SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
Herramientas de
productividad HDP115
2019
UNIDAD II: HERRAMIENTAS PARA LA PROGRAMACIÓN DE
PROYECTOS
BLADIMIR DIAZ CAMPOS
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR | Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela de Sistemas
Informáticos
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
Contenido
1. Programación de proyectos ................................................................................................................2
1.1. Etapas de un proyecto ..................................................................................................................2
1.2 Conceptos generales......................................................................................................................3
1.3 Etapas del análisis de la red de un proyecto...................................................................................5
2. Modelos de redes para la programación de proyectos.........................................................................5
2.1 Diagrama de redes de proyectos....................................................................................................6
2.2 Tipos de dependencias entre tareas...............................................................................................6
3. Proyectos de desarrollo colaborativos ...............................................................................................11
3.1 Características .............................................................................................................................12
3.2 Organización de proyectos de desarrollo colaborativo .................................................................12
4. Herramientas para la gestión de proyectos........................................................................................13
4.1 Sistemas para la gestión de proyectos..........................................................................................14
4.2 Sistemas de control de versiones .................................................................................................15
4.3 Sistemas de gestión de incidencias...............................................................................................17
4.4 Sistemas de gestión de requerimientos........................................................................................18
4.5 La nube........................................................................................................................................18
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
1. Programación de proyectos
1.1. Etapas de un proyecto
Desde un punto de vista general puede considerarse que todo proyecto tiene tres grandes etapas:
1. Fase de planificación: Se trata de establecer cómo el equipo de trabajo deberá satisfacer las
restricciones de prestaciones, planificación temporal y costo. Una planificación detallada da
consistencia al proyecto y evita sorpresas que nunca son bien recibidas.
2. Fase de ejecución: Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la realización del
proyecto, es decir, la ejecución de la obra de que se trate. Responde ante todo a las características
técnicas específicas de cada tipo de proyecto y supone poner en juego y gestionar los recursos en
la forma adecuada para desarrollar la obra en cuestión. Cada tipo de proyecto responde en este
punto a su tecnología propia, que es generalmente bien conocida por los técnicos en la materia.
3. Fase de entrega o puesta en marcha: Como ya se ha dicho, todo proyecto está destinado a
finalizarse en un plazo predeterminado, culminando en la entrega de la obra al cliente o la puesta
en marcha del sistema desarrollado, comprobando que funciona adecuadamente y responde a
las especificaciones en su momento aprobadas. Esta fase es también muy importante no sólo por
representar la culminación de la operación sino por las dificultades que suele presentar en la
práctica, alargándose excesivamente y provocando retrasos y costos imprevistos.
A estas tres etapas se pueden añadir dos:
1. Fase de iniciación: Definición de los objetivos del proyecto y de los recursos necesarios para su
ejecución. Las características del proyecto implican la necesidad de una fase o etapa previa
destinada a la preparación del mismo, fase que tienen una gran trascendencia para la buena
marcha del proyecto y que deberá ser especialmente cuidada. Una gran parte del éxito o el fracaso
del mismo se fragua principalmente en estas fases preparatorias.
2. Fase de control: Monitorización del trabajo realizado analizando cómo el progreso difiere de lo
planificado e iniciando las acciones correctivas que sean necesarias. Incluye también el liderazgo,
proporcionando directrices a los recursos humanos, subordinados (incluso subcontratados) para
que hagan su trabajo de forma efectiva y a tiempo.
Diferencias entre los tipos de proyecto.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
1.2 Conceptos generales
PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS
Es el proceso de planear, organizar y administrar tareas y recursos para alcanzar un objetivo concreto,
generalmente con limitaciones de tiempo, recursos o costo.
La mayoría de los proyectos comparten actividades comunes, como la división del proyecto en tareas de
fácil manejo, la programación de las tareas, la comunicación entre los miembros del equipo y el
seguimiento de las tareas a medida que progresa el trabajo.
Todos los proyectos constan de tres fases principales:
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
1. Crear el plan
2. Administrar y realizar un seguimiento del proyecto
3. Cerrar el proyecto
Programar un proyecto tiene como objetivo determinar de forma precisa los datos más importantes
relacionados al proyecto:
1. El tiempo mínimo para la finalización del proyecto
2. Las actividades críticas.
3. El tiempo más temprano y más tardío para iniciar y terminar una actividad.
4. El tiempo de holgura de una actividad.
5. Las mejores alternativas.
6. Las alternativas en las cuales los recursos extras deben ser utilizados.
7. Si la marcha de un proyecto está acorde a la programación o al presupuesto.
8. Definir un nivel constante de utilización de recursos.
9. Completar el proyecto en un tiempo mínimo bajo recursos limitados.
TAREA
La tarea es una actividad que tiene un comienzo y un fin. Todas las tareas deben tener asignado un tiempo
(generalmente estimado) y muy frecuentemente costos, para su realización. Dado que un proyecto está
compuesto de tareas, es necesario finalizar todas las tareas para dar por finalizado el proyecto.
ENFOQUES
Predictivo: El enfoque predictivo es el que intenta anticipar las causas potenciales de problemas de
programación, para que puedan ser corregidos por planes de contingencia
Reactivo: Este enfoque reacciona a problemas que se desarrollan sobre la programación en ejecución.
CARACTERÍSTICAS
La programación de un proyecto debe considerar que los proyectos tienen una serie de características
que determinan el éxito o el fracaso del mismo.
1. Complejidad
a. Interdependencia de actividades
b. Requerimientos de múltiples recursos
c. Múltiples eventos concurrentes
d. Objetivos en conflicto
e. Restricciones técnicas
f. Conflictos de secuenciación
2. Incertidumbre
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
a. Inconsistencia de material insumo
b. Desglose de equipamiento
c. Rendimiento de operadores
d. Ausentismo de fuerza laboral
3. Dinámico
a. Variabilidad de recursos
b. Cambios en ordenes de trabajo
c. Sustituciones de recursos
1.3 Etapas del análisis de la red de un proyecto
FASE DE PLANEAMIENTO DE LA RED
 Identificación de actividades y sus respectivas relaciones de precedencia
 Gráfica de la red
 Estimación de tiempo, costo y recursos
Las fuentes de las estimaciones pueden ser información histórica, valores estándares, pronósticos,
funciones de regresión, u otros modelos cuantitativos
FASE DE PROGRAMACIÓN DE LA RED
Mediante el uso de algoritmos de avance y retroceso se determina las fechas más temprana y tardía de
inicio y fin de las actividades (cronograma del proyecto).
 Las holguras de las actividades
 La duración del proyecto
 Rutas críticas del proyecto
 Adicionalmente se realiza la asignación de recursos y la evaluación costo – tiempo
FASE DE CONTROL DE LA RED
 Involucra el seguimiento del proyecto sobre la base de la programación.
 Se realizan las medidas correctivas.
2. Modelos de redes para la programación de proyectos
Los modelos de redes para la programación de proyectos consisten en describir en forma de red de
actividades y sus relaciones, la forma en que se deberá ejecutar un proyecto. Estos modelos se dividen
en:
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
No restringido por los recursos
 Análisis del camino critico (CPM)
 Aceleración de actividades y reducción de programación (Evaluación de tiempo – costo)
Restringido por los recursos
 Técnicas heurísticas
 Técnicas de programación matemática
2.1 Diagrama de redes de proyectos
Es una representación esquemática de la lógica de las relaciones o secuencias entre las actividades del
proyecto. Existen dos tipos:
 Activity On Arrow (AOA) o Arrow Diagramming Method (ADM)1
 Activity On Node (AON) o Precedence Diagramming Method (PDM)2
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AOA Y AON
AOM (ADM) AON (PDM)
Maneja solo relaciones de dependencia (Finish to
Start)
Maneja cuatro tipos de relaciones de
dependencia, aprovechando el paralelismo
parcial de las actividades.
No permite manejar tiempo entre tareas Permite manejar tiempo entre tareas
Requiere el uso de actividades ficticias entre
tareas, lo que genera más cálculo.
No requiere el uso de actividades ficticias entre
tareas. Opcionalmente, solo para los extremos
del proyecto.
Es de mayor simplicidad e ideal para fines
didácticos
Es implementado por la mayoría de software
Presenta fechas de comienzo más realistas de las
actividades iniciales del proyecto.
2.2 Tipos de dependencias entre tareas
1
Actividad sobre flecha o Método de diagramación sobre flecha.
2
Actividad sobre nodo o Método de diagramación por precedencias.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
Finish to Start (FS)
(Fin a comienzo)
La tarea (B) no puede comenzar
hasta que finalice la tarea (A)
Start to Start (SS)
(Comienzo a comienzo)
La tarea (B) no puede comenzar
hasta que comience la tarea (A)
Finish to Finish
(Fin a Fin)
La tarea (B) no puede finalizar hasta
que finalice la tarea (A)
Start to Finish
(Comienzo a Fin)
La tarea (B) no puede finalizar hasta
que comience la tarea (A)
B. CASO DE APLICACIÓN
ACME es una fábrica de computadoras personales. Actualmente está en el proceso de diseño,
manufactura y comercialización del modelo ACME 2002. Existen tres grandes tareas a realizar:
 Manufacturar la nueva computadora.
 Entrenar el nuevo staff y vendedores
 Publicitar la nueva computadora.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
ID DESCRIPCION
Actividades de manufactura
A 90 -
B 15 A
C 5 B
D 20 G
E 21 D
Actividades de entrenamiento
F 25 A
G 14 C, F
H 28 D
Actividades de publicidad
I 30 A
J 45 D, I
TIEMPO
ESTIMADO DE
DURACION
PREDECESOR
AS
INMEDIATAS
Diseño del prototipo del modelo
Compra de materiales
Manufactura del prototipo del modelo
Revisión del diseño
Producción de lote inicial
Entrenamiento general del staff
Entrenamiento del staff en el prototipo del
modelo
Entrenamiento del personal de ventas
Pre-producción de la campana de publicidad
producción de la campana de publicidad
N° ACTIVIDAD
DE A
1 A 90 0 90
2 B 15 A(90) 90 105
3 C 5 90 115
4 D 20 90 120
5 E 21 B(105) 105 110
6 F 25 C(110), F(115) 115 129
7 G 14 G(129) 129 149
8 H 28 D(149) 149 170
9 I 30 149 177
10 J 45 D(149), I(120) 149 194
TIEMPO
ESTIMADO
DE
DURACION
PREDECESORAS
INMEDIATAS Y TIEMPOS
DE FINALIZACION
PROGRAMACION DE
ACTIVIDADES
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
3. Proyectos de desarrollo colaborativos
El concepto de Desarrollo colaborativo es relativamente nuevo, situado principalmente en el contexto de
los procesos de enseñanza-aprendizaje, al referirse al Aprendizaje colaborativo.
En el contexto de la informática, podemos definir el concepto de Desarrollo colaborativo de software
como un modelo de desarrollo de software distribuido, donde el flujo de trabajo descansa principalmente
en tecnologías de informática.
El concepto de modelo distribuido se refiere al uso de tecnologías de informática, especialmente de
comunicación, que permitan establecer flujos de trabajo controlados, sin que esto signifique
necesariamente que todos los miembros del equipo se encuentren físicamente en el mismo lugar o zona
geográfica.
Es muy frecuente que el concepto de desarrollo colaborativo se asocie principalmente a proyectos de
software libre. Dado que son proyectos abiertos, cualquier persona interesada puede formar parte del
equipo de desarrollo, aportando sus propios conocimientos y experiencias. Sin embargo, este modelo
puede reproducirse en proyectos que no son públicos o abiertos, en aquellos escenarios en los que se
requiere la descentralización y distribución de las actividades del proyecto.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
3.1 Características
1. Un modelo de desarrollo descentralizado y distribuido
2. Basado en un conjunto de tecnologías que permiten al equipo una comunicación fluida
3. Flujos de trabajo (Workflows) claramente definidos soportados por herramientas de informática.
4. Mecanismos de seguimiento implementados a través de herramientas de control.
3.2 Organización de proyectos de desarrollo colaborativo
La organización de un proyecto de desarrollo colaborativo depende en primer lugar de la metodología de
desarrollo que se adopte para cada proyecto. Sin embargo, la característica de distribuido permite
incorporar al proyecto a miembros del equipo con distintos niveles de formación, competencias y
experiencias.
El modelo también plantea la necesidad de definir claramente roles de los equipos que en algunas
metodologías son pasados por alto por cuestiones de tiempo o infraestructura. Algunos de los roles
pueden ser:
 Administrador del proyecto.
 Ingeniero de software
 Analista
 Programador
 Usuarios líderes
 Usuarios finales
 Testers (probadores)
 Documentadores
 Analistas de procesos
 Técnicos de control de calidad
Una vez definida la estructura organizacional del proyecto, es necesario contar con una plataforma que
garantice la funcionalidad, para ello existen herramientas para la gestión y ejecución de proyectos de
desarrollo colaborativo.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
4. Herramientas para la gestión de proyectos
En la actualidad, en un modelo de desarrollo distribuido, casi todas las herramientas que permitan
mantener a los miembros del equipo comunicados y con capacidad de enviar resultados e informar el
avance pueden considerarse herramientas para el soporte de proyectos colaborativos, esto incluye
herramientas de comunicación como chats, video conferencias, etc.
Sin embargo, nos centraremos en tres de estas herramientas, para lo que definiremos los conceptos de
Cliente y Servidor.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
Los conceptos de Cliente y Servidor son utilizados muy frecuentemente en la ingeniería de procesos. El
cliente es identificado como cualquier entidad externa que requiera un servicio de algún elemento del
sistema que se está diseñando, sea esto un software, un proceso, un equipo, etc. Y el servidor es el sistema
del que se trate o uno de sus elementos.
Un servidor puede ser un cajero, un técnico de soporte, una persona de atención al cliente, un técnico
electricista, el software, un impresor, una máquina en un proceso de producción, etc. Un sistema puede
contar con varios servidores en paralelo o en serie.
4.1 Sistemas para la gestión de proyectos
El sistema de administración de proyectos con el que usualmente tenemos contacto es MS Project, que
nos permite programar un proyecto y realizar un seguimiento del mismo.
Hasta hace algunos años, la mayoría de las herramientas para programación y seguimiento de proyectos
operaban en estaciones de trabajo aisladas (stand alone), permitiendo el registro del avance de cada
actividad para determinar el avance total del proyecto, la ejecución del presupuesto de acuerdo a la
programación y otras variables que un administrador de proyectos debe conocer.
Sin embargo, estas versiones permitían que una sola persona a la vez, fuera capaz de actualizar los avances
del equipo. Con el avance en las capacidades de comunicación y procesamiento, las versiones tipo
Servidor comienzan a tomar auge. Estas versiones permiten a los miembros del equipo, actualizar en
tiempo real los avances directamente sobre el proyecto, lo que permite a los administradores tener
información fluida sobre los avances del proyecto, para poder tomar decisiones.
Existen muchas alternativas de software comercial para este tipo de herramientas, una de ellas y quizá la
más conocida es Project Server. Otras alternativas de tipo libre, se listan a continuación:
a. Achievo
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
b. ClockingIT
c. Todoyou
d. WebCollab
e. Redmine
f. EGroupware Community Edition
g. dotProject
h. Collabtive
i. NetOffice
j. Open Atrium
La mayoría de estas aplicaciones permite la administración de múltiples proyectos, programación de las
actividades, asignación de recursos, controles de costos, registro de avances por parte de los miembros
del equipo, etc.
4.2 Sistemas de control de versiones
Los Sistemas de control de versiones (SCV) fueron creados originalmente para permitir el control de las
versiones del código de un software en el proceso de desarrollo. Actualmente existen herramientas para
el versionado de documentos, archivos binarios en formatos específicos y por supuesto código fuente.
El flujo de trabajo de un SCV supone que los programadores del equipo comparten el mismo proyecto en
forma completa o parcial. Cada uno realizará sus cambios en la forma en que lo necesite y luego este
código será enviado al SCV donde quedará registrado como una nueva versión.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
Los SCV se basan en un repositorio o servidor en el que se almacenarán las versiones que se vayan
recibiendo desde las estaciones de trabajo.
Los SCV basan su funcionamiento en una revisión (o versión) local (estación de trabajo de un miembro del
equipo) de los archivos. Estos archivos pueden ser modificados y posteriormente enviados y sustituidos a
la copia que se encuentre guardada en el repositorio, lo que genera una nueva revisión del proyecto.
La mayoría de los SCV permiten realizar las siguientes operaciones:
 Import. Permite enviar al repositorio, la primera versión de un proyecto.
 Checkout. Permite descargar la versión del proyecto que se indique. Por defecto es la versión
actual que usualmente es llamada HEAD.
 Update. Permite actualizar la versión local de los archivos a la versión indicada. Por defecto la
versión actual.
 Commit. Permite enviar los cambios realizados localmente a la copia del servidor, lo que
generalmente produce una nueva versión del proyecto.
 Merge. Permite realizar una mezcla de dos versiones de código. Usualmente es usada cuando
existe algún conflicto entre ambas versiones.
 Branches. Son ramas de versiones de un proyecto. Cada una de las ramas tendrá una línea de
evolución independiente, aunque es posible que en algún momento puedan ser mezcladas.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
En la terminología de SCV se distingue la forma de colaborar con un proyecto:
 Exclusiva. El repositorio impedirá que se realicen modificaciones si otro usuario ha solicitado
realizar modificaciones a los mismos elementos.
 Colaborativa. El repositorio permitirá que se modifiquen elementos del proyecto, y
posteriormente intentará mezclar los cambios.
Las arquitecturas de almacenamiento de los SCV pueden ser:
 Centralizados. Existe un repositorio centralizado al que todos los miembros del equipo enviarán
sus modificaciones.
 Distribuido. Además de un repositorio centralizado, existen repositorios locales que son capaces
de llevar su propio control de versiones de los elementos, y es hasta que el miembro del equipo
decide enviar su versión local más reciente (HEAD) al repositorio central que podrán ser vistos por
el resto del equipo. No todos los SCV permiten contar con repositorios distribuidos.
Los SCV permiten establecer cuál será el flujo de trabajo para el control de las versiones. Los flujos de
trabajo dependerán de la arquitectura que se adopte para el versionado, las políticas de colaboración y
centralización.
Los sistemas de control de versiones más populares son:
a. CSV
b. Subversion (SVN)
c. Bazaar
d. Mercurial
e. Git
4.3 Sistemas de gestión de incidencias
Los sistemas de gestión de incidencias permiten llevar un registro de los incidentes que ocurren en un
proceso específico. Son utilizados en una gran gama de procesos como: Soporte técnico, Seguimiento de
errores, Validación de software, Mesas de trabajo (Help desk), entre otros.
En el proceso de desarrollo de software son generalmente utilizados para pruebas y gestión de errores,
aunque también permiten dar un seguimiento al proceso de desarrollo asignando actividades en forma
de incidencias.
El término más importante en este tipo de sistemas es el de Incidencia (Ticket). Los flujos de trabajo se
centran en las incidencias de manera que el cliente crea una incidencia que deberá ser resuelta por un
servidor. Usualmente el primer servidor que esté disponible o el que más tiempo lleve en ocio.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
Estos sistemas también se basan en un repositorio de incidencias, y un registro del flujo de trabajo por el
que ha pasado. Esto es especialmente útil en los casos en los que una incidencia deba pasar por varias
estaciones de servicio (arreglo de servidores en serie) antes de darse por cerrada (resuelta o abortada).
Algunos de los Sistemas de gestión de incidencias más conocidos son:
 Trac
 Bugzilla
 NetOffice
 osTicket
4.4 Sistemas de gestión de requerimientos
La gestión de requerimientos es un proceso trasversal al proceso de desarrollo. Es el proceso de
documentar, analizar, seguimiento, priorización y aceptación de los requerimientos. Lo que implica
además el control de los cambios por parte de los usuarios.
Los requerimientos están presentes en todas las fases del ciclo de vida de desarrollo, independientemente
de la metodología adoptada para el desarrollo:
a. Enunciación. El requerimiento es identificado y enunciado.
b. Análisis. Son evaluadas y propuestas las alternativas de solución.
c. Diseño. El diseño del software deberá permitir satisfacer todos los requerimientos.
d. Construcción y pruebas. Las pruebas del sistema persiguen comprobar si los requerimientos han
sido satisfechos.
Los sistemas de gestión de requerimientos persiguen dar soporte a todo el proceso de desarrollo desde
el punto de vista de los requerimientos. Así, los requerimientos pueden ser asignados a los miembros del
equipo de desarrollo de forma individual o en grupos de requerimientos, usualmente componentes o
módulos.
Posteriormente, estos requerimientos pueden ser sometidos a pruebas en cada fase: pruebas unitarias,
pruebas de rendimiento, pruebas de estrés, pruebas de integración y pruebas de aceptación.
Los sistemas de gestión de requerimientos están enfocados a estos dos aspectos: la fase de programación
y la fase de pruebas.
Este enfoque permite que la los Sistemas de gestión de incidencias
4.5 La nube
Cada vez son más sistemas y servicios que se ofrecen en lo que se llama “La nube”. La computación en la
nube o Cloud computing es un conjunto de tecnologías que permiten ofrecer sistemas y servicios de alta
disponibilidad para resolver los problemas más críticos del software:
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD
Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la
Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es
responsabilidad del estudiante.
 Disponibilidad. Uno de los factores más críticos para cualquier persona o institución es tener
disponible siempre que lo necesite, los sistemas y servicios que requiere para realizar sus
funciones. La computación en la nube es una forma de trasladar este problema al proveedor del
servicio.
 Accesibilidad. Los servicios de computación en la nube suponen una alta accesibilidad desde
cualquier estación de trabajo que pueda conectarse a la nube.
 Rendimiento. Es un factor de calidad que hoy en día ya no es opcional. Las empresas que optan
por contratar servicios en la nube, delegan a la empresa proveedora de dichos servicios las
responsabilidades de las actualizaciones del hardware y software que se requiera.
Hoy en día existen plataformas de gestión de proyectos en la nube, que prestan sus servicios de forma
gratuita o pagada tales como Zoho Project, Assembla y Launchpad.
En la mayoría de los casos, estos servicios cuentan con varios o todos los servicios de gestión y control.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

F004 p006-gfpi guia de aprendizaje en construcción
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje en construcciónF004 p006-gfpi guia de aprendizaje en construcción
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje en construccióncartagoacademico
 
Planificador de proyectos plantilla paola gomez ye
Planificador de proyectos plantilla paola gomez yePlanificador de proyectos plantilla paola gomez ye
Planificador de proyectos plantilla paola gomez yepaolagomez76
 
Implementación de un Sistema de Matrícula
Implementación de un Sistema de MatrículaImplementación de un Sistema de Matrícula
Implementación de un Sistema de MatrículaMoises Aquino
 
Convocatoria curso mio
Convocatoria curso mioConvocatoria curso mio
Convocatoria curso mioGustavo Torres
 
Guia 02 analisis de requerimientos (1)
Guia 02 analisis de requerimientos (1)Guia 02 analisis de requerimientos (1)
Guia 02 analisis de requerimientos (1)jennisena
 
Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas
Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas
Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas UniversidadColumbia
 
Guia 3 formatos de taller.
Guia 3 formatos de taller.Guia 3 formatos de taller.
Guia 3 formatos de taller.Jose Galan
 
Planeación Didactica
Planeación DidacticaPlaneación Didactica
Planeación DidacticaErika MG
 
Secuencia didáctica módulo 3 - submodulo 2 SMEC
Secuencia didáctica módulo 3 - submodulo 2 SMECSecuencia didáctica módulo 3 - submodulo 2 SMEC
Secuencia didáctica módulo 3 - submodulo 2 SMECGabo Coca
 
Fase evaluacion Equipo N
Fase evaluacion Equipo NFase evaluacion Equipo N
Fase evaluacion Equipo NKylsa Salas
 
Metodologia De Desarrollo Sl Rompiendo Paradigmas Final
Metodologia De Desarrollo Sl   Rompiendo Paradigmas   FinalMetodologia De Desarrollo Sl   Rompiendo Paradigmas   Final
Metodologia De Desarrollo Sl Rompiendo Paradigmas FinalLa Red DBAccess
 
Proyecto de formacion sena ..tecnico siste
Proyecto de formacion sena ..tecnico sisteProyecto de formacion sena ..tecnico siste
Proyecto de formacion sena ..tecnico sisteguest479bff8
 
Reglamento pasantia fac_ing
Reglamento pasantia fac_ingReglamento pasantia fac_ing
Reglamento pasantia fac_ingDavid Alvarez
 
Repositorio colaborativo de códigos fuentes para el aprendizaje del lenguaje ...
Repositorio colaborativo de códigos fuentes para el aprendizaje del lenguaje ...Repositorio colaborativo de códigos fuentes para el aprendizaje del lenguaje ...
Repositorio colaborativo de códigos fuentes para el aprendizaje del lenguaje ...Emilio Graterol
 

La actualidad más candente (20)

F004 p006-gfpi guia de aprendizaje en construcción
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje en construcciónF004 p006-gfpi guia de aprendizaje en construcción
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje en construcción
 
Planificador de proyectos plantilla paola gomez ye
Planificador de proyectos plantilla paola gomez yePlanificador de proyectos plantilla paola gomez ye
Planificador de proyectos plantilla paola gomez ye
 
Implementación de un Sistema de Matrícula
Implementación de un Sistema de MatrículaImplementación de un Sistema de Matrícula
Implementación de un Sistema de Matrícula
 
Convocatoria curso mio
Convocatoria curso mioConvocatoria curso mio
Convocatoria curso mio
 
Reglamento proyecto grado_facing
Reglamento proyecto grado_facingReglamento proyecto grado_facing
Reglamento proyecto grado_facing
 
Guia 02 analisis de requerimientos (1)
Guia 02 analisis de requerimientos (1)Guia 02 analisis de requerimientos (1)
Guia 02 analisis de requerimientos (1)
 
Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas
Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas
Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas
 
Guía fase ejecución abr (1)
Guía fase ejecución abr (1)Guía fase ejecución abr (1)
Guía fase ejecución abr (1)
 
Guia 3 formatos de taller.
Guia 3 formatos de taller.Guia 3 formatos de taller.
Guia 3 formatos de taller.
 
Planeación Didactica
Planeación DidacticaPlaneación Didactica
Planeación Didactica
 
Presentacion proyecto final segundo elemento
Presentacion proyecto final segundo elementoPresentacion proyecto final segundo elemento
Presentacion proyecto final segundo elemento
 
Secuencia didáctica módulo 3 - submodulo 2 SMEC
Secuencia didáctica módulo 3 - submodulo 2 SMECSecuencia didáctica módulo 3 - submodulo 2 SMEC
Secuencia didáctica módulo 3 - submodulo 2 SMEC
 
Jhon muriel actividad2_1_ensayo
Jhon muriel actividad2_1_ensayoJhon muriel actividad2_1_ensayo
Jhon muriel actividad2_1_ensayo
 
Fase evaluacion Equipo N
Fase evaluacion Equipo NFase evaluacion Equipo N
Fase evaluacion Equipo N
 
esquema de proyecto de grado
esquema de proyecto de gradoesquema de proyecto de grado
esquema de proyecto de grado
 
Metodologia De Desarrollo Sl Rompiendo Paradigmas Final
Metodologia De Desarrollo Sl   Rompiendo Paradigmas   FinalMetodologia De Desarrollo Sl   Rompiendo Paradigmas   Final
Metodologia De Desarrollo Sl Rompiendo Paradigmas Final
 
Proyecto de formacion sena ..tecnico siste
Proyecto de formacion sena ..tecnico sisteProyecto de formacion sena ..tecnico siste
Proyecto de formacion sena ..tecnico siste
 
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
 
Reglamento pasantia fac_ing
Reglamento pasantia fac_ingReglamento pasantia fac_ing
Reglamento pasantia fac_ing
 
Repositorio colaborativo de códigos fuentes para el aprendizaje del lenguaje ...
Repositorio colaborativo de códigos fuentes para el aprendizaje del lenguaje ...Repositorio colaborativo de códigos fuentes para el aprendizaje del lenguaje ...
Repositorio colaborativo de códigos fuentes para el aprendizaje del lenguaje ...
 

Similar a Virfia hdp115 u2_me_2.1-2.2

cierre del proyecto
cierre del proyectocierre del proyecto
cierre del proyectoRosita Falen
 
UFN 3. Control.pdf
UFN 3. Control.pdfUFN 3. Control.pdf
UFN 3. Control.pdfsilvestre59
 
Trabajo Final- Equipo 3.pdf
Trabajo Final- Equipo 3.pdfTrabajo Final- Equipo 3.pdf
Trabajo Final- Equipo 3.pdfAdrianaCenteno12
 
Mcvs ad-03 cierre del proyecto
Mcvs ad-03 cierre del proyectoMcvs ad-03 cierre del proyecto
Mcvs ad-03 cierre del proyectolnavarros
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Pattyanchante
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010pochoedwin01
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010ialvarado
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010lilianaalama
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Matias Andrade
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010nellyayala12
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Veronica Valenzuela
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010nellyayala12
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010haydeevirginia1
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010nellyayala12
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010jdenisemendoza
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010epalomino2012
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Veronica Valenzuela
 

Similar a Virfia hdp115 u2_me_2.1-2.2 (20)

cierre del proyecto
cierre del proyectocierre del proyecto
cierre del proyecto
 
UFN 3. Control.pdf
UFN 3. Control.pdfUFN 3. Control.pdf
UFN 3. Control.pdf
 
Trabajo Final- Equipo 3.pdf
Trabajo Final- Equipo 3.pdfTrabajo Final- Equipo 3.pdf
Trabajo Final- Equipo 3.pdf
 
Mcvs ad-03 cierre del proyecto
Mcvs ad-03 cierre del proyectoMcvs ad-03 cierre del proyecto
Mcvs ad-03 cierre del proyecto
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 

Último

ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZgustavoiashalom
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesMIGUELANGEL2658
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfdanielJAlejosC
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosDayanaCarolinaAP
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfvladimirpaucarmontes
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 

Último (20)

ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias locales
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 

Virfia hdp115 u2_me_2.1-2.2

  • 1. Herramientas de productividad HDP115 2019 UNIDAD II: HERRAMIENTAS PARA LA PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS BLADIMIR DIAZ CAMPOS UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR | Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela de Sistemas Informáticos
  • 2. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es responsabilidad del estudiante. Contenido 1. Programación de proyectos ................................................................................................................2 1.1. Etapas de un proyecto ..................................................................................................................2 1.2 Conceptos generales......................................................................................................................3 1.3 Etapas del análisis de la red de un proyecto...................................................................................5 2. Modelos de redes para la programación de proyectos.........................................................................5 2.1 Diagrama de redes de proyectos....................................................................................................6 2.2 Tipos de dependencias entre tareas...............................................................................................6 3. Proyectos de desarrollo colaborativos ...............................................................................................11 3.1 Características .............................................................................................................................12 3.2 Organización de proyectos de desarrollo colaborativo .................................................................12 4. Herramientas para la gestión de proyectos........................................................................................13 4.1 Sistemas para la gestión de proyectos..........................................................................................14 4.2 Sistemas de control de versiones .................................................................................................15 4.3 Sistemas de gestión de incidencias...............................................................................................17 4.4 Sistemas de gestión de requerimientos........................................................................................18 4.5 La nube........................................................................................................................................18
  • 3. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es responsabilidad del estudiante. 1. Programación de proyectos 1.1. Etapas de un proyecto Desde un punto de vista general puede considerarse que todo proyecto tiene tres grandes etapas: 1. Fase de planificación: Se trata de establecer cómo el equipo de trabajo deberá satisfacer las restricciones de prestaciones, planificación temporal y costo. Una planificación detallada da consistencia al proyecto y evita sorpresas que nunca son bien recibidas. 2. Fase de ejecución: Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la realización del proyecto, es decir, la ejecución de la obra de que se trate. Responde ante todo a las características técnicas específicas de cada tipo de proyecto y supone poner en juego y gestionar los recursos en la forma adecuada para desarrollar la obra en cuestión. Cada tipo de proyecto responde en este punto a su tecnología propia, que es generalmente bien conocida por los técnicos en la materia. 3. Fase de entrega o puesta en marcha: Como ya se ha dicho, todo proyecto está destinado a finalizarse en un plazo predeterminado, culminando en la entrega de la obra al cliente o la puesta en marcha del sistema desarrollado, comprobando que funciona adecuadamente y responde a las especificaciones en su momento aprobadas. Esta fase es también muy importante no sólo por representar la culminación de la operación sino por las dificultades que suele presentar en la práctica, alargándose excesivamente y provocando retrasos y costos imprevistos. A estas tres etapas se pueden añadir dos: 1. Fase de iniciación: Definición de los objetivos del proyecto y de los recursos necesarios para su ejecución. Las características del proyecto implican la necesidad de una fase o etapa previa destinada a la preparación del mismo, fase que tienen una gran trascendencia para la buena marcha del proyecto y que deberá ser especialmente cuidada. Una gran parte del éxito o el fracaso del mismo se fragua principalmente en estas fases preparatorias. 2. Fase de control: Monitorización del trabajo realizado analizando cómo el progreso difiere de lo planificado e iniciando las acciones correctivas que sean necesarias. Incluye también el liderazgo, proporcionando directrices a los recursos humanos, subordinados (incluso subcontratados) para que hagan su trabajo de forma efectiva y a tiempo. Diferencias entre los tipos de proyecto.
  • 4. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es responsabilidad del estudiante. 1.2 Conceptos generales PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS Es el proceso de planear, organizar y administrar tareas y recursos para alcanzar un objetivo concreto, generalmente con limitaciones de tiempo, recursos o costo. La mayoría de los proyectos comparten actividades comunes, como la división del proyecto en tareas de fácil manejo, la programación de las tareas, la comunicación entre los miembros del equipo y el seguimiento de las tareas a medida que progresa el trabajo. Todos los proyectos constan de tres fases principales:
  • 5. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es responsabilidad del estudiante. 1. Crear el plan 2. Administrar y realizar un seguimiento del proyecto 3. Cerrar el proyecto Programar un proyecto tiene como objetivo determinar de forma precisa los datos más importantes relacionados al proyecto: 1. El tiempo mínimo para la finalización del proyecto 2. Las actividades críticas. 3. El tiempo más temprano y más tardío para iniciar y terminar una actividad. 4. El tiempo de holgura de una actividad. 5. Las mejores alternativas. 6. Las alternativas en las cuales los recursos extras deben ser utilizados. 7. Si la marcha de un proyecto está acorde a la programación o al presupuesto. 8. Definir un nivel constante de utilización de recursos. 9. Completar el proyecto en un tiempo mínimo bajo recursos limitados. TAREA La tarea es una actividad que tiene un comienzo y un fin. Todas las tareas deben tener asignado un tiempo (generalmente estimado) y muy frecuentemente costos, para su realización. Dado que un proyecto está compuesto de tareas, es necesario finalizar todas las tareas para dar por finalizado el proyecto. ENFOQUES Predictivo: El enfoque predictivo es el que intenta anticipar las causas potenciales de problemas de programación, para que puedan ser corregidos por planes de contingencia Reactivo: Este enfoque reacciona a problemas que se desarrollan sobre la programación en ejecución. CARACTERÍSTICAS La programación de un proyecto debe considerar que los proyectos tienen una serie de características que determinan el éxito o el fracaso del mismo. 1. Complejidad a. Interdependencia de actividades b. Requerimientos de múltiples recursos c. Múltiples eventos concurrentes d. Objetivos en conflicto e. Restricciones técnicas f. Conflictos de secuenciación 2. Incertidumbre
  • 6. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es responsabilidad del estudiante. a. Inconsistencia de material insumo b. Desglose de equipamiento c. Rendimiento de operadores d. Ausentismo de fuerza laboral 3. Dinámico a. Variabilidad de recursos b. Cambios en ordenes de trabajo c. Sustituciones de recursos 1.3 Etapas del análisis de la red de un proyecto FASE DE PLANEAMIENTO DE LA RED  Identificación de actividades y sus respectivas relaciones de precedencia  Gráfica de la red  Estimación de tiempo, costo y recursos Las fuentes de las estimaciones pueden ser información histórica, valores estándares, pronósticos, funciones de regresión, u otros modelos cuantitativos FASE DE PROGRAMACIÓN DE LA RED Mediante el uso de algoritmos de avance y retroceso se determina las fechas más temprana y tardía de inicio y fin de las actividades (cronograma del proyecto).  Las holguras de las actividades  La duración del proyecto  Rutas críticas del proyecto  Adicionalmente se realiza la asignación de recursos y la evaluación costo – tiempo FASE DE CONTROL DE LA RED  Involucra el seguimiento del proyecto sobre la base de la programación.  Se realizan las medidas correctivas. 2. Modelos de redes para la programación de proyectos Los modelos de redes para la programación de proyectos consisten en describir en forma de red de actividades y sus relaciones, la forma en que se deberá ejecutar un proyecto. Estos modelos se dividen en:
  • 7. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es responsabilidad del estudiante. No restringido por los recursos  Análisis del camino critico (CPM)  Aceleración de actividades y reducción de programación (Evaluación de tiempo – costo) Restringido por los recursos  Técnicas heurísticas  Técnicas de programación matemática 2.1 Diagrama de redes de proyectos Es una representación esquemática de la lógica de las relaciones o secuencias entre las actividades del proyecto. Existen dos tipos:  Activity On Arrow (AOA) o Arrow Diagramming Method (ADM)1  Activity On Node (AON) o Precedence Diagramming Method (PDM)2 PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AOA Y AON AOM (ADM) AON (PDM) Maneja solo relaciones de dependencia (Finish to Start) Maneja cuatro tipos de relaciones de dependencia, aprovechando el paralelismo parcial de las actividades. No permite manejar tiempo entre tareas Permite manejar tiempo entre tareas Requiere el uso de actividades ficticias entre tareas, lo que genera más cálculo. No requiere el uso de actividades ficticias entre tareas. Opcionalmente, solo para los extremos del proyecto. Es de mayor simplicidad e ideal para fines didácticos Es implementado por la mayoría de software Presenta fechas de comienzo más realistas de las actividades iniciales del proyecto. 2.2 Tipos de dependencias entre tareas 1 Actividad sobre flecha o Método de diagramación sobre flecha. 2 Actividad sobre nodo o Método de diagramación por precedencias.
  • 8. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es responsabilidad del estudiante. Finish to Start (FS) (Fin a comienzo) La tarea (B) no puede comenzar hasta que finalice la tarea (A) Start to Start (SS) (Comienzo a comienzo) La tarea (B) no puede comenzar hasta que comience la tarea (A) Finish to Finish (Fin a Fin) La tarea (B) no puede finalizar hasta que finalice la tarea (A) Start to Finish (Comienzo a Fin) La tarea (B) no puede finalizar hasta que comience la tarea (A) B. CASO DE APLICACIÓN ACME es una fábrica de computadoras personales. Actualmente está en el proceso de diseño, manufactura y comercialización del modelo ACME 2002. Existen tres grandes tareas a realizar:  Manufacturar la nueva computadora.  Entrenar el nuevo staff y vendedores  Publicitar la nueva computadora.
  • 9. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es responsabilidad del estudiante. ID DESCRIPCION Actividades de manufactura A 90 - B 15 A C 5 B D 20 G E 21 D Actividades de entrenamiento F 25 A G 14 C, F H 28 D Actividades de publicidad I 30 A J 45 D, I TIEMPO ESTIMADO DE DURACION PREDECESOR AS INMEDIATAS Diseño del prototipo del modelo Compra de materiales Manufactura del prototipo del modelo Revisión del diseño Producción de lote inicial Entrenamiento general del staff Entrenamiento del staff en el prototipo del modelo Entrenamiento del personal de ventas Pre-producción de la campana de publicidad producción de la campana de publicidad N° ACTIVIDAD DE A 1 A 90 0 90 2 B 15 A(90) 90 105 3 C 5 90 115 4 D 20 90 120 5 E 21 B(105) 105 110 6 F 25 C(110), F(115) 115 129 7 G 14 G(129) 129 149 8 H 28 D(149) 149 170 9 I 30 149 177 10 J 45 D(149), I(120) 149 194 TIEMPO ESTIMADO DE DURACION PREDECESORAS INMEDIATAS Y TIEMPOS DE FINALIZACION PROGRAMACION DE ACTIVIDADES
  • 10. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es responsabilidad del estudiante.
  • 11. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es responsabilidad del estudiante.
  • 12. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es responsabilidad del estudiante. 3. Proyectos de desarrollo colaborativos El concepto de Desarrollo colaborativo es relativamente nuevo, situado principalmente en el contexto de los procesos de enseñanza-aprendizaje, al referirse al Aprendizaje colaborativo. En el contexto de la informática, podemos definir el concepto de Desarrollo colaborativo de software como un modelo de desarrollo de software distribuido, donde el flujo de trabajo descansa principalmente en tecnologías de informática. El concepto de modelo distribuido se refiere al uso de tecnologías de informática, especialmente de comunicación, que permitan establecer flujos de trabajo controlados, sin que esto signifique necesariamente que todos los miembros del equipo se encuentren físicamente en el mismo lugar o zona geográfica. Es muy frecuente que el concepto de desarrollo colaborativo se asocie principalmente a proyectos de software libre. Dado que son proyectos abiertos, cualquier persona interesada puede formar parte del equipo de desarrollo, aportando sus propios conocimientos y experiencias. Sin embargo, este modelo puede reproducirse en proyectos que no son públicos o abiertos, en aquellos escenarios en los que se requiere la descentralización y distribución de las actividades del proyecto.
  • 13. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es responsabilidad del estudiante. 3.1 Características 1. Un modelo de desarrollo descentralizado y distribuido 2. Basado en un conjunto de tecnologías que permiten al equipo una comunicación fluida 3. Flujos de trabajo (Workflows) claramente definidos soportados por herramientas de informática. 4. Mecanismos de seguimiento implementados a través de herramientas de control. 3.2 Organización de proyectos de desarrollo colaborativo La organización de un proyecto de desarrollo colaborativo depende en primer lugar de la metodología de desarrollo que se adopte para cada proyecto. Sin embargo, la característica de distribuido permite incorporar al proyecto a miembros del equipo con distintos niveles de formación, competencias y experiencias. El modelo también plantea la necesidad de definir claramente roles de los equipos que en algunas metodologías son pasados por alto por cuestiones de tiempo o infraestructura. Algunos de los roles pueden ser:  Administrador del proyecto.  Ingeniero de software  Analista  Programador  Usuarios líderes  Usuarios finales  Testers (probadores)  Documentadores  Analistas de procesos  Técnicos de control de calidad Una vez definida la estructura organizacional del proyecto, es necesario contar con una plataforma que garantice la funcionalidad, para ello existen herramientas para la gestión y ejecución de proyectos de desarrollo colaborativo.
  • 14. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es responsabilidad del estudiante. 4. Herramientas para la gestión de proyectos En la actualidad, en un modelo de desarrollo distribuido, casi todas las herramientas que permitan mantener a los miembros del equipo comunicados y con capacidad de enviar resultados e informar el avance pueden considerarse herramientas para el soporte de proyectos colaborativos, esto incluye herramientas de comunicación como chats, video conferencias, etc. Sin embargo, nos centraremos en tres de estas herramientas, para lo que definiremos los conceptos de Cliente y Servidor.
  • 15. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es responsabilidad del estudiante. Los conceptos de Cliente y Servidor son utilizados muy frecuentemente en la ingeniería de procesos. El cliente es identificado como cualquier entidad externa que requiera un servicio de algún elemento del sistema que se está diseñando, sea esto un software, un proceso, un equipo, etc. Y el servidor es el sistema del que se trate o uno de sus elementos. Un servidor puede ser un cajero, un técnico de soporte, una persona de atención al cliente, un técnico electricista, el software, un impresor, una máquina en un proceso de producción, etc. Un sistema puede contar con varios servidores en paralelo o en serie. 4.1 Sistemas para la gestión de proyectos El sistema de administración de proyectos con el que usualmente tenemos contacto es MS Project, que nos permite programar un proyecto y realizar un seguimiento del mismo. Hasta hace algunos años, la mayoría de las herramientas para programación y seguimiento de proyectos operaban en estaciones de trabajo aisladas (stand alone), permitiendo el registro del avance de cada actividad para determinar el avance total del proyecto, la ejecución del presupuesto de acuerdo a la programación y otras variables que un administrador de proyectos debe conocer. Sin embargo, estas versiones permitían que una sola persona a la vez, fuera capaz de actualizar los avances del equipo. Con el avance en las capacidades de comunicación y procesamiento, las versiones tipo Servidor comienzan a tomar auge. Estas versiones permiten a los miembros del equipo, actualizar en tiempo real los avances directamente sobre el proyecto, lo que permite a los administradores tener información fluida sobre los avances del proyecto, para poder tomar decisiones. Existen muchas alternativas de software comercial para este tipo de herramientas, una de ellas y quizá la más conocida es Project Server. Otras alternativas de tipo libre, se listan a continuación: a. Achievo
  • 16. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es responsabilidad del estudiante. b. ClockingIT c. Todoyou d. WebCollab e. Redmine f. EGroupware Community Edition g. dotProject h. Collabtive i. NetOffice j. Open Atrium La mayoría de estas aplicaciones permite la administración de múltiples proyectos, programación de las actividades, asignación de recursos, controles de costos, registro de avances por parte de los miembros del equipo, etc. 4.2 Sistemas de control de versiones Los Sistemas de control de versiones (SCV) fueron creados originalmente para permitir el control de las versiones del código de un software en el proceso de desarrollo. Actualmente existen herramientas para el versionado de documentos, archivos binarios en formatos específicos y por supuesto código fuente. El flujo de trabajo de un SCV supone que los programadores del equipo comparten el mismo proyecto en forma completa o parcial. Cada uno realizará sus cambios en la forma en que lo necesite y luego este código será enviado al SCV donde quedará registrado como una nueva versión.
  • 17. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es responsabilidad del estudiante. Los SCV se basan en un repositorio o servidor en el que se almacenarán las versiones que se vayan recibiendo desde las estaciones de trabajo. Los SCV basan su funcionamiento en una revisión (o versión) local (estación de trabajo de un miembro del equipo) de los archivos. Estos archivos pueden ser modificados y posteriormente enviados y sustituidos a la copia que se encuentre guardada en el repositorio, lo que genera una nueva revisión del proyecto. La mayoría de los SCV permiten realizar las siguientes operaciones:  Import. Permite enviar al repositorio, la primera versión de un proyecto.  Checkout. Permite descargar la versión del proyecto que se indique. Por defecto es la versión actual que usualmente es llamada HEAD.  Update. Permite actualizar la versión local de los archivos a la versión indicada. Por defecto la versión actual.  Commit. Permite enviar los cambios realizados localmente a la copia del servidor, lo que generalmente produce una nueva versión del proyecto.  Merge. Permite realizar una mezcla de dos versiones de código. Usualmente es usada cuando existe algún conflicto entre ambas versiones.  Branches. Son ramas de versiones de un proyecto. Cada una de las ramas tendrá una línea de evolución independiente, aunque es posible que en algún momento puedan ser mezcladas.
  • 18. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es responsabilidad del estudiante. En la terminología de SCV se distingue la forma de colaborar con un proyecto:  Exclusiva. El repositorio impedirá que se realicen modificaciones si otro usuario ha solicitado realizar modificaciones a los mismos elementos.  Colaborativa. El repositorio permitirá que se modifiquen elementos del proyecto, y posteriormente intentará mezclar los cambios. Las arquitecturas de almacenamiento de los SCV pueden ser:  Centralizados. Existe un repositorio centralizado al que todos los miembros del equipo enviarán sus modificaciones.  Distribuido. Además de un repositorio centralizado, existen repositorios locales que son capaces de llevar su propio control de versiones de los elementos, y es hasta que el miembro del equipo decide enviar su versión local más reciente (HEAD) al repositorio central que podrán ser vistos por el resto del equipo. No todos los SCV permiten contar con repositorios distribuidos. Los SCV permiten establecer cuál será el flujo de trabajo para el control de las versiones. Los flujos de trabajo dependerán de la arquitectura que se adopte para el versionado, las políticas de colaboración y centralización. Los sistemas de control de versiones más populares son: a. CSV b. Subversion (SVN) c. Bazaar d. Mercurial e. Git 4.3 Sistemas de gestión de incidencias Los sistemas de gestión de incidencias permiten llevar un registro de los incidentes que ocurren en un proceso específico. Son utilizados en una gran gama de procesos como: Soporte técnico, Seguimiento de errores, Validación de software, Mesas de trabajo (Help desk), entre otros. En el proceso de desarrollo de software son generalmente utilizados para pruebas y gestión de errores, aunque también permiten dar un seguimiento al proceso de desarrollo asignando actividades en forma de incidencias. El término más importante en este tipo de sistemas es el de Incidencia (Ticket). Los flujos de trabajo se centran en las incidencias de manera que el cliente crea una incidencia que deberá ser resuelta por un servidor. Usualmente el primer servidor que esté disponible o el que más tiempo lleve en ocio.
  • 19. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es responsabilidad del estudiante. Estos sistemas también se basan en un repositorio de incidencias, y un registro del flujo de trabajo por el que ha pasado. Esto es especialmente útil en los casos en los que una incidencia deba pasar por varias estaciones de servicio (arreglo de servidores en serie) antes de darse por cerrada (resuelta o abortada). Algunos de los Sistemas de gestión de incidencias más conocidos son:  Trac  Bugzilla  NetOffice  osTicket 4.4 Sistemas de gestión de requerimientos La gestión de requerimientos es un proceso trasversal al proceso de desarrollo. Es el proceso de documentar, analizar, seguimiento, priorización y aceptación de los requerimientos. Lo que implica además el control de los cambios por parte de los usuarios. Los requerimientos están presentes en todas las fases del ciclo de vida de desarrollo, independientemente de la metodología adoptada para el desarrollo: a. Enunciación. El requerimiento es identificado y enunciado. b. Análisis. Son evaluadas y propuestas las alternativas de solución. c. Diseño. El diseño del software deberá permitir satisfacer todos los requerimientos. d. Construcción y pruebas. Las pruebas del sistema persiguen comprobar si los requerimientos han sido satisfechos. Los sistemas de gestión de requerimientos persiguen dar soporte a todo el proceso de desarrollo desde el punto de vista de los requerimientos. Así, los requerimientos pueden ser asignados a los miembros del equipo de desarrollo de forma individual o en grupos de requerimientos, usualmente componentes o módulos. Posteriormente, estos requerimientos pueden ser sometidos a pruebas en cada fase: pruebas unitarias, pruebas de rendimiento, pruebas de estrés, pruebas de integración y pruebas de aceptación. Los sistemas de gestión de requerimientos están enfocados a estos dos aspectos: la fase de programación y la fase de pruebas. Este enfoque permite que la los Sistemas de gestión de incidencias 4.5 La nube Cada vez son más sistemas y servicios que se ofrecen en lo que se llama “La nube”. La computación en la nube o Cloud computing es un conjunto de tecnologías que permiten ofrecer sistemas y servicios de alta disponibilidad para resolver los problemas más críticos del software:
  • 20. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD Este material ha sido proporcionado al estudiante en el marco de su formación a través de una carrera en línea en la Universidad de El Salvador. Se han respetado los derechos de autor para su elaboración. El debido uso del mismo es responsabilidad del estudiante.  Disponibilidad. Uno de los factores más críticos para cualquier persona o institución es tener disponible siempre que lo necesite, los sistemas y servicios que requiere para realizar sus funciones. La computación en la nube es una forma de trasladar este problema al proveedor del servicio.  Accesibilidad. Los servicios de computación en la nube suponen una alta accesibilidad desde cualquier estación de trabajo que pueda conectarse a la nube.  Rendimiento. Es un factor de calidad que hoy en día ya no es opcional. Las empresas que optan por contratar servicios en la nube, delegan a la empresa proveedora de dichos servicios las responsabilidades de las actualizaciones del hardware y software que se requiera. Hoy en día existen plataformas de gestión de proyectos en la nube, que prestan sus servicios de forma gratuita o pagada tales como Zoho Project, Assembla y Launchpad. En la mayoría de los casos, estos servicios cuentan con varios o todos los servicios de gestión y control.