativa de Centro y Sudamérica y su uso como
comida se habría generado en México hace unos 2500 años.
 Órgano de consumo: Fruto maduro.
 Arraigamiento: profundo (>120Cm).
 Tolerancia a la acidez: el tomate es moderadamente tolerante a la
acidez con pH entre (6.8 – 5.5).
 Tolerancia a la salinidad: el tomate es moderadamente sensible a la
salinidad con una conductividad eléctrica(Ces) limite de 2.
 Foto periodo: el tomate requiere días soleados para un buen desarrollo
de la planta y lograr una coloración uniforme en el fruto.
 El desarrollo del cultivo comprende dos fases: una vegetativa y otra
reproductiva. La fase vegetativa se inicia desde la siembra en semillero, seguida
de la germinación, la emergencia y el trasplante a campo, el cual se realiza con
un promedio de tres a cuatro hojas verdaderas, entre 30 a 35 días después de la
siembra y a partir del trasplante hasta el inicio o aparición del primer racimo
floral.
 La fase reproductiva se inicia desde la formación del botón floral, que ocurre
entre los 30 y los 35 días después del trasplante, el llenado del fruto, que dura
aproximadamente 60 días para el primer racimo, iniciándose la cosecha a los 90
días, con una duración de tres meses para una cosecha de 8 a 10 racimos. En
total la fase reproductiva tiene una duración de 180 días aproximadamente.
(Jaramillo & at. 2007)
Tiempo de siembra a la
cosecha
Clasificación térmica
 El tomate es un cultivo capaz de crecer y desarrollarse
en condiciones climáticas variadas. La temperatura
óptima para el crecimiento está entre 21 y 27º C, y
para el cuajado de frutos durante el día está entre 23 y
26º C y durante la noche entre 14 y 17º C.
 La humedad relativa ideal para el desarrollo del cultivo
de tomate debe estar entre un 65 y un 75% para su
óptimo crecimiento y fertilidad. (Jaramillo & at. 2007)
Riesgos para agua, suelo, aire, fauna y flora
 Tradicionalmente, la desinfección de semilleros se ha basado en la utilización
de productos químicos como Dazomet, Bromuro de Metilo, Cloropicrina,
Metilisotiocianato, Dicloropropano, etc., los cuales son efectivos para el
control de hongos, nematodos y bacterias, pero estos productos están
prohibidos o restringidos en muchos países por su alta toxicidad para los seres
humanos y animales y por su efecto adverso al medio ambiente.
 Un exceso de humedad en los semilleros puede favorecer el ataque de hongos
del suelo que producen el llamado mal de salcocho o damping-off. En zonas
de alta precipitación, se recomienda la construcción bajo coberturas
plásticas (invernadero o túneles de plástico).
 Es importante revisar las condiciones de drenaje dentro y fuera del
invernadero para evitar excesos de humedad en el suelo, que puedan
ocasionar problemas de productividad y enfermedades al cultivo. (Jaramillo
& at. 2007)
Tomate
Riesgos para agua, suelo, aire, fauna y flora
 Al establecer un plan de manejo de plagas es necesario
contemplar el estado específico del agroecosistema en el cual
se va a aplicar. En el caso del tomate, la producción se
caracteriza por un amplio consumo de plaguicidas, en la
mayoría de los casos excesivo, lo cual, además de incrementar
los costos de producción, muchas veces no logra el propósito
buscado y, por el contrario, origina otros problemas
secundarios graves, como: la aparición cada vez más frecuente
de resistencia de las plagas a los insecticidas, la destrucción de
los enemigos naturales de las plagas, la reducción cualitativa y
cuantitativa de la fauna y flora silvestres, los desequilibrios
ecológicos, la alta contaminación (Jaramillo & at. 2007)
Tomate
Importancia económica en el sector productivo y
social.
Tomate
 El tomate en Colombia está disperso por todo el
país, pues se cultiva en 19 departamentos; sin
embargo, más del 80% de la producción está
concentrada en los departamentos de
Cundinamarca, Norte de Santander, Huila, Valle,
Santander, Tolima, Antioquia, Boyacá, Cesar,
Nariño, Atlántico y Guajira. Para el año 2005 se
sembraron 14.435 hectáreas, lo cual representó
el 15,98% del área hortícola del país, con un
volumen de producción de 363.928 toneladas.
Este sistema de producción es altamente
generador de empleo. Se calcula que una
hectárea requiere alrededor de 160 jornales por
ciclo de producción, lo cual representa
alrededor de 2.309.440 jornales (Jaramillo & at.
2007)
Imágenes tomadas de: (Jaramillo & at. 2007)
Lechuga
 Nombre científico: Lactuca sativa. L
 Centro de origen: El origen de la lechuga no está muy claro. Se afirma que
procede de la India, mientras que otros la sitúan en las regiones templadas de
Eurasia y América del Norte, a partir de la especie Lactuca serriola. El cultivo
de la lechuga comenzó hace 2.500 años.
 Órgano de consumo: Hojas
 Arraigamiento: la raíz, que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm. de
profundidad, es pivotante, corta y con ramificaciones.
 Tolerancia a la acidez: Los suelos preferidos por la lechuga son los ligeros,
arenoso-limosos, con buen drenaje, situando el pH óptimo entre 6,7 y 7,4. En
los suelos humíferos, la lechuga vegeta bien, pero si son excesivamente ácidos
será necesario encalar.
 Tolerancia a la salinidad: estudios a campo abierto en macetas conducidos
por el Laboratorio de Riverside CA, determinaron que la lechuga es
moderadamente sensible a la salinidad, con una conductividad umbral de 1,3
dS m-1y una pendiente del 13% (Ayers et al., 1951).
 Fotoperiodo: fotoperiodo largo (más de 12 horas-luz).
Tiempo de siembra a la cosecha
 100 días ,la multiplicación de la lechuga suele
hacerse con planta en cepellón obtenida en
semillero. Se recomienda el uso de bandejas de
poliestireno de 294 alveolos, sembrando en cada
alveolo una semilla a 5 mm de profundidad.
 Una vez transcurridos 30-40 días después de la
siembra, la lechuga será plantada cuando tenga
5-6 hojas verdaderas y una altura de 8 cm.
Lechuga
 La temperatura óptima de germinación oscila
entre 18-20ºC. Durante la fase de crecimiento del
cultivo se requieren temperaturas entre 14-18ºC
por el día y 5-8ºC por la noche, pues la lechuga
exige que haya diferencia de temperaturas entre
el día y la noche. Durante el acogollado se
requieren temperaturas en torno a los 12ºC por el
día y 3-5ºC por la noche.
Clasificación térmica
Riesgos para agua, suelo, aire, fauna y flora.
 Riesgo para suelos: No deberán utilizarse el mismo
terreno para más de dos campañas con dos cultivos a lo
largo de cuatro años, salvo que se realice una sola
plantación por campaña, alternando el resto del año
con barbecho, cereales o leguminosas.
 La desinfección química del suelo no es recomendable,
ya que se trata de un cultivo de ciclo corto y muy
sensible a productos químicos, se recomienda utilizar la
solarización en verano.
 Agua: Este cultivo, en ningún caso admite la sequía,
aunque la superficie del suelo es conveniente que esté
seca para evitar en todo lo posible la aparición de
podredumbres de cuello.
 la alta humedad causa problemas porque favorece el
ataque de enfermedades como el moho blanco
causado por el hongo Sclerotinia sclerotiorum, el
moho gris causado por Botrytis cinerea y el mildeo
velloso causado por el hongo Bremia lactucae (Osorio &
Lobo, 1983; Serrano, 1996; Alzate & Loaiza, 2008).
Lechuga
 Enfermedades:
 BOTRYTIS: Descripción: Se puede presentar en
el semillero donde reduce el porcentaje de
emergencia de las plántulas ; aumenta las
incidencias en condiciones de alta humedad,
cambios bruscos de temperatura, heridas
entre otras.
 La bacteria Pseudomonas cichorii es un
habitante del suelo, donde sobrevive
saprofíticamente, al menos por algunos meses.
Puede persistir en restos de cosechas o en
otros hospederos.
Imágenes tomadas de: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Departamento de Antioquia. (2016).
Importancia económica en el sector
productivo y social
 Es una de las principales hortalizas por
el volumen de consumo. Se cultiva
desde el nivel del mar, como en la
costa Atlántica, hasta los 2.800 metros
de altura en la Sabana de Bogotá
 La lechuga se produce en cualquier
época del año y como el resto de las
hortalizas, es un buen abastecedor
de vitaminas, minerales y sales.
 Este cultivo permite una
remuneración justa al productor,
en Cundinamarca y a nivel nacional
mejorando las condiciones de vida.
Lechuga
 Centro de origen es: donde se trae la materia
prima para transformarla.
 Es el lugar donde se transforman las materias
primas en un producto elaborado.
 Fabrica: Establecimiento con las instalaciones
y la maquinaria necesarias para fabricar,
confeccionar, elaborar u obtener un producto.
 Factoría: son ciertos establecimientos
instalados en las colonias y dedicados al
comercio con la metrópoli.
 Usina: es un recinto industrial, en general,
cualquier edificación en la cual se desarrolla
algún tipo de especialidad industrial de
grandes proporciones sin la necesidad de
ayuda humana.
Diferencia entre centro de
origen y centro de
producción
REFERENCIAS
 Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural. (2012). Anuario
estadístico de frutas y hortalizas 2007-2011 y sus calendarios
de siembras y cosechas. Resultados evaluaciones
agropecuarias municipales 2011. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/tizabeth/anuario-estadistico-de-
frutas-y-hortalizas-2011
 Pleasant, B. (2017). Como cultivar zanahoria orgánica en
casa.[imagen en blog]. Recuperado de:
http://viaorganica.org/como-cultivar-zanahorias-en-casa-
mejora-tu-vista-y-obten-vitaminas-facilmente/
 Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Departamento
de Antioquia. (2016). Modelo Tecnológico para el Cultivo de
Lechuga bajo Buenas Practicas Agrícolas en el Oriente
Antioqueño. Recuperado de:
http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documento
s/MANUAL%20DEL%20CULTIVO%20DE%20LA%20LECHUGA.pdf
 Semillas Arroyave. (2017). Tomate Mateus hib. Bogotá: LA
Meca. Recuperado de:
http://www.semillasarroyave.com/producto/tomate-
mateus-hib-copiar/
 Sesico. Hortalizas de estación cálida. Recuperado de:
http://www7.uc.cl/sw_educ/hortalizas/html/index.html
 Wikipedia. (2017). Solanum lycopersicum. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Solanum_lycopersicum
 Arcila, A., García, W. (2016). Presentación Horticultura.
Recuperado de:
https://es.slideshare.net/ArleyGarciaRamirez/caracters
ticas-de-las-hortalizas-apio-y-zanahoria
 Casas, C. (2015, 14 de noviembre). Cómo lavar la
lechuga. [imagen en blog]. Recuperado de:
https://comida.uncomo.com/articulo/como-lavar-la-
lechuga-40827.html
 Cámara de Comercio de Bogotá. (2015). Manual
Zanahoria. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11
520/14309/Zanahoria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Ecoagricultor. El cultivo de la zanahoria en maceta.
Recuperado de: http://www.ecoagricultor.com/el-
cultivo-de-la-zanahoria-en-maceta/
 Estaciones Ivia. Tolerancia de los cultivos a la salinidad.
Recuperado de:
http://estaciones.ivia.es/tolerancia.html.
 JARAMILLO, J.; RODRÍGUEZ, V. P.; GUZMÁN, M.; ZAPATA.
M.; RENGIFO, T. (2007). Manual Técnico: Buenas
Prácticas Agrícolas en la Producción de Tomate Bajo
Condiciones Protegidas. Recuperado de:
http://www.fao.org.co/manualtomate.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

B orrador final trabajo_horticultura (2)
B orrador final trabajo_horticultura (2)B orrador final trabajo_horticultura (2)
B orrador final trabajo_horticultura (2)Andres Ospino
 
Trabajo colaborativo cultivos horticolas
Trabajo colaborativo  cultivos horticolasTrabajo colaborativo  cultivos horticolas
Trabajo colaborativo cultivos horticolasViviana Vargas Quintero
 
Colaborativo 1 horticultura 1
Colaborativo 1 horticultura 1Colaborativo 1 horticultura 1
Colaborativo 1 horticultura 1Blanca Goyeneche
 
Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoALEXISOB
 
Trabajo colaborativo 201618-5
Trabajo colaborativo 201618-5Trabajo colaborativo 201618-5
Trabajo colaborativo 201618-5Edward Pineda
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finaltorresetm
 
Cuadro cultivos horticolas trabajo grupal
Cuadro cultivos horticolas trabajo grupalCuadro cultivos horticolas trabajo grupal
Cuadro cultivos horticolas trabajo grupalRODOL12
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 288 horticultura unad
Trabajo colaborativo 1 grupo 288 horticultura unad Trabajo colaborativo 1 grupo 288 horticultura unad
Trabajo colaborativo 1 grupo 288 horticultura unad Ricardo Jimenez Agredo
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoAlejandro Morales
 
Trabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidadoTrabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidadoBrian Sierra
 
hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia esneidermonzon
 
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñaActividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñalufetrujillo
 

La actualidad más candente (20)

B orrador final trabajo_horticultura (2)
B orrador final trabajo_horticultura (2)B orrador final trabajo_horticultura (2)
B orrador final trabajo_horticultura (2)
 
Trabajo colaborativo cultivos horticolas
Trabajo colaborativo  cultivos horticolasTrabajo colaborativo  cultivos horticolas
Trabajo colaborativo cultivos horticolas
 
HORTICULTURA
HORTICULTURAHORTICULTURA
HORTICULTURA
 
Colaborativo 1 horticultura 1
Colaborativo 1 horticultura 1Colaborativo 1 horticultura 1
Colaborativo 1 horticultura 1
 
Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativo
 
Trabajo colaborativo 201618-5
Trabajo colaborativo 201618-5Trabajo colaborativo 201618-5
Trabajo colaborativo 201618-5
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Cuadro cultivos horticolas trabajo grupal
Cuadro cultivos horticolas trabajo grupalCuadro cultivos horticolas trabajo grupal
Cuadro cultivos horticolas trabajo grupal
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 288 horticultura unad
Trabajo colaborativo 1 grupo 288 horticultura unad Trabajo colaborativo 1 grupo 288 horticultura unad
Trabajo colaborativo 1 grupo 288 horticultura unad
 
Actividad 3 colaborativo 1
Actividad 3 colaborativo 1Actividad 3 colaborativo 1
Actividad 3 colaborativo 1
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
 
Manual horticola
Manual horticolaManual horticola
Manual horticola
 
Actividad 3. colaborativo 1. Horticultura
Actividad 3. colaborativo 1. HorticulturaActividad 3. colaborativo 1. Horticultura
Actividad 3. colaborativo 1. Horticultura
 
Trabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidadoTrabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidado
 
hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia
 
Tesis cacao
Tesis cacaoTesis cacao
Tesis cacao
 
Act.3 horticultura-grupo201618 2
Act.3 horticultura-grupo201618 2Act.3 horticultura-grupo201618 2
Act.3 horticultura-grupo201618 2
 
3 plagas granadilla
3 plagas granadilla3 plagas granadilla
3 plagas granadilla
 
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñaActividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
 
Actividad 3. colaborativo 1.
Actividad 3. colaborativo 1.Actividad 3. colaborativo 1.
Actividad 3. colaborativo 1.
 

Similar a trabajo final_horticultura grupo 201618_23

Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1marce1234567
 
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolasTrabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolasKaritho Puerto
 
Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20Fredys Garcia
 
Trabajo de campo actividad #3
Trabajo de campo actividad #3Trabajo de campo actividad #3
Trabajo de campo actividad #3dora marley arias
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16lorena sandoval
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16lorena sandoval
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19dfguti02
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19dfguti02
 
Trabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticulturaTrabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticulturabioagrop
 
Trabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidadoTrabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidadoBrian Sierra
 
Presentacion consolidada horticultura
Presentacion consolidada horticulturaPresentacion consolidada horticultura
Presentacion consolidada horticulturaGloria henao
 
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyosHorticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyosyuranibotina
 
Horticultura en colombia pres
Horticultura en colombia presHorticultura en colombia pres
Horticultura en colombia presAdielaLopez
 

Similar a trabajo final_horticultura grupo 201618_23 (20)

Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1
 
Trabajo colaborativo 2 horticultura final
Trabajo colaborativo 2 horticultura finalTrabajo colaborativo 2 horticultura final
Trabajo colaborativo 2 horticultura final
 
Horitcultura
HoritculturaHoritcultura
Horitcultura
 
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolasTrabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
 
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
 
Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Trabajo de campo actividad #3
Trabajo de campo actividad #3Trabajo de campo actividad #3
Trabajo de campo actividad #3
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
Trabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticulturaTrabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticultura
 
Trabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidadoTrabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidado
 
Presentacion consolidada horticultura
Presentacion consolidada horticulturaPresentacion consolidada horticultura
Presentacion consolidada horticultura
 
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyosHorticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
 
Horticultura en colombia pres
Horticultura en colombia presHorticultura en colombia pres
Horticultura en colombia pres
 

Último

uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialANDYCHURAHUANCAVARGA
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxAnaPaulinaGarciaOliv
 
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptxhistoria y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptxLeonorGuzman6
 
historia y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptxhistoria y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptxLeonorGuzman6
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfskinneroswaldoromero
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxJessCastilloGuzmn
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholalejandroguzman330559
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaDanielRQ2
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptxtipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptxLeonorGuzman6
 

Último (12)

uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
 
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptxhistoria y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
 
historia y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptxhistoria y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptx
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptxtipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
 

trabajo final_horticultura grupo 201618_23

  • 1. TRABAJO COLABORATIVO PRESENTADO POR: ANDRES DAVID ANDRES OSPINO CÓD: 1019094807 EDGAR CHACON CÓD:80499841 XIOMARA MATTA CARVAJAL CÓD:1026553497 ODAHIR ZORANNY TORRES RUBIANO CÓD:53091307 JUAN GUILLERMO RIVERA GUERRERO CÓD:79221146 PRESENTADO A: YOLVI PRADA GRUPO: 23 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
  • 2. Fuente: (uc: 2007); (Group;2010) Fuente: (uc: 2007); (Group;2010)Fuente: (uc: 2007); (Group;2010)Fuente: (uc: 2007); (Group;2010)Fuente: (uc: 2007); (Group;2010) Principales cultivos hortícolas de Colombia. Región – municipio: Cundinamarca – Bogotá. Nombre común de la hortaliza. Departamento(anuario estadístico). Área cultivada a nivel nacional. Rendimiento a nivel nacional. Departamento mayor productor. Producción del cultivo. Nombre científico y familia. Origen Órgano de consumo Tomate 14.435Ha 35 tonelada/h Cundinamarca 363.928 toneladas lycopersicuSolan um. Familia: lycopersicum El tomate es originario de los bajos Andes Fruto maduro zanahoria 8.466Ha 36.9% Antioquia 33.5% Cundinamarca Antioquia/ Cundinamarca 236.834 toneladas Daucus carota. var sativa. Familia: umbeliferae Originaria de Asia central. Raíz Lechuga 1.520Ha 45.015 toneladas Cundinamarca 60.000 toneladas Lactuca sativa. Familia: compositae india. Regiones templadas de Eurasia y América del norte. Hoja Principales cultivos hortícolas de Colombia. Región – municipio: Cundinamarca – Bogotá. Nombre común de la hortaliza. Departamento(anuario estadístico). Área cultivada a nivel nacional. Rendimiento a nivel nacional. Departamento mayor productor. Producción del cultivo. Nombre científico y familia. Origen Órgano de consumo Tomate 14.435Ha 35 tonelada/h Cundinamarca 363.928 toneladas lycopersicuSolan um. Familia: lycopersicum El tomate es originario de los bajos Andes Fruto maduro zanahoria 8.466Ha 36.9% Antioquia 33.5% Cundinamarca Antioquia/ Cundinamarca 236.834 toneladas Daucus carota. var sativa. Familia: umbeliferae Originaria de Asia central. Raíz Lechuga 1.520Ha 45.015 toneladas Cundinamarca 60.000 toneladas Lactuca sativa. Familia: compositae india. Regiones templadas de Eurasia y América del norte. Hoja
  • 3. MANEJO DE LA PRODUCCIÓN HORTICOLA A través de USO DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA BUENA PLANEACIÓN DEL CULTIVOBUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS Seguridad y bienestar para los trabajadores. Planeación del cultivo hasta la cosecha. Ofrecer inocuidad en los productos. Conservación del medio ambiente. Evaluar que la producción no afecte el medio ambiente. Contar con asesoría pertinente para manejo de plagas y enfermedades. Caracterización fisicoquímica y microbiológica del suelo. Distribución de instalaciones y cultivo.. Evaluar condiciones climáticas, de recursos humanos y de vías. Revisar fuentes de agua. Conocer tipo de explotación anterior en el terreno Labranza cero. Conservación de la biodiversidad dentro de la producción. Asociación de cultivos. Control bilógico de plagas. Uso del agropaisaje. Incremento de la alelopatía. Manejo de bioinsumos para control de plagas y enfermedades. Uso de biofertilizantes. Sostenibilidad de la producción hortícola que garantice la calidad de vida para el productor y el consumidor dentro de una convivencia con el medio ambiente En busca de
  • 4. ZANAHORIA  Clasificación taxonómica: Daucus carota  Centro de origen : Se deriva de las formas silvestres originarias del centro de Asia, África y el Mediterráneo. Algunos autores señalan a Afganistán como el origen exacto. (CCB, 2015)  Órgano de consumo: Raíz.  Arraigamiento: según la variedad de zanahoria la raíz puede crecer en las variedades pequeñas 10cm, en las semicortas 10 y 12 cm, en las semilargas 15 y 20cm y en las largas 20 y 25 cm. (CCB, 2015) Foto 1. Zanahorias. Fuente propia.
  • 5. ZANAHORIA  Tolerancia a la acidez: la zanahoria es moderadamente tolerante a la acidez exigiendo ph entre 5.8 y 7.  Tolerancia a la salinidad: Donde: (a) es la conductividad eléctrica del suelo (CEes) límite (o umbral) a partir de la cual el cultivo comienza a perder producción por salinidad y (b) es la pendiente de la recta, que indica el porcentaje de pérdida de producción del cultivo en función del aumento de la salinidad del suelo. (Maas y Hoffman 1977)  Fotoperiodo: la iluminación además de favorecer la tasa fotosintética, conjuntamente con los días largos favorece la síntesis de carotenos y su acumulación en la raíz. La luz no ejerce efecto directo en la ocurrencia anticipada de la etapa reproductiva, la zanahoria es INDIFERENTE al fotoperiodo. CULTIVO CE limite (ds/m) (a) pdte% (b) Tipo de tolerancia Zanahoria 1 14 sensible
  • 6. Tiempo de siembra a la cosecha  Las zanahorias se pueden sembrar todo el año, preferentemente en primavera, de febrero a mayo.  Temporada de siembra: Primavera / Verano / Otoño / Invierno. Se puede cultivar todo el año, con preferencia en primavera, de febrero a mayo. (Sumar 6 meses para países que se encuentren en el hemisferio sur)  Cuando recolectar: 90-120 días. Cosechar las zanahorias antes de que estén demasiado maduras, así saldrán más tiernas y sabrosas. ZANAHORIA
  • 7. Clasificación térmica  Se clasifica como las Hortalizas de estación fría del grupo B, que poseen temperaturas óptimas de crecimiento entre 15 y 18°C. son susceptibles a heladas cerca de su madurez.  Medio de conservación:  la zanahoria se conserva bien al medio ambiente, sin embargo, para garantizar una mayor durabilidad se refrigera.  En procesos industriales o para envasarlas se pica en trozos. ZANAHORIA
  • 8. Riesgos para agua, suelo, aire, fauna, flora  El manejo de plagas y enfermedades con productos de síntesis químicos como el Teflutrin al, Clorpirifos, Diazinon, Metil perimifos, con principios que afectan la fauna y el aire.  Los riesgos ambientales están asociados a su cultivo. En cuanto a la forma del arado del suelo que puede generar erosión.  Manejo de maleza con la aplicación de herbicidas pre emergentes como el uso de Glifosato selectivo con la zanahoria. ZANAHORIA
  • 9. Importancia económica en el sector productivo y social  El área total sembrada con zanahoria en 2013 en Colombia correspondió a 8.466,4 hectáreas, con una producción total de 236.834,2 toneladas. Los principales departamentos productores de zanahoria fueron Antioquia con 36,9% del total de la producción, Cundinamarca con 33,5%%, Boyacá con 13,8%, Nariño con 12,6%, y Norte de Santander con 2,1%. Es decir que estos cuatro departamentos generaron el 98,9% de la producción total de zanahoria en Colombia para ese año (Agronet, 2015).  En lo referente a los rendimientos en los cinco principales productores de zanahoria del país, se observa que los mejores rendimientos fueron presentados por los departamentos de Antioquia y Cundinamarca (Agronet, 2015).  Con estos porcentajes de producción se puede notar que es bajo el nivel de siembra de zanahoria en Colombia solo dos departamentos mantienen su productividad alta. ZANAHORIA
  • 10. Tomate  Nombre científico: solanum lycopersicum.  Centro de origen: es nativa de Centro y Sudamérica y su uso como comida se habría generado en México hace unos 2500 años.  Órgano de consumo: Fruto maduro.  Arraigamiento: profundo (>120Cm).  Tolerancia a la acidez: el tomate es moderadamente tolerante a la acidez con pH entre (6.8 – 5.5).  Tolerancia a la salinidad: el tomate es moderadamente sensible a la salinidad con una conductividad eléctrica(Ces) limite de 2.  Foto periodo: el tomate requiere días soleados para un buen desarrollo de la planta y lograr una coloración uniforme en el fruto.
  • 11.  El desarrollo del cultivo comprende dos fases: una vegetativa y otra reproductiva. La fase vegetativa se inicia desde la siembra en semillero, seguida de la germinación, la emergencia y el trasplante a campo, el cual se realiza con un promedio de tres a cuatro hojas verdaderas, entre 30 a 35 días después de la siembra y a partir del trasplante hasta el inicio o aparición del primer racimo floral.  La fase reproductiva se inicia desde la formación del botón floral, que ocurre entre los 30 y los 35 días después del trasplante, el llenado del fruto, que dura aproximadamente 60 días para el primer racimo, iniciándose la cosecha a los 90 días, con una duración de tres meses para una cosecha de 8 a 10 racimos. En total la fase reproductiva tiene una duración de 180 días aproximadamente. (Jaramillo & at. 2007) Tiempo de siembra a la cosecha
  • 12. Clasificación térmica  El tomate es un cultivo capaz de crecer y desarrollarse en condiciones climáticas variadas. La temperatura óptima para el crecimiento está entre 21 y 27º C, y para el cuajado de frutos durante el día está entre 23 y 26º C y durante la noche entre 14 y 17º C.  La humedad relativa ideal para el desarrollo del cultivo de tomate debe estar entre un 65 y un 75% para su óptimo crecimiento y fertilidad. (Jaramillo & at. 2007)
  • 13. Riesgos para agua, suelo, aire, fauna y flora  Tradicionalmente, la desinfección de semilleros se ha basado en la utilización de productos químicos como Dazomet, Bromuro de Metilo, Cloropicrina, Metilisotiocianato, Dicloropropano, etc., los cuales son efectivos para el control de hongos, nematodos y bacterias, pero estos productos están prohibidos o restringidos en muchos países por su alta toxicidad para los seres humanos y animales y por su efecto adverso al medio ambiente.  Un exceso de humedad en los semilleros puede favorecer el ataque de hongos del suelo que producen el llamado mal de salcocho o damping-off. En zonas de alta precipitación, se recomienda la construcción bajo coberturas plásticas (invernadero o túneles de plástico).  Es importante revisar las condiciones de drenaje dentro y fuera del invernadero para evitar excesos de humedad en el suelo, que puedan ocasionar problemas de productividad y enfermedades al cultivo. (Jaramillo & at. 2007) Tomate
  • 14. Riesgos para agua, suelo, aire, fauna y flora  Al establecer un plan de manejo de plagas es necesario contemplar el estado específico del agroecosistema en el cual se va a aplicar. En el caso del tomate, la producción se caracteriza por un amplio consumo de plaguicidas, en la mayoría de los casos excesivo, lo cual, además de incrementar los costos de producción, muchas veces no logra el propósito buscado y, por el contrario, origina otros problemas secundarios graves, como: la aparición cada vez más frecuente de resistencia de las plagas a los insecticidas, la destrucción de los enemigos naturales de las plagas, la reducción cualitativa y cuantitativa de la fauna y flora silvestres, los desequilibrios ecológicos, la alta contaminación (Jaramillo & at. 2007) Tomate
  • 15. Importancia económica en el sector productivo y social. Tomate  El tomate en Colombia está disperso por todo el país, pues se cultiva en 19 departamentos; sin embargo, más del 80% de la producción está concentrada en los departamentos de Cundinamarca, Norte de Santander, Huila, Valle, Santander, Tolima, Antioquia, Boyacá, Cesar, Nariño, Atlántico y Guajira. Para el año 2005 se sembraron 14.435 hectáreas, lo cual representó el 15,98% del área hortícola del país, con un volumen de producción de 363.928 toneladas. Este sistema de producción es altamente generador de empleo. Se calcula que una hectárea requiere alrededor de 160 jornales por ciclo de producción, lo cual representa alrededor de 2.309.440 jornales (Jaramillo & at. 2007) Imágenes tomadas de: (Jaramillo & at. 2007)
  • 16. Lechuga  Nombre científico: Lactuca sativa. L  Centro de origen: El origen de la lechuga no está muy claro. Se afirma que procede de la India, mientras que otros la sitúan en las regiones templadas de Eurasia y América del Norte, a partir de la especie Lactuca serriola. El cultivo de la lechuga comenzó hace 2.500 años.  Órgano de consumo: Hojas  Arraigamiento: la raíz, que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm. de profundidad, es pivotante, corta y con ramificaciones.  Tolerancia a la acidez: Los suelos preferidos por la lechuga son los ligeros, arenoso-limosos, con buen drenaje, situando el pH óptimo entre 6,7 y 7,4. En los suelos humíferos, la lechuga vegeta bien, pero si son excesivamente ácidos será necesario encalar.  Tolerancia a la salinidad: estudios a campo abierto en macetas conducidos por el Laboratorio de Riverside CA, determinaron que la lechuga es moderadamente sensible a la salinidad, con una conductividad umbral de 1,3 dS m-1y una pendiente del 13% (Ayers et al., 1951).  Fotoperiodo: fotoperiodo largo (más de 12 horas-luz).
  • 17. Tiempo de siembra a la cosecha  100 días ,la multiplicación de la lechuga suele hacerse con planta en cepellón obtenida en semillero. Se recomienda el uso de bandejas de poliestireno de 294 alveolos, sembrando en cada alveolo una semilla a 5 mm de profundidad.  Una vez transcurridos 30-40 días después de la siembra, la lechuga será plantada cuando tenga 5-6 hojas verdaderas y una altura de 8 cm. Lechuga  La temperatura óptima de germinación oscila entre 18-20ºC. Durante la fase de crecimiento del cultivo se requieren temperaturas entre 14-18ºC por el día y 5-8ºC por la noche, pues la lechuga exige que haya diferencia de temperaturas entre el día y la noche. Durante el acogollado se requieren temperaturas en torno a los 12ºC por el día y 3-5ºC por la noche. Clasificación térmica
  • 18. Riesgos para agua, suelo, aire, fauna y flora.  Riesgo para suelos: No deberán utilizarse el mismo terreno para más de dos campañas con dos cultivos a lo largo de cuatro años, salvo que se realice una sola plantación por campaña, alternando el resto del año con barbecho, cereales o leguminosas.  La desinfección química del suelo no es recomendable, ya que se trata de un cultivo de ciclo corto y muy sensible a productos químicos, se recomienda utilizar la solarización en verano.  Agua: Este cultivo, en ningún caso admite la sequía, aunque la superficie del suelo es conveniente que esté seca para evitar en todo lo posible la aparición de podredumbres de cuello.  la alta humedad causa problemas porque favorece el ataque de enfermedades como el moho blanco causado por el hongo Sclerotinia sclerotiorum, el moho gris causado por Botrytis cinerea y el mildeo velloso causado por el hongo Bremia lactucae (Osorio & Lobo, 1983; Serrano, 1996; Alzate & Loaiza, 2008). Lechuga  Enfermedades:  BOTRYTIS: Descripción: Se puede presentar en el semillero donde reduce el porcentaje de emergencia de las plántulas ; aumenta las incidencias en condiciones de alta humedad, cambios bruscos de temperatura, heridas entre otras.  La bacteria Pseudomonas cichorii es un habitante del suelo, donde sobrevive saprofíticamente, al menos por algunos meses. Puede persistir en restos de cosechas o en otros hospederos. Imágenes tomadas de: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Departamento de Antioquia. (2016).
  • 19. Importancia económica en el sector productivo y social  Es una de las principales hortalizas por el volumen de consumo. Se cultiva desde el nivel del mar, como en la costa Atlántica, hasta los 2.800 metros de altura en la Sabana de Bogotá  La lechuga se produce en cualquier época del año y como el resto de las hortalizas, es un buen abastecedor de vitaminas, minerales y sales.  Este cultivo permite una remuneración justa al productor, en Cundinamarca y a nivel nacional mejorando las condiciones de vida. Lechuga  Centro de origen es: donde se trae la materia prima para transformarla.  Es el lugar donde se transforman las materias primas en un producto elaborado.  Fabrica: Establecimiento con las instalaciones y la maquinaria necesarias para fabricar, confeccionar, elaborar u obtener un producto.  Factoría: son ciertos establecimientos instalados en las colonias y dedicados al comercio con la metrópoli.  Usina: es un recinto industrial, en general, cualquier edificación en la cual se desarrolla algún tipo de especialidad industrial de grandes proporciones sin la necesidad de ayuda humana. Diferencia entre centro de origen y centro de producción
  • 20. REFERENCIAS  Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural. (2012). Anuario estadístico de frutas y hortalizas 2007-2011 y sus calendarios de siembras y cosechas. Resultados evaluaciones agropecuarias municipales 2011. Recuperado de: https://es.slideshare.net/tizabeth/anuario-estadistico-de- frutas-y-hortalizas-2011  Pleasant, B. (2017). Como cultivar zanahoria orgánica en casa.[imagen en blog]. Recuperado de: http://viaorganica.org/como-cultivar-zanahorias-en-casa- mejora-tu-vista-y-obten-vitaminas-facilmente/  Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Departamento de Antioquia. (2016). Modelo Tecnológico para el Cultivo de Lechuga bajo Buenas Practicas Agrícolas en el Oriente Antioqueño. Recuperado de: http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documento s/MANUAL%20DEL%20CULTIVO%20DE%20LA%20LECHUGA.pdf  Semillas Arroyave. (2017). Tomate Mateus hib. Bogotá: LA Meca. Recuperado de: http://www.semillasarroyave.com/producto/tomate- mateus-hib-copiar/  Sesico. Hortalizas de estación cálida. Recuperado de: http://www7.uc.cl/sw_educ/hortalizas/html/index.html  Wikipedia. (2017). Solanum lycopersicum. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Solanum_lycopersicum  Arcila, A., García, W. (2016). Presentación Horticultura. Recuperado de: https://es.slideshare.net/ArleyGarciaRamirez/caracters ticas-de-las-hortalizas-apio-y-zanahoria  Casas, C. (2015, 14 de noviembre). Cómo lavar la lechuga. [imagen en blog]. Recuperado de: https://comida.uncomo.com/articulo/como-lavar-la- lechuga-40827.html  Cámara de Comercio de Bogotá. (2015). Manual Zanahoria. Recuperado de: http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11 520/14309/Zanahoria.pdf?sequence=1&isAllowed=y  Ecoagricultor. El cultivo de la zanahoria en maceta. Recuperado de: http://www.ecoagricultor.com/el- cultivo-de-la-zanahoria-en-maceta/  Estaciones Ivia. Tolerancia de los cultivos a la salinidad. Recuperado de: http://estaciones.ivia.es/tolerancia.html.  JARAMILLO, J.; RODRÍGUEZ, V. P.; GUZMÁN, M.; ZAPATA. M.; RENGIFO, T. (2007). Manual Técnico: Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción de Tomate Bajo Condiciones Protegidas. Recuperado de: http://www.fao.org.co/manualtomate.pdf