SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO METROPOLITANO UNIVERSITARIO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIDAD DIDÁCATICA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA
TERCER AÑO
EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO
Dr. Mario Roberto Pinto
El Complemento es un mecanismo de defensa que forma parte de la Inmunidad
Innata. Debe su nombre a que complementa la acción de los anticuerpos como un
mecanismo efector. Tiene 3 funciones fisiológicas principales.
1. Mecanismo de defensa contra las infecciones por bacterias biogénicas.
2. Puente que interrelaciona las inmunidades innata y adaptativa o específica
3. Participación importante en la eliminación de complejos inmunes y
productos de las lesiones inflamatorias.
Tiene aproximadamente 30 proteínas en el suero y en las superficies celulares. Sus
componentes generalmente pertenecen a las globulinas Alfa, beta y muy raramente a
las Gamma, constituyen el 15% de la fracción globulina del plasma. Tiene 3 vías de
activación.
1. Vía clásica
2. Vía alterna o de la properdina
3. Vía de las lectinas
En esta revisión se hace énfasis principalmente en su actividad biológica, en su
regulación y su participación en algunas enfermedades autoinmunes.
NOMEMCLATURA
Para la fácil comprensión del Sistema del Complemento, existe una nomenclatura
particular, la cual es aceptada internacionalmente. A los componentes del
complemento de la vía clásica se les nombra con una C mayúscula y se les agrega a
la derecha un número del 1 al 9. Si los componentes son fragmentados durante su
activación, entonces se les agregará una letra minúscula en orden alfabético. Ejemplo:
C3a, C3b. Si estos volvieran a fragmentarse, se continuaría con la c, dg, etc.
Con la excepción del C1, cuyos tres subcomponentes: C1q, C1r, C1s, están activados,
se agrega una barra de arriba del mismo, ejemplo: C1
Para los componentes de vía alterna se utilizan letras mayúsculas, estas son B, D y P
si estos tienen fragmentación, se les agregará una letra minúscula así: Ba, Bb, etc.
Los componentes de la vía de las elctinas son: MBL (Lectina de unión amananos) y
MASP 1, 2 y 3 (serin proteasa relacionada a MBL).
I. VIA CLÁSICA
Activación: Se inicia cuando se une el C1 a complejos inmunes formados por
inmunoglobulinas G 1, 2 o 3 y M con sus antígenos correspondientes o por sustancias
como la proteína C reactiva, lectinas que se unen a la manosa y la proteína A del
Staphylococcus aureus. La fracción C1s del complejo C1 que tiene actividad de
enzima esterasa actúa sobre dos sustratos al mismo tiempo el C4 y el C2 formando el
complejo C4bC2a o más simple, complejo C42 que se convierte en la convertasa del
C3, esta parte de la activación es importante, pues hay una ampliación en este
momento, pocos complejos C42 activan gran cantidad de C3, el cual es fragmentado
en C3a y C3b. El C3b recién formado se puede unir al complejo C42 y forma el
complejo C42 3b el cual es el C5 convertasa que ataca al C5 fragmentado en C5a y
C5b, el cual fácilmente se une a los componentes C6, C7, C8 y C9 se llama sistema
de ataque a la membrana y es común en las dos vías.
ACTIVACIÓN DE LA VÍA CLÁSICA
Activadores
C1 C1
C2b
C4 C2
C4a C3a
C42 C3 C3b C42C3b
C5 C5a
C6-C7-C8-C9
Lisis
II. VÍA ALTERNA O DE LA PROPERDINA
Activación: Esta vía generalmente no necesita la presencia de complejos inmunes
para activarse y parece ser que normalmente por diversas causas se fragmentan
pequeñas cantidades de C3 y las sustancias que activan esta vía o aceleran el
rompimiento de C3 o bien estabilizan los compuestos como el C3bBb que se forman,
evitando o disminuyendo la afinidad de este compuesto para los inactivadotes. Al
romperse el C3 se forma el C3b el cual se une al factor B y forma un complejo C3Bb y
entonces actúa otro factor de la vía alterna que se denomina D, que se encuentra en
forma activa en el plasma, rompiendo en B el complejo, formando el Ba y el complejo
C3bBb que es la convertasa del C3 por la vía alterna. Este complejo normalmente
rompe muchas moléculas de C3 convirtiéndose en un amplificador de la activación por
la vía alterna.
Pero si el compuesto C3bBb encuentra C3b libre, se une a el formando el compuesto
C3bBbC3b que es la convertasa de C5 por la vía alterna y después sigue el mismo
proceso de ataque a la membrana que en vía clásica. El papel que juega la Properdina
es estabilizar el complejo C3bBb.
ACTIVACIÓN VÍA ALTERNA
Activadores
Plasmita-Trombina
Enzimas Bacterianas – Enzimas Lisosómicas
C3 C3a
C3bBbC3b C3b + C3bBb C3b
C5a
C5 B D
C6-C7-C8-6 C9
Lisis
III. ACTIVACIÓN VÍA DE LAS LECTINAS
Las lectinas son glicoproteínas producidas por diversas células animales y vegetales.
Las lectinas tipo C son especialmente abundantes entre los mamíferos; en el ser
humano existen varias, entre las más importantes están: la proteína ligada a la
Manosa (MBP), que se produce especialmente en los hepatocitos y macrófagos, pero
que también la poseen los polimorfoncleares neutrófilos y se encuentra libre en el
suero en pequeñas cantidades. Tiene forma de una flor, el tallo alargado con tres
cadenas polipéptidas parecidas al colágeno y la cabeza donde residen tres sitios de
unión para los carbohidratos como: Manosa y N-acetilglucosamina de bacterias,
hongos y virus; al unirse a su blanco, expone receptores para tres proteínas con
actividad enzimática serina proteasas que se encuentran libres en el plasma y son la
MASP-1, MASP-2 y MASP-3. La MASP-2 (Serin Proteasas asociada a MBP-2) unida a
la MBP, ataca enzimáticamente a los factores C4 y C2 del complemento en forma
similar a C1r y C1s rompiéndola en C4a y C4b, C2a y C2b, formándose el compuesto
C4b-C2a que es la convertasa de C3 por la vía clásica y continúa la activación del
Complemento.
La MASP-1 cuando se une a MBP tiene como sustrato al C3 y lo rompe en C3a y C3b
iniciando la activación del Complemento como si fuera la vía alterna, el MASP-3 se
cree que es similar al MASP-1. Sus iniciadores son la proteína inhibidora del C4 y los
factores H e I.
IV. REGULACIÓN DEL COMPLEMENTO
Existen varios mecanismos de control en la regulación del sistema del Complemento,
pero se pueden dividir en dos:
 Proteínas en el plasma
 Proteínas que forman parte de las membranas celulares
Entre las primeras están:
Inhibidor del C1: Esta proteína inactiva la enzima serina del C1 que son el C1r y C1s
activador, evitando que actúen sobre los sustratos que son el C4 y C2, cuando la
activación es pequeña o espontánea. Su deficiencia produce la enfermedad “Edema
Angioneurótico heredofamilar”, cuya sintomatología es causada por la fracción del
complemento C2b.
C4BP: Es un inhibidor de C4b, actá como cofactor del rompimiento e inactivación por
el factor I.
Factor H: Actúa como cofactor en la escisión del C3b, pues tiene gran afinidad al que
se une, permitiendo que el factor lo rompa proteolíticamente.
Factor I: Rompe por proteolisis el C3b y C4b utilizando cofactores, como factor H,
C4BP, Proteína de cofactor de membrana (MCP) o CR1.
Proteína S: Llamada también Vitronectina. Se une al complejo C5b-7, evitando que
puedan unirse al complejo el C8 y C9 y formen el complejo de ataque a la membrana,
pues evita la inserción del mismo a la membrana celular.
Inactivadotes de C5a, C3a y C4a: Es un carboxipeptidasa B, que elimina el
aminoácido arginina final que es común en estas moléculas inactivándolas.
PROTEÍNAS INACTIVADORES QUE FORMAN PARTE DE LA MEMBRANA
CELULAR
Proteína Cofactor de la Membrana (PCM): Se encuentra en todas las células del
organismo, excepto en los eritrocitos. Se une al C4b y al C3b exponiéndolos al ataque
proteolítico del factor I.
Factor acelerador del Declive (FAD): Lo poseen casi todas las células sanguíneas,
las endoteliales y epiteliales. Acelera la disolución de las convertasas de la vía clásica
y alterna, (C4b – C2a y C3b – Bb).
CD59 (Inhibidor de la lisis): Es una proteína protectora que tienen las células del
organismo, que evitan que pequeñas cantidades de C9 se unan a C8 y provoquen la
lisis de células vecinas a la activación del complemento.
V. ACTIVIDAD BIOLÓGICA DEL COMPLEMENTO
El Complemento es el principal mecanismo humoral efector que se encuentra en el
plasma humano, es responsable de la eliminación de antígenos extraños a través de
eliminar los complejos inmunes y células apoptósicas. Pero este poderoso sistema
efector puede también provocar daño en tejidos vecinos. A continuación analizaremos
sus principales actividades biológicas conocidas.
a. Reacciones de Adherencia:
La más importante de estas actividades es mediada por el C3b,
producido por la vía clásica o por la vía alterna, las partículas unidas al
C3b y sus productos de degradación interaccionan con grupo de
determinadas células. El C3b tiene un receptor en los fagotitos
polimorfonucleares y en los fagotitos mononucleares, lo cual le permite
establecer un puente de unión entre el antígeno y la célula fagocítica, la
cual inicia rápidamente el engolfamiento del antígeno, esta facilitación
de la fagocitosis es a lo que se le conoce como opsonización. Otras
células que tienen receptor para C3b son los eritrocitos, los linfocitos T y
B y los podocitos glomerulares, aunque su efecto y significancia
biológica no se conoce todavía bien.
Otras fracciones del complemento que pueden producir reacciones de
adherencia son el C5b y C3dg y pueden actuar menos eficientemente
como opsoninas. También existe adherencia a receptores específicos
de superficies celulares entre los que están C3b, C3bi y C3bd, C4b
RECEPTORES PARA FRACCIONES DEL COMPLEMENTO
Receptor Células Fracciones
CR1 Neutrófilos, monocitos, eosinófilos,
Eritrocitos, linfocitos T y células
dendríticas del folículo.
C3b y C4b
CR2 Linfocitos B, células epiteliales de
nasofaringe y células dendríticas
del folículo.
C3bi y C3dg
CR3 (Mac1) Neutrófilos, monocitos, mastocitos,
y células NK.
C3bi
CR4 Neutrófilos, monocitos y plaquetas. C3bi y C3dg
b. Anafilatoxinas:
C4a, C3a y C5a son las fracciones del complemento que actualmente
se consideran como anafilatoxinas y estas tienen receptores en los
mastocitos y en los basófilos produciendo en los mismos la liberación de
los mediadores químicos y es principalmente a través de la histamina
que se produce vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular y
contracción del músculo liso en los tejidos vecinos, donde se activa el
complemento. El C4a se ha encontrado que estimula los mismos
receptores que el C3a en el mastocito, pero que necesita
sustancialmente muchas más moléculas para producir el mismo
estímulo, por lo que su papel parece no ser fisiológicamente relevante.
Inhibidores de las anafilatoxinas son la carboxipeptidasa B que existe
activada normalmente en el plasma, rompe el aminoácido termial de
C3a, C5a y C4a que es una arginina perdiendo su actividad biológica.
c. Factores Quimiotácticos:
En la activación del complemento se liberan factores quimiotácticos para
células fagocíticas, atrayéndolas en una forma unidireccional hacia el
lugar de la activación. La principal fracción quimiotáctica del
complemento es el C5a, teniendo receptores en los neutrófilos y en los
monocitos-macrófagos en los cuales además del efecto quimiotáctico
produce en ellos un aumento en la adherencia a superficies.
Otros factores quimiotácticos, pero de menor intensidad son el Ba y el
Complejo C567, este último al parecer ha perdido importancia biológica
como factor quimiotáctico.
d. Factor Movilizador de los Neutrófilos:
El C3e es un péptido derivado del fragmento C3c por enzimas
proteolíticas desconocidas. Este péptido causa leucocitosis cuando es
inyectado en conejos y puede de esta manera contribuir al aumento en
el número de neutrófilos en los sitios de inflamación. El aumento de los
neutrófilos se produce a nivel de la médula ósea. La unión específica del
C3e a los neutrófilos ha sido reportada, sugiriéndose la existencia de
receptores en estas células que pueden estas envueltas en esta
respuesta biológica.
e. Modulador en la respuesta de Anticuerpos:
Se ha demostrado recientemente que el C3a es un potente supresor de
la respuesta inmune humoral específica humana. Esta capacidad
inmunosupresora, se pierde al perder el aminoácido arginina Terminal.
Las fracciones C3bi y el C3dg se unen al receptor del Complemento
CR2 que se encuentra en la membrana de los linfocitos B, estimulando
su activación y a los de las células dendríticas del folículo, estos
receptores se unen a los complejos antígeno-anticuerpo ligados a C3bi
y C3dg, quienes son interiorizados a través de vacuolas endocíticas, se
procesan los antígenos y se les presentan a los linfocitos T, quienes
producen linfoquinas 2, 4, 5 y 10; aumentado o suprimiendo la
producción de anticuerpos.
f. Actividad parecida a las Kininas:
El fragmento C2b cuando es liberado durante la activación del
complemento por la vía clásica. Produce un efecto parecido a las
kininas de vasodilatación aumento de la permeabilidad vascular, al
parecer es el responsable del edema que se produce en la enfermedad
edema angionéurótico familiar cuando hay deficiencia de inhibidor del Cl
estereasa.
g. Reacciones líticas:
El complejo C5b al C9 es el que produce lisis a nivel de membranas
celulares y paredes bacterianas, se le denomina reacción de ataque a la
membrana, es importante para actuar sobre algunas bacterias
especialmente del grupo de las Neisserias. El complejo al unirse sobre
las superficies celulares produce cambios a nivel de cargas eléctricas y
además el C8 parece ser que penetra a través de las estructuras
celulares produciendo la penetración de sodio el cual arrastra moléculas
de agua, se edematiza la célula y estalla.
RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES BIOLÓGICAS DEL COMPLEMENTO
Actividades biológicas Fracciones
Reacciones de adherencia (opsonización) C3b, C3bi y C4b
Anafilatoxinas C5a, C3a y C4a
Factores quimiotácticos C5a y Ba
Factor movilizador de los neutrófilos C3e
Moduladores de la respuesta de anticuerpos C3a, C3bi y C3dg
Actividad parecida a los Kininos C2b
Reacciones líticas C5b-C9
VI. PAPEL DEL COMPLEMENTO EN LA DESTRUCCIÓN DE
MICROORGANISMOS
Bacterias: El complemento es muy importante en el papel de aclarador de antígeno del
plasma y tejidos y con respecto a la eliminación de bacterias lo realiza en unión de las
inmunoglobulinas IgG e IgM por la vía clásica llegando la activación de C1 a C9,
produciendo lisis bacteriana, el C3b y menos eficientemente el C5b y el C3dg actúan
como opsoninas facilitando y mejorando la fagocitosis de las bacterias por los
neutrófilos y los monocitos-macrófagos; además el C5a actúa como factor
quimiotáctico y el C3e moviliza leucocitos de la médula para que participen en los
fenómenos de inflamación e infección. Algunas bacterias especialmente las gram
negativas con abundancia de polisacáridos en su pared-membrana celular que
producen activación del complemento por la vía alterna. Pero las bacterias pueden
evadir la acción del complemento si tienen cápsulas gruesas, que forman una barrera
física contra el complejo de ataque a la membrana o bien expresan proteínas que
inhiben la activación del complemento. Los Streptococcus del grupo “A” usan la
proteína M para atrapar el factor H, que incrementa el catabolismo de C3b y reduce la
formación de C3 convertasas. Estas bacterias tienen también una peptidasa que
inhibe la acción inflamatoria porque lo destruye. Neutralización viral: Algunos virus
pueden ser destruidos por actividad lítica del complemento sobre las cápsides virales,
además se ha reportado que un número de virus incluyendo virus tumorales RNA, son
neutralizados a través de activación independiente de anticuerpos del C1 y
especialmente el C2a puede producir esta neutralización agregando las partículas
virales. Pero también hay virus como el de la Vaccinia que actúa como cofactor del
factor I, estimulando la destrucción del C4b y C3b inhibiendo la actividad del
complemento.
VII. ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y EL COMPLEMENTO
Se ha observado que las deficiencias congénitas de factores de complemento que
participan especialmente en la vía clásica como son los factores C1, C2 y C4 están
relacionados con enfermedades reumática y lupus eritematoso generalizado. La vía
clásica del complemento participa en el aclaración de complejos inmunes y los genes
que codifican para C2 y C4 están en el complejo mayor de histocompatibilidad (CMP)
y están muy cerca de los genes que controlan la respuesta inmune (genes RI) y
alteraciones genéticas que puedan alterar la expresión de estos genes del
complemento, podrían alterar la respuesta inmune produciendo auto-anticuerpos hacia
componentes del mismo organismo. Otros de los fenómenos que se están estudiando
actualmente sobre todo en pacientes con lupus eritematoso generalizado es que se ha
encontrado que el 50% de estos pacientes tienen defectuoso el receptor para C3b en
las células fagocíticas lo que incrementa los complejos circulantes a estos pacientes,
también se ha encontrado defectuoso el receptor para el Fc de las inmunoglobulinas
en las células fagocíticas. Y por último el control que ejerce el C3a sobre el linfocito B
y célula plasmática productora de anticuerpos inhibiendo la producción de los mismos,
su disminución por consumo puede aumentar la producción de los anticuerpos y este
podría ser uno de los papeles de importancia en los fenómenos autoinmunes.
Recientemente se ha observado que no sólo la deficiencia de C2 y C4, sino también la
de C1 que incluso es más frecuente que los dos factores anteriores en el caso de
lupus eritematoso, teniendo dos variedades que es la deficiencia de C1q y la segunda
que es C1r y C1s.
VIII. DEFICIENCIAS DEL COMPLEMENTO
La función disminuida del complemento en sistemas de pruebas hemolíticas resulta de
tres procesos:
1. Disminución de síntesis in vivo, como son las deficiencias genéticas de
diversos factores de complemento.
2. Incremento de la utilización in vivo, como son las reacciones inmunes o
inflamatorias.
3. Consumo in Vitro, como sería el mal manejo de las muestras en los
laboratorios, el calor, etc., o bien en algunas enfermedades como
crioglobulinemia, enfermedades por complejos inmunes o con algunas
enfermedades con problemas de la coagulación que pueden consumir el
complemento in Vitro. Las deficiencias genéticas de factores del
complemento se han observado con todos los factores. Las deficiencias C1,
C2, C4, C5 y C8 se han encontrado asociados a problemas de piel y con
relación a lupus eritematoso diseminado, otros como la deficiencia de C3,
es asociado a infecciones piogenas recurrentes y deficiencias en C6 se han
asociado a infecciones gonocóccicas y meningocóccicas recurrentes, por
ejemplo en la población japonesa con alta frecuencia de la deficiencia de 6
tiene alta frecuencia de infecciones por meningococo.
Entre las enfermedades que producen disminución de factores del complemento por
consumo estas glomerulonefritis membrano-proliferativa y la glomerulonefritis post-
estreptocóccica que generalmente producen disminución de los factores de la vía
clásica C1, C2, C3 y C4. En otras sólo disminuyen los niveles de C3, lo cual indica una
activación a través de la vía alterna, esto se observa en algunas glomerulonefritis
membrana-proliferativas y en la mayoría de pacientes que tienen una lipodistrofia
parcial con o sin glomerulonefritis, algunas de estas muestras contienen un
autoanticuerpo llamado factor nefrítico que es dirigido contra C3bBb y produce
consumo de C3 y B.
También se puede producir consumo local de factores de complemento como por
ejemplo en la artritis reumatoidea, encontrándose evidencia de consumo local de
factores del complemento en el líquido sinovial, aunque a nivel sistémico no se
encuentra evidencia de tal consumo.
IX. INTERRELACIÓN DEL COMPLEMENTO Y OTROS SISTEMAS BIOLÓGICOS
Es bien conocido el papel del complemento y su interrelación con otros sistemas
biológicos que pueden ampliar y mantener un estado de activación del complemento.
El factor de Hageman (XII) cuando es activado puede activar el sistema de la
coagulación, además del sistema de las mininas y el sistema del complemento por
actuar sobre el plasminógeno, el cual se transforma en plasma pudiendo romper el C1
y C3 activándolos.
X. LABORATORIO: MEDIDA DE NIVELES DE COMPLEMENTO
En el laboratorio se utiliza frecuentemente medir el C3 y el C4 por la técnica de
inmunodifusión radial en gel de Ouchterlony y que puede orientar al médico sobre la
vía de activación del complemento respecto a una enfermedad determinada así por
ejemplo; si C3 y C4 están bajos, podemos asumir que se está consumiendo
complemento por la vía clásica, ahora bien si solo se encuentra el C3 bajo y el C4 es
normal, la vía de activación será la vía alterna. Para medir la totalidad del
funcionamiento del complemento (CH50). Esta prueba de la medida de la cantidad de
suero test requerida para lisar 50% de los eritrocitos de carnero óptimamente
sensibilizados para la vía clásica son necesarios todos los factores para la lisis, la
ausencia de alguno de ellos dará un marcado CH50 disminuido.
BIBLIOGRAFÍA
1. Abbas A, Lichtman A, Pober J. El sistema del Complemento en Inmunología celular y
molecular. Editorial Interamericana McGraw Hill. 3ª. Ed. 345-76,1999.
2. Adinolfi M. Human Complement, Am, Dis Child. 131, 1023, 1977.
3. Agnello V, Braco M, Kunkel H. Hereditary C2 deficiency with some manifestations of
systemic lupus erithematous. J. Immunol. 108. 3, 837-40, 1972.
4. Cabezas J.A. Lectinas: Aspectos bioquímicos y clínicos Jano No. 2000, 59-1366, 75-80.
5. Colten H, Alper C, Rosen FN. Genetic and Biosyntesis of complement-proteins. N. Engl. J.
Med. Vol 304 No. 11, 653-656, 1991.
6. Cooper N. The complement System. Page 66 in Basics Clinical Immunology, 3a. Ed.
Fudember, Sites H, Caldwell D, Wells J, V. (editors)
7. Fearon D. Complement. J. Allergy Clin. Immunol. Vol 71, Num 6: 520-529, 1983.
8. Fearon D, Austen F. The alternative pathway of complement. A system for host resistance to
microbial infection. N. Engl. J. Med. Vol 303 No. 5 259-63, 1980.
9. Frank, M. Immunoglobulin G, Fc receptor-Mediated clearance in autoimmune diseases. And
Int. Med. 1983, 98: 206-218, 98: 206-218.
10. Hauptnann G, Grosshans E, Et Heid E. Lupus erythemateux aigus et deficits hereditarires en
complement. Ann Derm. Syph, 1974.
11. Holmstovu, Malhotra R, Sim R. Collections collagenous C-type lectins fo the innate immune
defense system. Immunol today 1994, Feb. 15(2:67-74)
12. Jordon R, Provost T. The complement system and skin. Dermatology 7-30, 1976.
13. Lachman PJ Complement Page 323 in Clinical aspects of immunology Gell PGH Coombs
RRA, Lachmann PJ. (Editors) Blackwell 1975.
14. Lint T, Gweurz H: Testing for complement defects. Clin. Immunol and Allerg. Vol 1, No. 3
Oct. 1981.
15. Morgan E, Whingle W, Erickson G, Nugli T. Anaphylatoxins mediated regulation of the
immune responses. J. Exp. Med 155. 1412-6, 1982.
16. Morgan E, Whingle W, Erickson G, Nugli T. Supresion of humoral immune responses by
syntethic C3a peptides. J. Immunol. Vol. 131, 5 Nov. 1983.
17. Muller-Ebenhard H. Complement. Annu Rev Broche, 44: 697, 1975.
18. Muller-Ebenhard, Hans J. Chemistry and function of the complement system. Hospt. Pract.
33-43, August 1977.
19. Neth O, et al. Mannose-Binding Lectin Binds to a range of clinically relevant, Microorganisms
and promotes complement deposition. Infect Immun. Feb 2000, 688-693.
20. Ochoa H, et al. Linkage between the genes controlling sintesis of the fourth component of
complement and major histocompatibility complex. N. Engl. J. Med. Vol 10. 296-9, 1994.
21. Pillemer L, Blum J, Lepow L. The properdin system and immunity: Demostration and isolation
of a new serum protein and its role in immune phenomena, Science. 120: 279-285, 1954.
22. Pinto, M. El Complemento, 1-8p. Mimeografiado Fac. Med. Fase I, 1981.
23. Pinto, M. Síndrome parecido a lupus eritematoso generalizado con deficiencia de C4.
Memorias XXII Congreso Centroamericano de Dermatología 10, Guatemala 1982.
24. Reid K, Porter R. The proteolytic activation system of complement proteins. N. Engl. J. Med.
Vol. 304, No. 2 653-56, 1991.
25. Ricardi, R. The role of immune complexes in the activation of the first component of human
complement J. Immunol. Vol 123, 1, 788-92, 1979.
26. Roos A, et al. Human IgA activates the complement system via the Mannan-Binding Lectin
Pathar J. Immunol 2001, 167:2861-2868.
27. Ruddy S, Gigli L, Austen F. The Complement System of Man. (3 parts) N. Engl J. med. 287,
542, 545, 1972.
28. Schur P. Complement and lupus erythematosus. Artritis reqheum 25;7, p. 793-798, 1982.
29. Stanstny P, Morris Z. Cold-insoluble complexes and complement levels in systemic lupus
erythematous. N. Engl. J. Med. Vol. 280. No. 25, 1376-82, 1969.
30. Thompson R, et al. A genetic defect of the C1q subcomponent of complement associated
with childhood nephritis. N. Eng. J. Med 303:1. P. 22-23, 1980.
31. Walport M. Complement. First two parts. N. Engl. J. Med. Vol. 344, No. 14, 1058-66, 2001.
32. Walport M. Complement. Second two parts. N. Engl. J. Med. Vol. 344, No. 15, 12140-44,
2001.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemia megaloblástica
Anemia megaloblástica Anemia megaloblástica
Anemia megaloblástica Luis7950
 
JUEGO INTERACTIVO PROTEINAS Y AMINOACIDOS
JUEGO INTERACTIVO PROTEINAS Y AMINOACIDOSJUEGO INTERACTIVO PROTEINAS Y AMINOACIDOS
JUEGO INTERACTIVO PROTEINAS Y AMINOACIDOSKaeley Astudillo
 
Principios de bioingenieria
Principios de bioingenieria Principios de bioingenieria
Principios de bioingenieria paolagonzalez325
 
El análisis de balance de flujo
El análisis de balance de flujoEl análisis de balance de flujo
El análisis de balance de flujoAle Jaky
 
Los carbapenems disponibles: propiedades y diferencias
Los carbapenems disponibles: propiedades y diferenciasLos carbapenems disponibles: propiedades y diferencias
Los carbapenems disponibles: propiedades y diferenciasIPN
 
Interrelación entre el grupo cobalamina y ácido fólico y papel del hierro en ...
Interrelación entre el grupo cobalamina y ácido fólico y papel del hierro en ...Interrelación entre el grupo cobalamina y ácido fólico y papel del hierro en ...
Interrelación entre el grupo cobalamina y ácido fólico y papel del hierro en ...bernbern
 
Proteinas plasmaticas como las weas
Proteinas plasmaticas como las weasProteinas plasmaticas como las weas
Proteinas plasmaticas como las weasFernanda Bremer
 
Temas1a5
Temas1a5Temas1a5
Temas1a5JC HY
 
Proteinas Efectoras De Genes
Proteinas Efectoras De GenesProteinas Efectoras De Genes
Proteinas Efectoras De GenesNatalia andrea
 
Redes genéticas: Biocomplejidad en las organizaciones sociales
Redes genéticas: Biocomplejidad en las organizaciones sociales Redes genéticas: Biocomplejidad en las organizaciones sociales
Redes genéticas: Biocomplejidad en las organizaciones sociales Morflex Studio
 

La actualidad más candente (15)

Anemia megaloblástica
Anemia megaloblástica Anemia megaloblástica
Anemia megaloblástica
 
16 complemento
16  complemento16  complemento
16 complemento
 
JUEGO INTERACTIVO PROTEINAS Y AMINOACIDOS
JUEGO INTERACTIVO PROTEINAS Y AMINOACIDOSJUEGO INTERACTIVO PROTEINAS Y AMINOACIDOS
JUEGO INTERACTIVO PROTEINAS Y AMINOACIDOS
 
Seminario proteinas 2011
Seminario proteinas 2011Seminario proteinas 2011
Seminario proteinas 2011
 
Principios de bioingenieria
Principios de bioingenieria Principios de bioingenieria
Principios de bioingenieria
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Glosario de bioquiimica
Glosario de bioquiimicaGlosario de bioquiimica
Glosario de bioquiimica
 
El análisis de balance de flujo
El análisis de balance de flujoEl análisis de balance de flujo
El análisis de balance de flujo
 
Los carbapenems disponibles: propiedades y diferencias
Los carbapenems disponibles: propiedades y diferenciasLos carbapenems disponibles: propiedades y diferencias
Los carbapenems disponibles: propiedades y diferencias
 
Interrelación entre el grupo cobalamina y ácido fólico y papel del hierro en ...
Interrelación entre el grupo cobalamina y ácido fólico y papel del hierro en ...Interrelación entre el grupo cobalamina y ácido fólico y papel del hierro en ...
Interrelación entre el grupo cobalamina y ácido fólico y papel del hierro en ...
 
Proteinas plasmaticas como las weas
Proteinas plasmaticas como las weasProteinas plasmaticas como las weas
Proteinas plasmaticas como las weas
 
Temas1a5
Temas1a5Temas1a5
Temas1a5
 
Proteinas Efectoras De Genes
Proteinas Efectoras De GenesProteinas Efectoras De Genes
Proteinas Efectoras De Genes
 
Commeiosimitis
CommeiosimitisCommeiosimitis
Commeiosimitis
 
Redes genéticas: Biocomplejidad en las organizaciones sociales
Redes genéticas: Biocomplejidad en las organizaciones sociales Redes genéticas: Biocomplejidad en las organizaciones sociales
Redes genéticas: Biocomplejidad en las organizaciones sociales
 

Similar a Complemento online

Sistema de Complemento
Sistema de ComplementoSistema de Complemento
Sistema de ComplementoJa Marambio
 
Complemento
ComplementoComplemento
ComplementoCindy Cn
 
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdfEXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdfXimenaCue1
 
28 vías del complemento
28   vías del complemento28   vías del complemento
28 vías del complementoSergio Morales
 
El Sistema de Complemento
El Sistema de ComplementoEl Sistema de Complemento
El Sistema de ComplementoMZ_ ANV11L
 
sístema del complemento.pptx
sístema del complemento.pptxsístema del complemento.pptx
sístema del complemento.pptxBoris808453
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complementoAlyOvalle
 
sistema-inmune-sist-complemento.ppt
sistema-inmune-sist-complemento.pptsistema-inmune-sist-complemento.ppt
sistema-inmune-sist-complemento.pptlevitturibe
 
Genetica exposicion sist de complemento
Genetica exposicion sist de complementoGenetica exposicion sist de complemento
Genetica exposicion sist de complementoErikaPaezAl20
 
Funciones del complemento
Funciones del complementoFunciones del complemento
Funciones del complementoKaren Mor
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complementoNancy Barrera
 
Vía Clásica del Sistema de Complemento
Vía Clásica del Sistema de ComplementoVía Clásica del Sistema de Complemento
Vía Clásica del Sistema de ComplementoCarlos David Palma
 
Articulo anafilotoxinas
Articulo anafilotoxinasArticulo anafilotoxinas
Articulo anafilotoxinasCarlos Briones
 
Complement System (Sistema del complemento).ppt
Complement System (Sistema del complemento).pptComplement System (Sistema del complemento).ppt
Complement System (Sistema del complemento).pptStevenTapiaVillacs1
 

Similar a Complemento online (20)

Sistema de Complemento
Sistema de ComplementoSistema de Complemento
Sistema de Complemento
 
Complemento
ComplementoComplemento
Complemento
 
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdfEXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
 
28 vías del complemento
28   vías del complemento28   vías del complemento
28 vías del complemento
 
El Sistema de Complemento
El Sistema de ComplementoEl Sistema de Complemento
El Sistema de Complemento
 
sístema del complemento.pptx
sístema del complemento.pptxsístema del complemento.pptx
sístema del complemento.pptx
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
 
sistema-inmune-sist-complemento.ppt
sistema-inmune-sist-complemento.pptsistema-inmune-sist-complemento.ppt
sistema-inmune-sist-complemento.ppt
 
Sistema complemento
Sistema complementoSistema complemento
Sistema complemento
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
 
Genetica exposicion sist de complemento
Genetica exposicion sist de complementoGenetica exposicion sist de complemento
Genetica exposicion sist de complemento
 
Funciones del complemento
Funciones del complementoFunciones del complemento
Funciones del complemento
 
Sistema de complemento
Sistema de complemento Sistema de complemento
Sistema de complemento
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Sistema del Complemento
Sistema del ComplementoSistema del Complemento
Sistema del Complemento
 
Opsoninas
OpsoninasOpsoninas
Opsoninas
 
V de Gowin sistema del complemento
V de Gowin   sistema del complementoV de Gowin   sistema del complemento
V de Gowin sistema del complemento
 
Vía Clásica del Sistema de Complemento
Vía Clásica del Sistema de ComplementoVía Clásica del Sistema de Complemento
Vía Clásica del Sistema de Complemento
 
Articulo anafilotoxinas
Articulo anafilotoxinasArticulo anafilotoxinas
Articulo anafilotoxinas
 
Complement System (Sistema del complemento).ppt
Complement System (Sistema del complemento).pptComplement System (Sistema del complemento).ppt
Complement System (Sistema del complemento).ppt
 

Último

Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfOscarBlas6
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdfedwinmelgarschlink2
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdflauradbernals
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfisrael garcia
 

Último (8)

Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
 

Complemento online

  • 1. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO METROPOLITANO UNIVERSITARIO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDÁCATICA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA TERCER AÑO EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO Dr. Mario Roberto Pinto El Complemento es un mecanismo de defensa que forma parte de la Inmunidad Innata. Debe su nombre a que complementa la acción de los anticuerpos como un mecanismo efector. Tiene 3 funciones fisiológicas principales. 1. Mecanismo de defensa contra las infecciones por bacterias biogénicas. 2. Puente que interrelaciona las inmunidades innata y adaptativa o específica 3. Participación importante en la eliminación de complejos inmunes y productos de las lesiones inflamatorias. Tiene aproximadamente 30 proteínas en el suero y en las superficies celulares. Sus componentes generalmente pertenecen a las globulinas Alfa, beta y muy raramente a las Gamma, constituyen el 15% de la fracción globulina del plasma. Tiene 3 vías de activación. 1. Vía clásica 2. Vía alterna o de la properdina 3. Vía de las lectinas En esta revisión se hace énfasis principalmente en su actividad biológica, en su regulación y su participación en algunas enfermedades autoinmunes. NOMEMCLATURA Para la fácil comprensión del Sistema del Complemento, existe una nomenclatura particular, la cual es aceptada internacionalmente. A los componentes del complemento de la vía clásica se les nombra con una C mayúscula y se les agrega a la derecha un número del 1 al 9. Si los componentes son fragmentados durante su activación, entonces se les agregará una letra minúscula en orden alfabético. Ejemplo: C3a, C3b. Si estos volvieran a fragmentarse, se continuaría con la c, dg, etc. Con la excepción del C1, cuyos tres subcomponentes: C1q, C1r, C1s, están activados, se agrega una barra de arriba del mismo, ejemplo: C1 Para los componentes de vía alterna se utilizan letras mayúsculas, estas son B, D y P si estos tienen fragmentación, se les agregará una letra minúscula así: Ba, Bb, etc. Los componentes de la vía de las elctinas son: MBL (Lectina de unión amananos) y MASP 1, 2 y 3 (serin proteasa relacionada a MBL). I. VIA CLÁSICA Activación: Se inicia cuando se une el C1 a complejos inmunes formados por inmunoglobulinas G 1, 2 o 3 y M con sus antígenos correspondientes o por sustancias como la proteína C reactiva, lectinas que se unen a la manosa y la proteína A del Staphylococcus aureus. La fracción C1s del complejo C1 que tiene actividad de
  • 2. enzima esterasa actúa sobre dos sustratos al mismo tiempo el C4 y el C2 formando el complejo C4bC2a o más simple, complejo C42 que se convierte en la convertasa del C3, esta parte de la activación es importante, pues hay una ampliación en este momento, pocos complejos C42 activan gran cantidad de C3, el cual es fragmentado en C3a y C3b. El C3b recién formado se puede unir al complejo C42 y forma el complejo C42 3b el cual es el C5 convertasa que ataca al C5 fragmentado en C5a y C5b, el cual fácilmente se une a los componentes C6, C7, C8 y C9 se llama sistema de ataque a la membrana y es común en las dos vías. ACTIVACIÓN DE LA VÍA CLÁSICA Activadores C1 C1 C2b C4 C2 C4a C3a C42 C3 C3b C42C3b C5 C5a C6-C7-C8-C9 Lisis II. VÍA ALTERNA O DE LA PROPERDINA Activación: Esta vía generalmente no necesita la presencia de complejos inmunes para activarse y parece ser que normalmente por diversas causas se fragmentan pequeñas cantidades de C3 y las sustancias que activan esta vía o aceleran el rompimiento de C3 o bien estabilizan los compuestos como el C3bBb que se forman, evitando o disminuyendo la afinidad de este compuesto para los inactivadotes. Al romperse el C3 se forma el C3b el cual se une al factor B y forma un complejo C3Bb y entonces actúa otro factor de la vía alterna que se denomina D, que se encuentra en forma activa en el plasma, rompiendo en B el complejo, formando el Ba y el complejo C3bBb que es la convertasa del C3 por la vía alterna. Este complejo normalmente rompe muchas moléculas de C3 convirtiéndose en un amplificador de la activación por la vía alterna. Pero si el compuesto C3bBb encuentra C3b libre, se une a el formando el compuesto C3bBbC3b que es la convertasa de C5 por la vía alterna y después sigue el mismo proceso de ataque a la membrana que en vía clásica. El papel que juega la Properdina es estabilizar el complejo C3bBb.
  • 3. ACTIVACIÓN VÍA ALTERNA Activadores Plasmita-Trombina Enzimas Bacterianas – Enzimas Lisosómicas C3 C3a C3bBbC3b C3b + C3bBb C3b C5a C5 B D C6-C7-C8-6 C9 Lisis III. ACTIVACIÓN VÍA DE LAS LECTINAS Las lectinas son glicoproteínas producidas por diversas células animales y vegetales. Las lectinas tipo C son especialmente abundantes entre los mamíferos; en el ser humano existen varias, entre las más importantes están: la proteína ligada a la Manosa (MBP), que se produce especialmente en los hepatocitos y macrófagos, pero que también la poseen los polimorfoncleares neutrófilos y se encuentra libre en el suero en pequeñas cantidades. Tiene forma de una flor, el tallo alargado con tres cadenas polipéptidas parecidas al colágeno y la cabeza donde residen tres sitios de unión para los carbohidratos como: Manosa y N-acetilglucosamina de bacterias, hongos y virus; al unirse a su blanco, expone receptores para tres proteínas con actividad enzimática serina proteasas que se encuentran libres en el plasma y son la MASP-1, MASP-2 y MASP-3. La MASP-2 (Serin Proteasas asociada a MBP-2) unida a la MBP, ataca enzimáticamente a los factores C4 y C2 del complemento en forma similar a C1r y C1s rompiéndola en C4a y C4b, C2a y C2b, formándose el compuesto C4b-C2a que es la convertasa de C3 por la vía clásica y continúa la activación del Complemento. La MASP-1 cuando se une a MBP tiene como sustrato al C3 y lo rompe en C3a y C3b iniciando la activación del Complemento como si fuera la vía alterna, el MASP-3 se cree que es similar al MASP-1. Sus iniciadores son la proteína inhibidora del C4 y los factores H e I.
  • 4. IV. REGULACIÓN DEL COMPLEMENTO Existen varios mecanismos de control en la regulación del sistema del Complemento, pero se pueden dividir en dos:  Proteínas en el plasma  Proteínas que forman parte de las membranas celulares Entre las primeras están: Inhibidor del C1: Esta proteína inactiva la enzima serina del C1 que son el C1r y C1s activador, evitando que actúen sobre los sustratos que son el C4 y C2, cuando la activación es pequeña o espontánea. Su deficiencia produce la enfermedad “Edema Angioneurótico heredofamilar”, cuya sintomatología es causada por la fracción del complemento C2b. C4BP: Es un inhibidor de C4b, actá como cofactor del rompimiento e inactivación por el factor I. Factor H: Actúa como cofactor en la escisión del C3b, pues tiene gran afinidad al que se une, permitiendo que el factor lo rompa proteolíticamente. Factor I: Rompe por proteolisis el C3b y C4b utilizando cofactores, como factor H, C4BP, Proteína de cofactor de membrana (MCP) o CR1. Proteína S: Llamada también Vitronectina. Se une al complejo C5b-7, evitando que puedan unirse al complejo el C8 y C9 y formen el complejo de ataque a la membrana, pues evita la inserción del mismo a la membrana celular. Inactivadotes de C5a, C3a y C4a: Es un carboxipeptidasa B, que elimina el aminoácido arginina final que es común en estas moléculas inactivándolas.
  • 5. PROTEÍNAS INACTIVADORES QUE FORMAN PARTE DE LA MEMBRANA CELULAR Proteína Cofactor de la Membrana (PCM): Se encuentra en todas las células del organismo, excepto en los eritrocitos. Se une al C4b y al C3b exponiéndolos al ataque proteolítico del factor I. Factor acelerador del Declive (FAD): Lo poseen casi todas las células sanguíneas, las endoteliales y epiteliales. Acelera la disolución de las convertasas de la vía clásica y alterna, (C4b – C2a y C3b – Bb). CD59 (Inhibidor de la lisis): Es una proteína protectora que tienen las células del organismo, que evitan que pequeñas cantidades de C9 se unan a C8 y provoquen la lisis de células vecinas a la activación del complemento. V. ACTIVIDAD BIOLÓGICA DEL COMPLEMENTO El Complemento es el principal mecanismo humoral efector que se encuentra en el plasma humano, es responsable de la eliminación de antígenos extraños a través de eliminar los complejos inmunes y células apoptósicas. Pero este poderoso sistema efector puede también provocar daño en tejidos vecinos. A continuación analizaremos sus principales actividades biológicas conocidas. a. Reacciones de Adherencia: La más importante de estas actividades es mediada por el C3b, producido por la vía clásica o por la vía alterna, las partículas unidas al C3b y sus productos de degradación interaccionan con grupo de determinadas células. El C3b tiene un receptor en los fagotitos polimorfonucleares y en los fagotitos mononucleares, lo cual le permite establecer un puente de unión entre el antígeno y la célula fagocítica, la cual inicia rápidamente el engolfamiento del antígeno, esta facilitación de la fagocitosis es a lo que se le conoce como opsonización. Otras células que tienen receptor para C3b son los eritrocitos, los linfocitos T y B y los podocitos glomerulares, aunque su efecto y significancia biológica no se conoce todavía bien. Otras fracciones del complemento que pueden producir reacciones de adherencia son el C5b y C3dg y pueden actuar menos eficientemente como opsoninas. También existe adherencia a receptores específicos de superficies celulares entre los que están C3b, C3bi y C3bd, C4b RECEPTORES PARA FRACCIONES DEL COMPLEMENTO Receptor Células Fracciones CR1 Neutrófilos, monocitos, eosinófilos, Eritrocitos, linfocitos T y células dendríticas del folículo. C3b y C4b CR2 Linfocitos B, células epiteliales de nasofaringe y células dendríticas del folículo. C3bi y C3dg CR3 (Mac1) Neutrófilos, monocitos, mastocitos, y células NK. C3bi
  • 6. CR4 Neutrófilos, monocitos y plaquetas. C3bi y C3dg b. Anafilatoxinas: C4a, C3a y C5a son las fracciones del complemento que actualmente se consideran como anafilatoxinas y estas tienen receptores en los mastocitos y en los basófilos produciendo en los mismos la liberación de los mediadores químicos y es principalmente a través de la histamina que se produce vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular y contracción del músculo liso en los tejidos vecinos, donde se activa el complemento. El C4a se ha encontrado que estimula los mismos receptores que el C3a en el mastocito, pero que necesita sustancialmente muchas más moléculas para producir el mismo estímulo, por lo que su papel parece no ser fisiológicamente relevante. Inhibidores de las anafilatoxinas son la carboxipeptidasa B que existe activada normalmente en el plasma, rompe el aminoácido termial de C3a, C5a y C4a que es una arginina perdiendo su actividad biológica. c. Factores Quimiotácticos: En la activación del complemento se liberan factores quimiotácticos para células fagocíticas, atrayéndolas en una forma unidireccional hacia el lugar de la activación. La principal fracción quimiotáctica del complemento es el C5a, teniendo receptores en los neutrófilos y en los monocitos-macrófagos en los cuales además del efecto quimiotáctico produce en ellos un aumento en la adherencia a superficies. Otros factores quimiotácticos, pero de menor intensidad son el Ba y el Complejo C567, este último al parecer ha perdido importancia biológica como factor quimiotáctico. d. Factor Movilizador de los Neutrófilos: El C3e es un péptido derivado del fragmento C3c por enzimas proteolíticas desconocidas. Este péptido causa leucocitosis cuando es inyectado en conejos y puede de esta manera contribuir al aumento en el número de neutrófilos en los sitios de inflamación. El aumento de los neutrófilos se produce a nivel de la médula ósea. La unión específica del C3e a los neutrófilos ha sido reportada, sugiriéndose la existencia de receptores en estas células que pueden estas envueltas en esta respuesta biológica. e. Modulador en la respuesta de Anticuerpos: Se ha demostrado recientemente que el C3a es un potente supresor de la respuesta inmune humoral específica humana. Esta capacidad inmunosupresora, se pierde al perder el aminoácido arginina Terminal. Las fracciones C3bi y el C3dg se unen al receptor del Complemento CR2 que se encuentra en la membrana de los linfocitos B, estimulando su activación y a los de las células dendríticas del folículo, estos receptores se unen a los complejos antígeno-anticuerpo ligados a C3bi y C3dg, quienes son interiorizados a través de vacuolas endocíticas, se procesan los antígenos y se les presentan a los linfocitos T, quienes producen linfoquinas 2, 4, 5 y 10; aumentado o suprimiendo la producción de anticuerpos. f. Actividad parecida a las Kininas:
  • 7. El fragmento C2b cuando es liberado durante la activación del complemento por la vía clásica. Produce un efecto parecido a las kininas de vasodilatación aumento de la permeabilidad vascular, al parecer es el responsable del edema que se produce en la enfermedad edema angionéurótico familiar cuando hay deficiencia de inhibidor del Cl estereasa. g. Reacciones líticas: El complejo C5b al C9 es el que produce lisis a nivel de membranas celulares y paredes bacterianas, se le denomina reacción de ataque a la membrana, es importante para actuar sobre algunas bacterias especialmente del grupo de las Neisserias. El complejo al unirse sobre las superficies celulares produce cambios a nivel de cargas eléctricas y además el C8 parece ser que penetra a través de las estructuras celulares produciendo la penetración de sodio el cual arrastra moléculas de agua, se edematiza la célula y estalla. RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES BIOLÓGICAS DEL COMPLEMENTO Actividades biológicas Fracciones Reacciones de adherencia (opsonización) C3b, C3bi y C4b Anafilatoxinas C5a, C3a y C4a Factores quimiotácticos C5a y Ba Factor movilizador de los neutrófilos C3e Moduladores de la respuesta de anticuerpos C3a, C3bi y C3dg Actividad parecida a los Kininos C2b Reacciones líticas C5b-C9 VI. PAPEL DEL COMPLEMENTO EN LA DESTRUCCIÓN DE MICROORGANISMOS Bacterias: El complemento es muy importante en el papel de aclarador de antígeno del plasma y tejidos y con respecto a la eliminación de bacterias lo realiza en unión de las inmunoglobulinas IgG e IgM por la vía clásica llegando la activación de C1 a C9, produciendo lisis bacteriana, el C3b y menos eficientemente el C5b y el C3dg actúan como opsoninas facilitando y mejorando la fagocitosis de las bacterias por los neutrófilos y los monocitos-macrófagos; además el C5a actúa como factor quimiotáctico y el C3e moviliza leucocitos de la médula para que participen en los fenómenos de inflamación e infección. Algunas bacterias especialmente las gram negativas con abundancia de polisacáridos en su pared-membrana celular que producen activación del complemento por la vía alterna. Pero las bacterias pueden evadir la acción del complemento si tienen cápsulas gruesas, que forman una barrera física contra el complejo de ataque a la membrana o bien expresan proteínas que inhiben la activación del complemento. Los Streptococcus del grupo “A” usan la proteína M para atrapar el factor H, que incrementa el catabolismo de C3b y reduce la formación de C3 convertasas. Estas bacterias tienen también una peptidasa que inhibe la acción inflamatoria porque lo destruye. Neutralización viral: Algunos virus pueden ser destruidos por actividad lítica del complemento sobre las cápsides virales, además se ha reportado que un número de virus incluyendo virus tumorales RNA, son neutralizados a través de activación independiente de anticuerpos del C1 y especialmente el C2a puede producir esta neutralización agregando las partículas virales. Pero también hay virus como el de la Vaccinia que actúa como cofactor del
  • 8. factor I, estimulando la destrucción del C4b y C3b inhibiendo la actividad del complemento. VII. ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y EL COMPLEMENTO Se ha observado que las deficiencias congénitas de factores de complemento que participan especialmente en la vía clásica como son los factores C1, C2 y C4 están relacionados con enfermedades reumática y lupus eritematoso generalizado. La vía clásica del complemento participa en el aclaración de complejos inmunes y los genes que codifican para C2 y C4 están en el complejo mayor de histocompatibilidad (CMP) y están muy cerca de los genes que controlan la respuesta inmune (genes RI) y alteraciones genéticas que puedan alterar la expresión de estos genes del complemento, podrían alterar la respuesta inmune produciendo auto-anticuerpos hacia componentes del mismo organismo. Otros de los fenómenos que se están estudiando actualmente sobre todo en pacientes con lupus eritematoso generalizado es que se ha encontrado que el 50% de estos pacientes tienen defectuoso el receptor para C3b en las células fagocíticas lo que incrementa los complejos circulantes a estos pacientes, también se ha encontrado defectuoso el receptor para el Fc de las inmunoglobulinas en las células fagocíticas. Y por último el control que ejerce el C3a sobre el linfocito B y célula plasmática productora de anticuerpos inhibiendo la producción de los mismos, su disminución por consumo puede aumentar la producción de los anticuerpos y este podría ser uno de los papeles de importancia en los fenómenos autoinmunes. Recientemente se ha observado que no sólo la deficiencia de C2 y C4, sino también la de C1 que incluso es más frecuente que los dos factores anteriores en el caso de lupus eritematoso, teniendo dos variedades que es la deficiencia de C1q y la segunda que es C1r y C1s. VIII. DEFICIENCIAS DEL COMPLEMENTO La función disminuida del complemento en sistemas de pruebas hemolíticas resulta de tres procesos: 1. Disminución de síntesis in vivo, como son las deficiencias genéticas de diversos factores de complemento. 2. Incremento de la utilización in vivo, como son las reacciones inmunes o inflamatorias. 3. Consumo in Vitro, como sería el mal manejo de las muestras en los laboratorios, el calor, etc., o bien en algunas enfermedades como crioglobulinemia, enfermedades por complejos inmunes o con algunas enfermedades con problemas de la coagulación que pueden consumir el complemento in Vitro. Las deficiencias genéticas de factores del complemento se han observado con todos los factores. Las deficiencias C1, C2, C4, C5 y C8 se han encontrado asociados a problemas de piel y con relación a lupus eritematoso diseminado, otros como la deficiencia de C3, es asociado a infecciones piogenas recurrentes y deficiencias en C6 se han asociado a infecciones gonocóccicas y meningocóccicas recurrentes, por ejemplo en la población japonesa con alta frecuencia de la deficiencia de 6 tiene alta frecuencia de infecciones por meningococo. Entre las enfermedades que producen disminución de factores del complemento por consumo estas glomerulonefritis membrano-proliferativa y la glomerulonefritis post-
  • 9. estreptocóccica que generalmente producen disminución de los factores de la vía clásica C1, C2, C3 y C4. En otras sólo disminuyen los niveles de C3, lo cual indica una activación a través de la vía alterna, esto se observa en algunas glomerulonefritis membrana-proliferativas y en la mayoría de pacientes que tienen una lipodistrofia parcial con o sin glomerulonefritis, algunas de estas muestras contienen un autoanticuerpo llamado factor nefrítico que es dirigido contra C3bBb y produce consumo de C3 y B. También se puede producir consumo local de factores de complemento como por ejemplo en la artritis reumatoidea, encontrándose evidencia de consumo local de factores del complemento en el líquido sinovial, aunque a nivel sistémico no se encuentra evidencia de tal consumo. IX. INTERRELACIÓN DEL COMPLEMENTO Y OTROS SISTEMAS BIOLÓGICOS Es bien conocido el papel del complemento y su interrelación con otros sistemas biológicos que pueden ampliar y mantener un estado de activación del complemento. El factor de Hageman (XII) cuando es activado puede activar el sistema de la coagulación, además del sistema de las mininas y el sistema del complemento por actuar sobre el plasminógeno, el cual se transforma en plasma pudiendo romper el C1 y C3 activándolos. X. LABORATORIO: MEDIDA DE NIVELES DE COMPLEMENTO En el laboratorio se utiliza frecuentemente medir el C3 y el C4 por la técnica de inmunodifusión radial en gel de Ouchterlony y que puede orientar al médico sobre la vía de activación del complemento respecto a una enfermedad determinada así por ejemplo; si C3 y C4 están bajos, podemos asumir que se está consumiendo complemento por la vía clásica, ahora bien si solo se encuentra el C3 bajo y el C4 es normal, la vía de activación será la vía alterna. Para medir la totalidad del funcionamiento del complemento (CH50). Esta prueba de la medida de la cantidad de suero test requerida para lisar 50% de los eritrocitos de carnero óptimamente sensibilizados para la vía clásica son necesarios todos los factores para la lisis, la ausencia de alguno de ellos dará un marcado CH50 disminuido. BIBLIOGRAFÍA 1. Abbas A, Lichtman A, Pober J. El sistema del Complemento en Inmunología celular y molecular. Editorial Interamericana McGraw Hill. 3ª. Ed. 345-76,1999. 2. Adinolfi M. Human Complement, Am, Dis Child. 131, 1023, 1977. 3. Agnello V, Braco M, Kunkel H. Hereditary C2 deficiency with some manifestations of systemic lupus erithematous. J. Immunol. 108. 3, 837-40, 1972. 4. Cabezas J.A. Lectinas: Aspectos bioquímicos y clínicos Jano No. 2000, 59-1366, 75-80. 5. Colten H, Alper C, Rosen FN. Genetic and Biosyntesis of complement-proteins. N. Engl. J. Med. Vol 304 No. 11, 653-656, 1991. 6. Cooper N. The complement System. Page 66 in Basics Clinical Immunology, 3a. Ed. Fudember, Sites H, Caldwell D, Wells J, V. (editors) 7. Fearon D. Complement. J. Allergy Clin. Immunol. Vol 71, Num 6: 520-529, 1983. 8. Fearon D, Austen F. The alternative pathway of complement. A system for host resistance to microbial infection. N. Engl. J. Med. Vol 303 No. 5 259-63, 1980. 9. Frank, M. Immunoglobulin G, Fc receptor-Mediated clearance in autoimmune diseases. And Int. Med. 1983, 98: 206-218, 98: 206-218. 10. Hauptnann G, Grosshans E, Et Heid E. Lupus erythemateux aigus et deficits hereditarires en complement. Ann Derm. Syph, 1974. 11. Holmstovu, Malhotra R, Sim R. Collections collagenous C-type lectins fo the innate immune defense system. Immunol today 1994, Feb. 15(2:67-74) 12. Jordon R, Provost T. The complement system and skin. Dermatology 7-30, 1976. 13. Lachman PJ Complement Page 323 in Clinical aspects of immunology Gell PGH Coombs RRA, Lachmann PJ. (Editors) Blackwell 1975.
  • 10. 14. Lint T, Gweurz H: Testing for complement defects. Clin. Immunol and Allerg. Vol 1, No. 3 Oct. 1981. 15. Morgan E, Whingle W, Erickson G, Nugli T. Anaphylatoxins mediated regulation of the immune responses. J. Exp. Med 155. 1412-6, 1982. 16. Morgan E, Whingle W, Erickson G, Nugli T. Supresion of humoral immune responses by syntethic C3a peptides. J. Immunol. Vol. 131, 5 Nov. 1983. 17. Muller-Ebenhard H. Complement. Annu Rev Broche, 44: 697, 1975. 18. Muller-Ebenhard, Hans J. Chemistry and function of the complement system. Hospt. Pract. 33-43, August 1977. 19. Neth O, et al. Mannose-Binding Lectin Binds to a range of clinically relevant, Microorganisms and promotes complement deposition. Infect Immun. Feb 2000, 688-693. 20. Ochoa H, et al. Linkage between the genes controlling sintesis of the fourth component of complement and major histocompatibility complex. N. Engl. J. Med. Vol 10. 296-9, 1994. 21. Pillemer L, Blum J, Lepow L. The properdin system and immunity: Demostration and isolation of a new serum protein and its role in immune phenomena, Science. 120: 279-285, 1954. 22. Pinto, M. El Complemento, 1-8p. Mimeografiado Fac. Med. Fase I, 1981. 23. Pinto, M. Síndrome parecido a lupus eritematoso generalizado con deficiencia de C4. Memorias XXII Congreso Centroamericano de Dermatología 10, Guatemala 1982. 24. Reid K, Porter R. The proteolytic activation system of complement proteins. N. Engl. J. Med. Vol. 304, No. 2 653-56, 1991. 25. Ricardi, R. The role of immune complexes in the activation of the first component of human complement J. Immunol. Vol 123, 1, 788-92, 1979. 26. Roos A, et al. Human IgA activates the complement system via the Mannan-Binding Lectin Pathar J. Immunol 2001, 167:2861-2868. 27. Ruddy S, Gigli L, Austen F. The Complement System of Man. (3 parts) N. Engl J. med. 287, 542, 545, 1972. 28. Schur P. Complement and lupus erythematosus. Artritis reqheum 25;7, p. 793-798, 1982. 29. Stanstny P, Morris Z. Cold-insoluble complexes and complement levels in systemic lupus erythematous. N. Engl. J. Med. Vol. 280. No. 25, 1376-82, 1969. 30. Thompson R, et al. A genetic defect of the C1q subcomponent of complement associated with childhood nephritis. N. Eng. J. Med 303:1. P. 22-23, 1980. 31. Walport M. Complement. First two parts. N. Engl. J. Med. Vol. 344, No. 14, 1058-66, 2001. 32. Walport M. Complement. Second two parts. N. Engl. J. Med. Vol. 344, No. 15, 12140-44, 2001.