SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 342
Descargar para leer sin conexión
HISTORIA DE LA EXODONCIA
HISTORIA DE LA EXODONCIA
• Los primeros datos de
odontología son de los años
3000 a.c. en Egipto
• La cultura china se adentro en la
odontología con la acupuntura.
• En nuestras culturas los mayas
fueron los primeros en formar
parte de la odontología seguidos
por incas y aztecas.
• Los primeros instrumentos usados
para la extracción dentaria se
conocían como
• Odontagogo, rizagra eran muy rústicos
y rudimentarios
• En la edad media la exodoncia la realizaban
barberos, curanderos, frailes y empíricos con
una herramienta llamada ´´dentario´´.
En el siglo XVII aparecen los botadores, el tira dientes y la
pinza pico de cuervo.
En 1954 se fabricaron los primeros fórceps
anatómicos mediante la modelación de las
piezas sobre dientes naturales para lograr una
adaptación casi perfecta
Hueso compacto
Sus componentes están muy fusionados y es lo
que le da el aspecto duro y uniforme al hueso, son
abundantes en huesos largos como el fémur y el húmero
proceso natural que posee el cuerpo para regenerar los tejidos
después de haber sufrido una herida.
es el resultado de la regeneración de los tejidos y del cierre de una
herida su evolución esta condicionada por una serie de sucesos que
determinan la formación de la cicatriz
ETAPA DE INFLAMACION:
Comienza inmediatamente después que el tejido fue
lesionado existen dos fases vascular y celular.
VASCULAR: ocurren
cuando empieza la
inflamación con una
vasoconstricción debido
a la ruptura celular
después los leucocitos
causan vasodilatación y
aumento de la
permeabilidad.
FASE CELULAR:
Los leucocitos se dividen y
se multiplican del lado de la
lesión y migran a través de
las paredes de las células
endoteliales, facilitando la
destrucción de bacterias ,
materiales extraños y tejido
necrótico
Etapa de remodelación
Es la etapa final del proceso de cicatrización durante esta
fase las fibras de colágeno que fueron depositadas de
manera desordenada son destruidas y reemplazadas por
nuevas fibras para soportar las fuerzas de tención dela
herida.
Como el metabolismo de la lesión se reduce la
vascularidad también disminuye y con ello el
enrojecimiento de la herida también.
Factores Que
Intervienen en la Cicatrización
FACTORES
LOCALES
FAC. GENERALES
CUERPOS EXTRAÑOS:
Es cualquier entidad que el organismo detecte
como extraño o el sistema inmunológico del
huésped lo vea ajeno. Ejemplo hilo de sutura,
algodón, gasas, tejido necrótico, etc. Creando
la proliferación de bacterias causando
infección.
Ocurre una intensa hemorragia
producto de la ruptura de los vasos
sanguíneos.
Esta sangre extravasada se difunde
por los espacio trabeculares y
peritales .
Cuando la sangre coagula el
hematoma se forma gracias a los
componentes hemáticos, linfocitos,
histiocitos y exudado de polimorfo
nucleares
Aparece una ves que comienza a
disminuir la etapa de inflamación de la
fase anterior y se caracteriza por la
presencia de abundantes capilares y una
alta actividad fibroblastica.
Esta etapa transcurre
entre el decimo y decimo
cuarto día posterior a la
extracción.
El tejido fibroso
conectivo forma tejido
cartilaginoso que al ir
sufriendo un aumento
en la vascularización y
por acción de las
células osteoblasticas
va remplazándose por
hueso.
El callo óseo se compone de osteoblastos, sustancia
intersticial, hueso plexiforme y corpúsculos óseos.
El espacio comprendido entre la superficies
fracturadas del hueso se rellena con sangre
extravasada procedente de los vasos seccionados
esta sangre se coagula y vascular iza, se forma una
sustancia celular en cuyo interior las arterias
depositan sustancias calcáreas. Primero se convierte
en cartílago y luego en hueso
La etapa de inflamación ocurre
durante la primera semana de
curación los leucocitos entran para
remover bacterias del área de la
lesión y comenzar a eliminar restos
de hueso, también hay aumento de
los fibroblastos y los capilares.
El tejido de granulación de aspecto blanquecino se va transformando en
tejido fibroso conforme disminuye la inflamación.
Surgen focos de osificación por acción de los osteoblastos y comienza la
reparación del epitelio.
Los osteoclastos se acumulan en la cresta del hueso
Dos semanas después de la extracción,
encontramos gran cantidad de tejido
de granulación que llena el alveolo, la
deposición de osteoide comienza a lo
largo del hueso alveolar. Así continua
durante la tercera y cuarta semana
hasta culminar con la epitelizacion del
alveolo.
Es hasta los cuatro o seis meses después de la
extracción que la cortical de hueso cubre todo el
alveolo.
Bibliografía:
Cirugía oral autor, Carlos navarro
Cirugía oral e implantologia, autor Guillermo raspall
Tratado de cirugía oral, autor Cosme gay
Cirugía oral texto y atlas
UNIDAD II
EXODONCIA
❑ PLAN DE TRATAMIENTO
EVALUACION DEL ESTADO
DEL PACIENTE
HITORIA CLINICA
• La historia clínica o anamnesis (del griego anamnois, que significa recuerdo o
recapitulación), es la realización de un interrogatorio del paciente dirigido y
orientado a recordar o traer a la memoria cosas y datos olvidados. Servirá
también al odontólogo como un documento medico-legal en caso de alguna
demanda
INTERREGATORIO DIRIGIDO
• el interrogatorio deberá ser con preguntas concretas que relacionen los signos
y síntomas presentes en el paciente.
LA HISTORIA CLÍNICA
COMPRENDERÁ:
❑Datos de la filiación del paciente:
Nombre y apellidos, edad, sexo, lugar de
nacimiento, actividad profesional,
dirección y teléfono, etc.
❑Enfermedad actual
¿Qué le sucede o aqueja?,
¿Desde cuándo?,
¿A qué lo atribuye?
ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES
• Es imprescindible indagar las enfermedades padecidas y las intervenciones
quirúrgicas efectuadas anteriormente.
• Es preciso investigar de forma preferente la posibilidad de que el paciente
presente procesos o antecedentes alérgicos.
❑Debemos asimismo obtener información de los
hábitos (tabaco, alcohol, etc.) y parafunciones
(bruxismo, chasquidos, etc.) del paciente, lo que
aportaría así datos del sistema o modo de vida del
paciente.
❑ En la mujer deben buscarse datos propios de su
fisiología: menstruación, embarazos, partos, etc.
• La exploración física del paciente se empezará anotando
• peso
• Estatura
• temperatura
• pulso
• respiración
• presión arterial
• y todos aquellos datos que consideremos de interés, en
función de los antecedentes y enfermedades detectadas en
la historia clínica.
1.
INSPECCIÓN DE LA CAVIDAD
BUCAL
.
Presencia de desviaciones o anomalías de los
movimientos mandibulares
Es un medio auxiliar fundamental en Cirugía Bucal,
complementando el estudio clínico del paciente. Para una
correcta evaluación de la enfermedad a tratar y para un correcto
plan de tratamiento
La ortopantomografía consigue una visión completa de los maxilares y
de todos los dientes en una sola placa radiográfica
Podemos observar : posición y forma del complejo
maxilomandibular
Conducto del nervio dental inferior, el seno maxilar, fosas
nasales, numero y posición de los elementos dentarios.
• Mayor amplitud de registros en una sola placa.
• Nos permite tener Información general de la cavidad bucal y
de ambos maxilares.
• Elimina superposiciones.
• Posibilidad de comparar entre el lado sano y el lado
enfermo.
• Menor tiempo de exposición.
• Baja dosis de radiación.
• Menor nitidez y pérdida de detalle (la zona incisiva se
ve borrosa, no se aprecian adecuadamente las
corticales óseas, etc.).
• No es suficiente para la exploración dentaria.
• Deformación y magnificación de la imagen (10 al 25%),
con conservación de la forma general.
• Mala visualización de los senos paranasales y del
tercio medio facial.
• Enfoque invariable.
• Esta indicada en la evaluacion de los
elementos dentarios
• Sus ventajas son que podemos
observar la zona a tratar mas nitida
que con una rx panoramica
• Podemos observar el periodonto y las
lesiones periapicales son mas
evidentes.
• Su utilidad está prácticamente
limitada a estudios
sistemáticos y de exploración
de caries y de otras
enfermedades dentarias, y
también de la enfermedad
periodontal
• Son el complemento ideal de las
técnicas periapicales a fin de
obtener datos radiológicos de
una área maxilar más amplia
como por ejemplo en caso de:
• lesiones quísticas o tumorales,
• dientes incluidos
• fracturas alveolodentarias o
maxilares,
• cálculos en el conducto de
Wharton,
• dientes supernumerarios como
el mesiodens, etc.
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA.
Consiste en la realización de una serie de fases
siguiendo unos principios científicos bien definidos y
aplicando una secuencia de gestos manuales
adecuados, para así conseguir unos fines u objetivos
terapéuticos preestablecidos.
Consta de tres períodos perfectamente diferenciados:
Período Preoperatorio.
Período Peroperatorio (también puede
denominarse Intraoperatorio).
Período Postoperatorio.
• Abarca desde la realización de la anamnesis, de la
exploración clínica, de los estudios radiológico y
complementarios que sean imprescindibles para
efectuar un correcto diagnóstico, hasta la
preparación del paciente para la ejecución del
acto quirúrgico.
Antes de empezar una intervención quirúrgica siempre debe
controlarse una serie de signos vitales que consideramos
básicos; éstos incluyen la frecuencia cardíaca gracias a la
constatación de las características y frecuencia del pulso
periférico, la frecuencia respiratoria, y la temperatura
corporal.
Estudio radiográfico de calidad suficiente, con la realización del
número y tipo de placas o proyecciones adecuadas.
Examen psicológico o psíquico, según la profundidad que requiera el
caso
Estudio básico cardiopulmonar que constaría de electrocardiograma,
radiografías anteroposterior y lateral de tórax y eventualmente
pruebas funcionales respiratorias.
Determinaciones de laboratorio previas a la intervención
cuya finalidad será conocer el estado actual del paciente
Biometría hemática o
Hemograma: Recuento de
glóbulos rojos, determinación
de la hemoglobina, recuento
y fórmula leucocitaria,
recuento de plaquetas.
RECUENTO LEUCOCITARIO DEFINICIÓN:
Corresponde al número total de
leucocitos por mm3 de sangre
UTILIDAD CLÍNICA: Evaluación de infecciones agudas localizadas: flegmones,
abscesos, amigdalitis, erisipelas, neumonías, peritonitis; etc.
Aumentados: Hay mayor tendencia a aparecer leucocitosis en las infecciones por
coccus, sobre todo por gérmenes de supuración (estrepto y estafilococo):así como
también meningo coco,neumococo,etc.
Disminuidos: En las infecciones por bacilos de Eberth, bacilos Coli, hay tendencia a la
leucopenia, pero no es regla; en la TBC, Fiebre Tifoidea
VALOR DE
REFERENCIA:
4.000-10.000 X
mm3
RECUENTO DE PLAQUETAS DEFINICIÓN:
Es el número de plaquetas que se encuentra en un milímetro
cúbico de sangre.
Tienen una función muy importante en el mecanismo de la
coagulación y hemostasia, que resulta de la capacidad de
adhesión y agregación de las plaquetas para taponar
pequeñas rupturas de los vasos sanguíneos.
VALOR DE REFERENCIA:
150-400.000*mm3
Aumentado: Hemorragias; anemia hemolítica; anemia ferropénica; tuberculosis;
trastornos mieloproliferativos.
Disminuido: Púrpura trombocitopénica; leucemia aguda; anemia megaloblástica;
aspirina, indometacina.
RECUENTO DE HEMOGLOBINA
La hemoglobina es el componente principal del
eritrocito. Es una proteína que transporta O2 y CO2
VALOR DE REFERENCIA:
Hombres: 13-17 gr% 12-
14 gr/ valor general
Mujeres: 12-15 gr%
UTILIDAD CLÍNICA:
Junto con otros parámetros hematológicos, la determinación de Hb se utiliza para evaluar estados
anémicos, pérdidas sanguíneas, hemólisis, policitemia.
Aumentada: Superproducción de glóbulos rojos. Deshidratación, anemia por déficit de vitamina B6,
Sinusitis crónica, Enfisema pulmonar, Asma, diarrea, Peritonitis, Pancreatitis aguda, etc.
Disminuida: Anemia; Fiebre tifoidea; Amebiasis: TBC pulmonar, Septicemia; Hepatitis viral; Sífilis;
Neoplasia maligna de esófago, estómago, hígado. Leucemia; déficit de vitamina C, Hemofilia etc.
TIEMPO DE PROTOMBINA
Es una prueba global para evaluar la coagulación
extrínseca, que mide la velocidad de conversión de
protombina en trombina en presencia de
tromboplastina.
VALOR DE
REFERENCIA: Hombre y
Mujer
11-15 seg
Química sanguínea: Es un
estudio en el que se analizan
diversos elementos en el
suero sanguíneo. El examen básico
es de 6 elementos: glucosa, urea,
creatinina, ácido úrico, colesterol y
triglicéridos
PRUEBA DE GLUCOSA EN LA
SANGRE
La prueba de glucosa en la sangre
mide los niveles de glucosa en la
sangre. Los niveles altos de glucosa
en la sangre (hiperglucemia) pueden
ser un signo de diabetes.
Los niveles bajos de glucosa en la
sangre (hipoglucemia) también
pueden provocar problemas
médicos serios, como daño cerebral,
si no se tratan.
Se considera normal si
los niveles de glucosa
que se sitúan entre los
70 y 100 mg/dl en
ayunas y en menos a
140 mg/dl dos horas
después de cada
comida.
Tarea
INVESTIGAR LAS “TRES P” DE LA DIABETES.
El odontólogo y el médico deberán valorar
conjuntamente los resultados de los
exámenes realizados, y decidirán, de
acuerdo con el riesgo operatorio
detectado, la conveniencia o no de efectuar
la intervención quirúrgica prevista.
.
En el preoperatorio es importante evaluar el riesgo de
cada paciente.
Todos los órganos y sistemas deben "funcionar"
adecuadamente o de acuerdo con el riesgo
quirúrgico
• Estado nutricional, de hidratación.
• Control de los mecanismos de la
hemostasia.
• Valoración del sistema
cardiovascular.
• Estudio de la función respiratoria.
• Estado de la función renal.
• Presencia de enfermedades
concomitantes (enfermedad que
ocurre durante el mismo tiempo
que otra). .
La preparación del paciente para efectuar una
intervención quirúrgica exigirá una preparación
física, psíquica y posiblemente también
farmacológica mediante distintos tipos de
premedicación.
• Recomendar la ingestión de alimentos de forma
moderada 2 ó 3 horas antes de la intervención
quirúrgica a menos que se piense aplicar algún tipo
de sedación -consciente o profunda- o anestesia
general.
• NO se recomienda tomar comidas copiosas y
alimentos de digestión difícil, por motivos obvios,
antes de cualquier intervención quirúrgica.
PREPARACIÓN FÍSICA
Adecuar la ropa o vestimenta del paciente,
que debe ser holgada y no calurosa; se
recomienda aflojar el cinturón del pantalón, el
cuello de la camisa, etc. para evitar zonas de
compresión.
Colocación adecuada del paciente en el sillón dental o en la mesa
de quirófano. Debe combinarse una posición que a la vez sea
cómoda para el paciente, que permita una buena irrigación de su
sistema nervioso central -en prevención de posibles
complicaciones-, y que facilite nuestra ergonomía.
Educar e informar previamente al paciente a fin de
que conozca los detalles más importantes o los que
puedan ocasionarle ansiedad o temor, respecto a
su proceso nosológico y a la terapéutica que se va a
realizar.
Ganarse la confianza del paciente y conseguir
una afinidad e interrelación adecuadas
El ambiente del centro o clínica en general, y especialmente de la
zona quirúrgica, no tiene que ser traumatico
Como premedicación, se entiende la administración de
cualquier tipo de fármacos en las horas precedentes a
otro tratamiento –odontológico o quirúrgico-
La reducción de los aspectos psicológicos negativos, generalmente
referidos a la ansiedad, la aprensión, el miedo, la hipersensibilidad
para el dolor.
La minimización de los fenómenos
inflamatorios propios de todo
postoperatorio, especialmente del
dolor y de la tumefacción.
Si ha habido patología infecciosa local reciente -o actual- normalmente
deberá hacerse una profilaxis antibiótica para evitar un rebrote de ésta.
será conveniente efectuar una profilaxis antibiótica
cuando las condiciones físicas del paciente sean
favorecedoras de una endocarditis bacteriana
Cuando en la anamnesis se detecta un
trastorno de la hemostasia.
consiste única y simplemente en anticiparse unas
horas al inicio del tratamiento que
prescribiríamos en el postoperatorio
lo único que hemos de conocer del analgésico antiinflamatorio no
esteroideo (AINEs) que pretendemos utilizar será qué tiempo tarda en
producirse su pico plasmático ya que nos indicará la hora de
administración.
TIEMPO PARA PRODUCIR SU
PICO PLASMÁTICO
• Ketorolaco: 45 minutos
• Ketoprofeno: 30 minutos-2 horas
• Ibuprofeno: 1-2 horas
• Diclofenaco: 2 horas
• Diflunisal: 2-3 horas
• Naproxeno: 2-4 horas
• Ácido mefenámico: 2-4 horas
PREMEDICACIÓN ANTIBIÓTICA
• Puede hacerse una profilaxis antimicrobiana por dos
vías; uno a nivel tópico -de la mucosa bucal- con
diferentes colutorios a base de antisépticos.
• por vía sistémica, que ya es una verdadera
"premedicación antibiótica".
Es el acto quirúrgico propiamente dicho; en él se incluyen
todos los pasos preparatorios del campo quirúrgico, la
técnica quirúrgica indicada en cada caso, y la reparación de
los tejidos.
La intervención quirúrgica representa una agresión
sobre los tejidos del paciente, que de este modo sufren
una lesión.
La técnica a realiza debera ser lo más
conservadora y atraumática posible.
En el acto operatorio propiamente dicho es de gran
importancia que el cirujano bucal y su equipo tengan un
plan quirúrgico bien diseñado (protocolos terapéuticos y
organización)
Se deben tener los conocimientos, en caso de que surjan
imprevistos y el juicio necesarios para tomar decisiones
acertadas con rapidez y precisión (ingenio y capacidad de
improvisar).
EN LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA SE
DISTINGUEN 3 GRANDES TIEMPOS
❑Diéresis o incisión de los tejidos.
❑Técnica quirúrgica propiamente dicha.
❑ Síntesis (sinéresis) o sutura de los tejidos.
PERÍODO POSTOPERATORIO
❖ Comprende el lapso de tiempo entre que finaliza la
intervención quirúrgica y el momento a partir del
cual puede considerarse que el paciente ya ha
recuperado su estado normal.
❖ comprende entre 3 y 7 días, y los cuidados y
tratamientos a prescribir pueden ser de aplicación
local y general.
❖ Se tiene que hacer lo posible por que sea un período
postoperatorio tranquilo, indoloro, y sin problemas ni
secuelas.
El tratamiento postoperatorio es una de las fases más importantes de
nuestro trabajo ya que una vigilancia, un cuidado y un tratamiento
adecuados pueden mejorar, e incluso evitar, las complicaciones y los
inconvenientes surgidos en la fase operatoria.
TRATAMIENTO LOCAL
Es el que se efectúa sobre la zona o herida postoperatoria y sobre el
conjunto de la cavidad bucal.
Consiste en:
➢ Limpieza de la herida con suero fisiológico estéril que elimine restos
o detritus que puedan contaminarla.
➢ Compresión con gasa seca estéril sobre la zona operatoria, para
facilitar la hemostasia.
❑ Iniciar la ingesta entre 2 y 6 horas después de
finalizada la intervención, según el tipo de
anestesia efectuada. La dieta será durante las
primeras horas líquida o semilíquida, y a
temperatura ambiente o ligeramente fría; se
pasará lo antes posible a una dieta blanda
compuesta por los alimentos que prefiera el
paciente.
❑ Pasadas las primeras 24 horas podrán iniciarse
los enjuagues bucales con el fin de mantener
una buena higiene de la herida operatoria y de
la cavidad bucal.
❑ Los enjuagues precoces y violentos pueden desalojar el
coágulo e interrumpir el proceso normal de curación.
❑ Deben evitarse los irritantes de la cavidad bucal como el
tabaco y el alcohol.
TRATAMIENTO GENERAL
❑Va orientado a minimizar las reacciones de los tejidos intervenidos
que son en cierto modo fisiológicas tales como el edema o la
aparición de dolor, además de prevenir complicaciones que puedan
incidir sobre ellos como sería la infección de la zona operatoria.
TRATAMIENTO ANTIEDEMA
• La hinchazón o edema, que a menudo se
acompaña de equimosis subcutánea o de un
verdadero hematoma, aparece normalmente a
las pocas horas de la intervención quirúrgica,
pudiendo progresar hasta las 48 horas;
Puede presentársenos de una forma más o menos
aparatosa dependiendo de diversos factores:
• De la delicadeza de nuestros actos: una técnica
atraumática que mortifique poco los tejidos
redundará en un menor edema.
• De la importancia, duración y laboriosidad de la
propia intervención.
• De la realización de osteotomías, que acarrean
un mayor grado de agresión operatoria.
• De la susceptibilidad personal de cada paciente al
edema.
❑ Crioterapia. La acción del frío aplicado, en bolsas de hielo
sobre toallas o gasas, sobre la cara del paciente -frente o
encima de la zona de la intervención- evita la congestión
local, previene la hemorragia y los hematomas, y
disminuye el dolor y el edema.
❑ Rayos infrarrojos y ultravioletas. Ries Centeno los
recomienda por su efecto antiálgico y anti edematoso.
Laserterapia. La energía del láser blando (de
arseniuro de galio y aluminio) es absorbida allí
donde la concentración de fluidos es mayor, por lo
cual su acción se centra sobre los tejidos inflamados
y edematosos, estimulando además reacciones
biológicas relacionadas con el proceso de
reparación de toda herida.
Prescripción de fármacos. Se recomienda la
utilización de AINES (analgésicos-antiinflamatorios
no esteroidales) teniendo en cuenta que la
actividad antiinflamatoria se consigue con dosis
mayores que la puramente analgésica
TRATAMIENTO ANALGESICO
La aparición de dolor en el período postoperatorio es
normal y su intensidad variará según la técnica
quirúrgica aplicada, y fundamentalmente por las
características psicológicas del paciente, es decir
dependiendo de su umbral para la tolerancia al dolor.
El dolor produce ansiedad en el paciente y, en
ocasiones, puede ser el causante de alteraciones
secundarias de las constantes vitales tales como
hipertensión -sobre todo de la tensión sistólica- y
taquicardia.
Tratamiento antibiótico
• Siempre ante cualquier intervención bucal, que
expongamos al paciente se deberá recomendar una
tratamiento antibiótico adecuado, según lo que
requiera el caso y el paciente.
REVISIÓN GENERAL DE LAS
ENFERMEDADES SISTÉMICAS
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
HIPERTENSION
• Elevación de la presión arterial su valor normal es de 120/80.
MANEJO QX:
• Paciente con hipertensión leve o moderada, no causan excesivos
problemas.
• Es aconsejable administrar un agente antihipertensivo poco antes de
la intervención (nifedipina) una hora antes. Y limitar la infiltración de
adrenalina.
• Pacientes con hipertensión alta se deberán remitir al especialista con
el fin de disminuir la presión arterial
ANGINA DE PECHO
Síndrome clínico caracterizado por episodios de dolor
retroesternal intenso que pueda irradiar hacia brazo
izquierdo y región mandibular como consecuencia de la
isquemia miocárdica
MANEJO QX
Es aliviado por el reposo o por nitroglicerina sublingual.
Los pacientes tratados siguen su tratamiento de forma
regular.
INFARTO AL MIOCARDIO
• Necrosis isquémica del miocardio que suele ser
consecuencia de la reducción brusca del flujo
sanguíneo en un segmento de este. La existencia de un
infarto durante los seis meses previos a la intervencion
incrementa el riesgo de reinfarto preoperatorio.
MANEJO QUIRURGICO
• Consultar con el cardiólogo del paciente
• Demorar el procedimiento si existe antecedente de
infarto en los seis meses anteriores
• Suprimir la medicación anticoagulante (bajo
recomendación del cardiologo)
• Utilizar medicación ansiolítica en el preoperatorio
• Limitar la infiltración con adrenalina a un máximo de
0.04mg
La limitación de vasoconstrictores en un paciente infartado, esta en
controversia, ya que, la disminución de estos limita el efecto anestésico y
su duración.
La aparición del dolor puede desencadenar la secreción de adrenalina
endógena, con efectos mas peligrosos que los de la adrenalina -
ARRITMIAS
• Las causas mas frecuentes de arritmia son las alteraciones
metabólicas (hipoxia, hipocalcemia e hipercalcemia )
• HIPOXIA: Los síntomas de la hipoxia generalizada dependen
de la gravedad y la velocidad del ataque.
• Estos incluyen:
dolores de cabeza, fatiga, náuseas, inestabilidad, y a veces
incluso ataques y coma.
La hipoxia grave induce una coloración azul de la piel o
cianosis.
ENDOCARDITIS BACTERIANA
• Es infección del endocardio
que afecta a una válvula
cardiaca :
• Endocarditis aguda: causada
por staphylococcus areus
Precauciones odontológicas:
❑ Profilaxis antibiótica con 2g de amoxicilina por vía oral 1 hr antes de
la intervención ó i.v. ó i.m. 30 min antes de la intervención, mas 1g
por vía oral cada 6 horas después.
❑ En casos de alergia ala penicilina, serán 300mg de clindamicina 1hr
antes y 150mg cada 6hrs después.
ENFERMEDADES PULMONARES CRONICAS
• Su etiología es múltiple y en caso de ser grave incrementa
notablemente el riesgo quirúrgico. Puede ser sintomática
en forma de disnea o totalmente asintomática .
EVALUACION PREOPERATORIA
❑ Antecedentes personales
• Síntomas: tos expectoración, disnea
• Hábitos tóxicos : el tabaco, es la principal causa de
enfermedad pulmonar crónica. predispone a la infección
Factores pulmonares de riesgo quirúrgico
• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (époc)
• Fumador de mas de 20 cigarrillos por día
• Asma
• Bronquitis
• Obesidad
• Edad
• Existen dos tipos de pacientes con problemas respiratorios
que merecen ser considerados tanto por la prevalencia de
dicha patología como por la problemática que suscitan:
• paciente asmático
no utilizar anestésicos locales con vasoconstrictor
hay que tener a mano la posibilidad de administrar oxígeno
así como algún broncodilatador en espray -generalmente
salbutamol- para solventar la aparición de una crisis
asmática.
PACIENTE QUE SUFRE UNA BRONCOPATÍA OBSTRUCTIVA CRÓNICA.
• En esta patología cualquier fármaco que deprima los
centros del sistema nervioso central ha de ser evitado
como puede ser el caso de las benzodiacepinas o de
los analgésicos opiáceos menores (codeína, tramadol).
ENFERMEDADES RENALES
• La enfermedad renal compensada no es una
contraindicación para la realización de una cirugía
oral. En situaciones de insuficiencia renal aguda el
tratamiento debe limitarse al mínimo indispensable.
• Debe tenerse en cuenta que los fármacos que
administramos van a tardar a ser depurados. La
acumulación del anestésico local y de sus metabolitos,
en caso de insuficiencia renal grave, puede dar lugar a
manifestaciones tóxicas sistémicas
DIALISIS PERITONEAL
• El fluido de diálisis se introduce en la cavidad
peritoneal a través de un pequeño tubo flexible
que previamente se implantó en el abdomen de
forma permanente, en una intervención
quirúrgica menor. Parte de este tubo, o catéter,
permanece fuera del abdomen. De esta forma
puede conectarse a las bolsas de solución de
diálisis. El catéter queda oculto bajo la ropa.
HEMODIALISIS
• La hemodiálisis consiste en filtrar el exceso de líquidos y las
sustancias tóxicas del organismo mediante el paso de la
sangre del paciente por un filtro periódicamente.
ENFERMEDADES
ENDOCRINAS
EMBARAZO
DIABETES MELLITUS
• La diabetes generalmente es una enfermedad de
por vida (crónica) en la cual hay niveles altos de
azúcar en la sangre
• Las personas con diabetes presentan
hiperglucemia, debido a que su cuerpo no puede
movilizar el azúcar hasta los adipocitos,
hepatocitos y células musculares para que sea
almacenado como energía.
DIABETES TIPO I
• puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica
con mayor frecuencia en niños, adolescentes o adultos
jóvenes. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o
produce poca insulina y se necesitan inyecciones
diarias de esta hormona. La causa exacta se
desconoce.
DIABETES TIPO II
• corresponde a la mayoría de los casos de diabetes.
Generalmente se presenta en la edad adulta; sin
embargo, ahora se está diagnosticando en
adolescentes y adultos jóvenes debido a las altas tasas
de obesidad.
INDICACIONES PARA UN PX
DIABETICO
• Si el paciente es diabético controlado, no existirá
mayor complicación al momento de realizar una
extracción convencional.
• Si el paciente es descontrolado deberá someterse
a una revisión previo ala extracción.
HIPERTIROIDISMO
• ocurre cuando la tiroides libera demasiada cantidad de
hormonas en un período de tiempo corto (aguda) o largo
(crónica). Este problema puede ser ocasionado por muchas
enfermedades y afecciones, como:
• Recibir demasiado yodo
• Enfermedad Graves (representa la mayoría de los casos de
hipertiroidismo)
• Inflamación (tiroiditis) de la tiroides debido a infecciones
virales u otras causas
• Tumores no cancerosos de la glándula tiroidea o
de la hipófisis
• Tomar grandes cantidades de hormona tiroidea
Manejo odontológico
• Un paciente sin control debe recibir atención en el
consultorio dental, sólo medidas paliativas,
haciendo uso prudente de los antibióticos y los
analgésicos.
• Al presentarse los menores signos de
hipotiroidismo es mejor establecer interconsulta
médica y suspender las actividades odontológicas
hasta la estabilización del paciente.
La hepatitis es una inflamación del
hígado causada generalmente por una
infección víral .
Se conocen cinco tipos principales de
virus de la hepatitis, designados como
A, B, C, D y E.
En particular, los tipos B y C ocasionan
una afección crónica en cientos de
millones de personas y en conjunto son
la causa más común de cirrosis hepática
y cáncer del hígado.
❑ La hepatitis A y la E son causadas
generalmente por la ingestión de agua o
alimentos contaminados.
❑ Las hepatitis B, C y D se producen de
ordinario por el contacto con humores
corporales infectados.
❑ Son formas comunes de transmisión de
estos últimos la transfusión de sangre o
productos sanguíneos contaminados, los
procedimientos médicos invasores en que
se usa equipo contaminado .
❑ En el caso de la hepatitis B, la transmisión
de la madre a la criatura en el parto o de
un miembro de la familia al niño, y
también el contacto sexual.
SIGNOS Y SINTOMAS
La infección aguda puede acompañarse
de pocos síntomas o de ninguno;
también puede producir manifestaciones
como la ictericia (coloración amarillenta
de la piel y los ojos), orina oscura, fatiga
intensa, náuseas, vómitos y dolor
abdominal.
ictericia
PRECAUCIONES ODONTOLOGICAS
❖ Control de pruebas de coagulación
❖ Protección del cirujano y los asistentes frente al
contagio
❖ Compensación con vitamina K, plaquetas, plasma.
❖ Evitar fármacos que sean metabolizados por vía
hepática
❖ Remitir a servicios hospitalarios
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células
del sistema inmunitario, alterando o anulando su función.
La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario,
con la consiguiente "inmunodeficiencia".
Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja
de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y
enfermedades.
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se
aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la
presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres
relacionados con el VIH.
El VIH puede transmitirse por
❑ Relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona
infectada.
❑ Transfusión de sangre contaminada
❑ Uso compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos
punzantes.
❑ Puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el
parto y la lactancia.
TAREA
SIGNOS Y SINTOMAS DEL SIDA
PREVENCIONES EN EL CONSULTORIO
TRANSMICION
FACTORES DE RIESGO
OSTEORRADIONECROSIS
• La osteoradionecrosis es una complicación típica
del paciente irradiado no es una infección
primaria del hueso, sino más bien surge como
consecuencia de la hipoxia que desencadena la
radiación seguida de una hipoceluraidad y
hipovascularización desencadenando finalmente
la destrucción tisular.
Lesiones dentarias producidas por la
radioterapia cervicofacial.
Patología ósea con grave complicación
maxilofacial producida por la radioterapia.
tarea
• Indicaciones y contraindicaciones para una extracción en:
• Tratamiento pre-radiación
• Tratamiento post-radiación
BIBLIOGRAFIA
• Tratado de cirugía bucal, tomo I, Cosme Gay Escoda, Leonardo berini
Aytes.
• Cirugía Oral texto y atlas, Mateo chiapasco.
• Cirugía oral e implantologia, Guillermo Raspall
• MEDICINA EN ODONTOLOGÍA Manejo dental de pacientes con
enfermedades sistémicas, 2ª. Ed. José Luis Castellanos Suárez, Laura
Días Guzmán y Oscar Gay Zárate.
UNIDAD III
EXODONCIA
• EXODONCIA SIMPLE:
Es aquella que puede llevarse a cabo con la técnica clásica de fórceps
y elevadores.
• El éxito de la técnica dependerá de :
• Expansión del proceso alveolar .
• Ruptura del ligamento periodontal
• Separación de la inserción epitelial
INDICACIONES DE LA EXODONCIA
• Los dientes son un componente importante del
cuerpo humano, pero esto no impide para que, en
casos concretos y con indicaciones precisas, sea
pertinente extraer dientes permanentes o
temporales.
• La extracción dental debe indicarse por motivos muy
justificados.
Indicaciones
• Caries severa que no permite su restauración (patología dentaria)
• Fracturas dentales.
• Enfermedades periodontales severa
• Órganos dentales ectópicos
• Órganos dentales sin probabilidad de terapia endodontica
• Órganos dentarios impactados
Indicaciones
• Mal posición de órganos dentarios
• Dientes supernumerarios
• Indicación por ortodoncia
• Extracción por tx protésico
• Condiciones económicas
• Organos dentarios asociados con patologías.
• Terapia pre-radiación
• Órganos dentarios en trazo de fractura
PATOLOGÍA DENTARIA
• Caries que ha destruido
total o parcialmente la
corona dentaria con
afectación pulpar
(necrosis pulpar, pulpitis
irreversible, etc.) o con
otras complicaciones que
no pueden ser tratadas
de forma conservadora.
• Destrucción del tejido dentario radicular
(rizolisis, lesión cementodentinaria ), que
impida el tratamiento conservador.
FRACTURAS DENTALES
ENFERMEDAD PERIODONTAL SEVERA
• Enfermedades periodontales avanzadas que no puedan ser tributarias
de las numerosas y eficaces técnicas conservadoras de la periodoncia.
ORGANOS DENTALES ECTOPICOS
• Entendemos como dientes erupcionados en posición ectópica a
aquellos que erupcionan, total o parcialmente, fuera de su normal
ubicación dentro de la arcada dentaria.
• La erupción ectópica más frecuente es la de los terceros molares
ORGANOS DENTALES SIN POSIBILIDAD DE
TERAPIA ENDODONTICA
Mal posición de órganos dentarios
(motivos ortodonticos)
• Serán extraídos dientes:
• Temporales
• persistentes o sobre retenidos,
• dientes supernumerarios o
• dientes permanentes que pueden ser tributarios de exodoncia bajo
control de un ortodontista.
• Los dientes temporales pueden ser extraídos cuando la edad del
paciente, de acuerdo con la cronología de la erupción dentaria,
indica su eliminación para permitir la normal erupción del
permanente, siempre y cuando se haya comprobado
radiológicamente con anterioridad su existencia.
DIENTES SUPERNUMERARIOS
• Los dientes supernumerarios normalmente producen alteraciones de
la erupción de los dientes permanentes o bien molestan estética y
funcionalmente.
Segundo premolar superior erupcionado por
palatino.
MOTIVOS PROTÉSICOS
• Pueden existir motivos de extracción razonados en función de la
colocación de una prótesis (por su diseño o estabilidad) o de una
rehabilitación oral como por ejemplo la existencia de un diente
extruido que anula o altera la dimensión vertical, especialmente en
los dientes solitarios en la región molar. A veces se extraen dientes
muy inclinados o en mal posición para facilitar la construcción de
una prótesis.
CONDICIONES ECONOMICAS
• En pacientes que presentan
alteraciones de distintos tipos quizá
tributarios de tratamiento
conservador, por motivos socio-
económicos, podrá indicarse la
exodoncia cuya finalidad es, por
ejemplo, la de evitar los problemas
derivados de focos de sepsis
evidentes
.
Órganos dentarios asociados con patologías
• Los dientes afectados o en relación íntima con tumores benignos o
malignos suelen extraerse al extirpar el tumor. Esta acción debe
matizarse en cada caso en relación al grado de implicación o
cercanía de dientes, al tipo histológico del tumor y a su grado de
malignidad, etc.
• Los dientes afectados por granulomas o quistes
radiculares que tienen un soporte óseo y/o
periodontal inadecuado o que han sufrido una
excesiva reabsorción ósea y/o radicular suelen ser
tributarios de exodoncia
CONTRAINDICACIONES DE LA EXTRACCIÓN
DENTARIA
CONTRAINDICACIONES
❑LOCALES
❑GENERALES
o
SISTEMICAS
CONTRAINDICACIONES
LOCALES
❑Infección aguda con celulitis descontrolada.
❑Pericoronitis aguda.
❑Gingivitis ulcero necrozante aguda GUNA.
❑Pacientes que han recibido radioterapia
INFECCION CON CELULITIS
AGUDA DESCONTROLADA:
• Antes de realizar la extracción, el paciente tendrá que haber
superado la infección, mediante la administración de antibióticos y
se requiere hasta la hospitalización.
PERICORONITIS AGUDA.
• Se administran antibióticos y antiinflamatorios, se pide al paciente
una buena higiene en la zona de preferencia con colutorios de agua
oxigenada, una vez controlada se efectúa la extracción.
GINGIVITIS ULCERO NECROZANTE
AGUDA GUNA.
• Esta entidad nosológica representa un mal
terreno para cualquier intervención
quirúrgica; la virulencia de los
microorganismos se exacerba y aparecen
lesiones necróticas y propagación de la
infección.
PACIENTES CON RADIOTERAPIA
• Los pacientes que han sido
sometidos a tratamientos con
radiaciones ionizantes o de altas
energías por padecer
enfermedades malignas de la
región de cabeza y cuello, no son
tributarios de ser sometidos a
una exodoncia, puesto que ésta
puede acarrear con alta
probabilidad la aparición de una
osteorradionecrosis. Diferiremos
la extracción como mínimo 1
año.
CONTRAINDICACIONES
GENERALES O SISTEMICAS
• Infarto al miocardio durante seis meses anterior
• Enfermedades metabólicas descompensadas
• Embarazo primer trimestre
• Leucemias y linfomas no controlados
• Hipertensión arterial descompensada.
• Las contraindicaciones relacionadas con el mal estado general del
paciente pueden ser temporales o definitivas. En este último caso se
tratará de pacientes con enfermedades terminales en las cuales
cualquier gesto terapéutico puede desencadenar el éxitus.
EVALUACIÓN PREVIA A LA
EXODONCIA
• Acceso: apertura oral del paciente, una apertura inferior a 20mm
dificulta la extracción con fórceps
• Macroglosia: el tamaño de la lengua, puede ser un obstáculo para la
extracción en la arcada mandibular
• Mal posición dentaria: tendremos que descartar que no se dificulte la
adaptación del fórceps a la corona
CORONA
• Según sea su tamaño aportara información de la longitud de las
raíces. Una corona intacta facilita la extracción al permitir una
correcta adaptación del fórceps al diente
MOVILIDAD
• La movilidad de una pieza presupone la facilidad en la luxación de la
misma.
• Una movilidad disminuida hará pensar en anquilosis o
hipercementosis de las raíces.
ESTRUCTURAS ADYACENTES
• La presencia de restauraciones en dientes vecinos hace posible que
estas se lesionen al proceder a la exodoncia por lo que se tiene que
advertir al paciente de dicha eventualidad.
EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA
❑Es preciso obtener una imagen radiográfica de la pieza a extraer
para obtener información sobre:
❑Relación con los dientes vecinos, erupcianados o no, que puedan
lesionarse durante la exodoncia.
• Situación respecto a estructuras vecinas
importantes como el agujero mentoniano,
el canal dentario o el seno maxilar.
• Morfología de las raíces
• Hueso circundante, checar la densidad del
hueso y el grado de mineralización
INSTRUMENTAL Y MATERIAL
DE EXODONCIA
MATERIAL
• GASA ESTERIL: Su uso es imprescindible en la curación
de heridas o escaras. Utilizarse con guante estéril, para
la limpieza de la herida o escara misma.
• MATERIAL DE INCISION: la mas utilizada en
odontologia es la num.15
• Solución e insumos para la irrigación en
exodoncia
• suturas
INSTRUMENTAL PARA
EXODONCIA
MANGO PARA BISTURI
• En Cirugía Bucal se emplea normalmente el mango del n° 3 y más
raramente los números 5 y 7.
SEPARADORES DE TEJIDO
• SEPARADOR DE
MINNESOTA
Diseñado por la Escuela
Dental de esta Universidad
americana,
• su función principal es
proteger y retirar los
colgajos y dar acceso visual
e instrumental en la región
de la tuberosidad del
maxilar superior. Puede
emplearse en cualquier
región bucal.
PERIOSTÓTOMOS O DESPEGADORES
• Se usan para reflejar el colgajo mucoperióstico y para mantenerlo en
retracción mientras se prosigue el acto quirúrgico.
• SEPARADOR DE FARABEUF
Es de gran utilidad para retirar los labios del
campo operatorio. Existen de varias
dimensiones pero son recomendables los de
valvas medianas en profundidad y anchura.
PINZAS HEMOSTÁTICAS
• La pinza hemostática pequeña o mosquito
tipo Halstead puede ser recta o curva y sus
puntas terminan de forma roma con o sin
dientes. Es una pinza de presión continua y
con cierre de cremallera.
ELEVADORES
ó
BOTADORES
• Los botadores o elevadores
son instrumentos que,
basados en principios de
física, sirven para movilizar
o extraer dientes o raíces
dentarias ya sea como
complemento del fórceps -
en las exodoncias
convencionales- o como
material principal en las
extracciones quirúrgicas.
EN EL ELEVADOR DISTINGUIMOS
TRES PARTES:
• MANGO. Debe ser
adaptable a la mano del
odontólogo y tiene
diversas formas según
los distintos modelos.
Puede ser liso o rugoso;
en este último caso
permite una mejor
sujeción por parte de
nuestros dedos pero su
limpieza -posterior a su
utilización- suele ser
más dificultosa.
TALLO. Es la parte del
instrumento que une el mango
con la hoja o punta. También se
denomina cuello o brazo del
botador.
HOJA O PUNTA. Es la zona
activa del botador. Puede tener
distintas
formas, adaptadas al tipo de
contacto que deba existir con el
diente
BOTADOR RECTO
• Las tres partes siguen el
mismo eje o línea.
• La punta suele ser
relativamente pequeña, en
forma de media caña de
mayor o menor grosor y
diámetro, de forma
triangular, etc.
• No son aconsejables los
botadores muy
puntiagudos o afilados,
sino que preferimos una
punta roma.
BOTADOR RECTO
• La superficie cóncava se
aplica hacia el diente
que va a luxarse, y la
otra cara lo hace al
hueso interseptal, el cual
constituye el punto de
apoyo
• Con el botador recto se
consigue una fuerza
generalmente hacia
distal, de poca
intensidad.
• Suele utilizarse en la
fase de luxación que ha
de preceder siempre al
uso del fórceps.
BOTADORES DE BANDERA O ANGULADOS
• Se presentan en parejas, derecha e izquierda.
• Son especialmente utiles para la exodoncia cerrada de restos
radiculares
• Existen un gran numero con diferentes indicaciones:
BOTADOR EN S
• Presenta una curvatura en mayor o menor grado
en la zona media o en el extremo del tallo,
acabando en una punta recta.
• Está diseñado para llegar a zonas de acceso más
difícil.
• tiene el inconveniente de que la dirección de la
fuerza es más difícil de controlar por parte del
profesional.
BOTADOR EN T
• El mango y el tallo están
dispuestos de forma
perpendicular formando
distintas angulaciones.
• Con ellos puede
obtenerse una fuerza
potentísima,
especialmente en los
movimientos de
elevación con punto de
apoyo o fulcro en el
hueso alveolar.
Botador de raíces
• Existen botadores con hojas o puntas muy
finas especialmente diseñados para la
extracción de raíces o ápices, como el
botador tipo Heidenbrinck, pero que no
tienen una utilidad destacable, ya que son
muy frágiles y normalmente requieren,
para su uso, un abordaje quirúrgico.
FORCEPS
FÓRCEPS
• es un instrumento para exodoncia
basado en el principio de la
palanca de segundo grado, con el
que se coge el diente a extraer y
se le imprimen distintos
movimientos con el fin de
eliminarlo de su alvéolo. El uso de
este instrumento hace posible
que el odontólogo sujete la
porción radicular del diente y lo
disloque de su alvéolo ejerciendo
presión sobre él.
EL FÓRCEPS CONSTA DE TRES
PARTES
• Parte pasiva o mango del fórceps.
• Parte activa, picos, puntas, bocados o
mordientes del fórceps.
• Zona intermedia o cuello, constituida por
una articulación o charnela que une entre sí
el mango y la parte activa.
Parte activa
• Es el pico o bocados del fórceps. Sus caras
externas son lisas y las internas son
cóncavas y estriadas para impedir su
deslizamiento.
• La forma de los bocados o mordientes del
fórceps se adaptan a la anatomía de la
corona anatómica pero sobre todo a la del
cuello dentario.
EXISTEN FÓRCEPS PARA:
• UNIRRADICULARES. Los
bocados podrán ser más o
menos anchos de pendiendo
del diente para el cual están
diseñados.
• Serán amplios y de sección
redonda para el incisivo central
superior y los caninos superior
e inferior;
• en cambio, serán más
estrechos y de sección ovoidal
para el incisivo lateral superior,
los incisivos inferiores, y todos
los premolares tanto
superiores como inferiores.
• BIRRADICULARES. La parte activa está
constituida por un pico en cada lado.
Indicado para los molares inferiores y para
algunos cordales erupcionados.
• TRIRRADICULARES. Un bocado es parecido al
de los dientes unirradiculares (lado palatino) y
el otro termina en pico o con mordiente en
ángulo diedro para adaptarse a las
bifurcaciones de las raíces vestibulares de los
molares superiores.
OTROS TIPOS DE FORCEPS
• En bayoneta. Es un
fórceps ideado para
la extracción de
restos radiculares,
con forma de
bayoneta, es decir,
con una zona activa
curvada, larga y
afilada.
• Su forma recuerda
a la de un fusil con
la bayoneta calada
• TROTTER Y NEVIUS. tienen los
mordientes afilados y
bifurcados, con el fin de obtener
una mejor prensión de los
dientes sin corona.
• Representan un riesgo
traumático importante para las
partes blandas y las corticales
óseas que frecuentemente se
desgarran y fracturan y dan
problemas en el postoperatorio.
TAREA FORCEPS MANDIBULARES Y MAXILARES
PINZA DE ADSON
• tiene las ramas anchas que se
estrechan hacia la punta.
• Son de gran utilidad
especialmente para manipular
en el sector anterior de la boca.
Sirve para sujetar tejidos
• se recomienda que tengan los
bocados en forma de "dientes
de ratón".
PINZA DE ALLIS
• Sirve para sujetar tejidos y fijar bordes tisulares
durante la disección.
CUCHARILLA DE LUCAS
• sirve para eliminar tejido
patológico (quiste, granuloma, etc.)
de los huesos maxilares y
generalmente contenidos en alguna
cavidad.
PINZAS GUBIA
• son útiles para extirpar
espículas, para
regularizar superficies o
bordes óseos, para
eliminar fragmentos
óseos, etc.
• pero no deben usarse
para extraer raíces y
dientes ya que el
contacto con una
estructura dentaria dura
embotará el borde
afilado y doblará la
pinza.
LIMA PARA HUESO
• Se usa para limar y pulir bordes de hueso que han sido maltratados
o comprimidos durante la extracción dentaria o cualquier otro tipo
de intervención quirúrgica.
TECNICAS PARA LA
EXTRACCION DENTAL
POSICIONES Y MANIOBRAS
PREVIAS A
LA EXODONCIA
EXODONCIA EN EL MAXILAR SUPERIOR
• Respaldo del sillón en un ángulo de 45° con el
cabezal ligeramente hacia atrás, de manera que la
arcada dentaria superior forme un ángulo de 90°
con el tórax.
• Para obtener una correcta visión y una posición
ergonómica del odontólogo se recomienda que la
arcada dentaria superior del paciente se encuentre
a la altura de los hombros del profesional.
EXODONCIA EN EL MAXILAR INFERIOR,
LADO IZQUIERDO
• El sillón dental debe estar formando un
ángulo recto entre el respaldo y el asiento.
• La cabeza del paciente debe estar en el
mismo eje de su tronco y a la altura de los
codos del profesional.
• Para las extracciones inferiores el sillón
debe estar tan bajo como sea posible.
EXODONCIA EN EL MAXILAR INFERIOR, LADO
DERECHO
• Ángulo de 45° entre respaldo y asiento, con el
operador actuando por detrás del paciente y el
sillón en una posición inferior.
• Si se realiza una presa anterior, el sillón estará
más elevado para permitir al odontólogo
trabajar desde delante del paciente.
• Estas posiciones permiten que el brazo cuelgue
de forma laxa de la articulación del hombro y
evitan la fatiga asociada a sostener los
hombros en una posición alta y poco natural.
POSICIÓN DEL ODONTÓLOGO
• El operador no tiene que estar de puntillas, ni debe inclinarse
demasiado.
• tampoco el paciente debe estar en una posición forzada o incómoda.
• La posición correcta vendrá determinada por la estatura del
odontólogo, la estatura del paciente, la región sobre la que se actúa y
la dirección de la luz.
POSICIÓN DE LAS MANOS
• Normalmente la mano derecha está destinada al manejo del
instrumental quirúrgico y la mano izquierda colabora en la exodoncia
sosteniendo el maxilar, separando los labios o la lengua, etc.,
• proporcionando al operador los estímulos sensitivos necesarios para
detectar la expansión alveolar y el movimiento radicular bajo las
corticales óseas
POSICIÓN DE LAS MANOS EXTRACCIONES
MAXILAR SUPERIOR
POSICIÓN DE LAS MANOS EXTRACCIONES
MAXILAR INFERIOR
TECNICAS DE ANESTÉSICAS
EN EXODONCIA
ANESTESIAS PARA EL MAXILAR
SUPERIOR
NERVIO NASOPALATINO:
• La anestesia conseguida
afecta el bloque
incisivocanino sin llegar al
primer premolar.
• El paciente nos refiere el
entumecimiento de la parte
anterior del paladar, y
opcionalmente de parte del
labio superior si hemos
hecho la técnica indirecta
en tres tiempos.
NERVIO PALATINO ANTERIOR
• La anestesia conseguida corresponde a la encía del lado
palatino que va desde el primer premolar hasta el tercer
molar.
NERVIO INFRAORBITARIO
• Con esto anestesiamos las ramas terminales del nervio
infraorbitario, es decir los nervios palpebral inferior, nasal
lateral y labial superior.
• Anesteciamos la mucosa bucal que corresponde al vestíbulo
de la zona incisivo-canina y de la cara interna del labio
superior.
NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR ANTERIOR
❑La anestesia conseguida además de las
estructuras ya comentadas antes para el
nervio infraorbitario, interesa los incisivos
y el canino homolaterales, los dos
premolares y la raíz mesiovestibular del
primer molar.
NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR POSTERIOR
❑La anestesia conseguida afecta los tres
molares superiores -a excepción de la raíz
mesial del primer molar.
ANESTESIAS PARA LA
MANDÍBULA
NERVIO ALVEOLAR INFERIOR
❑Se obtiene la anestesia de pulpa y periodonto
de todos los dientes de una hemiarcada,
corticales externa e interna, periostio
vestibular y lingual, mucosa vestibular -con la
excepción de la mucosa de la zona de molares
que va a cargo del nervio bucal- y partes
blandas correspondientes al labio inferior y
mentón.
NERVIO LINGUAL :
Se consigue la anestesia de los 2/3
anteriores de la hemilengua, del surco
gingivolingual, de la mucosa que recubre la
cortical interna, y de la encía (por lingual);
recordemos que la inervación en la línea
media será doble. El paciente nos refiere el
entumecimiento o el hormigueo de la punta
de la lengua.
NERVIO BUCAL
El paciente puede notar la sensación típica
de entumecimiento en la mejilla pero que
no llega al labio.
NERVIO MENTONIANO
El paciente nota de forma muy clara el
adormecimiento del labio inferior y del
mentón.
TIEMPOS DE LA EXODONCIA
CON BOTADORES
• Los botadores se utilizan aplicando
el principio de palanca y cuña para
desplazar el diente o raíz a lo largo
de la vía de extracción.
• Éste es el camino a lo largo del cual
el diente o raíz se desplazará fuera
de su alvéolo con el mínimo de
aplicación de fuerza.
• Esta línea o vía de menor
resistencia está determinada
principalmente por el patrón
radicular.
LAS ACCIONES DE LOS BOTADORES
O ELEVADORES SON:
APLICACIÓN
• El botador debe ser colocado
en posición buscando su
punto de apoyo.
• Se empuña el instrumento,
con el dedo índice a lo largo
del tallo, para evitar que el
botador se escape de nuestro
dominio y pueda lesionar las
partes blandas vecinas:
lengua, mucosa palatina, zona
yugal, etc.
• De forma general el elevador se
coloca en la zona deseada, y se
hace avanzar con movimientos
cortos de rotación entre el
alvéolo y la raíz del diente hasta
alcanzar el punto de apoyo
deseado.
• El punto de aplicación sobre la
raíz dentaria debe estar fuera de
una zona descalcificada o
careada con objeto de no
fracturar la raíz al aplicar la
fuerza.
• El punto de apoyo para la elevación debe ser
siempre óseo.
• El uso de un diente adyacente como fulcro,
sólo podrá realizarse si ese diente se va
extraer.
• Si se va a extraer un diente situado entre
otros dos, no debe apoyarse el elevador en las
áreas interproximales, ni debe girarse de
modo que pudiéramos ejercer fuerza sobre
los dientes adyacentes, desplazando o
lesionando el diente mesial o distal a él.
LUXACIÓN
• Una vez logrado un punto de apoyo en el
sitio donde hemos aplicado el botador, se
efectúan movimientos de rotación,
descenso y elevación para así romper las
fibras periodontales y dilatar el alvéolo, lo
cual permitirá la extracción del diente sobre
el que estamos actuando.
• Con el botador recto, el diente se luxa
haciendo girar el elevador, de modo que su
borde más lejano a la superficie oclusal del
diente ejerza presión en el mismo
• La cantidad máxima de fuerza que se
aplica al usar elevadores es la que sólo se
puede ejercer con los dedos pulgar, índice
y medio.
EXTRACCIÓN
❑Continuando con los
movimientos de rotación,
descenso y elevación en
distintos puntos alrededor del
diente, se consigue extraerlo de
su alvéolo.
❑El botador, además de actuar
como brazo de palanca, puede
aplicarse como cuña.
❑En este caso el elevador se
introduce en el alvéolo
dentario, entre la pared ósea y
el diente que lo ocupa, y lo
desplaza en la medida que la
parte activa profundiza en el
alvéolo.
TIEMPOS DE LA EXODONCIA
CON FÓRCEPS
PRENSIÓN
• Preparado el diente para la
exodoncia, se separan los
tejidos blandos con la
mano libre; con el fórceps
en la otra, se realiza la
toma o prensión del diente
en las superficies vestibular
y lingual o palatina, lo más
hacia apical posible en la
zona del cuello dentario y
sin lesionar el hueso
alveolar.
• La parte activa del fórceps debe insinuarse
por debajo del borde gingival hasta llegar
al cuello dentario y con los bocados
adaptados al eje longitudinal del diente.
• Ambas puntas, la externa o vestibular y la
interna o lingual-palatina, deben estar
colocadas en el.
PRENSIÓN INCORRECTA
• Si cualquiera de las superficies vestibular o
lingual-palatina del diente están
destruidas por caries cervical, el bocado
apropiado debe ser aplicado primero del
lado careado, y el primer movimiento se
hace hacia la caries.
MOVIMIE
NTO
HACIA LA
CARIES
Luxación
• Es la desarticulación del diente,
rompiendo las fibras periodontales y
dilatando el alvéolo. Esto puede
conseguirse mediante la aplicación de
distintos movimientos
MOVIMIENTO DE IMPULSIÓN
• La fuerza impulsiva empieza con
la aplicación adecuada del
fórceps sobre el diente.
• Con un movimiento lateral y
una fuerza impulsiva suave, los
bocados del fórceps se insinúan
gradualmente bajo el borde
gingival y sobre la superficie
radicular, hasta que se alcanza
el segmento adecuado.
• El fórceps jamás debe aplicarse
sobre la encía
MOVIMIENTOS DE LATERALIDAD
• Con estos movimientos vestíbulo-linguales
o vestíbulo-palatinos actúan dos fuerzas.
• La primera impulsa el diente hacia apical
• La segunda lo va desplazando hacia la
cortical ósea de menor resistencia
(generalmente la vestibular).
• Si nos excedemos se producirá la fractura de la cortical externa. Si
esta porción de hueso es muy sólida se producirá la fractura del
diente
MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN
• La rotación se efectúa siguiendo el eje
mayor del diente.
• Complementa los movimientos de
lateralidad, y consigue la creación de sólo
una fuerza de rotación.
• Al iniciar la rotación o torsión se suspende
la presión en sentido apical y se ejerce una
ligera tracción.
TRACCIÓN
• Es el último movimiento que debe
efectuarse y que está destinado a
desplazar el diente fuera de su alvéolo.
• La tracción puede realizarse cuando los
movimientos previos han dilatado el
alvéolo y han roto los ligamentos.
• Nunca debe emplearse como único
movimiento en la extracción de un
diente.
• Todos los movimientos que se realizan
con los fórceps deben ser dirigidos con
tacto y prudencia con el fin de no
provocar complicaciones.
EXTRACCIÓN DE DIENTES
PERMANENTES
EN EL MAXILAR SUPERIOR
Y EN LA MANDÍBULA
FASES PROPIAS DE LA
EXTRACCIÓN DENTARIA
SINDESMOTOMÍA:
• Se desinserta el diente del ligamento
circular del periodonto. Puede
realizarse con el sindesmotomo, un
botador o incluso con el mismo
fórceps, pero siempre ejerciendo
movimientos muy suaves.
• El instrumento se introduce en el
surco gingival para cortar las fibras
que insertan el margen gingival al
cuello dentario y las fibras
transeptales que pasan de un diente
al contiguo.
LUXACIÓN
• Se ejecuta con el botador o elevador,
introduciendo la punta progresivamente
en el alvéolo por las caras vestibular y
mesial con ligeros movimientos en
dirección vestíbulo lingual-palatino y con
otros muy prudentes en sentido
mesiodistal.
• PRENSIÓN
• Debe realizarse con el fórceps idóneo. Este
instrumental tiene unas reglas que deben
respetarse puesto que en caso contrario se
convierte en un rompenueces.
• La presa mínima es aquella que consigue
dos puntos de contacto por vestibular y
otros dos por palatino o lingual.
• La presa no debe hacerse sobre la corona, sino sobre el cuello
dentario o mejor la raíz. Por ello, se debe seleccionar un fórceps que
no toque nunca la corona cuando se haga la prensión.
TRACCIÓN
• Debe realizarse con el fórceps
correspondiente, controlando la fuerza
que no debe ser exagerada, sino rítmica y
constante y sin perder nunca la presa. No
hay que efectuar movimientos violentos,
repentinos o espasmódicos.
• El movimiento básico de tracción es el
vestíbulo-palatino o vestíbulo- lingual.
• En determinados dientes unirradiculares y
de sección circular pueden realizarse
movimientos de rotación.
AVULSIÓN
• Esta se consigue cuando la cortical más delgada -generalmente la
externa- cede, momento en el cual puede ejercerse una fuerza
extrusiva o de tracción al diente.
CLASIFICACION DE 3ROS MOLARES PARA SU
EXODONCIA
PELL Y GREGORY
• Determina el grado de impactación de los terceros
molares inferiores, la profundidad en relación al plano
oclusal del segundo molar inferior (nivel A, B o C) y del
diámetro mesiodistal del diente retenido, en relación a
la distancia del segundo molar inferior y la parte
anterior de la rama de la mandíbula (Clase I, II o III)
• En relación a la rama
Relación anteroposterior
• Clase I: Existe suficiente espacio antero-posterior para
la erupción del tercer molar entre la rama ascendente
de la mandíbula y la parte distal del segundo molar.
• Clase II: El espacio entre la rama ascendente de la
mandíbula y la parte distal del segundo molar es menor
que el diámetro mesiodistal de la corona del tercer
molar.
• Clase III: Todo o casi todo el tercer molar está dentro de
la rama de la mandíbula.
• Según la Profundidad relativa del tercer molar en el
hueso:
Niveles
• Nivel A. El punto más alto del diente incluido está al
nivel, o por arriba del plano oclusal del segundo molar.
• Nivel B: El punto más alto del diente está por debajo de
la línea oclusal pero por arriba de la línea cervical del
segundo molar.
• Nivel C: El punto más alto del diente está al nivel o
debajo de la línea cervical del segundo molar
WINTER
• En 1926, George Winter estableció una clasificación con
base en la angulación del eje axial del diente del tercer
molar con respecto al eje axial del segundo molar.
• Esta clasificación provee de una evaluación inicial de la
dificultad de la extracción.
• a) Inclusión Mesioangular.
• b) Inclusión Horizontal.
• c) Inclusión Vertical.
• d) Inclusión Distoangular.
• e) invertido
• Vertical: El eje longitudinal del tercer molar
inferior es paralelo al eje longitudinal del
segundo molar adyacente.
• Mesioangular: El diente impactado está inclinado
hacia el segundo molar contiguo en dirección
mesial.
Horizontal: El eje longitudinal del tercer se encuentra
en posición horizontal.
• Distoangular: El eje longitudinal del tercer molar
está en ángulo distal / posterior lejos del segundo
molar inferior adyacente
SANCHEZ TORRES
Clase I:
• Cuando la corona del tercer molar se
encuentra por encima (en mandíbula) o abajo
(en maxilar) de una línea imaginaria que pasa
por el cuello anatómico del segundo molar
Clase II:
• Cuando la corona del tercer molarse encuentra
por debajo (en mandíbula) o por arriba (en
maxilar) de la línea cervical del segundo molar
Clase III: Posición invertida o como resultado de
procesos patológicos.
EXODONCIAS EN EL MAXILAR
SUPERIOR
INCISIVO CENTRAL
Material de exodoncia
• Para la extracción del
incisivo central se utiliza el
botador recto (luxación) y
el fórceps recto de incisivos
99C, cuyas tres partes o
elementos están
dispuestos en línea recta.
• Los bocados o mordientes
podrán ser más o menos
anchos dependiendo del
grosor del cuello dentario
donde tienen que hacer
presa.
TÉCNICA DE LA EXTRACCIÓN
• Se realiza la luxación dentaria
mediante el uso del botador
recto y se prosigue la exodoncia
con el fórceps.
• Para lograr una correcta
prensión se introducen las
puntas del fórceps por debajo de
la encía hasta alcanzar el cuello
dentario, apoyando sus bocados
íntegramente sobre las caras
vestibular y palatina, y en el
mismo eje del diente.
• La luxación puede lograrse inicialmente con
elevadores o utilizando exclusivamente el
fórceps mediante movimientos de lateralidad
y de rotación.
• Los movimientos de lateralidad se ejercen en
dirección anteroposterior o vestíbulo-
palatino.
• Primero se realizan hacia vestibular y luego
hacia palatino.
• se realiza el segundo movimiento que es el de
rotación. Se gira sucesivamente hacia derecha
e izquierda, combinándolos o alternándolos
con los movimientos de lateralidad, hasta
lograr el desalojo del diente de su alvéolo.
• Posición del paciente y de las manos del
odontólogo en la extracción de un incisivo
central superior (el dedo pulgar se coloca
por palatino). Detalle de la adaptación de
los bocados del fórceps en el cuello
dentario.
• Presa dentaria con los bocados del fórceps
• Movimiento hacia vestibular e impulsión
• Movimiento hacia palatino.
• Rotación mesial.
• Rotación distal.
• Tracción hacia abajo y afuera por vestibular
INCISIVO LATERAL
MATERIAL DE EXODONCIA
• Es el mismo que el descrito para el incisivo central. Algunos autores
usan el fórceps en bayoneta, por tener sus bocados más delgados.
TÉCNICA DE LA EXTRACCIÓN
• Es similar a la del incisivo central con algunas
variaciones:
• El movimiento hacia vestibular no puede ser
tan amplio, dada la fragilidad del diente y el
mayor espesor de la cortical externa que
limitan esta acción.
• Por contra, el movimiento hacia palatino
podrá ser más amplio.
• Los movimientos de rotación y tracción serán
simultáneos una vez conseguida una cierta
movilidad, y la avulsión se efectúa con un
movimiento hacia abajo y adelante.
CANINO
Material de exodoncia
• El mismo que el descrito para
el incisivo central
• Se utilizan los fórceps de
bayoneta anchos. En este
caso, los bocados o
mordientes son más anchos,
con el fin de adaptarse a la
anatomía del cuello dentario.
• También puede usarse el
fórceps de premolares
superiores.
TÉCNICA DE LA EXTRACCIÓN
• Después de hacer una correcta prensión se
inicia el primer movimiento de luxación hacia
vestibular.
• Esta acción debe ser cuidadosa ya que la
cortical externa es de un espesor
relativamente pequeño
• El segundo movimiento se efectúa hacia
palatino y normalmente puede ser más
amplio que el primero.
• Inmediatamente se inician los movimientos
de rotación que, no tienen que ser muy
amplios por el peligro de fracturar el tercio
apical.
PRIMER PREMOLAR
Material de exodoncia
• Puede usarse un botador
recto para luxar el diente,
el fórceps de premolares
superiores.
• Este fórceps es
ligeramente curvo en su
porción activa, para
permitir una correcta
prensión al cuello del
diente.
TÉCNICA DE LA EXTRACCIÓN
• La prensión con el fórceps
debe realizarse lo más
hacia apical que permita el
nivel de la cresta alveolar.
• deben realizarse
exclusivamente
movimientos vestíbulo-
linguales; quedan
proscritos los movimientos
de rotación.
• El primer movimiento se efectúa hacia
vestibular, de forma suave y con impulsión
hacia apical; a continuación vamos hacia
palatino también con gran lentitud.
• Cuando el diente esté luxado, ejerceremos
la tracción hacia abajo, afuera y
ligeramente hacia delante, procurando que
en este movimiento -combinado con los de
lateralidad- no se fracture ninguna de las
raíces antes de salir del alvéolo.
Movimiento de impulsión y hacia vestibular.
Lateralidad hacia palatino
Tracción hacia fuera y abajo.
SEGUNDO PREMOLAR
MATERIAL DE EXODONCIA
• Es el mismo que el descrito para el primer premolar.
Técnica de la extracción
• Es muy parecida a la empleada para la extracción del primer
premolar, aunque al existir una sola raíz el peligro de fractura
radicular es menor.
• La magnitud del arco de los movimientos laterales de luxación será
menor con el fin de prevenir posibles lesiones del seno maxilar.
• Aquí pueden realizarse movimientos de rotación. La vía de salida
puede ser, tanto hacia palatino como hacia vestibular.
PRIMER MOLAR
• El primer molar es un diente trirradicular: una raíz palatina y dos
vestibulares, cuya forma y dirección son variables.
• La raíz palatina es la más larga, sólida y gruesa de las tres; tiene forma
de cono que se dirige hacia palatino,
MATERIAL DE EXODONCIA
• Se utiliza el fórceps de molares
superiores, del cual existe uno
para el lado derecho y otro para
el izquierdo.
• La parte activa presenta una
curvatura necesaria para
alcanzar con comodidad el lugar
donde está ubicado el molar.
• Las puntas o bocados del
fórceps son diferentes:
el interno es de forma acanalada
para acomodarse a la raíz
palatina y el externo -cuya cara
contacta con el diente
TÉCNICA DE LA EXTRACCIÓN
• Es de gran importancia realizar una
correcta prensión para lo cual deben
colocarse adecuadamente las puntas del
fórceps por debajo del margen gingival,
adaptando la concavidad de la punta
interna a la curvatura de la raíz palatina y
la punta externa a la doble curvatura de
las 2 raíces vestibulares, procurando que la
punta de lanza de este bocado se insinúe
entre las raíces.
• La luxación puede iniciarse con
botadores rectos y una vez
colocado el fórceps se ejerce un
primer movimiento de
lateralidad.
• Los movimientos de lateralidad
vestibular y palatino deben
realizarse de forma sucesiva
hasta que el odontólogo
perciba la sensación táctil de
haber luxado completamente el
primer molar, es decir, que se
ha conseguido romper la unión
alveolodentaria y se ha dilatado
convenientemente el alvéolo
gracias a la elasticidad ósea.
Colocación del fórceps en el lado vestibular
Adaptación del bocado o mordiente en
la cara palatina.
Movimiento hacia
vestibular e impulsión
Movimiento hacia palatino.
Tracción hacia abajo y
afuera con inclinación vestibular
SEGUNDO MOLAR
MATERIAL DE EXODONCIA
• Se utiliza el botador recto para luxar el
molar y los fórceps de molares superiores.
TÉCNICA DE LA EXTRACCIÓN
• Las maniobras de extracción del segundo
molar dependerán de la ubicación del
cordal y de su posible inclusión.
• La relación tan estrecha entre el segundo
molar y el seno maxilar deben hacernos
precavidos en la manipulación, si queda
algún resto radicular o cuando se legra la
zona apical por vía alveolar.
TERCER MOLAR
MATERIAL DE EXODONCIA
• Para la extracción del tercer molar
superior puede emplearse:
- Botador recto, botadores de
Winter o mejor aún los elevadores
de bandera.
- Fórceps de molares superiores
como el empleado para la
extracción del primer o segundo
molar o el forceps numero 222 o
210.
TÉCNICA DE LA EXTRACCIÓN
• Podemos valernos de los elevadores de
Winter o de Pott, colocando su parte
activa en el espacio interdentario y
haciendo ligeros movimientos de rotación
con la cara plana o la punta del elevador
dirigida contra la cara mesial del tercer
molar.
• La prensión del fórceps se hace con la boca
entreabierta, introduciendo el instrumento por
vestibular y aplicando los bocados o mordientes al
cuello dentario
• En la etapa final de la exodoncia van a combinarse
tres movimientos: lateralidad, rotación y torsión;
• se inicia la tracción hacia abajo y afuera, y luego
se imprime al diente un giro de vuelta de tornillo
para así desalojarlo de su alvéolo.
EXODONCIAS EN LA
MANDÍBULA
• El paciente se coloca sentado con el plano
mandibular paralelo al suelo.
• Una mano sostiene la mandíbula y separa
la mejilla o el labio.
• Es importante evitar la torsión del maxilar
inferior porque podrían lesionarse algunas
estructuras anatómicas (cápsula,
ligamentos, etc.) de las articulaciones
temporomandibulares.
INCISIVO CENTRAL
MATERIAL DE EXODONCIA
• El fórceps para la extracción de incisivos inferiores tiene una
parteactiva que forma un ángulo de 90° con el mango, lo que
permite colocar fácilmente los bocados o mordientes en el cuello
dentario.
TÉCNICA DE LA EXTRACCIÓN
• Se realiza la prensión
introduciendo los bocados
del fórceps por debajo del
borde gingival hasta
alcanzar el cuello dentario.
• Ejerciendo una presión
hacia apical o impulsión, se
efectúa un primer
movimiento de lateralidad
de poca amplitud hacia
vestibular y otro hacia
lingual.
Movimiento de impulsión
y hacia vestibular.
Movimiento
hacia lingual
Rotación
mesial
Rotación
distal.
Tracción hacia
arriba y afuera.
CANINO
• El hueso que rodea el ápice del canino es muy denso y sólido. Así
pues, el canino es un diente firmemente implantado en el hueso
alveolar, lo que exigirá un gran esfuerzo para lograr su extracción.
MATERIAL DE EXODONCIA
• El fórceps para el canino inferior tiene una parte activa
que forma un ángulo obtuso con el mango de
aproximadamente 110°.
• Sus puntas o bocados son amplios y sólidos con el fin de
hacer una buena presa dentaria y poder ejercer una
fuerza importante.
• Las caras internas de los mordientes del instrumento
son cóncavas, para así adaptarse mejor a las caras
convexas del canino.
TÉCNICA DE LA EXTRACCIÓN
• Debe hacerse presa con el fórceps lo
más hacia apical que permita el
hueso alveolar.
• Ejecutando una acción de
impulsión, se inicia el primer
movimiento de lateralidad hacia
vestibular, que será moderado dada
la debilidad de la cortical externa,
aunque lo más amplio que permita
la elasticidad ósea.
• Se inicia a continuación el
movimiento hacia lingual, repitiendo
estas maniobras varias veces.
PRIMER PREMOLAR
MATERIAL DE EXODONCIA
• Se usa el fórceps de caninos
inferiores o el fórceps de
premolares inferiores que son
muy parecidos.
• El uso de fórceps está
reservado a las extracciones
de premolares inferiores con
una raíz normal (cónica y
recta) y con una integridad
relativa de la corona dentaria.
Técnica de la extracción
• El primer movimiento es de lateralidad
hacia la cortical externa, dibujando un arco
de poca amplitud;
• seguidamente nos movemos hacia lingual.
• Estos movimientos de lateralidad
vestíbulo-linguales se van repitiendo
• Los movimientos de rotación son útiles,
sobre todo cuando el premolar no está
aplanado en sentido mesiodistal.
(A) Movimiento de impulsión y hacia vestibular. (B) Movimiento hacia lingual. (C)
Rotación mesial. (D) Rotación distal. (E) Tracción hacia arriba y afuera.
Bibliografía
• Rasspall guillermo pag 63
• Cosme Gay pag 237
• TRATAMIENTO Y PAUTAS DE CONDUCTA TRAS LA EXTRACCIÓN
DENTARIA 226
Presentación2.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Presentación2.pdf

Germinectomía pz# 3.8
Germinectomía pz# 3.8Germinectomía pz# 3.8
Germinectomía pz# 3.8Juan Tipismana
 
Ano imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. SamayoaAno imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. SamayoaJulio Sam
 
136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-analMariaVictoria160
 
Generalidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópicaGeneralidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópicaOswaldo A. Garibay
 
Enfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidal
Enfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidalEnfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidal
Enfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidalMartín Lescano
 
coloproct
coloproctcoloproct
coloproctYapanin
 
Trabajo de c.m.c
Trabajo de c.m.cTrabajo de c.m.c
Trabajo de c.m.cjavitoo95
 
Trabajo de c.m.c
Trabajo de c.m.cTrabajo de c.m.c
Trabajo de c.m.cjavitoo95
 
TOMA DE MEDULA OSEA
TOMA DE MEDULA OSEATOMA DE MEDULA OSEA
TOMA DE MEDULA OSEArosalio
 
Viscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptxViscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptxRafaelMora55
 
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655LUIS VASQUEZ ZUBIETA
 

Similar a Presentación2.pdf (20)

Germinectomía pz# 3.8
Germinectomía pz# 3.8Germinectomía pz# 3.8
Germinectomía pz# 3.8
 
Ano imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. SamayoaAno imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. Samayoa
 
136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal
 
Generalidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópicaGeneralidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópica
 
Fibroma odontogenico central
Fibroma odontogenico centralFibroma odontogenico central
Fibroma odontogenico central
 
Esofago y diafragma
Esofago y diafragmaEsofago y diafragma
Esofago y diafragma
 
Proceso de campo infantil
Proceso de campo infantilProceso de campo infantil
Proceso de campo infantil
 
Enfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidal
Enfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidalEnfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidal
Enfermedad hemorroidal, Absceso anal, fistula anal, Quiste pilonidal
 
Exodoncia.pdf
Exodoncia.pdfExodoncia.pdf
Exodoncia.pdf
 
Quistes
QuistesQuistes
Quistes
 
coloproct
coloproctcoloproct
coloproct
 
U4-T1-RECTO Y ANO.pdf
U4-T1-RECTO Y ANO.pdfU4-T1-RECTO Y ANO.pdf
U4-T1-RECTO Y ANO.pdf
 
Trabajo de c.m.c
Trabajo de c.m.cTrabajo de c.m.c
Trabajo de c.m.c
 
Trabajo de c.m.c
Trabajo de c.m.cTrabajo de c.m.c
Trabajo de c.m.c
 
TOMA DE MEDULA OSEA
TOMA DE MEDULA OSEATOMA DE MEDULA OSEA
TOMA DE MEDULA OSEA
 
fistula anal
fistula analfistula anal
fistula anal
 
Viscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptxViscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptx
 
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
 

Último

Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxezequielmartinezcata
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...JulietaLopez96
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 

Presentación2.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3. HISTORIA DE LA EXODONCIA
  • 4. HISTORIA DE LA EXODONCIA • Los primeros datos de odontología son de los años 3000 a.c. en Egipto • La cultura china se adentro en la odontología con la acupuntura. • En nuestras culturas los mayas fueron los primeros en formar parte de la odontología seguidos por incas y aztecas.
  • 5. • Los primeros instrumentos usados para la extracción dentaria se conocían como • Odontagogo, rizagra eran muy rústicos y rudimentarios
  • 6. • En la edad media la exodoncia la realizaban barberos, curanderos, frailes y empíricos con una herramienta llamada ´´dentario´´.
  • 7. En el siglo XVII aparecen los botadores, el tira dientes y la pinza pico de cuervo.
  • 8. En 1954 se fabricaron los primeros fórceps anatómicos mediante la modelación de las piezas sobre dientes naturales para lograr una adaptación casi perfecta
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Hueso compacto Sus componentes están muy fusionados y es lo que le da el aspecto duro y uniforme al hueso, son abundantes en huesos largos como el fémur y el húmero
  • 29.
  • 30.
  • 31. proceso natural que posee el cuerpo para regenerar los tejidos después de haber sufrido una herida. es el resultado de la regeneración de los tejidos y del cierre de una herida su evolución esta condicionada por una serie de sucesos que determinan la formación de la cicatriz
  • 32.
  • 33.
  • 34. ETAPA DE INFLAMACION: Comienza inmediatamente después que el tejido fue lesionado existen dos fases vascular y celular. VASCULAR: ocurren cuando empieza la inflamación con una vasoconstricción debido a la ruptura celular después los leucocitos causan vasodilatación y aumento de la permeabilidad. FASE CELULAR: Los leucocitos se dividen y se multiplican del lado de la lesión y migran a través de las paredes de las células endoteliales, facilitando la destrucción de bacterias , materiales extraños y tejido necrótico
  • 35.
  • 36. Etapa de remodelación Es la etapa final del proceso de cicatrización durante esta fase las fibras de colágeno que fueron depositadas de manera desordenada son destruidas y reemplazadas por nuevas fibras para soportar las fuerzas de tención dela herida. Como el metabolismo de la lesión se reduce la vascularidad también disminuye y con ello el enrojecimiento de la herida también.
  • 37.
  • 38. Factores Que Intervienen en la Cicatrización FACTORES LOCALES FAC. GENERALES
  • 39.
  • 40. CUERPOS EXTRAÑOS: Es cualquier entidad que el organismo detecte como extraño o el sistema inmunológico del huésped lo vea ajeno. Ejemplo hilo de sutura, algodón, gasas, tejido necrótico, etc. Creando la proliferación de bacterias causando infección.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Ocurre una intensa hemorragia producto de la ruptura de los vasos sanguíneos. Esta sangre extravasada se difunde por los espacio trabeculares y peritales . Cuando la sangre coagula el hematoma se forma gracias a los componentes hemáticos, linfocitos, histiocitos y exudado de polimorfo nucleares
  • 51. Aparece una ves que comienza a disminuir la etapa de inflamación de la fase anterior y se caracteriza por la presencia de abundantes capilares y una alta actividad fibroblastica.
  • 52.
  • 53.
  • 54. Esta etapa transcurre entre el decimo y decimo cuarto día posterior a la extracción. El tejido fibroso conectivo forma tejido cartilaginoso que al ir sufriendo un aumento en la vascularización y por acción de las células osteoblasticas va remplazándose por hueso. El callo óseo se compone de osteoblastos, sustancia intersticial, hueso plexiforme y corpúsculos óseos.
  • 55. El espacio comprendido entre la superficies fracturadas del hueso se rellena con sangre extravasada procedente de los vasos seccionados esta sangre se coagula y vascular iza, se forma una sustancia celular en cuyo interior las arterias depositan sustancias calcáreas. Primero se convierte en cartílago y luego en hueso
  • 56.
  • 57. La etapa de inflamación ocurre durante la primera semana de curación los leucocitos entran para remover bacterias del área de la lesión y comenzar a eliminar restos de hueso, también hay aumento de los fibroblastos y los capilares.
  • 58. El tejido de granulación de aspecto blanquecino se va transformando en tejido fibroso conforme disminuye la inflamación. Surgen focos de osificación por acción de los osteoblastos y comienza la reparación del epitelio. Los osteoclastos se acumulan en la cresta del hueso
  • 59. Dos semanas después de la extracción, encontramos gran cantidad de tejido de granulación que llena el alveolo, la deposición de osteoide comienza a lo largo del hueso alveolar. Así continua durante la tercera y cuarta semana hasta culminar con la epitelizacion del alveolo.
  • 60. Es hasta los cuatro o seis meses después de la extracción que la cortical de hueso cubre todo el alveolo.
  • 61. Bibliografía: Cirugía oral autor, Carlos navarro Cirugía oral e implantologia, autor Guillermo raspall Tratado de cirugía oral, autor Cosme gay Cirugía oral texto y atlas
  • 63. EVALUACION DEL ESTADO DEL PACIENTE HITORIA CLINICA
  • 64. • La historia clínica o anamnesis (del griego anamnois, que significa recuerdo o recapitulación), es la realización de un interrogatorio del paciente dirigido y orientado a recordar o traer a la memoria cosas y datos olvidados. Servirá también al odontólogo como un documento medico-legal en caso de alguna demanda
  • 65. INTERREGATORIO DIRIGIDO • el interrogatorio deberá ser con preguntas concretas que relacionen los signos y síntomas presentes en el paciente.
  • 66. LA HISTORIA CLÍNICA COMPRENDERÁ: ❑Datos de la filiación del paciente: Nombre y apellidos, edad, sexo, lugar de nacimiento, actividad profesional, dirección y teléfono, etc. ❑Enfermedad actual ¿Qué le sucede o aqueja?, ¿Desde cuándo?, ¿A qué lo atribuye?
  • 67. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES • Es imprescindible indagar las enfermedades padecidas y las intervenciones quirúrgicas efectuadas anteriormente. • Es preciso investigar de forma preferente la posibilidad de que el paciente presente procesos o antecedentes alérgicos.
  • 68. ❑Debemos asimismo obtener información de los hábitos (tabaco, alcohol, etc.) y parafunciones (bruxismo, chasquidos, etc.) del paciente, lo que aportaría así datos del sistema o modo de vida del paciente. ❑ En la mujer deben buscarse datos propios de su fisiología: menstruación, embarazos, partos, etc.
  • 69.
  • 70.
  • 71. • La exploración física del paciente se empezará anotando • peso • Estatura • temperatura • pulso • respiración • presión arterial • y todos aquellos datos que consideremos de interés, en función de los antecedentes y enfermedades detectadas en la historia clínica.
  • 72. 1.
  • 73.
  • 74. INSPECCIÓN DE LA CAVIDAD BUCAL
  • 75. .
  • 76. Presencia de desviaciones o anomalías de los movimientos mandibulares
  • 77.
  • 78. Es un medio auxiliar fundamental en Cirugía Bucal, complementando el estudio clínico del paciente. Para una correcta evaluación de la enfermedad a tratar y para un correcto plan de tratamiento
  • 79. La ortopantomografía consigue una visión completa de los maxilares y de todos los dientes en una sola placa radiográfica Podemos observar : posición y forma del complejo maxilomandibular Conducto del nervio dental inferior, el seno maxilar, fosas nasales, numero y posición de los elementos dentarios.
  • 80. • Mayor amplitud de registros en una sola placa. • Nos permite tener Información general de la cavidad bucal y de ambos maxilares. • Elimina superposiciones. • Posibilidad de comparar entre el lado sano y el lado enfermo. • Menor tiempo de exposición. • Baja dosis de radiación.
  • 81. • Menor nitidez y pérdida de detalle (la zona incisiva se ve borrosa, no se aprecian adecuadamente las corticales óseas, etc.). • No es suficiente para la exploración dentaria. • Deformación y magnificación de la imagen (10 al 25%), con conservación de la forma general. • Mala visualización de los senos paranasales y del tercio medio facial. • Enfoque invariable.
  • 82. • Esta indicada en la evaluacion de los elementos dentarios • Sus ventajas son que podemos observar la zona a tratar mas nitida que con una rx panoramica • Podemos observar el periodonto y las lesiones periapicales son mas evidentes.
  • 83. • Su utilidad está prácticamente limitada a estudios sistemáticos y de exploración de caries y de otras enfermedades dentarias, y también de la enfermedad periodontal
  • 84. • Son el complemento ideal de las técnicas periapicales a fin de obtener datos radiológicos de una área maxilar más amplia como por ejemplo en caso de: • lesiones quísticas o tumorales, • dientes incluidos • fracturas alveolodentarias o maxilares, • cálculos en el conducto de Wharton, • dientes supernumerarios como el mesiodens, etc.
  • 85.
  • 86. INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA. Consiste en la realización de una serie de fases siguiendo unos principios científicos bien definidos y aplicando una secuencia de gestos manuales adecuados, para así conseguir unos fines u objetivos terapéuticos preestablecidos. Consta de tres períodos perfectamente diferenciados: Período Preoperatorio. Período Peroperatorio (también puede denominarse Intraoperatorio). Período Postoperatorio.
  • 87. • Abarca desde la realización de la anamnesis, de la exploración clínica, de los estudios radiológico y complementarios que sean imprescindibles para efectuar un correcto diagnóstico, hasta la preparación del paciente para la ejecución del acto quirúrgico.
  • 88. Antes de empezar una intervención quirúrgica siempre debe controlarse una serie de signos vitales que consideramos básicos; éstos incluyen la frecuencia cardíaca gracias a la constatación de las características y frecuencia del pulso periférico, la frecuencia respiratoria, y la temperatura corporal.
  • 89.
  • 90. Estudio radiográfico de calidad suficiente, con la realización del número y tipo de placas o proyecciones adecuadas. Examen psicológico o psíquico, según la profundidad que requiera el caso
  • 91. Estudio básico cardiopulmonar que constaría de electrocardiograma, radiografías anteroposterior y lateral de tórax y eventualmente pruebas funcionales respiratorias. Determinaciones de laboratorio previas a la intervención cuya finalidad será conocer el estado actual del paciente
  • 92.
  • 93. Biometría hemática o Hemograma: Recuento de glóbulos rojos, determinación de la hemoglobina, recuento y fórmula leucocitaria, recuento de plaquetas.
  • 94. RECUENTO LEUCOCITARIO DEFINICIÓN: Corresponde al número total de leucocitos por mm3 de sangre UTILIDAD CLÍNICA: Evaluación de infecciones agudas localizadas: flegmones, abscesos, amigdalitis, erisipelas, neumonías, peritonitis; etc. Aumentados: Hay mayor tendencia a aparecer leucocitosis en las infecciones por coccus, sobre todo por gérmenes de supuración (estrepto y estafilococo):así como también meningo coco,neumococo,etc. Disminuidos: En las infecciones por bacilos de Eberth, bacilos Coli, hay tendencia a la leucopenia, pero no es regla; en la TBC, Fiebre Tifoidea VALOR DE REFERENCIA: 4.000-10.000 X mm3
  • 95. RECUENTO DE PLAQUETAS DEFINICIÓN: Es el número de plaquetas que se encuentra en un milímetro cúbico de sangre. Tienen una función muy importante en el mecanismo de la coagulación y hemostasia, que resulta de la capacidad de adhesión y agregación de las plaquetas para taponar pequeñas rupturas de los vasos sanguíneos. VALOR DE REFERENCIA: 150-400.000*mm3 Aumentado: Hemorragias; anemia hemolítica; anemia ferropénica; tuberculosis; trastornos mieloproliferativos. Disminuido: Púrpura trombocitopénica; leucemia aguda; anemia megaloblástica; aspirina, indometacina.
  • 96. RECUENTO DE HEMOGLOBINA La hemoglobina es el componente principal del eritrocito. Es una proteína que transporta O2 y CO2 VALOR DE REFERENCIA: Hombres: 13-17 gr% 12- 14 gr/ valor general Mujeres: 12-15 gr% UTILIDAD CLÍNICA: Junto con otros parámetros hematológicos, la determinación de Hb se utiliza para evaluar estados anémicos, pérdidas sanguíneas, hemólisis, policitemia. Aumentada: Superproducción de glóbulos rojos. Deshidratación, anemia por déficit de vitamina B6, Sinusitis crónica, Enfisema pulmonar, Asma, diarrea, Peritonitis, Pancreatitis aguda, etc. Disminuida: Anemia; Fiebre tifoidea; Amebiasis: TBC pulmonar, Septicemia; Hepatitis viral; Sífilis; Neoplasia maligna de esófago, estómago, hígado. Leucemia; déficit de vitamina C, Hemofilia etc.
  • 97. TIEMPO DE PROTOMBINA Es una prueba global para evaluar la coagulación extrínseca, que mide la velocidad de conversión de protombina en trombina en presencia de tromboplastina. VALOR DE REFERENCIA: Hombre y Mujer 11-15 seg
  • 98. Química sanguínea: Es un estudio en el que se analizan diversos elementos en el suero sanguíneo. El examen básico es de 6 elementos: glucosa, urea, creatinina, ácido úrico, colesterol y triglicéridos
  • 99. PRUEBA DE GLUCOSA EN LA SANGRE La prueba de glucosa en la sangre mide los niveles de glucosa en la sangre. Los niveles altos de glucosa en la sangre (hiperglucemia) pueden ser un signo de diabetes. Los niveles bajos de glucosa en la sangre (hipoglucemia) también pueden provocar problemas médicos serios, como daño cerebral, si no se tratan. Se considera normal si los niveles de glucosa que se sitúan entre los 70 y 100 mg/dl en ayunas y en menos a 140 mg/dl dos horas después de cada comida.
  • 100. Tarea INVESTIGAR LAS “TRES P” DE LA DIABETES.
  • 101. El odontólogo y el médico deberán valorar conjuntamente los resultados de los exámenes realizados, y decidirán, de acuerdo con el riesgo operatorio detectado, la conveniencia o no de efectuar la intervención quirúrgica prevista.
  • 102. . En el preoperatorio es importante evaluar el riesgo de cada paciente. Todos los órganos y sistemas deben "funcionar" adecuadamente o de acuerdo con el riesgo quirúrgico
  • 103.
  • 104. • Estado nutricional, de hidratación. • Control de los mecanismos de la hemostasia. • Valoración del sistema cardiovascular. • Estudio de la función respiratoria. • Estado de la función renal. • Presencia de enfermedades concomitantes (enfermedad que ocurre durante el mismo tiempo que otra). .
  • 105. La preparación del paciente para efectuar una intervención quirúrgica exigirá una preparación física, psíquica y posiblemente también farmacológica mediante distintos tipos de premedicación.
  • 106. • Recomendar la ingestión de alimentos de forma moderada 2 ó 3 horas antes de la intervención quirúrgica a menos que se piense aplicar algún tipo de sedación -consciente o profunda- o anestesia general. • NO se recomienda tomar comidas copiosas y alimentos de digestión difícil, por motivos obvios, antes de cualquier intervención quirúrgica.
  • 107. PREPARACIÓN FÍSICA Adecuar la ropa o vestimenta del paciente, que debe ser holgada y no calurosa; se recomienda aflojar el cinturón del pantalón, el cuello de la camisa, etc. para evitar zonas de compresión. Colocación adecuada del paciente en el sillón dental o en la mesa de quirófano. Debe combinarse una posición que a la vez sea cómoda para el paciente, que permita una buena irrigación de su sistema nervioso central -en prevención de posibles complicaciones-, y que facilite nuestra ergonomía.
  • 108. Educar e informar previamente al paciente a fin de que conozca los detalles más importantes o los que puedan ocasionarle ansiedad o temor, respecto a su proceso nosológico y a la terapéutica que se va a realizar. Ganarse la confianza del paciente y conseguir una afinidad e interrelación adecuadas El ambiente del centro o clínica en general, y especialmente de la zona quirúrgica, no tiene que ser traumatico
  • 109. Como premedicación, se entiende la administración de cualquier tipo de fármacos en las horas precedentes a otro tratamiento –odontológico o quirúrgico-
  • 110.
  • 111. La reducción de los aspectos psicológicos negativos, generalmente referidos a la ansiedad, la aprensión, el miedo, la hipersensibilidad para el dolor. La minimización de los fenómenos inflamatorios propios de todo postoperatorio, especialmente del dolor y de la tumefacción.
  • 112. Si ha habido patología infecciosa local reciente -o actual- normalmente deberá hacerse una profilaxis antibiótica para evitar un rebrote de ésta. será conveniente efectuar una profilaxis antibiótica cuando las condiciones físicas del paciente sean favorecedoras de una endocarditis bacteriana Cuando en la anamnesis se detecta un trastorno de la hemostasia.
  • 113.
  • 114. consiste única y simplemente en anticiparse unas horas al inicio del tratamiento que prescribiríamos en el postoperatorio lo único que hemos de conocer del analgésico antiinflamatorio no esteroideo (AINEs) que pretendemos utilizar será qué tiempo tarda en producirse su pico plasmático ya que nos indicará la hora de administración.
  • 115. TIEMPO PARA PRODUCIR SU PICO PLASMÁTICO • Ketorolaco: 45 minutos • Ketoprofeno: 30 minutos-2 horas • Ibuprofeno: 1-2 horas • Diclofenaco: 2 horas • Diflunisal: 2-3 horas • Naproxeno: 2-4 horas • Ácido mefenámico: 2-4 horas
  • 116. PREMEDICACIÓN ANTIBIÓTICA • Puede hacerse una profilaxis antimicrobiana por dos vías; uno a nivel tópico -de la mucosa bucal- con diferentes colutorios a base de antisépticos. • por vía sistémica, que ya es una verdadera "premedicación antibiótica".
  • 117.
  • 118. Es el acto quirúrgico propiamente dicho; en él se incluyen todos los pasos preparatorios del campo quirúrgico, la técnica quirúrgica indicada en cada caso, y la reparación de los tejidos.
  • 119. La intervención quirúrgica representa una agresión sobre los tejidos del paciente, que de este modo sufren una lesión. La técnica a realiza debera ser lo más conservadora y atraumática posible.
  • 120. En el acto operatorio propiamente dicho es de gran importancia que el cirujano bucal y su equipo tengan un plan quirúrgico bien diseñado (protocolos terapéuticos y organización) Se deben tener los conocimientos, en caso de que surjan imprevistos y el juicio necesarios para tomar decisiones acertadas con rapidez y precisión (ingenio y capacidad de improvisar).
  • 121. EN LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA SE DISTINGUEN 3 GRANDES TIEMPOS ❑Diéresis o incisión de los tejidos. ❑Técnica quirúrgica propiamente dicha. ❑ Síntesis (sinéresis) o sutura de los tejidos.
  • 122.
  • 123. PERÍODO POSTOPERATORIO ❖ Comprende el lapso de tiempo entre que finaliza la intervención quirúrgica y el momento a partir del cual puede considerarse que el paciente ya ha recuperado su estado normal. ❖ comprende entre 3 y 7 días, y los cuidados y tratamientos a prescribir pueden ser de aplicación local y general. ❖ Se tiene que hacer lo posible por que sea un período postoperatorio tranquilo, indoloro, y sin problemas ni secuelas.
  • 124. El tratamiento postoperatorio es una de las fases más importantes de nuestro trabajo ya que una vigilancia, un cuidado y un tratamiento adecuados pueden mejorar, e incluso evitar, las complicaciones y los inconvenientes surgidos en la fase operatoria.
  • 125.
  • 126. TRATAMIENTO LOCAL Es el que se efectúa sobre la zona o herida postoperatoria y sobre el conjunto de la cavidad bucal. Consiste en: ➢ Limpieza de la herida con suero fisiológico estéril que elimine restos o detritus que puedan contaminarla. ➢ Compresión con gasa seca estéril sobre la zona operatoria, para facilitar la hemostasia.
  • 127. ❑ Iniciar la ingesta entre 2 y 6 horas después de finalizada la intervención, según el tipo de anestesia efectuada. La dieta será durante las primeras horas líquida o semilíquida, y a temperatura ambiente o ligeramente fría; se pasará lo antes posible a una dieta blanda compuesta por los alimentos que prefiera el paciente. ❑ Pasadas las primeras 24 horas podrán iniciarse los enjuagues bucales con el fin de mantener una buena higiene de la herida operatoria y de la cavidad bucal.
  • 128. ❑ Los enjuagues precoces y violentos pueden desalojar el coágulo e interrumpir el proceso normal de curación. ❑ Deben evitarse los irritantes de la cavidad bucal como el tabaco y el alcohol.
  • 129. TRATAMIENTO GENERAL ❑Va orientado a minimizar las reacciones de los tejidos intervenidos que son en cierto modo fisiológicas tales como el edema o la aparición de dolor, además de prevenir complicaciones que puedan incidir sobre ellos como sería la infección de la zona operatoria.
  • 130. TRATAMIENTO ANTIEDEMA • La hinchazón o edema, que a menudo se acompaña de equimosis subcutánea o de un verdadero hematoma, aparece normalmente a las pocas horas de la intervención quirúrgica, pudiendo progresar hasta las 48 horas;
  • 131. Puede presentársenos de una forma más o menos aparatosa dependiendo de diversos factores: • De la delicadeza de nuestros actos: una técnica atraumática que mortifique poco los tejidos redundará en un menor edema. • De la importancia, duración y laboriosidad de la propia intervención. • De la realización de osteotomías, que acarrean un mayor grado de agresión operatoria. • De la susceptibilidad personal de cada paciente al edema.
  • 132.
  • 133. ❑ Crioterapia. La acción del frío aplicado, en bolsas de hielo sobre toallas o gasas, sobre la cara del paciente -frente o encima de la zona de la intervención- evita la congestión local, previene la hemorragia y los hematomas, y disminuye el dolor y el edema. ❑ Rayos infrarrojos y ultravioletas. Ries Centeno los recomienda por su efecto antiálgico y anti edematoso.
  • 134. Laserterapia. La energía del láser blando (de arseniuro de galio y aluminio) es absorbida allí donde la concentración de fluidos es mayor, por lo cual su acción se centra sobre los tejidos inflamados y edematosos, estimulando además reacciones biológicas relacionadas con el proceso de reparación de toda herida. Prescripción de fármacos. Se recomienda la utilización de AINES (analgésicos-antiinflamatorios no esteroidales) teniendo en cuenta que la actividad antiinflamatoria se consigue con dosis mayores que la puramente analgésica
  • 135. TRATAMIENTO ANALGESICO La aparición de dolor en el período postoperatorio es normal y su intensidad variará según la técnica quirúrgica aplicada, y fundamentalmente por las características psicológicas del paciente, es decir dependiendo de su umbral para la tolerancia al dolor. El dolor produce ansiedad en el paciente y, en ocasiones, puede ser el causante de alteraciones secundarias de las constantes vitales tales como hipertensión -sobre todo de la tensión sistólica- y taquicardia.
  • 136. Tratamiento antibiótico • Siempre ante cualquier intervención bucal, que expongamos al paciente se deberá recomendar una tratamiento antibiótico adecuado, según lo que requiera el caso y el paciente.
  • 137. REVISIÓN GENERAL DE LAS ENFERMEDADES SISTÉMICAS
  • 139. HIPERTENSION • Elevación de la presión arterial su valor normal es de 120/80. MANEJO QX: • Paciente con hipertensión leve o moderada, no causan excesivos problemas. • Es aconsejable administrar un agente antihipertensivo poco antes de la intervención (nifedipina) una hora antes. Y limitar la infiltración de adrenalina. • Pacientes con hipertensión alta se deberán remitir al especialista con el fin de disminuir la presión arterial
  • 140. ANGINA DE PECHO Síndrome clínico caracterizado por episodios de dolor retroesternal intenso que pueda irradiar hacia brazo izquierdo y región mandibular como consecuencia de la isquemia miocárdica MANEJO QX Es aliviado por el reposo o por nitroglicerina sublingual. Los pacientes tratados siguen su tratamiento de forma regular.
  • 141. INFARTO AL MIOCARDIO • Necrosis isquémica del miocardio que suele ser consecuencia de la reducción brusca del flujo sanguíneo en un segmento de este. La existencia de un infarto durante los seis meses previos a la intervencion incrementa el riesgo de reinfarto preoperatorio.
  • 142. MANEJO QUIRURGICO • Consultar con el cardiólogo del paciente • Demorar el procedimiento si existe antecedente de infarto en los seis meses anteriores • Suprimir la medicación anticoagulante (bajo recomendación del cardiologo) • Utilizar medicación ansiolítica en el preoperatorio • Limitar la infiltración con adrenalina a un máximo de 0.04mg
  • 143. La limitación de vasoconstrictores en un paciente infartado, esta en controversia, ya que, la disminución de estos limita el efecto anestésico y su duración. La aparición del dolor puede desencadenar la secreción de adrenalina endógena, con efectos mas peligrosos que los de la adrenalina -
  • 144. ARRITMIAS • Las causas mas frecuentes de arritmia son las alteraciones metabólicas (hipoxia, hipocalcemia e hipercalcemia ) • HIPOXIA: Los síntomas de la hipoxia generalizada dependen de la gravedad y la velocidad del ataque. • Estos incluyen: dolores de cabeza, fatiga, náuseas, inestabilidad, y a veces incluso ataques y coma. La hipoxia grave induce una coloración azul de la piel o cianosis.
  • 145. ENDOCARDITIS BACTERIANA • Es infección del endocardio que afecta a una válvula cardiaca : • Endocarditis aguda: causada por staphylococcus areus Precauciones odontológicas: ❑ Profilaxis antibiótica con 2g de amoxicilina por vía oral 1 hr antes de la intervención ó i.v. ó i.m. 30 min antes de la intervención, mas 1g por vía oral cada 6 horas después. ❑ En casos de alergia ala penicilina, serán 300mg de clindamicina 1hr antes y 150mg cada 6hrs después.
  • 146. ENFERMEDADES PULMONARES CRONICAS • Su etiología es múltiple y en caso de ser grave incrementa notablemente el riesgo quirúrgico. Puede ser sintomática en forma de disnea o totalmente asintomática . EVALUACION PREOPERATORIA ❑ Antecedentes personales • Síntomas: tos expectoración, disnea • Hábitos tóxicos : el tabaco, es la principal causa de enfermedad pulmonar crónica. predispone a la infección
  • 147. Factores pulmonares de riesgo quirúrgico • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (époc) • Fumador de mas de 20 cigarrillos por día • Asma • Bronquitis • Obesidad • Edad
  • 148. • Existen dos tipos de pacientes con problemas respiratorios que merecen ser considerados tanto por la prevalencia de dicha patología como por la problemática que suscitan: • paciente asmático no utilizar anestésicos locales con vasoconstrictor hay que tener a mano la posibilidad de administrar oxígeno así como algún broncodilatador en espray -generalmente salbutamol- para solventar la aparición de una crisis asmática.
  • 149. PACIENTE QUE SUFRE UNA BRONCOPATÍA OBSTRUCTIVA CRÓNICA. • En esta patología cualquier fármaco que deprima los centros del sistema nervioso central ha de ser evitado como puede ser el caso de las benzodiacepinas o de los analgésicos opiáceos menores (codeína, tramadol).
  • 151. • La enfermedad renal compensada no es una contraindicación para la realización de una cirugía oral. En situaciones de insuficiencia renal aguda el tratamiento debe limitarse al mínimo indispensable. • Debe tenerse en cuenta que los fármacos que administramos van a tardar a ser depurados. La acumulación del anestésico local y de sus metabolitos, en caso de insuficiencia renal grave, puede dar lugar a manifestaciones tóxicas sistémicas
  • 152. DIALISIS PERITONEAL • El fluido de diálisis se introduce en la cavidad peritoneal a través de un pequeño tubo flexible que previamente se implantó en el abdomen de forma permanente, en una intervención quirúrgica menor. Parte de este tubo, o catéter, permanece fuera del abdomen. De esta forma puede conectarse a las bolsas de solución de diálisis. El catéter queda oculto bajo la ropa.
  • 153. HEMODIALISIS • La hemodiálisis consiste en filtrar el exceso de líquidos y las sustancias tóxicas del organismo mediante el paso de la sangre del paciente por un filtro periódicamente.
  • 156. DIABETES MELLITUS • La diabetes generalmente es una enfermedad de por vida (crónica) en la cual hay niveles altos de azúcar en la sangre • Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a que su cuerpo no puede movilizar el azúcar hasta los adipocitos, hepatocitos y células musculares para que sea almacenado como energía.
  • 157. DIABETES TIPO I • puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca insulina y se necesitan inyecciones diarias de esta hormona. La causa exacta se desconoce.
  • 158. DIABETES TIPO II • corresponde a la mayoría de los casos de diabetes. Generalmente se presenta en la edad adulta; sin embargo, ahora se está diagnosticando en adolescentes y adultos jóvenes debido a las altas tasas de obesidad.
  • 159. INDICACIONES PARA UN PX DIABETICO • Si el paciente es diabético controlado, no existirá mayor complicación al momento de realizar una extracción convencional. • Si el paciente es descontrolado deberá someterse a una revisión previo ala extracción.
  • 160. HIPERTIROIDISMO • ocurre cuando la tiroides libera demasiada cantidad de hormonas en un período de tiempo corto (aguda) o largo (crónica). Este problema puede ser ocasionado por muchas enfermedades y afecciones, como: • Recibir demasiado yodo • Enfermedad Graves (representa la mayoría de los casos de hipertiroidismo) • Inflamación (tiroiditis) de la tiroides debido a infecciones virales u otras causas • Tumores no cancerosos de la glándula tiroidea o de la hipófisis • Tomar grandes cantidades de hormona tiroidea
  • 161. Manejo odontológico • Un paciente sin control debe recibir atención en el consultorio dental, sólo medidas paliativas, haciendo uso prudente de los antibióticos y los analgésicos. • Al presentarse los menores signos de hipotiroidismo es mejor establecer interconsulta médica y suspender las actividades odontológicas hasta la estabilización del paciente.
  • 162. La hepatitis es una inflamación del hígado causada generalmente por una infección víral . Se conocen cinco tipos principales de virus de la hepatitis, designados como A, B, C, D y E. En particular, los tipos B y C ocasionan una afección crónica en cientos de millones de personas y en conjunto son la causa más común de cirrosis hepática y cáncer del hígado.
  • 163. ❑ La hepatitis A y la E son causadas generalmente por la ingestión de agua o alimentos contaminados. ❑ Las hepatitis B, C y D se producen de ordinario por el contacto con humores corporales infectados. ❑ Son formas comunes de transmisión de estos últimos la transfusión de sangre o productos sanguíneos contaminados, los procedimientos médicos invasores en que se usa equipo contaminado . ❑ En el caso de la hepatitis B, la transmisión de la madre a la criatura en el parto o de un miembro de la familia al niño, y también el contacto sexual.
  • 164. SIGNOS Y SINTOMAS La infección aguda puede acompañarse de pocos síntomas o de ninguno; también puede producir manifestaciones como la ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), orina oscura, fatiga intensa, náuseas, vómitos y dolor abdominal. ictericia
  • 165. PRECAUCIONES ODONTOLOGICAS ❖ Control de pruebas de coagulación ❖ Protección del cirujano y los asistentes frente al contagio ❖ Compensación con vitamina K, plaquetas, plasma. ❖ Evitar fármacos que sean metabolizados por vía hepática ❖ Remitir a servicios hospitalarios
  • 166. El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades.
  • 167. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH. El VIH puede transmitirse por ❑ Relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona infectada. ❑ Transfusión de sangre contaminada ❑ Uso compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes. ❑ Puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.
  • 168. TAREA SIGNOS Y SINTOMAS DEL SIDA PREVENCIONES EN EL CONSULTORIO TRANSMICION FACTORES DE RIESGO
  • 170. • La osteoradionecrosis es una complicación típica del paciente irradiado no es una infección primaria del hueso, sino más bien surge como consecuencia de la hipoxia que desencadena la radiación seguida de una hipoceluraidad y hipovascularización desencadenando finalmente la destrucción tisular.
  • 171. Lesiones dentarias producidas por la radioterapia cervicofacial. Patología ósea con grave complicación maxilofacial producida por la radioterapia.
  • 172. tarea • Indicaciones y contraindicaciones para una extracción en: • Tratamiento pre-radiación • Tratamiento post-radiación
  • 173. BIBLIOGRAFIA • Tratado de cirugía bucal, tomo I, Cosme Gay Escoda, Leonardo berini Aytes. • Cirugía Oral texto y atlas, Mateo chiapasco. • Cirugía oral e implantologia, Guillermo Raspall • MEDICINA EN ODONTOLOGÍA Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas, 2ª. Ed. José Luis Castellanos Suárez, Laura Días Guzmán y Oscar Gay Zárate.
  • 175. EXODONCIA • EXODONCIA SIMPLE: Es aquella que puede llevarse a cabo con la técnica clásica de fórceps y elevadores.
  • 176. • El éxito de la técnica dependerá de : • Expansión del proceso alveolar . • Ruptura del ligamento periodontal • Separación de la inserción epitelial
  • 177. INDICACIONES DE LA EXODONCIA • Los dientes son un componente importante del cuerpo humano, pero esto no impide para que, en casos concretos y con indicaciones precisas, sea pertinente extraer dientes permanentes o temporales. • La extracción dental debe indicarse por motivos muy justificados.
  • 178. Indicaciones • Caries severa que no permite su restauración (patología dentaria) • Fracturas dentales. • Enfermedades periodontales severa • Órganos dentales ectópicos • Órganos dentales sin probabilidad de terapia endodontica • Órganos dentarios impactados
  • 179. Indicaciones • Mal posición de órganos dentarios • Dientes supernumerarios • Indicación por ortodoncia • Extracción por tx protésico • Condiciones económicas • Organos dentarios asociados con patologías. • Terapia pre-radiación • Órganos dentarios en trazo de fractura
  • 180. PATOLOGÍA DENTARIA • Caries que ha destruido total o parcialmente la corona dentaria con afectación pulpar (necrosis pulpar, pulpitis irreversible, etc.) o con otras complicaciones que no pueden ser tratadas de forma conservadora.
  • 181. • Destrucción del tejido dentario radicular (rizolisis, lesión cementodentinaria ), que impida el tratamiento conservador.
  • 183. ENFERMEDAD PERIODONTAL SEVERA • Enfermedades periodontales avanzadas que no puedan ser tributarias de las numerosas y eficaces técnicas conservadoras de la periodoncia.
  • 184. ORGANOS DENTALES ECTOPICOS • Entendemos como dientes erupcionados en posición ectópica a aquellos que erupcionan, total o parcialmente, fuera de su normal ubicación dentro de la arcada dentaria. • La erupción ectópica más frecuente es la de los terceros molares
  • 185. ORGANOS DENTALES SIN POSIBILIDAD DE TERAPIA ENDODONTICA
  • 186. Mal posición de órganos dentarios (motivos ortodonticos) • Serán extraídos dientes: • Temporales • persistentes o sobre retenidos, • dientes supernumerarios o • dientes permanentes que pueden ser tributarios de exodoncia bajo control de un ortodontista.
  • 187. • Los dientes temporales pueden ser extraídos cuando la edad del paciente, de acuerdo con la cronología de la erupción dentaria, indica su eliminación para permitir la normal erupción del permanente, siempre y cuando se haya comprobado radiológicamente con anterioridad su existencia.
  • 188. DIENTES SUPERNUMERARIOS • Los dientes supernumerarios normalmente producen alteraciones de la erupción de los dientes permanentes o bien molestan estética y funcionalmente.
  • 189. Segundo premolar superior erupcionado por palatino.
  • 190. MOTIVOS PROTÉSICOS • Pueden existir motivos de extracción razonados en función de la colocación de una prótesis (por su diseño o estabilidad) o de una rehabilitación oral como por ejemplo la existencia de un diente extruido que anula o altera la dimensión vertical, especialmente en los dientes solitarios en la región molar. A veces se extraen dientes muy inclinados o en mal posición para facilitar la construcción de una prótesis.
  • 191. CONDICIONES ECONOMICAS • En pacientes que presentan alteraciones de distintos tipos quizá tributarios de tratamiento conservador, por motivos socio- económicos, podrá indicarse la exodoncia cuya finalidad es, por ejemplo, la de evitar los problemas derivados de focos de sepsis evidentes
  • 192. . Órganos dentarios asociados con patologías • Los dientes afectados o en relación íntima con tumores benignos o malignos suelen extraerse al extirpar el tumor. Esta acción debe matizarse en cada caso en relación al grado de implicación o cercanía de dientes, al tipo histológico del tumor y a su grado de malignidad, etc.
  • 193. • Los dientes afectados por granulomas o quistes radiculares que tienen un soporte óseo y/o periodontal inadecuado o que han sufrido una excesiva reabsorción ósea y/o radicular suelen ser tributarios de exodoncia
  • 194. CONTRAINDICACIONES DE LA EXTRACCIÓN DENTARIA
  • 196. CONTRAINDICACIONES LOCALES ❑Infección aguda con celulitis descontrolada. ❑Pericoronitis aguda. ❑Gingivitis ulcero necrozante aguda GUNA. ❑Pacientes que han recibido radioterapia
  • 197. INFECCION CON CELULITIS AGUDA DESCONTROLADA: • Antes de realizar la extracción, el paciente tendrá que haber superado la infección, mediante la administración de antibióticos y se requiere hasta la hospitalización.
  • 198. PERICORONITIS AGUDA. • Se administran antibióticos y antiinflamatorios, se pide al paciente una buena higiene en la zona de preferencia con colutorios de agua oxigenada, una vez controlada se efectúa la extracción.
  • 199. GINGIVITIS ULCERO NECROZANTE AGUDA GUNA. • Esta entidad nosológica representa un mal terreno para cualquier intervención quirúrgica; la virulencia de los microorganismos se exacerba y aparecen lesiones necróticas y propagación de la infección.
  • 200. PACIENTES CON RADIOTERAPIA • Los pacientes que han sido sometidos a tratamientos con radiaciones ionizantes o de altas energías por padecer enfermedades malignas de la región de cabeza y cuello, no son tributarios de ser sometidos a una exodoncia, puesto que ésta puede acarrear con alta probabilidad la aparición de una osteorradionecrosis. Diferiremos la extracción como mínimo 1 año.
  • 201.
  • 202. CONTRAINDICACIONES GENERALES O SISTEMICAS • Infarto al miocardio durante seis meses anterior • Enfermedades metabólicas descompensadas • Embarazo primer trimestre • Leucemias y linfomas no controlados • Hipertensión arterial descompensada.
  • 203. • Las contraindicaciones relacionadas con el mal estado general del paciente pueden ser temporales o definitivas. En este último caso se tratará de pacientes con enfermedades terminales en las cuales cualquier gesto terapéutico puede desencadenar el éxitus.
  • 204. EVALUACIÓN PREVIA A LA EXODONCIA
  • 205. • Acceso: apertura oral del paciente, una apertura inferior a 20mm dificulta la extracción con fórceps • Macroglosia: el tamaño de la lengua, puede ser un obstáculo para la extracción en la arcada mandibular • Mal posición dentaria: tendremos que descartar que no se dificulte la adaptación del fórceps a la corona
  • 206. CORONA • Según sea su tamaño aportara información de la longitud de las raíces. Una corona intacta facilita la extracción al permitir una correcta adaptación del fórceps al diente
  • 207. MOVILIDAD • La movilidad de una pieza presupone la facilidad en la luxación de la misma. • Una movilidad disminuida hará pensar en anquilosis o hipercementosis de las raíces.
  • 208. ESTRUCTURAS ADYACENTES • La presencia de restauraciones en dientes vecinos hace posible que estas se lesionen al proceder a la exodoncia por lo que se tiene que advertir al paciente de dicha eventualidad.
  • 209. EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA ❑Es preciso obtener una imagen radiográfica de la pieza a extraer para obtener información sobre: ❑Relación con los dientes vecinos, erupcianados o no, que puedan lesionarse durante la exodoncia.
  • 210. • Situación respecto a estructuras vecinas importantes como el agujero mentoniano, el canal dentario o el seno maxilar. • Morfología de las raíces • Hueso circundante, checar la densidad del hueso y el grado de mineralización
  • 212. MATERIAL • GASA ESTERIL: Su uso es imprescindible en la curación de heridas o escaras. Utilizarse con guante estéril, para la limpieza de la herida o escara misma. • MATERIAL DE INCISION: la mas utilizada en odontologia es la num.15
  • 213. • Solución e insumos para la irrigación en exodoncia • suturas
  • 215. MANGO PARA BISTURI • En Cirugía Bucal se emplea normalmente el mango del n° 3 y más raramente los números 5 y 7.
  • 216. SEPARADORES DE TEJIDO • SEPARADOR DE MINNESOTA Diseñado por la Escuela Dental de esta Universidad americana, • su función principal es proteger y retirar los colgajos y dar acceso visual e instrumental en la región de la tuberosidad del maxilar superior. Puede emplearse en cualquier región bucal.
  • 217. PERIOSTÓTOMOS O DESPEGADORES • Se usan para reflejar el colgajo mucoperióstico y para mantenerlo en retracción mientras se prosigue el acto quirúrgico.
  • 218. • SEPARADOR DE FARABEUF Es de gran utilidad para retirar los labios del campo operatorio. Existen de varias dimensiones pero son recomendables los de valvas medianas en profundidad y anchura.
  • 219. PINZAS HEMOSTÁTICAS • La pinza hemostática pequeña o mosquito tipo Halstead puede ser recta o curva y sus puntas terminan de forma roma con o sin dientes. Es una pinza de presión continua y con cierre de cremallera.
  • 221. • Los botadores o elevadores son instrumentos que, basados en principios de física, sirven para movilizar o extraer dientes o raíces dentarias ya sea como complemento del fórceps - en las exodoncias convencionales- o como material principal en las extracciones quirúrgicas.
  • 222. EN EL ELEVADOR DISTINGUIMOS TRES PARTES: • MANGO. Debe ser adaptable a la mano del odontólogo y tiene diversas formas según los distintos modelos. Puede ser liso o rugoso; en este último caso permite una mejor sujeción por parte de nuestros dedos pero su limpieza -posterior a su utilización- suele ser más dificultosa. TALLO. Es la parte del instrumento que une el mango con la hoja o punta. También se denomina cuello o brazo del botador. HOJA O PUNTA. Es la zona activa del botador. Puede tener distintas formas, adaptadas al tipo de contacto que deba existir con el diente
  • 223. BOTADOR RECTO • Las tres partes siguen el mismo eje o línea. • La punta suele ser relativamente pequeña, en forma de media caña de mayor o menor grosor y diámetro, de forma triangular, etc. • No son aconsejables los botadores muy puntiagudos o afilados, sino que preferimos una punta roma.
  • 224. BOTADOR RECTO • La superficie cóncava se aplica hacia el diente que va a luxarse, y la otra cara lo hace al hueso interseptal, el cual constituye el punto de apoyo • Con el botador recto se consigue una fuerza generalmente hacia distal, de poca intensidad. • Suele utilizarse en la fase de luxación que ha de preceder siempre al uso del fórceps.
  • 225. BOTADORES DE BANDERA O ANGULADOS • Se presentan en parejas, derecha e izquierda. • Son especialmente utiles para la exodoncia cerrada de restos radiculares • Existen un gran numero con diferentes indicaciones:
  • 226. BOTADOR EN S • Presenta una curvatura en mayor o menor grado en la zona media o en el extremo del tallo, acabando en una punta recta. • Está diseñado para llegar a zonas de acceso más difícil. • tiene el inconveniente de que la dirección de la fuerza es más difícil de controlar por parte del profesional.
  • 227. BOTADOR EN T • El mango y el tallo están dispuestos de forma perpendicular formando distintas angulaciones. • Con ellos puede obtenerse una fuerza potentísima, especialmente en los movimientos de elevación con punto de apoyo o fulcro en el hueso alveolar.
  • 228. Botador de raíces • Existen botadores con hojas o puntas muy finas especialmente diseñados para la extracción de raíces o ápices, como el botador tipo Heidenbrinck, pero que no tienen una utilidad destacable, ya que son muy frágiles y normalmente requieren, para su uso, un abordaje quirúrgico.
  • 229.
  • 231. FÓRCEPS • es un instrumento para exodoncia basado en el principio de la palanca de segundo grado, con el que se coge el diente a extraer y se le imprimen distintos movimientos con el fin de eliminarlo de su alvéolo. El uso de este instrumento hace posible que el odontólogo sujete la porción radicular del diente y lo disloque de su alvéolo ejerciendo presión sobre él.
  • 232. EL FÓRCEPS CONSTA DE TRES PARTES • Parte pasiva o mango del fórceps. • Parte activa, picos, puntas, bocados o mordientes del fórceps. • Zona intermedia o cuello, constituida por una articulación o charnela que une entre sí el mango y la parte activa.
  • 233. Parte activa • Es el pico o bocados del fórceps. Sus caras externas son lisas y las internas son cóncavas y estriadas para impedir su deslizamiento. • La forma de los bocados o mordientes del fórceps se adaptan a la anatomía de la corona anatómica pero sobre todo a la del cuello dentario.
  • 234. EXISTEN FÓRCEPS PARA: • UNIRRADICULARES. Los bocados podrán ser más o menos anchos de pendiendo del diente para el cual están diseñados. • Serán amplios y de sección redonda para el incisivo central superior y los caninos superior e inferior; • en cambio, serán más estrechos y de sección ovoidal para el incisivo lateral superior, los incisivos inferiores, y todos los premolares tanto superiores como inferiores.
  • 235. • BIRRADICULARES. La parte activa está constituida por un pico en cada lado. Indicado para los molares inferiores y para algunos cordales erupcionados.
  • 236. • TRIRRADICULARES. Un bocado es parecido al de los dientes unirradiculares (lado palatino) y el otro termina en pico o con mordiente en ángulo diedro para adaptarse a las bifurcaciones de las raíces vestibulares de los molares superiores.
  • 237. OTROS TIPOS DE FORCEPS • En bayoneta. Es un fórceps ideado para la extracción de restos radiculares, con forma de bayoneta, es decir, con una zona activa curvada, larga y afilada. • Su forma recuerda a la de un fusil con la bayoneta calada
  • 238. • TROTTER Y NEVIUS. tienen los mordientes afilados y bifurcados, con el fin de obtener una mejor prensión de los dientes sin corona. • Representan un riesgo traumático importante para las partes blandas y las corticales óseas que frecuentemente se desgarran y fracturan y dan problemas en el postoperatorio.
  • 240. PINZA DE ADSON • tiene las ramas anchas que se estrechan hacia la punta. • Son de gran utilidad especialmente para manipular en el sector anterior de la boca. Sirve para sujetar tejidos • se recomienda que tengan los bocados en forma de "dientes de ratón".
  • 241. PINZA DE ALLIS • Sirve para sujetar tejidos y fijar bordes tisulares durante la disección.
  • 242. CUCHARILLA DE LUCAS • sirve para eliminar tejido patológico (quiste, granuloma, etc.) de los huesos maxilares y generalmente contenidos en alguna cavidad.
  • 243. PINZAS GUBIA • son útiles para extirpar espículas, para regularizar superficies o bordes óseos, para eliminar fragmentos óseos, etc. • pero no deben usarse para extraer raíces y dientes ya que el contacto con una estructura dentaria dura embotará el borde afilado y doblará la pinza.
  • 244. LIMA PARA HUESO • Se usa para limar y pulir bordes de hueso que han sido maltratados o comprimidos durante la extracción dentaria o cualquier otro tipo de intervención quirúrgica.
  • 246. POSICIONES Y MANIOBRAS PREVIAS A LA EXODONCIA EXODONCIA EN EL MAXILAR SUPERIOR • Respaldo del sillón en un ángulo de 45° con el cabezal ligeramente hacia atrás, de manera que la arcada dentaria superior forme un ángulo de 90° con el tórax. • Para obtener una correcta visión y una posición ergonómica del odontólogo se recomienda que la arcada dentaria superior del paciente se encuentre a la altura de los hombros del profesional.
  • 247. EXODONCIA EN EL MAXILAR INFERIOR, LADO IZQUIERDO • El sillón dental debe estar formando un ángulo recto entre el respaldo y el asiento. • La cabeza del paciente debe estar en el mismo eje de su tronco y a la altura de los codos del profesional. • Para las extracciones inferiores el sillón debe estar tan bajo como sea posible.
  • 248. EXODONCIA EN EL MAXILAR INFERIOR, LADO DERECHO • Ángulo de 45° entre respaldo y asiento, con el operador actuando por detrás del paciente y el sillón en una posición inferior. • Si se realiza una presa anterior, el sillón estará más elevado para permitir al odontólogo trabajar desde delante del paciente. • Estas posiciones permiten que el brazo cuelgue de forma laxa de la articulación del hombro y evitan la fatiga asociada a sostener los hombros en una posición alta y poco natural.
  • 249. POSICIÓN DEL ODONTÓLOGO • El operador no tiene que estar de puntillas, ni debe inclinarse demasiado. • tampoco el paciente debe estar en una posición forzada o incómoda. • La posición correcta vendrá determinada por la estatura del odontólogo, la estatura del paciente, la región sobre la que se actúa y la dirección de la luz.
  • 250. POSICIÓN DE LAS MANOS • Normalmente la mano derecha está destinada al manejo del instrumental quirúrgico y la mano izquierda colabora en la exodoncia sosteniendo el maxilar, separando los labios o la lengua, etc., • proporcionando al operador los estímulos sensitivos necesarios para detectar la expansión alveolar y el movimiento radicular bajo las corticales óseas
  • 251. POSICIÓN DE LAS MANOS EXTRACCIONES MAXILAR SUPERIOR
  • 252. POSICIÓN DE LAS MANOS EXTRACCIONES MAXILAR INFERIOR
  • 254. ANESTESIAS PARA EL MAXILAR SUPERIOR NERVIO NASOPALATINO: • La anestesia conseguida afecta el bloque incisivocanino sin llegar al primer premolar. • El paciente nos refiere el entumecimiento de la parte anterior del paladar, y opcionalmente de parte del labio superior si hemos hecho la técnica indirecta en tres tiempos.
  • 255. NERVIO PALATINO ANTERIOR • La anestesia conseguida corresponde a la encía del lado palatino que va desde el primer premolar hasta el tercer molar.
  • 256. NERVIO INFRAORBITARIO • Con esto anestesiamos las ramas terminales del nervio infraorbitario, es decir los nervios palpebral inferior, nasal lateral y labial superior. • Anesteciamos la mucosa bucal que corresponde al vestíbulo de la zona incisivo-canina y de la cara interna del labio superior.
  • 257. NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR ANTERIOR ❑La anestesia conseguida además de las estructuras ya comentadas antes para el nervio infraorbitario, interesa los incisivos y el canino homolaterales, los dos premolares y la raíz mesiovestibular del primer molar.
  • 258. NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR POSTERIOR ❑La anestesia conseguida afecta los tres molares superiores -a excepción de la raíz mesial del primer molar.
  • 260. NERVIO ALVEOLAR INFERIOR ❑Se obtiene la anestesia de pulpa y periodonto de todos los dientes de una hemiarcada, corticales externa e interna, periostio vestibular y lingual, mucosa vestibular -con la excepción de la mucosa de la zona de molares que va a cargo del nervio bucal- y partes blandas correspondientes al labio inferior y mentón.
  • 261. NERVIO LINGUAL : Se consigue la anestesia de los 2/3 anteriores de la hemilengua, del surco gingivolingual, de la mucosa que recubre la cortical interna, y de la encía (por lingual); recordemos que la inervación en la línea media será doble. El paciente nos refiere el entumecimiento o el hormigueo de la punta de la lengua.
  • 262. NERVIO BUCAL El paciente puede notar la sensación típica de entumecimiento en la mejilla pero que no llega al labio.
  • 263. NERVIO MENTONIANO El paciente nota de forma muy clara el adormecimiento del labio inferior y del mentón.
  • 264. TIEMPOS DE LA EXODONCIA CON BOTADORES
  • 265. • Los botadores se utilizan aplicando el principio de palanca y cuña para desplazar el diente o raíz a lo largo de la vía de extracción. • Éste es el camino a lo largo del cual el diente o raíz se desplazará fuera de su alvéolo con el mínimo de aplicación de fuerza. • Esta línea o vía de menor resistencia está determinada principalmente por el patrón radicular.
  • 266. LAS ACCIONES DE LOS BOTADORES O ELEVADORES SON: APLICACIÓN • El botador debe ser colocado en posición buscando su punto de apoyo. • Se empuña el instrumento, con el dedo índice a lo largo del tallo, para evitar que el botador se escape de nuestro dominio y pueda lesionar las partes blandas vecinas: lengua, mucosa palatina, zona yugal, etc.
  • 267. • De forma general el elevador se coloca en la zona deseada, y se hace avanzar con movimientos cortos de rotación entre el alvéolo y la raíz del diente hasta alcanzar el punto de apoyo deseado. • El punto de aplicación sobre la raíz dentaria debe estar fuera de una zona descalcificada o careada con objeto de no fracturar la raíz al aplicar la fuerza.
  • 268. • El punto de apoyo para la elevación debe ser siempre óseo. • El uso de un diente adyacente como fulcro, sólo podrá realizarse si ese diente se va extraer. • Si se va a extraer un diente situado entre otros dos, no debe apoyarse el elevador en las áreas interproximales, ni debe girarse de modo que pudiéramos ejercer fuerza sobre los dientes adyacentes, desplazando o lesionando el diente mesial o distal a él.
  • 269. LUXACIÓN • Una vez logrado un punto de apoyo en el sitio donde hemos aplicado el botador, se efectúan movimientos de rotación, descenso y elevación para así romper las fibras periodontales y dilatar el alvéolo, lo cual permitirá la extracción del diente sobre el que estamos actuando.
  • 270. • Con el botador recto, el diente se luxa haciendo girar el elevador, de modo que su borde más lejano a la superficie oclusal del diente ejerza presión en el mismo • La cantidad máxima de fuerza que se aplica al usar elevadores es la que sólo se puede ejercer con los dedos pulgar, índice y medio.
  • 271. EXTRACCIÓN ❑Continuando con los movimientos de rotación, descenso y elevación en distintos puntos alrededor del diente, se consigue extraerlo de su alvéolo. ❑El botador, además de actuar como brazo de palanca, puede aplicarse como cuña. ❑En este caso el elevador se introduce en el alvéolo dentario, entre la pared ósea y el diente que lo ocupa, y lo desplaza en la medida que la parte activa profundiza en el alvéolo.
  • 272. TIEMPOS DE LA EXODONCIA CON FÓRCEPS
  • 273. PRENSIÓN • Preparado el diente para la exodoncia, se separan los tejidos blandos con la mano libre; con el fórceps en la otra, se realiza la toma o prensión del diente en las superficies vestibular y lingual o palatina, lo más hacia apical posible en la zona del cuello dentario y sin lesionar el hueso alveolar.
  • 274. • La parte activa del fórceps debe insinuarse por debajo del borde gingival hasta llegar al cuello dentario y con los bocados adaptados al eje longitudinal del diente. • Ambas puntas, la externa o vestibular y la interna o lingual-palatina, deben estar colocadas en el.
  • 276. • Si cualquiera de las superficies vestibular o lingual-palatina del diente están destruidas por caries cervical, el bocado apropiado debe ser aplicado primero del lado careado, y el primer movimiento se hace hacia la caries. MOVIMIE NTO HACIA LA CARIES
  • 277. Luxación • Es la desarticulación del diente, rompiendo las fibras periodontales y dilatando el alvéolo. Esto puede conseguirse mediante la aplicación de distintos movimientos
  • 278. MOVIMIENTO DE IMPULSIÓN • La fuerza impulsiva empieza con la aplicación adecuada del fórceps sobre el diente. • Con un movimiento lateral y una fuerza impulsiva suave, los bocados del fórceps se insinúan gradualmente bajo el borde gingival y sobre la superficie radicular, hasta que se alcanza el segmento adecuado. • El fórceps jamás debe aplicarse sobre la encía
  • 279. MOVIMIENTOS DE LATERALIDAD • Con estos movimientos vestíbulo-linguales o vestíbulo-palatinos actúan dos fuerzas. • La primera impulsa el diente hacia apical • La segunda lo va desplazando hacia la cortical ósea de menor resistencia (generalmente la vestibular).
  • 280. • Si nos excedemos se producirá la fractura de la cortical externa. Si esta porción de hueso es muy sólida se producirá la fractura del diente
  • 281. MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN • La rotación se efectúa siguiendo el eje mayor del diente. • Complementa los movimientos de lateralidad, y consigue la creación de sólo una fuerza de rotación. • Al iniciar la rotación o torsión se suspende la presión en sentido apical y se ejerce una ligera tracción.
  • 282. TRACCIÓN • Es el último movimiento que debe efectuarse y que está destinado a desplazar el diente fuera de su alvéolo. • La tracción puede realizarse cuando los movimientos previos han dilatado el alvéolo y han roto los ligamentos. • Nunca debe emplearse como único movimiento en la extracción de un diente. • Todos los movimientos que se realizan con los fórceps deben ser dirigidos con tacto y prudencia con el fin de no provocar complicaciones.
  • 283. EXTRACCIÓN DE DIENTES PERMANENTES EN EL MAXILAR SUPERIOR Y EN LA MANDÍBULA
  • 284. FASES PROPIAS DE LA EXTRACCIÓN DENTARIA SINDESMOTOMÍA: • Se desinserta el diente del ligamento circular del periodonto. Puede realizarse con el sindesmotomo, un botador o incluso con el mismo fórceps, pero siempre ejerciendo movimientos muy suaves. • El instrumento se introduce en el surco gingival para cortar las fibras que insertan el margen gingival al cuello dentario y las fibras transeptales que pasan de un diente al contiguo.
  • 285. LUXACIÓN • Se ejecuta con el botador o elevador, introduciendo la punta progresivamente en el alvéolo por las caras vestibular y mesial con ligeros movimientos en dirección vestíbulo lingual-palatino y con otros muy prudentes en sentido mesiodistal.
  • 286. • PRENSIÓN • Debe realizarse con el fórceps idóneo. Este instrumental tiene unas reglas que deben respetarse puesto que en caso contrario se convierte en un rompenueces. • La presa mínima es aquella que consigue dos puntos de contacto por vestibular y otros dos por palatino o lingual.
  • 287. • La presa no debe hacerse sobre la corona, sino sobre el cuello dentario o mejor la raíz. Por ello, se debe seleccionar un fórceps que no toque nunca la corona cuando se haga la prensión.
  • 288. TRACCIÓN • Debe realizarse con el fórceps correspondiente, controlando la fuerza que no debe ser exagerada, sino rítmica y constante y sin perder nunca la presa. No hay que efectuar movimientos violentos, repentinos o espasmódicos. • El movimiento básico de tracción es el vestíbulo-palatino o vestíbulo- lingual. • En determinados dientes unirradiculares y de sección circular pueden realizarse movimientos de rotación.
  • 289. AVULSIÓN • Esta se consigue cuando la cortical más delgada -generalmente la externa- cede, momento en el cual puede ejercerse una fuerza extrusiva o de tracción al diente.
  • 290. CLASIFICACION DE 3ROS MOLARES PARA SU EXODONCIA
  • 291. PELL Y GREGORY • Determina el grado de impactación de los terceros molares inferiores, la profundidad en relación al plano oclusal del segundo molar inferior (nivel A, B o C) y del diámetro mesiodistal del diente retenido, en relación a la distancia del segundo molar inferior y la parte anterior de la rama de la mandíbula (Clase I, II o III)
  • 292. • En relación a la rama Relación anteroposterior • Clase I: Existe suficiente espacio antero-posterior para la erupción del tercer molar entre la rama ascendente de la mandíbula y la parte distal del segundo molar. • Clase II: El espacio entre la rama ascendente de la mandíbula y la parte distal del segundo molar es menor que el diámetro mesiodistal de la corona del tercer molar. • Clase III: Todo o casi todo el tercer molar está dentro de la rama de la mandíbula.
  • 293. • Según la Profundidad relativa del tercer molar en el hueso: Niveles • Nivel A. El punto más alto del diente incluido está al nivel, o por arriba del plano oclusal del segundo molar. • Nivel B: El punto más alto del diente está por debajo de la línea oclusal pero por arriba de la línea cervical del segundo molar. • Nivel C: El punto más alto del diente está al nivel o debajo de la línea cervical del segundo molar
  • 294.
  • 295. WINTER • En 1926, George Winter estableció una clasificación con base en la angulación del eje axial del diente del tercer molar con respecto al eje axial del segundo molar. • Esta clasificación provee de una evaluación inicial de la dificultad de la extracción. • a) Inclusión Mesioangular. • b) Inclusión Horizontal. • c) Inclusión Vertical. • d) Inclusión Distoangular. • e) invertido
  • 296. • Vertical: El eje longitudinal del tercer molar inferior es paralelo al eje longitudinal del segundo molar adyacente.
  • 297. • Mesioangular: El diente impactado está inclinado hacia el segundo molar contiguo en dirección mesial.
  • 298. Horizontal: El eje longitudinal del tercer se encuentra en posición horizontal.
  • 299. • Distoangular: El eje longitudinal del tercer molar está en ángulo distal / posterior lejos del segundo molar inferior adyacente
  • 300.
  • 301. SANCHEZ TORRES Clase I: • Cuando la corona del tercer molar se encuentra por encima (en mandíbula) o abajo (en maxilar) de una línea imaginaria que pasa por el cuello anatómico del segundo molar
  • 302. Clase II: • Cuando la corona del tercer molarse encuentra por debajo (en mandíbula) o por arriba (en maxilar) de la línea cervical del segundo molar
  • 303. Clase III: Posición invertida o como resultado de procesos patológicos.
  • 304.
  • 305. EXODONCIAS EN EL MAXILAR SUPERIOR
  • 306. INCISIVO CENTRAL Material de exodoncia • Para la extracción del incisivo central se utiliza el botador recto (luxación) y el fórceps recto de incisivos 99C, cuyas tres partes o elementos están dispuestos en línea recta. • Los bocados o mordientes podrán ser más o menos anchos dependiendo del grosor del cuello dentario donde tienen que hacer presa.
  • 307. TÉCNICA DE LA EXTRACCIÓN • Se realiza la luxación dentaria mediante el uso del botador recto y se prosigue la exodoncia con el fórceps. • Para lograr una correcta prensión se introducen las puntas del fórceps por debajo de la encía hasta alcanzar el cuello dentario, apoyando sus bocados íntegramente sobre las caras vestibular y palatina, y en el mismo eje del diente.
  • 308. • La luxación puede lograrse inicialmente con elevadores o utilizando exclusivamente el fórceps mediante movimientos de lateralidad y de rotación. • Los movimientos de lateralidad se ejercen en dirección anteroposterior o vestíbulo- palatino. • Primero se realizan hacia vestibular y luego hacia palatino. • se realiza el segundo movimiento que es el de rotación. Se gira sucesivamente hacia derecha e izquierda, combinándolos o alternándolos con los movimientos de lateralidad, hasta lograr el desalojo del diente de su alvéolo.
  • 309. • Posición del paciente y de las manos del odontólogo en la extracción de un incisivo central superior (el dedo pulgar se coloca por palatino). Detalle de la adaptación de los bocados del fórceps en el cuello dentario.
  • 310. • Presa dentaria con los bocados del fórceps • Movimiento hacia vestibular e impulsión • Movimiento hacia palatino.
  • 311. • Rotación mesial. • Rotación distal. • Tracción hacia abajo y afuera por vestibular
  • 312. INCISIVO LATERAL MATERIAL DE EXODONCIA • Es el mismo que el descrito para el incisivo central. Algunos autores usan el fórceps en bayoneta, por tener sus bocados más delgados.
  • 313. TÉCNICA DE LA EXTRACCIÓN • Es similar a la del incisivo central con algunas variaciones: • El movimiento hacia vestibular no puede ser tan amplio, dada la fragilidad del diente y el mayor espesor de la cortical externa que limitan esta acción. • Por contra, el movimiento hacia palatino podrá ser más amplio. • Los movimientos de rotación y tracción serán simultáneos una vez conseguida una cierta movilidad, y la avulsión se efectúa con un movimiento hacia abajo y adelante.
  • 314. CANINO Material de exodoncia • El mismo que el descrito para el incisivo central • Se utilizan los fórceps de bayoneta anchos. En este caso, los bocados o mordientes son más anchos, con el fin de adaptarse a la anatomía del cuello dentario. • También puede usarse el fórceps de premolares superiores.
  • 315. TÉCNICA DE LA EXTRACCIÓN • Después de hacer una correcta prensión se inicia el primer movimiento de luxación hacia vestibular. • Esta acción debe ser cuidadosa ya que la cortical externa es de un espesor relativamente pequeño • El segundo movimiento se efectúa hacia palatino y normalmente puede ser más amplio que el primero. • Inmediatamente se inician los movimientos de rotación que, no tienen que ser muy amplios por el peligro de fracturar el tercio apical.
  • 316. PRIMER PREMOLAR Material de exodoncia • Puede usarse un botador recto para luxar el diente, el fórceps de premolares superiores. • Este fórceps es ligeramente curvo en su porción activa, para permitir una correcta prensión al cuello del diente.
  • 317. TÉCNICA DE LA EXTRACCIÓN • La prensión con el fórceps debe realizarse lo más hacia apical que permita el nivel de la cresta alveolar. • deben realizarse exclusivamente movimientos vestíbulo- linguales; quedan proscritos los movimientos de rotación.
  • 318. • El primer movimiento se efectúa hacia vestibular, de forma suave y con impulsión hacia apical; a continuación vamos hacia palatino también con gran lentitud. • Cuando el diente esté luxado, ejerceremos la tracción hacia abajo, afuera y ligeramente hacia delante, procurando que en este movimiento -combinado con los de lateralidad- no se fracture ninguna de las raíces antes de salir del alvéolo.
  • 319. Movimiento de impulsión y hacia vestibular. Lateralidad hacia palatino Tracción hacia fuera y abajo.
  • 320. SEGUNDO PREMOLAR MATERIAL DE EXODONCIA • Es el mismo que el descrito para el primer premolar. Técnica de la extracción • Es muy parecida a la empleada para la extracción del primer premolar, aunque al existir una sola raíz el peligro de fractura radicular es menor. • La magnitud del arco de los movimientos laterales de luxación será menor con el fin de prevenir posibles lesiones del seno maxilar. • Aquí pueden realizarse movimientos de rotación. La vía de salida puede ser, tanto hacia palatino como hacia vestibular.
  • 321. PRIMER MOLAR • El primer molar es un diente trirradicular: una raíz palatina y dos vestibulares, cuya forma y dirección son variables. • La raíz palatina es la más larga, sólida y gruesa de las tres; tiene forma de cono que se dirige hacia palatino,
  • 322. MATERIAL DE EXODONCIA • Se utiliza el fórceps de molares superiores, del cual existe uno para el lado derecho y otro para el izquierdo. • La parte activa presenta una curvatura necesaria para alcanzar con comodidad el lugar donde está ubicado el molar. • Las puntas o bocados del fórceps son diferentes: el interno es de forma acanalada para acomodarse a la raíz palatina y el externo -cuya cara contacta con el diente
  • 323. TÉCNICA DE LA EXTRACCIÓN • Es de gran importancia realizar una correcta prensión para lo cual deben colocarse adecuadamente las puntas del fórceps por debajo del margen gingival, adaptando la concavidad de la punta interna a la curvatura de la raíz palatina y la punta externa a la doble curvatura de las 2 raíces vestibulares, procurando que la punta de lanza de este bocado se insinúe entre las raíces.
  • 324. • La luxación puede iniciarse con botadores rectos y una vez colocado el fórceps se ejerce un primer movimiento de lateralidad. • Los movimientos de lateralidad vestibular y palatino deben realizarse de forma sucesiva hasta que el odontólogo perciba la sensación táctil de haber luxado completamente el primer molar, es decir, que se ha conseguido romper la unión alveolodentaria y se ha dilatado convenientemente el alvéolo gracias a la elasticidad ósea.
  • 325. Colocación del fórceps en el lado vestibular Adaptación del bocado o mordiente en la cara palatina. Movimiento hacia vestibular e impulsión Movimiento hacia palatino. Tracción hacia abajo y afuera con inclinación vestibular
  • 326. SEGUNDO MOLAR MATERIAL DE EXODONCIA • Se utiliza el botador recto para luxar el molar y los fórceps de molares superiores. TÉCNICA DE LA EXTRACCIÓN • Las maniobras de extracción del segundo molar dependerán de la ubicación del cordal y de su posible inclusión. • La relación tan estrecha entre el segundo molar y el seno maxilar deben hacernos precavidos en la manipulación, si queda algún resto radicular o cuando se legra la zona apical por vía alveolar.
  • 327. TERCER MOLAR MATERIAL DE EXODONCIA • Para la extracción del tercer molar superior puede emplearse: - Botador recto, botadores de Winter o mejor aún los elevadores de bandera. - Fórceps de molares superiores como el empleado para la extracción del primer o segundo molar o el forceps numero 222 o 210.
  • 328. TÉCNICA DE LA EXTRACCIÓN • Podemos valernos de los elevadores de Winter o de Pott, colocando su parte activa en el espacio interdentario y haciendo ligeros movimientos de rotación con la cara plana o la punta del elevador dirigida contra la cara mesial del tercer molar.
  • 329. • La prensión del fórceps se hace con la boca entreabierta, introduciendo el instrumento por vestibular y aplicando los bocados o mordientes al cuello dentario • En la etapa final de la exodoncia van a combinarse tres movimientos: lateralidad, rotación y torsión; • se inicia la tracción hacia abajo y afuera, y luego se imprime al diente un giro de vuelta de tornillo para así desalojarlo de su alvéolo.
  • 331. • El paciente se coloca sentado con el plano mandibular paralelo al suelo. • Una mano sostiene la mandíbula y separa la mejilla o el labio. • Es importante evitar la torsión del maxilar inferior porque podrían lesionarse algunas estructuras anatómicas (cápsula, ligamentos, etc.) de las articulaciones temporomandibulares.
  • 332. INCISIVO CENTRAL MATERIAL DE EXODONCIA • El fórceps para la extracción de incisivos inferiores tiene una parteactiva que forma un ángulo de 90° con el mango, lo que permite colocar fácilmente los bocados o mordientes en el cuello dentario.
  • 333. TÉCNICA DE LA EXTRACCIÓN • Se realiza la prensión introduciendo los bocados del fórceps por debajo del borde gingival hasta alcanzar el cuello dentario. • Ejerciendo una presión hacia apical o impulsión, se efectúa un primer movimiento de lateralidad de poca amplitud hacia vestibular y otro hacia lingual.
  • 334. Movimiento de impulsión y hacia vestibular. Movimiento hacia lingual Rotación mesial Rotación distal. Tracción hacia arriba y afuera.
  • 335. CANINO • El hueso que rodea el ápice del canino es muy denso y sólido. Así pues, el canino es un diente firmemente implantado en el hueso alveolar, lo que exigirá un gran esfuerzo para lograr su extracción.
  • 336. MATERIAL DE EXODONCIA • El fórceps para el canino inferior tiene una parte activa que forma un ángulo obtuso con el mango de aproximadamente 110°. • Sus puntas o bocados son amplios y sólidos con el fin de hacer una buena presa dentaria y poder ejercer una fuerza importante. • Las caras internas de los mordientes del instrumento son cóncavas, para así adaptarse mejor a las caras convexas del canino.
  • 337. TÉCNICA DE LA EXTRACCIÓN • Debe hacerse presa con el fórceps lo más hacia apical que permita el hueso alveolar. • Ejecutando una acción de impulsión, se inicia el primer movimiento de lateralidad hacia vestibular, que será moderado dada la debilidad de la cortical externa, aunque lo más amplio que permita la elasticidad ósea. • Se inicia a continuación el movimiento hacia lingual, repitiendo estas maniobras varias veces.
  • 338. PRIMER PREMOLAR MATERIAL DE EXODONCIA • Se usa el fórceps de caninos inferiores o el fórceps de premolares inferiores que son muy parecidos. • El uso de fórceps está reservado a las extracciones de premolares inferiores con una raíz normal (cónica y recta) y con una integridad relativa de la corona dentaria.
  • 339. Técnica de la extracción • El primer movimiento es de lateralidad hacia la cortical externa, dibujando un arco de poca amplitud; • seguidamente nos movemos hacia lingual. • Estos movimientos de lateralidad vestíbulo-linguales se van repitiendo • Los movimientos de rotación son útiles, sobre todo cuando el premolar no está aplanado en sentido mesiodistal.
  • 340. (A) Movimiento de impulsión y hacia vestibular. (B) Movimiento hacia lingual. (C) Rotación mesial. (D) Rotación distal. (E) Tracción hacia arriba y afuera.
  • 341. Bibliografía • Rasspall guillermo pag 63 • Cosme Gay pag 237 • TRATAMIENTO Y PAUTAS DE CONDUCTA TRAS LA EXTRACCIÓN DENTARIA 226