SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con
Institución Educativa Rural Vanguardia
Programa de Formación Complementaria de Educadores
Práctica Pedagógica Investigativa Rural
Tercer Semestre
Coordinador de práctica
Mg. Saúl Romero Morales
RESPETO, PERSEVERANCIA Y CONOCIMIENTO COMO VALORES PARA LA
TOMA DE DECISIONES PARA MI VIDA
Lina Fernanda Martínez Rey
Leidy Paola Ruiz Roa
Angee Fernanda Moyano Polindar
María Eugenia Arias Gordillo
Natalia Otero Pinzón
Milexy Natalia Reyes Molina
(Docentes en formación)
Mg. Saúl Romero Morales
(Coordinador practica rural)
Escuela Normal Superior de Villavicencio
Programa de Formación Complementaria de Educadores
III Semestre
2016
Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con
Institución Educativa Rural Vanguardia
Programa de Formación Complementaria de Educadores
Práctica Pedagógica Investigativa Rural
Tercer Semestre
Coordinador de práctica
Mg. Saúl Romero Morales
PRESENTACIÓN
Este trabajo compendia el proyecto que se implementará en la Sede Rural Cairo
Bajo en compañía de ONDAS y los docentes de dicha sede, con el fin de dar a
conocer a los niños la importancia que toman en la sociedad, los valores previos y
que a partir de esto construyan unos nuevos, de tal manera que los tengan
presentes para la toma de decisiones en su vida cotidiana
Lo anterior se realiza tomando en cuenta la caracterización de la población en
general; las actitudes, aptitudes y conocimientos de los sujetos pedagógicos; se
evidencia la articulación de algunas materias teniendo en cuenta el plan de estudio
de la Sede Rural Vanguardia y los estándares del Ministerio de Educación
Nacional a los que se les anexa la opinión de los docentes en formación para
darle a la malla curricular una orientación y adaptarla al proyecto de NACHO
DERECHO.
Por otra parte se da a conocer brevemente la información en la que se sustentará
el proyecto, dicha información está constituida la historia de los derechos, algunos
referentes teóricos y los valores de los niños. Otro punto importante que se da a
conocer son las diferentes actividades que se implementarán para el desarrollo
del proyecto, tomando muy en cuenta las directrices de la escuela nueva en el
proceso formativo del niño, entre ellos es indispensable mostrar evidencias, las
cuales se presentarán mediante un blog que se elaborará con el consentimiento y
aprobación de los docentes de la Sede Rural Cairo Bajo.
Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con
Institución Educativa Rural Vanguardia
Programa de Formación Complementaria de Educadores
Práctica Pedagógica Investigativa Rural
Tercer Semestre
Coordinador de práctica
Mg. Saúl Romero Morales
1. VISION HISTORICA Y CONTEMPORANEA DE LA ESCUELA RURAL DESDE
EL PFCE Y MODELO DE LA ESCUELA NUEVA
La educación para la población rural en Colombia, se piensa a partir de la década
de los noventa, entendida como la escolaridad obligatoria, en el marco de la
Constitución Política de 1991, para niños, jóvenes y adultos que habitan las zonas
rurales del país. Según el Artículo 1º del Decreto 1490 de julio 9 de 1990, la
educación para la población rural, se implementara a través de la Metodología
Escuela Nueva y se aplicará prioritariamente, en la educación básica en todas las
áreas rurales del país, con el fin de mejorarla cualitativa y cuantitativamente. Este
mismo decreto, considera como rural todo establecimiento educativo situado en
veredas, caseríos, corregimientos, inspecciones de policía y demás poblaciones
dispersas que no estén en un centro poblado, en donde haya una sede de la
Alcaldía Municipal, así tenga un número de habitantes superior al de la cabecera
municipal. Con la expedición de la Ley 115 de 1994, que concreta la educación
como: “un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de
sus derechos y de sus deberes”, toma fuerza la expansión y consolidación de
otros modelos educativos flexibles para estas zonas, como el Sistema de
Aprendizaje Tutorial (SAT), Pos primaria y telesecundaria entre otros. No obstante,
la magnitud de la brecha educativa del sector rural, con su contraparte urbana es
aún bastante alta, con lo cual los avances mostrados no han sido suficientes, para
asegurar el mandato constitucional de ofrecer educación a toda su población. El
gobierno nacional consecuente con esta problemática, define unas políticas
educativas para el sector rural, formuladas durante los años noventa. Una de las
más importantes, corresponde al diseño e implantación del Proyecto de Educación
para el Sector Rural, (PER) a cargo del Ministerio de Educación Nacional€. El
objetivo de este proyecto es “ampliar la cobertura y promover la calidad de la
educación en el sector rural para las poblaciones focalizadas, fortalecer la
capacidad de gestión educativa de las entidades territoriales, promover procesos
de formación de las comunidades para la convivencia y la paz, y generar políticas
Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con
Institución Educativa Rural Vanguardia
Programa de Formación Complementaria de Educadores
Práctica Pedagógica Investigativa Rural
Tercer Semestre
Coordinador de práctica
Mg. Saúl Romero Morales
para la educación técnica rural”. Este proyecto comenzó en el año 2000 y estaba
previsto realizarse en diez años.
Los modelos y programas que puede ofrecer el PER, para el nivel de educación
básica son los siguientes: Escuela Nueva. Aceleración del Aprendizaje.
Telesecundaria. Pos primaria Rural. Sistema de Aprendizaje Tutorial. Servicio de
Educación Rural. Programa de Educación Continuada CAFAM. Ahora, desde las
modalidades de atención educativa a poblaciones, establecidas en la ley general,
se promueve un servicio de educación campesina y rural formal, no formal e
informal, con sujeción a los planes de desarrollo respectivos, que comprende
especialmente la formación técnica en actividades agrícolas, pecuarias,
pesqueras, forestales y agroindustriales que contribuyan a mejorar las condiciones
humanas, de trabajo y la calidad de vida de los campesinos; sin embargo, por la
apertura económica y el desplazamiento ocasionado por el conflicto social, en
algunas regiones, se hace necesario implementar acciones orientadas al sector de
los servicios, por razones de mercado, originado por diversidad de oficios u
ocupaciones de la población, que interactúan con otros previstos en los planes de
desarrollo territoriales. Al promulgarse la Ley 715 de 2001, el país avanza en un
proceso de descentralización de competencias en la educación, por cuanto se
definen responsabilidades para las instituciones educativas, en relación con la
calidad de la educación; pero, parámetros como la prestación del servicio
educativo y el manejo del personal docente, están al margen del establecimiento
educativo, lo cual no permite el ofrecimiento de programas flexibles de forma
autónoma. Esta situación, nos ubica todavía en las décadas de los setenta y
ochenta, que se caracterizaron por una educación para la población rural,
centralizada política y administrativamente, en donde la ampliación de cobertura
se observa solamente en primaria, contándose todavía con experiencias piloto
como las Concentraciones de Desarrollo Rural, la Escuela Nueva tradicional y
educación de adultos. Cabe anotar, que existen contadas excepciones como la de
Caldas, que ha venido adelantado una exitosa estrategia de implantación y
expansión del modelo Escuela Nueva, en zonas rurales cafeteras,
constituyéndose en un esfuerzo continuado de más de dos décadas, que ha
comprometido a entidades de los sectores público y privado como el comité de
cafeteros de este departamento, en la solución de los problemas educativos del
sector rural. En otras regiones del país, no se encuentran evidencias especificas;
Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con
Institución Educativa Rural Vanguardia
Programa de Formación Complementaria de Educadores
Práctica Pedagógica Investigativa Rural
Tercer Semestre
Coordinador de práctica
Mg. Saúl Romero Morales
por esta razón, consideramos que en nuestra región Orinoquense, especialmente
en Restrepo Departamento del Meta, existe una nueva experiencia, con la
creación del Centro Educativo Rural (CERR), que amplía su oferta y un portafolio
de servicios para el sector rural, hasta el grado noveno, integrando los modelos de
escuela nueva y pos primaria.
En este proyecto del CERR, la Escuela Normal Superior de Villavicencio (ENSV),
hace parte activa desde su inicio en el año 2007, proceso avalado desde la
coordinación de escuelas normales del MEN, haciendo su acompañamiento hasta
la fecha, con una agenda hacia futuro, que busca posicionar esta experiencia a
nivel nacional, por su estilo innovador y por la permanencia y continuidad de los
estudiantes en el sistema educativo, ya que por el convenio existente, estos
estudiantes egresados de noveno grado, de la pos primaria, pueden continuar sus
estudios de educación media y programa de formación de educadores en la
ENSV. Para fortalecer la atención educativa a poblaciones del sector rural y en
cumplimiento de las condiciones básicas de calidad, en especial las consagradas
en el numeral 12 del artículo 3 del decreto 4790 del 19 de diciembre de 2008, la
ENSV, tiene la previsto desde la práctica pedagógica investigativa del programa
de formación complementaria de educadores, participar en los procesos
educativos de una comunidad rural, para advertir la importancia e innovaciones de
la metodología “escuela nueva” como una propuesta orientada a satisfacer las
expectativas del niño y el joven campesino; además, de otro sector de población
vulnerable, que requiere ubicarse en el mundo, con pertinencia y en igualdad de
oportunidades, frente a la sociedad, el conocimiento y la producción en el contexto
local regional y nacional. En consecuencia, pretendemos conquistar una
educación realmente universal, pero sin desconocer sus interrelaciones con lo
urbano. En concordancia con lo anterior se propone la siguiente competencia,
para la práctica pedagógica investigativa en el sector rural: El docente en
formación: realizará el proceso de intervención en el sector rural, de acuerdo con
el plan de acción desde un proyecto pedagógico productivo, articulando las áreas
o dimensiones según el caso en preescolar y básica primaria, de conformidad con
el modelo de escuela nueva y las necesidades del contexto. Al considerar el
proyecto como una estrategia pedagógica, este se constituirá en un instrumento
de gestión, al prever y organizar acciones secuenciales y coherentes debidamente
planeadas; además, su implementación, dirección y evaluación, tienen como fin
Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con
Institución Educativa Rural Vanguardia
Programa de Formación Complementaria de Educadores
Práctica Pedagógica Investigativa Rural
Tercer Semestre
Coordinador de práctica
Mg. Saúl Romero Morales
transformar una situación, resolver un problema, atender una necesidad o
responder a las expectativas, sueños y proyecciones de una comunidad.
Generalmente, al desarrollar un proyecto se procura atender necesidades
relevantes, resolver problemas complejos u orientar procesos de cambio, lo cual
tiene estrecha relación con la investigación de carácter formativo.
Un proyecto situado en el contexto escolar, con propósitos formativos y de
promover el desarrollo de aprendizajes, se constituye además, en una herramienta
pedagógica; que toma como referente un contexto significativo, desde y con el
cual, se potencia el desarrollo de las diferentes capacidades y dimensiones del ser
humano; es decir, sus competencias. Si adicionalmente, a los propósitos
formativos, está el de promover el desarrollo de las capacidades específicas
vinculadas con el emprender, el emprendimiento y la gestión de procesos
sistémicos; esta herramienta, pasa a constituirse en una estrategia pedagógica
particular, denominada: proyecto pedagógico productivo (PPP). En estos seis años
de compartir experiencias entre la ENSV y el CERR, se pueden mostrar en
ejecución, actualmente con el apoyo de ONDAS, P.P.P, como los siguientes:
Arborización, para recuperar la ronda del caño en la sede Choapal.
Embellecimiento de la sede la Floresta, con plantas ornamentales. La huerta con
hortalizas fuente de energía para mi cuerpo en la sede Sardinata. Lombricultura
asociado con huerta, jardinería y Meliponas en la sede Villa reina. Lombricultura y
Plantas medicinales extensivo a 24 familias del área de influencia. De la sede
Juan Bosco. Manejo de zonas verdes en el Parque temático de mitos y leyendas
llaneras, con plantas nativas en la sede Caney Alto. Es importante destacar que
todas las sedes del CERR implementan el proyecto de Lombricultura asociado con
la huerta, además de la producción de huevos de codorniz, que ha sido
permanente en algunas sedes, en especial en Choapal. Finalmente, resaltar la
existencia de otro proyecto “Mi primer negocio”, en la sede Vega grande, en donde
se avanza hacia una microempresa, por el conocimiento que tienen los niños,
sobre manejo de acciones y de actitudes emprendedoras en particular con una
visión de futuro.
Hernando Gelvez Suarez, en su documento “De las prácticas docentes
distributivas a prácticas docentes investigativas” publicado por el MEN en el año
2007 manifiesta que: El Programa Escuela Nueva está diseñado para que,
Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con
Institución Educativa Rural Vanguardia
Programa de Formación Complementaria de Educadores
Práctica Pedagógica Investigativa Rural
Tercer Semestre
Coordinador de práctica
Mg. Saúl Romero Morales
conservando principios generales y siguiendo unos procedimientos planteados por
un modelo, pueda en cierta medida responder a las condiciones locales y
características de las comunidades donde se desarrolla. Una meta importante en
el Programa de Escuela Nueva es la expansión de vínculos entre la escuela y la
comunidad, y la incorporación de la cultura de los estudiantes en el currículo. EI
uso del mapa de la comunidad, la incorporación de ejemplos de la vida
comunitaria en las actividades curriculares, el uso de leyendas, cuentos, rimas e
historias locales, así como la participación de padres de familia en varias de las
actividades de la escuela, son algunos de los ejemplos de relación entre escuela y
comunidad promovidos por este programa. Con esto se busca generar una mayor
continuidad entre la escuela y la vida de los estudiantes. Por lo general, el niño
campesino entra muy pronto en tareas impropias de su edad donde gastan gran
parte de su tiempo y energías. Frecuentemente, colaboran en el cultivo y cuidado
de los animales, tienen a su cargo oficios domésticos y el cuidado de sus
hermanos menores entre otras labores y roles propio del campo; por tanto,
adoptan muy rápidamente los patrones de conducta de los adultos. Esto nos
explica, en alguna forma, 3 MIPYME.com Web: www.mipyme.com
El fenómeno de la deserción escolar, que se intensifica en grado mayor en la
escuela rural. De acuerdo con lo anterior, la escuela rural debe propiciar los
espacios que viabilicen múltiples interacciones comunicativas, entre el maestro y
sus estudiantes para concebir procesos de relación y reflexión en torno a
inquietudes, saberes y planteamientos, como elementos dinamizadores y
transformadores del acontecer diario. Finalmente, concluye Gelvez que: La
práctica pedagógica investigativa se constituye en un acontecimiento complejo
que tiene que ver con la manera como se comunican en el aula los maestros,
estudiantes, conocimientos, valores, normas y culturas...Debe concebirse a partir
de la revisión histórico-crítica de contextos aula, institución y comunidad. En la
Practica Pedagógica Investigativa se confronta lo que la institución y el maestro
consideran conveniente para la comunidad, con lo que los estudiantes desean de
la institución. En consecuencia, se espera con la práctica pedagógica investigativa
en el sector rural: Potencializar el desarrollo humano de manera integral.
Contribuir al desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y autónomo.
Desarrollar capacidades para aprender a aprender, aprender a pensar, aprender a
crear, aprender a hacer y aprender a ser. Propiciar y mantener una actitud de
Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con
Institución Educativa Rural Vanguardia
Programa de Formación Complementaria de Educadores
Práctica Pedagógica Investigativa Rural
Tercer Semestre
Coordinador de práctica
Mg. Saúl Romero Morales
indagación que posibilite la continua investigación. Propiciar la
interdisciplinariedad y la integración entre los saberes y las actividades.
2. TEÓRICOS QUE SUSTENTAN EL MODELO DE ESCUELA NUEVA.
Es importante reconocer que en el desarrollo y articulación de este modelo, se
toma como referencia el trabajo de varios teóricos, ya que a través de sus aportes
se consolida el Modelo Educativo de Escuela Nueva. Entre ellos tenemos:
COMENIUS, quien nos habla de la importancia de la formación del niño en un
medio natural. JUAN JACOBO ROUSSEAU, con su postulado centrado en la
libertad y la honestidad del niño. PESTALOZZI, cuyo aporte radica en la
importancia que se le debe dar al niño y a la familia. FROEBEL, con el papel
socializador de la escuela, la importancia del juego y la neuromotricidad del niño.
JHON DEWEY, ya que su teoría se basa en los intereses y la motivación del niño.
MARÍA MONTESSORI, por la libertad y acción del niño por medio del juego y la
recreación. OVIDIO DECROLY, el cual muestra los centros de interés
característicos de la Escuela Nueva. PAULO FREIRE, por su pedagogía de la
liberación y el acto social. AUSUBEL, por el aprendizaje significativo, VIGOSTKY,
por resaltar la importancia de la cultura como medio de aprendizaje y de los
símbolos lingüísticos. JEAN PIAGET, que facilita la comprensión en el aprendizaje
del niño y sus estadios del desarrollo. CELESTIN FREINET, al manifestarse por el
aprendizaje cooperativo y trabajo productivo, CLAPARED, por pensar que hay que
prepararse para la vida, y en la escuela para el trabajo, WILLIAM KILPATRICK por
los Proyectos Pedagógicos, VICKY COLBERT, quien resalta el rol del maestro en
el proceso de enseñanza aprendizaje, al igual que FRANCISCO CAJIAO, quien
habla de la importancia del hecho social en el niño y en la comunidad. Pero no
podemos dejar de mencionar a OSCAR MOGOLLON quien con HERNANDO
GELVES, fueron los que realmente impulsaron la Escuela Nueva en Colombia.
También es posible observar la relación de la escuela nueva con las siguientes
teorías: CORRIENTE MEDIACION Constructivista Establece que la persona es
constructora de su propio conocimiento, el que va adquiriendo secuencial y
progresivamente de acuerdo con sus necesidades e intereses. Vigotsky, halló la
zona del desarrollo próximo que debe estar en interacción con el entorno y los
elementos que lo conforman: social, psicológico, físico, material y afectivo.
Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con
Institución Educativa Rural Vanguardia
Programa de Formación Complementaria de Educadores
Práctica Pedagógica Investigativa Rural
Tercer Semestre
Coordinador de práctica
Mg. Saúl Romero Morales
Cognitiva Aquí se reconoce el aprendizaje por descubrimiento. El estudiante
adquiere el aprendizaje a medida que consulta y experimenta la bibliografía
pertinente, analiza dicha información y deduce los conocimientos. Pedagógica
cognitiva Donde se destaca que el ser humano como ser activo, aprende a partir
de sus conocimientos previos y la experiencia personal, busca su formación en la
solución de problemas para adquirir nuevos conocimientos y cambio de actitudes.
Propone el desarrollo del pensamiento y la creatividad como la finalidad de la
educación. Social cognitiva Se da la interacción y comunicación entre los
estudiantes en la medida que expone, debate, critica y argumenta en colectivo,
para obtener resultados cognitivos y ético-sociales; además, propone soluciones
interactuando con la teoría y la práctica. En síntesis, este modelo de escuela
nueva como otros flexibles especialmente el de pos primaria, están influenciados
por el constructivismo y la Escuela Activa ya que retoman: La reconstrucción del
conocimiento. El lenguaje, considerado como mediador entre la experiencia y el
conocimiento. El aprendizaje que debe adecuarse al nivel del desarrollo y
características del niño. Los centros de interés. El trabajo en equipo y el...
Aprender haciendo. Al reconocer en el movimiento de la "Educación Activa" el
antecedente principal de la corriente Constructivista en la educación, recuperamos
la trayectoria histórica inherente a ambas, a partir del núcleo teórico que las
caracteriza; esto con el objeto de comprender su inserción y pertinencia dentro de
cualquier proceso de innovaciones curriculares o en la elaboración de proyectos
tendientes a modificar progresivamente las prácticas docentes.
3. ¿Qué es y cómo plantear un P.P.P para la práctica pedagógica investigativa en
el sector rural?
El proyecto pedagógico productivo, según el MEN (2010), Ministerio de Educación
Nacional. Cartilla y manual Proyectos Pedagógicos Productivos PPP. Bogotá,
2010. “es una estrategia educativa que ofrece a estudiantes, docentes e
instituciones educativas, oportunidades para articular la dinámica escolar con la de
la comunidad, considerando el emprendimiento y el aprovechamiento de los
recursos existentes en el entorno, como una base para el aprendizaje y el
desarrollo social”; constituyéndose de esta forma, en escenarios de múltiples
posibilidades para los integrantes de la comunidad educativa, porque ofrece para
el caso de la ENSV, con sus alianzas estratégicas con otras instituciones
Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con
Institución Educativa Rural Vanguardia
Programa de Formación Complementaria de Educadores
Práctica Pedagógica Investigativa Rural
Tercer Semestre
Coordinador de práctica
Mg. Saúl Romero Morales
educativas para desarrollar las practicas pedagógicas investigativas, en especial
para el sector rural las siguientes relaciones: 4 MEN APRENDIZAJES PARA
MEJORAR Guía 28 para la gestión de buenas prácticas. Colombia 2007.
Tomado del libro del MEN “Orientaciones para construir proyectos pedagógicos
productivos en instituciones educativas del sector rural”. Saúl Romero y Henry
Urquina (2012). NUESTRO COMPROMISO CON LOS P.P.P.
Al participar en un proyecto, los estudiantes se enfrentan a problemas y
situaciones en los que ponen en juego, diferentes formas de pensar, razonar y
actuar, en la construcción del conocimiento, sus habilidades sociales, la
colaboración con otras personas, los conocimientos que otros han desarrollado y
su experiencia, entre otros. De acuerdo con lo anterior, integrado a un P.P.P, el
estudiante puede: Desarrollar competencias comunicativas en las cuatro
habilidades: leer, escribir, escuchar y hablar en diversos entornos y contextos.
Desarrollar la capacidad de investigación, pensamiento científico y aspectos
metodológicos y técnicos propios de la investigación científica. Poner en
práctica procesos de análisis, síntesis y pensamiento crítico. Observar la
construcción y mejoramiento continuo de sus productos o acciones. Aprender
de sus compañeros y ayudar a que sus compañeros aprendan. Tomar
decisiones sobre recursos, tiempos y/o actividades a realizar. En relación con los
aspectos estructurales del P.P.P, el estudiante puede: Hacer la descripción y
especificación del contexto (natural, sociocultural, económico y productivo
particular, rico y diverso), que exige un abordaje interdisciplinar y la integración de
diferentes saberes y prácticas, teniendo en cuenta las oportunidades productivas
regionales, para facilitar la identificación de opciones viables y pertinentes de
P.P.P. Comparar y valorar las alternativas productivas, sus posibilidades y
riesgos, desde una ubicación apropiada en contexto, teniendo como referencia un
análisis técnico desde las oportunidades por piso térmico, zonas de vida, uso del
suelo o servicios a nivel local o regional. Precisar las condiciones y
características específicas que favorecen o hay que mejorar, para hacer viable o
posible el proyecto, lo cual depende del análisis técnico y del contexto donde se
quiera implementar y la visión de negocio o formativa, según los intereses de la
comunidad o establecimiento educativo. Identificar, delimitar y hacer el
enunciado de la necesidad o problema específico a transformar, o la opción
Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con
Institución Educativa Rural Vanguardia
Programa de Formación Complementaria de Educadores
Práctica Pedagógica Investigativa Rural
Tercer Semestre
Coordinador de práctica
Mg. Saúl Romero Morales
productiva que convoca el interés y compromiso de una comunidad, o de algunos
integrantes de ella, lo cual depende del análisis situacional o diagnóstico,
resultado de la exploración de los tres aspectos anteriormente citados.
Establecer los propósitos, alcances, metas y actitudes emprendedoras a
promover, que dependen de las situaciones y problemas locales y regionales en
relación con lo que se tiene y falta para tener en cuenta en la planeación del
P.P.P. Identificar las estrategias y acciones coherentes e interdependientes a
través de las cuales se concreta y desarrolla el proyecto de acuerdo con las
posibilidades o aspectos que pueden favorecer o desfavorecer el desarrollo del
P.P.P.
Definir los medios, materiales y recursos para su gestión y desarrollo, de
conformidad con el ambiente regional para el emprendimiento. Integrar
esfuerzos y recursos de diferentes integrantes de la comunidad educativa que se
integran y aportan, para responder con los requerimientos tecnológicos y de
inversión que permita una relación entre ingreso y egreso favorable para la
sostenibilidad del P.P.P. Detallar la infraestructura existente y necesaria para la
implementación del P.P.P. en el establecimiento educativo u otras empresas y
organizaciones vinculadas a la región y que apoyen estos P.P.P. Concretar las
etapas para la implementación gradual del P.P.P, a través del trabajo en equipos
colaborativos, que posibilitan una evaluación formativa, lo cual está dispuesto en
el sistema de gestión del desempeño en esta propuesta, orientado desde la
planeación, implementación, seguimiento y evaluación. Especificar las acciones,
finalidades, labores de seguimiento, monitoreo y evaluación, para establecer
fortalezas y aspectos por superar de acuerdo con la realidad del contexto y las
opciones productivas a nivel local y regional. Determinar las inversiones a
realizar en el P.P.P, para hacerlo posible, no solamente desde el punto de vista
económico, sino del mapeo, que permita identificar las instituciones y empresas
del sector productivo que pueden apoyar, asesorar o cooperar en procesos de
comercialización de insumos y productos relacionados con el proyecto. En cuanto
a la práctica pedagógica investigativa desde el P.P.P, el estudiante puede:
Reconfigurar roles y relaciones dentro y fuera del aula. Potenciar el trabajo en
equipos colaborativos y la participación activa y constructiva. Constituirse en un
líder, que planea y ubica situaciones significativas de alto significado y profundo
impacto, en la construcción social del conocimiento. Crear espacios apropiados
Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con
Institución Educativa Rural Vanguardia
Programa de Formación Complementaria de Educadores
Práctica Pedagógica Investigativa Rural
Tercer Semestre
Coordinador de práctica
Mg. Saúl Romero Morales
para la evaluación formativa y por procesos. Estimular la creatividad e
innovación. Acoplar estrategias ricas para la construcción de conocimiento, en
diálogo con diferentes experiencias, saberes y prácticas. Propender porque los
aprendizajes sean situados y significativos. Reconocer y valorar riesgos.
Aprender con el otro, siempre en busca del éxito. En relación con la investigación,
desde la práctica implica básicamente: Identificar y plantear la situación o
problema a resolver o transformar Reconocer la información relevante y las
variables vinculadas a la situación o problema. Plantear supuestos, hipótesis o
explicaciones relacionadas con las posibles soluciones o respuestas a la situación
o problema.
El planteamiento, diseño e implementación de estrategias para resolver o
transformar el problema. Probar la veracidad o no de los supuestos, hipótesis o
explicaciones planteadas como solución a la situación o problema. El registro y
sistematización de todo lo que se hace; es decir, dejar el rastro de los aspectos
relevantes de la manera como se ha trabajado y los resultados encontrados.
Con los avances obtenidos conceptualizar y elaborar explicaciones pertinentes en
respuesta al problema que se está estudiando. Revisar y volver sobre las
diferentes etapas, momentos y acciones realizadas en el proceso de comprensión,
solución o transformación del problema o situación abordada o trabajada. A través
de la realización de las acciones antes referidas se aprende, se construye
conocimiento y se promueve el desarrollo de actitudes emprendedoras,
tecnológicas, ciudadanas, y de gestión de procesos asociativos y empresariales,
que se evidencian en los desempeños de los estudiantes durante el estudio,
abordaje, transformación, solución de la situación problema o de nuevas
situaciones. En lo institucional el P.P.P, permite: Consolidar a los
establecimientos educativos, su direccionamiento estratégico, sus políticas,
programas y proyectos con pertinencia regional. La vinculación y cohesión de
los integrantes de la comunidad educativa, alrededor de una problemática común.
La aproximación del establecimiento educativo, a las dinámicas productivas de
los diferentes sectores de la región. El fortalecimiento de las instituciones
educativas, en la perspectiva de una gestión flexible, integral e innovadora de sus
procesos. Potenciar las alianzas estratégicas entre diferentes instituciones e
integrantes de las comunidades. El aprovechamiento de las posibilidades y
potencialidades productivas y de servicios que puede ofrecer la institución
Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con
Institución Educativa Rural Vanguardia
Programa de Formación Complementaria de Educadores
Práctica Pedagógica Investigativa Rural
Tercer Semestre
Coordinador de práctica
Mg. Saúl Romero Morales
educativa a nivel local. Para mayor comprensión del docente, se estructura a
continuación un proceso con unos momentos y unas acciones, que están
estrechamente relacionadas con las etapas de gestión, para poder hacer el
estudio de contexto y desde este, con una visión crítica y propositiva, poder
identificar de manera pertinente los P.P.P, para luego diseñarlos, planearlos y
ejecutarlos, teniendo en cuenta que para viabilizarlos hay que incorporarlos al PEI,
con el fin de garantizar su articulación con el currículo y facilitar su financiamiento,
bien sea de forma directa con los estudiantes, la mediación del fondo de servicios
educativos o la vinculación de instituciones gubernamentales o empresas del
sector. Finalmente, hay que hacerle una evaluación a los resultados obtenidos, a
la vez que se verifica su impacto.
4. ¿DÓNDE BUSCAR BUENAS PRÁCTICAS?
Existen diferentes fuentes para encontrar buenas prácticas educativas. Algunas de
ellas son: La base de datos de Buenas Prácticas en Educación del Programa de
Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL), que
cuenta con políticas y programas de los países de la región que han contribuido a
mejorar la calidad, la equidad y la eficiencia de la educación.
http://www.preal.org/Practica.asp La base de datos Colombia Innova, ubicada en
el Portal Colombia Aprende del Ministerio de Educación Nacional. Cuenta con
buenas prácticas en diversos temas educativos. www.colombiaaprende. edu.co El
Premio a la Gestión Escolar Galardón a la Excelencia, liderado por la Secretaría
de Educación Distrital, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Fundación
Compensar. A través de él se identifican instituciones educativas con buenas
experiencias de gestión orientadas a la calidad. www.ccalidad.org. El Premio
Excelencia a la Gestión Educativa en Cundinamarca, organizado por la Cámara de
Comercio de Bogotá y Colsubsidio, y operado por la Corporación Calidad. Este
galardón reconoce administraciones municipales e instituciones educativas que
desarrollan proyectos significativos para el mejoramiento de la calidad de la
educación.
El Premio Colombiano a la Calidad, desarrollado por el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, y la Corporación Calidad, para reconocer a organizaciones
públicas y privadas con enfoques de gestión orientados a la calidad y la
productividad. www.ccalidad.org El Banco de Buenas Prácticas de Cooperación
Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con
Institución Educativa Rural Vanguardia
Programa de Formación Complementaria de Educadores
Práctica Pedagógica Investigativa Rural
Tercer Semestre
Coordinador de práctica
Mg. Saúl Romero Morales
Empresarial con el Sector Educativo, en el cual se incluyen experiencias de varias
regiones del país. Fue desarrollado por la Fundación Empresarios por la
Educación. www.fundacionexe.org.co El Banco Nacional de Buenas Prácticas
para Superar el Conflicto del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD). Cuenta con experiencias en educación para la paz y la
convivencia.http://www.saliendodelcallejon.pnud.org.co/banco_bpracticas.shtml El
Banco de Buenas Prácticas de Gestión de Gobiernos Locales, desarrollado por el
Ministerio de Administraciones Públicas de España con el INAP. Recoge
experiencias relacionadas con el mejoramiento de varias áreas de la gestión
pública. www.inap.map.es/ES/Formacion/ETerritorialesLocal/Red/Banco/ El
Concurso Latinoamericano y del Caribe para la Transferencia de Buenas
Prácticas, iniciativa del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos
Urbanos. A través de él se pueden encontrar experiencias documentadas de 140
países en temas como infancia, juventud, servicios sociales, equidad de género e
inclusión social. http://www.buenaspracticas.org/concursolac.htm El American
Productivity and Quality Center (APQC), entidad que promueve estudios
comparativos, individuales o en alianza, para detectar buenas prácticas alrededor
del mundo, relacionadas con la gestión de diversos sectores.
CICLO DE GESTION DE BUENAS PRÁCTICAS. (Proceso de intervención).
Planeación Planificar Identificación del problema. Selección de buenas prácticas.
Implementación Hacer Implementación. Seguimiento y evaluación Verificar y
actuar Sistematización. Socialización. La gestión de buenas prácticas,
relacionadas con el proceso de intervención debe involucrar, además de los
estudiantes a la comunidad.
Tomado de la Guía 28 “aprendizajes para mejorar” del MEN (2007).
5. BIBLIOGRAFÍA
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS. AGUILAR PÉREZ, Eduardo y PAREDES
RODRÍGUEZ, Dulce María. (1995). Planificación y administración del proceso de
diagnóstico. PROMESUP-OEA-ILCE. México D.F. 82 P. BALLÉN GUZMÁN, L. y
OTROS. (2009). Estrategias pedagógicas recreativas y artísticas utilizadas para el
Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con
Institución Educativa Rural Vanguardia
Programa de Formación Complementaria de Educadores
Práctica Pedagógica Investigativa Rural
Tercer Semestre
Coordinador de práctica
Mg. Saúl Romero Morales
manejo y transformación de residuos sólidos orgánicos vegetales por el grado
octavo en la escuela normal superior de Villavicencio –Meta. FUNDACION
UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES. Centro Nacional de Capacitación
Docente. Facultad de Ciencias de la Educación. Especialización en pedagogía de
la recreación ecológica. Villavicencio – Meta. BLANCHARD, Ken; RANDOLPH,
Alan y GRAZIER, Peter. (2006). Trabajo en equipo. Go Team. Tres pasos para
conseguir grandes resultados. Ediciones Deusto. Barcelona. España. 170 P.
CERDA, H. (2001). El proyecto de aula. El aula como un sistema de investigación
y construcción de conocimientos. Bogotá: Editorial Magisterio. CÓDIGO
EDUCATIVO V. Procesos curriculares e indicadores de logros. Editorial
Magisterio. Santafé de Bogotá D.C. Colombia. DNP Bases del plan nacional de
desarrollo 2010-2014 Prosperidad para todos (2010). FUNDACIÓN HABITAT
COLOMBIA. Programa Regional de Intercambio y Transferencia de Buenas
Prácticas. [Documento en línea]. Sin fecha. En:
http://www.buenaspracticas.org/memorias. Pdf. Fecha de consulta: diciembre de
2006. GÉLVES, H. (2001). La Posprimaria. Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional. GONZÁLEZ A., L. Manual operativo del Banco de Buenas Prácticas de
Cooperación Empresarial con el Sector Educativo. Bogotá: Fundación
Empresarios por la Educación, 2005. http://www.consejocomunallomalinda.com
http://www.eduteka.org http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php
http://www.ideam.gov.co http://www.igac.gov.co http://www.ingeominas.gov.co
http://www.minambiente.gov.co/portal/default.aspx
http://www.mineducacion.gov.co DOCUMENTOS DE CONSULTA: Competencias
ciudadanas, Competencias introducción, Competencias primera infancia,
Estándares básicos de lengua extranjera 1 y2, Estándares básicos de Lenguaje,
Matemáticas, sociales y Naturales, Indicadores curriculares, Lectura de contextos,
Lineamientos curriculares de constitución y democracia, Lineamientos curriculares
de educación artística, Lineamientos curriculares de educación física recreación y
deportes, Lineamientos curriculares de sociales, idioma extranjero, ética y valores
además de lengua castellana y Referentes curriculares 2010-03-20 sobre diseño
de currículo. http://www.mineducacion.gov.co Documentos de consulta:
Competencias ciudadanas http://www.mipyme.com
http://www.mitecnologico.com/Main/TecnologiaYProduccionLimpias
http://www.sdp.gov.co/www/index.jsp http://www.sinchi.org.co
Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con
Institución Educativa Rural Vanguardia
Programa de Formación Complementaria de Educadores
Práctica Pedagógica Investigativa Rural
Tercer Semestre
Coordinador de práctica
Mg. Saúl Romero Morales
http://www.todacolombia.com › Geografía Colombiana
http://www.todacolombia.com/geografia/pisostermicos.html INSTITUTO
INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA IICA. (2000).
Ecología basada en zonas de vida, Leslie Holdridge quinta reimpresión. KARASH,
R. Learning-Org Dialog on Learning Organizations. En: http://- www.learning-
org.com/. Fecha de consulta: diciembre de 2006. KILPATRICK, W.H. (1918). En:
http://www.unacar.mx/f_educativas/novedades/unidades/individualizado/metodopr
oy.doc. LESTER (1983). En: POZO, J.I; DEL PUY PEREZ, M.; DOMINGUEZ, J;
GOMEZ, M.A. & POSTIGO, Y. (1994). La solución de problemas. Aula XXI.
Santillana. Madrid. España. 230 P. MALAGÓN CASTRO, Dimas. (1988). El
recurso suelo en Colombia- inventario y problemática. Rev. Academia Colombiana
Ciencias. 22 (82): 13-52. ISSN 0370-3908. MEN “horizontes de la telesecundaria y
perspectivas del camino recorrido 6” Conceptos básicos. Acuerdo de cooperación
Ministerio de Educación de Colombia y la secretaría de educación pública de
México. http://www.colombiaaprende.edu.co
MEN APRENDIZAJES PARA MEJORAR Guía 28 para la gestión de buenas
prácticas. Colombia 2007. MEN De las prácticas docentes distributivas a prácticas
docentes investigativas Hernando Gelvez Suarez. Colombia 2007. MEN
Documento 11: Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del
Decreto 1290 de 2009. MEN. (2004). Guía 5. Y ahora… ¿cómo mejoramos?
Planes de mejoramiento. MEN. (2008). Guía 30 Ser competente en tecnología.
Una necesidad para el desarrollo. MEN. (2008). Guía 34. Guía para el
mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Primera
edición MEN. (2010). Cartilla y manual Proyectos Pedagógicos Productivos PPP.
Bogotá. MEN. (2011). Documento 39. Fomento de la cultura del emprendimiento
Orientaciones para los establecimientos educativos. MEN. Documento 11.
Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de
2009. Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de
educación básica y media. MEN. Educación en tecnología. Módulos de agricultura,
apicultura, avicultura, carpintería, cunicultura, fruticultura, piscicultura y
porcicultura, para los grados de sexto a noveno. Secretaría de Educación Pública
– México coordinación general para la modernización de la educación unidad de
telesecundaria. Revolución educativa Colombia aprende. MEN. Guía de
autoevaluación para el mejoramiento Institucional.
Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con
Institución Educativa Rural Vanguardia
Programa de Formación Complementaria de Educadores
Práctica Pedagógica Investigativa Rural
Tercer Semestre
Coordinador de práctica
Mg. Saúl Romero Morales
http://www.colombiaaprende.edu.co MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
DE COLOMBIA. (1995). Decreto1860 de agosto 3 de 1994. Reglamentario de la
ley 115 del 8 de febrero de 1994. MEN. Santafé de Bogotá D.C. Colombia. 63P.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. (1996). Proceso de
construcción del PEI. Lineamientos para las diferentes instancias administrativas
de las entidades territoriales y del MEN. Santafé de Bogotá. D.C. Colombia. 62P.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, Facultad de
Ciencias Sociales, Departamento de Psicología y Centro de Estudios
Socioculturales e Internacionales (2004). Competencias ciudadanas: de los
estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas
académicas/compiladores, Enrique Chaux, Juanita Lleras, Ana María Velásquez. –
Bogotá Ediciones UNIANDES. 228 p.; 21 x 28 cm. ISBN 958-695-148-0 PAREDES
RODRÍGUEZ, Dulce María. (1993). Planificación y administración del proceso de
implantación. PROMESUP-OEA-ILCE. México D.F. 82P.
PEÑA B., M. Aprendizajes sobre gestión educativa. La experiencia de Bogotá.
1998-2003. Bogotá: Fundación Empresarios por la Educación, 2005. PEÑATE
MONTES, Luzardo R. y SANTIAGO PEINADO, Hemel. Administración de
Instituciones educativas. Desde la Perspectiva del PEI. Editorial Magisterio.
Santafé de Bogotá D.C. Colombia. PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACION
2006-2016. Compendio general. Pacto social por la educación.
www.plandecenal.edu.co POLYA, G. (2000), Como plantear y resolver problemas.
Trillas. México D.F. 215 págs. POZO, J.I; DEL PUY PEREZ, M.; DOMINGUEZ, J;
GOMEZ, M.A. & POSTIGO, Y. (1994). La solución de problemas. Aula XXI.
Santillana. Madrid. España. 230 P. RAMÍREZ V, Jorge. (2000). Estrategia
educativa. Federación nacional de cafeteros de Colombia. REPUBLICA DE
COLOMBIA. Ley 590 de 2000 y Ley 905 de 2004 REPUBLICA DE COLOMBIA.
Ley General de educación. 1994, Ley 715 y leyes 1014 y 1064 de 2006.
REPUBLICA DE COLOMBIA. Leyes 388 de 1997, 160 de 1994 y Decreto 1333 de
1986 ROMERO M SAUL. (2009). Los proyectos como estrategia para desarrollar
el modelo pedagógico en la Escuela Normal Superior de Villavicencio. 7 Pág.
ROMERO M Saúl, URQUINA Henry (2012) “Orientaciones para construir
proyectos pedagógicos productivos en instituciones educativas del sector rural”.
Documento elaborado para el MEN. ROMERO M Saúl, (2010). ”El contexto desde
la perspectiva de un principio pedagógico” ENSV, Villavicencio. ROMERO M Saúl,
Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con
Institución Educativa Rural Vanguardia
Programa de Formación Complementaria de Educadores
Práctica Pedagógica Investigativa Rural
Tercer Semestre
Coordinador de práctica
Mg. Saúl Romero Morales
(2011). ”Fundamentos agropecuarios y proyectos productivos asociados para
familias campesinas” Cartilla de apoyo al curso de practica rural del III semestre
del programa de formación complementaria de educadores de la ENSV,
Villavicencio. SIDNEY HOOK y otros. Pedagogía pragmática de William James ,
Jhon Dewey, William Kilpatrick. TAMAYO, (2002). Horizontes pedagógicos. UPTC.
VASCO, AA. VV (2005). El Currículum. Documento marco. Cómo aprender y
enseñar competencias. 1ª edición, Editorial GRAÓ, Barcelona, España: 2005.
Este documento constituye propiedad intelectual de SAUL ROMERO MORALES,
a la luz de lo contemplado en las Leyes 565 de 2000, 603 de 2000 y 1032 de
2006, y el Decreto 460 de 1995. Su registro se adelanta ante la Dirección Nacional
de Derechos de Autor, razón por la cual está protegido en su texto, contenido y
regalías. Se prohíbe su modificación y su reproducción está sujeta a la
correspondiente autorización de su autor.
4. PROYECTO
NOMBRE:
Respeto, perseverancia y conocimiento como valores para la toma de decisiones
para mi vida.
PREGUNTA PRINCIPAL:
¿Qué valores debo fortalecer en mi escuela para la toma de decisiones en mi
vida?
PREGUNTAS AUXILIARES:
¿Qué son valores?
¿Para qué son los valores?
¿Mi familia tiene o sabe de valores?
¿Cómo aprendo valores?
¿Dónde se encuentran los valores?
Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con
Institución Educativa Rural Vanguardia
Programa de Formación Complementaria de Educadores
Práctica Pedagógica Investigativa Rural
Tercer Semestre
Coordinador de práctica
Mg. Saúl Romero Morales
¿Cuáles son los valores que conocen los niños de Cairo Bajo?
¿Cómo se crearon los valores?
¿Qué entidades se encargan de proteger los valores?
¿Todas las personas tienen valores?
¿Por qué son importantes los valores?
¿Cuántos valores existen?
¿Cómo son los valores?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curriculum actualizado Cristian Gerardo Guzmán Suazo
Curriculum actualizado Cristian Gerardo Guzmán SuazoCurriculum actualizado Cristian Gerardo Guzmán Suazo
Curriculum actualizado Cristian Gerardo Guzmán SuazoCristian Guzmán
 
Colegio Santísimo Sacramento de Madrid (Pamplona)
Colegio Santísimo Sacramento de Madrid (Pamplona)Colegio Santísimo Sacramento de Madrid (Pamplona)
Colegio Santísimo Sacramento de Madrid (Pamplona)Davinia Martínez
 
Convocatoria docente
Convocatoria docenteConvocatoria docente
Convocatoria docenteRECOMPAS-NRC
 
Portafolilio estimulacion temprana
Portafolilio estimulacion tempranaPortafolilio estimulacion temprana
Portafolilio estimulacion tempranaglorialozanollaccho
 
Expectativas de la EPA (Jornadas de Bilbao, Febrero 2007)
Expectativas de la EPA (Jornadas de Bilbao, Febrero 2007)Expectativas de la EPA (Jornadas de Bilbao, Febrero 2007)
Expectativas de la EPA (Jornadas de Bilbao, Febrero 2007)Mikel Agirregabiria
 
II Reencuentros Educación Infantil Santander
II Reencuentros Educación Infantil SantanderII Reencuentros Educación Infantil Santander
II Reencuentros Educación Infantil SantanderInfantilCantabria
 
24773 24777 24779
24773 24777 2477924773 24777 24779
24773 24777 24779BECAROL8
 
Guia para elaborar psp y planes
Guia para elaborar psp y planesGuia para elaborar psp y planes
Guia para elaborar psp y planesCONDORI ELOY
 
Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013
Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013
Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013S N High School
 
Institucion educativa guitoque gachantiva
Institucion educativa guitoque   gachantivaInstitucion educativa guitoque   gachantiva
Institucion educativa guitoque gachantivaberenicepiratoba
 
Políticas Educativas.
Políticas Educativas. Políticas Educativas.
Políticas Educativas. jonhydke
 
II Encuentro regional sobre el primer ciclo de Educación Infantil
II Encuentro regional sobre el primer ciclo de Educación InfantilII Encuentro regional sobre el primer ciclo de Educación Infantil
II Encuentro regional sobre el primer ciclo de Educación InfantilSandra Mediavilla
 

La actualidad más candente (20)

Cafam y Sat
Cafam y SatCafam y Sat
Cafam y Sat
 
Diapositivas proyecto de investigacion cun
Diapositivas proyecto de investigacion cunDiapositivas proyecto de investigacion cun
Diapositivas proyecto de investigacion cun
 
Curriculum actualizado Cristian Gerardo Guzmán Suazo
Curriculum actualizado Cristian Gerardo Guzmán SuazoCurriculum actualizado Cristian Gerardo Guzmán Suazo
Curriculum actualizado Cristian Gerardo Guzmán Suazo
 
Colegio Santísimo Sacramento de Madrid (Pamplona)
Colegio Santísimo Sacramento de Madrid (Pamplona)Colegio Santísimo Sacramento de Madrid (Pamplona)
Colegio Santísimo Sacramento de Madrid (Pamplona)
 
Convocatoria docente
Convocatoria docenteConvocatoria docente
Convocatoria docente
 
Men proyecto de educacion rural - per
Men   proyecto de educacion rural - perMen   proyecto de educacion rural - per
Men proyecto de educacion rural - per
 
Portafolilio estimulacion temprana
Portafolilio estimulacion tempranaPortafolilio estimulacion temprana
Portafolilio estimulacion temprana
 
Expectativas de la EPA (Jornadas de Bilbao, Febrero 2007)
Expectativas de la EPA (Jornadas de Bilbao, Febrero 2007)Expectativas de la EPA (Jornadas de Bilbao, Febrero 2007)
Expectativas de la EPA (Jornadas de Bilbao, Febrero 2007)
 
II Reencuentros Educación Infantil Santander
II Reencuentros Educación Infantil SantanderII Reencuentros Educación Infantil Santander
II Reencuentros Educación Infantil Santander
 
24773 24777 24779
24773 24777 2477924773 24777 24779
24773 24777 24779
 
La escuela para nuestros hijos
La escuela para nuestros hijosLa escuela para nuestros hijos
La escuela para nuestros hijos
 
unidad de formacion 9
unidad de formacion 9unidad de formacion 9
unidad de formacion 9
 
Guia para elaborar psp y planes
Guia para elaborar psp y planesGuia para elaborar psp y planes
Guia para elaborar psp y planes
 
Manif def2
Manif def2Manif def2
Manif def2
 
Tarea de proyecto
Tarea de proyectoTarea de proyecto
Tarea de proyecto
 
Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013
Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013
Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013
 
Institucion educativa guitoque gachantiva
Institucion educativa guitoque   gachantivaInstitucion educativa guitoque   gachantiva
Institucion educativa guitoque gachantiva
 
Políticas Educativas.
Políticas Educativas. Políticas Educativas.
Políticas Educativas.
 
II Encuentro regional sobre el primer ciclo de Educación Infantil
II Encuentro regional sobre el primer ciclo de Educación InfantilII Encuentro regional sobre el primer ciclo de Educación Infantil
II Encuentro regional sobre el primer ciclo de Educación Infantil
 
casa abierta 6to Informatica
casa abierta 6to Informaticacasa abierta 6to Informatica
casa abierta 6to Informatica
 

Destacado

Proyecto y resultados finales pertinencia del modelo
Proyecto y resultados finales   pertinencia del modeloProyecto y resultados finales   pertinencia del modelo
Proyecto y resultados finales pertinencia del modelokarenlizethbadillocano
 
Rae de investigacion semiotica
Rae de investigacion semioticaRae de investigacion semiotica
Rae de investigacion semioticaXiomara_andrea2012
 
Propuesta de investigacion exprèsate
Propuesta de investigacion exprèsatePropuesta de investigacion exprèsate
Propuesta de investigacion exprèsateXiomara_andrea2012
 
Escuela normal superior de villavicencio
Escuela normal superior de villavicencioEscuela normal superior de villavicencio
Escuela normal superior de villavicencioNoveno94
 
Método vs metodologia presentación
Método vs metodologia presentaciónMétodo vs metodologia presentación
Método vs metodologia presentación18052508
 
Metodo y metodologia
Metodo y metodologiaMetodo y metodologia
Metodo y metodologiaFernandaArico
 

Destacado (8)

Proyecto y resultados finales pertinencia del modelo
Proyecto y resultados finales   pertinencia del modeloProyecto y resultados finales   pertinencia del modelo
Proyecto y resultados finales pertinencia del modelo
 
Rae de investigacion semiotica
Rae de investigacion semioticaRae de investigacion semiotica
Rae de investigacion semiotica
 
Propuesta de investigacion exprèsate
Propuesta de investigacion exprèsatePropuesta de investigacion exprèsate
Propuesta de investigacion exprèsate
 
Escuela normal superior de villavicencio
Escuela normal superior de villavicencioEscuela normal superior de villavicencio
Escuela normal superior de villavicencio
 
Investigacion sobre semiotica
Investigacion sobre semioticaInvestigacion sobre semiotica
Investigacion sobre semiotica
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Método vs metodologia presentación
Método vs metodologia presentaciónMétodo vs metodologia presentación
Método vs metodologia presentación
 
Metodo y metodologia
Metodo y metodologiaMetodo y metodologia
Metodo y metodologia
 

Similar a Informe 2016-cairo-bajo

Trabajo en word de practica
Trabajo en word de practica Trabajo en word de practica
Trabajo en word de practica Arley369
 
Rendicion de cuentas angelopolis
Rendicion de cuentas angelopolisRendicion de cuentas angelopolis
Rendicion de cuentas angelopolismunicipiomontebello
 
Cultivando oportunidades-y-embelleciendo-mi-escuela
Cultivando oportunidades-y-embelleciendo-mi-escuelaCultivando oportunidades-y-embelleciendo-mi-escuela
Cultivando oportunidades-y-embelleciendo-mi-escuelaAllison MiMi
 
La educacion rural desde el pfce de la ensv
La educacion rural desde el pfce de la ensvLa educacion rural desde el pfce de la ensv
La educacion rural desde el pfce de la ensvSaul_Romero
 
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdfEXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdfDanMilano6
 
Propuesta de parque educativo # 2
Propuesta de parque educativo # 2Propuesta de parque educativo # 2
Propuesta de parque educativo # 2ElBagre2015
 
Manual Implementacion2.pdf
Manual Implementacion2.pdfManual Implementacion2.pdf
Manual Implementacion2.pdfmmejiaedu
 
Cartilla digital grupo # 4
Cartilla digital grupo # 4Cartilla digital grupo # 4
Cartilla digital grupo # 4jenniferfontalvo
 
EDUCACIÓN PARA ADULTOS IEMC NUEVO HORIZONTE FUSA
EDUCACIÓN PARA ADULTOS IEMC NUEVO HORIZONTE FUSAEDUCACIÓN PARA ADULTOS IEMC NUEVO HORIZONTE FUSA
EDUCACIÓN PARA ADULTOS IEMC NUEVO HORIZONTE FUSACOLEGIONHFUSA
 
Secuencias didacticas desarrollo_competencias
Secuencias didacticas desarrollo_competenciasSecuencias didacticas desarrollo_competencias
Secuencias didacticas desarrollo_competenciasProfessor
 
Brigitte contreras programas educativos
Brigitte contreras programas educativosBrigitte contreras programas educativos
Brigitte contreras programas educativosChristian Reuss
 
Postulación experiencia significativa
Postulación experiencia significativa Postulación experiencia significativa
Postulación experiencia significativa ENSUMOR
 
Material folleto-general consulta nacional por la calidad educativa
Material folleto-general consulta nacional por la calidad educativaMaterial folleto-general consulta nacional por la calidad educativa
Material folleto-general consulta nacional por la calidad educativaMaría Janeth Ríos C.
 
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
Paso 3  grupo101 seminario de investigacion Paso 3  grupo101 seminario de investigacion
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion ERIKAOQUENDO1
 
Cuadernillo apoyo y acompañamiento socioeducativo para la infancia, la adoles...
Cuadernillo apoyo y acompañamiento socioeducativo para la infancia, la adoles...Cuadernillo apoyo y acompañamiento socioeducativo para la infancia, la adoles...
Cuadernillo apoyo y acompañamiento socioeducativo para la infancia, la adoles...Mauricio Zuccolo
 
Plan jurisdiccional 2011 pedagógico
Plan jurisdiccional  2011 pedagógico Plan jurisdiccional  2011 pedagógico
Plan jurisdiccional 2011 pedagógico praxispd4
 

Similar a Informe 2016-cairo-bajo (20)

Trabajo en word de practica
Trabajo en word de practica Trabajo en word de practica
Trabajo en word de practica
 
Rendicion de cuentas angelopolis
Rendicion de cuentas angelopolisRendicion de cuentas angelopolis
Rendicion de cuentas angelopolis
 
Cultivando oportunidades-y-embelleciendo-mi-escuela
Cultivando oportunidades-y-embelleciendo-mi-escuelaCultivando oportunidades-y-embelleciendo-mi-escuela
Cultivando oportunidades-y-embelleciendo-mi-escuela
 
La educacion rural desde el pfce de la ensv
La educacion rural desde el pfce de la ensvLa educacion rural desde el pfce de la ensv
La educacion rural desde el pfce de la ensv
 
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdfEXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
 
Propuesta de parque educativo # 2
Propuesta de parque educativo # 2Propuesta de parque educativo # 2
Propuesta de parque educativo # 2
 
Manual Implementacion2.pdf
Manual Implementacion2.pdfManual Implementacion2.pdf
Manual Implementacion2.pdf
 
Parques Educativos
Parques EducativosParques Educativos
Parques Educativos
 
Pei iesr
Pei iesrPei iesr
Pei iesr
 
Cartilla digital grupo # 4
Cartilla digital grupo # 4Cartilla digital grupo # 4
Cartilla digital grupo # 4
 
10 dic memoria 2014 yamaranguila 6 dic (3) (autoguardado)
10 dic memoria 2014 yamaranguila  6 dic (3) (autoguardado)10 dic memoria 2014 yamaranguila  6 dic (3) (autoguardado)
10 dic memoria 2014 yamaranguila 6 dic (3) (autoguardado)
 
EDUCACIÓN PARA ADULTOS IEMC NUEVO HORIZONTE FUSA
EDUCACIÓN PARA ADULTOS IEMC NUEVO HORIZONTE FUSAEDUCACIÓN PARA ADULTOS IEMC NUEVO HORIZONTE FUSA
EDUCACIÓN PARA ADULTOS IEMC NUEVO HORIZONTE FUSA
 
Secuencias didacticas desarrollo_competencias
Secuencias didacticas desarrollo_competenciasSecuencias didacticas desarrollo_competencias
Secuencias didacticas desarrollo_competencias
 
Brigitte contreras programas educativos
Brigitte contreras programas educativosBrigitte contreras programas educativos
Brigitte contreras programas educativos
 
Postulación experiencia significativa
Postulación experiencia significativa Postulación experiencia significativa
Postulación experiencia significativa
 
Material folleto-general consulta nacional por la calidad educativa
Material folleto-general consulta nacional por la calidad educativaMaterial folleto-general consulta nacional por la calidad educativa
Material folleto-general consulta nacional por la calidad educativa
 
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
Paso 3  grupo101 seminario de investigacion Paso 3  grupo101 seminario de investigacion
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
 
Cuadernillo apoyo y acompañamiento socioeducativo para la infancia, la adoles...
Cuadernillo apoyo y acompañamiento socioeducativo para la infancia, la adoles...Cuadernillo apoyo y acompañamiento socioeducativo para la infancia, la adoles...
Cuadernillo apoyo y acompañamiento socioeducativo para la infancia, la adoles...
 
Agenda portada medio oficio 2014 2015
Agenda portada medio oficio 2014   2015Agenda portada medio oficio 2014   2015
Agenda portada medio oficio 2014 2015
 
Plan jurisdiccional 2011 pedagógico
Plan jurisdiccional  2011 pedagógico Plan jurisdiccional  2011 pedagógico
Plan jurisdiccional 2011 pedagógico
 

Más de Arley369

Polifonía 15
Polifonía 15Polifonía 15
Polifonía 15Arley369
 
Polifonía XIII
Polifonía XIIIPolifonía XIII
Polifonía XIIIArley369
 
Fotos de los productos
Fotos de los productosFotos de los productos
Fotos de los productosArley369
 
Producciones escriturales desde las llantas
Producciones escriturales desde las llantasProducciones escriturales desde las llantas
Producciones escriturales desde las llantasArley369
 
Integrando proyectos desde la madre tierra
Integrando proyectos desde la madre tierraIntegrando proyectos desde la madre tierra
Integrando proyectos desde la madre tierraArley369
 
P.P.P Práctica Rural
P.P.P Práctica RuralP.P.P Práctica Rural
P.P.P Práctica RuralArley369
 
Mapa Verdal De La Poyata
Mapa Verdal De La PoyataMapa Verdal De La Poyata
Mapa Verdal De La PoyataArley369
 
Articulacion lombicultivo emebellecimiento
Articulacion lombicultivo emebellecimientoArticulacion lombicultivo emebellecimiento
Articulacion lombicultivo emebellecimientoArley369
 
Guías de 2° y 3°
Guías de 2° y 3°Guías de 2° y 3°
Guías de 2° y 3°Arley369
 
Evidencias de la practica pedagógica productiva
Evidencias  de la practica pedagógica productivaEvidencias  de la practica pedagógica productiva
Evidencias de la practica pedagógica productivaArley369
 
Producto del grado 4°
Producto del grado 4°Producto del grado 4°
Producto del grado 4°Arley369
 
Producto final de practica
Producto final de practicaProducto final de practica
Producto final de practicaArley369
 
Subproductos grado 2°
Subproductos grado 2°Subproductos grado 2°
Subproductos grado 2°Arley369
 
Practica del III semestre
Practica del III semestrePractica del III semestre
Practica del III semestreArley369
 
Evidencias de practica rural
Evidencias de practica ruralEvidencias de practica rural
Evidencias de practica ruralArley369
 
Evidencias de actividades complementarias
Evidencias de actividades complementariasEvidencias de actividades complementarias
Evidencias de actividades complementariasArley369
 
Subproductos
SubproductosSubproductos
SubproductosArley369
 

Más de Arley369 (20)

Polifonía 15
Polifonía 15Polifonía 15
Polifonía 15
 
Hoja 014
Hoja 014Hoja 014
Hoja 014
 
Polifonía XIII
Polifonía XIIIPolifonía XIII
Polifonía XIII
 
Fotos de los productos
Fotos de los productosFotos de los productos
Fotos de los productos
 
Producciones escriturales desde las llantas
Producciones escriturales desde las llantasProducciones escriturales desde las llantas
Producciones escriturales desde las llantas
 
Integrando proyectos desde la madre tierra
Integrando proyectos desde la madre tierraIntegrando proyectos desde la madre tierra
Integrando proyectos desde la madre tierra
 
Producto
ProductoProducto
Producto
 
P.P.P Práctica Rural
P.P.P Práctica RuralP.P.P Práctica Rural
P.P.P Práctica Rural
 
Mapa Verdal De La Poyata
Mapa Verdal De La PoyataMapa Verdal De La Poyata
Mapa Verdal De La Poyata
 
Articulacion lombicultivo emebellecimiento
Articulacion lombicultivo emebellecimientoArticulacion lombicultivo emebellecimiento
Articulacion lombicultivo emebellecimiento
 
Guías de 2° y 3°
Guías de 2° y 3°Guías de 2° y 3°
Guías de 2° y 3°
 
Producto
ProductoProducto
Producto
 
Evidencias de la practica pedagógica productiva
Evidencias  de la practica pedagógica productivaEvidencias  de la practica pedagógica productiva
Evidencias de la practica pedagógica productiva
 
Producto del grado 4°
Producto del grado 4°Producto del grado 4°
Producto del grado 4°
 
Producto final de practica
Producto final de practicaProducto final de practica
Producto final de practica
 
Subproductos grado 2°
Subproductos grado 2°Subproductos grado 2°
Subproductos grado 2°
 
Practica del III semestre
Practica del III semestrePractica del III semestre
Practica del III semestre
 
Evidencias de practica rural
Evidencias de practica ruralEvidencias de practica rural
Evidencias de practica rural
 
Evidencias de actividades complementarias
Evidencias de actividades complementariasEvidencias de actividades complementarias
Evidencias de actividades complementarias
 
Subproductos
SubproductosSubproductos
Subproductos
 

Último

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

Informe 2016-cairo-bajo

  • 1. Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con Institución Educativa Rural Vanguardia Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural Tercer Semestre Coordinador de práctica Mg. Saúl Romero Morales RESPETO, PERSEVERANCIA Y CONOCIMIENTO COMO VALORES PARA LA TOMA DE DECISIONES PARA MI VIDA Lina Fernanda Martínez Rey Leidy Paola Ruiz Roa Angee Fernanda Moyano Polindar María Eugenia Arias Gordillo Natalia Otero Pinzón Milexy Natalia Reyes Molina (Docentes en formación) Mg. Saúl Romero Morales (Coordinador practica rural) Escuela Normal Superior de Villavicencio Programa de Formación Complementaria de Educadores III Semestre 2016
  • 2. Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con Institución Educativa Rural Vanguardia Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural Tercer Semestre Coordinador de práctica Mg. Saúl Romero Morales PRESENTACIÓN Este trabajo compendia el proyecto que se implementará en la Sede Rural Cairo Bajo en compañía de ONDAS y los docentes de dicha sede, con el fin de dar a conocer a los niños la importancia que toman en la sociedad, los valores previos y que a partir de esto construyan unos nuevos, de tal manera que los tengan presentes para la toma de decisiones en su vida cotidiana Lo anterior se realiza tomando en cuenta la caracterización de la población en general; las actitudes, aptitudes y conocimientos de los sujetos pedagógicos; se evidencia la articulación de algunas materias teniendo en cuenta el plan de estudio de la Sede Rural Vanguardia y los estándares del Ministerio de Educación Nacional a los que se les anexa la opinión de los docentes en formación para darle a la malla curricular una orientación y adaptarla al proyecto de NACHO DERECHO. Por otra parte se da a conocer brevemente la información en la que se sustentará el proyecto, dicha información está constituida la historia de los derechos, algunos referentes teóricos y los valores de los niños. Otro punto importante que se da a conocer son las diferentes actividades que se implementarán para el desarrollo del proyecto, tomando muy en cuenta las directrices de la escuela nueva en el proceso formativo del niño, entre ellos es indispensable mostrar evidencias, las cuales se presentarán mediante un blog que se elaborará con el consentimiento y aprobación de los docentes de la Sede Rural Cairo Bajo.
  • 3. Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con Institución Educativa Rural Vanguardia Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural Tercer Semestre Coordinador de práctica Mg. Saúl Romero Morales 1. VISION HISTORICA Y CONTEMPORANEA DE LA ESCUELA RURAL DESDE EL PFCE Y MODELO DE LA ESCUELA NUEVA La educación para la población rural en Colombia, se piensa a partir de la década de los noventa, entendida como la escolaridad obligatoria, en el marco de la Constitución Política de 1991, para niños, jóvenes y adultos que habitan las zonas rurales del país. Según el Artículo 1º del Decreto 1490 de julio 9 de 1990, la educación para la población rural, se implementara a través de la Metodología Escuela Nueva y se aplicará prioritariamente, en la educación básica en todas las áreas rurales del país, con el fin de mejorarla cualitativa y cuantitativamente. Este mismo decreto, considera como rural todo establecimiento educativo situado en veredas, caseríos, corregimientos, inspecciones de policía y demás poblaciones dispersas que no estén en un centro poblado, en donde haya una sede de la Alcaldía Municipal, así tenga un número de habitantes superior al de la cabecera municipal. Con la expedición de la Ley 115 de 1994, que concreta la educación como: “un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”, toma fuerza la expansión y consolidación de otros modelos educativos flexibles para estas zonas, como el Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT), Pos primaria y telesecundaria entre otros. No obstante, la magnitud de la brecha educativa del sector rural, con su contraparte urbana es aún bastante alta, con lo cual los avances mostrados no han sido suficientes, para asegurar el mandato constitucional de ofrecer educación a toda su población. El gobierno nacional consecuente con esta problemática, define unas políticas educativas para el sector rural, formuladas durante los años noventa. Una de las más importantes, corresponde al diseño e implantación del Proyecto de Educación para el Sector Rural, (PER) a cargo del Ministerio de Educación Nacional€. El objetivo de este proyecto es “ampliar la cobertura y promover la calidad de la educación en el sector rural para las poblaciones focalizadas, fortalecer la capacidad de gestión educativa de las entidades territoriales, promover procesos de formación de las comunidades para la convivencia y la paz, y generar políticas
  • 4. Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con Institución Educativa Rural Vanguardia Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural Tercer Semestre Coordinador de práctica Mg. Saúl Romero Morales para la educación técnica rural”. Este proyecto comenzó en el año 2000 y estaba previsto realizarse en diez años. Los modelos y programas que puede ofrecer el PER, para el nivel de educación básica son los siguientes: Escuela Nueva. Aceleración del Aprendizaje. Telesecundaria. Pos primaria Rural. Sistema de Aprendizaje Tutorial. Servicio de Educación Rural. Programa de Educación Continuada CAFAM. Ahora, desde las modalidades de atención educativa a poblaciones, establecidas en la ley general, se promueve un servicio de educación campesina y rural formal, no formal e informal, con sujeción a los planes de desarrollo respectivos, que comprende especialmente la formación técnica en actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales que contribuyan a mejorar las condiciones humanas, de trabajo y la calidad de vida de los campesinos; sin embargo, por la apertura económica y el desplazamiento ocasionado por el conflicto social, en algunas regiones, se hace necesario implementar acciones orientadas al sector de los servicios, por razones de mercado, originado por diversidad de oficios u ocupaciones de la población, que interactúan con otros previstos en los planes de desarrollo territoriales. Al promulgarse la Ley 715 de 2001, el país avanza en un proceso de descentralización de competencias en la educación, por cuanto se definen responsabilidades para las instituciones educativas, en relación con la calidad de la educación; pero, parámetros como la prestación del servicio educativo y el manejo del personal docente, están al margen del establecimiento educativo, lo cual no permite el ofrecimiento de programas flexibles de forma autónoma. Esta situación, nos ubica todavía en las décadas de los setenta y ochenta, que se caracterizaron por una educación para la población rural, centralizada política y administrativamente, en donde la ampliación de cobertura se observa solamente en primaria, contándose todavía con experiencias piloto como las Concentraciones de Desarrollo Rural, la Escuela Nueva tradicional y educación de adultos. Cabe anotar, que existen contadas excepciones como la de Caldas, que ha venido adelantado una exitosa estrategia de implantación y expansión del modelo Escuela Nueva, en zonas rurales cafeteras, constituyéndose en un esfuerzo continuado de más de dos décadas, que ha comprometido a entidades de los sectores público y privado como el comité de cafeteros de este departamento, en la solución de los problemas educativos del sector rural. En otras regiones del país, no se encuentran evidencias especificas;
  • 5. Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con Institución Educativa Rural Vanguardia Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural Tercer Semestre Coordinador de práctica Mg. Saúl Romero Morales por esta razón, consideramos que en nuestra región Orinoquense, especialmente en Restrepo Departamento del Meta, existe una nueva experiencia, con la creación del Centro Educativo Rural (CERR), que amplía su oferta y un portafolio de servicios para el sector rural, hasta el grado noveno, integrando los modelos de escuela nueva y pos primaria. En este proyecto del CERR, la Escuela Normal Superior de Villavicencio (ENSV), hace parte activa desde su inicio en el año 2007, proceso avalado desde la coordinación de escuelas normales del MEN, haciendo su acompañamiento hasta la fecha, con una agenda hacia futuro, que busca posicionar esta experiencia a nivel nacional, por su estilo innovador y por la permanencia y continuidad de los estudiantes en el sistema educativo, ya que por el convenio existente, estos estudiantes egresados de noveno grado, de la pos primaria, pueden continuar sus estudios de educación media y programa de formación de educadores en la ENSV. Para fortalecer la atención educativa a poblaciones del sector rural y en cumplimiento de las condiciones básicas de calidad, en especial las consagradas en el numeral 12 del artículo 3 del decreto 4790 del 19 de diciembre de 2008, la ENSV, tiene la previsto desde la práctica pedagógica investigativa del programa de formación complementaria de educadores, participar en los procesos educativos de una comunidad rural, para advertir la importancia e innovaciones de la metodología “escuela nueva” como una propuesta orientada a satisfacer las expectativas del niño y el joven campesino; además, de otro sector de población vulnerable, que requiere ubicarse en el mundo, con pertinencia y en igualdad de oportunidades, frente a la sociedad, el conocimiento y la producción en el contexto local regional y nacional. En consecuencia, pretendemos conquistar una educación realmente universal, pero sin desconocer sus interrelaciones con lo urbano. En concordancia con lo anterior se propone la siguiente competencia, para la práctica pedagógica investigativa en el sector rural: El docente en formación: realizará el proceso de intervención en el sector rural, de acuerdo con el plan de acción desde un proyecto pedagógico productivo, articulando las áreas o dimensiones según el caso en preescolar y básica primaria, de conformidad con el modelo de escuela nueva y las necesidades del contexto. Al considerar el proyecto como una estrategia pedagógica, este se constituirá en un instrumento de gestión, al prever y organizar acciones secuenciales y coherentes debidamente planeadas; además, su implementación, dirección y evaluación, tienen como fin
  • 6. Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con Institución Educativa Rural Vanguardia Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural Tercer Semestre Coordinador de práctica Mg. Saúl Romero Morales transformar una situación, resolver un problema, atender una necesidad o responder a las expectativas, sueños y proyecciones de una comunidad. Generalmente, al desarrollar un proyecto se procura atender necesidades relevantes, resolver problemas complejos u orientar procesos de cambio, lo cual tiene estrecha relación con la investigación de carácter formativo. Un proyecto situado en el contexto escolar, con propósitos formativos y de promover el desarrollo de aprendizajes, se constituye además, en una herramienta pedagógica; que toma como referente un contexto significativo, desde y con el cual, se potencia el desarrollo de las diferentes capacidades y dimensiones del ser humano; es decir, sus competencias. Si adicionalmente, a los propósitos formativos, está el de promover el desarrollo de las capacidades específicas vinculadas con el emprender, el emprendimiento y la gestión de procesos sistémicos; esta herramienta, pasa a constituirse en una estrategia pedagógica particular, denominada: proyecto pedagógico productivo (PPP). En estos seis años de compartir experiencias entre la ENSV y el CERR, se pueden mostrar en ejecución, actualmente con el apoyo de ONDAS, P.P.P, como los siguientes: Arborización, para recuperar la ronda del caño en la sede Choapal. Embellecimiento de la sede la Floresta, con plantas ornamentales. La huerta con hortalizas fuente de energía para mi cuerpo en la sede Sardinata. Lombricultura asociado con huerta, jardinería y Meliponas en la sede Villa reina. Lombricultura y Plantas medicinales extensivo a 24 familias del área de influencia. De la sede Juan Bosco. Manejo de zonas verdes en el Parque temático de mitos y leyendas llaneras, con plantas nativas en la sede Caney Alto. Es importante destacar que todas las sedes del CERR implementan el proyecto de Lombricultura asociado con la huerta, además de la producción de huevos de codorniz, que ha sido permanente en algunas sedes, en especial en Choapal. Finalmente, resaltar la existencia de otro proyecto “Mi primer negocio”, en la sede Vega grande, en donde se avanza hacia una microempresa, por el conocimiento que tienen los niños, sobre manejo de acciones y de actitudes emprendedoras en particular con una visión de futuro. Hernando Gelvez Suarez, en su documento “De las prácticas docentes distributivas a prácticas docentes investigativas” publicado por el MEN en el año 2007 manifiesta que: El Programa Escuela Nueva está diseñado para que,
  • 7. Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con Institución Educativa Rural Vanguardia Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural Tercer Semestre Coordinador de práctica Mg. Saúl Romero Morales conservando principios generales y siguiendo unos procedimientos planteados por un modelo, pueda en cierta medida responder a las condiciones locales y características de las comunidades donde se desarrolla. Una meta importante en el Programa de Escuela Nueva es la expansión de vínculos entre la escuela y la comunidad, y la incorporación de la cultura de los estudiantes en el currículo. EI uso del mapa de la comunidad, la incorporación de ejemplos de la vida comunitaria en las actividades curriculares, el uso de leyendas, cuentos, rimas e historias locales, así como la participación de padres de familia en varias de las actividades de la escuela, son algunos de los ejemplos de relación entre escuela y comunidad promovidos por este programa. Con esto se busca generar una mayor continuidad entre la escuela y la vida de los estudiantes. Por lo general, el niño campesino entra muy pronto en tareas impropias de su edad donde gastan gran parte de su tiempo y energías. Frecuentemente, colaboran en el cultivo y cuidado de los animales, tienen a su cargo oficios domésticos y el cuidado de sus hermanos menores entre otras labores y roles propio del campo; por tanto, adoptan muy rápidamente los patrones de conducta de los adultos. Esto nos explica, en alguna forma, 3 MIPYME.com Web: www.mipyme.com El fenómeno de la deserción escolar, que se intensifica en grado mayor en la escuela rural. De acuerdo con lo anterior, la escuela rural debe propiciar los espacios que viabilicen múltiples interacciones comunicativas, entre el maestro y sus estudiantes para concebir procesos de relación y reflexión en torno a inquietudes, saberes y planteamientos, como elementos dinamizadores y transformadores del acontecer diario. Finalmente, concluye Gelvez que: La práctica pedagógica investigativa se constituye en un acontecimiento complejo que tiene que ver con la manera como se comunican en el aula los maestros, estudiantes, conocimientos, valores, normas y culturas...Debe concebirse a partir de la revisión histórico-crítica de contextos aula, institución y comunidad. En la Practica Pedagógica Investigativa se confronta lo que la institución y el maestro consideran conveniente para la comunidad, con lo que los estudiantes desean de la institución. En consecuencia, se espera con la práctica pedagógica investigativa en el sector rural: Potencializar el desarrollo humano de manera integral. Contribuir al desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y autónomo. Desarrollar capacidades para aprender a aprender, aprender a pensar, aprender a crear, aprender a hacer y aprender a ser. Propiciar y mantener una actitud de
  • 8. Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con Institución Educativa Rural Vanguardia Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural Tercer Semestre Coordinador de práctica Mg. Saúl Romero Morales indagación que posibilite la continua investigación. Propiciar la interdisciplinariedad y la integración entre los saberes y las actividades. 2. TEÓRICOS QUE SUSTENTAN EL MODELO DE ESCUELA NUEVA. Es importante reconocer que en el desarrollo y articulación de este modelo, se toma como referencia el trabajo de varios teóricos, ya que a través de sus aportes se consolida el Modelo Educativo de Escuela Nueva. Entre ellos tenemos: COMENIUS, quien nos habla de la importancia de la formación del niño en un medio natural. JUAN JACOBO ROUSSEAU, con su postulado centrado en la libertad y la honestidad del niño. PESTALOZZI, cuyo aporte radica en la importancia que se le debe dar al niño y a la familia. FROEBEL, con el papel socializador de la escuela, la importancia del juego y la neuromotricidad del niño. JHON DEWEY, ya que su teoría se basa en los intereses y la motivación del niño. MARÍA MONTESSORI, por la libertad y acción del niño por medio del juego y la recreación. OVIDIO DECROLY, el cual muestra los centros de interés característicos de la Escuela Nueva. PAULO FREIRE, por su pedagogía de la liberación y el acto social. AUSUBEL, por el aprendizaje significativo, VIGOSTKY, por resaltar la importancia de la cultura como medio de aprendizaje y de los símbolos lingüísticos. JEAN PIAGET, que facilita la comprensión en el aprendizaje del niño y sus estadios del desarrollo. CELESTIN FREINET, al manifestarse por el aprendizaje cooperativo y trabajo productivo, CLAPARED, por pensar que hay que prepararse para la vida, y en la escuela para el trabajo, WILLIAM KILPATRICK por los Proyectos Pedagógicos, VICKY COLBERT, quien resalta el rol del maestro en el proceso de enseñanza aprendizaje, al igual que FRANCISCO CAJIAO, quien habla de la importancia del hecho social en el niño y en la comunidad. Pero no podemos dejar de mencionar a OSCAR MOGOLLON quien con HERNANDO GELVES, fueron los que realmente impulsaron la Escuela Nueva en Colombia. También es posible observar la relación de la escuela nueva con las siguientes teorías: CORRIENTE MEDIACION Constructivista Establece que la persona es constructora de su propio conocimiento, el que va adquiriendo secuencial y progresivamente de acuerdo con sus necesidades e intereses. Vigotsky, halló la zona del desarrollo próximo que debe estar en interacción con el entorno y los elementos que lo conforman: social, psicológico, físico, material y afectivo.
  • 9. Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con Institución Educativa Rural Vanguardia Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural Tercer Semestre Coordinador de práctica Mg. Saúl Romero Morales Cognitiva Aquí se reconoce el aprendizaje por descubrimiento. El estudiante adquiere el aprendizaje a medida que consulta y experimenta la bibliografía pertinente, analiza dicha información y deduce los conocimientos. Pedagógica cognitiva Donde se destaca que el ser humano como ser activo, aprende a partir de sus conocimientos previos y la experiencia personal, busca su formación en la solución de problemas para adquirir nuevos conocimientos y cambio de actitudes. Propone el desarrollo del pensamiento y la creatividad como la finalidad de la educación. Social cognitiva Se da la interacción y comunicación entre los estudiantes en la medida que expone, debate, critica y argumenta en colectivo, para obtener resultados cognitivos y ético-sociales; además, propone soluciones interactuando con la teoría y la práctica. En síntesis, este modelo de escuela nueva como otros flexibles especialmente el de pos primaria, están influenciados por el constructivismo y la Escuela Activa ya que retoman: La reconstrucción del conocimiento. El lenguaje, considerado como mediador entre la experiencia y el conocimiento. El aprendizaje que debe adecuarse al nivel del desarrollo y características del niño. Los centros de interés. El trabajo en equipo y el... Aprender haciendo. Al reconocer en el movimiento de la "Educación Activa" el antecedente principal de la corriente Constructivista en la educación, recuperamos la trayectoria histórica inherente a ambas, a partir del núcleo teórico que las caracteriza; esto con el objeto de comprender su inserción y pertinencia dentro de cualquier proceso de innovaciones curriculares o en la elaboración de proyectos tendientes a modificar progresivamente las prácticas docentes. 3. ¿Qué es y cómo plantear un P.P.P para la práctica pedagógica investigativa en el sector rural? El proyecto pedagógico productivo, según el MEN (2010), Ministerio de Educación Nacional. Cartilla y manual Proyectos Pedagógicos Productivos PPP. Bogotá, 2010. “es una estrategia educativa que ofrece a estudiantes, docentes e instituciones educativas, oportunidades para articular la dinámica escolar con la de la comunidad, considerando el emprendimiento y el aprovechamiento de los recursos existentes en el entorno, como una base para el aprendizaje y el desarrollo social”; constituyéndose de esta forma, en escenarios de múltiples posibilidades para los integrantes de la comunidad educativa, porque ofrece para el caso de la ENSV, con sus alianzas estratégicas con otras instituciones
  • 10. Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con Institución Educativa Rural Vanguardia Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural Tercer Semestre Coordinador de práctica Mg. Saúl Romero Morales educativas para desarrollar las practicas pedagógicas investigativas, en especial para el sector rural las siguientes relaciones: 4 MEN APRENDIZAJES PARA MEJORAR Guía 28 para la gestión de buenas prácticas. Colombia 2007. Tomado del libro del MEN “Orientaciones para construir proyectos pedagógicos productivos en instituciones educativas del sector rural”. Saúl Romero y Henry Urquina (2012). NUESTRO COMPROMISO CON LOS P.P.P. Al participar en un proyecto, los estudiantes se enfrentan a problemas y situaciones en los que ponen en juego, diferentes formas de pensar, razonar y actuar, en la construcción del conocimiento, sus habilidades sociales, la colaboración con otras personas, los conocimientos que otros han desarrollado y su experiencia, entre otros. De acuerdo con lo anterior, integrado a un P.P.P, el estudiante puede: Desarrollar competencias comunicativas en las cuatro habilidades: leer, escribir, escuchar y hablar en diversos entornos y contextos. Desarrollar la capacidad de investigación, pensamiento científico y aspectos metodológicos y técnicos propios de la investigación científica. Poner en práctica procesos de análisis, síntesis y pensamiento crítico. Observar la construcción y mejoramiento continuo de sus productos o acciones. Aprender de sus compañeros y ayudar a que sus compañeros aprendan. Tomar decisiones sobre recursos, tiempos y/o actividades a realizar. En relación con los aspectos estructurales del P.P.P, el estudiante puede: Hacer la descripción y especificación del contexto (natural, sociocultural, económico y productivo particular, rico y diverso), que exige un abordaje interdisciplinar y la integración de diferentes saberes y prácticas, teniendo en cuenta las oportunidades productivas regionales, para facilitar la identificación de opciones viables y pertinentes de P.P.P. Comparar y valorar las alternativas productivas, sus posibilidades y riesgos, desde una ubicación apropiada en contexto, teniendo como referencia un análisis técnico desde las oportunidades por piso térmico, zonas de vida, uso del suelo o servicios a nivel local o regional. Precisar las condiciones y características específicas que favorecen o hay que mejorar, para hacer viable o posible el proyecto, lo cual depende del análisis técnico y del contexto donde se quiera implementar y la visión de negocio o formativa, según los intereses de la comunidad o establecimiento educativo. Identificar, delimitar y hacer el enunciado de la necesidad o problema específico a transformar, o la opción
  • 11. Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con Institución Educativa Rural Vanguardia Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural Tercer Semestre Coordinador de práctica Mg. Saúl Romero Morales productiva que convoca el interés y compromiso de una comunidad, o de algunos integrantes de ella, lo cual depende del análisis situacional o diagnóstico, resultado de la exploración de los tres aspectos anteriormente citados. Establecer los propósitos, alcances, metas y actitudes emprendedoras a promover, que dependen de las situaciones y problemas locales y regionales en relación con lo que se tiene y falta para tener en cuenta en la planeación del P.P.P. Identificar las estrategias y acciones coherentes e interdependientes a través de las cuales se concreta y desarrolla el proyecto de acuerdo con las posibilidades o aspectos que pueden favorecer o desfavorecer el desarrollo del P.P.P. Definir los medios, materiales y recursos para su gestión y desarrollo, de conformidad con el ambiente regional para el emprendimiento. Integrar esfuerzos y recursos de diferentes integrantes de la comunidad educativa que se integran y aportan, para responder con los requerimientos tecnológicos y de inversión que permita una relación entre ingreso y egreso favorable para la sostenibilidad del P.P.P. Detallar la infraestructura existente y necesaria para la implementación del P.P.P. en el establecimiento educativo u otras empresas y organizaciones vinculadas a la región y que apoyen estos P.P.P. Concretar las etapas para la implementación gradual del P.P.P, a través del trabajo en equipos colaborativos, que posibilitan una evaluación formativa, lo cual está dispuesto en el sistema de gestión del desempeño en esta propuesta, orientado desde la planeación, implementación, seguimiento y evaluación. Especificar las acciones, finalidades, labores de seguimiento, monitoreo y evaluación, para establecer fortalezas y aspectos por superar de acuerdo con la realidad del contexto y las opciones productivas a nivel local y regional. Determinar las inversiones a realizar en el P.P.P, para hacerlo posible, no solamente desde el punto de vista económico, sino del mapeo, que permita identificar las instituciones y empresas del sector productivo que pueden apoyar, asesorar o cooperar en procesos de comercialización de insumos y productos relacionados con el proyecto. En cuanto a la práctica pedagógica investigativa desde el P.P.P, el estudiante puede: Reconfigurar roles y relaciones dentro y fuera del aula. Potenciar el trabajo en equipos colaborativos y la participación activa y constructiva. Constituirse en un líder, que planea y ubica situaciones significativas de alto significado y profundo impacto, en la construcción social del conocimiento. Crear espacios apropiados
  • 12. Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con Institución Educativa Rural Vanguardia Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural Tercer Semestre Coordinador de práctica Mg. Saúl Romero Morales para la evaluación formativa y por procesos. Estimular la creatividad e innovación. Acoplar estrategias ricas para la construcción de conocimiento, en diálogo con diferentes experiencias, saberes y prácticas. Propender porque los aprendizajes sean situados y significativos. Reconocer y valorar riesgos. Aprender con el otro, siempre en busca del éxito. En relación con la investigación, desde la práctica implica básicamente: Identificar y plantear la situación o problema a resolver o transformar Reconocer la información relevante y las variables vinculadas a la situación o problema. Plantear supuestos, hipótesis o explicaciones relacionadas con las posibles soluciones o respuestas a la situación o problema. El planteamiento, diseño e implementación de estrategias para resolver o transformar el problema. Probar la veracidad o no de los supuestos, hipótesis o explicaciones planteadas como solución a la situación o problema. El registro y sistematización de todo lo que se hace; es decir, dejar el rastro de los aspectos relevantes de la manera como se ha trabajado y los resultados encontrados. Con los avances obtenidos conceptualizar y elaborar explicaciones pertinentes en respuesta al problema que se está estudiando. Revisar y volver sobre las diferentes etapas, momentos y acciones realizadas en el proceso de comprensión, solución o transformación del problema o situación abordada o trabajada. A través de la realización de las acciones antes referidas se aprende, se construye conocimiento y se promueve el desarrollo de actitudes emprendedoras, tecnológicas, ciudadanas, y de gestión de procesos asociativos y empresariales, que se evidencian en los desempeños de los estudiantes durante el estudio, abordaje, transformación, solución de la situación problema o de nuevas situaciones. En lo institucional el P.P.P, permite: Consolidar a los establecimientos educativos, su direccionamiento estratégico, sus políticas, programas y proyectos con pertinencia regional. La vinculación y cohesión de los integrantes de la comunidad educativa, alrededor de una problemática común. La aproximación del establecimiento educativo, a las dinámicas productivas de los diferentes sectores de la región. El fortalecimiento de las instituciones educativas, en la perspectiva de una gestión flexible, integral e innovadora de sus procesos. Potenciar las alianzas estratégicas entre diferentes instituciones e integrantes de las comunidades. El aprovechamiento de las posibilidades y potencialidades productivas y de servicios que puede ofrecer la institución
  • 13. Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con Institución Educativa Rural Vanguardia Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural Tercer Semestre Coordinador de práctica Mg. Saúl Romero Morales educativa a nivel local. Para mayor comprensión del docente, se estructura a continuación un proceso con unos momentos y unas acciones, que están estrechamente relacionadas con las etapas de gestión, para poder hacer el estudio de contexto y desde este, con una visión crítica y propositiva, poder identificar de manera pertinente los P.P.P, para luego diseñarlos, planearlos y ejecutarlos, teniendo en cuenta que para viabilizarlos hay que incorporarlos al PEI, con el fin de garantizar su articulación con el currículo y facilitar su financiamiento, bien sea de forma directa con los estudiantes, la mediación del fondo de servicios educativos o la vinculación de instituciones gubernamentales o empresas del sector. Finalmente, hay que hacerle una evaluación a los resultados obtenidos, a la vez que se verifica su impacto. 4. ¿DÓNDE BUSCAR BUENAS PRÁCTICAS? Existen diferentes fuentes para encontrar buenas prácticas educativas. Algunas de ellas son: La base de datos de Buenas Prácticas en Educación del Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL), que cuenta con políticas y programas de los países de la región que han contribuido a mejorar la calidad, la equidad y la eficiencia de la educación. http://www.preal.org/Practica.asp La base de datos Colombia Innova, ubicada en el Portal Colombia Aprende del Ministerio de Educación Nacional. Cuenta con buenas prácticas en diversos temas educativos. www.colombiaaprende. edu.co El Premio a la Gestión Escolar Galardón a la Excelencia, liderado por la Secretaría de Educación Distrital, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Fundación Compensar. A través de él se identifican instituciones educativas con buenas experiencias de gestión orientadas a la calidad. www.ccalidad.org. El Premio Excelencia a la Gestión Educativa en Cundinamarca, organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá y Colsubsidio, y operado por la Corporación Calidad. Este galardón reconoce administraciones municipales e instituciones educativas que desarrollan proyectos significativos para el mejoramiento de la calidad de la educación. El Premio Colombiano a la Calidad, desarrollado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y la Corporación Calidad, para reconocer a organizaciones públicas y privadas con enfoques de gestión orientados a la calidad y la productividad. www.ccalidad.org El Banco de Buenas Prácticas de Cooperación
  • 14. Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con Institución Educativa Rural Vanguardia Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural Tercer Semestre Coordinador de práctica Mg. Saúl Romero Morales Empresarial con el Sector Educativo, en el cual se incluyen experiencias de varias regiones del país. Fue desarrollado por la Fundación Empresarios por la Educación. www.fundacionexe.org.co El Banco Nacional de Buenas Prácticas para Superar el Conflicto del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Cuenta con experiencias en educación para la paz y la convivencia.http://www.saliendodelcallejon.pnud.org.co/banco_bpracticas.shtml El Banco de Buenas Prácticas de Gestión de Gobiernos Locales, desarrollado por el Ministerio de Administraciones Públicas de España con el INAP. Recoge experiencias relacionadas con el mejoramiento de varias áreas de la gestión pública. www.inap.map.es/ES/Formacion/ETerritorialesLocal/Red/Banco/ El Concurso Latinoamericano y del Caribe para la Transferencia de Buenas Prácticas, iniciativa del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Urbanos. A través de él se pueden encontrar experiencias documentadas de 140 países en temas como infancia, juventud, servicios sociales, equidad de género e inclusión social. http://www.buenaspracticas.org/concursolac.htm El American Productivity and Quality Center (APQC), entidad que promueve estudios comparativos, individuales o en alianza, para detectar buenas prácticas alrededor del mundo, relacionadas con la gestión de diversos sectores. CICLO DE GESTION DE BUENAS PRÁCTICAS. (Proceso de intervención). Planeación Planificar Identificación del problema. Selección de buenas prácticas. Implementación Hacer Implementación. Seguimiento y evaluación Verificar y actuar Sistematización. Socialización. La gestión de buenas prácticas, relacionadas con el proceso de intervención debe involucrar, además de los estudiantes a la comunidad. Tomado de la Guía 28 “aprendizajes para mejorar” del MEN (2007). 5. BIBLIOGRAFÍA REFERENTES BIBLIOGRAFICOS. AGUILAR PÉREZ, Eduardo y PAREDES RODRÍGUEZ, Dulce María. (1995). Planificación y administración del proceso de diagnóstico. PROMESUP-OEA-ILCE. México D.F. 82 P. BALLÉN GUZMÁN, L. y OTROS. (2009). Estrategias pedagógicas recreativas y artísticas utilizadas para el
  • 15. Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con Institución Educativa Rural Vanguardia Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural Tercer Semestre Coordinador de práctica Mg. Saúl Romero Morales manejo y transformación de residuos sólidos orgánicos vegetales por el grado octavo en la escuela normal superior de Villavicencio –Meta. FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES. Centro Nacional de Capacitación Docente. Facultad de Ciencias de la Educación. Especialización en pedagogía de la recreación ecológica. Villavicencio – Meta. BLANCHARD, Ken; RANDOLPH, Alan y GRAZIER, Peter. (2006). Trabajo en equipo. Go Team. Tres pasos para conseguir grandes resultados. Ediciones Deusto. Barcelona. España. 170 P. CERDA, H. (2001). El proyecto de aula. El aula como un sistema de investigación y construcción de conocimientos. Bogotá: Editorial Magisterio. CÓDIGO EDUCATIVO V. Procesos curriculares e indicadores de logros. Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá D.C. Colombia. DNP Bases del plan nacional de desarrollo 2010-2014 Prosperidad para todos (2010). FUNDACIÓN HABITAT COLOMBIA. Programa Regional de Intercambio y Transferencia de Buenas Prácticas. [Documento en línea]. Sin fecha. En: http://www.buenaspracticas.org/memorias. Pdf. Fecha de consulta: diciembre de 2006. GÉLVES, H. (2001). La Posprimaria. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. GONZÁLEZ A., L. Manual operativo del Banco de Buenas Prácticas de Cooperación Empresarial con el Sector Educativo. Bogotá: Fundación Empresarios por la Educación, 2005. http://www.consejocomunallomalinda.com http://www.eduteka.org http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php http://www.ideam.gov.co http://www.igac.gov.co http://www.ingeominas.gov.co http://www.minambiente.gov.co/portal/default.aspx http://www.mineducacion.gov.co DOCUMENTOS DE CONSULTA: Competencias ciudadanas, Competencias introducción, Competencias primera infancia, Estándares básicos de lengua extranjera 1 y2, Estándares básicos de Lenguaje, Matemáticas, sociales y Naturales, Indicadores curriculares, Lectura de contextos, Lineamientos curriculares de constitución y democracia, Lineamientos curriculares de educación artística, Lineamientos curriculares de educación física recreación y deportes, Lineamientos curriculares de sociales, idioma extranjero, ética y valores además de lengua castellana y Referentes curriculares 2010-03-20 sobre diseño de currículo. http://www.mineducacion.gov.co Documentos de consulta: Competencias ciudadanas http://www.mipyme.com http://www.mitecnologico.com/Main/TecnologiaYProduccionLimpias http://www.sdp.gov.co/www/index.jsp http://www.sinchi.org.co
  • 16. Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con Institución Educativa Rural Vanguardia Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural Tercer Semestre Coordinador de práctica Mg. Saúl Romero Morales http://www.todacolombia.com › Geografía Colombiana http://www.todacolombia.com/geografia/pisostermicos.html INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA IICA. (2000). Ecología basada en zonas de vida, Leslie Holdridge quinta reimpresión. KARASH, R. Learning-Org Dialog on Learning Organizations. En: http://- www.learning- org.com/. Fecha de consulta: diciembre de 2006. KILPATRICK, W.H. (1918). En: http://www.unacar.mx/f_educativas/novedades/unidades/individualizado/metodopr oy.doc. LESTER (1983). En: POZO, J.I; DEL PUY PEREZ, M.; DOMINGUEZ, J; GOMEZ, M.A. & POSTIGO, Y. (1994). La solución de problemas. Aula XXI. Santillana. Madrid. España. 230 P. MALAGÓN CASTRO, Dimas. (1988). El recurso suelo en Colombia- inventario y problemática. Rev. Academia Colombiana Ciencias. 22 (82): 13-52. ISSN 0370-3908. MEN “horizontes de la telesecundaria y perspectivas del camino recorrido 6” Conceptos básicos. Acuerdo de cooperación Ministerio de Educación de Colombia y la secretaría de educación pública de México. http://www.colombiaaprende.edu.co MEN APRENDIZAJES PARA MEJORAR Guía 28 para la gestión de buenas prácticas. Colombia 2007. MEN De las prácticas docentes distributivas a prácticas docentes investigativas Hernando Gelvez Suarez. Colombia 2007. MEN Documento 11: Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009. MEN. (2004). Guía 5. Y ahora… ¿cómo mejoramos? Planes de mejoramiento. MEN. (2008). Guía 30 Ser competente en tecnología. Una necesidad para el desarrollo. MEN. (2008). Guía 34. Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Primera edición MEN. (2010). Cartilla y manual Proyectos Pedagógicos Productivos PPP. Bogotá. MEN. (2011). Documento 39. Fomento de la cultura del emprendimiento Orientaciones para los establecimientos educativos. MEN. Documento 11. Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009. Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media. MEN. Educación en tecnología. Módulos de agricultura, apicultura, avicultura, carpintería, cunicultura, fruticultura, piscicultura y porcicultura, para los grados de sexto a noveno. Secretaría de Educación Pública – México coordinación general para la modernización de la educación unidad de telesecundaria. Revolución educativa Colombia aprende. MEN. Guía de autoevaluación para el mejoramiento Institucional.
  • 17. Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con Institución Educativa Rural Vanguardia Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural Tercer Semestre Coordinador de práctica Mg. Saúl Romero Morales http://www.colombiaaprende.edu.co MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. (1995). Decreto1860 de agosto 3 de 1994. Reglamentario de la ley 115 del 8 de febrero de 1994. MEN. Santafé de Bogotá D.C. Colombia. 63P. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. (1996). Proceso de construcción del PEI. Lineamientos para las diferentes instancias administrativas de las entidades territoriales y del MEN. Santafé de Bogotá. D.C. Colombia. 62P. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología y Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas/compiladores, Enrique Chaux, Juanita Lleras, Ana María Velásquez. – Bogotá Ediciones UNIANDES. 228 p.; 21 x 28 cm. ISBN 958-695-148-0 PAREDES RODRÍGUEZ, Dulce María. (1993). Planificación y administración del proceso de implantación. PROMESUP-OEA-ILCE. México D.F. 82P. PEÑA B., M. Aprendizajes sobre gestión educativa. La experiencia de Bogotá. 1998-2003. Bogotá: Fundación Empresarios por la Educación, 2005. PEÑATE MONTES, Luzardo R. y SANTIAGO PEINADO, Hemel. Administración de Instituciones educativas. Desde la Perspectiva del PEI. Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá D.C. Colombia. PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACION 2006-2016. Compendio general. Pacto social por la educación. www.plandecenal.edu.co POLYA, G. (2000), Como plantear y resolver problemas. Trillas. México D.F. 215 págs. POZO, J.I; DEL PUY PEREZ, M.; DOMINGUEZ, J; GOMEZ, M.A. & POSTIGO, Y. (1994). La solución de problemas. Aula XXI. Santillana. Madrid. España. 230 P. RAMÍREZ V, Jorge. (2000). Estrategia educativa. Federación nacional de cafeteros de Colombia. REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 590 de 2000 y Ley 905 de 2004 REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley General de educación. 1994, Ley 715 y leyes 1014 y 1064 de 2006. REPUBLICA DE COLOMBIA. Leyes 388 de 1997, 160 de 1994 y Decreto 1333 de 1986 ROMERO M SAUL. (2009). Los proyectos como estrategia para desarrollar el modelo pedagógico en la Escuela Normal Superior de Villavicencio. 7 Pág. ROMERO M Saúl, URQUINA Henry (2012) “Orientaciones para construir proyectos pedagógicos productivos en instituciones educativas del sector rural”. Documento elaborado para el MEN. ROMERO M Saúl, (2010). ”El contexto desde la perspectiva de un principio pedagógico” ENSV, Villavicencio. ROMERO M Saúl,
  • 18. Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con Institución Educativa Rural Vanguardia Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural Tercer Semestre Coordinador de práctica Mg. Saúl Romero Morales (2011). ”Fundamentos agropecuarios y proyectos productivos asociados para familias campesinas” Cartilla de apoyo al curso de practica rural del III semestre del programa de formación complementaria de educadores de la ENSV, Villavicencio. SIDNEY HOOK y otros. Pedagogía pragmática de William James , Jhon Dewey, William Kilpatrick. TAMAYO, (2002). Horizontes pedagógicos. UPTC. VASCO, AA. VV (2005). El Currículum. Documento marco. Cómo aprender y enseñar competencias. 1ª edición, Editorial GRAÓ, Barcelona, España: 2005. Este documento constituye propiedad intelectual de SAUL ROMERO MORALES, a la luz de lo contemplado en las Leyes 565 de 2000, 603 de 2000 y 1032 de 2006, y el Decreto 460 de 1995. Su registro se adelanta ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor, razón por la cual está protegido en su texto, contenido y regalías. Se prohíbe su modificación y su reproducción está sujeta a la correspondiente autorización de su autor. 4. PROYECTO NOMBRE: Respeto, perseverancia y conocimiento como valores para la toma de decisiones para mi vida. PREGUNTA PRINCIPAL: ¿Qué valores debo fortalecer en mi escuela para la toma de decisiones en mi vida? PREGUNTAS AUXILIARES: ¿Qué son valores? ¿Para qué son los valores? ¿Mi familia tiene o sabe de valores? ¿Cómo aprendo valores? ¿Dónde se encuentran los valores?
  • 19. Escuela Normal Superior De Villavicencio en convenio con Institución Educativa Rural Vanguardia Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural Tercer Semestre Coordinador de práctica Mg. Saúl Romero Morales ¿Cuáles son los valores que conocen los niños de Cairo Bajo? ¿Cómo se crearon los valores? ¿Qué entidades se encargan de proteger los valores? ¿Todas las personas tienen valores? ¿Por qué son importantes los valores? ¿Cuántos valores existen? ¿Cómo son los valores?