SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
1
El proyecto de Carrera Profesional Docente (CPD) de
Bachelet, bajo la apariencia de pretender mejoras laborales
para el profesorado, involucra toda una parrilla de mayor
precarización y agobio laboral. A pesar de conceder algunas
demandas sentidas como la regulación de horas lectivas y no-
lectivas, el famoso proyecto contiene, en gran parte, medidas
que atentarán contra lo que se ha venido demandando en las
calles, tanto por estudiantes como por profesores.
2
La Carrera Profesional Docente
de Bachelet, continuidad del
gobierno de Piñera
3
1.- DOCENTES AGOBIADOS
Y CATEGORIZACION
DISCRIMINATORIA.
¿Por qué vemos que el proyecto de
gobierno está lejos de las demandas
docentes?
Vemos que para el gobierno de
Bachelet, lo fundamental para mejorar la
educación en Chile, se centra en mejorar
las prácticas docentes. Se lee entre líneas
que para ellos ahí está la clave del
problema de la educación en Chile. O sea,
se parte del supuesto que los profesores
son los deficientes. Sobre lo mismo, el
proyecto dice: “… El nuevo sistema de
formación en desarrollo que se
establece en esta carrera, propone
mejorar sus capacidades para el
desarrollo de los procesos de enseñanza
y aprendizajes de sus alumnos,
reforzando, el ejercicio de su
profesionalidad”1
.Esta posición inicial
comulga con el original proyecto de Piñera
sobre CPD. Ambos gobiernos han actuado
bajo la misma lógica instaurada por la
dictadura pinochetista, responsabilizar de
todos los males a los trabajadores, en este
caso al trabajador docente. De hecho se
insiste en esta ubicación al plantear el
primer objetivo del proyecto “El objetivo de
esta iniciativa legal apunta a establecer
un Sistema de Desarrollo Profesional
1
MENSAJE DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA CON EL QUE SE
INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE CREA EL SISTEMA DE DESARROLLO
PROFESIONAL DOCENTE Y MODIFICA OTRAS NORMAS. Santiago, 20
de abril de 2015.
que propone fortalecer las capacidades
profesionales docentes, en el contexto
de una trayectoria conocida y
estimulante, para mejorar sus
capacidades de conducción y desarrollo
en los procesos de enseñanza y
aprendizaje en el aula y mejorar la
calidad de la educación que reciben
nuestras niñas y niños"
Los docentes somos bastante
autocríticos, a veces hasta lapidarios con
nuestro entorno y nuestro propio quehacer,
pero de ahí a responsabilizarnos de los
males de la mala enseñanza en Chile, de
la precariedad educacional derivada de la
tremenda desigualdad social es, a lo
menos, un poco desproporcionado. Sin
embargo, esto no es casual, obedece a la
aplicación de una ideología en forma
deliberada, ellos no son ingenuos ni actúan
así por desconocimiento o ingenuidad, es
más, tienen todo un plan para convertirnos
en sus mejores servidores, en los agentes
perfectos de la reproducción social, de la
perpetuación de la herencia de la dictadura,
he ahí la esencia de la CPD
Con las medidas del proyecto de CD
se impone la competencia excesiva al
interior de la unidad educativa con las
certificaciones que pretenden segmentar a
los profesores en dos fases, la primera de
tres etapas inicial, preparado y avanzado y
una segunda fase de superior y experto, o
sea se persiste en que en los colegios
haya diferenciación laboral por ley, lo cual
es aberrante.
Así el gobierno invisibiliza por
completo que las condiciones laborales
tengan alguna incidencia en el quehacer
docente, invisibilizan la carencia de
infraestructura y materiales. La verdadera
4
evaluación que se requiere es a las
políticas existentes que hacen imposible
lograr los aprendizajes necesarios en
nuestras generaciones de niños y jóvenes.
El sistema no se renueva con estas
medidas, más bien crea mayores cadenas
para los trabajadores de la educación. La
evaluación docente no tiene que ver con
centrar la atención en el profesor, es cierto
que es necesario evaluar para mejorar las
prácticas a través de una orientación
adecuada que contemple por ejemplo
formas de co-evaluación entre pares y
cursos de perfeccionamientos dignos y
pertinentes, los cuales deberían ser
garantizados por el Estado. Pero el
proyecto nada habla sobre aquello.
En cuanto a la formación continua no
contempla aspectos sentidos y
reiteradamente manifestados por el
profesorado, como que los cursos de
perfeccionamiento debieran ser en periodo
escolar y con profesor de remplazo
creando las condiciones adecuadas para
que se asuman con la atención y
dedicación adecuada por parte de los
profesores que asistan al
perfeccionamiento.
2.- REMUNERACIONES Y
ESTABILIDAD LABORAL
Se insiste en asumir y sugerir que los
profesores no actuamos como trabajadores
comprometidos con nuestra labor, que no
hay profesionalismo en la ejecución del
trabajo, por algo plantean “reforzando el
ejercicio de su profesionalidad” de lo
cual deducen que se requiere de estímulos
pecuniarios diferenciados por tramos,
apuntan así a crear competitividad entre
nosotros. Bien sabemos los profesores que
la realidad laboral funciona al revés, que la
clave está en el trabajo colaborativo así
como en el fortalecimiento de las
necesarias relaciones socio-afectivas que
requiere el quehacer educativo.
Si bien es cierto que se debe abordar
la legítima demanda de mejoras salariales,
esto no debe pasar por intensificar la
precarización y el agobio. Bajo las mismas
condiciones laborales poco es el cambio
que veríamos en los resultados de la
educación. Es evidente que lo central y
único factor no es el aspecto
remuneracional del docente, que la práctica
docente se ve afectada para bien o para
mal por variados factores, que para mejorar
la educación se requiere mejorar otros
aspectos que tienen que ver con las
condiciones laborales y materiales con que
se asume el trabajo educativo, lo que no
encuentra respuesta en la salida
competitiva e individualista que plantea el
gobierno y su proyecto.
Se pretende asegurar que la
competencia y el individualismo se
instalen y se consoliden en los colegios,
para esto se plantean dos evaluaciones
asociadas a las remuneraciones. Ambas
evaluaciones, vienen a consolidar aún más
el tan cuestionado agobio laboral.
En cuanto a estabilidad laboral se
crean múltiples formas de desvinculación,
primero intentan mostrar que no habrá
problemas cuando un profesor no avance
en los tramos de estratificación pues no
descenderá de nivel, “Artículo 19 F: Los
profesionales de la educación que hayan
accedido a los tramos temprano,
avanzado, superior o experto, no
5
retrocederán a tramos anteriores de su
desarrollo profesional docente,
independientemente del tipo de
establecimiento educacional donde se
desempeñe o la actividad que
desarrolle”, sin embargo luego surgen los
mecanismo de desvinculación por no
hacerlo. “Artículo 19 U: El profesional de
la educación que, perteneciendo al
tramo inicial del desarrollo profesional
docente, obtenga resultados de logro
profesional que no le permitan avanzar
del tramo en un plazo de nueve años,
contado desde la primera notificación de
la resolución que le asigna el tramo
inicial, lo perderá, por el sólo ministerio
de la ley, asimismo deberá ser
desvinculado” y de igual forma sucederá
con quienes no pasen del tramo temprano
al avanzado. Se observa que al contemplar
estos mecanismos se evidencia la
desconfianza en el profesorado, el centro
no está en fortalecer si hubiera debilidades,
sino en eliminar del sistema, en depurar,
algo típico de la lógica de mercado.
No hay mención respecto a la
figura del profesor a contrata, se ve que
no desaparece la figura del profesor a
contrata ni la subcontratación docente,
en ninguna parte contempla la derogación
de la figura legal de profesor a contrata ni
de las modalidades de subcontratación
docente como los servicios contemplados
por los programas SEP y PIE. Se plantea
un perfeccionamiento en el sistema de
selección para el ingreso a la educación
municipal, vía concurso público sin
especificar ningún tipo de regulación ni
modificación de porcentajes sobre lo que
existe en la actualidad, se vislumbra que en
los hechos esto será más de los mismo, los
docentes conocemos muy bien de las
irregularidades y ajustes que se manejan
en esas instancias.
3.- CONDICIONES
LABORALES
Si bien el proyecto reconoce la
importancia de del aumento de las horas no
lectivas, “Finalmente, el proyecto de ley
establece un aumento gradual de las
horas no lectivas para los contratos
docentes, condición indispensable para
mejorar las condiciones de trabajo de
los docentes y avanzar a una educación
de calidad” lo que ofrece es mínimo,
irrelevante frente a las reales necesidades y
lo planteado desde las bases del
profesorado y con la típica gradualidad que
ofende el sentir urgente de las bases del
profesorado. “La disminución de horas
lectivas de la función docente
establecida en los artículos 69 y 80 del
decreto con fuerza de ley N°1, de 1997,
del Ministerio de Educación, entrará en
vigencia el año escolar de 2018”Bajo esta
forma mínima y gradual ¿qué se logra
hacer realmente en ese tiempo? Además
no se precisa ningún reglamento para ese
tiempo, lo que implicaría que incluso se
destinara a actividades con estudiantes, lo
que en nada ayudaría a la reducción del
agobio laboral frente al cumulo de trabajo
administrativo y pedagógico extra aula que
implica el ejercicio del trabajo docente. Y en
6
el supuesto caso que fuera organizado de
manera tal que se pueda dar inicio a un
trabajo serio en cuanto al inicio y
continuidad de él, la modificación es
insignificante, solo una migaja.
En cuanto a condiciones laborales
tampoco plantea nada respecto a la
cantidad de estudiantes por cursos, lo que
constituye un factor fundamental en el
desarrollo de un proceso de aprendizaje y
el proyecto de gobierno no está acogiendo
el sentir del profesorado en este punto. Se
compara el rendimiento de la educación
chilena con el de los países de la OCDE,
omitiendo que el promedio de estudiantes
por aula en esas realidades está muy por
debajo del existente en la realidad chilena.
Desde el punto de vista estrictamente
pedagógico la realidad indica que para un
proceso educativo óptimo es imprescindible
la adecuada atención del estudiantado en
sus diferentes individuales, sus diferentes
ritmos de aprendizajes así como en sus
diferentes particularidades cognitivas.
Realizar el trabajo docente en aulas
hacinadas hace imposible la adecuada
atención que requiere cada estudiante, el
trabajo se hace, pero “en la medida de lo
posible”.
Mucho se discursea sobre una
educación para el siglo XXI, sobre el
desarrollo de habilidades y competencias
que superen la mera instrucción, sin
embargo este desafío requiere de
condiciones pedagógicas adecuadas. De
otra forma la realidad misma ha
demostrado que no es factible, no al menos
en el grueso de la educación chilena que se
imparte en los sectores más precarizados,
los hijos de la clase trabajadora. Si no se
piensa seriamente en una reducción de
la cantidad de estudiantes a un máximo
de veinte, no mejorará la educación ni
las condiciones del trabajo docente y, lo
que es peor, seguirá existiendo
educación para ricos (15 a 20
estudiantes por aula) y la educación para
pobres (45 y más estudiantes por aula)
Considerando la realidad de los
procesos educativos desde una perspectiva
absolutamente pedagógica, desde las
necesidades reales más allá de las visiones
de “lo que se pueda”, del “algo por el
momento” o de las voluntades políticas
existentes y por sobre todo teniendo
presente que lo que está en juego es la
definición de lo que serán las condiciones
laborales y pedagógicas para un próximo
periodo de gran extensiones que desde
Nuestra Clase planteamos que la
demandas de 50/50 y la reducción de la
cantidad de estudiantes por curso
constituyen elementos insoslayables en un
piso mínimo e intransable, si es que de
verdad existe una intención por mejorar la
educación en su conjunto así como las
condiciones laborales del profesorado. Solo
teniendo asegurados estos puntos se
debería atender las formas de evaluación u
otros.
Nuestras posiciones surgen de las
necesidades pedagógicas reales, así como
de los requerimientos para mejorar las
condiciones del trabajo docente, sin
subordinación a las voluntades políticas de
un gobierno que no ha mostrado
intenciones de llevar una Reforma
Educacional que atienda a las necesidades
reales del sistema educativo. Como
tampoco consideramos conveniente la
adaptación a la política posibilista de las
direcciones del Colegio de Profesores u
otras tendencias en el debate educativo.
Tampoco se trata de la política del todo o
nada como pretenderán caricaturizar
7
algunas “figuras” del mundo educativo.
Unos cuantos puntos intransables en
educación solo constituyen un ínfimo
requerimiento en comparación con el
cumulo de demandas existentes y
postergadas por los gobiernos post
dictadura, ni siquiera implican una
importante recuperación de los avances
que se habían alcanzado previamente al
periodo de la dictadura. Son lo mínimo de lo
mínimo.
Otros aspectos que no se consideran
en el proyecto de gobierno tienen que ver
con las condiciones materiales de
infraestructura e insumos para el desarrollo
de un buen proceso educativo. Se habla de
requerimientos y evaluaciones sin
contemplar la administración delas
herramientas para la realización optima del
oficio. En ninguna parte se hace mención a
las condiciones de infraestructura mínimas
para un adecuado funcionamiento de los
procesos educativos y mucho menos a la
participación del docente en la definición de
cuáles son los requerimientos necesarios
en este ámbito que permitan mejorar la
práctica educativa. Tampoco se considera
que para el óptimo desempeño del docente
se requiere del aseguramiento de los
insumos mínimos, en definitiva solo se
plantean exigencias y evaluaciones
asociadas a la remuneraciones sin que se
manifieste una visión sobre las condiciones
materiales y de participación que requiere
el mejoramiento del sistema educativo.
4.- COMPETENCIA E
INDIVIDUALISMO V/S
TRABAJO COLABORATIVO
Si bien el proyecto advierte sobre la
existencia de la lógica de mercado en
educación no plantea la necesidad de
revertirlo en forma seria, solo lo menciona
en torno a la necesidad de implementar las
mentorías, lo que es insuficiente e
insignificante, más aun si por otro lado se
insiste en las evaluaciones que
estratificaran al profesorado. “El país
cuenta con una cultura incipiente de
trabajo colaborativo, dificultada por un
legado autoritario y lógicas de cuasi
mercado en el sistema educativo”
Evaluaciones que promueven la
competencia y el individualismo como
mecanismo para regular la estructura
salarial de profesores; esto evidencia que al
final el gobierno de Bachelet no deja de ver
a la educación y a las escuelas como
empresas privadas. Prima la lógica
empresarial propia del neoliberalismo. Esto
muestra que ellos están absolutamente
convencidos que la educación es un
negocio, aunque no lo declaren
abiertamente, pues en su proyecto plantean
que aplicando la lógica del negocio
mejorará la educación pública. Los
docentes sabemos muy bien que no es así,
esto no es casual -ellos aman la lógica del
mercado- no tienen ningún problema en
llevarla a los colegios. Es más,
deliberadamente la llevan a la sociedad
entera: profesores competitivos,
estudiantes competitivos, futuros
trabajadores competitivos, así creen que
mejorará la economía del país y con ello la
“igualdad”.
La soberbia de los “expertos” les
impide ver lo que decimos quienes estamos
8
cotidianamente en la educación, en los
colegios, en las salas de clase.“La
competencia no funciona para mejorar la
educación, en donde se requiere
fundamentalmente del trabajo colaborativo,
en donde unos a otros nos nutrimos de las
experiencias mutuas, tanto en los logros
como en la superación de las debilidades”2
.
Simplemente no quieren escuchar a los
verdaderos expertos en educación, los
docentes. Lo más terrible es que si logran
instalar esas lógicas laborales -de
competencia e individualismo, valores
propios de la sociedad neoliberal- en los
colegios, la sociedad estará mucho más
proclive a reproducirlos.
Las reformas de la Nueva Mayoría en
general no han querido remover las lógicas
neoliberales para regular la educación
como sistema. La educación pública en
Chile se vio fuertemente atacada producto
de las leyes de la dictadura de Pinochet.
Sobre ella imperan dos grandes herencias:
el régimen de autofinanciamiento y el
control del rendimiento escolar en clave
comercial. La primera dice relación con el
financiamiento individual por matricula y no
por institución, lo cual genera la
competencia entre establecimientos,
operando como empresas que necesitan
captar clientes. La segunda herencia es el
control por rendimiento escolar, medido a
través de pruebas estandarizadas como
SIMCE y PSU que van arrojando
información sobre qué colegio es mejor que
otro. Este perverso sistema afecta a los
profesores, porque el incremento salarial se
encuentra condicionado por las
evaluaciones y cargos, porque hay muchas
formas de contratación (producto del
crecimiento de escuelas privadas y
2Comentaban frecuentemente los profesores en espacios de la
Jornada Nacional Docente de enero de 2015 La Granja.
subvencionadas), porque se estandariza la
enseñanza y sus métodos, y porque
deteriora la organización colectiva y el
trabajo colaborativo.
La CPD del gobierno fortalece los
principios del neoliberalismo en educación,
perfeccionando varios pilares del modelo
actual de educación.
5.- UNIVERSALIDAD: “DIVIDE
Y GOBERNARÁS”
Ya teniendo en cuenta que la
propuesta de CPD del gobierno no atiende
las inquietudes y demandas del
profesorado, y que está lejos de asumir las
medidas para el mejoramiento de las
condiciones laborales y de la educación,
vemos que existe otro grave límite: no
existe intención real de abordar el
mejoramiento de la educación en su
conjunto.
Hoy hacen uso del eufemismo de la
gradualidad para en el fondo negar la
universalidad de la Carrera Docente. El
proyecto enuncia que se “Establece
disposiciones para la regulación del
ingreso al sistema de inducción y
desarrollo profesional de todos los
profesionales de la educación que se
desempeñan en los establecimientos de
enseñanza parvularia, básica y media del
sector municipal, como asimismo, de
aquellos que se desempeñan en
establecimientos que imparten
educación parvularia que se financian
con aportes regulares del Estado para
su operación y funcionamiento” Pero al ir
desarrollando el contenido específico
vemos que surge el mecanismo de la
gradualidad en un extenso periodo
9
dilatando la universalidad, lo que en los
hechos es no implementarla, además de
estar sujeto su ínfima implementación hacia
el 2018 a las disponibilidades
presupuestarias.“Artículo cuadragésimo
segundo.- Corresponderá al Centro de
Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas, realizar la
coordinación técnica para la adecuada
implementación del proceso de
certificación de los profesionales
señalados en el artículo vigésimo
noveno transitorio, fijando su
calendarización a más tardar el 30 de
junio de 2019, para ser aplicado a contar
del inicio del año escolar 2020. Esta
calendarización será gradual, debiendo
considerar la incorporación al sistema
de un 20 por ciento de los
establecimientos por año, para su
aplicación universal al año 2025”Así en
los hechos la Carrera Docente está
planteada para el sector municipal (32%).
Con esto el gobierno desatiende las
expectativas de miles de profesores del
sector particular subvencionado (40%) y
particular (12%). Además establece
claramente que de llegar el momento de
una incorporación este sector a la Carrera
Docente, este seguirá adscrito al código
laboral perpetuando la división de los
trabajadores docentes,” Artículo vigésimo
primero.- Los profesionales de la
educación que, a la entrada en vigencia
de la presente ley, se desempeñen en
establecimientos educacionales
particulares subvencionados de acuerdo
al decreto con fuerza de ley Nº 2, de
1998, del Ministerio de Educación o en
establecimientos regidos por el Decreto
Ley N°3.166, de 1980, seguirán
rigiéndose por una relación laboral de
derecho privado…” De esta manera
perpetúa la división de los trabajadores
docentes, política impuesta por la dictadura
cuando arrojó a cientos de profesores al
Código Laboral.
De esta manera dividen a los
trabajadores, evitando así posibles luchas
unificadas tanto por condiciones laborales
como por la recuperación de una educación
pública, estatal y gratuita. Obviamente esto
no es casual, y la frase “divide y
gobernaras” es atingente, pues ellos
necesitan mantener a los profesores
divididos y dormidos para que así el
dominio de los empresarios sobre el
sistema educacional se mantenga. Esta
situación plantea la necesidad de luchar por
la universalidad efectiva y ahora, en la
carrera docente. Una CD universal debería
unificar a los docentes y trabajadores de la
educación en general bajo la categoría de
empleados estatales, a pesar de ser
empleado por un privado.
6.- RETIRO
En todo el proyecto no hay propuesta
de cierre de la CD, no se plantea un plan de
retiro, se deduce que se conserva el mismo
sistema de AFP actual en que los
profesores, al igual que el conjunto de la
clase trabajadora, terminan sus días con
pensiones miserables. Tampoco se
contempla la recuperación de un plan de
retiro tras una determinada cantidad de
años de servicios, bien sabemos que hasta
antes de la irrupción de la dictadura
pinochetista, esto era un beneficio
conquistado por el profesorado.
Con el sistema de pensiones actual
en general las mujeres se adjudican el
25% de los fondos y los hombres el
40%, puede deberse a que las mujeres
10
pensionan antes de 60 años y los
hombres 65 años. En promedio para un
ingreso de $600.000 de renta la
mujer logra alrededor de
$180.000 a $210.000 como pensión y para
la misma renta el hombre puede acceder
a $340.000 de pensión
aproximadamente. Eventualmente quienes
jubilan procediendo de colegios
municipalizados logran un subsidio de
aproximadamente $2.100.000
por 44 horas y contrato indefinido, esta
cantidad es proporcional a las horas de
contrato, descendiendo en el caso de
contrato por menos horas. Hay algunos
colegios subvencionados que por
negociación han logrado un retiro
voluntario que les permite un subsidio de
un mes por año con un tope de 11 años
como bono de retiro.
La precariedad de las condiciones de
retiro y las jubilaciones miserables implica
que actualmente la gran mayoría de
profesores dentro de sus posibilidades se
mantienen trabajando luego de jubilar y
posteriormente tramitan el retiro voluntario
si el establecimiento lo permite. En
general las AFP prometían un 80-
85% de pensión en relación a los
sueldos acreditados, actualmente no
alcanzan la mitad de lo prometido. Un
profesor que actualmente pensiona con
aproximadamente $400.000, en el antiguo
sistema de INP pensionaria con
$800.000.
El profesorado juega un papel
clave en la sociedad, y se le considera
un oficio clave por estar al servicio
directo de la comunidad. Pero nada ni
nadie garantiza las condiciones para que
ese servicio se cumpla. Para el Estado
otros sectores sociales como
Carabineros, estamentos militares y
parlamentario necesitan de mejores
condiciones, llegando incluso a
concederle privilegios ¿Por qué el
profesorado no podría contar con
beneficios similares? El Estado asegura
privilegios para unos y las miserias
otros, con ello preserva la sociedad
dividida socialmente.
7.- EDUCACION ESTATAL Y
TRIESTAMENTAL
Es de común conocimiento que hoy
estamos frente a una Reforma Educacional
de mentira, que el Gobierno lejos de acoger
las demandas planteadas en las calles
tanto por estudiantes como por profesores,
lo que hace es mantener la lógica de
mercado en educación presentando
proyectos a la medida de los empresarios
de la educación. Estamos entonces frente a
una Reforma Educacional que busca
engañar y es en este contexto en que el
proyecto de CD en lugar de acoger
nuestras demandas lo que hace es
precarizar aún más nuestras condiciones
laborales, aumenta el agobio laboral, bajo
la excusa de aumentos salariales introduce
mecanismos de competencia extrema que
pretenden segmentar al profesorado y
aumentan la flexibilización e inestabilidad
laboral incorporando mecanismos de
desvinculación.
Los profesores queremos participar y
decidir no solo en la formulación de lo que
será la CD, queremos que en ella se
incluyan mecanismos de participación y
decisión. En la cotidianeidad de nuestro
trabajo hace falta triestamentalidad, es
decir, que los estamentos de las
unidades educativas trabajadores de la
11
educación, estudiantes y apoderados)
sean quienes tomen las decisiones de
funcionamiento de los colegios. Solo de
esta forma podremos ser partícipes y
contribuir a mejorar la educación.
Los docentes estamos conscientes
de los artilugios que usan los políticos de la
derecha y la Nueva Mayoría para quitarnos
nuestras demandas, es por esto que vemos
la gran necesidad de la movilización,
porque nuestras demandas tendremos que
arrancárselas en las calle en unidad con
estudiantes, universitarios y apoderados, y
en definitiva, con el conjunto de la clase
trabajadora.
Al interior del Colegio de Profesores
(CdP, principal organización sindical del
profesorado) hay distintas organizaciones
políticas que se están pronunciando sobre
la CD. Si bien con ellos confluimos en las
demandas sindicales básicas, vemos que
hay importantes omisiones en otros
aspectos que tienen que ver con el
quehacer educativo democrático al interior
de las unidades educativas.
Cuando las distintas organizaciones
omiten el pronunciamiento sobre aspectos
importantes y/o estructurales muestran sus
límites, y si no se manifiestan hasta el final
sobre cambios estructurales que se vienen
planteando desde amplios sectores de las
bases, es porque en el fondo no les
incomoda la persistencia de ellos y no
están hasta el final por la recuperación de
la educación pública estatal. Los
humanistas de Refundación hablan de una
“educación humanizadora”, pero al parecer
da lo mismo que sea particular o estatal, no
se manifiestan al respecto. Por su parte
Fuerza Social Democrática (socios de los
humanistas) se subordina a estos
planteamientos guardando silencio lo que
en definitiva es una adhesión por omisión al
ser parte del mismo bloque al interior de
CdP, al cual también se suman hoy los
profesores autodenominados “libertarios” y
el MUD. El Movimiento por la Unidad
docente (MUD), si bien plantea
reivindicaciones docentes, lo hace solo en
torno al ámbito sindical, saliendo también a
demandar la universalidad de la CD, pero
nada dice respecto a la persistencia del
sector particular subvencionado, como
tampoco sobre la necesidad de
democratizar la escuela vía mecanismos de
triestamentalidad.
Teniendo presente lo nefasto del
actual proyecto, que insiste en incrementar
el agobio laboral, que no acogió el sentir de
las bases, creemos que es necesario
retomar la movilización de forma urgente,
con un plan de lucha nacional que surja a
partir de las discusiones de base en todos
los colegios y escuelas de todo el país. Un
plan de lucha que contemple mecanismo de
decisión permanente desde las bases.
Rechazamos el diletantismo en que
están hoy las direcciones del CdP, que no
cumplieron con haber implementado la
semana pasada la consulta nacional sobre
el rechazo a o aceptación del proyecto por
parte de las bases, acordado en Asamblea
Nacional del CdP, quienes hoy dicen que
debe reunirse el directorio para ver cuando
la hacen, y de ahí en un plazo indefinido se
verá si se da inicio a una movilización, ¿de
qué tipo?, ¿definida por quienes? Creemos
que el CdP, siendo el organismo que
unifica al profesorado a nivel nacional, debe
ponerse al servicio de los trabajadores
docentes, ahora ya, abandonando de una
vez las nefastas prácticas de algunas
dirigencias que se enfocan en intereses
particulares que han provocado la división
de las fuerzas de los trabajadores, de las
12
bases del profesorado quienes si han
estado a las alturas de las circunstancias.
Lo mismo respecto a las organizaciones
paralelistas, quienes de una vez debieran
ponerse del lado de las necesidades de los
trabajadores dejando de lado las parcelas
individualistas que contribuyen al
debilitamiento de las fuerzas para la lucha.
.
Marzo, 2015
NUESTRA CLASE
Facebook: Boletín Nuestra Clase
Mail: boletínnuestraclase@gmail.com
Web: nuestraclase.cl
Whatsapp: +569 6698 1678
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carrera Pública Magisterial - Perú
Carrera Pública Magisterial -  PerúCarrera Pública Magisterial -  Perú
Carrera Pública Magisterial - Perú
Universia Perú
 

La actualidad más candente (20)

Curso Puebla "Implementación de la Reforma Educativa"
Curso Puebla "Implementación de la Reforma Educativa"Curso Puebla "Implementación de la Reforma Educativa"
Curso Puebla "Implementación de la Reforma Educativa"
 
PROBLEMAS DE LOS PROFESORES NOVELES EN SU CONTEXTO LABORAL E INSTITUCIONAL
PROBLEMAS DE LOS PROFESORES NOVELES EN SU CONTEXTO LABORAL E INSTITUCIONALPROBLEMAS DE LOS PROFESORES NOVELES EN SU CONTEXTO LABORAL E INSTITUCIONAL
PROBLEMAS DE LOS PROFESORES NOVELES EN SU CONTEXTO LABORAL E INSTITUCIONAL
 
101020 resumen de noticias[1]
101020 resumen de noticias[1]101020 resumen de noticias[1]
101020 resumen de noticias[1]
 
Ensayo.pros y contras de la reforma educativa
Ensayo.pros y contras de la reforma educativaEnsayo.pros y contras de la reforma educativa
Ensayo.pros y contras de la reforma educativa
 
Reforma educativa en México
Reforma educativa en MéxicoReforma educativa en México
Reforma educativa en México
 
Proyecto de ley carrera docente
Proyecto de ley carrera docenteProyecto de ley carrera docente
Proyecto de ley carrera docente
 
Sujeto problematica
Sujeto problematicaSujeto problematica
Sujeto problematica
 
ESTUDIO EXPLORATORIO: EXPERIENCIAS DE INSERCIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES CON Y...
ESTUDIO EXPLORATORIO: EXPERIENCIAS DE INSERCIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES CON Y...ESTUDIO EXPLORATORIO: EXPERIENCIAS DE INSERCIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES CON Y...
ESTUDIO EXPLORATORIO: EXPERIENCIAS DE INSERCIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES CON Y...
 
La reforma educativa que México necesita
La reforma educativa que México necesitaLa reforma educativa que México necesita
La reforma educativa que México necesita
 
Carrera docente 2013_mw
Carrera docente 2013_mwCarrera docente 2013_mw
Carrera docente 2013_mw
 
Reforma educativa analisis y prospectiva
Reforma educativa analisis y prospectivaReforma educativa analisis y prospectiva
Reforma educativa analisis y prospectiva
 
La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...
La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...
La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...
 
Reforma educativa
Reforma educativa Reforma educativa
Reforma educativa
 
CPE 05 - Conferencia
CPE 05 - ConferenciaCPE 05 - Conferencia
CPE 05 - Conferencia
 
Carrera Pública Magisterial - Perú
Carrera Pública Magisterial -  PerúCarrera Pública Magisterial -  Perú
Carrera Pública Magisterial - Perú
 
Laeducaciònenelsigloxxi jesùsrosalesc
Laeducaciònenelsigloxxi jesùsrosalescLaeducaciònenelsigloxxi jesùsrosalesc
Laeducaciònenelsigloxxi jesùsrosalesc
 
Crisis mundial de la educación arnulfo
Crisis mundial  de la educación arnulfoCrisis mundial  de la educación arnulfo
Crisis mundial de la educación arnulfo
 
Adolfo diaz 2
Adolfo diaz 2Adolfo diaz 2
Adolfo diaz 2
 
Boletin epl n2
Boletin epl n2Boletin epl n2
Boletin epl n2
 
Profesionalización y capacitación docente (Juan Carlos Tedesco)
Profesionalización y capacitación docente (Juan Carlos Tedesco)Profesionalización y capacitación docente (Juan Carlos Tedesco)
Profesionalización y capacitación docente (Juan Carlos Tedesco)
 

Similar a Cpd segun-nuestra-clase-actualizado

Ensayo edmar
Ensayo edmarEnsayo edmar
Ensayo edmar
m23rm
 
Ley de desarrollo docente anteproyecto - minedu-mef
Ley de desarrollo docente   anteproyecto - minedu-mefLey de desarrollo docente   anteproyecto - minedu-mef
Ley de desarrollo docente anteproyecto - minedu-mef
Miguel Vasquez
 
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxicoInfluencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
MARTIN SANCHEZ
 
Por un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docente
Por un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docentePor un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docente
Por un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docente
HeidySamaniegod
 

Similar a Cpd segun-nuestra-clase-actualizado (20)

Ley de carrera docente
Ley de carrera docenteLey de carrera docente
Ley de carrera docente
 
Sobre 490 (boyaca)
Sobre 490  (boyaca)Sobre 490  (boyaca)
Sobre 490 (boyaca)
 
Evaluación inicia
Evaluación inicia  Evaluación inicia
Evaluación inicia
 
Politica educativa y la formación de normalista en México.pdf
Politica educativa y la formación de normalista en México.pdfPolitica educativa y la formación de normalista en México.pdf
Politica educativa y la formación de normalista en México.pdf
 
Boletin epl n2
Boletin epl n2Boletin epl n2
Boletin epl n2
 
Ensayo edmar
Ensayo edmarEnsayo edmar
Ensayo edmar
 
Comparativo carrera profesional marzo 2012
Comparativo carrera profesional marzo 2012Comparativo carrera profesional marzo 2012
Comparativo carrera profesional marzo 2012
 
Reforma
ReformaReforma
Reforma
 
Ensayo panorama (3)
Ensayo panorama (3)Ensayo panorama (3)
Ensayo panorama (3)
 
Jornada única
Jornada única Jornada única
Jornada única
 
Actividad integradora unidad i
Actividad integradora unidad iActividad integradora unidad i
Actividad integradora unidad i
 
101808698 proyecto-ley-de-desarrollo-docente
101808698 proyecto-ley-de-desarrollo-docente101808698 proyecto-ley-de-desarrollo-docente
101808698 proyecto-ley-de-desarrollo-docente
 
Ley de desarrollo docente anteproyecto - minedu-mef
Ley de desarrollo docente   anteproyecto - minedu-mefLey de desarrollo docente   anteproyecto - minedu-mef
Ley de desarrollo docente anteproyecto - minedu-mef
 
LA REFORMA EDUCATIVA Y LAS TIC COMO VÍA DE CAMBIO
LA REFORMA EDUCATIVA Y LAS TIC COMO VÍA DE CAMBIOLA REFORMA EDUCATIVA Y LAS TIC COMO VÍA DE CAMBIO
LA REFORMA EDUCATIVA Y LAS TIC COMO VÍA DE CAMBIO
 
LAS ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN LABORAL EN EL NIVEL INICIAL
LAS ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN LABORAL EN EL NIVEL INICIALLAS ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN LABORAL EN EL NIVEL INICIAL
LAS ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN LABORAL EN EL NIVEL INICIAL
 
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxicoInfluencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
 
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxicoInfluencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
 
Por un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docente
Por un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docentePor un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docente
Por un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docente
 
Por un cambio en las perspectivas de profesionalización docente 200820205321
Por un cambio en las perspectivas de profesionalización docente 200820205321Por un cambio en las perspectivas de profesionalización docente 200820205321
Por un cambio en las perspectivas de profesionalización docente 200820205321
 
Carrera profesional docente
Carrera profesional docenteCarrera profesional docente
Carrera profesional docente
 

Más de Universidad de Antofagasta

Más de Universidad de Antofagasta (12)

Petición de compromiso decano
Petición de compromiso decanoPetición de compromiso decano
Petición de compromiso decano
 
Terna para decano
Terna para decanoTerna para decano
Terna para decano
 
Terna a jefatura de carrera
Terna a jefatura de carreraTerna a jefatura de carrera
Terna a jefatura de carrera
 
Acta de reunión con Decano 16.06.15
Acta de reunión con Decano 16.06.15Acta de reunión con Decano 16.06.15
Acta de reunión con Decano 16.06.15
 
Estado actual movilizaciones a nivel nacional
Estado actual movilizaciones a nivel nacionalEstado actual movilizaciones a nivel nacional
Estado actual movilizaciones a nivel nacional
 
Siěntesis confe ch 2015.06.06
Siěntesis confe ch 2015.06.06Siěntesis confe ch 2015.06.06
Siěntesis confe ch 2015.06.06
 
Politica nacional docente mineduc colegio profesores 14 04-15 (vf)
Politica nacional docente mineduc colegio profesores 14 04-15 (vf)Politica nacional docente mineduc colegio profesores 14 04-15 (vf)
Politica nacional docente mineduc colegio profesores 14 04-15 (vf)
 
Reuni n profesores_15_
Reuni n profesores_15_Reuni n profesores_15_
Reuni n profesores_15_
 
Carta compromiso
Carta compromisoCarta compromiso
Carta compromiso
 
Asamblea 09 de_junio
Asamblea 09 de_junioAsamblea 09 de_junio
Asamblea 09 de_junio
 
Asamblea 04
Asamblea 04Asamblea 04
Asamblea 04
 
Asamblea 01 junio
Asamblea 01 junioAsamblea 01 junio
Asamblea 01 junio
 

Último

Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
candy torres
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 

Cpd segun-nuestra-clase-actualizado

  • 1. 1 El proyecto de Carrera Profesional Docente (CPD) de Bachelet, bajo la apariencia de pretender mejoras laborales para el profesorado, involucra toda una parrilla de mayor precarización y agobio laboral. A pesar de conceder algunas demandas sentidas como la regulación de horas lectivas y no- lectivas, el famoso proyecto contiene, en gran parte, medidas que atentarán contra lo que se ha venido demandando en las calles, tanto por estudiantes como por profesores.
  • 2. 2 La Carrera Profesional Docente de Bachelet, continuidad del gobierno de Piñera
  • 3. 3 1.- DOCENTES AGOBIADOS Y CATEGORIZACION DISCRIMINATORIA. ¿Por qué vemos que el proyecto de gobierno está lejos de las demandas docentes? Vemos que para el gobierno de Bachelet, lo fundamental para mejorar la educación en Chile, se centra en mejorar las prácticas docentes. Se lee entre líneas que para ellos ahí está la clave del problema de la educación en Chile. O sea, se parte del supuesto que los profesores son los deficientes. Sobre lo mismo, el proyecto dice: “… El nuevo sistema de formación en desarrollo que se establece en esta carrera, propone mejorar sus capacidades para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizajes de sus alumnos, reforzando, el ejercicio de su profesionalidad”1 .Esta posición inicial comulga con el original proyecto de Piñera sobre CPD. Ambos gobiernos han actuado bajo la misma lógica instaurada por la dictadura pinochetista, responsabilizar de todos los males a los trabajadores, en este caso al trabajador docente. De hecho se insiste en esta ubicación al plantear el primer objetivo del proyecto “El objetivo de esta iniciativa legal apunta a establecer un Sistema de Desarrollo Profesional 1 MENSAJE DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA CON EL QUE SE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE CREA EL SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y MODIFICA OTRAS NORMAS. Santiago, 20 de abril de 2015. que propone fortalecer las capacidades profesionales docentes, en el contexto de una trayectoria conocida y estimulante, para mejorar sus capacidades de conducción y desarrollo en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula y mejorar la calidad de la educación que reciben nuestras niñas y niños" Los docentes somos bastante autocríticos, a veces hasta lapidarios con nuestro entorno y nuestro propio quehacer, pero de ahí a responsabilizarnos de los males de la mala enseñanza en Chile, de la precariedad educacional derivada de la tremenda desigualdad social es, a lo menos, un poco desproporcionado. Sin embargo, esto no es casual, obedece a la aplicación de una ideología en forma deliberada, ellos no son ingenuos ni actúan así por desconocimiento o ingenuidad, es más, tienen todo un plan para convertirnos en sus mejores servidores, en los agentes perfectos de la reproducción social, de la perpetuación de la herencia de la dictadura, he ahí la esencia de la CPD Con las medidas del proyecto de CD se impone la competencia excesiva al interior de la unidad educativa con las certificaciones que pretenden segmentar a los profesores en dos fases, la primera de tres etapas inicial, preparado y avanzado y una segunda fase de superior y experto, o sea se persiste en que en los colegios haya diferenciación laboral por ley, lo cual es aberrante. Así el gobierno invisibiliza por completo que las condiciones laborales tengan alguna incidencia en el quehacer docente, invisibilizan la carencia de infraestructura y materiales. La verdadera
  • 4. 4 evaluación que se requiere es a las políticas existentes que hacen imposible lograr los aprendizajes necesarios en nuestras generaciones de niños y jóvenes. El sistema no se renueva con estas medidas, más bien crea mayores cadenas para los trabajadores de la educación. La evaluación docente no tiene que ver con centrar la atención en el profesor, es cierto que es necesario evaluar para mejorar las prácticas a través de una orientación adecuada que contemple por ejemplo formas de co-evaluación entre pares y cursos de perfeccionamientos dignos y pertinentes, los cuales deberían ser garantizados por el Estado. Pero el proyecto nada habla sobre aquello. En cuanto a la formación continua no contempla aspectos sentidos y reiteradamente manifestados por el profesorado, como que los cursos de perfeccionamiento debieran ser en periodo escolar y con profesor de remplazo creando las condiciones adecuadas para que se asuman con la atención y dedicación adecuada por parte de los profesores que asistan al perfeccionamiento. 2.- REMUNERACIONES Y ESTABILIDAD LABORAL Se insiste en asumir y sugerir que los profesores no actuamos como trabajadores comprometidos con nuestra labor, que no hay profesionalismo en la ejecución del trabajo, por algo plantean “reforzando el ejercicio de su profesionalidad” de lo cual deducen que se requiere de estímulos pecuniarios diferenciados por tramos, apuntan así a crear competitividad entre nosotros. Bien sabemos los profesores que la realidad laboral funciona al revés, que la clave está en el trabajo colaborativo así como en el fortalecimiento de las necesarias relaciones socio-afectivas que requiere el quehacer educativo. Si bien es cierto que se debe abordar la legítima demanda de mejoras salariales, esto no debe pasar por intensificar la precarización y el agobio. Bajo las mismas condiciones laborales poco es el cambio que veríamos en los resultados de la educación. Es evidente que lo central y único factor no es el aspecto remuneracional del docente, que la práctica docente se ve afectada para bien o para mal por variados factores, que para mejorar la educación se requiere mejorar otros aspectos que tienen que ver con las condiciones laborales y materiales con que se asume el trabajo educativo, lo que no encuentra respuesta en la salida competitiva e individualista que plantea el gobierno y su proyecto. Se pretende asegurar que la competencia y el individualismo se instalen y se consoliden en los colegios, para esto se plantean dos evaluaciones asociadas a las remuneraciones. Ambas evaluaciones, vienen a consolidar aún más el tan cuestionado agobio laboral. En cuanto a estabilidad laboral se crean múltiples formas de desvinculación, primero intentan mostrar que no habrá problemas cuando un profesor no avance en los tramos de estratificación pues no descenderá de nivel, “Artículo 19 F: Los profesionales de la educación que hayan accedido a los tramos temprano, avanzado, superior o experto, no
  • 5. 5 retrocederán a tramos anteriores de su desarrollo profesional docente, independientemente del tipo de establecimiento educacional donde se desempeñe o la actividad que desarrolle”, sin embargo luego surgen los mecanismo de desvinculación por no hacerlo. “Artículo 19 U: El profesional de la educación que, perteneciendo al tramo inicial del desarrollo profesional docente, obtenga resultados de logro profesional que no le permitan avanzar del tramo en un plazo de nueve años, contado desde la primera notificación de la resolución que le asigna el tramo inicial, lo perderá, por el sólo ministerio de la ley, asimismo deberá ser desvinculado” y de igual forma sucederá con quienes no pasen del tramo temprano al avanzado. Se observa que al contemplar estos mecanismos se evidencia la desconfianza en el profesorado, el centro no está en fortalecer si hubiera debilidades, sino en eliminar del sistema, en depurar, algo típico de la lógica de mercado. No hay mención respecto a la figura del profesor a contrata, se ve que no desaparece la figura del profesor a contrata ni la subcontratación docente, en ninguna parte contempla la derogación de la figura legal de profesor a contrata ni de las modalidades de subcontratación docente como los servicios contemplados por los programas SEP y PIE. Se plantea un perfeccionamiento en el sistema de selección para el ingreso a la educación municipal, vía concurso público sin especificar ningún tipo de regulación ni modificación de porcentajes sobre lo que existe en la actualidad, se vislumbra que en los hechos esto será más de los mismo, los docentes conocemos muy bien de las irregularidades y ajustes que se manejan en esas instancias. 3.- CONDICIONES LABORALES Si bien el proyecto reconoce la importancia de del aumento de las horas no lectivas, “Finalmente, el proyecto de ley establece un aumento gradual de las horas no lectivas para los contratos docentes, condición indispensable para mejorar las condiciones de trabajo de los docentes y avanzar a una educación de calidad” lo que ofrece es mínimo, irrelevante frente a las reales necesidades y lo planteado desde las bases del profesorado y con la típica gradualidad que ofende el sentir urgente de las bases del profesorado. “La disminución de horas lectivas de la función docente establecida en los artículos 69 y 80 del decreto con fuerza de ley N°1, de 1997, del Ministerio de Educación, entrará en vigencia el año escolar de 2018”Bajo esta forma mínima y gradual ¿qué se logra hacer realmente en ese tiempo? Además no se precisa ningún reglamento para ese tiempo, lo que implicaría que incluso se destinara a actividades con estudiantes, lo que en nada ayudaría a la reducción del agobio laboral frente al cumulo de trabajo administrativo y pedagógico extra aula que implica el ejercicio del trabajo docente. Y en
  • 6. 6 el supuesto caso que fuera organizado de manera tal que se pueda dar inicio a un trabajo serio en cuanto al inicio y continuidad de él, la modificación es insignificante, solo una migaja. En cuanto a condiciones laborales tampoco plantea nada respecto a la cantidad de estudiantes por cursos, lo que constituye un factor fundamental en el desarrollo de un proceso de aprendizaje y el proyecto de gobierno no está acogiendo el sentir del profesorado en este punto. Se compara el rendimiento de la educación chilena con el de los países de la OCDE, omitiendo que el promedio de estudiantes por aula en esas realidades está muy por debajo del existente en la realidad chilena. Desde el punto de vista estrictamente pedagógico la realidad indica que para un proceso educativo óptimo es imprescindible la adecuada atención del estudiantado en sus diferentes individuales, sus diferentes ritmos de aprendizajes así como en sus diferentes particularidades cognitivas. Realizar el trabajo docente en aulas hacinadas hace imposible la adecuada atención que requiere cada estudiante, el trabajo se hace, pero “en la medida de lo posible”. Mucho se discursea sobre una educación para el siglo XXI, sobre el desarrollo de habilidades y competencias que superen la mera instrucción, sin embargo este desafío requiere de condiciones pedagógicas adecuadas. De otra forma la realidad misma ha demostrado que no es factible, no al menos en el grueso de la educación chilena que se imparte en los sectores más precarizados, los hijos de la clase trabajadora. Si no se piensa seriamente en una reducción de la cantidad de estudiantes a un máximo de veinte, no mejorará la educación ni las condiciones del trabajo docente y, lo que es peor, seguirá existiendo educación para ricos (15 a 20 estudiantes por aula) y la educación para pobres (45 y más estudiantes por aula) Considerando la realidad de los procesos educativos desde una perspectiva absolutamente pedagógica, desde las necesidades reales más allá de las visiones de “lo que se pueda”, del “algo por el momento” o de las voluntades políticas existentes y por sobre todo teniendo presente que lo que está en juego es la definición de lo que serán las condiciones laborales y pedagógicas para un próximo periodo de gran extensiones que desde Nuestra Clase planteamos que la demandas de 50/50 y la reducción de la cantidad de estudiantes por curso constituyen elementos insoslayables en un piso mínimo e intransable, si es que de verdad existe una intención por mejorar la educación en su conjunto así como las condiciones laborales del profesorado. Solo teniendo asegurados estos puntos se debería atender las formas de evaluación u otros. Nuestras posiciones surgen de las necesidades pedagógicas reales, así como de los requerimientos para mejorar las condiciones del trabajo docente, sin subordinación a las voluntades políticas de un gobierno que no ha mostrado intenciones de llevar una Reforma Educacional que atienda a las necesidades reales del sistema educativo. Como tampoco consideramos conveniente la adaptación a la política posibilista de las direcciones del Colegio de Profesores u otras tendencias en el debate educativo. Tampoco se trata de la política del todo o nada como pretenderán caricaturizar
  • 7. 7 algunas “figuras” del mundo educativo. Unos cuantos puntos intransables en educación solo constituyen un ínfimo requerimiento en comparación con el cumulo de demandas existentes y postergadas por los gobiernos post dictadura, ni siquiera implican una importante recuperación de los avances que se habían alcanzado previamente al periodo de la dictadura. Son lo mínimo de lo mínimo. Otros aspectos que no se consideran en el proyecto de gobierno tienen que ver con las condiciones materiales de infraestructura e insumos para el desarrollo de un buen proceso educativo. Se habla de requerimientos y evaluaciones sin contemplar la administración delas herramientas para la realización optima del oficio. En ninguna parte se hace mención a las condiciones de infraestructura mínimas para un adecuado funcionamiento de los procesos educativos y mucho menos a la participación del docente en la definición de cuáles son los requerimientos necesarios en este ámbito que permitan mejorar la práctica educativa. Tampoco se considera que para el óptimo desempeño del docente se requiere del aseguramiento de los insumos mínimos, en definitiva solo se plantean exigencias y evaluaciones asociadas a la remuneraciones sin que se manifieste una visión sobre las condiciones materiales y de participación que requiere el mejoramiento del sistema educativo. 4.- COMPETENCIA E INDIVIDUALISMO V/S TRABAJO COLABORATIVO Si bien el proyecto advierte sobre la existencia de la lógica de mercado en educación no plantea la necesidad de revertirlo en forma seria, solo lo menciona en torno a la necesidad de implementar las mentorías, lo que es insuficiente e insignificante, más aun si por otro lado se insiste en las evaluaciones que estratificaran al profesorado. “El país cuenta con una cultura incipiente de trabajo colaborativo, dificultada por un legado autoritario y lógicas de cuasi mercado en el sistema educativo” Evaluaciones que promueven la competencia y el individualismo como mecanismo para regular la estructura salarial de profesores; esto evidencia que al final el gobierno de Bachelet no deja de ver a la educación y a las escuelas como empresas privadas. Prima la lógica empresarial propia del neoliberalismo. Esto muestra que ellos están absolutamente convencidos que la educación es un negocio, aunque no lo declaren abiertamente, pues en su proyecto plantean que aplicando la lógica del negocio mejorará la educación pública. Los docentes sabemos muy bien que no es así, esto no es casual -ellos aman la lógica del mercado- no tienen ningún problema en llevarla a los colegios. Es más, deliberadamente la llevan a la sociedad entera: profesores competitivos, estudiantes competitivos, futuros trabajadores competitivos, así creen que mejorará la economía del país y con ello la “igualdad”. La soberbia de los “expertos” les impide ver lo que decimos quienes estamos
  • 8. 8 cotidianamente en la educación, en los colegios, en las salas de clase.“La competencia no funciona para mejorar la educación, en donde se requiere fundamentalmente del trabajo colaborativo, en donde unos a otros nos nutrimos de las experiencias mutuas, tanto en los logros como en la superación de las debilidades”2 . Simplemente no quieren escuchar a los verdaderos expertos en educación, los docentes. Lo más terrible es que si logran instalar esas lógicas laborales -de competencia e individualismo, valores propios de la sociedad neoliberal- en los colegios, la sociedad estará mucho más proclive a reproducirlos. Las reformas de la Nueva Mayoría en general no han querido remover las lógicas neoliberales para regular la educación como sistema. La educación pública en Chile se vio fuertemente atacada producto de las leyes de la dictadura de Pinochet. Sobre ella imperan dos grandes herencias: el régimen de autofinanciamiento y el control del rendimiento escolar en clave comercial. La primera dice relación con el financiamiento individual por matricula y no por institución, lo cual genera la competencia entre establecimientos, operando como empresas que necesitan captar clientes. La segunda herencia es el control por rendimiento escolar, medido a través de pruebas estandarizadas como SIMCE y PSU que van arrojando información sobre qué colegio es mejor que otro. Este perverso sistema afecta a los profesores, porque el incremento salarial se encuentra condicionado por las evaluaciones y cargos, porque hay muchas formas de contratación (producto del crecimiento de escuelas privadas y 2Comentaban frecuentemente los profesores en espacios de la Jornada Nacional Docente de enero de 2015 La Granja. subvencionadas), porque se estandariza la enseñanza y sus métodos, y porque deteriora la organización colectiva y el trabajo colaborativo. La CPD del gobierno fortalece los principios del neoliberalismo en educación, perfeccionando varios pilares del modelo actual de educación. 5.- UNIVERSALIDAD: “DIVIDE Y GOBERNARÁS” Ya teniendo en cuenta que la propuesta de CPD del gobierno no atiende las inquietudes y demandas del profesorado, y que está lejos de asumir las medidas para el mejoramiento de las condiciones laborales y de la educación, vemos que existe otro grave límite: no existe intención real de abordar el mejoramiento de la educación en su conjunto. Hoy hacen uso del eufemismo de la gradualidad para en el fondo negar la universalidad de la Carrera Docente. El proyecto enuncia que se “Establece disposiciones para la regulación del ingreso al sistema de inducción y desarrollo profesional de todos los profesionales de la educación que se desempeñan en los establecimientos de enseñanza parvularia, básica y media del sector municipal, como asimismo, de aquellos que se desempeñan en establecimientos que imparten educación parvularia que se financian con aportes regulares del Estado para su operación y funcionamiento” Pero al ir desarrollando el contenido específico vemos que surge el mecanismo de la gradualidad en un extenso periodo
  • 9. 9 dilatando la universalidad, lo que en los hechos es no implementarla, además de estar sujeto su ínfima implementación hacia el 2018 a las disponibilidades presupuestarias.“Artículo cuadragésimo segundo.- Corresponderá al Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, realizar la coordinación técnica para la adecuada implementación del proceso de certificación de los profesionales señalados en el artículo vigésimo noveno transitorio, fijando su calendarización a más tardar el 30 de junio de 2019, para ser aplicado a contar del inicio del año escolar 2020. Esta calendarización será gradual, debiendo considerar la incorporación al sistema de un 20 por ciento de los establecimientos por año, para su aplicación universal al año 2025”Así en los hechos la Carrera Docente está planteada para el sector municipal (32%). Con esto el gobierno desatiende las expectativas de miles de profesores del sector particular subvencionado (40%) y particular (12%). Además establece claramente que de llegar el momento de una incorporación este sector a la Carrera Docente, este seguirá adscrito al código laboral perpetuando la división de los trabajadores docentes,” Artículo vigésimo primero.- Los profesionales de la educación que, a la entrada en vigencia de la presente ley, se desempeñen en establecimientos educacionales particulares subvencionados de acuerdo al decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1998, del Ministerio de Educación o en establecimientos regidos por el Decreto Ley N°3.166, de 1980, seguirán rigiéndose por una relación laboral de derecho privado…” De esta manera perpetúa la división de los trabajadores docentes, política impuesta por la dictadura cuando arrojó a cientos de profesores al Código Laboral. De esta manera dividen a los trabajadores, evitando así posibles luchas unificadas tanto por condiciones laborales como por la recuperación de una educación pública, estatal y gratuita. Obviamente esto no es casual, y la frase “divide y gobernaras” es atingente, pues ellos necesitan mantener a los profesores divididos y dormidos para que así el dominio de los empresarios sobre el sistema educacional se mantenga. Esta situación plantea la necesidad de luchar por la universalidad efectiva y ahora, en la carrera docente. Una CD universal debería unificar a los docentes y trabajadores de la educación en general bajo la categoría de empleados estatales, a pesar de ser empleado por un privado. 6.- RETIRO En todo el proyecto no hay propuesta de cierre de la CD, no se plantea un plan de retiro, se deduce que se conserva el mismo sistema de AFP actual en que los profesores, al igual que el conjunto de la clase trabajadora, terminan sus días con pensiones miserables. Tampoco se contempla la recuperación de un plan de retiro tras una determinada cantidad de años de servicios, bien sabemos que hasta antes de la irrupción de la dictadura pinochetista, esto era un beneficio conquistado por el profesorado. Con el sistema de pensiones actual en general las mujeres se adjudican el 25% de los fondos y los hombres el 40%, puede deberse a que las mujeres
  • 10. 10 pensionan antes de 60 años y los hombres 65 años. En promedio para un ingreso de $600.000 de renta la mujer logra alrededor de $180.000 a $210.000 como pensión y para la misma renta el hombre puede acceder a $340.000 de pensión aproximadamente. Eventualmente quienes jubilan procediendo de colegios municipalizados logran un subsidio de aproximadamente $2.100.000 por 44 horas y contrato indefinido, esta cantidad es proporcional a las horas de contrato, descendiendo en el caso de contrato por menos horas. Hay algunos colegios subvencionados que por negociación han logrado un retiro voluntario que les permite un subsidio de un mes por año con un tope de 11 años como bono de retiro. La precariedad de las condiciones de retiro y las jubilaciones miserables implica que actualmente la gran mayoría de profesores dentro de sus posibilidades se mantienen trabajando luego de jubilar y posteriormente tramitan el retiro voluntario si el establecimiento lo permite. En general las AFP prometían un 80- 85% de pensión en relación a los sueldos acreditados, actualmente no alcanzan la mitad de lo prometido. Un profesor que actualmente pensiona con aproximadamente $400.000, en el antiguo sistema de INP pensionaria con $800.000. El profesorado juega un papel clave en la sociedad, y se le considera un oficio clave por estar al servicio directo de la comunidad. Pero nada ni nadie garantiza las condiciones para que ese servicio se cumpla. Para el Estado otros sectores sociales como Carabineros, estamentos militares y parlamentario necesitan de mejores condiciones, llegando incluso a concederle privilegios ¿Por qué el profesorado no podría contar con beneficios similares? El Estado asegura privilegios para unos y las miserias otros, con ello preserva la sociedad dividida socialmente. 7.- EDUCACION ESTATAL Y TRIESTAMENTAL Es de común conocimiento que hoy estamos frente a una Reforma Educacional de mentira, que el Gobierno lejos de acoger las demandas planteadas en las calles tanto por estudiantes como por profesores, lo que hace es mantener la lógica de mercado en educación presentando proyectos a la medida de los empresarios de la educación. Estamos entonces frente a una Reforma Educacional que busca engañar y es en este contexto en que el proyecto de CD en lugar de acoger nuestras demandas lo que hace es precarizar aún más nuestras condiciones laborales, aumenta el agobio laboral, bajo la excusa de aumentos salariales introduce mecanismos de competencia extrema que pretenden segmentar al profesorado y aumentan la flexibilización e inestabilidad laboral incorporando mecanismos de desvinculación. Los profesores queremos participar y decidir no solo en la formulación de lo que será la CD, queremos que en ella se incluyan mecanismos de participación y decisión. En la cotidianeidad de nuestro trabajo hace falta triestamentalidad, es decir, que los estamentos de las unidades educativas trabajadores de la
  • 11. 11 educación, estudiantes y apoderados) sean quienes tomen las decisiones de funcionamiento de los colegios. Solo de esta forma podremos ser partícipes y contribuir a mejorar la educación. Los docentes estamos conscientes de los artilugios que usan los políticos de la derecha y la Nueva Mayoría para quitarnos nuestras demandas, es por esto que vemos la gran necesidad de la movilización, porque nuestras demandas tendremos que arrancárselas en las calle en unidad con estudiantes, universitarios y apoderados, y en definitiva, con el conjunto de la clase trabajadora. Al interior del Colegio de Profesores (CdP, principal organización sindical del profesorado) hay distintas organizaciones políticas que se están pronunciando sobre la CD. Si bien con ellos confluimos en las demandas sindicales básicas, vemos que hay importantes omisiones en otros aspectos que tienen que ver con el quehacer educativo democrático al interior de las unidades educativas. Cuando las distintas organizaciones omiten el pronunciamiento sobre aspectos importantes y/o estructurales muestran sus límites, y si no se manifiestan hasta el final sobre cambios estructurales que se vienen planteando desde amplios sectores de las bases, es porque en el fondo no les incomoda la persistencia de ellos y no están hasta el final por la recuperación de la educación pública estatal. Los humanistas de Refundación hablan de una “educación humanizadora”, pero al parecer da lo mismo que sea particular o estatal, no se manifiestan al respecto. Por su parte Fuerza Social Democrática (socios de los humanistas) se subordina a estos planteamientos guardando silencio lo que en definitiva es una adhesión por omisión al ser parte del mismo bloque al interior de CdP, al cual también se suman hoy los profesores autodenominados “libertarios” y el MUD. El Movimiento por la Unidad docente (MUD), si bien plantea reivindicaciones docentes, lo hace solo en torno al ámbito sindical, saliendo también a demandar la universalidad de la CD, pero nada dice respecto a la persistencia del sector particular subvencionado, como tampoco sobre la necesidad de democratizar la escuela vía mecanismos de triestamentalidad. Teniendo presente lo nefasto del actual proyecto, que insiste en incrementar el agobio laboral, que no acogió el sentir de las bases, creemos que es necesario retomar la movilización de forma urgente, con un plan de lucha nacional que surja a partir de las discusiones de base en todos los colegios y escuelas de todo el país. Un plan de lucha que contemple mecanismo de decisión permanente desde las bases. Rechazamos el diletantismo en que están hoy las direcciones del CdP, que no cumplieron con haber implementado la semana pasada la consulta nacional sobre el rechazo a o aceptación del proyecto por parte de las bases, acordado en Asamblea Nacional del CdP, quienes hoy dicen que debe reunirse el directorio para ver cuando la hacen, y de ahí en un plazo indefinido se verá si se da inicio a una movilización, ¿de qué tipo?, ¿definida por quienes? Creemos que el CdP, siendo el organismo que unifica al profesorado a nivel nacional, debe ponerse al servicio de los trabajadores docentes, ahora ya, abandonando de una vez las nefastas prácticas de algunas dirigencias que se enfocan en intereses particulares que han provocado la división de las fuerzas de los trabajadores, de las
  • 12. 12 bases del profesorado quienes si han estado a las alturas de las circunstancias. Lo mismo respecto a las organizaciones paralelistas, quienes de una vez debieran ponerse del lado de las necesidades de los trabajadores dejando de lado las parcelas individualistas que contribuyen al debilitamiento de las fuerzas para la lucha. . Marzo, 2015 NUESTRA CLASE Facebook: Boletín Nuestra Clase Mail: boletínnuestraclase@gmail.com Web: nuestraclase.cl Whatsapp: +569 6698 1678
  • 13. 13