SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
INGESTA DE COMIDA: ALGUNOS DATOS SOBRE
EL METABOLISMO

By Ángel L Medrano


Absorción, ayuno y los dos depósitos de
nutrientes.
Comer es una de las cosas más importantes que
hacemos y también puede ser una de las más
placenteras. Gran parte de lo que un animal
aprende a hacer está motivado por la lucha
constante para obtener comida. El control de la
conducta de la ingesta de alimentos es aun más
complicado que el de la ingesta de líquidos y de
sodio. Se puede conseguir el equilibrio hídrico
mediante la ingesta de dos ingredientes, agua y
cloruro sódico pero al comer se ha de obtener
una cantidad adecuada de carbohidratos, grasas,
aminoácidos, vitaminas y otros minerales además
de sodio. De este modo nuestras conductas de
ingestión de comida, resultan más complejas.




Al comer incorporamos a nuestro organismo
moléculas que alguna vez formaron parte de otros
organismos vivos, plantas y animales. Ingerimos
dichas moléculas por dos motivos: para construir y
mantener nuestros propios órganos y con el fin de
obtener energía para los movimientos musculares y
para mantener nuestro cuerpo caliente. En otras
palabras, necesitamos materiales de construcción y
combustible.
Nuestras células tienen que abastecerse de
combustible y de oxígeno para poder mantenerse
vivas. Obviamente, el combustible procede del tubo
digestivo. Ha de existir un depósito que almacene los
nutrientes para mantener alimentadas a las células
del cuerpo cuando los intestinos están vacíos.
Existen dos depósitos de reservas: uno a corto plazo
y otro a largo plazo (en el primero se almacenan
carbohidratos y en el segundo, grasas).


El depósito a corto plazo se halla en las
células del hígado y los músculos y contiene
un carbohidrato llamado glucógeno. El
depósito de reservas de grasas a largo plazo
es el que nos mantiene vivos durante los
periodos de ayuno. Cuando nos
despertamos por la mañana nuestro cerebro
vive de la glucosa que libera el hígado. Las
demás células se mantienen vivas por los
ácidos grasos.
¿QUÉ INICIA LA CONDUCTA DE COMER?
La regulación del peso corporal requiere un
equilibrio entre la ingesta de comida y el gasto
energético. Si se asume que el gasto de
energía es constante, se necesitan dos
mecanismos para mantener un peso corporal
relativamente constante. Un mecanismo ha de
aumentar la motivación para comer si las
reservas a largo plazo de nutrientes están
empezando a agotarse y el otro ha de restringir
la ingesta de comida si se comienza a ingerir
más calorías de las que se necesitan.


Señales ambientales
Un hábitat de “banquete o de hambre” favoreció la
evolución de mecanismos que detectaban rápidamente la
pérdida de reservas a largo plazo y que proporcionaban
una fuerte señal de buscar y consumir alimentos. Los
factores que nos motivan a comer cuando puede
disponerse fácilmente de comida son diferentes de los
que nos motivan cuando la comida escasea. Si hay
comida en abundancia, tendemos a comer cuando el
estómago y el intestino superior están vacíos. Este vacío
aporta una señal de hambre. Aunque un estómago vació
es señal importante, muchos factores dan inicio a una
comida, incluyendo ver un plato lleno, el aroma de un
guiso, la presencia de personas sentadas en la mesa,
etc. Cuando nuestras reservas a corto y largo plazo de
nutrientes están bien repletas, nuestra motivación para
comer no se basará en una necesidad fisiológica de
alimento.






Señales del estómago
Se ha descubierto uno de los modos en que se puede
comunicar el estómago y el cerebro. El aparato digestivo
libera una hormona peptídica llamada grelina. El nivel de
grelina aumenta con el ayuno y se reduce tras una comida y
además, los anticuerpos de grelina o los antagonistas de los
receptores de grelina inhiben la ingesta de alimento.
La grelina potencia marcadamente la ingesta de alimento e
incluso estimula pensar en comida.
Una sola inyección intravenosa de grelina no solo acentúa el
apetito en sujetos normales sino que además, inducía vividas
imágenes de los alimentos que les gustasen a los sujetos
participantes. La secreción de grelina se suprime cuando el
animal come o cuando el investigador infunde comida dentro
del estómago del animal, pero la inyección de nutrientes en la
sangre no suprime la secreción de grelina, de modo que la
liberación de la hormona está controlada por el contenido del
aparato digestivo, no por la disponibilidad de nutrientes en
sangre.


También
la
inyección
de
alimento
directamente en el intestino delgado
(evitando el estómago) suprime la secreción
de grelina. Así pues, aunque el estómago
segrega grelina, su secreción parece estar
controlada por receptores que se encuentran
en la parte superior del intestino delgado, no
en el propio estómago.
Señales metabólicas :
 La mayoría de las veces volvemos a comer tras
unas horas después de haber comido. Pero si
nos saltamos varias comidas estaremos cada
vez más hambrientos, posiblemente debido a
las señales fisiológicas que nos indican que
hemos estado retirando nutrientes de nuestras
reservas a largo plazo.
 Una caída del nivel de glucosa es un poderoso
estímulo
para
provocar
hambre.
La
hipoglucemia
se
puede
producir
experimentalmente, administrando al animal
una inyección de insulina lo que hace que las
células del hígado, de los músculos y del tejido
adiposo capten glucosa y la almacenen.
Inyección de Insulina






También se puede privar a las células de glucosa
inyectando 2-DG.
Tanto la hipoglucemia como la 2-DG causan
glucoprivación, esto es que privan de glucosa a las
células. La glucoprivación estimula la ingesta de
comida sea cual sea la causa. También puede
producirse hambre provocando lipoprivación.
Hay dos conjuntos de receptores que supervisan el
nivel de combustibles metabólicos: uno en el cerebro
y otro en el hígado. Los detectores del cerebro
supervisan los nutrientes disponibles para el resto del
cuerpo. Dado que el cerebro solo puede utilizar
glucosa,
sus
detectores
responden
a
la
glucoprivación y los detectores del hígado responden
tanto a la glucoprivación como a lipoprivación.
En resumen, en el cerebro hay detectores
que supervisan la disponibilidad de glucosa
en el interior de la barrera hematoencefálica,
mientras que en el hígado hay detectores
que supervisan la disponibilidad de
nutrientes (glucosa y ácidos grasos) en el
exterior de la membrana hematoencefálica.
 En un estudio descubrieron que la sección
de la rama hepática del nervio vago impide
que lleguen al cerebro las señales de
hambre producidas en el hígado.

¿QUÉ DETIENE LA CONDUCTA DE COMER?
HASTA AQUI




Hay dos fuentes principales de señales de saciedad o
que detienen la ingesta. Las señales de saciedad a corto
plazo proceden de las consecuencias inmediatas de
ingerir comida. Las señales de saciedad a largo plazo
proviene del tejido adiposo, donde se halla el depósito a
largo plazo de nutrientes. Estas señales no controlan el
inicio y el final de una comida sino que controlan la
ingesta de calorías modulando la sensibilidad de los
mecanismos cerebrales a las señales de hambre y de
saciedad que reciben.
Debido a las consecuencias de la inanición son mucho
más graves que las de la sobrealimentación, el proceso
de selección natural nos aporta sólidos mecanismos para
comenzar a comer y otros más débiles para dejar de
hacerlo.





Factores cefálicos
Alude a varios grupos de receptores situados en la
cabeza: los ojos, la nariz, la lengua y la garganta. La
información sobre el aspecto, textura, gusto y
temperatura de los alimentos ejerce un cierto efecto
automático en la ingesta de comida. Sin duda, el papel
principal de los factores cefálicos en la saciedad es el
hecho de que el sabor y el olor de la comida pueden
servir como estímulos que permiten que el animal
aprenda cuál es el contenido calórico de distintos
alimentos.
Por ejemplo, el acto de saborear y deglutir la sopa
contribuye a una sensación de plenitud.
Factores gástricos
 Supuestamente en el estómago hay factores
que pueden detectar la presencia de
nutrientes. Dos investigadores observaron
que cuando extraían comida del estómago
de una rata que acababa de comer todo lo
que había querido, el animal volvía a comer
inmediatamente justo la cantidad de comida
suficiente para reemplazar lo que se había
extraído.








Factores intestinales
Los intestinos contienen receptores de nutrientes.
Diversos estudios han puesto de manifiesto que los
axones aferentes que proceden del duodeno
responden a la presencia de glucosa, Aa y ácidos
grasos. En un estudio se encontraron pruebas de
que existen factores de saciedad intestinales en
seres humanos.
De manera que los factores de saciedad procedentes
del estómago y del intestino pueden interactuar dado
que cuando hemos acabado de ingerir una comida
normal nuestro estómago está lleno y el duodeno ha
recibido una pequeña cantidad de nutrientes.
A medida que se produce la digestión, la comida se
va introduciendo gradualmente en el duodeno.




El duodeno controla la frecuencia con que se vacía el
estómago mediante la secreción de una hormona
llamada colecistoquinina (CCK). Además de
estimular la contracción de la vesícula biliar, la CCK
hace que el píloro se contraiga e inhibe las
contracciones gástricas, impidiendo así que el
estómago le proporcione más comida.
El nivel de CCK en sangre ha de relacionarse con la
cantidad de nutrientes que el duodeno recibe del
estómago. Así pues, esta hormona podría aportar
una señal de saciedad al cerebro, comunicándole
que el duodeno está recibiendo comida del
estómago. Por otra parte, la CCK no actúa
directamente en el cerebro, en vez de ello actúa
sobre receptores que se hallan en la unión entre el
estómago y el duodeno.
Colecistoquinina (CCK).


El péptido PYY es una sustancia producida
por las células del tubo digestivo que parece
actuar como señal de saciedad. Se libera
tras una comida en una cantidad
proporcional a las calorías que se acaban de
ingerir. La inyección de PYY disminuye
significativamente la cantidad de alimento
que ingieren los miembros de muchas
especies, entre las que se incluyen ratas y
seres humanos.





Factores hepáticos
La saciedad producida por factores gástricos e
intestinales es un mecanismo de anticipación, es decir,
estos factores predicen que la comida que existe en el
aparato digestivo (una vez absorbida) restituirá
finalmente las variables del sistema que provocan el
hambre.
La última fase de saciedad tiene lugar en el hígado, que
es el primer órgano en saber que por fin el alimento está
siendo recibido por los intestinos. Las pruebas de que los
detectores del hígado desempeñan una importante
función en la saciedad provienen de varias fuentes.
Cuando el hígado recibe nutrientes de los intestinos
envía una señal al cerebro que produce la saciedad.
Siendo más precisos, la señal prolonga la saciedad que
ya habían iniciado las señales del estómago y el
duodeno.





Insulina
La insulina permite que otros órganos aparte del cerebro
metabolicen la glucosa y favorece que los nutrientes
penetren en los adipocitos, donde son transformados en
triglicéridos. A pesar de que las células del cerebro no
necesitan insulina para metabolizar la glucosa, en él
existen receptores de insulina. Éstos detectan la insulina
que hay en la sangre para indicarle al cerebro que el
organismo probablemente está en la fase de absorción
del metabolismo. Así pues, la insulina puede funcionar
como una señal de saciedad.
Sin embargo, un mecanismo de transporte la lleva a
través de la barrera hematoencefálica y así llega a las
neuronas del hipotálamo implicadas en la regulación del
hambre y la saciedad. La infusión de insulina en el tercer
ventrículo inhibe conducta de comer y ocasiona una
pérdida de peso corporal.







Saciedad a largo plazo: señales del tejido adiposo
Diversos estudios manifiestan que un animal ajustará
apropiadamente su ingesta si se le da una dieta de alto o
bajo contenido calórico. Si se somete a un animal a una
dieta que reduce su peso, los factores gástricos de
saciedad se hacen mucho menos eficaces.
Las señales que proceden del depósito a largo plazo de
nutrientes pueden o bien suprimir las señales del hambre
o bien aumentar las señales de saciedad a corto plazo.
Es poco probable que el peso corporal se regule por sí
mismo, lo más seguro es que se regulen ciertas variables
relacionadas con la grasa corporal. La diferencia básica
entre las personas obesas y las no obesas es la cantidad
de grasa almacenada en el tejido adiposo; por lo que tal
vez el tejido graso proporciona una señal al cerebro que
le informa de la cuantía de grasa almacenada.


Un gen determinado que recibe el nombre
de OB en condiciones normales, produce un
péptido al que se le llama leptina. Esta
leptina segregada por los adipocitos, ejerce
efectos significativos tanto sobre el
metabolismo como sobre la toma de
alimentos; actuando como una hormona
antiobesidad.
MECANISMOS CEREBRALES
Las señales del hambre y de saciedad se
origina en el aparato digestivo y en los
depósitos de reservas de nutrientes del
organismo. No obstante, el objetivo de
esas señales es el encéfalo.
 Pero, ¿cuáles mecanismos encefálicos
intervienen en la ingesta de comida y
del metabolismo?

A-EL TRONCO CEREBRAL
Las
conductas
de
ingesta
son
filogenéticamente antiguas, es evidente que
todos nuestros antepasados comían y
bebían, o morían. Por lo tanto, las conductas
básicas de ingesta, masticar o tragar, están
programadas por circuitos cerebrales
filogenéticamente antiguos. .


El tronco del encéfalo contiene circuitos
neurales que pueden controlar la aceptación o
el rechazo de alimentos dulces o amargos; e
incluso pueden ser modulados por la saciedad o
por señales fisiológicas de hambre; como la
disminución del metabolismo de glucosa o el
que haya comida en el aparato digestivo. El
área prostrema y el núcleo del fascículo solitario
(AP/NFS) reciben señales procedentes de la
lengua, el estómago, el intestino delgado y el
hígado. Y envían la información a muchas
regiones del pro-sencéfalo. Estas señales
interactúan entre sí y contribuyen a controlar la
ingesta de comida.
B-HIPOTÁLAMO:


Papel en el hambre: los investigadores han
descubierto varios péptidos producidos por
las neuronas del hipotálamo que juegan un
importante papel. La hormona concentradora
de melanina (HCM) y la orexina (o
hipocretina) estimulan el hambre y
disminuyen el índice metabólico por lo que
aumentan y almacenan las reservas de
energía del cuerpo.
Papel del Hipotálamo en el
Hambre


Los investigadores se refieren a estos péptidos
como orexígenos: sustancias químicas que
inducen el apetito. La inyección de uno de estos
induce la ingesta de alimentos. Si se priva a las
ratas de comida aumentan los niveles de ARN
mensajero de HACM y orexina. De éstos, la
HCM tiene el papel más importante en la
estimulación de la alimentación. Los ratones
con una mutación contra el HCM comen menos
que los ratones normales y están por debajo de
su peso. Sin embargo, los ratones que
producen un cantidad excesiva de HCM comen
en demasía y ganan peso.


Las señales de hambre activan las neuronas
del HCM y la orexina. Los niveles
hipotalámicos de NPY aumentan tras
privación de comida y disminuyen después
de comer. Las inyecciones de una sustancia
bloqueadora de los receptores de NPY
suprimen la ingesta de alimento.
Los endocanabinoides estimulan la ingesta, al
parecer aumentando el nivel de HCM y de
orexina.
 En resumen: la actividad de las neuronas
secretoras de HCM y de orexina localizada en
el hipotálamo lateral aumenta la ingesta de
comida y disminuye el índice metabólico. Estas
neuronas son activadas por otras del núcleo
arqueado que segregan NPY. Las neuronas que
contienen NPY también proyectan al núcleo
paraventricular, el cual desempeña una función
en el control de la secreción de insulina y del
metabolismo. Una de las señales que activan el
NPY/PRAG es el ghrelin, un orexígeno liberado
por el estómago.



Papel en la saciedad: la leptina inhibe la
ingesta e incrementa el metabolismo del
animal. La leptina produce sus efectos
comportamentales y metabólicos uniéndose
a receptores cerebrales, en particular, de
neuronas que segregan los péptidos
orexígenos NPY y PRAG.
La actividad de los receptores de leptina de las
neuronas que segregan NPY/PRAG tiene un
efecto inhibidor sobre estas neuronas.
Normalmente activan a las neuronas HCM y
neuronas orexinérgi- cas, la presencia de
leptina disminuye la liberación de estos
orexígenos.
 También hay neuronas que segregan péptidos o
sustancias
supresoras
del
apetito:
anorexígenas; como el CART. Las neuronas
secretoras de CART son importantes para
controlar la saciedad. Si se priva a los animales
de alimento los niveles de CART descienden.
La infusión de un anticuerpo de CART aumenta
la alimentación.

La actividad de las neuronas CART suprime la
ingesta de alimentos inhibiendo a las neuronas
de HCM y de orexina. Las neuronas CART
tienen receptores de leptina que ejercen un
efecto excitador, por lo tanto, parece ser que las
neuronas secretoras de CART se encargan del
efecto de saciedad que ejerce la leptina.
 Las neuronas CART liberan un anorexígeno, la
hormona α – melanocito – estimulante (α-MSH).
Las neuronas CART/ α-MSH son activadas por
la leptina, mientras que las neuronas
NPY/PRAG son inhibidas por la leptina.

EN RESUMEN:


La leptina ejerce al menos algunos de sus efectos
de saciedad estimulando receptores de neuronas del
núcleo arqueado. La leptina inhibe a neuronas que
segregan NPY/PRAG (péptido asociado a agouti), lo
que suprime la alimentación inducida por esos
péptidos y evita que descienda el índice metabólico.
La peptina activa a neuronas que contienen
CART/MSH, lo cual inhibe a las neuronas secretoras
de HCM y orexina localizadas en el hipotálamo
lateral y frena su efecto estimulante del apetito. El
PYY, liberado por le tubo digestivo inmediatamente
después de cada comida, inhibe a las nueronas
NPY/GRAP.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.1. percepcion y atribuciones sociales
2.1. percepcion y atribuciones sociales2.1. percepcion y atribuciones sociales
2.1. percepcion y atribuciones socialesCECY50
 
Las neurociencias unidad i
Las neurociencias unidad iLas neurociencias unidad i
Las neurociencias unidad iVanina Giordana
 
Procesos Psicológicos
Procesos PsicológicosProcesos Psicológicos
Procesos Psicológicosrouss0615
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1willyyuyu
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...Angye Osorio C
 
Psicología social de los grupos
Psicología social de los gruposPsicología social de los grupos
Psicología social de los gruposFrancisco Retez
 
Aplicación del método científico en la psicología social
Aplicación del método científico en la psicología socialAplicación del método científico en la psicología social
Aplicación del método científico en la psicología socialtinaa_
 
Procesos psicologicos-basico s
Procesos psicologicos-basico sProcesos psicologicos-basico s
Procesos psicologicos-basico sdelbertoarce
 
Sensopercepcion las Leyes de Gestalt
Sensopercepcion las Leyes de Gestalt Sensopercepcion las Leyes de Gestalt
Sensopercepcion las Leyes de Gestalt JUAN ORTEGA VENECIA
 
La atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoLa atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoTiffanny Alzate Sánchez
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacionPsicologia social presentacion
Psicologia social presentacionSaraGonzalez1505
 

La actualidad más candente (20)

2.1. percepcion y atribuciones sociales
2.1. percepcion y atribuciones sociales2.1. percepcion y atribuciones sociales
2.1. percepcion y atribuciones sociales
 
Mapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez mediaMapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez media
 
Las neurociencias unidad i
Las neurociencias unidad iLas neurociencias unidad i
Las neurociencias unidad i
 
Procesos Psicológicos
Procesos PsicológicosProcesos Psicológicos
Procesos Psicológicos
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
 
Conexiones sinápticas
Conexiones sinápticasConexiones sinápticas
Conexiones sinápticas
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 
Adultez TardíA
Adultez TardíAAdultez TardíA
Adultez TardíA
 
Psicología social de los grupos
Psicología social de los gruposPsicología social de los grupos
Psicología social de los grupos
 
5. memoria
5. memoria5. memoria
5. memoria
 
Neurobiología del apego
Neurobiología del apegoNeurobiología del apego
Neurobiología del apego
 
Aplicación del método científico en la psicología social
Aplicación del método científico en la psicología socialAplicación del método científico en la psicología social
Aplicación del método científico en la psicología social
 
Procesos psicologicos-basico s
Procesos psicologicos-basico sProcesos psicologicos-basico s
Procesos psicologicos-basico s
 
El conocer desde la neurobiología
El conocer desde la neurobiologíaEl conocer desde la neurobiología
El conocer desde la neurobiología
 
Sensopercepcion las Leyes de Gestalt
Sensopercepcion las Leyes de Gestalt Sensopercepcion las Leyes de Gestalt
Sensopercepcion las Leyes de Gestalt
 
La atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoLa atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologico
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacionPsicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
 
Libro, psicologia y-epistemologia-piaget
Libro, psicologia y-epistemologia-piagetLibro, psicologia y-epistemologia-piaget
Libro, psicologia y-epistemologia-piaget
 

Similar a Psicofisiología: Ingesta de Comida

Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricionGuia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricionCared UC
 
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricionGuia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricionCared UC
 
Nutricion
NutricionNutricion
NutricionAM GA
 
Equilibrio Energético
Equilibrio EnergéticoEquilibrio Energético
Equilibrio EnergéticoJuan Rojas
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-SedANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-Seddramtzgallegos
 
Ayuno intermitente resumen
Ayuno intermitente resumen Ayuno intermitente resumen
Ayuno intermitente resumen Monasel Monasel
 
1 c bioquimica metabolismo y nutricion
1 c bioquimica metabolismo y nutricion1 c bioquimica metabolismo y nutricion
1 c bioquimica metabolismo y nutricionssuserc41517
 
calin-alcacer-75-eje-cerebro-intestino.pdf
calin-alcacer-75-eje-cerebro-intestino.pdfcalin-alcacer-75-eje-cerebro-intestino.pdf
calin-alcacer-75-eje-cerebro-intestino.pdfRudiQuirozGuillen
 
Obesidad y sobrepeso animal power
Obesidad y sobrepeso animal powerObesidad y sobrepeso animal power
Obesidad y sobrepeso animal powerUCASAL
 
LEYES DE LA ALIMENTACION Y FUNCIONES DE LA NUTRICION
LEYES DE LA ALIMENTACION Y FUNCIONES DE LA NUTRICIONLEYES DE LA ALIMENTACION Y FUNCIONES DE LA NUTRICION
LEYES DE LA ALIMENTACION Y FUNCIONES DE LA NUTRICIONRenato854703
 
03._Absorciyyn_de_nutrientes.pdf
03._Absorciyyn_de_nutrientes.pdf03._Absorciyyn_de_nutrientes.pdf
03._Absorciyyn_de_nutrientes.pdfnelson77774
 
Horario de ingesta de alimentos
Horario de ingesta de alimentosHorario de ingesta de alimentos
Horario de ingesta de alimentosDr. Gustavo Perez
 
Psicología de la Nutrición
Psicología de la NutriciónPsicología de la Nutrición
Psicología de la NutriciónMYKYTAMARCHENKO1
 
La alimentación y las dietas
La alimentación y las dietasLa alimentación y las dietas
La alimentación y las dietasSilvia Calvo
 

Similar a Psicofisiología: Ingesta de Comida (20)

Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricionGuia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
 
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricionGuia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Equilibrio Energético
Equilibrio EnergéticoEquilibrio Energético
Equilibrio Energético
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-SedANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
 
Apetito y obesidad
Apetito y obesidadApetito y obesidad
Apetito y obesidad
 
Ayuno intermitente resumen
Ayuno intermitente resumen Ayuno intermitente resumen
Ayuno intermitente resumen
 
1 c bioquimica metabolismo y nutricion
1 c bioquimica metabolismo y nutricion1 c bioquimica metabolismo y nutricion
1 c bioquimica metabolismo y nutricion
 
El peso esta en el cerebro
El peso esta en el cerebroEl peso esta en el cerebro
El peso esta en el cerebro
 
04 a trastornos alimenticios
04 a trastornos alimenticios04 a trastornos alimenticios
04 a trastornos alimenticios
 
calin-alcacer-75-eje-cerebro-intestino.pdf
calin-alcacer-75-eje-cerebro-intestino.pdfcalin-alcacer-75-eje-cerebro-intestino.pdf
calin-alcacer-75-eje-cerebro-intestino.pdf
 
Apetito Y Obesidad
Apetito Y ObesidadApetito Y Obesidad
Apetito Y Obesidad
 
Obesidad y sobrepeso animal power
Obesidad y sobrepeso animal powerObesidad y sobrepeso animal power
Obesidad y sobrepeso animal power
 
LEYES DE LA ALIMENTACION Y FUNCIONES DE LA NUTRICION
LEYES DE LA ALIMENTACION Y FUNCIONES DE LA NUTRICIONLEYES DE LA ALIMENTACION Y FUNCIONES DE LA NUTRICION
LEYES DE LA ALIMENTACION Y FUNCIONES DE LA NUTRICION
 
03._Absorciyyn_de_nutrientes.pdf
03._Absorciyyn_de_nutrientes.pdf03._Absorciyyn_de_nutrientes.pdf
03._Absorciyyn_de_nutrientes.pdf
 
Horario de ingesta de alimentos
Horario de ingesta de alimentosHorario de ingesta de alimentos
Horario de ingesta de alimentos
 
Horario de ingesta de alimentos
Horario de ingesta de alimentosHorario de ingesta de alimentos
Horario de ingesta de alimentos
 
El hambre
El hambreEl hambre
El hambre
 
Psicología de la Nutrición
Psicología de la NutriciónPsicología de la Nutrición
Psicología de la Nutrición
 
La alimentación y las dietas
La alimentación y las dietasLa alimentación y las dietas
La alimentación y las dietas
 

Más de Angel L Medrano

Carpeta jmv centro santa rosa sfm
Carpeta jmv centro santa rosa sfmCarpeta jmv centro santa rosa sfm
Carpeta jmv centro santa rosa sfmAngel L Medrano
 
Sobre jmv en la parroquia santa rosa de lima
Sobre jmv en la parroquia santa rosa de limaSobre jmv en la parroquia santa rosa de lima
Sobre jmv en la parroquia santa rosa de limaAngel L Medrano
 
Mision de semana santa y Gran fiesta a las madres JMV
Mision de semana santa y Gran fiesta a las madres JMVMision de semana santa y Gran fiesta a las madres JMV
Mision de semana santa y Gran fiesta a las madres JMVAngel L Medrano
 

Más de Angel L Medrano (6)

Ingesta de comida
Ingesta de comidaIngesta de comida
Ingesta de comida
 
La mente activa
La mente activaLa mente activa
La mente activa
 
Misión del creyente
Misión del creyenteMisión del creyente
Misión del creyente
 
Carpeta jmv centro santa rosa sfm
Carpeta jmv centro santa rosa sfmCarpeta jmv centro santa rosa sfm
Carpeta jmv centro santa rosa sfm
 
Sobre jmv en la parroquia santa rosa de lima
Sobre jmv en la parroquia santa rosa de limaSobre jmv en la parroquia santa rosa de lima
Sobre jmv en la parroquia santa rosa de lima
 
Mision de semana santa y Gran fiesta a las madres JMV
Mision de semana santa y Gran fiesta a las madres JMVMision de semana santa y Gran fiesta a las madres JMV
Mision de semana santa y Gran fiesta a las madres JMV
 

Último

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaanny545237
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 

Último (20)

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 

Psicofisiología: Ingesta de Comida

  • 1. INGESTA DE COMIDA: ALGUNOS DATOS SOBRE EL METABOLISMO By Ángel L Medrano
  • 2.  Absorción, ayuno y los dos depósitos de nutrientes. Comer es una de las cosas más importantes que hacemos y también puede ser una de las más placenteras. Gran parte de lo que un animal aprende a hacer está motivado por la lucha constante para obtener comida. El control de la conducta de la ingesta de alimentos es aun más complicado que el de la ingesta de líquidos y de sodio. Se puede conseguir el equilibrio hídrico mediante la ingesta de dos ingredientes, agua y cloruro sódico pero al comer se ha de obtener una cantidad adecuada de carbohidratos, grasas, aminoácidos, vitaminas y otros minerales además de sodio. De este modo nuestras conductas de ingestión de comida, resultan más complejas.
  • 3.   Al comer incorporamos a nuestro organismo moléculas que alguna vez formaron parte de otros organismos vivos, plantas y animales. Ingerimos dichas moléculas por dos motivos: para construir y mantener nuestros propios órganos y con el fin de obtener energía para los movimientos musculares y para mantener nuestro cuerpo caliente. En otras palabras, necesitamos materiales de construcción y combustible. Nuestras células tienen que abastecerse de combustible y de oxígeno para poder mantenerse vivas. Obviamente, el combustible procede del tubo digestivo. Ha de existir un depósito que almacene los nutrientes para mantener alimentadas a las células del cuerpo cuando los intestinos están vacíos. Existen dos depósitos de reservas: uno a corto plazo y otro a largo plazo (en el primero se almacenan carbohidratos y en el segundo, grasas).
  • 4.  El depósito a corto plazo se halla en las células del hígado y los músculos y contiene un carbohidrato llamado glucógeno. El depósito de reservas de grasas a largo plazo es el que nos mantiene vivos durante los periodos de ayuno. Cuando nos despertamos por la mañana nuestro cerebro vive de la glucosa que libera el hígado. Las demás células se mantienen vivas por los ácidos grasos.
  • 5. ¿QUÉ INICIA LA CONDUCTA DE COMER? La regulación del peso corporal requiere un equilibrio entre la ingesta de comida y el gasto energético. Si se asume que el gasto de energía es constante, se necesitan dos mecanismos para mantener un peso corporal relativamente constante. Un mecanismo ha de aumentar la motivación para comer si las reservas a largo plazo de nutrientes están empezando a agotarse y el otro ha de restringir la ingesta de comida si se comienza a ingerir más calorías de las que se necesitan.
  • 6.  Señales ambientales Un hábitat de “banquete o de hambre” favoreció la evolución de mecanismos que detectaban rápidamente la pérdida de reservas a largo plazo y que proporcionaban una fuerte señal de buscar y consumir alimentos. Los factores que nos motivan a comer cuando puede disponerse fácilmente de comida son diferentes de los que nos motivan cuando la comida escasea. Si hay comida en abundancia, tendemos a comer cuando el estómago y el intestino superior están vacíos. Este vacío aporta una señal de hambre. Aunque un estómago vació es señal importante, muchos factores dan inicio a una comida, incluyendo ver un plato lleno, el aroma de un guiso, la presencia de personas sentadas en la mesa, etc. Cuando nuestras reservas a corto y largo plazo de nutrientes están bien repletas, nuestra motivación para comer no se basará en una necesidad fisiológica de alimento.
  • 7.     Señales del estómago Se ha descubierto uno de los modos en que se puede comunicar el estómago y el cerebro. El aparato digestivo libera una hormona peptídica llamada grelina. El nivel de grelina aumenta con el ayuno y se reduce tras una comida y además, los anticuerpos de grelina o los antagonistas de los receptores de grelina inhiben la ingesta de alimento. La grelina potencia marcadamente la ingesta de alimento e incluso estimula pensar en comida. Una sola inyección intravenosa de grelina no solo acentúa el apetito en sujetos normales sino que además, inducía vividas imágenes de los alimentos que les gustasen a los sujetos participantes. La secreción de grelina se suprime cuando el animal come o cuando el investigador infunde comida dentro del estómago del animal, pero la inyección de nutrientes en la sangre no suprime la secreción de grelina, de modo que la liberación de la hormona está controlada por el contenido del aparato digestivo, no por la disponibilidad de nutrientes en sangre.
  • 8.
  • 9.  También la inyección de alimento directamente en el intestino delgado (evitando el estómago) suprime la secreción de grelina. Así pues, aunque el estómago segrega grelina, su secreción parece estar controlada por receptores que se encuentran en la parte superior del intestino delgado, no en el propio estómago.
  • 10. Señales metabólicas :  La mayoría de las veces volvemos a comer tras unas horas después de haber comido. Pero si nos saltamos varias comidas estaremos cada vez más hambrientos, posiblemente debido a las señales fisiológicas que nos indican que hemos estado retirando nutrientes de nuestras reservas a largo plazo.  Una caída del nivel de glucosa es un poderoso estímulo para provocar hambre. La hipoglucemia se puede producir experimentalmente, administrando al animal una inyección de insulina lo que hace que las células del hígado, de los músculos y del tejido adiposo capten glucosa y la almacenen.
  • 12.    También se puede privar a las células de glucosa inyectando 2-DG. Tanto la hipoglucemia como la 2-DG causan glucoprivación, esto es que privan de glucosa a las células. La glucoprivación estimula la ingesta de comida sea cual sea la causa. También puede producirse hambre provocando lipoprivación. Hay dos conjuntos de receptores que supervisan el nivel de combustibles metabólicos: uno en el cerebro y otro en el hígado. Los detectores del cerebro supervisan los nutrientes disponibles para el resto del cuerpo. Dado que el cerebro solo puede utilizar glucosa, sus detectores responden a la glucoprivación y los detectores del hígado responden tanto a la glucoprivación como a lipoprivación.
  • 13. En resumen, en el cerebro hay detectores que supervisan la disponibilidad de glucosa en el interior de la barrera hematoencefálica, mientras que en el hígado hay detectores que supervisan la disponibilidad de nutrientes (glucosa y ácidos grasos) en el exterior de la membrana hematoencefálica.  En un estudio descubrieron que la sección de la rama hepática del nervio vago impide que lleguen al cerebro las señales de hambre producidas en el hígado. 
  • 14.
  • 15. ¿QUÉ DETIENE LA CONDUCTA DE COMER? HASTA AQUI   Hay dos fuentes principales de señales de saciedad o que detienen la ingesta. Las señales de saciedad a corto plazo proceden de las consecuencias inmediatas de ingerir comida. Las señales de saciedad a largo plazo proviene del tejido adiposo, donde se halla el depósito a largo plazo de nutrientes. Estas señales no controlan el inicio y el final de una comida sino que controlan la ingesta de calorías modulando la sensibilidad de los mecanismos cerebrales a las señales de hambre y de saciedad que reciben. Debido a las consecuencias de la inanición son mucho más graves que las de la sobrealimentación, el proceso de selección natural nos aporta sólidos mecanismos para comenzar a comer y otros más débiles para dejar de hacerlo.
  • 16.    Factores cefálicos Alude a varios grupos de receptores situados en la cabeza: los ojos, la nariz, la lengua y la garganta. La información sobre el aspecto, textura, gusto y temperatura de los alimentos ejerce un cierto efecto automático en la ingesta de comida. Sin duda, el papel principal de los factores cefálicos en la saciedad es el hecho de que el sabor y el olor de la comida pueden servir como estímulos que permiten que el animal aprenda cuál es el contenido calórico de distintos alimentos. Por ejemplo, el acto de saborear y deglutir la sopa contribuye a una sensación de plenitud.
  • 17. Factores gástricos  Supuestamente en el estómago hay factores que pueden detectar la presencia de nutrientes. Dos investigadores observaron que cuando extraían comida del estómago de una rata que acababa de comer todo lo que había querido, el animal volvía a comer inmediatamente justo la cantidad de comida suficiente para reemplazar lo que se había extraído. 
  • 18.     Factores intestinales Los intestinos contienen receptores de nutrientes. Diversos estudios han puesto de manifiesto que los axones aferentes que proceden del duodeno responden a la presencia de glucosa, Aa y ácidos grasos. En un estudio se encontraron pruebas de que existen factores de saciedad intestinales en seres humanos. De manera que los factores de saciedad procedentes del estómago y del intestino pueden interactuar dado que cuando hemos acabado de ingerir una comida normal nuestro estómago está lleno y el duodeno ha recibido una pequeña cantidad de nutrientes. A medida que se produce la digestión, la comida se va introduciendo gradualmente en el duodeno.
  • 19.   El duodeno controla la frecuencia con que se vacía el estómago mediante la secreción de una hormona llamada colecistoquinina (CCK). Además de estimular la contracción de la vesícula biliar, la CCK hace que el píloro se contraiga e inhibe las contracciones gástricas, impidiendo así que el estómago le proporcione más comida. El nivel de CCK en sangre ha de relacionarse con la cantidad de nutrientes que el duodeno recibe del estómago. Así pues, esta hormona podría aportar una señal de saciedad al cerebro, comunicándole que el duodeno está recibiendo comida del estómago. Por otra parte, la CCK no actúa directamente en el cerebro, en vez de ello actúa sobre receptores que se hallan en la unión entre el estómago y el duodeno.
  • 21.  El péptido PYY es una sustancia producida por las células del tubo digestivo que parece actuar como señal de saciedad. Se libera tras una comida en una cantidad proporcional a las calorías que se acaban de ingerir. La inyección de PYY disminuye significativamente la cantidad de alimento que ingieren los miembros de muchas especies, entre las que se incluyen ratas y seres humanos.
  • 22.    Factores hepáticos La saciedad producida por factores gástricos e intestinales es un mecanismo de anticipación, es decir, estos factores predicen que la comida que existe en el aparato digestivo (una vez absorbida) restituirá finalmente las variables del sistema que provocan el hambre. La última fase de saciedad tiene lugar en el hígado, que es el primer órgano en saber que por fin el alimento está siendo recibido por los intestinos. Las pruebas de que los detectores del hígado desempeñan una importante función en la saciedad provienen de varias fuentes. Cuando el hígado recibe nutrientes de los intestinos envía una señal al cerebro que produce la saciedad. Siendo más precisos, la señal prolonga la saciedad que ya habían iniciado las señales del estómago y el duodeno.
  • 23.    Insulina La insulina permite que otros órganos aparte del cerebro metabolicen la glucosa y favorece que los nutrientes penetren en los adipocitos, donde son transformados en triglicéridos. A pesar de que las células del cerebro no necesitan insulina para metabolizar la glucosa, en él existen receptores de insulina. Éstos detectan la insulina que hay en la sangre para indicarle al cerebro que el organismo probablemente está en la fase de absorción del metabolismo. Así pues, la insulina puede funcionar como una señal de saciedad. Sin embargo, un mecanismo de transporte la lleva a través de la barrera hematoencefálica y así llega a las neuronas del hipotálamo implicadas en la regulación del hambre y la saciedad. La infusión de insulina en el tercer ventrículo inhibe conducta de comer y ocasiona una pérdida de peso corporal.
  • 24.     Saciedad a largo plazo: señales del tejido adiposo Diversos estudios manifiestan que un animal ajustará apropiadamente su ingesta si se le da una dieta de alto o bajo contenido calórico. Si se somete a un animal a una dieta que reduce su peso, los factores gástricos de saciedad se hacen mucho menos eficaces. Las señales que proceden del depósito a largo plazo de nutrientes pueden o bien suprimir las señales del hambre o bien aumentar las señales de saciedad a corto plazo. Es poco probable que el peso corporal se regule por sí mismo, lo más seguro es que se regulen ciertas variables relacionadas con la grasa corporal. La diferencia básica entre las personas obesas y las no obesas es la cantidad de grasa almacenada en el tejido adiposo; por lo que tal vez el tejido graso proporciona una señal al cerebro que le informa de la cuantía de grasa almacenada.
  • 25.  Un gen determinado que recibe el nombre de OB en condiciones normales, produce un péptido al que se le llama leptina. Esta leptina segregada por los adipocitos, ejerce efectos significativos tanto sobre el metabolismo como sobre la toma de alimentos; actuando como una hormona antiobesidad.
  • 26. MECANISMOS CEREBRALES Las señales del hambre y de saciedad se origina en el aparato digestivo y en los depósitos de reservas de nutrientes del organismo. No obstante, el objetivo de esas señales es el encéfalo.  Pero, ¿cuáles mecanismos encefálicos intervienen en la ingesta de comida y del metabolismo? 
  • 27. A-EL TRONCO CEREBRAL Las conductas de ingesta son filogenéticamente antiguas, es evidente que todos nuestros antepasados comían y bebían, o morían. Por lo tanto, las conductas básicas de ingesta, masticar o tragar, están programadas por circuitos cerebrales filogenéticamente antiguos. .
  • 28.  El tronco del encéfalo contiene circuitos neurales que pueden controlar la aceptación o el rechazo de alimentos dulces o amargos; e incluso pueden ser modulados por la saciedad o por señales fisiológicas de hambre; como la disminución del metabolismo de glucosa o el que haya comida en el aparato digestivo. El área prostrema y el núcleo del fascículo solitario (AP/NFS) reciben señales procedentes de la lengua, el estómago, el intestino delgado y el hígado. Y envían la información a muchas regiones del pro-sencéfalo. Estas señales interactúan entre sí y contribuyen a controlar la ingesta de comida.
  • 29. B-HIPOTÁLAMO:  Papel en el hambre: los investigadores han descubierto varios péptidos producidos por las neuronas del hipotálamo que juegan un importante papel. La hormona concentradora de melanina (HCM) y la orexina (o hipocretina) estimulan el hambre y disminuyen el índice metabólico por lo que aumentan y almacenan las reservas de energía del cuerpo.
  • 30. Papel del Hipotálamo en el Hambre
  • 31.  Los investigadores se refieren a estos péptidos como orexígenos: sustancias químicas que inducen el apetito. La inyección de uno de estos induce la ingesta de alimentos. Si se priva a las ratas de comida aumentan los niveles de ARN mensajero de HACM y orexina. De éstos, la HCM tiene el papel más importante en la estimulación de la alimentación. Los ratones con una mutación contra el HCM comen menos que los ratones normales y están por debajo de su peso. Sin embargo, los ratones que producen un cantidad excesiva de HCM comen en demasía y ganan peso.
  • 32.  Las señales de hambre activan las neuronas del HCM y la orexina. Los niveles hipotalámicos de NPY aumentan tras privación de comida y disminuyen después de comer. Las inyecciones de una sustancia bloqueadora de los receptores de NPY suprimen la ingesta de alimento.
  • 33. Los endocanabinoides estimulan la ingesta, al parecer aumentando el nivel de HCM y de orexina.  En resumen: la actividad de las neuronas secretoras de HCM y de orexina localizada en el hipotálamo lateral aumenta la ingesta de comida y disminuye el índice metabólico. Estas neuronas son activadas por otras del núcleo arqueado que segregan NPY. Las neuronas que contienen NPY también proyectan al núcleo paraventricular, el cual desempeña una función en el control de la secreción de insulina y del metabolismo. Una de las señales que activan el NPY/PRAG es el ghrelin, un orexígeno liberado por el estómago. 
  • 34.  Papel en la saciedad: la leptina inhibe la ingesta e incrementa el metabolismo del animal. La leptina produce sus efectos comportamentales y metabólicos uniéndose a receptores cerebrales, en particular, de neuronas que segregan los péptidos orexígenos NPY y PRAG.
  • 35. La actividad de los receptores de leptina de las neuronas que segregan NPY/PRAG tiene un efecto inhibidor sobre estas neuronas. Normalmente activan a las neuronas HCM y neuronas orexinérgi- cas, la presencia de leptina disminuye la liberación de estos orexígenos.  También hay neuronas que segregan péptidos o sustancias supresoras del apetito: anorexígenas; como el CART. Las neuronas secretoras de CART son importantes para controlar la saciedad. Si se priva a los animales de alimento los niveles de CART descienden. La infusión de un anticuerpo de CART aumenta la alimentación. 
  • 36. La actividad de las neuronas CART suprime la ingesta de alimentos inhibiendo a las neuronas de HCM y de orexina. Las neuronas CART tienen receptores de leptina que ejercen un efecto excitador, por lo tanto, parece ser que las neuronas secretoras de CART se encargan del efecto de saciedad que ejerce la leptina.  Las neuronas CART liberan un anorexígeno, la hormona α – melanocito – estimulante (α-MSH). Las neuronas CART/ α-MSH son activadas por la leptina, mientras que las neuronas NPY/PRAG son inhibidas por la leptina. 
  • 37. EN RESUMEN:  La leptina ejerce al menos algunos de sus efectos de saciedad estimulando receptores de neuronas del núcleo arqueado. La leptina inhibe a neuronas que segregan NPY/PRAG (péptido asociado a agouti), lo que suprime la alimentación inducida por esos péptidos y evita que descienda el índice metabólico. La peptina activa a neuronas que contienen CART/MSH, lo cual inhibe a las neuronas secretoras de HCM y orexina localizadas en el hipotálamo lateral y frena su efecto estimulante del apetito. El PYY, liberado por le tubo digestivo inmediatamente después de cada comida, inhibe a las nueronas NPY/GRAP.