SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 89
Descargar para leer sin conexión
0
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
DE TURISMO
Genix Manuel
GENIX MANUEL HUANCAS TOCTO
Octubre de 2014
1
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
ACTUAL DEL TURISMO
DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DE EL
FAIQUE – HUANCABAMBA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SAN MIGUEL DE EL FAIQUE
LEONCIO G.HUAMAN JIMENEZ
Alcalde 2011-2014
2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
SAN MIGUEL DE EL FAIQUE
DIVISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Oficina de Turismo y Artesanía - 2014
PROYECTO MDSMF - 2014
 PROMOCIÓN Y FOMENTO EL POTENCIAL TURÍSTICO DEL DISTRITO SAN MIGUEL DE EL
FAIQUE
SUB PROYECTOS MDSMF – 2014
 Valoración de Nuestra Identidad, Manifestaciones Culturales y Saberes Ancestrales
en El Distrito San Miguel de El Faique.
 Promoción del Potencial Turístico y Mejoramiento de La Infraestructura de Los
Lugares Turísticos del Distrito de San Miguel De El Faique.
AUTORIDADES MUNICIPALES
Alcalde Leoncio Gumercindo Huamán Jiménez
Regidor Santos Gerardo Reyes Pérez
Regidor Ruth Elizabeth Santos Machado (+)
Regidor Wualter Tocto Chanta
Regidor Mario Hildebrando Ocaña Arrieta
Regidor Juan Aurelio Ticliahuanca Ticliahuanca
DIVISION DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
Ing. Palermo Concha Huaches
OFICINA DE TURISMO Y ARTESANIA
Genix Manuel Huancas Tocto
COLABORADORES:
Ing. Helfer Pasapera Pasapera
Asoc. de Artesanía del Distrito
Comités de Turismo Local
2014
3
CONTENIDO
PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………………………..
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………
1- ÁREA DE TRABAJO Y DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN………………………………….
2- DESARROLLO CULTURAL EN EL FAIQUE
3- DIAGNÓSTICO DE RECURSOS TURÍSTICOS……………………………………………..
 Cueva de Santa Cruz………………………………………………………………………………
 Modulo Artesanal de Proceso y Producción de Panela Granulada………..
 Cascada de Cruz de Piedra…………………………………………………………………….
 Cascada Gaspar……………………………………………………………………………………..
 Catarata Santa Ana………………………………………………………………………………..
 Sitio Arqueológico De Chamelico………………………………………………………
 Molino de Piedra……………………………………………………………………………………
 Casa Ex – Hacienda San Antonio…………………………………………………………….
 Mirador Natural Cerro Villaflor……………………………………………………………….
 Petroglifos “Salvador”…………………………………………………………………………..
 Petroglifos “Tres Mangos”……………………………………………………………………..
 Petroglifos “Álamos”……………………………………………………………………………..
 Museo Distrital “Cosme Chinguel”………………………………………………………….
 Mirador Turístico Cerro Huayanay………………………………………………………….
 Laguna La China……………………………………………………………………………………..
4- ZONAS DE DESARROLLO QUE PERTENECE EL RECURSO TURÍSTICO…………
5- CIRCUITOS TURÍSTICOS EN EL DISTRITO………………………………………………….
6- RUTAS TURÍSTICAS………………………………………………………………………………….
6.1- LA RUTA DEL CACAO……………………………………………………………………
6.2- LA RUTA ARTESANAL…………………………………………………………………..
7- COMPONENTES DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA……………………………………………………
7.1- COMITÉ IMPULSOR DE TURISMO……………………………………………………………………..
7.2- COMITES DE TURISMO LOCAL……………………………………………………………………………
- Comité Local de Turismo – Santa Ana……………………………………………………………….
- Comité Local de Gaspar
- Asociación de Moradores en Defensa del Desarrollo de La Casa Ex – Hacienda
San Antonio………………………………………………………………………………………………………
8- EJES DE DESARROLLO PRODUCTIVO TURÍSTICO……………………………………………..
9- ARTESANÍA EN EL DISTRITO…………………………………………………………………………..
9.1- PAJA TOQUILLA……………………………………………………………………..
9.2- LINEA TEXTIL…………………………………………………………………………..
4
9.2.1- ASOCIACIONES TEXTILES DEL DISTRITO………………………………….
- Asociación de Mujeres Artesanas “Santa Inés”………………………………..
- Asociación de Artesanas Casa Ex – Hacienda San Antonio…………………
- Asociación de Artesanas “Santa Clarita”…………………………………………….
- Colofar………………………………………………………………………………………………
10 – PLANTAS ALTERNATIVAS DE DESARROLLO ARTESANAL EN EL DISTRITO
10.1- PLANTA SILVESTRES
10.1.1- La Cabuya
10.1.2- La Totora
10.1.3- La Paja Toquilla
- Relación de Productores de Paja Toquilla
10.1.4- ORIGEN Y PRODUCCIÓN
11- PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL DISTRITO
11.1- Transporte
11.2- Restaurantes
- Fichas de Servicios – Alimentación
11.3- HOSPEDAJES
- Fichas de Servicio – Hospedajes
11.4- ORIENTADORES TURÍSTICOS
11.4- SERVICIOS BÁSICOS Y COMPLEMENTARIOS
- CONCLUSIONES
- ANEXOS
- ZONIFICACIÓN DEL DISTRITO
- FOTOS TURÍSTICAS
- BIBLIOGRAFÍA
5
INTRODUCCIÓN
El turismo, una actividad que sigue creciendo en la región con notable consolidación
en lo que respecta sol y playas, pero también el lado cultural es un fuerte indicador
que nos permite abordarlo con firmeza, por mencionar es el complejo arqueológico de
AYPATE (Capital Arqueológica del Departamento) recientemente declarado por la
UNESCO como Patrimonio Cultural de La Humanidad. La tendencia por la naturaleza
no está ajena, está claro que las corrientes de viajeros tienen una notable preferencia
y respeto por la madre naturaleza y a la vez la preservación del medio ambiente.
El Distrito de San Miguel de El Faique, ecológicamente y culturalmente hay un
potencial enorme, que es prioridad trabajar en conjunto a través de programas donde
prevalezca el respeto por conservar la identidad cultural y promover las actividades
artesanales con las técnicas ancestrales de textil que se conserva el todo el distrito, en
este sentido la actual gestión Municipalidad liderando por Don Leoncio Gumercindo
Huamán Jiménez ha desarrollado varios programas en alianza con instituciones del
sector como la DIRCETUR y la ONG CIPCA que han ayudado a fortalecer las
capacidades de las personas y comunidad en general, tal es el caso que se vienen
dictando talleres en dos ejes estratégicos TURISMO Y ARTESANIA.
En lo que va el presente año se han dictado talleres de “Concientización Turística y
Patrimonio Natural y Cultural” en los caseríos aledaños a recursos turísticos, talleres
de “Buenas Practicas en Manipulación de Alimentos y Técnicas de Cocina”, “paja
toquilla como materia prima a la conversión de productos con valor agregados”,
“diseño, acabado y bordados en textil”, entre otros.
En lo que respecta a la actividad turística en el distrito se ha desarrollado importantes
actividades en los principales lugares turísticos, la señalización turística de acuerdos
con los lineamientos del MINCETUR, recolectores de residuos sólidos, mejoramiento
de accesos, limpieza del lugares turísticos, capacitación a orientadores turísticos,
formación de asociaciones de artesanas, entre otras actividades. Actividades que
vienen dando resultados y que cada vez son más palpables.
La Municipalidad Distrital de San Miguel de El Faique por intermedio de La División de
Desarrollo Económico Local a través de La Oficina de Turismo y Artesanía en
coordinación con el Comité Impulsor de Turismo y Comités Locales, tienen el
compromiso de seguir trabajando y promoviendo el turismo sostenible en el distrito y
mejorar los estándares de infraestructura, atención y calidad de los servicios que se
prestan a los visitantes con la convicción de lograr el despegue turístico en forma
organizada y responsable.
6
PRESENTACIÓN
Compendio exclusivo a la actividad turística y artesanal en el Distrito de San Miguel de
El Faique, provincia de Huancabamba, departamento Piura, es un esfuerzo conjunto
realizado en los diferentes caseríos del distrito a través de la interacción con
asociaciones e instituciones y personas naturales que han hecho posible la
información que se presenta con la finalidad de informar y dar a conocer la situación
actual de la actividad turística del distrito, que incluye importantes datos técnicos que
nos permiten diagnosticar y seguir trabajando en bien del desarrollo sostenible del
turismo.
El presente trabajo es un análisis uniforme de las actividades durante el presente año,
resaltaremos la labor que realizan las artesanas, rol de la comunidad y las
instituciones públicas y privadas involucradas en el quehacer turístico.
Las actividades realizadas obedecen a la mejora de cada lugar turístico con la
finalidad de adecuarlos para una buena presentación al visitante, no solo mejora física
del lugar sino el fortalecimiento de capacidades en los pobladores y de esta manera
estén capacitados en lo que respecta el turismo interno y puedan actuar como los
verdaderos dueños de su folclore y recursos existentes además de estar preparados
para brindar determinados servicios, como orientación turística (guiados), preparación
de alimentos a excursionistas, campamentos en lugares adecuados y venta de
artesanía local.
Cada persona ya sea natural o jurídica es consciente del rol que cumple cada vez que
esta frente a un visitante y es su deber de tratar de la mejor manera al turista que
llegan a nuestro distrito ya que de ello depende a seguir incrementando la afluencia y
aceptación por preferir San Miguel de El Faique, el trato correcto depende de la
atención al cliente, facilitar información adecuada, servicios de calidad y al precio justo,
brindar seguridad y la amabilidad sobre toda las cosas; factores claves que van a
permitir que el visitante se sienta cómodo, con la plena satisfacción de que su estadía
fue la mejor, que seguramente recomendaran a más personas y de esta manera
generando mayores beneficios a la población.
G.O.T. GENIX MANUEL HUANCAS TOCTO
San Miguel de El Faique, Octubre de 2014
7
1. ÁREA DE TRABAJO Y DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN
Es el distrito de San Miguel de El Faique, provincia de Huancabamba, región Piura
con una población de aproximadamente de 9,111 habitantes, según el censo del
año 2007 y una extensión territorial de 201.6 km2 .
2. DESARROLLO CULTURAL DEL FAIQUE
Nuestro territorio forma parte de los Andes Septentrionales del norte del Perú,
espacio que desde épocas muy tempranas fue ocupado por distintos grupos
sociales. La falta de investigaciones arqueológicas no permiten entender el
desarrollo cultural de esta región; sin embargo, hay alguna información referida a
cuán habitada estuvo la zona desde hace más de tres mil años. La presencia de un
gran número de rocas grabadas con una compleja simbología, es nuestra mayor y
más antigua evidencia de un poblamiento de la zona por grupos sociales con
avanzado nivel cultural, estos conjuntos de piedras llamados “petroglifos” se
ubican en distintas partes del distrito, especialmente muy cercanas al pueblo de El
Faique.
En la parte baja del territorio faiqueño, se han formado estrechos valles con agua
permanente que llega de las múltiples quebradas y cerros; estas fértiles tierras
fueron aprovechadas intensamente por grupos de filiación Moche y Vicús hace
más de 1,500 años. En lo que hoy es las Huacas, Chanrro, Loma Larga, los antiguos
pobladores practicaron una agricultura intensiva, produciendo algodón, maíz,
frijol, zapallo, ají, yuca, camote, palta, tomate, guanábana entre otros muchos
frutos y vegetales. Los pueblos de estos habitantes estuvieron ubicados en la cima
de lomas y cerros; sus casas fueron construidas con adobe, quincha y trocos de
algarrobo, faique y hualtaco. Estas gentes sabían cultivar la tierra, hacer tejidos,
elaboraban cerámica, explotaban y trabajaban los metales e intercambiaban sus
productos con otros diferentes de zonas alejadas como el litoral y la montaña.
En una etapa posterior a los Moche y Vicús llegan a esta zona y mucho más allá, un
grupo de gente nueva con nuevos inventos y tecnologías; son los Sicanes, cuyo
centro político se ubica cerca de Batán Grande (Lambayeque), surgió allí un nuevo
y poderoso centro ceremonial y administrativo, que extenderá su dominio hasta el
extremo norte del Perú. El logro más destacado de la cultura Sicán, compartido
con la cultura Tiahuanaco, fue el descubrimiento de la aleación del bronce,
conquista tecnológica que representó un segundo hito revolucionario después del
desarrollo de la agricultura, la producción a gran escala de instrumentos de cobre
arsenical permitió ampliar la red de canales y remodelar las tierras del
piedemonte, labrando andenes en las laderas de los cerros, en el Alto Piura se
alcanzó una productividad agrícola sin precedentes.
8
Entre las monumentales obras públicas que caracterizaron esta época, destaca el
imponente canal Sicán en la margen izquierda del río Piura, de unos 150
kilómetros de extensión y una área de influencia de unas veinticinco mil hectáreas,
el mismo que estaría beneficiando a través de canales secundarios las tierras de
Serrán, Las Huacas, Chanrro y Loma Larga. El empleo masivo de las nuevas
herramientas de bronce arsenical y la implementación de los sistemas de
irrigación inter-valle hicieron posible la expansión de la frontera agrícola y con ella,
un notable aumento poblacional, debido también a migraciones desde la costa
norte y desde la sierra de Piura y Cajamarca. En esta parte del territorio se
construyen palacios, templos, adoratorios y muchos pueblos en las lomas y muy
cerca a sus campos de cultivo.
En las partes altas, los cerros son acondicionados con terrazas para cultivos y en
sus cimas se construyen casas, adoratorios y sitios para el control de recursos, de
rutas de caminos y de las fuentes de agua. Aquí tenemos el Huayanay, Villaflor,
Huando, Chamelico, Manirca, Santa Cruz, etc. Los grandes caminos de herradura
se desplazan uniendo un amplio espacio geográfico, recorren suaves pendientes,
cerros y montañas desde el bajo valle hasta las alturas de la cordillera. Estas rutas
posibilitaron el desplazamiento de los andinos hacia el valle en toda la prehistoria
y son estas rutas las siguen utilizándose en la actualidad.
Crédito: Arql. Rosa Palacios
3- DIAGNÓSTICO DE RECURSOS TURÍSTICOS
CUEVA DE SANTA CRUZ
La cueva de Santa Cruz se encuentra ubicada a 2 horas 30 minutos del centro del
distrito las cuales incluye 2 horas 10 minutos en moto y 20 minutos caminando a
través de un sendero de 60 centímetros de ancho, por el cual se accede a la cueva
desde la carretera. Cabe indicar, que existen al menos 3 senderos diferentes para
acceder a la cueva, la cual se encuentra enclavada a inmediaciones de un cerro.
La cueva tiene una dimensión de 48 metros de largo, 3 de altura y 7 de profundidad
aproximadamente, donde se aprecia una estructura rocosa cubierta por la
existencia de vegetación debido a la humedad que presenta la misma cueva, puesto
que existe una pequeña caída de agua por una de las paredes de la cueva que
proviene de alguna afluencia de agua.
El lugar es apropiado para implementar una zona de descanso debido a las
diferentes características que presenta, es decir cuenta con un espacio amplio,
tiene diferentes rutas de acceso, una hermosa vista de los paisajes del distrito, y se
puede incorporar la infraestructura para ello.
9
Cabe indicar, que la cueva de Santa Cruz ha sido y es utilizada como refugio y
protección de la lluvia, ya sea por los propios agricultores o por los turistas, los
cuales venían de un recorrido de herradura proveniente de Huarmaca hacia el
Distrito de San Miguel de El Faique.
Por otro lado, las piedras del lugar presentan erosión causadas probablemente por
los fuertes vientos. Asimismo, cerca de la zona se observa la presencia de diferentes
animales como el sajino.
Por último, se resalta que el lugar no cuenta con señalización, tachos de basura,
bancas o alguna infraestructura turística.
Cueva de Santa Cruz
Situación actual: La cueva Santa Cruz, hasta la fecha solo ha sido incluido en el
inventario de recursos turísticos del distrito elaborado por la municipalidad, es
necesario precisar que no se ha realizado ningún trabajo en bien del lugar, razón
porque se encuentra alejado del distrito, no habiendo movilidad fluida para visitarlo y
por estar dentro del circuito poco explorado.
Sin embargo se ubica en una zona de valor ecológico y paisajístico muy cerca a los
límites del vecino distrito de Huarmaca y sondorillo.
10
MÓDULO DE PROCESO Y PRODUCCIÓN DE PANELA GRANULADA
Se encuentra a una hora de distancia del centro del distrito a través de un camino de
trocha carrozable, a 2022 m.s.n.m. se está llevando a cabo el proyecto productivo de
proceso y producción de panela granulada o azúcar orgánica; que se empezó en el año
2011 con 20 hectáreas de caña de azúcar de diferentes variedades como el javanés y
chiclayana, con un presupuesto asignado de 53 000 nuevos soles con la finalidad de
cambiar la actividad tradicional del uso de la caña de azúcar el cual era empleado para
la destilación y extracción de aguardiente generando alto índices de alcoholismo y
conflictos familiares en los caseríos (zona IV).De esta manera, se ha aumentado la
producción y la productividad de caña de azúcar trabajando hoy en día con una visión
empresarial a futuro en los campesinos con el apoyo técnico y profesional del equipo
técnico de la Área de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de San Miguel de
El Faique; es así que en la actualidad se está promoviendo el sembrío de caña con
siembra a chorro continuo aplicando paquete tecnológico y riego tecnificado en
algunas parcelas demostrativas de caña de azúcar. Al presente se está produciendo 01
tonelada al mes y se tiene proyectado en el futuro a producir 05 toneladas mensuales.
Presenta una estructura de adobe con techo de carrizo sin servicios higiénicos. El
modulo cuenta con un molino, 4 recipientes de acero para la preparación de la panela,
así como dos cucharas de acero y dos barandas de acero para revolver la mezcla.
La preparación consiste en secar la caña de azúcar por un día, luego la muelen en el
molino, el cual funciona a petróleo gastando galón y medio para el molido. Después de
dicho proceso se procede a hervir los trozos de caña molida hasta que tome
consistencia, por un promedio de 3 horas dependiendo del viento (si el viento es
fuerte la cocción demora 5 horas). Conforme va hirviendo se va sacando la cachaza,
luego se coloca en un recipiente de acero para que se enfrié por una media hora
aproximadamente, dándole vuelta constantemente para evitar que se formen trozos
grandes de la misma panela.
La panela se vende a dos nuevos soles el kilo en el mismo distrito. Cabe resaltar, que la
caña que utilizan para la preparación de la panela pertenece a los mismos agricultores
de la zona, utilizando 15 latas de cañas para sacar un aproximado de 50 kg de azúcar,
además el gabazo de la caña sirve como leña.
Situación Actual: El recurso en mención, solo ha sido incluido en el inventario distrital
de recursos turísticos elaborado por la municipalidad tampoco se han planteado
actividades favorables para visitas guiadas.
11
Proceso de azúcar ecológica Empaque artesanal
Inauguración del
módulo de proceso y
producción de panela
granula.
Cas. La Lima-2012
Venta de panela granulada en las
ferias Agro-artesanales que se
realizan en el distrito.
12
CASCADA DE GASPAR
Caminando por 25 minutos a través de un sendero se llega a la Cascada Gaspar, este
atractivo cuenta con dos caídas de agua de un aproximado de 15 y 20 metros cada
una. La primera siguiendo el curso de la quebrada presenta un volumen regular de
agua que se desliza por una roca encajonada que forma en la superficie de arena una
piscina natural en forma de rombo de 50 centímetros de profundidad. Al costado
superior derecho de la caída de agua se encuentra una cueva, según llaman los
pobladores “cueva del diablo”.
La segunda caída de agua es de un volumen menor (chorro), formando una laguna
pequeña ideal para niños menores. La quebrada llamada “Matancilla” donde se
encuentra la cascada Gaspar era considerada ideal para sesiones de florecimientos
según explicación oral.
Este recurso turístico natural presenta una superficie de relieve variado, con paredes
de rocas abruptas de una altura considerable en ambos lados de la quebrada,
formando una garganta o cauce fluvial.
Situación actual: ha sido incluido en el inventario distrital de RR. Tcos elaborado por la
municipalidad, se ha hecho algunas mejoras del camino que lleva a la quebrada a
través de “mingas”, pero por lo accidentado del terreno y abundante vegetación ha
sido difícil terminar de mejorar en su integridad.
Pobladores de la zona, realizando trabajos de limpieza Vista de la caida de agua
13
CATARATA SANTA ANA
A una hora de la capital distrital, de los cuales 35 minutos son en moto o carro a través
de un camino carrozable y los otros 25 minutos a pie por un sendero de 1 a 1.5 metros
de ancho. En el transcurso del recorrido se pasa por el Caserío de Guayabo donde se
puede establecer una zona de descanso dada la vista paisajista de los cerros de Santa
Rosa, Manirca, villaflor, huayanay, Huando y la ciudad.
Situación actual: el estado de conservación del referido recurso actualmente es
bueno, el trabajo realizado ha sido procesual por parte de la municipalidad a través de
la División de Desarrollo Económico Local y la Oficina de Turismo y Artesanía en
coordinación con la Dircetur- Piura, en temas de las correcciones de las fichas de
inventario dado por Mincetur.
A inicios del presente año se realizó talleres de Concientización Turística y protección
del patrimonio natural y cultural dirigido a la población aledaña al recurso,
participaron los moradores del caserío de Santa Ana y Gaspar, talleres que fueron
dictados por especialistas en turismo, se tuvo la acogida de un importante sector
interesados en desarrollar la actividad turística en forma competitiva, participaron
autoridades locales, el comité de turismo local, asociación de artesanas “santa clarita”
donde se les capacito en temas de manejo racional de los recursos naturales,
importancia del patrimonio cultural y natural para el turismo, los impactos negativos y
positivos que genera el turismo, entre otros puntos de importancia.
Así mismo se formó la Asociación de Artesanas “Santa Clarita”, dedicados a la actividad
textil que, en el transcurso del año han sido capacitadas en talleres de diseños e
innovación de tejidos, manipulación de alimentos y técnicas de cocina además de
participar activamente en las ferias realizadas en el distrito, diversas capacitaciones en
temas de turismo, así mismo han sido inscritas en el RNA (Registro Nacional del
Artesano) y acreedores de un certificado por la participación del taller de
“Fortalecimiento a Tejedoras” acreditado por Dircetur-Piura, Cipca y La Municipalidad.
Con el afán de seguir mejorando la catarata Santa Ana, en el presente año, se han
realizado trabajos en el ensanchamiento del camino, mejorando en los pases críticos,
de trecho en trecho colocando cañas de Guayaquil en una especie de barandas que
brinden seguridad, limpieza permanente en el camino y entorno de la caída de agua,
colocación de tachos recolectores de residuos sólidos al inicio del camino, a
inmediaciones y en la catarata (un total de 03 tachos), colocación de Señalización
Turística de acuerdo a los lineamientos de Mincetur.
Por lo que a continuación hare una descripción e ilustración de algunos trabajos
realizados, talleres y letreros colocados para un mejor entendimiento.
14
Dictando los talleres de concientizacion turistica Parte de la poblacion de Santa Ana y Gaspar
Juramentación de la directiva de la
asociación de artesanas “santa
clarita”
Recibiendo talleres de
manipulación de alimentos
y técnica de cocina.
15
Cantidad Descripción Serie Lugar de ubicación
01 panel Letrero A1-CTL Carretera a Huarmaca, en
el desvió que lleva al
caserío Santa Ana
01 panel Letrero B3-CTL Caserío Santa Ana, en el
desvió que lleva a la
Catarata del mismo nombe.
01 Panel verde con
letras blancas
------------------- A inmediaciones del
camino a la catarata (desvió
con el camino a Ñangay)
Letreo A1-CTL
16
Letrero B3-CTL
Letrero común, ubicado en el cruce del camino catarata – Caserío Ñangay.
17
RECOLECTORES DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS ALREDEDORES DE LA CATARATA
OBJETIVO: tener un lugar apropiado para depositar las diversas materias solidas que
pudiesen ser arrojadas en el camino por los visitantes, coadyuvando a preservar el
medio ambiente y la belleza paisajística, ecológica del lugar.
Recolector al inicio del camino a la catarata.
Cantidad Descripción Medidas ubicación
01 Recolector 45 cm x 40 cm Caserío Santa Ana, en el
desvió del camino a la
Catarata homónimo.
01 Recolector 45 cm x 40 cm A mitad del trayecto del
camino hacia la catarata.
01 Recolector 45 cm x 40 cm A un costado de la
quebrada, sobre las
plataformas de piedra.
03 TOTAL DE RECOLECTORES
18
Recolector ubicado a inmediaciones del camino
Recolector ubicado a un costado de la Catarata.
19
 Actualmente la Catarata Santa Ana, está dentro del inventario regional de
recursos turísticos elaborado por la municipalidad con apoyo de Dircetur, su
población ha sido capacitada en temas de turismo, cocina, atención adecuada a
los visitantes que en los últimos meses han sido testigos de la llegada de
decenas de excursionistas, turistas encandilados por la belleza natural y
también por osados deportistas de aventura que han hecho de la pared rocosa
de la catarata un lugar propicio para escalar, las visitas han incrementado
considerablemente y han tenido como protagonistas a la comunidad de Santa
Ana, los encargados de brindar seguridad a los visitantes han prestado servicios
de orientación o guiados, preparación de alimentos y a la vez guardianes del
patrimonio natural que los rodea.
Una realidad turística que se refleja con el sentir de la población, donde
algunos se han animado a poner pequeños negocios improvisados, venta de
frutas de la zona, artesanía local, preparación de alimentos, artículos de
primera necesidad que cubren las necesidades de los visitantes en las
caminatas que realizan casi a diario. Es el caso de la señora Genara Santos,
integrante de la asociación de artesanas que ha acondicionado su vivienda para
tales fines, por encontrarse cerca a la catarata y a un costado del camino.
SITIO ARQUEOLÓGICO DE CHAMELICO
Sitio Nº Nombre Categoría Ubicación Coordenadas Altitud
400410 “Cº
Chamelico”
Centro
poblado
Chamelico –
S.M. de El
Faique
79º 38 15”
long-oeste; 5º
37 45” lat. sur
1450
m.s.n.m
Fuente: Universidad Nacional de Piura, Instituto Regional de Cultura - “Arqueología Piurana-1992”
El sitio en mención se ubica en la parte superior del cerro del mismo nombre. Se trata
de un conjunto de aterrazamientos, en cuyas superficies existen gran cantidad de
restos de estructuras posiblemente domésticas.
El material cerámico recuperado de superficie es abundante y presenta características
muy particulares, diferenciándose a simple vista del material cerámico chimú, pese a
que presenta alguna semejanza con este. Tal es el caso de la técnica del paleteado.
Existen variedad de formas éntrelas que destacan ollas de cuello cortao corenado,
ollas cuello alto, platos y jarras, las cuales presentan representaciones de fauna en el
cuello.
Una característica de este material es la coloración, la que varía de un gris claro a
oscuro, la mayor parte de este material presenta este color.
20
Situación Actual: solo ha sido incluido en El Inventario, Catastro e Identificación de
Sitios Arqueológicos de La Provincia de Huancabamba. Realizado por los arqueólogos
Rosa Palacios y Juan Morales en el libro de Arqueología Piurana – Universidad de Piura
e Instituto Regional de Cultura-1992.
MOLINO DE PIEDRA
Ubicado a 30 minutos del Faique, en el caserío La Capilla. Piedra de 52 centímetros de
radio con incisiones (rayas) en bajo relieve y un orificio en el centro de la piedra. Que
posiblemente cumplió una función de moler granos en épocas de los hacendados.
Según la tradición oral la piedra se encuentra dividida en dos partes; la primera se
encuentra en la Capilla y la segunda parte está en Huarmaca, se cree que dicho molino
pertenece a la Casa Hacienda.
Cabe indicar, que la piedra no está protegida por un cerco perimétrico, no cuenta con
panales de señalización e interpretación, además de la evidente falta de equipamiento
turístico.
Molino de piedra – caserío La Capilla
Situación actual: Molino de Piedra solo ha sido incluido en el inventario distrital de RR.
Tcos. Elaborado por la municipalidad.
21
Se encuentra ubicada en el frontis de la institución Educativa “Virgen del Rosario” del
caserío la Capilla, empotrada en la superficie sin contar con alguna protección.
Situación que perjudica su adecuada conservación, puesto que alumnos de la
mencionada institución educativa lo utilizan para sentarse y hasta rayan nombres con
corrector en la piedra, es necesario indicar que la integridad de la piedra se ve
afectada por estas acciones negativas.
Alumnos haciendo uso indebido del patrimonio cultural.
CASA EX – HACIENDA SAN ANTONIO
Casona de la época republicana con diseño colonial destaca por su peculiar
construcción, estructura de adobón (barro mesclado con junco y cascara molida de
café), techo de teja a dos aguas, con calamina encima, piso de ladrillo sobrepuesto,
vigas de hualtaco, cuatro ventanales de forma rectangular con sobre ventanas de
fierro forjado y un batan de piedra en el interior.
La Casona tiene una dimensión 150 m2
aproximadamente, cuenta con 4 salas las cuales
no tienen equipamiento turístico adecuado para ofrecer al visitante. Cabe indicar, que
una de las salas alberga la santísima cruz misionera
22
Casa Ex – Hacienda San Antonio
Situación actual: la casona ha sido incluida en el inventario distrital de RR. Tcos.
Elaborado por la municipalidad. Actualmente por la promoción debida de la Oficina de
Turismo y Artesanía y fortalecimiento de capacidades a la “Asociación de Moradores
en Defensa del Desarrollo de La Casa EX – Hacienda” es un lugar apropiado para
campamentos, por las buenas condiciones geográfica que ofrece los alrededores de la
casona y por sus socios que prestan seguridad y preparan alimentos para las decenas
de excursionistas que llegan periódicamente.
Excursionistas
pernoctando en los
alrededores de la casona.
23
MIRADOR NATURAL CERRO VILLA FLOR
A 20 minutos de la Casa Ex – Hacienda a través de un sendero, el cual no está bien
estructurado rodeado de abundante vegetación y la existencia de algunos animales
como el macanche.
El cerro está compuesta por grandes macizos de rocas que se levantan desde el cauce
de la quebrada San Antonio que forman amplias grietas o cuevas, que sirve como
refugio de roedores y vizcachas, la cima del cerro constituye un hermoso mirador
natural apreciándose decenas de pueblos a su alrededor incluido el distrito de San
Miguel de El Faique, los valles costeños, andinos y la carretera serpenteada que viene
desde Piura.
En la cima se encuentra la existencia de una tumba de hace más de 30 años, y desde la
cual, cada 3 de mayo se saca la santísima cruz misionera en una procesión. Cabe
indicar, que dicho atractivo no cuenta con la infraestructura y equipamiento turístico
adecuado para el visitante, es decir no tiene una zona de descanso, pasamanos, tacho
de basura, paneles de señalización, entre otros.
Situación actual: el recurso en mención, está incluido dentro del inventario distrital y
regional de recursos turísticos.
24
La población aledaña ha sido capacitada en diversos talleres referentes a turismo,
manipulación de alimentos y técnicas de cocina, considerado como uno de los mejores
miradores para apreciar los paisajes serranos e ideal para la práctica de escala en roca.
Su acceso, que es por un sendero cuesta arriba, ha sido mejorado en algunos tramos,
cuenta con recolectores de residuos sólidos al inicio de camino y en la cima del cerro.
Vista del paisaje
Faiqueño.
Cima del cerro
villaflor.
25
PETROGLIFOS SALVADOR
Los petroglifos Salvador forma parte del complejo de petroglifos de Villa flor, ubicados
15 minutos del Faique.
situación actual: el estado de conservación de este importante sitio arqueológico es
regular, que por encontrarse dentro de una chacra de árboles frutales, no permite ser
visitado con normalidad, puesto que los dueños del terreno colocan ramas de árboles
en la única entrada que existe. Hecho que dificulta a los visitantes.
Cabe indicar que el techado que cubre las piedras, se ha deteriorado con el pasar del
tiempo, urge renovar inmediatamente la cobertura, incluyendo la extensión del mismo
y delimitación fija de la zona.
Sin embargo la limpieza de la maleza en el entorno, es constante por parte de la
municipalidad, se ha colocado recolector de basura en el lugar, cuenta con pequeños
paneles de latón y parante de tubo de fierro que identifica el lugar.
Petroglifos “Salvador”
Recolector colocado en los
petroglifos “Salvador”
26
PETROGLIFOS “TRES MANGOS”
El contexto de dichos petroglifoses una chacra de árboles frutales principalmente, y
algunas plantas industriales como el café, el relieve presenta un relieve un ligero
declive; a un costado se ubica una pequeña quebrada, que irriga varias áreas de
cultivo. Junto al petroglifo se observa un conjunto de piedras de gran tamaño, lo que
hace suponer que esta no sea su posición originaria, en el sitio de su localización.
Se trata de una masa de piedra granítica, de dimensiones considerables, cuyas
medidas aproximadas son de 7 metros de altura irregular, presenta 7 caras planas, los
cuales han sido totalmente grabados en definidos diseños formativos. Presenta una
complejidad de diseños de los cuales algunos han sido identificadas como:
- Un gran rostro antropomorfo divinizado con características felinas que destaca
como la principal figura de todo este conglomerado de símbolos.
- Otros elementos pequeños, pero considerados de mucha importancia, lo
conforman un grupo de rostros humanos, cada uno con singulares
características (rostros redondos cuadrados, ovalados etc.).
- Un motivo muy recurrente es el espiral, existe variedad de tamaños, se
presenta tanto como elemento aislado como complementario, en el rostro
antropomorfo, parece formar parte de la cabellera.
- Un elemento diagnóstico de la iconografía temprana, es el motivo “círculo
concéntrico” que está presente en la muestra pero con mínima concurrencia.
- La manera bastante representativa se presenta el diseño “pirámide
escalonada”, pues ocupa casi la totalidad de una de las caras complementada
con algunos diseños no definidos.
- Destacan también un conjunto de figuras geométricas a manera de sitios de
habitación (conjuntos arquitectónicos).
- Complementa el diseño, gran cantidad de elementos no identificados; tal
parece que se tratarían de diseños florales y otros relacionados con la fauna.
Su estado de conservación es lamentable, está siendo atacada por hongos, además de
presentar ralladuras. Los diseños desaparecen o se hacen menos identificables, tal es
el caso de un diseño que se apreciaba antes, este consistía en la representación de un
ave posiblemente de rapiña, con alas desplegadas, ubicada en la cara superior del
petroglifo (en la actualidad no es posible diferirla) el cual, en todo caso, estaría
respaldando en ubicación cronológica.
 Cabe indicar que unos de los factores destructivos de los grabados existentes en la
piedra, es el periodo de lluvias que se presentan con fuerza en los meses de
noviembre hasta marzo o abril
27
Petroglifo correspondiente al llamado “Tres Mangos”
Situación actual: si de acondicionamiento externo del recurso nos referimos, podemos
mencionar la señalización turística por parte de la municipalidad, un total de dos
letreros ubicados en las dos entradas que existen para ingresar, que identifican
adecuadamente el recurso, con la iconografía correspondiente de acuerdo a los
lineamientos del Mincetur.
Recolectores de residuos sólidos al inicio del camino y en los petroglifos propiamente
dichos.
Sin embargo la protección de las piedras es ineficiente, cuenta con un techado que
cubre gran parte de petroglifos, pero no es suficiente, la caída del agua es muy alta y al
caer a la superficie salpica barro hacia las piedra que genera la humedad constante en
el periodo de lluvias y da origen a la aparición de musgo que de a poco va obstruyendo
la integridad de los glifos además el techado se ha caído casi en su totalidad por las
mismas condiciones climáticas del lugar.
Por otro lado existe un descanso de cañas de Guayaquil dentro del perimétrico
cercado con postes de madera y púas de alambre, cabe mencionar que es deficiente y
es prioridad renovar el cercado con su respectiva puerta, un descanso apropiado para
los visitantes, implementar un guion interpretativo y señalización interna del recurso
que permita el desplazamiento adecuado del visitante con la finalidad de proteger los
petroglifos.
28
Cantidad Descripción Serie ubicación
01 letrero B3-CTL Inicio del camino a los petroglifos,
a un costado de la plaza la cultura.
01 letrero B3-CTL En el caserío Villa flor, en el inicio
de camino (dirección sur de los
petroglifos)
02 TOTAL DE LETREROS
Señalización correspondiente al complejo de petroglifos villaflor, ubicado cerca a la plaza la cultura.
 el lugar es apropiado para una zona de camping si se adecua apropiadamente.
El camino de acceso a los petroglifos se pone difícil en temporadas de lluvias o
cuando los dueños de las chacras que lo circundan riegan sus cultivos; los mismos
que dejan correr el agua a lo largo del camino, convirtiéndolo en charcos de agua
con barro.
Cabe indicar, que cerca de la zona se encuentra una estructura inmobiliaria de 40
m2
aproximadamente, hecha de material de adobe y techo de caña, la cual cuenta
con dos habitaciones. Dicha propiedad actualmente está deshabitada y en estado
deteriorado. Además de no contar con ningún servicio básico.
29
Señalización ubicado en el caserío Villa flor, carretera al Faique.
Recolector de residuos sólidos, ubicado dentro del perímetro de los petroglifos.
30
PETROGLIFOS “ALAMOS”
Los Petroglifos Álamos se encuentran ubicados en el sector los álamos cerca al Caserío
de Villaflor, a 150 metros de la carretera alterna que viene de Piura-Faique, al sur de la
capital distrital.
Los petroglifos álamos está compuesta por dos piedras de tamaño regular separados
por 20 metros aproximados de distancia, esparcidos dentro de una chacra cultivada de
cafetales y árboles frutales de propiedad de los hermanos Flores Huamán.
La primera piedra tiene grabados en bajo relieve, en la parte frontal destacan una serie
de líneas horizontales y verticales entre lazados entre sí, que forman cuadrantes
rectangulares, 05 espirales aproximadamente y rayas dobles en zigzag en dirección
vertical que dan forma de triángulos abiertos con puntos en el centro.
La segunda piedra es más grande que la anterior, la superficie es llana y está llena de
líneas largas horizontales y verticales entrelazadas además de pequeñas volutas en
forma de espirales, en la parte posterior está plasmada una serie de figuras
geométricas, resaltando los espirales cuadrados y circulares de regular tamaño que
son muy notorios.
Petroglifos ubicados en el sector Álamos.
31
MUSEO DISTRITAL “COSME CHINGUEL”
El Museo Distrito Cosme Chinguel, Ubicado en Jr. Ortencio Ocaña Nº 108, segundo
piso, local donde antes funcionaba el Instituto Pedagógico y ahora es la Escuela
Tecnológica de la Universidad Nacional de Piura en el primer piso.
Cuenta con tres salas: la primera muestra restos arqueológicos propios del Distrito de
San Miguel de El Faique y coleccionadas en otras partes de la región, así como una
exposición fotográfica sobre el origen y costumbres de dicho distrito. Sin embargo, las
muestras arqueológicas presentadas son insuficientes y no tienen estudios que
muestren la antigüedad. Tiene un área de 140 m2
.
La segunda sala aún no está acondicionada para exposición al público, tiene un área de
16 m2
y cuenta con servicios básicos (baño). Por último, la tercera sala muestra una
exposición pictórica de 18 cuadros pintados por diversos artistas entre los que destaca
al pintor Hernán Pauta Salas, tiene un área de 64.5 m2
aproximadamente.
Por otro lado, el museo cuenta con infraestructura de los servicios higiénicos con
ducha incluida, energía, agua. Sin embargo, debido a que se cobra una tarifa mínima
de Un Nuevo Sol para el ingreso no es sostenible para su funcionamiento. Tarifa que
sirve para la limpieza de las instalaciones.
Situación actual: Los petroglifos
Álamos han sido incluidos dentro
del inventario distrital y elevados
al nacional de RR. Tcos.
Elaborado por la municipalidad
en conjunto con la Dircetur-Piura
 cabe mencionar que dicho
recurso se encuentra en
estado de abandono a la
intemperie.
 Es prioridad acciones
favorables para su adecuada
conservación, por ejemplo,
delimitación del lugar,
apertura de un acceso fijo,
señalización, entre otros.
32
Cuenta con la atención permanente de una encargada de la especialidad de guía oficial
de turismo que hace de intérprete, que atiende en los siguientes horarios:
 Cabe indicar, que la capacidad de las salas es para 25 personas
aproximadamente.
INICIO DE ACTIVIDADES
El Museo Distrital Cosme Chinguel fue creado el año 2013 gracias al esfuerzo y
preocupación por la revaloración de la cultura local por parte de la Municipalidad
Distrital de San Miguel de El Faique y a la iniciativa del Padre Estevan Buscemi.
Abrió las puertas al público en general y con atención permanente en el mes de Marzo
del 2014, desde aquel día atiende una señorita Guía Oficial de Turismo activamente a
grupos de estudiantes, excursionistas, turistas y público en general.
Día Hora de atención/mañana tarde
Lunes 08.00 am – 01.00 pm 02.00 pm – 04.00 pm
Martes 08.00 am – 01.00 pm 02.00 pm – 04.00 pm
Miércoles 08.00 am – 01.00 pm 02.00 pm – 04.00 pm
Jueves
Viernes 08.00 am – 01.00 pm 02.00 pm – 04.00 pm
Sábado 08.00 am – 01.00 pm 02.00 pm – 04.00 pm
Domingo 08.00 am – 01.00 pm
Rotulo exterior que
lo identifica,
ubicado en el
segundo piso de las
instalaciones de la
ETSUNP-Faique.
33
Situación actual: este importante centro cultural se encuentra en buen estado de
conservación y mantenimiento que puede ser visitado permanentemente, su
implementación han sido un proceso de menos a más, cada vez, insertando nuevos
objetos que complementan los contextos originales.
Ha sido considerado con un letrero y señalización turística, ubicado a un costado de la
plazuela San Francisco, al lado derecho de la avenida Piura. Visiblemente para los
visitantes.
Letrero C5(h)-CT, ubicado cerca a la plaza San Francisco.
Contexto que explica la tradicion textil y artesanal. El curanderismo.
34
 Estadísticamente el Museo Distrital recibe mensual un promedio de 130
personas que en su mayoría son estudiantes locales de instituciones del nivel primario,
secundario y de La Escuela Técnica de Universidad Nacional De Piura – filial El Faique.
Que en estrecha coordinación con los docentes de las instituciones educativas del
distrito se promueve esporádicamente su visita a dicho centro cultural de manera
gratuita con la finalidad de crear conciencia y conocer la cultura local en los alumnos.
Cada vez es latente la visita de decenas de excursionistas de Piura y otros distritos que
llegan a San Miguel de El Faique, ya sea por tours organizados o en forma individual
que vienen atraídos por conocer los principales lugares turísticos, como la Catarata
Santa Ana, Mirador Turístico Cerro Huayanay y Los Petroglifos, estadía en nuestro
distrito que aprovechan para ingresar al Museo Distrital Cosme Chinguel y conocer las
costumbres y folclore local.
Además de excursionistas, llegan visitantes a través de tours organizados por
operadores de turismo o agencias de viajes de la ciudad de Piura que incluyen la ruta
Canchaque – San Miguel de El Faique y los lugares a visitar incluye el Museo Distrital,
en ese sentido cada vez es más conocido a nivel regional, por ser un centro cultural
que alberga importantes objetos arqueológicos (cerámica moche, vicus, Lambayeque o
sican e inca), material lítico, tradición textil, chamanismo y el mundo de la medicina
natural y parte de la alfarería en la región.
El Museo cuenta con material gráfico informativo (folletos con información relevante
del museo, trípticos de información turística) y artesanía local que se exhibe y se
vende, ofreciendo textil y paja toquilla además cuenta con 02 salas, una pinacoteca y
la otra artesanal que aún no están abiertas al público.
MIRADOR TURÍSTICO CERRO HUAYNAY
A veinte minutos del centro del Distrito; 5 en vehículo motorizado y 15 minutos a
través de un sendero hasta buen trecho y luego escaleras con barandas de seguridad
con pendiente ascendente, se encuentra el Mirador Huayanay, ubicado en un cerro de
macizos rocosos que sobresalen en su estructura. En la cima del cerro Huayanay se
encuentra una pequeña capilla que alberga a la santísima cruz misionera de Huayanay.
Asimismo, a través del mirador natural Huayanay se tiene una vista panorámica de los
amplios valles de los distritos de Canchaque y San Miguel de El Faique, haciéndolo un
lugar ideal para tomas fotográficas.
Por otro lado, al inicio del recorrido del sendero existe una plataforma con cuatro
bancas, la cual puede ser utilizada como zona de descanso si se implementa
adecuadamente.
35
Cerro Huayanay, ubicado entre los límites de Canchaque y San Miguel de El Faique
Hermoso atardecer, que se aprecia desde la cima del cerro.
36
Situación actual: el recurso turístico se encuentra en buen estado, con el pasar de los
años se ha ido mejorando su infraestructura con fines turísticos, debemos indicar que
los trabajos realizados ha sido gracias al esfuerzo conjunto de personas naturales,
devotos de la santísima cruz misionera de Huayanay y las municipalidades distritales
de Canchaque y San Miguel de El Faique.
El camino que lleva a la cima es seguro, por contar con escaleras de concreto y piedra
plana en cada peldaño, con barandas de fierro a los costados del precipicio que le
brindan plena seguridad.
Al inicio del camino cuenta con letrero de identificación, un recolector de residuos
sólidos en la cima del cerro, trabajos realizado por la municipalidad de SM Faique en el
presente año.
La cima del cerro se encuentra bien conservado, la superficie está cubierta con
concreto y piedra laja, los alrededores con barandas seguridad, pequeños jardines y
gras, elementos que tienen sinfonías con la belleza ecológica del lugar.
La capilla que se alza en cúspide del cerro se aprecia conservada, con piso de cerámica,
ventanas y puerta en buen estado
 El presidente del Comité Impulsor de Turismo, manifiesta que la cruz pertenece
a los señores de Palambla, y que todos los años celebran su festividad por el
lapso de una semana, en la segunda semana de noviembre; el primer día de la
semana bajan la cruz y la llevan a velar a la iglesia, realizándose una fiesta
patronal en todo Huancabamba. Se dice que la cruz es milagrosa razón por la
cual la gente acude a rendir sus oraciones.
Vista al distrito de San
Miguel de El Faique, desde el
mirador Huayanay.
37
Señalización turística. Letrero B2-CTL
Recolector de residuos sólidos, ubicado en la cima del cerro Huayanay.
38
LAGUNA LA CHINA
Ubicada en la zona I del distrito, a más de un kilómetro de distancia desde la vía
asfaltada que va a Piura, a la altura del caserío Loma Larga Baja en el cauce de la
quebrada Pusmalca, se caracteriza por tener aguas calientes, rodeado de arbustos,
vegetación propia del lugar, aves y animales de clima cálido.
Laguna de profundad considerable, está rodeado de grandes piedras lizas, una de ella
especie de tobogán por donde se desliza el agua y cae a la laguna.
Situación actual: ha sido incluido en algunos trabajos preliminares de limpieza y
ensanchamiento del camino por parte de la municipalidad, se ha colocado a un
costado de la vía Piura, un panel de señalización turística que lo identifica
adecuadamente.
Panel-Letrero B3-CTL
39
4- ZONAS DE DESARROLLO QUE PERTENECE EL RECURSO TURÍSTICO
El Distrito San Miguel de El Faique, está comprendido por 36 caseríos y 07 anexos que
se han sido agrupados en 05 zonas estratégicas para un mejor manejo de los recursos
municipales además de contar con varios pisos ecológicos que están en función a la
altitud siendo cálidos, templados y fríos. Zonas muy ricas con diversidad biológicas que
permiten que sus pobladores aprovechen al máximo sus cultivos, cuenta con una
superficie agreste compuesta por imponentes cerros, lomas, desfiladeros, riachuelos,
llanuras, pongos y quebradas que dan orígenes a una serie de cascadas o caídas de
aguas que son explotadas en forma insípida con fines turísticos a ello acompaña un
pueblo con gran riqueza cultural que de sus manos se desprenden el arte del tejido,
barro, carrizo entre otras habilidades.
ZONA 01: encontramos grandes montículos de tierra que corresponden a las llamadas
comúnmente “Huacas” que en su interior existen entierros conteniendo ceramios,
objetos de bronce y plata que en su mayoría han sido profanadas ilícitamente y
comercializadas a costos mínimos a coleccionistas privados de diferentes partes del
Perú.
Puesto que en esta parte del distrito, existe escasa información cultural en la población
los mismos que se han convertido en destructores del nuestro patrimonio cultural, una
actividad ilícita que consiste en huaquear o saquear los principales objetos de valor
existentes en los entierros dejados por asentamientos pre incas a través de forados
subterráneos, hecho que predomina masivamente en fechas de semana santa y fiestas
de fin de año, es prioridad por parte de la Municipalidad Local y organizaciones locales
informar adecuadamente a través de la concientización responsable realizando
campañas, talleres dictados por especialistas en forma participativa y descentralizada.
Un proceso que demandara de tiempo pero que como resultados se verá una
población orientada, protectora que serán los celosos guardianes del patrimonio que
nos pertenece a todos los Peruanos.
Hechos los procesos correspondientes con la población, es obligación de la
Municipalidad gestionar y colaborar con los entes gubernamentales como el Ministerio
de Cultura a través de La Oficina Desconcentrada de Cultura de Piura y Dircetur
encargados de velar por el patrimonio e impulsar la Puesta en Valor de centros
arqueológicos existentes en el distrito.
40
Huaca grande, ubicada en el caserío Loma Larga Alta
Forados hecho por personas dedicadas al
huaqueo, ubicado en el caserío Huacas
Baja.
Gran Huaca ubicada en la Zona 01,
caserío Huacas Baja.
41
ZONA 02: En esta zona se encuentra la capital distrital, circundado por los barrios
Huayanay, Casuarinas, Pampa Alegre y Huando Bajo, es una área de alto valor
productivo y cultural donde se han desarrollado importantes asentamientos pre incas
que en la actualidad se conservan grandes huellas arquitectónicas esparcidas en los
cultivos de café y árboles frutales.
En esta área existe un bosque de petroglifos que se encuentran dentro de los campos
privados de cultivos donde se han identificado piedras de diferentes tamaños que se
encuentran muy cerca de caudales de agua que en el transcurso del tiempo no han
tenido un estudio integral pero si apreciaciones e inventarios por arqueólogos.
Actualmente se han acondicionado 02 lugares que pueden ser visitados con fines
turísticos entre ellos tenemos, Petroglifos “03 Mangos” y Petroglifos “Salvador”
ubicados muy cerca del Faique a solo 15 minutos caminando así como los Petroglifos
del sector “Álamos”, dichos petroglifos constituyen centros culturales de mucha
importancia a nivel regional por su influencia geográfica y cultural muy concurrido por
excursionistas, estudiantes de escuelas superiores y público en general.
Cabe mencionar que el estado de conservación es regular que es vulnerado en las
temporadas de lluvias que origina la aparición de musgo, hongos que de a poco van
obstruyendo los grabados existentes.
También tenemos como importantes recursos turísticos al Mirador Turístico Cerro
Huayna, Plaza La Cultura, Museo Distrital “Cosme Chinguel”, Mirador Villa flor, Mirador
Natural Cerro Villa flor, Casa Ex – Hacienda, Quebrada San Antonio, Catarata Santa Ana
que son explotados turísticamente de la forma más simple porque facilita los
principales servicios a los turistas por encontrarse inmersos al Faique donde existen
restaurantes, hospedajes, transporte, orientadores turísticos y más servicios
complementarios.
La población que habita esta zona, es un pueblo más concientizado que de a poco va
entendiendo la importancia y repercusiones favorables en lo social y económico a
consecuencia de la llegada de visitantes por los servicios que son ofertados por ellos
mismos y que ven en el turismo una potencial oportunidad de seguir mejorando su
calidad de vida por lo que algunos de ellos han optado por mejorar sus negocios,
invertir en hospedajes que de la mano de su municipalidad local vienen siendo
orientados, capacitados en la calidad de la prestación de servicios, atención al usuario
con precios justos que respondan a la realidad local.
Existen organizaciones, comités o asociaciones involucrados al quehacer turístico y
artesanal, como la Colofar (Comité Local de Fomento Artesanal) que trabaja
distritalmente con las artesanas, el Comité Impulsor de Turismo, Asociaciones de
Artesanas en los caseríos, que trabajan de manera coordinada con la Oficina de
Turismo y Artesiana de La Municipalidad de igual forma La Municipalidad ha impulsado
42
en los recursos turísticos de esta zona la señalización turística correspondiente,
recolectores de residuos sólidos y algunas mejoras del lugar y talleres de
concientización turística, de cocina, atención al cliente y formación de orientadores de
turismo local.
Petroglifos “Tres Mangos” Petroglifos “Salvador”
Señalizacion Turistica Cerro Huayanay
43
Museo Distrital “Cosme Chinguel” Señalizacion al Museo
Catarata Santa Ana Artesanas en San Cristobal y Santa Ana
ZONA 03: En esta zona encabezada por el centro poblado El Higueron se constituye
como potencial productor de paja toquilla por tener suelos humedos y arcillosos que
son aprovechados por los campesinos para sus cultivos de pan llevar, cafetales y paja
toquilla, este ultimo ; ha sido considerada por reconocidos artesanos de la region
como la mejor, incluso, a la que se produce en ecuador, motivo por lo que la
Municipalidad a traves de la Division de Desarrollo Economico Local ha realizado
pasantias con los productores de los caserios de La Capilla, El Higueron y otros al
vecino pais del Ecuador especificamente a Monte Cristi perteneciente a Cuenca para
intercambiar experiencias de produccion y comercializacion tambien se ha extendido
en temas de capacitacion tecnica y monitoreo a parcelas demostrativas con la finalidad
de seguir incrementando el cultivo porque hasta la fecha la demanda es cada vez
mayor.
44
Por lo que esta zona presenta una gran oportunidad para realizar un turismo vivencial
comunitario a traves de visitas guiada a parcelas de paja toquilla, cafetales ademas de
contar con artesanas capacitadas en dar valor agregado a la paja que ofrecen una serie
de objetos de buena calidad en tejido y diseños asi mismo en el caserio La Capilla se
encuentra el Molino de Piedra que puede ser incluido en las visitas a realizar.
La poblacion de esta zona ha entendido la gran oportunidad de desarrollo que genera
la paja toquilla a traves de la cadena productiva que empieza en la masificacion del
cultivo, venta de materia prima y venta con valor agregado.
Asistencia tecnica de paja toquilla secado de paja
Intercambio de experiencias objetos con valor agregado a base paja toquilla
45
ZONA 04: Esta zona tiene un clima frio una superficie variada donde se produce
cereales, papa, maíz así como caña que es utilizado para destilar agua ardiente,
actualmente La Municipalidad Distrital San Miguel de El Faique viene apostando por
crear fuentes de ingresos con proyectos productivos con la caña de azúcar para tal
efecto se ha instalada un Módulo de Proceso y Producción de Azúcar o Panela
Ecológica en el caserío La Lima, Piscicultura y La Forestación y Reforestación en áreas
disponibles.
Si bien es cierto estos caseríos se encuentran a una distancia promedio de 01 hora del
distrito, es poseedor de atractivos paisajes, restos arqueológicos, grutas o cavernas,
cultivos de papas, pequeñas caídas de aguas pocas exploradas que pueden ser
incluidas dentro de algunos circuitos turísticos además de sus pobladores tienen la
habilidades del tejido a cungaipo que producen prendas de uso cotidiano.
Entre los recursos que pueden ser explotados con fines turísticos tenemos, Cascada de
Gaspar, Cueva de Santa Cruz, Módulo de Proceso y Producción de Azúcar o Panela
Ecológica, entre otros. Se debe de tener en cuenta que los lugares antes mencionados
representan un recurso turístico que se tiene que trabajar fuertemente en temas de
fortalecimiento de capacidades a su población que luego permitan desarrollar un
producto y poder presentarlo adecuadamente.
Cueva de Santa Cruz Cascada de Gaspar
46
ZONA 05: los caserios que conforman esta importante zona altoandina del distrito
tiene un clima frigido saludable, una altitud que pasa los 3000 msnm. Una zona
productiva en agricultura y ganaderia en menor escala, gente que ha puesto sus
esperanzas de desarrollo en el Proyecto de Pisicultura que la Municipalidad Distrital de
San Miguel de El Faique viene ejecutando desde el año 2011 a traves de la Division de
Desarrollo Economico Local y ha generado gran rentabilidad en su poblacion local.
En el caserio Santa Rosa La Antena se ha instalado en forma artesanal una incubadora
capaz de reproducir mas de 60 000 ovas de trucha que son repartidos a los caserios de
la zona 04 y 05 por tener el clima apropiado, dicha actividad se perfila como favorita
en seguir creciendo en el medio y que generaria la llegada de decenas de personas
interesadas en conocer el proceso de la crianza de truchas en los reservorios y
estanques en los que se reproducen.
Ofrece una singular belleza paisajistica donde predomina el verde de sus cultivos,
pajonales propios de la sierra y diversidad de plantas curativas autocnonos de la zona
asi como una importante fauna silvestre ademas de lugares de interes turistico como
la caida de agua de Cruz de Piedra, algunos vestigios arqueologicos, como restos de
muros existentes, posiblemente pequeños conjuntos habitacionales en la cima de los
cerros. A todo esto, cabe mencionar que la zona es propicia para realizar turismo
vivencial comunitario, porque se sigue conservando la forma tradicional de labrar la
tierra con fines agricolas, por ejemplo se usa yuntas de toros para arar la tierra con
herramientas de madera que van moldeando los surcos.
El lugar ofrece condiciones de desarrollar la actividad turistica en forma responsable,
de la mano de sus habitantes que muy bien, pueden convertirse propulsores de
turismo vivencial con sus diversas actividades cotidianas que realizan a diario, como la
agricultura, ganaderia, piscicultura, tambien el lugar es ideal parala realizacion de
turismo de aventura, como parapente, trekking, cabalgatas, caza deportiva entre
otros.
Su poblacion se muestra optimista en seguir creciendo, dispuestos a ser parte de
nuevas experiencias favorables y productivas, queda el compromiso por parte de La
Municipalidad a promover alternativas de desarrollo, el compromiso de organizaciones
no gubermentales de contribuir con la ejecucion de proyectos, el compromiso de
profesionales independientes y sociedad a intervenir activamente con acciones de
bienestar comun.
47
Una poblacion empeñosa a mejorar su calidad de vida de la mano de sus autoridades.
Reservorios utilizados para irrigar cultivos y crianza de truchas.
48
Estanque de trucha Produccion de trucha
Surcos de papa Poleo del Inca (clinopodium taxifolium)
Cortadera (Cortaderia nítida) Manzanilla (matricaria recutita)
49
5- CIRCUITOS TURÍSTICOS
El distrito de San Miguel de El Faique por encontrarse dentro del flanco occidental de
la cordillera de los andes presenta una geografia variada,suelo heterogeneo que
dificulta la transitibilidad segura para trasladarse a los diferentes puntos de interes
turistico, motivo por lo que he tentado describiendo 03 posibles circuitos turisticos en
el distrito de acuerdo a su ubicación geografica e influencia cultural.
A- CIRCUITO “A”: incluye unicamente la zonas 02, en esta parte del distrito esta,
talves, el circuito turistico mas visitado y preferido por los excursionistas y turistas,
puesto que presenta mas facilidades de accesos a los lugares de interes.
Tenemos los siguientes recursos, El Faique, Museo Distrital “Cosme Chinguel”,
Plaza La Cultura, Complejo de Petroglifos de Villaflor, Casa Ex – Hacienda, Cerro
Villaflor y Mirador Turistico Cerro Huayanay, un recorrido que dura
aproximadamente 02 dias, teniendo como centro de soporte al Faique.
Cabe mencionar que en este circuito pueden realizarse actividades de trekking y
campamentos en lugares seguros como en la conocida Casa Ex – Hacienda ademas
puede ser incluido La Laguna China, ubicado en el caserio de Loma Larga Baja,
perteneciente a la zona 01.
B- CIRCUITO “B”: importante desde el punto de vista artesanal y vivencial para las
delegaciones de viajeros estundiantiles que focalizan estudios de mercado o
cadenas productivas para investigaciones de tesis. Incluye la zona 02 y 03 del
distrito.
Engloba los siguientes recursos, El Faique, Centro Artesanal de La Asociacion de
Mujeres Artesanas “Santa Ines”, Catarata Santa Ana, La Capilla, parcelas de Paja
Toquilla, cafetales y el Molino de Piedra, al igual que el anterior circuito, el centro
de soporte seria El Faique.
C- CIRCUITO “C”: un recorrido preferido por los amantes de aventura que te lleva a
descubrir las bondades de la sierra, un clima saludable, belleza paisajistica y un
pueblo que conserva algunas actividades tradicionales y algunos proyectos
productivos. Incluye la zona 04 y 05.
Tenemos los siguientes lugares de interes, caserio Santa Rosa La Antena,
incubadora de trucha, criaderos de truchas, parcelas de cultivos de papa, caida de
agua de Cruz de Piedra, Modulo de proceso y produccion de azucar ecologica y
caida de agua de Gaspar.
50
6- RUTAS TURÍSTICAS
El distrito por caracterizarse productivo con gran valor ecologico y comercial, tiene la
potencial oportunidad de ser trabajado cuidadosamente con responsabilidad en
posible proyectos de rutas turisticas de mucha importancia para el medio local y
regional y de la mano con la Dircetur-Piura. En esta perspectiva presento opciones
concretas de dos posibles rutas que podrian trabajarse a futuro.
6.1- RUTA DEL CACAO: En la zona con clima calido del distrito, es muy conocido por la
produccion natural y de buena calidad del cacao blanco porcelana y mas variedades
que tiene mucha demanda en los mercados mas importantes del peru y el mundo.
Entre las variedades que se producen en todo el distrito tenemos, CCN-51, Marañon,
Criollo y el Blanco porcelana, cultivadas en un promedio de 130 Has, comprendido en
los caserios de la zona 01 y 02.
La masificacion de cultivos en estos lugares tiende a seguir creciendo, puesto que la
Municipalidad ha venido desarrollando programas de capacitacion y monitoreo tecnico
en parcelas demostrativas, capacitando a los productores en el manejo del cultivo, asi
como en temas de elaboracion de barra de chocolates del lugar ademas de facilitar a
los productores a que participen en las ferias Ago-artesanles que se realizan en el
distrito. A continuacion un resumen de Has. existentes en el distrito:
- 80 Has, en produccion
- 20 Has, en inicio de produccion
- 30 Has, de areas nuevas
El promedio de produccion anualmente por hectarea, es de 1000 kilogramos, cabe
mencionar que las personas dedicadas a esta importante actividad son de 150
productores aproximados en el distrito, por lo que solo 20 Has tienen certificacion UTS
como un producto netamente organico y el resto es produccion natural.
Turisticamente la Ruta del Cacao, podria tener grandes beneficios a traves de la
promocion responsable y visitas guiadas a potenciales empresarios interesados en el
boom del cacao y excursionistas en general que da la mano de institucion publicas y
privadas se llegaria a concretar a futuro, donde incluiria la visita desde los viveros que
estan en plantones, chacras de cultivo, cosecha, proceso de secado hasta una
demostracion de la exquisitez del chocolate en barra y dulces.
Es necesario precisar que, para llegar al objetivo, solo se debe fortalecer a La
Asociacion Agropecuaria de Pequeños Productores Cacaoteros “San Miguel Arcangel”
– caserio Loma Larga Baja.
51
Plantacion de cacao
Viveros de plantones de cacao, listos para ser plantados en terreno difinitivo
52
6.2- RUTA ARTESANAL: San Miguel de El Faique, es reconocido como un distrito
productor de paja toquilla a nivel regional, con gente que tiene la innata habiliadad de
tejer a cungaipo, que produce telares horizontales y verticales, que trabajan la paja
toquilla para la elaboracion de objetos utilitarios y decorativos que por lo consiguiente
se caracteriza por ser un distrito artesanal.
La Municipalidad a traves de La Division de Desarrollo Economico Local y La Oficina de
Turismo y Artesania, consciente de las grandes fortalezas y oportunidad de desarrollo
que presenta la actividad artesanal junto al turismo interno, ha llevado acabo talleres
de costura, innovacion de diseños en tejidos y la conversion de paja toquilla a objetos
con valor agregado ademas trabaja en la formalizacion de las asociaciones en tejido y
paja toquilla que existen en el distrito.
Sumados a todos los esfuerzos conjuntos de las artesanas en el distrito, tengo la
certeza que la ruta antes mencionada, se convertiria uno de los mas importante en la
region, no solo por la demanda del mercado, sino por la importancia cultural que
significa una de las prendas mas cotizadas, como el sobrero fino de catacaos hecho a
base de paja toquilla extraido de esta zona.
En textil se viene trabajando a través de las 03 asociaciones del distrito incluida la
Colofar (Comité Local de Fomento Artesanal) que funciona en el distrito. Dichas
asociaciones se encuentran cercanas a lugares de interés turístico que muy fácilmente
pueden complementar los tours o circuitos a realizar.
Mujeres de la Asociación “Santa Inés”, caserío
San Cristóbal.
Artesanas de la línea textil de la Asociación “Santa
Clarita”, caserío San Ana
53
Mantos de uso cotidiano. Monederos, vinchas ofrecidos al publico.
Produccion de Paja toquilla Secado de Paja Toquilla, en el caserio La Capilla
Talleres de tejido a base de paja toquilla Productos con valor agregado
54
7- COMPONENTES DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA
En el desarrollo responsable de la actividad turística, depende como este organizado la
comunidad que necesariamente debe actuar como actor comprometido que
contribuye a su desarrollo, teniendo como aliado a su municipalidad local e
instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
Es necesario tener órganos de gestión que ayuden a mejorar la prestación de servicios
turísticos que articule en temas del fortalecimiento de capacidades en forma periódica
a los restaurantes, hospedajes, transporte, orientadores turísticos, negocios y servicios
en general con el objetivo de prestar servicios de calidad y a precios justos.
Es necesario articular los trabajos y coordinaciones con los comités de turismo local y
asociaciones de artesanas que existen en el distrito con la finalidad de tomar
decisiones acertadas que responda a la realidad de cada zona, facilitadora de
información real que debe hacerse a través de mesas de trabajos permanentes.
7.1- COMITÉ IMPULSOR DE TURISMO
Este comité distrital fue creado el año 2012, impulsado por la Municipalidad y Dircetur
con la finalidad sean los encargados de proponer, coordinar actividades en bien del
quehacer turístico del distrito en conjunto con las asociaciones de artesanía que
existían hasta esa fecha, para tal fin se nombró una directiva respaldada por la
municipalidad.
PRESIDENTE : Sr. Juan Justo Huamán Jiménez
VICEPRESIDENTE : Sr. Roger Ramírez Ramírez
SECRETARIO : Prof. José Francisco Vargas Huamán
TESORERO : Sr. Miguel Teodosio Ramírez Ocaña
VOCALES : Prof. Luz María La Torre La Torre
: Prof. Rosa Peralta Ramírez
7.2- COMITES DE TURISMO LOCAL: Los referidos comités se crearon con la firme
convicción de apoyo y gestión en sus respectivos lugares de origen, tal es el caso
de Santa Ana, Casa ex – Hacienda y Gaspar que coordinar estrechamente con la
Oficina de Turismo y Artesanía de La Municipalidad.
55
 Sr. Remigio Tocto ---------------Presidente de Santa Ana
 Sr. Juan Choquehuanca ---------------Presidente de La Casa Ex – Hacienda
 Sr. Joaquin Facundo-------------------Presidente de Gaspar
8- EJES DE DESARROLLO EN SAN MIGUEL DE EL FAIQUE
Un territorio productivo que desde siempre se dedicó a la agricultura, ganadería,
pequeñas actividades de industria como la destilación de agua ardiente así como la
inserción de nuevos proyectos productivos tales como, la pisicultura, panela
granulada, biohuertos, forestación y reforestación, entre otros no menos importantes
que los mencionados.
Sin embargo en esta oportunidad haremos acápite aparte a dos ejes de desarrollo
importantes en el distrito, por lo trascendental que ha resultado en los últimas
décadas en el país, tales como el turismo y la artesanía.
9- ARTESANÍA EN EL DISTRITO
El Distrito de San Miguel de El Faique, Provincia de Huancabamba, Región Piura, se
caracteriza por albergar microclimas que están en función a pisos altitudinales, altitud
que va desde los 400 a 3500 msnm. Aproximadamente. Razón por lo que existen
lugares ecológicamente muy ricos y variados.
La actividad artesanal es muy remota y generalizada en todos los pueblos pero es en la
sierra piurana donde aún se conserva a plenitud el gran arraigo cultural, tenemos el
innato arte de tejido que son confeccionados con fines utilitarios (jergas, mantas,
rebosos, alforjas, pochos entre otros) prendas que se siguen utilizando en la
actualidad, además de otras actividades como la alfarería (fabricación de vasijas, ollas,
etc. En la parte de Sondorillo) por mencionar.
9.1- PAJA TOQUILLA
San Miguel de El Faique, está dentro del círculo geográfico con alto valor cultural,
presenta grandes potencialidades productivas, artísticas que se desprenden de las
manos de sus habitantes y esto gracias a su espacio climático y cultural. En la
actualidad destaca por ser un distrito productor de paja toquilla o bombonaje, bambú,
carrizo, cabuya, totora entre otras especies. La actual gestión municipal consciente de
posibilidades artesanales en el distrito, viene apostando firmemente con talleres de
capacitación en paja toquilla como materia prima a la conversión de productos con
valor agregado, los mismos que son dictados por una especialista (Maria C. Mendoza
Silva) en temas artesanales del poblado de Pedregal Chico, Distrito de Catacaos que
reúne un aproximado de 40 artesanas (os) del distrito entre los caseríos El Higuerón, La
Capilla y Faique cercado.
56
Relación de Personas Beneficiarios del Taller de Capacitación de Paja Toquilla a La
Conversión de Objetos con Valor Agregado
N° APELLIDOS Y NOMBRES LINEA ARTESANAL CASERIO NIVEL
01 Cruz Álvarez Sandra Milagros Paja toquilla Chamelico Bueno
02 Ruiz Huancas Janet Karina Paja toquilla C.P. el Higuerón Muy Bueno
03 Chanta Huamán Rogelio Paja toquilla C. p. el higuerón Regular
04 Reyes Jiménez Alexandra Paja toquilla C. p. el Higuerón Muy Bueno
05 chanta Jiménez Roxana Paja toquilla C. P. el Higuerón Bueno
06 Reyes Facundo Edelmira Paja toquilla C. P. el Higuerón Bueno
O7 Reyes Carrasco Irene Paja toquilla La Capilla Bueno
08 Reyes Huamán María Paja toquilla La Capilla Bueno
09 Chuquipoma Reyes Marina Paja toquilla La Capilla Bueno
10 Guerrero García Justina Paja toquilla El Faique Muy bueno
11 Facundo Chanta Ely Paja Toquilla Huando Bajo Muy Bueno
12 Cruz Cunia Nelinda Paja Toquilla Huando Bajo Muy Bueno
13 Pongo Chinguel Marta Paja Toquilla Huando Bajo Muy Bueno
14 Chinguel Choquehuanca
Santos
Paja Toquilla Huando Bajo Regular
15 Chinguel Santos Nelly Paja Toquilla Huando Bajo Muy Bueno
16 Pongo Cruz Yan Carlos Paja Toquilla Huando Regular
17 Reyes Lizana Alfonso Paja Toquilla C. P. El Higuerón Regular
18 Veliz Guerrero Lusvi Paja Toquilla El Faique Muy Bueno
19 Santos Guerrero Tania Paja Toquilla El Faique Muy Bueno
20 Laban Chanta Maria Paja Toquilla C.P El Higuerón Regular
21 Chinguel Castillo Leyba Paja Toquilla Huando Bajo Regular
22 Chinguel Choquehuanca Lucia Paja Toquilla Huando Bajo Regular
23 Chinguel Facundo Francisca Paja Toquilla Huando Bajo Regular
57
Hoy en día los resultados de los talleres son evidentes, las artesanas están capacitadas
que han aprendido a confeccionar diversos objetos de uso utilitario y decorativos
como, posa vasos, posa platas, vasos, paneras, botellas, flores, llaveros, entre otros.
La primera presentación y exhibición de sus productos artesanales, se hizo en la feria
del campesino – 2014 realizado en honor al día del campesino (24 de junio) en los
alrededores de la plaza de la cultura. Concentración que reunió a la mayoría de
artesanas que se hicieron presente con sus mejores trabajos y que fueron evaluados y
premiados a través del concurso al mejor acabado. Además de presentar sus trabajos,
la mayoría de objetos fueron vendidos al público asistente.
Artesania a base de paja toquilla. Utilitaria y decorativa.
24 Chanta Huaman Edelfina Paja Toquilla C.P El Higuerón Regular
25 Cruz Choquehuanca Sobeida Paja Toquilla C.P El Higuerón Regular
26 Cruz Minga Gianela Paja Toquilla Chamelico Regular
27 Santos Chanta Rosely Paja Toquilla C.P El Higuerón Regular
28 Chanta Lizana Lori Paja Toquilla C.P El Higuerón Regular
29 Félix Alberto Tocto Huamán Paja Toquilla C.P El Higuerón Regular
30 Paja Toquilla
58
Artesanas del distrito, ofreciendo sus trabajos a base de paja toquilla.
El señor Leoncio Huamán Jiménez, alcalde distrital reconociendo la destreza de las artesanas.
59
9.2- LÍNEA TEXTIL
En lo que respecta a la línea textil, en el distrito funciona la COLOFAR (Comité Local de
Fomento Artesanal) y todo el distrito se han formado 03 asociaciones, una de ellas
formalizada y 02 en proceso de formalización, cada asociación está debidamente
representada por una directiva que se encarga de coordinar y promover actividades en
bien de su asociación con los órganos locales, en este caso con la Municipalidad y con
apoyo de la ONG CIPCA.
En la actualidad la Municipalidad Distrital de San Miguel de El Faique, viene
promoviendo la actividad artesanal con objetivo de rescatar la identidad cultural de los
pueblos y contribuir a la mejora económica de las familias involucradas, en tal sentido
se trabaja y coordina estrechamente con las asociaciones.
9.2.1- ASOCIACIONES DE ARTESANÍA TEXTIL EN EL DISTRITO
- ASOCIACIÓN DE MUJERES ARTESANAS “SANTA INÉS” – SAN CRISTÓBAL
La asociación de mujeres de artesanas “Santa Inés” que funciona en uno de los
ambientes de la casa de la presidenta, ubicada al costado de la trocha carrozable que
lleva a la zona 04, caserío de San Cristóbal.
Es un ambiente del primer piso de la vivienda donde se le acondicionado con una
mesa, bancas de madera y se exhiben productos textiles de la mayoría de las socias,
con tejidos variados en colores, diseños, tamaños y precios que está abierto todos los
días, que en algunos ocasiones tours organizados que visitan San Miguel de El Faique
que van a la catarata Santa Ana lo visitan. Ahí la encargada muy gustosa los atiende y
explica el proceso del tejido con técnicas ancestrales como la del “cungaipo”, el
“urdido” entre otros además de una demostración del proceso con las herramientas
originales.
La artesanía que se puede apreciar tenemos, alforjas, jergas, mantas, rebosos,
hamacas, ponchos, bolsos, porta cosméticos, mochilas, monederos, fajas, vinchas
bordadas, etc.
DIRECTIVA 2014
Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO DNI CELULAR
01 DALINDA BEATRIZ CHINCHAY DE
SANTOS
PRESIDENTA 03224729 969227973
02 JOSEFA LABAN SOLIS VICE PRESIDENTA 03238359
03 MAGNA CHINCHAY PADILLA SEC. DE ACTAS 03222983 945908017
04 NANCY JIMENEZ NUÑEZ SECR. ECONOMIA 03359932 945432296
05 DELFINA TICLAHUANCA TOCTO VOCAL 03241226 945432296
06 YOLANDA TOCTO CHINCHAY VOCAL 03238059 958843680
60
Relación de socias
Nº NOMBRES Y APELLIDOS LINEA
ARTESANAL
DIRECCION/CASERIO DNI CEL./TELF
01 AGNES TICLIAHUANCA CHOQUEHUANCA TEXTIL SAN CRISTOBAL 43598703
02 AURORA PEÑA DE CHOQUEHUANCA TEXTIL SAN CRISTOBAL 03224820
03 DALINDA BEATRIZ CHINCHAY DE SANTOS TEXTIL SAN CRISTOBAL 03224729 969227973
04 DELFINA TICLAHUANCA TOCTO TEXTIL SAN CRISTOBAL 03241226 945432296
05 DLICE TICLIHUANCA CHOQUEHUANCA TEXTIL PUENTE PIEDRA 03237866 965115103
06 ENMA ELISA SANTOS CHINCHAY TEXTIL SAN CRISTOBAL 41579450 996561190
07 FLOR VIOLETA YAJAHUANCA SOLIS TEXTIL SAN CRISTOBAL 03241475 977271436
08 JOSEFA LABAN SOLIS TEXTIL SAN CRISTOBAL 03238359
09 LEVIS MARGOTH GUERRERO SALVADOR TEXTIL SAN CRISTOBAL 47388214 966920117
10 MAGNA CHINCHAY PADILLA TEXTIL SAN CRISTOBAL 03222983 945908017
11 MARIA CATALINA CHINCHAY YAJAHUANCA TEXTIL SAN CRISTOBAL 03224378 984820478
12 MARIA YSABEL CHINGUEL HUAMAN TEXTIL SAN CRISTOBAL 45322975
13 MARLENY LABAN LIZANA TEXTIL SAN CRISTOBAL 40226109
14 MERLI TICLIAHUANCA TOCTO TEXTIL SAN CRISTOBAL 46636494
15 NANCY JIMENEZ NUÑEZ TEXTIL SAN CRISTOBAL 03359932 975768395
16 NOLBERTA HUAMAN CHUQUIPOMA TEXTIL SAN CRISTOBAL 45705623
17 SANTOS FLORENTINA LIZANA DE LABAN TEXTIL SAN CRISTOBAL 03224941 979152695
18 YOLANDA TOCTO CHINCHAY TEXTIL SAN CRISTOBAL 03238059 958843680
Casa donde funciona el local de la asociación.
61
Productos textiles que se exhiben dentro del ambiente asignado.
Actualmente la asociación antes mencionada se viene beneficiando de los talleres de
bordado en textil, que como resultados se han obtenido vinchas bordadas, monederos,
porta cosméticos, bolsos, entre otros prendas que resultan más comercial por la
calidad del acabado y nuevos diseños.
- ASOCIACIÓN DE ARTESANAS “CASA EX – HACIENDA”
La asociación nace con la iniciativa de la “Asociación De Moradores en Defensa del
Desarrollo de La Casa Ex – Hacienda” y la Oficina de Turismo y artesanía de la
Municipalidad San Miguel de El Faique, con la finalidad de complementar un servicio
integral a los excursionistas que llegan para visitar el Mirador Natural Cerro Villaflor y
deleitarse de una vista única de la serranía además de conocer la historia de la casona,
lugar ideal para campig.
Dicha asociación de artesanas está conformada por una directiva que promueve
actividades en bien del desarrollo de las asociadas, en ese sentido también participan
del taller que viene realizando la Municipalidad conjuntamente con CIPCA, taller que
consiste en diseño, bordado y acabado de productos textiles más comerciales.
La asociación tiene como centro de concentración las instalaciones de la Casona Ex –
Hacienda, ubicado en el poblado del Tambo a 35 minutos del Faique.
RELACIÓN DE SOCIAS
Nº NOMBRES Y APELLIDOS LINEA ARTESANAL DNI CASERIO
01 Luz Alcira Facundo Cruz De
Chinchay (presidenta)
Textil 03224186 Puente Piedra
02 Altemira Chinchay Santos Textil 03223337 San Antonio
03 Bersali Chinchay Santos Textil 40944318 El Tambo
04 Maximina Huancas Chinchay Textil 03211396 San Antonio
05 Justa Huancas Chinchay Textil 03237986 Villaflor
06 Edita Quispe Tocto Textil 40033772 Loma Larga Alta
62
07 Nicolaza Chanta Huaman Textil 47478880 Loma Larga Alta
08 Francisca Huancas Chinchay Textil 03237961 San Antonio
09 Elsa Chinchay Reyes Textil 03237469 El Tambo
10 Josefa Chinchay Huancas Textil
11 Victoria Chinchay Cruz Textil 03223919 Puente Piedra
12 Lidia Julia Chinchay Facundo Textil 41747081 El Tambo
13 Neli Choquehuanca Peña Textil
Dicha asociación se encuentra en proceso de formalización, la mayoría de la socias
están siendo inscritas en RNA (Registro Nacional del Artesano)a través de la Oficina de
Turismo Y Artesanía en coordinación con la Dirección de Artesanía, Dircetur – Piura.
Cabe resaltar que la asociación se ha creado recientemente en el presente año, que
viene participando de talleres, ferias fuera del distrito (catacaos) y en las festividades
locales además de prestar servicios extras en la Casona Ex – Hacienda, como,
preparación de platos y bebidas típicas de la zona.
Casona ex – Hacienda San Antonio
63
Creativo maniquí adornado con atuendos textiles. Hecha por la asociación casa ex – hacienda
-ASOCIACIÓN DE ARTESANAS “SANTA CLARITA” – SANTA ANA
La asociación fue creada a inicios del presente año, con la iniciativa de la Oficina de
Turismo Y Artesanía de la Municipalidad Distrital San Miguel de El Faique y el Comité
Local de Turismo de la catarata Santa Ana.
La asociación en mención se ubica en el caserío de Santa Ana, una distancia de 40
minutos de la capital distrital y a una altitud de 1700 msnm Aproximadamente, está
integrado por 25 personas y una directiva que los representa, igual que las otras
asociaciones se vienen beneficiando con los talleres de diseño, bordados y acabado en
textil.
Situación Actual
La asociación aún no cuenta con un centro o local donde puedan realizar sus
actividades, por lo que sus reuniones los hacen en algún local de otras instituciones o
casa de alguna socia.
64
En lo que respecta a su legalización, está en proceso de formalización de igual modo en
la inscripción al RNA (Registro Nacional del Artesano), labor compartida entre Oficina
de Turismo y Artesanía de la MDSMF y Dirección de Artesanía – Piura. Dichas fichas del
RNA, ya se encuentran en la dirección de artesanía para su posterior inscripción.
RELACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE ARTESANAS “SANTA CLARITA” CASERÍO SANTA ANA
Nº NOMBRES Y APELLIDOS DNI CARGO
01 Roxana Chinchay Cruz 47208745
02 Margarita Santos Chinchay 03222951 Presidenta
03 Irene Cruz Padilla 03237219 Sec. de economía
04 Luz Aurora Ticliahuanca Chinguel
05 Marina Sembrera Santos 03237307 Vocal 3
06 Emma Santos Tocto 43945920 Vicepresidenta
07 Mamerta Santos Chinchay 03241301 Vocal 1
08 Ermilda Chinchay Cruz 62845365
09 María Yesisol Santos Cruz 12101906
10 Carmela Iustakia Chinchay 03223509
11 Ermandina Santos Chinchay 03223262
12 Yolanda Santos Laban 44309477
13 Mariana Santos Ticliahuanca 03242637
14 Sofía Santos Tocto 03222891 Vocal 2
15 Lucinda Ticliahuanca Cruz 47270391
16 Aurora Zurita Chujeda 45648270
17 Genara Santos Cruz 03237359
18 Giovani Laban Ticliahuanca 42524075
19 Danila Santos Cruz
20 Margarita Tocto Castillo 03238127
21 Reynaldo Santos Chinguel 40206463 Sec. de actas
22 Loresa Cruz Padilla 02-40885
65
23 Roza Zurita Tocto 03223128
24 Mariella Chinchay Santo 42857727
25 Celia Santos Tocto 45409294
Socias de Santa Clarita, muy atentas recibiendo los talleres textiles.
66
Mostrando sus primeros productos (vinchas bordadas).
Ruta que lleva al Caserío Santa Ana.
67
10- ALTERNATIVA DE DESARROLLO ARTESANAL EN EL DISTRITO
10.1- PLANTAS SILVESTRE EN EL DISTRITO
La cabuya
10.1.1- LA CABUYA: En gran parte del Distrito, Se utiliza para ser la paricuna, que es
utilizado frecuentemente por las artesanas para tejer sus telares horizontales, también
para ser sogas, amarras que le dan usos diferentes y para techados.
La paricuna es un objeto que sirve como soporte que va a la altura de la cintura de la
mujer para tejer.
Es una planta típica de las yungas y vertientes occidentales andinas. Este vegetal es de
múltiples usos: de su fibra se hacen hilos, de sus hojas papel, de sus espinas agujas, y
sus hojas jabonosas sirven como detergente. Además el zumo fermentado da una
agradable bebida, es por ello que los cronistas decían que esta maravillosa planta
regalaba, aguja, hilo, vestido, cuerdas, miel, vino, vinagre.
La cabuya es una planta endémica del Perú. Crece en toda la costa a excepción del
cerro Chimbote y el cerro Campana en Trujillo. En la sierra crece desde los 1450 hasta
los 3000 msnm. Esta planta se desarrolla en las regiones costa, yunga y quechua. La
cabuya se encuentra distribuida desde América Central hasta América del Sur. apel,
jabón y alimento.
La cabuya tuvo gran importancia en las sociedades prehispánicas. Fue una de las
primeras fibras vegetales procesadas para la manufactura de tejidos como redes,
hondas y otros textiles. En Paracas se encuentran hondas o warakas hechas de cabuya
asociadas a los ajuares funerarios. La honda es una "boleadora" de fibra vegetal,
destinada para arrojar piedras y cazar. En la cultura Nasca la fibra de cabuya se utiliza
68
para hacer vástagos o sujetadores de los abanicos de plumas, asimismo sirvió para
elaborar hondas, redes y calzados.
10.1.2- LA TOTORA: es una planta que crece, tanto de manera silvestre como
cultivada, en lagunas, zonas pantanosas, huachaques y balsares de la costa y sierra del
Perú, desde el nivel del mar hasta los 4,000 m de altitud.
Los ecosistemas conformados por los totorales se caracterizan por albergar una
importante diversidad de vida silvestre, donde se aprecian aves silvestre, donde se
aprecia aves residentes y migratorias, peces de agua dulces numerosos anfibios como
sapos y ranas, y gran cantidad acuáticas como el Jacinto de agua, repollo de agua y el
lirio flotante, entre otros.
Aunque no existen datos precisos al respecto, se estima que la TOTORA se encuentra
en una situación incierta, debido a la sobreexplotación sin reposición de sus estoques,
hecho que viene ocurriendo desde hace siglos en los cada vez más impactados
humedales del Perú. Esto también se debe, entre otros factores, al crecimiento urbano
desordenado que invade los humedales y al uso indiscriminado del agua y su
contaminación.
La totora es una planta que crece, tanto de manera silvestre como cultivada, en
lagunas, zonas pantanosas, huachaques, valsares de la costa y sierra del Perú, desde el
nivel de mar hasta los 4,000 metros de altitud.
Planta de Totora
69
10.1.3- PAJA TOQUILLA (Carludovica palmata)
Descripción:
No es una verdadera
palma pero está
relacionada con estas
por pertenecer al
mismo orden de las
espatifloras. Sus hojas
se diferencian de las
hojas de las
verdaderas palmas en
que no cuentan con
una estructura en
forma de lámina
aguda que se
encuentra en la unión
del pedúnculo y los
foliolos. Sus flores
femeninas, que
maduran primero
tienen largos estigmas
caedizos y las flores
masculinas tienen
abundante polen que
madura
posteriormente. Se
multiplica vegetativamente porque no produce semillas viables, también se diferencia
de las palmas en que no desarrolla tronco leñoso.
La producción de esta valiosa fibra natural en San Migue de El Faique, se concentra en
el caserío La Capilla, El Higueron y menor cantidad en Huando y Villa flor desde épocas
atrás, cuando aún no era conocida por personajes inmersos a la investigación del
origen de la materia prima para los finos sombreros de Catacaos.
Según tradición oral de personas en el distrito, dan cuenta que en la época de los
hacendados entre la década de los 50, uno de ellos, asentados en el caserío tambo, al
pie del cerro villaflor, que hasta la actualidad se encuentra la casona pertenecientes a
la familia Seminario, dueños de grandes extensiones de tierras, llenos de cafetales,
árboles frutales y paja toquilla, que a decir de los campesinos quienes trabajaban en
70
condiciones de peones a cambio del arriendo de pequeñas cantidades de terrenos,
eran testigos de la importancia comercial de la paja en la época, veían salir camiones
repletos de paja a venta fuera del distrito sin que ellos tuvieran conocimiento de su
destino final o el valor comercial del producto. Fue tanto el recelo de los hacendados
que al llegar la reforma agraria, vendieron a costos mínimos sus tierras a los
campesinos para abandonar el lugar y no perderlo todo, sin explicar o enseñarles la
ruta comercial de la paja toquilla con la que ellos habían logrado gran rentabilidad.
Cuando los campesinos adquirieron las tierras de los hacendados y al no tener
conocimiento de la ruta comercial de las cantidades de cultivo de paja toquilla,
empezaron a erradicarlo para dar prioridad a cultivos tradicionales de la zona (café,
naranjos, granadilla, entre otros) porque decían que era dañina para sus cultivos,
inclusive empezaron a quemar a grandes proporciones la paja y es así como han
logrado desprenderse de tan valiosa fibra natural con mucha demanda en el mercado
regional. Sin embargo por las fuertes condiciones que presenta la paja toquilla, no ha
sido erradicada en su totalidad, manteniéndose en el tiempo en las chacras con cierta
humedad que ha sobrevivido y a la fecha ha vuelto a su importancia comercial, gracias
al interés de la municipalidad de promover su comercio con la zona de Catacaos,
llevando a pasantías a los pocos productores a Ecuador, realizando talleres para la
masificación de nuevas áreas de cultivo a través de asistencia técnica permanente,
logrando la fluidez de comercial del productor directamente al comprador.
Clasificación científica
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Lilliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Pandanales
Familia: Cyclanthaceae
Subfamilia: Carludovicoideae
Género: Carludovica
Especie: C. palmata
Nombre binomial J
71
Carludovica palmata
RUIZ & PAV. (1798)
Sinonimia
Palma de Jipi, paja Toquilla, palma de iraca
- RELACIÓN DE PRODUCTORES DE PAJA TOQUILLA EN EL DISTRITO
Nº Nombre del productor Áreas de cultivo Cantidad/Has.
01 Rodolfo Chanta Cruz La Capilla ½ Ha.
02 Feliciano Reyes Lizana La Capilla ¼ Ha.
03 José Francisco Puelles Camizan La Capilla ¼ Ha.
04 Justo Teófilo Reyes Huamán La Capilla 1/8 Ha.
05 Alejandro Reyes Ruiz La Capilla ¼ Ha.
06 Luis Santos Tocto La Capilla 1/8 Ha.
07 Alfonso Reyes Lizana El Higuerón ¼ Ha.
08 Rogelio Chanta Huamán El Higuerón ½ Ha.
09 Santiago Cruz Santos El Higuerón ¼ Ha.
10 Merardo Tocto Chanta El Higuerón 1/8 Ha.
11 Javier Jiménez Reyes El Higuerón 1/8 Ha.
12 Urbano Reyes Huamán El Higuerón 1/8 Ha.
13 Pantaleón Chanta Huamán El Higuerón 1/8 Ha.
14 Pablo Minga Reyes El Higuerón 1/8 Ha.
TOTAL DE HECTAREAS CULTIVADAS 03 AS.
10.1.4- ORIGEN Y PRODUCCIÓN
Esta planta o palma, nativa de nuestro continente y más concretamente de Abiayala
tropical, pertenece a la familia de las Ciclantáceas.
Naiwar (Carludovica palmata) crece en forma silvestre en los bosques tropicales y
subtropicales de Abiayala, en zonas ubicadas a una altitud promedio de 100 a 180
m.s.n.m. con temperaturas que fluctúan entre los 22°C y 26ºC. La distribución de esta
especie es muy amplia, al encontrarse desde las zonas subtropicales hasta las
tropicales húmedas. Sus suelos se caracterizan por ser catalogados de arcillosos a
franco arcillosos.
72
CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS
Conocida en el país especialmente en la zona de norte como en Catacaos, como la paja
toquilla o bombonaje, es una especie de palmera sin tronco cuyas hojas en forma de
abanico salen desde el suelo, sostenidas por largos pecíolos cilíndricos. Cada planta
tiene hojas anchas que alcanzan de dos o tres metros de largo. La parte exterior de las
hojas es de color verde; el centro de las mismas es de color blanco marfil o blanco
perla y es la parte de la que se obtiene la paja para la fabricación de los sombreros y
canastas. La coloración está en relación directa con la edad de los naiwargan,
incidiendo además el factor de la luz en el aumento del diámetro y en la altura de los
pecíolos. Los pecíolos y hojas jóvenes presentan coloraciones que van del amarillento
al verde claro, en cambio los pecíolos y hojas adultos, a partir del quinto mes,
presentan una coloración verde oscuro.
La paja toquilla es fibrosa. La fibra, órgano de resistencia y de sostén, no es otra cosa
que una célula alargada cuyos extremos terminan en punta: está compuesta sólo por
la envoltura celular lignificada que es la que le da gran resistencia. No se halla en ella ni
protoplasma ni núcleo, constituyendo el tejido fibroso –por su rigidez- el esqueleto de
los tallos y de sus hojas. Las fibras se agrupan generalmente en haces.
SIEMBRA Y PROPAGACIÓN
No existe una sola parcela que haya sido sembrada por los agricultores. La planta brota
entre los cultivares de plátano, yuca y bajo sotobosque cuando las aves deyectan la
semilla. Luego el agricultor las cuida desyerbando manualmente a su alrededor. La
propagación también se realizar por medio de tallos subterráneos (rizomas), que
contiene una gran cantidad de raíces y yemas. De las yemas nacen las plantas, a las
que el agricultor los llama “hijuelos”. De esta manera aumenta la población de paja en
los terrenos. Esa planta no se muere o pierde fácilmente, lo que confirma que su
duración es renovable.
SUELO
La paja toquila crece y produce bien en suelos azonales, que son suelos aluviales
ubicados en las primeras terrazas o terrazas intermedias junto a los ríos. Estos
entozoles son muy fértiles, porque tienen una mayor acumulación de nutrientes
sedimentados. Son de buena textura, profundos, y se usan actualmente para la
agricultura tanto permanente como anual. Su fertilidad también depende del aporte
de la materia orgánica y/o abonos verdes.
73
RIEGO
La toquilla se riega naturalmente con la creciente durante la época de lluvias (abril-
diciembre). En ese momento también se fertiliza con el limo que es arrastrada por el
agua en su turbulencia. En los lugares bajos, donde se estanca el agua, el agricultor, si
maneja el cultivo, debe realizar un drenaje, ya que si el agua permanece por mucho
tiempo, la planta se seca. Por lo general este riego natural no es todo el año.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Dentro de las plagas, la única que se ha podido identificar es el cogollo (Spodoptera
frugiperda), que incide en una proporción mínima y no significativa. Dentro de las
enfermedades hay un tipo de hongo no identificado que ataca al cogollo, pero no tiene
mucha incidencia. No se hace ningún control contra las plagas y enfermedades debido
a que no son significativas.
CONTROL DE MALEZAS
Esta labor cultural normalmente se realiza en el momento de la cosecha o cuando el
agricultor lo considere conveniente. El control es manual.
PODA
Una labor cultural que deben realizar los agricultores, consiste en eliminar hojas secas,
plantas viejas y plantas con mucha inflorescencia (más de cinco flores). Se puede
realizar cada seis meses o anualmente. Se aconseja dejar la planta en esta labor con
mínimo de dos hojas y un cogollo tierno. Esta labor cultural mantiene la salud de las
plantas.
COSECHA
La cosecha de paja toquilla sirve para dos propósitos: una el uso de la corteza para
confeccionar cestos o canastos de variados diseños y abanicos y sombreros, y dos, el
uso de la “paja” para confeccionar sombreros y canastos.
Para realizar la primera actividad, se cortan los pedúnculos más gruesos de las hojas,
de 20 a 40 cm de largo; luego se proceden a juntarlos para formar haces o fajos y
llevarlos a casa. El descortezamiento del pedúnculo lo hacen con cuchillo o con los
dientes (lo más normal). Solamente se saca la corteza verde. A la corteza se le quitan
las fibras restantes hasta quedar fina y suave; se debe mantener húmeda para que no
se seque y no pierda su color y flexibilidad, y siempre debe estar en un lugar seco, lejos
de gusanos y otros animales pequeños.
La segunda actividad para obtener “paja”, consiste en cortar los cogollos (futura hoja)
en el momento óptimo – es decir, cuando están fisiológicamente maduras -, para
74
obtener una buena fibra. El corte se hace con un pedacito de peciolo de 10 a 15 cm.
Esta labor se realiza normalmente y dentro de un período de 30 a 45 días de intervalo
entre una cosecha y otra. Los moradores afirman, que el tronco de la planta debe
cortarse antes de abrirse las hojas o a medida que maduren.
Cuando se respetan estos tiempos la paja toquilla no sufre consecuencias negativas en
las cosechas. También se sabe que cuando el cogollo se cosecha fisiológicamente
inmaduro la planta muere. Para superar este inconveniente se acostumbra cortarlo
con un pedacito de peciolo. El peciolo sobrante queda en la planta y continúa
creciendo hasta llegar a su punto óptimo. Luego se corta para extraer lianas para
múltiples propósitos. Se aconseja guardar el producto cortado por tres a cuatro días y
luego pelarlo o realizar el desvene del cogollo o de la “paja”, para que queden las
fibras amarillas, o lo que comúnmente llaman “paja”, las cuales se ponen a secar al sol,
para que se sequen y queden delgadas y finas, lo que permite obtener lianas de buena
calidad. El producto final se almacena en un lugar fresco para su conservación.
También se sabe que la mejor fibra de “paja” se extrae de los cogollos cosechados de
las plantas que crecen bajo sombra (en bosques secundarios). La fibra obtenida es más
blanda, por lo que los agricultores sólo la extraen para su uso personal o por un pedido
especial.
Plantación de paja toquilla. Producción de paja toquilla o bombonera.
Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique
Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique
Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique
Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique
Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique
Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique
Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique
Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique
Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique
Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique
Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique
Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique
Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique
Diagnóstico Situacional  de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario de preguntas impuesto industria y comercio
Cuestionario de preguntas impuesto industria y comercioCuestionario de preguntas impuesto industria y comercio
Cuestionario de preguntas impuesto industria y comercioRosa Mejia
 
Viajes El Corte Inglés
Viajes El Corte InglésViajes El Corte Inglés
Viajes El Corte InglésTaniaGalan02
 
Caso práctico del RER
Caso práctico del RERCaso práctico del RER
Caso práctico del RERLuis Morales
 
Certificados de calidad int. turismo.
Certificados de calidad   int. turismo.Certificados de calidad   int. turismo.
Certificados de calidad int. turismo.Tania Contento
 
Plantas y vegetación del rió pisco - peru
Plantas y vegetación del rió pisco - peruPlantas y vegetación del rió pisco - peru
Plantas y vegetación del rió pisco - peruGloria Cuchuñaupa Noa
 
Prestadores de servicios turísticos de acuerdo con la ley 300 de 1996.
Prestadores de servicios turísticos de acuerdo con la ley 300 de 1996.Prestadores de servicios turísticos de acuerdo con la ley 300 de 1996.
Prestadores de servicios turísticos de acuerdo con la ley 300 de 1996.Virtualización Distancia Empresas
 
Impuesto temporal a_los_activos_netos
Impuesto temporal a_los_activos_netosImpuesto temporal a_los_activos_netos
Impuesto temporal a_los_activos_netoselidacanchanya
 
Asientos contables clasicos
Asientos contables clasicosAsientos contables clasicos
Asientos contables clasicosjuanki_2121
 
Inventario turístico de la provincia de Satipo
Inventario turístico de la provincia de SatipoInventario turístico de la provincia de Satipo
Inventario turístico de la provincia de SatipoTURISMO ZUMAGPERU S.A.C
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion Comprobantes De Pago
Presentacion Comprobantes De PagoPresentacion Comprobantes De Pago
Presentacion Comprobantes De Pago
 
Cuestionario de preguntas impuesto industria y comercio
Cuestionario de preguntas impuesto industria y comercioCuestionario de preguntas impuesto industria y comercio
Cuestionario de preguntas impuesto industria y comercio
 
Viajes El Corte Inglés
Viajes El Corte InglésViajes El Corte Inglés
Viajes El Corte Inglés
 
Tema.8.la.administ.tributaria
Tema.8.la.administ.tributariaTema.8.la.administ.tributaria
Tema.8.la.administ.tributaria
 
Exposicion del igv
Exposicion del igvExposicion del igv
Exposicion del igv
 
Siaf
SiafSiaf
Siaf
 
Caso práctico del RER
Caso práctico del RERCaso práctico del RER
Caso práctico del RER
 
Certificados de calidad int. turismo.
Certificados de calidad   int. turismo.Certificados de calidad   int. turismo.
Certificados de calidad int. turismo.
 
Mayascon
MayasconMayascon
Mayascon
 
Plantas y vegetación del rió pisco - peru
Plantas y vegetación del rió pisco - peruPlantas y vegetación del rió pisco - peru
Plantas y vegetación del rió pisco - peru
 
Prestadores de servicios turísticos de acuerdo con la ley 300 de 1996.
Prestadores de servicios turísticos de acuerdo con la ley 300 de 1996.Prestadores de servicios turísticos de acuerdo con la ley 300 de 1996.
Prestadores de servicios turísticos de acuerdo con la ley 300 de 1996.
 
Impuesto temporal a_los_activos_netos
Impuesto temporal a_los_activos_netosImpuesto temporal a_los_activos_netos
Impuesto temporal a_los_activos_netos
 
Agroturismo
AgroturismoAgroturismo
Agroturismo
 
Asientos contables clasicos
Asientos contables clasicosAsientos contables clasicos
Asientos contables clasicos
 
Diapositiva de tingo maria
Diapositiva de tingo mariaDiapositiva de tingo maria
Diapositiva de tingo maria
 
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]
 
Guía de turismo
Guía de turismoGuía de turismo
Guía de turismo
 
PLANILLA ELECTRÓNICA: T-REGISTRO Y PLAME
PLANILLA ELECTRÓNICA: T-REGISTRO Y PLAMEPLANILLA ELECTRÓNICA: T-REGISTRO Y PLAME
PLANILLA ELECTRÓNICA: T-REGISTRO Y PLAME
 
Turismo sustentable 2010
Turismo sustentable 2010Turismo sustentable 2010
Turismo sustentable 2010
 
Inventario turístico de la provincia de Satipo
Inventario turístico de la provincia de SatipoInventario turístico de la provincia de Satipo
Inventario turístico de la provincia de Satipo
 

Destacado

Diagnóstico Turístico
Diagnóstico TurísticoDiagnóstico Turístico
Diagnóstico Turísticoolgamgr8
 
Diagnostico de huancabamba sie
Diagnostico de huancabamba sieDiagnostico de huancabamba sie
Diagnostico de huancabamba siegato080
 
HUARMACA TIERRA HERMOSA
HUARMACA TIERRA HERMOSAHUARMACA TIERRA HERMOSA
HUARMACA TIERRA HERMOSABillynet Ayay
 
Sanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perúSanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perúJulio Alvarez
 
Diagnostico de la realidad turistica de la región Amazonas - Perú
Diagnostico de la realidad turistica de la región Amazonas - PerúDiagnostico de la realidad turistica de la región Amazonas - Perú
Diagnostico de la realidad turistica de la región Amazonas - PerúSilvia Rabanal
 
Precentacion informatica aplicada
Precentacion informatica aplicadaPrecentacion informatica aplicada
Precentacion informatica aplicadasandys3005
 
Planeacion de un consultorio
Planeacion de un consultorioPlaneacion de un consultorio
Planeacion de un consultorioAllan Medina
 
Limites y aplicaciones
Limites y aplicacionesLimites y aplicaciones
Limites y aplicacionesManolo Torres
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenilKarla Gr
 
Limites matemáticos
Limites matemáticosLimites matemáticos
Limites matemáticosm1gu3lgust4v0
 
Aplicaciones de la congruencia de triángulos
Aplicaciones  de la congruencia de triángulosAplicaciones  de la congruencia de triángulos
Aplicaciones de la congruencia de triángulosMarlube3
 
Ensayo de literatura juvenil
Ensayo de literatura juvenilEnsayo de literatura juvenil
Ensayo de literatura juvenillisasolisj
 
Factores y consecuencias que originan la delicuencia juvenil. parte 2. Grupo 3
Factores y consecuencias que originan la delicuencia juvenil. parte  2. Grupo 3Factores y consecuencias que originan la delicuencia juvenil. parte  2. Grupo 3
Factores y consecuencias que originan la delicuencia juvenil. parte 2. Grupo 3lenguaje2010micro
 
Aplicaciones de los limites de funciones en problemas de la vida cotidiana cc...
Aplicaciones de los limites de funciones en problemas de la vida cotidiana cc...Aplicaciones de los limites de funciones en problemas de la vida cotidiana cc...
Aplicaciones de los limites de funciones en problemas de la vida cotidiana cc...Demetrio Ccesa Rayme
 
Trabajo de delincuencia juvenil
Trabajo de delincuencia juvenilTrabajo de delincuencia juvenil
Trabajo de delincuencia juvenilStalin Talo Spon
 

Destacado (20)

Diagnóstico Turístico
Diagnóstico TurísticoDiagnóstico Turístico
Diagnóstico Turístico
 
Diagnostico de huancabamba sie
Diagnostico de huancabamba sieDiagnostico de huancabamba sie
Diagnostico de huancabamba sie
 
HUARMACA TIERRA HERMOSA
HUARMACA TIERRA HERMOSAHUARMACA TIERRA HERMOSA
HUARMACA TIERRA HERMOSA
 
Sanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perúSanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perú
 
PENTUR 2013
PENTUR 2013 PENTUR 2013
PENTUR 2013
 
Diagnostico de la realidad turistica de la región Amazonas - Perú
Diagnostico de la realidad turistica de la región Amazonas - PerúDiagnostico de la realidad turistica de la región Amazonas - Perú
Diagnostico de la realidad turistica de la región Amazonas - Perú
 
Precentacion informatica aplicada
Precentacion informatica aplicadaPrecentacion informatica aplicada
Precentacion informatica aplicada
 
Planeacion de un consultorio
Planeacion de un consultorioPlaneacion de un consultorio
Planeacion de un consultorio
 
Limites y aplicaciones
Limites y aplicacionesLimites y aplicaciones
Limites y aplicaciones
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
 
Objetivos en la delincuencia juvenil
Objetivos en la delincuencia juvenilObjetivos en la delincuencia juvenil
Objetivos en la delincuencia juvenil
 
Igualdad y semejanza
Igualdad y semejanzaIgualdad y semejanza
Igualdad y semejanza
 
Limites matemáticos
Limites matemáticosLimites matemáticos
Limites matemáticos
 
Aplicaciones de la congruencia de triángulos
Aplicaciones  de la congruencia de triángulosAplicaciones  de la congruencia de triángulos
Aplicaciones de la congruencia de triángulos
 
Ensayo de literatura juvenil
Ensayo de literatura juvenilEnsayo de literatura juvenil
Ensayo de literatura juvenil
 
Factores y consecuencias que originan la delicuencia juvenil. parte 2. Grupo 3
Factores y consecuencias que originan la delicuencia juvenil. parte  2. Grupo 3Factores y consecuencias que originan la delicuencia juvenil. parte  2. Grupo 3
Factores y consecuencias que originan la delicuencia juvenil. parte 2. Grupo 3
 
Aplicaciones de los limites de funciones en problemas de la vida cotidiana cc...
Aplicaciones de los limites de funciones en problemas de la vida cotidiana cc...Aplicaciones de los limites de funciones en problemas de la vida cotidiana cc...
Aplicaciones de los limites de funciones en problemas de la vida cotidiana cc...
 
Trabajo de delincuencia juvenil
Trabajo de delincuencia juvenilTrabajo de delincuencia juvenil
Trabajo de delincuencia juvenil
 
El concepto del limite (Cálculo I)
El concepto del limite (Cálculo I)El concepto del limite (Cálculo I)
El concepto del limite (Cálculo I)
 
Calculo I Limites y sus propiedades
Calculo I Limites y sus propiedadesCalculo I Limites y sus propiedades
Calculo I Limites y sus propiedades
 

Similar a Diagnóstico Situacional de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

Manual del emprendedor en Turismo rural comunitario
Manual del emprendedor en Turismo rural comunitarioManual del emprendedor en Turismo rural comunitario
Manual del emprendedor en Turismo rural comunitarioDavid Vicent
 
Presentación proyecto i 2015
Presentación proyecto i 2015Presentación proyecto i 2015
Presentación proyecto i 2015Juan Castillo
 
Proyectos de Producciòn Turìstica
Proyectos de Producciòn TurìsticaProyectos de Producciòn Turìstica
Proyectos de Producciòn TurìsticaPatyLu Silva
 
Turísmo en Pueblos Mágicos
Turísmo en Pueblos MágicosTurísmo en Pueblos Mágicos
Turísmo en Pueblos Mágicossnt03
 
Turísmo en Pueblos Mágicos
Turísmo en Pueblos MágicosTurísmo en Pueblos Mágicos
Turísmo en Pueblos Mágicossnt03
 
1 Capitulo Primero La InvestigacióN Y El Problema
1 Capitulo Primero La InvestigacióN Y El Problema1 Capitulo Primero La InvestigacióN Y El Problema
1 Capitulo Primero La InvestigacióN Y El ProblemaCarlos Tovar
 
PLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptx
PLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptxPLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptx
PLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptxApuCrdenasJurez
 
Programa Marco Izquierda Unida Lepe
Programa Marco Izquierda Unida LepePrograma Marco Izquierda Unida Lepe
Programa Marco Izquierda Unida Lepevtornet
 
Pueblos magicos del estado de puebla
Pueblos magicos del estado de pueblaPueblos magicos del estado de puebla
Pueblos magicos del estado de pueblaJenifer Vazquez B
 
Final 102058 52
Final 102058 52Final 102058 52
Final 102058 52iepereza
 
2do Taller DEL. Governanza en los procesos de desarrollo turístico de Jalisco...
2do Taller DEL. Governanza en los procesos de desarrollo turístico de Jalisco...2do Taller DEL. Governanza en los procesos de desarrollo turístico de Jalisco...
2do Taller DEL. Governanza en los procesos de desarrollo turístico de Jalisco...FOMINDEL
 

Similar a Diagnóstico Situacional de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique (20)

lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERUlineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
 
Manual del emprendedor en Turismo rural comunitario
Manual del emprendedor en Turismo rural comunitarioManual del emprendedor en Turismo rural comunitario
Manual del emprendedor en Turismo rural comunitario
 
PROYECTOS CDS 2011 -2012
PROYECTOS CDS 2011 -2012PROYECTOS CDS 2011 -2012
PROYECTOS CDS 2011 -2012
 
Presentación proyecto i 2015
Presentación proyecto i 2015Presentación proyecto i 2015
Presentación proyecto i 2015
 
Presentación2.pptx
Presentación2.pptxPresentación2.pptx
Presentación2.pptx
 
Plan Económico Comuna San Pablo
Plan Económico Comuna  San PabloPlan Económico Comuna  San Pablo
Plan Económico Comuna San Pablo
 
Proyectos de Producciòn Turìstica
Proyectos de Producciòn TurìsticaProyectos de Producciòn Turìstica
Proyectos de Producciòn Turìstica
 
Turísmo en Pueblos Mágicos
Turísmo en Pueblos MágicosTurísmo en Pueblos Mágicos
Turísmo en Pueblos Mágicos
 
Turísmo en Pueblos Mágicos
Turísmo en Pueblos MágicosTurísmo en Pueblos Mágicos
Turísmo en Pueblos Mágicos
 
1 Capitulo Primero La InvestigacióN Y El Problema
1 Capitulo Primero La InvestigacióN Y El Problema1 Capitulo Primero La InvestigacióN Y El Problema
1 Capitulo Primero La InvestigacióN Y El Problema
 
Trabajo final grupo 102058_95
Trabajo final  grupo  102058_95Trabajo final  grupo  102058_95
Trabajo final grupo 102058_95
 
PLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptx
PLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptxPLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptx
PLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptx
 
Programa Marco Izquierda Unida Lepe
Programa Marco Izquierda Unida LepePrograma Marco Izquierda Unida Lepe
Programa Marco Izquierda Unida Lepe
 
Pueblos magicos del estado de puebla
Pueblos magicos del estado de pueblaPueblos magicos del estado de puebla
Pueblos magicos del estado de puebla
 
Final 102058 52
Final 102058 52Final 102058 52
Final 102058 52
 
Baños termales de chimor (recuperado)
Baños termales de chimor (recuperado)Baños termales de chimor (recuperado)
Baños termales de chimor (recuperado)
 
Desafíos para la Gestión de Destinos Turísticos
Desafíos para la Gestión de Destinos TurísticosDesafíos para la Gestión de Destinos Turísticos
Desafíos para la Gestión de Destinos Turísticos
 
2do Taller DEL. Governanza en los procesos de desarrollo turístico de Jalisco...
2do Taller DEL. Governanza en los procesos de desarrollo turístico de Jalisco...2do Taller DEL. Governanza en los procesos de desarrollo turístico de Jalisco...
2do Taller DEL. Governanza en los procesos de desarrollo turístico de Jalisco...
 
TURISMO MUNICIPIO DE HISPANIA
TURISMO MUNICIPIO DE HISPANIATURISMO MUNICIPIO DE HISPANIA
TURISMO MUNICIPIO DE HISPANIA
 
Boletin syde 17-18turismo
Boletin syde 17-18turismoBoletin syde 17-18turismo
Boletin syde 17-18turismo
 

Más de César Ibáñez

Administracion de Negocios y Factor de Recursos Humanos
Administracion de Negocios y Factor de Recursos HumanosAdministracion de Negocios y Factor de Recursos Humanos
Administracion de Negocios y Factor de Recursos HumanosCésar Ibáñez
 
Monografía Códigos Éticos de un Administrador Profesional en el Perú -pdf
Monografía  Códigos Éticos de un Administrador Profesional en el Perú -pdfMonografía  Códigos Éticos de un Administrador Profesional en el Perú -pdf
Monografía Códigos Éticos de un Administrador Profesional en el Perú -pdfCésar Ibáñez
 
Plan de Marketing - Hostería Entre Rosas y Cafetales-San Miguel de El Faique,...
Plan de Marketing - Hostería Entre Rosas y Cafetales-San Miguel de El Faique,...Plan de Marketing - Hostería Entre Rosas y Cafetales-San Miguel de El Faique,...
Plan de Marketing - Hostería Entre Rosas y Cafetales-San Miguel de El Faique,...César Ibáñez
 
La Fuerza de Ventas y sus Remuneraciones
La Fuerza de Ventas y sus Remuneraciones La Fuerza de Ventas y sus Remuneraciones
La Fuerza de Ventas y sus Remuneraciones César Ibáñez
 
WORKFLOW; trabajo final informática Etsunp-Faique-2015
WORKFLOW; trabajo final informática Etsunp-Faique-2015WORKFLOW; trabajo final informática Etsunp-Faique-2015
WORKFLOW; trabajo final informática Etsunp-Faique-2015César Ibáñez
 
Código Ético de un Administrador de Negocios en el Perú
Código Ético de un Administrador de Negocios en el Perú  Código Ético de un Administrador de Negocios en el Perú
Código Ético de un Administrador de Negocios en el Perú César Ibáñez
 
Ppt reclutamiento y selección de vendedores
Ppt reclutamiento y selección de vendedoresPpt reclutamiento y selección de vendedores
Ppt reclutamiento y selección de vendedoresCésar Ibáñez
 
Aplicación FSU San Miguel de El Faique 2011-2013
Aplicación FSU San Miguel de El Faique 2011-2013Aplicación FSU San Miguel de El Faique 2011-2013
Aplicación FSU San Miguel de El Faique 2011-2013César Ibáñez
 
Forever Living Produtcts- Medicina Natural a tu alcance
Forever Living Produtcts- Medicina Natural a tu alcanceForever Living Produtcts- Medicina Natural a tu alcance
Forever Living Produtcts- Medicina Natural a tu alcanceCésar Ibáñez
 
Proyecto Boticas San Francisco San Miguel de El Faique - 2014 / por Cesaribanhez
Proyecto Boticas San Francisco San Miguel de El Faique - 2014 / por CesaribanhezProyecto Boticas San Francisco San Miguel de El Faique - 2014 / por Cesaribanhez
Proyecto Boticas San Francisco San Miguel de El Faique - 2014 / por CesaribanhezCésar Ibáñez
 
Exposición Enlace Municipal Pensión 65 MDSMF-2014 / por Cesaribanhez
Exposición  Enlace Municipal Pensión 65 MDSMF-2014 / por CesaribanhezExposición  Enlace Municipal Pensión 65 MDSMF-2014 / por Cesaribanhez
Exposición Enlace Municipal Pensión 65 MDSMF-2014 / por CesaribanhezCésar Ibáñez
 
Monografia del-Distrito-San-Miguel-de El Faique-Piura-Perú
Monografia del-Distrito-San-Miguel-de El Faique-Piura-PerúMonografia del-Distrito-San-Miguel-de El Faique-Piura-Perú
Monografia del-Distrito-San-Miguel-de El Faique-Piura-PerúCésar Ibáñez
 

Más de César Ibáñez (15)

Cesaribanhez
CesaribanhezCesaribanhez
Cesaribanhez
 
Administracion de Negocios y Factor de Recursos Humanos
Administracion de Negocios y Factor de Recursos HumanosAdministracion de Negocios y Factor de Recursos Humanos
Administracion de Negocios y Factor de Recursos Humanos
 
Monografía Códigos Éticos de un Administrador Profesional en el Perú -pdf
Monografía  Códigos Éticos de un Administrador Profesional en el Perú -pdfMonografía  Códigos Éticos de un Administrador Profesional en el Perú -pdf
Monografía Códigos Éticos de un Administrador Profesional en el Perú -pdf
 
Plan de Marketing - Hostería Entre Rosas y Cafetales-San Miguel de El Faique,...
Plan de Marketing - Hostería Entre Rosas y Cafetales-San Miguel de El Faique,...Plan de Marketing - Hostería Entre Rosas y Cafetales-San Miguel de El Faique,...
Plan de Marketing - Hostería Entre Rosas y Cafetales-San Miguel de El Faique,...
 
La Fuerza de Ventas y sus Remuneraciones
La Fuerza de Ventas y sus Remuneraciones La Fuerza de Ventas y sus Remuneraciones
La Fuerza de Ventas y sus Remuneraciones
 
WORKFLOW; trabajo final informática Etsunp-Faique-2015
WORKFLOW; trabajo final informática Etsunp-Faique-2015WORKFLOW; trabajo final informática Etsunp-Faique-2015
WORKFLOW; trabajo final informática Etsunp-Faique-2015
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
Código Ético de un Administrador de Negocios en el Perú
Código Ético de un Administrador de Negocios en el Perú  Código Ético de un Administrador de Negocios en el Perú
Código Ético de un Administrador de Negocios en el Perú
 
Ppt reclutamiento y selección de vendedores
Ppt reclutamiento y selección de vendedoresPpt reclutamiento y selección de vendedores
Ppt reclutamiento y selección de vendedores
 
Aplicación FSU San Miguel de El Faique 2011-2013
Aplicación FSU San Miguel de El Faique 2011-2013Aplicación FSU San Miguel de El Faique 2011-2013
Aplicación FSU San Miguel de El Faique 2011-2013
 
Forever Living Produtcts- Medicina Natural a tu alcance
Forever Living Produtcts- Medicina Natural a tu alcanceForever Living Produtcts- Medicina Natural a tu alcance
Forever Living Produtcts- Medicina Natural a tu alcance
 
Proyecto Boticas San Francisco San Miguel de El Faique - 2014 / por Cesaribanhez
Proyecto Boticas San Francisco San Miguel de El Faique - 2014 / por CesaribanhezProyecto Boticas San Francisco San Miguel de El Faique - 2014 / por Cesaribanhez
Proyecto Boticas San Francisco San Miguel de El Faique - 2014 / por Cesaribanhez
 
Exposición Enlace Municipal Pensión 65 MDSMF-2014 / por Cesaribanhez
Exposición  Enlace Municipal Pensión 65 MDSMF-2014 / por CesaribanhezExposición  Enlace Municipal Pensión 65 MDSMF-2014 / por Cesaribanhez
Exposición Enlace Municipal Pensión 65 MDSMF-2014 / por Cesaribanhez
 
Monografia del-Distrito-San-Miguel-de El Faique-Piura-Perú
Monografia del-Distrito-San-Miguel-de El Faique-Piura-PerúMonografia del-Distrito-San-Miguel-de El Faique-Piura-Perú
Monografia del-Distrito-San-Miguel-de El Faique-Piura-Perú
 

Último

Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024acjg36
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...FAUSTODANILOCRUZCAST
 

Último (13)

Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
 

Diagnóstico Situacional de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique

  • 1. 0 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE TURISMO Genix Manuel GENIX MANUEL HUANCAS TOCTO Octubre de 2014
  • 2. 1 DIAGNOSTICO SITUACIONAL ACTUAL DEL TURISMO DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DE EL FAIQUE – HUANCABAMBA MUNICIPALIDAD DISTRITAL SAN MIGUEL DE EL FAIQUE LEONCIO G.HUAMAN JIMENEZ Alcalde 2011-2014
  • 3. 2 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE EL FAIQUE DIVISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Oficina de Turismo y Artesanía - 2014 PROYECTO MDSMF - 2014  PROMOCIÓN Y FOMENTO EL POTENCIAL TURÍSTICO DEL DISTRITO SAN MIGUEL DE EL FAIQUE SUB PROYECTOS MDSMF – 2014  Valoración de Nuestra Identidad, Manifestaciones Culturales y Saberes Ancestrales en El Distrito San Miguel de El Faique.  Promoción del Potencial Turístico y Mejoramiento de La Infraestructura de Los Lugares Turísticos del Distrito de San Miguel De El Faique. AUTORIDADES MUNICIPALES Alcalde Leoncio Gumercindo Huamán Jiménez Regidor Santos Gerardo Reyes Pérez Regidor Ruth Elizabeth Santos Machado (+) Regidor Wualter Tocto Chanta Regidor Mario Hildebrando Ocaña Arrieta Regidor Juan Aurelio Ticliahuanca Ticliahuanca DIVISION DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Ing. Palermo Concha Huaches OFICINA DE TURISMO Y ARTESANIA Genix Manuel Huancas Tocto COLABORADORES: Ing. Helfer Pasapera Pasapera Asoc. de Artesanía del Distrito Comités de Turismo Local 2014
  • 4. 3 CONTENIDO PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………………………….. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………… 1- ÁREA DE TRABAJO Y DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN…………………………………. 2- DESARROLLO CULTURAL EN EL FAIQUE 3- DIAGNÓSTICO DE RECURSOS TURÍSTICOS……………………………………………..  Cueva de Santa Cruz………………………………………………………………………………  Modulo Artesanal de Proceso y Producción de Panela Granulada………..  Cascada de Cruz de Piedra…………………………………………………………………….  Cascada Gaspar……………………………………………………………………………………..  Catarata Santa Ana………………………………………………………………………………..  Sitio Arqueológico De Chamelico………………………………………………………  Molino de Piedra……………………………………………………………………………………  Casa Ex – Hacienda San Antonio…………………………………………………………….  Mirador Natural Cerro Villaflor……………………………………………………………….  Petroglifos “Salvador”…………………………………………………………………………..  Petroglifos “Tres Mangos”……………………………………………………………………..  Petroglifos “Álamos”……………………………………………………………………………..  Museo Distrital “Cosme Chinguel”………………………………………………………….  Mirador Turístico Cerro Huayanay………………………………………………………….  Laguna La China…………………………………………………………………………………….. 4- ZONAS DE DESARROLLO QUE PERTENECE EL RECURSO TURÍSTICO………… 5- CIRCUITOS TURÍSTICOS EN EL DISTRITO…………………………………………………. 6- RUTAS TURÍSTICAS…………………………………………………………………………………. 6.1- LA RUTA DEL CACAO…………………………………………………………………… 6.2- LA RUTA ARTESANAL………………………………………………………………….. 7- COMPONENTES DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA…………………………………………………… 7.1- COMITÉ IMPULSOR DE TURISMO…………………………………………………………………….. 7.2- COMITES DE TURISMO LOCAL…………………………………………………………………………… - Comité Local de Turismo – Santa Ana………………………………………………………………. - Comité Local de Gaspar - Asociación de Moradores en Defensa del Desarrollo de La Casa Ex – Hacienda San Antonio……………………………………………………………………………………………………… 8- EJES DE DESARROLLO PRODUCTIVO TURÍSTICO…………………………………………….. 9- ARTESANÍA EN EL DISTRITO………………………………………………………………………….. 9.1- PAJA TOQUILLA…………………………………………………………………….. 9.2- LINEA TEXTIL…………………………………………………………………………..
  • 5. 4 9.2.1- ASOCIACIONES TEXTILES DEL DISTRITO…………………………………. - Asociación de Mujeres Artesanas “Santa Inés”……………………………….. - Asociación de Artesanas Casa Ex – Hacienda San Antonio………………… - Asociación de Artesanas “Santa Clarita”……………………………………………. - Colofar……………………………………………………………………………………………… 10 – PLANTAS ALTERNATIVAS DE DESARROLLO ARTESANAL EN EL DISTRITO 10.1- PLANTA SILVESTRES 10.1.1- La Cabuya 10.1.2- La Totora 10.1.3- La Paja Toquilla - Relación de Productores de Paja Toquilla 10.1.4- ORIGEN Y PRODUCCIÓN 11- PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL DISTRITO 11.1- Transporte 11.2- Restaurantes - Fichas de Servicios – Alimentación 11.3- HOSPEDAJES - Fichas de Servicio – Hospedajes 11.4- ORIENTADORES TURÍSTICOS 11.4- SERVICIOS BÁSICOS Y COMPLEMENTARIOS - CONCLUSIONES - ANEXOS - ZONIFICACIÓN DEL DISTRITO - FOTOS TURÍSTICAS - BIBLIOGRAFÍA
  • 6. 5 INTRODUCCIÓN El turismo, una actividad que sigue creciendo en la región con notable consolidación en lo que respecta sol y playas, pero también el lado cultural es un fuerte indicador que nos permite abordarlo con firmeza, por mencionar es el complejo arqueológico de AYPATE (Capital Arqueológica del Departamento) recientemente declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de La Humanidad. La tendencia por la naturaleza no está ajena, está claro que las corrientes de viajeros tienen una notable preferencia y respeto por la madre naturaleza y a la vez la preservación del medio ambiente. El Distrito de San Miguel de El Faique, ecológicamente y culturalmente hay un potencial enorme, que es prioridad trabajar en conjunto a través de programas donde prevalezca el respeto por conservar la identidad cultural y promover las actividades artesanales con las técnicas ancestrales de textil que se conserva el todo el distrito, en este sentido la actual gestión Municipalidad liderando por Don Leoncio Gumercindo Huamán Jiménez ha desarrollado varios programas en alianza con instituciones del sector como la DIRCETUR y la ONG CIPCA que han ayudado a fortalecer las capacidades de las personas y comunidad en general, tal es el caso que se vienen dictando talleres en dos ejes estratégicos TURISMO Y ARTESANIA. En lo que va el presente año se han dictado talleres de “Concientización Turística y Patrimonio Natural y Cultural” en los caseríos aledaños a recursos turísticos, talleres de “Buenas Practicas en Manipulación de Alimentos y Técnicas de Cocina”, “paja toquilla como materia prima a la conversión de productos con valor agregados”, “diseño, acabado y bordados en textil”, entre otros. En lo que respecta a la actividad turística en el distrito se ha desarrollado importantes actividades en los principales lugares turísticos, la señalización turística de acuerdos con los lineamientos del MINCETUR, recolectores de residuos sólidos, mejoramiento de accesos, limpieza del lugares turísticos, capacitación a orientadores turísticos, formación de asociaciones de artesanas, entre otras actividades. Actividades que vienen dando resultados y que cada vez son más palpables. La Municipalidad Distrital de San Miguel de El Faique por intermedio de La División de Desarrollo Económico Local a través de La Oficina de Turismo y Artesanía en coordinación con el Comité Impulsor de Turismo y Comités Locales, tienen el compromiso de seguir trabajando y promoviendo el turismo sostenible en el distrito y mejorar los estándares de infraestructura, atención y calidad de los servicios que se prestan a los visitantes con la convicción de lograr el despegue turístico en forma organizada y responsable.
  • 7. 6 PRESENTACIÓN Compendio exclusivo a la actividad turística y artesanal en el Distrito de San Miguel de El Faique, provincia de Huancabamba, departamento Piura, es un esfuerzo conjunto realizado en los diferentes caseríos del distrito a través de la interacción con asociaciones e instituciones y personas naturales que han hecho posible la información que se presenta con la finalidad de informar y dar a conocer la situación actual de la actividad turística del distrito, que incluye importantes datos técnicos que nos permiten diagnosticar y seguir trabajando en bien del desarrollo sostenible del turismo. El presente trabajo es un análisis uniforme de las actividades durante el presente año, resaltaremos la labor que realizan las artesanas, rol de la comunidad y las instituciones públicas y privadas involucradas en el quehacer turístico. Las actividades realizadas obedecen a la mejora de cada lugar turístico con la finalidad de adecuarlos para una buena presentación al visitante, no solo mejora física del lugar sino el fortalecimiento de capacidades en los pobladores y de esta manera estén capacitados en lo que respecta el turismo interno y puedan actuar como los verdaderos dueños de su folclore y recursos existentes además de estar preparados para brindar determinados servicios, como orientación turística (guiados), preparación de alimentos a excursionistas, campamentos en lugares adecuados y venta de artesanía local. Cada persona ya sea natural o jurídica es consciente del rol que cumple cada vez que esta frente a un visitante y es su deber de tratar de la mejor manera al turista que llegan a nuestro distrito ya que de ello depende a seguir incrementando la afluencia y aceptación por preferir San Miguel de El Faique, el trato correcto depende de la atención al cliente, facilitar información adecuada, servicios de calidad y al precio justo, brindar seguridad y la amabilidad sobre toda las cosas; factores claves que van a permitir que el visitante se sienta cómodo, con la plena satisfacción de que su estadía fue la mejor, que seguramente recomendaran a más personas y de esta manera generando mayores beneficios a la población. G.O.T. GENIX MANUEL HUANCAS TOCTO San Miguel de El Faique, Octubre de 2014
  • 8. 7 1. ÁREA DE TRABAJO Y DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN Es el distrito de San Miguel de El Faique, provincia de Huancabamba, región Piura con una población de aproximadamente de 9,111 habitantes, según el censo del año 2007 y una extensión territorial de 201.6 km2 . 2. DESARROLLO CULTURAL DEL FAIQUE Nuestro territorio forma parte de los Andes Septentrionales del norte del Perú, espacio que desde épocas muy tempranas fue ocupado por distintos grupos sociales. La falta de investigaciones arqueológicas no permiten entender el desarrollo cultural de esta región; sin embargo, hay alguna información referida a cuán habitada estuvo la zona desde hace más de tres mil años. La presencia de un gran número de rocas grabadas con una compleja simbología, es nuestra mayor y más antigua evidencia de un poblamiento de la zona por grupos sociales con avanzado nivel cultural, estos conjuntos de piedras llamados “petroglifos” se ubican en distintas partes del distrito, especialmente muy cercanas al pueblo de El Faique. En la parte baja del territorio faiqueño, se han formado estrechos valles con agua permanente que llega de las múltiples quebradas y cerros; estas fértiles tierras fueron aprovechadas intensamente por grupos de filiación Moche y Vicús hace más de 1,500 años. En lo que hoy es las Huacas, Chanrro, Loma Larga, los antiguos pobladores practicaron una agricultura intensiva, produciendo algodón, maíz, frijol, zapallo, ají, yuca, camote, palta, tomate, guanábana entre otros muchos frutos y vegetales. Los pueblos de estos habitantes estuvieron ubicados en la cima de lomas y cerros; sus casas fueron construidas con adobe, quincha y trocos de algarrobo, faique y hualtaco. Estas gentes sabían cultivar la tierra, hacer tejidos, elaboraban cerámica, explotaban y trabajaban los metales e intercambiaban sus productos con otros diferentes de zonas alejadas como el litoral y la montaña. En una etapa posterior a los Moche y Vicús llegan a esta zona y mucho más allá, un grupo de gente nueva con nuevos inventos y tecnologías; son los Sicanes, cuyo centro político se ubica cerca de Batán Grande (Lambayeque), surgió allí un nuevo y poderoso centro ceremonial y administrativo, que extenderá su dominio hasta el extremo norte del Perú. El logro más destacado de la cultura Sicán, compartido con la cultura Tiahuanaco, fue el descubrimiento de la aleación del bronce, conquista tecnológica que representó un segundo hito revolucionario después del desarrollo de la agricultura, la producción a gran escala de instrumentos de cobre arsenical permitió ampliar la red de canales y remodelar las tierras del piedemonte, labrando andenes en las laderas de los cerros, en el Alto Piura se alcanzó una productividad agrícola sin precedentes.
  • 9. 8 Entre las monumentales obras públicas que caracterizaron esta época, destaca el imponente canal Sicán en la margen izquierda del río Piura, de unos 150 kilómetros de extensión y una área de influencia de unas veinticinco mil hectáreas, el mismo que estaría beneficiando a través de canales secundarios las tierras de Serrán, Las Huacas, Chanrro y Loma Larga. El empleo masivo de las nuevas herramientas de bronce arsenical y la implementación de los sistemas de irrigación inter-valle hicieron posible la expansión de la frontera agrícola y con ella, un notable aumento poblacional, debido también a migraciones desde la costa norte y desde la sierra de Piura y Cajamarca. En esta parte del territorio se construyen palacios, templos, adoratorios y muchos pueblos en las lomas y muy cerca a sus campos de cultivo. En las partes altas, los cerros son acondicionados con terrazas para cultivos y en sus cimas se construyen casas, adoratorios y sitios para el control de recursos, de rutas de caminos y de las fuentes de agua. Aquí tenemos el Huayanay, Villaflor, Huando, Chamelico, Manirca, Santa Cruz, etc. Los grandes caminos de herradura se desplazan uniendo un amplio espacio geográfico, recorren suaves pendientes, cerros y montañas desde el bajo valle hasta las alturas de la cordillera. Estas rutas posibilitaron el desplazamiento de los andinos hacia el valle en toda la prehistoria y son estas rutas las siguen utilizándose en la actualidad. Crédito: Arql. Rosa Palacios 3- DIAGNÓSTICO DE RECURSOS TURÍSTICOS CUEVA DE SANTA CRUZ La cueva de Santa Cruz se encuentra ubicada a 2 horas 30 minutos del centro del distrito las cuales incluye 2 horas 10 minutos en moto y 20 minutos caminando a través de un sendero de 60 centímetros de ancho, por el cual se accede a la cueva desde la carretera. Cabe indicar, que existen al menos 3 senderos diferentes para acceder a la cueva, la cual se encuentra enclavada a inmediaciones de un cerro. La cueva tiene una dimensión de 48 metros de largo, 3 de altura y 7 de profundidad aproximadamente, donde se aprecia una estructura rocosa cubierta por la existencia de vegetación debido a la humedad que presenta la misma cueva, puesto que existe una pequeña caída de agua por una de las paredes de la cueva que proviene de alguna afluencia de agua. El lugar es apropiado para implementar una zona de descanso debido a las diferentes características que presenta, es decir cuenta con un espacio amplio, tiene diferentes rutas de acceso, una hermosa vista de los paisajes del distrito, y se puede incorporar la infraestructura para ello.
  • 10. 9 Cabe indicar, que la cueva de Santa Cruz ha sido y es utilizada como refugio y protección de la lluvia, ya sea por los propios agricultores o por los turistas, los cuales venían de un recorrido de herradura proveniente de Huarmaca hacia el Distrito de San Miguel de El Faique. Por otro lado, las piedras del lugar presentan erosión causadas probablemente por los fuertes vientos. Asimismo, cerca de la zona se observa la presencia de diferentes animales como el sajino. Por último, se resalta que el lugar no cuenta con señalización, tachos de basura, bancas o alguna infraestructura turística. Cueva de Santa Cruz Situación actual: La cueva Santa Cruz, hasta la fecha solo ha sido incluido en el inventario de recursos turísticos del distrito elaborado por la municipalidad, es necesario precisar que no se ha realizado ningún trabajo en bien del lugar, razón porque se encuentra alejado del distrito, no habiendo movilidad fluida para visitarlo y por estar dentro del circuito poco explorado. Sin embargo se ubica en una zona de valor ecológico y paisajístico muy cerca a los límites del vecino distrito de Huarmaca y sondorillo.
  • 11. 10 MÓDULO DE PROCESO Y PRODUCCIÓN DE PANELA GRANULADA Se encuentra a una hora de distancia del centro del distrito a través de un camino de trocha carrozable, a 2022 m.s.n.m. se está llevando a cabo el proyecto productivo de proceso y producción de panela granulada o azúcar orgánica; que se empezó en el año 2011 con 20 hectáreas de caña de azúcar de diferentes variedades como el javanés y chiclayana, con un presupuesto asignado de 53 000 nuevos soles con la finalidad de cambiar la actividad tradicional del uso de la caña de azúcar el cual era empleado para la destilación y extracción de aguardiente generando alto índices de alcoholismo y conflictos familiares en los caseríos (zona IV).De esta manera, se ha aumentado la producción y la productividad de caña de azúcar trabajando hoy en día con una visión empresarial a futuro en los campesinos con el apoyo técnico y profesional del equipo técnico de la Área de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de San Miguel de El Faique; es así que en la actualidad se está promoviendo el sembrío de caña con siembra a chorro continuo aplicando paquete tecnológico y riego tecnificado en algunas parcelas demostrativas de caña de azúcar. Al presente se está produciendo 01 tonelada al mes y se tiene proyectado en el futuro a producir 05 toneladas mensuales. Presenta una estructura de adobe con techo de carrizo sin servicios higiénicos. El modulo cuenta con un molino, 4 recipientes de acero para la preparación de la panela, así como dos cucharas de acero y dos barandas de acero para revolver la mezcla. La preparación consiste en secar la caña de azúcar por un día, luego la muelen en el molino, el cual funciona a petróleo gastando galón y medio para el molido. Después de dicho proceso se procede a hervir los trozos de caña molida hasta que tome consistencia, por un promedio de 3 horas dependiendo del viento (si el viento es fuerte la cocción demora 5 horas). Conforme va hirviendo se va sacando la cachaza, luego se coloca en un recipiente de acero para que se enfrié por una media hora aproximadamente, dándole vuelta constantemente para evitar que se formen trozos grandes de la misma panela. La panela se vende a dos nuevos soles el kilo en el mismo distrito. Cabe resaltar, que la caña que utilizan para la preparación de la panela pertenece a los mismos agricultores de la zona, utilizando 15 latas de cañas para sacar un aproximado de 50 kg de azúcar, además el gabazo de la caña sirve como leña. Situación Actual: El recurso en mención, solo ha sido incluido en el inventario distrital de recursos turísticos elaborado por la municipalidad tampoco se han planteado actividades favorables para visitas guiadas.
  • 12. 11 Proceso de azúcar ecológica Empaque artesanal Inauguración del módulo de proceso y producción de panela granula. Cas. La Lima-2012 Venta de panela granulada en las ferias Agro-artesanales que se realizan en el distrito.
  • 13. 12 CASCADA DE GASPAR Caminando por 25 minutos a través de un sendero se llega a la Cascada Gaspar, este atractivo cuenta con dos caídas de agua de un aproximado de 15 y 20 metros cada una. La primera siguiendo el curso de la quebrada presenta un volumen regular de agua que se desliza por una roca encajonada que forma en la superficie de arena una piscina natural en forma de rombo de 50 centímetros de profundidad. Al costado superior derecho de la caída de agua se encuentra una cueva, según llaman los pobladores “cueva del diablo”. La segunda caída de agua es de un volumen menor (chorro), formando una laguna pequeña ideal para niños menores. La quebrada llamada “Matancilla” donde se encuentra la cascada Gaspar era considerada ideal para sesiones de florecimientos según explicación oral. Este recurso turístico natural presenta una superficie de relieve variado, con paredes de rocas abruptas de una altura considerable en ambos lados de la quebrada, formando una garganta o cauce fluvial. Situación actual: ha sido incluido en el inventario distrital de RR. Tcos elaborado por la municipalidad, se ha hecho algunas mejoras del camino que lleva a la quebrada a través de “mingas”, pero por lo accidentado del terreno y abundante vegetación ha sido difícil terminar de mejorar en su integridad. Pobladores de la zona, realizando trabajos de limpieza Vista de la caida de agua
  • 14. 13 CATARATA SANTA ANA A una hora de la capital distrital, de los cuales 35 minutos son en moto o carro a través de un camino carrozable y los otros 25 minutos a pie por un sendero de 1 a 1.5 metros de ancho. En el transcurso del recorrido se pasa por el Caserío de Guayabo donde se puede establecer una zona de descanso dada la vista paisajista de los cerros de Santa Rosa, Manirca, villaflor, huayanay, Huando y la ciudad. Situación actual: el estado de conservación del referido recurso actualmente es bueno, el trabajo realizado ha sido procesual por parte de la municipalidad a través de la División de Desarrollo Económico Local y la Oficina de Turismo y Artesanía en coordinación con la Dircetur- Piura, en temas de las correcciones de las fichas de inventario dado por Mincetur. A inicios del presente año se realizó talleres de Concientización Turística y protección del patrimonio natural y cultural dirigido a la población aledaña al recurso, participaron los moradores del caserío de Santa Ana y Gaspar, talleres que fueron dictados por especialistas en turismo, se tuvo la acogida de un importante sector interesados en desarrollar la actividad turística en forma competitiva, participaron autoridades locales, el comité de turismo local, asociación de artesanas “santa clarita” donde se les capacito en temas de manejo racional de los recursos naturales, importancia del patrimonio cultural y natural para el turismo, los impactos negativos y positivos que genera el turismo, entre otros puntos de importancia. Así mismo se formó la Asociación de Artesanas “Santa Clarita”, dedicados a la actividad textil que, en el transcurso del año han sido capacitadas en talleres de diseños e innovación de tejidos, manipulación de alimentos y técnicas de cocina además de participar activamente en las ferias realizadas en el distrito, diversas capacitaciones en temas de turismo, así mismo han sido inscritas en el RNA (Registro Nacional del Artesano) y acreedores de un certificado por la participación del taller de “Fortalecimiento a Tejedoras” acreditado por Dircetur-Piura, Cipca y La Municipalidad. Con el afán de seguir mejorando la catarata Santa Ana, en el presente año, se han realizado trabajos en el ensanchamiento del camino, mejorando en los pases críticos, de trecho en trecho colocando cañas de Guayaquil en una especie de barandas que brinden seguridad, limpieza permanente en el camino y entorno de la caída de agua, colocación de tachos recolectores de residuos sólidos al inicio del camino, a inmediaciones y en la catarata (un total de 03 tachos), colocación de Señalización Turística de acuerdo a los lineamientos de Mincetur. Por lo que a continuación hare una descripción e ilustración de algunos trabajos realizados, talleres y letreros colocados para un mejor entendimiento.
  • 15. 14 Dictando los talleres de concientizacion turistica Parte de la poblacion de Santa Ana y Gaspar Juramentación de la directiva de la asociación de artesanas “santa clarita” Recibiendo talleres de manipulación de alimentos y técnica de cocina.
  • 16. 15 Cantidad Descripción Serie Lugar de ubicación 01 panel Letrero A1-CTL Carretera a Huarmaca, en el desvió que lleva al caserío Santa Ana 01 panel Letrero B3-CTL Caserío Santa Ana, en el desvió que lleva a la Catarata del mismo nombe. 01 Panel verde con letras blancas ------------------- A inmediaciones del camino a la catarata (desvió con el camino a Ñangay) Letreo A1-CTL
  • 17. 16 Letrero B3-CTL Letrero común, ubicado en el cruce del camino catarata – Caserío Ñangay.
  • 18. 17 RECOLECTORES DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS ALREDEDORES DE LA CATARATA OBJETIVO: tener un lugar apropiado para depositar las diversas materias solidas que pudiesen ser arrojadas en el camino por los visitantes, coadyuvando a preservar el medio ambiente y la belleza paisajística, ecológica del lugar. Recolector al inicio del camino a la catarata. Cantidad Descripción Medidas ubicación 01 Recolector 45 cm x 40 cm Caserío Santa Ana, en el desvió del camino a la Catarata homónimo. 01 Recolector 45 cm x 40 cm A mitad del trayecto del camino hacia la catarata. 01 Recolector 45 cm x 40 cm A un costado de la quebrada, sobre las plataformas de piedra. 03 TOTAL DE RECOLECTORES
  • 19. 18 Recolector ubicado a inmediaciones del camino Recolector ubicado a un costado de la Catarata.
  • 20. 19  Actualmente la Catarata Santa Ana, está dentro del inventario regional de recursos turísticos elaborado por la municipalidad con apoyo de Dircetur, su población ha sido capacitada en temas de turismo, cocina, atención adecuada a los visitantes que en los últimos meses han sido testigos de la llegada de decenas de excursionistas, turistas encandilados por la belleza natural y también por osados deportistas de aventura que han hecho de la pared rocosa de la catarata un lugar propicio para escalar, las visitas han incrementado considerablemente y han tenido como protagonistas a la comunidad de Santa Ana, los encargados de brindar seguridad a los visitantes han prestado servicios de orientación o guiados, preparación de alimentos y a la vez guardianes del patrimonio natural que los rodea. Una realidad turística que se refleja con el sentir de la población, donde algunos se han animado a poner pequeños negocios improvisados, venta de frutas de la zona, artesanía local, preparación de alimentos, artículos de primera necesidad que cubren las necesidades de los visitantes en las caminatas que realizan casi a diario. Es el caso de la señora Genara Santos, integrante de la asociación de artesanas que ha acondicionado su vivienda para tales fines, por encontrarse cerca a la catarata y a un costado del camino. SITIO ARQUEOLÓGICO DE CHAMELICO Sitio Nº Nombre Categoría Ubicación Coordenadas Altitud 400410 “Cº Chamelico” Centro poblado Chamelico – S.M. de El Faique 79º 38 15” long-oeste; 5º 37 45” lat. sur 1450 m.s.n.m Fuente: Universidad Nacional de Piura, Instituto Regional de Cultura - “Arqueología Piurana-1992” El sitio en mención se ubica en la parte superior del cerro del mismo nombre. Se trata de un conjunto de aterrazamientos, en cuyas superficies existen gran cantidad de restos de estructuras posiblemente domésticas. El material cerámico recuperado de superficie es abundante y presenta características muy particulares, diferenciándose a simple vista del material cerámico chimú, pese a que presenta alguna semejanza con este. Tal es el caso de la técnica del paleteado. Existen variedad de formas éntrelas que destacan ollas de cuello cortao corenado, ollas cuello alto, platos y jarras, las cuales presentan representaciones de fauna en el cuello. Una característica de este material es la coloración, la que varía de un gris claro a oscuro, la mayor parte de este material presenta este color.
  • 21. 20 Situación Actual: solo ha sido incluido en El Inventario, Catastro e Identificación de Sitios Arqueológicos de La Provincia de Huancabamba. Realizado por los arqueólogos Rosa Palacios y Juan Morales en el libro de Arqueología Piurana – Universidad de Piura e Instituto Regional de Cultura-1992. MOLINO DE PIEDRA Ubicado a 30 minutos del Faique, en el caserío La Capilla. Piedra de 52 centímetros de radio con incisiones (rayas) en bajo relieve y un orificio en el centro de la piedra. Que posiblemente cumplió una función de moler granos en épocas de los hacendados. Según la tradición oral la piedra se encuentra dividida en dos partes; la primera se encuentra en la Capilla y la segunda parte está en Huarmaca, se cree que dicho molino pertenece a la Casa Hacienda. Cabe indicar, que la piedra no está protegida por un cerco perimétrico, no cuenta con panales de señalización e interpretación, además de la evidente falta de equipamiento turístico. Molino de piedra – caserío La Capilla Situación actual: Molino de Piedra solo ha sido incluido en el inventario distrital de RR. Tcos. Elaborado por la municipalidad.
  • 22. 21 Se encuentra ubicada en el frontis de la institución Educativa “Virgen del Rosario” del caserío la Capilla, empotrada en la superficie sin contar con alguna protección. Situación que perjudica su adecuada conservación, puesto que alumnos de la mencionada institución educativa lo utilizan para sentarse y hasta rayan nombres con corrector en la piedra, es necesario indicar que la integridad de la piedra se ve afectada por estas acciones negativas. Alumnos haciendo uso indebido del patrimonio cultural. CASA EX – HACIENDA SAN ANTONIO Casona de la época republicana con diseño colonial destaca por su peculiar construcción, estructura de adobón (barro mesclado con junco y cascara molida de café), techo de teja a dos aguas, con calamina encima, piso de ladrillo sobrepuesto, vigas de hualtaco, cuatro ventanales de forma rectangular con sobre ventanas de fierro forjado y un batan de piedra en el interior. La Casona tiene una dimensión 150 m2 aproximadamente, cuenta con 4 salas las cuales no tienen equipamiento turístico adecuado para ofrecer al visitante. Cabe indicar, que una de las salas alberga la santísima cruz misionera
  • 23. 22 Casa Ex – Hacienda San Antonio Situación actual: la casona ha sido incluida en el inventario distrital de RR. Tcos. Elaborado por la municipalidad. Actualmente por la promoción debida de la Oficina de Turismo y Artesanía y fortalecimiento de capacidades a la “Asociación de Moradores en Defensa del Desarrollo de La Casa EX – Hacienda” es un lugar apropiado para campamentos, por las buenas condiciones geográfica que ofrece los alrededores de la casona y por sus socios que prestan seguridad y preparan alimentos para las decenas de excursionistas que llegan periódicamente. Excursionistas pernoctando en los alrededores de la casona.
  • 24. 23 MIRADOR NATURAL CERRO VILLA FLOR A 20 minutos de la Casa Ex – Hacienda a través de un sendero, el cual no está bien estructurado rodeado de abundante vegetación y la existencia de algunos animales como el macanche. El cerro está compuesta por grandes macizos de rocas que se levantan desde el cauce de la quebrada San Antonio que forman amplias grietas o cuevas, que sirve como refugio de roedores y vizcachas, la cima del cerro constituye un hermoso mirador natural apreciándose decenas de pueblos a su alrededor incluido el distrito de San Miguel de El Faique, los valles costeños, andinos y la carretera serpenteada que viene desde Piura. En la cima se encuentra la existencia de una tumba de hace más de 30 años, y desde la cual, cada 3 de mayo se saca la santísima cruz misionera en una procesión. Cabe indicar, que dicho atractivo no cuenta con la infraestructura y equipamiento turístico adecuado para el visitante, es decir no tiene una zona de descanso, pasamanos, tacho de basura, paneles de señalización, entre otros. Situación actual: el recurso en mención, está incluido dentro del inventario distrital y regional de recursos turísticos.
  • 25. 24 La población aledaña ha sido capacitada en diversos talleres referentes a turismo, manipulación de alimentos y técnicas de cocina, considerado como uno de los mejores miradores para apreciar los paisajes serranos e ideal para la práctica de escala en roca. Su acceso, que es por un sendero cuesta arriba, ha sido mejorado en algunos tramos, cuenta con recolectores de residuos sólidos al inicio de camino y en la cima del cerro. Vista del paisaje Faiqueño. Cima del cerro villaflor.
  • 26. 25 PETROGLIFOS SALVADOR Los petroglifos Salvador forma parte del complejo de petroglifos de Villa flor, ubicados 15 minutos del Faique. situación actual: el estado de conservación de este importante sitio arqueológico es regular, que por encontrarse dentro de una chacra de árboles frutales, no permite ser visitado con normalidad, puesto que los dueños del terreno colocan ramas de árboles en la única entrada que existe. Hecho que dificulta a los visitantes. Cabe indicar que el techado que cubre las piedras, se ha deteriorado con el pasar del tiempo, urge renovar inmediatamente la cobertura, incluyendo la extensión del mismo y delimitación fija de la zona. Sin embargo la limpieza de la maleza en el entorno, es constante por parte de la municipalidad, se ha colocado recolector de basura en el lugar, cuenta con pequeños paneles de latón y parante de tubo de fierro que identifica el lugar. Petroglifos “Salvador” Recolector colocado en los petroglifos “Salvador”
  • 27. 26 PETROGLIFOS “TRES MANGOS” El contexto de dichos petroglifoses una chacra de árboles frutales principalmente, y algunas plantas industriales como el café, el relieve presenta un relieve un ligero declive; a un costado se ubica una pequeña quebrada, que irriga varias áreas de cultivo. Junto al petroglifo se observa un conjunto de piedras de gran tamaño, lo que hace suponer que esta no sea su posición originaria, en el sitio de su localización. Se trata de una masa de piedra granítica, de dimensiones considerables, cuyas medidas aproximadas son de 7 metros de altura irregular, presenta 7 caras planas, los cuales han sido totalmente grabados en definidos diseños formativos. Presenta una complejidad de diseños de los cuales algunos han sido identificadas como: - Un gran rostro antropomorfo divinizado con características felinas que destaca como la principal figura de todo este conglomerado de símbolos. - Otros elementos pequeños, pero considerados de mucha importancia, lo conforman un grupo de rostros humanos, cada uno con singulares características (rostros redondos cuadrados, ovalados etc.). - Un motivo muy recurrente es el espiral, existe variedad de tamaños, se presenta tanto como elemento aislado como complementario, en el rostro antropomorfo, parece formar parte de la cabellera. - Un elemento diagnóstico de la iconografía temprana, es el motivo “círculo concéntrico” que está presente en la muestra pero con mínima concurrencia. - La manera bastante representativa se presenta el diseño “pirámide escalonada”, pues ocupa casi la totalidad de una de las caras complementada con algunos diseños no definidos. - Destacan también un conjunto de figuras geométricas a manera de sitios de habitación (conjuntos arquitectónicos). - Complementa el diseño, gran cantidad de elementos no identificados; tal parece que se tratarían de diseños florales y otros relacionados con la fauna. Su estado de conservación es lamentable, está siendo atacada por hongos, además de presentar ralladuras. Los diseños desaparecen o se hacen menos identificables, tal es el caso de un diseño que se apreciaba antes, este consistía en la representación de un ave posiblemente de rapiña, con alas desplegadas, ubicada en la cara superior del petroglifo (en la actualidad no es posible diferirla) el cual, en todo caso, estaría respaldando en ubicación cronológica.  Cabe indicar que unos de los factores destructivos de los grabados existentes en la piedra, es el periodo de lluvias que se presentan con fuerza en los meses de noviembre hasta marzo o abril
  • 28. 27 Petroglifo correspondiente al llamado “Tres Mangos” Situación actual: si de acondicionamiento externo del recurso nos referimos, podemos mencionar la señalización turística por parte de la municipalidad, un total de dos letreros ubicados en las dos entradas que existen para ingresar, que identifican adecuadamente el recurso, con la iconografía correspondiente de acuerdo a los lineamientos del Mincetur. Recolectores de residuos sólidos al inicio del camino y en los petroglifos propiamente dichos. Sin embargo la protección de las piedras es ineficiente, cuenta con un techado que cubre gran parte de petroglifos, pero no es suficiente, la caída del agua es muy alta y al caer a la superficie salpica barro hacia las piedra que genera la humedad constante en el periodo de lluvias y da origen a la aparición de musgo que de a poco va obstruyendo la integridad de los glifos además el techado se ha caído casi en su totalidad por las mismas condiciones climáticas del lugar. Por otro lado existe un descanso de cañas de Guayaquil dentro del perimétrico cercado con postes de madera y púas de alambre, cabe mencionar que es deficiente y es prioridad renovar el cercado con su respectiva puerta, un descanso apropiado para los visitantes, implementar un guion interpretativo y señalización interna del recurso que permita el desplazamiento adecuado del visitante con la finalidad de proteger los petroglifos.
  • 29. 28 Cantidad Descripción Serie ubicación 01 letrero B3-CTL Inicio del camino a los petroglifos, a un costado de la plaza la cultura. 01 letrero B3-CTL En el caserío Villa flor, en el inicio de camino (dirección sur de los petroglifos) 02 TOTAL DE LETREROS Señalización correspondiente al complejo de petroglifos villaflor, ubicado cerca a la plaza la cultura.  el lugar es apropiado para una zona de camping si se adecua apropiadamente. El camino de acceso a los petroglifos se pone difícil en temporadas de lluvias o cuando los dueños de las chacras que lo circundan riegan sus cultivos; los mismos que dejan correr el agua a lo largo del camino, convirtiéndolo en charcos de agua con barro. Cabe indicar, que cerca de la zona se encuentra una estructura inmobiliaria de 40 m2 aproximadamente, hecha de material de adobe y techo de caña, la cual cuenta con dos habitaciones. Dicha propiedad actualmente está deshabitada y en estado deteriorado. Además de no contar con ningún servicio básico.
  • 30. 29 Señalización ubicado en el caserío Villa flor, carretera al Faique. Recolector de residuos sólidos, ubicado dentro del perímetro de los petroglifos.
  • 31. 30 PETROGLIFOS “ALAMOS” Los Petroglifos Álamos se encuentran ubicados en el sector los álamos cerca al Caserío de Villaflor, a 150 metros de la carretera alterna que viene de Piura-Faique, al sur de la capital distrital. Los petroglifos álamos está compuesta por dos piedras de tamaño regular separados por 20 metros aproximados de distancia, esparcidos dentro de una chacra cultivada de cafetales y árboles frutales de propiedad de los hermanos Flores Huamán. La primera piedra tiene grabados en bajo relieve, en la parte frontal destacan una serie de líneas horizontales y verticales entre lazados entre sí, que forman cuadrantes rectangulares, 05 espirales aproximadamente y rayas dobles en zigzag en dirección vertical que dan forma de triángulos abiertos con puntos en el centro. La segunda piedra es más grande que la anterior, la superficie es llana y está llena de líneas largas horizontales y verticales entrelazadas además de pequeñas volutas en forma de espirales, en la parte posterior está plasmada una serie de figuras geométricas, resaltando los espirales cuadrados y circulares de regular tamaño que son muy notorios. Petroglifos ubicados en el sector Álamos.
  • 32. 31 MUSEO DISTRITAL “COSME CHINGUEL” El Museo Distrito Cosme Chinguel, Ubicado en Jr. Ortencio Ocaña Nº 108, segundo piso, local donde antes funcionaba el Instituto Pedagógico y ahora es la Escuela Tecnológica de la Universidad Nacional de Piura en el primer piso. Cuenta con tres salas: la primera muestra restos arqueológicos propios del Distrito de San Miguel de El Faique y coleccionadas en otras partes de la región, así como una exposición fotográfica sobre el origen y costumbres de dicho distrito. Sin embargo, las muestras arqueológicas presentadas son insuficientes y no tienen estudios que muestren la antigüedad. Tiene un área de 140 m2 . La segunda sala aún no está acondicionada para exposición al público, tiene un área de 16 m2 y cuenta con servicios básicos (baño). Por último, la tercera sala muestra una exposición pictórica de 18 cuadros pintados por diversos artistas entre los que destaca al pintor Hernán Pauta Salas, tiene un área de 64.5 m2 aproximadamente. Por otro lado, el museo cuenta con infraestructura de los servicios higiénicos con ducha incluida, energía, agua. Sin embargo, debido a que se cobra una tarifa mínima de Un Nuevo Sol para el ingreso no es sostenible para su funcionamiento. Tarifa que sirve para la limpieza de las instalaciones. Situación actual: Los petroglifos Álamos han sido incluidos dentro del inventario distrital y elevados al nacional de RR. Tcos. Elaborado por la municipalidad en conjunto con la Dircetur-Piura  cabe mencionar que dicho recurso se encuentra en estado de abandono a la intemperie.  Es prioridad acciones favorables para su adecuada conservación, por ejemplo, delimitación del lugar, apertura de un acceso fijo, señalización, entre otros.
  • 33. 32 Cuenta con la atención permanente de una encargada de la especialidad de guía oficial de turismo que hace de intérprete, que atiende en los siguientes horarios:  Cabe indicar, que la capacidad de las salas es para 25 personas aproximadamente. INICIO DE ACTIVIDADES El Museo Distrital Cosme Chinguel fue creado el año 2013 gracias al esfuerzo y preocupación por la revaloración de la cultura local por parte de la Municipalidad Distrital de San Miguel de El Faique y a la iniciativa del Padre Estevan Buscemi. Abrió las puertas al público en general y con atención permanente en el mes de Marzo del 2014, desde aquel día atiende una señorita Guía Oficial de Turismo activamente a grupos de estudiantes, excursionistas, turistas y público en general. Día Hora de atención/mañana tarde Lunes 08.00 am – 01.00 pm 02.00 pm – 04.00 pm Martes 08.00 am – 01.00 pm 02.00 pm – 04.00 pm Miércoles 08.00 am – 01.00 pm 02.00 pm – 04.00 pm Jueves Viernes 08.00 am – 01.00 pm 02.00 pm – 04.00 pm Sábado 08.00 am – 01.00 pm 02.00 pm – 04.00 pm Domingo 08.00 am – 01.00 pm Rotulo exterior que lo identifica, ubicado en el segundo piso de las instalaciones de la ETSUNP-Faique.
  • 34. 33 Situación actual: este importante centro cultural se encuentra en buen estado de conservación y mantenimiento que puede ser visitado permanentemente, su implementación han sido un proceso de menos a más, cada vez, insertando nuevos objetos que complementan los contextos originales. Ha sido considerado con un letrero y señalización turística, ubicado a un costado de la plazuela San Francisco, al lado derecho de la avenida Piura. Visiblemente para los visitantes. Letrero C5(h)-CT, ubicado cerca a la plaza San Francisco. Contexto que explica la tradicion textil y artesanal. El curanderismo.
  • 35. 34  Estadísticamente el Museo Distrital recibe mensual un promedio de 130 personas que en su mayoría son estudiantes locales de instituciones del nivel primario, secundario y de La Escuela Técnica de Universidad Nacional De Piura – filial El Faique. Que en estrecha coordinación con los docentes de las instituciones educativas del distrito se promueve esporádicamente su visita a dicho centro cultural de manera gratuita con la finalidad de crear conciencia y conocer la cultura local en los alumnos. Cada vez es latente la visita de decenas de excursionistas de Piura y otros distritos que llegan a San Miguel de El Faique, ya sea por tours organizados o en forma individual que vienen atraídos por conocer los principales lugares turísticos, como la Catarata Santa Ana, Mirador Turístico Cerro Huayanay y Los Petroglifos, estadía en nuestro distrito que aprovechan para ingresar al Museo Distrital Cosme Chinguel y conocer las costumbres y folclore local. Además de excursionistas, llegan visitantes a través de tours organizados por operadores de turismo o agencias de viajes de la ciudad de Piura que incluyen la ruta Canchaque – San Miguel de El Faique y los lugares a visitar incluye el Museo Distrital, en ese sentido cada vez es más conocido a nivel regional, por ser un centro cultural que alberga importantes objetos arqueológicos (cerámica moche, vicus, Lambayeque o sican e inca), material lítico, tradición textil, chamanismo y el mundo de la medicina natural y parte de la alfarería en la región. El Museo cuenta con material gráfico informativo (folletos con información relevante del museo, trípticos de información turística) y artesanía local que se exhibe y se vende, ofreciendo textil y paja toquilla además cuenta con 02 salas, una pinacoteca y la otra artesanal que aún no están abiertas al público. MIRADOR TURÍSTICO CERRO HUAYNAY A veinte minutos del centro del Distrito; 5 en vehículo motorizado y 15 minutos a través de un sendero hasta buen trecho y luego escaleras con barandas de seguridad con pendiente ascendente, se encuentra el Mirador Huayanay, ubicado en un cerro de macizos rocosos que sobresalen en su estructura. En la cima del cerro Huayanay se encuentra una pequeña capilla que alberga a la santísima cruz misionera de Huayanay. Asimismo, a través del mirador natural Huayanay se tiene una vista panorámica de los amplios valles de los distritos de Canchaque y San Miguel de El Faique, haciéndolo un lugar ideal para tomas fotográficas. Por otro lado, al inicio del recorrido del sendero existe una plataforma con cuatro bancas, la cual puede ser utilizada como zona de descanso si se implementa adecuadamente.
  • 36. 35 Cerro Huayanay, ubicado entre los límites de Canchaque y San Miguel de El Faique Hermoso atardecer, que se aprecia desde la cima del cerro.
  • 37. 36 Situación actual: el recurso turístico se encuentra en buen estado, con el pasar de los años se ha ido mejorando su infraestructura con fines turísticos, debemos indicar que los trabajos realizados ha sido gracias al esfuerzo conjunto de personas naturales, devotos de la santísima cruz misionera de Huayanay y las municipalidades distritales de Canchaque y San Miguel de El Faique. El camino que lleva a la cima es seguro, por contar con escaleras de concreto y piedra plana en cada peldaño, con barandas de fierro a los costados del precipicio que le brindan plena seguridad. Al inicio del camino cuenta con letrero de identificación, un recolector de residuos sólidos en la cima del cerro, trabajos realizado por la municipalidad de SM Faique en el presente año. La cima del cerro se encuentra bien conservado, la superficie está cubierta con concreto y piedra laja, los alrededores con barandas seguridad, pequeños jardines y gras, elementos que tienen sinfonías con la belleza ecológica del lugar. La capilla que se alza en cúspide del cerro se aprecia conservada, con piso de cerámica, ventanas y puerta en buen estado  El presidente del Comité Impulsor de Turismo, manifiesta que la cruz pertenece a los señores de Palambla, y que todos los años celebran su festividad por el lapso de una semana, en la segunda semana de noviembre; el primer día de la semana bajan la cruz y la llevan a velar a la iglesia, realizándose una fiesta patronal en todo Huancabamba. Se dice que la cruz es milagrosa razón por la cual la gente acude a rendir sus oraciones. Vista al distrito de San Miguel de El Faique, desde el mirador Huayanay.
  • 38. 37 Señalización turística. Letrero B2-CTL Recolector de residuos sólidos, ubicado en la cima del cerro Huayanay.
  • 39. 38 LAGUNA LA CHINA Ubicada en la zona I del distrito, a más de un kilómetro de distancia desde la vía asfaltada que va a Piura, a la altura del caserío Loma Larga Baja en el cauce de la quebrada Pusmalca, se caracteriza por tener aguas calientes, rodeado de arbustos, vegetación propia del lugar, aves y animales de clima cálido. Laguna de profundad considerable, está rodeado de grandes piedras lizas, una de ella especie de tobogán por donde se desliza el agua y cae a la laguna. Situación actual: ha sido incluido en algunos trabajos preliminares de limpieza y ensanchamiento del camino por parte de la municipalidad, se ha colocado a un costado de la vía Piura, un panel de señalización turística que lo identifica adecuadamente. Panel-Letrero B3-CTL
  • 40. 39 4- ZONAS DE DESARROLLO QUE PERTENECE EL RECURSO TURÍSTICO El Distrito San Miguel de El Faique, está comprendido por 36 caseríos y 07 anexos que se han sido agrupados en 05 zonas estratégicas para un mejor manejo de los recursos municipales además de contar con varios pisos ecológicos que están en función a la altitud siendo cálidos, templados y fríos. Zonas muy ricas con diversidad biológicas que permiten que sus pobladores aprovechen al máximo sus cultivos, cuenta con una superficie agreste compuesta por imponentes cerros, lomas, desfiladeros, riachuelos, llanuras, pongos y quebradas que dan orígenes a una serie de cascadas o caídas de aguas que son explotadas en forma insípida con fines turísticos a ello acompaña un pueblo con gran riqueza cultural que de sus manos se desprenden el arte del tejido, barro, carrizo entre otras habilidades. ZONA 01: encontramos grandes montículos de tierra que corresponden a las llamadas comúnmente “Huacas” que en su interior existen entierros conteniendo ceramios, objetos de bronce y plata que en su mayoría han sido profanadas ilícitamente y comercializadas a costos mínimos a coleccionistas privados de diferentes partes del Perú. Puesto que en esta parte del distrito, existe escasa información cultural en la población los mismos que se han convertido en destructores del nuestro patrimonio cultural, una actividad ilícita que consiste en huaquear o saquear los principales objetos de valor existentes en los entierros dejados por asentamientos pre incas a través de forados subterráneos, hecho que predomina masivamente en fechas de semana santa y fiestas de fin de año, es prioridad por parte de la Municipalidad Local y organizaciones locales informar adecuadamente a través de la concientización responsable realizando campañas, talleres dictados por especialistas en forma participativa y descentralizada. Un proceso que demandara de tiempo pero que como resultados se verá una población orientada, protectora que serán los celosos guardianes del patrimonio que nos pertenece a todos los Peruanos. Hechos los procesos correspondientes con la población, es obligación de la Municipalidad gestionar y colaborar con los entes gubernamentales como el Ministerio de Cultura a través de La Oficina Desconcentrada de Cultura de Piura y Dircetur encargados de velar por el patrimonio e impulsar la Puesta en Valor de centros arqueológicos existentes en el distrito.
  • 41. 40 Huaca grande, ubicada en el caserío Loma Larga Alta Forados hecho por personas dedicadas al huaqueo, ubicado en el caserío Huacas Baja. Gran Huaca ubicada en la Zona 01, caserío Huacas Baja.
  • 42. 41 ZONA 02: En esta zona se encuentra la capital distrital, circundado por los barrios Huayanay, Casuarinas, Pampa Alegre y Huando Bajo, es una área de alto valor productivo y cultural donde se han desarrollado importantes asentamientos pre incas que en la actualidad se conservan grandes huellas arquitectónicas esparcidas en los cultivos de café y árboles frutales. En esta área existe un bosque de petroglifos que se encuentran dentro de los campos privados de cultivos donde se han identificado piedras de diferentes tamaños que se encuentran muy cerca de caudales de agua que en el transcurso del tiempo no han tenido un estudio integral pero si apreciaciones e inventarios por arqueólogos. Actualmente se han acondicionado 02 lugares que pueden ser visitados con fines turísticos entre ellos tenemos, Petroglifos “03 Mangos” y Petroglifos “Salvador” ubicados muy cerca del Faique a solo 15 minutos caminando así como los Petroglifos del sector “Álamos”, dichos petroglifos constituyen centros culturales de mucha importancia a nivel regional por su influencia geográfica y cultural muy concurrido por excursionistas, estudiantes de escuelas superiores y público en general. Cabe mencionar que el estado de conservación es regular que es vulnerado en las temporadas de lluvias que origina la aparición de musgo, hongos que de a poco van obstruyendo los grabados existentes. También tenemos como importantes recursos turísticos al Mirador Turístico Cerro Huayna, Plaza La Cultura, Museo Distrital “Cosme Chinguel”, Mirador Villa flor, Mirador Natural Cerro Villa flor, Casa Ex – Hacienda, Quebrada San Antonio, Catarata Santa Ana que son explotados turísticamente de la forma más simple porque facilita los principales servicios a los turistas por encontrarse inmersos al Faique donde existen restaurantes, hospedajes, transporte, orientadores turísticos y más servicios complementarios. La población que habita esta zona, es un pueblo más concientizado que de a poco va entendiendo la importancia y repercusiones favorables en lo social y económico a consecuencia de la llegada de visitantes por los servicios que son ofertados por ellos mismos y que ven en el turismo una potencial oportunidad de seguir mejorando su calidad de vida por lo que algunos de ellos han optado por mejorar sus negocios, invertir en hospedajes que de la mano de su municipalidad local vienen siendo orientados, capacitados en la calidad de la prestación de servicios, atención al usuario con precios justos que respondan a la realidad local. Existen organizaciones, comités o asociaciones involucrados al quehacer turístico y artesanal, como la Colofar (Comité Local de Fomento Artesanal) que trabaja distritalmente con las artesanas, el Comité Impulsor de Turismo, Asociaciones de Artesanas en los caseríos, que trabajan de manera coordinada con la Oficina de Turismo y Artesiana de La Municipalidad de igual forma La Municipalidad ha impulsado
  • 43. 42 en los recursos turísticos de esta zona la señalización turística correspondiente, recolectores de residuos sólidos y algunas mejoras del lugar y talleres de concientización turística, de cocina, atención al cliente y formación de orientadores de turismo local. Petroglifos “Tres Mangos” Petroglifos “Salvador” Señalizacion Turistica Cerro Huayanay
  • 44. 43 Museo Distrital “Cosme Chinguel” Señalizacion al Museo Catarata Santa Ana Artesanas en San Cristobal y Santa Ana ZONA 03: En esta zona encabezada por el centro poblado El Higueron se constituye como potencial productor de paja toquilla por tener suelos humedos y arcillosos que son aprovechados por los campesinos para sus cultivos de pan llevar, cafetales y paja toquilla, este ultimo ; ha sido considerada por reconocidos artesanos de la region como la mejor, incluso, a la que se produce en ecuador, motivo por lo que la Municipalidad a traves de la Division de Desarrollo Economico Local ha realizado pasantias con los productores de los caserios de La Capilla, El Higueron y otros al vecino pais del Ecuador especificamente a Monte Cristi perteneciente a Cuenca para intercambiar experiencias de produccion y comercializacion tambien se ha extendido en temas de capacitacion tecnica y monitoreo a parcelas demostrativas con la finalidad de seguir incrementando el cultivo porque hasta la fecha la demanda es cada vez mayor.
  • 45. 44 Por lo que esta zona presenta una gran oportunidad para realizar un turismo vivencial comunitario a traves de visitas guiada a parcelas de paja toquilla, cafetales ademas de contar con artesanas capacitadas en dar valor agregado a la paja que ofrecen una serie de objetos de buena calidad en tejido y diseños asi mismo en el caserio La Capilla se encuentra el Molino de Piedra que puede ser incluido en las visitas a realizar. La poblacion de esta zona ha entendido la gran oportunidad de desarrollo que genera la paja toquilla a traves de la cadena productiva que empieza en la masificacion del cultivo, venta de materia prima y venta con valor agregado. Asistencia tecnica de paja toquilla secado de paja Intercambio de experiencias objetos con valor agregado a base paja toquilla
  • 46. 45 ZONA 04: Esta zona tiene un clima frio una superficie variada donde se produce cereales, papa, maíz así como caña que es utilizado para destilar agua ardiente, actualmente La Municipalidad Distrital San Miguel de El Faique viene apostando por crear fuentes de ingresos con proyectos productivos con la caña de azúcar para tal efecto se ha instalada un Módulo de Proceso y Producción de Azúcar o Panela Ecológica en el caserío La Lima, Piscicultura y La Forestación y Reforestación en áreas disponibles. Si bien es cierto estos caseríos se encuentran a una distancia promedio de 01 hora del distrito, es poseedor de atractivos paisajes, restos arqueológicos, grutas o cavernas, cultivos de papas, pequeñas caídas de aguas pocas exploradas que pueden ser incluidas dentro de algunos circuitos turísticos además de sus pobladores tienen la habilidades del tejido a cungaipo que producen prendas de uso cotidiano. Entre los recursos que pueden ser explotados con fines turísticos tenemos, Cascada de Gaspar, Cueva de Santa Cruz, Módulo de Proceso y Producción de Azúcar o Panela Ecológica, entre otros. Se debe de tener en cuenta que los lugares antes mencionados representan un recurso turístico que se tiene que trabajar fuertemente en temas de fortalecimiento de capacidades a su población que luego permitan desarrollar un producto y poder presentarlo adecuadamente. Cueva de Santa Cruz Cascada de Gaspar
  • 47. 46 ZONA 05: los caserios que conforman esta importante zona altoandina del distrito tiene un clima frigido saludable, una altitud que pasa los 3000 msnm. Una zona productiva en agricultura y ganaderia en menor escala, gente que ha puesto sus esperanzas de desarrollo en el Proyecto de Pisicultura que la Municipalidad Distrital de San Miguel de El Faique viene ejecutando desde el año 2011 a traves de la Division de Desarrollo Economico Local y ha generado gran rentabilidad en su poblacion local. En el caserio Santa Rosa La Antena se ha instalado en forma artesanal una incubadora capaz de reproducir mas de 60 000 ovas de trucha que son repartidos a los caserios de la zona 04 y 05 por tener el clima apropiado, dicha actividad se perfila como favorita en seguir creciendo en el medio y que generaria la llegada de decenas de personas interesadas en conocer el proceso de la crianza de truchas en los reservorios y estanques en los que se reproducen. Ofrece una singular belleza paisajistica donde predomina el verde de sus cultivos, pajonales propios de la sierra y diversidad de plantas curativas autocnonos de la zona asi como una importante fauna silvestre ademas de lugares de interes turistico como la caida de agua de Cruz de Piedra, algunos vestigios arqueologicos, como restos de muros existentes, posiblemente pequeños conjuntos habitacionales en la cima de los cerros. A todo esto, cabe mencionar que la zona es propicia para realizar turismo vivencial comunitario, porque se sigue conservando la forma tradicional de labrar la tierra con fines agricolas, por ejemplo se usa yuntas de toros para arar la tierra con herramientas de madera que van moldeando los surcos. El lugar ofrece condiciones de desarrollar la actividad turistica en forma responsable, de la mano de sus habitantes que muy bien, pueden convertirse propulsores de turismo vivencial con sus diversas actividades cotidianas que realizan a diario, como la agricultura, ganaderia, piscicultura, tambien el lugar es ideal parala realizacion de turismo de aventura, como parapente, trekking, cabalgatas, caza deportiva entre otros. Su poblacion se muestra optimista en seguir creciendo, dispuestos a ser parte de nuevas experiencias favorables y productivas, queda el compromiso por parte de La Municipalidad a promover alternativas de desarrollo, el compromiso de organizaciones no gubermentales de contribuir con la ejecucion de proyectos, el compromiso de profesionales independientes y sociedad a intervenir activamente con acciones de bienestar comun.
  • 48. 47 Una poblacion empeñosa a mejorar su calidad de vida de la mano de sus autoridades. Reservorios utilizados para irrigar cultivos y crianza de truchas.
  • 49. 48 Estanque de trucha Produccion de trucha Surcos de papa Poleo del Inca (clinopodium taxifolium) Cortadera (Cortaderia nítida) Manzanilla (matricaria recutita)
  • 50. 49 5- CIRCUITOS TURÍSTICOS El distrito de San Miguel de El Faique por encontrarse dentro del flanco occidental de la cordillera de los andes presenta una geografia variada,suelo heterogeneo que dificulta la transitibilidad segura para trasladarse a los diferentes puntos de interes turistico, motivo por lo que he tentado describiendo 03 posibles circuitos turisticos en el distrito de acuerdo a su ubicación geografica e influencia cultural. A- CIRCUITO “A”: incluye unicamente la zonas 02, en esta parte del distrito esta, talves, el circuito turistico mas visitado y preferido por los excursionistas y turistas, puesto que presenta mas facilidades de accesos a los lugares de interes. Tenemos los siguientes recursos, El Faique, Museo Distrital “Cosme Chinguel”, Plaza La Cultura, Complejo de Petroglifos de Villaflor, Casa Ex – Hacienda, Cerro Villaflor y Mirador Turistico Cerro Huayanay, un recorrido que dura aproximadamente 02 dias, teniendo como centro de soporte al Faique. Cabe mencionar que en este circuito pueden realizarse actividades de trekking y campamentos en lugares seguros como en la conocida Casa Ex – Hacienda ademas puede ser incluido La Laguna China, ubicado en el caserio de Loma Larga Baja, perteneciente a la zona 01. B- CIRCUITO “B”: importante desde el punto de vista artesanal y vivencial para las delegaciones de viajeros estundiantiles que focalizan estudios de mercado o cadenas productivas para investigaciones de tesis. Incluye la zona 02 y 03 del distrito. Engloba los siguientes recursos, El Faique, Centro Artesanal de La Asociacion de Mujeres Artesanas “Santa Ines”, Catarata Santa Ana, La Capilla, parcelas de Paja Toquilla, cafetales y el Molino de Piedra, al igual que el anterior circuito, el centro de soporte seria El Faique. C- CIRCUITO “C”: un recorrido preferido por los amantes de aventura que te lleva a descubrir las bondades de la sierra, un clima saludable, belleza paisajistica y un pueblo que conserva algunas actividades tradicionales y algunos proyectos productivos. Incluye la zona 04 y 05. Tenemos los siguientes lugares de interes, caserio Santa Rosa La Antena, incubadora de trucha, criaderos de truchas, parcelas de cultivos de papa, caida de agua de Cruz de Piedra, Modulo de proceso y produccion de azucar ecologica y caida de agua de Gaspar.
  • 51. 50 6- RUTAS TURÍSTICAS El distrito por caracterizarse productivo con gran valor ecologico y comercial, tiene la potencial oportunidad de ser trabajado cuidadosamente con responsabilidad en posible proyectos de rutas turisticas de mucha importancia para el medio local y regional y de la mano con la Dircetur-Piura. En esta perspectiva presento opciones concretas de dos posibles rutas que podrian trabajarse a futuro. 6.1- RUTA DEL CACAO: En la zona con clima calido del distrito, es muy conocido por la produccion natural y de buena calidad del cacao blanco porcelana y mas variedades que tiene mucha demanda en los mercados mas importantes del peru y el mundo. Entre las variedades que se producen en todo el distrito tenemos, CCN-51, Marañon, Criollo y el Blanco porcelana, cultivadas en un promedio de 130 Has, comprendido en los caserios de la zona 01 y 02. La masificacion de cultivos en estos lugares tiende a seguir creciendo, puesto que la Municipalidad ha venido desarrollando programas de capacitacion y monitoreo tecnico en parcelas demostrativas, capacitando a los productores en el manejo del cultivo, asi como en temas de elaboracion de barra de chocolates del lugar ademas de facilitar a los productores a que participen en las ferias Ago-artesanles que se realizan en el distrito. A continuacion un resumen de Has. existentes en el distrito: - 80 Has, en produccion - 20 Has, en inicio de produccion - 30 Has, de areas nuevas El promedio de produccion anualmente por hectarea, es de 1000 kilogramos, cabe mencionar que las personas dedicadas a esta importante actividad son de 150 productores aproximados en el distrito, por lo que solo 20 Has tienen certificacion UTS como un producto netamente organico y el resto es produccion natural. Turisticamente la Ruta del Cacao, podria tener grandes beneficios a traves de la promocion responsable y visitas guiadas a potenciales empresarios interesados en el boom del cacao y excursionistas en general que da la mano de institucion publicas y privadas se llegaria a concretar a futuro, donde incluiria la visita desde los viveros que estan en plantones, chacras de cultivo, cosecha, proceso de secado hasta una demostracion de la exquisitez del chocolate en barra y dulces. Es necesario precisar que, para llegar al objetivo, solo se debe fortalecer a La Asociacion Agropecuaria de Pequeños Productores Cacaoteros “San Miguel Arcangel” – caserio Loma Larga Baja.
  • 52. 51 Plantacion de cacao Viveros de plantones de cacao, listos para ser plantados en terreno difinitivo
  • 53. 52 6.2- RUTA ARTESANAL: San Miguel de El Faique, es reconocido como un distrito productor de paja toquilla a nivel regional, con gente que tiene la innata habiliadad de tejer a cungaipo, que produce telares horizontales y verticales, que trabajan la paja toquilla para la elaboracion de objetos utilitarios y decorativos que por lo consiguiente se caracteriza por ser un distrito artesanal. La Municipalidad a traves de La Division de Desarrollo Economico Local y La Oficina de Turismo y Artesania, consciente de las grandes fortalezas y oportunidad de desarrollo que presenta la actividad artesanal junto al turismo interno, ha llevado acabo talleres de costura, innovacion de diseños en tejidos y la conversion de paja toquilla a objetos con valor agregado ademas trabaja en la formalizacion de las asociaciones en tejido y paja toquilla que existen en el distrito. Sumados a todos los esfuerzos conjuntos de las artesanas en el distrito, tengo la certeza que la ruta antes mencionada, se convertiria uno de los mas importante en la region, no solo por la demanda del mercado, sino por la importancia cultural que significa una de las prendas mas cotizadas, como el sobrero fino de catacaos hecho a base de paja toquilla extraido de esta zona. En textil se viene trabajando a través de las 03 asociaciones del distrito incluida la Colofar (Comité Local de Fomento Artesanal) que funciona en el distrito. Dichas asociaciones se encuentran cercanas a lugares de interés turístico que muy fácilmente pueden complementar los tours o circuitos a realizar. Mujeres de la Asociación “Santa Inés”, caserío San Cristóbal. Artesanas de la línea textil de la Asociación “Santa Clarita”, caserío San Ana
  • 54. 53 Mantos de uso cotidiano. Monederos, vinchas ofrecidos al publico. Produccion de Paja toquilla Secado de Paja Toquilla, en el caserio La Capilla Talleres de tejido a base de paja toquilla Productos con valor agregado
  • 55. 54 7- COMPONENTES DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA En el desarrollo responsable de la actividad turística, depende como este organizado la comunidad que necesariamente debe actuar como actor comprometido que contribuye a su desarrollo, teniendo como aliado a su municipalidad local e instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Es necesario tener órganos de gestión que ayuden a mejorar la prestación de servicios turísticos que articule en temas del fortalecimiento de capacidades en forma periódica a los restaurantes, hospedajes, transporte, orientadores turísticos, negocios y servicios en general con el objetivo de prestar servicios de calidad y a precios justos. Es necesario articular los trabajos y coordinaciones con los comités de turismo local y asociaciones de artesanas que existen en el distrito con la finalidad de tomar decisiones acertadas que responda a la realidad de cada zona, facilitadora de información real que debe hacerse a través de mesas de trabajos permanentes. 7.1- COMITÉ IMPULSOR DE TURISMO Este comité distrital fue creado el año 2012, impulsado por la Municipalidad y Dircetur con la finalidad sean los encargados de proponer, coordinar actividades en bien del quehacer turístico del distrito en conjunto con las asociaciones de artesanía que existían hasta esa fecha, para tal fin se nombró una directiva respaldada por la municipalidad. PRESIDENTE : Sr. Juan Justo Huamán Jiménez VICEPRESIDENTE : Sr. Roger Ramírez Ramírez SECRETARIO : Prof. José Francisco Vargas Huamán TESORERO : Sr. Miguel Teodosio Ramírez Ocaña VOCALES : Prof. Luz María La Torre La Torre : Prof. Rosa Peralta Ramírez 7.2- COMITES DE TURISMO LOCAL: Los referidos comités se crearon con la firme convicción de apoyo y gestión en sus respectivos lugares de origen, tal es el caso de Santa Ana, Casa ex – Hacienda y Gaspar que coordinar estrechamente con la Oficina de Turismo y Artesanía de La Municipalidad.
  • 56. 55  Sr. Remigio Tocto ---------------Presidente de Santa Ana  Sr. Juan Choquehuanca ---------------Presidente de La Casa Ex – Hacienda  Sr. Joaquin Facundo-------------------Presidente de Gaspar 8- EJES DE DESARROLLO EN SAN MIGUEL DE EL FAIQUE Un territorio productivo que desde siempre se dedicó a la agricultura, ganadería, pequeñas actividades de industria como la destilación de agua ardiente así como la inserción de nuevos proyectos productivos tales como, la pisicultura, panela granulada, biohuertos, forestación y reforestación, entre otros no menos importantes que los mencionados. Sin embargo en esta oportunidad haremos acápite aparte a dos ejes de desarrollo importantes en el distrito, por lo trascendental que ha resultado en los últimas décadas en el país, tales como el turismo y la artesanía. 9- ARTESANÍA EN EL DISTRITO El Distrito de San Miguel de El Faique, Provincia de Huancabamba, Región Piura, se caracteriza por albergar microclimas que están en función a pisos altitudinales, altitud que va desde los 400 a 3500 msnm. Aproximadamente. Razón por lo que existen lugares ecológicamente muy ricos y variados. La actividad artesanal es muy remota y generalizada en todos los pueblos pero es en la sierra piurana donde aún se conserva a plenitud el gran arraigo cultural, tenemos el innato arte de tejido que son confeccionados con fines utilitarios (jergas, mantas, rebosos, alforjas, pochos entre otros) prendas que se siguen utilizando en la actualidad, además de otras actividades como la alfarería (fabricación de vasijas, ollas, etc. En la parte de Sondorillo) por mencionar. 9.1- PAJA TOQUILLA San Miguel de El Faique, está dentro del círculo geográfico con alto valor cultural, presenta grandes potencialidades productivas, artísticas que se desprenden de las manos de sus habitantes y esto gracias a su espacio climático y cultural. En la actualidad destaca por ser un distrito productor de paja toquilla o bombonaje, bambú, carrizo, cabuya, totora entre otras especies. La actual gestión municipal consciente de posibilidades artesanales en el distrito, viene apostando firmemente con talleres de capacitación en paja toquilla como materia prima a la conversión de productos con valor agregado, los mismos que son dictados por una especialista (Maria C. Mendoza Silva) en temas artesanales del poblado de Pedregal Chico, Distrito de Catacaos que reúne un aproximado de 40 artesanas (os) del distrito entre los caseríos El Higuerón, La Capilla y Faique cercado.
  • 57. 56 Relación de Personas Beneficiarios del Taller de Capacitación de Paja Toquilla a La Conversión de Objetos con Valor Agregado N° APELLIDOS Y NOMBRES LINEA ARTESANAL CASERIO NIVEL 01 Cruz Álvarez Sandra Milagros Paja toquilla Chamelico Bueno 02 Ruiz Huancas Janet Karina Paja toquilla C.P. el Higuerón Muy Bueno 03 Chanta Huamán Rogelio Paja toquilla C. p. el higuerón Regular 04 Reyes Jiménez Alexandra Paja toquilla C. p. el Higuerón Muy Bueno 05 chanta Jiménez Roxana Paja toquilla C. P. el Higuerón Bueno 06 Reyes Facundo Edelmira Paja toquilla C. P. el Higuerón Bueno O7 Reyes Carrasco Irene Paja toquilla La Capilla Bueno 08 Reyes Huamán María Paja toquilla La Capilla Bueno 09 Chuquipoma Reyes Marina Paja toquilla La Capilla Bueno 10 Guerrero García Justina Paja toquilla El Faique Muy bueno 11 Facundo Chanta Ely Paja Toquilla Huando Bajo Muy Bueno 12 Cruz Cunia Nelinda Paja Toquilla Huando Bajo Muy Bueno 13 Pongo Chinguel Marta Paja Toquilla Huando Bajo Muy Bueno 14 Chinguel Choquehuanca Santos Paja Toquilla Huando Bajo Regular 15 Chinguel Santos Nelly Paja Toquilla Huando Bajo Muy Bueno 16 Pongo Cruz Yan Carlos Paja Toquilla Huando Regular 17 Reyes Lizana Alfonso Paja Toquilla C. P. El Higuerón Regular 18 Veliz Guerrero Lusvi Paja Toquilla El Faique Muy Bueno 19 Santos Guerrero Tania Paja Toquilla El Faique Muy Bueno 20 Laban Chanta Maria Paja Toquilla C.P El Higuerón Regular 21 Chinguel Castillo Leyba Paja Toquilla Huando Bajo Regular 22 Chinguel Choquehuanca Lucia Paja Toquilla Huando Bajo Regular 23 Chinguel Facundo Francisca Paja Toquilla Huando Bajo Regular
  • 58. 57 Hoy en día los resultados de los talleres son evidentes, las artesanas están capacitadas que han aprendido a confeccionar diversos objetos de uso utilitario y decorativos como, posa vasos, posa platas, vasos, paneras, botellas, flores, llaveros, entre otros. La primera presentación y exhibición de sus productos artesanales, se hizo en la feria del campesino – 2014 realizado en honor al día del campesino (24 de junio) en los alrededores de la plaza de la cultura. Concentración que reunió a la mayoría de artesanas que se hicieron presente con sus mejores trabajos y que fueron evaluados y premiados a través del concurso al mejor acabado. Además de presentar sus trabajos, la mayoría de objetos fueron vendidos al público asistente. Artesania a base de paja toquilla. Utilitaria y decorativa. 24 Chanta Huaman Edelfina Paja Toquilla C.P El Higuerón Regular 25 Cruz Choquehuanca Sobeida Paja Toquilla C.P El Higuerón Regular 26 Cruz Minga Gianela Paja Toquilla Chamelico Regular 27 Santos Chanta Rosely Paja Toquilla C.P El Higuerón Regular 28 Chanta Lizana Lori Paja Toquilla C.P El Higuerón Regular 29 Félix Alberto Tocto Huamán Paja Toquilla C.P El Higuerón Regular 30 Paja Toquilla
  • 59. 58 Artesanas del distrito, ofreciendo sus trabajos a base de paja toquilla. El señor Leoncio Huamán Jiménez, alcalde distrital reconociendo la destreza de las artesanas.
  • 60. 59 9.2- LÍNEA TEXTIL En lo que respecta a la línea textil, en el distrito funciona la COLOFAR (Comité Local de Fomento Artesanal) y todo el distrito se han formado 03 asociaciones, una de ellas formalizada y 02 en proceso de formalización, cada asociación está debidamente representada por una directiva que se encarga de coordinar y promover actividades en bien de su asociación con los órganos locales, en este caso con la Municipalidad y con apoyo de la ONG CIPCA. En la actualidad la Municipalidad Distrital de San Miguel de El Faique, viene promoviendo la actividad artesanal con objetivo de rescatar la identidad cultural de los pueblos y contribuir a la mejora económica de las familias involucradas, en tal sentido se trabaja y coordina estrechamente con las asociaciones. 9.2.1- ASOCIACIONES DE ARTESANÍA TEXTIL EN EL DISTRITO - ASOCIACIÓN DE MUJERES ARTESANAS “SANTA INÉS” – SAN CRISTÓBAL La asociación de mujeres de artesanas “Santa Inés” que funciona en uno de los ambientes de la casa de la presidenta, ubicada al costado de la trocha carrozable que lleva a la zona 04, caserío de San Cristóbal. Es un ambiente del primer piso de la vivienda donde se le acondicionado con una mesa, bancas de madera y se exhiben productos textiles de la mayoría de las socias, con tejidos variados en colores, diseños, tamaños y precios que está abierto todos los días, que en algunos ocasiones tours organizados que visitan San Miguel de El Faique que van a la catarata Santa Ana lo visitan. Ahí la encargada muy gustosa los atiende y explica el proceso del tejido con técnicas ancestrales como la del “cungaipo”, el “urdido” entre otros además de una demostración del proceso con las herramientas originales. La artesanía que se puede apreciar tenemos, alforjas, jergas, mantas, rebosos, hamacas, ponchos, bolsos, porta cosméticos, mochilas, monederos, fajas, vinchas bordadas, etc. DIRECTIVA 2014 Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO DNI CELULAR 01 DALINDA BEATRIZ CHINCHAY DE SANTOS PRESIDENTA 03224729 969227973 02 JOSEFA LABAN SOLIS VICE PRESIDENTA 03238359 03 MAGNA CHINCHAY PADILLA SEC. DE ACTAS 03222983 945908017 04 NANCY JIMENEZ NUÑEZ SECR. ECONOMIA 03359932 945432296 05 DELFINA TICLAHUANCA TOCTO VOCAL 03241226 945432296 06 YOLANDA TOCTO CHINCHAY VOCAL 03238059 958843680
  • 61. 60 Relación de socias Nº NOMBRES Y APELLIDOS LINEA ARTESANAL DIRECCION/CASERIO DNI CEL./TELF 01 AGNES TICLIAHUANCA CHOQUEHUANCA TEXTIL SAN CRISTOBAL 43598703 02 AURORA PEÑA DE CHOQUEHUANCA TEXTIL SAN CRISTOBAL 03224820 03 DALINDA BEATRIZ CHINCHAY DE SANTOS TEXTIL SAN CRISTOBAL 03224729 969227973 04 DELFINA TICLAHUANCA TOCTO TEXTIL SAN CRISTOBAL 03241226 945432296 05 DLICE TICLIHUANCA CHOQUEHUANCA TEXTIL PUENTE PIEDRA 03237866 965115103 06 ENMA ELISA SANTOS CHINCHAY TEXTIL SAN CRISTOBAL 41579450 996561190 07 FLOR VIOLETA YAJAHUANCA SOLIS TEXTIL SAN CRISTOBAL 03241475 977271436 08 JOSEFA LABAN SOLIS TEXTIL SAN CRISTOBAL 03238359 09 LEVIS MARGOTH GUERRERO SALVADOR TEXTIL SAN CRISTOBAL 47388214 966920117 10 MAGNA CHINCHAY PADILLA TEXTIL SAN CRISTOBAL 03222983 945908017 11 MARIA CATALINA CHINCHAY YAJAHUANCA TEXTIL SAN CRISTOBAL 03224378 984820478 12 MARIA YSABEL CHINGUEL HUAMAN TEXTIL SAN CRISTOBAL 45322975 13 MARLENY LABAN LIZANA TEXTIL SAN CRISTOBAL 40226109 14 MERLI TICLIAHUANCA TOCTO TEXTIL SAN CRISTOBAL 46636494 15 NANCY JIMENEZ NUÑEZ TEXTIL SAN CRISTOBAL 03359932 975768395 16 NOLBERTA HUAMAN CHUQUIPOMA TEXTIL SAN CRISTOBAL 45705623 17 SANTOS FLORENTINA LIZANA DE LABAN TEXTIL SAN CRISTOBAL 03224941 979152695 18 YOLANDA TOCTO CHINCHAY TEXTIL SAN CRISTOBAL 03238059 958843680 Casa donde funciona el local de la asociación.
  • 62. 61 Productos textiles que se exhiben dentro del ambiente asignado. Actualmente la asociación antes mencionada se viene beneficiando de los talleres de bordado en textil, que como resultados se han obtenido vinchas bordadas, monederos, porta cosméticos, bolsos, entre otros prendas que resultan más comercial por la calidad del acabado y nuevos diseños. - ASOCIACIÓN DE ARTESANAS “CASA EX – HACIENDA” La asociación nace con la iniciativa de la “Asociación De Moradores en Defensa del Desarrollo de La Casa Ex – Hacienda” y la Oficina de Turismo y artesanía de la Municipalidad San Miguel de El Faique, con la finalidad de complementar un servicio integral a los excursionistas que llegan para visitar el Mirador Natural Cerro Villaflor y deleitarse de una vista única de la serranía además de conocer la historia de la casona, lugar ideal para campig. Dicha asociación de artesanas está conformada por una directiva que promueve actividades en bien del desarrollo de las asociadas, en ese sentido también participan del taller que viene realizando la Municipalidad conjuntamente con CIPCA, taller que consiste en diseño, bordado y acabado de productos textiles más comerciales. La asociación tiene como centro de concentración las instalaciones de la Casona Ex – Hacienda, ubicado en el poblado del Tambo a 35 minutos del Faique. RELACIÓN DE SOCIAS Nº NOMBRES Y APELLIDOS LINEA ARTESANAL DNI CASERIO 01 Luz Alcira Facundo Cruz De Chinchay (presidenta) Textil 03224186 Puente Piedra 02 Altemira Chinchay Santos Textil 03223337 San Antonio 03 Bersali Chinchay Santos Textil 40944318 El Tambo 04 Maximina Huancas Chinchay Textil 03211396 San Antonio 05 Justa Huancas Chinchay Textil 03237986 Villaflor 06 Edita Quispe Tocto Textil 40033772 Loma Larga Alta
  • 63. 62 07 Nicolaza Chanta Huaman Textil 47478880 Loma Larga Alta 08 Francisca Huancas Chinchay Textil 03237961 San Antonio 09 Elsa Chinchay Reyes Textil 03237469 El Tambo 10 Josefa Chinchay Huancas Textil 11 Victoria Chinchay Cruz Textil 03223919 Puente Piedra 12 Lidia Julia Chinchay Facundo Textil 41747081 El Tambo 13 Neli Choquehuanca Peña Textil Dicha asociación se encuentra en proceso de formalización, la mayoría de la socias están siendo inscritas en RNA (Registro Nacional del Artesano)a través de la Oficina de Turismo Y Artesanía en coordinación con la Dirección de Artesanía, Dircetur – Piura. Cabe resaltar que la asociación se ha creado recientemente en el presente año, que viene participando de talleres, ferias fuera del distrito (catacaos) y en las festividades locales además de prestar servicios extras en la Casona Ex – Hacienda, como, preparación de platos y bebidas típicas de la zona. Casona ex – Hacienda San Antonio
  • 64. 63 Creativo maniquí adornado con atuendos textiles. Hecha por la asociación casa ex – hacienda -ASOCIACIÓN DE ARTESANAS “SANTA CLARITA” – SANTA ANA La asociación fue creada a inicios del presente año, con la iniciativa de la Oficina de Turismo Y Artesanía de la Municipalidad Distrital San Miguel de El Faique y el Comité Local de Turismo de la catarata Santa Ana. La asociación en mención se ubica en el caserío de Santa Ana, una distancia de 40 minutos de la capital distrital y a una altitud de 1700 msnm Aproximadamente, está integrado por 25 personas y una directiva que los representa, igual que las otras asociaciones se vienen beneficiando con los talleres de diseño, bordados y acabado en textil. Situación Actual La asociación aún no cuenta con un centro o local donde puedan realizar sus actividades, por lo que sus reuniones los hacen en algún local de otras instituciones o casa de alguna socia.
  • 65. 64 En lo que respecta a su legalización, está en proceso de formalización de igual modo en la inscripción al RNA (Registro Nacional del Artesano), labor compartida entre Oficina de Turismo y Artesanía de la MDSMF y Dirección de Artesanía – Piura. Dichas fichas del RNA, ya se encuentran en la dirección de artesanía para su posterior inscripción. RELACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE ARTESANAS “SANTA CLARITA” CASERÍO SANTA ANA Nº NOMBRES Y APELLIDOS DNI CARGO 01 Roxana Chinchay Cruz 47208745 02 Margarita Santos Chinchay 03222951 Presidenta 03 Irene Cruz Padilla 03237219 Sec. de economía 04 Luz Aurora Ticliahuanca Chinguel 05 Marina Sembrera Santos 03237307 Vocal 3 06 Emma Santos Tocto 43945920 Vicepresidenta 07 Mamerta Santos Chinchay 03241301 Vocal 1 08 Ermilda Chinchay Cruz 62845365 09 María Yesisol Santos Cruz 12101906 10 Carmela Iustakia Chinchay 03223509 11 Ermandina Santos Chinchay 03223262 12 Yolanda Santos Laban 44309477 13 Mariana Santos Ticliahuanca 03242637 14 Sofía Santos Tocto 03222891 Vocal 2 15 Lucinda Ticliahuanca Cruz 47270391 16 Aurora Zurita Chujeda 45648270 17 Genara Santos Cruz 03237359 18 Giovani Laban Ticliahuanca 42524075 19 Danila Santos Cruz 20 Margarita Tocto Castillo 03238127 21 Reynaldo Santos Chinguel 40206463 Sec. de actas 22 Loresa Cruz Padilla 02-40885
  • 66. 65 23 Roza Zurita Tocto 03223128 24 Mariella Chinchay Santo 42857727 25 Celia Santos Tocto 45409294 Socias de Santa Clarita, muy atentas recibiendo los talleres textiles.
  • 67. 66 Mostrando sus primeros productos (vinchas bordadas). Ruta que lleva al Caserío Santa Ana.
  • 68. 67 10- ALTERNATIVA DE DESARROLLO ARTESANAL EN EL DISTRITO 10.1- PLANTAS SILVESTRE EN EL DISTRITO La cabuya 10.1.1- LA CABUYA: En gran parte del Distrito, Se utiliza para ser la paricuna, que es utilizado frecuentemente por las artesanas para tejer sus telares horizontales, también para ser sogas, amarras que le dan usos diferentes y para techados. La paricuna es un objeto que sirve como soporte que va a la altura de la cintura de la mujer para tejer. Es una planta típica de las yungas y vertientes occidentales andinas. Este vegetal es de múltiples usos: de su fibra se hacen hilos, de sus hojas papel, de sus espinas agujas, y sus hojas jabonosas sirven como detergente. Además el zumo fermentado da una agradable bebida, es por ello que los cronistas decían que esta maravillosa planta regalaba, aguja, hilo, vestido, cuerdas, miel, vino, vinagre. La cabuya es una planta endémica del Perú. Crece en toda la costa a excepción del cerro Chimbote y el cerro Campana en Trujillo. En la sierra crece desde los 1450 hasta los 3000 msnm. Esta planta se desarrolla en las regiones costa, yunga y quechua. La cabuya se encuentra distribuida desde América Central hasta América del Sur. apel, jabón y alimento. La cabuya tuvo gran importancia en las sociedades prehispánicas. Fue una de las primeras fibras vegetales procesadas para la manufactura de tejidos como redes, hondas y otros textiles. En Paracas se encuentran hondas o warakas hechas de cabuya asociadas a los ajuares funerarios. La honda es una "boleadora" de fibra vegetal, destinada para arrojar piedras y cazar. En la cultura Nasca la fibra de cabuya se utiliza
  • 69. 68 para hacer vástagos o sujetadores de los abanicos de plumas, asimismo sirvió para elaborar hondas, redes y calzados. 10.1.2- LA TOTORA: es una planta que crece, tanto de manera silvestre como cultivada, en lagunas, zonas pantanosas, huachaques y balsares de la costa y sierra del Perú, desde el nivel del mar hasta los 4,000 m de altitud. Los ecosistemas conformados por los totorales se caracterizan por albergar una importante diversidad de vida silvestre, donde se aprecian aves silvestre, donde se aprecia aves residentes y migratorias, peces de agua dulces numerosos anfibios como sapos y ranas, y gran cantidad acuáticas como el Jacinto de agua, repollo de agua y el lirio flotante, entre otros. Aunque no existen datos precisos al respecto, se estima que la TOTORA se encuentra en una situación incierta, debido a la sobreexplotación sin reposición de sus estoques, hecho que viene ocurriendo desde hace siglos en los cada vez más impactados humedales del Perú. Esto también se debe, entre otros factores, al crecimiento urbano desordenado que invade los humedales y al uso indiscriminado del agua y su contaminación. La totora es una planta que crece, tanto de manera silvestre como cultivada, en lagunas, zonas pantanosas, huachaques, valsares de la costa y sierra del Perú, desde el nivel de mar hasta los 4,000 metros de altitud. Planta de Totora
  • 70. 69 10.1.3- PAJA TOQUILLA (Carludovica palmata) Descripción: No es una verdadera palma pero está relacionada con estas por pertenecer al mismo orden de las espatifloras. Sus hojas se diferencian de las hojas de las verdaderas palmas en que no cuentan con una estructura en forma de lámina aguda que se encuentra en la unión del pedúnculo y los foliolos. Sus flores femeninas, que maduran primero tienen largos estigmas caedizos y las flores masculinas tienen abundante polen que madura posteriormente. Se multiplica vegetativamente porque no produce semillas viables, también se diferencia de las palmas en que no desarrolla tronco leñoso. La producción de esta valiosa fibra natural en San Migue de El Faique, se concentra en el caserío La Capilla, El Higueron y menor cantidad en Huando y Villa flor desde épocas atrás, cuando aún no era conocida por personajes inmersos a la investigación del origen de la materia prima para los finos sombreros de Catacaos. Según tradición oral de personas en el distrito, dan cuenta que en la época de los hacendados entre la década de los 50, uno de ellos, asentados en el caserío tambo, al pie del cerro villaflor, que hasta la actualidad se encuentra la casona pertenecientes a la familia Seminario, dueños de grandes extensiones de tierras, llenos de cafetales, árboles frutales y paja toquilla, que a decir de los campesinos quienes trabajaban en
  • 71. 70 condiciones de peones a cambio del arriendo de pequeñas cantidades de terrenos, eran testigos de la importancia comercial de la paja en la época, veían salir camiones repletos de paja a venta fuera del distrito sin que ellos tuvieran conocimiento de su destino final o el valor comercial del producto. Fue tanto el recelo de los hacendados que al llegar la reforma agraria, vendieron a costos mínimos sus tierras a los campesinos para abandonar el lugar y no perderlo todo, sin explicar o enseñarles la ruta comercial de la paja toquilla con la que ellos habían logrado gran rentabilidad. Cuando los campesinos adquirieron las tierras de los hacendados y al no tener conocimiento de la ruta comercial de las cantidades de cultivo de paja toquilla, empezaron a erradicarlo para dar prioridad a cultivos tradicionales de la zona (café, naranjos, granadilla, entre otros) porque decían que era dañina para sus cultivos, inclusive empezaron a quemar a grandes proporciones la paja y es así como han logrado desprenderse de tan valiosa fibra natural con mucha demanda en el mercado regional. Sin embargo por las fuertes condiciones que presenta la paja toquilla, no ha sido erradicada en su totalidad, manteniéndose en el tiempo en las chacras con cierta humedad que ha sobrevivido y a la fecha ha vuelto a su importancia comercial, gracias al interés de la municipalidad de promover su comercio con la zona de Catacaos, llevando a pasantías a los pocos productores a Ecuador, realizando talleres para la masificación de nuevas áreas de cultivo a través de asistencia técnica permanente, logrando la fluidez de comercial del productor directamente al comprador. Clasificación científica Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta Clase: Lilliopsida Subclase: Liliidae Orden: Pandanales Familia: Cyclanthaceae Subfamilia: Carludovicoideae Género: Carludovica Especie: C. palmata Nombre binomial J
  • 72. 71 Carludovica palmata RUIZ & PAV. (1798) Sinonimia Palma de Jipi, paja Toquilla, palma de iraca - RELACIÓN DE PRODUCTORES DE PAJA TOQUILLA EN EL DISTRITO Nº Nombre del productor Áreas de cultivo Cantidad/Has. 01 Rodolfo Chanta Cruz La Capilla ½ Ha. 02 Feliciano Reyes Lizana La Capilla ¼ Ha. 03 José Francisco Puelles Camizan La Capilla ¼ Ha. 04 Justo Teófilo Reyes Huamán La Capilla 1/8 Ha. 05 Alejandro Reyes Ruiz La Capilla ¼ Ha. 06 Luis Santos Tocto La Capilla 1/8 Ha. 07 Alfonso Reyes Lizana El Higuerón ¼ Ha. 08 Rogelio Chanta Huamán El Higuerón ½ Ha. 09 Santiago Cruz Santos El Higuerón ¼ Ha. 10 Merardo Tocto Chanta El Higuerón 1/8 Ha. 11 Javier Jiménez Reyes El Higuerón 1/8 Ha. 12 Urbano Reyes Huamán El Higuerón 1/8 Ha. 13 Pantaleón Chanta Huamán El Higuerón 1/8 Ha. 14 Pablo Minga Reyes El Higuerón 1/8 Ha. TOTAL DE HECTAREAS CULTIVADAS 03 AS. 10.1.4- ORIGEN Y PRODUCCIÓN Esta planta o palma, nativa de nuestro continente y más concretamente de Abiayala tropical, pertenece a la familia de las Ciclantáceas. Naiwar (Carludovica palmata) crece en forma silvestre en los bosques tropicales y subtropicales de Abiayala, en zonas ubicadas a una altitud promedio de 100 a 180 m.s.n.m. con temperaturas que fluctúan entre los 22°C y 26ºC. La distribución de esta especie es muy amplia, al encontrarse desde las zonas subtropicales hasta las tropicales húmedas. Sus suelos se caracterizan por ser catalogados de arcillosos a franco arcillosos.
  • 73. 72 CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS Conocida en el país especialmente en la zona de norte como en Catacaos, como la paja toquilla o bombonaje, es una especie de palmera sin tronco cuyas hojas en forma de abanico salen desde el suelo, sostenidas por largos pecíolos cilíndricos. Cada planta tiene hojas anchas que alcanzan de dos o tres metros de largo. La parte exterior de las hojas es de color verde; el centro de las mismas es de color blanco marfil o blanco perla y es la parte de la que se obtiene la paja para la fabricación de los sombreros y canastas. La coloración está en relación directa con la edad de los naiwargan, incidiendo además el factor de la luz en el aumento del diámetro y en la altura de los pecíolos. Los pecíolos y hojas jóvenes presentan coloraciones que van del amarillento al verde claro, en cambio los pecíolos y hojas adultos, a partir del quinto mes, presentan una coloración verde oscuro. La paja toquilla es fibrosa. La fibra, órgano de resistencia y de sostén, no es otra cosa que una célula alargada cuyos extremos terminan en punta: está compuesta sólo por la envoltura celular lignificada que es la que le da gran resistencia. No se halla en ella ni protoplasma ni núcleo, constituyendo el tejido fibroso –por su rigidez- el esqueleto de los tallos y de sus hojas. Las fibras se agrupan generalmente en haces. SIEMBRA Y PROPAGACIÓN No existe una sola parcela que haya sido sembrada por los agricultores. La planta brota entre los cultivares de plátano, yuca y bajo sotobosque cuando las aves deyectan la semilla. Luego el agricultor las cuida desyerbando manualmente a su alrededor. La propagación también se realizar por medio de tallos subterráneos (rizomas), que contiene una gran cantidad de raíces y yemas. De las yemas nacen las plantas, a las que el agricultor los llama “hijuelos”. De esta manera aumenta la población de paja en los terrenos. Esa planta no se muere o pierde fácilmente, lo que confirma que su duración es renovable. SUELO La paja toquila crece y produce bien en suelos azonales, que son suelos aluviales ubicados en las primeras terrazas o terrazas intermedias junto a los ríos. Estos entozoles son muy fértiles, porque tienen una mayor acumulación de nutrientes sedimentados. Son de buena textura, profundos, y se usan actualmente para la agricultura tanto permanente como anual. Su fertilidad también depende del aporte de la materia orgánica y/o abonos verdes.
  • 74. 73 RIEGO La toquilla se riega naturalmente con la creciente durante la época de lluvias (abril- diciembre). En ese momento también se fertiliza con el limo que es arrastrada por el agua en su turbulencia. En los lugares bajos, donde se estanca el agua, el agricultor, si maneja el cultivo, debe realizar un drenaje, ya que si el agua permanece por mucho tiempo, la planta se seca. Por lo general este riego natural no es todo el año. PLAGAS Y ENFERMEDADES Dentro de las plagas, la única que se ha podido identificar es el cogollo (Spodoptera frugiperda), que incide en una proporción mínima y no significativa. Dentro de las enfermedades hay un tipo de hongo no identificado que ataca al cogollo, pero no tiene mucha incidencia. No se hace ningún control contra las plagas y enfermedades debido a que no son significativas. CONTROL DE MALEZAS Esta labor cultural normalmente se realiza en el momento de la cosecha o cuando el agricultor lo considere conveniente. El control es manual. PODA Una labor cultural que deben realizar los agricultores, consiste en eliminar hojas secas, plantas viejas y plantas con mucha inflorescencia (más de cinco flores). Se puede realizar cada seis meses o anualmente. Se aconseja dejar la planta en esta labor con mínimo de dos hojas y un cogollo tierno. Esta labor cultural mantiene la salud de las plantas. COSECHA La cosecha de paja toquilla sirve para dos propósitos: una el uso de la corteza para confeccionar cestos o canastos de variados diseños y abanicos y sombreros, y dos, el uso de la “paja” para confeccionar sombreros y canastos. Para realizar la primera actividad, se cortan los pedúnculos más gruesos de las hojas, de 20 a 40 cm de largo; luego se proceden a juntarlos para formar haces o fajos y llevarlos a casa. El descortezamiento del pedúnculo lo hacen con cuchillo o con los dientes (lo más normal). Solamente se saca la corteza verde. A la corteza se le quitan las fibras restantes hasta quedar fina y suave; se debe mantener húmeda para que no se seque y no pierda su color y flexibilidad, y siempre debe estar en un lugar seco, lejos de gusanos y otros animales pequeños. La segunda actividad para obtener “paja”, consiste en cortar los cogollos (futura hoja) en el momento óptimo – es decir, cuando están fisiológicamente maduras -, para
  • 75. 74 obtener una buena fibra. El corte se hace con un pedacito de peciolo de 10 a 15 cm. Esta labor se realiza normalmente y dentro de un período de 30 a 45 días de intervalo entre una cosecha y otra. Los moradores afirman, que el tronco de la planta debe cortarse antes de abrirse las hojas o a medida que maduren. Cuando se respetan estos tiempos la paja toquilla no sufre consecuencias negativas en las cosechas. También se sabe que cuando el cogollo se cosecha fisiológicamente inmaduro la planta muere. Para superar este inconveniente se acostumbra cortarlo con un pedacito de peciolo. El peciolo sobrante queda en la planta y continúa creciendo hasta llegar a su punto óptimo. Luego se corta para extraer lianas para múltiples propósitos. Se aconseja guardar el producto cortado por tres a cuatro días y luego pelarlo o realizar el desvene del cogollo o de la “paja”, para que queden las fibras amarillas, o lo que comúnmente llaman “paja”, las cuales se ponen a secar al sol, para que se sequen y queden delgadas y finas, lo que permite obtener lianas de buena calidad. El producto final se almacena en un lugar fresco para su conservación. También se sabe que la mejor fibra de “paja” se extrae de los cogollos cosechados de las plantas que crecen bajo sombra (en bosques secundarios). La fibra obtenida es más blanda, por lo que los agricultores sólo la extraen para su uso personal o por un pedido especial. Plantación de paja toquilla. Producción de paja toquilla o bombonera.