SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Universidad Técnica de Manabí
“Lupus Eritematoso Sistémico -
Vía Clásica del Sistema de Complemento”
Autor:
Carlos David Palma Solorzano
Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina
Coautor:
Dr. Jorge Cañarte Alcívar
Dra. Ivon Howland Álvarez
Docentes de la Universidad Técnica de Manabí
INTRODUCCION
El sistema del complemento es descrito
como un mecanismo inmunológico que,
entre sus distintas funciones, se encarga de
detectar de manera rápida y progresiva las
distintas formas patogénicas y bacterianas
que se introducen en organismo
permitiendo su eliminación, a través de las
vías que se conectan directamente con el
medio externo, sean estas tanto las barreras
físicas o químicas como en el tracto de la
mucosa, intestinos, entre otras. Sin
embargo, se les asocia a varias condiciones
patológicas producto de un defecto
estructural y funcional innato de dichas
formas patogénicas foráneas que pueden
generar distintos tipos de alteraciones y
enfermedades autoinmunes, que causan
infecciones con su consiguiente
inflamación y rechazo, con el riesgo de un
posible desarrollo neoplásico a futuro.
De las vías principales que conforman el
sistema de complemento en el sistema
inmune: Vía clásica, Vía alternativa y Vía
de las lectinas, existen en su entorno de
funcionabilidad deficiencias en función o
número de las proteínas pertenecientes a
cualquiera de las tres vías de activación o en
las proteínas reguladoras y de proliferación
linfocitaria correspondiente, proteínas
reguladoras del sistema del complemento
que de forma fisiológica regulan la
activación del complemento y mantienen la
homeostasis corporal de los sistemas
adherentes al organismo.
El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) ha
sido descrito en un 1% o menos de las
enfermedades Inmuno Deficientes
Primarias (IDP). La mayoría ha
desarrollado el LES antes de las
manifestaciones clínicas de la
inmunodeficiencia, de hecho, al momento
del diagnóstico del LES tenían recuento de
inmunoglobulinas normales y
posteriormente desarrollaron la
hipogammaglobulinemia, entre otras
manifestaciones sintomáticas.
La autoinmunidad es descrita como el
segundo hallazgo más frecuente, cerca del
70% desarrolla algún tipo de enfermedad
autoinmune, lo cual se debe a la persistencia
de linfocitos B autorreactivos dirigidos
contra antígenos encontrados en la médula
ósea o en la circulación. En algunas de las
Inmuno Deficiencias Primarias (IDP) la
presencia de autoinmunidad se debe a un
defecto en la inducción de tolerancia T
periférica, la cual se manifiesta con una
disminución de los linfocitos T reguladores.
En otras IDP la autoinmunidad se debe a un
defecto en la tolerancia de células B ya sea
central o periférica.
DESARROLLO PATOLOGICO:
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una
enfermedad autoinmune de curso crónico,
que entre sus características y numerosas
manifestaciones clínicas y multisistémicas
de su curso de progresión, son causadas
debido a la producción de autoanticuerpos
contra autoantígenos, los cuales impiden un
reconocimiento funcional idónea al
contacto con el agente foráneo y su estadio
de tolerancia defectuosa, y a la formación
desde los primeros instantes de su acción en
la inmunidad, múltiples inmunocomplejos
que inducen respuestas inflamatorias que se
depositan o tienen relativo contacto con
diversos órganos y tejidos, incluidos los
riñones, las articulaciones, la piel el
corazón, el cerebro, los pulmones y la
sangre. (1)
En los pacientes que presentan anomalías de
nivel genético o relacionado con ella que
dan como resultado deficiencias
autoinmunitarias como el LES, se da la
presencia de células T específicas,
componentes fijos que actúan para un
autoantígeno con la suficiente capacidad
para inducir la producción de futuros
autoanticuerpos que son responsables para
combatir invasiones patogénicas o incluso
cambios relativos a la respuesta de defensa,
en este caso a un elemento de amenaza
inexistente. Estos tipos de anticuerpos
pueden ser fundamentales de forma
negativa en el desarrollo de la patogenia,
como respuesta a un daño tisular. Los
factores patogénicos más invocados son los
autoanticuerpos, las células B y T, los
factores genéticos, hormonales y
ambientales y la apoptosis, incluso
existiendo una cierta relación de asociación
entre la enfermedad con antígenos
leucocitarios humanos como los HLA-B8,
HLADR3 y HLA-DR2, son algunos
anticuerpos que actúan de ellos tienen la
propiedad de causar lesiones son del tipo
IgG, que poseen una alta afinidad por el
ácido desoxirribonucleico (ADN)
bicatenario con la que están compuestos,
dependientes de la interacción entre los
principales elementos de control antigénico
como células B y las células T
colaboradoras. (2)
“LES” – VÍA CLÁSICA DEL
COMPLEMENTO
Producto de esta activación se generan
fragmentos proteolíticos como C3a, C4a y
C5a que son anafilotoxinas y
quimioatrayentes llevando a la liberación de
numerosos mediadores inflamatorios. C3 es
la proteína más abundante del complemento
y es indispensable en las 3 vías. C4 es la
segunda más abundante y es fundamental en
la vía clásica y de la lectina. Tanto C3 como
C4 son sintetizadas en el hígado. Desde
hace varios años se sabe que la patogénesis
del LES involucra alteraciones en la
activación del complemento y en la
depuración de complejos inmunes por los
eritrocitos. (3)
Existen trastornos congénitos que afectan
de forma sustancial el correcto
funcionamiento de los componentes
pertenecientes al sistema de complemento,
en especial los C1, C2 ó C4, que impiden
que se pueda activar la vía clásica del
complemento de forma eficiente. Entre
ellos, la deficiencia del componente C2 es
la deficiencia del sistema del complemento
más común, ya que estudios demuestran su
presencia en estadios tempranos al nacer,
con una incidencia alta a comparación del
resto de deficiencias de otros componentes
de la vía clásica. Se asocia con trastornos en
los niveles séricos de inmunoglobulinas
como IgA e IgG4, todo lo cual puede
contribuir a la elevada susceptibilidad a las
infecciones. Otros pacientes presentan
niveles disminuidos de IgA e IgG2 y el
nivel de IgG3 se mantiene normal. (4, 12)
Se caracterizan internamente por una
desorganización estructural que afecta el
exón 6 que codifica a este componente, lo
cual deriva en 2 tipos de deficiencias, que se
caracteriza por una deleción que induce la
formación de un codón de parada prematuro
que produce una ausencia de la síntesis de
la proteína haplotipos del sistema principal
de histocompatibilidad (SPH). El otro caso
se caracteriza por una mutación que
provoca un bloqueo en la secreción y
expresión adecuada de dicho componente.
Son conocidas 2 formas de esta deficiencia:
la homocigótica, y la heterocigótica. (5)
Las deficiencias de C4A y C4B, constituyen
uno de los factores genéticos más fuertes
que favorecen el desarrollo de LES. La
deficiencia homocigótica y heterocigótica
del componente C4A está presente entre el
40 y 60 % de los pacientes con LES y, que,
entre sus características más notorias,
presenta niveles bajos de principales
anticuerpos de detención inmediata como
IgD, IgG2, IgG4, y factor B, los niveles de
IgA e IgG3 se producen de manera alta y los
de IgG1 e IgM no evidencia alteraciones
notorias. (5)
Mientras que las deficiencias congénitas de
C1q es producida por una alteración
homocigótica de 4 pares de bases en el exón
10 que codifica para el componente C1s,
produce la deficiencia selectiva provocando
una síntesis de proteínas de manera errónea
y defectuosa, producto de una mutación sin
sentido en el exón 10 que provoca la
formación de un codón de parada, la que
caracteriza a esta deficiencia, la cual se debe
a mutaciones de cualquiera de los 3 genes
que codifican para las cadenas que
conforman este componente. Estas
mutaciones puntualmente conducen a la
formación de codones de parada, cambios
de bases y a un aumento de aminoácidos.
Sin embargo, la principal mutación que
caracteriza a esta deficiencia es la
formación de un codón de parada en el exón
2 en el gen que codifica para la cadena A de
C1q, y en todos los pacientes deficientes de
C1q se han identificado 2 mutaciones: una
en la posición de glicina 70 y otra en prolina
14 del mismo gen. (6)
Los anticuerpos anti-C1q, presentes en el
estadio dela enfermedad, alteran la
respuesta del complemento, diferenciando
su accionar y activándolo, mediante su
unión a la membrana basal glomerular,
interactuando con una porción del colágeno
anexada a la presencia de inmunoglobulinas
principales para su progresión como el IgG.
(6, 7)
COMPONENTES QUE INTERACTUAN
CON EL AVANCE DEL “LES”
La participación del sistema inmune
adaptativo como la inmunidad innata que
también esta participa de manera
inconsciente en las alteraciones
inmunológicas que estas representan en la
enfermedad, siendo los anticuerpos
mononucleares parte de sus elementos
insignia. Diferencian la configuración de
estructuras microbianas guardadas y
semiprotegidas por el sistema y el entorno,
denominadas patrones moleculares
asociados a patógenos [PAMP] a través de
receptores de reconocimiento de patrones
[RRP], activan paulatinamente los
mecanismos intracelulares que orientan a la
respuesta inmune adaptativa idónea que
pueda combatir, en lo posible, al LES. (8)
Los monocitos de sangre periférica,
elementos de preferencia combativa para el
cese del desarrollo de enfermedades
potenciales, son reclutados y requeridos de
urgencia en los tejidos vecinos o que
presentan dificultades para cumplir su
función, logrando diferenciarse en
macrófagos son críticos en la patogénesis de
muchas enfermedades, incluyendo el LES.
Incluso el número de células
mononucleares/macrófagos en los procesos
de exudados inflamatorios pueden llegar a
reducirse, con defectuosa reacción cutánea
de antígenos. Los monocitos-macrófagos en
pacientes estudiados previamente con LES
en etapas no tan agresivas, presentan menos
capacidad de fagocitar células apoptóticas;
esto debido a alguno de los defectos
intrínsecos en las funciones celulares,
incluyendo defectos de adherencia,
reducción de la expresión de receptores de
superficie. (8, 9)
Las células poliformonucleares (PMN)
exhiben una completa funcionalidad
fagocítica y quimiotáctica, que se ve
reducida en el desarrollo lento del LES. Se
encontró afectación en la desgranulación de
este tipo de células PMN, siendo
secundarias a la actividad aumentada de
colagenasa en pacientes con LES. Además,
hay tomar en cuenta el hipotético defecto en
el reconocimiento patogénico producto de
la disminución de receptores de superficie
de C3b del complemento. El descenso en la
producción de citocinas, tal como la
producción de distintos de IL-12 por células
PMN también son determinantes en
desarrollo progresivo, y a la vez crónico. (8,
9)
Las células NK, expresan marcadores de
superficie CD56 y CD16, y las CD56,
CD16+ y CD56, CD16-, representando el
90 y 10%, en sangre periférica.
Relacionadas con citocinas que puede
proporcionar señales coestimuladoras de
células T CD4 y aumentar su proliferación,
detectando las diversas alteraciones de la
auto tolerancia frente a los distintos
antígenos presentes. (9)
AUTOANTICUERPOS PROTECTORES
Algunos de estos autoanticuerpos naturales
generados por la acción defensiva
defectuosa del sistema inmune pueden
bloquear enfermedades de diversos
orígenes, resaltando las falencias
autoinmunes, al reconocer autoantígenos y
células autorreactivas se unan a sus
estructuras aledañas sin causar grandes
estragos, aparentemente. Los
autoanticuerpos protectores en el LES están
sustentados por una parte por la existencia
de polirreactivos, de isotipo IgM, de baja
afinidad y por consiguiente reconocen tanto
los antígenos propios como los no propios.
(10)
También la administración de anticuerpos
monoclonales anti-histona H3 resulta
protectora en la lesión hepática inducida por
fármacos en modelos animales. Otra clase
de autoanticuerpos son los anticuerpos
catalíticos o abzimas. La actividad de los
anticuerpos catalíticos se localiza
primariamente en el dominio variable del
anticuerpo y pudiera corresponder a la
diversidad innata de los repertorios de
inmunoglobulinas. Las abzimas se han
descrito en el LES y otras enfermedades
autoinmunes donde moléculas blanco-
definidas, como la cromatina, se someten a
hidrólisis. Los anticuerpos protectores en si,
pueden atenuar y configurar el
funcionamiento del sistema inmune, y que
la eliminación o la interferencia con las
respuestas de células B mediante
anticuerpos monoclonales terapéuticos
como el anti-CD20. (10, 11)
Existen autoanticuerpos en el LES que no
pueden clasificarse como patogénicos ni
como protectores, por lo tanto, se
consideran neutros o indiferentes. Esta
categoría de anticuerpos se produce en las
infecciones frente a determinados
microorganismos, cuando estos no
participan en la eliminación del agente
agresor. Estos anticuerpos aparentemente
carentes de utilidad están siendo relegados
a la categoría de anticuerpos trastos, noción
reminiscente del ADN trasto referente a la
proporción del genoma humano que resulta
un ADN carente de función. (12, 13)
Sin embargo, el dogma del ADN
presumiblemente no funcional o neutro se
está revisando a la luz de las evidencias de
su participación en la regulación de la
expresión de genes y patogénesis de
enfermedades. Si las propiedades
protectoras fueran dependientes de
características inmunoquímicas de los
anticuerpos como la avidez, isotipo o
especificidad, estaríamos ante un uno paso
sobre la identificación definitiva de su
utilidad y afectación al entorno en él que se
desenvuelve. (12, 15)
El análisis de los autoanticuerpos presentes
al combatir las distintas afecciones, se unen
y activan los componentes del
complemento, otras proteínas como las
integrinas. La separación de los
autoanticuerpos en patogénicos y
protectores puede resultar relativa e
incompleta si no se tienen en cuenta todos
los factores involucrados en una respuesta
de anticuerpos, principalmente los que
dependen del organismo respondedor y del
estímulo desencadenante de la
respuesta. Estos análisis tienen la misión de
definir la ubicación exacta de los
autoanticuerpos patogénicos y protectores
en la compleja red de interacciones entre la
respuesta inmune innata y la adaptativa.
(14, 15)
CONCLUSIONES:
 El Lupus Eritematoso Sistémico
(LES) es una enfermedad de origen
autoinmune que, aunque no se
tenga una certeza de la causa
precisa del porque se genera, se ha
podido comprobar mediante
estudios, que las alteraciones o
deficiencias de componentes de la
Vía Clásica, tiene mucho que ver
en el desarrollo de la enfermedad.
Deficiencias relacionadas a los
componentes C1, C2, C4 y C1q
poseen repercusión directa en la
baja resistencia y funcionalidad de
respuesta ante agentes de
generación propia que atentan con
el desarrollo de la tolerancia
inmunológica del organismo.
 La supresión de componentes
adherentes a la Vía Clásica
producen la generación de
autoanticuerpos que al no saber
distinguir los auto antígenos
preexistente en el medio
inmunológico, generan reacciones
adversas que van desde una
respuesta inflamatoria
descontrolada, desarrollando un
daño transformado en erupciones
cutáneas que se pueden extender
incluso a daños profundo a nivel
tisular hacia otros órganos
pertenecientes a los sistemas
vitales y funcionales, entre otras
alteraciones subsecuentes,
causadas por los defectos en el
complemento podrían resultar en
una falla de selección negativa de
células B, permitiendo que las
células B autorreactivas
sobrevivan y se propaguen.
 Al haber una inhibición de la
acción del complemento al captar
y seleccionar respuestas idóneas
hacia los antígenos no dañinos, los
anticuerpos generados por los
linfocitos B suprimen su
funcionalidad, siendo relegados a
la categoría de anticuerpos trastos,
provocando desviaciones
generalizadas del ADN del
genoma de cada célula de
respuesta inmunológica
preexistente, modificando la
regulación de la expresión de
genes y posterior estallido
progresivo patogénico de la
enfermedad, en ausencia de
complemento, la eliminación de
los complejos inmunes es anormal,
afectando la vía ligando o con la
unión de receptores Fc en
neutrófilos y otros tipos de células.
 Las células polimorfonucleares
participan activamente en la
detención del avance del LES en
todo el organismo, siendo los
monocitos/macrófagos y células
NK, ya que la expresión de
receptores de superficie de C3b del
complemento en el LES está
disminuida, debido a que su
habilidad para lisar y degradar
controladamente el desarrollo de
deficiencias orgánicas sin previa
inmunización, ocasionando formas
dañina del proceso de
autotolerancia homogénea; siendo
linfocitos granulares que no
expresan receptores de antígeno, al
existir un defecto en el
reconocimiento de patógenos
BIBLIOGRAFIA:
1. Marrero, W. M. B., Luna, Y. V., &
Marrero, W. A. B. (2017). Lupus
eritematoso sistémico. Acta Médica
del Centro, 11(1), 82-95.
2. Rivas-Larrauri, F., & Yamazaki-
Nakashimada, M. A. (2016). Lupus
eritematoso sistémico: ¿es una sola
enfermedad? Reumatología
Clínica, 12(5), 274-281.
3. Ruiz-Irastorza, G., Danza, A., &
Khamashta, M. (2013).
Tratamiento del lupus eritematoso
sistémico: mitos, certezas y dudas.
Medicina Clínica, 141(12), 533-
542.
4. Martínez, C. H., Rosales, F. J. E.,
Padilla, S. E. E., Martínez, A. R. H.,
& Galicia, L. B. (2016). Conceptos
básicos de las inmunodeficiencias
primarias. Revista Alergia México,
63(2), 180-189.
5. Cos Padrón, Y., Marsán Suárez, V.,
Villaescusa Blanco, R., & Macías
Abraham, C. (2006). Deficiencias
de los componentes de las vías de
activación clásica y alternativa del
sistema del complemento. Revista
Cubana de Hematología,
Inmunología y Hemoterapia, 22(1),
0-0.
6. López, Y. P., González, L. A.,
Restrepo, M., Rodríguez, L. M.,
León, A. L., Severiche, D., ... &
Vásquez, G. (2013). Anticuerpos
Anti-C1q como marcadores de
compromiso renal en pacientes con
lupus eritematoso sistémico.
Revista Colombiana de
Reumatología, 20(4), 195-201.
7. Córica, M. E., & Casademont i Pou,
J. (2012). Asociación del
anticuerpo anti-C1q con las
manifestaciones clínicas,
hematológicas e inmunológicas en
el Lupus Eritematoso Sistémico.
8. Saucedo-Ulloa, M., Contreras-
Moreno, M. G., Saldaña-Anguiano,
J. M., Casillas-Iglesias, F. I.,
Rincón-Sánchez, A., Lujano-
Benítez, A. V., ... & Martínez-
García, E. A. (2015). Lupus
eritematoso sistémico:
implicaciones de la inmunidad
innata. El Residente, 10(1), 4-11.
9. Fuentes Pérez, J. M., Jiménez
Polvo, E. N., & Espinosa Padilla, S.
E. (2017). Inmunodeficiencias del
complemento. Revisión de la
literatura Parte I. Generalidades y
deficiencias de la vía clásica.
Alergia, Asma e Inmunología
Pediátricas, 25(3), 84-88.
10. Guerreiro Hernández, A. M.,
Villaescusa Blanco, R., Leyva
Rodríguez, A., Linares, M., César,
J., Arce Hernández, A. A., & Lam
Díaz, R. M. (2016). Anticuerpos
anti C1q en enfermos con lupus
eritematoso sistémico en fase
activa. Revista Cubana de
Hematología, Inmunología y
Hemoterapia, 32(3), 388-393.
11. Cairoli, E. (2013). Unidades de
enfermedades autoinmunes
sistémicas: notas de una
experiencia en curso. Revista
Médica del Uruguay, 29(4), 248-
249.
12. Bravo Ramírez, A., Hurtado
Torres, G. F., Martínez Martínez,
M., & Abud Mendoza, C. (2012).
Análisis de la composición corporal
en mujeres adultas con lupus
eritematoso sistémico. Nutrición
Hospitalaria, 27(3), 950-951.
13. Virla, G., García, E., Macgregor, J.
V. M., Velázquez, M. G., Gómez,
A., & González, M. Anticuerpos
Anti-c1q en Pacientes con Lupus
Eritematoso Sistémico y presencia
clínica de Nefritis Lúpica.
14. Linares, M., César, J., Villaescusa
Blanco, R., Guerreiro Hernández,
A. M., Leyva Rodríguez, A., &
Arce Hernández, A. A. (2015).
Anticuerpos anti-C1q e infección
por el virus de la hepatitis C.
Revista Cubana de Hematología,
Inmunología y Hemoterapia, 31(3),
0-0.
15. Jaramillo, L. M. G., Ceballos, J. R.
R., Uribe, O. U., Duque, G. V., &
Gómez, L. A. R. (2007).
Características clínicas y
serológicas de los pacientes con
LES de inicio tardío en una
población colombiana. Revista
Colombiana de Reumatología,
14(1-2007).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antiparasitarios antihelmintos
Antiparasitarios antihelmintosAntiparasitarios antihelmintos
Antiparasitarios antihelmintosWilson Coba Jr.
 
Efecto de los metales pesados y de los detergentes sobre el crecimiento de lo...
Efecto de los metales pesados y de los detergentes sobre el crecimiento de lo...Efecto de los metales pesados y de los detergentes sobre el crecimiento de lo...
Efecto de los metales pesados y de los detergentes sobre el crecimiento de lo...IPN
 
Histopatología y Fisiopatología de la Tuberculosis
Histopatología y Fisiopatología de la TuberculosisHistopatología y Fisiopatología de la Tuberculosis
Histopatología y Fisiopatología de la TuberculosisManuel Meléndez
 
Diapositivas clostridium
Diapositivas clostridiumDiapositivas clostridium
Diapositivas clostridiumESTEFI
 
Uso de las tinciones en microbiología
Uso de las tinciones en microbiologíaUso de las tinciones en microbiología
Uso de las tinciones en microbiologíaEder Luiz Sousa
 
Desnaturalización de proteínas
Desnaturalización de proteínasDesnaturalización de proteínas
Desnaturalización de proteínasAlejandraSoraide
 
Glucólisis y la oxidacion del piruvato
Glucólisis y la oxidacion del piruvatoGlucólisis y la oxidacion del piruvato
Glucólisis y la oxidacion del piruvatoGaby Marquez
 
Prácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestrePrácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestreElenibo
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
AminoglucósidosErik Sandre
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosPatty Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Antiparasitarios antihelmintos
Antiparasitarios antihelmintosAntiparasitarios antihelmintos
Antiparasitarios antihelmintos
 
Nitroimidazoles
NitroimidazolesNitroimidazoles
Nitroimidazoles
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
 
Efecto de los metales pesados y de los detergentes sobre el crecimiento de lo...
Efecto de los metales pesados y de los detergentes sobre el crecimiento de lo...Efecto de los metales pesados y de los detergentes sobre el crecimiento de lo...
Efecto de los metales pesados y de los detergentes sobre el crecimiento de lo...
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Histopatología y Fisiopatología de la Tuberculosis
Histopatología y Fisiopatología de la TuberculosisHistopatología y Fisiopatología de la Tuberculosis
Histopatología y Fisiopatología de la Tuberculosis
 
Diapositivas clostridium
Diapositivas clostridiumDiapositivas clostridium
Diapositivas clostridium
 
Uso de las tinciones en microbiología
Uso de las tinciones en microbiologíaUso de las tinciones en microbiología
Uso de las tinciones en microbiología
 
Desnaturalización de proteínas
Desnaturalización de proteínasDesnaturalización de proteínas
Desnaturalización de proteínas
 
Glucólisis y la oxidacion del piruvato
Glucólisis y la oxidacion del piruvatoGlucólisis y la oxidacion del piruvato
Glucólisis y la oxidacion del piruvato
 
Anticolinergico
AnticolinergicoAnticolinergico
Anticolinergico
 
Aztreonam iny
Aztreonam inyAztreonam iny
Aztreonam iny
 
Cox 1 y cox 2
Cox 1 y cox 2Cox 1 y cox 2
Cox 1 y cox 2
 
Prácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestrePrácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestre
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
 
Tinción de gram (1)
Tinción de gram (1)Tinción de gram (1)
Tinción de gram (1)
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobios
 
Tuberculosis; Un repaso en 600 segundos
Tuberculosis; Un repaso en 600 segundosTuberculosis; Un repaso en 600 segundos
Tuberculosis; Un repaso en 600 segundos
 
5. Staphylococcus aureus
5.  Staphylococcus aureus5.  Staphylococcus aureus
5. Staphylococcus aureus
 

Similar a Lupus Eritematoso Sistémico - Vía Clásica del Complemento

Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...Dian Alex Gonzalez
 
Revisión Bibliográfica del Lupus Eritematosos Sistémico (LES) y su relación i...
Revisión Bibliográfica del Lupus Eritematosos Sistémico (LES) y su relación i...Revisión Bibliográfica del Lupus Eritematosos Sistémico (LES) y su relación i...
Revisión Bibliográfica del Lupus Eritematosos Sistémico (LES) y su relación i...David Estefano Bailon Pinargote
 
Deficiencias del Sistema de Complemento
Deficiencias del Sistema de ComplementoDeficiencias del Sistema de Complemento
Deficiencias del Sistema de ComplementoAlex Garrido Montaño
 
El rol de las células B en la enfermedad de Sjören y su perspectiva terapéuti...
El rol de las células B en la enfermedad de Sjören y su perspectiva terapéuti...El rol de las células B en la enfermedad de Sjören y su perspectiva terapéuti...
El rol de las células B en la enfermedad de Sjören y su perspectiva terapéuti...María José Vásquez Cedeño
 
Inmunodeficiencias del complemento y sus receptores para los fragmentos c3
Inmunodeficiencias del complemento y sus receptores para  los fragmentos c3Inmunodeficiencias del complemento y sus receptores para  los fragmentos c3
Inmunodeficiencias del complemento y sus receptores para los fragmentos c3galostalinnogalesmen1
 
Fallas en el sistema de complemento
Fallas en el sistema de complementoFallas en el sistema de complemento
Fallas en el sistema de complementoSamuel Santana
 
Lupus eritematoso sistémico.pptx
Lupus eritematoso sistémico.pptxLupus eritematoso sistémico.pptx
Lupus eritematoso sistémico.pptxRafaelSandy1
 
MALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDRO
MALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDROMALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDRO
MALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDROGabriel AR
 
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénitaDefectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénitaSteven Pazmiño Nevárez
 
Revisión Bibliográfica sobre los Anticuerpos de David Bailon Pinargote
Revisión Bibliográfica sobre los Anticuerpos de David Bailon PinargoteRevisión Bibliográfica sobre los Anticuerpos de David Bailon Pinargote
Revisión Bibliográfica sobre los Anticuerpos de David Bailon PinargoteDavid Estefano Bailon Pinargote
 
PROYECTO INVESTIGATIVO SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS...
PROYECTO INVESTIGATIVO SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS...PROYECTO INVESTIGATIVO SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS...
PROYECTO INVESTIGATIVO SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS...StevenAdolfoMaciasVe
 
Monografia version final[1].doc
Monografia version final[1].docMonografia version final[1].doc
Monografia version final[1].doctu endocrinologo
 
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdfFISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdfJHUDARELIPRUDENCIOCH1
 
Fagocitosis: Defectos y aspectos clínicos
Fagocitosis: Defectos y aspectos clínicosFagocitosis: Defectos y aspectos clínicos
Fagocitosis: Defectos y aspectos clínicosDomenica Cedeño
 
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia Grave
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia GraveLa tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia Grave
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia GraveCarlos Veintimilla
 
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.Andy Cardenas Sleyther
 
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion Román Castillo Valencia
 

Similar a Lupus Eritematoso Sistémico - Vía Clásica del Complemento (20)

Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
 
Via alternativa del complemento
Via   alternativa   del   complementoVia   alternativa   del   complemento
Via alternativa del complemento
 
Revisión Bibliográfica del Lupus Eritematosos Sistémico (LES) y su relación i...
Revisión Bibliográfica del Lupus Eritematosos Sistémico (LES) y su relación i...Revisión Bibliográfica del Lupus Eritematosos Sistémico (LES) y su relación i...
Revisión Bibliográfica del Lupus Eritematosos Sistémico (LES) y su relación i...
 
Deficiencias del Sistema de Complemento
Deficiencias del Sistema de ComplementoDeficiencias del Sistema de Complemento
Deficiencias del Sistema de Complemento
 
El rol de las células B en la enfermedad de Sjören y su perspectiva terapéuti...
El rol de las células B en la enfermedad de Sjören y su perspectiva terapéuti...El rol de las células B en la enfermedad de Sjören y su perspectiva terapéuti...
El rol de las células B en la enfermedad de Sjören y su perspectiva terapéuti...
 
Inmunodeficiencias del complemento y sus receptores para los fragmentos c3
Inmunodeficiencias del complemento y sus receptores para  los fragmentos c3Inmunodeficiencias del complemento y sus receptores para  los fragmentos c3
Inmunodeficiencias del complemento y sus receptores para los fragmentos c3
 
AUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDADAUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDAD
 
Fallas en el sistema de complemento
Fallas en el sistema de complementoFallas en el sistema de complemento
Fallas en el sistema de complemento
 
Lupus eritematoso sistémico.pptx
Lupus eritematoso sistémico.pptxLupus eritematoso sistémico.pptx
Lupus eritematoso sistémico.pptx
 
MALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDRO
MALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDROMALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDRO
MALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDRO
 
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénitaDefectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénita
 
Revisión Bibliográfica sobre los Anticuerpos de David Bailon Pinargote
Revisión Bibliográfica sobre los Anticuerpos de David Bailon PinargoteRevisión Bibliográfica sobre los Anticuerpos de David Bailon Pinargote
Revisión Bibliográfica sobre los Anticuerpos de David Bailon Pinargote
 
PROYECTO INVESTIGATIVO SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS...
PROYECTO INVESTIGATIVO SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS...PROYECTO INVESTIGATIVO SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS...
PROYECTO INVESTIGATIVO SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS...
 
Monografia version final[1].doc
Monografia version final[1].docMonografia version final[1].doc
Monografia version final[1].doc
 
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdfFISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf
 
Fagocitosis: Defectos y aspectos clínicos
Fagocitosis: Defectos y aspectos clínicosFagocitosis: Defectos y aspectos clínicos
Fagocitosis: Defectos y aspectos clínicos
 
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia Grave
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia GraveLa tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia Grave
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia Grave
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
 
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
 

Último

asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 

Último (20)

asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 

Lupus Eritematoso Sistémico - Vía Clásica del Complemento

  • 1. Universidad Técnica de Manabí “Lupus Eritematoso Sistémico - Vía Clásica del Sistema de Complemento” Autor: Carlos David Palma Solorzano Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina Coautor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar Dra. Ivon Howland Álvarez Docentes de la Universidad Técnica de Manabí INTRODUCCION El sistema del complemento es descrito como un mecanismo inmunológico que, entre sus distintas funciones, se encarga de detectar de manera rápida y progresiva las distintas formas patogénicas y bacterianas que se introducen en organismo permitiendo su eliminación, a través de las vías que se conectan directamente con el medio externo, sean estas tanto las barreras físicas o químicas como en el tracto de la mucosa, intestinos, entre otras. Sin embargo, se les asocia a varias condiciones patológicas producto de un defecto estructural y funcional innato de dichas formas patogénicas foráneas que pueden generar distintos tipos de alteraciones y enfermedades autoinmunes, que causan infecciones con su consiguiente inflamación y rechazo, con el riesgo de un posible desarrollo neoplásico a futuro. De las vías principales que conforman el sistema de complemento en el sistema inmune: Vía clásica, Vía alternativa y Vía de las lectinas, existen en su entorno de funcionabilidad deficiencias en función o número de las proteínas pertenecientes a cualquiera de las tres vías de activación o en las proteínas reguladoras y de proliferación linfocitaria correspondiente, proteínas reguladoras del sistema del complemento que de forma fisiológica regulan la activación del complemento y mantienen la homeostasis corporal de los sistemas adherentes al organismo. El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) ha sido descrito en un 1% o menos de las enfermedades Inmuno Deficientes Primarias (IDP). La mayoría ha desarrollado el LES antes de las manifestaciones clínicas de la inmunodeficiencia, de hecho, al momento del diagnóstico del LES tenían recuento de inmunoglobulinas normales y posteriormente desarrollaron la hipogammaglobulinemia, entre otras manifestaciones sintomáticas. La autoinmunidad es descrita como el segundo hallazgo más frecuente, cerca del 70% desarrolla algún tipo de enfermedad autoinmune, lo cual se debe a la persistencia de linfocitos B autorreactivos dirigidos
  • 2. contra antígenos encontrados en la médula ósea o en la circulación. En algunas de las Inmuno Deficiencias Primarias (IDP) la presencia de autoinmunidad se debe a un defecto en la inducción de tolerancia T periférica, la cual se manifiesta con una disminución de los linfocitos T reguladores. En otras IDP la autoinmunidad se debe a un defecto en la tolerancia de células B ya sea central o periférica. DESARROLLO PATOLOGICO: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune de curso crónico, que entre sus características y numerosas manifestaciones clínicas y multisistémicas de su curso de progresión, son causadas debido a la producción de autoanticuerpos contra autoantígenos, los cuales impiden un reconocimiento funcional idónea al contacto con el agente foráneo y su estadio de tolerancia defectuosa, y a la formación desde los primeros instantes de su acción en la inmunidad, múltiples inmunocomplejos que inducen respuestas inflamatorias que se depositan o tienen relativo contacto con diversos órganos y tejidos, incluidos los riñones, las articulaciones, la piel el corazón, el cerebro, los pulmones y la sangre. (1) En los pacientes que presentan anomalías de nivel genético o relacionado con ella que dan como resultado deficiencias autoinmunitarias como el LES, se da la presencia de células T específicas, componentes fijos que actúan para un autoantígeno con la suficiente capacidad para inducir la producción de futuros autoanticuerpos que son responsables para combatir invasiones patogénicas o incluso cambios relativos a la respuesta de defensa, en este caso a un elemento de amenaza inexistente. Estos tipos de anticuerpos pueden ser fundamentales de forma negativa en el desarrollo de la patogenia, como respuesta a un daño tisular. Los factores patogénicos más invocados son los autoanticuerpos, las células B y T, los factores genéticos, hormonales y ambientales y la apoptosis, incluso existiendo una cierta relación de asociación entre la enfermedad con antígenos leucocitarios humanos como los HLA-B8, HLADR3 y HLA-DR2, son algunos anticuerpos que actúan de ellos tienen la propiedad de causar lesiones son del tipo IgG, que poseen una alta afinidad por el ácido desoxirribonucleico (ADN) bicatenario con la que están compuestos, dependientes de la interacción entre los principales elementos de control antigénico como células B y las células T colaboradoras. (2) “LES” – VÍA CLÁSICA DEL COMPLEMENTO Producto de esta activación se generan fragmentos proteolíticos como C3a, C4a y C5a que son anafilotoxinas y quimioatrayentes llevando a la liberación de numerosos mediadores inflamatorios. C3 es la proteína más abundante del complemento y es indispensable en las 3 vías. C4 es la segunda más abundante y es fundamental en la vía clásica y de la lectina. Tanto C3 como C4 son sintetizadas en el hígado. Desde hace varios años se sabe que la patogénesis del LES involucra alteraciones en la activación del complemento y en la depuración de complejos inmunes por los eritrocitos. (3) Existen trastornos congénitos que afectan de forma sustancial el correcto funcionamiento de los componentes
  • 3. pertenecientes al sistema de complemento, en especial los C1, C2 ó C4, que impiden que se pueda activar la vía clásica del complemento de forma eficiente. Entre ellos, la deficiencia del componente C2 es la deficiencia del sistema del complemento más común, ya que estudios demuestran su presencia en estadios tempranos al nacer, con una incidencia alta a comparación del resto de deficiencias de otros componentes de la vía clásica. Se asocia con trastornos en los niveles séricos de inmunoglobulinas como IgA e IgG4, todo lo cual puede contribuir a la elevada susceptibilidad a las infecciones. Otros pacientes presentan niveles disminuidos de IgA e IgG2 y el nivel de IgG3 se mantiene normal. (4, 12) Se caracterizan internamente por una desorganización estructural que afecta el exón 6 que codifica a este componente, lo cual deriva en 2 tipos de deficiencias, que se caracteriza por una deleción que induce la formación de un codón de parada prematuro que produce una ausencia de la síntesis de la proteína haplotipos del sistema principal de histocompatibilidad (SPH). El otro caso se caracteriza por una mutación que provoca un bloqueo en la secreción y expresión adecuada de dicho componente. Son conocidas 2 formas de esta deficiencia: la homocigótica, y la heterocigótica. (5) Las deficiencias de C4A y C4B, constituyen uno de los factores genéticos más fuertes que favorecen el desarrollo de LES. La deficiencia homocigótica y heterocigótica del componente C4A está presente entre el 40 y 60 % de los pacientes con LES y, que, entre sus características más notorias, presenta niveles bajos de principales anticuerpos de detención inmediata como IgD, IgG2, IgG4, y factor B, los niveles de IgA e IgG3 se producen de manera alta y los de IgG1 e IgM no evidencia alteraciones notorias. (5) Mientras que las deficiencias congénitas de C1q es producida por una alteración homocigótica de 4 pares de bases en el exón 10 que codifica para el componente C1s, produce la deficiencia selectiva provocando una síntesis de proteínas de manera errónea y defectuosa, producto de una mutación sin sentido en el exón 10 que provoca la formación de un codón de parada, la que caracteriza a esta deficiencia, la cual se debe a mutaciones de cualquiera de los 3 genes que codifican para las cadenas que conforman este componente. Estas mutaciones puntualmente conducen a la formación de codones de parada, cambios de bases y a un aumento de aminoácidos. Sin embargo, la principal mutación que caracteriza a esta deficiencia es la formación de un codón de parada en el exón 2 en el gen que codifica para la cadena A de C1q, y en todos los pacientes deficientes de C1q se han identificado 2 mutaciones: una en la posición de glicina 70 y otra en prolina 14 del mismo gen. (6) Los anticuerpos anti-C1q, presentes en el estadio dela enfermedad, alteran la respuesta del complemento, diferenciando su accionar y activándolo, mediante su unión a la membrana basal glomerular, interactuando con una porción del colágeno anexada a la presencia de inmunoglobulinas principales para su progresión como el IgG. (6, 7) COMPONENTES QUE INTERACTUAN CON EL AVANCE DEL “LES” La participación del sistema inmune adaptativo como la inmunidad innata que también esta participa de manera inconsciente en las alteraciones inmunológicas que estas representan en la enfermedad, siendo los anticuerpos mononucleares parte de sus elementos
  • 4. insignia. Diferencian la configuración de estructuras microbianas guardadas y semiprotegidas por el sistema y el entorno, denominadas patrones moleculares asociados a patógenos [PAMP] a través de receptores de reconocimiento de patrones [RRP], activan paulatinamente los mecanismos intracelulares que orientan a la respuesta inmune adaptativa idónea que pueda combatir, en lo posible, al LES. (8) Los monocitos de sangre periférica, elementos de preferencia combativa para el cese del desarrollo de enfermedades potenciales, son reclutados y requeridos de urgencia en los tejidos vecinos o que presentan dificultades para cumplir su función, logrando diferenciarse en macrófagos son críticos en la patogénesis de muchas enfermedades, incluyendo el LES. Incluso el número de células mononucleares/macrófagos en los procesos de exudados inflamatorios pueden llegar a reducirse, con defectuosa reacción cutánea de antígenos. Los monocitos-macrófagos en pacientes estudiados previamente con LES en etapas no tan agresivas, presentan menos capacidad de fagocitar células apoptóticas; esto debido a alguno de los defectos intrínsecos en las funciones celulares, incluyendo defectos de adherencia, reducción de la expresión de receptores de superficie. (8, 9) Las células poliformonucleares (PMN) exhiben una completa funcionalidad fagocítica y quimiotáctica, que se ve reducida en el desarrollo lento del LES. Se encontró afectación en la desgranulación de este tipo de células PMN, siendo secundarias a la actividad aumentada de colagenasa en pacientes con LES. Además, hay tomar en cuenta el hipotético defecto en el reconocimiento patogénico producto de la disminución de receptores de superficie de C3b del complemento. El descenso en la producción de citocinas, tal como la producción de distintos de IL-12 por células PMN también son determinantes en desarrollo progresivo, y a la vez crónico. (8, 9) Las células NK, expresan marcadores de superficie CD56 y CD16, y las CD56, CD16+ y CD56, CD16-, representando el 90 y 10%, en sangre periférica. Relacionadas con citocinas que puede proporcionar señales coestimuladoras de células T CD4 y aumentar su proliferación, detectando las diversas alteraciones de la auto tolerancia frente a los distintos antígenos presentes. (9) AUTOANTICUERPOS PROTECTORES Algunos de estos autoanticuerpos naturales generados por la acción defensiva defectuosa del sistema inmune pueden bloquear enfermedades de diversos orígenes, resaltando las falencias autoinmunes, al reconocer autoantígenos y células autorreactivas se unan a sus estructuras aledañas sin causar grandes estragos, aparentemente. Los autoanticuerpos protectores en el LES están sustentados por una parte por la existencia de polirreactivos, de isotipo IgM, de baja afinidad y por consiguiente reconocen tanto los antígenos propios como los no propios. (10) También la administración de anticuerpos monoclonales anti-histona H3 resulta protectora en la lesión hepática inducida por fármacos en modelos animales. Otra clase de autoanticuerpos son los anticuerpos catalíticos o abzimas. La actividad de los anticuerpos catalíticos se localiza primariamente en el dominio variable del anticuerpo y pudiera corresponder a la diversidad innata de los repertorios de
  • 5. inmunoglobulinas. Las abzimas se han descrito en el LES y otras enfermedades autoinmunes donde moléculas blanco- definidas, como la cromatina, se someten a hidrólisis. Los anticuerpos protectores en si, pueden atenuar y configurar el funcionamiento del sistema inmune, y que la eliminación o la interferencia con las respuestas de células B mediante anticuerpos monoclonales terapéuticos como el anti-CD20. (10, 11) Existen autoanticuerpos en el LES que no pueden clasificarse como patogénicos ni como protectores, por lo tanto, se consideran neutros o indiferentes. Esta categoría de anticuerpos se produce en las infecciones frente a determinados microorganismos, cuando estos no participan en la eliminación del agente agresor. Estos anticuerpos aparentemente carentes de utilidad están siendo relegados a la categoría de anticuerpos trastos, noción reminiscente del ADN trasto referente a la proporción del genoma humano que resulta un ADN carente de función. (12, 13) Sin embargo, el dogma del ADN presumiblemente no funcional o neutro se está revisando a la luz de las evidencias de su participación en la regulación de la expresión de genes y patogénesis de enfermedades. Si las propiedades protectoras fueran dependientes de características inmunoquímicas de los anticuerpos como la avidez, isotipo o especificidad, estaríamos ante un uno paso sobre la identificación definitiva de su utilidad y afectación al entorno en él que se desenvuelve. (12, 15) El análisis de los autoanticuerpos presentes al combatir las distintas afecciones, se unen y activan los componentes del complemento, otras proteínas como las integrinas. La separación de los autoanticuerpos en patogénicos y protectores puede resultar relativa e incompleta si no se tienen en cuenta todos los factores involucrados en una respuesta de anticuerpos, principalmente los que dependen del organismo respondedor y del estímulo desencadenante de la respuesta. Estos análisis tienen la misión de definir la ubicación exacta de los autoanticuerpos patogénicos y protectores en la compleja red de interacciones entre la respuesta inmune innata y la adaptativa. (14, 15)
  • 6. CONCLUSIONES:  El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad de origen autoinmune que, aunque no se tenga una certeza de la causa precisa del porque se genera, se ha podido comprobar mediante estudios, que las alteraciones o deficiencias de componentes de la Vía Clásica, tiene mucho que ver en el desarrollo de la enfermedad. Deficiencias relacionadas a los componentes C1, C2, C4 y C1q poseen repercusión directa en la baja resistencia y funcionalidad de respuesta ante agentes de generación propia que atentan con el desarrollo de la tolerancia inmunológica del organismo.  La supresión de componentes adherentes a la Vía Clásica producen la generación de autoanticuerpos que al no saber distinguir los auto antígenos preexistente en el medio inmunológico, generan reacciones adversas que van desde una respuesta inflamatoria descontrolada, desarrollando un daño transformado en erupciones cutáneas que se pueden extender incluso a daños profundo a nivel tisular hacia otros órganos pertenecientes a los sistemas vitales y funcionales, entre otras alteraciones subsecuentes, causadas por los defectos en el complemento podrían resultar en una falla de selección negativa de células B, permitiendo que las células B autorreactivas sobrevivan y se propaguen.  Al haber una inhibición de la acción del complemento al captar y seleccionar respuestas idóneas hacia los antígenos no dañinos, los anticuerpos generados por los linfocitos B suprimen su funcionalidad, siendo relegados a la categoría de anticuerpos trastos, provocando desviaciones generalizadas del ADN del genoma de cada célula de respuesta inmunológica preexistente, modificando la regulación de la expresión de genes y posterior estallido progresivo patogénico de la enfermedad, en ausencia de complemento, la eliminación de los complejos inmunes es anormal, afectando la vía ligando o con la unión de receptores Fc en neutrófilos y otros tipos de células.  Las células polimorfonucleares participan activamente en la detención del avance del LES en todo el organismo, siendo los monocitos/macrófagos y células NK, ya que la expresión de receptores de superficie de C3b del complemento en el LES está disminuida, debido a que su habilidad para lisar y degradar controladamente el desarrollo de deficiencias orgánicas sin previa inmunización, ocasionando formas dañina del proceso de autotolerancia homogénea; siendo linfocitos granulares que no expresan receptores de antígeno, al existir un defecto en el reconocimiento de patógenos
  • 7. BIBLIOGRAFIA: 1. Marrero, W. M. B., Luna, Y. V., & Marrero, W. A. B. (2017). Lupus eritematoso sistémico. Acta Médica del Centro, 11(1), 82-95. 2. Rivas-Larrauri, F., & Yamazaki- Nakashimada, M. A. (2016). Lupus eritematoso sistémico: ¿es una sola enfermedad? Reumatología Clínica, 12(5), 274-281. 3. Ruiz-Irastorza, G., Danza, A., & Khamashta, M. (2013). Tratamiento del lupus eritematoso sistémico: mitos, certezas y dudas. Medicina Clínica, 141(12), 533- 542. 4. Martínez, C. H., Rosales, F. J. E., Padilla, S. E. E., Martínez, A. R. H., & Galicia, L. B. (2016). Conceptos básicos de las inmunodeficiencias primarias. Revista Alergia México, 63(2), 180-189. 5. Cos Padrón, Y., Marsán Suárez, V., Villaescusa Blanco, R., & Macías Abraham, C. (2006). Deficiencias de los componentes de las vías de activación clásica y alternativa del sistema del complemento. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 22(1), 0-0. 6. López, Y. P., González, L. A., Restrepo, M., Rodríguez, L. M., León, A. L., Severiche, D., ... & Vásquez, G. (2013). Anticuerpos Anti-C1q como marcadores de compromiso renal en pacientes con lupus eritematoso sistémico. Revista Colombiana de Reumatología, 20(4), 195-201. 7. Córica, M. E., & Casademont i Pou, J. (2012). Asociación del anticuerpo anti-C1q con las manifestaciones clínicas, hematológicas e inmunológicas en el Lupus Eritematoso Sistémico. 8. Saucedo-Ulloa, M., Contreras- Moreno, M. G., Saldaña-Anguiano, J. M., Casillas-Iglesias, F. I., Rincón-Sánchez, A., Lujano- Benítez, A. V., ... & Martínez- García, E. A. (2015). Lupus eritematoso sistémico: implicaciones de la inmunidad innata. El Residente, 10(1), 4-11. 9. Fuentes Pérez, J. M., Jiménez Polvo, E. N., & Espinosa Padilla, S. E. (2017). Inmunodeficiencias del complemento. Revisión de la literatura Parte I. Generalidades y deficiencias de la vía clásica. Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas, 25(3), 84-88. 10. Guerreiro Hernández, A. M., Villaescusa Blanco, R., Leyva Rodríguez, A., Linares, M., César, J., Arce Hernández, A. A., & Lam Díaz, R. M. (2016). Anticuerpos anti C1q en enfermos con lupus eritematoso sistémico en fase activa. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 32(3), 388-393. 11. Cairoli, E. (2013). Unidades de enfermedades autoinmunes sistémicas: notas de una experiencia en curso. Revista Médica del Uruguay, 29(4), 248- 249. 12. Bravo Ramírez, A., Hurtado Torres, G. F., Martínez Martínez, M., & Abud Mendoza, C. (2012). Análisis de la composición corporal
  • 8. en mujeres adultas con lupus eritematoso sistémico. Nutrición Hospitalaria, 27(3), 950-951. 13. Virla, G., García, E., Macgregor, J. V. M., Velázquez, M. G., Gómez, A., & González, M. Anticuerpos Anti-c1q en Pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico y presencia clínica de Nefritis Lúpica. 14. Linares, M., César, J., Villaescusa Blanco, R., Guerreiro Hernández, A. M., Leyva Rodríguez, A., & Arce Hernández, A. A. (2015). Anticuerpos anti-C1q e infección por el virus de la hepatitis C. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 31(3), 0-0. 15. Jaramillo, L. M. G., Ceballos, J. R. R., Uribe, O. U., Duque, G. V., & Gómez, L. A. R. (2007). Características clínicas y serológicas de los pacientes con LES de inicio tardío en una población colombiana. Revista Colombiana de Reumatología, 14(1-2007).