SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Revista de Psicología – Universidad Viña del Mar
Vol. 1, Nº 1, Año 2011
8
Expectativas de realización personal e inserción laboral.
Un análisis en el sector público
Self-realization expectations and labor insertion.
A case study in the public sector
Miriam Aparicio1
y Roxana Marsollier2
El estudio analiza los efectos de la inserción laboral de un grupo de universitarios que se
desempeña en el Estado, un contexto poco propicio al desarrollo personal. Desde una pers-
pectiva psicosocial, se parte del análisis de factores personales, pero sin perder de vista las va-
riables organizacionales que influyen en la calidad de vida laboral. Se utilizaron metodologías
cuantitativas, destinadas a determinar el nivel de burnout o desgaste laboral de empleados esta-
tales y metodologías cualitativas, a efectos de captar las autopercepciones sobre el nivel de rea-
lización personal en el ambiente de trabajo. Los resultados –que ponen en relación burnout, ex-
pectativas y estrategias de afrontamiento– invitan a profundizar las teorías de base y a trabajar
en la prevención del estrés y burnout a partir de la potenciación de estas últimas.
Palabras claves: Universitarios, Empleo, Burnout, Expectativas
This study analyzes labor insertion of a group of university graduates working in the public
sector, a context that does not favor personal development. As a departing point, and from a
psychosocial perspective, we have studied personal factors, but we have also considered the
organizational variables that influence the quality of working life. Quantitative methods were
used, so as to determine the level of burnout state employees have. Moreover, qualitative meth-
ods were used, so as to know employees’ self-perceptions about their levels of personal realiza-
tion in the workplace. The results invite us to go deeper into the base theories – which relate
burnout, expectations and coping strategies – and to promote stress and burnout prevention.
Keywords: University graduates, Employment, Burnout, Expectations
Recepción del artículo: 07.04.2011 - Aprobación del artículo: 30.06.2011
1
Doctora en Educación. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina
2
Doctora en Educación. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina
La correspondencia relativa a este articulo debe ser dirigida a miriamapar@yahoo.com o
rgmarsollier@yahoo.com.ar
EXPECTATIVAS DE REALIZACIÓN PERSONAL E INSERCIÓN LABORAL. 9
UN ANÁLISIS EN EL SECTOR PÚBLICO
Introducción
En Argentina, al igual que en otros países de Latinoamérica, el mundo laboral ha
sufrido profundas y abruptas transformaciones, especialmente en las últimas décadas.
Los cambios estructurales, económicos, tecnológicos y socioculturales a que asisti-
mos nos enfrentan a un mundo laboral cada vez más competitivo e inestable, lo que
deja sus huellas en la salud física y mental de los trabajadores. Ello se vuelve aún más
notorio en ámbitos en los que las posibilidades de autorrealización y desarrollo per-
sonal y profesional son limitadas.
La incertidumbre generada por el mercado laboral actual no es menor para los más
instruidos. En otras épocas, quien obtenía un diploma, se aseguraba un empleo esta-
ble y un buen porvenir económico. Hoy, la educación superior, quizá facilite obtener
un puesto de trabajo y no caer en el desempleo, pero no siempre dicho puesto es
acorde a las expectativas de realización personal y a la formación obtenida por el su-
jeto. Esta problemática se halla vinculada a la Teoría de la Expectativa-Valencia
(Feather & Davenport, 1982), según la cual, los sujetos actúan en función de sus ex-
pectativas de tener éxito y del valor que otorgan a sus metas. Así, los sujetos más
instruidos, tienen mayores expectativas en relación con su inserción laboral, en tanto,
globalmente, atribuyen un valor más alto a la educación como canal de progreso eco-
nómico y social.
El presente estudio identifica las variables asociadas al desgaste laboral, en un
grupo de sujetos universitarios insertos en la Administración Pública del Gobierno de
Mendoza, Argentina. La problemática psicosocial abordada llama la atención por
cuanto a partir de 1998 –época de inicio de recesión en nuestro país– se da un ingreso
masivo de personal altamente calificado en el sector público provincial. La alta buro-
cratización del sistema estatal y las condiciones de contratación de este sector (ines-
tabilidad laboral y bajos sueldos, entre otras), permiten caracterizar a este ámbito co-
mo poco propicio para el desarrollo profesional y personal, donde los empleados con
mayor instrucción estarían más proclives a caer en cuadros de apatía y desgaste.
Sobre desgaste laboral y afrontamiento
El burnout es una problemática propia del ámbito laboral. A diferencia del estrés,
que puede estar vinculado a cualquier aspecto de la vida (profesional, familiar, perso-
nal, laboral, social, etc.), el burnout es la consecuencia de un estado de estrés asocia-
do al trabajo que se prolonga en el tiempo.
Constantemente, los trabajadores se hallan expuestos a diversas situaciones que los
afectan de manera diferente y reaccionan a ellas en función de ciertas características
personales tales como la edad, el sexo, la antigüedad, el puesto que ocupan, su estilo
atribucional –más cercano al optimismo o al pesimismo– o las estrategias de afronta-
miento que utilizan con mayor frecuencia, entre otros factores psicosociales.
10 APARICIO Y MARSOLLIER
Si la situación externa es evaluada como negativa y amenazadora por el sujeto,
probablemente surjan cuadros de angustia, estrés, síntomas psicosomáticos, etc. Si
estos indicadores persisten en el tiempo, progresivamente, irán evolucionando hacia
cuadros más complejos de desgaste laboral. Según Freudenberger (1974), el burnout
representa el fracaso adaptativo del sujeto al contexto. En otras palabras, el síndrome
se caracteriza por el desgaste y el agotamiento de los recursos psicológicos de que
dispone el sujeto para afrontar las demandas del trabajo. Centrado en una perspectiva
clínica, el autor puso el acento en los síntomas del burnout, considerándolo como un
estado, es decir, como un producto ya acabado, fruto del estrés laboral que padece el
sujeto.
Más tarde, por los años ochenta y desde la Psicología Social, la perspectiva de aná-
lisis se amplía y comienza a desarrollarse el concepto del burnout como proceso. En
este encuadre, Maslach y Jackson (1986) sostienen que el burnout surge en las profe-
siones de ayuda y debido, precisamente, al desgaste provocado por un trabajo que
supone estar en permanente contacto con otras personas. Para las autoras, el síndrome
se manifiesta por un alto cansancio emocional, alta despersonalización y baja realiza-
ción personal. Posteriormente, Maslach, Schaufeli y Leiter (2001), extendiendo el
síndrome a otros contextos laborales pero sin perder su estructura tridimensional,
consideran que el burnout se manifiesta por un alto cansancio emocional, alta desper-
sonalización y cinismo e ineficacia profesional frente a un contexto adverso.
Múltiples estudios fueron desarrollados sobre la problemática y en prácticamente
todos los campos laborales, emergiendo diversos factores asociados. Así, Pines
(1993), define al burnout como el proceso de desilusión por la frustración que provo-
ca haber perdido el sentido al trabajo y ver las propias expectativas truncadas. Esta
última noción es central y evita confundir al burnout con otras patologías ya que el
ámbito laboral cumple un papel primordial en tanto facilitador o no del logro de las
metas. En otros términos, frente a un contexto que presenta diversas tensiones y po-
cas oportunidades de apoyo, probablemente surjan cuadros de estrés y de desgaste
profesional. Por el contrario, si el entorno es fuente de apoyo y ofrece pocos estreso-
res, favorecerá la realización profesional de sus trabajadores (Gil Monte, 2005).
De todos modos, más allá de las posibilidades y limitaciones concretas del entorno
laboral, el hecho de adquirir el síndrome depende, en gran medida, de cómo reaccio-
nen los trabajadores frente a las demandas de su medio laboral, las cuales pueden
resultar excesivas en relación con los recursos emocionales disponibles. En este en-
cuadre, los esfuerzos cognitivos o conductuales, es decir, aquellos pensamientos o
acciones que utilizan las personas frente a situaciones que evalúan como amenazan-
tes, resultan decisivas para superar o no el estrés (Lázarus & Folkman, 1986). En sus
investigaciones, Frydenberg y Lewis (1996) identificaron dieciocho estrategias gene-
rales de afrontamiento que utilizan los sujetos ante situaciones desafiantes o conflic-
tivas. Lazarus (2000) presenta una clasificación general de las estrategias distin-
guiendo aquellas centradas en la acción y las estrategias centradas en la emoción. Las
EXPECTATIVAS DE REALIZACIÓN PERSONAL E INSERCIÓN LABORAL. 11
UN ANÁLISIS EN EL SECTOR PÚBLICO
primeras, permiten ver qué es lo que está ocurriendo, cuál es el problema y qué se
puede hacer con él (ejemplo de ellas son: preocuparse, actuar para resolver el pro-
blema, esforzarse). Por su parte, las estrategias centradas en la emoción se dan cuan-
do el sujeto, además de hacer frente a la situación, controla las emociones y los efec-
tos angustiantes que provoca la misma (por ejemplo: estrategias de negación, evasión,
distanciamiento).
La vinculación entre la problemática del burnout y el afrontamiento como herra-
mienta frente al desgaste profesional resulta de interés, bajo las actuales condiciones
del mundo del trabajo. Pese a haber sido abordada en numerosos estudios, son muy
pocas las contribuciones desarrolladas en el contexto de la Administración Pública,
ámbito que nos ocupa por ofrecer características que propician el surgimiento del
síndrome –burocratización, estructura jerárquica verticalista, excesivo formalismo,
resistencia al cambio, escasas posibilidades de movilidad laboral, entre otros.–
(Folkman, 1984; Peiró & Salvador, 1993; Blanch Plana, et. al, 2002; González Ba-
rrón, et. al, 2002; Salanova, et al., 2005; Moreno Jimenez, et. al, 2005).
Método
Diseño metodológico
La muestra estuvo constituida por empleados de una dependencia de la Adminis-
tración Central del Gobierno de Mendoza (n=100), que en su mayoría ingresan al
Estado hacia 1998, recordemos, inicio de la crisis económico-política de Argentina;
situación que no ofrecía demasiadas oportunidades ni aún para los sujetos que habían
alcanzado un alto nivel de instrucción. Dicho ingreso en cifras muy superiores a las
habituales, despertó nuestro interés por cuanto, a la luz de la Teoría de la Expectativa-
Valencia (Feather & Davenport, 1982), los sujetos más instruidos serían más procli-
ves a hacer cuadros de desgaste si las condiciones de ejercicio profesional distan de lo
anhelado o esperado, en relación con su formación. La alta presencia de graduados
universitarios era, pues, una evidencia: el 71% de nuestra población posee un nivel de
instrucción superior universitario o terciario y el 29% restante tiene nivel de instruc-
ción secundario o inferior. A la luz de la teoría de referencia, el nivel de instrucción
fue utilizado como línea de corte, efectuándose un estudio comparativo entre sujetos
identificados de aquí en adelante como “universitarios” y “no universitarios”, respec-
tivamente.
Con relación al diseño metodológico, la investigación contempló dos instancias:
una cuantitativa a efectos de conocer los niveles de burnout de los empleados públi-
cos y otra cualitativa, complementaria de la anterior, que permitió profundizar las
razones que subyacen al desgaste laboral.
Se trabajó con una encuesta semiestructurada que recoge datos sociodemográficos
y se utilizaron pruebas específicas destinadas a medir las variables en juego. A conti-
nuación se presentan los resultados de la aplicación del Burnout Measure (Pines &
12 APARICIO Y MARSOLLIER
Aronson, 1988) y del Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento (Frydenberg &
Lewis, 1996). Además, se utilizó el Maslach Burnout Inventory (Maslach & Jackson,
1986) y la Escala de Bienestar Psicológico (Casullo, 2002), cuyos resultados no se
desarrollan en la presente comunicación.
En relación con la metodología cualitativa, el punto de partida fueron las expresio-
nes literales de los sujetos, las que permitieron recoger las autopercepciones sobre el
ambiente de trabajo y cómo los empleados se perciben en dicho contexto. Se presen-
tan en esta comunicación algunos resultados de la asociación libre de palabras en
torno a los nodos “Aspiraciones” y “Trabajo en el Estado”, operacionalizados me-
diante una adaptación de la propuesta de Abric (1994) para el análisis de las represen-
taciones sociales. Para cada nodo, el sujeto vinculó tres conceptos en orden de impor-
tancia, de mayor a menor asociación. Todos los vocablos mencionados fueron re-
agrupados en categorías explicativas que posibilitaron la organización y posterior
análisis de los datos cualitativos, teniendo en cuenta la frecuencia de aparición de
cada categoría y respetando la importancia otorgada originalmente.
Resultados
Caracterización general
Los resultados muestran los aspectos de base (socioculturales y ocupacionales) que
definen a esta población, así como algunas opiniones vinculadas al espacio y clima de
trabajo. Descriptivamente, la muestra se constituyó por un 42% de varones y 58% de
mujeres, de 43 años de edad promedio y en su mayoría de estado civil casado (55%).
En relación con la situación laboral, cabe señalar que el 71% de los sujetos se hallaba
en relación de dependencia con el gobierno, mientras que el 29% restante no poseía,
al momento del relevamiento, un puesto estable (contrato de locación). Por otra parte,
el 97% de los encuestados consideró su empleo en el Estado como trabajo principal,
siendo la ocupación secundaria más destacada, la actividad profesional independien-
te.
Otros factores de importancia son las relaciones interpersonales donde los encues-
tados manifiestan tener dificultades relativas al trato con los jefes (37%) y en menor
medida, con los compañeros (20%). Por último, y en cuanto al ambiente físico de
trabajo, el hacinamiento, el ruido y el mobiliario inadecuado fueron señalados como
las principales problemáticas.
Educación, Burnout y Estrategias de Afrontamiento
Los datos fueron trabajados cuantitativamente en un plano descriptivo, bivariado
(correlaciones y regresiones) y multivariado. Se destacan a continuación, algunos
resultados estadísticos que ofrecen un particular interés.
EXPECTATIVAS DE REALIZACIÓN PERSONAL E INSERCIÓN LABORAL. 13
UN ANÁLISIS EN EL SECTOR PÚBLICO
Los resultados del Burnout Measure3
(Pines & Aronson, 1988) permitieron identi-
ficar sujetos sin burnout, en situación de riesgo y a quienes padecen el síndrome. Al
agrupar a los sujetos en riesgo y a quienes sufren la patología, observamos que un
37,93% de sujetos “no universitarios” se hallaría vinculado al Síndrome de Burnout,
ascendiendo este porcentaje a 45,07% entre el grupo de “universitarios”. Si bien los
niveles de desgaste laboral no son tan elevados como era previsible, las cifras antes
enunciadas, tampoco son desestimables, sobre todo si se piensan con fines preventi-
vos. En otros términos, si bien la mayor parte de la población encuestada no posee
altos niveles de burnout, hay un porcentaje importante de sujetos que constituyen una
población en riesgo o presentan ya características típicas de este síndrome, siendo
esta tendencia más marcada entre los “universitarios”.
En relación con el afrontamiento, los hallazgos muestran que las estrategias más
utilizadas por los sujetos de ambos grupos son Esforzarse y tener éxito; concentrarse
en Resolver el problema y Preocuparse, siendo la estrategia menos usada Ignorar el
problema. Dicho en otras palabras, los sujetos son más proclives a hacer frente a los
problemas laborales. No obstante, si bien ambos grupos privilegian, globalmente,
estrategias similares, los valores relativos al uso de las estrategias positivas son más
contundentes para los “universitarios” (por ejemplo, valores que rondan el 90% en el
uso de la estrategia Esforzarse y tener éxito).
Este dato es relevante para la investigación, pues el hecho de que los sujetos utili-
cen estrategias positivas de afrontamiento les ha ayudado a no perder el optimismo y,
por ende, a no desgastarse a pesar de estar en un ambiente laboral de riesgo. Cabe
destacar que dos de las Estrategias de Afrontamiento identificadas en el cuestionario
de Frydenberg y Lewis (1996)4
, muestran tener una asociación significativa con el
nivel de instrucción de los empleados encuestados. Se observó que a mayor nivel de
instrucción corresponde un aumento en el uso de las estrategias Buscar apoyo social y
Buscar ayuda profesional. La primera de ellas identifica la inclinación del sujeto a
compartir los problemas con los demás a efectos de conseguir su ayuda y apoyo para
afrontarlos. Por su parte, la búsqueda de ayuda profesional consiste en la tendencia a
recurrir a consejeros profesionales, como un maestro o un psicólogo.
En lo que concierne al análisis multivariado, se obtuvieron dos perfiles predictivos
del desgaste laboral claramente diferenciados.
Para el grupo de “no universitarios” (86,5% de los casos, R2=
.865), el burnout se
explica por la Falta de estrategias de afrontamiento (β=.502), el aumento en el Can-
sancio Emocional (β=.403) y, en menor medida, por la tendencia a Autoinculparse
(β=.190). A ello se agrega la disminución del contacto con otros –estrategia Invertir
en amigos (β=-.276)–.
3
Consistencia interna según Alfa de Cronbach de .63
4
Consistencia interna según Alfa de Cronbach de .95
14 APARICIO Y MARSOLLIER
En cuanto al modelo explicativo de los “universitarios”, se observó que en el 68,2
% de los casos (R2=
.682), el desgaste se predice por el aumento del Cansancio Emo-
cional (β=.498) –agotamiento tanto físico como psíquico que implica la sensación de
no tener nada más que ofrecer profesionalmente (Maslach & Jackson, 1986)– y la
búsqueda de actividades que permitan Reducir la tensión (β=.382) –estrategia de re-
gulación de las emociones–. A su vez, el burnout aparece vinculado a la disminución
del Bienestar Psicológico (β=-.296) –disposición a evaluar en forma positiva la vida
(Casullo, 2002)– y a un menor contacto con otros –estrategia Invertir en amigos (β=-
.254)–.
El ambiente de trabajo y la realización personal
A partir del análisis cualitativo fue posible profundizar en las autopercepciones y
vivencias de los empleados sobre el impacto del desgaste laboral en su vida profesio-
nal, comprender cómo perciben el ambiente de trabajo y cómo se ubican en él (Pérez
Serrano, 1994, 1998; Vasilachis, 2007). Brevemente, se comentan dos importantes
hallazgos que no sólo complementan los resultados cuantitativos encontrados, sino
que arrojan luz a sus causas más profundas e invitan a la reflexión a partir de nuevos
interrogantes.
Tal como se detalló en la sección de metodología, la herramienta de asociación li-
bre de palabras permite trabajar no solamente con las categorías de mayor frecuencia,
sino también, con aquellas que fueron priorizadas por el sujeto. Se solicitó a cada
empleado que asociara tres palabras a un concepto general denominado nodo. Dichos
vocablos, además, fueron organizados en orden de importancia por el mismo sujeto,
siendo el primero de mayor jerarquía en su asociación al nodo. De la matriz de datos
obtenida a partir de la totalidad de respuestas, se procedió a reagrupar los conceptos
mediante la construcción de categorías explicativas, respetando siempre la importan-
cia asignada por el sujeto (Abric, 1994).
Gráficamente, la combinación de frecuencia e importancia de cada categoría puede
ser visualizada en cuatro cuadrantes, determinados por el cálculo de dos límites que
marcan si la frecuencia o importancia de la categoría es alta o baja, respectivamente.
Así, en el cuadrante superior derecho, la figura muestra las categorías que ofrecieron
“alta frecuencia” y “alta importancia” para cada uno de los grupos.
Veamos a continuación los aspectos que revisten mayor interés al estudio. El aná-
lisis del nodo “Aspiraciones” reveló un profundo anhelo de “Realización personal”
(Ver Figura 1). Esta categoría reúne expresiones literales tales como “superación”,
“crecimiento”, “perfeccionamiento”, “plenitud”, entre otras. Si bien esta categoría
presentó mayor nivel de frecuencia e importancia para ambos grupos, los valores ha-
llados para los “universitarios” son más contundentes. Las aspiraciones, continúan
siendo un factor distintivo entre los universitarios, tal como lo sostiene la sociología
espontánea y la literatura científica, aunque en el caso que nos ocupa, presente pocas
posibilidades de concreción en el plano laboral. Para ambos grupos, continúa en or-
EXPECTATIVAS DE REALIZACIÓN PERSONAL E INSERCIÓN LABORAL. 15
UN ANÁLISIS EN EL SECTOR PÚBLICO
den de importancia y frecuencia, la categoría “Aspectos motivacionales”, donde las
aspiraciones aparecen vinculadas a vocablos tales como “empeño”, “ganas”, “moti-
vación” o “ambición”.
No universitarios Universitarios
RP= Realizaciónpersonal ; AM = Aspectos motivacionales;AA= Aspectos actitudinales;E/M= Expectativas y metas;FC = Factores cognitivos;
E/L = Plano económico laboral; S/A = Dimensiónsocio - afectiva;A/P= Acciones y procedimientos; O= Otros; NS/NC=Nosabe/no contesta
RP
AM
A/A
FC
E/LS/A E/M
A/P O
NS/NC
RP
A/M
AA E/M F/C
A/A
S/AA/P
O
NS/NC
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00%
NiveldeFrecuencia
BajoAlto
10,00%
Bajo Alto Nivel de importancia
10,00%
Categorías de Alta importancia
y Alta Frecuencia
Figura 1. Autopercepciones en torno al Nodo: Aspiraciones
Por su parte, el análisis efectuado sobre el nodo “Trabajo en el Estado” develó
numerosas críticas al contexto laboral por parte del grupo de “universitarios”, cen-
trándose en este aspecto el núcleo duro de la autopercepción de este grupo. En otros
términos, en las críticas efectuadas por los sujetos, se hallaron los mayores niveles de
frecuencia e importancia de los conceptos utilizados por los actores para referirse a su
trabajo, alcanzando alto nivel de saturación la categoría “Factores organizacionales”
(ver Figura 2). Entre las expresiones contenidas, predominantemente negativas, ha-
llamos términos tales como “burocracia”, “estancamiento”, “monotonía”, “abu-
sos”, “aburrimiento”, “rutina”, “desigualdad”. Esta percepción del contexto laboral
puede ser generadora de frustración y progresivo desgaste, ante la imposibilidad de
generar cambios concretos en dicho escenario. Por su parte, los sujetos “no universi-
tarios”, presentaron una visión más conformista, asociando el trabajo estatal princi-
palmente con características personales tales como “responsabilidad”, “alternativa”,
“esfuerzo”, mientras que el peso del contexto no es percibido con tanto nivel de im-
portancia.
En síntesis, el riesgo de burnout –tendencia más marcada para los “universitarios”
según los resultados cuantitativos– encubriría una situación de descontento ante un
contexto laboral que no ofrece posibilidades de crecimiento profesional, a lo que se
16 APARICIO Y MARSOLLIER
suma un anhelo de realización personal que no tiene asidero en el ámbito de trabajo –
análisis cualitativo.
E/L
S/A
AV
NS/NC
DP
FO
E/L
S/A
A/V
FO
DP
NS/NC
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% 45,00%
NiveldeFrecuencia
Nivel de Importancia
Bajo Alto
BajoAlto
Categorías de Alta importancia
y Alta Frecuencia
No universitarios Universitarios
FO= Factores organizacionales; E/L= Plano económico laboral ; S/A= Dimensión socio - afectiva ; AV= Autopercepción o valoración ;
DP= Dimensión personal ; NS/NC= No sabe/no contesta
16,67%
16,67%
Figura 2. Autopercepciones en torno al Nodo: Trabajo en el Estado
Discusión
Las huellas del burnout tienen un doble impacto de carácter negativo. Por una par-
te, dejan su impronta en la psicología de los trabajadores, generando altos niveles de
incertidumbre, síntomas psicosomáticos, bajo rendimiento o estrés, indicadores todos,
de un progresivo desgaste. Por otra parte, dejan su huella en los niveles de calidad
organizacional, afectando el funcionamiento y clima institucional.
El estudio efectuado nos muestra una serie de indicadores –psicosociales y organi-
zacionales– que denotan una población que ya presenta ciertos rasgos característicos
y se halla en riesgo de padecer burnout, particularmente, la de mayor nivel de ins-
trucción. El manejo de diversas estrategias de afrontamiento, actúa probablemente
como paliativo del desgaste. No obstante, las elevadas expectativas de los sujetos,
frente a un contexto adverso que ofrece pocas posibilidades de realización, estarían
jugando un papel crucial en el proceso de desgaste laboral.
Los resultados dejan el camino abierto a la acción educativa preventiva del estrés y
el burnout –aspecto muy desarrollado en España y Estados Unidos–, mediante la con-
solidación de estrategias de afrontamiento positivas que operen como “paragolpes”
ante situaciones estresantes.
EXPECTATIVAS DE REALIZACIÓN PERSONAL E INSERCIÓN LABORAL. 17
UN ANÁLISIS EN EL SECTOR PÚBLICO
REFERENCIAS
Abric, J.C. (1994). Practiques sociales et représentation. París: Presses Universitaires
de France.
Blanch Plana, Á., Afluja Fabregat, A. y Biscarri Gassió, J. (2002). Síndrome de
quemarse en el Trabajo (Burnouot) y Estrategias de Afrontamiento: Un Modelo de
Relaciones Estructurales. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones.
18, 1, 57-74.
Casullo, M. (2002). Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. Buenos
Aires/Barcelona/México: Paidós.
Feather, N. y Davenport, P. (1982). Desempleo y sentimiento depresivo: Un análisis
motivacional y atributivo. Estudios de Psicología, 12, 63-81.
Folkman, S. (1984). Personal control and stress and coping processes: A theoretical
analysis. Journal of Personality and Social Psychology, 46, 839-852.
Freudenberger, H. (1974). Staff burnout. Journal of Social Issues, 30, 159-165.
Frydenberg, E. y Lewis, R. ACS. (1996). Escalas de Afrontamiento para
Adolescentes. Adaptado por J. Pereña y N. Seisdedos. Madrid. TEA,
Gil Monte, P. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo – Burnout: Una
enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide.
Gonzalez Barrón, R., Montoya Castilla, I., Casullo, M. y Bernabéu Verdú, J. (2002).
Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en
adolescentes. Universidad de Valencia. Psicothema, 14, 2 363-368.
Lazarus, R. (2000). Pasión y Razón. La comprensión de nuestras emociones.
Barcelona: Paidós.
Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Ediciones
Martínez Roca. S.A.
Maslach, C. y Jackson, S. (1986). The Burnout research in the social services: a
critique. Special issues: Burnout among social workers. Journal of Occupational
Behaviour, 1, 95-105.
Maslach, C., Schaufeli, W. y Leiter, M. (2001). Job burnout. Annual Review of
Psychology, 52, 397-422.
Moreno Jiménez, B., Seminotti, R. y Garrosa Hernández, E. (2005). El burnout
médico: la ansiedad y los procesos de afrontamiento como factores intervinientes.
Ansiedad y Estrés, 11, 1 87-100.
Peiró, J.M. y Salvador, A. (1993). Control del estrés laboral. Madrid: Eudema.
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Métodos y técnicas. Buenos
Aires: Fundación Universidad a distancia Hernandarias.
18 APARICIO Y MARSOLLIER
Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La
Muralla.
Pines, A. (1993). Burnout: An existential perspective. En W.B. Schaufeli, C. Maslach
y T. Marek (Eds.), Profesional burnout: Recent developments in theory and
research. (Londres: Taylor y Francis, 35-51).
Pines, A. y Aronson, E. (1988). Carreer burnout: causes and cures. Nueva York:
Free Press.
Salanova, M., Grau, R. y Martínez, I. (2005). Demandas laborales y conductas de
afrontamiento: El rol modulador de la autoeficacia profesional. Psicothema, 17, 3
390-395.
Vasilachis, I. (2007). Estrategias de Investigación Cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El stress laboral en los docentes
 El stress laboral en los docentes El stress laboral en los docentes
El stress laboral en los docentesJesus Birriel
 
SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADO
SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADOSÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADO
SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADOgiancarlo_s_m
 
Estrés y burnout en profesores yusaris lopez
Estrés y burnout en profesores yusaris lopezEstrés y burnout en profesores yusaris lopez
Estrés y burnout en profesores yusaris lopezyusaris2014
 
Sindrome de boornof
Sindrome de boornofSindrome de boornof
Sindrome de boornofsilvia macor
 
LA PERSONALIDAD EFICAZ COMO FACTOR PROTECTOR FRENTE AL BURNOUT
LA PERSONALIDAD EFICAZ COMO FACTOR PROTECTOR FRENTE AL BURNOUTLA PERSONALIDAD EFICAZ COMO FACTOR PROTECTOR FRENTE AL BURNOUT
LA PERSONALIDAD EFICAZ COMO FACTOR PROTECTOR FRENTE AL BURNOUTPedro Roberto Casanova
 
Factores que causan el stress_IAFJSR
Factores que causan el stress_IAFJSRFactores que causan el stress_IAFJSR
Factores que causan el stress_IAFJSRMauri Rojas
 
Dialnet el sindromedeburnout-3307970
Dialnet el sindromedeburnout-3307970Dialnet el sindromedeburnout-3307970
Dialnet el sindromedeburnout-3307970ShayraLouiseClemente
 
El síndrome de burnout en profesionales de enfermería
El síndrome de burnout en profesionales de enfermeríaEl síndrome de burnout en profesionales de enfermería
El síndrome de burnout en profesionales de enfermeríapostureoenfermero
 
Presen tesis maestria_b_104_imprimir
Presen tesis maestria_b_104_imprimirPresen tesis maestria_b_104_imprimir
Presen tesis maestria_b_104_imprimirAlfredo Palma
 
Manual de riesgos psicosociales en el trabajo
Manual de riesgos psicosociales en el trabajoManual de riesgos psicosociales en el trabajo
Manual de riesgos psicosociales en el trabajoFran Cedeño
 
Riesgo psicosociales_laidy
Riesgo psicosociales_laidyRiesgo psicosociales_laidy
Riesgo psicosociales_laidy20941862
 
Estudios de burnout en trabajadores de la salud
Estudios de burnout en trabajadores de la saludEstudios de burnout en trabajadores de la salud
Estudios de burnout en trabajadores de la saludmaestsst
 
Riesgos Psicosociales en la Higiene y Seguridad Industrial
Riesgos Psicosociales en la Higiene y Seguridad IndustrialRiesgos Psicosociales en la Higiene y Seguridad Industrial
Riesgos Psicosociales en la Higiene y Seguridad Industrialkikevsqz
 

La actualidad más candente (19)

El stress laboral en los docentes
 El stress laboral en los docentes El stress laboral en los docentes
El stress laboral en los docentes
 
SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADO
SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADOSÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADO
SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADO
 
Estrés y burnout en profesores yusaris lopez
Estrés y burnout en profesores yusaris lopezEstrés y burnout en profesores yusaris lopez
Estrés y burnout en profesores yusaris lopez
 
Sindrome de boornof
Sindrome de boornofSindrome de boornof
Sindrome de boornof
 
aprendizjae
aprendizjaeaprendizjae
aprendizjae
 
Subida.blog.5
Subida.blog.5Subida.blog.5
Subida.blog.5
 
Monografia sindrome de burnout (1)
Monografia    sindrome de burnout (1)Monografia    sindrome de burnout (1)
Monografia sindrome de burnout (1)
 
LA PERSONALIDAD EFICAZ COMO FACTOR PROTECTOR FRENTE AL BURNOUT
LA PERSONALIDAD EFICAZ COMO FACTOR PROTECTOR FRENTE AL BURNOUTLA PERSONALIDAD EFICAZ COMO FACTOR PROTECTOR FRENTE AL BURNOUT
LA PERSONALIDAD EFICAZ COMO FACTOR PROTECTOR FRENTE AL BURNOUT
 
Factores que causan el stress_IAFJSR
Factores que causan el stress_IAFJSRFactores que causan el stress_IAFJSR
Factores que causan el stress_IAFJSR
 
Dialnet el sindromedeburnout-3307970
Dialnet el sindromedeburnout-3307970Dialnet el sindromedeburnout-3307970
Dialnet el sindromedeburnout-3307970
 
El síndrome de burnout en profesionales de enfermería
El síndrome de burnout en profesionales de enfermeríaEl síndrome de burnout en profesionales de enfermería
El síndrome de burnout en profesionales de enfermería
 
Presenta Stress Docente2
Presenta Stress Docente2Presenta Stress Docente2
Presenta Stress Docente2
 
Presen tesis maestria_b_104_imprimir
Presen tesis maestria_b_104_imprimirPresen tesis maestria_b_104_imprimir
Presen tesis maestria_b_104_imprimir
 
Manual de riesgos psicosociales en el trabajo
Manual de riesgos psicosociales en el trabajoManual de riesgos psicosociales en el trabajo
Manual de riesgos psicosociales en el trabajo
 
Riesgo psicosociales_laidy
Riesgo psicosociales_laidyRiesgo psicosociales_laidy
Riesgo psicosociales_laidy
 
2.3 el estrés laboral una perspectiva individual y colectiva
2.3 el estrés laboral una perspectiva individual y colectiva2.3 el estrés laboral una perspectiva individual y colectiva
2.3 el estrés laboral una perspectiva individual y colectiva
 
Estudios de burnout en trabajadores de la salud
Estudios de burnout en trabajadores de la saludEstudios de burnout en trabajadores de la salud
Estudios de burnout en trabajadores de la salud
 
Riesgos Psicosociales en la Higiene y Seguridad Industrial
Riesgos Psicosociales en la Higiene y Seguridad IndustrialRiesgos Psicosociales en la Higiene y Seguridad Industrial
Riesgos Psicosociales en la Higiene y Seguridad Industrial
 
Pdf ensayo
Pdf ensayoPdf ensayo
Pdf ensayo
 

Destacado

Bruno app light-presentation
Bruno app light-presentationBruno app light-presentation
Bruno app light-presentationbitliner
 
8 regiones naturales y ciudades
8 regiones naturales y ciudades8 regiones naturales y ciudades
8 regiones naturales y ciudadesANGELA ARENILLA
 
Acuerdo conformación del frente legislativo progresista
Acuerdo conformación del frente legislativo progresista Acuerdo conformación del frente legislativo progresista
Acuerdo conformación del frente legislativo progresista Adolfo Orive
 
Construindo aplicações leves e performáticas com ASP.NET Core 1.0
Construindo aplicações leves e performáticas com ASP.NET Core 1.0Construindo aplicações leves e performáticas com ASP.NET Core 1.0
Construindo aplicações leves e performáticas com ASP.NET Core 1.0Fabrício Lopes Sanchez
 
Instalación eléctricas yorman alexis castañeda
Instalación eléctricas yorman alexis castañedaInstalación eléctricas yorman alexis castañeda
Instalación eléctricas yorman alexis castañedaAlejitaa Karde
 
Ist eine Berufsunfähigkeitsabsicherung sinnvoll?
Ist eine Berufsunfähigkeitsabsicherung sinnvoll?Ist eine Berufsunfähigkeitsabsicherung sinnvoll?
Ist eine Berufsunfähigkeitsabsicherung sinnvoll?Möller Claudia
 

Destacado (12)

Businessplan/gurpal
Businessplan/gurpalBusinessplan/gurpal
Businessplan/gurpal
 
Bruno app light-presentation
Bruno app light-presentationBruno app light-presentation
Bruno app light-presentation
 
8 regiones naturales y ciudades
8 regiones naturales y ciudades8 regiones naturales y ciudades
8 regiones naturales y ciudades
 
Globo
GloboGlobo
Globo
 
台灣文學整理
台灣文學整理台灣文學整理
台灣文學整理
 
Acuerdo conformación del frente legislativo progresista
Acuerdo conformación del frente legislativo progresista Acuerdo conformación del frente legislativo progresista
Acuerdo conformación del frente legislativo progresista
 
Rotary en el ABC
Rotary en el ABCRotary en el ABC
Rotary en el ABC
 
Construindo aplicações leves e performáticas com ASP.NET Core 1.0
Construindo aplicações leves e performáticas com ASP.NET Core 1.0Construindo aplicações leves e performáticas com ASP.NET Core 1.0
Construindo aplicações leves e performáticas com ASP.NET Core 1.0
 
Instalación eléctricas yorman alexis castañeda
Instalación eléctricas yorman alexis castañedaInstalación eléctricas yorman alexis castañeda
Instalación eléctricas yorman alexis castañeda
 
stuDYING
stuDYINGstuDYING
stuDYING
 
Carta de renuncia
Carta de renunciaCarta de renuncia
Carta de renuncia
 
Ist eine Berufsunfähigkeitsabsicherung sinnvoll?
Ist eine Berufsunfähigkeitsabsicherung sinnvoll?Ist eine Berufsunfähigkeitsabsicherung sinnvoll?
Ist eine Berufsunfähigkeitsabsicherung sinnvoll?
 

Similar a Aparicio y marsollier expectativas de realización personal e inserción laboral

EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////mikaromi27
 
87715116007.pdf
87715116007.pdf87715116007.pdf
87715116007.pdfParaMsica
 
Modelo de competencias de afrontamiento productivo y resiliencia: AFRONTA R3.0
Modelo de competencias de afrontamiento productivo y resiliencia: AFRONTA R3.0Modelo de competencias de afrontamiento productivo y resiliencia: AFRONTA R3.0
Modelo de competencias de afrontamiento productivo y resiliencia: AFRONTA R3.0Prevencionar
 
EL IMPACTO DEL ESTRÉS LABORAL EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS
EL IMPACTO DEL ESTRÉS LABORAL EN LOS ÚLTIMOS  TIEMPOS EL IMPACTO DEL ESTRÉS LABORAL EN LOS ÚLTIMOS  TIEMPOS
EL IMPACTO DEL ESTRÉS LABORAL EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS Edgardo Miguel Paredes Mendoza
 
La Salud Laboral Valeria Lopez
La Salud Laboral Valeria LopezLa Salud Laboral Valeria Lopez
La Salud Laboral Valeria Lopezvalerialopezrojas
 
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020ObedCaceresCaceres
 
PREDICCIÓN DEL NIVEL DE EXPOSICIÓN AL RIESGO DE FACTORES PSICOSOCIALES AL QUE...
PREDICCIÓN DEL NIVEL DE EXPOSICIÓN AL RIESGO DE FACTORES PSICOSOCIALES AL QUE...PREDICCIÓN DEL NIVEL DE EXPOSICIÓN AL RIESGO DE FACTORES PSICOSOCIALES AL QUE...
PREDICCIÓN DEL NIVEL DE EXPOSICIÓN AL RIESGO DE FACTORES PSICOSOCIALES AL QUE...Alfredo Palma
 
El Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional (1): revisión de estudios
El Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional (1): revisión de estudiosEl Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional (1): revisión de estudios
El Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional (1): revisión de estudiosPedro Roberto Casanova
 
El stress organizacional_IAFJSR
El stress organizacional_IAFJSREl stress organizacional_IAFJSR
El stress organizacional_IAFJSRMauri Rojas
 
Articulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica MphArticulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica Mphemaliaga
 
Articulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica MphArticulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica MphAnderson Garcia
 
Jose Peraza Riesgos Psicosociales
Jose Peraza Riesgos PsicosocialesJose Peraza Riesgos Psicosociales
Jose Peraza Riesgos PsicosocialesJDPVasquez
 
TALLER DE INVESTIGACION (ama)
TALLER DE INVESTIGACION (ama)TALLER DE INVESTIGACION (ama)
TALLER DE INVESTIGACION (ama)torrescam
 

Similar a Aparicio y marsollier expectativas de realización personal e inserción laboral (20)

EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
 
Sx. burnout en docentes
Sx. burnout en docentesSx. burnout en docentes
Sx. burnout en docentes
 
Sb copia
Sb   copiaSb   copia
Sb copia
 
Estres laboral
Estres laboralEstres laboral
Estres laboral
 
87715116007.pdf
87715116007.pdf87715116007.pdf
87715116007.pdf
 
Modelo de competencias de afrontamiento productivo y resiliencia: AFRONTA R3.0
Modelo de competencias de afrontamiento productivo y resiliencia: AFRONTA R3.0Modelo de competencias de afrontamiento productivo y resiliencia: AFRONTA R3.0
Modelo de competencias de afrontamiento productivo y resiliencia: AFRONTA R3.0
 
EL IMPACTO DEL ESTRÉS LABORAL EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS
EL IMPACTO DEL ESTRÉS LABORAL EN LOS ÚLTIMOS  TIEMPOS EL IMPACTO DEL ESTRÉS LABORAL EN LOS ÚLTIMOS  TIEMPOS
EL IMPACTO DEL ESTRÉS LABORAL EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS
 
La Salud Laboral Valeria Lopez
La Salud Laboral Valeria LopezLa Salud Laboral Valeria Lopez
La Salud Laboral Valeria Lopez
 
Stress y Burnout en las Organizaciones
Stress y Burnout en las OrganizacionesStress y Burnout en las Organizaciones
Stress y Burnout en las Organizaciones
 
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
 
Sindrome de born out
Sindrome de born outSindrome de born out
Sindrome de born out
 
Proyecto i
Proyecto iProyecto i
Proyecto i
 
PREDICCIÓN DEL NIVEL DE EXPOSICIÓN AL RIESGO DE FACTORES PSICOSOCIALES AL QUE...
PREDICCIÓN DEL NIVEL DE EXPOSICIÓN AL RIESGO DE FACTORES PSICOSOCIALES AL QUE...PREDICCIÓN DEL NIVEL DE EXPOSICIÓN AL RIESGO DE FACTORES PSICOSOCIALES AL QUE...
PREDICCIÓN DEL NIVEL DE EXPOSICIÓN AL RIESGO DE FACTORES PSICOSOCIALES AL QUE...
 
El Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional (1): revisión de estudios
El Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional (1): revisión de estudiosEl Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional (1): revisión de estudios
El Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional (1): revisión de estudios
 
El stress organizacional_IAFJSR
El stress organizacional_IAFJSREl stress organizacional_IAFJSR
El stress organizacional_IAFJSR
 
Articulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica MphArticulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica Mph
 
Articulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica MphArticulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica Mph
 
Jose Peraza Riesgos Psicosociales
Jose Peraza Riesgos PsicosocialesJose Peraza Riesgos Psicosociales
Jose Peraza Riesgos Psicosociales
 
Estres laboral
Estres laboralEstres laboral
Estres laboral
 
TALLER DE INVESTIGACION (ama)
TALLER DE INVESTIGACION (ama)TALLER DE INVESTIGACION (ama)
TALLER DE INVESTIGACION (ama)
 

Más de Jesús Bustos García

Zilber la representación discursiva de la villa en 2 historias
Zilber   la representación discursiva de la villa en 2 historiasZilber   la representación discursiva de la villa en 2 historias
Zilber la representación discursiva de la villa en 2 historiasJesús Bustos García
 
Wacquant marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
Wacquant   marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberalWacquant   marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
Wacquant marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberalJesús Bustos García
 
Wacquant el cuerpo, el gueto y el estado penal
Wacquant   el cuerpo, el gueto y el estado penalWacquant   el cuerpo, el gueto y el estado penal
Wacquant el cuerpo, el gueto y el estado penalJesús Bustos García
 
Wacquant estigmatización territorial en acción
Wacquant   estigmatización territorial en acciónWacquant   estigmatización territorial en acción
Wacquant estigmatización territorial en acciónJesús Bustos García
 
Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013
Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013
Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013Jesús Bustos García
 
Valerio, maría y dimas reivindicar para permanecer
Valerio, maría y dimas   reivindicar para permanecerValerio, maría y dimas   reivindicar para permanecer
Valerio, maría y dimas reivindicar para permanecerJesús Bustos García
 
Vasquez el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...
Vasquez   el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...Vasquez   el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...
Vasquez el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...Jesús Bustos García
 
V a la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas
V a   la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenasV a   la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas
V a la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenasJesús Bustos García
 
V a criminalización social e inseguridad
V a   criminalización social e inseguridadV a   criminalización social e inseguridad
V a criminalización social e inseguridadJesús Bustos García
 
Stemphelet vejez reconocioda o re conocida
Stemphelet   vejez reconocioda o re conocidaStemphelet   vejez reconocioda o re conocida
Stemphelet vejez reconocioda o re conocidaJesús Bustos García
 
Siqueira la violencia como noticia tesis
Siqueira   la violencia como noticia tesisSiqueira   la violencia como noticia tesis
Siqueira la violencia como noticia tesisJesús Bustos García
 
Seoane que es una personca con discapacidad
Seoane   que es una personca con discapacidadSeoane   que es una personca con discapacidad
Seoane que es una personca con discapacidadJesús Bustos García
 
Stefoni representaciones culturales de peruanos en chile
Stefoni   representaciones culturales de peruanos en chileStefoni   representaciones culturales de peruanos en chile
Stefoni representaciones culturales de peruanos en chileJesús Bustos García
 
Scribano sensaciones, conflicto y cuerpo en argentina
Scribano   sensaciones, conflicto y cuerpo en argentinaScribano   sensaciones, conflicto y cuerpo en argentina
Scribano sensaciones, conflicto y cuerpo en argentinaJesús Bustos García
 

Más de Jesús Bustos García (20)

Zilber la representación discursiva de la villa en 2 historias
Zilber   la representación discursiva de la villa en 2 historiasZilber   la representación discursiva de la villa en 2 historias
Zilber la representación discursiva de la villa en 2 historias
 
Wacquant marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
Wacquant   marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberalWacquant   marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
Wacquant marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
 
Wacquant el cuerpo, el gueto y el estado penal
Wacquant   el cuerpo, el gueto y el estado penalWacquant   el cuerpo, el gueto y el estado penal
Wacquant el cuerpo, el gueto y el estado penal
 
Wacquant estigmatización territorial en acción
Wacquant   estigmatización territorial en acciónWacquant   estigmatización territorial en acción
Wacquant estigmatización territorial en acción
 
Viuche entre utopías y realidades
Viuche   entre utopías y realidadesViuche   entre utopías y realidades
Viuche entre utopías y realidades
 
Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013
Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013
Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013
 
Vernazza tocqueville en manchester
Vernazza   tocqueville en manchesterVernazza   tocqueville en manchester
Vernazza tocqueville en manchester
 
Valerio, maría y dimas reivindicar para permanecer
Valerio, maría y dimas   reivindicar para permanecerValerio, maría y dimas   reivindicar para permanecer
Valerio, maría y dimas reivindicar para permanecer
 
Vasquez el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...
Vasquez   el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...Vasquez   el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...
Vasquez el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...
 
V a la juventud en la cd de méxico
V a   la juventud en la cd de méxicoV a   la juventud en la cd de méxico
V a la juventud en la cd de méxico
 
V a la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas
V a   la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenasV a   la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas
V a la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas
 
V a criminalización social e inseguridad
V a   criminalización social e inseguridadV a   criminalización social e inseguridad
V a criminalización social e inseguridad
 
V a adolescencia y juventud en al
V a   adolescencia y juventud en alV a   adolescencia y juventud en al
V a adolescencia y juventud en al
 
Torres jóvenes y violencia
Torres   jóvenes y violenciaTorres   jóvenes y violencia
Torres jóvenes y violencia
 
Tapia la inseguridad pública
Tapia   la inseguridad públicaTapia   la inseguridad pública
Tapia la inseguridad pública
 
Stemphelet vejez reconocioda o re conocida
Stemphelet   vejez reconocioda o re conocidaStemphelet   vejez reconocioda o re conocida
Stemphelet vejez reconocioda o re conocida
 
Siqueira la violencia como noticia tesis
Siqueira   la violencia como noticia tesisSiqueira   la violencia como noticia tesis
Siqueira la violencia como noticia tesis
 
Seoane que es una personca con discapacidad
Seoane   que es una personca con discapacidadSeoane   que es una personca con discapacidad
Seoane que es una personca con discapacidad
 
Stefoni representaciones culturales de peruanos en chile
Stefoni   representaciones culturales de peruanos en chileStefoni   representaciones culturales de peruanos en chile
Stefoni representaciones culturales de peruanos en chile
 
Scribano sensaciones, conflicto y cuerpo en argentina
Scribano   sensaciones, conflicto y cuerpo en argentinaScribano   sensaciones, conflicto y cuerpo en argentina
Scribano sensaciones, conflicto y cuerpo en argentina
 

Último

6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Último (20)

6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 

Aparicio y marsollier expectativas de realización personal e inserción laboral

  • 1. Revista de Psicología – Universidad Viña del Mar Vol. 1, Nº 1, Año 2011 8 Expectativas de realización personal e inserción laboral. Un análisis en el sector público Self-realization expectations and labor insertion. A case study in the public sector Miriam Aparicio1 y Roxana Marsollier2 El estudio analiza los efectos de la inserción laboral de un grupo de universitarios que se desempeña en el Estado, un contexto poco propicio al desarrollo personal. Desde una pers- pectiva psicosocial, se parte del análisis de factores personales, pero sin perder de vista las va- riables organizacionales que influyen en la calidad de vida laboral. Se utilizaron metodologías cuantitativas, destinadas a determinar el nivel de burnout o desgaste laboral de empleados esta- tales y metodologías cualitativas, a efectos de captar las autopercepciones sobre el nivel de rea- lización personal en el ambiente de trabajo. Los resultados –que ponen en relación burnout, ex- pectativas y estrategias de afrontamiento– invitan a profundizar las teorías de base y a trabajar en la prevención del estrés y burnout a partir de la potenciación de estas últimas. Palabras claves: Universitarios, Empleo, Burnout, Expectativas This study analyzes labor insertion of a group of university graduates working in the public sector, a context that does not favor personal development. As a departing point, and from a psychosocial perspective, we have studied personal factors, but we have also considered the organizational variables that influence the quality of working life. Quantitative methods were used, so as to determine the level of burnout state employees have. Moreover, qualitative meth- ods were used, so as to know employees’ self-perceptions about their levels of personal realiza- tion in the workplace. The results invite us to go deeper into the base theories – which relate burnout, expectations and coping strategies – and to promote stress and burnout prevention. Keywords: University graduates, Employment, Burnout, Expectations Recepción del artículo: 07.04.2011 - Aprobación del artículo: 30.06.2011 1 Doctora en Educación. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina 2 Doctora en Educación. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina La correspondencia relativa a este articulo debe ser dirigida a miriamapar@yahoo.com o rgmarsollier@yahoo.com.ar
  • 2. EXPECTATIVAS DE REALIZACIÓN PERSONAL E INSERCIÓN LABORAL. 9 UN ANÁLISIS EN EL SECTOR PÚBLICO Introducción En Argentina, al igual que en otros países de Latinoamérica, el mundo laboral ha sufrido profundas y abruptas transformaciones, especialmente en las últimas décadas. Los cambios estructurales, económicos, tecnológicos y socioculturales a que asisti- mos nos enfrentan a un mundo laboral cada vez más competitivo e inestable, lo que deja sus huellas en la salud física y mental de los trabajadores. Ello se vuelve aún más notorio en ámbitos en los que las posibilidades de autorrealización y desarrollo per- sonal y profesional son limitadas. La incertidumbre generada por el mercado laboral actual no es menor para los más instruidos. En otras épocas, quien obtenía un diploma, se aseguraba un empleo esta- ble y un buen porvenir económico. Hoy, la educación superior, quizá facilite obtener un puesto de trabajo y no caer en el desempleo, pero no siempre dicho puesto es acorde a las expectativas de realización personal y a la formación obtenida por el su- jeto. Esta problemática se halla vinculada a la Teoría de la Expectativa-Valencia (Feather & Davenport, 1982), según la cual, los sujetos actúan en función de sus ex- pectativas de tener éxito y del valor que otorgan a sus metas. Así, los sujetos más instruidos, tienen mayores expectativas en relación con su inserción laboral, en tanto, globalmente, atribuyen un valor más alto a la educación como canal de progreso eco- nómico y social. El presente estudio identifica las variables asociadas al desgaste laboral, en un grupo de sujetos universitarios insertos en la Administración Pública del Gobierno de Mendoza, Argentina. La problemática psicosocial abordada llama la atención por cuanto a partir de 1998 –época de inicio de recesión en nuestro país– se da un ingreso masivo de personal altamente calificado en el sector público provincial. La alta buro- cratización del sistema estatal y las condiciones de contratación de este sector (ines- tabilidad laboral y bajos sueldos, entre otras), permiten caracterizar a este ámbito co- mo poco propicio para el desarrollo profesional y personal, donde los empleados con mayor instrucción estarían más proclives a caer en cuadros de apatía y desgaste. Sobre desgaste laboral y afrontamiento El burnout es una problemática propia del ámbito laboral. A diferencia del estrés, que puede estar vinculado a cualquier aspecto de la vida (profesional, familiar, perso- nal, laboral, social, etc.), el burnout es la consecuencia de un estado de estrés asocia- do al trabajo que se prolonga en el tiempo. Constantemente, los trabajadores se hallan expuestos a diversas situaciones que los afectan de manera diferente y reaccionan a ellas en función de ciertas características personales tales como la edad, el sexo, la antigüedad, el puesto que ocupan, su estilo atribucional –más cercano al optimismo o al pesimismo– o las estrategias de afronta- miento que utilizan con mayor frecuencia, entre otros factores psicosociales.
  • 3. 10 APARICIO Y MARSOLLIER Si la situación externa es evaluada como negativa y amenazadora por el sujeto, probablemente surjan cuadros de angustia, estrés, síntomas psicosomáticos, etc. Si estos indicadores persisten en el tiempo, progresivamente, irán evolucionando hacia cuadros más complejos de desgaste laboral. Según Freudenberger (1974), el burnout representa el fracaso adaptativo del sujeto al contexto. En otras palabras, el síndrome se caracteriza por el desgaste y el agotamiento de los recursos psicológicos de que dispone el sujeto para afrontar las demandas del trabajo. Centrado en una perspectiva clínica, el autor puso el acento en los síntomas del burnout, considerándolo como un estado, es decir, como un producto ya acabado, fruto del estrés laboral que padece el sujeto. Más tarde, por los años ochenta y desde la Psicología Social, la perspectiva de aná- lisis se amplía y comienza a desarrollarse el concepto del burnout como proceso. En este encuadre, Maslach y Jackson (1986) sostienen que el burnout surge en las profe- siones de ayuda y debido, precisamente, al desgaste provocado por un trabajo que supone estar en permanente contacto con otras personas. Para las autoras, el síndrome se manifiesta por un alto cansancio emocional, alta despersonalización y baja realiza- ción personal. Posteriormente, Maslach, Schaufeli y Leiter (2001), extendiendo el síndrome a otros contextos laborales pero sin perder su estructura tridimensional, consideran que el burnout se manifiesta por un alto cansancio emocional, alta desper- sonalización y cinismo e ineficacia profesional frente a un contexto adverso. Múltiples estudios fueron desarrollados sobre la problemática y en prácticamente todos los campos laborales, emergiendo diversos factores asociados. Así, Pines (1993), define al burnout como el proceso de desilusión por la frustración que provo- ca haber perdido el sentido al trabajo y ver las propias expectativas truncadas. Esta última noción es central y evita confundir al burnout con otras patologías ya que el ámbito laboral cumple un papel primordial en tanto facilitador o no del logro de las metas. En otros términos, frente a un contexto que presenta diversas tensiones y po- cas oportunidades de apoyo, probablemente surjan cuadros de estrés y de desgaste profesional. Por el contrario, si el entorno es fuente de apoyo y ofrece pocos estreso- res, favorecerá la realización profesional de sus trabajadores (Gil Monte, 2005). De todos modos, más allá de las posibilidades y limitaciones concretas del entorno laboral, el hecho de adquirir el síndrome depende, en gran medida, de cómo reaccio- nen los trabajadores frente a las demandas de su medio laboral, las cuales pueden resultar excesivas en relación con los recursos emocionales disponibles. En este en- cuadre, los esfuerzos cognitivos o conductuales, es decir, aquellos pensamientos o acciones que utilizan las personas frente a situaciones que evalúan como amenazan- tes, resultan decisivas para superar o no el estrés (Lázarus & Folkman, 1986). En sus investigaciones, Frydenberg y Lewis (1996) identificaron dieciocho estrategias gene- rales de afrontamiento que utilizan los sujetos ante situaciones desafiantes o conflic- tivas. Lazarus (2000) presenta una clasificación general de las estrategias distin- guiendo aquellas centradas en la acción y las estrategias centradas en la emoción. Las
  • 4. EXPECTATIVAS DE REALIZACIÓN PERSONAL E INSERCIÓN LABORAL. 11 UN ANÁLISIS EN EL SECTOR PÚBLICO primeras, permiten ver qué es lo que está ocurriendo, cuál es el problema y qué se puede hacer con él (ejemplo de ellas son: preocuparse, actuar para resolver el pro- blema, esforzarse). Por su parte, las estrategias centradas en la emoción se dan cuan- do el sujeto, además de hacer frente a la situación, controla las emociones y los efec- tos angustiantes que provoca la misma (por ejemplo: estrategias de negación, evasión, distanciamiento). La vinculación entre la problemática del burnout y el afrontamiento como herra- mienta frente al desgaste profesional resulta de interés, bajo las actuales condiciones del mundo del trabajo. Pese a haber sido abordada en numerosos estudios, son muy pocas las contribuciones desarrolladas en el contexto de la Administración Pública, ámbito que nos ocupa por ofrecer características que propician el surgimiento del síndrome –burocratización, estructura jerárquica verticalista, excesivo formalismo, resistencia al cambio, escasas posibilidades de movilidad laboral, entre otros.– (Folkman, 1984; Peiró & Salvador, 1993; Blanch Plana, et. al, 2002; González Ba- rrón, et. al, 2002; Salanova, et al., 2005; Moreno Jimenez, et. al, 2005). Método Diseño metodológico La muestra estuvo constituida por empleados de una dependencia de la Adminis- tración Central del Gobierno de Mendoza (n=100), que en su mayoría ingresan al Estado hacia 1998, recordemos, inicio de la crisis económico-política de Argentina; situación que no ofrecía demasiadas oportunidades ni aún para los sujetos que habían alcanzado un alto nivel de instrucción. Dicho ingreso en cifras muy superiores a las habituales, despertó nuestro interés por cuanto, a la luz de la Teoría de la Expectativa- Valencia (Feather & Davenport, 1982), los sujetos más instruidos serían más procli- ves a hacer cuadros de desgaste si las condiciones de ejercicio profesional distan de lo anhelado o esperado, en relación con su formación. La alta presencia de graduados universitarios era, pues, una evidencia: el 71% de nuestra población posee un nivel de instrucción superior universitario o terciario y el 29% restante tiene nivel de instruc- ción secundario o inferior. A la luz de la teoría de referencia, el nivel de instrucción fue utilizado como línea de corte, efectuándose un estudio comparativo entre sujetos identificados de aquí en adelante como “universitarios” y “no universitarios”, respec- tivamente. Con relación al diseño metodológico, la investigación contempló dos instancias: una cuantitativa a efectos de conocer los niveles de burnout de los empleados públi- cos y otra cualitativa, complementaria de la anterior, que permitió profundizar las razones que subyacen al desgaste laboral. Se trabajó con una encuesta semiestructurada que recoge datos sociodemográficos y se utilizaron pruebas específicas destinadas a medir las variables en juego. A conti- nuación se presentan los resultados de la aplicación del Burnout Measure (Pines &
  • 5. 12 APARICIO Y MARSOLLIER Aronson, 1988) y del Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento (Frydenberg & Lewis, 1996). Además, se utilizó el Maslach Burnout Inventory (Maslach & Jackson, 1986) y la Escala de Bienestar Psicológico (Casullo, 2002), cuyos resultados no se desarrollan en la presente comunicación. En relación con la metodología cualitativa, el punto de partida fueron las expresio- nes literales de los sujetos, las que permitieron recoger las autopercepciones sobre el ambiente de trabajo y cómo los empleados se perciben en dicho contexto. Se presen- tan en esta comunicación algunos resultados de la asociación libre de palabras en torno a los nodos “Aspiraciones” y “Trabajo en el Estado”, operacionalizados me- diante una adaptación de la propuesta de Abric (1994) para el análisis de las represen- taciones sociales. Para cada nodo, el sujeto vinculó tres conceptos en orden de impor- tancia, de mayor a menor asociación. Todos los vocablos mencionados fueron re- agrupados en categorías explicativas que posibilitaron la organización y posterior análisis de los datos cualitativos, teniendo en cuenta la frecuencia de aparición de cada categoría y respetando la importancia otorgada originalmente. Resultados Caracterización general Los resultados muestran los aspectos de base (socioculturales y ocupacionales) que definen a esta población, así como algunas opiniones vinculadas al espacio y clima de trabajo. Descriptivamente, la muestra se constituyó por un 42% de varones y 58% de mujeres, de 43 años de edad promedio y en su mayoría de estado civil casado (55%). En relación con la situación laboral, cabe señalar que el 71% de los sujetos se hallaba en relación de dependencia con el gobierno, mientras que el 29% restante no poseía, al momento del relevamiento, un puesto estable (contrato de locación). Por otra parte, el 97% de los encuestados consideró su empleo en el Estado como trabajo principal, siendo la ocupación secundaria más destacada, la actividad profesional independien- te. Otros factores de importancia son las relaciones interpersonales donde los encues- tados manifiestan tener dificultades relativas al trato con los jefes (37%) y en menor medida, con los compañeros (20%). Por último, y en cuanto al ambiente físico de trabajo, el hacinamiento, el ruido y el mobiliario inadecuado fueron señalados como las principales problemáticas. Educación, Burnout y Estrategias de Afrontamiento Los datos fueron trabajados cuantitativamente en un plano descriptivo, bivariado (correlaciones y regresiones) y multivariado. Se destacan a continuación, algunos resultados estadísticos que ofrecen un particular interés.
  • 6. EXPECTATIVAS DE REALIZACIÓN PERSONAL E INSERCIÓN LABORAL. 13 UN ANÁLISIS EN EL SECTOR PÚBLICO Los resultados del Burnout Measure3 (Pines & Aronson, 1988) permitieron identi- ficar sujetos sin burnout, en situación de riesgo y a quienes padecen el síndrome. Al agrupar a los sujetos en riesgo y a quienes sufren la patología, observamos que un 37,93% de sujetos “no universitarios” se hallaría vinculado al Síndrome de Burnout, ascendiendo este porcentaje a 45,07% entre el grupo de “universitarios”. Si bien los niveles de desgaste laboral no son tan elevados como era previsible, las cifras antes enunciadas, tampoco son desestimables, sobre todo si se piensan con fines preventi- vos. En otros términos, si bien la mayor parte de la población encuestada no posee altos niveles de burnout, hay un porcentaje importante de sujetos que constituyen una población en riesgo o presentan ya características típicas de este síndrome, siendo esta tendencia más marcada entre los “universitarios”. En relación con el afrontamiento, los hallazgos muestran que las estrategias más utilizadas por los sujetos de ambos grupos son Esforzarse y tener éxito; concentrarse en Resolver el problema y Preocuparse, siendo la estrategia menos usada Ignorar el problema. Dicho en otras palabras, los sujetos son más proclives a hacer frente a los problemas laborales. No obstante, si bien ambos grupos privilegian, globalmente, estrategias similares, los valores relativos al uso de las estrategias positivas son más contundentes para los “universitarios” (por ejemplo, valores que rondan el 90% en el uso de la estrategia Esforzarse y tener éxito). Este dato es relevante para la investigación, pues el hecho de que los sujetos utili- cen estrategias positivas de afrontamiento les ha ayudado a no perder el optimismo y, por ende, a no desgastarse a pesar de estar en un ambiente laboral de riesgo. Cabe destacar que dos de las Estrategias de Afrontamiento identificadas en el cuestionario de Frydenberg y Lewis (1996)4 , muestran tener una asociación significativa con el nivel de instrucción de los empleados encuestados. Se observó que a mayor nivel de instrucción corresponde un aumento en el uso de las estrategias Buscar apoyo social y Buscar ayuda profesional. La primera de ellas identifica la inclinación del sujeto a compartir los problemas con los demás a efectos de conseguir su ayuda y apoyo para afrontarlos. Por su parte, la búsqueda de ayuda profesional consiste en la tendencia a recurrir a consejeros profesionales, como un maestro o un psicólogo. En lo que concierne al análisis multivariado, se obtuvieron dos perfiles predictivos del desgaste laboral claramente diferenciados. Para el grupo de “no universitarios” (86,5% de los casos, R2= .865), el burnout se explica por la Falta de estrategias de afrontamiento (β=.502), el aumento en el Can- sancio Emocional (β=.403) y, en menor medida, por la tendencia a Autoinculparse (β=.190). A ello se agrega la disminución del contacto con otros –estrategia Invertir en amigos (β=-.276)–. 3 Consistencia interna según Alfa de Cronbach de .63 4 Consistencia interna según Alfa de Cronbach de .95
  • 7. 14 APARICIO Y MARSOLLIER En cuanto al modelo explicativo de los “universitarios”, se observó que en el 68,2 % de los casos (R2= .682), el desgaste se predice por el aumento del Cansancio Emo- cional (β=.498) –agotamiento tanto físico como psíquico que implica la sensación de no tener nada más que ofrecer profesionalmente (Maslach & Jackson, 1986)– y la búsqueda de actividades que permitan Reducir la tensión (β=.382) –estrategia de re- gulación de las emociones–. A su vez, el burnout aparece vinculado a la disminución del Bienestar Psicológico (β=-.296) –disposición a evaluar en forma positiva la vida (Casullo, 2002)– y a un menor contacto con otros –estrategia Invertir en amigos (β=- .254)–. El ambiente de trabajo y la realización personal A partir del análisis cualitativo fue posible profundizar en las autopercepciones y vivencias de los empleados sobre el impacto del desgaste laboral en su vida profesio- nal, comprender cómo perciben el ambiente de trabajo y cómo se ubican en él (Pérez Serrano, 1994, 1998; Vasilachis, 2007). Brevemente, se comentan dos importantes hallazgos que no sólo complementan los resultados cuantitativos encontrados, sino que arrojan luz a sus causas más profundas e invitan a la reflexión a partir de nuevos interrogantes. Tal como se detalló en la sección de metodología, la herramienta de asociación li- bre de palabras permite trabajar no solamente con las categorías de mayor frecuencia, sino también, con aquellas que fueron priorizadas por el sujeto. Se solicitó a cada empleado que asociara tres palabras a un concepto general denominado nodo. Dichos vocablos, además, fueron organizados en orden de importancia por el mismo sujeto, siendo el primero de mayor jerarquía en su asociación al nodo. De la matriz de datos obtenida a partir de la totalidad de respuestas, se procedió a reagrupar los conceptos mediante la construcción de categorías explicativas, respetando siempre la importan- cia asignada por el sujeto (Abric, 1994). Gráficamente, la combinación de frecuencia e importancia de cada categoría puede ser visualizada en cuatro cuadrantes, determinados por el cálculo de dos límites que marcan si la frecuencia o importancia de la categoría es alta o baja, respectivamente. Así, en el cuadrante superior derecho, la figura muestra las categorías que ofrecieron “alta frecuencia” y “alta importancia” para cada uno de los grupos. Veamos a continuación los aspectos que revisten mayor interés al estudio. El aná- lisis del nodo “Aspiraciones” reveló un profundo anhelo de “Realización personal” (Ver Figura 1). Esta categoría reúne expresiones literales tales como “superación”, “crecimiento”, “perfeccionamiento”, “plenitud”, entre otras. Si bien esta categoría presentó mayor nivel de frecuencia e importancia para ambos grupos, los valores ha- llados para los “universitarios” son más contundentes. Las aspiraciones, continúan siendo un factor distintivo entre los universitarios, tal como lo sostiene la sociología espontánea y la literatura científica, aunque en el caso que nos ocupa, presente pocas posibilidades de concreción en el plano laboral. Para ambos grupos, continúa en or-
  • 8. EXPECTATIVAS DE REALIZACIÓN PERSONAL E INSERCIÓN LABORAL. 15 UN ANÁLISIS EN EL SECTOR PÚBLICO den de importancia y frecuencia, la categoría “Aspectos motivacionales”, donde las aspiraciones aparecen vinculadas a vocablos tales como “empeño”, “ganas”, “moti- vación” o “ambición”. No universitarios Universitarios RP= Realizaciónpersonal ; AM = Aspectos motivacionales;AA= Aspectos actitudinales;E/M= Expectativas y metas;FC = Factores cognitivos; E/L = Plano económico laboral; S/A = Dimensiónsocio - afectiva;A/P= Acciones y procedimientos; O= Otros; NS/NC=Nosabe/no contesta RP AM A/A FC E/LS/A E/M A/P O NS/NC RP A/M AA E/M F/C A/A S/AA/P O NS/NC 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% NiveldeFrecuencia BajoAlto 10,00% Bajo Alto Nivel de importancia 10,00% Categorías de Alta importancia y Alta Frecuencia Figura 1. Autopercepciones en torno al Nodo: Aspiraciones Por su parte, el análisis efectuado sobre el nodo “Trabajo en el Estado” develó numerosas críticas al contexto laboral por parte del grupo de “universitarios”, cen- trándose en este aspecto el núcleo duro de la autopercepción de este grupo. En otros términos, en las críticas efectuadas por los sujetos, se hallaron los mayores niveles de frecuencia e importancia de los conceptos utilizados por los actores para referirse a su trabajo, alcanzando alto nivel de saturación la categoría “Factores organizacionales” (ver Figura 2). Entre las expresiones contenidas, predominantemente negativas, ha- llamos términos tales como “burocracia”, “estancamiento”, “monotonía”, “abu- sos”, “aburrimiento”, “rutina”, “desigualdad”. Esta percepción del contexto laboral puede ser generadora de frustración y progresivo desgaste, ante la imposibilidad de generar cambios concretos en dicho escenario. Por su parte, los sujetos “no universi- tarios”, presentaron una visión más conformista, asociando el trabajo estatal princi- palmente con características personales tales como “responsabilidad”, “alternativa”, “esfuerzo”, mientras que el peso del contexto no es percibido con tanto nivel de im- portancia. En síntesis, el riesgo de burnout –tendencia más marcada para los “universitarios” según los resultados cuantitativos– encubriría una situación de descontento ante un contexto laboral que no ofrece posibilidades de crecimiento profesional, a lo que se
  • 9. 16 APARICIO Y MARSOLLIER suma un anhelo de realización personal que no tiene asidero en el ámbito de trabajo – análisis cualitativo. E/L S/A AV NS/NC DP FO E/L S/A A/V FO DP NS/NC 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% 45,00% NiveldeFrecuencia Nivel de Importancia Bajo Alto BajoAlto Categorías de Alta importancia y Alta Frecuencia No universitarios Universitarios FO= Factores organizacionales; E/L= Plano económico laboral ; S/A= Dimensión socio - afectiva ; AV= Autopercepción o valoración ; DP= Dimensión personal ; NS/NC= No sabe/no contesta 16,67% 16,67% Figura 2. Autopercepciones en torno al Nodo: Trabajo en el Estado Discusión Las huellas del burnout tienen un doble impacto de carácter negativo. Por una par- te, dejan su impronta en la psicología de los trabajadores, generando altos niveles de incertidumbre, síntomas psicosomáticos, bajo rendimiento o estrés, indicadores todos, de un progresivo desgaste. Por otra parte, dejan su huella en los niveles de calidad organizacional, afectando el funcionamiento y clima institucional. El estudio efectuado nos muestra una serie de indicadores –psicosociales y organi- zacionales– que denotan una población que ya presenta ciertos rasgos característicos y se halla en riesgo de padecer burnout, particularmente, la de mayor nivel de ins- trucción. El manejo de diversas estrategias de afrontamiento, actúa probablemente como paliativo del desgaste. No obstante, las elevadas expectativas de los sujetos, frente a un contexto adverso que ofrece pocas posibilidades de realización, estarían jugando un papel crucial en el proceso de desgaste laboral. Los resultados dejan el camino abierto a la acción educativa preventiva del estrés y el burnout –aspecto muy desarrollado en España y Estados Unidos–, mediante la con- solidación de estrategias de afrontamiento positivas que operen como “paragolpes” ante situaciones estresantes.
  • 10. EXPECTATIVAS DE REALIZACIÓN PERSONAL E INSERCIÓN LABORAL. 17 UN ANÁLISIS EN EL SECTOR PÚBLICO REFERENCIAS Abric, J.C. (1994). Practiques sociales et représentation. París: Presses Universitaires de France. Blanch Plana, Á., Afluja Fabregat, A. y Biscarri Gassió, J. (2002). Síndrome de quemarse en el Trabajo (Burnouot) y Estrategias de Afrontamiento: Un Modelo de Relaciones Estructurales. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones. 18, 1, 57-74. Casullo, M. (2002). Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires/Barcelona/México: Paidós. Feather, N. y Davenport, P. (1982). Desempleo y sentimiento depresivo: Un análisis motivacional y atributivo. Estudios de Psicología, 12, 63-81. Folkman, S. (1984). Personal control and stress and coping processes: A theoretical analysis. Journal of Personality and Social Psychology, 46, 839-852. Freudenberger, H. (1974). Staff burnout. Journal of Social Issues, 30, 159-165. Frydenberg, E. y Lewis, R. ACS. (1996). Escalas de Afrontamiento para Adolescentes. Adaptado por J. Pereña y N. Seisdedos. Madrid. TEA, Gil Monte, P. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo – Burnout: Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide. Gonzalez Barrón, R., Montoya Castilla, I., Casullo, M. y Bernabéu Verdú, J. (2002). Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Universidad de Valencia. Psicothema, 14, 2 363-368. Lazarus, R. (2000). Pasión y Razón. La comprensión de nuestras emociones. Barcelona: Paidós. Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. S.A. Maslach, C. y Jackson, S. (1986). The Burnout research in the social services: a critique. Special issues: Burnout among social workers. Journal of Occupational Behaviour, 1, 95-105. Maslach, C., Schaufeli, W. y Leiter, M. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 52, 397-422. Moreno Jiménez, B., Seminotti, R. y Garrosa Hernández, E. (2005). El burnout médico: la ansiedad y los procesos de afrontamiento como factores intervinientes. Ansiedad y Estrés, 11, 1 87-100. Peiró, J.M. y Salvador, A. (1993). Control del estrés laboral. Madrid: Eudema. Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Métodos y técnicas. Buenos Aires: Fundación Universidad a distancia Hernandarias.
  • 11. 18 APARICIO Y MARSOLLIER Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla. Pines, A. (1993). Burnout: An existential perspective. En W.B. Schaufeli, C. Maslach y T. Marek (Eds.), Profesional burnout: Recent developments in theory and research. (Londres: Taylor y Francis, 35-51). Pines, A. y Aronson, E. (1988). Carreer burnout: causes and cures. Nueva York: Free Press. Salanova, M., Grau, R. y Martínez, I. (2005). Demandas laborales y conductas de afrontamiento: El rol modulador de la autoeficacia profesional. Psicothema, 17, 3 390-395. Vasilachis, I. (2007). Estrategias de Investigación Cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.