SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
I
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo, es resultado de la investigación histórica y surge a partir del
interés sobre la escasa existencia de una historiografía de la influencia política que
ejercieron los símbolos de autoridad en los caciques e indígenas del Cusco entre los
años de 1780 hasta 1820.
En el primer capítulo investigamos los principales símbolos de autoridad y prestigio
como la mascapaicha, el disco solar, la vara de mando y el anda, existentes en la
ciudad del Cusco: entre los cuarenta años de estudio. Abordamos temas relacionados
a la presencia de los emblemas andinos en la vida colonial como elemento figurativo
en los trajes de los caciques y su uso en las fiestas tradicionales.
A continuación también demostramos el uso cotidiano que se le dio al disco solar, la
Mascapaicha, al anda y la vara de mando, en las presentaciones del alferazgo real y el
corpus Cristi, como sinónimo de estatus y jerarquía social.
En el segundo capítulo abordamos temas relacionados a la influencia Política que
tuvieron los símbolos de prestigio y autoridad en los integrantes de la nobleza indígena
de la ciudad del Cusco. También indagamos la presencia de los símbolos de prestigio
y autoridad en los naturales y la relación que unió tuvieron los emblemas andinos con
los indígenas de la ciudad del Cusco respectivamente.
También sobre el uso de los símbolos de autoridad (el disco solar, la mascapaicha, el
anda y la vara de mando), en el desarrollo del levantamiento de 1780 y su relación con
José Gabriel Condorcanqui Noguera, Mateo García Pumacahua entre otros caciques.
El uso de los símbolos de prestigio andino, fue utilizado por los integrantes de la
nobleza andina, haciendo prevalecer en un principio el valor original. Pero la práctica
social de los símbolos de autoridad en el escenario de la Colonia; se inicia a
comienzos del siglo XVI, presentando símbolos que contenían un valor figurado.
Debido a la importancia social y política de los símbolos de autoridad andinos, se
establecerá la permanencia social durante el virreinato. El uso frecuente que le dieron
durante la colonia, contribuyó a la presentación masiva de expedientes solicitando
títulos cacicales. Por otra parte la tradición sobreviviente de los sacerdotes andinos
fortaleció el valor subjetivo de los símbolos de prestigio y autoridad en los andes.
La posición de los nobles indígenas entre 1780 a 1820, se caracterizó por la división
de la nobleza indígena, entre aquellos que fueron favorecidos por la corona española
II
con títulos y privilegios y los rebeldes, quienes harán uso de los símbolos de autoridad
para convocar a la población indígena y la confirmación de sus títulos cacicales,
mediante lo cual buscaron implementar empresas económicamente rentables y
legitimar su autoridad en los ayllus indígenas.
En el tercer capítulo abordamos temas relacionados a la influencia de los símbolos de
autoridad política en los representantes de la corona española en la ciudad del Cusco.
Fueron las fiestas Parroquiales y la procesión del corpus Cristi Cusqueño, las que
servirán como plataforma para expresar la vigencia de los símbolos de autoridad
andina, el uso de los mismos por los criollos y mestizos mostrara el esfuerzo realizado
por las autoridades españolas, por querer apropiarse de la dignidad andina. Para
conservar y preservar la dominación española sobre los sociedad andina.
Los diferentes retratos, donde aparecen figuras de los antiguos soberanos incas
encontrados en posesión de mestizos y criollos muestran la importancia de su
adquisición. Y el valor que impartía contar con la alianza voluntaria de los curacas para
la explotación de la mano de obra indígena en las mitas mineras, los obrajes y
servicios personales.
En estos tres puntos se centra la investigación, y a decir de los
emblemas que hacemos presentes dan testimonio de un tiempo que se fue y será, de
una identidad que permanece. Y sigamos pensando al Cusco con una mirada nueva,
como lo hicieron los antiguos soberanos del Tahuantinsuyo.
III
JUSTIFICACION:
Surge el interés en el presente trabajo de investigación, a la escasa existencia
de una historiografía sobre la influenciapolítica de los símbolos de autoridad en
los caciques e indígenas del Cusco entre los años de 1780 hasta 1820.
Consideramos que el espacio de tiempo estudiado en la presente investigación
enmarca importantes acontecimientos ocurridos en la ciudad del Cusco;en los
que se verán presentes varios de los símbolos de prestigio; los mismos que
fueron utilizados por las autoridades andinas e hispanas para preservar su
autoridad.
El 04 de noviembre de 1780 José Gabriel Condocanqui Noguera, inicia uno de
los movimientos revolucionarios más importantes, que involucro a los actuales
departamentos del Cusco, Arequipa, Puno y parte del alto Perú. Otro
levantamiento en el que encontramos la influencia de los símbolos de prestigio
es el desarrollado en 1814 liderado por los hermanos Angulo en la que se
observa la participación de los caciques, que reafirmaron sus títulos nobiliarios;
por los complejos árboles genealógicos que presentaron y los lienzos en los
que aparecían portando sus emblemas de prestigio y autoridad.
Dentro de estos movimientos que se dieron como antecedentes de la
emancipación peruana, hubo la participación constante de los caciques,
quienes en sus investiduras harán uso y gala de los símbolos andinos que
caracterizan a la nobleza indígena. Tal fue el uso del disco solar,
laMascapaycha, la vara de mando y el anda.
Cabe resaltar que,para demostrar su linaje y sobresalir políticamente la
influencia de los símbolos de prestigio y autoridad, hubo de ser un factor
importante, también para el acceso a la mano de obra de la población andina y
tener beneficios coloniales, como la educación, prestación de servicios
personales, poseer tierras entre otros.
Constituyéndose así los símbolos de autoridad en objeto de nuestra
investigación, ya que el tema en mención solo es utilizado como material
auxiliar lo que le quita su valor histórico.
IV
I. MARCO TEÓRICO.
El uso de los símbolos de autoridad, como la Mascapaicha, el disco solar, la
vara de mando y la litera, fueron conservados y preservados por los beneficios
económicos y políticos a los que accedían los portadores, sean indígenas o
mestizos.
La adquisición de los emblemas andinos libero de la prestación de servicios
personales a muchos indígenas que alegaron ser familiares de los caciques
elegidos
La existencia de tradiciones y costumbres hizo efectiva el continuo uso de
símbolos que representaban autoridad y prestigio, mediante las cuales hubo la
materialización de estos emblemas que contenían mucha carga ideológica, lo
que dio principio de autoridad a quienes las portaban.
La representación de una idea o muchas ideas, dependiendo del contexto y las
circunstancias que la rodean se denominó como símbolo, Manuel Garcia
Pelayo explica que “un símbolo está constituido, por lo pronto, por una realidad
material o sensible o por una imagen, que de modo más o menos preciso se
puede representar visiblemente, a la que se convierte en portadora de
significaciones…”1
De la misma forma la sociedad andina diferencio y tuvo sus propios emblemas
de prestigio y autoridad que protegían sus costumbres e historia, a través del
legado oral, que se transmitía de padres a hijos..
En el IV Congreso Internacional de Etnohistoria se menciona que “Fueron los
dirigentes andinos quienes a fines del siglo XVIII, hicieron uso de símbolos de
poder, para lo cual tuvieron que cumplir ciertos requisitos muy importantes,
como el de haber cimentado el respeto hacia su persona, dinámico regidor en su
1GARCIA PELAYO, Manuel. Mitos y Símbolos Políticos. Cusco. Editorial Taurus ediciones S.A. Madrid.8 de noviembre
de 1964. P. 137.
V
ayllu, capitán de las faenas agrícolas, mayordomo de las fiestas patronales,
debiendo ser casado y jefe de familia…”2
Clasificados de mejor manera como símbolos de Autoridad que infundían
respeto y diligencia entre los indígenas frente a su cacique o curaca
La participación de los caciques, en asuntos comunales como las faenas
agrícolas y fiestas locales fueron elementos indispensables para ganarse el
respeto de los naturales y el derecho a portar los símbolos de autoridad por
otra parte hace referencia a Luis Miguel Glave quien describe la solicitud de
“Bartolomé Tupa Hallicallaafirma que su dignidad de Señor del pueblo lo venía
por línea recta de varón, al uso de la ideología hispana aceptada en esa época.
Su estirpe ejercía el cargo, de acuerdo siempre con su testimonio, desde el
tiempo de los ingas. Desde niño, fue preparado para ejercer el cargo, en la forma
Andina, del adiestramiento…”3
En la colonia los descendientes nobles de los curacas eran preparados para
asumir el cacicazgo según las costumbres españolas. Para 1780 los indígenas
tuvieron que adoptar algunos elementos españoles como es en el sistema de
sucesiones para ser considerados como sujetos con derechos.
Caciques como Bartolome Tupa hicieron la presentación de complejos árboles
genealógicos con el objetivo de buscar beneficios y títulos cacicales.
Para lo cual tuvieron que atenerse a un ritual de investidura y el uso de
símbolos de prestigio y autoridad que respaldaba su ascensión; también
Franklin Peace aporta “El curaca no era un jefe hereditario sino un hombre que
llegaba al cargo por medio de un proceso de selección ritual y que en
consecuencia podía ser despojado del mismo mediante procedimientos
similares…”4
2Actas del IV congreso internacional:etnohistoria tomo I, pontificiauniversidad católicadel Perú, fondo
editorial 1998.
3GLAVE, Luis Miguel. Un Curacazgo Andino y la Sociedad Campesina del Siglo XVII.La Historia de
Bartolomé Tupa Hallicalla,CuracadeAsillo.En la Revista Allpanchis.Edit.Instituto de Pastoral Andina.
Cusco año XXI. N° 33. 1989. P. 12
4PEASE, Franklin.Curacas,Reciprocidad y Riqueza.Edit. PontificiaUniversidad Católicadel Perú. 2da
edición.Lima. 1992.P. 21.
VI
Lo que confirma que en un principio la sucesión andina se basó en la
designación de la persona más idónea para desempeñar el cargo, para ser
sustituida por el sistema de herencia español basado en el mayorazgo.
El proceso de selección ritual; es el procedimiento mediante el cual un curaca
era nombrado y presentado como tal, ante su ayllu y los pueblos vecinos,
respetando las costumbres y tradiciones comunales; siendo objeto necesario la
presencia de los símbolos de prestigio y autoridad, que le otorgaba el derecho
a representar a toda la comunidad frente a los ayllus vecinos.
Hay que reincidir en que Luis Miguel Glave y Franklin Peace, describen la
necesidad de contar con la presencia de los símbolos de autoridad para la
designación de sus títulos cacicales.
Debemos tener en cuenta que en un principio la elección y función de los
curacas difería de los títulos y honores de la cultura occidental, pues no era
hereditaria, ya queasumía el curacazgo el más idóneo para el cargo, el que
cumplía con los requisitos establecidos por las costumbres andinas;para 1780
los cacicazgos ya fueron de índole sucesorio de padres a hijos.
El uso de los símbolos de autoridad tenía objetivos como, el de obtener el
respaldo de las divinidades tutelares, por medio de los contenidos subjetivos
que representaba cada símbolo, y también buscar el respaldo de la población
indígena que se encontraba leal a sus caciques; además de estar seguida de
un complejo sistema de relaciones recíprocas mediante lo cual se escrutó el
favor y reconocimiento de las autoridades de los pueblos vecinos, como
sostiene Franklin Pease en su texto Curacas, reciprocidad y riqueza; “También
requería de un segundo paso: el reconocimiento por las autoridades de otros
grupos con los cuales había relaciones reciprocas….”5
5
PEASE, Franklin. Curacas, Reciprocidad y Riqueza. Edit. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2da edición. Lima.
1992. P. 20.
VII
Las relaciones reciprocas entre ayllus vecinos se debió; a los sistemas de
parentesco que las unía, no obstante los hechos históricos que compartían
eran considerados vínculos de integración.
El ritual de investidura era de suma importancia no solo por el sistema complejo
que constituía sino también por la presencia de los símbolos andinos en la
elección de las autoridades comunales,como lo recalca José Martínez
Cereceda en su obra titulada Autoridad en los Andes; los Atributos del Señor:
“En efecto, los emblemas según nuestra información aparecerían siempre
dentro de lo que podríamos denominar contextos ritualizados y los rituales en
los que los kurakas desempeñan un rol protagónico nos parece que no serían
tales ni poseerían la significación que se le supone de no contar en su
transcurso con la presencia de los emblemas distintivos de la autoridad…”6
El uso de los emblemas de prestigio, fue de suma importancia, porque
significaba la aceptación de las divinidades y el reconocimiento de su
autoridad, por los indígenas y los pueblos vecinos. Ya con el termino de
distintivos de Autoridad reconoce a los emblemas de Autoridad.
El ritual de investidura que tenía como centro al curaca elegido contenía el uso
de diversos símbolos y beneficios que eran entregados al cacique para
respaldar su legitima elección aunque no toda ascencion de la autoridad estuvo
exenta de problemas ya que algunos curacas morían sin dejar sucesor or lo
que hubieron conflictos “…esta problemática se refleja en los conflictos y
rivalidades entrelos curacas, no solo por la toma de sus emblemas de mando….
sino también por los aposentos donde residían...”7
Los diversos símbolos que un curaca poseía le otorgaba una posición
privilegiada además que le brindaba la oportunidad de escalar económica y
políticamente dentro de su ayllu,su importancia radicaba en que, durante la
colonia fueron reconocidos por la corona española como nobles todos aquellos
6
MARTINEZ CERECEDA, José Luis. Autoridad en los Andes, Los Atributos del Señor. Edit. Pontificia Universidad
Católica del Perú. 1ra edición. Enero del 1995. P. 39.
7Idem.
VIII
que estuvieron ejerciendo el cargo de curacas y tenían en su poder los
símbolos de prestigio, como testimonio de su jerarquía social.Martinez
Cereceda aclara que estos símbolos tuvieron diversos elementos “…Junto a
esto nos parece percibir que cada emblema en si es capaz de complejizarse, de
hacerse más elaborado y sofisticado, tanto en la cantidad de sus materiales,
como en una mayor condensación simbólica…”8
Lasautoridades tradicionales fueron respaldadas y ratificadas con la entrega y
el uso de emblemas como la vara de mando, así se hacía efectivo el liderazgo
de la autoridad comunal.
Con la convivencia de los españoles y los indígenas, los símbolos de autoridad,
andinos sufrieron modificaciones en su aspecto físico; aumentando o
disminuyendo los elementos que la componen.
Las pinturas, murales, estelas de piedras, joyas de oro y plata son elementos
donde aparecen personajes portando varas o cetros con las más
sorprendentes empuñaduras.
De acuerdo a la información obtenida, el emblema de mayor representatividad
que sobrevivió hasta la actualidad es la vara de mando, presente en la
autoridad del Varayoq.
En un principio debieron ser pequeñas y sencillas. Tomándose por el centro y
sostenerse en posición horizontal, so pena de castigo por desacato al rey. Pero
la medida no próspero y al pasar los años fueron engrosando hasta convertirse
en opulentas y macizas, con más de un metro y treinta de altura,empuñadura
de plata finamente labrada,cruz o crucifijo en el puño, anillos y dijes con
elementos del lugar.
8
MARTINEZ CERECEDA, José Luis. Autoridad en los Andes, Los Atributos del Señor. Edit. Pontificia Universidad
Católica del Perú. 1ra edición. Enero del 1995. P. 32.
IX
La sobrevivencia de algunos símbolos de prestigio y autoridad como las varas
de mando, con influencia hispana, tuvieron un papel decisivo en el rol que
desempeñarían los ayllus en el proceso de formación de la sociedad cusqueña.
La presencia de estos símbolos de prestigio influirá de distinta manera en la
población andina e hispana, mientras que en los indígenas fortaleció los
vínculos que le unían a sus caciques, para los españoles era una oportunidad
más para demandar títulos nobiliarios.
El uso de los símbolos de autoridad por los caciques se manifestó en los
esfuerzos que hicieran por incluirlos en sus vestimentas cotidianas y retratos
donde aparecían como portadores tradicionales de los símbolos de autoridad y
prestigio.
A fines del siglo XVIII los caciques llegaron hacer uso eficaz de los símbolos de
Autoridad para Carlos J. Díaz “Coincidía tal denuncia oficial con el empeño del
caudillo en llamarse siempre inca y el continuo uso de las “insignias reales” de
sus antepasados.9
Veamos para tal efecto, cómo describe a José Gabriel Condorcanqui Noguera
un diario de Arequipa, el 4 de noviembre de 1781, en uno de los momentos
más altos de la rebelión”…a caballo blanco con aderezo bordado de realce si
por lo galonado de oro, su cabriste en la misma forma, de grama y en galón de
oro ceñido en la frente, su sombrero de tres vientos y encima del vestido su
camiseta o unco, figura de roquete de obispo, sin mangas, ricamente bordado y
en el cuello una cadena de oro y en ella pendiente un sol del mismo metal
insignia de los príncipes sus antepasados.
Por otras descripciones testimoniales sabemos que traían también dos
hondas tejidas de seda cruzadas por sobre los hombros en forma de
9 DIAZ REMENTERIA, Carlos J.El CaciqueEn El Virreinato Del Perú: Estudio Histórico –Jurídico.Volumen
15 de Publicaciones Del Seminario DeAntropología Americana 1977. Editorial Universidad deSevilla.P
55
X
banda y una tercera amarrada a la cintura. Y que adornaba de tres
picos...10
”
La descripción que se hace de José Gabriel Condorcanqui, nos presenta los
esfuerzos que hiciera por ser reconocido como Inca. También podemos
apreciar el uso del sobre nombre de Túpac Amaru II, haciendo una clara
alusión a Túpac Amaru I el ultimo soberano de la resistencia de vilca bamba,
cuya traducción literal al español es serpiente de oro.
Para los representantes de la corona española los símbolos de autoridad son
instrumentos de control social, mediante los cuales podrán influir en la
obediencia y sumisión de los pueblos andinos.
Como lo va demostrar José Gabriel Condorcanqui Noguera, cuando despoja
públicamente de los símbolos de prestigio al corregidor Antonio de Arriaga. En
palabras de Steve J. Stern en Rebelion y Conciencia Campesina en los Andes
“…al mismo tiempo el hecho de que el inca hiciera uso de elaboradas
ceremonias y ritos como el despojar públicamente a Arriaga de las insignias que
correspondió a su posición de corregidor y vestir al funcionario en desgracia
con el hábito de penitencia de los franciscanos y marcarlo con cenizas, era señal
de que había un esfuerzo visible para ganarse también el apoyo popular”11
Como podemos observar la sociedad española e indígena a fines del s. XVIII,
comprendió la necesidad de entender el significado de ciertos símbolos, a fin
de fortalecer el sistema imperante y buscar la colaboración indígena para la
emancipación de territorios andinos respectivamente.
La solvencia económica y el respaldo político que poseían los caciques se
vieron influenciados por el uso adecuado de los símbolos de prestigio y
autoridad, lo que le brindaba la oportunidad de solicitar títulos y demás
beneficios a la corona española.
10
VEGA, JuanJosé.José Gabriel TúpacAmaru.UniversidadNacional de Educación –La
Cantuta.Editorial Universo.Lima.1969. P. 12.
11 STERN. Steve J. Resistencia rebelión y conciencia campesina en los Andes.¿Por qué matar a los
españoles? Siglos XVIII al XX.Lima. Instituto de Estudios Peruanos.1990. P. 126.
XI
Marco Conceptual
Símbolo: Emblema, imagen o figura que representa por analogía o convención
una realidad abstracta.
Poder: Autoridad para mandar, dominar o influir sobre los demás
Emblemas:Insignia, figura acompañada de una leyenda que representa a algo.
Prestigio: Buena opinión que se forma una comunidad sobre una persona o
cosa
Autoridad: Capacidad de influir sobre los demás por ser importante o destacar
en una actividad.
Curacas:Curaca es cacique o gobernador de un pueblo.
Dominación: Manifestación concreta del poder, entendido como posibilidad
que tiene un individuo de hacer triunfar en el seno de un sistema social su
propia voluntad en la defensa de sus intereses personales o de clase.
Retrato: Imagen de una persona reproducida en pintura, escultura, dibujo,
fotografía, etc.
Legado: Cosa espiritual o material, especialmente cultura, ideas o tradiciones,
que se transmite a alguien.
Túpac Amaru:Tenemos que Túpac quiere decir realeza, noble, magnifico,
brillante. Amaru, es el nombre de una deidad representada como una serpiente
alada, relacionada con la economía de las aguas.
Títulos: Dignidad o categoría nobiliaria y persona que la posee
XII
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La participación de los caciques e indígenas en la vida colonial entre 1780 y
1820 planteo una serie de interrogantes sobre el uso adecuado de los símbolos
de prestigio y autoridad en los andes, más específicamente en el Cusco, El
periodo de tiempo y el contexto espacial planteado para este estudio, conlleva
diferentes hechos de orden histórico, en los cuales se aprecia la utilización de
los emblemas andinos, que para su mejor estudio implica hacer unas preguntas
que responderlas va constituir el elemento central de esta investigación. Es así
surgen las siguientes interrogantes.
Problema Principal
 ¿De qué manera el uso de los símbolos de autoridad política influyeron
en los caciques e indígenas de la ciudad del Cusco entre 1780 a 1820?
Problemas Secundarios
 ¿Cuáles son los principales símbolos de autoridad presentes en la
ciudad del Cusco entre 1780 a 1820 en la ciudad el Cusco?
 ¿Cómo influenciaron los símbolos de autoridad Política en el
levantamiento liderado por José Gabriel Condorcanqui 1780?
 ¿Cuál es la influencio Política de los símbolos de autoridad en los
dirigentes andinos y representantes hispanos en la ciudad del Cusco
entre los años de 1780 a 1820?
XIII
III.-HIPÓTESIS:
Hipótesis Principal:
Entre 1780 y 1820, la ciudad de Cusco será escenario de importantes
acontecimientos sociales, como el levantamiento de José Gabriel
Condorcanqui Noguera el 04 de Noviembre de 1780 y la rebelión de 1814
liderada por los hermanos José y Vicente Angulo Torres. En los cuales hubo la
participación activa de los caciques, algunos apoyando la rebelión como
Tomasa Tito Condemayta y otros reprimiendo la participación de los indígenas
como Mateo PumacahuaChihuantito.
Los caciques participantes hicieron uso de los símbolos de prestigio y
autoridad; para demandar títulos nobiliarios hacia la corona española,
buscando que les reconociera su nobleza y su derecho a poseer tierras,
prestaciones de servicios y demás.
También el uso de los emblemas de autoridad y prestigio, mantuvo la lealtad
que los indígenas prestaban a sus autoridades tradicionales, ejerciendo una
influencia importante durante el desarrollo de los acontecimientos históricos.
La función que desempeñaron los símbolos andinos dentro del sistema colonial
fue la de integrar a los indígenas bajo el liderazgo de sus caciques, sean estos
realistas o rebeldes.
Hipótesis Secundarias:
PRIMERO: Para 1780 la presencia de los caciques será fundamental para
mantener el orden y la servidumbre entre la población indígena, además que
contribuía con la recaudación de impuestos.
La función que cumplirán los caciques en la colonia como intermediarios entre
los españoles y la población indígena y la labor eficaz que cumplirán en el
momento de juntar a la población indígena y los distintos beneficios de los que
tendrán derecho.
XIV
Son los motivos por los que los mestizos, criollos, curas y demás solicitaran la
adjudicación de algún título cacical y de beneficios sociales que la corona
española otorgaba a los descendientes de la nobleza indígena.
Por lo cual la presencia de los símbolos de autoridad como es la LA
MASCAPAICHA, EL ANDA, EL DISCO SOLAR Y LA VARA DE MANDO,
manifestados en soportes como son los retratos y la investidura tradicional
serán exhibidos en las fiestas religiosas como el corpus y fiestas locales.
El uso que le darán en los diversos movimientos sociales ocurridos entre 1780
y 1820, nos muestran la importancia de su conservación y preservación hasta
la actualidad.
SEGUNDO: En 1780, el Cusco es escenario de la rebelión de José Gabriel
Condorcanqui Noguera, donde se pondrán en relieve el actuar de los Símbolos
de prestigio, presentes en la investidura de las autoridades andinas e hispanas.
Los caciques desarrollaron un complejo árbol genealógico, mediante el cual
justificaban sus derechos a poseer títulos cacicales y otros beneficios
personales que la corona española otorgaba a los descendientes de los
antiguos gobernantes de estas tierras.
Estos trabajos realizados, junto a la implantación del repartimiento y las nuevas
leyes de las reformas borbónicas, coadyuvaron a fortalecer el recuerdo del
antiguo gobierno de sus soberanos incas.
La añoranza del pasado Inca, por los indígenas del Cusco y la esperanza del
retorno del gobierno andino fortaleció la preservación de sus costumbres y
tradiciones; también el uso adecuado de los símbolos de prestigio y autoridad.
Al observarlos en la investidura de los caciques cotidianamente; conservo la
lealtad y obediencia que debían a sus caciques como herederos directos de la
nobleza andina.
La conservación de los retratos y leyendas de sus orígenes preservo la
influencia que ejercían los símbolos de autoridad en los indígenas del cusco.
XV
Políticamente influyo en la construcción de una conducta de vasallaje y
obediencia entre los indígenas y sus representantes tradicionales, lo permitió la
explotación de la mano de obra aborigen en favor de sus curacas y demás
autoridades coloniales.
TERCERO: Para preservar los beneficios obtenidos los caciques acudían a la
elaboración de retratos personales, donde aparecían portando los símbolos de
prestigio y autoridad.
Los caciques indígenas e hispanos forjaron un reconocimiento político frente a
población andina que los reconocía como autoridades y frente a la sociedad
colonial que los mostraba como representantes tradicionales que pertenecían
al alferazgo real que eran descendientes directos de los gobernadores Incas y
demás gobiernos regionales
Cada uno de estos símbolos de prestigio cumplirá un rol determinado que
fortalecerá la autoridad de los que lo usaban.
La presencia de estos símbolos de autoridad se verá en la investidura de la
nobleza andina, como en José Gabriel Condorcanqui Noguera, Mateo
Pumacahua y demás. Quienes para resaltar su estatus noble, harán uso de
estos emblemas de prestigio hasta inicios del s. XIX, cuando se dará la orden
que prohibía el uso de investiduras u otros símbolos que recordasen al antiguo
régimen de los incas, como consecuencia directa de la rebelión de José Gabriel
Condorcanqui Noguera (Túpac Amaru II).
También el uso de la institución del matrimonio entre españoles y mujeres
pertenecientes a la nobleza andina, fue un motivo para reclamar títulos
cacicales; así como también las relaciones de consanguineidad entre
españoles e indígenas que se forjo a inicios de la invasión fue utilizado para
demandar beneficios que correspondían a la nobleza andina
IV.- OBJETIVOS:
Objetivo General:
 Definir la influencia política que tuvieron los símbolos de autoridad en los
habitantes de la ciudad del Cusco, a través de la participación de los
XVI
caciques e indígenas en la sociedad colonia entre los años de 1780 a
1820.
Objetivos Específicos:
 Señalar cuales fueron los principales símbolos de autoridad presentes
en la ciudad del Cusco entre 1780 a 1820 en la ciudad el Cusco.
 Establecer la influenciara Política que ejercieron los símbolos de
autoridad en el levantamiento liderado por José Gabriel Condorcanqui
1780.
 Determinar la influencia Política de los símbolos de autoridad en
aquellos dirigentes andinos y representantes hispanos en la ciudad del
Cusco entre los años de 1780 a 1820.
V. METODOLOGÍA:
Como es propia de una investigación Histórica, la metodología que esperamos
utilizar estriba en identificar y rastrear a los protagonistas y contextos
específicos de la coyuntura que nos interesa a través de la bibliografía
existente
La presente investigación será resultado de la información obtenida del Archivo
Regional del Cusco, crónicas, investigaciones en la Biblioteca Bartolomé de las
Casas y fuentes orales. El tema de investigación propuesto implica hacer uso
de diferentes medios para llegar a los propósitos, es así nos vemos en la
necesidad de la recurrencia de los siguientes métodos:
a) METODO HISTORICO: Método que nos va permitir la recolección
sistemática y evaluación de datos relacionados al tema de investigación,
con el propósito de probar las hipótesis. Asimismo con el objeto de
ubicarnos en el tiempo y espacio histórico que nos proporcione la
información necesaria para nuestra investigación, con este a su vez
XVII
veremos desde una amplia perspectiva la influencia económica y política
ejercida por los símbolos de autoridad y prestigio en la ciudad del Cusco.
b) METODO ANALITICO: Método por el cual la información referida a los
símbolos de prestigio y autoridad será minuciosamente analizado en todo
sus componentes para su mejor comprensión, para tener un marco
general a partir de hechos particulares y observar las causas y efectos que
produjeron la preservación y conservación de los emblemas andinos.
c) METODO SINTETICO: Método que nos ha de permitir agrupar los
componentes de las ideas principales en ideas centrales y tener un
conocimiento global de lo investigado.
d) METODO DESCRIPTIVO: Método por el cual a partir de la descripción de
los símbolos de autoridad y prestigio, nos permitirá observar los emblemas
desde su primer acercamiento para su posterior contextualización.
e) METODO CRITICO: Método para guiarnos de forma crítica en el desarrollo
de la investigación, sin ocultamientos o derivaciones que parcialicen
nuestros puntos de vista, para que no se pueda prestar a interpretaciones
de tipo cultural o académico.
f) METODO DIALECTICO: Método que nos va permitir entender en la
dinamicidad los hechos estudiados a través del tiempo y la coexistencia de
algunos aspectos económicos y políticos.
g) METODO ETNOHISTORICO: Método que nos va permitir un mayor
acercamiento al tema objeto de la investigación a partir de fuentes de
información actual, para un conocimiento del tema en su continuidad.
XVIII
VI. TIPOLOGIA DE FUENTES.
a) FUENTES PRIMARIAS
En las fuentes primarias consignamos; los datos proporcionados por el
archivo regional del Cusco, archivo arzobispal del Cusco y elementos
culturales que se preservaron en el tiempo y espacio en las colecciones
privadas en manos de terceros y familiares.
b) FUENTES SECUNDARIAS
Estas fuentes están ubicadas en las diferentes bibliotecas del Cusco;
Biblioteca central de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco, Biblioteca especializada de Ciencias Sociales, Biblioteca
Bartolomé de las casas, Biblioteca del Instituto Nacional de Cultura,
Biblioteca de la municipalidad del Cusco. Lugares donde se encuentra
la información bibliográfica, revistas y periódicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestiza5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestiza
Liceo Pablo Neruda
 
Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)
eliza_love
 
Ensayo histórica relación del reyno de chile
Ensayo histórica relación del reyno de chileEnsayo histórica relación del reyno de chile
Ensayo histórica relación del reyno de chile
Cindy Soto Jorquera
 
Cultura ecuatoria.
Cultura ecuatoria.Cultura ecuatoria.
Cultura ecuatoria.
paulined
 
Qué es la cultura mexicana
Qué es la cultura mexicanaQué es la cultura mexicana
Qué es la cultura mexicana
brayanthe
 

La actualidad más candente (19)

Historia del peru
Historia del peruHistoria del peru
Historia del peru
 
La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...
La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...
La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...
 
Guia 3 lista par
Guia 3   lista parGuia 3   lista par
Guia 3 lista par
 
5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestiza5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestiza
 
Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)
 
La educacion colonial en el peru
La educacion colonial en el peruLa educacion colonial en el peru
La educacion colonial en el peru
 
Civilizciones américana
Civilizciones américanaCivilizciones américana
Civilizciones américana
 
Ensayo histórica relación del reyno de chile
Ensayo histórica relación del reyno de chileEnsayo histórica relación del reyno de chile
Ensayo histórica relación del reyno de chile
 
Virreinatos latinoamericanos
Virreinatos latinoamericanosVirreinatos latinoamericanos
Virreinatos latinoamericanos
 
Cultura ecuatoria.
Cultura ecuatoria.Cultura ecuatoria.
Cultura ecuatoria.
 
La educacion en laepoca colonial (1)
La educacion en laepoca colonial (1)La educacion en laepoca colonial (1)
La educacion en laepoca colonial (1)
 
Practica ndeg 17_merca
Practica ndeg 17_mercaPractica ndeg 17_merca
Practica ndeg 17_merca
 
Historia industria textil ecuador
Historia industria textil ecuadorHistoria industria textil ecuador
Historia industria textil ecuador
 
3. periodos de la historia de honduras
3. periodos de la historia de honduras3. periodos de la historia de honduras
3. periodos de la historia de honduras
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Trabajo D
Trabajo DTrabajo D
Trabajo D
 
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
Historia educacion peru  resumen tema   4 -aHistoria educacion peru  resumen tema   4 -a
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
 
C.h. reflexiones en clave de poder (4)
C.h. reflexiones en clave de poder (4)C.h. reflexiones en clave de poder (4)
C.h. reflexiones en clave de poder (4)
 
Qué es la cultura mexicana
Qué es la cultura mexicanaQué es la cultura mexicana
Qué es la cultura mexicana
 

Similar a Proyecto

Guía unidad 4 el imperio inca
Guía unidad 4 el imperio incaGuía unidad 4 el imperio inca
Guía unidad 4 el imperio inca
Anj Serato
 
REVISTA ÑAWPA MARCA 2 CONCEPTO CUSCO JOHN APAZA.pdf
REVISTA ÑAWPA MARCA 2 CONCEPTO CUSCO JOHN APAZA.pdfREVISTA ÑAWPA MARCA 2 CONCEPTO CUSCO JOHN APAZA.pdf
REVISTA ÑAWPA MARCA 2 CONCEPTO CUSCO JOHN APAZA.pdf
JOHNAPAZAHUAMANI
 
Cultura ecuatoria.
Cultura ecuatoria.Cultura ecuatoria.
Cultura ecuatoria.
paulined
 
Dialnet-EticaYMoralEnElPeruIncaico-5157805.pdf
Dialnet-EticaYMoralEnElPeruIncaico-5157805.pdfDialnet-EticaYMoralEnElPeruIncaico-5157805.pdf
Dialnet-EticaYMoralEnElPeruIncaico-5157805.pdf
miguelangelmedinasul
 
La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los a...
La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los a...La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los a...
La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los a...
Katerin Yuli
 

Similar a Proyecto (20)

ESTUDIOS ANDINOS-RESUMEN III.pdf
ESTUDIOS ANDINOS-RESUMEN III.pdfESTUDIOS ANDINOS-RESUMEN III.pdf
ESTUDIOS ANDINOS-RESUMEN III.pdf
 
-historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina -historia-constitucional-argentina
-historia-constitucional-argentina
 
Mentiras en la historia 2019
Mentiras en la historia 2019Mentiras en la historia 2019
Mentiras en la historia 2019
 
Mentiras en la historia 2019
Mentiras en la historia 2019Mentiras en la historia 2019
Mentiras en la historia 2019
 
Guía unidad 4 el imperio inca
Guía unidad 4 el imperio incaGuía unidad 4 el imperio inca
Guía unidad 4 el imperio inca
 
REVISTA ÑAWPA MARCA 2 CONCEPTO CUSCO JOHN APAZA.pdf
REVISTA ÑAWPA MARCA 2 CONCEPTO CUSCO JOHN APAZA.pdfREVISTA ÑAWPA MARCA 2 CONCEPTO CUSCO JOHN APAZA.pdf
REVISTA ÑAWPA MARCA 2 CONCEPTO CUSCO JOHN APAZA.pdf
 
EL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdf
EL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdfEL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdf
EL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdf
 
El descubrimeinto
El descubrimeintoEl descubrimeinto
El descubrimeinto
 
Cultura ecuatoria.
Cultura ecuatoria.Cultura ecuatoria.
Cultura ecuatoria.
 
memo,+V&H_3_8.pdf
memo,+V&H_3_8.pdfmemo,+V&H_3_8.pdf
memo,+V&H_3_8.pdf
 
Dialnet-EticaYMoralEnElPeruIncaico-5157805.pdf
Dialnet-EticaYMoralEnElPeruIncaico-5157805.pdfDialnet-EticaYMoralEnElPeruIncaico-5157805.pdf
Dialnet-EticaYMoralEnElPeruIncaico-5157805.pdf
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de español
 
Actividad 05 - grupal - Imperio Huari.pdf
Actividad 05 - grupal - Imperio Huari.pdfActividad 05 - grupal - Imperio Huari.pdf
Actividad 05 - grupal - Imperio Huari.pdf
 
La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los a...
La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los a...La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los a...
La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los a...
 
Triptico cultura peruana
Triptico cultura  peruanaTriptico cultura  peruana
Triptico cultura peruana
 
Origenes
OrigenesOrigenes
Origenes
 
Historia de mexico
Historia de mexicoHistoria de mexico
Historia de mexico
 
Culturas del ecuador
Culturas del ecuadorCulturas del ecuador
Culturas del ecuador
 
Educacion inca
Educacion incaEducacion inca
Educacion inca
 
Culturas del Ecuador
Culturas del EcuadorCulturas del Ecuador
Culturas del Ecuador
 

Último

La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguirLa Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
pregonerodejusticia2
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptx
jenune
 
Estudio Biblico El libro de Enoc Anonimo.pdf
Estudio Biblico El libro de Enoc Anonimo.pdfEstudio Biblico El libro de Enoc Anonimo.pdf
Estudio Biblico El libro de Enoc Anonimo.pdf
MCARRANZA2
 
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todosSalmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
pregonerodejusticia2
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
jenune
 

Último (20)

Lleva Frutos Como Cristo - Serie de Enseñanzas
Lleva Frutos Como Cristo - Serie de EnseñanzasLleva Frutos Como Cristo - Serie de Enseñanzas
Lleva Frutos Como Cristo - Serie de Enseñanzas
 
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguirLa Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptx
 
EL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdf
EL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdfEL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdf
EL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdf
 
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotes
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotesLuisa de Marillac, cuidado de los galeotes
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotes
 
Agenda Organización Escuela Sabatica Culto (Opción 1).pdf
Agenda Organización Escuela Sabatica Culto (Opción 1).pdfAgenda Organización Escuela Sabatica Culto (Opción 1).pdf
Agenda Organización Escuela Sabatica Culto (Opción 1).pdf
 
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdfGUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
 
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobresLuisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
 
Luisa de Marillac y los niños abandonados
Luisa de Marillac y los niños abandonadosLuisa de Marillac y los niños abandonados
Luisa de Marillac y los niños abandonados
 
Programa Organización de Escuela Sabática (Opción 2).pdf
Programa Organización de Escuela Sabática (Opción 2).pdfPrograma Organización de Escuela Sabática (Opción 2).pdf
Programa Organización de Escuela Sabática (Opción 2).pdf
 
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada  Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
 
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
 
Estudio Biblico El libro de Enoc Anonimo.pdf
Estudio Biblico El libro de Enoc Anonimo.pdfEstudio Biblico El libro de Enoc Anonimo.pdf
Estudio Biblico El libro de Enoc Anonimo.pdf
 
Hora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdf
Hora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdfHora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdf
Hora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdf
 
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
PRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdf
PRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdfPRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdf
PRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdf
 
Jesus predico a los espiritus encarcelados"
Jesus predico a los espiritus encarcelados"Jesus predico a los espiritus encarcelados"
Jesus predico a los espiritus encarcelados"
 
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todosSalmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
 
Luisa de Marillac y cuidado de las personas ancianas
Luisa de Marillac y cuidado de las personas ancianasLuisa de Marillac y cuidado de las personas ancianas
Luisa de Marillac y cuidado de las personas ancianas
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
 

Proyecto

  • 1. I INTRODUCCIÓN El presente trabajo, es resultado de la investigación histórica y surge a partir del interés sobre la escasa existencia de una historiografía de la influencia política que ejercieron los símbolos de autoridad en los caciques e indígenas del Cusco entre los años de 1780 hasta 1820. En el primer capítulo investigamos los principales símbolos de autoridad y prestigio como la mascapaicha, el disco solar, la vara de mando y el anda, existentes en la ciudad del Cusco: entre los cuarenta años de estudio. Abordamos temas relacionados a la presencia de los emblemas andinos en la vida colonial como elemento figurativo en los trajes de los caciques y su uso en las fiestas tradicionales. A continuación también demostramos el uso cotidiano que se le dio al disco solar, la Mascapaicha, al anda y la vara de mando, en las presentaciones del alferazgo real y el corpus Cristi, como sinónimo de estatus y jerarquía social. En el segundo capítulo abordamos temas relacionados a la influencia Política que tuvieron los símbolos de prestigio y autoridad en los integrantes de la nobleza indígena de la ciudad del Cusco. También indagamos la presencia de los símbolos de prestigio y autoridad en los naturales y la relación que unió tuvieron los emblemas andinos con los indígenas de la ciudad del Cusco respectivamente. También sobre el uso de los símbolos de autoridad (el disco solar, la mascapaicha, el anda y la vara de mando), en el desarrollo del levantamiento de 1780 y su relación con José Gabriel Condorcanqui Noguera, Mateo García Pumacahua entre otros caciques. El uso de los símbolos de prestigio andino, fue utilizado por los integrantes de la nobleza andina, haciendo prevalecer en un principio el valor original. Pero la práctica social de los símbolos de autoridad en el escenario de la Colonia; se inicia a comienzos del siglo XVI, presentando símbolos que contenían un valor figurado. Debido a la importancia social y política de los símbolos de autoridad andinos, se establecerá la permanencia social durante el virreinato. El uso frecuente que le dieron durante la colonia, contribuyó a la presentación masiva de expedientes solicitando títulos cacicales. Por otra parte la tradición sobreviviente de los sacerdotes andinos fortaleció el valor subjetivo de los símbolos de prestigio y autoridad en los andes. La posición de los nobles indígenas entre 1780 a 1820, se caracterizó por la división de la nobleza indígena, entre aquellos que fueron favorecidos por la corona española
  • 2. II con títulos y privilegios y los rebeldes, quienes harán uso de los símbolos de autoridad para convocar a la población indígena y la confirmación de sus títulos cacicales, mediante lo cual buscaron implementar empresas económicamente rentables y legitimar su autoridad en los ayllus indígenas. En el tercer capítulo abordamos temas relacionados a la influencia de los símbolos de autoridad política en los representantes de la corona española en la ciudad del Cusco. Fueron las fiestas Parroquiales y la procesión del corpus Cristi Cusqueño, las que servirán como plataforma para expresar la vigencia de los símbolos de autoridad andina, el uso de los mismos por los criollos y mestizos mostrara el esfuerzo realizado por las autoridades españolas, por querer apropiarse de la dignidad andina. Para conservar y preservar la dominación española sobre los sociedad andina. Los diferentes retratos, donde aparecen figuras de los antiguos soberanos incas encontrados en posesión de mestizos y criollos muestran la importancia de su adquisición. Y el valor que impartía contar con la alianza voluntaria de los curacas para la explotación de la mano de obra indígena en las mitas mineras, los obrajes y servicios personales. En estos tres puntos se centra la investigación, y a decir de los emblemas que hacemos presentes dan testimonio de un tiempo que se fue y será, de una identidad que permanece. Y sigamos pensando al Cusco con una mirada nueva, como lo hicieron los antiguos soberanos del Tahuantinsuyo.
  • 3. III JUSTIFICACION: Surge el interés en el presente trabajo de investigación, a la escasa existencia de una historiografía sobre la influenciapolítica de los símbolos de autoridad en los caciques e indígenas del Cusco entre los años de 1780 hasta 1820. Consideramos que el espacio de tiempo estudiado en la presente investigación enmarca importantes acontecimientos ocurridos en la ciudad del Cusco;en los que se verán presentes varios de los símbolos de prestigio; los mismos que fueron utilizados por las autoridades andinas e hispanas para preservar su autoridad. El 04 de noviembre de 1780 José Gabriel Condocanqui Noguera, inicia uno de los movimientos revolucionarios más importantes, que involucro a los actuales departamentos del Cusco, Arequipa, Puno y parte del alto Perú. Otro levantamiento en el que encontramos la influencia de los símbolos de prestigio es el desarrollado en 1814 liderado por los hermanos Angulo en la que se observa la participación de los caciques, que reafirmaron sus títulos nobiliarios; por los complejos árboles genealógicos que presentaron y los lienzos en los que aparecían portando sus emblemas de prestigio y autoridad. Dentro de estos movimientos que se dieron como antecedentes de la emancipación peruana, hubo la participación constante de los caciques, quienes en sus investiduras harán uso y gala de los símbolos andinos que caracterizan a la nobleza indígena. Tal fue el uso del disco solar, laMascapaycha, la vara de mando y el anda. Cabe resaltar que,para demostrar su linaje y sobresalir políticamente la influencia de los símbolos de prestigio y autoridad, hubo de ser un factor importante, también para el acceso a la mano de obra de la población andina y tener beneficios coloniales, como la educación, prestación de servicios personales, poseer tierras entre otros. Constituyéndose así los símbolos de autoridad en objeto de nuestra investigación, ya que el tema en mención solo es utilizado como material auxiliar lo que le quita su valor histórico.
  • 4. IV I. MARCO TEÓRICO. El uso de los símbolos de autoridad, como la Mascapaicha, el disco solar, la vara de mando y la litera, fueron conservados y preservados por los beneficios económicos y políticos a los que accedían los portadores, sean indígenas o mestizos. La adquisición de los emblemas andinos libero de la prestación de servicios personales a muchos indígenas que alegaron ser familiares de los caciques elegidos La existencia de tradiciones y costumbres hizo efectiva el continuo uso de símbolos que representaban autoridad y prestigio, mediante las cuales hubo la materialización de estos emblemas que contenían mucha carga ideológica, lo que dio principio de autoridad a quienes las portaban. La representación de una idea o muchas ideas, dependiendo del contexto y las circunstancias que la rodean se denominó como símbolo, Manuel Garcia Pelayo explica que “un símbolo está constituido, por lo pronto, por una realidad material o sensible o por una imagen, que de modo más o menos preciso se puede representar visiblemente, a la que se convierte en portadora de significaciones…”1 De la misma forma la sociedad andina diferencio y tuvo sus propios emblemas de prestigio y autoridad que protegían sus costumbres e historia, a través del legado oral, que se transmitía de padres a hijos.. En el IV Congreso Internacional de Etnohistoria se menciona que “Fueron los dirigentes andinos quienes a fines del siglo XVIII, hicieron uso de símbolos de poder, para lo cual tuvieron que cumplir ciertos requisitos muy importantes, como el de haber cimentado el respeto hacia su persona, dinámico regidor en su 1GARCIA PELAYO, Manuel. Mitos y Símbolos Políticos. Cusco. Editorial Taurus ediciones S.A. Madrid.8 de noviembre de 1964. P. 137.
  • 5. V ayllu, capitán de las faenas agrícolas, mayordomo de las fiestas patronales, debiendo ser casado y jefe de familia…”2 Clasificados de mejor manera como símbolos de Autoridad que infundían respeto y diligencia entre los indígenas frente a su cacique o curaca La participación de los caciques, en asuntos comunales como las faenas agrícolas y fiestas locales fueron elementos indispensables para ganarse el respeto de los naturales y el derecho a portar los símbolos de autoridad por otra parte hace referencia a Luis Miguel Glave quien describe la solicitud de “Bartolomé Tupa Hallicallaafirma que su dignidad de Señor del pueblo lo venía por línea recta de varón, al uso de la ideología hispana aceptada en esa época. Su estirpe ejercía el cargo, de acuerdo siempre con su testimonio, desde el tiempo de los ingas. Desde niño, fue preparado para ejercer el cargo, en la forma Andina, del adiestramiento…”3 En la colonia los descendientes nobles de los curacas eran preparados para asumir el cacicazgo según las costumbres españolas. Para 1780 los indígenas tuvieron que adoptar algunos elementos españoles como es en el sistema de sucesiones para ser considerados como sujetos con derechos. Caciques como Bartolome Tupa hicieron la presentación de complejos árboles genealógicos con el objetivo de buscar beneficios y títulos cacicales. Para lo cual tuvieron que atenerse a un ritual de investidura y el uso de símbolos de prestigio y autoridad que respaldaba su ascensión; también Franklin Peace aporta “El curaca no era un jefe hereditario sino un hombre que llegaba al cargo por medio de un proceso de selección ritual y que en consecuencia podía ser despojado del mismo mediante procedimientos similares…”4 2Actas del IV congreso internacional:etnohistoria tomo I, pontificiauniversidad católicadel Perú, fondo editorial 1998. 3GLAVE, Luis Miguel. Un Curacazgo Andino y la Sociedad Campesina del Siglo XVII.La Historia de Bartolomé Tupa Hallicalla,CuracadeAsillo.En la Revista Allpanchis.Edit.Instituto de Pastoral Andina. Cusco año XXI. N° 33. 1989. P. 12 4PEASE, Franklin.Curacas,Reciprocidad y Riqueza.Edit. PontificiaUniversidad Católicadel Perú. 2da edición.Lima. 1992.P. 21.
  • 6. VI Lo que confirma que en un principio la sucesión andina se basó en la designación de la persona más idónea para desempeñar el cargo, para ser sustituida por el sistema de herencia español basado en el mayorazgo. El proceso de selección ritual; es el procedimiento mediante el cual un curaca era nombrado y presentado como tal, ante su ayllu y los pueblos vecinos, respetando las costumbres y tradiciones comunales; siendo objeto necesario la presencia de los símbolos de prestigio y autoridad, que le otorgaba el derecho a representar a toda la comunidad frente a los ayllus vecinos. Hay que reincidir en que Luis Miguel Glave y Franklin Peace, describen la necesidad de contar con la presencia de los símbolos de autoridad para la designación de sus títulos cacicales. Debemos tener en cuenta que en un principio la elección y función de los curacas difería de los títulos y honores de la cultura occidental, pues no era hereditaria, ya queasumía el curacazgo el más idóneo para el cargo, el que cumplía con los requisitos establecidos por las costumbres andinas;para 1780 los cacicazgos ya fueron de índole sucesorio de padres a hijos. El uso de los símbolos de autoridad tenía objetivos como, el de obtener el respaldo de las divinidades tutelares, por medio de los contenidos subjetivos que representaba cada símbolo, y también buscar el respaldo de la población indígena que se encontraba leal a sus caciques; además de estar seguida de un complejo sistema de relaciones recíprocas mediante lo cual se escrutó el favor y reconocimiento de las autoridades de los pueblos vecinos, como sostiene Franklin Pease en su texto Curacas, reciprocidad y riqueza; “También requería de un segundo paso: el reconocimiento por las autoridades de otros grupos con los cuales había relaciones reciprocas….”5 5 PEASE, Franklin. Curacas, Reciprocidad y Riqueza. Edit. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2da edición. Lima. 1992. P. 20.
  • 7. VII Las relaciones reciprocas entre ayllus vecinos se debió; a los sistemas de parentesco que las unía, no obstante los hechos históricos que compartían eran considerados vínculos de integración. El ritual de investidura era de suma importancia no solo por el sistema complejo que constituía sino también por la presencia de los símbolos andinos en la elección de las autoridades comunales,como lo recalca José Martínez Cereceda en su obra titulada Autoridad en los Andes; los Atributos del Señor: “En efecto, los emblemas según nuestra información aparecerían siempre dentro de lo que podríamos denominar contextos ritualizados y los rituales en los que los kurakas desempeñan un rol protagónico nos parece que no serían tales ni poseerían la significación que se le supone de no contar en su transcurso con la presencia de los emblemas distintivos de la autoridad…”6 El uso de los emblemas de prestigio, fue de suma importancia, porque significaba la aceptación de las divinidades y el reconocimiento de su autoridad, por los indígenas y los pueblos vecinos. Ya con el termino de distintivos de Autoridad reconoce a los emblemas de Autoridad. El ritual de investidura que tenía como centro al curaca elegido contenía el uso de diversos símbolos y beneficios que eran entregados al cacique para respaldar su legitima elección aunque no toda ascencion de la autoridad estuvo exenta de problemas ya que algunos curacas morían sin dejar sucesor or lo que hubieron conflictos “…esta problemática se refleja en los conflictos y rivalidades entrelos curacas, no solo por la toma de sus emblemas de mando…. sino también por los aposentos donde residían...”7 Los diversos símbolos que un curaca poseía le otorgaba una posición privilegiada además que le brindaba la oportunidad de escalar económica y políticamente dentro de su ayllu,su importancia radicaba en que, durante la colonia fueron reconocidos por la corona española como nobles todos aquellos 6 MARTINEZ CERECEDA, José Luis. Autoridad en los Andes, Los Atributos del Señor. Edit. Pontificia Universidad Católica del Perú. 1ra edición. Enero del 1995. P. 39. 7Idem.
  • 8. VIII que estuvieron ejerciendo el cargo de curacas y tenían en su poder los símbolos de prestigio, como testimonio de su jerarquía social.Martinez Cereceda aclara que estos símbolos tuvieron diversos elementos “…Junto a esto nos parece percibir que cada emblema en si es capaz de complejizarse, de hacerse más elaborado y sofisticado, tanto en la cantidad de sus materiales, como en una mayor condensación simbólica…”8 Lasautoridades tradicionales fueron respaldadas y ratificadas con la entrega y el uso de emblemas como la vara de mando, así se hacía efectivo el liderazgo de la autoridad comunal. Con la convivencia de los españoles y los indígenas, los símbolos de autoridad, andinos sufrieron modificaciones en su aspecto físico; aumentando o disminuyendo los elementos que la componen. Las pinturas, murales, estelas de piedras, joyas de oro y plata son elementos donde aparecen personajes portando varas o cetros con las más sorprendentes empuñaduras. De acuerdo a la información obtenida, el emblema de mayor representatividad que sobrevivió hasta la actualidad es la vara de mando, presente en la autoridad del Varayoq. En un principio debieron ser pequeñas y sencillas. Tomándose por el centro y sostenerse en posición horizontal, so pena de castigo por desacato al rey. Pero la medida no próspero y al pasar los años fueron engrosando hasta convertirse en opulentas y macizas, con más de un metro y treinta de altura,empuñadura de plata finamente labrada,cruz o crucifijo en el puño, anillos y dijes con elementos del lugar. 8 MARTINEZ CERECEDA, José Luis. Autoridad en los Andes, Los Atributos del Señor. Edit. Pontificia Universidad Católica del Perú. 1ra edición. Enero del 1995. P. 32.
  • 9. IX La sobrevivencia de algunos símbolos de prestigio y autoridad como las varas de mando, con influencia hispana, tuvieron un papel decisivo en el rol que desempeñarían los ayllus en el proceso de formación de la sociedad cusqueña. La presencia de estos símbolos de prestigio influirá de distinta manera en la población andina e hispana, mientras que en los indígenas fortaleció los vínculos que le unían a sus caciques, para los españoles era una oportunidad más para demandar títulos nobiliarios. El uso de los símbolos de autoridad por los caciques se manifestó en los esfuerzos que hicieran por incluirlos en sus vestimentas cotidianas y retratos donde aparecían como portadores tradicionales de los símbolos de autoridad y prestigio. A fines del siglo XVIII los caciques llegaron hacer uso eficaz de los símbolos de Autoridad para Carlos J. Díaz “Coincidía tal denuncia oficial con el empeño del caudillo en llamarse siempre inca y el continuo uso de las “insignias reales” de sus antepasados.9 Veamos para tal efecto, cómo describe a José Gabriel Condorcanqui Noguera un diario de Arequipa, el 4 de noviembre de 1781, en uno de los momentos más altos de la rebelión”…a caballo blanco con aderezo bordado de realce si por lo galonado de oro, su cabriste en la misma forma, de grama y en galón de oro ceñido en la frente, su sombrero de tres vientos y encima del vestido su camiseta o unco, figura de roquete de obispo, sin mangas, ricamente bordado y en el cuello una cadena de oro y en ella pendiente un sol del mismo metal insignia de los príncipes sus antepasados. Por otras descripciones testimoniales sabemos que traían también dos hondas tejidas de seda cruzadas por sobre los hombros en forma de 9 DIAZ REMENTERIA, Carlos J.El CaciqueEn El Virreinato Del Perú: Estudio Histórico –Jurídico.Volumen 15 de Publicaciones Del Seminario DeAntropología Americana 1977. Editorial Universidad deSevilla.P 55
  • 10. X banda y una tercera amarrada a la cintura. Y que adornaba de tres picos...10 ” La descripción que se hace de José Gabriel Condorcanqui, nos presenta los esfuerzos que hiciera por ser reconocido como Inca. También podemos apreciar el uso del sobre nombre de Túpac Amaru II, haciendo una clara alusión a Túpac Amaru I el ultimo soberano de la resistencia de vilca bamba, cuya traducción literal al español es serpiente de oro. Para los representantes de la corona española los símbolos de autoridad son instrumentos de control social, mediante los cuales podrán influir en la obediencia y sumisión de los pueblos andinos. Como lo va demostrar José Gabriel Condorcanqui Noguera, cuando despoja públicamente de los símbolos de prestigio al corregidor Antonio de Arriaga. En palabras de Steve J. Stern en Rebelion y Conciencia Campesina en los Andes “…al mismo tiempo el hecho de que el inca hiciera uso de elaboradas ceremonias y ritos como el despojar públicamente a Arriaga de las insignias que correspondió a su posición de corregidor y vestir al funcionario en desgracia con el hábito de penitencia de los franciscanos y marcarlo con cenizas, era señal de que había un esfuerzo visible para ganarse también el apoyo popular”11 Como podemos observar la sociedad española e indígena a fines del s. XVIII, comprendió la necesidad de entender el significado de ciertos símbolos, a fin de fortalecer el sistema imperante y buscar la colaboración indígena para la emancipación de territorios andinos respectivamente. La solvencia económica y el respaldo político que poseían los caciques se vieron influenciados por el uso adecuado de los símbolos de prestigio y autoridad, lo que le brindaba la oportunidad de solicitar títulos y demás beneficios a la corona española. 10 VEGA, JuanJosé.José Gabriel TúpacAmaru.UniversidadNacional de Educación –La Cantuta.Editorial Universo.Lima.1969. P. 12. 11 STERN. Steve J. Resistencia rebelión y conciencia campesina en los Andes.¿Por qué matar a los españoles? Siglos XVIII al XX.Lima. Instituto de Estudios Peruanos.1990. P. 126.
  • 11. XI Marco Conceptual Símbolo: Emblema, imagen o figura que representa por analogía o convención una realidad abstracta. Poder: Autoridad para mandar, dominar o influir sobre los demás Emblemas:Insignia, figura acompañada de una leyenda que representa a algo. Prestigio: Buena opinión que se forma una comunidad sobre una persona o cosa Autoridad: Capacidad de influir sobre los demás por ser importante o destacar en una actividad. Curacas:Curaca es cacique o gobernador de un pueblo. Dominación: Manifestación concreta del poder, entendido como posibilidad que tiene un individuo de hacer triunfar en el seno de un sistema social su propia voluntad en la defensa de sus intereses personales o de clase. Retrato: Imagen de una persona reproducida en pintura, escultura, dibujo, fotografía, etc. Legado: Cosa espiritual o material, especialmente cultura, ideas o tradiciones, que se transmite a alguien. Túpac Amaru:Tenemos que Túpac quiere decir realeza, noble, magnifico, brillante. Amaru, es el nombre de una deidad representada como una serpiente alada, relacionada con la economía de las aguas. Títulos: Dignidad o categoría nobiliaria y persona que la posee
  • 12. XII II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La participación de los caciques e indígenas en la vida colonial entre 1780 y 1820 planteo una serie de interrogantes sobre el uso adecuado de los símbolos de prestigio y autoridad en los andes, más específicamente en el Cusco, El periodo de tiempo y el contexto espacial planteado para este estudio, conlleva diferentes hechos de orden histórico, en los cuales se aprecia la utilización de los emblemas andinos, que para su mejor estudio implica hacer unas preguntas que responderlas va constituir el elemento central de esta investigación. Es así surgen las siguientes interrogantes. Problema Principal  ¿De qué manera el uso de los símbolos de autoridad política influyeron en los caciques e indígenas de la ciudad del Cusco entre 1780 a 1820? Problemas Secundarios  ¿Cuáles son los principales símbolos de autoridad presentes en la ciudad del Cusco entre 1780 a 1820 en la ciudad el Cusco?  ¿Cómo influenciaron los símbolos de autoridad Política en el levantamiento liderado por José Gabriel Condorcanqui 1780?  ¿Cuál es la influencio Política de los símbolos de autoridad en los dirigentes andinos y representantes hispanos en la ciudad del Cusco entre los años de 1780 a 1820?
  • 13. XIII III.-HIPÓTESIS: Hipótesis Principal: Entre 1780 y 1820, la ciudad de Cusco será escenario de importantes acontecimientos sociales, como el levantamiento de José Gabriel Condorcanqui Noguera el 04 de Noviembre de 1780 y la rebelión de 1814 liderada por los hermanos José y Vicente Angulo Torres. En los cuales hubo la participación activa de los caciques, algunos apoyando la rebelión como Tomasa Tito Condemayta y otros reprimiendo la participación de los indígenas como Mateo PumacahuaChihuantito. Los caciques participantes hicieron uso de los símbolos de prestigio y autoridad; para demandar títulos nobiliarios hacia la corona española, buscando que les reconociera su nobleza y su derecho a poseer tierras, prestaciones de servicios y demás. También el uso de los emblemas de autoridad y prestigio, mantuvo la lealtad que los indígenas prestaban a sus autoridades tradicionales, ejerciendo una influencia importante durante el desarrollo de los acontecimientos históricos. La función que desempeñaron los símbolos andinos dentro del sistema colonial fue la de integrar a los indígenas bajo el liderazgo de sus caciques, sean estos realistas o rebeldes. Hipótesis Secundarias: PRIMERO: Para 1780 la presencia de los caciques será fundamental para mantener el orden y la servidumbre entre la población indígena, además que contribuía con la recaudación de impuestos. La función que cumplirán los caciques en la colonia como intermediarios entre los españoles y la población indígena y la labor eficaz que cumplirán en el momento de juntar a la población indígena y los distintos beneficios de los que tendrán derecho.
  • 14. XIV Son los motivos por los que los mestizos, criollos, curas y demás solicitaran la adjudicación de algún título cacical y de beneficios sociales que la corona española otorgaba a los descendientes de la nobleza indígena. Por lo cual la presencia de los símbolos de autoridad como es la LA MASCAPAICHA, EL ANDA, EL DISCO SOLAR Y LA VARA DE MANDO, manifestados en soportes como son los retratos y la investidura tradicional serán exhibidos en las fiestas religiosas como el corpus y fiestas locales. El uso que le darán en los diversos movimientos sociales ocurridos entre 1780 y 1820, nos muestran la importancia de su conservación y preservación hasta la actualidad. SEGUNDO: En 1780, el Cusco es escenario de la rebelión de José Gabriel Condorcanqui Noguera, donde se pondrán en relieve el actuar de los Símbolos de prestigio, presentes en la investidura de las autoridades andinas e hispanas. Los caciques desarrollaron un complejo árbol genealógico, mediante el cual justificaban sus derechos a poseer títulos cacicales y otros beneficios personales que la corona española otorgaba a los descendientes de los antiguos gobernantes de estas tierras. Estos trabajos realizados, junto a la implantación del repartimiento y las nuevas leyes de las reformas borbónicas, coadyuvaron a fortalecer el recuerdo del antiguo gobierno de sus soberanos incas. La añoranza del pasado Inca, por los indígenas del Cusco y la esperanza del retorno del gobierno andino fortaleció la preservación de sus costumbres y tradiciones; también el uso adecuado de los símbolos de prestigio y autoridad. Al observarlos en la investidura de los caciques cotidianamente; conservo la lealtad y obediencia que debían a sus caciques como herederos directos de la nobleza andina. La conservación de los retratos y leyendas de sus orígenes preservo la influencia que ejercían los símbolos de autoridad en los indígenas del cusco.
  • 15. XV Políticamente influyo en la construcción de una conducta de vasallaje y obediencia entre los indígenas y sus representantes tradicionales, lo permitió la explotación de la mano de obra aborigen en favor de sus curacas y demás autoridades coloniales. TERCERO: Para preservar los beneficios obtenidos los caciques acudían a la elaboración de retratos personales, donde aparecían portando los símbolos de prestigio y autoridad. Los caciques indígenas e hispanos forjaron un reconocimiento político frente a población andina que los reconocía como autoridades y frente a la sociedad colonial que los mostraba como representantes tradicionales que pertenecían al alferazgo real que eran descendientes directos de los gobernadores Incas y demás gobiernos regionales Cada uno de estos símbolos de prestigio cumplirá un rol determinado que fortalecerá la autoridad de los que lo usaban. La presencia de estos símbolos de autoridad se verá en la investidura de la nobleza andina, como en José Gabriel Condorcanqui Noguera, Mateo Pumacahua y demás. Quienes para resaltar su estatus noble, harán uso de estos emblemas de prestigio hasta inicios del s. XIX, cuando se dará la orden que prohibía el uso de investiduras u otros símbolos que recordasen al antiguo régimen de los incas, como consecuencia directa de la rebelión de José Gabriel Condorcanqui Noguera (Túpac Amaru II). También el uso de la institución del matrimonio entre españoles y mujeres pertenecientes a la nobleza andina, fue un motivo para reclamar títulos cacicales; así como también las relaciones de consanguineidad entre españoles e indígenas que se forjo a inicios de la invasión fue utilizado para demandar beneficios que correspondían a la nobleza andina IV.- OBJETIVOS: Objetivo General:  Definir la influencia política que tuvieron los símbolos de autoridad en los habitantes de la ciudad del Cusco, a través de la participación de los
  • 16. XVI caciques e indígenas en la sociedad colonia entre los años de 1780 a 1820. Objetivos Específicos:  Señalar cuales fueron los principales símbolos de autoridad presentes en la ciudad del Cusco entre 1780 a 1820 en la ciudad el Cusco.  Establecer la influenciara Política que ejercieron los símbolos de autoridad en el levantamiento liderado por José Gabriel Condorcanqui 1780.  Determinar la influencia Política de los símbolos de autoridad en aquellos dirigentes andinos y representantes hispanos en la ciudad del Cusco entre los años de 1780 a 1820. V. METODOLOGÍA: Como es propia de una investigación Histórica, la metodología que esperamos utilizar estriba en identificar y rastrear a los protagonistas y contextos específicos de la coyuntura que nos interesa a través de la bibliografía existente La presente investigación será resultado de la información obtenida del Archivo Regional del Cusco, crónicas, investigaciones en la Biblioteca Bartolomé de las Casas y fuentes orales. El tema de investigación propuesto implica hacer uso de diferentes medios para llegar a los propósitos, es así nos vemos en la necesidad de la recurrencia de los siguientes métodos: a) METODO HISTORICO: Método que nos va permitir la recolección sistemática y evaluación de datos relacionados al tema de investigación, con el propósito de probar las hipótesis. Asimismo con el objeto de ubicarnos en el tiempo y espacio histórico que nos proporcione la información necesaria para nuestra investigación, con este a su vez
  • 17. XVII veremos desde una amplia perspectiva la influencia económica y política ejercida por los símbolos de autoridad y prestigio en la ciudad del Cusco. b) METODO ANALITICO: Método por el cual la información referida a los símbolos de prestigio y autoridad será minuciosamente analizado en todo sus componentes para su mejor comprensión, para tener un marco general a partir de hechos particulares y observar las causas y efectos que produjeron la preservación y conservación de los emblemas andinos. c) METODO SINTETICO: Método que nos ha de permitir agrupar los componentes de las ideas principales en ideas centrales y tener un conocimiento global de lo investigado. d) METODO DESCRIPTIVO: Método por el cual a partir de la descripción de los símbolos de autoridad y prestigio, nos permitirá observar los emblemas desde su primer acercamiento para su posterior contextualización. e) METODO CRITICO: Método para guiarnos de forma crítica en el desarrollo de la investigación, sin ocultamientos o derivaciones que parcialicen nuestros puntos de vista, para que no se pueda prestar a interpretaciones de tipo cultural o académico. f) METODO DIALECTICO: Método que nos va permitir entender en la dinamicidad los hechos estudiados a través del tiempo y la coexistencia de algunos aspectos económicos y políticos. g) METODO ETNOHISTORICO: Método que nos va permitir un mayor acercamiento al tema objeto de la investigación a partir de fuentes de información actual, para un conocimiento del tema en su continuidad.
  • 18. XVIII VI. TIPOLOGIA DE FUENTES. a) FUENTES PRIMARIAS En las fuentes primarias consignamos; los datos proporcionados por el archivo regional del Cusco, archivo arzobispal del Cusco y elementos culturales que se preservaron en el tiempo y espacio en las colecciones privadas en manos de terceros y familiares. b) FUENTES SECUNDARIAS Estas fuentes están ubicadas en las diferentes bibliotecas del Cusco; Biblioteca central de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Biblioteca especializada de Ciencias Sociales, Biblioteca Bartolomé de las casas, Biblioteca del Instituto Nacional de Cultura, Biblioteca de la municipalidad del Cusco. Lugares donde se encuentra la información bibliográfica, revistas y periódicos.