SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIAT UNIVERSIDADES
MAESTRÍA EN DOCENCIA
Módulo 4
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA
Política y Legislación Educativa y su impacto en la práctica
docente
Sesión 7
México: Influencia de la Política y Legislación Educativa en el
currículo actual
Alumno: Martín Javier Sánchez Rodríguez
28.01.2015
Introducción.
En los últimos años, México ha sido protagonista de una serie de reformas orientadas a establecer
un parámetro de calidad educativa que se apoya en el diseño e implementación de políticas públicas
que buscan cumplir las expectativas de cambio y la obtención de mejores resultados en los ámbitos
social, económico, político y educativo, partiendo de una reflexión de las anteriores políticas públicas
de educación que mostraron niveles insatisfactorios en el aprovechamiento académico de los
estudiantes, tal como lo demuestran diversas pruebas estandarizadas nacionales e internacionales.
Se busca reconstruir la evolución de algunas políticas educativas desde la identificación de los
problemas públicos que atienden el diseño de las mismas para poner de manifiesto los alcances y
límites de las políticas como resultado, en este caso, de los propósitos de la gestión del sistema
educativo mexicano en términos de gobernabilidad y gobernanza e identificar posibles cursos de
intervención u objetos de estudio.
Una política en ese sentido tendría que considerar a la docencia como la actividad académica
fundamental de la educación en el país, además de buscar un equilibrio con otras actividades, siendo
la implementación de estándares de calidad la más importante. La nueva política tendrá que evaluar
a la docencia con sus propios parámetros. El primer intento formal de esta administración para lograr
un estándar de calidad se ha visto empañado por prácticas antiguas, por un enfoque que solo
condiciono a una parte del problema, pero que en base a la continuidad de este esfuerzo, se espera
lograr el cometido de estas reformas.
Un aspecto a retomar consiste en el actual diseño curricular en México; es decir, el diseño establece
el proyecto educativo donde se ordena y orienta la práctica de la escuela, definiendo para ello el tipo
de sujetos a formar, el cómo formarlos, que es lo que se les debe enseñar y lo que ellos deben
aprender, tomando en cuenta, las formas particulares en las que se reconstruye, las condiciones
concretas de cada institución escolar y las relaciones generadas entre estas y la sociedad.
Estos esfuerzos contribuyen en gran medida a lograr que la coincidencia entre diseño e
implementación sea lo más cercana posible para el mejoramiento de resultados en la calidad y
equidad educativas que aporten a la mejora del diseño e implementación de las políticas educativas
en beneficio de México y de su sociedad.
Desarrollo
Las reformas impulsadas por el Gobierno de la Republica para la educación, asumen la participación
del gobierno y la sociedad dese dos posibles perspectivas, la primera orientada a un mejoramiento
en el sistema de gobierno en lo concerniente a educación, en donde se busca canalizar de manera
efectiva los recursos necesarios para fortalecer la infraestructura en las instalaciones, personal y
recursos didácticos y a la aplicación de los lineamientos constitucionales que den solución a las
demandas sociales en la impartición de la educación igualitaria en todos los sectores de la sociedad
y el fortalecimiento de un magisterio que debe actuar en consonancia con los requerimientos de una
sociedad que se espera evolucione en función a sus conocimientos.
La demanda de calidad educativa en México ha generado un desafío al sistema educativo nacional,
generándose una apuesta estrategia de políticas gubernamentales en donde se contempla la
modernización de la gestión de este sistema, aplicando el paradigma de la Nueva Gestión Publica
en conjunto con la Gestión Basada en la Escuela como parte de la adopción del programa nacional
de Escuelas Eficaces.
Este plan de acción focaliza la transformación de las escuelas como premisa para revertir los bajos
logros educativos mediante la articulación de un lineamiento constitucional que compromete al
estado a otorgar una educación gratuita y de calidad. Esto se debe lograr mediante las acciones que
corresponden a la descentralización del aparato burocrático que ha dado los lineamientos
pertinentes para el desarrollo de los diversos subsistemas educativos, la profesionalización docente
como un estímulo al desempeño en aula y un incentivo a la mejora continua por medio de apoyos
económicos, un diseño curricular que en principio definen con claridad la misión y visión de cada una
de las instituciones que constituyen el subsistema educativo nacional y que orientan sus esfuerzos
para impartir educación como respuesta a las necesidades de formación en los ámbitos de los
diversos sistemas de producción, una gestión basada en la escuela en donde se busca desarrollar
estrategias eficientes que optimicen la vida académica y escolar de su población logrando con esto,
desarrollar la educación de calidad con los recursos didácticos pertinentes, buscando el
financiamiento adecuado y la capacitación necesaria para este propósito, un clima escolar y
liderazgo que estimule la participación efectiva de todos los actores de este proceso, donde el
sistema gubernamental responda con eficiencia a las demandas de la sociedad, y que la sociedad
retome sus atribuciones como ente activo en la coordinación y supervisión del proceso educativo y
aporte sus observaciones para hacer más eficiente el proceso educativo con calidad.
En este entorno, se debe reconocer el trabajo realizado en anteriores administraciones y por medio
de la continuidad de estos programas se ha podido sostener un nivel educativo, que si bien, no es el
mejor de la región, nos permite ser objetivos en cuanto el valor que la educación tiene en la actualidad
para resolver los problemas de formación en el mundo globalizado. Se ha fomentado la distribución
de recursos por medio de becas a los profesores en activo, así como la instauración de un programa
de actualización de profesores de asignatura y el desarrollo y consolidación de cuerpos académicos
en las diversas instituciones de educación.
En esta administración se plantea elevar el nivel de formación del personal académico, ha dado
facultad a los estados de la federación la prerrogativa para definir sus propias políticas que empaten
con los requerimientos propios de la región; todo esto, mediante un programa de actualización de
profesores de asignatura, con la tendencia a considerar también los profesores que trabajan por
horas, los nuevos programas de incentivos buscan ponderar la capacidad de las iniciativas que se
encaminarían al desarrollo de planes de mejora continua en donde se valore la actividad docente y
se planteen acciones que redunden en el beneficio del educando, aplicándose en la capacitación,
actualización y empleo de TIC, el desarrollo de mejores estrategias de enseñanza que hagan más
eficientes los procesos de enseñanza – aprendizaje, haciendo más óptimos los recursos didácticos,
aplicando en su caso, el desarrollo de nuevos materiales, la actualización de los ya existentes y la
vinculación de las nuevas tecnologías como apoyos para mejores materiales didácticos y de ser
posible, las acciones de investigación que solo se han relegado a niveles superiores de educación.
Estas iniciativas deben enfrentar el problema de como impulsar y mejorar efectivamente la docencia,
tomando en cuenta todos y cada uno de los factores que influyen en esta tarea. A pesar de que en
su primera etapa, las reformas educativas dieron auge al mejoramiento del magisterio, fue notorio
que la calidad de la educación no ha mejorado bajo esta línea de acción. El ámbito laborar es
fundamental para el desarrollo tanto del docente como del alumno, se espera que con estas reformas
las condiciones salariales mejoren en todos los ámbitos del magisterio, que la infraestructura de cada
plantel facilite el proceso de enseñanza a los alumnos. Lo más difícil es ubicar los rasgos que
caracterizan al buen profesor.
Para esta nueva etapa de la Carrera Magisterial, los factores de evaluación cambiaron
significativamente, la antigüedad deja de ser un parámetro de valoración a cambio de los resultados
en aula, entre otras nuevas innovaciones en el proceso de evaluación. El fomento de la vocación a
la docencia es imprescindible, si se desea estimular al buen docente e incrementar la calidad del
sistema educativo ya que es la sociedad la que requiere de esta calidad para establecer diferencias
entre unos y otros individuos y conferirles los roles sociales necesariamente diferentes, sin el riesgo
de perpetuar las desigualdades sociales ya existentes propagando la cultura de las clases
dominantes, sino que se trate de una actividad que permita formar y seleccionar cuadros directivos
competentes que sepan dirigir eficazmente los destinos de la sociedad.
Este ejercicio del magisterio debe ser capaz de equilibrar los intereses del individuo y los de la
sociedad en general de tal forma que los sustratos más inferiores de esta, tengan la posibilidad de
promocionarse según la igualdad de oportunidades de desarrollo, de ahí que el trabajo docente debe
encaminarse a producir por medio de la educación uno de los principales instrumentos que permitan
la igualdad en los diversos sectores sociales.
Es importante precisar la evolución del sistema educativo en donde cada una de las innovaciones
ha sido considerada como el salto hacia algo mejor o algo para hacer las cosas mejores, esta visión
ha generado la descalificación de los esfuerzos anteriores, que si bien dieron sus beneficios de
acuerdo a su proyección, ahora se consideran como elementos sin valor, lo que les impide ser
reconocidos y aceptados en prácticas educativas con sentido, que merecen ser recuperados y que
vale seguir trabajando con estas. Esta serie de innovaciones se ha dado en función a los aportes
tecnológicos que han ayudado al desarrollo de la práctica docente así como los aportes de los
diversos enfoques de investigación pedagógica, didáctica, psicología, comunicación, entre otras
disciplinas.
Pero muy a pesar de que la innovación aparece como una necesidad de incorporar nuevos modelos,
conceptos o formas de trabajo, solo para justificar un discurso de cambio, la inversión de tiempo y
recursos es patente, aunque su efectividad no es tal, ya que no se generan los tiempos para analizar
los resultados de lo que se ha propuesto, no se atiende a sedimentar la innovación para identificar
sus aciertos y límites, simplemente llega el cambio de administración y con esto el fin de una etapa
de innovaciones junto con el inicio de otro. El currículo es una de las partes del sistema educativo
que se ve afectado de manera significativa en cada una de estas transformaciones ya que en este
se incluyen todas las actividades que surgen en el proceso educativo y que no solo son para
transmitir conocimiento, sino actitudes y habilidades a los estudiantes que les permitirá ser eficientes
en su actualidad.
Si consideramos que el currículo es una expresión y concreción cultural que busca generar una
cultura única y una forma de entender, de pensar uniforme para desarrollar una actividad
pedagógica, es necesario que la actitud de docente hacia este trabajo sea despersonalizada, pero
esto no es así, y se convierte en una de las principales debilidades de este proyecto, ya que es el
docente quien opera, quien concreta al currículo, ya que tendrá un origen propio, una clase o estrato
común con sus alumnos, pero siempre es el individuo al momento de realizar su trabajo.
El currículo debe ser visto como un proceso de propagación de una forma de pensar de una cultura,
requiere de medios masivos para llevar su mensaje, sus recursos serán los materiales y sobre todo
los métodos, en cuanto a los materiales, estos tienen la ventaja de ser accesibles a la educación de
las clases más desprotegidas, siendo gratuitos, su producción es a nivel nacional y sus costos de
producción son eficientes. Sin embargo, los hechos son un intento por legitimar una cultura y los
métodos un intento por inculcar una forma de ser y de pensar.
La formación común de docentes, ligada a la producción masiva y única de textos, incluiría un
sistema que facilita la evaluación de lo que se propone, a partir de los contenidos, a un mismo grado,
a un mismo texto, a un mismo contenido, a una misma evaluación, sin embargo, al considerar la
inserción de un sujeto en su medio social, se resiente el principio básico de la educación ya que no
es posible concebir un medio social producto de su interacción e historia con el medio cultural y su
desarrollo biológico uniforme. La diversidad es la base de la unidad, ya que el currículo es de forma
particular, no un objeto no neutro, especialmente en los contenidos.
Nuestro actual diseño curricular considera que las competencias son más que el saber, el saber
hacer o el saber ser, es la evidencia real de ejercer su conocimiento integral en situaciones comunes
de la vida cotidiana como en situaciones complejas con la intención de responder a las demandas
actuales y en diferentes contextos, contemplando la diversificación de la enseñanza en beneficio del
desarrollo del alumnado.
Análisis
El derecho constitucional de la educación en México está impulsado por una serie de reformas que
si bien retoman la esencia del proyecto educativo, se focaliza en el factor de calidad para dar un
realce a las acciones gubernamentales mediante programas sociales como lo es la Escuela Eficiente,
dentro de esta reforma está la descentralización como un elemento favorable en el proceso de
cambio, ahora son las entidades federativas las encargadas de establecer líneas de acción
especificas en lo tocante a la educación, en donde se espera atiendan las necesidades regionales
con la certidumbre de solucionar dentro de su propio ámbito estos problemas.
El actor principal de esta acción sigue siendo el magisterio, al que se le está apoyando mediante
estímulos económicos que dependen de su desempeño, los resultados de su labor en aula, así como
sus acciones de superación académica. Es necesario que el magisterio en general actué de manera
coordinada en función al proyecto de nación que las reformas educativas están impulsando,
considerando que no en todos los casos se cuenta con la infraestructura necesaria para hacerlo, se
espera que la vocación prevalezca ante la adversidad, que a pesar de su propia individualidad sea
capaz de formar y seleccionar cuadros directivos competentes que sepan dirigir eficazmente los
destinos de la sociedad y que esta permita disminuir la desigualdad en los sectores que la integran.
Así como se ha planteado el plan de incentivos al magisterio, también se ha trabajado en la mejora
del currículo, aunque su proceso de actualización es más sensible, ya que se ha trabajado con
especialistas de diversas áreas para conformar lo que hoy conocemos como competencias, ahora,
con el compromiso de otorgar una educación de calidad el currículo contempla actividades que
surgen en el proceso educativo y que no solo son para transmitir conocimiento, sino actitudes y
habilidades a los estudiantes que les permitirá ser eficientes en su actualidad. Aunado a esto, se
espera que con todo este esfuerzo, se logre abatir la distancia entre los sustratos sociales, por ende,
lograr una sociedad más igualitaria e individuos que ejerzan su conocimiento integral en cualquier
situación que se presente, con la intención de responder a las demandas actuales y en diferentes
contextos, contemplando la diversificación de la enseñanza en beneficio del desarrollo de la
sociedad.
Conclusiones
El proyecto nacional para la educación en esta administración, busca mejorar el nivel económico
basándose en la mejoría del nivel educativo y cultural del país, nuevamente se ha delegado al
magisterio esta tarea para incrementar las capacidades sociales otorgando una base para una
proyección profesional orientada a cumplir con las recomendaciones para integrar una economía
globalizada. La reflexión sobre un fortalecimiento de la calidad ha impulsado programas que en
principio están impulsando al magisterio en base a un programa de estímulos que premiará en
función a los resultados logrados en aula en consonancia con un proceso de mejora continua.
De igual manera, el currículo de competencias en la determinación de sus situaciones de aprendizaje
y formas de evaluación con el apoyo de los materiales educativos, la planeación de las actividades
didácticas en concordancia con los enfoques de cada unidad de aprendizaje deberá aterrizar en un
plano de calidad educativa que en principio tendrá que someterse a la reflexión autocrítica y
propositiva sobre la práctica docente y la promoción y generación de ambientes de aprendizaje
incluyentes, democráticos. Nos encontramos nuevamente, como magisterio en la misión de buscar
la sinergia entre los estudiantes, institución y docentes para lograr la consigna principal de la que la
sociedad nos ha hecho responsables, la de formar personas que integraran una sociedad más
igualitaria, más competente y más culta.
Bibliografía
Aguerrondo Inés, “Los desafíos de la política educativa relativos a las reformas de la formación
docente”, Organización de Estados Iberoamericanos, boletín electrónico; Brasil 2002, Fecha de
consulta: 24 de enero de 2015, disponible en:
http://www.oei.es/docentes/articulos/desafios_politica_educativa_reformas_formacion_docente_ag
uerrondo.pdf
Arriaga Martínez Juana, “Impacto de las políticas educativas en la identidad docente”, Escuela de
Ciencias de la Educación, México 2012, Fecha de consulta: 25 de enero de 2015, Disponible en:
http://ece.edu.mx/ecedigital/files/ArticuloJuany.pdf
Azzerboni Delia, “El currículo como resorte o síntesis cultural, propuesta política educativa y practicas
institucionales”, Ministerio de Educación SIPEC-CBA, Colombia 2013, Fecha de consulta: 25 de
enero de 2015, Disponible en: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-
CBA/publicaciones/concurso/Azzerboni.pdf
Cabeza Leiva Ana, “Las adaptaciones curriculares en los centros educativos”, Pedagogía Magna,
Boletin electrónico, Fecha de consulta 26 de enero de 2015, Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3629093.pdf
Del Castillo Alemán Gloria, “Las políticas educativas en México desde una perspectiva de política
pública”, Redalyc.org, boletín electrónico, fecha de consulta 24 de enero de 2015, disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281022848007
Guichot Reina Virginia, “Docencia y compromiso socio-político”, Profesión Docente, México 2003
Trejo Catalán José, “Políticas para la profesionalización del magisterio en contextos de transición
democrática: Argentina, Brasil, Chile y México”, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,
México 2013.
Canales Alejandro, “¿Cuál política para la docencia?, Instituto de Investigación y Desarrollo
Educativo de la UABC, México 2010.
Sánchez Regalado Norma Patricia, “el Currículo de la Educación Básica en México”, RINACE –
REICE, Volumen 10 Numero 4, México 2012.
Díaz Barriga Ángel, “El enfoque de competencias en la educación”, SIELO, Perfiles Educativos Vol.
20 No. 111, México 2006.
Comenta cuál es tu percepción y posición respecto a la política mexicana, el hecho educativo, la
normatividad, legislación, alcances e importancia de una planificación y diseño coherente y pertinente
para el sistema educativo. Rúbricas para el foro Reflexiona sobre el tema y fundamenta tus aportaciones
60% Evita las faltas ortográficas y de puntuación 10% Debate compañero 1 15% Debate compañero 2
15%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 reformas educativas
3 reformas educativas3 reformas educativas
3 reformas educativas
mycas mycas
 
Política Educativa de República Dominicana
Política Educativa de República DominicanaPolítica Educativa de República Dominicana
Política Educativa de República Dominicana
Carolyn Paez
 
Ensayo reforma educativa
Ensayo reforma educativaEnsayo reforma educativa
Ensayo reforma educativa
claudia frayre
 
1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_bosco1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_boscomebumggpr
 
Cte intensivo dra sofialeticia
Cte intensivo dra sofialeticiaCte intensivo dra sofialeticia
Cte intensivo dra sofialeticia
jorge Gómez
 
Reforma Educativa de México
Reforma Educativa de MéxicoReforma Educativa de México
Reforma Educativa
Reforma EducativaReforma Educativa
Reforma Educativa
factornoticia
 
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce francia
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce franciaInfografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce francia
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce francia
Dulce Francia
 
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016Ensayo plan decenal de educación 2006-2016
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016Claudia Castañeda
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592Pks Vm
 
Revista Proyectemos Número 5
Revista Proyectemos Número 5Revista Proyectemos Número 5
Revista Proyectemos Número 5
Esperanza Sosa Meza
 
1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_bosco1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_boscomebumggpr
 
La reforma integral de la educación básica
La reforma integral de la educación básicaLa reforma integral de la educación básica
La reforma integral de la educación básica
iridianamusito
 
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...Erik Hernandez Hdz
 
Ocde ideas principales
Ocde ideas principalesOcde ideas principales
Ocde ideas principales
Yezz Ortiz
 
Acuerdo mexico ocde
Acuerdo mexico ocdeAcuerdo mexico ocde
Acuerdo mexico ocde
Rocio Ramos Rubio
 
Acuerdo OECD-MEXICO Educacion
Acuerdo OECD-MEXICO EducacionAcuerdo OECD-MEXICO Educacion
Acuerdo OECD-MEXICO Educacion
Mymathe Dmh
 

La actualidad más candente (20)

3 reformas educativas
3 reformas educativas3 reformas educativas
3 reformas educativas
 
Política Educativa de República Dominicana
Política Educativa de República DominicanaPolítica Educativa de República Dominicana
Política Educativa de República Dominicana
 
Ensayo reforma educativa
Ensayo reforma educativaEnsayo reforma educativa
Ensayo reforma educativa
 
Conclusiones equipo don bosco
Conclusiones  equipo don boscoConclusiones  equipo don bosco
Conclusiones equipo don bosco
 
1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_bosco1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_bosco
 
Cte intensivo dra sofialeticia
Cte intensivo dra sofialeticiaCte intensivo dra sofialeticia
Cte intensivo dra sofialeticia
 
Reforma Educativa de México
Reforma Educativa de MéxicoReforma Educativa de México
Reforma Educativa de México
 
La Reforma Educativa y sus Procesos
La Reforma Educativa y sus ProcesosLa Reforma Educativa y sus Procesos
La Reforma Educativa y sus Procesos
 
Reforma Educativa
Reforma EducativaReforma Educativa
Reforma Educativa
 
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce francia
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce franciaInfografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce francia
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce francia
 
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016Ensayo plan decenal de educación 2006-2016
Ensayo plan decenal de educación 2006-2016
 
Ensayo.pros y contras de la reforma educativa
Ensayo.pros y contras de la reforma educativaEnsayo.pros y contras de la reforma educativa
Ensayo.pros y contras de la reforma educativa
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Revista Proyectemos Número 5
Revista Proyectemos Número 5Revista Proyectemos Número 5
Revista Proyectemos Número 5
 
1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_bosco1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_bosco
 
La reforma integral de la educación básica
La reforma integral de la educación básicaLa reforma integral de la educación básica
La reforma integral de la educación básica
 
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
 
Ocde ideas principales
Ocde ideas principalesOcde ideas principales
Ocde ideas principales
 
Acuerdo mexico ocde
Acuerdo mexico ocdeAcuerdo mexico ocde
Acuerdo mexico ocde
 
Acuerdo OECD-MEXICO Educacion
Acuerdo OECD-MEXICO EducacionAcuerdo OECD-MEXICO Educacion
Acuerdo OECD-MEXICO Educacion
 

Destacado

Tarea6
Tarea6 Tarea6
Foro4 sem5 heraa
Foro4 sem5  heraaForo4 sem5  heraa
Foro4 sem5 heraa
Arely Herrera
 
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
Viridiana Luna Valdovinos
 
Tarea1 sem3 heraa
Tarea1 sem3 heraaTarea1 sem3 heraa
Tarea1 sem3 heraa
Arely Herrera
 
S4 tarea4 urmam
S4 tarea4 urmamS4 tarea4 urmam
S4 tarea4 urmam
urmam
 
Tabla comparativa de las organizaciones
Tabla comparativa de las organizacionesTabla comparativa de las organizaciones
Tabla comparativa de las organizacionesLuismi Orozco
 
Conceptos basicos de Legislación Educativa
Conceptos basicos de Legislación EducativaConceptos basicos de Legislación Educativa
Conceptos basicos de Legislación Educativa
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
 
Ensayo acerca de educación política en México
Ensayo acerca de educación política en MéxicoEnsayo acerca de educación política en México
Ensayo acerca de educación política en México
Juan Carlos Rodriguez Ferrao
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoAna Munoz
 
Cuadro comparativo de organizaciones
Cuadro comparativo de organizacionesCuadro comparativo de organizaciones
Cuadro comparativo de organizaciones
yesica1995
 
S4 tarea4 pejii
S4 tarea4 pejiiS4 tarea4 pejii
S4 tarea4 pejii
Irma Perez
 
Análisis del sistema educativo nacional mexicano
Análisis del sistema educativo nacional mexicanoAnálisis del sistema educativo nacional mexicano
Análisis del sistema educativo nacional mexicanojose15calderon
 
Concepto de legislación educativa
Concepto de legislación educativaConcepto de legislación educativa
Concepto de legislación educativaErik Hernandez Hdz
 
Reformas a la LGE PRD
Reformas a la LGE PRDReformas a la LGE PRD
Reformas a la LGE PRDSenadores PRD
 
Ocde
OcdeOcde
Caso 4 presentación sesión 4
Caso 4 presentación sesión 4Caso 4 presentación sesión 4
Caso 4 presentación sesión 4
ingmiguelgallardo
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592uavitala
 
Dins2 tarea2 golom
Dins2 tarea2 golomDins2 tarea2 golom
Dins2 tarea2 golom
Miriam Gomez Lopez
 

Destacado (20)

Tarea6
Tarea6 Tarea6
Tarea6
 
Foro4 sem5 heraa
Foro4 sem5  heraaForo4 sem5  heraa
Foro4 sem5 heraa
 
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
 
Tarea1 sem3 heraa
Tarea1 sem3 heraaTarea1 sem3 heraa
Tarea1 sem3 heraa
 
S4 tarea4 urmam
S4 tarea4 urmamS4 tarea4 urmam
S4 tarea4 urmam
 
Tabla comparativa de las organizaciones
Tabla comparativa de las organizacionesTabla comparativa de las organizaciones
Tabla comparativa de las organizaciones
 
Conceptos basicos de Legislación Educativa
Conceptos basicos de Legislación EducativaConceptos basicos de Legislación Educativa
Conceptos basicos de Legislación Educativa
 
Ensayo acerca de educación política en México
Ensayo acerca de educación política en MéxicoEnsayo acerca de educación política en México
Ensayo acerca de educación política en México
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en Mexico
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Cuadro comparativo de organizaciones
Cuadro comparativo de organizacionesCuadro comparativo de organizaciones
Cuadro comparativo de organizaciones
 
S4 tarea4 pejii
S4 tarea4 pejiiS4 tarea4 pejii
S4 tarea4 pejii
 
Universidad etac
Universidad  etac Universidad  etac
Universidad etac
 
Análisis del sistema educativo nacional mexicano
Análisis del sistema educativo nacional mexicanoAnálisis del sistema educativo nacional mexicano
Análisis del sistema educativo nacional mexicano
 
Concepto de legislación educativa
Concepto de legislación educativaConcepto de legislación educativa
Concepto de legislación educativa
 
Reformas a la LGE PRD
Reformas a la LGE PRDReformas a la LGE PRD
Reformas a la LGE PRD
 
Ocde
OcdeOcde
Ocde
 
Caso 4 presentación sesión 4
Caso 4 presentación sesión 4Caso 4 presentación sesión 4
Caso 4 presentación sesión 4
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Dins2 tarea2 golom
Dins2 tarea2 golomDins2 tarea2 golom
Dins2 tarea2 golom
 

Similar a Influencia de la política y legislación educativa en méxico

Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
Kaztenny Hernandez Vega
 
Programa de mejora continua tbc e j 2022
Programa de mejora continua  tbc e j 2022Programa de mejora continua  tbc e j 2022
Programa de mejora continua tbc e j 2022
FabianPachecoEstefes
 
Programa de mejora continua tbc e j 2022
Programa de mejora continua  tbc e j 2022Programa de mejora continua  tbc e j 2022
Programa de mejora continua tbc e j 2022
FabianPachecoEstefes
 
Doctorado proyecto diplomado
Doctorado proyecto diplomadoDoctorado proyecto diplomado
Doctorado proyecto diplomadoleticiazenteno
 
Acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad de la educación de...
Acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad de la educación de...Acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad de la educación de...
Acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad de la educación de...
Sler Hdez
 
Acuerdo méxico ocde
Acuerdo méxico ocdeAcuerdo méxico ocde
Acuerdo méxico ocde
José Luis Montero
 
Acuerdo de cooperacion MEXICO-OCDE para mejorar la calidad de la educación de...
Acuerdo de cooperacion MEXICO-OCDE para mejorar la calidad de la educación de...Acuerdo de cooperacion MEXICO-OCDE para mejorar la calidad de la educación de...
Acuerdo de cooperacion MEXICO-OCDE para mejorar la calidad de la educación de...
Belegui Tufiño Avila
 
Acuerdo de Cooperación México OCDE
Acuerdo de Cooperación México OCDEAcuerdo de Cooperación México OCDE
Acuerdo de Cooperación México OCDE
Hugo Rodríguez
 
15 recomendaciones ocde-a-mexico
15 recomendaciones ocde-a-mexico15 recomendaciones ocde-a-mexico
15 recomendaciones ocde-a-mexicoramuto33
 
Esayo gabriel1
Esayo gabriel1Esayo gabriel1
La OCDE y la Reforma Educativa 2
La OCDE y la Reforma Educativa 2La OCDE y la Reforma Educativa 2
La OCDE y la Reforma Educativa 2
Hugo Rodríguez
 
Informe de lectura calidad y equidad
Informe de lectura calidad y equidadInforme de lectura calidad y equidad
Informe de lectura calidad y equidad
marcelain8230
 
Programa Calidad Y Equidad De La EducacióN
Programa Calidad Y Equidad De La EducacióNPrograma Calidad Y Equidad De La EducacióN
Programa Calidad Y Equidad De La EducacióNAdalberto
 
Programa Calidad Y Equidad De La EducacióN
Programa Calidad Y Equidad De La EducacióNPrograma Calidad Y Equidad De La EducacióN
Programa Calidad Y Equidad De La EducacióNAdalberto
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
Patty LóMar
 

Similar a Influencia de la política y legislación educativa en méxico (20)

Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
 
Programa de mejora continua tbc e j 2022
Programa de mejora continua  tbc e j 2022Programa de mejora continua  tbc e j 2022
Programa de mejora continua tbc e j 2022
 
Programa de mejora continua tbc e j 2022
Programa de mejora continua  tbc e j 2022Programa de mejora continua  tbc e j 2022
Programa de mejora continua tbc e j 2022
 
Doctorado proyecto diplomado
Doctorado proyecto diplomadoDoctorado proyecto diplomado
Doctorado proyecto diplomado
 
Acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad de la educación de...
Acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad de la educación de...Acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad de la educación de...
Acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad de la educación de...
 
México ocde
México ocdeMéxico ocde
México ocde
 
Acuerdo méxico ocde
Acuerdo méxico ocdeAcuerdo méxico ocde
Acuerdo méxico ocde
 
Acuerdo de cooperacion_mx_ocde
Acuerdo de cooperacion_mx_ocdeAcuerdo de cooperacion_mx_ocde
Acuerdo de cooperacion_mx_ocde
 
Acuerdo de cooperacion MEXICO-OCDE para mejorar la calidad de la educación de...
Acuerdo de cooperacion MEXICO-OCDE para mejorar la calidad de la educación de...Acuerdo de cooperacion MEXICO-OCDE para mejorar la calidad de la educación de...
Acuerdo de cooperacion MEXICO-OCDE para mejorar la calidad de la educación de...
 
La calidad educativa ocde
La calidad educativa ocdeLa calidad educativa ocde
La calidad educativa ocde
 
Acuerdo de Cooperación México OCDE
Acuerdo de Cooperación México OCDEAcuerdo de Cooperación México OCDE
Acuerdo de Cooperación México OCDE
 
15 recomendaciones ocde-a-mexico
15 recomendaciones ocde-a-mexico15 recomendaciones ocde-a-mexico
15 recomendaciones ocde-a-mexico
 
Sujeto ocde
Sujeto ocdeSujeto ocde
Sujeto ocde
 
Esayo gabriel1
Esayo gabriel1Esayo gabriel1
Esayo gabriel1
 
La OCDE y la Reforma Educativa 2
La OCDE y la Reforma Educativa 2La OCDE y la Reforma Educativa 2
La OCDE y la Reforma Educativa 2
 
Informe de lectura calidad y equidad
Informe de lectura calidad y equidadInforme de lectura calidad y equidad
Informe de lectura calidad y equidad
 
Programa Calidad Y Equidad De La EducacióN
Programa Calidad Y Equidad De La EducacióNPrograma Calidad Y Equidad De La EducacióN
Programa Calidad Y Equidad De La EducacióN
 
Programa Calidad Y Equidad De La EducacióN
Programa Calidad Y Equidad De La EducacióNPrograma Calidad Y Equidad De La EducacióN
Programa Calidad Y Equidad De La EducacióN
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Influencia de la política y legislación educativa en méxico

  • 1. ALIAT UNIVERSIDADES MAESTRÍA EN DOCENCIA Módulo 4 POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA Política y Legislación Educativa y su impacto en la práctica docente Sesión 7 México: Influencia de la Política y Legislación Educativa en el currículo actual Alumno: Martín Javier Sánchez Rodríguez 28.01.2015
  • 2. Introducción. En los últimos años, México ha sido protagonista de una serie de reformas orientadas a establecer un parámetro de calidad educativa que se apoya en el diseño e implementación de políticas públicas que buscan cumplir las expectativas de cambio y la obtención de mejores resultados en los ámbitos social, económico, político y educativo, partiendo de una reflexión de las anteriores políticas públicas de educación que mostraron niveles insatisfactorios en el aprovechamiento académico de los estudiantes, tal como lo demuestran diversas pruebas estandarizadas nacionales e internacionales. Se busca reconstruir la evolución de algunas políticas educativas desde la identificación de los problemas públicos que atienden el diseño de las mismas para poner de manifiesto los alcances y límites de las políticas como resultado, en este caso, de los propósitos de la gestión del sistema educativo mexicano en términos de gobernabilidad y gobernanza e identificar posibles cursos de intervención u objetos de estudio. Una política en ese sentido tendría que considerar a la docencia como la actividad académica fundamental de la educación en el país, además de buscar un equilibrio con otras actividades, siendo la implementación de estándares de calidad la más importante. La nueva política tendrá que evaluar a la docencia con sus propios parámetros. El primer intento formal de esta administración para lograr un estándar de calidad se ha visto empañado por prácticas antiguas, por un enfoque que solo condiciono a una parte del problema, pero que en base a la continuidad de este esfuerzo, se espera lograr el cometido de estas reformas. Un aspecto a retomar consiste en el actual diseño curricular en México; es decir, el diseño establece el proyecto educativo donde se ordena y orienta la práctica de la escuela, definiendo para ello el tipo de sujetos a formar, el cómo formarlos, que es lo que se les debe enseñar y lo que ellos deben aprender, tomando en cuenta, las formas particulares en las que se reconstruye, las condiciones concretas de cada institución escolar y las relaciones generadas entre estas y la sociedad. Estos esfuerzos contribuyen en gran medida a lograr que la coincidencia entre diseño e implementación sea lo más cercana posible para el mejoramiento de resultados en la calidad y equidad educativas que aporten a la mejora del diseño e implementación de las políticas educativas en beneficio de México y de su sociedad. Desarrollo Las reformas impulsadas por el Gobierno de la Republica para la educación, asumen la participación del gobierno y la sociedad dese dos posibles perspectivas, la primera orientada a un mejoramiento en el sistema de gobierno en lo concerniente a educación, en donde se busca canalizar de manera efectiva los recursos necesarios para fortalecer la infraestructura en las instalaciones, personal y recursos didácticos y a la aplicación de los lineamientos constitucionales que den solución a las demandas sociales en la impartición de la educación igualitaria en todos los sectores de la sociedad y el fortalecimiento de un magisterio que debe actuar en consonancia con los requerimientos de una sociedad que se espera evolucione en función a sus conocimientos. La demanda de calidad educativa en México ha generado un desafío al sistema educativo nacional, generándose una apuesta estrategia de políticas gubernamentales en donde se contempla la modernización de la gestión de este sistema, aplicando el paradigma de la Nueva Gestión Publica en conjunto con la Gestión Basada en la Escuela como parte de la adopción del programa nacional de Escuelas Eficaces. Este plan de acción focaliza la transformación de las escuelas como premisa para revertir los bajos logros educativos mediante la articulación de un lineamiento constitucional que compromete al estado a otorgar una educación gratuita y de calidad. Esto se debe lograr mediante las acciones que corresponden a la descentralización del aparato burocrático que ha dado los lineamientos pertinentes para el desarrollo de los diversos subsistemas educativos, la profesionalización docente como un estímulo al desempeño en aula y un incentivo a la mejora continua por medio de apoyos económicos, un diseño curricular que en principio definen con claridad la misión y visión de cada una de las instituciones que constituyen el subsistema educativo nacional y que orientan sus esfuerzos para impartir educación como respuesta a las necesidades de formación en los ámbitos de los
  • 3. diversos sistemas de producción, una gestión basada en la escuela en donde se busca desarrollar estrategias eficientes que optimicen la vida académica y escolar de su población logrando con esto, desarrollar la educación de calidad con los recursos didácticos pertinentes, buscando el financiamiento adecuado y la capacitación necesaria para este propósito, un clima escolar y liderazgo que estimule la participación efectiva de todos los actores de este proceso, donde el sistema gubernamental responda con eficiencia a las demandas de la sociedad, y que la sociedad retome sus atribuciones como ente activo en la coordinación y supervisión del proceso educativo y aporte sus observaciones para hacer más eficiente el proceso educativo con calidad. En este entorno, se debe reconocer el trabajo realizado en anteriores administraciones y por medio de la continuidad de estos programas se ha podido sostener un nivel educativo, que si bien, no es el mejor de la región, nos permite ser objetivos en cuanto el valor que la educación tiene en la actualidad para resolver los problemas de formación en el mundo globalizado. Se ha fomentado la distribución de recursos por medio de becas a los profesores en activo, así como la instauración de un programa de actualización de profesores de asignatura y el desarrollo y consolidación de cuerpos académicos en las diversas instituciones de educación. En esta administración se plantea elevar el nivel de formación del personal académico, ha dado facultad a los estados de la federación la prerrogativa para definir sus propias políticas que empaten con los requerimientos propios de la región; todo esto, mediante un programa de actualización de profesores de asignatura, con la tendencia a considerar también los profesores que trabajan por horas, los nuevos programas de incentivos buscan ponderar la capacidad de las iniciativas que se encaminarían al desarrollo de planes de mejora continua en donde se valore la actividad docente y se planteen acciones que redunden en el beneficio del educando, aplicándose en la capacitación, actualización y empleo de TIC, el desarrollo de mejores estrategias de enseñanza que hagan más eficientes los procesos de enseñanza – aprendizaje, haciendo más óptimos los recursos didácticos, aplicando en su caso, el desarrollo de nuevos materiales, la actualización de los ya existentes y la vinculación de las nuevas tecnologías como apoyos para mejores materiales didácticos y de ser posible, las acciones de investigación que solo se han relegado a niveles superiores de educación. Estas iniciativas deben enfrentar el problema de como impulsar y mejorar efectivamente la docencia, tomando en cuenta todos y cada uno de los factores que influyen en esta tarea. A pesar de que en su primera etapa, las reformas educativas dieron auge al mejoramiento del magisterio, fue notorio que la calidad de la educación no ha mejorado bajo esta línea de acción. El ámbito laborar es fundamental para el desarrollo tanto del docente como del alumno, se espera que con estas reformas las condiciones salariales mejoren en todos los ámbitos del magisterio, que la infraestructura de cada plantel facilite el proceso de enseñanza a los alumnos. Lo más difícil es ubicar los rasgos que caracterizan al buen profesor. Para esta nueva etapa de la Carrera Magisterial, los factores de evaluación cambiaron significativamente, la antigüedad deja de ser un parámetro de valoración a cambio de los resultados en aula, entre otras nuevas innovaciones en el proceso de evaluación. El fomento de la vocación a la docencia es imprescindible, si se desea estimular al buen docente e incrementar la calidad del sistema educativo ya que es la sociedad la que requiere de esta calidad para establecer diferencias entre unos y otros individuos y conferirles los roles sociales necesariamente diferentes, sin el riesgo de perpetuar las desigualdades sociales ya existentes propagando la cultura de las clases dominantes, sino que se trate de una actividad que permita formar y seleccionar cuadros directivos competentes que sepan dirigir eficazmente los destinos de la sociedad. Este ejercicio del magisterio debe ser capaz de equilibrar los intereses del individuo y los de la sociedad en general de tal forma que los sustratos más inferiores de esta, tengan la posibilidad de promocionarse según la igualdad de oportunidades de desarrollo, de ahí que el trabajo docente debe encaminarse a producir por medio de la educación uno de los principales instrumentos que permitan la igualdad en los diversos sectores sociales. Es importante precisar la evolución del sistema educativo en donde cada una de las innovaciones ha sido considerada como el salto hacia algo mejor o algo para hacer las cosas mejores, esta visión ha generado la descalificación de los esfuerzos anteriores, que si bien dieron sus beneficios de acuerdo a su proyección, ahora se consideran como elementos sin valor, lo que les impide ser
  • 4. reconocidos y aceptados en prácticas educativas con sentido, que merecen ser recuperados y que vale seguir trabajando con estas. Esta serie de innovaciones se ha dado en función a los aportes tecnológicos que han ayudado al desarrollo de la práctica docente así como los aportes de los diversos enfoques de investigación pedagógica, didáctica, psicología, comunicación, entre otras disciplinas. Pero muy a pesar de que la innovación aparece como una necesidad de incorporar nuevos modelos, conceptos o formas de trabajo, solo para justificar un discurso de cambio, la inversión de tiempo y recursos es patente, aunque su efectividad no es tal, ya que no se generan los tiempos para analizar los resultados de lo que se ha propuesto, no se atiende a sedimentar la innovación para identificar sus aciertos y límites, simplemente llega el cambio de administración y con esto el fin de una etapa de innovaciones junto con el inicio de otro. El currículo es una de las partes del sistema educativo que se ve afectado de manera significativa en cada una de estas transformaciones ya que en este se incluyen todas las actividades que surgen en el proceso educativo y que no solo son para transmitir conocimiento, sino actitudes y habilidades a los estudiantes que les permitirá ser eficientes en su actualidad. Si consideramos que el currículo es una expresión y concreción cultural que busca generar una cultura única y una forma de entender, de pensar uniforme para desarrollar una actividad pedagógica, es necesario que la actitud de docente hacia este trabajo sea despersonalizada, pero esto no es así, y se convierte en una de las principales debilidades de este proyecto, ya que es el docente quien opera, quien concreta al currículo, ya que tendrá un origen propio, una clase o estrato común con sus alumnos, pero siempre es el individuo al momento de realizar su trabajo. El currículo debe ser visto como un proceso de propagación de una forma de pensar de una cultura, requiere de medios masivos para llevar su mensaje, sus recursos serán los materiales y sobre todo los métodos, en cuanto a los materiales, estos tienen la ventaja de ser accesibles a la educación de las clases más desprotegidas, siendo gratuitos, su producción es a nivel nacional y sus costos de producción son eficientes. Sin embargo, los hechos son un intento por legitimar una cultura y los métodos un intento por inculcar una forma de ser y de pensar. La formación común de docentes, ligada a la producción masiva y única de textos, incluiría un sistema que facilita la evaluación de lo que se propone, a partir de los contenidos, a un mismo grado, a un mismo texto, a un mismo contenido, a una misma evaluación, sin embargo, al considerar la inserción de un sujeto en su medio social, se resiente el principio básico de la educación ya que no es posible concebir un medio social producto de su interacción e historia con el medio cultural y su desarrollo biológico uniforme. La diversidad es la base de la unidad, ya que el currículo es de forma particular, no un objeto no neutro, especialmente en los contenidos. Nuestro actual diseño curricular considera que las competencias son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, es la evidencia real de ejercer su conocimiento integral en situaciones comunes de la vida cotidiana como en situaciones complejas con la intención de responder a las demandas actuales y en diferentes contextos, contemplando la diversificación de la enseñanza en beneficio del desarrollo del alumnado. Análisis El derecho constitucional de la educación en México está impulsado por una serie de reformas que si bien retoman la esencia del proyecto educativo, se focaliza en el factor de calidad para dar un realce a las acciones gubernamentales mediante programas sociales como lo es la Escuela Eficiente, dentro de esta reforma está la descentralización como un elemento favorable en el proceso de cambio, ahora son las entidades federativas las encargadas de establecer líneas de acción especificas en lo tocante a la educación, en donde se espera atiendan las necesidades regionales con la certidumbre de solucionar dentro de su propio ámbito estos problemas. El actor principal de esta acción sigue siendo el magisterio, al que se le está apoyando mediante estímulos económicos que dependen de su desempeño, los resultados de su labor en aula, así como sus acciones de superación académica. Es necesario que el magisterio en general actué de manera coordinada en función al proyecto de nación que las reformas educativas están impulsando, considerando que no en todos los casos se cuenta con la infraestructura necesaria para hacerlo, se
  • 5. espera que la vocación prevalezca ante la adversidad, que a pesar de su propia individualidad sea capaz de formar y seleccionar cuadros directivos competentes que sepan dirigir eficazmente los destinos de la sociedad y que esta permita disminuir la desigualdad en los sectores que la integran. Así como se ha planteado el plan de incentivos al magisterio, también se ha trabajado en la mejora del currículo, aunque su proceso de actualización es más sensible, ya que se ha trabajado con especialistas de diversas áreas para conformar lo que hoy conocemos como competencias, ahora, con el compromiso de otorgar una educación de calidad el currículo contempla actividades que surgen en el proceso educativo y que no solo son para transmitir conocimiento, sino actitudes y habilidades a los estudiantes que les permitirá ser eficientes en su actualidad. Aunado a esto, se espera que con todo este esfuerzo, se logre abatir la distancia entre los sustratos sociales, por ende, lograr una sociedad más igualitaria e individuos que ejerzan su conocimiento integral en cualquier situación que se presente, con la intención de responder a las demandas actuales y en diferentes contextos, contemplando la diversificación de la enseñanza en beneficio del desarrollo de la sociedad. Conclusiones El proyecto nacional para la educación en esta administración, busca mejorar el nivel económico basándose en la mejoría del nivel educativo y cultural del país, nuevamente se ha delegado al magisterio esta tarea para incrementar las capacidades sociales otorgando una base para una proyección profesional orientada a cumplir con las recomendaciones para integrar una economía globalizada. La reflexión sobre un fortalecimiento de la calidad ha impulsado programas que en principio están impulsando al magisterio en base a un programa de estímulos que premiará en función a los resultados logrados en aula en consonancia con un proceso de mejora continua. De igual manera, el currículo de competencias en la determinación de sus situaciones de aprendizaje y formas de evaluación con el apoyo de los materiales educativos, la planeación de las actividades didácticas en concordancia con los enfoques de cada unidad de aprendizaje deberá aterrizar en un plano de calidad educativa que en principio tendrá que someterse a la reflexión autocrítica y propositiva sobre la práctica docente y la promoción y generación de ambientes de aprendizaje incluyentes, democráticos. Nos encontramos nuevamente, como magisterio en la misión de buscar la sinergia entre los estudiantes, institución y docentes para lograr la consigna principal de la que la sociedad nos ha hecho responsables, la de formar personas que integraran una sociedad más igualitaria, más competente y más culta. Bibliografía Aguerrondo Inés, “Los desafíos de la política educativa relativos a las reformas de la formación docente”, Organización de Estados Iberoamericanos, boletín electrónico; Brasil 2002, Fecha de consulta: 24 de enero de 2015, disponible en: http://www.oei.es/docentes/articulos/desafios_politica_educativa_reformas_formacion_docente_ag uerrondo.pdf Arriaga Martínez Juana, “Impacto de las políticas educativas en la identidad docente”, Escuela de Ciencias de la Educación, México 2012, Fecha de consulta: 25 de enero de 2015, Disponible en: http://ece.edu.mx/ecedigital/files/ArticuloJuany.pdf Azzerboni Delia, “El currículo como resorte o síntesis cultural, propuesta política educativa y practicas institucionales”, Ministerio de Educación SIPEC-CBA, Colombia 2013, Fecha de consulta: 25 de enero de 2015, Disponible en: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC- CBA/publicaciones/concurso/Azzerboni.pdf Cabeza Leiva Ana, “Las adaptaciones curriculares en los centros educativos”, Pedagogía Magna, Boletin electrónico, Fecha de consulta 26 de enero de 2015, Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3629093.pdf Del Castillo Alemán Gloria, “Las políticas educativas en México desde una perspectiva de política pública”, Redalyc.org, boletín electrónico, fecha de consulta 24 de enero de 2015, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281022848007
  • 6. Guichot Reina Virginia, “Docencia y compromiso socio-político”, Profesión Docente, México 2003 Trejo Catalán José, “Políticas para la profesionalización del magisterio en contextos de transición democrática: Argentina, Brasil, Chile y México”, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México 2013. Canales Alejandro, “¿Cuál política para la docencia?, Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la UABC, México 2010. Sánchez Regalado Norma Patricia, “el Currículo de la Educación Básica en México”, RINACE – REICE, Volumen 10 Numero 4, México 2012. Díaz Barriga Ángel, “El enfoque de competencias en la educación”, SIELO, Perfiles Educativos Vol. 20 No. 111, México 2006. Comenta cuál es tu percepción y posición respecto a la política mexicana, el hecho educativo, la normatividad, legislación, alcances e importancia de una planificación y diseño coherente y pertinente para el sistema educativo. Rúbricas para el foro Reflexiona sobre el tema y fundamenta tus aportaciones 60% Evita las faltas ortográficas y de puntuación 10% Debate compañero 1 15% Debate compañero 2 15%