SlideShare una empresa de Scribd logo
Presidencias de José
Batlle y Ordóñez
Ciencias SocialesCiencias Sociales
HistoriaHistoria
Uruguay en el siglo XXUruguay en el siglo XX
José Batlle y Ordóñez
• Batlle fue electo
presidente dos veces.
• Durante ambas
presidencias (la
primera entre 1903 y
1907 y la segunda entre
1911 y 1915):
• el gobierno impulsó un
amplio programa de
reformas tendiente a
aumentar la
intervención del Estado
en la vida económica y
social del país.
• Batlle y
Ordóñez
procuró
preservar las
estructuras
aptas para que
el Partido
Colorado
continuara
reteniendo el
gobierno.
Las reformas económicas y
sociales
• En el plano económico,
el Estado intervino en
áreas fundamentales:
El sistema bancario
(nacionalización del
Banco de la República
en 1911 y creación del
Banco de Seguros en
1912).
Las reformas económicas y
sociales
La provisión de energía eléctrica
(creación de la Usina Eléctrica del
Estado en 1912).
La radiotelegrafía (nacionalización del
Telégrafo Oriental en 1914).
Telégrafo
Los sistemas
tranviario y
ferroviario
(creación de la
Administraron
de Tranvías y
Ferrocarriles
del Estado en
1915).
Con la intervención estatal se
favoreció también a las industrias
nacionales y, con escasos
resultados, se intentó impulsar un
desarrollo agropecuario basado
en los pequeños y medianos
productores.
En el plano social
• El Estado comenzó a
intervenir en las
relaciones laborales para
mejorar la situación de
los trabajadores:
 Limitación de la jornada
laboral a ocho horas.
 Seguros por accidentes de
trabajo a cargo de los
patrones.
 Prohibición del trabajo
nocturno en las
panaderías.
La reforma política
• También se
introdujeron cambios
en el campo político:
En marzo de 1913,
Batlle dio a conocer
sus ideas para
reformar la
Constitución
mediante un sistema
colegiado.
Sistema colegiado:
• El Poder Ejecutivo quedaría a cargo de
una Junta Nacional de Gobierno,
integrada por 9 miembros (2 elegidos
por la Asamblea y 7 por el voto de la
ciudadanía).
• El sistema colegiado otorgaba
garantías contra las pretensiones
dictatoriales y aseguraba la
estabilidad para la política reformista;
sin embargo, para la elección del
Ejecutivo colegiado se fijaban reglas
que favorecían al oficialismo batllista.
• La reforma constitucional debía ser
estudiada por una Asamblea electa por el
voto ciudadano.
• Pero en la decisiva elección de
constituyentes del 30 de julio de 1916,
triunfaron los representantes contrarios al
sistema colegiado en todo el país, con
excepción del departamento de Artigas.
Segunda presidencia de Batlle y Ordóñez
Mesa electoral en la calle
• El resultado electoral
fue interpretado como
un pronunciamiento
contra el reformismo
de Batlle.
• En este contexto, el
presidente Feliciano
Viera, que lo había
sucedido a Batlle en
1915, anunció un alto
en las reformas y la
adopción de políticas
más moderadas y
conciliadoras.
Feliciano Viera
• Se inició entonces un período
de complicadas negociaciones
que finalizó con un acuerdo
BIPARTIDARIO entre
BATLLISTAS y NACIONALISTAS
–el llamado “Pacto de los
ocho”-, del que surgiría una
nueva Constitución.
DISCUSIONES Y REFORMA
• El batllismo proyectó reformas en
otros aspectos de la vida del país:
El lugar de la religión en el ámbito
público.
Los derechos y la condición social de
la mujer y de los menores.
La definición de normas públicas
respecto de la educación, etc.
• Este REFORMISMO
provocó grandes
polémicas que, en
algunos casos,
culminaron con la
aprobación de las
modificaciones
propuestas, como
el divorcio por la
sola voluntad de la
mujer o la
separación de la
Iglesia Católica y
el Estado.
Fuentes escritas:Fuentes escritas:
Adaptación de “Historia 6”.Adaptación de “Historia 6”.
Ed. Santillana, 2005.Ed. Santillana, 2005.
Fuentes iconográficas:Fuentes iconográficas:
http://es.wikipedia.orghttp://es.wikipedia.org
http://www.afe.com.uyhttp://www.afe.com.uy

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La época batllista
La época batllistaLa época batllista
La época batllistaphill till
 
Segundo Medio. Unidad 1.Clase 10. Gobiernos radicales.
Segundo Medio. Unidad 1.Clase 10. Gobiernos radicales.Segundo Medio. Unidad 1.Clase 10. Gobiernos radicales.
Segundo Medio. Unidad 1.Clase 10. Gobiernos radicales.Jorge Ramirez Adonis
 
Fin del Parlamentarismo
Fin del ParlamentarismoFin del Parlamentarismo
Fin del Parlamentarismobethsy_moz
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXDiana Reyes
 
Uruguay del 900
Uruguay del 900 Uruguay del 900
Uruguay del 900 phill till
 
Periodo presidencial
Periodo presidencialPeriodo presidencial
Periodo presidencialalelais1979
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilemabarcas
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusamarco
 
Breve linea de tiempo 1853-2003
Breve linea de tiempo 1853-2003Breve linea de tiempo 1853-2003
Breve linea de tiempo 1853-2003Rita Patri
 
Frente popular y Gobiernos Radicales
Frente popular y Gobiernos RadicalesFrente popular y Gobiernos Radicales
Frente popular y Gobiernos RadicalesIgnacio Muñoz Muñoz
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberalIsabel Velez
 
Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón
Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón
Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón Marcelo Morini
 
Los medios de comunicación en Chile a mediados del siglo XX
Los medios de comunicación en Chile a mediados del siglo XXLos medios de comunicación en Chile a mediados del siglo XX
Los medios de comunicación en Chile a mediados del siglo XXLoreto Rubio
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...Jorge Ramirez Adonis
 

La actualidad más candente (20)

La época batllista
La época batllistaLa época batllista
La época batllista
 
Segundo Medio. Unidad 1.Clase 10. Gobiernos radicales.
Segundo Medio. Unidad 1.Clase 10. Gobiernos radicales.Segundo Medio. Unidad 1.Clase 10. Gobiernos radicales.
Segundo Medio. Unidad 1.Clase 10. Gobiernos radicales.
 
Fin del Parlamentarismo
Fin del ParlamentarismoFin del Parlamentarismo
Fin del Parlamentarismo
 
La ley sáenz peña
La ley sáenz peñaLa ley sáenz peña
La ley sáenz peña
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
 
Uruguay del 900
Uruguay del 900 Uruguay del 900
Uruguay del 900
 
Periodo presidencial
Periodo presidencialPeriodo presidencial
Periodo presidencial
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chile
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
 
Breve linea de tiempo 1853-2003
Breve linea de tiempo 1853-2003Breve linea de tiempo 1853-2003
Breve linea de tiempo 1853-2003
 
Frente popular y Gobiernos Radicales
Frente popular y Gobiernos RadicalesFrente popular y Gobiernos Radicales
Frente popular y Gobiernos Radicales
 
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
 
Sesión N° 08 - Transición a la Democracia
Sesión N° 08 - Transición a la DemocraciaSesión N° 08 - Transición a la Democracia
Sesión N° 08 - Transición a la Democracia
 
mapa conceptual.docx
mapa conceptual.docxmapa conceptual.docx
mapa conceptual.docx
 
Guido e illia
Guido e illiaGuido e illia
Guido e illia
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
 
1891 1925
1891 19251891 1925
1891 1925
 
Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón
Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón
Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón
 
Los medios de comunicación en Chile a mediados del siglo XX
Los medios de comunicación en Chile a mediados del siglo XXLos medios de comunicación en Chile a mediados del siglo XX
Los medios de comunicación en Chile a mediados del siglo XX
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
 

Destacado

El fin del uruguay liberal
El fin del uruguay liberalEl fin del uruguay liberal
El fin del uruguay liberalANA CODINA
 
Power Point Americana Nuevo
Power Point Americana NuevoPower Point Americana Nuevo
Power Point Americana Nuevoguestaa6f412
 
Consecuencias de la 2° guerra mundial
Consecuencias de la 2° guerra mundialConsecuencias de la 2° guerra mundial
Consecuencias de la 2° guerra mundialmarioli123
 
Teorico 2 2010 Etapas HistóRicas R Norte
Teorico 2 2010 Etapas HistóRicas R NorteTeorico 2 2010 Etapas HistóRicas R Norte
Teorico 2 2010 Etapas HistóRicas R Norteguest34bb9e1
 
America Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda MitadAmerica Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda Mitadcharo z.ipanaque
 
América latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xixAmérica latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xixmarianogomez1986
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power pointfoqos
 
Movimiento obrero en Uruguay a comienzos del siglo xx
Movimiento obrero en Uruguay a comienzos del siglo xxMovimiento obrero en Uruguay a comienzos del siglo xx
Movimiento obrero en Uruguay a comienzos del siglo xxClaudia Solís Umpierrez
 

Destacado (11)

El fin del uruguay liberal
El fin del uruguay liberalEl fin del uruguay liberal
El fin del uruguay liberal
 
Power Point Americana Nuevo
Power Point Americana NuevoPower Point Americana Nuevo
Power Point Americana Nuevo
 
Consecuencias de la 2° guerra mundial
Consecuencias de la 2° guerra mundialConsecuencias de la 2° guerra mundial
Consecuencias de la 2° guerra mundial
 
Teorico 2 2010 Etapas HistóRicas R Norte
Teorico 2 2010 Etapas HistóRicas R NorteTeorico 2 2010 Etapas HistóRicas R Norte
Teorico 2 2010 Etapas HistóRicas R Norte
 
Etapas de la Economía Uruguaya
Etapas de la Economía  UruguayaEtapas de la Economía  Uruguaya
Etapas de la Economía Uruguaya
 
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion EconomicaHu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
 
America Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda MitadAmerica Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda Mitad
 
América latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xixAmérica latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xix
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
 
Movimiento obrero en Uruguay a comienzos del siglo xx
Movimiento obrero en Uruguay a comienzos del siglo xxMovimiento obrero en Uruguay a comienzos del siglo xx
Movimiento obrero en Uruguay a comienzos del siglo xx
 

Similar a Presidencias de Batlle y Ordóñez

Similar a Presidencias de Batlle y Ordóñez (20)

Segundo ppt historia
Segundo ppt historiaSegundo ppt historia
Segundo ppt historia
 
Chile entre 1920 a 1964
Chile entre 1920 a 1964Chile entre 1920 a 1964
Chile entre 1920 a 1964
 
La època batllista 2013
La època batllista 2013La època batllista 2013
La època batllista 2013
 
La modernización 1850 1930
La modernización 1850 1930 La modernización 1850 1930
La modernización 1850 1930
 
PARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMOPARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMO
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
Periodo presidencial
Periodo presidencialPeriodo presidencial
Periodo presidencial
 
Periodo presidencial
Periodo presidencialPeriodo presidencial
Periodo presidencial
 
SEGUNDA MODERNIZACIÓN.pptx
SEGUNDA MODERNIZACIÓN.pptxSEGUNDA MODERNIZACIÓN.pptx
SEGUNDA MODERNIZACIÓN.pptx
 
Republica liberal
Republica liberalRepublica liberal
Republica liberal
 
El periodo batllista
El periodo batllistaEl periodo batllista
El periodo batllista
 
República conservadora y República liberal en Chile
República conservadora y República liberal en ChileRepública conservadora y República liberal en Chile
República conservadora y República liberal en Chile
 
Resumen republica conservadora y liberal
Resumen republica conservadora y liberalResumen republica conservadora y liberal
Resumen republica conservadora y liberal
 
chile en el siglo XX.pptx
chile en el siglo XX.pptxchile en el siglo XX.pptx
chile en el siglo XX.pptx
 
Chile 1879 - 1920
Chile 1879 - 1920Chile 1879 - 1920
Chile 1879 - 1920
 
La època batllista
La època batllistaLa època batllista
La època batllista
 
Cambios estructurales de los años 1950 2000
Cambios estructurales de los años 1950   2000Cambios estructurales de los años 1950   2000
Cambios estructurales de los años 1950 2000
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
 
Chile siglo xx 3ro medio
Chile siglo xx  3ro medioChile siglo xx  3ro medio
Chile siglo xx 3ro medio
 

Último

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Presidencias de Batlle y Ordóñez

  • 1. Presidencias de José Batlle y Ordóñez Ciencias SocialesCiencias Sociales HistoriaHistoria Uruguay en el siglo XXUruguay en el siglo XX
  • 2. José Batlle y Ordóñez • Batlle fue electo presidente dos veces. • Durante ambas presidencias (la primera entre 1903 y 1907 y la segunda entre 1911 y 1915): • el gobierno impulsó un amplio programa de reformas tendiente a aumentar la intervención del Estado en la vida económica y social del país.
  • 3. • Batlle y Ordóñez procuró preservar las estructuras aptas para que el Partido Colorado continuara reteniendo el gobierno.
  • 4. Las reformas económicas y sociales • En el plano económico, el Estado intervino en áreas fundamentales: El sistema bancario (nacionalización del Banco de la República en 1911 y creación del Banco de Seguros en 1912).
  • 5. Las reformas económicas y sociales La provisión de energía eléctrica (creación de la Usina Eléctrica del Estado en 1912). La radiotelegrafía (nacionalización del Telégrafo Oriental en 1914). Telégrafo
  • 6. Los sistemas tranviario y ferroviario (creación de la Administraron de Tranvías y Ferrocarriles del Estado en 1915).
  • 7. Con la intervención estatal se favoreció también a las industrias nacionales y, con escasos resultados, se intentó impulsar un desarrollo agropecuario basado en los pequeños y medianos productores.
  • 8. En el plano social • El Estado comenzó a intervenir en las relaciones laborales para mejorar la situación de los trabajadores:  Limitación de la jornada laboral a ocho horas.  Seguros por accidentes de trabajo a cargo de los patrones.  Prohibición del trabajo nocturno en las panaderías.
  • 9. La reforma política • También se introdujeron cambios en el campo político: En marzo de 1913, Batlle dio a conocer sus ideas para reformar la Constitución mediante un sistema colegiado.
  • 10. Sistema colegiado: • El Poder Ejecutivo quedaría a cargo de una Junta Nacional de Gobierno, integrada por 9 miembros (2 elegidos por la Asamblea y 7 por el voto de la ciudadanía). • El sistema colegiado otorgaba garantías contra las pretensiones dictatoriales y aseguraba la estabilidad para la política reformista; sin embargo, para la elección del Ejecutivo colegiado se fijaban reglas que favorecían al oficialismo batllista.
  • 11. • La reforma constitucional debía ser estudiada por una Asamblea electa por el voto ciudadano. • Pero en la decisiva elección de constituyentes del 30 de julio de 1916, triunfaron los representantes contrarios al sistema colegiado en todo el país, con excepción del departamento de Artigas. Segunda presidencia de Batlle y Ordóñez Mesa electoral en la calle
  • 12. • El resultado electoral fue interpretado como un pronunciamiento contra el reformismo de Batlle. • En este contexto, el presidente Feliciano Viera, que lo había sucedido a Batlle en 1915, anunció un alto en las reformas y la adopción de políticas más moderadas y conciliadoras. Feliciano Viera
  • 13. • Se inició entonces un período de complicadas negociaciones que finalizó con un acuerdo BIPARTIDARIO entre BATLLISTAS y NACIONALISTAS –el llamado “Pacto de los ocho”-, del que surgiría una nueva Constitución.
  • 14. DISCUSIONES Y REFORMA • El batllismo proyectó reformas en otros aspectos de la vida del país: El lugar de la religión en el ámbito público. Los derechos y la condición social de la mujer y de los menores. La definición de normas públicas respecto de la educación, etc.
  • 15. • Este REFORMISMO provocó grandes polémicas que, en algunos casos, culminaron con la aprobación de las modificaciones propuestas, como el divorcio por la sola voluntad de la mujer o la separación de la Iglesia Católica y el Estado.
  • 16. Fuentes escritas:Fuentes escritas: Adaptación de “Historia 6”.Adaptación de “Historia 6”. Ed. Santillana, 2005.Ed. Santillana, 2005. Fuentes iconográficas:Fuentes iconográficas: http://es.wikipedia.orghttp://es.wikipedia.org http://www.afe.com.uyhttp://www.afe.com.uy