SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
BIOTECNOLOGIA DEL CULTIVO
DE ATUN
Alumno: Pedro Garcia Hinostro
Carrera: Ing. En Pesquerías Opción Acuicultura
Materia :Cultivo de Peces Marinos
Catedrático: M. En C. Joaquín Perez Mellado
ANTECEDENTES
• Las primeras experiencias de engrase y engorde de túnidos se
llevaron a cabo por croatas en 1990 con el atún del sur o Southern
Bluefin Tuna (Thunnus maccoyii), en el sur de Australia. En la
actualidad esta actividad se está desarrollando mayoritariamente
en Australia, México, Mar Mediterráneo y en menor medida en
Japón.
• En 1996 aparecen las primeras granjas de atunes en el
Mediterráneo, en el litoral de la Región de Murcia (SE España).
Desde entonces y hasta el año 2001 en que se emplazó la última,
son ya 9 las granjas que están en funcionamiento. En 1998 se
instalan los primeros viveros en el Norte de Sicilia, en 1999 en las
costas de Croacia, y en el 2000 en la isla de Malta. En el año 2001
se prohibió la utilización de la avioneta para localizar los bancos
de atunes en aguas jurisdiccionales europeas. Para poder mantener
e incluso incrementar el volumen de capturas, las flotas de captura
de atún vivo se desplazan hacia el Mediterráneo oriental, donde sí
está permitido el uso de la avioneta. A partir de este momento (año
2002), empiezan a instalarse granjas en países como Libia, Túnez,
Chipre o Turquía, los cuales se encuentran más próximos a las
zonas de libre captura, y donde las tramitaciones administrativas
son menos exigentes, y los costes de producción son
sensiblemente menores.
En Japón se cultiva en el sur, en la isla de Amami, provincia de
Kagoshima, con un porcentaje de un 70% del total, que en 2005-
2006 ascendió a la cantidad de 3.000-3.500 Tn. La especie es el
blue fin tuna (T. orientalis) y se captura con anzuelo sin muerte
con barco artesanal en los meses de julio y agosto, capturando
entre 10.000 y 20.000 piezas.
El tamaño depende de la zona de pesca, así en Tokushima, Kochi
y Mie, en la costa del Pacífico son de 300 a 500 gr., mientras que
en la zona de Nagasaki, en el mar de Japón son de 2 a 3 kg.,
aunque en ambos el tamaño de comercialización es de 20 a 50 kg.
Y lógicamente el tiempo de cultivo también es distinto, en la zona
de Amami, en el sur, los 20 kg los alcanzan al año y medio y los
50 a los tres. En otras zonas más frías los 40 kg los alcanzan a los
cuatro años.
En todos los lugares son alimentados con sardina, especie más
abundante en la zona y el precio en el mercado de Tsukiji, en
Tokio, es de 3.000 ¥ aproximadamente.
En México, en el 2006 se llegaron a producir un total de 4.074 Tn de
atún de aleta azul, bluefin tuna (T. thynnus) aunque también se
produjeron 213 de yellowfin tuna (T. albacares) 7 de albacora ó atún
Blanco (Thunnus alalunga).
En los tamaños se suelen hacer tres intervalos, de menos de 60 kg, de
60 a 120 y de más 120 kg, siendo un porcentaje muy pequeño el de
atunes de menos de 60 kg que se utilizan para el engrase, aunque esto
depende de las zonas de captura, de lo avanzado de la primavera
exceptuando el caso de Croacia, en donde se capturan atunes de
menor tamaño, aunque para su comercialización
se alcanzan pesos de más de 30 kg.
ENGRASE DE TUNIDOS
TRANSPORTE
Para el transporte de atunes, se han venido empleando dos tipos de
jaulas. Las primeras eran jaulas hexagonales, de 40 x 25 m, flexibles,
como las que se venían utilizando en el Pacífico (Japón y Australia) para
el transporte de otros túnidos. Estas jaulas se deforman bastante durante
el transporte, reduciendo el volumen en que se encuentran estabulados
los atunes. Además, por su pequeño tamaño, no son apropiadas para
realizar el engrase una vez en la granja.
Las empresas españolas han adaptado jaulas convencionales de cultivo
de peces para el transporte de atunes. Son jaulas de polietileno de 50 m
de Ø a las que se les han incorporado unos flotadores en la zona de
tracción para evitar que se puedan sumergir, y una serie de cabos
dispuestos radialmente, con lo que la deformación es menor. Otra
ventaja añadida es que estas jaulas sí son adecuadas para realizar el
engrase, por lo que una vez en la granja pueden ser directamente
fondeadas sin necesidad de realizar una transferencia a otra jaula
A pesar de esto, algunas empresas prefieren utilizar otro tipo de
jaulas para el engrase. Se trata de jaulas flotantes sin anillo de
polietileno, cuya flotabilidad es dada por una hilera de boyas a las
que está cosido el paño de red. El tamaño de estas jaulas es mucho
mayor (160 x 65 x 25 m), y aunque hay que transferir los atunes
desde las jaulas de transporte, resultan más operativas tanto para la
alimentación como para el sacrificio, ya que las embarcaciones
auxiliares pueden desplazarse por su interior.
Las distancias de transporte hasta las granjas es muy grande (cientos a
miles de millas), y la velocidad a la que se realiza es muy lenta (< 3
nudos), por lo que el tiempo transcurrido desde la captura hasta la
ubicación de los atunes en las granjas puede ser de varios días hasta
varias semanas, dependiendo del lugar de captura. Durante este
tiempo los atunes empiezan a ser alimentados, de modo que una vez
en las granjas, ya se encuentran prácticamente adaptados a la
cautividad.
Atún rojo transportado en una jaula entre Libia y Sicilia. Mayo
2006
JAULA DE TRANSPORTE Y ENGORDE DE ATUN DEL TIPO
CIRCULAR
CONSIDRACIONES EN EL DISEÑO DE LAS JAULAS
LOBO MARINO DESCANSANDO EN AJULA
DESPROTEGIDA
JAULAS CON PROTECCION ELECTRIFICADA PARA
EVITAR LA INTRUSION DE LOBOS MARINOS
ENGRASE
El engrase comienza con la transferencia de los atunes a las jaulas de
cultivo. Esta maniobra como mínimo se realiza una vez, desde el
cerco de captura a la jaula de transporte y/o cultivo, y en caso de que
el engrase se lleve a cabo en otra jaula, deberá de hacerse una
segunda transferencia. Esta maniobra es delicada por dos razones.
Primero porque es frecuente que algún ejemplar quede enmallado y
en pocos segundos el daño es irreparable, y si no muere en el acto, lo
hará en poco tiempo. Segundo porque es el momento en que tanto
comprador como vendedor llevan a cabo una estimación de la
biomasa (nº de ejemplares y peso medio) transferida. La maniobra es
aparentemente sencilla, y consiste en juntar los dos copos, abrir una
jareta y dirigir los atunes hacia el lugar deseado.
TRANSFERENCIA DE ATUNES DESDE LA JAULA DE
TRANSPORTE A LA JAULA DE ENGORDE
Las densidades de estabulación o carga del engrase son bajas
comparadas con las de otras especies de peces “normales”: 2 – 5
kg/m3. Los atunes son alimentados una vez al día, a saciedad, a base
de pescado rico en grasa (principalmente escómbridos, cupleidos y
algún cefalópodo). Buceadores en el interior de las jaulas advierten de
la saciedad para cortar el suministro de alimento. El contenido en
grasa de la carne va incrementándose progresivamente, en torno a un
1% semanal, hasta un máximo del 20%. Los ejemplares pequeños
(gigi) no acumulan tanta grasa como los grandes, de ahí que no sean
tan apreciados. El incremento graso va a depender también del
hidrodinamismo de la zona. Así, en zonas de mayor corriente, los
atunes acumulan menos grasa, ya que gastan más energía en la
natación. La duración del engrase oscila entre 3 y 8 meses,
dependiendo de la demanda. Durante este tiempo, el incremento de
biomasa varía entre un 10 y un 30%.
BUCEADOR TURCO EN LA JAULA ADVIRTIENDO LA
SACIEDAD DE LOS ATUNES
SACRIFICIO
Puesto que de la calidad de la carne depende enormemente el precio
de venta del atún rojo engrasado, el sacrificio es una maniobra que se
realiza con un escrupuloso cuidado. Ha de realizarse con la mayor
rapidez posible, para que los atunes se estresen lo mínimo y no
aparezca ácido láctico (yake) en la carne, lo que empeoraría las
propiedades organolépticas. Para la matanza se dispone un copo
adicional junto a la jareta (apertura) de la red de la jaula de cultivo, y
la cantidad de atunes deseados son azocados para entrar en el copo de
la muerte. Una vez allí, se reduce el volumen de agua en que se
encuentra elevando la red, hasta que los atunes quedan “a cara de
agua”. Entonces se les dispara en la cabeza, e inmediatamente son
desangrados, descabezados (si son pequeños no), eviscerados y
refrigerados en agua a –2 ºC hasta su empaque.
COMERCIALIZACION
El atún engrasado se comercializa principalmente en fresco, que es
como alcanza un mayor precio de venta. Se destinan casi
exclusivamente al mercado japonés, donde suele ser consumido crudo
(sashimi o sushi). Los ejemplares grandes se empacan
individualmente en unas cajas de cartón y poliexpán a modo de ataúd,
se cubren de hielo carbónico, y por avión son enviadas a Japón. En
función de la calidad de la carne, los atunes son clasificados en varias
categorías. Los criterios de selección son la coloración (rosada mejor
que roja mejor que marrón), el contenido en grasa y el tamaño (se
prefieren los toros a los gigis). El atún rojo engrasado del
Mediterráneo es el más apreciado en el mercado japonés, y el que
llega a adquirir mayores precios.
ATUNES EN EL MERCADO JAPONES TSUKIJI
BIOTECNOLOGIA DE CULTIVO DE
ATUN EN TANQUES DE
HORMIGON
El desarrollo de técnicas para el cultivo de atún (Thunnus thynnus) y
(Thunnus maccoyi) en tanques de hormigón con circuitos de
circulación de agua cerrados, vienen llevándose a cabo desde 1970 en
Japón y desde 1989 en Estados Unidos, Australia, Marruecos y
España. Asimismo, las investigaciones sobre el cultivo del atún aleta
amarilla (Thunnus albacares) y el patudo (Thunnus obesus) con la
misma técnica han comenzado a llevarse a cabo, desde hace 10 años.
Hoy en día son escasas las instalaciones que utilizan tanques de
hormigón para el cultivo de atun. El primer ejemplo lo constituyeron
los acuarios, para exhibición comercial, no para cultivo. La
utilización de estos tanques para reproducción, comenzaron a
desarrollarse en la Estación de Acuacultura de Yaeyama, de la Japan
Fish Farming Association (JASFA), en Panamá y en la Isla de
Tenerife (Canarias, España).
A continuación, se describe una granja que utiliza el sistema de
cultivo cerrado en tanques de hormigón, construida por el CICEM "El
Toruño", con lo que se pretende demostrar la eficacia de este sistema,
donde se consigue cultivar atunes entre 6 y 30 kg dentro de un
sistema estable con una calidad de agua aceptable para los peces.
DESCRIPCION DE LAS
INSTALACIONES
El sistema consiste en tres tanques rectangulares de 25.4 m x 10.2 m x
2.75 m (TRA 500 m3) tipo "raceway", para el cultivo de los peces,
otro de 25.4 m x 2 m x 1.5 m, para el tratamiento del agua (FBA) y
otro con las mismas dimensiones como tanque auxiliar (TAU) para el
manejo de los peces.
El tanque de cultivo, tipo raceway facilita la natación de los atunes,
creando una corriente inducida dentro del mismo a través de los
canales de 25 m de longitud por 4 m de ancho mediante la utilización
de tres bombas instaladas en el circuito.
Antes de este tipo de tanques se había intentado el cultivo con tanques
circulares y rectangulares, que no tenían las esquinas curvadas -el
caso de los rectangulares-, dando como resultado la muerte de los
peces al colisionar con las paredes.
El fondo del tanque constituido por una losa de 30 cm de espesor y
las paredes del mismo de 20 cm de espesor, tienen un acabado
realizado con una resina epoxi, que brinda una textura más lisa que la
del hormigón, lo cual evita que los peces se raspen al rozarse con la
superficie, y facilita la limpieza del estanque.
ACONDICIONAMIENTO DEL
AGUA
Mediante la utilización de dos filtros, uno industrial de arena y otro
biológico, se consiguió mantener el sistema acuático en circuito
cerrado, con una calidad de agua adecuada para el cultivo, al
suministrar el tanque FBA agua de mar tratada por los dos filtros al
tanque de cultivo (TRA).
Este sistema además, permite un ahorro de energía importante, al
tener las instalaciones un sistema de calentamiento del agua para
permitir el crecimiento de los atunes jóvenes de 6 a 30 kg y la
reproducción en los adultos, mayores de 30 kg.
SISTEMA DE
CALENTAMIENTO
La recirculación de agua resulta esencial para mantener las
condiciones climáticas estables dentro del estanque. Por ello se ha
instalado un sistema de calefacción mediante el uso de suelo radiante,
que consiste en dos circuitos, uno instalado en el tanque FBA y otro
en el TRA.
Estos van enterrados dentro del hormigón y tienen una longitud de
3,000 m de tubo de polietileno reticulado de 20 mm de diámetro que
trabaja con un circuito independiente de agua dulce.
Los circuitos están colocados sobre una capa de aislamiento de 3 cm
de espesor, de espuma rígida de poliuretano.
Finalmente, para calentar el agua, se utilizan dos calderas de 36 Kw,
utilizando gas propano que permite un incremento de temperatura de
10 ºC para el volumen de cultivo de 550 m3.
MOVIMIENTO Y CALIDAD
DEL AGUA
Para verificar la eficacia de los dispositivos instalados, se probó
primeramente, introduciendo lubinas de 3.4 kg en el tanque de cultivo
y alimentándolos con una dieta variada.
Se adicionaba agua de mar para todo el sistema entre 0 y 2,500 L/día,
permitiendo una renovación diaria de 0.2 y 0.4%/día
aproximadamente.
Las cantidades de agua recirculada fueron de 2 y 7%/hora por el filtro
de arena y entre el 15 y 20%/hora por el filtro biológico y luego de un
año de funcionamiento del sistema se obtuvo una temperatura media
del agua de 19.2ºC con una mínima de 13.3ºC y una máxima de
24.4ºC. La salinidad osciló entre 15 y 42 ppt con una media de 33.5
ppt.
La concentración de OD varió entre 5.4 y 8.0 ppm con una media de
6.5 ppm y el pH osciló entre 7.1 y 8.4, con una media de 7.9.
Los filtros consiguieron una excelente claridad del agua, mejor que la
que se encuentra en la Bahía de Cádiz, lugar en el cual se encuentra
situado el CICEM "El Toruño".
Durante el período de encierro de los peces, se produjo un aumento de
la biomasa de 21 kg con una sobrevivencia del 100%.
INVESTIGACION SOBRE LA
REPRODUCCION DE
TUNIDOS
JAPON ISLA DE AMAMI
La investigación comenzó en Japón en 1970. Desde entonces hasta la
fecha se han realizado estudios acerca de la reproducción del bluefin
y yellowfin, principalmente en la universidad de Kinki y en la
estación Amami de la Asociación de Granjas del mar de Japón
(JASFA).
La estación de Amami se encuentra en el sur. Este centro de
investigación disfruta de unas instalaciones en tierra donde alberga la
infraestructura propia de un criadero de alevines y unas instalaciones
en mar formadas por jaulas circulares flotantes que se encuentran
fondeadas en una bahía muy cerrada. En dicha bahía se dispone de un
sistema de redes que impiden que entren o salgan especies
libremente, y en donde existen ejemplares de atún (T. orientalis) que
nadan en
dichas aguas, y son los utilizados para la obtención de huevos
fecundados para la producción de alevines en tierra.
Estos alevines, una vez que alcanzan un tamaño determinado son
trasladados a las jaulas flotantes de 40 m de diámetro y 15 de
profundidad. En la naturaleza los atunes salvajes pasan de 5 kg a
50kg en 5 años, en la bahía pasan de 5 a 150 kg en el mismo tiempo.
El método de pesca que usan para recoger juveniles para iniciar el
engorde consiste en pescar ejemplares de 300 a 800 gr con anzuelo en
barcos pequeños (5 Ton), los echan a un tanque pequeño y los llevan
a un tanque más grande en tierra, y cuando tienen 600 piezas aprox.
Los transportan en un barco más grande (4 días de navegación).
Cuando la temperatura es baja (15 – 17ºC), la mortalidad puede estar
en torno a un 10%, aunque admiten temperaturas algo más alta,
pero aparecen enfermedades.
En los meses de julio y agosto es cuando se observa el comportamiento
de cortejo y es cuando salen a recoger huevo. Arrastran en superficie
con salabres y la hora de puesta es entre las 17 y las 19h, con
temperaturas que oscilan entre 24º y 26ºC. La época de puesta es de
junio a agosto. El intervalo de puesta puede llegar a ser de 60 días y
pueden poner de 20 a 100 millones de huevos por hembra. Si el
aumento de la temperatura es rápido, la puesta es rápida, y si es lenta,
la puesta
se ralentiza.La máxima producción ha sido de 5.000 alevines hasta el
momento (datos de noviembrede 2.006).
El T. orientalis en la naturaleza se alimenta durante el día y desciende a
una profundidad de 120 mts. La alimentación en cautividad está en un
70 – 80% de la saciedad. No distinguen sexo.
Alimentan una vez al día y complementan con vitaminas C y E.
Al ser una bahía cerrada las corrientes son bastante bajas en intensidad
y el viento también les afecta muy poco, por tanto la mayor cantidad de
huevos los cogen dentro de la jaula, con la red.
En Japón se obtienen puestas espontáneas de atún rojo del pacífico,
desde 1979, en jaulas flotantes. Es necesario destacar que durante 10
años seguidos (1983 – 1993) las puestas no se produjeron por causas
desconocidas, pero parecen ser achacables a las condiciones
ambientales (temperatura). En 2002 se cerró el ciclo de esta especie,
Thunnus orientalis (Sawada et al., 2005).
Los principales problemas a resolver para optimizar el proceso son:
puestas en cautividad impredecibles, alta mortalidad en los 10 días
tras la eclosión, elevado canibalismo en larvas y juveniles, y elevada
mortalidad de juveniles por colisión con las paredes y redes.
CULTIVO LARVARIO
La supervivencia larvaria obtenida a día 40-50, oscilaron del 0.07% en
1994 y 3,7% en 2003.
La densidad larvaria en los tanques de cultivo es de 20 por litro. La
temperatura está entre 25 y 27ºC. La alimentación con alimento vivo es
a base de rotífero enriquecido desde el día 2 al 19, y nauplius de
Artemia desde el día 11 hasta el dia 28. A partir del día 15, y hasta el
día 32 se les ofertan larvas de peces (Oplegnathus fasciatus) Y por
último a partir del día 20 se les alimenta con pescado troceado. Al nacer
tienen una talla de 3 mm., a los dos dias 4 mm. a los 11 días 8 mm. y
unos 12 mm a los quince días. Los peces son transferidos a partir del día
50 a jaulas en el mar, pero la mortalidad por traumas ocasionados por
choques don la red es muy grande (en el primer mes es superior al 83%
en los tres años de experiencia). Los peces supervivientes se pasan
posteriormente a jaulas de mayor tamaño y se mantienen como futuros
reproductores. En las últimas experiencias se ha conseguido disminuir
esta mortalidad, obteniendo sobre un 44-66% de supervivencia.
INDONESIA, ISLA DE BALI
El Gondol Research Institute de la Isla de Bali, se dedica a investigar
sobre la reproducción y cultivo larvario del rabil (Thunnus albacares).
La instalación consta de una toma de agua, un tanque principal, dos
tanques de aclimatación de menor tamaño, y un sistema de recirculación
con filtración física y biológica. El tanque principal tiene unas
dimensiones de 18 metros de diámetro por 6 de profundidad (~ 1500
m3).
La entrada del agua es tangencial mediante troneras laterales cortadas al
bies, para no suponer ningún obstáculo dentro del tanque. En el centro
de los tanques hay un difusor que burbujea aire, y alrededor de los
mismos hay una valla metálica para impedir que si algún atún salta,
salga fuera
del tanque.
La renovación diaria es de 100 – 200 %, siendo la mitad de agua
recirculada y la otra mitad de agua nueva procedente del mar que es
previamente filtrada. Los peces son alimentados una vez al día (10-11
de la mañana) con una mezcla de pescado (Decapterus maccarellus) y
calamar (Loligo opalescens) suplementados con un premix
vitamínico.
El rango de temperaturas es muy estrecho, 27 ºC a 31 ºC. Parece ser
que una cierta estacionalidad en las temperaturas resulta beneficiosa
para la reproducción del rabil. Dicha estacionalidad existe en las
instalaciones existentes en el laboratorio de Achotines, en Panamá, en
donde se producen puestas de rabil durante casi todo el año.
MANEJO DE
REPRODUCTORES
Las actividades de captura se iniciaron en abril de 2004. Se capturaron
100 peces, y la mortalidad debida a la captura y a la aclimatación de los
peces fue de un 50% En mayo de 2005, el número de peces que se
encontraban en las instalaciones era de 27. La mortalidad se debió
principalmente a que los peces se estrellaban contra los muros del
tanque, fundamentalmente durante la noche en condiciones de poca
luz), aunque algunos murieron al saltar fuera del tanque.
Presumiblemente los golpes contra los muros se producían debido a que
los peces no los distinguían visualmente. Para ello se hizo un estudio
para comprobar si al pintar bandas negras verticales aumentaba el
detalle de los muros y minimizaba la mortalidad por choque, lo que
efectivamente ocurrió.
PUESTA Y OBSERVACION DE
LAS LARVAS
Las primeras puestas se produjeron en octubre de 2004 y continuaron
hasta noviembre. Se produjeron 9 puestas no muy abundantes con una
tasa de eclosión muy variable (entre 0 y 50%). La hora de puesta fue
alrededor de las 08:00 horas
CRECIMIENTO DE LARVAS LOS PRIMEROS 12 DIAS
Los problemas que aparecen en el cultivo larvario podrían estar
relacionados principalmente con la calidad de las puestas, con la
calidad del medio y con la alimentación inicial: el tipo y el tamaño de
las presas, la densidad del alimento, el desarrollo del sistema
digestivo, el valor nutritivo del
alimento.
La secuencia de alimentación larvaria aparece representada en la
siguiente Figura
Como puede observarse, el periodo de alimentación con artemia
puede obviarse dado que se solapan los periodos de alimentación con
rotífero y con larvas de peces recién eclosionadas. En caso de no
suministrarse estas, se produce un muy marcado canibalismo.
PANAMA BAHIA DE
ACHOTINES
Las instalaciones pertenecen a la Comisión Tropical Interamericana
del atún, y están ubicadas en una zona de manglar, en una bahía
cerrada que da al Océano Pacífico en el Suroeste de Panamá. La
elección de la Bahía de Achotines para la ubicación de la instalación
se debe a fundamentalmente a las condiciones oceanográficas y a la
cercanía a las zonas de captura. La toma de agua se realiza fuera de la
bahía mediante dos bombas con capacidad para bombear unos 45
m3/h cada una. El agua pasa a través de un filtro de arena situado
unos 16 m por encima de la estación de bombeo. El filtro de arena es
abierto: el agua penetra por la parte superior, siendo el flujo a través
del filtro descendente (filtración por gravedad). Existen dos filtros
completamente iguales (dimensiones de 3.5m x 3.5m x 2.5m) para
poder utilizar uno mientras se limpia el otro.
Después de pasar a través del filtro de arena (filtrando las partículas
mayores de 50 ì), el agua llega hasta un tanque de cabecera de unos
40.000 litros, fluyendo por gravedad hasta el resto de la instalación.
La parte realmente importante de la instalación y que ha sido
específicamente diseñada para el atún es la instalación para los
reproductores. Consta de tres tanques: uno grande de 1300 m3 para
mantener los reproductores propiamente dichos, y dos mas pequeños,
de 170 m3 para los juveniles capturados mientras crecían hasta
alcanzar la talla reproductora. Son tanques de hormigón, cilíndricos,
con salida central del agua (17 m de Ø y 6 m de prof. el grande y 8.5
m de Ø y 3 de prof. los otros dos).
Los tanques se encuentran en circuito cerrado. Para el tanque grande,
el sistema consiste en una torre de gasificación, un filtro de arena y
un espumador. El flujo de agua es de unos 400 m3 /hora, lo que
quiere decir que hay una renovación cada tres horas en el tanque. La
baja densidad de peces mantenida en el tanque (inferior a 1 kg/m3) no
hace necesaria la presencia de un filtro biológico propiamente dicho,
ya que todos los elementos del sistema (torre de gasificación,
tuberías, paredes del tanque, etc.) hacen en cierta forma la función de
filtro biológico. Diariamente se recambia un 5-10% del agua del
sistema. Esta agua procede del tanque de cabecera que existe en la
instalación y es filtrada hasta10 ì y esterilizada por UVA antes de
llegar al tanque de reproductores. Los 2 tanques pequeños tienen cada
uno de ellos un sistema similar de recirculación, pero a una escala
mas reducida
La temperatura oscila entre 22 y 29ºC, la salinidad entre 26 y 36 ‰ y
el pH entre 7,6 y 8,3.
Con la torre de gasificación se ha conseguido que el oxígeno disuelto
se mantenga siempre entre 4,6 y 7. Pero niveles por debajo de 5 no
son considerados óptimos para el atún, y si la cantidad de oxígeno
baja de este nivel se procede a inyectar oxígeno puro para aumentar el
oxígeno disponible para los atunes. Manteniendo cargas de alrededor
de 0,5 kg/m3, los parámetros nitrogenados se mantienen en
condiciones óptimas (amonio 0, nitritos inferiores a 0,03 y nitratos
inferiores a 2. El CO2 también se ha mantenido siempre en niveles
adecuados para el cultivo (por debajo de 50 mg./l).
La zona de cultivo larvario y alevinaje no es esencialmente diferente
a las de otros criaderos de peces marinos. Consta de una sala de
incubación, una sala para preparación de alimento vivo, una sala de
cultivo larvario y otra para los primeros estadíos de alevinaje. Los
tanques de incubación son similares a los usados para otras especies.
Son tanques troncocónicos de unos 200 litros.
Las zonas de producción de fito y zooplancton no presentan ninguna
incidencia reseñable. El agua es filtrada hasta 1 ì y luego esterilizada
por ultravioleta. La producción de fito y zooplancton se realiza en
tanques y al exterior, en una zona techada para evitar la lluvia. Las
especies cultivadas son Nannochloropsis, Thalasiosira, Tetraselmis
chuii y tIso. En cuanto a rotífero trabajan con la
cepa L. El rotífero y la Artemia son enriquecidos con las especies de
fitoplancton señaladas o con enriquecedores comerciales tipo
Superselco o Algamac.
Los tanques de cultivo larvario son tanques de fibra de vidrio,
redondos y con unas dimensiones variables de alrededor de 1,5 m de
Ø y 0.6-1 m de altura que introducen dentro de otros tanques mayores
por los que circula agua con el fin de mantener la temperatura dentro
de los tanques de cultivo larvario cuando están en circuito cerrado. El
desagüe central está dotado de un filtro para impedir que las larvas se
escapen del tanque. Cuando las larvas aumentan de tamaño se pasan a
otros tanques mayores, de unos 4 m de Ø y 1.5 m de altura.
Tienen varios puntos de aireación cerca del filtro central, y la entrada
de agua es tangencial y superficial. La luz es artificial y es atenuada
por mallas de sombreo para disminuir su intensidad. Estos tanques se
mantienen en circuito abierto, y la salida del agua puede ser central en
profundidad o lateral en superficie.
Los tanques presentan unas bandas oscuras verticales en la pared, y a
veces están dotados de muchos puntos de aireación pegados a las
paredes y rodeando completamente el tanque. Estos dos sistemas
tienen la finalidad de “ahuyentar” a los alevines de atún de las
paredes de los tanques, ya que a menudo chocan o se rozan con ellas.
De todos modos, no son soluciones totalmente efectivas.
CAPTURA Y MANEJO DE
REPRODUCTORES
La captura de los reproductores se realiza siempre sobre peces
pequeños (entre 1 y 4 kg.), ya que los resultados de supervivencia son
mucho mejores que si se intentan capturar peces de mayor tamaño.
Disponen de un barco de 8 metros de eslora, con el que salen hacia
las zonas de captura, que distan unas pocas millas de la instalación. El
barco dispone de un tanque rectangular dispuesto en la bañera central
en el que le entra continuamente agua del mar, y que puede
suplementarse con oxígeno si así se requiere. En este tanque
estabulan no mas de 3-4 peces de cada vez, y se intenta que lleguen al
laboratorio si es posible en menos de una hora tras la captura.
Los peces son capturados con caña, y al anzuelo se le corta la punta
para que el daño que ocasiona a los pequeños atunes no sea grande y
se pueda extraer con rapidez y facilidad.
Una vez en el laboratorio, los peces son pesados, medidos y marcados
individualmente con un microchip. Entonces son estabulados en
tanques de cuarentena (tanques redondos de unos 5 metros de
diámetro y 2 metros de profundidad). Allí se mantienen durante unos
pocos días hasta que son introducidos en tanques mas grandes ya en
la zona de reproductores. Si los peces están aparentemente bien no se
les da ningún tratamiento. A veces se da un baño corto por inmersión
con algún antibiótico. Se puede aprovechar el traslado de un tanque a
otro mientras el pez yace en la camilla para dar el tratamiento (15-60
segundos).
El porcentaje de supervivencia que obtienen durante el manejo y
captura de los reproductores es elevado, alrededor del 50%. Y
alrededor de un 60-70% de los mismos están después de unos días en
condiciones saludables para ser introducidos en los tanques de
reproductores.
MANTENIMIENTO DE
REPROUCTORES
Debido a que el diseño del tanque favorece su autolimpieza, las
operaciones de limpieza del mismo se realizan sólo una vez al mes
por medio de buzos y bombas que aspiran del fondo lasuciedad y
limpian las paredes del tanque. La alimentación se realiza 1 vez al
día, 7 días a la semana. La alimentación se realiza a mano y se basa
en una mezcla de una especie de sardina (Opisthonema sp.) y calamar
al 50% (aunque también se ha utilizado anchoveta u otras especies)
suplementados con un complemento vitamínico y mineral que
suponían alrededor del 1% del total de la comida. La alimentación es
“ad libitum”, oscilando la tasa de alimentación entre el 1 y el 10%
(lógicamente la tasa disminuye al aumentar el peso de los animales y
al disminuir la temperatura).
Los índices de conversión obtenidos oscilan entre 10 y 30, con una
media de alrededor de 18.
La mortalidad en los tanques es elevada, estimándose en mas de un
90% tras tres años de cautividad. Esta mortalidad es mayor en los
peces de mayor tamaño, y parece estar relacionada con su
maniobrabilidad; si no existen problemas patológicos, la mayoría de
la mortalidad se debe a los choques de los peces con las paredes del
tanque. Estos choques son especialmente abundantes
en los momentos en que hay un cambio pronunciado de luminosidad,
amanecer y anochecer. Los peces alcanzan la madurez sexual cuando
tienen 12-25 kg de peso (longitud furcal de 75-110 cm.), y algunos
aún antes. La mayoría de los peces son capturados en el intervalo de
2-5 kg de peso, y antes de un año comienzan a poner regularmente.
La puesta se ha venido desarrollando desde 1997, a lo largo de todo el
año, y solo cuando la temperatura ha disminuido por debajo de 24
grados se ha detenido. Así, se consiguen puestas de atunes durante
unos 10 meses al año. Su fecundidad relativa es muy elevada,
superior al millón de huevos por hembra y día., pero en el laboratorio
de Achotines estiman que sólo recogen alrededor del 5% del total de
la puesta, ya que los colectores no son muy adecuados y solo se
colocan unas pocas horas al anochecer.
La expulsión de los gametos se produce al atardecer, entre las 18 y las
23 horas. El desarrollo embrionario es muy rápido, durando entre 20
y 24 horas según la temperatura del agua (24-29ºC). Se ha
comprobado que la hora de la puesta y la temperatura del agua
guardan una relación estrecha, de tal modo que la puesta se adelanta
si la temperatura es mas baja. Esto parece una estrategia para
sincronizar el momento de la eclosión alrededor de las 17-18 horas.
CULTIVO LARVARIO
En la actualidad supone el principal inconveniente para el desarrollo
de la acuicultura del atún de aleta amarilla, ya que hasta este
momento, no se han conseguido cultivar larvas de mas de 100 días, y
parece que el principal problema radica en la nutrición larvaria.
Cuando nacen, las larvas de atún aleta amarilla miden unos 3 mm. La
temperatura de cultivo larvario debe oscilar entre 22 y 29ºC, siendo
27ºC el óptimo fisiológico. Abren la boca y comienzan a alimentarse
2.5 días después de la eclosión, y es muy importante que tengan
alimento disponible desde este primer momento. La densidad larvaria
debe ser baja; los mejores resultados se obtienen con densidades de
alrededor de 2 larvas/litro, y nunca deberían ser mayores de 10-15
larvas/litro.
Son muy voraces desde el principio; se debe mantener una densidad
de no menos de 10-15 rotiferos/ml. en el tanque, y a partir de día 7 ya
se puede sustituir paulatinamente el rotífero por nauplius de Artemia.
A partir de día 10-12 de vida, cuando alcanzan una talla de 6 mm., ya
se pueden comenzar a adicionar larvas de peces en vez de Artemia.
Los mejores resultados se han obtenido alimentando con larvas recién
nacidas de atún. Entre los días 15 y 20 de vida alcanza los
10 mm., y a partir de este momento el crecimiento es muy rápido,
alcanzando 20-40 mm. el día 30 de vida y los 5 cm. los días 35-50 de
vida.
El destete se realiza con pescado troceado y comienza alrededor del
día 20 de vida. No obstante es necesario simultanear alimento vivo e
inerte durante al menos 10 días. Una vez se alimentan sólo con
pescado troceado, es importante suministrarles alimento muchas
veces al día y cada intervalos cortos de tiempo (máximo una hora), lo
que implica alimentar entre 8 y 10 veces al día como mínimo.
A pesar de que existen problemas con choques de las larvas con las
paredes y que se pueden optimizar las condiciones del cultivo
larvario, parece claro que el principal problema es nutricional.
Las larvas se mueren cuando alcanzan un tamaño crítico en el que se
produce la metamorfosis, los 5-6 cm., y que se alcanza antes o
después según haya sido la alimentación durante la fase larvaria. Pero
invariablemente mueren en este momento. Alguna vez se ha
conseguido una supervivencia aceptable durante el primer mes de
vida, pero después va disminuyendo hasta no quedar ninguna larva
cuando se realiza la metamorfosis.
TANQUE DE
REPRODUCTORES EN
AUSTRALIA
Este año pasado ha entrado en funcionamiento un tanque de
reproductores construido por una empresa privada y que pretende
acometer la reproducción en cautividad del atún rojo del sur
(Thunnus maccoyii). El tanque, de 25 metros de diámetro y 6 metros
de profundidad está ubicado cerca de las jaulas de engorde de atunes
y al igual que los anteriores cuenta con un sistema de recirculación de
agua. Los atunes reproductores fueron trasladados en helicóptero
desde las
instalaciones cercanas (ejemplares de unos 100 kg). Este primer año
no han obtenido puestas, pero han observado comportamientos de
cortejo dentro de l tanque, lo que les hace ser optimistas de cara a
años posteriores.
ESTADO ACTUAL DE LA
INVESTIGACION EN ESPAÑA
1. Proyecto Reprodott: El atún rojo madura en cautividad tras ser
implantado con hormonas liberadoras de gonadotrofinas, pero no ha
sido aún demostrado científicamente que en cautividad los atunes
realicen puestas espontáneas ni ha sido posible hasta el momento la
recogida de huevos de atún rojo procedentes de individuos ubicados
en las jaulas experimentales del proyecto. Aún en caso de producirse
puestas espontáneas y huevos fertilizados de forma natural, su
recogida se plantea como muy dificultosa a causa de las importantes
corrientes que operan en la zona.
2. La captura, transporte y ubicación en un tanque en tierra en la
Planta del IEO Mazarrón, de individuos de mediano tamaño de atún
rojo (40 kg) ha sido posible (García-Gómez et al., 2003). También ha
sido posible transportar hasta tanques en el IEO atunes de pequeño
tamaño (unos 2 kg) pescados en áreas cercanas de pesca. Pero tras
unos dias en el tanque, los peces han muerto
3. Se ha conseguido reproducir en cautividad una especie de
escómbrido como es el bonito atlántico, Sarda sarda. Se ha mantenido
un stock de reproductores durante quince meses en tanques en las
instalaciones del IEO y han realizado puestas espontáneas en su
época natural de puesta. Los huevos fertilizados obtenidos se han
incubado observándose su desarrollo embrionario y larvario. Las
larvas se han cultivado hasta alcanzar una talla máxima de 5 cm y
unos 60 dias de vida. Los resultados obtenidos se exponen en otras
comunicaciones de este Congreso.
BIBLIOGRAFIA
García-Gómez, A.; F. de la Gándara; T. Raja. y Atunes de Mazarron,
S.L. 2003. First experience on adult bluefin tuna (bft), Thunnus
thynnus: transportation from rearing cages to inland facilities.
Cah.Options Meditèrr.60: 77-79
Sawada, Y.; T. Okada; S. Miyashita; O. Murata and H. Kumai.2005.
Completion of the pacific bluefin
tuna Thunnus orientalis (temminck et schlegel) life cycle.
Aquaculture Research. 36: 413- 421.
Wexler, J.B.; V.P. Scholey; R.J.Olson; D. Margulies; A. Nakazawa &
J.M. Suter. (2003). Tank cultura
of yellowfin tuna thunnus albacares: developing a spawning
population for research purposes.
Aquaculture 220: 327-353.
Primer Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura, CIVA 2002,
http://www.civa2002.org.
*Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agroalimentario
(IMIDA).
Dpto. Acuicultura y Ganadería. Equipo de Acuicultura Marina.
www.panoramaacuicola.com
http://www.clubdelamar.org/atun2.htm
http://www.greenpeace.org/espana/photosvideos/photos/b-at-n-rojo-
transportado-en-u-2
http://www.elpais.com/recorte/20070126elpepusoc_1/LCO340/Ies/At
unes_mercado_Tsukjii_Tokio_Japon_mayor_consumidor_especie.jp
g

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Panorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el Mundo
Panorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el MundoPanorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el Mundo
Panorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el MundoNicolas Hurtado T.·.
 
Design & Construction of a model CARP hatchery
Design & Construction of a model CARP hatcheryDesign & Construction of a model CARP hatchery
Design & Construction of a model CARP hatcheryManoj Kumar Pati
 
Application of Low Protein Diet for Indonesian Shrimp Farming
Application of Low Protein Diet for Indonesian Shrimp FarmingApplication of Low Protein Diet for Indonesian Shrimp Farming
Application of Low Protein Diet for Indonesian Shrimp FarmingSyauqy Nurul Aziz
 
Estudio de-mercado-trucha
Estudio de-mercado-truchaEstudio de-mercado-trucha
Estudio de-mercado-truchapablo Amaru
 
Presentación macrobrachium
Presentación macrobrachiumPresentación macrobrachium
Presentación macrobrachiumAISAI
 
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el Mundo
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el MundoPanorama de la Acuicultura en el Perú y el Mundo
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el MundoNicolas Hurtado T.·.
 
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...leidyyhan
 
Selective fishing gear and practice
Selective fishing gear and practiceSelective fishing gear and practice
Selective fishing gear and practiceAshish sahu
 
Manual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapiaManual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapiaCamilo Moreno
 
Fish nutrition and feed technology 4th sem (full sylabus)
Fish nutrition and feed technology 4th sem (full sylabus)Fish nutrition and feed technology 4th sem (full sylabus)
Fish nutrition and feed technology 4th sem (full sylabus)SHUBHAM PATIDAR FISHERIES ADDAA
 

La actualidad más candente (20)

Pesca
PescaPesca
Pesca
 
Panorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el Mundo
Panorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el MundoPanorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el Mundo
Panorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el Mundo
 
Design & Construction of a model CARP hatchery
Design & Construction of a model CARP hatcheryDesign & Construction of a model CARP hatchery
Design & Construction of a model CARP hatchery
 
Application of Low Protein Diet for Indonesian Shrimp Farming
Application of Low Protein Diet for Indonesian Shrimp FarmingApplication of Low Protein Diet for Indonesian Shrimp Farming
Application of Low Protein Diet for Indonesian Shrimp Farming
 
Piscicultura
Piscicultura Piscicultura
Piscicultura
 
Alimento balanceado
Alimento balanceadoAlimento balanceado
Alimento balanceado
 
Dietary effect of prebiotic supplementation on fish
Dietary effect of prebiotic supplementation on fishDietary effect of prebiotic supplementation on fish
Dietary effect of prebiotic supplementation on fish
 
La gamitana exponer
La gamitana exponerLa gamitana exponer
La gamitana exponer
 
Estudio de-mercado-trucha
Estudio de-mercado-truchaEstudio de-mercado-trucha
Estudio de-mercado-trucha
 
Presentación macrobrachium
Presentación macrobrachiumPresentación macrobrachium
Presentación macrobrachium
 
Sustainable Aquaculture
Sustainable AquacultureSustainable Aquaculture
Sustainable Aquaculture
 
manual_trucha.pdf
manual_trucha.pdfmanual_trucha.pdf
manual_trucha.pdf
 
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el Mundo
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el MundoPanorama de la Acuicultura en el Perú y el Mundo
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el Mundo
 
ACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
ACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIESACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
ACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
 
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...
 
Selective fishing gear and practice
Selective fishing gear and practiceSelective fishing gear and practice
Selective fishing gear and practice
 
Aquaculture: global status and trends
Aquaculture: global status and trendsAquaculture: global status and trends
Aquaculture: global status and trends
 
Manual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapiaManual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapia
 
Fish nutrition and feed technology 4th sem (full sylabus)
Fish nutrition and feed technology 4th sem (full sylabus)Fish nutrition and feed technology 4th sem (full sylabus)
Fish nutrition and feed technology 4th sem (full sylabus)
 
Introducción a la acuicultura
Introducción a la acuiculturaIntroducción a la acuicultura
Introducción a la acuicultura
 

Similar a Biotecnología del Cultivo de Atún

Similar a Biotecnología del Cultivo de Atún (20)

Cultivo de atun
Cultivo de atunCultivo de atun
Cultivo de atun
 
Cultivo de atun
Cultivo de atunCultivo de atun
Cultivo de atun
 
Atun aleta amarilla(thunnus albacares )
Atun aleta amarilla(thunnus albacares )Atun aleta amarilla(thunnus albacares )
Atun aleta amarilla(thunnus albacares )
 
Atun rojo
Atun rojoAtun rojo
Atun rojo
 
el mundo del atún
el mundo del atúnel mundo del atún
el mundo del atún
 
Atún rojo
Atún rojoAtún rojo
Atún rojo
 
La pesca continental
La pesca continentalLa pesca continental
La pesca continental
 
PROYECTO DE INVERSIÓN CRIADERO DE TRUCHAS..pdf
PROYECTO DE INVERSIÓN CRIADERO DE TRUCHAS..pdfPROYECTO DE INVERSIÓN CRIADERO DE TRUCHAS..pdf
PROYECTO DE INVERSIÓN CRIADERO DE TRUCHAS..pdf
 
Pesca Industria del Congelado
Pesca Industria del CongeladoPesca Industria del Congelado
Pesca Industria del Congelado
 
Curiosidades de los habitantes del mar
Curiosidades de los habitantes del marCuriosidades de los habitantes del mar
Curiosidades de los habitantes del mar
 
Explotación peces ornamentales amazónicos perú 1991
Explotación peces ornamentales amazónicos perú 1991Explotación peces ornamentales amazónicos perú 1991
Explotación peces ornamentales amazónicos perú 1991
 
las tortugas marinas
las tortugas marinaslas tortugas marinas
las tortugas marinas
 
La pesca y Acuicultura en el Perú
La pesca y Acuicultura en el PerúLa pesca y Acuicultura en el Perú
La pesca y Acuicultura en el Perú
 
Crianza de pez carpa
Crianza de pez carpaCrianza de pez carpa
Crianza de pez carpa
 
Conceptos sobre Pesca
Conceptos sobre PescaConceptos sobre Pesca
Conceptos sobre Pesca
 
transporte de peces
 transporte de peces transporte de peces
transporte de peces
 
Presentación proyecto tilapia
Presentación proyecto tilapiaPresentación proyecto tilapia
Presentación proyecto tilapia
 
Proyecto informatica
Proyecto informaticaProyecto informatica
Proyecto informatica
 
22 presentacion tortugas aafuver
22 presentacion tortugas aafuver22 presentacion tortugas aafuver
22 presentacion tortugas aafuver
 
LA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADORLA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADOR
 

Último

SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersIván López Martín
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...AlanCedillo9
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxaylincamaho
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIAWilbisVega
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...FacuMeza2
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadMiguelAngelVillanuev48
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
ejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sofejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sofJuancarlosHuertasNio1
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...JaquelineJuarez15
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 

Último (20)

SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
ejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sofejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sof
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 

Biotecnología del Cultivo de Atún

  • 1. BIOTECNOLOGIA DEL CULTIVO DE ATUN Alumno: Pedro Garcia Hinostro Carrera: Ing. En Pesquerías Opción Acuicultura Materia :Cultivo de Peces Marinos Catedrático: M. En C. Joaquín Perez Mellado
  • 2. ANTECEDENTES • Las primeras experiencias de engrase y engorde de túnidos se llevaron a cabo por croatas en 1990 con el atún del sur o Southern Bluefin Tuna (Thunnus maccoyii), en el sur de Australia. En la actualidad esta actividad se está desarrollando mayoritariamente en Australia, México, Mar Mediterráneo y en menor medida en Japón.
  • 3. • En 1996 aparecen las primeras granjas de atunes en el Mediterráneo, en el litoral de la Región de Murcia (SE España). Desde entonces y hasta el año 2001 en que se emplazó la última, son ya 9 las granjas que están en funcionamiento. En 1998 se instalan los primeros viveros en el Norte de Sicilia, en 1999 en las costas de Croacia, y en el 2000 en la isla de Malta. En el año 2001 se prohibió la utilización de la avioneta para localizar los bancos de atunes en aguas jurisdiccionales europeas. Para poder mantener e incluso incrementar el volumen de capturas, las flotas de captura de atún vivo se desplazan hacia el Mediterráneo oriental, donde sí está permitido el uso de la avioneta. A partir de este momento (año 2002), empiezan a instalarse granjas en países como Libia, Túnez, Chipre o Turquía, los cuales se encuentran más próximos a las zonas de libre captura, y donde las tramitaciones administrativas son menos exigentes, y los costes de producción son sensiblemente menores.
  • 4. En Japón se cultiva en el sur, en la isla de Amami, provincia de Kagoshima, con un porcentaje de un 70% del total, que en 2005- 2006 ascendió a la cantidad de 3.000-3.500 Tn. La especie es el blue fin tuna (T. orientalis) y se captura con anzuelo sin muerte con barco artesanal en los meses de julio y agosto, capturando entre 10.000 y 20.000 piezas. El tamaño depende de la zona de pesca, así en Tokushima, Kochi y Mie, en la costa del Pacífico son de 300 a 500 gr., mientras que en la zona de Nagasaki, en el mar de Japón son de 2 a 3 kg., aunque en ambos el tamaño de comercialización es de 20 a 50 kg. Y lógicamente el tiempo de cultivo también es distinto, en la zona de Amami, en el sur, los 20 kg los alcanzan al año y medio y los 50 a los tres. En otras zonas más frías los 40 kg los alcanzan a los cuatro años. En todos los lugares son alimentados con sardina, especie más abundante en la zona y el precio en el mercado de Tsukiji, en Tokio, es de 3.000 ¥ aproximadamente.
  • 5. En México, en el 2006 se llegaron a producir un total de 4.074 Tn de atún de aleta azul, bluefin tuna (T. thynnus) aunque también se produjeron 213 de yellowfin tuna (T. albacares) 7 de albacora ó atún Blanco (Thunnus alalunga). En los tamaños se suelen hacer tres intervalos, de menos de 60 kg, de 60 a 120 y de más 120 kg, siendo un porcentaje muy pequeño el de atunes de menos de 60 kg que se utilizan para el engrase, aunque esto depende de las zonas de captura, de lo avanzado de la primavera exceptuando el caso de Croacia, en donde se capturan atunes de menor tamaño, aunque para su comercialización se alcanzan pesos de más de 30 kg.
  • 7. TRANSPORTE Para el transporte de atunes, se han venido empleando dos tipos de jaulas. Las primeras eran jaulas hexagonales, de 40 x 25 m, flexibles, como las que se venían utilizando en el Pacífico (Japón y Australia) para el transporte de otros túnidos. Estas jaulas se deforman bastante durante el transporte, reduciendo el volumen en que se encuentran estabulados los atunes. Además, por su pequeño tamaño, no son apropiadas para realizar el engrase una vez en la granja. Las empresas españolas han adaptado jaulas convencionales de cultivo de peces para el transporte de atunes. Son jaulas de polietileno de 50 m de Ø a las que se les han incorporado unos flotadores en la zona de tracción para evitar que se puedan sumergir, y una serie de cabos dispuestos radialmente, con lo que la deformación es menor. Otra ventaja añadida es que estas jaulas sí son adecuadas para realizar el engrase, por lo que una vez en la granja pueden ser directamente fondeadas sin necesidad de realizar una transferencia a otra jaula
  • 8. A pesar de esto, algunas empresas prefieren utilizar otro tipo de jaulas para el engrase. Se trata de jaulas flotantes sin anillo de polietileno, cuya flotabilidad es dada por una hilera de boyas a las que está cosido el paño de red. El tamaño de estas jaulas es mucho mayor (160 x 65 x 25 m), y aunque hay que transferir los atunes desde las jaulas de transporte, resultan más operativas tanto para la alimentación como para el sacrificio, ya que las embarcaciones auxiliares pueden desplazarse por su interior.
  • 9. Las distancias de transporte hasta las granjas es muy grande (cientos a miles de millas), y la velocidad a la que se realiza es muy lenta (< 3 nudos), por lo que el tiempo transcurrido desde la captura hasta la ubicación de los atunes en las granjas puede ser de varios días hasta varias semanas, dependiendo del lugar de captura. Durante este tiempo los atunes empiezan a ser alimentados, de modo que una vez en las granjas, ya se encuentran prácticamente adaptados a la cautividad.
  • 10. Atún rojo transportado en una jaula entre Libia y Sicilia. Mayo 2006
  • 11. JAULA DE TRANSPORTE Y ENGORDE DE ATUN DEL TIPO CIRCULAR
  • 12. CONSIDRACIONES EN EL DISEÑO DE LAS JAULAS LOBO MARINO DESCANSANDO EN AJULA DESPROTEGIDA
  • 13. JAULAS CON PROTECCION ELECTRIFICADA PARA EVITAR LA INTRUSION DE LOBOS MARINOS
  • 15. El engrase comienza con la transferencia de los atunes a las jaulas de cultivo. Esta maniobra como mínimo se realiza una vez, desde el cerco de captura a la jaula de transporte y/o cultivo, y en caso de que el engrase se lleve a cabo en otra jaula, deberá de hacerse una segunda transferencia. Esta maniobra es delicada por dos razones. Primero porque es frecuente que algún ejemplar quede enmallado y en pocos segundos el daño es irreparable, y si no muere en el acto, lo hará en poco tiempo. Segundo porque es el momento en que tanto comprador como vendedor llevan a cabo una estimación de la biomasa (nº de ejemplares y peso medio) transferida. La maniobra es aparentemente sencilla, y consiste en juntar los dos copos, abrir una jareta y dirigir los atunes hacia el lugar deseado.
  • 16. TRANSFERENCIA DE ATUNES DESDE LA JAULA DE TRANSPORTE A LA JAULA DE ENGORDE
  • 17. Las densidades de estabulación o carga del engrase son bajas comparadas con las de otras especies de peces “normales”: 2 – 5 kg/m3. Los atunes son alimentados una vez al día, a saciedad, a base de pescado rico en grasa (principalmente escómbridos, cupleidos y algún cefalópodo). Buceadores en el interior de las jaulas advierten de la saciedad para cortar el suministro de alimento. El contenido en grasa de la carne va incrementándose progresivamente, en torno a un 1% semanal, hasta un máximo del 20%. Los ejemplares pequeños (gigi) no acumulan tanta grasa como los grandes, de ahí que no sean tan apreciados. El incremento graso va a depender también del hidrodinamismo de la zona. Así, en zonas de mayor corriente, los atunes acumulan menos grasa, ya que gastan más energía en la natación. La duración del engrase oscila entre 3 y 8 meses, dependiendo de la demanda. Durante este tiempo, el incremento de biomasa varía entre un 10 y un 30%.
  • 18. BUCEADOR TURCO EN LA JAULA ADVIRTIENDO LA SACIEDAD DE LOS ATUNES
  • 20. Puesto que de la calidad de la carne depende enormemente el precio de venta del atún rojo engrasado, el sacrificio es una maniobra que se realiza con un escrupuloso cuidado. Ha de realizarse con la mayor rapidez posible, para que los atunes se estresen lo mínimo y no aparezca ácido láctico (yake) en la carne, lo que empeoraría las propiedades organolépticas. Para la matanza se dispone un copo adicional junto a la jareta (apertura) de la red de la jaula de cultivo, y la cantidad de atunes deseados son azocados para entrar en el copo de la muerte. Una vez allí, se reduce el volumen de agua en que se encuentra elevando la red, hasta que los atunes quedan “a cara de agua”. Entonces se les dispara en la cabeza, e inmediatamente son desangrados, descabezados (si son pequeños no), eviscerados y refrigerados en agua a –2 ºC hasta su empaque.
  • 22. El atún engrasado se comercializa principalmente en fresco, que es como alcanza un mayor precio de venta. Se destinan casi exclusivamente al mercado japonés, donde suele ser consumido crudo (sashimi o sushi). Los ejemplares grandes se empacan individualmente en unas cajas de cartón y poliexpán a modo de ataúd, se cubren de hielo carbónico, y por avión son enviadas a Japón. En función de la calidad de la carne, los atunes son clasificados en varias categorías. Los criterios de selección son la coloración (rosada mejor que roja mejor que marrón), el contenido en grasa y el tamaño (se prefieren los toros a los gigis). El atún rojo engrasado del Mediterráneo es el más apreciado en el mercado japonés, y el que llega a adquirir mayores precios.
  • 23. ATUNES EN EL MERCADO JAPONES TSUKIJI
  • 24. BIOTECNOLOGIA DE CULTIVO DE ATUN EN TANQUES DE HORMIGON
  • 25. El desarrollo de técnicas para el cultivo de atún (Thunnus thynnus) y (Thunnus maccoyi) en tanques de hormigón con circuitos de circulación de agua cerrados, vienen llevándose a cabo desde 1970 en Japón y desde 1989 en Estados Unidos, Australia, Marruecos y España. Asimismo, las investigaciones sobre el cultivo del atún aleta amarilla (Thunnus albacares) y el patudo (Thunnus obesus) con la misma técnica han comenzado a llevarse a cabo, desde hace 10 años. Hoy en día son escasas las instalaciones que utilizan tanques de hormigón para el cultivo de atun. El primer ejemplo lo constituyeron los acuarios, para exhibición comercial, no para cultivo. La utilización de estos tanques para reproducción, comenzaron a desarrollarse en la Estación de Acuacultura de Yaeyama, de la Japan Fish Farming Association (JASFA), en Panamá y en la Isla de Tenerife (Canarias, España).
  • 26. A continuación, se describe una granja que utiliza el sistema de cultivo cerrado en tanques de hormigón, construida por el CICEM "El Toruño", con lo que se pretende demostrar la eficacia de este sistema, donde se consigue cultivar atunes entre 6 y 30 kg dentro de un sistema estable con una calidad de agua aceptable para los peces.
  • 28. El sistema consiste en tres tanques rectangulares de 25.4 m x 10.2 m x 2.75 m (TRA 500 m3) tipo "raceway", para el cultivo de los peces, otro de 25.4 m x 2 m x 1.5 m, para el tratamiento del agua (FBA) y otro con las mismas dimensiones como tanque auxiliar (TAU) para el manejo de los peces. El tanque de cultivo, tipo raceway facilita la natación de los atunes, creando una corriente inducida dentro del mismo a través de los canales de 25 m de longitud por 4 m de ancho mediante la utilización de tres bombas instaladas en el circuito.
  • 29. Antes de este tipo de tanques se había intentado el cultivo con tanques circulares y rectangulares, que no tenían las esquinas curvadas -el caso de los rectangulares-, dando como resultado la muerte de los peces al colisionar con las paredes. El fondo del tanque constituido por una losa de 30 cm de espesor y las paredes del mismo de 20 cm de espesor, tienen un acabado realizado con una resina epoxi, que brinda una textura más lisa que la del hormigón, lo cual evita que los peces se raspen al rozarse con la superficie, y facilita la limpieza del estanque.
  • 31. Mediante la utilización de dos filtros, uno industrial de arena y otro biológico, se consiguió mantener el sistema acuático en circuito cerrado, con una calidad de agua adecuada para el cultivo, al suministrar el tanque FBA agua de mar tratada por los dos filtros al tanque de cultivo (TRA). Este sistema además, permite un ahorro de energía importante, al tener las instalaciones un sistema de calentamiento del agua para permitir el crecimiento de los atunes jóvenes de 6 a 30 kg y la reproducción en los adultos, mayores de 30 kg.
  • 33. La recirculación de agua resulta esencial para mantener las condiciones climáticas estables dentro del estanque. Por ello se ha instalado un sistema de calefacción mediante el uso de suelo radiante, que consiste en dos circuitos, uno instalado en el tanque FBA y otro en el TRA. Estos van enterrados dentro del hormigón y tienen una longitud de 3,000 m de tubo de polietileno reticulado de 20 mm de diámetro que trabaja con un circuito independiente de agua dulce. Los circuitos están colocados sobre una capa de aislamiento de 3 cm de espesor, de espuma rígida de poliuretano. Finalmente, para calentar el agua, se utilizan dos calderas de 36 Kw, utilizando gas propano que permite un incremento de temperatura de 10 ºC para el volumen de cultivo de 550 m3.
  • 35. Para verificar la eficacia de los dispositivos instalados, se probó primeramente, introduciendo lubinas de 3.4 kg en el tanque de cultivo y alimentándolos con una dieta variada. Se adicionaba agua de mar para todo el sistema entre 0 y 2,500 L/día, permitiendo una renovación diaria de 0.2 y 0.4%/día aproximadamente. Las cantidades de agua recirculada fueron de 2 y 7%/hora por el filtro de arena y entre el 15 y 20%/hora por el filtro biológico y luego de un año de funcionamiento del sistema se obtuvo una temperatura media del agua de 19.2ºC con una mínima de 13.3ºC y una máxima de 24.4ºC. La salinidad osciló entre 15 y 42 ppt con una media de 33.5 ppt.
  • 36. La concentración de OD varió entre 5.4 y 8.0 ppm con una media de 6.5 ppm y el pH osciló entre 7.1 y 8.4, con una media de 7.9. Los filtros consiguieron una excelente claridad del agua, mejor que la que se encuentra en la Bahía de Cádiz, lugar en el cual se encuentra situado el CICEM "El Toruño". Durante el período de encierro de los peces, se produjo un aumento de la biomasa de 21 kg con una sobrevivencia del 100%.
  • 38. JAPON ISLA DE AMAMI La investigación comenzó en Japón en 1970. Desde entonces hasta la fecha se han realizado estudios acerca de la reproducción del bluefin y yellowfin, principalmente en la universidad de Kinki y en la estación Amami de la Asociación de Granjas del mar de Japón (JASFA). La estación de Amami se encuentra en el sur. Este centro de investigación disfruta de unas instalaciones en tierra donde alberga la infraestructura propia de un criadero de alevines y unas instalaciones en mar formadas por jaulas circulares flotantes que se encuentran fondeadas en una bahía muy cerrada. En dicha bahía se dispone de un sistema de redes que impiden que entren o salgan especies libremente, y en donde existen ejemplares de atún (T. orientalis) que nadan en dichas aguas, y son los utilizados para la obtención de huevos fecundados para la producción de alevines en tierra.
  • 39. Estos alevines, una vez que alcanzan un tamaño determinado son trasladados a las jaulas flotantes de 40 m de diámetro y 15 de profundidad. En la naturaleza los atunes salvajes pasan de 5 kg a 50kg en 5 años, en la bahía pasan de 5 a 150 kg en el mismo tiempo. El método de pesca que usan para recoger juveniles para iniciar el engorde consiste en pescar ejemplares de 300 a 800 gr con anzuelo en barcos pequeños (5 Ton), los echan a un tanque pequeño y los llevan a un tanque más grande en tierra, y cuando tienen 600 piezas aprox. Los transportan en un barco más grande (4 días de navegación). Cuando la temperatura es baja (15 – 17ºC), la mortalidad puede estar en torno a un 10%, aunque admiten temperaturas algo más alta, pero aparecen enfermedades.
  • 40. En los meses de julio y agosto es cuando se observa el comportamiento de cortejo y es cuando salen a recoger huevo. Arrastran en superficie con salabres y la hora de puesta es entre las 17 y las 19h, con temperaturas que oscilan entre 24º y 26ºC. La época de puesta es de junio a agosto. El intervalo de puesta puede llegar a ser de 60 días y pueden poner de 20 a 100 millones de huevos por hembra. Si el aumento de la temperatura es rápido, la puesta es rápida, y si es lenta, la puesta se ralentiza.La máxima producción ha sido de 5.000 alevines hasta el momento (datos de noviembrede 2.006). El T. orientalis en la naturaleza se alimenta durante el día y desciende a una profundidad de 120 mts. La alimentación en cautividad está en un 70 – 80% de la saciedad. No distinguen sexo. Alimentan una vez al día y complementan con vitaminas C y E. Al ser una bahía cerrada las corrientes son bastante bajas en intensidad y el viento también les afecta muy poco, por tanto la mayor cantidad de huevos los cogen dentro de la jaula, con la red.
  • 41. En Japón se obtienen puestas espontáneas de atún rojo del pacífico, desde 1979, en jaulas flotantes. Es necesario destacar que durante 10 años seguidos (1983 – 1993) las puestas no se produjeron por causas desconocidas, pero parecen ser achacables a las condiciones ambientales (temperatura). En 2002 se cerró el ciclo de esta especie, Thunnus orientalis (Sawada et al., 2005). Los principales problemas a resolver para optimizar el proceso son: puestas en cautividad impredecibles, alta mortalidad en los 10 días tras la eclosión, elevado canibalismo en larvas y juveniles, y elevada mortalidad de juveniles por colisión con las paredes y redes.
  • 43. La supervivencia larvaria obtenida a día 40-50, oscilaron del 0.07% en 1994 y 3,7% en 2003. La densidad larvaria en los tanques de cultivo es de 20 por litro. La temperatura está entre 25 y 27ºC. La alimentación con alimento vivo es a base de rotífero enriquecido desde el día 2 al 19, y nauplius de Artemia desde el día 11 hasta el dia 28. A partir del día 15, y hasta el día 32 se les ofertan larvas de peces (Oplegnathus fasciatus) Y por último a partir del día 20 se les alimenta con pescado troceado. Al nacer tienen una talla de 3 mm., a los dos dias 4 mm. a los 11 días 8 mm. y unos 12 mm a los quince días. Los peces son transferidos a partir del día 50 a jaulas en el mar, pero la mortalidad por traumas ocasionados por choques don la red es muy grande (en el primer mes es superior al 83% en los tres años de experiencia). Los peces supervivientes se pasan posteriormente a jaulas de mayor tamaño y se mantienen como futuros reproductores. En las últimas experiencias se ha conseguido disminuir esta mortalidad, obteniendo sobre un 44-66% de supervivencia.
  • 45. El Gondol Research Institute de la Isla de Bali, se dedica a investigar sobre la reproducción y cultivo larvario del rabil (Thunnus albacares). La instalación consta de una toma de agua, un tanque principal, dos tanques de aclimatación de menor tamaño, y un sistema de recirculación con filtración física y biológica. El tanque principal tiene unas dimensiones de 18 metros de diámetro por 6 de profundidad (~ 1500 m3). La entrada del agua es tangencial mediante troneras laterales cortadas al bies, para no suponer ningún obstáculo dentro del tanque. En el centro de los tanques hay un difusor que burbujea aire, y alrededor de los mismos hay una valla metálica para impedir que si algún atún salta, salga fuera del tanque.
  • 46. La renovación diaria es de 100 – 200 %, siendo la mitad de agua recirculada y la otra mitad de agua nueva procedente del mar que es previamente filtrada. Los peces son alimentados una vez al día (10-11 de la mañana) con una mezcla de pescado (Decapterus maccarellus) y calamar (Loligo opalescens) suplementados con un premix vitamínico. El rango de temperaturas es muy estrecho, 27 ºC a 31 ºC. Parece ser que una cierta estacionalidad en las temperaturas resulta beneficiosa para la reproducción del rabil. Dicha estacionalidad existe en las instalaciones existentes en el laboratorio de Achotines, en Panamá, en donde se producen puestas de rabil durante casi todo el año.
  • 48. Las actividades de captura se iniciaron en abril de 2004. Se capturaron 100 peces, y la mortalidad debida a la captura y a la aclimatación de los peces fue de un 50% En mayo de 2005, el número de peces que se encontraban en las instalaciones era de 27. La mortalidad se debió principalmente a que los peces se estrellaban contra los muros del tanque, fundamentalmente durante la noche en condiciones de poca luz), aunque algunos murieron al saltar fuera del tanque. Presumiblemente los golpes contra los muros se producían debido a que los peces no los distinguían visualmente. Para ello se hizo un estudio para comprobar si al pintar bandas negras verticales aumentaba el detalle de los muros y minimizaba la mortalidad por choque, lo que efectivamente ocurrió.
  • 49. PUESTA Y OBSERVACION DE LAS LARVAS
  • 50. Las primeras puestas se produjeron en octubre de 2004 y continuaron hasta noviembre. Se produjeron 9 puestas no muy abundantes con una tasa de eclosión muy variable (entre 0 y 50%). La hora de puesta fue alrededor de las 08:00 horas CRECIMIENTO DE LARVAS LOS PRIMEROS 12 DIAS
  • 51. Los problemas que aparecen en el cultivo larvario podrían estar relacionados principalmente con la calidad de las puestas, con la calidad del medio y con la alimentación inicial: el tipo y el tamaño de las presas, la densidad del alimento, el desarrollo del sistema digestivo, el valor nutritivo del alimento.
  • 52. La secuencia de alimentación larvaria aparece representada en la siguiente Figura Como puede observarse, el periodo de alimentación con artemia puede obviarse dado que se solapan los periodos de alimentación con rotífero y con larvas de peces recién eclosionadas. En caso de no suministrarse estas, se produce un muy marcado canibalismo.
  • 54. Las instalaciones pertenecen a la Comisión Tropical Interamericana del atún, y están ubicadas en una zona de manglar, en una bahía cerrada que da al Océano Pacífico en el Suroeste de Panamá. La elección de la Bahía de Achotines para la ubicación de la instalación se debe a fundamentalmente a las condiciones oceanográficas y a la cercanía a las zonas de captura. La toma de agua se realiza fuera de la bahía mediante dos bombas con capacidad para bombear unos 45 m3/h cada una. El agua pasa a través de un filtro de arena situado unos 16 m por encima de la estación de bombeo. El filtro de arena es abierto: el agua penetra por la parte superior, siendo el flujo a través del filtro descendente (filtración por gravedad). Existen dos filtros completamente iguales (dimensiones de 3.5m x 3.5m x 2.5m) para poder utilizar uno mientras se limpia el otro.
  • 55. Después de pasar a través del filtro de arena (filtrando las partículas mayores de 50 ì), el agua llega hasta un tanque de cabecera de unos 40.000 litros, fluyendo por gravedad hasta el resto de la instalación. La parte realmente importante de la instalación y que ha sido específicamente diseñada para el atún es la instalación para los reproductores. Consta de tres tanques: uno grande de 1300 m3 para mantener los reproductores propiamente dichos, y dos mas pequeños, de 170 m3 para los juveniles capturados mientras crecían hasta alcanzar la talla reproductora. Son tanques de hormigón, cilíndricos, con salida central del agua (17 m de Ø y 6 m de prof. el grande y 8.5 m de Ø y 3 de prof. los otros dos).
  • 56. Los tanques se encuentran en circuito cerrado. Para el tanque grande, el sistema consiste en una torre de gasificación, un filtro de arena y un espumador. El flujo de agua es de unos 400 m3 /hora, lo que quiere decir que hay una renovación cada tres horas en el tanque. La baja densidad de peces mantenida en el tanque (inferior a 1 kg/m3) no hace necesaria la presencia de un filtro biológico propiamente dicho, ya que todos los elementos del sistema (torre de gasificación, tuberías, paredes del tanque, etc.) hacen en cierta forma la función de filtro biológico. Diariamente se recambia un 5-10% del agua del sistema. Esta agua procede del tanque de cabecera que existe en la instalación y es filtrada hasta10 ì y esterilizada por UVA antes de llegar al tanque de reproductores. Los 2 tanques pequeños tienen cada uno de ellos un sistema similar de recirculación, pero a una escala mas reducida
  • 57. La temperatura oscila entre 22 y 29ºC, la salinidad entre 26 y 36 ‰ y el pH entre 7,6 y 8,3. Con la torre de gasificación se ha conseguido que el oxígeno disuelto se mantenga siempre entre 4,6 y 7. Pero niveles por debajo de 5 no son considerados óptimos para el atún, y si la cantidad de oxígeno baja de este nivel se procede a inyectar oxígeno puro para aumentar el oxígeno disponible para los atunes. Manteniendo cargas de alrededor de 0,5 kg/m3, los parámetros nitrogenados se mantienen en condiciones óptimas (amonio 0, nitritos inferiores a 0,03 y nitratos inferiores a 2. El CO2 también se ha mantenido siempre en niveles adecuados para el cultivo (por debajo de 50 mg./l).
  • 58. La zona de cultivo larvario y alevinaje no es esencialmente diferente a las de otros criaderos de peces marinos. Consta de una sala de incubación, una sala para preparación de alimento vivo, una sala de cultivo larvario y otra para los primeros estadíos de alevinaje. Los tanques de incubación son similares a los usados para otras especies. Son tanques troncocónicos de unos 200 litros. Las zonas de producción de fito y zooplancton no presentan ninguna incidencia reseñable. El agua es filtrada hasta 1 ì y luego esterilizada por ultravioleta. La producción de fito y zooplancton se realiza en tanques y al exterior, en una zona techada para evitar la lluvia. Las especies cultivadas son Nannochloropsis, Thalasiosira, Tetraselmis chuii y tIso. En cuanto a rotífero trabajan con la cepa L. El rotífero y la Artemia son enriquecidos con las especies de fitoplancton señaladas o con enriquecedores comerciales tipo Superselco o Algamac.
  • 59. Los tanques de cultivo larvario son tanques de fibra de vidrio, redondos y con unas dimensiones variables de alrededor de 1,5 m de Ø y 0.6-1 m de altura que introducen dentro de otros tanques mayores por los que circula agua con el fin de mantener la temperatura dentro de los tanques de cultivo larvario cuando están en circuito cerrado. El desagüe central está dotado de un filtro para impedir que las larvas se escapen del tanque. Cuando las larvas aumentan de tamaño se pasan a otros tanques mayores, de unos 4 m de Ø y 1.5 m de altura.
  • 60. Tienen varios puntos de aireación cerca del filtro central, y la entrada de agua es tangencial y superficial. La luz es artificial y es atenuada por mallas de sombreo para disminuir su intensidad. Estos tanques se mantienen en circuito abierto, y la salida del agua puede ser central en profundidad o lateral en superficie. Los tanques presentan unas bandas oscuras verticales en la pared, y a veces están dotados de muchos puntos de aireación pegados a las paredes y rodeando completamente el tanque. Estos dos sistemas tienen la finalidad de “ahuyentar” a los alevines de atún de las paredes de los tanques, ya que a menudo chocan o se rozan con ellas. De todos modos, no son soluciones totalmente efectivas.
  • 61. CAPTURA Y MANEJO DE REPRODUCTORES
  • 62. La captura de los reproductores se realiza siempre sobre peces pequeños (entre 1 y 4 kg.), ya que los resultados de supervivencia son mucho mejores que si se intentan capturar peces de mayor tamaño. Disponen de un barco de 8 metros de eslora, con el que salen hacia las zonas de captura, que distan unas pocas millas de la instalación. El barco dispone de un tanque rectangular dispuesto en la bañera central en el que le entra continuamente agua del mar, y que puede suplementarse con oxígeno si así se requiere. En este tanque estabulan no mas de 3-4 peces de cada vez, y se intenta que lleguen al laboratorio si es posible en menos de una hora tras la captura. Los peces son capturados con caña, y al anzuelo se le corta la punta para que el daño que ocasiona a los pequeños atunes no sea grande y se pueda extraer con rapidez y facilidad.
  • 63. Una vez en el laboratorio, los peces son pesados, medidos y marcados individualmente con un microchip. Entonces son estabulados en tanques de cuarentena (tanques redondos de unos 5 metros de diámetro y 2 metros de profundidad). Allí se mantienen durante unos pocos días hasta que son introducidos en tanques mas grandes ya en la zona de reproductores. Si los peces están aparentemente bien no se les da ningún tratamiento. A veces se da un baño corto por inmersión con algún antibiótico. Se puede aprovechar el traslado de un tanque a otro mientras el pez yace en la camilla para dar el tratamiento (15-60 segundos). El porcentaje de supervivencia que obtienen durante el manejo y captura de los reproductores es elevado, alrededor del 50%. Y alrededor de un 60-70% de los mismos están después de unos días en condiciones saludables para ser introducidos en los tanques de reproductores.
  • 65. Debido a que el diseño del tanque favorece su autolimpieza, las operaciones de limpieza del mismo se realizan sólo una vez al mes por medio de buzos y bombas que aspiran del fondo lasuciedad y limpian las paredes del tanque. La alimentación se realiza 1 vez al día, 7 días a la semana. La alimentación se realiza a mano y se basa en una mezcla de una especie de sardina (Opisthonema sp.) y calamar al 50% (aunque también se ha utilizado anchoveta u otras especies) suplementados con un complemento vitamínico y mineral que suponían alrededor del 1% del total de la comida. La alimentación es “ad libitum”, oscilando la tasa de alimentación entre el 1 y el 10% (lógicamente la tasa disminuye al aumentar el peso de los animales y al disminuir la temperatura).
  • 66. Los índices de conversión obtenidos oscilan entre 10 y 30, con una media de alrededor de 18. La mortalidad en los tanques es elevada, estimándose en mas de un 90% tras tres años de cautividad. Esta mortalidad es mayor en los peces de mayor tamaño, y parece estar relacionada con su maniobrabilidad; si no existen problemas patológicos, la mayoría de la mortalidad se debe a los choques de los peces con las paredes del tanque. Estos choques son especialmente abundantes en los momentos en que hay un cambio pronunciado de luminosidad, amanecer y anochecer. Los peces alcanzan la madurez sexual cuando tienen 12-25 kg de peso (longitud furcal de 75-110 cm.), y algunos aún antes. La mayoría de los peces son capturados en el intervalo de 2-5 kg de peso, y antes de un año comienzan a poner regularmente.
  • 67. La puesta se ha venido desarrollando desde 1997, a lo largo de todo el año, y solo cuando la temperatura ha disminuido por debajo de 24 grados se ha detenido. Así, se consiguen puestas de atunes durante unos 10 meses al año. Su fecundidad relativa es muy elevada, superior al millón de huevos por hembra y día., pero en el laboratorio de Achotines estiman que sólo recogen alrededor del 5% del total de la puesta, ya que los colectores no son muy adecuados y solo se colocan unas pocas horas al anochecer. La expulsión de los gametos se produce al atardecer, entre las 18 y las 23 horas. El desarrollo embrionario es muy rápido, durando entre 20 y 24 horas según la temperatura del agua (24-29ºC). Se ha comprobado que la hora de la puesta y la temperatura del agua guardan una relación estrecha, de tal modo que la puesta se adelanta si la temperatura es mas baja. Esto parece una estrategia para sincronizar el momento de la eclosión alrededor de las 17-18 horas.
  • 69. En la actualidad supone el principal inconveniente para el desarrollo de la acuicultura del atún de aleta amarilla, ya que hasta este momento, no se han conseguido cultivar larvas de mas de 100 días, y parece que el principal problema radica en la nutrición larvaria. Cuando nacen, las larvas de atún aleta amarilla miden unos 3 mm. La temperatura de cultivo larvario debe oscilar entre 22 y 29ºC, siendo 27ºC el óptimo fisiológico. Abren la boca y comienzan a alimentarse 2.5 días después de la eclosión, y es muy importante que tengan alimento disponible desde este primer momento. La densidad larvaria debe ser baja; los mejores resultados se obtienen con densidades de alrededor de 2 larvas/litro, y nunca deberían ser mayores de 10-15 larvas/litro.
  • 70. Son muy voraces desde el principio; se debe mantener una densidad de no menos de 10-15 rotiferos/ml. en el tanque, y a partir de día 7 ya se puede sustituir paulatinamente el rotífero por nauplius de Artemia. A partir de día 10-12 de vida, cuando alcanzan una talla de 6 mm., ya se pueden comenzar a adicionar larvas de peces en vez de Artemia. Los mejores resultados se han obtenido alimentando con larvas recién nacidas de atún. Entre los días 15 y 20 de vida alcanza los 10 mm., y a partir de este momento el crecimiento es muy rápido, alcanzando 20-40 mm. el día 30 de vida y los 5 cm. los días 35-50 de vida. El destete se realiza con pescado troceado y comienza alrededor del día 20 de vida. No obstante es necesario simultanear alimento vivo e inerte durante al menos 10 días. Una vez se alimentan sólo con pescado troceado, es importante suministrarles alimento muchas veces al día y cada intervalos cortos de tiempo (máximo una hora), lo que implica alimentar entre 8 y 10 veces al día como mínimo.
  • 71. A pesar de que existen problemas con choques de las larvas con las paredes y que se pueden optimizar las condiciones del cultivo larvario, parece claro que el principal problema es nutricional. Las larvas se mueren cuando alcanzan un tamaño crítico en el que se produce la metamorfosis, los 5-6 cm., y que se alcanza antes o después según haya sido la alimentación durante la fase larvaria. Pero invariablemente mueren en este momento. Alguna vez se ha conseguido una supervivencia aceptable durante el primer mes de vida, pero después va disminuyendo hasta no quedar ninguna larva cuando se realiza la metamorfosis.
  • 73. Este año pasado ha entrado en funcionamiento un tanque de reproductores construido por una empresa privada y que pretende acometer la reproducción en cautividad del atún rojo del sur (Thunnus maccoyii). El tanque, de 25 metros de diámetro y 6 metros de profundidad está ubicado cerca de las jaulas de engorde de atunes y al igual que los anteriores cuenta con un sistema de recirculación de agua. Los atunes reproductores fueron trasladados en helicóptero desde las instalaciones cercanas (ejemplares de unos 100 kg). Este primer año no han obtenido puestas, pero han observado comportamientos de cortejo dentro de l tanque, lo que les hace ser optimistas de cara a años posteriores.
  • 74. ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACION EN ESPAÑA
  • 75. 1. Proyecto Reprodott: El atún rojo madura en cautividad tras ser implantado con hormonas liberadoras de gonadotrofinas, pero no ha sido aún demostrado científicamente que en cautividad los atunes realicen puestas espontáneas ni ha sido posible hasta el momento la recogida de huevos de atún rojo procedentes de individuos ubicados en las jaulas experimentales del proyecto. Aún en caso de producirse puestas espontáneas y huevos fertilizados de forma natural, su recogida se plantea como muy dificultosa a causa de las importantes corrientes que operan en la zona.
  • 76. 2. La captura, transporte y ubicación en un tanque en tierra en la Planta del IEO Mazarrón, de individuos de mediano tamaño de atún rojo (40 kg) ha sido posible (García-Gómez et al., 2003). También ha sido posible transportar hasta tanques en el IEO atunes de pequeño tamaño (unos 2 kg) pescados en áreas cercanas de pesca. Pero tras unos dias en el tanque, los peces han muerto
  • 77. 3. Se ha conseguido reproducir en cautividad una especie de escómbrido como es el bonito atlántico, Sarda sarda. Se ha mantenido un stock de reproductores durante quince meses en tanques en las instalaciones del IEO y han realizado puestas espontáneas en su época natural de puesta. Los huevos fertilizados obtenidos se han incubado observándose su desarrollo embrionario y larvario. Las larvas se han cultivado hasta alcanzar una talla máxima de 5 cm y unos 60 dias de vida. Los resultados obtenidos se exponen en otras comunicaciones de este Congreso.
  • 78. BIBLIOGRAFIA García-Gómez, A.; F. de la Gándara; T. Raja. y Atunes de Mazarron, S.L. 2003. First experience on adult bluefin tuna (bft), Thunnus thynnus: transportation from rearing cages to inland facilities. Cah.Options Meditèrr.60: 77-79 Sawada, Y.; T. Okada; S. Miyashita; O. Murata and H. Kumai.2005. Completion of the pacific bluefin tuna Thunnus orientalis (temminck et schlegel) life cycle. Aquaculture Research. 36: 413- 421. Wexler, J.B.; V.P. Scholey; R.J.Olson; D. Margulies; A. Nakazawa & J.M. Suter. (2003). Tank cultura of yellowfin tuna thunnus albacares: developing a spawning population for research purposes. Aquaculture 220: 327-353.
  • 79. Primer Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura, CIVA 2002, http://www.civa2002.org. *Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (IMIDA). Dpto. Acuicultura y Ganadería. Equipo de Acuicultura Marina. www.panoramaacuicola.com http://www.clubdelamar.org/atun2.htm http://www.greenpeace.org/espana/photosvideos/photos/b-at-n-rojo- transportado-en-u-2 http://www.elpais.com/recorte/20070126elpepusoc_1/LCO340/Ies/At unes_mercado_Tsukjii_Tokio_Japon_mayor_consumidor_especie.jp g