SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Médicas
Dr. Alejo Lascano Bahamonde
Carrera de Medicina
• CHAVEZ GUILLEN ADRIANA VERÓNICA
• ESPIN COELLO DAVID ALEJANDRO
• LEÓN CABANILLA KEVIN JOEL
• ZAPATA MOLINA OMAR ABRAHAM
RESEÑA HISTÓRICA
• 1600 a.C. en el Papiro de Ebers hace referencia a la enfermedad con el nombre de “grano del
Nilo”.
• En 1756, el primer reporte clínico fue realizado; se lo denomino “Forúnculo de Alepo”.
• En 1885 cuando Cunningham identifica a los parásitos.
• En 1911 Bates reporta por primera vez la Leishmaniasis mucocutánea
• En 1925 Alder y Theodor identificaron el agente causal y el vector.
• En 1926 fue desarrollado un test cutáneo por Montenegro.
• En 1942 Villanova da conocer el antimonio pentavalente como tratamiento intralesional.
EN ECUADOR
• En la época pre-incaica se encontraron ya cerámicas que representaban las formas cutáneas y
mucocutáneas como deformidades faciales.
• Fue mencionada por primera vez en el siglo XVI por el padre Francisco de Figueroa y Juan de
Velasco; nos cuentan de ulceras impresionantes observadas en algunos misioneros del oriente
ecuatoriano.
• En 1920, Valenzuela diagnóstica por primera vez la Leishmaniasis cutánea en Ecuador
Esmeraldas.
• En 1924 se describió el primer caso de Leishmaniasis mucocutánea.
TAXONOMÍA
REINO: Protista
SUBREINO: Protozoa
FILUM: Sarcomastigophora
SUBFILUM: Mastigophora
CLASE: Zoomastigophorea
ORDEN: Kinetoplastida
FAMILIA: Trypanosomatidae
GÉNERO: Leishmania
SUBGÉNERO COMPLEJO ESPECIE
Leishmania
L. donovani L. donovani
L. infantum
L. chagasi
L. tropica L. tropica
L. major
L. aethiopica
L. killicki
L. mexicana L. mexicana
L. amazonensis
L. venezuelensis
L. Pifanoi
Viannia
L. braziliensis L. braziliensis
L. peruviana
L. guayanensis
L. guayanensis
L. panamensis
AGENTES ETIOLÓGICOS
AMASTIGOTES
• En Verterados
• Forma ovalados u redondeados
• 2 µm a 5 µm de longitud.
• No poseen flagelo
• Núcleo grande, excéntrico y redondo con
cariosoma central.
• Tiene cinetoplasto, la cual se tiñe violeta
oscuro.
PROMASTIGOTES
• Forma fusiforme
• Miden entre 10 µm y 15 µm de longitud y 3
µm a 5 µm de ancho.
• Inocula al vertebrado (Infectante)
• Tienen un núcleo céntrico.
• En el extremo anterior de este parásito está
el cinetoplasto, y de donde sale un flagelo.
CICLO EVOLUTIVO
La picadura de la hembra
hematófaga y adquiere el
parásito al ingerir sangre
con células infectadas de
huéspedes vertebrados.
En el intestino, el
parásito inicia un
proceso de
maduración y
diferenciación
Amastigotes se
transforman en
promastigotes
procíclicos
El promastigote
procíclico se convierte
en promastigote
metacíclico infectivo.
El mosquito pica e
inocula promastigote
metacíclico
los macrófagos
de la piel lo
fagocitan.
En los fagolisosomas
de las células
fagocíticas, los
promastigotes se
diferencian de nuevo
a amastigotes.
Proliferan
intensamente
por fisión
binaria y llevan
al rompimiento
de la célula.
ACCIÓN PATÓGENA
Mecanismo
Enzimático
•En el fagosoma, impide
la unión de éste con los
lisosomas y, en
consecuencia, impide la
formación del
fagolisosoma
Mecanismo
Traumático
• Amastigotes rompen las células invadidas.
• Se forma una pápula y luego se ulcera.
• Granulomas.
• Existe atrofia cutánea y desaparición de la
epidermis.
• Invaden los conductos linfáticos.
• La mucosa muestra reacción infiltrativa y
ulcerativa.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
L. CUTANEAL ;. MUCOCUTÁNEA Y VICERAL
L. CUTÁNEA
Leishmaniasis
Cutánea
Leishmaniasis
cutánea
localizada (LCL)
Presentan úlceras únicas o
múltiples,
redondeadas, de bordes
indurados, fondo limpio e
indoloro que aparecen de 15 a 20
días de la inoculación
En ocasiones los paciente LCL se
curan de manera espontánea en
un lapso de 6 meses a un año a
excepción de la oreja.
Leishmaniasis
cutánea difusa
(LCD)
•_ En ausencia de respuesta
inmune celular a los antígenos.
•_ provoca lesiones nodulares
en toda la piel con excepciones
•En el continente europeo y sobre
todo en el este
de África, L. aethiopica produce
ambas formas, lcl y lcd. En
el continente americano hay tres
especies del complejo L.
mexicana que pueden causar
ambas formas clínicas:
Leishmania
(L.) mexicana, L. (L.) amazonensis
y L. (L.) pifanoi.
LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA
Destrucción de la mucosa nasofaríngea, incluso causa
desfiguración.
Las especies causantes de esta forma clínica
pertenecen al complejo L. braziliensis: L. (V.)
braziliensis, L.
(V.) guyanensis, L. (V.) panamensis y L. (V.)
peruviana.
Se desarrollan después de las lesiones cutáneas y se
pueden presentarse hasta 20 años mas tarde
Las lesiones se caracterizan por tener escasos
parásitos
Los daños suelen ser secundarios a la reacción
inflamatoria de la mucosa: nasal, bucal y faríngea.
(Degeneracion del tabique nasal )
Los tratamientos son muy
prolongados y los pacientes casi
siempre sufren el rechazo de su
comunidad debido a las
destrucciones mutilantes que les
confieren aspecto de leprosos.
LEISHMANIASIS VISCERAL
• La leishmaniasis visceral (lv) cursa
con hepatoesplenomegalia, fiebre
intermitente, pérdida de peso,
anemia y caquexia.
• En India, la enfermedad se
conoce como kala-azar
(calazar) o enfermedad negra
en virtud de la
hiperpigmentación observada
en pacientes de esta región.
• La lv es letal en 100% de los
casos si no recibe tratamiento y
aún con éste la mortalidad
puede llegar a 15%.
• Después de la recuperación de
la leishmaniasis visceral, es
posible observar la
leishmaniasis cutánea posterior
• La fiebre es consecuencia de la
liberación de tnf-α (factor de
necrosis tumoral α) por los
macrófagos infectados que actúa
sobre el centro termorregulador del
hipotálamo.
INMUNIDAD
Respuesta del huésped a la infección
RESPUESTA DEL HUÉSPED A LA
INFECCIÓN
• Primeras células en actuar: Fagocitos y Macrófagos (células
dendríticas de Langerhans)
• LPG Receptor fagocítico
• Los receptores que participan durante esta fase incluyen los
receptores fagocíticos ya mencionados y, además, receptores de tipo
tlr2 (toll-like receptor-2) que reconocen lpg y activan genes de
citocinas proinflamatorias (tnf-α, il-12, il-1) y moléculas
coestimuladoras (B-7 y cd40), necesarias para la activación de
linfocitos t cd4 o cd8.
• il-12 activan a las NK
• IFN-γ y TNF-α potenciales Leishmanicidas ; provocan la
produccion de óxido nítrico, activación de la NADPH oxidasa,
• Acidificación del fagolisosomas
• El macrófago debe intensificar su
actividad y eso se logra con la
producción de IFN-γ y TNF-α de las
NK, y en etapas posteriores de la
infección por los Linfocitos CD4 y
CD8.
• Las células de Langerhans son
ineficientes eliminando a la
Leishmanina pero se encargan en
gran parte de producir IL-12.
RESPUESTA DEL HUÉSPED A LA
INFECCIÓN
• La expansión de clonas cd4 TH1 lleva a la
protección, en tanto que la expansión de
th2 conduce a la exacerbación de la
enfermedad. La producción temprana de il-
12 por células de la respuesta innata
favorece la diferenciación de linfocitos T
cd4 hacia células TH1, con la subsecuente
producción de ifn-γ y tnf-α. Por otro lado,
il-4 regula la diferenciación de los linfocitos
cd4 hacia TH2 con producción de il-10 y
tgf-β, los cuales inhiben la producción de
NO, il-12, ifn-γ y disminuye la expresión
del receptor para il-12, lo cual incrementa
la susceptibilidad a Leishmania.
RESPUESTA DEL HUÉSPED A LA INFECCIÓN
• Se cree que los Linfocitos CD8 secretan IFN-γ,
aunque en menor cantidad que los CD4, esta
misma activa intensifica la actividad de los
macrófagos.
• La leishmaniosis cutánea localizada se
caracteriza por buena respuesta inmune celular
con características de una respuesta tipo tH1, en
tanto que la leishmaniosis visceral y la cutánea
difusa se caracterizan por una respuesta tipo tH2.
• Estos anticuerpos no son protectores, sino por lo
contrario, su unión al parásito favorece la
fagocitosis de este último.
DIAGNÓSTICO
Intradermorreacción de Montenegro o prueba de Leishmanina
Observación microscópica del parásito
Cultivo
Xenodiagnóstico
Pruebas Serológicas
Pruebas Moleculares
EPIDEMIOLOGÍA
Y
PREVENCIÓN
• Zoonosis
• Insectos flebótomos / género
Lutzomyia(hembra)
• Población mas expuesta :
Trabajadores zonas boscosas o del
campo.
VECTORES
• Lutzomyia/Hembra (20-30dias)
• Miden 2mm-5mm cubiertos por pelos.
• Selvas tropicales(humedad-temp. fresca):
huecos, fisuras, cuevas.
• 60 Especies en Ecuador
• Se alimentan de reservorios. ¿Cómo?
• Hembra pone 70 huevos, aprox….
• Amastigotes/Promatigotes.
• Características de una buena especie
vectora
-Ser antropofílica
-Permitirse la reproducción del parásito.
-Coincidir geográficamente
RESERVORIOS
• Tiene el parásito en piel, sangre, vísceras,
accesible para que el mosquito lo succione.
• Fuente de infección para que los vectores
lleguen al ser humano.(Roedores, cánidos,
felinos, equinos).
• Exceptos(reservorios no presentan la
enfermedad)
PREVENCIÓN Y CONTROL
• Difícil de hacer una prevención completa
• El vector da un vuelo de 6 a 10 metros
• Hábitos del vector: extra-domiciliario
• Uso de ropa que cubra las partes expuestas a la
picadura o aplicación de repelentes en la piel
• Protección para las picaduras intra-domiciliarias :
colocación de mallas finas en puertas y ventanas y la
aplicación de insecticidas
• Se ha desarrollado una vacuna de primera generación:
lisado de Leishmania combinado con una baja
concentración de BCG
TRATAMIENTO
• Tratamiento problemático debido que los
medicamentos disponibles exigen
administración parenteral repetida
• No son efectivos en todos los casos y la
mayoría presenta efectos tóxicos secundarios
• Los Antimoniales se desarrollaron a principios
de 1950 , actualmente son los fármacos de
elección para todas las formas clínicas
TRATAMIENTO
Antimoniales Pentavalentes
a) Metilglucamina (Glucantine)
• Ampollas de 5 ml.
• Efectividad: 88%
• Dosis: 20mg/kg-dia por 20 o 25 días ( 15 días de
descanso y luego por 20 días mas si el tratamiento no
fue lo suficiente)
• Vía : intramuscular ( 20 o 25 días ) / EV ( 5 minutos )
• Efectos secundarios: Mialgia, dolor lumbar, dolor en
el sitio de aplicación
• Personas mayores de 60 años: inversión de la onda T,
prolongación Q-T, arritmias
• Daño hepático y renal por toxicidad del medicamento
TRATAMIENTO
b) Estibogluconato de Na ( Pentostam)
• Ampollas de 5 ml. o de 100 ml.
• Menos toxicidad que el fármaco anterior pero hay
mas dolor en el sitio de aplicación
• Efectividad: 51%
• Vía: Intramuscular
• Dosis: 20mg/kg-dia por 20 días o 28 días (si hay
compromiso de mucosas). Puede repetirse el
tratamiento si no lo es suficiente
• Efectos secundarios: función cardiaca y renal
alterada , e irritabilidad gastrointestinal
TRATAMIENTO
c) Miltefosina (Impavido)
• Capsulas de 50mg
• Vida media del producto en el organismo:
8 a 16 días
• Efectividad: 91%
• Posología: niños (25mg/kg-dia) / adultos (
150mg/kg-dia) por 28 días
• Efectos secundarios: perdida de apetito,
creatinina y enzimas hepáticas elevadas
TRATAMIENTO
d) Isetionato de pentamidina (Pentacarinat)
• Se lo utiliza cuando los fármacos
convencionales no responden al tratamiento
• Ampolla de 300 ml. para diluir 5 ml. de agua
destilada
• Vía: intramuscular o EV (4 mg. Colocando 4
dosis al día)
• Efectividad: 93%
• Efectos secundarios: mialgias, nauseas, dolor y
calor en el sitio de aplicación
TRATAMIENTO
e) Anfotericina B (Fungizone)
• Efectivo para muco-cutanea
• Presentación: Frasco-ampolla de 50
mg. Con solución glucosilada 5%
• Via: EV (goteo lento por 4 horas)
CASO CLÍNICO 1
• Se presenta el caso clínico de un paciente de 62 años de edad, sexo
masculino, color de la piel negro, jubilado, con antecedente de
hipertensión arterial, para lo cual lleva tratamiento con captopril (25
mg) 1 tableta cada 12 horas e hidroclorotiazida (25 mg) 1 tableta por
la mañana, perteneciente a Brasil, quien refiere que desde hace 50
años vive en una zona rural . En su tiempo libre trabaja en
actividades agrícolas y se aloja en una vivienda con malas
condiciones higiénico-sanitarias y ambientales. Llega al puesto de
salud, debido a que hace alrededor de 5 meses recibió una picadura
de mosquito, y desde entonces, presenta una lesión única localizada
en la cara, la cual en sus inicios era pequeña y se acompañaba de
prurito, pero con el pasar del tiempo creció hasta llegar a ser
deformante. En el momento de la consulta tenía un tamaño de 3 a 4
cm, circular, con bordes nítidos, definidos, ulcerada, indolora, con
tejido necrótico y líquido seroso en su interior (como se muestra en la
figura), por tal motivo decidió buscar ayuda medica especializada.
CASO CLÍNICO 1
CASO CLÍNICO 2• Mujer de 34 años de edad, procedente de Quito, que acudió a un servicio
de consulta externa de dermatología por presentar una dermatosis
diseminada que afectaba la cabeza, el tronco y las extremidades
superiores e inferiores; bilateral, asimétrica, con predominio en la zona
malar izquierda y la zona escapular izquierda, los brazos y los muslos;
caracterizada por nódulos eritematosos, múltiples úlceras de varios
tamaños (0.3- 1 cm), con bordes enrollados, eritematosos, y placas de
aspecto cicatrizal . Refería como antecedente un viaje a una zona de
clima cálido al noroeste ecuatoriano. Se realizó el examen microscópico
de un extendido de lesiones en el que se comprobó el diagnóstico de
leishmaniasis. La paciente refirió haber recibido tratamiento con
antimoniato de meglumina (5 ml, vía intramuscular, 25 días). A los 15
días de finalizar el tratamiento presentó nuevamente lesiones con
mayor diseminación con respecto al cuadro inicial y acudió al servicio
de dermatología del hospital. Previo al inicio del tratamiento se
realizaron estudios clínicos basales, cuyos resultados fueron normales;
adicionalmente, se descartó el virus de la inmunodeficiencia humana.
Se realizó una biopsia que reveló una úlcera cubierta por material
fibrinoide e infiltrado de polimorfonucleares. Se reportó la presencia, en
la dermis, de abundantes histiocitos con restos celulares en los que se
encontraron organismos sugestivos de amastigotes de Leishmania.
ARTICULO CIENTÍFICO
Leishmaniasis mucocutánea en un paciente con infección por VIH
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0716-
10182014000500015&script=sci_arttext
BIBLIOGRAFIAS
• Botero, D., & Restrepo, M. (2014). Parasitosis Humana (5 reimpresion ed., Vol. 1).
CiB.
• Fernandez Ronquillo, F. E. (2014). Medicina Tropical (4.a ed.). Editorial de la
Universidad de Guayaquil.
• Marco, B. (2019). PARASITOLOGIA MEDICA (5.a ed.). McGraw-Hill.
• Guglietta, P. J. H. (2014). CONSULTA PRÁCTICA PARASITOLOGÍA CLÍNICA.
MEDBOOK.
Carrillo C., Miranda M. Lesiones cutáneas por leishmaniasis, caracterización y respuesta al tratamiento
local y sistémico. Recuperado de:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14747/Tesis%20Leishmaniasis%20Cut%C3
%A1nea.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Cadena P., Cruz J. Leishmaniasis cutánea y mucocutánea. [ Artículo] Recuperado de:
http://rmedicina.ucsg.edu.ec/archivo/5.2/RM.5.2.14.pdf
• Botero D., Restrepo M. (2012) Parasitosis Humanas. 5° ed. Corporación para Investigaciones
Biológicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Rhanniel Villar
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
AkiRe Loz
 
Plasmodium sp
Plasmodium spPlasmodium sp
Plasmodium sp
Hans J
 

La actualidad más candente (20)

PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Giardia lambia.
Giardia lambia.Giardia lambia.
Giardia lambia.
 
Wuchereria Bancrofti
Wuchereria BancroftiWuchereria Bancrofti
Wuchereria Bancrofti
 
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICATENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
 
Leishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacionLeishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacion
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
 
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
TRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZITRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZI
 
Leishmania mexicana
Leishmania mexicanaLeishmania mexicana
Leishmania mexicana
 
Trichomona vaginalis
Trichomona vaginalisTrichomona vaginalis
Trichomona vaginalis
 
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
 
Plasmodium seminario uss
Plasmodium seminario ussPlasmodium seminario uss
Plasmodium seminario uss
 
Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
 
Malaria tratamiento
Malaria tratamientoMalaria tratamiento
Malaria tratamiento
 
Plasmodium sp
Plasmodium spPlasmodium sp
Plasmodium sp
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 

Similar a Leishmaniasis

Medicina tropical oncocercosis
Medicina tropical oncocercosisMedicina tropical oncocercosis
Medicina tropical oncocercosis
Samantha MiÑo
 
Enfermedades producidas por protozoario slyj[1]
Enfermedades producidas por protozoario slyj[1]Enfermedades producidas por protozoario slyj[1]
Enfermedades producidas por protozoario slyj[1]
Ruth Quispe
 
filariasis Loa loa (loiasis)
filariasis Loa  loa  (loiasis)filariasis Loa  loa  (loiasis)
filariasis Loa loa (loiasis)
cjbato
 
Enfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladasEnfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladas
Luis P. Palmeros
 
Presentacion de amebiasis
Presentacion de amebiasisPresentacion de amebiasis
Presentacion de amebiasis
johannatamay
 
FILARIOSIS MICROBIOLOGIA
FILARIOSIS MICROBIOLOGIAFILARIOSIS MICROBIOLOGIA
FILARIOSIS MICROBIOLOGIA
alfonsorafael
 
Filariosis microbiologia
Filariosis microbiologiaFilariosis microbiologia
Filariosis microbiologia
MILI0804
 
filariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasisfilariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasis
rhode22
 
Uncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologiaUncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologia
YAMAHACHESTER
 

Similar a Leishmaniasis (20)

Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013
 
Medicina tropical oncocercosis
Medicina tropical oncocercosisMedicina tropical oncocercosis
Medicina tropical oncocercosis
 
Enfermedades producidas por protozoario slyj[1]
Enfermedades producidas por protozoario slyj[1]Enfermedades producidas por protozoario slyj[1]
Enfermedades producidas por protozoario slyj[1]
 
filariasis Loa loa (loiasis)
filariasis Loa  loa  (loiasis)filariasis Loa  loa  (loiasis)
filariasis Loa loa (loiasis)
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Enfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladasEnfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladas
 
Presentacion de amebiasis
Presentacion de amebiasisPresentacion de amebiasis
Presentacion de amebiasis
 
Microbiología. amebas y balantidium coli
Microbiología. amebas y balantidium coliMicrobiología. amebas y balantidium coli
Microbiología. amebas y balantidium coli
 
Treponema sp
Treponema spTreponema sp
Treponema sp
 
FILARIOSIS MICROBIOLOGIA
FILARIOSIS MICROBIOLOGIAFILARIOSIS MICROBIOLOGIA
FILARIOSIS MICROBIOLOGIA
 
Filariosis microbiologia
Filariosis microbiologiaFilariosis microbiologia
Filariosis microbiologia
 
Version completa
Version completaVersion completa
Version completa
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Uncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologiaUncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologia
 
Leishmania americana
Leishmania americanaLeishmania americana
Leishmania americana
 
filariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasisfilariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasis
 
Uncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologiaUncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologia
 
Bacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadasBacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadas
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
 
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba  Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
 

Último

Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Luz7071
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
MedalytHuashuayoCusi
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 

Último (20)

Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Biomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodillaBiomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodilla
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 

Leishmaniasis

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas Dr. Alejo Lascano Bahamonde Carrera de Medicina • CHAVEZ GUILLEN ADRIANA VERÓNICA • ESPIN COELLO DAVID ALEJANDRO • LEÓN CABANILLA KEVIN JOEL • ZAPATA MOLINA OMAR ABRAHAM
  • 2. RESEÑA HISTÓRICA • 1600 a.C. en el Papiro de Ebers hace referencia a la enfermedad con el nombre de “grano del Nilo”. • En 1756, el primer reporte clínico fue realizado; se lo denomino “Forúnculo de Alepo”. • En 1885 cuando Cunningham identifica a los parásitos. • En 1911 Bates reporta por primera vez la Leishmaniasis mucocutánea • En 1925 Alder y Theodor identificaron el agente causal y el vector. • En 1926 fue desarrollado un test cutáneo por Montenegro. • En 1942 Villanova da conocer el antimonio pentavalente como tratamiento intralesional. EN ECUADOR • En la época pre-incaica se encontraron ya cerámicas que representaban las formas cutáneas y mucocutáneas como deformidades faciales. • Fue mencionada por primera vez en el siglo XVI por el padre Francisco de Figueroa y Juan de Velasco; nos cuentan de ulceras impresionantes observadas en algunos misioneros del oriente ecuatoriano. • En 1920, Valenzuela diagnóstica por primera vez la Leishmaniasis cutánea en Ecuador Esmeraldas. • En 1924 se describió el primer caso de Leishmaniasis mucocutánea.
  • 3. TAXONOMÍA REINO: Protista SUBREINO: Protozoa FILUM: Sarcomastigophora SUBFILUM: Mastigophora CLASE: Zoomastigophorea ORDEN: Kinetoplastida FAMILIA: Trypanosomatidae GÉNERO: Leishmania SUBGÉNERO COMPLEJO ESPECIE Leishmania L. donovani L. donovani L. infantum L. chagasi L. tropica L. tropica L. major L. aethiopica L. killicki L. mexicana L. mexicana L. amazonensis L. venezuelensis L. Pifanoi Viannia L. braziliensis L. braziliensis L. peruviana L. guayanensis L. guayanensis L. panamensis
  • 4.
  • 5. AGENTES ETIOLÓGICOS AMASTIGOTES • En Verterados • Forma ovalados u redondeados • 2 µm a 5 µm de longitud. • No poseen flagelo • Núcleo grande, excéntrico y redondo con cariosoma central. • Tiene cinetoplasto, la cual se tiñe violeta oscuro.
  • 6. PROMASTIGOTES • Forma fusiforme • Miden entre 10 µm y 15 µm de longitud y 3 µm a 5 µm de ancho. • Inocula al vertebrado (Infectante) • Tienen un núcleo céntrico. • En el extremo anterior de este parásito está el cinetoplasto, y de donde sale un flagelo.
  • 7. CICLO EVOLUTIVO La picadura de la hembra hematófaga y adquiere el parásito al ingerir sangre con células infectadas de huéspedes vertebrados. En el intestino, el parásito inicia un proceso de maduración y diferenciación Amastigotes se transforman en promastigotes procíclicos El promastigote procíclico se convierte en promastigote metacíclico infectivo. El mosquito pica e inocula promastigote metacíclico los macrófagos de la piel lo fagocitan. En los fagolisosomas de las células fagocíticas, los promastigotes se diferencian de nuevo a amastigotes. Proliferan intensamente por fisión binaria y llevan al rompimiento de la célula.
  • 8. ACCIÓN PATÓGENA Mecanismo Enzimático •En el fagosoma, impide la unión de éste con los lisosomas y, en consecuencia, impide la formación del fagolisosoma Mecanismo Traumático • Amastigotes rompen las células invadidas. • Se forma una pápula y luego se ulcera. • Granulomas. • Existe atrofia cutánea y desaparición de la epidermis. • Invaden los conductos linfáticos. • La mucosa muestra reacción infiltrativa y ulcerativa.
  • 10. L. CUTÁNEA Leishmaniasis Cutánea Leishmaniasis cutánea localizada (LCL) Presentan úlceras únicas o múltiples, redondeadas, de bordes indurados, fondo limpio e indoloro que aparecen de 15 a 20 días de la inoculación En ocasiones los paciente LCL se curan de manera espontánea en un lapso de 6 meses a un año a excepción de la oreja. Leishmaniasis cutánea difusa (LCD) •_ En ausencia de respuesta inmune celular a los antígenos. •_ provoca lesiones nodulares en toda la piel con excepciones •En el continente europeo y sobre todo en el este de África, L. aethiopica produce ambas formas, lcl y lcd. En el continente americano hay tres especies del complejo L. mexicana que pueden causar ambas formas clínicas: Leishmania (L.) mexicana, L. (L.) amazonensis y L. (L.) pifanoi.
  • 11. LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA Destrucción de la mucosa nasofaríngea, incluso causa desfiguración. Las especies causantes de esta forma clínica pertenecen al complejo L. braziliensis: L. (V.) braziliensis, L. (V.) guyanensis, L. (V.) panamensis y L. (V.) peruviana. Se desarrollan después de las lesiones cutáneas y se pueden presentarse hasta 20 años mas tarde Las lesiones se caracterizan por tener escasos parásitos Los daños suelen ser secundarios a la reacción inflamatoria de la mucosa: nasal, bucal y faríngea. (Degeneracion del tabique nasal ) Los tratamientos son muy prolongados y los pacientes casi siempre sufren el rechazo de su comunidad debido a las destrucciones mutilantes que les confieren aspecto de leprosos.
  • 12. LEISHMANIASIS VISCERAL • La leishmaniasis visceral (lv) cursa con hepatoesplenomegalia, fiebre intermitente, pérdida de peso, anemia y caquexia. • En India, la enfermedad se conoce como kala-azar (calazar) o enfermedad negra en virtud de la hiperpigmentación observada en pacientes de esta región. • La lv es letal en 100% de los casos si no recibe tratamiento y aún con éste la mortalidad puede llegar a 15%. • Después de la recuperación de la leishmaniasis visceral, es posible observar la leishmaniasis cutánea posterior • La fiebre es consecuencia de la liberación de tnf-α (factor de necrosis tumoral α) por los macrófagos infectados que actúa sobre el centro termorregulador del hipotálamo.
  • 14. RESPUESTA DEL HUÉSPED A LA INFECCIÓN • Primeras células en actuar: Fagocitos y Macrófagos (células dendríticas de Langerhans) • LPG Receptor fagocítico • Los receptores que participan durante esta fase incluyen los receptores fagocíticos ya mencionados y, además, receptores de tipo tlr2 (toll-like receptor-2) que reconocen lpg y activan genes de citocinas proinflamatorias (tnf-α, il-12, il-1) y moléculas coestimuladoras (B-7 y cd40), necesarias para la activación de linfocitos t cd4 o cd8. • il-12 activan a las NK • IFN-γ y TNF-α potenciales Leishmanicidas ; provocan la produccion de óxido nítrico, activación de la NADPH oxidasa, • Acidificación del fagolisosomas
  • 15. • El macrófago debe intensificar su actividad y eso se logra con la producción de IFN-γ y TNF-α de las NK, y en etapas posteriores de la infección por los Linfocitos CD4 y CD8. • Las células de Langerhans son ineficientes eliminando a la Leishmanina pero se encargan en gran parte de producir IL-12. RESPUESTA DEL HUÉSPED A LA INFECCIÓN • La expansión de clonas cd4 TH1 lleva a la protección, en tanto que la expansión de th2 conduce a la exacerbación de la enfermedad. La producción temprana de il- 12 por células de la respuesta innata favorece la diferenciación de linfocitos T cd4 hacia células TH1, con la subsecuente producción de ifn-γ y tnf-α. Por otro lado, il-4 regula la diferenciación de los linfocitos cd4 hacia TH2 con producción de il-10 y tgf-β, los cuales inhiben la producción de NO, il-12, ifn-γ y disminuye la expresión del receptor para il-12, lo cual incrementa la susceptibilidad a Leishmania.
  • 16. RESPUESTA DEL HUÉSPED A LA INFECCIÓN • Se cree que los Linfocitos CD8 secretan IFN-γ, aunque en menor cantidad que los CD4, esta misma activa intensifica la actividad de los macrófagos. • La leishmaniosis cutánea localizada se caracteriza por buena respuesta inmune celular con características de una respuesta tipo tH1, en tanto que la leishmaniosis visceral y la cutánea difusa se caracterizan por una respuesta tipo tH2. • Estos anticuerpos no son protectores, sino por lo contrario, su unión al parásito favorece la fagocitosis de este último.
  • 17. DIAGNÓSTICO Intradermorreacción de Montenegro o prueba de Leishmanina Observación microscópica del parásito Cultivo Xenodiagnóstico Pruebas Serológicas Pruebas Moleculares
  • 18. EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN • Zoonosis • Insectos flebótomos / género Lutzomyia(hembra) • Población mas expuesta : Trabajadores zonas boscosas o del campo.
  • 19. VECTORES • Lutzomyia/Hembra (20-30dias) • Miden 2mm-5mm cubiertos por pelos. • Selvas tropicales(humedad-temp. fresca): huecos, fisuras, cuevas. • 60 Especies en Ecuador • Se alimentan de reservorios. ¿Cómo? • Hembra pone 70 huevos, aprox…. • Amastigotes/Promatigotes. • Características de una buena especie vectora -Ser antropofílica -Permitirse la reproducción del parásito. -Coincidir geográficamente
  • 20. RESERVORIOS • Tiene el parásito en piel, sangre, vísceras, accesible para que el mosquito lo succione. • Fuente de infección para que los vectores lleguen al ser humano.(Roedores, cánidos, felinos, equinos). • Exceptos(reservorios no presentan la enfermedad)
  • 21. PREVENCIÓN Y CONTROL • Difícil de hacer una prevención completa • El vector da un vuelo de 6 a 10 metros • Hábitos del vector: extra-domiciliario • Uso de ropa que cubra las partes expuestas a la picadura o aplicación de repelentes en la piel • Protección para las picaduras intra-domiciliarias : colocación de mallas finas en puertas y ventanas y la aplicación de insecticidas • Se ha desarrollado una vacuna de primera generación: lisado de Leishmania combinado con una baja concentración de BCG
  • 22. TRATAMIENTO • Tratamiento problemático debido que los medicamentos disponibles exigen administración parenteral repetida • No son efectivos en todos los casos y la mayoría presenta efectos tóxicos secundarios • Los Antimoniales se desarrollaron a principios de 1950 , actualmente son los fármacos de elección para todas las formas clínicas
  • 23. TRATAMIENTO Antimoniales Pentavalentes a) Metilglucamina (Glucantine) • Ampollas de 5 ml. • Efectividad: 88% • Dosis: 20mg/kg-dia por 20 o 25 días ( 15 días de descanso y luego por 20 días mas si el tratamiento no fue lo suficiente) • Vía : intramuscular ( 20 o 25 días ) / EV ( 5 minutos ) • Efectos secundarios: Mialgia, dolor lumbar, dolor en el sitio de aplicación • Personas mayores de 60 años: inversión de la onda T, prolongación Q-T, arritmias • Daño hepático y renal por toxicidad del medicamento
  • 24. TRATAMIENTO b) Estibogluconato de Na ( Pentostam) • Ampollas de 5 ml. o de 100 ml. • Menos toxicidad que el fármaco anterior pero hay mas dolor en el sitio de aplicación • Efectividad: 51% • Vía: Intramuscular • Dosis: 20mg/kg-dia por 20 días o 28 días (si hay compromiso de mucosas). Puede repetirse el tratamiento si no lo es suficiente • Efectos secundarios: función cardiaca y renal alterada , e irritabilidad gastrointestinal
  • 25. TRATAMIENTO c) Miltefosina (Impavido) • Capsulas de 50mg • Vida media del producto en el organismo: 8 a 16 días • Efectividad: 91% • Posología: niños (25mg/kg-dia) / adultos ( 150mg/kg-dia) por 28 días • Efectos secundarios: perdida de apetito, creatinina y enzimas hepáticas elevadas
  • 26. TRATAMIENTO d) Isetionato de pentamidina (Pentacarinat) • Se lo utiliza cuando los fármacos convencionales no responden al tratamiento • Ampolla de 300 ml. para diluir 5 ml. de agua destilada • Vía: intramuscular o EV (4 mg. Colocando 4 dosis al día) • Efectividad: 93% • Efectos secundarios: mialgias, nauseas, dolor y calor en el sitio de aplicación
  • 27. TRATAMIENTO e) Anfotericina B (Fungizone) • Efectivo para muco-cutanea • Presentación: Frasco-ampolla de 50 mg. Con solución glucosilada 5% • Via: EV (goteo lento por 4 horas)
  • 28. CASO CLÍNICO 1 • Se presenta el caso clínico de un paciente de 62 años de edad, sexo masculino, color de la piel negro, jubilado, con antecedente de hipertensión arterial, para lo cual lleva tratamiento con captopril (25 mg) 1 tableta cada 12 horas e hidroclorotiazida (25 mg) 1 tableta por la mañana, perteneciente a Brasil, quien refiere que desde hace 50 años vive en una zona rural . En su tiempo libre trabaja en actividades agrícolas y se aloja en una vivienda con malas condiciones higiénico-sanitarias y ambientales. Llega al puesto de salud, debido a que hace alrededor de 5 meses recibió una picadura de mosquito, y desde entonces, presenta una lesión única localizada en la cara, la cual en sus inicios era pequeña y se acompañaba de prurito, pero con el pasar del tiempo creció hasta llegar a ser deformante. En el momento de la consulta tenía un tamaño de 3 a 4 cm, circular, con bordes nítidos, definidos, ulcerada, indolora, con tejido necrótico y líquido seroso en su interior (como se muestra en la figura), por tal motivo decidió buscar ayuda medica especializada.
  • 30. CASO CLÍNICO 2• Mujer de 34 años de edad, procedente de Quito, que acudió a un servicio de consulta externa de dermatología por presentar una dermatosis diseminada que afectaba la cabeza, el tronco y las extremidades superiores e inferiores; bilateral, asimétrica, con predominio en la zona malar izquierda y la zona escapular izquierda, los brazos y los muslos; caracterizada por nódulos eritematosos, múltiples úlceras de varios tamaños (0.3- 1 cm), con bordes enrollados, eritematosos, y placas de aspecto cicatrizal . Refería como antecedente un viaje a una zona de clima cálido al noroeste ecuatoriano. Se realizó el examen microscópico de un extendido de lesiones en el que se comprobó el diagnóstico de leishmaniasis. La paciente refirió haber recibido tratamiento con antimoniato de meglumina (5 ml, vía intramuscular, 25 días). A los 15 días de finalizar el tratamiento presentó nuevamente lesiones con mayor diseminación con respecto al cuadro inicial y acudió al servicio de dermatología del hospital. Previo al inicio del tratamiento se realizaron estudios clínicos basales, cuyos resultados fueron normales; adicionalmente, se descartó el virus de la inmunodeficiencia humana. Se realizó una biopsia que reveló una úlcera cubierta por material fibrinoide e infiltrado de polimorfonucleares. Se reportó la presencia, en la dermis, de abundantes histiocitos con restos celulares en los que se encontraron organismos sugestivos de amastigotes de Leishmania.
  • 31. ARTICULO CIENTÍFICO Leishmaniasis mucocutánea en un paciente con infección por VIH https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0716- 10182014000500015&script=sci_arttext
  • 32. BIBLIOGRAFIAS • Botero, D., & Restrepo, M. (2014). Parasitosis Humana (5 reimpresion ed., Vol. 1). CiB. • Fernandez Ronquillo, F. E. (2014). Medicina Tropical (4.a ed.). Editorial de la Universidad de Guayaquil. • Marco, B. (2019). PARASITOLOGIA MEDICA (5.a ed.). McGraw-Hill. • Guglietta, P. J. H. (2014). CONSULTA PRÁCTICA PARASITOLOGÍA CLÍNICA. MEDBOOK.
  • 33. Carrillo C., Miranda M. Lesiones cutáneas por leishmaniasis, caracterización y respuesta al tratamiento local y sistémico. Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14747/Tesis%20Leishmaniasis%20Cut%C3 %A1nea.pdf?sequence=1&isAllowed=y • Cadena P., Cruz J. Leishmaniasis cutánea y mucocutánea. [ Artículo] Recuperado de: http://rmedicina.ucsg.edu.ec/archivo/5.2/RM.5.2.14.pdf • Botero D., Restrepo M. (2012) Parasitosis Humanas. 5° ed. Corporación para Investigaciones Biológicas