SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
HISTORIA DEL PARÁSITO
La primera descripción de leishmaniosis fue hecha por El-Razy de Iraq, alrededor del año 1500 d. C.
En 1898, P. Borovsky descubrió el agente etiológico, pero su publicación hecha en ruso, pasó
prácticamente inadvertida para los científicos occidentales.
En 1901, William Boog Leishman, durante el examen de muestras patológicas del bazo de un
paciente que había muerto de leishmania (kala azar) se observaron cuerpos ovales y publicó acerca
de ellos en 1903. Charles Donovan del Indial Medical Service Independent encontró que dichas
entidades se encontraron en otros pacientes de kala azar, y que ahora se conocen como cuerpos de
Leishman-Donovan , y lo identificaron como el protozoo que causa el kala azar, Leishmania
donovani. Sinónimos para el kala azar incluyen ahora la leishmaniasis. Nombre de Leishman fue
grabado en la historia de la parasitología por Sir Ronald Ross , quien quedó impresionado por el
trabajo de Leishman y clasificó el agente etiológico de kala azar diferenciándolo en
género Leishmania. Los organismos parasitarios de este género fueron descritos anteriormente por
Pedro Borovsky en 1892.
La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del
género Leishmania, que cuenta con más de 20 especies diferentes. Se
conocen más de 90 especies de flebotominos transmisores de Leishmania .
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad van desde úlceras
cutáneas que cicatrizan espontáneamente, hasta formas fatales en las
cuales se presenta inflamación grave del hígado y del bazo.
Es una enfermedad zoonótica que afecta tanto a perros como a
humanos. Sin embargo, animales silvestres
como liebres, zarigüeyas, coatíes y jurumíes, entre otros, son
portadores asintomáticos del parásito, por lo que se les considera
animales reservorios.
La enfermedad se presenta en
tres formas principales:
Visceral
Cutánea
Mucocutánea
LEISHMANIASIS VISCERAL
También conocida como kala azar: en más del
95% de los casos es mortal si no se trata.
Se caracteriza por episodios irregulares de
fiebre, pérdida de peso, y anemia.
Este tipo de leishmaniasis afecta a los órganos
internos, generalmente el bazo, el hígado y la
médula ósea.
Algunas personas no presentan síntomas. En
otros casos, los síntomas pueden incluir
fiebre, inflamación del bazo o el hígado, y
pérdida de peso.
En 2015, más del 90% de los nuevos casos
notificados a la OMS se produjeron en siete
países: Brasil, Etiopía, India, Kenya, Somalia,
Sudán y Sudán del Sur.
LEISHMANIASIS CUTÁNEA
Es la forma más frecuente de leishmaniasis, y
produce en las zonas expuestas del cuerpo
lesiones cutáneas, sobre todo ulcerosas, que
dejan cicatrices de por vida y son causa de
discapacidad grave.
Los síntomas incluyen lesiones en la piel, que
normalmente se desarrollan dentro de varias
semanas o meses después de la exposición.
Las lesiones normalmente se hacen más
grandes y pueden dar lugar a llagas con un
borde elevado, que puede estar cubierto de
escamas o de una costra.
Aproximadamente un 95% de los casos de
leishmaniasis cutánea se producen en las
Américas, la cuenca del Mediterráneo, Oriente
Medio y Asia Central.
LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA
Conduce a la destrucción parcial o completa
de las membranas mucosas de la nariz, la
boca y la garganta.
Más del 90% de los casos de leishmaniasis
mucocutánea se producen en el Brasil, el
Estado Plurinacional de Bolivia, Etiopía y el
Perú.
TRANSMISIÓN
El agente se transmite al humano y a otros
animales a través de la picadura de hembras de
los flebótomos, un grupo de insectos chupadores
de sangre pertenecientes a
los géneros Phlebotomus del Viejo Mundo,
(Europa, África y Asia) y Lutzomyia en América,
de la familia Psychodidae.
En Colombia, en ciertas regiones, este tipo de
insectos es más conocido como palomilla.
En las zonas tropicales de Ecuador se lo conoce
como "arenillas".
CICLO DE VIDA
TRATAMIENTO
• El tratamiento de primera línea son fármacos
basados en Antimonio Pentavalente (SbV) tales
como Estibogluconato Sódico (Pentostam)
usado principalmente en Europa y el
Antimoniato de Meglumina (Glucantime). La
adherencia de los pacientes al tratamiento
presenta dificultades dada la toxicidad de la
droga y lo doloroso de éste consiste de 20
inyecciones de material oleoso.
PROFILAXIS
No existen vacunas contra la leishmaniasis. No obstante, contamos con algunas formas
eficaces de prevenir la enfermedad. Estas son:
• Educar a la población en riesgo. Proporcionar conocimientos básicos acerca de las
manifestaciones clínicas y cómo se transmite la enfermedad.
• Evitar la picadura del flebótomo. Evitar penetrar en zonas boscosas infestadas de
flebótomos, mantener la vivienda limpia, y colocar en las ventanas mallas metálicas o
plásticas finas que eviten la entrada del flebótomo, usar ropa que cubra las zonas
expuestas de la piel, especialmente en las horas de mayor actividad del flebótomo, utilizar
mosquiteros de malla fina por las noches o aplicarse repelentes.
• Controlar los reservorios. Eliminar a las ratas y destruir sus madrigueras, así como vigilar el
estado de salud de los perros domésticos a través de un control veterinario, o acudiendo a
los servicios de atención a zoonosis en la unidad de salud más cercana.
DIAGNÓSTICO
Exámenes parasitológicos: Permiten la
observación del parásito.
• Las muestras :Tejido y/o linfa (exudado); del
borde interno de la lesión. pacientes con
lesiones múltiples: Lesión con menor tiempo
de evolución. Mínimo de cuatro muestras de
puntos diferentes de la misma lesión.
• Los procedimientos : Raspado de lesión,
biopsia y aspirado.
• Frotis: Es un extendido en capa delgada, de tejido y/o linfa, obtenido
del borde interno (surco dérmico) de las lesiones sospechosas. Al
microscopio óptico se observa amastigotes de Leishmania.
• Cultivo “in vitro”: Aislamiento de promastigotes de Leishmania
mediante cultivos "in vitro", en medios bifásicos con base de agar
sangre, a partir de material obtenido mediante aspirado o biopsia de
lesiones cutáneas y/o cutáneas mucosas.
Exámenes inmunológicos: Detección indirecta de
la enfermedad a través de anticuerpos específicos
desarrollados como consecuencia de la infección.
• Intradermo reacción de Montenegro (IDR): Es una
prueba de hipersensibilidad retardada cutánea que
permite evidenciar a través de la reacción alérgica,
la infección por Leishmania sp . – Pacientes con
más de 4 semanas de evolución y en personas con
infección antigua o cicatrizada. El resultado
negativo es de gran utilidad para eliminar la
posibilidad de Leishmaniosis.
EPIDEMIOLOGÍA
La leishmaniasis a nivel mundial afecta a 88 países, 67 del Viejo Mundo y 21 en América.
Más del 90% de los casos de leishmaniasis visceral se presenta en cinco
países: Bangladés, India, Nepal, Sudán y Brasil; cerca del 90% de los casos de leishmaniasis
mucocutánea se producen en cuatro países: Bolivia, Brasil, Perú y Ecuador; y el 90% de los
casos de leishmaniasis cutánea se presentan en siete países: Afganistán, Arabia Saudí,
Brasil, Argelia, Irán, Perú, Paraguay y Siria.
De acuerdo a la OMS la leishmaniasis se encuentra distribuida en Norteamérica,
Sudamérica, Europa, Asia y África.
Se calcula una prevalencia mundial de 20 millones de casos.
Se cree que la incidencia anual es de 1.5- 2 millones de leishmaniasis cutánea y 500.000
casos para la leishmaniasis visceral.
BIBLIOGRAFÍA
• (WHO (1990). Control of the leishmaniasis. Report of Expert
Committee. Technical Report Series 793. Genève. Switzerland. 2.(OMS
• (2007). 60ª Asamblea Mundial de la Salud. Control de la
leishmaniasis. Informe de la Secretaria; Resolución N° A60/10;
Ginebra, Suiza.
• http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leishmaniasis
• http://www.bitacoramedica.com/wp-
content/uploads/2012/09/Seccio%C2%A6%C3%BCn-10-4OLETTA.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf
viletanos
 
Leishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guiaLeishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guia
pinchaforever
 

La actualidad más candente (20)

Leishmaniosis canina
Leishmaniosis caninaLeishmaniosis canina
Leishmaniosis canina
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Las leishmaniasis
Las leishmaniasisLas leishmaniasis
Las leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Lengua azul en ovinos By Flantron
Lengua azul en ovinos By FlantronLengua azul en ovinos By Flantron
Lengua azul en ovinos By Flantron
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmania 1
Leishmania 1Leishmania 1
Leishmania 1
 
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍALEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
 
120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf
 
Leishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guiaLeishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guia
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Wendy muñoz 25142615
Wendy muñoz 25142615Wendy muñoz 25142615
Wendy muñoz 25142615
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Filariasis
FilariasisFilariasis
Filariasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 

Similar a Leishmania americana

Papilodermatosis Contagiosa
Papilodermatosis ContagiosaPapilodermatosis Contagiosa
Papilodermatosis Contagiosa
Luis Carlos Reza
 
LA LEISHMANIOSIS INFORMACIÓN
 LA LEISHMANIOSIS INFORMACIÓN LA LEISHMANIOSIS INFORMACIÓN
LA LEISHMANIOSIS INFORMACIÓN
BurnettBrandstrup3
 

Similar a Leishmania americana (20)

Leishmaniasis y control de vectores
Leishmaniasis y  control de vectoresLeishmaniasis y  control de vectores
Leishmaniasis y control de vectores
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
leshmaniasis.pptx
leshmaniasis.pptxleshmaniasis.pptx
leshmaniasis.pptx
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Filaríasis
FilaríasisFilaríasis
Filaríasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis
 
Leishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentariaLeishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentaria
 
Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0
 
Trabako
TrabakoTrabako
Trabako
 
Papilodermatosis Contagiosa
Papilodermatosis ContagiosaPapilodermatosis Contagiosa
Papilodermatosis Contagiosa
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis malaria
Leishmaniasis  malariaLeishmaniasis  malaria
Leishmaniasis malaria
 
LA LEISHMANIOSIS INFORMACIÓN
 LA LEISHMANIOSIS INFORMACIÓN LA LEISHMANIOSIS INFORMACIÓN
LA LEISHMANIOSIS INFORMACIÓN
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Semana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdfSemana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdf
 
MICROBIOLOGIA PROYECTO.pptx
MICROBIOLOGIA PROYECTO.pptxMICROBIOLOGIA PROYECTO.pptx
MICROBIOLOGIA PROYECTO.pptx
 
LA UTA - Leishmaniasis.docx
LA UTA - Leishmaniasis.docxLA UTA - Leishmaniasis.docx
LA UTA - Leishmaniasis.docx
 
todo dermato.pdf
todo dermato.pdftodo dermato.pdf
todo dermato.pdf
 
Burkholderia mallei
Burkholderia malleiBurkholderia mallei
Burkholderia mallei
 

Último

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 

Último (20)

ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 

Leishmania americana

  • 1.
  • 2.
  • 3. HISTORIA DEL PARÁSITO La primera descripción de leishmaniosis fue hecha por El-Razy de Iraq, alrededor del año 1500 d. C. En 1898, P. Borovsky descubrió el agente etiológico, pero su publicación hecha en ruso, pasó prácticamente inadvertida para los científicos occidentales. En 1901, William Boog Leishman, durante el examen de muestras patológicas del bazo de un paciente que había muerto de leishmania (kala azar) se observaron cuerpos ovales y publicó acerca de ellos en 1903. Charles Donovan del Indial Medical Service Independent encontró que dichas entidades se encontraron en otros pacientes de kala azar, y que ahora se conocen como cuerpos de Leishman-Donovan , y lo identificaron como el protozoo que causa el kala azar, Leishmania donovani. Sinónimos para el kala azar incluyen ahora la leishmaniasis. Nombre de Leishman fue grabado en la historia de la parasitología por Sir Ronald Ross , quien quedó impresionado por el trabajo de Leishman y clasificó el agente etiológico de kala azar diferenciándolo en género Leishmania. Los organismos parasitarios de este género fueron descritos anteriormente por Pedro Borovsky en 1892.
  • 4. La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, que cuenta con más de 20 especies diferentes. Se conocen más de 90 especies de flebotominos transmisores de Leishmania . Las manifestaciones clínicas de la enfermedad van desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente, hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación grave del hígado y del bazo. Es una enfermedad zoonótica que afecta tanto a perros como a humanos. Sin embargo, animales silvestres como liebres, zarigüeyas, coatíes y jurumíes, entre otros, son portadores asintomáticos del parásito, por lo que se les considera animales reservorios.
  • 5. La enfermedad se presenta en tres formas principales: Visceral Cutánea Mucocutánea
  • 6. LEISHMANIASIS VISCERAL También conocida como kala azar: en más del 95% de los casos es mortal si no se trata. Se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso, y anemia. Este tipo de leishmaniasis afecta a los órganos internos, generalmente el bazo, el hígado y la médula ósea. Algunas personas no presentan síntomas. En otros casos, los síntomas pueden incluir fiebre, inflamación del bazo o el hígado, y pérdida de peso. En 2015, más del 90% de los nuevos casos notificados a la OMS se produjeron en siete países: Brasil, Etiopía, India, Kenya, Somalia, Sudán y Sudán del Sur.
  • 7. LEISHMANIASIS CUTÁNEA Es la forma más frecuente de leishmaniasis, y produce en las zonas expuestas del cuerpo lesiones cutáneas, sobre todo ulcerosas, que dejan cicatrices de por vida y son causa de discapacidad grave. Los síntomas incluyen lesiones en la piel, que normalmente se desarrollan dentro de varias semanas o meses después de la exposición. Las lesiones normalmente se hacen más grandes y pueden dar lugar a llagas con un borde elevado, que puede estar cubierto de escamas o de una costra. Aproximadamente un 95% de los casos de leishmaniasis cutánea se producen en las Américas, la cuenca del Mediterráneo, Oriente Medio y Asia Central.
  • 8. LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA Conduce a la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta. Más del 90% de los casos de leishmaniasis mucocutánea se producen en el Brasil, el Estado Plurinacional de Bolivia, Etiopía y el Perú.
  • 9. TRANSMISIÓN El agente se transmite al humano y a otros animales a través de la picadura de hembras de los flebótomos, un grupo de insectos chupadores de sangre pertenecientes a los géneros Phlebotomus del Viejo Mundo, (Europa, África y Asia) y Lutzomyia en América, de la familia Psychodidae. En Colombia, en ciertas regiones, este tipo de insectos es más conocido como palomilla. En las zonas tropicales de Ecuador se lo conoce como "arenillas".
  • 11. TRATAMIENTO • El tratamiento de primera línea son fármacos basados en Antimonio Pentavalente (SbV) tales como Estibogluconato Sódico (Pentostam) usado principalmente en Europa y el Antimoniato de Meglumina (Glucantime). La adherencia de los pacientes al tratamiento presenta dificultades dada la toxicidad de la droga y lo doloroso de éste consiste de 20 inyecciones de material oleoso.
  • 12. PROFILAXIS No existen vacunas contra la leishmaniasis. No obstante, contamos con algunas formas eficaces de prevenir la enfermedad. Estas son: • Educar a la población en riesgo. Proporcionar conocimientos básicos acerca de las manifestaciones clínicas y cómo se transmite la enfermedad. • Evitar la picadura del flebótomo. Evitar penetrar en zonas boscosas infestadas de flebótomos, mantener la vivienda limpia, y colocar en las ventanas mallas metálicas o plásticas finas que eviten la entrada del flebótomo, usar ropa que cubra las zonas expuestas de la piel, especialmente en las horas de mayor actividad del flebótomo, utilizar mosquiteros de malla fina por las noches o aplicarse repelentes. • Controlar los reservorios. Eliminar a las ratas y destruir sus madrigueras, así como vigilar el estado de salud de los perros domésticos a través de un control veterinario, o acudiendo a los servicios de atención a zoonosis en la unidad de salud más cercana.
  • 13. DIAGNÓSTICO Exámenes parasitológicos: Permiten la observación del parásito. • Las muestras :Tejido y/o linfa (exudado); del borde interno de la lesión. pacientes con lesiones múltiples: Lesión con menor tiempo de evolución. Mínimo de cuatro muestras de puntos diferentes de la misma lesión. • Los procedimientos : Raspado de lesión, biopsia y aspirado.
  • 14. • Frotis: Es un extendido en capa delgada, de tejido y/o linfa, obtenido del borde interno (surco dérmico) de las lesiones sospechosas. Al microscopio óptico se observa amastigotes de Leishmania.
  • 15. • Cultivo “in vitro”: Aislamiento de promastigotes de Leishmania mediante cultivos "in vitro", en medios bifásicos con base de agar sangre, a partir de material obtenido mediante aspirado o biopsia de lesiones cutáneas y/o cutáneas mucosas.
  • 16. Exámenes inmunológicos: Detección indirecta de la enfermedad a través de anticuerpos específicos desarrollados como consecuencia de la infección. • Intradermo reacción de Montenegro (IDR): Es una prueba de hipersensibilidad retardada cutánea que permite evidenciar a través de la reacción alérgica, la infección por Leishmania sp . – Pacientes con más de 4 semanas de evolución y en personas con infección antigua o cicatrizada. El resultado negativo es de gran utilidad para eliminar la posibilidad de Leishmaniosis.
  • 17. EPIDEMIOLOGÍA La leishmaniasis a nivel mundial afecta a 88 países, 67 del Viejo Mundo y 21 en América. Más del 90% de los casos de leishmaniasis visceral se presenta en cinco países: Bangladés, India, Nepal, Sudán y Brasil; cerca del 90% de los casos de leishmaniasis mucocutánea se producen en cuatro países: Bolivia, Brasil, Perú y Ecuador; y el 90% de los casos de leishmaniasis cutánea se presentan en siete países: Afganistán, Arabia Saudí, Brasil, Argelia, Irán, Perú, Paraguay y Siria. De acuerdo a la OMS la leishmaniasis se encuentra distribuida en Norteamérica, Sudamérica, Europa, Asia y África. Se calcula una prevalencia mundial de 20 millones de casos. Se cree que la incidencia anual es de 1.5- 2 millones de leishmaniasis cutánea y 500.000 casos para la leishmaniasis visceral.
  • 18. BIBLIOGRAFÍA • (WHO (1990). Control of the leishmaniasis. Report of Expert Committee. Technical Report Series 793. Genève. Switzerland. 2.(OMS • (2007). 60ª Asamblea Mundial de la Salud. Control de la leishmaniasis. Informe de la Secretaria; Resolución N° A60/10; Ginebra, Suiza. • http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leishmaniasis • http://www.bitacoramedica.com/wp- content/uploads/2012/09/Seccio%C2%A6%C3%BCn-10-4OLETTA.pdf