1. INDUCCION
GENERAL
“Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor: EMP. PE-28B
(Pisac) – Dv. Ruinas – Cuyo Grande Chahuaytiri – Colquepata – EMP. CU – 113 (Paucartambo); EMP. CU –
112 (Paucartambo) – Dv. Challabamba – Dv. Tres Cruces – Patria – Pillcopata – Dv. Puerto Atalaya – EMP.
MD – 103 (Puente Río Carbón); Puente Río Carbón – Gamitana – Villa Salvación – Shintuya – Itahuanía –
Nuevo Edén; por Niveles de Servicio; Distrito de Pisac – Provincia de Calca – Departamentos de Cusco y
Madre de Dios”
2021
2. CONTENIDO DE LA
INDUCCION
Base legal general y del sector.
Difusión de políticas de seguridad, salud y medio ambiente.
Difusión de política de cero alcohol y drogas.
Difusión de objetivos y metas.
Presentación de organigrama de obra.
Concepto de peligros y riesgos.
Presentación de Matriz IPERC, Matriz IAAS y Mapa de Riesgos.
Prevención y control de incendios.
Manejo de materiales y sustancias químicas peligrosas (Hojas MSDS).
Presentación y entrega del reglamento interno de sistema de seguridad y salud
en el trabajo.
Presentación y entrega de cartilla de recomendaciones de seguridad laboral,
salud ocupacional y manejo ambiental.
Presentación y entrega de cartilla de obligaciones de conductores / operadores.
Implantación del SIG: ISO 9001 (Gestión de calidad), ISO 14001 (Gestión
ambiental y OHSAS 18001 (Gestión de seguridad y salud ocupacional).
3. BASE LEGAL*
Ley 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
(Ago.2011) y su modificatoria ley 30222.
DS.005-2012 TR: Reglamento de la Ley de SST (Abr.2012).
RM.312-2011 MINSA: Protocolos de exámenes médicos y
guía de diagnóstico de exámenes obligatorios por actividad
(Abr.2011).
DS.003-98 SA: Norma técnica de SCTR (Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo).
RS.021-83 TR: Normas básicas de seguridad e higiene en
obras de edificación.
RM.290-2005 VIVIENDA, Norma G-050: Seguridad durante la
construcción.
5. SANCIONES - DESPIDO:
12.- Cometer actos/condiciones inseguras de consecuencias
mayores.
13.- Mentir, falsificar en perjuicio de otros.
14.-Generar accidentes por negligencia.
15.- Se detectado drogado o en estado alcohólico en el trabajo.
16.- Accidentes por estado de ebriedad o por influencia de drogas.
17.- Vandalismo, destrucción de propiedad.
18.- Daño intencional a su propia persona y/o compañeros.
19.- Daño intencional a equipos de protección personal o a la
propiedad de la empresa.
20.- Posesión y uso de armas sin la autorización respectiva.
21.- Hostigamiento y acoso sexual.
22.- Robos: repuestos, combustibles, materiales, etc.
REGLAMENTO INTERNO DE
TRABAJO
9. RIESGO:
Combinación de
la posibilidad de
ocurrencia de un
evento o
exposición
peligrosa y la
severidad de las
lesiones o daños
o enfermedad
que puede
provocar el
evento o la
exposición.
9
Electricidad – Electrocución
10. PELIGRO – RIESGO - CONTROL
RUIDO – EXPOSICION AL RUIDO – SORDERA - TAPON DE OIDO
POLVO – INHALACION - DAÑOS SALUD - MASCARILLA
HUMO - INHALACION - DAÑOS SALUD – RESPIRADORES
ILUMINACION – EXPOSICION AL SOL – QUEMADURA –
BLOQUEADOR SOLAR
GASES – INHALACION – DAÑOS A LA SALUD – RESPIRADORES
TRABAJO EN ALTURA – CAIDA – FRACTURA – ARNES
DERRUMBE – APLASTAMIENTO – ASFIXIA - PROTECCION
11. FACTORES DE RIESGO EN OBRA
Físicos: Ruido, temperatura, iluminación,
vibraciones…
Químicos: Polvos, vapores, líquidos…
Biológicos: Parásitos, bacterias, Virus…
Ergonómicos: Los que derivan de la
actividad laboral en sí (lesiones músculo-
esqueléticas)…
Psicosociales: Estrés, depresión…
Mecánicos: Manipulación de maquinaria…
Energía: Exposición a radiación…
Vehículos: Choques, atropellamiento…
12. Acto Sub estándar
Son las acciones
incorrectas que una
persona realiza en el área
de trabajo y que puede
originar un accidente.
El no cumplimiento de un
procedimiento
• Trabajar sin capacitación
previa
• Desobediencia a las
instrucciones.
• Trabajar sin autorización
• Velocidad inadecuada
• Transitar por áreas
peligrosas
• Utilizar herramientas
inadecuadas.
• No utilizar equipo de
protección
Definiciones de Seguridad
13. 1. Operar equipo sin autorización
2. Operar equipo a exceso de velocidad
3. Omisión de advertir el peligro
4.-Desactivar dispositivo de seguridad
5.- Usar el EPP inadecuadamente
6.- No usar EPP.
7.- Incumplimiento de las normas de seguridad
8.- Empleo inadecuado de herramientas, equipos, vehículo, maq. Etc.
9.- Método de trabajo inadecuado.
10.-Manera inadecuado de levantar
11.- Postura inadecuada
12.- Bromear y falta de seriedad en la labor
13.-Trabajar bajo la influencia de alcohol o drogas
14.- Hablar por celular
15.- Usar equipo defectuoso
EJEMPLOS DE ACTO SUBESTANDAR
14. Ruta Juliaca-Puno. IIRSA SUR. Tramo No. 5
Condición sub estándar
Toda condición física peligrosa
del entorno del trabajo que
puede causar un incidente.
Instalaciones sucias y
deterioradas
Lugares con poca
iluminación
Equipos defectuosos o sin
dispositivos de seguridad.
Diseños inadecuados de
instalaciones.
Definiciones de Seguridad
15. EJEMPLOS DE CONDICION SUBESTANDAR.
1.- Construcción insegura de andamio, escalera
2.- Falta orden y limpieza
3.- Iluminación inadecuada/insuficiente
4.- Herramienta o equipo defectuoso o
inexistente
5.- Señalización inadecuada
6.- Exceso de ruido
7.- Dispositivo de seguridad inadecuado o
faltante
8.- Máquina sin resguardo.
16. 1. Falta de control: Son fallas, ausencias o debilidades administrativas en la
conducción del empleador o servicio y en la fiscalización de las medidas de
protección de la seguridad y salud en el trabajo.
2. Causas Básicas: Referidas a factores personales y factores de
trabajo:
2.1. Factores Personales.- Referidos a limitaciones en experiencias, fobias
y tensiones presentes en el trabajador. Ejemplo No apto para la tarea. Estrés
físico. Falta de capacitación. Exceso de confianza. Acoso por el jefe.
2.2. Factores del Trabajo.- Referidos al trabajo, las condiciones y medio
ambiente de trabajo: Había sido detectado pero no eliminado. Falta de
permiso de trabajo. Improvisación y falta de planificación. Ingeniería
inadecuada.
3. Causas Inmediatas.- Son aquellas debidas a los actos y condiciones
sub-estándares.
3.1. Condiciones Sub-estándares: Es toda condición en el entorno del
trabajo que puede causar un accidente. Ejemplo Lluvia, terreno no
consolidado, etc.
3.2. Actos Sub-estándares: Es toda acción o práctica incorrecta ejecutada
por el trabajador que puede causar un accidente. No usar su EPP. Manejar
borracho.
CAUSAS DE ACCIDENTES
17. 1. Accidente de trabajo. Por causa o ocación del trabajo y que produzca en el
trabajador lesión, invalidez o muerte.
Según gravedad:
• Accidente Leve: Descanso y retorno al día siguiente
• Accidente Incapacitante: Evaluación médica y genera descanso
Total temporal: Tratamiento médico
Total permanente: Pérdida parcial de un miembro ú árgano
Total permanente: Pérdida del dedo meñique.
• Accidente mortal: Lesiones producen la muerte.
2.- Accidente de tránsito: Causa daño a la persona, propiedad, a consecuencia de
la circulación de los vehículos (D.S 016-2009-MTC).
3.- Accidente Ambiental: Contaminación por derrame de combustible, al medio
ambiente (suelo, agua, aire, plantas, animales).
IMPORTANTE:
Todo accidente debe ser reportado durante la jornada laboral, de lo contrario
no se considerará accidente de trabajo.
TIPOS DE ACCIDENTES
56. TRABAJOS EN ALTURA
Que Paso?
No vale la pena hacer ningún trabajo de forma insegura
Ninguna
57. REGLAS DE SEGURIDAD - SSO
• RR.HH / Administración Responsable de: test Covid 19, examen médico
pre-ocupacional y SSO verifica su aptitud médica, Inducción-SSO
(martes, jueves, sábado de 7:30 hasta 17:30), Administración / RRHH
gestiona SCTR Salud & Pensión, SVL, Logística / Almacén entregan
EPP´s de acuerdo a la actividad; ante el incumplimiento no se autoriza
el ingreso.
• Equipo mecánico, Administración / RR.HH son los responsables en
acreditar las experiencias mínimas requeridas.
• Equipo mecánico es responsable de su evaluación, capacitación en
operación, entrega de los manuales de los equipos, maquinaria en obra
(volquetes, excavadoras, tractores, chancadoras, zarandas, planta de
concreto, planta de asfalto, grupos electrógenos, etc. a los responsables
de su operación).
• Producción es el responsable de las operaciones, equipos, personal,
herramientas e Implementos de seguridad.
58. REGLAS DE SEGURIDAD - SSO
• RR.HH, Producción verificaran que ningún menor de edad
labore en la obra.
• RR.HH y Producción serán los responsables de asignar a sus
puestos de trabajo que corresponden.
• Esta prohibido ingresar en estado etílico, ingerir bebidas
alcohólicas en las habitaciones asignadas, oficinas,
operaciones.
• Ningún operador nuevo ingresara a laborar turno noche.
• Todo operador de volquete, cisternas, camiones, primero tendrá
que hacer reconocimiento del tramo de copiloto.
• Esta prohibido pelearse en el centro de trabajo.
59. REGLAS DE SEGURIDAD - SSOMA
• RR.HH y equipo mecánico entregaran un carnet interno indicando que
equipos, vehículos están autorizados.
• El traslado con cama baja de (chancadora, zaranda, excavadora, etc.) y/o
equipo que se considere carga especial, será con presencia y autorización
de las áreas: SSO, Producción, Equipo Mecánico, acompañando estos en
todo el recorrido.
• Los traslados de equipos en cama baja se realizan previa autorización
firmada por el ingeniero de operaciones o producción responsable, SSO da
el V°B°.
• Trabajos que se realicen cerca de postes de energía eléctrica, cables de
energía eléctrica que atraviesen la vía, accesos, DMEs, Canteras etc. Se
debe comunicar inmediatamente a SSO para su señalización, delimitación,
coordinación; Menor a 3 m. de distancia de los cables eléctricos (persona,
equipos es electrocución – Muerte).
60. REGLAS DE SEGURIDAD - SSOMA
• Operador que llegue en estado etílico o bajo los efectos de drogas no ingresará a
trabajar y será sancionado por Administración / RRHH
• No Hablar por celular mientras conduce u opera equipos, maquinaria.
• No se permite el exceso de velocidad.
• Uso obligatorio del cinturón de seguridad
• Esta prohibido la caza, pesca, tala de vegetación sin la autorización respectiva.
• Prohibido el uso de armas de fuego
• El uso de EPPs es obligatorio
• Todo accidente debe ser reportado inmediatamente a SSO
• Equipo mecánico es responsable de los mantenimientos, la operatividad de los
equipos
• Línea de mando cumplir los procedimientos
• “Hacer de la seguridad un modo de vivir”
61. PERMISOS EN TRABAJOS DE
ALTO RIESGO
a) Permiso de Trabajos en
Altura.
b) Permiso para Trabajos en
Caliente.
c) Permiso para Trabajos en
Espacio Confinado.
d) Permiso de Trabajos de
Excavación y Zanjas.
e) Permiso de Izaje de Cargas
f) Permiso de Bloqueo y
Etiquetado
PERMISOS ANTES DE EJECUTAR UNA LABOR
DE ALTO RIESGO
62. 1.-Trabajos en Altura : Mayor de 1.80 metros. Colocar cinta roja.
2.- Trabajos en Caliente:
Soldadura eléctrica. Corte y soldadura oxiacetileno. Esmerilado. Uso de
llamas abiertas. Operación de picado y taladrado. Espacio confinado.
3.- Trabajos en Espacios Confinados:
Tanques, Cisternas, Cámaras, Recipientes, Excavaciones profundas,
Túneles, Alcantarillas, Silos, Pozos, Zanjas, etc.
4.- Trabajos de Excavación: SOLICITAR PLANO. NO MAQUINARIAS.
- Peligros: cables eléctricos, tuberías de agua, desagüe, combustible,
gas, líneas de fibra óptica, etc. Arqueología: Huacos, cuchillos, etc.
- MAYOR DE 1.50 TENER MEDIDAS DE PROTECCION.
5.- Izaje de Cargas :
GRUA. Check List del equipo y del sistema de levante.
6.- Bloqueo y Etiquetado :
ALTO RIESGO
64. Conducir para salvar vidas, tiempo y dinero a pesar de las
condiciones adversas que se presenten ó acciones
originadas por otros conductores.
Fatiga,
distracción,
imprudencia,
vías en mal estado
vías resbaladizas,
exceso de velocidad,
visibilidad,
Curvas cerradas
Circulación de animales
“El conductor defensivo es capaz de evitar las
situaciones de accidentes provocadas por
otros conductores”
66. HOJAS MSDS
• El personal que tenga contacto con los materiales peligrosos usará el EPP
adecuado, el cual estará en buen estado.
• Las hojas de datos de seguridad (MSDS) estarán disponibles y accesibles al
personal que trabaje con materiales peligrosos.
67. Señalización en
Materiales
Peligrosos
• Se empleará un rombo seccionado en
cuatro partes convergentes en un punto
central. (Rombo NFPA)
• En cada rombo se escribirá un número
que fluctúa entre el cero y el cuatro
dependiendo de la criticidad. Cero es el
menos crítico.
• Todo material peligroso estará
convenientemente etiquetado –
PRODUCTOS QUIMICOS.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
70. 1.- Elegir el extintor adecuado según el tipo de
fuego.
2.- Seguir las instrucciones del fabricante sobre la
manera de quitar el seguro
3.- Colocarse en dirección al viento y dirigir la
boquilla del extintor a la base de la llama.
4.- Apretar el gatillo mientras se mantiene el
extintor en posición vertical.
5.- Mover la boquilla de lado a lado lentamente,
atacando por la base toda la parte frontal del fuego
antes de avanzar, para evitar quedar atrapado.
USO CORRECTO EL EXTINTOR
75. Se considerará “TRABAJO EN CALIENTE” a cualquier
operación susceptible de producir un foco de calor o chispa
que eventualmente se convierta en fuente de ignición en
presencia de material inflamable o combustible.
Definición
76. Se consideran trabajos en caliente:
Soldadura eléctrica.
Corte y soldadura oxiacetilénica.
Esmerilado.
Uso de llamas abiertas.
Operaciones en líneas energizadas.
Uso de motores, equipos e
instalaciones eléctricas,
herramientas, etc. que no sean a
prueba de explosión.
78. Equipo de puesta a tierra temporal.
Equipo de protección personal adecuado.
Equipo detector de tensión.
Medios de señalización y comunicación
apropiados.
Botiquín de primeros auxilios.
Permisos de trabajos, tarjetas, señales de
seguridad.
Ropa de trabajo resistente al arco eléctrico, de
acuerdo a la exigencia de la instalación eléctrica
donde se va a laborar.
Para esta actividad se deberá utilizar
79. Para realizar trabajos de inspección, reparación
o mantenimiento en un determinado equipo
se procederá a desenergizar el sistema
eléctrico del equipo para su bloqueo.
Cada persona que participe en los trabajos
deben colocar su candado y tarjeta
correspondiente.
Luego de que haya concluido su trabajo,
procederá a retirar su respectivo candado y
tarjeta.
Luego se coordina la prueba y puesta en
operación del equipo.
82. Peligros y Riesgos
En general los peligros identificados en el Proyecto junto a los riesgos que
lo acompañan son:
Incendio: en caso de suceder, afectaría a las personas así como bienes de
las oficinas (Sede Central) / almacenes, talleres de mantenimiento, oficinas
(Proyecto), asimismo de acuerdo a la presencia de material / líquidos
inflamables (vehículos), lubricantes, materiales combustibles e instalaciones
eléctricas en buen estado, el nivel de riesgo es moderado.
Derrumbe: se daría solo en el caso de un terremoto o sismo de alta
magnitud que harían ceder a las estructuras del local, sin embargo debido a
la característica de construcción y materiales empleados el nivel de riesgo
es bajo (Oficina) / En zonas montañosas, los derrumbes son frecuentes por
causas naturales, cuando la erosión o las condiciones climáticas hacen que
grandes rocas se precipiten desde superficies elevadas hacia otras más
bajas, por lo cual el nivel de riesgo es alto. (Proyecto)
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
83. Peligro de Derrame de Aceite - Lubricantes: Debido a la
presencia de cilindros de aceite – lubricantes y a la rotación
de los mismos, la probabilidad de un derrame en la
manipulación o almacenamiento de estos productos es
mínima, por lo que el nivel de riesgo es alto al no contar
con suelo recubierto y es bajo al contar con geomembranas
o bandejas para la contención de los derrames.
Fugas o explosión de botellas de gas comprimido:
Considerando que existen botellas de oxígeno y de
acetileno, cuya frecuencia conjunta de uso es intermitente,
asimismo de acuerdo al programa de inspección
establecido en los talleres de uso, el riesgo de fuga o
explosión de estas botellas de gas comprimido es mínima,
encontrando aquí un nivel de riesgo moderado.
84. Peligro de Corto Circuito: Siempre está presente y
latente la posibilidad de que ocurra este tipo de
imprevistos, de acuerdo a las conexiones existentes,
tipos de accesorios eléctricos disponibles, materiales
y equipos empleados, el nivel de riesgo aquí es
moderado.
Asaltos: El peligro de asalto está siempre presente
en la Sede Central/Proyecto, corriendo el riesgo de
pérdida de bienes y pérdidas humanas, debido a las
características de las instalaciones el nivel de riesgo
es bajo.
Disturbios: Considerando que este tipo de eventos
son propiciados por terceros (bloqueo de carreteras
por manifestaciones) y cuya frecuencia es baja, se
considera este peligro de riesgo bajo.
85. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
(ATS)
Se elabora el Análisis de Trabajo Seguro (ATS) antes
del inicio de una nueva actividad, considerando los
riesgos del entorno.
Todo el personal que participa en la elaboración del
AST firma en el anverso del documento en señal de
haber participado en su elaboración.
87. CHARLA DE 10 MINUTOS
Antes de comenzar la labor diaria, el personal de Obra se reúne
por grupos de trabajo liderados por su Capataz.
Se tocaran temas de Seguridad, Calidad, Salud, Medio Ambiente, y
temas sociales como el compañerismo, compartir la jornada de
trabajo, solidaridad entre compañero y una diversa gama de temas
que se adecuan a la realidad de la Obra, su entorno y nuestro
entorno social.
88. ORDEN Y LIMPIEZA
Conserve el buen orden y correcto
estado de limpieza de su lugar de
trabajo.
Respete todas las indicaciones, señales
y advertencias colocadas en el predio del
proyecto y sus accesos.
No obstaculice el lugar donde estén los
extintores de incendio y camillas.
89. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
BÁSICOS Y OBLIGATORIOS
Los EPP BASICOS deben usarse todo el tiempo
de trabajo sin excepción.
1. Uniforme de Trabajo
Uso de pantalones largos y camisas con
mangas largas.
2. Casco de seguridad
El cual deberán mantener en buenas
condiciones.
3. Calzado de seguridad
Calzado con puntera de acero o botas de
goma con punta de acero.
4. Protector Ocular
Todas las áreas que lo requieran durante las
horas de trabajo.
90. RIESGO ELÉCTRICO
Nunca debe asumir que una instalación o
aparato eléctrico se encuentra des
energizado.
Queda estrictamente prohibida la
manipulación por personal no autorizado de
tableros, aparatos eléctricos, portátiles que
se encuentren energizados.
91. PRIMEROS AUXILIOS
Antes de la Emergencia
Mantener los botiquines correctamente equipados y mantenidos, así como los
equipos auxiliares de ayuda.
Aplicar responsablemente el programa de capacitación y entrenamiento con
temas como: Atención de golpes, cortes, quemaduras, hemorragias,
reanimación cardiopulmonar y técnicas para atender un atragantamiento.
Establecer coordinaciones permanentes con las dependencias de salud de la
jurisdicción, y además disponer de medios efectivos de comunicación
Efectuar simulacros de accidentes diversos que involucre al personal y a los
usuarios.
Durante la Emergencia
Identificar a la persona, el lugar de la emergencia y dar la voz de alerta.
Brindar la primera atención y activar la brigada de primeros auxilios.
92. . Brindar atención de auxilio médico y psicológico al personal o usuarios
afectados en primera instancia.
. Mantener en el paciente los signos vitales de pulso, respiración y
temperatura lo más estable posible.
. Determinar el traslado del accidentado a un Centro de Salud, si la lesión
contraída no reviste gravedad
. Comunicar el accidente al Centro de Salud o Cuerpo de Bomberos para el
traslado del accidentado, si la lesión reviste algún cuadro de gravedad,
activar el Comité o Sub-Comité.
Después de la Emergencia
. Efectuar el registro del accidente en el formato establecido para tal fin.
. Efectuar la investigación del accidente y su correspondiente análisis de
causas.
. Revisar las instalaciones y realizar los correctivos inmediatos en el local, de
acuerdo a los resultados del análisis de causas.
"Hay seres humanos que contraen las enfermedades mas graves allí
donde esperan obtener sostén de su vida y de su familia“
94. GRACIAS POR SU ATENCION
¿ Preguntas?
¿Reflexiones?
¡LA SEGURIDAD ES TAREA DE TODOS
PERO RESPONSABILIDAD DE UNO!
¡CUIDATE
TU FAMILIA
TE ESPERA
EN CASA!