1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATURALES.docx

Ciencias Sociales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 11527
“ANTONIO RAIMONDI DELL ACQUA”
SALTUR – ZAÑA
1
Experiencia. de aprendizaje 1: “ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS
DESASTRES NATURALES”
COMPETENCIA CAPACIDAD EVIDENCIA RETO DE LA EXPERIENCIA PRODUCTO FINAL
CONSTRUYE
INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS
Interpreta
críticamente
fuentes diversas.
CUADRO COMPARATIVO
Criterios De Evaluación
Emplea diversas fuentes
confiables para estudiar los
fenómenos naturales que
hemos enfrentado.
Identifica los fenómenos
naturales producidos en
nuestra región.
Compara las diferencias entre
un fenómeno y un desastre
natural.
¿Qué acciones
realizaríamos como
comunidad raimondina
para reducir y enfrentar
con resiliencia los
riesgos de los
fenómenos naturales en
nuestra localidad?
PLAN FAMILIAR
PARA
PREVENCIÓN DE
DESASTRES EN
NUESTRA
COMUNIDAD.
GESTIONA
RESPONSABLEMENTE EL
ESPACIO Y EL AMBIENTE
Maneja fuentes de
información para
comprender el
espacio geográfico
y el ambiente.
PROPÓSITO Identificamos los fenómenos y desastres naturales en nuestra región, en un cuadro
comparativo.
I. PROBLEMATIZAMOS:
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El cambio climático es uno de los grandes problemas que afectan a todos los seres vivos que habitan nuestro planeta.
En esta época del año los especialistas del SENAMHI han dado la alerta de que, en el mar peruano, después de 40 años, se
ha formado un ciclón llamado Yaku, causante de fuertes precipitaciones fluviales que afectarán especialmente a las
poblaciones norteñas de Piura, Tumbes y Lambayeque.
La población saltureña como otros pueblos que pertenecen al departamento de Lambayeque están en riesgo por este
fenómeno natural yaqueno existe unplande contingencia real y contextualizado elaborado mancomunadamente entrelas
autoridades y comunidad para enfrentar responsablemente los diversos desastres naturales. Un claro ejemplo de esta
situación es el posible colapso del puente Hércules, importante vía de interconexión de los pueblos aledaños a Saltur con
Chiclayo, y una alternativa de comunicación del norte con la capital en caso el puente Reque se vea afectado.
Frente a la situación planteada, respondemos las siguientes preguntas en el cuaderno:
¿Qué relación existe entre las dos imágenes presentadas?
¿Cómo afectan los fenómenos naturales cuando desconocemos sus efectos y nos exponemos a ellos?
¿Cómo podríamos prevenir y enfrentar de manera responsable los fenómenos y desastres naturales?
1°
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 11527
“ANTONIO RAIMONDI DELL ACQUA”
SALTUR – ZAÑA
2
II. ANALIZAMOS INFORMACIÓN:
FUENTE A: FENÓMENOS NATURALES Y DESASTRES
El ser humano es parte de la Naturaleza, sin embargo, hasta el
momento, no ha logrado conseguir respuestas a todas sus
inquietudes sobre lo que sucede a su alrededor.
Día tras día la naturaleza, a través de fenómenos naturales son
eventos de cambio que ocurre en la naturaleza, en cuyo origen
el ser humano no interviene; como las lluvias, el nacimiento y
muerte de hombres y mujeres, de plantas y animales, el calor, los
movimientos de tierra, el frío, el canto de los pájaros, los ríos, los
díasylasnoches,losvientos,las olasdelmar,nosdemuestraque
no estamos solos en la Tierra y que todos los seres que la
habitamos debemos compartirla sin agredirnos y respetarnos
mutuamente.
Los seres humanos debemos mantener la equidad en el Planeta, viviendo en armonía con los demás
elementos dela naturaleza (animales, montañas,árboles, ríos, mar, plantas, etc.). Debemos tambiénestudiar,
investigar, conocer y entender los diferentes fenómenos naturales que suceden a nuestro alrededor, sin
temerles, pero sí respetándolos como un elemento más de nuestro maravilloso mundo.
La historia nos dice que hombres y mujeres hemos hecho muchos esfuerzos por convivir armónicamente con
lanaturaleza,perotambiénnosdice,quenosiemprehasidoasí,yquemásdeunavezlosdiferentesfenómenos
naturales y los seres humanos a través de sus actividades se han agredido y han roto el equilibrio del planeta,
provocando graves daños al entorno, a las personas y a sus bienes, lo que generalmente se denomina como
desastre
Un desastre se produce cuando se dan estas tres condiciones al mismo tiempo:
Si se produce un fenómeno natural, o un fenómeno causado por el ser humano cerca de zonas pobladas.
Si la gente vive en lugares peligrosos, como por ejemplo cerca de un volcán activo, en laderas con peligro de
deslizamientos, o cerca de ríos que pueden desbordarse.
Si, además, el fenómeno natural debido a ciertas actividades humanas provoca muchos daños,
particularmente en aquellos lugares en donde no se ha tomado ninguna medida preventiva.
Entre los fenómenos naturales que pueden convertirse en amenazas, tenemos: Deslizamientos, Erupciones
volcánicas, Fenómeno ElNiño, Huracanes, tornados, Incendiosforestales, inundaciones,maremotos,sequías,
Sismos y Terremotos, tormentas eléctricas.
https://www.eird.org/fulltext/ABCDesastres/teoria/desastres.htm
FUENTE B: FENÓMENOS NATURALES EN EL TAHUANTINSUYO
Los fenómenos suceden desde tiempos inmemoriales y nuestros antepasados tuvieron que lidiar con ellos y
se adaptaronconextraordinariasabiduría oensudefectosimplementesucumbíanala fuerzadelanaturaleza.
Por desgracia tenemos poca información registrada, salvo algunas crónicas que incorporan conceptos
occidentales sin llegar a captar la esencia del pensamiento andino. Alfonso Klauer toca este tema en su libro
“El Mundo Pre-Inka: Los Abismos Del Cóndor”.
“Aludes, huaicos, desbordes de los ríos, erupciones volcánicas, temblores y terremotos eran, supuestamente,
muestra patética de la ira e indignación que en muchas ocasiones asaltaba al espíritu de la tierra.” Señala
Klauer al detallar la forma cómo veían los Incas la llegada de los huaicos, para ellos era como un “mensaje de
la tierra” y por el respeto que los Incas sentían, solo tenían temor. Empezó así a desarrollarse un intenso
sentimiento místico de temor a ella y a dedicarse especial y precautorio esfuerzo para aplacar tales iras. La
tierra quedó así convertida en elemento central de la religión andina.” Se puede leer en el libro de Alfonso
Klauer» destaca Julia Zavala en su artículo de Correo.
Señala ademas que «La forma más eficiente de protección pasiva contra los impactos de la naturaleza como
huaicos, terremotos, inundaciones y sequías, era la dispersión de la población. Ante todo, esto, diversos
estudios y ensayos confirman que los Incas guardaban una especie de análisis donde registraban las fechas
exactas y cálculos para poder prevenir y evacuar mucho antes que el lodo con piedras o fuertes lluvias
lleguen».
En Hidráulica Inca sostenemos que nuestros antepasados tuvieron formas de registrar y transmitir
conocimientos; es probable que los quipus hayan sido una de las formas donde quedaba registrada esta
información, así como las maquetas.
,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 11527
“ANTONIO RAIMONDI DELL ACQUA”
SALTUR – ZAÑA
3
FUENTE C: ¡LOS FENÓMENOS NATURALES NO HACEN DAÑO POR SÍ SOLOS!
La lluvia, los huaicos y las inundaciones son algunos
fenómenos naturales. Los fenómenos naturales no son
buenos ni malos. Existen y caracterizan al mundo natural y a
los cambios permanentes que se viven en nuestro planeta. Es
tareadetodasytodoscrear lascondicionesparaquelosseres
humanos vivamos mejor y seguros.
Muchos de los desastres producidos por los fenómenos
naturales se deben a la falta de previsión en el planeamiento
de la construcción de las casas, el desconocimiento de la
naturaleza, la irresponsabilidad, y a la falta de educación y
organización.
Los desastres que ocurren como consecuencia de un
fenómeno natural se deben fundamentalmente a la
vulnerabilidaddelaszonasafectadas.Cuandoseproducenlos
desastres, pareciera que recién nos enteramos de que
vivimos en un lugar que es vulnerable. Por lo general, no se
reflexiona acerca de por qué se han seguido ocupando los
mismos lugares peligrosos para vivir, descuidando las
medidas de protección. ¿Por qué se han seguido cometiendo
los mismos errores?
Los fenómenos naturales pueden generan desastres, pero no
como consecuencia de un castigo divino o de la furia de la
naturaleza, sino como resultado de nuestra falta de previsión
para afrontarlos y de la capacidad que tenemos para
superarlos. Por lo tanto, la gran tarea que tenemos frente a
nosotros es desarrollar una cultura de prevención.
ACTIVIDAD 1:
Lee y analiza las fuentes A, B y C, y desarrolla lo propuesto:
1.- ¿Qué es un fenómeno natural, menciónalos?
2.- ¿Por qué los seres humanos debemos mantener la equidad en el Planeta?
3.- ¿Qué condiciones se deben dar para que se produzca un desastre?
4.- ¿Cuál es la diferencia entre fenómeno natural y un desastre?
5.- ¿Cómo actuaron los incas frente a los fenómenos naturales?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 11527
“ANTONIO RAIMONDI DELL ACQUA”
SALTUR – ZAÑA
4
III. TOMAMOS DECISIONES:
IV. AUTOEVALÚO MIS LOGROS Y OPORTUNIDADES DE MEJORA:
V. METACOGNICIÓN:
6.- Identifica y luego escribe una idea potente de cada fuente.
7.- Identifica y colorea los desastres naturales más frecuentes en tu región:
N° LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR MI ORGANIZADOR VISUAL SI NO COMENTARIO
1
Empleé diversasfuentes confiables paraestudiarlosfenómenos naturalesque
hemos enfrentado.
2 Identifiqué los fenómenos naturales producidos en nuestra región.
3 Comparé las diferencias entre un fenómeno y un desastre natural.
ACTIVIDAD POTENTE: ELABORA CUADRO COMPARATIVO de fenómenos y
desastres naturales en nuestra región, considerando los criterios de
evaluación
Puedes guiarte del
siguiente ejemplo
¿Crees que responder las preguntas te ha
ayudado a comprender mejor los textos?
¿Por qué?
¿Qué actividades te parecieron más
sencillas y cuáles más difíciles? ¿Por qué?
¿Qué puedo hacer para mejorar?
FUENTE B FUENTE C
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 11527
“ANTONIO RAIMONDI DELL ACQUA”
SALTUR – ZAÑA
5

Recomendados

sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA por
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANAsesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANAVICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
12.5K vistas3 diapositivas
Guía son tiempos nuevos por
Guía son tiempos nuevosGuía son tiempos nuevos
Guía son tiempos nuevosLuis Miguel Galiano Velasquez
4.7K vistas2 diapositivas
“EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA” por
“EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA”“EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA”
“EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA”VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
4.3K vistas9 diapositivas
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf por
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdfEDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdfArianaDelgadoSaucedo
3.6K vistas13 diapositivas
3° DPCC -ACTV.03-UNIDAD 1 2023.pdf por
3° DPCC -ACTV.03-UNIDAD 1 2023.pdf3° DPCC -ACTV.03-UNIDAD 1 2023.pdf
3° DPCC -ACTV.03-UNIDAD 1 2023.pdfHARRYPAULLEDESMACRIS1
391 vistas6 diapositivas
6 sesion aprendizaje mi-incas por
6 sesion aprendizaje mi-incas6 sesion aprendizaje mi-incas
6 sesion aprendizaje mi-incasJaime David
12.8K vistas2 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruano por
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruanoSesion aprendizaje cordillera de los andes peruano
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruanoZenon Antonio Galvez Cabrera
3.7K vistas3 diapositivas
Ficha de cuarto año por
Ficha de cuarto año Ficha de cuarto año
Ficha de cuarto año vero3737
7K vistas5 diapositivas
Planificacion de sesion de aprendizaje por
Planificacion de sesion de aprendizajePlanificacion de sesion de aprendizaje
Planificacion de sesion de aprendizajecchavarry22
2.1K vistas16 diapositivas
Sesión Actividades Económicas con Tic por
Sesión Actividades Económicas con TicSesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con TicYulisagitario27
17.8K vistas2 diapositivas
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES” por
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
24.4K vistas6 diapositivas
Sesion aprendizaje 5to grado mayra por
Sesion aprendizaje 5to grado mayraSesion aprendizaje 5to grado mayra
Sesion aprendizaje 5to grado mayra14031977
36.3K vistas6 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Ficha de cuarto año por vero3737
Ficha de cuarto año Ficha de cuarto año
Ficha de cuarto año
vero37377K vistas
Planificacion de sesion de aprendizaje por cchavarry22
Planificacion de sesion de aprendizajePlanificacion de sesion de aprendizaje
Planificacion de sesion de aprendizaje
cchavarry222.1K vistas
Sesión Actividades Económicas con Tic por Yulisagitario27
Sesión Actividades Económicas con TicSesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con Tic
Yulisagitario2717.8K vistas
Sesion aprendizaje 5to grado mayra por 14031977
Sesion aprendizaje 5to grado mayraSesion aprendizaje 5to grado mayra
Sesion aprendizaje 5to grado mayra
1403197736.3K vistas
Sesiones Tutoría - Relaciones interpersonales solidarias. por Marly Rodriguez
Sesiones Tutoría - Relaciones interpersonales solidarias.Sesiones Tutoría - Relaciones interpersonales solidarias.
Sesiones Tutoría - Relaciones interpersonales solidarias.
Marly Rodriguez2.8K vistas
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos por Vilavila
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Vilavila3.2K vistas
6º SESION DIA 4 TUT. APRENDO A ENFRENTAR LAS FRUSTRACIONES (1).docx por francisco fasanando diaz
6º SESION DIA 4 TUT. APRENDO A ENFRENTAR LAS FRUSTRACIONES (1).docx6º SESION DIA 4 TUT. APRENDO A ENFRENTAR LAS FRUSTRACIONES (1).docx
6º SESION DIA 4 TUT. APRENDO A ENFRENTAR LAS FRUSTRACIONES (1).docx
PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7 DPCC 3° Y 4°.pdf por RogerJimenezSaba
PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7   DPCC  3° Y 4°.pdfPLANIFICADOR EXPERIENCIA 7   DPCC  3° Y 4°.pdf
PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7 DPCC 3° Y 4°.pdf
RogerJimenezSaba1.5K vistas
Aprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer grado por Yhon G
Aprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer gradoAprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer grado
Aprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer grado
Yhon G2.1K vistas
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ” por VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
Vulnerabilidad y gestion de riesgo por Yulisagitario27
Vulnerabilidad y gestion de riesgoVulnerabilidad y gestion de riesgo
Vulnerabilidad y gestion de riesgo
Yulisagitario27521 vistas
Fichas nº 1, 2, 3 y 4 por vero3737
Fichas nº 1, 2, 3 y 4Fichas nº 1, 2, 3 y 4
Fichas nº 1, 2, 3 y 4
vero373725.2K vistas
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady por CarlosDoig1
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
CarlosDoig16.4K vistas
1. SESIÓN SEMANA 2 - Tutoria 3°-4° - EXP 4.docx por NatalieGC1
1. SESIÓN SEMANA 2 - Tutoria 3°-4° - EXP 4.docx1. SESIÓN SEMANA 2 - Tutoria 3°-4° - EXP 4.docx
1. SESIÓN SEMANA 2 - Tutoria 3°-4° - EXP 4.docx
NatalieGC12.4K vistas
Sesión de desarrollo sostenible por angelacasas20
Sesión de desarrollo sostenibleSesión de desarrollo sostenible
Sesión de desarrollo sostenible
angelacasas204.7K vistas

Similar a 1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATURALES.docx

lacro-desastres (2).pdf por
lacro-desastres (2).pdflacro-desastres (2).pdf
lacro-desastres (2).pdfDahirJaimes
189 vistas24 diapositivas
Trabajemos en la Prevención por
Trabajemos en la PrevenciónTrabajemos en la Prevención
Trabajemos en la PrevenciónMagdalena Itati Navarro Fernández
2.6K vistas14 diapositivas
Prevenir es Apostar por el Futuro por
Prevenir es Apostar por el FuturoPrevenir es Apostar por el Futuro
Prevenir es Apostar por el FuturoMagdalena Itati Navarro Fernández
9.2K vistas28 diapositivas
DESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdf por
DESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdfDESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdf
DESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdfAlberto Sevilla Sevilla
42 vistas24 diapositivas
Peligros que hay en la naturaleza por
Peligros que hay en la naturalezaPeligros que hay en la naturaleza
Peligros que hay en la naturalezaCarlos Luis Moquillaza Cespedes
809 vistas4 diapositivas
“La Labor del estudiante Universitario En la Prevención de desastres en... por
“La Labor del estudiante Universitario 						En la Prevención de desastres en...“La Labor del estudiante Universitario 						En la Prevención de desastres en...
“La Labor del estudiante Universitario En la Prevención de desastres en...Ruben Cruz
551 vistas17 diapositivas

Similar a 1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATURALES.docx(20)

lacro-desastres (2).pdf por DahirJaimes
lacro-desastres (2).pdflacro-desastres (2).pdf
lacro-desastres (2).pdf
DahirJaimes189 vistas
“La Labor del estudiante Universitario En la Prevención de desastres en... por Ruben Cruz
“La Labor del estudiante Universitario 						En la Prevención de desastres en...“La Labor del estudiante Universitario 						En la Prevención de desastres en...
“La Labor del estudiante Universitario En la Prevención de desastres en...
Ruben Cruz551 vistas
Fenomenos naturales 1 por EdixoFinol
Fenomenos naturales 1Fenomenos naturales 1
Fenomenos naturales 1
EdixoFinol54 vistas
Trabajo de diapositivas en tics por Erikamv
Trabajo de diapositivas en ticsTrabajo de diapositivas en tics
Trabajo de diapositivas en tics
Erikamv1.1K vistas
Prevencion de desastres por Mar Dothé
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
Mar Dothé635 vistas
Prevencion de desastres por Mar Dothé
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
Mar Dothé1.6K vistas
Tesis estudiar por anarter
Tesis  estudiarTesis  estudiar
Tesis estudiar
anarter3.7K vistas
trabajo de seminario por reinaha
trabajo de seminario trabajo de seminario
trabajo de seminario
reinaha1.2K vistas
PRAE - PEGER 2011 por Arqui Gil
PRAE - PEGER  2011PRAE - PEGER  2011
PRAE - PEGER 2011
Arqui Gil2.7K vistas
proteccion-civil.pptx por JurmRubens
proteccion-civil.pptxproteccion-civil.pptx
proteccion-civil.pptx
JurmRubens4 vistas
Prevencion en caso de un desastre natural por Rossy Rochin
Prevencion en caso de un desastre naturalPrevencion en caso de un desastre natural
Prevencion en caso de un desastre natural
Rossy Rochin2.3K vistas
Guía de prevención de desastres naturales por Daniel Zavala
Guía de prevención de desastres naturalesGuía de prevención de desastres naturales
Guía de prevención de desastres naturales
Daniel Zavala10.2K vistas

Último

Ficha sesión discapacidad visual.doc por
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
77 vistas2 diapositivas
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
57 vistas503 diapositivas
GUIA SERVICIO COMUNITARIO por
GUIA SERVICIO COMUNITARIOGUIA SERVICIO COMUNITARIO
GUIA SERVICIO COMUNITARIOJULIANELOYCARNEIROMA1
53 vistas43 diapositivas
Ác. nucleicos 2023.pdf por
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
51 vistas56 diapositivas
Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
31 vistas1 diapositiva
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
81 vistas11 diapositivas

Último(20)

Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo146 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5435 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana114 vistas

1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATURALES.docx

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 11527 “ANTONIO RAIMONDI DELL ACQUA” SALTUR – ZAÑA 1 Experiencia. de aprendizaje 1: “ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATURALES” COMPETENCIA CAPACIDAD EVIDENCIA RETO DE LA EXPERIENCIA PRODUCTO FINAL CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS Interpreta críticamente fuentes diversas. CUADRO COMPARATIVO Criterios De Evaluación Emplea diversas fuentes confiables para estudiar los fenómenos naturales que hemos enfrentado. Identifica los fenómenos naturales producidos en nuestra región. Compara las diferencias entre un fenómeno y un desastre natural. ¿Qué acciones realizaríamos como comunidad raimondina para reducir y enfrentar con resiliencia los riesgos de los fenómenos naturales en nuestra localidad? PLAN FAMILIAR PARA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN NUESTRA COMUNIDAD. GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. PROPÓSITO Identificamos los fenómenos y desastres naturales en nuestra región, en un cuadro comparativo. I. PROBLEMATIZAMOS: SITUACIÓN SIGNIFICATIVA El cambio climático es uno de los grandes problemas que afectan a todos los seres vivos que habitan nuestro planeta. En esta época del año los especialistas del SENAMHI han dado la alerta de que, en el mar peruano, después de 40 años, se ha formado un ciclón llamado Yaku, causante de fuertes precipitaciones fluviales que afectarán especialmente a las poblaciones norteñas de Piura, Tumbes y Lambayeque. La población saltureña como otros pueblos que pertenecen al departamento de Lambayeque están en riesgo por este fenómeno natural yaqueno existe unplande contingencia real y contextualizado elaborado mancomunadamente entrelas autoridades y comunidad para enfrentar responsablemente los diversos desastres naturales. Un claro ejemplo de esta situación es el posible colapso del puente Hércules, importante vía de interconexión de los pueblos aledaños a Saltur con Chiclayo, y una alternativa de comunicación del norte con la capital en caso el puente Reque se vea afectado. Frente a la situación planteada, respondemos las siguientes preguntas en el cuaderno: ¿Qué relación existe entre las dos imágenes presentadas? ¿Cómo afectan los fenómenos naturales cuando desconocemos sus efectos y nos exponemos a ellos? ¿Cómo podríamos prevenir y enfrentar de manera responsable los fenómenos y desastres naturales? 1°
  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 11527 “ANTONIO RAIMONDI DELL ACQUA” SALTUR – ZAÑA 2 II. ANALIZAMOS INFORMACIÓN: FUENTE A: FENÓMENOS NATURALES Y DESASTRES El ser humano es parte de la Naturaleza, sin embargo, hasta el momento, no ha logrado conseguir respuestas a todas sus inquietudes sobre lo que sucede a su alrededor. Día tras día la naturaleza, a través de fenómenos naturales son eventos de cambio que ocurre en la naturaleza, en cuyo origen el ser humano no interviene; como las lluvias, el nacimiento y muerte de hombres y mujeres, de plantas y animales, el calor, los movimientos de tierra, el frío, el canto de los pájaros, los ríos, los díasylasnoches,losvientos,las olasdelmar,nosdemuestraque no estamos solos en la Tierra y que todos los seres que la habitamos debemos compartirla sin agredirnos y respetarnos mutuamente. Los seres humanos debemos mantener la equidad en el Planeta, viviendo en armonía con los demás elementos dela naturaleza (animales, montañas,árboles, ríos, mar, plantas, etc.). Debemos tambiénestudiar, investigar, conocer y entender los diferentes fenómenos naturales que suceden a nuestro alrededor, sin temerles, pero sí respetándolos como un elemento más de nuestro maravilloso mundo. La historia nos dice que hombres y mujeres hemos hecho muchos esfuerzos por convivir armónicamente con lanaturaleza,perotambiénnosdice,quenosiemprehasidoasí,yquemásdeunavezlosdiferentesfenómenos naturales y los seres humanos a través de sus actividades se han agredido y han roto el equilibrio del planeta, provocando graves daños al entorno, a las personas y a sus bienes, lo que generalmente se denomina como desastre Un desastre se produce cuando se dan estas tres condiciones al mismo tiempo: Si se produce un fenómeno natural, o un fenómeno causado por el ser humano cerca de zonas pobladas. Si la gente vive en lugares peligrosos, como por ejemplo cerca de un volcán activo, en laderas con peligro de deslizamientos, o cerca de ríos que pueden desbordarse. Si, además, el fenómeno natural debido a ciertas actividades humanas provoca muchos daños, particularmente en aquellos lugares en donde no se ha tomado ninguna medida preventiva. Entre los fenómenos naturales que pueden convertirse en amenazas, tenemos: Deslizamientos, Erupciones volcánicas, Fenómeno ElNiño, Huracanes, tornados, Incendiosforestales, inundaciones,maremotos,sequías, Sismos y Terremotos, tormentas eléctricas. https://www.eird.org/fulltext/ABCDesastres/teoria/desastres.htm FUENTE B: FENÓMENOS NATURALES EN EL TAHUANTINSUYO Los fenómenos suceden desde tiempos inmemoriales y nuestros antepasados tuvieron que lidiar con ellos y se adaptaronconextraordinariasabiduría oensudefectosimplementesucumbíanala fuerzadelanaturaleza. Por desgracia tenemos poca información registrada, salvo algunas crónicas que incorporan conceptos occidentales sin llegar a captar la esencia del pensamiento andino. Alfonso Klauer toca este tema en su libro “El Mundo Pre-Inka: Los Abismos Del Cóndor”. “Aludes, huaicos, desbordes de los ríos, erupciones volcánicas, temblores y terremotos eran, supuestamente, muestra patética de la ira e indignación que en muchas ocasiones asaltaba al espíritu de la tierra.” Señala Klauer al detallar la forma cómo veían los Incas la llegada de los huaicos, para ellos era como un “mensaje de la tierra” y por el respeto que los Incas sentían, solo tenían temor. Empezó así a desarrollarse un intenso sentimiento místico de temor a ella y a dedicarse especial y precautorio esfuerzo para aplacar tales iras. La tierra quedó así convertida en elemento central de la religión andina.” Se puede leer en el libro de Alfonso Klauer» destaca Julia Zavala en su artículo de Correo. Señala ademas que «La forma más eficiente de protección pasiva contra los impactos de la naturaleza como huaicos, terremotos, inundaciones y sequías, era la dispersión de la población. Ante todo, esto, diversos estudios y ensayos confirman que los Incas guardaban una especie de análisis donde registraban las fechas exactas y cálculos para poder prevenir y evacuar mucho antes que el lodo con piedras o fuertes lluvias lleguen». En Hidráulica Inca sostenemos que nuestros antepasados tuvieron formas de registrar y transmitir conocimientos; es probable que los quipus hayan sido una de las formas donde quedaba registrada esta información, así como las maquetas. ,
  • 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 11527 “ANTONIO RAIMONDI DELL ACQUA” SALTUR – ZAÑA 3 FUENTE C: ¡LOS FENÓMENOS NATURALES NO HACEN DAÑO POR SÍ SOLOS! La lluvia, los huaicos y las inundaciones son algunos fenómenos naturales. Los fenómenos naturales no son buenos ni malos. Existen y caracterizan al mundo natural y a los cambios permanentes que se viven en nuestro planeta. Es tareadetodasytodoscrear lascondicionesparaquelosseres humanos vivamos mejor y seguros. Muchos de los desastres producidos por los fenómenos naturales se deben a la falta de previsión en el planeamiento de la construcción de las casas, el desconocimiento de la naturaleza, la irresponsabilidad, y a la falta de educación y organización. Los desastres que ocurren como consecuencia de un fenómeno natural se deben fundamentalmente a la vulnerabilidaddelaszonasafectadas.Cuandoseproducenlos desastres, pareciera que recién nos enteramos de que vivimos en un lugar que es vulnerable. Por lo general, no se reflexiona acerca de por qué se han seguido ocupando los mismos lugares peligrosos para vivir, descuidando las medidas de protección. ¿Por qué se han seguido cometiendo los mismos errores? Los fenómenos naturales pueden generan desastres, pero no como consecuencia de un castigo divino o de la furia de la naturaleza, sino como resultado de nuestra falta de previsión para afrontarlos y de la capacidad que tenemos para superarlos. Por lo tanto, la gran tarea que tenemos frente a nosotros es desarrollar una cultura de prevención. ACTIVIDAD 1: Lee y analiza las fuentes A, B y C, y desarrolla lo propuesto: 1.- ¿Qué es un fenómeno natural, menciónalos? 2.- ¿Por qué los seres humanos debemos mantener la equidad en el Planeta? 3.- ¿Qué condiciones se deben dar para que se produzca un desastre? 4.- ¿Cuál es la diferencia entre fenómeno natural y un desastre? 5.- ¿Cómo actuaron los incas frente a los fenómenos naturales?
  • 4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 11527 “ANTONIO RAIMONDI DELL ACQUA” SALTUR – ZAÑA 4 III. TOMAMOS DECISIONES: IV. AUTOEVALÚO MIS LOGROS Y OPORTUNIDADES DE MEJORA: V. METACOGNICIÓN: 6.- Identifica y luego escribe una idea potente de cada fuente. 7.- Identifica y colorea los desastres naturales más frecuentes en tu región: N° LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR MI ORGANIZADOR VISUAL SI NO COMENTARIO 1 Empleé diversasfuentes confiables paraestudiarlosfenómenos naturalesque hemos enfrentado. 2 Identifiqué los fenómenos naturales producidos en nuestra región. 3 Comparé las diferencias entre un fenómeno y un desastre natural. ACTIVIDAD POTENTE: ELABORA CUADRO COMPARATIVO de fenómenos y desastres naturales en nuestra región, considerando los criterios de evaluación Puedes guiarte del siguiente ejemplo ¿Crees que responder las preguntas te ha ayudado a comprender mejor los textos? ¿Por qué? ¿Qué actividades te parecieron más sencillas y cuáles más difíciles? ¿Por qué? ¿Qué puedo hacer para mejorar? FUENTE B FUENTE C
  • 5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 11527 “ANTONIO RAIMONDI DELL ACQUA” SALTUR – ZAÑA 5