SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Articulos de revision
La depresion y el corazon. Una relation
insoslayable
AUGUSTO VICARIO1
, FERNANDO E. TARAGANO2
RESUMEN
La depresion, entre otros trastornos psiquiatricos, se ha relacionado con la enfermedad
cardiovascular. A diferencia de otros factores de riesgo, su estudio se ha desdenado en
forma no intentional. A pesar de ello, en la actualidad existe suficiente evidencia medica
que considera a la depresion un "factor de riesgo independiente" para la enfermedad
coronaria y el infarto de miocardio y un "indicador pronostico" negativo para enfermos
cardiovasculares. Numerosos estudios han planteado la hipotesis de posibles nexos
fisiopatologicos entre la "depresion" y la "enfermedad vascular". La disfuncion del eje
hipotalamo-hipofiso-suprarrenal junto con una reactividad plaquetaria alterada incidi-
rian en forma directa sobre el endotelio vascular, punto initial del proceso arterioscle-
rotico responsable de los eventos clinicos y su recurrencia. REV ARGENT CARDIOL 2002; 70:
411-416.
Palabras clave Depresion mayor - Infarto de miocardio - Factores de riesgo
INTRODUCCION
Entre los desordenes afectivos, la depresion es
una enfermedad frecuente y discapacitante que
afecta tanto al individuo como a la sociedad. Aproxi-
madamente el 15% de la poblacion sufrira durante
su vida un episodio depresivo mayor y este se aso-
ciara con una perdida de la productividad laboral,
como tambien con una incidencia elevada de
comorbilidades psiquiatricas (p. ej., ansiedad) y/o
clinicas.
Los pacientes depresivos presentan una sensa-
tion inexplicable de vacio y tristeza que lleva a an-
gustia inmotivada, que hate consciente todo el cuer-
po que normal y habitualmente no lo es. La inevi-
table necesidad de autoobservacion conduce al des-
cubrimiento de sensaciones displacenteras, astenia,
tension muscular y abdominal, sensation de "aho-
go" respiratorio, sintomas gastrointestinales y
cardiovasculares, como palpitaciones, dolor precor-
dial opresivo y taquicardia.
A pesar de la constelacion de sintomas soma-
ticos, que motivan frecuentes consultas en la prac-
tica clinica, entre los medicos existe la tendencia
a considerar la depresion una enfermedad no real
o necesariamente no tan seria, por lo que se pier-
de la oportunidad de un tratamiento apropiado.
Sin embargo, aparentemente los pacientes con de-
presion incrementan su riesgo de padecer eventos
cardiovasculares.
En 1961, Kannel y colaboradores publicaron en
Archives of Internal Medicine los primeros resulta-
dos del estudio Framingham e introdujeron el con-
cepto de "factores de riesgo". (1) Durante las pasa-
das decadas, las intervenciones realizadas sobre
estos factores lograron disminuir no solo la morta-
lidad por enfermedad cardiovascular a la mitad,
sino tambien la atribuida a la patologia cerebro-
vascular en un 70%, (2-3) tanto los ataques isque-
micos transitorios y el accidente cerebro-vascular
como los cuadros depresivos y los trastornos cog-
nitivos (p. ej. demencias) secundarios a ellos.
Dos anos antes de la mencionada publicacion,
1959, en otra de la revista JAMA se daba cuenta
de la relation entre patrones conductuales y coro-
Medico cardiologo. Servicio de Cardiologia. Hospital Espaiiol de Buenos Aires
z Medico psiquiatra. Servicio de Psiquiatria. Instituto Universitario CEMIC
Trabajo recibido para su publicacion: 07/2001. Aceptado: 03/2002
Direction para separatas: Dr. Augusto Vicario - E. Ravignani 2393, 2" piso, Dpto. "B" - (1425) Buenos Aires, Argentina - E-mail
avicario@cardioweb.net.ar - Telefax: 4775-6766
412
nariopatia. Sus autores, Friedman y Rosenman,
(4) demostraban que los pacientes portadores de
rasgos caracterologicos, como ambition de domi-
nacion, impaciencia, competitividad, agresividad
y hostilidad, definidos como "personalidades tipo
A", tenian mayor riesgo de complicaciones
coronarias, diferenciandose de aquellos con un
comportamiento opuesto o "personalidad tipo B".
A pesar de que los factores psicosociales se han
desdenado de forma no intentional en la inclusion
del riesgo, las ciencias de la conducta documenta-
ron en las d1timas decadas una fuerte asociacion
entre ellos y la patologia cardiovascular, en un
intento, en algunos casos, de establecer los meca-
nismos fisiopatologicos vinculantes. Es asi que: 1)
la depresion, 2) la ansiedad, 3) los factores de per-
sonalidad o rasgos del caracter, 4) el aislamiento
social y 5) el estres cronico de nuestra vida hoy se
consideran en la patogenesis y en la expresion de
la enfermedad coronaria. (5)
El nexo entre la depresion y la enfermedad car-
diaca podria considerarse una "relation recipro-
ca"; esto ubica a la depresion como "factor de ries-
go" e "indicador pronostico" de enfermedad vascu-
lar y a esta como causa de "depresion".
Las publicaciones cientificas sobre el tema no
solo asombran por sus hallazgos, sino tambien por
su vertiginosa acumulacion y la incorporation de
complejos instrumentos le ha permitido a la cien-
cia "manipular la information" de sus resultados.
En tal sentido, el contenido de todos los trabajos
presentados alcanza un nivel de evidencia A. (6)
LA DEPRESION, UN FACTOR DE RIESGO
CARDIOVASCULAR
El Departamento de Salud de los Estados Uni-
dos, en su comunicacion del ano 1998, informo que
el 66% de los pacientes que sufrieron un infarto de
miocardio (IM) presentaban previamente algt n
grado de desorden mental, principalmente depre-
sion o ansiedad. La depresion "mayor" prevalecio
en el 20% de los casos, erftanto que el 27% presen-
to la forma minor, resultados estos en evidente con-
traste con la prevalencia en la poblacion control
(ajustado para edad y sexo) del 3% y el 5%, respec-
tivamente. (7) Incluso mas sorprenden los estudios
realizados en el periodo posquirurgico de pacientes
sometidos a cirugia de bypass coronario, en los que
la incidencia de depresion alcanzo el 68%. (8)
Sin embargo, fue el Johns Hopkins Precursors
Study el principal estudio que considero la depre-
sion como un factor de riesgo con peso indepen-
diente para la enfermedad coronaria. (9) Sobre
1.190 estudiantes de medicina de sexo masculino
enrolados entre 1948 y 1964, y seguidos durante
40 anos, se observo que la incidencia de depresion
REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGIA, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2002, VOL. 70, N° 5
no diferia de la observada en la poblacion general
(12%); no obstante, este grupo de medicos presen-
to un riesgo relativo mayor para enfermedad
coronaria (RR 2,12 IC 95%; 1,24-3,63) e IM (RR
2,12, IC 95%; 1,11-4,06). Pero tal vez mas impor-
tante aun es que el riesgo persistio transcurridos
10 anos del primer episodio depresivo (RR 2,1; IC
95%; 1,1-4,0) (Figura 1).
Un hecho interesante es que aun en ausencia
de criterios diagnosticos para un episodio depre-
sivo mayor la sola presencia de sintomas consti-
tuyentes del sindrome, como disforia, tristeza o
desesperanza deben considerarse de riesgo; este
ultimo sintoma incluso se ha vinculado con muer-
te subita.
Gullette y colaboradores han demostrado en
trabajos previos al citado la aparicion de isquemia
silente en pacientes coronarios sometidos a estres
mental, fenomeno independiente de la edad, el tipo
de IM o del deterioro de la funcion ventricular. En
esta contribution original estudiaron 132 pacien-
tes con enfermedad coronaria mediante monitoreo
electrocardiografico tipo Holter, con el que se ob-
tuvieron mas de 2.700 horas de registro. Cincuen-
ta y ocho pacientes que experimentaron emocio-
nes negativas (tension, frustacion o tristeza) du-
rante las actividades de la vida diaria presenta-
ron mayores periodos de isquemia silente que
aquellos inducidos por la actividad fisica, incluso
a frecuencias cardiacas mas bajas (10) (Figura 2).
Fisiopatologicamente, se ha planteado la hipo-
tesis de que la mayor frecuencia de episodios
isquemicos silentes en pacientes con depresion
pareciera que se debe a un umbral mas alto en las
fibras dolorosas aferentes del corazon y/o a una
respuesta alterada de las (3-endorfinas, o bien a
mecanismos neurohumorales que inducen la va-
soconstriccion coronaria, probablemente vincula-
dos con la integridad endotelial. (11, 12)
0 1 2 3 4
Fig. 1. Analisis multivariado de RRs e IC 95% asociados con
depresion. Adaptado de Ford DE. Precursor Study. Johns
Hopkins University. Arch Intern Med 1998; 158; 1422-1426.
Variable Multivarlable RR
IC 95
IM-10 anos 1 2.10 (1.10-4.00)
1.52 (0.92-2.51)ECV
E.Coronaria 2.12 (1.24-3.63)
IM 2.12 (1.11-4.06)
Stroke 0.93 (0.33-2.65)
I I I I
LA DEPRESION Y EL CORAZON. UNA RELACION INSOSLAYABLE / Augusto Vicario y col.
0Bajo nivel
0 Alto nivel
I
o~
G P
1
<
c
Jy
tia
No
Emociones
Fig. 2. Relation entre la isquemia de miocardio y las emocio-
nes negativas. Adaptado de Gullete ECD y col. JAMA 1997;
277: 1521-1526.
Finalmente, por citar solo la bibliografia mas
representativa, The Baltimore cohort of the
Epidemiologic Catchment Area Study evaluo la
posibilidad de padecer un IM en pacientes con his-
toria previa de "disforia" (odds ratio (OR 2,07; IC
95%; 1,16-3,71) y en pacientes con un "episodio
depresivo mayor" (OR 4,54; IC 95%; 1,65 -12,44),
resultados independientes de los factores de ries-
go coronario presentes. (13)
LA DEPRESION, UN INDICADOR
PRONOSTICO DE ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR
No solo la depresion parece ser un factor de ries-
go mas que deberiamos incorporar en la lista de los
mencionados, sino que al igual que otros modifica
el pronostico en aquellos pacientes que han padeci-
do un infarto de miocardio o padecen isquemia de
miocardio. Frasure-Smith y colaboradores, quienes
desarrollan su actividad cientifica en Research
Center, del Montreal Heart Institute, Quebec, Ca-
nada, evaluaron el impacto que la presencia de un
cuadro depresivo tenia en la sobrevida de pacien-
tes a los seis meses pos-IM. (14)
Se evaluaron 222 pacientes en la primera se-
mana pos-IM mediante el cuestionario de Beck y
se consideraron pacientes depresivos aquellos con
un puntaje > 10. Seguidos durante seis meses,
mostraron una mortalidad de causa cardiaca del
18% en comparacion con el 4% en los no depresi-
vos (Beck < 10).
La signification estadistica del fenomeno se
incremento cuando el seguimiento se continuo
hasta los 18 meses pos-IM, ya que se observo que
la mortalidad alcanzaba el 58% en el grupo de
pacientes con un puntaje de Beck > 10 y que a la
vez presentaban una incidencia mayor de arrit-
413
mias ventriculares (15) (Figura 3). Estos resulta-
dos muestran que la depresion es un predictor in-
dependiente (hazard ratio HR 5,74; IC 95%, 4,61
a 6,87, p < 0,006) y no modificado aun despues del
analisis multivariado, ajustado para disfuncion VI
(Killip-Kimbal) y el IM previo (HR 4,29; IC 95%,
3,14 a 5,44; p = 0,13).
Datos publicados por los mismos autores en
1999 concluian que la depresion hospitalaria pos-
IM, tanto en hombres como en mujeres, es un in-
dicador pronostico de mortalidad en relation di-
recta con el puntaje obtenido por el cuestionario
de Beck e independiente de la presencia de otros
factores de riesgo pos-IM. (16)
Como conclusion, durante el Congreso Mundial
de Psiquiatria, celebrado en Chicago en el mes de
mayo de 2000, se presento el analisis multivariado
de los predictores de mortalidad cardiaca a un ano
pos-IM y mas ally de los conocidos (Fey VI < 36%,
RR 3,7 p < 0,001 o IAM no-Q al evento RR 3,2 p <
0,003) la depresion con un puntaje de Beck > 9
mostro un RR de 3,1; p < 0,004. (17)
Mas llamativo ha resultado el hecho de que la
depresion no solo es un indicador pronostico en
pacientes con IM, sino tambien en aquellos que
padecen angina inestable. (18)
Es sabido que la Fey VI < 45%, la enfermedad
de tres vasos y los cambios ECG isquemicos, entre
otros, son predictores importantes de eventos car-
diacos mayores dentro del ano de un episodio de
angina inestable. En este estudio de Lesperance y
colaboradores, la depresion (Beck > 9) presento un
RR de 6,73 veces; p < 0,001. En esta poblacion, las
curvas de Kaplan-Meier mostraron en los pacien-
tes deprimidos una sobrevida al ano disminuida
(89%) versus los pacientes no deprimidos (97%). (18)
Como ya se menciono con respecto a la "disfo-
ria", una actitud "pesimista" aislada o en combi-
nacion con otras conductas (fatiga, agotamiento)
pueden predecir la reestenosis posangioplastia
coronaria exitosa y una incidencia mayor para el
desarrollo de angina o IM no fatal durante un pe-
riodo de 4 anos. (7) Estas emociones negativas,
ademas, reducen la posibilidad de que el indivi-
duo retome los niveles ocupacionales previos, ten-
ga poca adherencia a los tratamientos o no corrija
otros factores, como el habito de fumar, la dieta o
el ejercicio.
PROBABLES MECANISMOS
FISIOPATOLOGICOS QUE VINCULAN EL
CEREBRO CON EL CORAZON
A pesar de que una cantidad de trastornos
conductuales ligados a ciertos habitos, como dieta
inadecuada, fumar cigarrillos o sedentarismo, de
presencia frecuente en los estados depresivos y
414
responsabilizados como explication vinculante
entre la depresion y los eventos cardiovasculares,
existen otros mecanismos fisiopatologicos proate-
rogenicos que actuando en forma directa podrIan
encontrar una explication razonable.
La hipotesis mas estimulante pareciera que
ubica a la desregulacion del sistema hipotalamo-
hipofiso-simpatoadrenal (HHS) coma el protago-
nista. Cannon y Seyle documentaron, antes de
1940, que la actividad del HHS se incrementaba
en respuesta a una variedad de estimulos fisicos y
psicologicos. Este eje de regulation integrado en
multiples niveles modularia la liberation de
neurotransmisores que actuarian mediante el au-
mento del tono de las arterias coronarias, media-
rian la falta de variabilidad en la frecuencia car-
diaca (vFC), incrementarian la agrega.cion plaque-
taria y provocarfan un shear stress intraluminal
mayor. Por consecuencia, el resultado inexorable
seria la disfuncion endotelial, que de alguna ma-
nera explicaria por que la depresion se convierte
en un riesgo para el corazon.
El hipotalamo es la estacion de relevamiento y
nexo entre la information proveniente de la corte-
za prefrontal y la amigdala con el sistema simpa-
tico, por lo cual media el efecto entre e el "estres
conductual" y el sistema nervioso autonomo (SNA).
Hoy conocemos que los pacientes con depresion
presentan alteraciones neuroendocrinas y neuro-
anatomicas que modifican el comportamiento del
eje en cuestion. La concentration elevada de fac-
tor liberador de corticotrofina (CRF) en el LCR y
la sintesis y la liberation incrementada de la hor-
mona adrenocorticotrofina (ACTH) produce nive-
les altos de corticoides circulantes y, :por ende, un
tenor circulante mayor de noradrenalina (NE) (19)
con action directa sobre el corazon (isquemia mio-
cardica, disminucion en la variabilidad de la FC y
arritmias cardiacas) y/o sobre los vasos (disfuncion
endotelial, agregacion plaquetaria).
Existen en la actualidad numerosos trabajos
que avalan, en cierto modo, la hipotesis expuesta.
En 1987 se demostro que la disminucion en la vFC
era un indice pronostico en el periodo pos-IM, que
aumentaba 5,3 veces el RR de mortalidad. (20) Asi,
esto refleja el balance entre el tono del sistema
simpatico y del parasimpatico. Diez anos despues,
Carney y colaboradores comprobaron que la vFC
en pacientes con IM era menor en aquellos que
sufrian depresion que en los no deprimidos. (21)
Una variation R-R < 55 mseg seria un predictor
independiente de mortalidad y entre el grupo de
pacientes deprimidos el 26% se encontraba en es-
tos valores. Mas recientemente, otros investiga-
dores han planteado la hipotesis de que el incre-
mento de mortalidad en los pacientes depresivos
REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGIA, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2002, VOL. 70, N° 5
que sobreviven a un IM es secundario a disfuncion
del SNA y jerarquizan entonces el use de los far-
macos (3-bloqueantes. (22)
Esta hipotesis sobre el SNA podrIa ser avalada
aun mas por el seguimiento continuado hasta los
18 meses del estudio de Frasure-Smith antes cita-
do. La autora observo que la mortalidad de los
pacientes con un puntaje de Beck > 10 puntos era
del 58% en aquellos que exhibian > 10 latidos
ectopicos ventriculares por hora en el estudio
Holter, en comparacion con el 9% de los que pre-
sentaban < 10 lat/h(15) (Figura 3).
En la actualidad hay sobrada evidencia experi-
mental y clinica sobre el papel desempenado por
las plaquetas en los sindromes coronarios agudos.
Las plaquetas de los pacientes con depresion pa-
reciera que expresan una densidad mayor de re-
ceptores a2-adrenergicos y serotoninergicos
(5HT2), al tiempo que existe en el plasma un in-
cremento en la concentration de neurorregu-
ladores (adrenalina y serotonina) que modificarian
la reactividad plaquetaria. En este informe preli-
minar Musselmam y colaboradores demostraron
mediante citometria de flujo que los pacientes con
depresion exhiben un 41% de incremento en la
activacion plaquetaria basal y su respuesta es exa-
gerada en comparacion con los sujetos control nor-
males. (23) Asi, una expresion mayor de los recep-
tores glucoproteicos IIb-Ma (integrinas) y una
secretion mayor de factor 4, (3-tromboglobulina y
serotonina desde las plaquetas, exagerarian los
fenomenos irreversibles de adhesion y agregacion
plaquetarias en este grupo de pacientes. (24)
Por ultimo, estos mismos autores observaron
que la activacion plaquetaria se normaliza con el
use de paroxetina, un antidepresivo que inhibe la
recaptacion de serotonina. Sin embargo, el estu-
dio no es completo en cuanto a identificar si el
0
v
m
n
Ce
C)
n
Ce
70
60
50
40
0
LVPs<10/h LVPs>10/h
Beck < 10 Beck > 10
Fig. 3. Relation entre las EV y el puntaje de depresion (Beck
Depression Inventory). Adaptado de Freassure-Smith y col.
Circulation 1995; 91: 999-1005.
LA DEPRESION Y EL CORAZON. UNA RELACION INSOSLAYABLE / Augusto Vicario y col.
agente causa un efecto directo sobre la funci6n
plaquetaria o indirecto por resolver el cuadro de-
presivo. (25)
Todos los mecanismos hipoteticos podrian ac-
tuar de consuno sobre el endotelio vascular y pro-
vocar su disfuncion. Este organo, factotum biolo-
gico, sintetiza y libera sustancias con efectos fisio-
16gicos opuestos, que en condiciones normales
mantiene los vasos en estado de dilatation. Los
estados psicoafectivos alterados, al igual que los
conocidos factores de riesgo, podrian incrementar
el estres oxidativo que produce la disfuncion del
endotelio, con prevalencia de las sustancias
vasoconstrictoras (angiotensina, tromboxano A2,
endotelina) sobre las vasodilatadoras (6xido nitri-
co, prostaciclina); este es el primer estadio de la
arteriosclerosis antes de que las lesiones anato-
micas sears evidentes. (26)
Al respecto existen estudios experimentales que
demuestran la incidencia de los factores psicoso-
ciales sobre la funcion del endotelio. El mono
cynomolgus, el cual comporta habitos de organiza-
ci6n y expresson psicosociales similares al ser hu-
mano y capaz de desarrollar arteriosclerosis, se con-
vierte en un modelo con posibilidad de extrapolar
resultados. Posterior a una dieta rica en colesterol
durante 36 meses, la vasodilatation mediada por
el endotelio en las arterias femorales de estos ani-
males se mostr6 alterada solamente en el grupo
experimental que recibio ademas una carga impor-
tante de "estres psicosocial". Sin embargo, cuando
se elimin6 el estresor psicol6gico, la respuesta
endotelial a la acetilcolina se normaliz6.
Esta reversibilidad da cuenta de la importan-
cia que podria tener el papel de determinadas in-
tervenciones en la recuperation de la funcion
endotelial. (27)
CONCLUSIONES
La tristeza, la desesperanza, el desaliento y el
miedo, motores de las obsesiones y las fobias, son
sintomas caracteristicos aunque no exclusivos de
la depresion y un motivo de consulta frecuente en
los consultorios clinicos por la Bran constelaci6n
de sintomas somaticos que producen. Sin embar-
go, el diagn6stico y el tratamiento de esta enfer-
medad se soslayan. El paciente depresivo es mas
"vulnerable" a los eventos cardiovasculares o
cerebrovasculares y al empeoramiento de su pro-
n6stico. Lo expuesto muestra, con claras eviden-
cias, la relation existente entre el cerebro y el co-
raz6n y muestra a la depresi6n como un factor de
riesgo con peso independiente.
Si bien es obligatorio el desarrollo de mas estu-
dios clinicos y epidemiologicos (que incluyan to-
dos los grupos sociales, edades y sexos), no debe-
mos olvidar que solo el tiempo y una investigation
cientifica prolija permitiran comprobar otras ver-
dades que a priori parecen equivocas. La parado-
ja cientifica es un hecho comun.
La enfermedad arterial pasa largos periodos
asintomaticos antes de que se expresen las mani-
festaciones clinicas; incluso la mitad de los pacien-
tes que la padecen moriran sin presentar nunca
un sintoma. Es logico pues pensar en la tarea in-
mediata de extremar los metodos diagn6sticos que
detecten precozmente los sintomas depresivos, de
forma tal que se incluya la terapia antidepresiva,
como tratamiento del desorden afectivo, y asi pre-
venir y mejorar el pron6stico de la patologia
cardiovascular. En tal sentido ya existen en curso
estudios cuyos informes preliminares avalan el use
de los antidepresivos en pacientes con enferme-
dad depresiva que cursan el periodo pos-IM, con
disminucion del impacto negativo que esta gene-
ra. (28)
SUMMARY
DEPRESSION AND THE HEART: AN
UNAVOIDABLE RELATIONSHIP
An important relationship between depression
and cardiovascular disease was described.
Unintentionally, this psychiatric disorder was
not originally included in the risk factors "clus-
ter". However, there it is a growing body of
medical evidence suggesting that depression
is an independent risk factor for the coronary
artery disease and myocardial infarction; more-
over it has negative impact in the prognosis of
patients with cardiovascular disease. Many
studies explain the pathophysiological links
between depression and vascular disease. Hy-
pothalamic-pituitary-adrenocortical axis
disfunction together with abnormal platetet
reactivity produce direct injury on the vascu-
lar endothelium, the first step to atherosclero-
sis process and its clinical consequences.
Key words Major Depression - Myocardial Infarction
- Risk Factors
BIBLIOGRAFIA
1. Kannel WB, Dawber TR, Kagan A y col. Factors of risk
in the development of coronary heart disease- six-year
follow-up experience. The Framingham Study. Ann
Intern Med 1961; 55: 33-50.
2. Morbility and mortality: 1996 chartbook on cardiovascu-
lar, lung and blood diseases. Bethesda, Md: National
Heart, Lung, and Blood Institute; 1996.
3. National Center for Health Statitics. Vital statitics of
the United States, 1990-1995. Vol 2 Mortality. Part A.
Washington, DC. Government Printing Office, 1990-1995.
415
416
4. Friedman M, Rosenman RH. Association of a specific
overt behavior pattern with blood and cardiovascular
finding. JAMA 1959; 169: 1286-1295.
5. Rozanski A, Blumenthal JA, Kaplan J. Impact of psy-
chological factors on the pathogenesis of cardiovascular
disease and implications for therapy. Circulation 1999;
99: 2192-2217.
6. Doval HC, Tajer CD. Evidencias en cardiologia. De los
ensayos clinicos a las conductas terapeuticas. Buenos
Aires. Argentina: GEDIC; 2000. pp XXIV-XXVIII.
7. U.S. Department of Health and Human Services. Public
Health Service National Institutes of Health. Report of
the Task Force Behavioral Research in Cardiovascular,
Lung, and Blood Health and Disease, February 1998.
8. Peterson JC, Williams-Russo PG, Charlson ME y col.
Longitudinal course of new onset depression after car-
diac bypass surgery. En: Programs and abstract of the
10` Annual International Conference on Mental Health
Problems in the General Health Care Sector, National
Institute of Mental Health; July 15-16, 1996; Bethesda.
9. Ford DE, Mead LA, Chang PP y col. Depression is a risk
factor for coronary artery disease in men. The Precur-
sors Study. Arch Intern Med 1998; 158: 1422-1426.
10. Gullette EC, Blumenthal JA, Babyak M y col. Effects of
mental stress on myocardial ischemia during daily life.
JAMA 1997; 277: 1521-1526.
11. Yeung AC, Vekshtein VI, Krantz DS y col. The effect of
atherosclerosis on the vasomotor response of coronary
arteries to mental stress. N Engl J Med 1991; 325: 1551-
1556.
12. Dakak N, Quyyumi AA, Eisenhofer G y col. Sympatheti-
cally mediated effects of mental stress on the cardiac
microcirculation of patients with coronary artery disease.
Am J Cardiol 1995; 76: 125-130.
13. Pratt LA, Ford DE, Crum RM y col. Depression, psycho-
tropic medication, and risk of myocardial infarction. Pro-
spective data from Baltimore ECA follow-up. Circulation
1996; 94: 3123-3129.
14. Frasure-Smith N, Lesperance F, Talajic M. Depression
following myocardial infarction. Impact on 6-month sur-
vival. JAMA 1993; 270: 1819-1825.
15. Frasure-Smith N, Lesperance F, Talajic M. Depression
and 18-month prognosis after myocardial infarction. Cir-
culation 1995; 91: 999-1005.
16. Frasure-Smith N, Lesperance F, Juneau M y col. Gen-
REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGIA, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2002, VOL. 70, N° 5
der, depression, and one-year prognosis after myocar-
dial infarction. Psychosom Med 1999; 61: 26-37.
17. Frasure-Smith N. 151t" International Congress of the Ameri-
can Phychiatric Association (APA). Chicago, May 2000.
18. Lesperance F, Frasure-Smith N, Juneau M y col. Depres-
sion and 1-year prognosis in unstable angina. Arch In-
tern Med 2000; 160: 1354-1360.
19. Musselman DL, Evans DL, Nemeroff CB. The relation-
ship of depression to cardiovascular disease: Epidemiol-
ogy, biology, and treatment. Arch Gen Psychiatry 1998;
55: 580-592
20. Kleiger RE, Miller JP, Bigger JT Jr. Decreased heart
rate variability and its association with increased mor-
tality after acute myocardial infarction. Am J Cardiol
1987; 59: 256-262.
21. Carney RM, Saunders RD, Freedland KE y col. Associa-
tion of depression with reduced heart rate variability in
coronary artery disease. Am J Cardiol 1995; 76: 562-564.
22. Pitzalis MV, lacoviello M, Todarello 0 y col. Depression
but not anxiety influences the autonomic control of heart
rate after myocardial infarction. Am Heart J 2001; 141:
765-771.
23. Musselman DL, Tomer A, Manatunga AK y col. Exag-
gerated platelet reactivity in major depression. Am J
Psychiatry 1996; 153: 1313-1317.
24. Laghrissi-Thode F, Wagner WR, Pollock BG y col. El-
evated platelet factor 4 and beta-thomboglobulin plasma
levels in depressed patients with ischemic heart disease.
Biol Psychiatry 1997; 42: 290-295.
25. Musselman DL, Marzec UM, Manatunga A y col. Plate-
let reactivity in depressed patients treated with
paroxetine: Preliminary findings. Arch Gen Psychiatry
2000; 57: 875-882.
26. Taragano EF, Vicario A, Boskis B y col. Fisiopatologfa
vascular de los trastornos neuropsiquiatricos. Buenos
Aires, Argentina: Edi-Ser; 2000. Caps. 1-3.
27. Williams JK, Kaplan JR, Manuck SB. Effects of
psychosocial stress on endothelium-mediated dilation of
atherosclerotic arteries in cynomolgus monkeys. J Clin
Invest 1993; 92: 1819-1823.
28. Shapiro PA, Lesperance F, Frasure-Smith N y col. An
open-label preliminary trial of sertraline for treatment
of major depression after acute myocardial infarction (The
SADHAT trial). Sertraline Anti-Depressant Heart Attack
Trial. Am Heart J 1999, 137: 1100-1106.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Depresion enfermedad cardiovascular
Depresion enfermedad cardiovascularDepresion enfermedad cardiovascular
Depresion enfermedad cardiovascularAngel Otero
 
Enfermedad crónica marcadores pronostico
Enfermedad crónica marcadores pronosticoEnfermedad crónica marcadores pronostico
Enfermedad crónica marcadores pronosticoMedicina Interna
 
Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)
Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)
Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)docenciaalgemesi
 
20120114 traduc edit, idolatría var subrogadas.yudkin+montori.v2
20120114 traduc edit, idolatría var subrogadas.yudkin+montori.v220120114 traduc edit, idolatría var subrogadas.yudkin+montori.v2
20120114 traduc edit, idolatría var subrogadas.yudkin+montori.v2galoagustinsanchez
 
Tratamiento integral de las enfermedades crónicas
Tratamiento integral de las enfermedades crónicasTratamiento integral de las enfermedades crónicas
Tratamiento integral de las enfermedades crónicasfundacionpsique
 
Escala de fontaine sx vascular periférico
Escala de fontaine   sx vascular periféricoEscala de fontaine   sx vascular periférico
Escala de fontaine sx vascular periféricoJulio León
 
Síndrome metabólico y cáncer de próstata (por Javier Quintana)
Síndrome metabólico y cáncer de próstata (por Javier Quintana)Síndrome metabólico y cáncer de próstata (por Javier Quintana)
Síndrome metabólico y cáncer de próstata (por Javier Quintana)docenciaalgemesi
 
Framingham Score
Framingham ScoreFramingham Score
Framingham ScoreAdSotoMota
 
Estudio framingham
Estudio framinghamEstudio framingham
Estudio framinghamAinoa Castan
 
Exploracion De Cardio
Exploracion De CardioExploracion De Cardio
Exploracion De CardioIMSS
 
Colesterol LDL no es causa de Enfermedad Cardiovascular: Revisión
Colesterol LDL no es causa de Enfermedad Cardiovascular: Revisión Colesterol LDL no es causa de Enfermedad Cardiovascular: Revisión
Colesterol LDL no es causa de Enfermedad Cardiovascular: Revisión Tusitala51
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacajmartinezlopez
 

La actualidad más candente (19)

Depresion enfermedad cardiovascular
Depresion enfermedad cardiovascularDepresion enfermedad cardiovascular
Depresion enfermedad cardiovascular
 
Enfermedad crónica marcadores pronostico
Enfermedad crónica marcadores pronosticoEnfermedad crónica marcadores pronostico
Enfermedad crónica marcadores pronostico
 
Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)
Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)
Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)
 
Td medicamente enfermo
Td medicamente enfermoTd medicamente enfermo
Td medicamente enfermo
 
20120114 traduc edit, idolatría var subrogadas.yudkin+montori.v2
20120114 traduc edit, idolatría var subrogadas.yudkin+montori.v220120114 traduc edit, idolatría var subrogadas.yudkin+montori.v2
20120114 traduc edit, idolatría var subrogadas.yudkin+montori.v2
 
Tratamiento integral de las enfermedades crónicas
Tratamiento integral de las enfermedades crónicasTratamiento integral de las enfermedades crónicas
Tratamiento integral de las enfermedades crónicas
 
Escala de fontaine sx vascular periférico
Escala de fontaine   sx vascular periféricoEscala de fontaine   sx vascular periférico
Escala de fontaine sx vascular periférico
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
 
Síndrome metabólico y cáncer de próstata (por Javier Quintana)
Síndrome metabólico y cáncer de próstata (por Javier Quintana)Síndrome metabólico y cáncer de próstata (por Javier Quintana)
Síndrome metabólico y cáncer de próstata (por Javier Quintana)
 
Documento 2
Documento 2Documento 2
Documento 2
 
18-06-2010 morbilidad bascular en pacientes bipolares
18-06-2010 morbilidad bascular en pacientes bipolares18-06-2010 morbilidad bascular en pacientes bipolares
18-06-2010 morbilidad bascular en pacientes bipolares
 
Framingham Score
Framingham ScoreFramingham Score
Framingham Score
 
Estudio framingham
Estudio framinghamEstudio framingham
Estudio framingham
 
La insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíacaLa insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíaca
 
Exploracion De Cardio
Exploracion De CardioExploracion De Cardio
Exploracion De Cardio
 
Colesterol LDL no es causa de Enfermedad Cardiovascular: Revisión
Colesterol LDL no es causa de Enfermedad Cardiovascular: Revisión Colesterol LDL no es causa de Enfermedad Cardiovascular: Revisión
Colesterol LDL no es causa de Enfermedad Cardiovascular: Revisión
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca
 

Destacado

Sosiaalisella medialla tapahtuma kokoaan suuremmaksi
Sosiaalisella medialla tapahtuma kokoaan suuremmaksiSosiaalisella medialla tapahtuma kokoaan suuremmaksi
Sosiaalisella medialla tapahtuma kokoaan suuremmaksiFutureMarja
 
5. learning style preferences lumapas, karlo s.
5. learning style preferences   lumapas, karlo s.5. learning style preferences   lumapas, karlo s.
5. learning style preferences lumapas, karlo s.AhL'Dn Daliva
 
Comunicado ASESPRI
Comunicado ASESPRIComunicado ASESPRI
Comunicado ASESPRIAsespri Cbba
 
Top 14 delivery interview tips
Top 14 delivery interview tipsTop 14 delivery interview tips
Top 14 delivery interview tipsdeliverycareer
 
Paykasa satin al - Paykasasatinal.gen.tr
Paykasa satin al - Paykasasatinal.gen.trPaykasa satin al - Paykasasatinal.gen.tr
Paykasa satin al - Paykasasatinal.gen.trPaykasa Satin al
 
PRONUNCIAMIENTO DE UCIZONI 4 DE FEBRERO DEL 2013
PRONUNCIAMIENTO DE UCIZONI 4 DE FEBRERO DEL 2013PRONUNCIAMIENTO DE UCIZONI 4 DE FEBRERO DEL 2013
PRONUNCIAMIENTO DE UCIZONI 4 DE FEBRERO DEL 2013UCIZONI AC
 
Predios sobrantes mayo 2015
Predios sobrantes mayo 2015Predios sobrantes mayo 2015
Predios sobrantes mayo 2015OAC_IDU
 
50年後,全球最強五個國家
50年後,全球最強五個國家50年後,全球最強五個國家
50年後,全球最強五個國家lys167
 
Using the Freedom of Information Act
Using the Freedom of Information ActUsing the Freedom of Information Act
Using the Freedom of Information ActDavid Ottewell
 

Destacado (13)

Mapas "Mundo"
Mapas "Mundo"Mapas "Mundo"
Mapas "Mundo"
 
Sosiaalisella medialla tapahtuma kokoaan suuremmaksi
Sosiaalisella medialla tapahtuma kokoaan suuremmaksiSosiaalisella medialla tapahtuma kokoaan suuremmaksi
Sosiaalisella medialla tapahtuma kokoaan suuremmaksi
 
5. learning style preferences lumapas, karlo s.
5. learning style preferences   lumapas, karlo s.5. learning style preferences   lumapas, karlo s.
5. learning style preferences lumapas, karlo s.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Comunicado ASESPRI
Comunicado ASESPRIComunicado ASESPRI
Comunicado ASESPRI
 
Top 14 delivery interview tips
Top 14 delivery interview tipsTop 14 delivery interview tips
Top 14 delivery interview tips
 
Paykasa satin al - Paykasasatinal.gen.tr
Paykasa satin al - Paykasasatinal.gen.trPaykasa satin al - Paykasasatinal.gen.tr
Paykasa satin al - Paykasasatinal.gen.tr
 
PRONUNCIAMIENTO DE UCIZONI 4 DE FEBRERO DEL 2013
PRONUNCIAMIENTO DE UCIZONI 4 DE FEBRERO DEL 2013PRONUNCIAMIENTO DE UCIZONI 4 DE FEBRERO DEL 2013
PRONUNCIAMIENTO DE UCIZONI 4 DE FEBRERO DEL 2013
 
Predios sobrantes mayo 2015
Predios sobrantes mayo 2015Predios sobrantes mayo 2015
Predios sobrantes mayo 2015
 
50年後,全球最強五個國家
50年後,全球最強五個國家50年後,全球最強五個國家
50年後,全球最強五個國家
 
Clase 6-cationes g2-2 parte-As-Sb-Sn
Clase 6-cationes g2-2 parte-As-Sb-SnClase 6-cationes g2-2 parte-As-Sb-Sn
Clase 6-cationes g2-2 parte-As-Sb-Sn
 
Using the Freedom of Information Act
Using the Freedom of Information ActUsing the Freedom of Information Act
Using the Freedom of Information Act
 
教育の目的
教育の目的教育の目的
教育の目的
 

Similar a La depresión como factor de riesgo cardiovascular

Muerte súbita e inesperada en la epilepsia
Muerte súbita e inesperada en la epilepsiaMuerte súbita e inesperada en la epilepsia
Muerte súbita e inesperada en la epilepsiaJhan Saavedra Torres
 
Falla cardiaca harrison
Falla cardiaca harrisonFalla cardiaca harrison
Falla cardiaca harrisonLuis Diaz
 
Síndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptx
Síndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptxSíndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptx
Síndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptxMarcela gonz?ez
 
El estrés causa la hipertensión arterial
El estrés causa la hipertensión arterialEl estrés causa la hipertensión arterial
El estrés causa la hipertensión arterialAbdaly Milagros
 
El estrés causa la hipertensión arterial
El estrés causa la hipertensión arterialEl estrés causa la hipertensión arterial
El estrés causa la hipertensión arterialAbdaly Milagros
 
Trabajo investigativo anato.docx
Trabajo investigativo anato.docxTrabajo investigativo anato.docx
Trabajo investigativo anato.docxjostinelians
 
Epoc
EpocEpoc
Epocchebe
 
Eval grade est pro 20y, muj 35 y [migraña vs no], +mace +mortcv
Eval grade est pro 20y, muj 35 y [migraña vs no], +mace +mortcvEval grade est pro 20y, muj 35 y [migraña vs no], +mace +mortcv
Eval grade est pro 20y, muj 35 y [migraña vs no], +mace +mortcvgaloagustinsanchez
 
Anticoagulación en el anciano
Anticoagulación en el ancianoAnticoagulación en el anciano
Anticoagulación en el ancianoximojuan35
 
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíaca
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíacaPrioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíaca
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíacaMi rincón de Medicina
 
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíaca
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíacaPrioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíaca
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíacaMi rincón de Medicina
 
Hipertensión arterial sistémica, prevención primaria
Hipertensión arterial sistémica, prevención primariaHipertensión arterial sistémica, prevención primaria
Hipertensión arterial sistémica, prevención primariaJavierCervantes63
 
Enfermedad arterial coronaria, factores de riesgo.pptx
Enfermedad arterial coronaria, factores de riesgo.pptxEnfermedad arterial coronaria, factores de riesgo.pptx
Enfermedad arterial coronaria, factores de riesgo.pptxsakuraclow
 
Trabajo final de Medicina Interna II .pdf
Trabajo final de Medicina Interna  II .pdfTrabajo final de Medicina Interna  II .pdf
Trabajo final de Medicina Interna II .pdfGermnIsaccPazmio
 

Similar a La depresión como factor de riesgo cardiovascular (20)

Muerte súbita e inesperada en la epilepsia
Muerte súbita e inesperada en la epilepsiaMuerte súbita e inesperada en la epilepsia
Muerte súbita e inesperada en la epilepsia
 
Falla cardiaca harrison
Falla cardiaca harrisonFalla cardiaca harrison
Falla cardiaca harrison
 
Síndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptx
Síndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptxSíndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptx
Síndrome del corazón roto - mitos y realidades.pptx
 
El estrés causa la hipertensión arterial
El estrés causa la hipertensión arterialEl estrés causa la hipertensión arterial
El estrés causa la hipertensión arterial
 
El estrés causa la hipertensión arterial
El estrés causa la hipertensión arterialEl estrés causa la hipertensión arterial
El estrés causa la hipertensión arterial
 
Trabajo investigativo anato.docx
Trabajo investigativo anato.docxTrabajo investigativo anato.docx
Trabajo investigativo anato.docx
 
Endocarditis Infecciosa Mr3 Gerald
Endocarditis Infecciosa Mr3 GeraldEndocarditis Infecciosa Mr3 Gerald
Endocarditis Infecciosa Mr3 Gerald
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Eval grade est pro 20y, muj 35 y [migraña vs no], +mace +mortcv
Eval grade est pro 20y, muj 35 y [migraña vs no], +mace +mortcvEval grade est pro 20y, muj 35 y [migraña vs no], +mace +mortcv
Eval grade est pro 20y, muj 35 y [migraña vs no], +mace +mortcv
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Ensayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor
Ensayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayorEnsayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor
Ensayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor
 
Anticoagulación en el anciano
Anticoagulación en el ancianoAnticoagulación en el anciano
Anticoagulación en el anciano
 
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíaca
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíacaPrioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíaca
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíaca
 
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíaca
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíacaPrioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíaca
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíaca
 
Hipertensión arterial sistémica, prevención primaria
Hipertensión arterial sistémica, prevención primariaHipertensión arterial sistémica, prevención primaria
Hipertensión arterial sistémica, prevención primaria
 
Hipertencion grado 1
Hipertencion grado 1Hipertencion grado 1
Hipertencion grado 1
 
El estrés y sus consecuencias
El estrés y sus consecuenciasEl estrés y sus consecuencias
El estrés y sus consecuencias
 
Enfermedad arterial coronaria, factores de riesgo.pptx
Enfermedad arterial coronaria, factores de riesgo.pptxEnfermedad arterial coronaria, factores de riesgo.pptx
Enfermedad arterial coronaria, factores de riesgo.pptx
 
Trabajo final de Medicina Interna II .pdf
Trabajo final de Medicina Interna  II .pdfTrabajo final de Medicina Interna  II .pdf
Trabajo final de Medicina Interna II .pdf
 

Último

HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 

Último (20)

HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 

La depresión como factor de riesgo cardiovascular

  • 1. Articulos de revision La depresion y el corazon. Una relation insoslayable AUGUSTO VICARIO1 , FERNANDO E. TARAGANO2 RESUMEN La depresion, entre otros trastornos psiquiatricos, se ha relacionado con la enfermedad cardiovascular. A diferencia de otros factores de riesgo, su estudio se ha desdenado en forma no intentional. A pesar de ello, en la actualidad existe suficiente evidencia medica que considera a la depresion un "factor de riesgo independiente" para la enfermedad coronaria y el infarto de miocardio y un "indicador pronostico" negativo para enfermos cardiovasculares. Numerosos estudios han planteado la hipotesis de posibles nexos fisiopatologicos entre la "depresion" y la "enfermedad vascular". La disfuncion del eje hipotalamo-hipofiso-suprarrenal junto con una reactividad plaquetaria alterada incidi- rian en forma directa sobre el endotelio vascular, punto initial del proceso arterioscle- rotico responsable de los eventos clinicos y su recurrencia. REV ARGENT CARDIOL 2002; 70: 411-416. Palabras clave Depresion mayor - Infarto de miocardio - Factores de riesgo INTRODUCCION Entre los desordenes afectivos, la depresion es una enfermedad frecuente y discapacitante que afecta tanto al individuo como a la sociedad. Aproxi- madamente el 15% de la poblacion sufrira durante su vida un episodio depresivo mayor y este se aso- ciara con una perdida de la productividad laboral, como tambien con una incidencia elevada de comorbilidades psiquiatricas (p. ej., ansiedad) y/o clinicas. Los pacientes depresivos presentan una sensa- tion inexplicable de vacio y tristeza que lleva a an- gustia inmotivada, que hate consciente todo el cuer- po que normal y habitualmente no lo es. La inevi- table necesidad de autoobservacion conduce al des- cubrimiento de sensaciones displacenteras, astenia, tension muscular y abdominal, sensation de "aho- go" respiratorio, sintomas gastrointestinales y cardiovasculares, como palpitaciones, dolor precor- dial opresivo y taquicardia. A pesar de la constelacion de sintomas soma- ticos, que motivan frecuentes consultas en la prac- tica clinica, entre los medicos existe la tendencia a considerar la depresion una enfermedad no real o necesariamente no tan seria, por lo que se pier- de la oportunidad de un tratamiento apropiado. Sin embargo, aparentemente los pacientes con de- presion incrementan su riesgo de padecer eventos cardiovasculares. En 1961, Kannel y colaboradores publicaron en Archives of Internal Medicine los primeros resulta- dos del estudio Framingham e introdujeron el con- cepto de "factores de riesgo". (1) Durante las pasa- das decadas, las intervenciones realizadas sobre estos factores lograron disminuir no solo la morta- lidad por enfermedad cardiovascular a la mitad, sino tambien la atribuida a la patologia cerebro- vascular en un 70%, (2-3) tanto los ataques isque- micos transitorios y el accidente cerebro-vascular como los cuadros depresivos y los trastornos cog- nitivos (p. ej. demencias) secundarios a ellos. Dos anos antes de la mencionada publicacion, 1959, en otra de la revista JAMA se daba cuenta de la relation entre patrones conductuales y coro- Medico cardiologo. Servicio de Cardiologia. Hospital Espaiiol de Buenos Aires z Medico psiquiatra. Servicio de Psiquiatria. Instituto Universitario CEMIC Trabajo recibido para su publicacion: 07/2001. Aceptado: 03/2002 Direction para separatas: Dr. Augusto Vicario - E. Ravignani 2393, 2" piso, Dpto. "B" - (1425) Buenos Aires, Argentina - E-mail avicario@cardioweb.net.ar - Telefax: 4775-6766
  • 2. 412 nariopatia. Sus autores, Friedman y Rosenman, (4) demostraban que los pacientes portadores de rasgos caracterologicos, como ambition de domi- nacion, impaciencia, competitividad, agresividad y hostilidad, definidos como "personalidades tipo A", tenian mayor riesgo de complicaciones coronarias, diferenciandose de aquellos con un comportamiento opuesto o "personalidad tipo B". A pesar de que los factores psicosociales se han desdenado de forma no intentional en la inclusion del riesgo, las ciencias de la conducta documenta- ron en las d1timas decadas una fuerte asociacion entre ellos y la patologia cardiovascular, en un intento, en algunos casos, de establecer los meca- nismos fisiopatologicos vinculantes. Es asi que: 1) la depresion, 2) la ansiedad, 3) los factores de per- sonalidad o rasgos del caracter, 4) el aislamiento social y 5) el estres cronico de nuestra vida hoy se consideran en la patogenesis y en la expresion de la enfermedad coronaria. (5) El nexo entre la depresion y la enfermedad car- diaca podria considerarse una "relation recipro- ca"; esto ubica a la depresion como "factor de ries- go" e "indicador pronostico" de enfermedad vascu- lar y a esta como causa de "depresion". Las publicaciones cientificas sobre el tema no solo asombran por sus hallazgos, sino tambien por su vertiginosa acumulacion y la incorporation de complejos instrumentos le ha permitido a la cien- cia "manipular la information" de sus resultados. En tal sentido, el contenido de todos los trabajos presentados alcanza un nivel de evidencia A. (6) LA DEPRESION, UN FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR El Departamento de Salud de los Estados Uni- dos, en su comunicacion del ano 1998, informo que el 66% de los pacientes que sufrieron un infarto de miocardio (IM) presentaban previamente algt n grado de desorden mental, principalmente depre- sion o ansiedad. La depresion "mayor" prevalecio en el 20% de los casos, erftanto que el 27% presen- to la forma minor, resultados estos en evidente con- traste con la prevalencia en la poblacion control (ajustado para edad y sexo) del 3% y el 5%, respec- tivamente. (7) Incluso mas sorprenden los estudios realizados en el periodo posquirurgico de pacientes sometidos a cirugia de bypass coronario, en los que la incidencia de depresion alcanzo el 68%. (8) Sin embargo, fue el Johns Hopkins Precursors Study el principal estudio que considero la depre- sion como un factor de riesgo con peso indepen- diente para la enfermedad coronaria. (9) Sobre 1.190 estudiantes de medicina de sexo masculino enrolados entre 1948 y 1964, y seguidos durante 40 anos, se observo que la incidencia de depresion REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGIA, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2002, VOL. 70, N° 5 no diferia de la observada en la poblacion general (12%); no obstante, este grupo de medicos presen- to un riesgo relativo mayor para enfermedad coronaria (RR 2,12 IC 95%; 1,24-3,63) e IM (RR 2,12, IC 95%; 1,11-4,06). Pero tal vez mas impor- tante aun es que el riesgo persistio transcurridos 10 anos del primer episodio depresivo (RR 2,1; IC 95%; 1,1-4,0) (Figura 1). Un hecho interesante es que aun en ausencia de criterios diagnosticos para un episodio depre- sivo mayor la sola presencia de sintomas consti- tuyentes del sindrome, como disforia, tristeza o desesperanza deben considerarse de riesgo; este ultimo sintoma incluso se ha vinculado con muer- te subita. Gullette y colaboradores han demostrado en trabajos previos al citado la aparicion de isquemia silente en pacientes coronarios sometidos a estres mental, fenomeno independiente de la edad, el tipo de IM o del deterioro de la funcion ventricular. En esta contribution original estudiaron 132 pacien- tes con enfermedad coronaria mediante monitoreo electrocardiografico tipo Holter, con el que se ob- tuvieron mas de 2.700 horas de registro. Cincuen- ta y ocho pacientes que experimentaron emocio- nes negativas (tension, frustacion o tristeza) du- rante las actividades de la vida diaria presenta- ron mayores periodos de isquemia silente que aquellos inducidos por la actividad fisica, incluso a frecuencias cardiacas mas bajas (10) (Figura 2). Fisiopatologicamente, se ha planteado la hipo- tesis de que la mayor frecuencia de episodios isquemicos silentes en pacientes con depresion pareciera que se debe a un umbral mas alto en las fibras dolorosas aferentes del corazon y/o a una respuesta alterada de las (3-endorfinas, o bien a mecanismos neurohumorales que inducen la va- soconstriccion coronaria, probablemente vincula- dos con la integridad endotelial. (11, 12) 0 1 2 3 4 Fig. 1. Analisis multivariado de RRs e IC 95% asociados con depresion. Adaptado de Ford DE. Precursor Study. Johns Hopkins University. Arch Intern Med 1998; 158; 1422-1426. Variable Multivarlable RR IC 95 IM-10 anos 1 2.10 (1.10-4.00) 1.52 (0.92-2.51)ECV E.Coronaria 2.12 (1.24-3.63) IM 2.12 (1.11-4.06) Stroke 0.93 (0.33-2.65) I I I I
  • 3. LA DEPRESION Y EL CORAZON. UNA RELACION INSOSLAYABLE / Augusto Vicario y col. 0Bajo nivel 0 Alto nivel I o~ G P 1 < c Jy tia No Emociones Fig. 2. Relation entre la isquemia de miocardio y las emocio- nes negativas. Adaptado de Gullete ECD y col. JAMA 1997; 277: 1521-1526. Finalmente, por citar solo la bibliografia mas representativa, The Baltimore cohort of the Epidemiologic Catchment Area Study evaluo la posibilidad de padecer un IM en pacientes con his- toria previa de "disforia" (odds ratio (OR 2,07; IC 95%; 1,16-3,71) y en pacientes con un "episodio depresivo mayor" (OR 4,54; IC 95%; 1,65 -12,44), resultados independientes de los factores de ries- go coronario presentes. (13) LA DEPRESION, UN INDICADOR PRONOSTICO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR No solo la depresion parece ser un factor de ries- go mas que deberiamos incorporar en la lista de los mencionados, sino que al igual que otros modifica el pronostico en aquellos pacientes que han padeci- do un infarto de miocardio o padecen isquemia de miocardio. Frasure-Smith y colaboradores, quienes desarrollan su actividad cientifica en Research Center, del Montreal Heart Institute, Quebec, Ca- nada, evaluaron el impacto que la presencia de un cuadro depresivo tenia en la sobrevida de pacien- tes a los seis meses pos-IM. (14) Se evaluaron 222 pacientes en la primera se- mana pos-IM mediante el cuestionario de Beck y se consideraron pacientes depresivos aquellos con un puntaje > 10. Seguidos durante seis meses, mostraron una mortalidad de causa cardiaca del 18% en comparacion con el 4% en los no depresi- vos (Beck < 10). La signification estadistica del fenomeno se incremento cuando el seguimiento se continuo hasta los 18 meses pos-IM, ya que se observo que la mortalidad alcanzaba el 58% en el grupo de pacientes con un puntaje de Beck > 10 y que a la vez presentaban una incidencia mayor de arrit- 413 mias ventriculares (15) (Figura 3). Estos resulta- dos muestran que la depresion es un predictor in- dependiente (hazard ratio HR 5,74; IC 95%, 4,61 a 6,87, p < 0,006) y no modificado aun despues del analisis multivariado, ajustado para disfuncion VI (Killip-Kimbal) y el IM previo (HR 4,29; IC 95%, 3,14 a 5,44; p = 0,13). Datos publicados por los mismos autores en 1999 concluian que la depresion hospitalaria pos- IM, tanto en hombres como en mujeres, es un in- dicador pronostico de mortalidad en relation di- recta con el puntaje obtenido por el cuestionario de Beck e independiente de la presencia de otros factores de riesgo pos-IM. (16) Como conclusion, durante el Congreso Mundial de Psiquiatria, celebrado en Chicago en el mes de mayo de 2000, se presento el analisis multivariado de los predictores de mortalidad cardiaca a un ano pos-IM y mas ally de los conocidos (Fey VI < 36%, RR 3,7 p < 0,001 o IAM no-Q al evento RR 3,2 p < 0,003) la depresion con un puntaje de Beck > 9 mostro un RR de 3,1; p < 0,004. (17) Mas llamativo ha resultado el hecho de que la depresion no solo es un indicador pronostico en pacientes con IM, sino tambien en aquellos que padecen angina inestable. (18) Es sabido que la Fey VI < 45%, la enfermedad de tres vasos y los cambios ECG isquemicos, entre otros, son predictores importantes de eventos car- diacos mayores dentro del ano de un episodio de angina inestable. En este estudio de Lesperance y colaboradores, la depresion (Beck > 9) presento un RR de 6,73 veces; p < 0,001. En esta poblacion, las curvas de Kaplan-Meier mostraron en los pacien- tes deprimidos una sobrevida al ano disminuida (89%) versus los pacientes no deprimidos (97%). (18) Como ya se menciono con respecto a la "disfo- ria", una actitud "pesimista" aislada o en combi- nacion con otras conductas (fatiga, agotamiento) pueden predecir la reestenosis posangioplastia coronaria exitosa y una incidencia mayor para el desarrollo de angina o IM no fatal durante un pe- riodo de 4 anos. (7) Estas emociones negativas, ademas, reducen la posibilidad de que el indivi- duo retome los niveles ocupacionales previos, ten- ga poca adherencia a los tratamientos o no corrija otros factores, como el habito de fumar, la dieta o el ejercicio. PROBABLES MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS QUE VINCULAN EL CEREBRO CON EL CORAZON A pesar de que una cantidad de trastornos conductuales ligados a ciertos habitos, como dieta inadecuada, fumar cigarrillos o sedentarismo, de presencia frecuente en los estados depresivos y
  • 4. 414 responsabilizados como explication vinculante entre la depresion y los eventos cardiovasculares, existen otros mecanismos fisiopatologicos proate- rogenicos que actuando en forma directa podrIan encontrar una explication razonable. La hipotesis mas estimulante pareciera que ubica a la desregulacion del sistema hipotalamo- hipofiso-simpatoadrenal (HHS) coma el protago- nista. Cannon y Seyle documentaron, antes de 1940, que la actividad del HHS se incrementaba en respuesta a una variedad de estimulos fisicos y psicologicos. Este eje de regulation integrado en multiples niveles modularia la liberation de neurotransmisores que actuarian mediante el au- mento del tono de las arterias coronarias, media- rian la falta de variabilidad en la frecuencia car- diaca (vFC), incrementarian la agrega.cion plaque- taria y provocarfan un shear stress intraluminal mayor. Por consecuencia, el resultado inexorable seria la disfuncion endotelial, que de alguna ma- nera explicaria por que la depresion se convierte en un riesgo para el corazon. El hipotalamo es la estacion de relevamiento y nexo entre la information proveniente de la corte- za prefrontal y la amigdala con el sistema simpa- tico, por lo cual media el efecto entre e el "estres conductual" y el sistema nervioso autonomo (SNA). Hoy conocemos que los pacientes con depresion presentan alteraciones neuroendocrinas y neuro- anatomicas que modifican el comportamiento del eje en cuestion. La concentration elevada de fac- tor liberador de corticotrofina (CRF) en el LCR y la sintesis y la liberation incrementada de la hor- mona adrenocorticotrofina (ACTH) produce nive- les altos de corticoides circulantes y, :por ende, un tenor circulante mayor de noradrenalina (NE) (19) con action directa sobre el corazon (isquemia mio- cardica, disminucion en la variabilidad de la FC y arritmias cardiacas) y/o sobre los vasos (disfuncion endotelial, agregacion plaquetaria). Existen en la actualidad numerosos trabajos que avalan, en cierto modo, la hipotesis expuesta. En 1987 se demostro que la disminucion en la vFC era un indice pronostico en el periodo pos-IM, que aumentaba 5,3 veces el RR de mortalidad. (20) Asi, esto refleja el balance entre el tono del sistema simpatico y del parasimpatico. Diez anos despues, Carney y colaboradores comprobaron que la vFC en pacientes con IM era menor en aquellos que sufrian depresion que en los no deprimidos. (21) Una variation R-R < 55 mseg seria un predictor independiente de mortalidad y entre el grupo de pacientes deprimidos el 26% se encontraba en es- tos valores. Mas recientemente, otros investiga- dores han planteado la hipotesis de que el incre- mento de mortalidad en los pacientes depresivos REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGIA, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2002, VOL. 70, N° 5 que sobreviven a un IM es secundario a disfuncion del SNA y jerarquizan entonces el use de los far- macos (3-bloqueantes. (22) Esta hipotesis sobre el SNA podrIa ser avalada aun mas por el seguimiento continuado hasta los 18 meses del estudio de Frasure-Smith antes cita- do. La autora observo que la mortalidad de los pacientes con un puntaje de Beck > 10 puntos era del 58% en aquellos que exhibian > 10 latidos ectopicos ventriculares por hora en el estudio Holter, en comparacion con el 9% de los que pre- sentaban < 10 lat/h(15) (Figura 3). En la actualidad hay sobrada evidencia experi- mental y clinica sobre el papel desempenado por las plaquetas en los sindromes coronarios agudos. Las plaquetas de los pacientes con depresion pa- reciera que expresan una densidad mayor de re- ceptores a2-adrenergicos y serotoninergicos (5HT2), al tiempo que existe en el plasma un in- cremento en la concentration de neurorregu- ladores (adrenalina y serotonina) que modificarian la reactividad plaquetaria. En este informe preli- minar Musselmam y colaboradores demostraron mediante citometria de flujo que los pacientes con depresion exhiben un 41% de incremento en la activacion plaquetaria basal y su respuesta es exa- gerada en comparacion con los sujetos control nor- males. (23) Asi, una expresion mayor de los recep- tores glucoproteicos IIb-Ma (integrinas) y una secretion mayor de factor 4, (3-tromboglobulina y serotonina desde las plaquetas, exagerarian los fenomenos irreversibles de adhesion y agregacion plaquetarias en este grupo de pacientes. (24) Por ultimo, estos mismos autores observaron que la activacion plaquetaria se normaliza con el use de paroxetina, un antidepresivo que inhibe la recaptacion de serotonina. Sin embargo, el estu- dio no es completo en cuanto a identificar si el 0 v m n Ce C) n Ce 70 60 50 40 0 LVPs<10/h LVPs>10/h Beck < 10 Beck > 10 Fig. 3. Relation entre las EV y el puntaje de depresion (Beck Depression Inventory). Adaptado de Freassure-Smith y col. Circulation 1995; 91: 999-1005.
  • 5. LA DEPRESION Y EL CORAZON. UNA RELACION INSOSLAYABLE / Augusto Vicario y col. agente causa un efecto directo sobre la funci6n plaquetaria o indirecto por resolver el cuadro de- presivo. (25) Todos los mecanismos hipoteticos podrian ac- tuar de consuno sobre el endotelio vascular y pro- vocar su disfuncion. Este organo, factotum biolo- gico, sintetiza y libera sustancias con efectos fisio- 16gicos opuestos, que en condiciones normales mantiene los vasos en estado de dilatation. Los estados psicoafectivos alterados, al igual que los conocidos factores de riesgo, podrian incrementar el estres oxidativo que produce la disfuncion del endotelio, con prevalencia de las sustancias vasoconstrictoras (angiotensina, tromboxano A2, endotelina) sobre las vasodilatadoras (6xido nitri- co, prostaciclina); este es el primer estadio de la arteriosclerosis antes de que las lesiones anato- micas sears evidentes. (26) Al respecto existen estudios experimentales que demuestran la incidencia de los factores psicoso- ciales sobre la funcion del endotelio. El mono cynomolgus, el cual comporta habitos de organiza- ci6n y expresson psicosociales similares al ser hu- mano y capaz de desarrollar arteriosclerosis, se con- vierte en un modelo con posibilidad de extrapolar resultados. Posterior a una dieta rica en colesterol durante 36 meses, la vasodilatation mediada por el endotelio en las arterias femorales de estos ani- males se mostr6 alterada solamente en el grupo experimental que recibio ademas una carga impor- tante de "estres psicosocial". Sin embargo, cuando se elimin6 el estresor psicol6gico, la respuesta endotelial a la acetilcolina se normaliz6. Esta reversibilidad da cuenta de la importan- cia que podria tener el papel de determinadas in- tervenciones en la recuperation de la funcion endotelial. (27) CONCLUSIONES La tristeza, la desesperanza, el desaliento y el miedo, motores de las obsesiones y las fobias, son sintomas caracteristicos aunque no exclusivos de la depresion y un motivo de consulta frecuente en los consultorios clinicos por la Bran constelaci6n de sintomas somaticos que producen. Sin embar- go, el diagn6stico y el tratamiento de esta enfer- medad se soslayan. El paciente depresivo es mas "vulnerable" a los eventos cardiovasculares o cerebrovasculares y al empeoramiento de su pro- n6stico. Lo expuesto muestra, con claras eviden- cias, la relation existente entre el cerebro y el co- raz6n y muestra a la depresi6n como un factor de riesgo con peso independiente. Si bien es obligatorio el desarrollo de mas estu- dios clinicos y epidemiologicos (que incluyan to- dos los grupos sociales, edades y sexos), no debe- mos olvidar que solo el tiempo y una investigation cientifica prolija permitiran comprobar otras ver- dades que a priori parecen equivocas. La parado- ja cientifica es un hecho comun. La enfermedad arterial pasa largos periodos asintomaticos antes de que se expresen las mani- festaciones clinicas; incluso la mitad de los pacien- tes que la padecen moriran sin presentar nunca un sintoma. Es logico pues pensar en la tarea in- mediata de extremar los metodos diagn6sticos que detecten precozmente los sintomas depresivos, de forma tal que se incluya la terapia antidepresiva, como tratamiento del desorden afectivo, y asi pre- venir y mejorar el pron6stico de la patologia cardiovascular. En tal sentido ya existen en curso estudios cuyos informes preliminares avalan el use de los antidepresivos en pacientes con enferme- dad depresiva que cursan el periodo pos-IM, con disminucion del impacto negativo que esta gene- ra. (28) SUMMARY DEPRESSION AND THE HEART: AN UNAVOIDABLE RELATIONSHIP An important relationship between depression and cardiovascular disease was described. Unintentionally, this psychiatric disorder was not originally included in the risk factors "clus- ter". However, there it is a growing body of medical evidence suggesting that depression is an independent risk factor for the coronary artery disease and myocardial infarction; more- over it has negative impact in the prognosis of patients with cardiovascular disease. Many studies explain the pathophysiological links between depression and vascular disease. Hy- pothalamic-pituitary-adrenocortical axis disfunction together with abnormal platetet reactivity produce direct injury on the vascu- lar endothelium, the first step to atherosclero- sis process and its clinical consequences. Key words Major Depression - Myocardial Infarction - Risk Factors BIBLIOGRAFIA 1. Kannel WB, Dawber TR, Kagan A y col. Factors of risk in the development of coronary heart disease- six-year follow-up experience. The Framingham Study. Ann Intern Med 1961; 55: 33-50. 2. Morbility and mortality: 1996 chartbook on cardiovascu- lar, lung and blood diseases. Bethesda, Md: National Heart, Lung, and Blood Institute; 1996. 3. National Center for Health Statitics. Vital statitics of the United States, 1990-1995. Vol 2 Mortality. Part A. Washington, DC. Government Printing Office, 1990-1995. 415
  • 6. 416 4. Friedman M, Rosenman RH. Association of a specific overt behavior pattern with blood and cardiovascular finding. JAMA 1959; 169: 1286-1295. 5. Rozanski A, Blumenthal JA, Kaplan J. Impact of psy- chological factors on the pathogenesis of cardiovascular disease and implications for therapy. Circulation 1999; 99: 2192-2217. 6. Doval HC, Tajer CD. Evidencias en cardiologia. De los ensayos clinicos a las conductas terapeuticas. Buenos Aires. Argentina: GEDIC; 2000. pp XXIV-XXVIII. 7. U.S. Department of Health and Human Services. Public Health Service National Institutes of Health. Report of the Task Force Behavioral Research in Cardiovascular, Lung, and Blood Health and Disease, February 1998. 8. Peterson JC, Williams-Russo PG, Charlson ME y col. Longitudinal course of new onset depression after car- diac bypass surgery. En: Programs and abstract of the 10` Annual International Conference on Mental Health Problems in the General Health Care Sector, National Institute of Mental Health; July 15-16, 1996; Bethesda. 9. Ford DE, Mead LA, Chang PP y col. Depression is a risk factor for coronary artery disease in men. The Precur- sors Study. Arch Intern Med 1998; 158: 1422-1426. 10. Gullette EC, Blumenthal JA, Babyak M y col. Effects of mental stress on myocardial ischemia during daily life. JAMA 1997; 277: 1521-1526. 11. Yeung AC, Vekshtein VI, Krantz DS y col. The effect of atherosclerosis on the vasomotor response of coronary arteries to mental stress. N Engl J Med 1991; 325: 1551- 1556. 12. Dakak N, Quyyumi AA, Eisenhofer G y col. Sympatheti- cally mediated effects of mental stress on the cardiac microcirculation of patients with coronary artery disease. Am J Cardiol 1995; 76: 125-130. 13. Pratt LA, Ford DE, Crum RM y col. Depression, psycho- tropic medication, and risk of myocardial infarction. Pro- spective data from Baltimore ECA follow-up. Circulation 1996; 94: 3123-3129. 14. Frasure-Smith N, Lesperance F, Talajic M. Depression following myocardial infarction. Impact on 6-month sur- vival. JAMA 1993; 270: 1819-1825. 15. Frasure-Smith N, Lesperance F, Talajic M. Depression and 18-month prognosis after myocardial infarction. Cir- culation 1995; 91: 999-1005. 16. Frasure-Smith N, Lesperance F, Juneau M y col. Gen- REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGIA, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2002, VOL. 70, N° 5 der, depression, and one-year prognosis after myocar- dial infarction. Psychosom Med 1999; 61: 26-37. 17. Frasure-Smith N. 151t" International Congress of the Ameri- can Phychiatric Association (APA). Chicago, May 2000. 18. Lesperance F, Frasure-Smith N, Juneau M y col. Depres- sion and 1-year prognosis in unstable angina. Arch In- tern Med 2000; 160: 1354-1360. 19. Musselman DL, Evans DL, Nemeroff CB. The relation- ship of depression to cardiovascular disease: Epidemiol- ogy, biology, and treatment. Arch Gen Psychiatry 1998; 55: 580-592 20. Kleiger RE, Miller JP, Bigger JT Jr. Decreased heart rate variability and its association with increased mor- tality after acute myocardial infarction. Am J Cardiol 1987; 59: 256-262. 21. Carney RM, Saunders RD, Freedland KE y col. Associa- tion of depression with reduced heart rate variability in coronary artery disease. Am J Cardiol 1995; 76: 562-564. 22. Pitzalis MV, lacoviello M, Todarello 0 y col. Depression but not anxiety influences the autonomic control of heart rate after myocardial infarction. Am Heart J 2001; 141: 765-771. 23. Musselman DL, Tomer A, Manatunga AK y col. Exag- gerated platelet reactivity in major depression. Am J Psychiatry 1996; 153: 1313-1317. 24. Laghrissi-Thode F, Wagner WR, Pollock BG y col. El- evated platelet factor 4 and beta-thomboglobulin plasma levels in depressed patients with ischemic heart disease. Biol Psychiatry 1997; 42: 290-295. 25. Musselman DL, Marzec UM, Manatunga A y col. Plate- let reactivity in depressed patients treated with paroxetine: Preliminary findings. Arch Gen Psychiatry 2000; 57: 875-882. 26. Taragano EF, Vicario A, Boskis B y col. Fisiopatologfa vascular de los trastornos neuropsiquiatricos. Buenos Aires, Argentina: Edi-Ser; 2000. Caps. 1-3. 27. Williams JK, Kaplan JR, Manuck SB. Effects of psychosocial stress on endothelium-mediated dilation of atherosclerotic arteries in cynomolgus monkeys. J Clin Invest 1993; 92: 1819-1823. 28. Shapiro PA, Lesperance F, Frasure-Smith N y col. An open-label preliminary trial of sertraline for treatment of major depression after acute myocardial infarction (The SADHAT trial). Sertraline Anti-Depressant Heart Attack Trial. Am Heart J 1999, 137: 1100-1106.