La herbolaria

Carlos Olvera
Carlos OlveraEstudiante de Ingenieria

Ensayo sobre la herbolaria , en cual se habla un poco de las principales plantas medicinales asi tambien de las contraidicaciones que se pueden tener .

1
2
Objetivo
Para los herbolarios existe una planta para casi cualquier trastorno: problemas digestivos,
gripe, tos, dolor de cabeza e irritaciones de la piel ya que los análisis de laboratorio han
mostrado que los remedios herbolarios que producen el efecto deseado contienen sustancias
que desencadenan reacciones bioquímicas específicas. Se administran generalmente
utilizando hierbas secas, pues su mayor grado de concentración las hace más potentes que
si estuvieran frescas.
Las hierbas medicinales casi siempre se preparan para su consumo con agua hirviendo.
Estas infusiones pueden tener un sabor amargo o fuerte a diferencia de las presentaciones
comerciales, de sabor agradable, que solamente contienen una pequeña parte de las hierbas
que se usan en una infusión medicinal.
La herbolaria es, ante todo, holística. Su objetivo es dirigirse no sólo a un síntoma en
particular, sino también para ayudar a todo el cuerpo a rejuvenecerse y fortalecerse. Y si
bien no existe evidencia científica de que todos los medicamentos a base de hierbas que
dicen tener poderes curativos son realmente eficaces, el número de los medicamentos a
base de hierbas que han sido sometidos a pruebas clínicas han demostrado su eficacia.
La medicina herbolaria se usa a menudo sólo para las dolencias leves. Si los síntomas son
más graves, lo mejor es consultar a un especialista entrenado de la medicina a base de
hierbas que le pueden decir cuáles son los niveles adecuados y recomendar dosis y
frecuencia.
3
Introducción
En la actualidad el estudio de las plantas medicinales como uno de los recursos más
importantes de la Medicina Tradicional Popular Mexicana, entra en una etapa de difundido
interés en el medio médico y científico nacional. Esta situación obedece, en parte, al
convencimiento provocado por la crisis económica, de que los recursos vegetales del país
deben ser estudiados para afrontar carencias, abaratar los costos de medicamentos que son
cada vez más difíciles de adquirir, y que al mismo tiempo aporten tratamientos eficaces sin
los consabidos efectos secundarios nocivos. Es notorio que en el ámbito internacional y
nacional, se replantea la utilidad y vigencia de la Herbolaria.
En años recientes ha surgido un renovado interés en todo el mundo por estudiar los
productos naturales derivados de vegetales, la industria farmacéutica ha sido testigo del
inicio de una nueva relación entre la medicina botánica y la ciencia del descubrimiento de
nuevas drogas, por su aplicación en áreas tan importantes como la medicina, la agricultura o
la contaminación ambiental entre otras.
Básicamente se dedica al estudio de plantas bioactivas encontradas en los sistemas médicos
tradicionales de las sociedades primitivas. Las hierbas son una alternativa razonable y
económica a los agentes alopáticos occidentales, ya que por definición las medicinas
herbales son, extractos o productos crudos derivados de plantas, drogas de origen natural,
que contienen constituyentes tanto inertes como activos, más que moléculas aisladas
individualmente.
Esta recuperación del conocimiento de lo natural se ha visto favorecida en nuestra sociedad
por las siguientes causas: a) el descubrimiento de graves efectos secundarios en fármacos
de síntesis; b) un mayor conocimiento químico, farmacológico y clínico de las drogas
vegetales y sus productos derivados; c) el aumento de la automedicación, ya que los
productos fitoterapéuticos son, en general menos peligrosos y por lo tanto más aptos para la
automedicación; d) el desarrollo de métodos analíticos que garantizan un mejor control de
calidad; y e) el desarrollo de nuevas formas de preparación y de administración de las drogas
vegetales y sus extractos.
4
Modelos de atención herbolaria
Modelo de atención basado en la autoatención.
Modelo basado en el diagnóstico y atención llevados a cabo por la propia persona o
personas inmediatas a su grupo.
Las características básicas son:
 Eficacia pragmática.
 Concepción de la salud como bien de uso y tendencia a percibir la enfermedad como
mercancía.
 Estructuración de una participación simétrica y homogeneizante.
 Legitimidad grupal o comunal.
 Concepción basada en la experiencia.
 Tendencia a la aprobación tradicional de las prácticas médicas.
 Tendencia sintetizadora.
 Tendencia a asumir la subordinación inducida respecto de los otros modelos.
Modelo medico alternativo subordinado
En este modelo se integran las prácticas reconocidas generalmente como “tradicionales”.
Hay que señalar que el eje de esta agrupación radica en que dichas prácticas constituyen
alternativas institucionales que el MMH (Modelo Medico H) ha pretendido estigmatizar, pero
que en los hechos tiende a subordinar ideológicamente.
Las características básicas de este modelo son:
 Concepción globalizadora de los procedimientos y problemas.
 Tendencia al pragmatismo.
 A historicidad.
 Asimetría en la relación curador-paciente.
 Participación subordinada de los consumidores.
 Legitimación comunal o grupal de la actividad curativa.
 Tendencia a excluir a otros de su “saber y prácticas curativas”.
 Tendencia reciente a la mercantilización.
5
Herbolaria
Concepto
La herbolaria se refiere al arte de curar con plantas, es el conjunto de conocimientos sobre
las propiedades curativas de muchas especies vegetales que se ha empleado desde hace
miles de años, desde que el hombre es hombre. Todas las grandes civilizaciones del mundo
antiguo desarrollaron invaluables conocimientos sobre herbolaria, muchos de los cuales
lamentablemente se han perdido.
En la actualidad la mayoría de los fármacos conocidos son productos derivados de las
plantas. Conocer sobre herbolaria no sólo puede traer beneficios a nuestra salud, sino que
nos permite conservar nuestro legado cultural y natural, pero sobre todo nos deja atesorar
valiosos conocimientos sobre las propiedades de las plantas que aún no han sido estudiados
por la ciencia y que en un futuro próximo puedan traducirse en la generación de
medicamentos de última generación que beneficien a todos los seres humanos.
En la medicina tradicional existía una comprensión y conexión de las sociedades humanas
con el universo, con la naturaleza, en la protección de sus dioses y se armonizaba todo este
contexto para dar salud a quien lo solicitara. Esta práctica proviene de la América
Precolombina, cuya historia herbolaria se estima que existía hace por lo menos 3 500 años.
En el México prehispánico, el estudio de plantas y animales quedó plasmado en varios
manuscritos llamados códices; muchos de ellos fueron editados por europeos interesados en
los conocimientos indígenas. En estos documentos se identifica el profundo conocimiento
que los antiguos mexicanos tuvieron de su ambiente. A partir de este conocimiento preciso
de las propiedades curativas, terapéuticas o tóxicas de muchas plantas, surgió la herbolaria,
que es la botánica aplicada a la medicina. En la actualidad, la herbolaria sigue siendo parte
importante de nuestra cultura.
Ejemplos:
Álamo Blanco
Nombre científico: Populus alba
Familia: Salicaceae.
Lugar de origen: Europa.
Descripción: Es un árbol de tronco mediano color blanco que puede alcanzar hasta los 20 m
de altura, los tallos jóvenes son vellosos y las hojas son ovaladas y lobuladas que tienen el
envés blanco y ligeramente velloso y el haz verde intenso.
6
Mecanismos de acción: Contiene salicina que es el principio activo de la aspirina, por lo que
se emplea para tratar dolores musculares, artritis, gota y reumatismo. El cocimiento de las
hojas y la corteza se usa para lavar heridas y favorecer la cicatrización. También es utilizado
para calmar el dolor en los riñones y favorecer la liberación de orina.
Bugambilia
Nombre Científico: Bougainvillea glabra
Familia: Nyctaginaceae
Lugar de origen: Brasil.
Descripción: Es un arbusto trepador que puede alcanzar tallas de hasta15 m, tienes ramas
leñosas cubiertas de espinas, tiene hojas lisas ligeramente acorazonadas de color verde
brillante. Tiene flores pequeñas de color amarillo rodeadas de brácteas (hojas modificadas
en forma de pétalos) de colores llamativos tales como rojo, lila, rosado, etc.
Mecanismos de acción: Las hojas contienen compuestos tales como flavonoides, glicósidos
saponínicos, triterpenos, taninos y ácido gentísico. Las brácteas contienen alcaloides
indólicos. Las flores y brácteas son muy utilizadas para tratar enfermedades respiratorias
tales como la gripa y tos comunes, así como para tratar afecciones pulmonares.
Generalmente se toma en té mezclado con miel de abeja.
Hierbabuena
Nombre Científico: Mentha spicata
Familia: Lamiaceae
Lugar de origen: Europa
Descripción: Alcanza casi el metro de altura. Las flores poseen un cáliz con cinco sépalos
aproximadamente iguales y garganta glabra. La corola es lila, rosa o blanca, y muy
glandulosa, de hasta 3 mm de largo. Las raíces son extensas e invasivas.
Mecanismos de acción: La forma más común de usar la hierbabuena es haciendo infusión
con sus hojas. De esta forma se ayuda a tratar los problemas de indigestión, gases
intestinales y las inflamaciones del hígado, actúa sobre la vesícula biliar ya que activa la
producción de la bilis, además alivia los mareos y dolores. Contiene mentol como principal
componente activo, pudiendo actuar directamente sobre los nervios que transmiten la
sensación dolorosa, amortiguando así tal sensación. También contiene mentona, felandreno
y limoneno. En su uso tópico, el aceite de hierbabuena tiene acción relajante y actúa como
anti irritante y analgésico con capacidad de reducir el dolor y de mejorar el flujo de la sangre
al área afectada.
7
Sábila
Nombre Científico: Aloe
Familia: Xanthorrhoeaceae
Lugar de origen: Es una planta de Arabia y noroeste de África, cuyos lazos con la humanidad
datan de hace mucho tiempo. Su nombre común sábila, procede de la voz árabe " sabaira "
que significa " amargo " y el género científico Aloe proviene de otra palabra árabe " Alloeh"
que significa "sustancia brillante amargosa".
Descripción: La mayoría de las especies forman una roseta de grandes hojas carnosas y
gruesas que salen de un tallo corto (en algunas especies es muy largo e incluso ramificado).
Estas hojas son normalmente lanceoladas con un afilado ápice y márgenes espinosos, los
colores varían del gris al verde brillante y a veces están rayadas o moteadas.
Mecanismos de acción: Tanto la pulpa transparente interior como la resina amarilla exudada
al cortar unas hojas se usa externamente para aliviar dolencias de piel. El gel que se
encuentra en las hojas se usa para calmar quemaduras menores, heridas y diversas
afecciones cutáneas, como el eccema y la tiña. Su efecto calmante es casi inmediato,
además de aplicar sobre las heridas una capa que se supone reduce los cambios producidos
por cualquier infección.
Árnica
Nombre Científico: Árnica montana L
Familia: Compositae Asteráceas
Lugar de origen: Originaria de Europa
Descripción: Las especies del género Árnica tienen un escape floral largo y erecto, por lo
general sin ramificar o poco ramificado. Tienen las hojas velludas y opuestas. Estas son
ovaladas, a veces oscuras y coriáceas, formando, además, una roseta basal. Las flores
tienen un leve olor aromático.
Mecanismos de acción: Antiinflamatorio de uso tópico exclusivo. Se ha demostrado en
ensayos in vivo sobre animales que el árnica tiene un efecto antiinflamatorio cuando se
aplica tópicamente sobre una zona inflamada.
Sus flores amarillas brillantes contienen numerosas sustancias antiinflamatorias, y
analgésicas.
Esta planta ha probado ser efectiva en casos de golpes, contusiones y dislocaciones, dolores
reumáticos, e inflamación de la piel. Se emplea en baños calientes contra el reumatismo
crónico, sudoríficos, depuradores de la sangre; la decocción de las flores se usa en caso de
golpes, traumatismos y edemas. En la actualidad sólo se recomienda su uso externo. Para
8
su uso en herbolaria las plantas se pueden preparar de muy diversas maneras, lo cual
depende del tipo de dolencia y la forma de administración.
Contra indicaciones
Las plantas medicinales contienen principios activos, que si bien son los responsables de las
propiedades terapéuticas que se les atribuyen, también lo son de las intoxicaciones y
reacciones adversas que pueden aparecer si se emplean en dosis inadecuadas o por
períodos prolongados. Actualmente, la causa de muchas consultas médicas e ingresos
hospitalarios en México, es algún efecto indeseable provocado por el consumo inadecuado
de plantas medicinales, se desconoce incluso, que estas sean las responsables de tal efecto.
La falta de información objetiva y actualizada sobre los posibles riesgos y beneficios que
puede provocar el uso de las plantas medicinales, es una de las causas principales de que la
población se automedique con ellas, alegando que son inocuas y más seguras, por el simple
hecho de ser naturales.
Teniendo en cuenta las interacciones entre los fármacos y las plantas medicinales, muchas
de las cuales, como se muestra en esta recopilación, provocan efectos no deseados y
afectan la farmacocinética y farmacodinamia de estos, se recomienda:
 Tener sumo cuidado a la hora de prescribir los medicamentos, ya que muchos de ellos
(anticoagulantes, antihipertensivos, antidiabéticos) y en particular los que tienen un
estrecho margen terapéutico, pueden interactuar de forma perjudicial con las plantas
medicinales y llegan a provocar daños, que en ocasiones, son irreversibles.
 Prestar un cuidado especial a los niños, los ancianos, las embarazadas y aquellos que
presenten enfermedades que los hagan más vulnerables a posibles efectos dañinos:
diabéticos, hipertensos, con altos niveles de colesterol, los que sufren de enfermedad
cardíaca congestiva, insuficiencia hepática y renal.
 Desarrollar e implementar programas dirigidos tanto a los profesionales de la salud,
como a la comunidad en general relacionados con este tema, para lograr así un
conocimiento amplio y adecuado de las plantas medicinales.
La implementación y cumplimiento de estas recomendaciones garantizará el uso racional,
eficaz y seguro de las plantas medicinales, es el farmacéutico el principal profesional de la
salud en llevar a cabo esta tarea.
Esta es una lista de las principales plantas que pueden causar intoxicación:
Ajo
No mezclar con: Anticoagulantes, aspirina o cualquier antiagregante plaquetario o
antiinflamatorio.
Efectos Secundarios: Sangrados, nauseas, alergias, descenso de la presión arterial,
fotosensibilización.
9
Jengibre
No Mezclar con: Antiagregante plaquetario, anticoagulantes.
Efectos Secundarios: Sangrados, hipertensión, hipoglucemia.
Hierbabuena
No Mezclar con: Hierro
Efectos Secundarios: En niños y mujeres embarazadas puede producir anemia al inhibir la
absorción del hierro. Si se consume en exceso puede causar daño hepático.
Manzanilla
No Mezclar con: Anticoagulantes, hierro, barbitúricos, warfarina.
Efectos Secundarios: Reacciones alérgicas, sangrados, cólicos, efecto adictivo,
potencialización de los anticoagulantes.
Valeriana
No Mezclar con: Barbitúricos, benzodiaceprinas, alcohol.
Efectos Secundarios: Puede provocar sangrado intestinal, también potencializa los
barbituricos y reduce los síntomas de abstinencia de benzodiaceprinas.
Toronja
No Mezclar con: Norfloxetina, nefazodona, ketoconazol, imidazoles, aminoglucósidos,
eritromicina y ciclosporina.
Efectos Secundarios: Intoxicación Hepática, aumento de la concentración en la sangre y los
efectos de los fármacos contraindicados.
Te Verde
No Mezclar con: Anticoagulantes.
Efectos Secundarios: Inhibición de la agregación plaquetaria, lo que ocasiona posibles
sangrados.
Uña de gato
No Mezclar con: Anticoagulantes, antiinflamatorios, Debe evitarse si se tiene un trasplante o
durante embarazo y lactancia.
Efectos Secundarios: Diarrea o cambios del movimiento intestinal, mayores sangrados por
inhibición del factor de agregación plaquetario.
Ginko Biloba
No mezclar con: Ningún tipo de antidepresivos, anticoagulantes, aspirina, warfarina, eparina
ni puede ser consumido por epilépticos.
Efectos Secundarios: Interferencia con la serotonina, existe un mayor sangrado al
potencializar el efecto de los anticoagulantes, malestar estomacal, jaqueca.
10
Conclusiones
Con lo expuesto anteriormente, se valoró la importancia de las plantas medicinales en
nuestra actualidad, ya que estas han estado presentes en la sociedad desde años antes de
la conquista española y la incorporación de la industria farmacéutica, formando parte
importante de la medicina tradicional, que a pesar de todo ha llegado a nuestros días
persistiendo o modificándose en algunas de sus prácticas terapéuticas, utilizando las mismas
plantas medicinales del pasado pero ahora entrelazadas con muchas plantas que se
investigan en la actualidad. Considero que como parte importante en la historia de la
sociedad, los conocimientos de la herbolaria, que se han transmitido de generación en
generación, deben persistir a pesar de todo, ya que son muestra de las raíces y el
conocimiento que se tenía en el pasado. Esto a trascendido mediante la desaparición del
prejuicio de que las plantas medicinales son malas, que no sirven para nada y que son para
gente de escasos recursos, cuando en realidad estas son la base de muchos avances
farmacológicos.
11
Referencias
Martens, E. G. (10 de 2010). Blog del Dr. Enrique Galindo. Recuperado el 10 de 01 de 2016,
de http://www.blogdetrauma.com/son-peligrosos-los-productos-de-herbolario/
Pacheco, A. O. (02 de 2013). MEDISAN. Recuperado el 10 de 01 de 2016, de
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_04_06/san12406.htm
Salud, O. M. (10 de 01 de 2005). Promocion y desarrollo de la medicina tradicional.
Recuperado el 10 de 01 de 2016, de http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO-TRS-622-spa.pdf>
Vazquez, L. (05 de 2013). imujer salud . Recuperado el 10 de 01 de 2016, de
http://www.imujer.com/salud/4723/desventajas-de-la-medicina-natural
¿Son inocuas y eficaces las hierbas medicinales? Drug and Therapeutics Bulletin 1986
Cosme Pérez I. (2008). El uso de las plantas medicinales, Revista intercultural Universidad
veracruzana. Recuperado el 15 de noviembre del 2012
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/8921/1/tra6_p23-26_2010-0.pdf
Manuales 2005-2006. Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, UNAM
Muñetón, Patricia. (2009). Plantas medicinales: un complemento vital para la salud de los
mexicanos, Recuperado el 17 de noviembre de 2012 de
http://www.revista.unam.mx/vol.10/num9/art58/int58-1.htm
Linares E. Y Bye R. 1995. Plantas medicinales de México: Usos y remedios tradicionales.
Segunda edición. Centro de Tecnología Electrónica e Informática (CETEI) e Instituto de
Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (IB, UNAM), Eds. México, D.F.

Recomendados

Herbolaria por
HerbolariaHerbolaria
HerbolariaAurora Longoria Mora
1.8K vistas18 diapositivas
La herbolaria por
La herbolariaLa herbolaria
La herbolariaRARALINDA01
4.4K vistas15 diapositivas
Medicina alternativa por
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativaedvin rosil
10.2K vistas67 diapositivas
Historia de Medicina Herbolaria por
Historia de Medicina HerbolariaHistoria de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina Herbolariaivanlink
205.7K vistas20 diapositivas
medicina alternativa por
medicina alternativamedicina alternativa
medicina alternativa"Health and Peace"
12.4K vistas24 diapositivas
La medicina alternativa por
La medicina alternativaLa medicina alternativa
La medicina alternativamarianayon
3.4K vistas20 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herbolaria por
HerbolariaHerbolaria
HerbolariaEquipoLewis3A
1.8K vistas8 diapositivas
Medicina tradicional, alternativa y complementaria por
Medicina tradicional, alternativa y complementariaMedicina tradicional, alternativa y complementaria
Medicina tradicional, alternativa y complementariaAnibal Bombilla Torres
36.7K vistas9 diapositivas
Medicina alternativa trabajo final por
Medicina alternativa trabajo finalMedicina alternativa trabajo final
Medicina alternativa trabajo finalAnita De Jesus
33.1K vistas21 diapositivas
Historia de la Farmacología Mapa por
Historia de la Farmacología MapaHistoria de la Farmacología Mapa
Historia de la Farmacología Mapavirginiakatherine
1.1K vistas4 diapositivas
Herbolaria por
HerbolariaHerbolaria
HerbolariaBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
1.4K vistas36 diapositivas
La medicina alternativa por
La medicina alternativaLa medicina alternativa
La medicina alternativaDiiana Glez
9.9K vistas24 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Medicina alternativa trabajo final por Anita De Jesus
Medicina alternativa trabajo finalMedicina alternativa trabajo final
Medicina alternativa trabajo final
Anita De Jesus33.1K vistas
La medicina alternativa por Diiana Glez
La medicina alternativaLa medicina alternativa
La medicina alternativa
Diiana Glez9.9K vistas
Medicina Complementaria, Tradicional Y Alternativa por Paola Torres
Medicina Complementaria, Tradicional Y AlternativaMedicina Complementaria, Tradicional Y Alternativa
Medicina Complementaria, Tradicional Y Alternativa
Paola Torres17K vistas
Medicina alternativa por Janet García
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
Janet García7.8K vistas
BIOLOGIA La herbolaria mexicana por Niallertoujors
BIOLOGIA La herbolaria mexicanaBIOLOGIA La herbolaria mexicana
BIOLOGIA La herbolaria mexicana
Niallertoujors19.5K vistas
MEDICINA ALTERNATIVA-COMPLEMENTARIA por DanyGD
MEDICINA ALTERNATIVA-COMPLEMENTARIAMEDICINA ALTERNATIVA-COMPLEMENTARIA
MEDICINA ALTERNATIVA-COMPLEMENTARIA
DanyGD4.2K vistas
Aromaterapia por Cat C
AromaterapiaAromaterapia
Aromaterapia
Cat C17.1K vistas
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA por centroperalvillo
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVAMEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
centroperalvillo70.2K vistas
Medicina alternativa y complementaria por BUAP
Medicina alternativa y complementariaMedicina alternativa y complementaria
Medicina alternativa y complementaria
BUAP5.1K vistas
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power por Jorge Valarezo
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerPlantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
Jorge Valarezo14.4K vistas

Destacado

101 hierbas medicinales juan franciscojaramillog por
101 hierbas medicinales juan franciscojaramillog101 hierbas medicinales juan franciscojaramillog
101 hierbas medicinales juan franciscojaramillogSelene Rojas
6.4K vistas255 diapositivas
Medicina herbolaria mexicana por
Medicina herbolaria mexicanaMedicina herbolaria mexicana
Medicina herbolaria mexicanaJuan Santos
699 vistas10 diapositivas
Preparaciones herbolarias por
Preparaciones herbolariasPreparaciones herbolarias
Preparaciones herbolariasJosé Daniel Rojas Alba
2.9K vistas47 diapositivas
4 grupos sociales por
4 grupos sociales4 grupos sociales
4 grupos socialesJimmy Cesar Toledo Castro
3.7K vistas21 diapositivas
Medicina azteca por
Medicina aztecaMedicina azteca
Medicina aztecaEPHR
2.4K vistas5 diapositivas
Hierbas medicinales por
Hierbas medicinalesHierbas medicinales
Hierbas medicinalesAseretselene
6.5K vistas45 diapositivas

Destacado(20)

101 hierbas medicinales juan franciscojaramillog por Selene Rojas
101 hierbas medicinales juan franciscojaramillog101 hierbas medicinales juan franciscojaramillog
101 hierbas medicinales juan franciscojaramillog
Selene Rojas6.4K vistas
Medicina herbolaria mexicana por Juan Santos
Medicina herbolaria mexicanaMedicina herbolaria mexicana
Medicina herbolaria mexicana
Juan Santos699 vistas
Medicina azteca por EPHR
Medicina aztecaMedicina azteca
Medicina azteca
EPHR2.4K vistas
Hierbas medicinales por Aseretselene
Hierbas medicinalesHierbas medicinales
Hierbas medicinales
Aseretselene6.5K vistas
La medicina azteca por pandebrio
La medicina aztecaLa medicina azteca
La medicina azteca
pandebrio5.3K vistas
Test de Aromaterapia (Chakras) por N. N.
Test de Aromaterapia (Chakras)Test de Aromaterapia (Chakras)
Test de Aromaterapia (Chakras)
N. N.3.2K vistas
Aromaterapia cotidiana unidad nº 1 por Armando Jimenez
Aromaterapia cotidiana unidad nº 1Aromaterapia cotidiana unidad nº 1
Aromaterapia cotidiana unidad nº 1
Armando Jimenez1.2K vistas
recetario medicinal azteca por soportehmo
recetario medicinal aztecarecetario medicinal azteca
recetario medicinal azteca
soportehmo32.8K vistas
Cuáles son los orígenes de la herbolaria por valedelasierra
Cuáles son los orígenes de la herbolariaCuáles son los orígenes de la herbolaria
Cuáles son los orígenes de la herbolaria
valedelasierra21.7K vistas
Medicina azteca por mascaracan
Medicina aztecaMedicina azteca
Medicina azteca
mascaracan24.3K vistas
Medicina maya azteca por AngelicaCM
Medicina maya aztecaMedicina maya azteca
Medicina maya azteca
AngelicaCM8.3K vistas
TermorregulacióN por cbravov
TermorregulacióNTermorregulacióN
TermorregulacióN
cbravov17K vistas

Similar a La herbolaria

Planta medicinal por
Planta medicinalPlanta medicinal
Planta medicinalricky echeverry
215 vistas11 diapositivas
Herbolaria natural (Derechos Reservados) por
Herbolaria natural (Derechos Reservados)Herbolaria natural (Derechos Reservados)
Herbolaria natural (Derechos Reservados)bladyGaona
974 vistas33 diapositivas
Medicina natural con hierbas claudia por
Medicina natural con hierbas claudiaMedicina natural con hierbas claudia
Medicina natural con hierbas claudiaAnais81391
28 vistas52 diapositivas
Seminario fitoterapia por
Seminario fitoterapia Seminario fitoterapia
Seminario fitoterapia bridge2employment
569 vistas8 diapositivas
Plantas medicinales por
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinalesHannieColin
1K vistas13 diapositivas
Plantas medicinales por
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinalesHannieColin
743 vistas13 diapositivas

Similar a La herbolaria(20)

Herbolaria natural (Derechos Reservados) por bladyGaona
Herbolaria natural (Derechos Reservados)Herbolaria natural (Derechos Reservados)
Herbolaria natural (Derechos Reservados)
bladyGaona974 vistas
Medicina natural con hierbas claudia por Anais81391
Medicina natural con hierbas claudiaMedicina natural con hierbas claudia
Medicina natural con hierbas claudia
Anais8139128 vistas
Plantas medicinales por HannieColin
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
HannieColin1K vistas
Plantas medicinales por HannieColin
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
HannieColin743 vistas
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-final por Nissi Rodriguez
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-finalPlantas medicinales-en-mexico-presentacion-final
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-final
Nissi Rodriguez10.6K vistas
Plantas medicinales en México por Danny_1996
Plantas medicinales en MéxicoPlantas medicinales en México
Plantas medicinales en México
Danny_19963.1K vistas
Plantas medicinales por HannieColin
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
HannieColin615 vistas
medicinas naturales por sumakinti
medicinas naturalesmedicinas naturales
medicinas naturales
sumakinti488 vistas
Trabajo de computacion por sumakkillita
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
sumakkillita157 vistas
medicina alternativa vs medicina comun.docx por ricardovasquez94
medicina alternativa vs medicina comun.docxmedicina alternativa vs medicina comun.docx
medicina alternativa vs medicina comun.docx
ricardovasquez9428 vistas
Plantas medicinales por Andrea Simbaña por Andreita Simbaña
Plantas medicinales por Andrea SimbañaPlantas medicinales por Andrea Simbaña
Plantas medicinales por Andrea Simbaña
Andreita Simbaña340 vistas
El concepto de las plantas por Nelly Chirau
El concepto de las plantasEl concepto de las plantas
El concepto de las plantas
Nelly Chirau699 vistas
El concepto de las plantas por Nelly Chirau
El concepto de las plantasEl concepto de las plantas
El concepto de las plantas
Nelly Chirau150 vistas
NUTRICION - Plantas Medicinales por BrunaCares
NUTRICION - Plantas Medicinales NUTRICION - Plantas Medicinales
NUTRICION - Plantas Medicinales
BrunaCares198 vistas

Más de Carlos Olvera

Reporte de elaboración de una fuente de alimentación variable por
Reporte de elaboración de una fuente de alimentación variable Reporte de elaboración de una fuente de alimentación variable
Reporte de elaboración de una fuente de alimentación variable Carlos Olvera
88 vistas10 diapositivas
análisis del libro el caballero de la armadura oxidada, mediante el pensamien... por
análisis del libro el caballero de la armadura oxidada, mediante el pensamien...análisis del libro el caballero de la armadura oxidada, mediante el pensamien...
análisis del libro el caballero de la armadura oxidada, mediante el pensamien...Carlos Olvera
185 vistas8 diapositivas
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastorno-por-deficit-de-ate... por
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastorno-por-deficit-de-ate...Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastorno-por-deficit-de-ate...
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastorno-por-deficit-de-ate...Carlos Olvera
20 vistas32 diapositivas
Presentación1 por
Presentación1Presentación1
Presentación1Carlos Olvera
46 vistas5 diapositivas
Trabajo Etimologias grecolatinas del español por
Trabajo Etimologias grecolatinas del españolTrabajo Etimologias grecolatinas del español
Trabajo Etimologias grecolatinas del españolCarlos Olvera
241 vistas3 diapositivas
Ensayo sobre el libro de claudia celis por
Ensayo sobre el libro de claudia celisEnsayo sobre el libro de claudia celis
Ensayo sobre el libro de claudia celisCarlos Olvera
5.3K vistas12 diapositivas

Más de Carlos Olvera(10)

Reporte de elaboración de una fuente de alimentación variable por Carlos Olvera
Reporte de elaboración de una fuente de alimentación variable Reporte de elaboración de una fuente de alimentación variable
Reporte de elaboración de una fuente de alimentación variable
Carlos Olvera88 vistas
análisis del libro el caballero de la armadura oxidada, mediante el pensamien... por Carlos Olvera
análisis del libro el caballero de la armadura oxidada, mediante el pensamien...análisis del libro el caballero de la armadura oxidada, mediante el pensamien...
análisis del libro el caballero de la armadura oxidada, mediante el pensamien...
Carlos Olvera185 vistas
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastorno-por-deficit-de-ate... por Carlos Olvera
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastorno-por-deficit-de-ate...Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastorno-por-deficit-de-ate...
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastorno-por-deficit-de-ate...
Carlos Olvera20 vistas
Trabajo Etimologias grecolatinas del español por Carlos Olvera
Trabajo Etimologias grecolatinas del españolTrabajo Etimologias grecolatinas del español
Trabajo Etimologias grecolatinas del español
Carlos Olvera241 vistas
Ensayo sobre el libro de claudia celis por Carlos Olvera
Ensayo sobre el libro de claudia celisEnsayo sobre el libro de claudia celis
Ensayo sobre el libro de claudia celis
Carlos Olvera5.3K vistas
Presentación1 aflatoxinas final a por Carlos Olvera
Presentación1 aflatoxinas final aPresentación1 aflatoxinas final a
Presentación1 aflatoxinas final a
Carlos Olvera729 vistas
Metodos del pensamiento ciritico proyecto por Carlos Olvera
Metodos del pensamiento ciritico proyectoMetodos del pensamiento ciritico proyecto
Metodos del pensamiento ciritico proyecto
Carlos Olvera505 vistas
Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2 por Carlos Olvera
Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2
Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2
Carlos Olvera203 vistas
Centro de bachillerato tecnológico numero 1 por Carlos Olvera
Centro de bachillerato tecnológico numero 1Centro de bachillerato tecnológico numero 1
Centro de bachillerato tecnológico numero 1
Carlos Olvera413 vistas

Último

MI VADEMECUM.pdf por
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdfNelsonSilvaVsquez
10 vistas7 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...Grupo Tordesillas
78 vistas19 diapositivas
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx por
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
44 vistas10 diapositivas
Mini Tema ilustrado 2.docx por
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxantoniolfdez2006
7 vistas3 diapositivas
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
15 vistas19 diapositivas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxRolando Armas Bastidas
5 vistas24 diapositivas

Último(20)

XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas78 vistas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 vistas
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva197 vistas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8068 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo6 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay15 vistas

La herbolaria

  • 1. 1
  • 2. 2 Objetivo Para los herbolarios existe una planta para casi cualquier trastorno: problemas digestivos, gripe, tos, dolor de cabeza e irritaciones de la piel ya que los análisis de laboratorio han mostrado que los remedios herbolarios que producen el efecto deseado contienen sustancias que desencadenan reacciones bioquímicas específicas. Se administran generalmente utilizando hierbas secas, pues su mayor grado de concentración las hace más potentes que si estuvieran frescas. Las hierbas medicinales casi siempre se preparan para su consumo con agua hirviendo. Estas infusiones pueden tener un sabor amargo o fuerte a diferencia de las presentaciones comerciales, de sabor agradable, que solamente contienen una pequeña parte de las hierbas que se usan en una infusión medicinal. La herbolaria es, ante todo, holística. Su objetivo es dirigirse no sólo a un síntoma en particular, sino también para ayudar a todo el cuerpo a rejuvenecerse y fortalecerse. Y si bien no existe evidencia científica de que todos los medicamentos a base de hierbas que dicen tener poderes curativos son realmente eficaces, el número de los medicamentos a base de hierbas que han sido sometidos a pruebas clínicas han demostrado su eficacia. La medicina herbolaria se usa a menudo sólo para las dolencias leves. Si los síntomas son más graves, lo mejor es consultar a un especialista entrenado de la medicina a base de hierbas que le pueden decir cuáles son los niveles adecuados y recomendar dosis y frecuencia.
  • 3. 3 Introducción En la actualidad el estudio de las plantas medicinales como uno de los recursos más importantes de la Medicina Tradicional Popular Mexicana, entra en una etapa de difundido interés en el medio médico y científico nacional. Esta situación obedece, en parte, al convencimiento provocado por la crisis económica, de que los recursos vegetales del país deben ser estudiados para afrontar carencias, abaratar los costos de medicamentos que son cada vez más difíciles de adquirir, y que al mismo tiempo aporten tratamientos eficaces sin los consabidos efectos secundarios nocivos. Es notorio que en el ámbito internacional y nacional, se replantea la utilidad y vigencia de la Herbolaria. En años recientes ha surgido un renovado interés en todo el mundo por estudiar los productos naturales derivados de vegetales, la industria farmacéutica ha sido testigo del inicio de una nueva relación entre la medicina botánica y la ciencia del descubrimiento de nuevas drogas, por su aplicación en áreas tan importantes como la medicina, la agricultura o la contaminación ambiental entre otras. Básicamente se dedica al estudio de plantas bioactivas encontradas en los sistemas médicos tradicionales de las sociedades primitivas. Las hierbas son una alternativa razonable y económica a los agentes alopáticos occidentales, ya que por definición las medicinas herbales son, extractos o productos crudos derivados de plantas, drogas de origen natural, que contienen constituyentes tanto inertes como activos, más que moléculas aisladas individualmente. Esta recuperación del conocimiento de lo natural se ha visto favorecida en nuestra sociedad por las siguientes causas: a) el descubrimiento de graves efectos secundarios en fármacos de síntesis; b) un mayor conocimiento químico, farmacológico y clínico de las drogas vegetales y sus productos derivados; c) el aumento de la automedicación, ya que los productos fitoterapéuticos son, en general menos peligrosos y por lo tanto más aptos para la automedicación; d) el desarrollo de métodos analíticos que garantizan un mejor control de calidad; y e) el desarrollo de nuevas formas de preparación y de administración de las drogas vegetales y sus extractos.
  • 4. 4 Modelos de atención herbolaria Modelo de atención basado en la autoatención. Modelo basado en el diagnóstico y atención llevados a cabo por la propia persona o personas inmediatas a su grupo. Las características básicas son:  Eficacia pragmática.  Concepción de la salud como bien de uso y tendencia a percibir la enfermedad como mercancía.  Estructuración de una participación simétrica y homogeneizante.  Legitimidad grupal o comunal.  Concepción basada en la experiencia.  Tendencia a la aprobación tradicional de las prácticas médicas.  Tendencia sintetizadora.  Tendencia a asumir la subordinación inducida respecto de los otros modelos. Modelo medico alternativo subordinado En este modelo se integran las prácticas reconocidas generalmente como “tradicionales”. Hay que señalar que el eje de esta agrupación radica en que dichas prácticas constituyen alternativas institucionales que el MMH (Modelo Medico H) ha pretendido estigmatizar, pero que en los hechos tiende a subordinar ideológicamente. Las características básicas de este modelo son:  Concepción globalizadora de los procedimientos y problemas.  Tendencia al pragmatismo.  A historicidad.  Asimetría en la relación curador-paciente.  Participación subordinada de los consumidores.  Legitimación comunal o grupal de la actividad curativa.  Tendencia a excluir a otros de su “saber y prácticas curativas”.  Tendencia reciente a la mercantilización.
  • 5. 5 Herbolaria Concepto La herbolaria se refiere al arte de curar con plantas, es el conjunto de conocimientos sobre las propiedades curativas de muchas especies vegetales que se ha empleado desde hace miles de años, desde que el hombre es hombre. Todas las grandes civilizaciones del mundo antiguo desarrollaron invaluables conocimientos sobre herbolaria, muchos de los cuales lamentablemente se han perdido. En la actualidad la mayoría de los fármacos conocidos son productos derivados de las plantas. Conocer sobre herbolaria no sólo puede traer beneficios a nuestra salud, sino que nos permite conservar nuestro legado cultural y natural, pero sobre todo nos deja atesorar valiosos conocimientos sobre las propiedades de las plantas que aún no han sido estudiados por la ciencia y que en un futuro próximo puedan traducirse en la generación de medicamentos de última generación que beneficien a todos los seres humanos. En la medicina tradicional existía una comprensión y conexión de las sociedades humanas con el universo, con la naturaleza, en la protección de sus dioses y se armonizaba todo este contexto para dar salud a quien lo solicitara. Esta práctica proviene de la América Precolombina, cuya historia herbolaria se estima que existía hace por lo menos 3 500 años. En el México prehispánico, el estudio de plantas y animales quedó plasmado en varios manuscritos llamados códices; muchos de ellos fueron editados por europeos interesados en los conocimientos indígenas. En estos documentos se identifica el profundo conocimiento que los antiguos mexicanos tuvieron de su ambiente. A partir de este conocimiento preciso de las propiedades curativas, terapéuticas o tóxicas de muchas plantas, surgió la herbolaria, que es la botánica aplicada a la medicina. En la actualidad, la herbolaria sigue siendo parte importante de nuestra cultura. Ejemplos: Álamo Blanco Nombre científico: Populus alba Familia: Salicaceae. Lugar de origen: Europa. Descripción: Es un árbol de tronco mediano color blanco que puede alcanzar hasta los 20 m de altura, los tallos jóvenes son vellosos y las hojas son ovaladas y lobuladas que tienen el envés blanco y ligeramente velloso y el haz verde intenso.
  • 6. 6 Mecanismos de acción: Contiene salicina que es el principio activo de la aspirina, por lo que se emplea para tratar dolores musculares, artritis, gota y reumatismo. El cocimiento de las hojas y la corteza se usa para lavar heridas y favorecer la cicatrización. También es utilizado para calmar el dolor en los riñones y favorecer la liberación de orina. Bugambilia Nombre Científico: Bougainvillea glabra Familia: Nyctaginaceae Lugar de origen: Brasil. Descripción: Es un arbusto trepador que puede alcanzar tallas de hasta15 m, tienes ramas leñosas cubiertas de espinas, tiene hojas lisas ligeramente acorazonadas de color verde brillante. Tiene flores pequeñas de color amarillo rodeadas de brácteas (hojas modificadas en forma de pétalos) de colores llamativos tales como rojo, lila, rosado, etc. Mecanismos de acción: Las hojas contienen compuestos tales como flavonoides, glicósidos saponínicos, triterpenos, taninos y ácido gentísico. Las brácteas contienen alcaloides indólicos. Las flores y brácteas son muy utilizadas para tratar enfermedades respiratorias tales como la gripa y tos comunes, así como para tratar afecciones pulmonares. Generalmente se toma en té mezclado con miel de abeja. Hierbabuena Nombre Científico: Mentha spicata Familia: Lamiaceae Lugar de origen: Europa Descripción: Alcanza casi el metro de altura. Las flores poseen un cáliz con cinco sépalos aproximadamente iguales y garganta glabra. La corola es lila, rosa o blanca, y muy glandulosa, de hasta 3 mm de largo. Las raíces son extensas e invasivas. Mecanismos de acción: La forma más común de usar la hierbabuena es haciendo infusión con sus hojas. De esta forma se ayuda a tratar los problemas de indigestión, gases intestinales y las inflamaciones del hígado, actúa sobre la vesícula biliar ya que activa la producción de la bilis, además alivia los mareos y dolores. Contiene mentol como principal componente activo, pudiendo actuar directamente sobre los nervios que transmiten la sensación dolorosa, amortiguando así tal sensación. También contiene mentona, felandreno y limoneno. En su uso tópico, el aceite de hierbabuena tiene acción relajante y actúa como anti irritante y analgésico con capacidad de reducir el dolor y de mejorar el flujo de la sangre al área afectada.
  • 7. 7 Sábila Nombre Científico: Aloe Familia: Xanthorrhoeaceae Lugar de origen: Es una planta de Arabia y noroeste de África, cuyos lazos con la humanidad datan de hace mucho tiempo. Su nombre común sábila, procede de la voz árabe " sabaira " que significa " amargo " y el género científico Aloe proviene de otra palabra árabe " Alloeh" que significa "sustancia brillante amargosa". Descripción: La mayoría de las especies forman una roseta de grandes hojas carnosas y gruesas que salen de un tallo corto (en algunas especies es muy largo e incluso ramificado). Estas hojas son normalmente lanceoladas con un afilado ápice y márgenes espinosos, los colores varían del gris al verde brillante y a veces están rayadas o moteadas. Mecanismos de acción: Tanto la pulpa transparente interior como la resina amarilla exudada al cortar unas hojas se usa externamente para aliviar dolencias de piel. El gel que se encuentra en las hojas se usa para calmar quemaduras menores, heridas y diversas afecciones cutáneas, como el eccema y la tiña. Su efecto calmante es casi inmediato, además de aplicar sobre las heridas una capa que se supone reduce los cambios producidos por cualquier infección. Árnica Nombre Científico: Árnica montana L Familia: Compositae Asteráceas Lugar de origen: Originaria de Europa Descripción: Las especies del género Árnica tienen un escape floral largo y erecto, por lo general sin ramificar o poco ramificado. Tienen las hojas velludas y opuestas. Estas son ovaladas, a veces oscuras y coriáceas, formando, además, una roseta basal. Las flores tienen un leve olor aromático. Mecanismos de acción: Antiinflamatorio de uso tópico exclusivo. Se ha demostrado en ensayos in vivo sobre animales que el árnica tiene un efecto antiinflamatorio cuando se aplica tópicamente sobre una zona inflamada. Sus flores amarillas brillantes contienen numerosas sustancias antiinflamatorias, y analgésicas. Esta planta ha probado ser efectiva en casos de golpes, contusiones y dislocaciones, dolores reumáticos, e inflamación de la piel. Se emplea en baños calientes contra el reumatismo crónico, sudoríficos, depuradores de la sangre; la decocción de las flores se usa en caso de golpes, traumatismos y edemas. En la actualidad sólo se recomienda su uso externo. Para
  • 8. 8 su uso en herbolaria las plantas se pueden preparar de muy diversas maneras, lo cual depende del tipo de dolencia y la forma de administración. Contra indicaciones Las plantas medicinales contienen principios activos, que si bien son los responsables de las propiedades terapéuticas que se les atribuyen, también lo son de las intoxicaciones y reacciones adversas que pueden aparecer si se emplean en dosis inadecuadas o por períodos prolongados. Actualmente, la causa de muchas consultas médicas e ingresos hospitalarios en México, es algún efecto indeseable provocado por el consumo inadecuado de plantas medicinales, se desconoce incluso, que estas sean las responsables de tal efecto. La falta de información objetiva y actualizada sobre los posibles riesgos y beneficios que puede provocar el uso de las plantas medicinales, es una de las causas principales de que la población se automedique con ellas, alegando que son inocuas y más seguras, por el simple hecho de ser naturales. Teniendo en cuenta las interacciones entre los fármacos y las plantas medicinales, muchas de las cuales, como se muestra en esta recopilación, provocan efectos no deseados y afectan la farmacocinética y farmacodinamia de estos, se recomienda:  Tener sumo cuidado a la hora de prescribir los medicamentos, ya que muchos de ellos (anticoagulantes, antihipertensivos, antidiabéticos) y en particular los que tienen un estrecho margen terapéutico, pueden interactuar de forma perjudicial con las plantas medicinales y llegan a provocar daños, que en ocasiones, son irreversibles.  Prestar un cuidado especial a los niños, los ancianos, las embarazadas y aquellos que presenten enfermedades que los hagan más vulnerables a posibles efectos dañinos: diabéticos, hipertensos, con altos niveles de colesterol, los que sufren de enfermedad cardíaca congestiva, insuficiencia hepática y renal.  Desarrollar e implementar programas dirigidos tanto a los profesionales de la salud, como a la comunidad en general relacionados con este tema, para lograr así un conocimiento amplio y adecuado de las plantas medicinales. La implementación y cumplimiento de estas recomendaciones garantizará el uso racional, eficaz y seguro de las plantas medicinales, es el farmacéutico el principal profesional de la salud en llevar a cabo esta tarea. Esta es una lista de las principales plantas que pueden causar intoxicación: Ajo No mezclar con: Anticoagulantes, aspirina o cualquier antiagregante plaquetario o antiinflamatorio. Efectos Secundarios: Sangrados, nauseas, alergias, descenso de la presión arterial, fotosensibilización.
  • 9. 9 Jengibre No Mezclar con: Antiagregante plaquetario, anticoagulantes. Efectos Secundarios: Sangrados, hipertensión, hipoglucemia. Hierbabuena No Mezclar con: Hierro Efectos Secundarios: En niños y mujeres embarazadas puede producir anemia al inhibir la absorción del hierro. Si se consume en exceso puede causar daño hepático. Manzanilla No Mezclar con: Anticoagulantes, hierro, barbitúricos, warfarina. Efectos Secundarios: Reacciones alérgicas, sangrados, cólicos, efecto adictivo, potencialización de los anticoagulantes. Valeriana No Mezclar con: Barbitúricos, benzodiaceprinas, alcohol. Efectos Secundarios: Puede provocar sangrado intestinal, también potencializa los barbituricos y reduce los síntomas de abstinencia de benzodiaceprinas. Toronja No Mezclar con: Norfloxetina, nefazodona, ketoconazol, imidazoles, aminoglucósidos, eritromicina y ciclosporina. Efectos Secundarios: Intoxicación Hepática, aumento de la concentración en la sangre y los efectos de los fármacos contraindicados. Te Verde No Mezclar con: Anticoagulantes. Efectos Secundarios: Inhibición de la agregación plaquetaria, lo que ocasiona posibles sangrados. Uña de gato No Mezclar con: Anticoagulantes, antiinflamatorios, Debe evitarse si se tiene un trasplante o durante embarazo y lactancia. Efectos Secundarios: Diarrea o cambios del movimiento intestinal, mayores sangrados por inhibición del factor de agregación plaquetario. Ginko Biloba No mezclar con: Ningún tipo de antidepresivos, anticoagulantes, aspirina, warfarina, eparina ni puede ser consumido por epilépticos. Efectos Secundarios: Interferencia con la serotonina, existe un mayor sangrado al potencializar el efecto de los anticoagulantes, malestar estomacal, jaqueca.
  • 10. 10 Conclusiones Con lo expuesto anteriormente, se valoró la importancia de las plantas medicinales en nuestra actualidad, ya que estas han estado presentes en la sociedad desde años antes de la conquista española y la incorporación de la industria farmacéutica, formando parte importante de la medicina tradicional, que a pesar de todo ha llegado a nuestros días persistiendo o modificándose en algunas de sus prácticas terapéuticas, utilizando las mismas plantas medicinales del pasado pero ahora entrelazadas con muchas plantas que se investigan en la actualidad. Considero que como parte importante en la historia de la sociedad, los conocimientos de la herbolaria, que se han transmitido de generación en generación, deben persistir a pesar de todo, ya que son muestra de las raíces y el conocimiento que se tenía en el pasado. Esto a trascendido mediante la desaparición del prejuicio de que las plantas medicinales son malas, que no sirven para nada y que son para gente de escasos recursos, cuando en realidad estas son la base de muchos avances farmacológicos.
  • 11. 11 Referencias Martens, E. G. (10 de 2010). Blog del Dr. Enrique Galindo. Recuperado el 10 de 01 de 2016, de http://www.blogdetrauma.com/son-peligrosos-los-productos-de-herbolario/ Pacheco, A. O. (02 de 2013). MEDISAN. Recuperado el 10 de 01 de 2016, de http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_04_06/san12406.htm Salud, O. M. (10 de 01 de 2005). Promocion y desarrollo de la medicina tradicional. Recuperado el 10 de 01 de 2016, de http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO-TRS-622-spa.pdf> Vazquez, L. (05 de 2013). imujer salud . Recuperado el 10 de 01 de 2016, de http://www.imujer.com/salud/4723/desventajas-de-la-medicina-natural ¿Son inocuas y eficaces las hierbas medicinales? Drug and Therapeutics Bulletin 1986 Cosme Pérez I. (2008). El uso de las plantas medicinales, Revista intercultural Universidad veracruzana. Recuperado el 15 de noviembre del 2012 http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/8921/1/tra6_p23-26_2010-0.pdf Manuales 2005-2006. Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, UNAM Muñetón, Patricia. (2009). Plantas medicinales: un complemento vital para la salud de los mexicanos, Recuperado el 17 de noviembre de 2012 de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num9/art58/int58-1.htm Linares E. Y Bye R. 1995. Plantas medicinales de México: Usos y remedios tradicionales. Segunda edición. Centro de Tecnología Electrónica e Informática (CETEI) e Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (IB, UNAM), Eds. México, D.F.