SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
1
2
Objetivo
Para los herbolarios existe una planta para casi cualquier trastorno: problemas digestivos,
gripe, tos, dolor de cabeza e irritaciones de la piel ya que los análisis de laboratorio han
mostrado que los remedios herbolarios que producen el efecto deseado contienen sustancias
que desencadenan reacciones bioquímicas específicas. Se administran generalmente
utilizando hierbas secas, pues su mayor grado de concentración las hace más potentes que
si estuvieran frescas.
Las hierbas medicinales casi siempre se preparan para su consumo con agua hirviendo.
Estas infusiones pueden tener un sabor amargo o fuerte a diferencia de las presentaciones
comerciales, de sabor agradable, que solamente contienen una pequeña parte de las hierbas
que se usan en una infusión medicinal.
La herbolaria es, ante todo, holística. Su objetivo es dirigirse no sólo a un síntoma en
particular, sino también para ayudar a todo el cuerpo a rejuvenecerse y fortalecerse. Y si
bien no existe evidencia científica de que todos los medicamentos a base de hierbas que
dicen tener poderes curativos son realmente eficaces, el número de los medicamentos a
base de hierbas que han sido sometidos a pruebas clínicas han demostrado su eficacia.
La medicina herbolaria se usa a menudo sólo para las dolencias leves. Si los síntomas son
más graves, lo mejor es consultar a un especialista entrenado de la medicina a base de
hierbas que le pueden decir cuáles son los niveles adecuados y recomendar dosis y
frecuencia.
3
Introducción
En la actualidad el estudio de las plantas medicinales como uno de los recursos más
importantes de la Medicina Tradicional Popular Mexicana, entra en una etapa de difundido
interés en el medio médico y científico nacional. Esta situación obedece, en parte, al
convencimiento provocado por la crisis económica, de que los recursos vegetales del país
deben ser estudiados para afrontar carencias, abaratar los costos de medicamentos que son
cada vez más difíciles de adquirir, y que al mismo tiempo aporten tratamientos eficaces sin
los consabidos efectos secundarios nocivos. Es notorio que en el ámbito internacional y
nacional, se replantea la utilidad y vigencia de la Herbolaria.
En años recientes ha surgido un renovado interés en todo el mundo por estudiar los
productos naturales derivados de vegetales, la industria farmacéutica ha sido testigo del
inicio de una nueva relación entre la medicina botánica y la ciencia del descubrimiento de
nuevas drogas, por su aplicación en áreas tan importantes como la medicina, la agricultura o
la contaminación ambiental entre otras.
Básicamente se dedica al estudio de plantas bioactivas encontradas en los sistemas médicos
tradicionales de las sociedades primitivas. Las hierbas son una alternativa razonable y
económica a los agentes alopáticos occidentales, ya que por definición las medicinas
herbales son, extractos o productos crudos derivados de plantas, drogas de origen natural,
que contienen constituyentes tanto inertes como activos, más que moléculas aisladas
individualmente.
Esta recuperación del conocimiento de lo natural se ha visto favorecida en nuestra sociedad
por las siguientes causas: a) el descubrimiento de graves efectos secundarios en fármacos
de síntesis; b) un mayor conocimiento químico, farmacológico y clínico de las drogas
vegetales y sus productos derivados; c) el aumento de la automedicación, ya que los
productos fitoterapéuticos son, en general menos peligrosos y por lo tanto más aptos para la
automedicación; d) el desarrollo de métodos analíticos que garantizan un mejor control de
calidad; y e) el desarrollo de nuevas formas de preparación y de administración de las drogas
vegetales y sus extractos.
4
Modelos de atención herbolaria
Modelo de atención basado en la autoatención.
Modelo basado en el diagnóstico y atención llevados a cabo por la propia persona o
personas inmediatas a su grupo.
Las características básicas son:
 Eficacia pragmática.
 Concepción de la salud como bien de uso y tendencia a percibir la enfermedad como
mercancía.
 Estructuración de una participación simétrica y homogeneizante.
 Legitimidad grupal o comunal.
 Concepción basada en la experiencia.
 Tendencia a la aprobación tradicional de las prácticas médicas.
 Tendencia sintetizadora.
 Tendencia a asumir la subordinación inducida respecto de los otros modelos.
Modelo medico alternativo subordinado
En este modelo se integran las prácticas reconocidas generalmente como “tradicionales”.
Hay que señalar que el eje de esta agrupación radica en que dichas prácticas constituyen
alternativas institucionales que el MMH (Modelo Medico H) ha pretendido estigmatizar, pero
que en los hechos tiende a subordinar ideológicamente.
Las características básicas de este modelo son:
 Concepción globalizadora de los procedimientos y problemas.
 Tendencia al pragmatismo.
 A historicidad.
 Asimetría en la relación curador-paciente.
 Participación subordinada de los consumidores.
 Legitimación comunal o grupal de la actividad curativa.
 Tendencia a excluir a otros de su “saber y prácticas curativas”.
 Tendencia reciente a la mercantilización.
5
Herbolaria
Concepto
La herbolaria se refiere al arte de curar con plantas, es el conjunto de conocimientos sobre
las propiedades curativas de muchas especies vegetales que se ha empleado desde hace
miles de años, desde que el hombre es hombre. Todas las grandes civilizaciones del mundo
antiguo desarrollaron invaluables conocimientos sobre herbolaria, muchos de los cuales
lamentablemente se han perdido.
En la actualidad la mayoría de los fármacos conocidos son productos derivados de las
plantas. Conocer sobre herbolaria no sólo puede traer beneficios a nuestra salud, sino que
nos permite conservar nuestro legado cultural y natural, pero sobre todo nos deja atesorar
valiosos conocimientos sobre las propiedades de las plantas que aún no han sido estudiados
por la ciencia y que en un futuro próximo puedan traducirse en la generación de
medicamentos de última generación que beneficien a todos los seres humanos.
En la medicina tradicional existía una comprensión y conexión de las sociedades humanas
con el universo, con la naturaleza, en la protección de sus dioses y se armonizaba todo este
contexto para dar salud a quien lo solicitara. Esta práctica proviene de la América
Precolombina, cuya historia herbolaria se estima que existía hace por lo menos 3 500 años.
En el México prehispánico, el estudio de plantas y animales quedó plasmado en varios
manuscritos llamados códices; muchos de ellos fueron editados por europeos interesados en
los conocimientos indígenas. En estos documentos se identifica el profundo conocimiento
que los antiguos mexicanos tuvieron de su ambiente. A partir de este conocimiento preciso
de las propiedades curativas, terapéuticas o tóxicas de muchas plantas, surgió la herbolaria,
que es la botánica aplicada a la medicina. En la actualidad, la herbolaria sigue siendo parte
importante de nuestra cultura.
Ejemplos:
Álamo Blanco
Nombre científico: Populus alba
Familia: Salicaceae.
Lugar de origen: Europa.
Descripción: Es un árbol de tronco mediano color blanco que puede alcanzar hasta los 20 m
de altura, los tallos jóvenes son vellosos y las hojas son ovaladas y lobuladas que tienen el
envés blanco y ligeramente velloso y el haz verde intenso.
6
Mecanismos de acción: Contiene salicina que es el principio activo de la aspirina, por lo que
se emplea para tratar dolores musculares, artritis, gota y reumatismo. El cocimiento de las
hojas y la corteza se usa para lavar heridas y favorecer la cicatrización. También es utilizado
para calmar el dolor en los riñones y favorecer la liberación de orina.
Bugambilia
Nombre Científico: Bougainvillea glabra
Familia: Nyctaginaceae
Lugar de origen: Brasil.
Descripción: Es un arbusto trepador que puede alcanzar tallas de hasta15 m, tienes ramas
leñosas cubiertas de espinas, tiene hojas lisas ligeramente acorazonadas de color verde
brillante. Tiene flores pequeñas de color amarillo rodeadas de brácteas (hojas modificadas
en forma de pétalos) de colores llamativos tales como rojo, lila, rosado, etc.
Mecanismos de acción: Las hojas contienen compuestos tales como flavonoides, glicósidos
saponínicos, triterpenos, taninos y ácido gentísico. Las brácteas contienen alcaloides
indólicos. Las flores y brácteas son muy utilizadas para tratar enfermedades respiratorias
tales como la gripa y tos comunes, así como para tratar afecciones pulmonares.
Generalmente se toma en té mezclado con miel de abeja.
Hierbabuena
Nombre Científico: Mentha spicata
Familia: Lamiaceae
Lugar de origen: Europa
Descripción: Alcanza casi el metro de altura. Las flores poseen un cáliz con cinco sépalos
aproximadamente iguales y garganta glabra. La corola es lila, rosa o blanca, y muy
glandulosa, de hasta 3 mm de largo. Las raíces son extensas e invasivas.
Mecanismos de acción: La forma más común de usar la hierbabuena es haciendo infusión
con sus hojas. De esta forma se ayuda a tratar los problemas de indigestión, gases
intestinales y las inflamaciones del hígado, actúa sobre la vesícula biliar ya que activa la
producción de la bilis, además alivia los mareos y dolores. Contiene mentol como principal
componente activo, pudiendo actuar directamente sobre los nervios que transmiten la
sensación dolorosa, amortiguando así tal sensación. También contiene mentona, felandreno
y limoneno. En su uso tópico, el aceite de hierbabuena tiene acción relajante y actúa como
anti irritante y analgésico con capacidad de reducir el dolor y de mejorar el flujo de la sangre
al área afectada.
7
Sábila
Nombre Científico: Aloe
Familia: Xanthorrhoeaceae
Lugar de origen: Es una planta de Arabia y noroeste de África, cuyos lazos con la humanidad
datan de hace mucho tiempo. Su nombre común sábila, procede de la voz árabe " sabaira "
que significa " amargo " y el género científico Aloe proviene de otra palabra árabe " Alloeh"
que significa "sustancia brillante amargosa".
Descripción: La mayoría de las especies forman una roseta de grandes hojas carnosas y
gruesas que salen de un tallo corto (en algunas especies es muy largo e incluso ramificado).
Estas hojas son normalmente lanceoladas con un afilado ápice y márgenes espinosos, los
colores varían del gris al verde brillante y a veces están rayadas o moteadas.
Mecanismos de acción: Tanto la pulpa transparente interior como la resina amarilla exudada
al cortar unas hojas se usa externamente para aliviar dolencias de piel. El gel que se
encuentra en las hojas se usa para calmar quemaduras menores, heridas y diversas
afecciones cutáneas, como el eccema y la tiña. Su efecto calmante es casi inmediato,
además de aplicar sobre las heridas una capa que se supone reduce los cambios producidos
por cualquier infección.
Árnica
Nombre Científico: Árnica montana L
Familia: Compositae Asteráceas
Lugar de origen: Originaria de Europa
Descripción: Las especies del género Árnica tienen un escape floral largo y erecto, por lo
general sin ramificar o poco ramificado. Tienen las hojas velludas y opuestas. Estas son
ovaladas, a veces oscuras y coriáceas, formando, además, una roseta basal. Las flores
tienen un leve olor aromático.
Mecanismos de acción: Antiinflamatorio de uso tópico exclusivo. Se ha demostrado en
ensayos in vivo sobre animales que el árnica tiene un efecto antiinflamatorio cuando se
aplica tópicamente sobre una zona inflamada.
Sus flores amarillas brillantes contienen numerosas sustancias antiinflamatorias, y
analgésicas.
Esta planta ha probado ser efectiva en casos de golpes, contusiones y dislocaciones, dolores
reumáticos, e inflamación de la piel. Se emplea en baños calientes contra el reumatismo
crónico, sudoríficos, depuradores de la sangre; la decocción de las flores se usa en caso de
golpes, traumatismos y edemas. En la actualidad sólo se recomienda su uso externo. Para
8
su uso en herbolaria las plantas se pueden preparar de muy diversas maneras, lo cual
depende del tipo de dolencia y la forma de administración.
Contra indicaciones
Las plantas medicinales contienen principios activos, que si bien son los responsables de las
propiedades terapéuticas que se les atribuyen, también lo son de las intoxicaciones y
reacciones adversas que pueden aparecer si se emplean en dosis inadecuadas o por
períodos prolongados. Actualmente, la causa de muchas consultas médicas e ingresos
hospitalarios en México, es algún efecto indeseable provocado por el consumo inadecuado
de plantas medicinales, se desconoce incluso, que estas sean las responsables de tal efecto.
La falta de información objetiva y actualizada sobre los posibles riesgos y beneficios que
puede provocar el uso de las plantas medicinales, es una de las causas principales de que la
población se automedique con ellas, alegando que son inocuas y más seguras, por el simple
hecho de ser naturales.
Teniendo en cuenta las interacciones entre los fármacos y las plantas medicinales, muchas
de las cuales, como se muestra en esta recopilación, provocan efectos no deseados y
afectan la farmacocinética y farmacodinamia de estos, se recomienda:
 Tener sumo cuidado a la hora de prescribir los medicamentos, ya que muchos de ellos
(anticoagulantes, antihipertensivos, antidiabéticos) y en particular los que tienen un
estrecho margen terapéutico, pueden interactuar de forma perjudicial con las plantas
medicinales y llegan a provocar daños, que en ocasiones, son irreversibles.
 Prestar un cuidado especial a los niños, los ancianos, las embarazadas y aquellos que
presenten enfermedades que los hagan más vulnerables a posibles efectos dañinos:
diabéticos, hipertensos, con altos niveles de colesterol, los que sufren de enfermedad
cardíaca congestiva, insuficiencia hepática y renal.
 Desarrollar e implementar programas dirigidos tanto a los profesionales de la salud,
como a la comunidad en general relacionados con este tema, para lograr así un
conocimiento amplio y adecuado de las plantas medicinales.
La implementación y cumplimiento de estas recomendaciones garantizará el uso racional,
eficaz y seguro de las plantas medicinales, es el farmacéutico el principal profesional de la
salud en llevar a cabo esta tarea.
Esta es una lista de las principales plantas que pueden causar intoxicación:
Ajo
No mezclar con: Anticoagulantes, aspirina o cualquier antiagregante plaquetario o
antiinflamatorio.
Efectos Secundarios: Sangrados, nauseas, alergias, descenso de la presión arterial,
fotosensibilización.
9
Jengibre
No Mezclar con: Antiagregante plaquetario, anticoagulantes.
Efectos Secundarios: Sangrados, hipertensión, hipoglucemia.
Hierbabuena
No Mezclar con: Hierro
Efectos Secundarios: En niños y mujeres embarazadas puede producir anemia al inhibir la
absorción del hierro. Si se consume en exceso puede causar daño hepático.
Manzanilla
No Mezclar con: Anticoagulantes, hierro, barbitúricos, warfarina.
Efectos Secundarios: Reacciones alérgicas, sangrados, cólicos, efecto adictivo,
potencialización de los anticoagulantes.
Valeriana
No Mezclar con: Barbitúricos, benzodiaceprinas, alcohol.
Efectos Secundarios: Puede provocar sangrado intestinal, también potencializa los
barbituricos y reduce los síntomas de abstinencia de benzodiaceprinas.
Toronja
No Mezclar con: Norfloxetina, nefazodona, ketoconazol, imidazoles, aminoglucósidos,
eritromicina y ciclosporina.
Efectos Secundarios: Intoxicación Hepática, aumento de la concentración en la sangre y los
efectos de los fármacos contraindicados.
Te Verde
No Mezclar con: Anticoagulantes.
Efectos Secundarios: Inhibición de la agregación plaquetaria, lo que ocasiona posibles
sangrados.
Uña de gato
No Mezclar con: Anticoagulantes, antiinflamatorios, Debe evitarse si se tiene un trasplante o
durante embarazo y lactancia.
Efectos Secundarios: Diarrea o cambios del movimiento intestinal, mayores sangrados por
inhibición del factor de agregación plaquetario.
Ginko Biloba
No mezclar con: Ningún tipo de antidepresivos, anticoagulantes, aspirina, warfarina, eparina
ni puede ser consumido por epilépticos.
Efectos Secundarios: Interferencia con la serotonina, existe un mayor sangrado al
potencializar el efecto de los anticoagulantes, malestar estomacal, jaqueca.
10
Conclusiones
Con lo expuesto anteriormente, se valoró la importancia de las plantas medicinales en
nuestra actualidad, ya que estas han estado presentes en la sociedad desde años antes de
la conquista española y la incorporación de la industria farmacéutica, formando parte
importante de la medicina tradicional, que a pesar de todo ha llegado a nuestros días
persistiendo o modificándose en algunas de sus prácticas terapéuticas, utilizando las mismas
plantas medicinales del pasado pero ahora entrelazadas con muchas plantas que se
investigan en la actualidad. Considero que como parte importante en la historia de la
sociedad, los conocimientos de la herbolaria, que se han transmitido de generación en
generación, deben persistir a pesar de todo, ya que son muestra de las raíces y el
conocimiento que se tenía en el pasado. Esto a trascendido mediante la desaparición del
prejuicio de que las plantas medicinales son malas, que no sirven para nada y que son para
gente de escasos recursos, cuando en realidad estas son la base de muchos avances
farmacológicos.
11
Referencias
Martens, E. G. (10 de 2010). Blog del Dr. Enrique Galindo. Recuperado el 10 de 01 de 2016,
de http://www.blogdetrauma.com/son-peligrosos-los-productos-de-herbolario/
Pacheco, A. O. (02 de 2013). MEDISAN. Recuperado el 10 de 01 de 2016, de
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_04_06/san12406.htm
Salud, O. M. (10 de 01 de 2005). Promocion y desarrollo de la medicina tradicional.
Recuperado el 10 de 01 de 2016, de http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO-TRS-622-spa.pdf>
Vazquez, L. (05 de 2013). imujer salud . Recuperado el 10 de 01 de 2016, de
http://www.imujer.com/salud/4723/desventajas-de-la-medicina-natural
¿Son inocuas y eficaces las hierbas medicinales? Drug and Therapeutics Bulletin 1986
Cosme Pérez I. (2008). El uso de las plantas medicinales, Revista intercultural Universidad
veracruzana. Recuperado el 15 de noviembre del 2012
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/8921/1/tra6_p23-26_2010-0.pdf
Manuales 2005-2006. Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, UNAM
Muñetón, Patricia. (2009). Plantas medicinales: un complemento vital para la salud de los
mexicanos, Recuperado el 17 de noviembre de 2012 de
http://www.revista.unam.mx/vol.10/num9/art58/int58-1.htm
Linares E. Y Bye R. 1995. Plantas medicinales de México: Usos y remedios tradicionales.
Segunda edición. Centro de Tecnología Electrónica e Informática (CETEI) e Instituto de
Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (IB, UNAM), Eds. México, D.F.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina Complementaria, Tradicional Y Alternativa
Medicina Complementaria, Tradicional Y AlternativaMedicina Complementaria, Tradicional Y Alternativa
Medicina Complementaria, Tradicional Y AlternativaPaola Torres
 
Uso de herbolaria en la medicina del México prehispánico.
Uso de herbolaria en la medicina del México prehispánico.Uso de herbolaria en la medicina del México prehispánico.
Uso de herbolaria en la medicina del México prehispánico.Karenn Lozano Policroniades
 
Automedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSO
Automedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSOAutomedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSO
Automedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSOJuan Lugo
 
Historia de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina HerbolariaHistoria de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina Herbolariaivanlink
 
Medicina alternativa trabajo final
Medicina alternativa trabajo finalMedicina alternativa trabajo final
Medicina alternativa trabajo finalAnita De Jesus
 
Medicina alternativa presentación
Medicina alternativa presentaciónMedicina alternativa presentación
Medicina alternativa presentaciónacuario_lavin
 
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoGeneralidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoIvonne Aucapiña
 
enfermero en medicina alternativa
enfermero en medicina alternativaenfermero en medicina alternativa
enfermero en medicina alternativaMonica Rios
 
1 historia de la farmacología
1   historia de la farmacología1   historia de la farmacología
1 historia de la farmacologíaHamilton DL
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativaJanet García
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativaAdrii Rocha
 
Medicina alternativa y complementaria
Medicina alternativa y complementariaMedicina alternativa y complementaria
Medicina alternativa y complementariaBUAP
 
(2014 05-06) Homeopatía: la polémica está servida (ppt)
(2014 05-06) Homeopatía: la polémica está servida (ppt)(2014 05-06) Homeopatía: la polémica está servida (ppt)
(2014 05-06) Homeopatía: la polémica está servida (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Herbolaria
HerbolariaHerbolaria
Herbolaria
 
Medicina Complementaria, Tradicional Y Alternativa
Medicina Complementaria, Tradicional Y AlternativaMedicina Complementaria, Tradicional Y Alternativa
Medicina Complementaria, Tradicional Y Alternativa
 
Uso de herbolaria en la medicina del México prehispánico.
Uso de herbolaria en la medicina del México prehispánico.Uso de herbolaria en la medicina del México prehispánico.
Uso de herbolaria en la medicina del México prehispánico.
 
México Prehispánico Herbolaria
México Prehispánico HerbolariaMéxico Prehispánico Herbolaria
México Prehispánico Herbolaria
 
Automedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSO
Automedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSOAutomedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSO
Automedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSO
 
Historia de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina HerbolariaHistoria de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina Herbolaria
 
Medicina alternativa trabajo final
Medicina alternativa trabajo finalMedicina alternativa trabajo final
Medicina alternativa trabajo final
 
Homeopatia
HomeopatiaHomeopatia
Homeopatia
 
Medicina alternativa presentación
Medicina alternativa presentaciónMedicina alternativa presentación
Medicina alternativa presentación
 
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoGeneralidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
 
enfermero en medicina alternativa
enfermero en medicina alternativaenfermero en medicina alternativa
enfermero en medicina alternativa
 
Herbolaria
HerbolariaHerbolaria
Herbolaria
 
1 historia de la farmacología
1   historia de la farmacología1   historia de la farmacología
1 historia de la farmacología
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
 
Medicina alternativa y complementaria
Medicina alternativa y complementariaMedicina alternativa y complementaria
Medicina alternativa y complementaria
 
Plantasmedicinales
PlantasmedicinalesPlantasmedicinales
Plantasmedicinales
 
Automedicacion
AutomedicacionAutomedicacion
Automedicacion
 
(2014 05-06) Homeopatía: la polémica está servida (ppt)
(2014 05-06) Homeopatía: la polémica está servida (ppt)(2014 05-06) Homeopatía: la polémica está servida (ppt)
(2014 05-06) Homeopatía: la polémica está servida (ppt)
 
Fitoterapia
FitoterapiaFitoterapia
Fitoterapia
 

Destacado

Destacado (20)

101 hierbas medicinales juan franciscojaramillog
101 hierbas medicinales juan franciscojaramillog101 hierbas medicinales juan franciscojaramillog
101 hierbas medicinales juan franciscojaramillog
 
Medicina herbolaria mexicana
Medicina herbolaria mexicanaMedicina herbolaria mexicana
Medicina herbolaria mexicana
 
Preparaciones herbolarias
Preparaciones herbolariasPreparaciones herbolarias
Preparaciones herbolarias
 
4 grupos sociales
4 grupos sociales4 grupos sociales
4 grupos sociales
 
Medicina azteca
Medicina aztecaMedicina azteca
Medicina azteca
 
Hierbas medicinales
Hierbas medicinalesHierbas medicinales
Hierbas medicinales
 
La medicina azteca
La medicina aztecaLa medicina azteca
La medicina azteca
 
Aceites - Aromas
Aceites - AromasAceites - Aromas
Aceites - Aromas
 
Tutorial herbolaria
Tutorial herbolariaTutorial herbolaria
Tutorial herbolaria
 
Manual de Aromaterapia
Manual de AromaterapiaManual de Aromaterapia
Manual de Aromaterapia
 
Test de Aromaterapia (Chakras)
Test de Aromaterapia (Chakras)Test de Aromaterapia (Chakras)
Test de Aromaterapia (Chakras)
 
ACEITES PARA EMOCIONES
ACEITES PARA EMOCIONESACEITES PARA EMOCIONES
ACEITES PARA EMOCIONES
 
Aromaterapia cotidiana unidad nº 1
Aromaterapia cotidiana unidad nº 1Aromaterapia cotidiana unidad nº 1
Aromaterapia cotidiana unidad nº 1
 
Tuberias agua fria agua caliente
Tuberias agua fria agua calienteTuberias agua fria agua caliente
Tuberias agua fria agua caliente
 
recetario medicinal azteca
recetario medicinal aztecarecetario medicinal azteca
recetario medicinal azteca
 
Aromaterapia
AromaterapiaAromaterapia
Aromaterapia
 
Cuáles son los orígenes de la herbolaria
Cuáles son los orígenes de la herbolariaCuáles son los orígenes de la herbolaria
Cuáles son los orígenes de la herbolaria
 
Medicina azteca
Medicina aztecaMedicina azteca
Medicina azteca
 
Medicina maya azteca
Medicina maya aztecaMedicina maya azteca
Medicina maya azteca
 
TermorregulacióN
TermorregulacióNTermorregulacióN
TermorregulacióN
 

Similar a La herbolaria

Herbolaria natural (Derechos Reservados)
Herbolaria natural (Derechos Reservados)Herbolaria natural (Derechos Reservados)
Herbolaria natural (Derechos Reservados)bladyGaona
 
Medicina natural con hierbas claudia
Medicina natural con hierbas claudiaMedicina natural con hierbas claudia
Medicina natural con hierbas claudiaAnais81391
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinalesHannieColin
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinalesHannieColin
 
Plantas medicinales. grupo 5
Plantas medicinales. grupo 5Plantas medicinales. grupo 5
Plantas medicinales. grupo 5lenguaje2010micro
 
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-final
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-finalPlantas medicinales-en-mexico-presentacion-final
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-finalNissi Rodriguez
 
Plantas medicinales en México
Plantas medicinales en MéxicoPlantas medicinales en México
Plantas medicinales en MéxicoDanny_1996
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinalesHannieColin
 
medicinas naturales
medicinas naturalesmedicinas naturales
medicinas naturalessumakinti
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacionsumakkillita
 
medicina alternativa vs medicina comun.docx
medicina alternativa vs medicina comun.docxmedicina alternativa vs medicina comun.docx
medicina alternativa vs medicina comun.docxricardovasquez94
 
MEDICINA ALTERNATIVA HERBOLARIA (2).pdf
MEDICINA ALTERNATIVA  HERBOLARIA (2).pdfMEDICINA ALTERNATIVA  HERBOLARIA (2).pdf
MEDICINA ALTERNATIVA HERBOLARIA (2).pdfFIORELLAPIROTUANAMA
 
Plantas medicinales por Andrea Simbaña
Plantas medicinales por Andrea SimbañaPlantas medicinales por Andrea Simbaña
Plantas medicinales por Andrea SimbañaAndreita Simbaña
 
El concepto de las plantas
El concepto de las plantasEl concepto de las plantas
El concepto de las plantasNelly Chirau
 
El concepto de las plantas
El concepto de las plantasEl concepto de las plantas
El concepto de las plantasNelly Chirau
 
NUTRICION - Plantas Medicinales
NUTRICION - Plantas Medicinales NUTRICION - Plantas Medicinales
NUTRICION - Plantas Medicinales BrunaCares
 

Similar a La herbolaria (20)

Planta medicinal
Planta medicinalPlanta medicinal
Planta medicinal
 
Herbolaria natural (Derechos Reservados)
Herbolaria natural (Derechos Reservados)Herbolaria natural (Derechos Reservados)
Herbolaria natural (Derechos Reservados)
 
Medicina natural con hierbas claudia
Medicina natural con hierbas claudiaMedicina natural con hierbas claudia
Medicina natural con hierbas claudia
 
Seminario fitoterapia
Seminario fitoterapia Seminario fitoterapia
Seminario fitoterapia
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Plantas medicinales. grupo 5
Plantas medicinales. grupo 5Plantas medicinales. grupo 5
Plantas medicinales. grupo 5
 
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-final
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-finalPlantas medicinales-en-mexico-presentacion-final
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-final
 
Plantas medicinales en México
Plantas medicinales en MéxicoPlantas medicinales en México
Plantas medicinales en México
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Clase 1 medicina tradicionalyalternativa
Clase 1 medicina tradicionalyalternativaClase 1 medicina tradicionalyalternativa
Clase 1 medicina tradicionalyalternativa
 
medicinas naturales
medicinas naturalesmedicinas naturales
medicinas naturales
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
 
medicina alternativa vs medicina comun.docx
medicina alternativa vs medicina comun.docxmedicina alternativa vs medicina comun.docx
medicina alternativa vs medicina comun.docx
 
MEDICINA ALTERNATIVA HERBOLARIA (2).pdf
MEDICINA ALTERNATIVA  HERBOLARIA (2).pdfMEDICINA ALTERNATIVA  HERBOLARIA (2).pdf
MEDICINA ALTERNATIVA HERBOLARIA (2).pdf
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Plantas medicinales por Andrea Simbaña
Plantas medicinales por Andrea SimbañaPlantas medicinales por Andrea Simbaña
Plantas medicinales por Andrea Simbaña
 
El concepto de las plantas
El concepto de las plantasEl concepto de las plantas
El concepto de las plantas
 
El concepto de las plantas
El concepto de las plantasEl concepto de las plantas
El concepto de las plantas
 
NUTRICION - Plantas Medicinales
NUTRICION - Plantas Medicinales NUTRICION - Plantas Medicinales
NUTRICION - Plantas Medicinales
 

Más de Carlos Olvera

Reporte de elaboración de una fuente de alimentación variable
Reporte de elaboración de una fuente de alimentación variable Reporte de elaboración de una fuente de alimentación variable
Reporte de elaboración de una fuente de alimentación variable Carlos Olvera
 
análisis del libro el caballero de la armadura oxidada, mediante el pensamien...
análisis del libro el caballero de la armadura oxidada, mediante el pensamien...análisis del libro el caballero de la armadura oxidada, mediante el pensamien...
análisis del libro el caballero de la armadura oxidada, mediante el pensamien...Carlos Olvera
 
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastorno-por-deficit-de-ate...
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastorno-por-deficit-de-ate...Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastorno-por-deficit-de-ate...
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastorno-por-deficit-de-ate...Carlos Olvera
 
Trabajo Etimologias grecolatinas del español
Trabajo Etimologias grecolatinas del españolTrabajo Etimologias grecolatinas del español
Trabajo Etimologias grecolatinas del españolCarlos Olvera
 
Ensayo sobre el libro de claudia celis
Ensayo sobre el libro de claudia celisEnsayo sobre el libro de claudia celis
Ensayo sobre el libro de claudia celisCarlos Olvera
 
Presentación1 aflatoxinas final a
Presentación1 aflatoxinas final aPresentación1 aflatoxinas final a
Presentación1 aflatoxinas final aCarlos Olvera
 
Metodos del pensamiento ciritico proyecto
Metodos del pensamiento ciritico proyectoMetodos del pensamiento ciritico proyecto
Metodos del pensamiento ciritico proyectoCarlos Olvera
 
Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2
Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2
Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2Carlos Olvera
 
Centro de bachillerato tecnológico numero 1
Centro de bachillerato tecnológico numero 1Centro de bachillerato tecnológico numero 1
Centro de bachillerato tecnológico numero 1Carlos Olvera
 

Más de Carlos Olvera (10)

Reporte de elaboración de una fuente de alimentación variable
Reporte de elaboración de una fuente de alimentación variable Reporte de elaboración de una fuente de alimentación variable
Reporte de elaboración de una fuente de alimentación variable
 
análisis del libro el caballero de la armadura oxidada, mediante el pensamien...
análisis del libro el caballero de la armadura oxidada, mediante el pensamien...análisis del libro el caballero de la armadura oxidada, mediante el pensamien...
análisis del libro el caballero de la armadura oxidada, mediante el pensamien...
 
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastorno-por-deficit-de-ate...
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastorno-por-deficit-de-ate...Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastorno-por-deficit-de-ate...
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastorno-por-deficit-de-ate...
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Trabajo Etimologias grecolatinas del español
Trabajo Etimologias grecolatinas del españolTrabajo Etimologias grecolatinas del español
Trabajo Etimologias grecolatinas del español
 
Ensayo sobre el libro de claudia celis
Ensayo sobre el libro de claudia celisEnsayo sobre el libro de claudia celis
Ensayo sobre el libro de claudia celis
 
Presentación1 aflatoxinas final a
Presentación1 aflatoxinas final aPresentación1 aflatoxinas final a
Presentación1 aflatoxinas final a
 
Metodos del pensamiento ciritico proyecto
Metodos del pensamiento ciritico proyectoMetodos del pensamiento ciritico proyecto
Metodos del pensamiento ciritico proyecto
 
Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2
Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2
Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2
 
Centro de bachillerato tecnológico numero 1
Centro de bachillerato tecnológico numero 1Centro de bachillerato tecnológico numero 1
Centro de bachillerato tecnológico numero 1
 

Último

SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Último (20)

SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 

La herbolaria

  • 1. 1
  • 2. 2 Objetivo Para los herbolarios existe una planta para casi cualquier trastorno: problemas digestivos, gripe, tos, dolor de cabeza e irritaciones de la piel ya que los análisis de laboratorio han mostrado que los remedios herbolarios que producen el efecto deseado contienen sustancias que desencadenan reacciones bioquímicas específicas. Se administran generalmente utilizando hierbas secas, pues su mayor grado de concentración las hace más potentes que si estuvieran frescas. Las hierbas medicinales casi siempre se preparan para su consumo con agua hirviendo. Estas infusiones pueden tener un sabor amargo o fuerte a diferencia de las presentaciones comerciales, de sabor agradable, que solamente contienen una pequeña parte de las hierbas que se usan en una infusión medicinal. La herbolaria es, ante todo, holística. Su objetivo es dirigirse no sólo a un síntoma en particular, sino también para ayudar a todo el cuerpo a rejuvenecerse y fortalecerse. Y si bien no existe evidencia científica de que todos los medicamentos a base de hierbas que dicen tener poderes curativos son realmente eficaces, el número de los medicamentos a base de hierbas que han sido sometidos a pruebas clínicas han demostrado su eficacia. La medicina herbolaria se usa a menudo sólo para las dolencias leves. Si los síntomas son más graves, lo mejor es consultar a un especialista entrenado de la medicina a base de hierbas que le pueden decir cuáles son los niveles adecuados y recomendar dosis y frecuencia.
  • 3. 3 Introducción En la actualidad el estudio de las plantas medicinales como uno de los recursos más importantes de la Medicina Tradicional Popular Mexicana, entra en una etapa de difundido interés en el medio médico y científico nacional. Esta situación obedece, en parte, al convencimiento provocado por la crisis económica, de que los recursos vegetales del país deben ser estudiados para afrontar carencias, abaratar los costos de medicamentos que son cada vez más difíciles de adquirir, y que al mismo tiempo aporten tratamientos eficaces sin los consabidos efectos secundarios nocivos. Es notorio que en el ámbito internacional y nacional, se replantea la utilidad y vigencia de la Herbolaria. En años recientes ha surgido un renovado interés en todo el mundo por estudiar los productos naturales derivados de vegetales, la industria farmacéutica ha sido testigo del inicio de una nueva relación entre la medicina botánica y la ciencia del descubrimiento de nuevas drogas, por su aplicación en áreas tan importantes como la medicina, la agricultura o la contaminación ambiental entre otras. Básicamente se dedica al estudio de plantas bioactivas encontradas en los sistemas médicos tradicionales de las sociedades primitivas. Las hierbas son una alternativa razonable y económica a los agentes alopáticos occidentales, ya que por definición las medicinas herbales son, extractos o productos crudos derivados de plantas, drogas de origen natural, que contienen constituyentes tanto inertes como activos, más que moléculas aisladas individualmente. Esta recuperación del conocimiento de lo natural se ha visto favorecida en nuestra sociedad por las siguientes causas: a) el descubrimiento de graves efectos secundarios en fármacos de síntesis; b) un mayor conocimiento químico, farmacológico y clínico de las drogas vegetales y sus productos derivados; c) el aumento de la automedicación, ya que los productos fitoterapéuticos son, en general menos peligrosos y por lo tanto más aptos para la automedicación; d) el desarrollo de métodos analíticos que garantizan un mejor control de calidad; y e) el desarrollo de nuevas formas de preparación y de administración de las drogas vegetales y sus extractos.
  • 4. 4 Modelos de atención herbolaria Modelo de atención basado en la autoatención. Modelo basado en el diagnóstico y atención llevados a cabo por la propia persona o personas inmediatas a su grupo. Las características básicas son:  Eficacia pragmática.  Concepción de la salud como bien de uso y tendencia a percibir la enfermedad como mercancía.  Estructuración de una participación simétrica y homogeneizante.  Legitimidad grupal o comunal.  Concepción basada en la experiencia.  Tendencia a la aprobación tradicional de las prácticas médicas.  Tendencia sintetizadora.  Tendencia a asumir la subordinación inducida respecto de los otros modelos. Modelo medico alternativo subordinado En este modelo se integran las prácticas reconocidas generalmente como “tradicionales”. Hay que señalar que el eje de esta agrupación radica en que dichas prácticas constituyen alternativas institucionales que el MMH (Modelo Medico H) ha pretendido estigmatizar, pero que en los hechos tiende a subordinar ideológicamente. Las características básicas de este modelo son:  Concepción globalizadora de los procedimientos y problemas.  Tendencia al pragmatismo.  A historicidad.  Asimetría en la relación curador-paciente.  Participación subordinada de los consumidores.  Legitimación comunal o grupal de la actividad curativa.  Tendencia a excluir a otros de su “saber y prácticas curativas”.  Tendencia reciente a la mercantilización.
  • 5. 5 Herbolaria Concepto La herbolaria se refiere al arte de curar con plantas, es el conjunto de conocimientos sobre las propiedades curativas de muchas especies vegetales que se ha empleado desde hace miles de años, desde que el hombre es hombre. Todas las grandes civilizaciones del mundo antiguo desarrollaron invaluables conocimientos sobre herbolaria, muchos de los cuales lamentablemente se han perdido. En la actualidad la mayoría de los fármacos conocidos son productos derivados de las plantas. Conocer sobre herbolaria no sólo puede traer beneficios a nuestra salud, sino que nos permite conservar nuestro legado cultural y natural, pero sobre todo nos deja atesorar valiosos conocimientos sobre las propiedades de las plantas que aún no han sido estudiados por la ciencia y que en un futuro próximo puedan traducirse en la generación de medicamentos de última generación que beneficien a todos los seres humanos. En la medicina tradicional existía una comprensión y conexión de las sociedades humanas con el universo, con la naturaleza, en la protección de sus dioses y se armonizaba todo este contexto para dar salud a quien lo solicitara. Esta práctica proviene de la América Precolombina, cuya historia herbolaria se estima que existía hace por lo menos 3 500 años. En el México prehispánico, el estudio de plantas y animales quedó plasmado en varios manuscritos llamados códices; muchos de ellos fueron editados por europeos interesados en los conocimientos indígenas. En estos documentos se identifica el profundo conocimiento que los antiguos mexicanos tuvieron de su ambiente. A partir de este conocimiento preciso de las propiedades curativas, terapéuticas o tóxicas de muchas plantas, surgió la herbolaria, que es la botánica aplicada a la medicina. En la actualidad, la herbolaria sigue siendo parte importante de nuestra cultura. Ejemplos: Álamo Blanco Nombre científico: Populus alba Familia: Salicaceae. Lugar de origen: Europa. Descripción: Es un árbol de tronco mediano color blanco que puede alcanzar hasta los 20 m de altura, los tallos jóvenes son vellosos y las hojas son ovaladas y lobuladas que tienen el envés blanco y ligeramente velloso y el haz verde intenso.
  • 6. 6 Mecanismos de acción: Contiene salicina que es el principio activo de la aspirina, por lo que se emplea para tratar dolores musculares, artritis, gota y reumatismo. El cocimiento de las hojas y la corteza se usa para lavar heridas y favorecer la cicatrización. También es utilizado para calmar el dolor en los riñones y favorecer la liberación de orina. Bugambilia Nombre Científico: Bougainvillea glabra Familia: Nyctaginaceae Lugar de origen: Brasil. Descripción: Es un arbusto trepador que puede alcanzar tallas de hasta15 m, tienes ramas leñosas cubiertas de espinas, tiene hojas lisas ligeramente acorazonadas de color verde brillante. Tiene flores pequeñas de color amarillo rodeadas de brácteas (hojas modificadas en forma de pétalos) de colores llamativos tales como rojo, lila, rosado, etc. Mecanismos de acción: Las hojas contienen compuestos tales como flavonoides, glicósidos saponínicos, triterpenos, taninos y ácido gentísico. Las brácteas contienen alcaloides indólicos. Las flores y brácteas son muy utilizadas para tratar enfermedades respiratorias tales como la gripa y tos comunes, así como para tratar afecciones pulmonares. Generalmente se toma en té mezclado con miel de abeja. Hierbabuena Nombre Científico: Mentha spicata Familia: Lamiaceae Lugar de origen: Europa Descripción: Alcanza casi el metro de altura. Las flores poseen un cáliz con cinco sépalos aproximadamente iguales y garganta glabra. La corola es lila, rosa o blanca, y muy glandulosa, de hasta 3 mm de largo. Las raíces son extensas e invasivas. Mecanismos de acción: La forma más común de usar la hierbabuena es haciendo infusión con sus hojas. De esta forma se ayuda a tratar los problemas de indigestión, gases intestinales y las inflamaciones del hígado, actúa sobre la vesícula biliar ya que activa la producción de la bilis, además alivia los mareos y dolores. Contiene mentol como principal componente activo, pudiendo actuar directamente sobre los nervios que transmiten la sensación dolorosa, amortiguando así tal sensación. También contiene mentona, felandreno y limoneno. En su uso tópico, el aceite de hierbabuena tiene acción relajante y actúa como anti irritante y analgésico con capacidad de reducir el dolor y de mejorar el flujo de la sangre al área afectada.
  • 7. 7 Sábila Nombre Científico: Aloe Familia: Xanthorrhoeaceae Lugar de origen: Es una planta de Arabia y noroeste de África, cuyos lazos con la humanidad datan de hace mucho tiempo. Su nombre común sábila, procede de la voz árabe " sabaira " que significa " amargo " y el género científico Aloe proviene de otra palabra árabe " Alloeh" que significa "sustancia brillante amargosa". Descripción: La mayoría de las especies forman una roseta de grandes hojas carnosas y gruesas que salen de un tallo corto (en algunas especies es muy largo e incluso ramificado). Estas hojas son normalmente lanceoladas con un afilado ápice y márgenes espinosos, los colores varían del gris al verde brillante y a veces están rayadas o moteadas. Mecanismos de acción: Tanto la pulpa transparente interior como la resina amarilla exudada al cortar unas hojas se usa externamente para aliviar dolencias de piel. El gel que se encuentra en las hojas se usa para calmar quemaduras menores, heridas y diversas afecciones cutáneas, como el eccema y la tiña. Su efecto calmante es casi inmediato, además de aplicar sobre las heridas una capa que se supone reduce los cambios producidos por cualquier infección. Árnica Nombre Científico: Árnica montana L Familia: Compositae Asteráceas Lugar de origen: Originaria de Europa Descripción: Las especies del género Árnica tienen un escape floral largo y erecto, por lo general sin ramificar o poco ramificado. Tienen las hojas velludas y opuestas. Estas son ovaladas, a veces oscuras y coriáceas, formando, además, una roseta basal. Las flores tienen un leve olor aromático. Mecanismos de acción: Antiinflamatorio de uso tópico exclusivo. Se ha demostrado en ensayos in vivo sobre animales que el árnica tiene un efecto antiinflamatorio cuando se aplica tópicamente sobre una zona inflamada. Sus flores amarillas brillantes contienen numerosas sustancias antiinflamatorias, y analgésicas. Esta planta ha probado ser efectiva en casos de golpes, contusiones y dislocaciones, dolores reumáticos, e inflamación de la piel. Se emplea en baños calientes contra el reumatismo crónico, sudoríficos, depuradores de la sangre; la decocción de las flores se usa en caso de golpes, traumatismos y edemas. En la actualidad sólo se recomienda su uso externo. Para
  • 8. 8 su uso en herbolaria las plantas se pueden preparar de muy diversas maneras, lo cual depende del tipo de dolencia y la forma de administración. Contra indicaciones Las plantas medicinales contienen principios activos, que si bien son los responsables de las propiedades terapéuticas que se les atribuyen, también lo son de las intoxicaciones y reacciones adversas que pueden aparecer si se emplean en dosis inadecuadas o por períodos prolongados. Actualmente, la causa de muchas consultas médicas e ingresos hospitalarios en México, es algún efecto indeseable provocado por el consumo inadecuado de plantas medicinales, se desconoce incluso, que estas sean las responsables de tal efecto. La falta de información objetiva y actualizada sobre los posibles riesgos y beneficios que puede provocar el uso de las plantas medicinales, es una de las causas principales de que la población se automedique con ellas, alegando que son inocuas y más seguras, por el simple hecho de ser naturales. Teniendo en cuenta las interacciones entre los fármacos y las plantas medicinales, muchas de las cuales, como se muestra en esta recopilación, provocan efectos no deseados y afectan la farmacocinética y farmacodinamia de estos, se recomienda:  Tener sumo cuidado a la hora de prescribir los medicamentos, ya que muchos de ellos (anticoagulantes, antihipertensivos, antidiabéticos) y en particular los que tienen un estrecho margen terapéutico, pueden interactuar de forma perjudicial con las plantas medicinales y llegan a provocar daños, que en ocasiones, son irreversibles.  Prestar un cuidado especial a los niños, los ancianos, las embarazadas y aquellos que presenten enfermedades que los hagan más vulnerables a posibles efectos dañinos: diabéticos, hipertensos, con altos niveles de colesterol, los que sufren de enfermedad cardíaca congestiva, insuficiencia hepática y renal.  Desarrollar e implementar programas dirigidos tanto a los profesionales de la salud, como a la comunidad en general relacionados con este tema, para lograr así un conocimiento amplio y adecuado de las plantas medicinales. La implementación y cumplimiento de estas recomendaciones garantizará el uso racional, eficaz y seguro de las plantas medicinales, es el farmacéutico el principal profesional de la salud en llevar a cabo esta tarea. Esta es una lista de las principales plantas que pueden causar intoxicación: Ajo No mezclar con: Anticoagulantes, aspirina o cualquier antiagregante plaquetario o antiinflamatorio. Efectos Secundarios: Sangrados, nauseas, alergias, descenso de la presión arterial, fotosensibilización.
  • 9. 9 Jengibre No Mezclar con: Antiagregante plaquetario, anticoagulantes. Efectos Secundarios: Sangrados, hipertensión, hipoglucemia. Hierbabuena No Mezclar con: Hierro Efectos Secundarios: En niños y mujeres embarazadas puede producir anemia al inhibir la absorción del hierro. Si se consume en exceso puede causar daño hepático. Manzanilla No Mezclar con: Anticoagulantes, hierro, barbitúricos, warfarina. Efectos Secundarios: Reacciones alérgicas, sangrados, cólicos, efecto adictivo, potencialización de los anticoagulantes. Valeriana No Mezclar con: Barbitúricos, benzodiaceprinas, alcohol. Efectos Secundarios: Puede provocar sangrado intestinal, también potencializa los barbituricos y reduce los síntomas de abstinencia de benzodiaceprinas. Toronja No Mezclar con: Norfloxetina, nefazodona, ketoconazol, imidazoles, aminoglucósidos, eritromicina y ciclosporina. Efectos Secundarios: Intoxicación Hepática, aumento de la concentración en la sangre y los efectos de los fármacos contraindicados. Te Verde No Mezclar con: Anticoagulantes. Efectos Secundarios: Inhibición de la agregación plaquetaria, lo que ocasiona posibles sangrados. Uña de gato No Mezclar con: Anticoagulantes, antiinflamatorios, Debe evitarse si se tiene un trasplante o durante embarazo y lactancia. Efectos Secundarios: Diarrea o cambios del movimiento intestinal, mayores sangrados por inhibición del factor de agregación plaquetario. Ginko Biloba No mezclar con: Ningún tipo de antidepresivos, anticoagulantes, aspirina, warfarina, eparina ni puede ser consumido por epilépticos. Efectos Secundarios: Interferencia con la serotonina, existe un mayor sangrado al potencializar el efecto de los anticoagulantes, malestar estomacal, jaqueca.
  • 10. 10 Conclusiones Con lo expuesto anteriormente, se valoró la importancia de las plantas medicinales en nuestra actualidad, ya que estas han estado presentes en la sociedad desde años antes de la conquista española y la incorporación de la industria farmacéutica, formando parte importante de la medicina tradicional, que a pesar de todo ha llegado a nuestros días persistiendo o modificándose en algunas de sus prácticas terapéuticas, utilizando las mismas plantas medicinales del pasado pero ahora entrelazadas con muchas plantas que se investigan en la actualidad. Considero que como parte importante en la historia de la sociedad, los conocimientos de la herbolaria, que se han transmitido de generación en generación, deben persistir a pesar de todo, ya que son muestra de las raíces y el conocimiento que se tenía en el pasado. Esto a trascendido mediante la desaparición del prejuicio de que las plantas medicinales son malas, que no sirven para nada y que son para gente de escasos recursos, cuando en realidad estas son la base de muchos avances farmacológicos.
  • 11. 11 Referencias Martens, E. G. (10 de 2010). Blog del Dr. Enrique Galindo. Recuperado el 10 de 01 de 2016, de http://www.blogdetrauma.com/son-peligrosos-los-productos-de-herbolario/ Pacheco, A. O. (02 de 2013). MEDISAN. Recuperado el 10 de 01 de 2016, de http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_04_06/san12406.htm Salud, O. M. (10 de 01 de 2005). Promocion y desarrollo de la medicina tradicional. Recuperado el 10 de 01 de 2016, de http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO-TRS-622-spa.pdf> Vazquez, L. (05 de 2013). imujer salud . Recuperado el 10 de 01 de 2016, de http://www.imujer.com/salud/4723/desventajas-de-la-medicina-natural ¿Son inocuas y eficaces las hierbas medicinales? Drug and Therapeutics Bulletin 1986 Cosme Pérez I. (2008). El uso de las plantas medicinales, Revista intercultural Universidad veracruzana. Recuperado el 15 de noviembre del 2012 http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/8921/1/tra6_p23-26_2010-0.pdf Manuales 2005-2006. Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, UNAM Muñetón, Patricia. (2009). Plantas medicinales: un complemento vital para la salud de los mexicanos, Recuperado el 17 de noviembre de 2012 de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num9/art58/int58-1.htm Linares E. Y Bye R. 1995. Plantas medicinales de México: Usos y remedios tradicionales. Segunda edición. Centro de Tecnología Electrónica e Informática (CETEI) e Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (IB, UNAM), Eds. México, D.F.