SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
85Rev Med Hosp Gen Mex 2007; 70 (2): 85-92
medigraphic.com
REVISTA MEDICA DEL
HOSPITAL GENERAL
DE MEXICO, S.S.
Vol. 70, Núm. 2 Abr.-Jun. 2007
pp 85 - 92
Artículo de revisión
INTRODUCCIÓN
La fístula anal es una enfermedad que ha sido des-
crita desde principios de la historia médica y se defi-
ne como un conducto de paredes fibrosas infectadas
que comunica una cripta anal con la piel o con la luz
del recto; el orificio localizado en la cripta anal se de-
nomina primario o interno, y el cutáneo, secundario o
externo.1
Hipócrates, alrededor del año 430 a. C., sugirió
que la enfermedad era causada por “las contusiones
ocasionadas al cabalgar en las ancas del caballo”.
Fue la primera persona en sugerir el uso de setón
(del latín seta: cerda). Él usó una crin de caballo que
apretó intermitentemente alrededor del músculo has-
ta seccionarlo.2
El 18 de noviembre de 1686, el Rey Sol de Fran-
cia, Luis XIV, fue operado de una fístula anal que te-
nía más de 10 años de evolución por Félix de Tassy,
Fístula anal
Luis Charúa Guindic*
RESUMEN
En esta revisión se exponen los avances en el conocimiento de la fístula anal. Incluye aspectos históricos, inci-
dencia, etiología y patogénesis, cuadro clínico, exploración proctológica, métodos auxiliares de diagnóstico, clasi-
ficación y modalidades terapéuticas como la fistulectomía, fistulotomía, fistulectomía con reparación primaria de
esfínteres, colgajo de avance endorrectal, sedal, setón de corte, setón de drenaje, fibrina y tapón de colágeno
biodegradable.
Palabras clave: Fístula anal, fistulectomía, fistulotomía, setón.
ABSTRACT
In this review, knowledge of advancements in anal fistula are exposed. Includes historic aspects, incidence, etiol-
ogy and pathogenesis, symptoms, physical examination and endoscopy, auxiliary diagnosis methods, classifica-
tion and therapeutic alternatives, such as fistulectomy, fistulotomy, fistulectomy with sphincter repair, endorectal
advancement flap, sedal, cutting seton, drainage seton, fibrin glue and fistula plug.
Key words: Anal fistula, fistulectomy, fistulotomy, seton.
* Unidad de Coloproctología, Servicio de Gastroenterología,
Hospital General de México.
cirujano de la corte, después de haber experimentado
diferentes técnicas operatorias en mendigos y pre-
sos en las cárceles de París. Para ello, empleó el
método Acquapendente con un bisturí llamado “sirin-
gotomo”, que, siendo de borde cóncavo, se continúa
con un estilete que hacía las veces de guía; es el
ahora llamado “Bisturí Real”.3 Esta investigación pue-
de ser tomada como la primera cirugía que llevó un
método científico; este hecho revolucionó la historia
de la medicina y su éxito alejó definitivamente de la
práctica médica a los curanderos, charlatanes y bar-
beros. La retribución económica al cirujano por curar
al Rey, se considera la más alta que se haya pagado
en la historia de la medicina; recibió, en aquella épo-
ca: mil millones de francos viejos, un título nobiliario,
un castillo en la región de Molineaux y una bonifica-
ción cada 18 de noviembre.
Percival Pott (1714-1788), oriundo de Londres, In-
glaterra, en su “Tratado de fístulas”, hace énfasis en
una mínima sección, lo que actualmente conocemos
como fistulotomía.4
Frederick Salmon (1796-1868), miembro del Colegio
Real de Cirujanos, en 1835 abre una institución con el
Artemisamedigraphic enlínea
Charúa GL. Fístula anal
86 Rev Med Hosp Gen Mex 2007; 70 (2): 85-92
medigraphic.com
nombre de “El hospital para el alivio de los pobres,
afectados con fístulas y otras enfermedades del rec-
to” y después de dos reubicaciones fue abierto el 25
de Abril de 1854, día de San Marcos, lo que hoy es el
Hospital St. Mark’s, en Londres, Inglaterra.4
David Henry Goodsall (1843-1906), también inglés,
desarrolló durante su formación gran interés en la ci-
rugía anorrectal; contribuyó con múltiples artículos a
la literatura internacional, pero se le recuerda espe-
cialmente por el trabajo que realizó en conjunto con
W. Ernest Miles, en un libro titulado “Enfermedades
de ano y recto”, donde Goodsall, en el capítulo de
fístulas, expone la regla que lleva su nombre, vigente
hasta nuestros días.5
INCIDENCIA
Es difícil tener un dato preciso sobre la incidencia de
los abscesos anales. Las razones son múltiples; entre
las principales, destacan dos: un buen número de
ellos drena en forma espontánea sin acudir al médico
y, la otra, que son drenados en el consultorio y jamás
notificados y registrados. Sin embargo, los portadores
de una fístula anal cuentan con muy pocas probabili-
dades de curación espontánea y, en algún momento
de su vida, la mayoría de los enfermos acuden para
ser atendidos quirúrgicamente. En la Unidad de Colo-
proctología del Servicio de Gastroenterología del Hos-
pital General de México representa el 7% de la con-
sulta de primera vez. La edad promedio global es de
34 años; para el sexo masculino de 37 años y para el
femenino de 28 años (rango de edad de 17 a 80 años),
con una relación de cuatro hombres por una mujer.1
ETIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS
La infección de las glándulas anales (origen cripto-
glandular) es la causa en más del 95% de los pacien-
tes portadores de un absceso anal, con la posibilidad
de la formación de una fístula, que se denomina
inespecífica, a diferencia de las específicas, que tie-
nen una etiología diferente como enfermedad de Cro-
hn, tuberculosis, carcinoma rectal, carcinoma anal,
actinomicosis, entre otras.
CUADRO CLÍNICO
Una vez drenado el absceso anal, la enfermedad pue-
de seguir una de las siguientes evoluciones:
a) Supurar cuatro o cinco días, ocluirse el orificio y
aparentemente curar. En un tiempo variable,
que puede ser de semanas o meses y aun
años, el absceso reincide, vuelve a vaciarse y
desaparece nuevamente. Esto puede suceder
innumerables veces.
b) El orificio fistuloso, una vez desaparecido el
absceso, continúa supurando durante semanas
o meses, al cabo de los cuales se ocluye. Des-
pués de una temporada de duración variable,
generalmente prolongada y asintomática, el
absceso vuelve a formarse.
c) La fístula persiste, supurando constante y es-
casamente, por tiempo indefinido, sin nueva
formación de absceso.
d) La fístula supura constantemente; en un mo-
mento dado se cierra por espacio de dos a tres
días y se inicia la formación de un nuevo abs-
ceso, generalmente pequeño, que se vacía a
los dos o tres días. La fístula continúa supuran-
do por una temporada, se ocluye, se forma otro
absceso y así sucesivamente.
EXPLORACIÓN PROCTOLÓGICA
En la inspección de la región anoperineal se puede
apreciar una abertura externa como una protrusión
denominada “orificio fistuloso secundario” con salida
de material purulento o serosanguinolento (Figura 1).
En algunas ocasiones la abertura puede estar cerrada
o tan pequeña que solamente se puede detectar al
realizar una palpación alrededor del ano, que de otro
modo pasaría inadvertida.
Con la palpación externa se puede identificar el
trayecto fistuloso; se percibe en forma de cordón por
debajo de la piel, que se extiende del orificio fistulo-
Figura 1. Orificio fistuloso secundario.
Charúa GL. Fístula anal
87Rev Med Hosp Gen Mex 2007; 70 (2): 85-92
medigraphic.com
so secundario hasta la cripta anal correspondiente o
de origen.
Excepcionalmente, se puede palpar en la línea
anorrectal una fosa indicativa del orificio fistuloso pri-
mario. A menudo, la cripta de origen queda retraída
en un embudo al estirar el tracto fibroso que conduce
al esfínter interno. A esta condición se le denomina
“signo de herniación” de la cripta afectada.
También en forma excepcional, al momento de
practicar una anuscopia o rectosigmoidoscopia, se
puede identificar la cripta enferma. Esto se logra
cuando se observa salida de material purulento por la
cripta (Figura 2).
FISTULOGRAFÍA
Es un estudio radiológico que consiste en el paso de
material de contraste hidrosoluble por el orificio fistu- Figura 4. Ultrasonido endorrectal.
Esfínter externoEsfínter externo
FístulaFístula
loso secundario mediante un pequeño catéter con el
fin de delinear el trayecto fistuloso (Figura 3); actual-
mente tiene un valor limitado, pero era una práctica
frecuente en el pasado. Hay estudios que demostra-
ron su inexactitud hasta en el 84%. Cada vez se soli-
cita menos y sólo está indicada cuando se sospecha
una fístula con trayecto(s) extraesfintérico(s).6,7
ULTRASONIDO ENDOANAL Y
RESONANCIA MAGNÉTICA
El ultrasonido endoanal no ha pasado la prueba del
escrutinio científico, ya que no ha demostrado ser su-
perior a la evaluación digital en la exploración procto-
lógica.8
Es muy útil cuando se tienen múltiples episo-
dios de sepsis, cirugía(s) anorrectal(es) previa(s) o
con trayectos difíciles de identificar (Figura 4).9,10
En
conclusión, tiene un bajo valor predictivo positivo.
Otro estudio que recientemente se ha utilizado es la
Figura 3.
Fistulografía.
Las flechas señalan
la trayectoria de
la fístula.
Figura 2. La flecha indica el sitio y la salida de material puru-
lento por el orificio fistuloso primario.
Charúa GL. Fístula anal
88 Rev Med Hosp Gen Mex 2007; 70 (2): 85-92
medigraphic.com
resonancia magnética (Figura 5). En algunos estudios
ha demostrado ser superior al criterio clínico de un
experto, no obstante haber sido utilizada en muestras
pequeñas. Su alto costo la hace un método diagnós-
tico poco solicitado.11
CLASIFICACIÓN
Muchos autores han contribuido significativamente al
estudio de la anatomía de la fístula anal. Sir Alan
Figura 5. Resonancia magnética. Las flechas señalan el trayec-
to fistuloso.
Parks (1976) propuso la clasificación que se describe
más adelante, que es la más usada en el mundo.
Esta clasificación se basa en la dirección que sigue
el trayecto de la fístula en relación con el anillo o
aparato esfinteriano y pueden ser: interesfintérica,
transesfintérica, supraesfintérica y extraesfintérica.12
Frenkel propuso simplificar la clasificación basado en
el nivel de la fístula y la clasificó en baja, media, alta
y compleja.12
Otros autores incorporan la fístula sub-
mucosa a la clasificación de Parks.4
La fístula interesfintérica es aquélla cuyo trayec-
to fistuloso involucra una parte del esfínter anal in-
terno sin tocar el esfínter anal externo (Figura 6), y
se subdivide en: a) de trayecto bajo sencillo; b) de
trayecto ciego, alto; c) de trayecto alto, con abertura
rectal; d) de abertura rectal, sin abertura perianal; e)
de extensión extrarrectal y f) secundaria a enferme-
dad pélvica.
La transesfintérica, tal y como su nombre lo indica,
abarca a ambos esfínteres (Figura 7), y se subdivide
en: a) sin complicación y b) de trayecto ciego, alto.
La supraesfintérica es aquélla en que el trayecto
fistuloso pasa por arriba del aparato esfinteriano (Fi-
gura 8).
En la extraesfintérica, el trayecto fistuloso corre
en forma paralela al aparato esfinteriano y el orificio
primario suele estar localizado en el recto (Figura 9).
Por último, la fístula en herradura es aquella que
tiene trayectos fistulosos a ambos lados, con un ori-
ficio primario común.
El motivo de clasificar a las fístulas tiene la finali-
dad de que el cirujano cuente con una guía para ele-
gir la técnica quirúrgica que debe realizar en cada
Figura 7. Fístula anal transes-
fintérica.
Figura 6. Fístula anal interes-
fintérica.
Figura 8. Fístula anal supra-
esfintérica.
Figura 9. Fístula anal extraes-
fintérica.
Charúa GL. Fístula anal
89Rev Med Hosp Gen Mex 2007; 70 (2): 85-92
medigraphic.com
caso. La mayoría de las fístulas son interesfintéricas
o transesfintéricas bajas, que suelen ser relativamen-
te fáciles de tratar; sin embargo, el cirujano puede
enfrentarse a casos complejos que requieren amplios
conocimientos anatómicos, fisiológicos y quirúrgicos,
y así, evitar complicaciones como son la recurrencia
o la incontinencia fecal.
La fístula anal compleja no ha sido bien definida;
para algunos cirujanos es aquella que tiene trayectos
y orificios fistulosos secundarios múltiples, las que
han sido tratadas quirúrgicamente más de una vez o
las que no son de origen criptoglandular.14,15
El autor
considera que la fístula anal compleja es toda aquélla
cuyo trayecto, al ser abordado quirúrgicamente, re-
quiere la sección del aparato esfinteriano y, por tan-
to, compromete la continencia fecal; cumplen este
criterio las supraesfintéricas, las transesfintéricas al-
tas y las de origen no criptoglandular.
TRATAMIENTO
Los objetivos fundamentales del tratamiento de la
fístula anal son curarla, preservar la función de conti-
nencia anal, minimizar los defectos de cicatrización
y ofrecer al paciente una recuperación rápida.
Para conseguir estos objetivos, se deben seguir
estos principios: identificar correctamente ambos ori-
ficios fistulosos (primario y secundario), localizar e
identificar adecuadamente el o los trayectos fistulo-
sos, minimizar en lo posible la sección quirúrgica del
aparato esfinteriano, sin que por ello se incremente el
riesgo de recurrencia y evitar deformidades de la piel
perianal y del ano.
Varias técnicas han sido desarrolladas para el ma-
nejo quirúrgico de la fístula anal; entre ellas tenemos:
fistulotomía, fistulectomía con o sin reparación de
esfínteres, sedal, colocación de setón de corte o de
drenaje, avance de colgajo de mucosa rectal y apli-
cación de fibrina, tapón de colágeno biodegradable,
entre otras.
Las técnicas quirúrgicas más utilizadas son la fis-
tulectomía y la fistulotomía.4,16,17 En cualquiera de las
técnicas quirúrgicas empleadas para corregir la fístula
anal, el paciente debe de ser operado en quirófanos,
bajo bloqueo epidural y en posición proctológica.
Fistulectomía
La fistulectomía consiste en la extirpación completa
de la fístula (Figura 10); para ello se requiere la intro-
ducción de un estilete por el orificio fistuloso secun-
dario, pasándolo con presión muy leve, que permita
Figura 11.
Aspecto final de una
fistulotomía; fondo
fistuloso en su sitio.
Figura 10.
Aspecto final
de una fistulectomía.
el paso fácil del instrumento, hasta su salida por el
orificio primario; en ningún momento debe de ser for-
zado, para evitar la creación de trayectos falsos. En
los casos en que no se puede identificar el orificio
fistuloso primario, se puede instilar peróxido de hidró-
geno o leche por el orificio fistuloso secundario para
identificar el primario. Se hace una incisión en la piel,
de extremo a extremo de la fístula, siguiendo el tra-
yecto fistuloso ya identificado por el estilete; se pro-
fundiza el corte con electrobisturí, hasta extirpar por
completo el trayecto fistuloso y así obtener una pieza
que contiene el estilete aún en su sitio.
Fistulotomía
La fistulotomía extirpa sólo el techo del trayecto fis-
tuloso y deja en su sitio el fondo (Figura 11). La téc-
nica quirúrgica es similar a la fistulectomía, pero al
momento de incidir la piel, se profundiza con el elec-
trobisturí sólo hasta el nivel del estilete y se reseca
sólo el tejido que incluye el techo. Algunos cirujanos
prefieren retirar el tejido de granulación de la parte
expuesta de la fístula, dejando la capa subyacente fi-
brosa y pálida. Esto se logra con el bisturí, con una
cucharilla cortante o con una legra.
Fistulotomía versus fistulectomía
El estándar de oro en el tratamiento de la fístula anal
es la fistulotomía, pero en la Unidad de Coloproc-
tología del Hospital General se prefiere la fistulecto-
mía. Con la fistulotomía efectivamente se reseca
menos cantidad de tejido, tanto en amplitud como en
profundidad y puede disminuir el riesgo de incontinen-
Charúa GL. Fístula anal
90 Rev Med Hosp Gen Mex 2007; 70 (2): 85-92
medigraphic.com
ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR MEDI-
GRAPHIC
cia fecal por sección esfinteriana y permite una ci-
catrización más rápida. Estas ventajas, sin embar-
go, son más aparentes que reales, porque la persis-
tencia del tejido infectado y la economía en la re-
sección, representan un tratamiento incompleto con
riesgo de reproducción de la fístula y la formación
de cicatrices defectuosas, por lo que la indicación
de la fistulotomía, en nuestra Unidad, está limitada
a las fístulas muy profundas, con trayectos curvos
y tortuosos rodeados de tejido fibroso denso y abun-
dante, que hacen difícil la operación y obligan a
practicar resecciones demasiado extensas. Por for-
tuna, estas fístulas son poco frecuentes y casi
siempre es posible practicar la fistulectomía; la di-
ferencia de tiempo de cicatrización no justifica el
riesgo de reproducción y la posibilidad de que se
presente incontinencia, como lo demostró nuestro
estudio,1
en el que sólo 1.3% presentaron inconti-
nencia anal total o parcial, muy por debajo de otros
estudios similares.18-20
Fistulectomía con
reparación primaria de esfínteres
La sección completa del aparato esfinteriano en una
fístula supraesfintérica es una conducta muy riesgo-
sa. No obstante de que la reparación directa se pue-
de realizar inmediatamente, la posibilidad de dehis-
cencia es muy alta. Para este tipo de fístulas se re-
comienda otra técnica como el avance de colgajo, la
utilización de setón en sus diferentes modalidades o
el tapón de colágeno biodegradable. En una fístula
transesfintérica alta o transesfintérica anterior en la
mujer, puede ser una buena alternativa.
Colgajo de avance endorrectal
El avance del colgajo mucoso rectal ha sido am-
pliamente utilizado en el tratamiento de fístulas
anales complejas. El principio básico de este pro-
cedimiento es lograr un cierre adecuado del orificio
primario evitando la división del aparato esfinteria-
no. Esta técnica ha ganado adeptos en los últimos
años; se han publicado múltiples artículos que hacen
pensar que pueda ser una buena alternativa.21-24
La
serie más amplia es de Aguilar,25
con 189 pacien-
tes, con una recurrencia de 1.5% e incontinencia
fecal en menos del 10%; sin embargo, no especifi-
ca el tipo de fístulas tratadas. Otros estudios han
informado buenos resultados, pero aún no se ha
definido su utilidad en comparación con la que tie-
ne la fistulectomía o la fistulotomía para erradicar
la enfermedad, para impedir la infección subse-
cuente y preservar la continencia.
Setón
Existen otras técnicas, como son la colocación de
sedal o setón. En la actualidad se manejan tres mo-
dalidades, que son el sedal, el setón de corte y el
setón de drenaje. El sedal se basa en la colocación
de un cuerpo extraño en el trayecto fistuloso, con
objeto de promover fibrosis y en una segunda ciru-
gía se retira el sedal; con ello, se evita la sección
esfinteriana y la pérdida de la fuerza de contrac-
ción. El setón de corte tiene el mismo principio que
el sedal, pero el material empleado es diferente, en
la actualidad se utiliza silastic. La forma en que se
coloca el setón de corte es el siguiente: se introdu-
ce un estilete por el orificio fistuloso secundario, pa-
sándolo con presión muy leve que permita el paso
fácil del instrumento hasta su salida por el orificio
fistuloso primario. Se hace una incisión en la piel, de
extremo a extremo de la fístula, siguiendo el trayecto
fistuloso ya identificado por el estilete; se profundiza
el corte con bisturí o electrobisturí hasta el esfínter
anal interno y externo, sin seccionarlos. Se ata el se-
tón de silastic a uno de los extremos del estilete,
que se tracciona hasta retirar éste, con lo que queda
colocado el setón en el trayecto fistuloso rodeando a
ambos esfínteres anales. Por último, se anuda con
seda los extremos y el setón queda como un anillo
(Figura 12). El setón de drenaje sirve únicamente
para evitar la formación de nuevos abscesos (Figura
13). Las tres técnicas están indicadas en fístulas
complejas, como las supraesfintéricas, que compro-
meten el aparato esfinteriano.1,26-28
Figura 12. Setón de corte. Figura 13. Setón de drenaje.
Charúa GL. Fístula anal
91Rev Med Hosp Gen Mex 2007; 70 (2): 85-92
medigraphic.com
Figura 14. Tapón colocado en el trayecto fistuloso.
Fibrina
Otra modalidad utilizada para la atención de una
fístula anal es la fibrina, con el objeto de sellar el
trayecto fistuloso sin sección de la musculatura
esfinteriana. Inicialmente se formuló pegamento
autólogo del propio plasma del paciente o criopre-
cipitados que se activaron con trombina. En la ac-
tualidad existen varios preparados comerciales
que mezclan solución de fibrinógeno con trombina
y calcio en una jeringa doble. La técnica se realiza
en quirófanos, bajo anestesia epidural y en posi-
ción proctológica. Se identifica el trayecto fistulo-
so hasta su orificio primario, se introduce un esti-
lete maleable diseñado ex profeso, ranurado, para
poder hacer un curetaje de todo el trayecto fistulo-
so y se irriga a presión con solución fisiológica.
Se inyecta la fibrina por el orificio fistuloso secun-
dario hasta que se vea salir por el orificio fistuloso
primario; se ocluyen ambos orificios con sutura.
Esta técnica, a corto y a mediano plazo, ha falla-
do hasta en un 40%.29-31
Tapón de colágeno biodegradable
En la reunión de la Sociedad Americana de Cirujanos
de Colon y Recto de 2004, se presentó en la sesión
de póster, la eficacia del tapón de colágena biodegra-
dable para el tratamiento de la fístula anal. En este
trabajo se obtuvo un 65% de éxito, y sus conclusio-
nes fueron que es un procedimiento seguro, eficaz,
fácil de realizar, que requiere un mayor número de
pacientes con un seguimiento más largo.32
El tapón de colágeno biodegradable consiste en
un dispositivo cónico, que se obtiene de la submuco-
sa del intestino delgado del cerdo. Una vez colocado
en el trayecto fistuloso, el tapón actúa como arma-
zón biológico que facilita la regeneración tisular bien
organizada y, con ello, la oclusión y la curación de la
fístula.
Veinticuatro horas antes de la cirugía, se reco-
mienda la preparación intestinal convencional con
enemas evacuantes y antibióticos de amplio espec-
tro por vía oral y/o endovenosa. La colocación del ta-
pón debe realizarse en el quirófano, bajo anestesia
epidural y en posición proctológica. El primer paso es
identificar el trayecto y el orificio fistuloso primario
por medio de un estilete maleable; se irriga a presión
el trayecto fistuloso con solución fisiológica o con
peróxido de hidrógeno. Se introduce nuevamente el
estilete por el orificio fistuloso secundario hasta su
salida por el orificio fistuloso primario, y se fija éste al
tapón en su extremo más delgado con una sutura de
seda 0. Se tracciona el estilete hasta que el tapón
bloquee firmemente el trayecto fistuloso (Figura 14).
Se recorta el excedente del tapón en ambos extre-
mos y se cierra el orificio fistuloso primario con cat-
gut crómico 0 ó cicryl 00.
BIBLIOGRAFÍA
1. Charúa GL, Osorio HRM, Navarrete CT et al. Manejo qui-
rúrgico de la fístula anal. Rev Gastroenterol Mex 2004; 69:
229-234.
2. Adams F. On fistulae. In: The genuine work of Hippocrates
translated from the Greek with a preliminary discourse and
annotation. New York: William Wood; 1849.
3. Da Silva JH. Manual de coloproctología. Zeppelín Editorial;
2000. p. 185-193.
4. Corman ML. Colon and rectal surgery. 5th ed. Philadel-
phia, PA: Lippincott Williams & Wilkins; 2005. p. 295–346.
5. Goodsall DH. Anorectal fistula. In: Godsall DH, Miles WE.
Diseases of the anus and rectum, part I. London: Long-
mans, Green & Co; 1900. p. 92.
6. Kuijpers HC, Schulpen T. Fistulography for fistula-in-ano.
Dis Colon Rectum 1985; 28: 103.
7. Weisman RI, Orsey CP, Pearl RK et al. The role of fistu-
lography in fistula-in-ano. Report of five cases. Dis Colon
Rectum 1991; 34: 181.
8. Choen S, Burnett S, Bartram CI et al. Comparison be-
tween anal endosonography and digital examination in the
evaluation of anal fistulae. Br J Surg 1991; 78: 445.
9. West RL, Zimmerman DDE, Dwarkasing S et al. Prospec-
tive comparison of hydrogen peroxide-enhanced three-di-
mensional endoanal utrasonography and endoanal mag-
netic resonance imagen of perianal fistulas. Dis Colon
Rectum 2003; 46: 1407-1415.
10. Buchanan GN, Bartram CI, Williams AB et al. Value of hy-
drogen peroxide enhancement of three-dimensional en-
doanal ultrasound in fistula-in-ano. Dis Colon Rectum
2005; 48: 141-147.
Charúa GL. Fístula anal
92 Rev Med Hosp Gen Mex 2007; 70 (2): 85-92
medigraphic.com
11. Lunniss PJ, Barker PG, Sultan AH et al. Magnetic reso-
nance imaging of fistula-in-ano. Dis Colon Rectum 1994;
37: 708.
12. Parks AG, Gordon PH, Hardcastle JD. A Classification of
fistula in ano. Br Med J 1976; 63: 1-12.
13. Frenkel J. Fistula-in-ano: A new classification system for
perirectal fistulas. Dis Colon Rectum 2002; 45: A25-A28.
14. Abcarian H, Dodi G, Gironi J et al. Symposium: fistula-in-
ano. Int J Colorectal Dis 1987; 2: 51.
15. Choen S, Phillips RKS. Insights gained from the manage-
ment of problematical anal fistulae at St. Mark´s Hospital,
1984-88. Br J Surg 1991; 78: 539.
16. Goldberg SM, Gordon HP, Nivatvongs S. Fundamentos
de cirugía anorrectal. Abscesos anorrectales y fístula
anal. México, DF: Editorial Limusa; 1990. p. 139-167.
17. Phillips KSR, Lunniss JP. Anorectal sepsis. In: Nicholls RJ,
Dozois RR. Surgery of the colon & rectum. New York, NY:
Churchill Livingstone; 1997. p. 255-84.
18. Van Tets WF, Kuijpers HC. Continence disorders after
anal fistulotomy. Dis Colon Rectum 1994; 37: 1194.
19. Sainio P. A manometric study of anorectal function after
surgery for anal fistula, with special reference to inconti-
nence. Acta Chir Scand 1985; 151: 695.
20. Lunniss PJ, Kamm MA, Phillips RKS. Factors affecting
continence after surgery for anal fistula. Br J Surg 1994;
81: 1382–1385.
21. Ortiz H, Marzo J. Endorectal flap advancement repair and
fistulectomy for high trans-sphincteric and suprasphincter-
ic fistulas. Br J Surg 2000; 87: 1680-1683.
22. Mizrahi N, Wexner SD, Zmora O et al. Endorectal ad-
vancement flap: Are there predictors of failure? Dis Colon
Rectum 2002; 45: 1616-1621.
23. Jones IT, Fazio VW, Jagelman DG. The use of transanal
rectal advancement flaps in the management of fistulas in-
volving the anorectum. Dis Colon Rectum 1987; 30: 919-923.
24. Lewis P, Bartolo DCC. Treatment of trans-sphincteric fis-
tulae by full thickness anorectal advancement flaps. Br J
Surg 1990; 77.
25. Aguilar PS, Plasencia G, Ardi TG Jr, Hartmann RF, Stew-
art WR. Mucosal advancement in the treatment of anal fis-
tula. Dis Colon Rectum 1985; 28: 496-498.
26. Williams JG, MacLeod CA, Rothenberger DA, Goldberg
SM. Seton treatment of high anal fistulae. Br J Surg 1991;
78: 1159-1161.
27. McCourtney JS, Finlay IG. Cutting seton without prelimi-
nary internal sphincterotomy in management of complex
high fistula in ano. Dis Colon Rectum 1996; 39: 55.
28. Pearl RK, Andrews JR, Orsay Cp et al. Role of the seton in
the management of anorectal fistulas. Dis Colon Rectum
1993; 36: 573.
29. Vankatesh KS, Ramanujam P. Fibrina glue application in
the treatment of recurrent anorectal fistulas. Dis Colon
Rectum 1999; 42: 1136.
30. Sentovich SM. Fibrin glue for anal fistulas. Long-term re-
sults. Dis Colon Rectum 2003; 46: 498-502.
31. Singer M, Cintron J, Nelson R et al. Treatment of fistulas-
in-ano with fibrin sealant in combination with intra-adhesive
antibiotics and/or surgical closure of the internal fistula
opening. Dis Colon Rectum 2005; 48: 799-808.
32. Johnson KE, Gaw UJ, Armstrong ND. Efficacy of anal fis-
tula plug vs. fibrina glue in crosure of anorectal fistulas. Dis
Colon Rectum 2006; 49: 371-6.
Correspondencia:
Dr. Luis Charúa Guindic
Hospital General de México
Unidad de Coloproctología
Dr. Balmis 148
Col. Doctores
06720 México, D.F.
Tel: 2789-2000, ext. 1045.
E-mail: luischarua@yahoo.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Herniorrafia inguinal
Herniorrafia inguinal Herniorrafia inguinal
Herniorrafia inguinal
 
tratamiento hernia inguinal
tratamiento hernia inguinaltratamiento hernia inguinal
tratamiento hernia inguinal
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
 
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molinaAbdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
 
Abscesos, fistulas perianales y quiste pilonidal
Abscesos, fistulas perianales y quiste pilonidalAbscesos, fistulas perianales y quiste pilonidal
Abscesos, fistulas perianales y quiste pilonidal
 
Abdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascularAbdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascular
 
Abscesos y fistulas anorrectales
Abscesos y fistulas anorrectalesAbscesos y fistulas anorrectales
Abscesos y fistulas anorrectales
 
Espasmo esofagico difuso listo
Espasmo esofagico difuso listoEspasmo esofagico difuso listo
Espasmo esofagico difuso listo
 
Fistula anal
Fistula analFistula anal
Fistula anal
 
Fisura Anal
Fisura AnalFisura Anal
Fisura Anal
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
 
Trauma Pancreatico
Trauma PancreaticoTrauma Pancreatico
Trauma Pancreatico
 
Anatomia quirurgica de la via biliar
Anatomia quirurgica de la via biliarAnatomia quirurgica de la via biliar
Anatomia quirurgica de la via biliar
 
colangitis
colangitiscolangitis
colangitis
 
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTESCIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
 
Absceso intraperitoneal
Absceso intraperitonealAbsceso intraperitoneal
Absceso intraperitoneal
 
Absceso Perianal.
Absceso Perianal.Absceso Perianal.
Absceso Perianal.
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
 

Similar a fistula anal

Abscesos y fístulas anorrectales
Abscesos y fístulas anorrectalesAbscesos y fístulas anorrectales
Abscesos y fístulas anorrectaleslisbeht flores
 
Breve historia de la cirugía laparoscópica
Breve historia de la cirugía laparoscópicaBreve historia de la cirugía laparoscópica
Breve historia de la cirugía laparoscópicarikibelda
 
Generalidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópicaGeneralidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópicaOswaldo A. Garibay
 
Abscesos y fistulas anorrectales
Abscesos y fistulas anorrectalesAbscesos y fistulas anorrectales
Abscesos y fistulas anorrectalesArianita Mishu
 
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptxalmendraserika1
 
Diverticulotomía endoscópica Zenker (V. Pons)
Diverticulotomía endoscópica Zenker (V. Pons)Diverticulotomía endoscópica Zenker (V. Pons)
Diverticulotomía endoscópica Zenker (V. Pons)Francisco Gallego
 
FÍSTULAS ANALES: CLASIFICACIÓN, MANEJOpptx
FÍSTULAS ANALES: CLASIFICACIÓN, MANEJOpptxFÍSTULAS ANALES: CLASIFICACIÓN, MANEJOpptx
FÍSTULAS ANALES: CLASIFICACIÓN, MANEJOpptxhillary19v
 
Cesareas dr. andres pm 2012
Cesareas dr. andres pm 2012 Cesareas dr. andres pm 2012
Cesareas dr. andres pm 2012 Hospital
 

Similar a fistula anal (20)

Abscesos y fístulas anorrectales
Abscesos y fístulas anorrectalesAbscesos y fístulas anorrectales
Abscesos y fístulas anorrectales
 
Breve historia de la cirugía laparoscópica
Breve historia de la cirugía laparoscópicaBreve historia de la cirugía laparoscópica
Breve historia de la cirugía laparoscópica
 
Avances médicos
Avances médicosAvances médicos
Avances médicos
 
Generalidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópicaGeneralidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópica
 
Fistulas perianales
Fistulas perianalesFistulas perianales
Fistulas perianales
 
apendicitis-aguda
apendicitis-agudaapendicitis-aguda
apendicitis-aguda
 
Presentación2.pdf
Presentación2.pdfPresentación2.pdf
Presentación2.pdf
 
Puncion biopsia de pleura
Puncion biopsia de pleuraPuncion biopsia de pleura
Puncion biopsia de pleura
 
Abscesos y fistulas anorrectales
Abscesos y fistulas anorrectalesAbscesos y fistulas anorrectales
Abscesos y fistulas anorrectales
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptxApendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptx
 
Apendice
ApendiceApendice
Apendice
 
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
 
Absceso y fistula
Absceso y fistulaAbsceso y fistula
Absceso y fistula
 
876 54-pene oculto
876 54-pene oculto876 54-pene oculto
876 54-pene oculto
 
Frecuencia de apendicitis aguda complicada
Frecuencia de apendicitis aguda complicadaFrecuencia de apendicitis aguda complicada
Frecuencia de apendicitis aguda complicada
 
Diverticulotomía endoscópica Zenker (V. Pons)
Diverticulotomía endoscópica Zenker (V. Pons)Diverticulotomía endoscópica Zenker (V. Pons)
Diverticulotomía endoscópica Zenker (V. Pons)
 
FÍSTULAS ANALES: CLASIFICACIÓN, MANEJOpptx
FÍSTULAS ANALES: CLASIFICACIÓN, MANEJOpptxFÍSTULAS ANALES: CLASIFICACIÓN, MANEJOpptx
FÍSTULAS ANALES: CLASIFICACIÓN, MANEJOpptx
 
Cesareas dr. andres pm 2012
Cesareas dr. andres pm 2012 Cesareas dr. andres pm 2012
Cesareas dr. andres pm 2012
 
20232407-EDMS-FLEGMÓN.pptx
20232407-EDMS-FLEGMÓN.pptx20232407-EDMS-FLEGMÓN.pptx
20232407-EDMS-FLEGMÓN.pptx
 

Último

Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 

Último (20)

Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 

fistula anal

  • 1. 85Rev Med Hosp Gen Mex 2007; 70 (2): 85-92 medigraphic.com REVISTA MEDICA DEL HOSPITAL GENERAL DE MEXICO, S.S. Vol. 70, Núm. 2 Abr.-Jun. 2007 pp 85 - 92 Artículo de revisión INTRODUCCIÓN La fístula anal es una enfermedad que ha sido des- crita desde principios de la historia médica y se defi- ne como un conducto de paredes fibrosas infectadas que comunica una cripta anal con la piel o con la luz del recto; el orificio localizado en la cripta anal se de- nomina primario o interno, y el cutáneo, secundario o externo.1 Hipócrates, alrededor del año 430 a. C., sugirió que la enfermedad era causada por “las contusiones ocasionadas al cabalgar en las ancas del caballo”. Fue la primera persona en sugerir el uso de setón (del latín seta: cerda). Él usó una crin de caballo que apretó intermitentemente alrededor del músculo has- ta seccionarlo.2 El 18 de noviembre de 1686, el Rey Sol de Fran- cia, Luis XIV, fue operado de una fístula anal que te- nía más de 10 años de evolución por Félix de Tassy, Fístula anal Luis Charúa Guindic* RESUMEN En esta revisión se exponen los avances en el conocimiento de la fístula anal. Incluye aspectos históricos, inci- dencia, etiología y patogénesis, cuadro clínico, exploración proctológica, métodos auxiliares de diagnóstico, clasi- ficación y modalidades terapéuticas como la fistulectomía, fistulotomía, fistulectomía con reparación primaria de esfínteres, colgajo de avance endorrectal, sedal, setón de corte, setón de drenaje, fibrina y tapón de colágeno biodegradable. Palabras clave: Fístula anal, fistulectomía, fistulotomía, setón. ABSTRACT In this review, knowledge of advancements in anal fistula are exposed. Includes historic aspects, incidence, etiol- ogy and pathogenesis, symptoms, physical examination and endoscopy, auxiliary diagnosis methods, classifica- tion and therapeutic alternatives, such as fistulectomy, fistulotomy, fistulectomy with sphincter repair, endorectal advancement flap, sedal, cutting seton, drainage seton, fibrin glue and fistula plug. Key words: Anal fistula, fistulectomy, fistulotomy, seton. * Unidad de Coloproctología, Servicio de Gastroenterología, Hospital General de México. cirujano de la corte, después de haber experimentado diferentes técnicas operatorias en mendigos y pre- sos en las cárceles de París. Para ello, empleó el método Acquapendente con un bisturí llamado “sirin- gotomo”, que, siendo de borde cóncavo, se continúa con un estilete que hacía las veces de guía; es el ahora llamado “Bisturí Real”.3 Esta investigación pue- de ser tomada como la primera cirugía que llevó un método científico; este hecho revolucionó la historia de la medicina y su éxito alejó definitivamente de la práctica médica a los curanderos, charlatanes y bar- beros. La retribución económica al cirujano por curar al Rey, se considera la más alta que se haya pagado en la historia de la medicina; recibió, en aquella épo- ca: mil millones de francos viejos, un título nobiliario, un castillo en la región de Molineaux y una bonifica- ción cada 18 de noviembre. Percival Pott (1714-1788), oriundo de Londres, In- glaterra, en su “Tratado de fístulas”, hace énfasis en una mínima sección, lo que actualmente conocemos como fistulotomía.4 Frederick Salmon (1796-1868), miembro del Colegio Real de Cirujanos, en 1835 abre una institución con el Artemisamedigraphic enlínea
  • 2. Charúa GL. Fístula anal 86 Rev Med Hosp Gen Mex 2007; 70 (2): 85-92 medigraphic.com nombre de “El hospital para el alivio de los pobres, afectados con fístulas y otras enfermedades del rec- to” y después de dos reubicaciones fue abierto el 25 de Abril de 1854, día de San Marcos, lo que hoy es el Hospital St. Mark’s, en Londres, Inglaterra.4 David Henry Goodsall (1843-1906), también inglés, desarrolló durante su formación gran interés en la ci- rugía anorrectal; contribuyó con múltiples artículos a la literatura internacional, pero se le recuerda espe- cialmente por el trabajo que realizó en conjunto con W. Ernest Miles, en un libro titulado “Enfermedades de ano y recto”, donde Goodsall, en el capítulo de fístulas, expone la regla que lleva su nombre, vigente hasta nuestros días.5 INCIDENCIA Es difícil tener un dato preciso sobre la incidencia de los abscesos anales. Las razones son múltiples; entre las principales, destacan dos: un buen número de ellos drena en forma espontánea sin acudir al médico y, la otra, que son drenados en el consultorio y jamás notificados y registrados. Sin embargo, los portadores de una fístula anal cuentan con muy pocas probabili- dades de curación espontánea y, en algún momento de su vida, la mayoría de los enfermos acuden para ser atendidos quirúrgicamente. En la Unidad de Colo- proctología del Servicio de Gastroenterología del Hos- pital General de México representa el 7% de la con- sulta de primera vez. La edad promedio global es de 34 años; para el sexo masculino de 37 años y para el femenino de 28 años (rango de edad de 17 a 80 años), con una relación de cuatro hombres por una mujer.1 ETIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS La infección de las glándulas anales (origen cripto- glandular) es la causa en más del 95% de los pacien- tes portadores de un absceso anal, con la posibilidad de la formación de una fístula, que se denomina inespecífica, a diferencia de las específicas, que tie- nen una etiología diferente como enfermedad de Cro- hn, tuberculosis, carcinoma rectal, carcinoma anal, actinomicosis, entre otras. CUADRO CLÍNICO Una vez drenado el absceso anal, la enfermedad pue- de seguir una de las siguientes evoluciones: a) Supurar cuatro o cinco días, ocluirse el orificio y aparentemente curar. En un tiempo variable, que puede ser de semanas o meses y aun años, el absceso reincide, vuelve a vaciarse y desaparece nuevamente. Esto puede suceder innumerables veces. b) El orificio fistuloso, una vez desaparecido el absceso, continúa supurando durante semanas o meses, al cabo de los cuales se ocluye. Des- pués de una temporada de duración variable, generalmente prolongada y asintomática, el absceso vuelve a formarse. c) La fístula persiste, supurando constante y es- casamente, por tiempo indefinido, sin nueva formación de absceso. d) La fístula supura constantemente; en un mo- mento dado se cierra por espacio de dos a tres días y se inicia la formación de un nuevo abs- ceso, generalmente pequeño, que se vacía a los dos o tres días. La fístula continúa supuran- do por una temporada, se ocluye, se forma otro absceso y así sucesivamente. EXPLORACIÓN PROCTOLÓGICA En la inspección de la región anoperineal se puede apreciar una abertura externa como una protrusión denominada “orificio fistuloso secundario” con salida de material purulento o serosanguinolento (Figura 1). En algunas ocasiones la abertura puede estar cerrada o tan pequeña que solamente se puede detectar al realizar una palpación alrededor del ano, que de otro modo pasaría inadvertida. Con la palpación externa se puede identificar el trayecto fistuloso; se percibe en forma de cordón por debajo de la piel, que se extiende del orificio fistulo- Figura 1. Orificio fistuloso secundario.
  • 3. Charúa GL. Fístula anal 87Rev Med Hosp Gen Mex 2007; 70 (2): 85-92 medigraphic.com so secundario hasta la cripta anal correspondiente o de origen. Excepcionalmente, se puede palpar en la línea anorrectal una fosa indicativa del orificio fistuloso pri- mario. A menudo, la cripta de origen queda retraída en un embudo al estirar el tracto fibroso que conduce al esfínter interno. A esta condición se le denomina “signo de herniación” de la cripta afectada. También en forma excepcional, al momento de practicar una anuscopia o rectosigmoidoscopia, se puede identificar la cripta enferma. Esto se logra cuando se observa salida de material purulento por la cripta (Figura 2). FISTULOGRAFÍA Es un estudio radiológico que consiste en el paso de material de contraste hidrosoluble por el orificio fistu- Figura 4. Ultrasonido endorrectal. Esfínter externoEsfínter externo FístulaFístula loso secundario mediante un pequeño catéter con el fin de delinear el trayecto fistuloso (Figura 3); actual- mente tiene un valor limitado, pero era una práctica frecuente en el pasado. Hay estudios que demostra- ron su inexactitud hasta en el 84%. Cada vez se soli- cita menos y sólo está indicada cuando se sospecha una fístula con trayecto(s) extraesfintérico(s).6,7 ULTRASONIDO ENDOANAL Y RESONANCIA MAGNÉTICA El ultrasonido endoanal no ha pasado la prueba del escrutinio científico, ya que no ha demostrado ser su- perior a la evaluación digital en la exploración procto- lógica.8 Es muy útil cuando se tienen múltiples episo- dios de sepsis, cirugía(s) anorrectal(es) previa(s) o con trayectos difíciles de identificar (Figura 4).9,10 En conclusión, tiene un bajo valor predictivo positivo. Otro estudio que recientemente se ha utilizado es la Figura 3. Fistulografía. Las flechas señalan la trayectoria de la fístula. Figura 2. La flecha indica el sitio y la salida de material puru- lento por el orificio fistuloso primario.
  • 4. Charúa GL. Fístula anal 88 Rev Med Hosp Gen Mex 2007; 70 (2): 85-92 medigraphic.com resonancia magnética (Figura 5). En algunos estudios ha demostrado ser superior al criterio clínico de un experto, no obstante haber sido utilizada en muestras pequeñas. Su alto costo la hace un método diagnós- tico poco solicitado.11 CLASIFICACIÓN Muchos autores han contribuido significativamente al estudio de la anatomía de la fístula anal. Sir Alan Figura 5. Resonancia magnética. Las flechas señalan el trayec- to fistuloso. Parks (1976) propuso la clasificación que se describe más adelante, que es la más usada en el mundo. Esta clasificación se basa en la dirección que sigue el trayecto de la fístula en relación con el anillo o aparato esfinteriano y pueden ser: interesfintérica, transesfintérica, supraesfintérica y extraesfintérica.12 Frenkel propuso simplificar la clasificación basado en el nivel de la fístula y la clasificó en baja, media, alta y compleja.12 Otros autores incorporan la fístula sub- mucosa a la clasificación de Parks.4 La fístula interesfintérica es aquélla cuyo trayec- to fistuloso involucra una parte del esfínter anal in- terno sin tocar el esfínter anal externo (Figura 6), y se subdivide en: a) de trayecto bajo sencillo; b) de trayecto ciego, alto; c) de trayecto alto, con abertura rectal; d) de abertura rectal, sin abertura perianal; e) de extensión extrarrectal y f) secundaria a enferme- dad pélvica. La transesfintérica, tal y como su nombre lo indica, abarca a ambos esfínteres (Figura 7), y se subdivide en: a) sin complicación y b) de trayecto ciego, alto. La supraesfintérica es aquélla en que el trayecto fistuloso pasa por arriba del aparato esfinteriano (Fi- gura 8). En la extraesfintérica, el trayecto fistuloso corre en forma paralela al aparato esfinteriano y el orificio primario suele estar localizado en el recto (Figura 9). Por último, la fístula en herradura es aquella que tiene trayectos fistulosos a ambos lados, con un ori- ficio primario común. El motivo de clasificar a las fístulas tiene la finali- dad de que el cirujano cuente con una guía para ele- gir la técnica quirúrgica que debe realizar en cada Figura 7. Fístula anal transes- fintérica. Figura 6. Fístula anal interes- fintérica. Figura 8. Fístula anal supra- esfintérica. Figura 9. Fístula anal extraes- fintérica.
  • 5. Charúa GL. Fístula anal 89Rev Med Hosp Gen Mex 2007; 70 (2): 85-92 medigraphic.com caso. La mayoría de las fístulas son interesfintéricas o transesfintéricas bajas, que suelen ser relativamen- te fáciles de tratar; sin embargo, el cirujano puede enfrentarse a casos complejos que requieren amplios conocimientos anatómicos, fisiológicos y quirúrgicos, y así, evitar complicaciones como son la recurrencia o la incontinencia fecal. La fístula anal compleja no ha sido bien definida; para algunos cirujanos es aquella que tiene trayectos y orificios fistulosos secundarios múltiples, las que han sido tratadas quirúrgicamente más de una vez o las que no son de origen criptoglandular.14,15 El autor considera que la fístula anal compleja es toda aquélla cuyo trayecto, al ser abordado quirúrgicamente, re- quiere la sección del aparato esfinteriano y, por tan- to, compromete la continencia fecal; cumplen este criterio las supraesfintéricas, las transesfintéricas al- tas y las de origen no criptoglandular. TRATAMIENTO Los objetivos fundamentales del tratamiento de la fístula anal son curarla, preservar la función de conti- nencia anal, minimizar los defectos de cicatrización y ofrecer al paciente una recuperación rápida. Para conseguir estos objetivos, se deben seguir estos principios: identificar correctamente ambos ori- ficios fistulosos (primario y secundario), localizar e identificar adecuadamente el o los trayectos fistulo- sos, minimizar en lo posible la sección quirúrgica del aparato esfinteriano, sin que por ello se incremente el riesgo de recurrencia y evitar deformidades de la piel perianal y del ano. Varias técnicas han sido desarrolladas para el ma- nejo quirúrgico de la fístula anal; entre ellas tenemos: fistulotomía, fistulectomía con o sin reparación de esfínteres, sedal, colocación de setón de corte o de drenaje, avance de colgajo de mucosa rectal y apli- cación de fibrina, tapón de colágeno biodegradable, entre otras. Las técnicas quirúrgicas más utilizadas son la fis- tulectomía y la fistulotomía.4,16,17 En cualquiera de las técnicas quirúrgicas empleadas para corregir la fístula anal, el paciente debe de ser operado en quirófanos, bajo bloqueo epidural y en posición proctológica. Fistulectomía La fistulectomía consiste en la extirpación completa de la fístula (Figura 10); para ello se requiere la intro- ducción de un estilete por el orificio fistuloso secun- dario, pasándolo con presión muy leve, que permita Figura 11. Aspecto final de una fistulotomía; fondo fistuloso en su sitio. Figura 10. Aspecto final de una fistulectomía. el paso fácil del instrumento, hasta su salida por el orificio primario; en ningún momento debe de ser for- zado, para evitar la creación de trayectos falsos. En los casos en que no se puede identificar el orificio fistuloso primario, se puede instilar peróxido de hidró- geno o leche por el orificio fistuloso secundario para identificar el primario. Se hace una incisión en la piel, de extremo a extremo de la fístula, siguiendo el tra- yecto fistuloso ya identificado por el estilete; se pro- fundiza el corte con electrobisturí, hasta extirpar por completo el trayecto fistuloso y así obtener una pieza que contiene el estilete aún en su sitio. Fistulotomía La fistulotomía extirpa sólo el techo del trayecto fis- tuloso y deja en su sitio el fondo (Figura 11). La téc- nica quirúrgica es similar a la fistulectomía, pero al momento de incidir la piel, se profundiza con el elec- trobisturí sólo hasta el nivel del estilete y se reseca sólo el tejido que incluye el techo. Algunos cirujanos prefieren retirar el tejido de granulación de la parte expuesta de la fístula, dejando la capa subyacente fi- brosa y pálida. Esto se logra con el bisturí, con una cucharilla cortante o con una legra. Fistulotomía versus fistulectomía El estándar de oro en el tratamiento de la fístula anal es la fistulotomía, pero en la Unidad de Coloproc- tología del Hospital General se prefiere la fistulecto- mía. Con la fistulotomía efectivamente se reseca menos cantidad de tejido, tanto en amplitud como en profundidad y puede disminuir el riesgo de incontinen-
  • 6. Charúa GL. Fístula anal 90 Rev Med Hosp Gen Mex 2007; 70 (2): 85-92 medigraphic.com ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR MEDI- GRAPHIC cia fecal por sección esfinteriana y permite una ci- catrización más rápida. Estas ventajas, sin embar- go, son más aparentes que reales, porque la persis- tencia del tejido infectado y la economía en la re- sección, representan un tratamiento incompleto con riesgo de reproducción de la fístula y la formación de cicatrices defectuosas, por lo que la indicación de la fistulotomía, en nuestra Unidad, está limitada a las fístulas muy profundas, con trayectos curvos y tortuosos rodeados de tejido fibroso denso y abun- dante, que hacen difícil la operación y obligan a practicar resecciones demasiado extensas. Por for- tuna, estas fístulas son poco frecuentes y casi siempre es posible practicar la fistulectomía; la di- ferencia de tiempo de cicatrización no justifica el riesgo de reproducción y la posibilidad de que se presente incontinencia, como lo demostró nuestro estudio,1 en el que sólo 1.3% presentaron inconti- nencia anal total o parcial, muy por debajo de otros estudios similares.18-20 Fistulectomía con reparación primaria de esfínteres La sección completa del aparato esfinteriano en una fístula supraesfintérica es una conducta muy riesgo- sa. No obstante de que la reparación directa se pue- de realizar inmediatamente, la posibilidad de dehis- cencia es muy alta. Para este tipo de fístulas se re- comienda otra técnica como el avance de colgajo, la utilización de setón en sus diferentes modalidades o el tapón de colágeno biodegradable. En una fístula transesfintérica alta o transesfintérica anterior en la mujer, puede ser una buena alternativa. Colgajo de avance endorrectal El avance del colgajo mucoso rectal ha sido am- pliamente utilizado en el tratamiento de fístulas anales complejas. El principio básico de este pro- cedimiento es lograr un cierre adecuado del orificio primario evitando la división del aparato esfinteria- no. Esta técnica ha ganado adeptos en los últimos años; se han publicado múltiples artículos que hacen pensar que pueda ser una buena alternativa.21-24 La serie más amplia es de Aguilar,25 con 189 pacien- tes, con una recurrencia de 1.5% e incontinencia fecal en menos del 10%; sin embargo, no especifi- ca el tipo de fístulas tratadas. Otros estudios han informado buenos resultados, pero aún no se ha definido su utilidad en comparación con la que tie- ne la fistulectomía o la fistulotomía para erradicar la enfermedad, para impedir la infección subse- cuente y preservar la continencia. Setón Existen otras técnicas, como son la colocación de sedal o setón. En la actualidad se manejan tres mo- dalidades, que son el sedal, el setón de corte y el setón de drenaje. El sedal se basa en la colocación de un cuerpo extraño en el trayecto fistuloso, con objeto de promover fibrosis y en una segunda ciru- gía se retira el sedal; con ello, se evita la sección esfinteriana y la pérdida de la fuerza de contrac- ción. El setón de corte tiene el mismo principio que el sedal, pero el material empleado es diferente, en la actualidad se utiliza silastic. La forma en que se coloca el setón de corte es el siguiente: se introdu- ce un estilete por el orificio fistuloso secundario, pa- sándolo con presión muy leve que permita el paso fácil del instrumento hasta su salida por el orificio fistuloso primario. Se hace una incisión en la piel, de extremo a extremo de la fístula, siguiendo el trayecto fistuloso ya identificado por el estilete; se profundiza el corte con bisturí o electrobisturí hasta el esfínter anal interno y externo, sin seccionarlos. Se ata el se- tón de silastic a uno de los extremos del estilete, que se tracciona hasta retirar éste, con lo que queda colocado el setón en el trayecto fistuloso rodeando a ambos esfínteres anales. Por último, se anuda con seda los extremos y el setón queda como un anillo (Figura 12). El setón de drenaje sirve únicamente para evitar la formación de nuevos abscesos (Figura 13). Las tres técnicas están indicadas en fístulas complejas, como las supraesfintéricas, que compro- meten el aparato esfinteriano.1,26-28 Figura 12. Setón de corte. Figura 13. Setón de drenaje.
  • 7. Charúa GL. Fístula anal 91Rev Med Hosp Gen Mex 2007; 70 (2): 85-92 medigraphic.com Figura 14. Tapón colocado en el trayecto fistuloso. Fibrina Otra modalidad utilizada para la atención de una fístula anal es la fibrina, con el objeto de sellar el trayecto fistuloso sin sección de la musculatura esfinteriana. Inicialmente se formuló pegamento autólogo del propio plasma del paciente o criopre- cipitados que se activaron con trombina. En la ac- tualidad existen varios preparados comerciales que mezclan solución de fibrinógeno con trombina y calcio en una jeringa doble. La técnica se realiza en quirófanos, bajo anestesia epidural y en posi- ción proctológica. Se identifica el trayecto fistulo- so hasta su orificio primario, se introduce un esti- lete maleable diseñado ex profeso, ranurado, para poder hacer un curetaje de todo el trayecto fistulo- so y se irriga a presión con solución fisiológica. Se inyecta la fibrina por el orificio fistuloso secun- dario hasta que se vea salir por el orificio fistuloso primario; se ocluyen ambos orificios con sutura. Esta técnica, a corto y a mediano plazo, ha falla- do hasta en un 40%.29-31 Tapón de colágeno biodegradable En la reunión de la Sociedad Americana de Cirujanos de Colon y Recto de 2004, se presentó en la sesión de póster, la eficacia del tapón de colágena biodegra- dable para el tratamiento de la fístula anal. En este trabajo se obtuvo un 65% de éxito, y sus conclusio- nes fueron que es un procedimiento seguro, eficaz, fácil de realizar, que requiere un mayor número de pacientes con un seguimiento más largo.32 El tapón de colágeno biodegradable consiste en un dispositivo cónico, que se obtiene de la submuco- sa del intestino delgado del cerdo. Una vez colocado en el trayecto fistuloso, el tapón actúa como arma- zón biológico que facilita la regeneración tisular bien organizada y, con ello, la oclusión y la curación de la fístula. Veinticuatro horas antes de la cirugía, se reco- mienda la preparación intestinal convencional con enemas evacuantes y antibióticos de amplio espec- tro por vía oral y/o endovenosa. La colocación del ta- pón debe realizarse en el quirófano, bajo anestesia epidural y en posición proctológica. El primer paso es identificar el trayecto y el orificio fistuloso primario por medio de un estilete maleable; se irriga a presión el trayecto fistuloso con solución fisiológica o con peróxido de hidrógeno. Se introduce nuevamente el estilete por el orificio fistuloso secundario hasta su salida por el orificio fistuloso primario, y se fija éste al tapón en su extremo más delgado con una sutura de seda 0. Se tracciona el estilete hasta que el tapón bloquee firmemente el trayecto fistuloso (Figura 14). Se recorta el excedente del tapón en ambos extre- mos y se cierra el orificio fistuloso primario con cat- gut crómico 0 ó cicryl 00. BIBLIOGRAFÍA 1. Charúa GL, Osorio HRM, Navarrete CT et al. Manejo qui- rúrgico de la fístula anal. Rev Gastroenterol Mex 2004; 69: 229-234. 2. Adams F. On fistulae. In: The genuine work of Hippocrates translated from the Greek with a preliminary discourse and annotation. New York: William Wood; 1849. 3. Da Silva JH. Manual de coloproctología. Zeppelín Editorial; 2000. p. 185-193. 4. Corman ML. Colon and rectal surgery. 5th ed. Philadel- phia, PA: Lippincott Williams & Wilkins; 2005. p. 295–346. 5. Goodsall DH. Anorectal fistula. In: Godsall DH, Miles WE. Diseases of the anus and rectum, part I. London: Long- mans, Green & Co; 1900. p. 92. 6. Kuijpers HC, Schulpen T. Fistulography for fistula-in-ano. Dis Colon Rectum 1985; 28: 103. 7. Weisman RI, Orsey CP, Pearl RK et al. The role of fistu- lography in fistula-in-ano. Report of five cases. Dis Colon Rectum 1991; 34: 181. 8. Choen S, Burnett S, Bartram CI et al. Comparison be- tween anal endosonography and digital examination in the evaluation of anal fistulae. Br J Surg 1991; 78: 445. 9. West RL, Zimmerman DDE, Dwarkasing S et al. Prospec- tive comparison of hydrogen peroxide-enhanced three-di- mensional endoanal utrasonography and endoanal mag- netic resonance imagen of perianal fistulas. Dis Colon Rectum 2003; 46: 1407-1415. 10. Buchanan GN, Bartram CI, Williams AB et al. Value of hy- drogen peroxide enhancement of three-dimensional en- doanal ultrasound in fistula-in-ano. Dis Colon Rectum 2005; 48: 141-147.
  • 8. Charúa GL. Fístula anal 92 Rev Med Hosp Gen Mex 2007; 70 (2): 85-92 medigraphic.com 11. Lunniss PJ, Barker PG, Sultan AH et al. Magnetic reso- nance imaging of fistula-in-ano. Dis Colon Rectum 1994; 37: 708. 12. Parks AG, Gordon PH, Hardcastle JD. A Classification of fistula in ano. Br Med J 1976; 63: 1-12. 13. Frenkel J. Fistula-in-ano: A new classification system for perirectal fistulas. Dis Colon Rectum 2002; 45: A25-A28. 14. Abcarian H, Dodi G, Gironi J et al. Symposium: fistula-in- ano. Int J Colorectal Dis 1987; 2: 51. 15. Choen S, Phillips RKS. Insights gained from the manage- ment of problematical anal fistulae at St. Mark´s Hospital, 1984-88. Br J Surg 1991; 78: 539. 16. Goldberg SM, Gordon HP, Nivatvongs S. Fundamentos de cirugía anorrectal. Abscesos anorrectales y fístula anal. México, DF: Editorial Limusa; 1990. p. 139-167. 17. Phillips KSR, Lunniss JP. Anorectal sepsis. In: Nicholls RJ, Dozois RR. Surgery of the colon & rectum. New York, NY: Churchill Livingstone; 1997. p. 255-84. 18. Van Tets WF, Kuijpers HC. Continence disorders after anal fistulotomy. Dis Colon Rectum 1994; 37: 1194. 19. Sainio P. A manometric study of anorectal function after surgery for anal fistula, with special reference to inconti- nence. Acta Chir Scand 1985; 151: 695. 20. Lunniss PJ, Kamm MA, Phillips RKS. Factors affecting continence after surgery for anal fistula. Br J Surg 1994; 81: 1382–1385. 21. Ortiz H, Marzo J. Endorectal flap advancement repair and fistulectomy for high trans-sphincteric and suprasphincter- ic fistulas. Br J Surg 2000; 87: 1680-1683. 22. Mizrahi N, Wexner SD, Zmora O et al. Endorectal ad- vancement flap: Are there predictors of failure? Dis Colon Rectum 2002; 45: 1616-1621. 23. Jones IT, Fazio VW, Jagelman DG. The use of transanal rectal advancement flaps in the management of fistulas in- volving the anorectum. Dis Colon Rectum 1987; 30: 919-923. 24. Lewis P, Bartolo DCC. Treatment of trans-sphincteric fis- tulae by full thickness anorectal advancement flaps. Br J Surg 1990; 77. 25. Aguilar PS, Plasencia G, Ardi TG Jr, Hartmann RF, Stew- art WR. Mucosal advancement in the treatment of anal fis- tula. Dis Colon Rectum 1985; 28: 496-498. 26. Williams JG, MacLeod CA, Rothenberger DA, Goldberg SM. Seton treatment of high anal fistulae. Br J Surg 1991; 78: 1159-1161. 27. McCourtney JS, Finlay IG. Cutting seton without prelimi- nary internal sphincterotomy in management of complex high fistula in ano. Dis Colon Rectum 1996; 39: 55. 28. Pearl RK, Andrews JR, Orsay Cp et al. Role of the seton in the management of anorectal fistulas. Dis Colon Rectum 1993; 36: 573. 29. Vankatesh KS, Ramanujam P. Fibrina glue application in the treatment of recurrent anorectal fistulas. Dis Colon Rectum 1999; 42: 1136. 30. Sentovich SM. Fibrin glue for anal fistulas. Long-term re- sults. Dis Colon Rectum 2003; 46: 498-502. 31. Singer M, Cintron J, Nelson R et al. Treatment of fistulas- in-ano with fibrin sealant in combination with intra-adhesive antibiotics and/or surgical closure of the internal fistula opening. Dis Colon Rectum 2005; 48: 799-808. 32. Johnson KE, Gaw UJ, Armstrong ND. Efficacy of anal fis- tula plug vs. fibrina glue in crosure of anorectal fistulas. Dis Colon Rectum 2006; 49: 371-6. Correspondencia: Dr. Luis Charúa Guindic Hospital General de México Unidad de Coloproctología Dr. Balmis 148 Col. Doctores 06720 México, D.F. Tel: 2789-2000, ext. 1045. E-mail: luischarua@yahoo.com