SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 94
ADENOMAS
HIPOFISARIOS
Md. Rubén Alvarado Pg. Neurología UDLA
Md. Dayana Becerra Pg. Neurología UDLA
Md. Juan Burgos Pg. Neurología UDLA
Md. Alexandra Chimbo Pg. Neurología UDLA
Md. Javier Torres Pg. Neurología UDLA
CASO CLÍNICO
Mujer de 67 años con antecedentes de hipertensión arterial en tratamiento con Losartán
50mg QD, hace 1 mes diagnosticado de DM2 inició tratamiento con Metformina 500mg BID.
Consulta por cefalea de 3 años de evolución sin criterios de alarma, en estudio Neurólogo
(clínico) solicita RMN de cerebro que revela:
1. CLASIFICACIÓN
DE KNOSP Y
HARDY
DEFINICIÓN
El adenoma hipofisario es una neoplasia benigna del lóbulo anterior de la hipófisis que causa
síntomas, ya sea por secreción excesiva de hormonas o por un efecto de masa local .
Microadenoma
<1cm
Macroadenoma
>1cm
Adenoma gigante
>4cm
Secretores No secretores
EPIDEMIOLOGÍA
16 % de todos
los tumores
cerebrales
primarios
Tercer tumor
intracraneal
primario más
frecuente
25 % de los
tumores
cerebrales
primarios
benignos
La incidencia es
más alta entre
la cuarta y la
séptima década
de la vida
Prolactinomas
son los más
frecuentes
(66/100.000)
Clasificación
de Hardy
Clasificación de
Knosp
Knosp 3-A Hardy 2-D
2.TIPOS DE
ADENOMAS
Origen Embrionario
Lóbulo anterior → Evaginación de la bolsa de Rathke
Lóbulo posterior → Diencéfalo
3ra
semana
Anatomía de la Región Selar
Desarrollo y Diferenciación
ORGANOGÉSIS DIFERENCIACIÓN
Clasificación
- Microadenomas
- Macroadenomas
- Adenomas gigantes
TAMAÑO FUNCIÓN
- Granulado escaso
- Granulado denso
- Células de crooke
- Silentes
- Nulas
HISTOLOGÍA
- Funcionantes
- No funcionantes
Se mantiene la recomendación de determinar el
índice MIB1-LI/Ki-67 como marcador
proliferativo y se relega la determinación de
p53 a aquellos tumores con Ki-67 ≥ 3%.
Se incluye el blastoma hipofisario
como nueva entidad.
04
Se recomienda determinar los FTH de las 3 líneas
celulares hipofisarias: el factor de transcripción 1
específico de la hipófisis (Pit-1), el factor de transcripción
T-PIT y el factor esteroidogénico-1 (SF-1).
Se elimina el término de adenoma atípico, propuesto
en la clasificación del 2004. En cambio, se
identifican subtipos de alto riesgo,
caracterizados por mayor capacidad de invadir,
recidivar y metastatizar que los otros TNEH.
02
03
01
OMS 2017
<1cm >1cm >4cm
Histología
Adenoma Gonadotropo
Adenoma Lactotropo
Adenoma Somatotropo
Adenoma Corticotropo
3. MANEJO
¿Qué opciones de manejo dispone para esta
paciente en relación a su patología tumoral?
• TRATAMIENTO de AHNF.
• DEPENDE DE:
• MANIFESTACIONES CLINICAS.
• LOCALIZACION del tumor.
• INVASION y EXTENSION.
2 OPCIONES:
- MEDICO – CONSERVADOR.
- QUIRURGICO.
•TRATAMIENTO de AHNF.
• CLASIFICACION SEGÚN TAMAÑO – DIAMETRO.
• < 10 MM: MICROADENOMA.
• RESECCION QUIRURGICA. AL MOMENTO DEL DX NO ->
OBSERVACION
• RECOMENDACIÓN:
• CONTROL CON NEUROIMAGEN ANUAL, POR 3 AÑOS.
• CRECIMIENTO significativo, EN solo el 10% de los casos.
• PROGRESION a macroadenoma, ocurre después de al menos 6
AÑOS.
• TX QUIRURGICO ->
• > 10 MM: MACROADENOMA.
• TRATAMIENTO de AHNF.
• INDICACIONES para RESECCION QUIRURGICA en AHNF.
• EFECTOS DE MASA
• DEFECTOS CAMPIMETRICOS.
• TRASTORNOS OCULOMOTORES.
• SINTOMAS DE HIPERTENSION ENDOCRANEANA.*
• SIGNOS DE HIPOPITUITARISMO* (INSUFICIENCIA SUPRARRENAL)
• APOPEJIA HIPOFISARIA AGUDA.
• INDIVIDUALIZAR CADA CASO.
• TRATAMIENTO de AHNF.
• EVALUACION ENDOCRINOLOGICA.
• EJE CORTICOTROPICO.
• EVALUACION del EJE H-H-A.
• CORTISOL SERICO 8 AM.
• VALOR <3 UG/DL. -> INSUFICIENCIA ADRENAL.
• VALOR < 15 UG/DL. -> EXCLUYE EL DX.
• VALOR ENTRE 3 Y 15.
• ESTIMULACION DE CORTICOTROPINA.
• DIAGNOSTICAR INSUFICIENCIA ADRENAL
• HIDROCORTISONA: 25 MG A LAS 8 AM Y 12.5 MG A LA 4 PM.
• PREDNISONA: 5 MG A LAS 8 AM Y 2.5 MG A LAS 4 PM.
•TRATAMIENTO de AHNF.
• EVALUACION ENDOCRINOLOGICA.
• EJE TIROIDEO.
• TSH Y T4 LIBRE.
• HIPERTIROIDISMO:
• DISMINUIR RIESGO de ARRITMIA.
• HIPOTIROIDISMO
• REEMPLAZO CON HORMONA TIROIDEA.
• SIEMPRE. POSTERIOR AL REEMPLAZO DE GCS
•TRATAMIENTO de AHNF.
• EVALUACION ENDOCRINOLOGICA.
• EJE GONADAL.
• FSH Y LH.
• + ESTRADIOL -> EN MUJERES.
• + TESTOSTERONA -> EN HOMBRES.
• SUSTITUCION SE RESERVA al POSTOPERATORIO en general.
•TRATAMIENTO de AHNF.
• EVALUACION ENDOCRINOLOGICA.
• EJE LACTOTROPO.
• PROLACTINA.
• HIPERPROLACTINEMIA POR COMPRESION DEL TALLO
• IMPORTANTE DIFERENCIAR ENTRE PROLACTINOMA
Y AHNF.
• PRL < 100 -> Se debe a AHNF.
• PRL > 250 -> Se debe a PROLACTINOMA.
•TRATAMIENTO de AHNF.
• EVALUACION ENDOCRINOLOGICA.
• EJE SOMATROTROPO.
• IGF-1.
• VALORES DISMINUIDOS -> DEFICIENCIA DE HORMONA DEL
CRECIMIENTO.
• VALORES ELEVADOS -> NIVELES DE GH BASALES Y POSTERIOR
A LA ADMINISTRACION DE 75 GRAMOS DE GLUCOSA POR VIA
ORAL.
•TRATAMIENTO de AHNF.
• EVALUACION NEUROOFTALMOLOGICA.
• SE RECOMIENDA una EVALUACIÓN OFTALMOLOGÍA PREOPERATORIO.
• TRATAMIENTO de AHNF.
• TRATAMIENTO MEDICO de PROLACTINOMAS.
• EFECTIVIDAD del tratamiento es SUPERIOR AL 90%
• TANTO en MACRO como en MICROADENOMAS.
• TRATAMIENTO DE PRIMERA LINEA -> MEDICO.
• TRATAMIENTO QUIRURGICO -> SOLO EN CASO DE PROGRESION DE DEFICITS,
RESISTENCIA O INTOLERANCIA.
•TRATAMIENTO de AHNF.
• TRATAMIENTO QUIRURGICO:
• TECNICA QUIRURGICA MAS UTILIZADA.
• ABORDAJE TRANSESFENOIDAL -> ENDOSCOPICA O
MICROSCOPICA.
• ABORDAJE TRANSCRANEAL*
• CIRUGIA TRANSESFENOIDAL.
• OBJETIVO PRINCIPAL:
• RESECCION del TUMOR.
• DESCOMPRESION de ESTRUCTURAS NEURALES.
•TRATAMIENTO de AHNF.
• TRATAMIENTO QUIRURGICO: CIRUGIA TRANSESFENOIDAL.
• Relativamente NO INVASIVA.
• 3 ABORDAJES TRANSESFENOIDALES.
• NASOFARINGEO POSTERIOR.
• ABORDAJE ESFENOIDAL MAS COMUN.
• SUBLABIAL.
• APERTURA NASAL
• TRANSESFENOIDAL AMPLIADO.
•TRATAMIENTO de AHNF.
• TRATAMIENTO QUIRURGICO: CIRUGIA TRANSESFENOIDAL.
• RIESGOS de la cirugía.
• DEFICIENCIAS HORMONALES.
• DAÑO A ESTRUCTURAS PARASELARES.
• RINORREA de LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO.
• DAÑO VASCULARES.
• DAÑOS NEURALES.
• MORTALIDAD.
• EXPERIENCIA de los CIRUJANOS e INSTITUCIONES.
•TRATAMIENTO de AHNF.
• TRATAMIENTO QUIRURGICO: CIRUGIA TRANSCRANEAL.
• INDICACIONES:
• CONFIGURACION DESFAVORABLE.
• SILLA TURCA CON UN MASA SELAR DE GRAN TAMAÑO.
• IMPORTANTE EXTENSION SUPRASELAR, FRONTAL O
TEMPORAL.
• ARTERIAS CAROTIDAS MUY PROXIMAS ENTRE SI.
• TUMOR EN RELOJ DE ARENA.
• COMPLEMENTO
•TRATAMIENTO de AHNF.
• TRATAMIENTOS ADYUVANTES.
• USO de RADIOTERAPIA CONVENCIONAL o RADIOCIRUGIA.
• REMANENTE TUMORAL.
•TRATAMIENTO QUIRURGICO DE AHNF.
• SEGUIMIENTO:
• SEGUIMIENTO EVOLUCION INTRAHOSPITALARIA:
• EVALUAR ESTADO DE LA VISION.
• CUALQUIER DETERIORO -> NEUROIMAGEN.
• BALANCE HIDRICO ESTRICTO.
• ELECTROLITOS PLASMATICOS.
• DX PRECOZ DE DI O SIADH.
•TRATAMIENTO QUIRURGICO DE AHNF.
• SEGUIMIENTO:
• POSTOPERATORIO TARDIO - SEGUIMIENTO ENDOCRINOLOGICO:
• ELECTROLITOS PLASMATICOS A LA SEMANA DE OPERADO.
• SE DEBE REEVALUAR LOS EJES:
• ENTRE 4TA Y 6TA SEMANA.
• 6 MESES.
• 12 MESES.
• SI HIPOPITUITARISMO
• O RADIACION.
•TRATAMIENTO QUIRURGICO DE AHNF.
• POSTOPERATORIO TARDIO:
• 3ER MES:
• REEVALUACION NEUROOFTALMOLOGICA.
• ENTRE EL 3ER Y 6TO MES:
• RESONANCIA MAGNETICA DE CONTROL.
4.HORMONAS
QUE SE
PRODUCEN EN
LA HIPOSIS Y
SUS EJES
EJES HORMONALES
HIPOTÁLAMO-
ADENOHIPOFISARIOS
La secreción final de una
glándula depende de varios
niveles de control
 I.- Señales del sistema nervioso central, como el
estrés, estímulos aferentes y neuropéptidos,
estimulan la síntesis y secreción de hormonas y
neuropéptidos hipotalámicos. Cuatro hormonas
liberadoras hipotalámicas: GH-RH, CRH, TRH y
GnRH atraviesan los vasos porta hipotalámicos y
actúan sobre sus receptores transmembrana en
las células secretoras de hormonas tróficas.
 II.- Estas células secretoras de hormonas tróficas
expresan GH, ACTH, TSH y gonadotropinas. (Por
el contrario, la somatostatina y la dopamina
hipotalámicas suprimen la secreción de GH, PRL
y TSH ). Las hormonas tróficas mantienen
también la integridad estructural y funcional de los
órganos endocrinos, entre ellos las glándulas
tiroidea y suprarrenales, y las gónadas.
 III.- Las hormonas diana, a su vez, actúan como
potentes inhibidores de su respectiva hormona
trófica; a menudo suprimen también la secreción
de las hormonas liberadoras hipotalámicas
 La adenohipófisis, a través de tipos celulares específicos, libera a la
circulación una serie de hormonas determinadas que ejercen sus
acciones periféricas de manera difusa sobre varios tejidos
El resultado de la acción
hormonal hipofisaria puede ser
la génesis de una acción
biológica,
la liberación de una nueva
hormona, que a su vez originará
una acción biológica,
o ambas cosas.
La acción biológica iniciada o la
hormona liberada cierran el
circuito mediante un mecanismo
de retroalimentación (feedback)
negativa, inhibiendo la liberación
hipofisaria de la
que inició el proceso.
Las neurohormonas hipotalámicas,
o releasing hormones, tienen como
misión eliminar la estabilidad del
sistema descrito, es decir, provocar
una descarga hormonal o una
inhibición de la misma ante una
tarea específica del SNC, como
generar un ritmo o modificar la tasa
de secreción al cambiar la etapa
vital del individuo.
Las hormonas hipotalámicas que llegan a la adenohipófisis
a través de los vasos porta hipofisarios, tienen acción
trófica sobre las células hipofisarias, sitúan el nivel de
equilibrio (set point) del sistema y son, a su vez, reguladas
por la hormona o por la acción biológica periférica, que
envía información comparativa al hipotálamo y a los
centros superiores.
EJES HORMONALES HIPOTÁLAMO-ADENOHIPOFISARIOS
Las HORMONAS HIPOTALÁMICAS que regulan la función hipofisaria con relevancia clínica
son las siguientes:
 GH-RH : Hormona hipotalámica estimulante de la secreción de hormona del crecimiento
(GH) o growth hormone releasing hormone.
 CRH : Hormona hipotalámica estimulante de la secreción deadrenocorticotropina (ACTH) o
corticotropin releasing hormone.
 TRH : Hormona hipotalámica estimulante de la secreción de hormona tirotropa o thyrotropin
releasing hormone. Estimula la secreción hipofisaria de la hormona tiroestimulante o
tirotropa (TSH) y de prolactina (PRL).
 Gn-RH : Hormona hipotalámica liberadora de gonadotropinas o gonadotropin releasing
hormone. Estimula la liberación de la hormona luteinizante (LH) y de la foliculoestimulante
(FSH).
 Somatostatina (GHRIH, SS) o growth hormone reléase inhibiting hormone. Su función
fisiológica básica es inhibir la liberación de GH, Dopamina. Es una amina biógena y su acción
fisiológica es inhibir la PRL
Las HORMONAS ADENOHIPOFISARIAS con relevancia clínica son las siguientes:
 GH : Hormona del crecimiento u hormona somatotropa. Actúa sobre receptores
periféricos; promueve el crecimiento somático y modula el metabolismo.
 PRL : Prolactina. Promueve la producción de proteínas de la leche por la
glándula mamaria.
 ACTH : Hormona corticotropa o adrenocorticotropina, cuya función es estimular
la corteza suprarrenal.
 TSH : Hormona tiroestimulante, estimulante del tiroides o tirotropa. Estimula la
liberación de hormonas tiroideas y el trofismo de los folículos tiroideos.
 LH : Hormona luteinizante o luteoestimulante. Estimula las células de Leydig y
la función del cuerpo lúteo.
 FSH : Hormona foliculoestimulante o estimulante del folículo. Estimula el folículo
EJES HORMONALES HIPOTÁLAMO-
ADENOHIPOFISARIOS
Las hormonas neurohipofisarias son las siguientes:
 Oxitocina : Su función básica es la contracción uterina y del alvéolo
mamario para provocar la expulsión de leche. Tiene una posible
función en el orgasmo y el instinto maternal.
 Vasopresina: Se conoce como vasopresina por su potente acción
presora, y como hormona antidiurética (ADH) por su influencia en la
regulación hídrica. Su contribución junto con la CRH a la liberación
hipofisaria de ACTH y en la consolidación de la memoria es objeto
de discusión.
EJES HORMONALES
HIPOTÁLAMO-
HIPOFISARIOS
EJES HIPOTÁLAMO ADENOHIPOFISARIOS
 Eje somatotropo
 Eje lactotropo
 Eje corticotropo
 Eje tirotropo
 Eje gonadotropo
EJE SOMATOTROPO
La GH representa casi el 10% del total hormonal hipofisario.
Regula el crecimiento somático y el metabolismo en general.
La secreción de GH tiene lugar en varias descargas a lo largo del día que
duran 1-2 h. Una de las descargas más característica es la queocurre
durante el sueño profundo o sueño III-IV. Las concentraciones de GH y su
subproducto, la hormona IGF-I (factor de crecimiento insulinoide), son más
altas en la adolescencia y en las mujeres y, decrecen paulatinamente con la
edad.
Se produce liberación de GH
ante los siguientes estímulos:
hipoglucemia, arginina, ↓
de
ácidos grasos libres (AGL),
administración de glucagón, l-
DOPA, clonidina, agonistas
colinérgicos, ejercicio físico,
sueño profundo, estrés y
administración exógena de
GH-RH o fármacos activadores del
receptor de ghrelina como el
GHRP-6
Por el contrario, se produce
inhibición de GH con la
administración de glucosa, AGL o
fármacos que presumiblemente
aumentan la liberación de
somatostatina como la atropina
REGULACIÓN
SOMATOTROPA
El eje somatotropo se
puede considerar en
tres localizaciones:
1
hipotálamo, hipófisis y
tejidos diana periféricos.
En el hipotálamo, la 2
regulación es dual
mediante la secreción a
los vasos porta
hipofisarios de dos 3
neurohormonas, la GH-
RH estimulante y la
somatostatina inhibidora
de la secreción de GH.
La GH-RH abunda en los
tejidos intestinales, por lo que
no es útil determinar sus [ ]s
plasmáticas, salvo cuando se
sospeche la existencia de un
tumor ectópico.
La somatostatina inhibe tanto la
secreción basal de GH como la
provocada por cualquiera de los
estímulos conocidos, a través
de una acción directamente
hipofisaria, (sus análogos de
alta potencia se usan en el
diagnóstico y tratamiento de
tumores secretores de GH, TSH
Schematic diagram of the hypothalamic control of growth hormone secretion.
La hipoglucemia
inducida por
insulina provoca
una descarga de
GH (al igual que de
PRL y de ACTH) y
la sobrecarga de
glucosa, tanto oral
como intravenosa,
inhibe la secreción
de GH.
GH:
ACCIONES
 La GH actúa en el hígado
induciendo la secreción de otra
hormona
denominada IGF-I.
 La acción principal de la GH
consisteen promover el
crecimiento somático.
Sobre los huesos provoca
el crecimiento longitudinal
y actúa sobre el cartílago
de crecimiento mediante
una acción dual; por una
parte, la GH inicia la
replicación de los
condrocitos que, en su
proceso madurativo,
segregan IGF-I y, al
mismo tiempo, desarrollan
los receptores para IGF-I.
El crecimiento óseo es un
proceso desencadenado
por la GH y conducido
luego por el binomio GH-
IGF-I.
 En el tejido muscular, la GH promueve la incorporación de
aminoácidos y la síntesis proteica; por tanto, es anabólica y trófica
y, en el adiposo, favorece la lipólisis para liberar glicerol y AGL.
EJE LACTOTROPO
 La PRL es la hormona
que inicia y mantiene la
lactación.
 Producida por las células
lactotropas de la
adenohipófisis, su
estructura molecular es
muy similar a las de la GH
y el lactógeno placentario.
(se considera que las tres
tienen un origen filogenético
común).
REGULACIÓN LACTOTROPA
La PRL es la única hormona
hipofisaria que se halla sometida a
un control negativo por el
hipotálamo.
Si se lesiona el hipotálamo o el
tallo hipofisario, se produce una
atrofia parcial de las células
hipofisarias con reducción de la
secreción de todas las hormonas,
excepto la PRL.
También es la única hormona
hipofisaria cuyo regulador
hipotalámico no es un péptido sino
una amina, la dopamina.
 La secreción
de PRL se
regula
exclusivamente por
variaciones en la
secreción
hipotalámica de
dopamina que
inhibe la liberación
de PRL a través de
receptores
específicos de la
célula lactotropa.
Esquema general de la regulación de la secreción de prolactina (PRL). La dopamina llega por los vasos
porta a la célula lactotropa e inhibe la secreción de PRL. En los casos de aumento de PRL se estimula la
liberación de dopamina en el hipotálamo, para cerrar el circuito.
El estímulo de succión del pezón durante la lactancia inhibe la liberación de dopamina hipotalámica y, por
tanto libera PRL LOS ESTROGENOS estimulan la secreción de PRL directamente de la hipofisis
La administración de TRH, la hipoglucemia insulínica y los
fármacos antagonistas de la dopamina liberan PRL y los
agonistas dopaminérgicos la inhiben.
La secreción de PRL se produce en pulsos a lo largo del día
y, en especial, al comienzo de la noche sin relación con las
fases del sueño.
 El estrés ↑ la secreción de PRL.
 Los estrógenos ↑
la liberación de PRL y la hiperplasia de
las células lactotropas, con lo que aumenta el volumen
de la hipófisis en situaciones como el embarazo.
Efectos patológicos. Su ausencia impide la lactación y su
hipersecreción produce hipogonadismo en ambos géneros, al suprimir
la secreción hipotalámica de Gn-RH.
EJE CORTICOTROPO
 La ACTH es un péptido
monocatenario producido por las
células corticotropas de la
hipófisis, a partir de un péptido
de mayor tamaño, la
proopiomelanocortina (POMC).
La función de la ACTH es
estimular la corteza suprarrenal
para la producción de hormonas
esteroides, principalmente
cortisol.
REGULACIÓN
CORTICOTROPA
 La ACTH se
halla bajo el
control
positivo del
hipotálamo a través
de la neurohormona
CRH que, al
estimular receptores
específicos de la
célula corticotropa,
provoca su
liberación
Regulación de la secreción de hormona corticotropa (ACTH).
La hormona hipotalámica liberadora de hormona corticotropa (CRH)
estimula la célula corticotropa, sobre la cual ejerce su
acción inhibidora el cortisol, que tiene una acción menor sobre el hipotálamo.
 Al modular la descarga de CRH, el sistema nervioso central
establece una dinámica de secreción de ACTH y, por tanto, de
cortisol, peculiar a lo largo del día; es el denominado ritmo
circadiano de cortisol, pulsátil y con concentraciones un 50% más
elevadas de ambas hormonas en las primeras horas de la mañana
(06:00-08:00 h) que en la tarde-noche (20:00-22:00 h).
REGULACIÓN CORTICOTROPA
Fluctuations in plasma ACTH and
glucocorticoids (11– OHCS)
throughout the day.
Note the greater ACTH and
glucocorticoid rises in the morning
before awakening.
REGULACIÓN CORTICOTROPA
En cualquier momento, una situación estresante puede provocar una
descarga de ACTH-cortisol, que es más intensa si el estrés es
imprevisto. Fuera de situaciones de estrés o circadianas, el sistema se
mantiene estable mediante la retroalimentación ejercida por el cortisol
 Aunque el sistema puede
regularse exclusivamente a
través del binomio ACTH-
cortisol, el CRH establece el
nivel de equilibrio (set-point) de
su funcionamiento y provoca su
activación ante el estrés.
REGULACIÓN
CORTICOTROPA
A pesar de que la
ACTH libera otras
hormonas adrenales
como andrógenos y
mineralocorticoides,
la variable
reguladora es el
cortisol cuya acción
inhibidora sobre el
hipotálamo es de
menor importancia
que la ejercida sobre
la hipófisis.
REGULACIÓN CORTICOTROPA
Hipoglucemia
insulinica
↑
ACTH
CRH
 La integridad
funcional y
estructural de la
hipófisis puede
estudiarse mediante
la administración
intravenosa de CRH
y la medición de la
elevación de ACTH
y cortisol en plasma.
 Si la ACTH se eleva
tras la CRH, pero no
durante la
hipoglucemia
insulínica, sugiere la
existencia de una
lesión hipotalámica.
 La retroalimentación negativa que ejerce el cortisol sobre la
producción de ACTH por la hipófisis presenta una peculiaridad: las
células corticotropas tumorales son más resistentes que las
normales a la acción inhibidora del cortisol o de los glucocorticoides
sintéticos como la dexametasona. Esta resistencia relativa es la
base de las pruebas de inhibición con dexametasona que se utilizan
para el diagnóstico diferencial del síndrome de Cushing.
La ACTH no tiene per
se acciones
biológicas, excepto la
estimulación de la
corteza suprarrenal;
por tanto, sus
acciones por exceso o
defecto serán las de
los glucocorticoides
suprarrenales.
En la práctica clínica
se miden las
concentraciones de
ACTH y cortisol y el
CRH se emplea sólo
como estímulo, en el
diagnóstico.
EJE TIROTROPO
En este eje intervienen tres
escalones hormonales sucesivos
como etapa previa a la acción
biológica en los tejidos periféricos:
 Mediante la secreción de TRH el
hipotálamo regula la producción de
TSH por las células tirotropas
hipofisarias y el nivel de equilibrio del
sistema.
 La TSH, a través de la circulación
general, estimula los folículos
tiroideos para liberar las hormonas
tiroideas T3 y T4, las cuales ejercen
sus acciones biológicas en los
tejidos periféricos e inhiben la
liberación de TSH en la hipófisis, con
lo que se cierra el circuito.
1
2
3
Acción
Biológica
REGULACIÓN TIROTROPA La TSH exhibe un ritmo de
secreción circadiano, con
concentraciones más elevadas en
la noche. Además de por las
hormonas tiroideas, la TSH se
regula negativamente por
glucocorticoides y somatostatina, y
positivamente por los estrógenos.
 La administración de TRH
provoca una respuesta
secretora de TSH
indicativa de que las
células secretoras de TSH
de la hipófisis funcionan
normalmente. Los métodos
actuales para medir TSH
son altamente sensibles,
por lo que se utilizan para
el diagnóstico de hiper- o
hipotiroidismo sin
necesidad de pruebas de
estimulación.
EJE GONADOTROPO
0
 Está constituido en el hipotálamo por la neurohormona Gn-RH que
actúa mediante liberación en la hipófisis de dos hormonas
bicatenarias, glucoproteicas y producidas en la misma célula (cél.
gonadotropa), la LH y la FSH.
 Estas hormonas actúan sobre las gónadas con la activación de un
gran número de procesos y la secreción de una vasta cantidad de
hormonas peptídicas y esteroideas.
HORMONAS
foliculoestimulante (FSH)
y
luteinizante (LH)
 Los gonadotropos constituyen el
15% de las células de la
adenohipófisis y están dispersos
por toda ella.
 La FSH y la LH regulan la
función ovárica y testicular.
5. EVALUACIÓN
¿Cómo se realiza la
evaluación de un paciente
con hipopituitarismo?
● Incluye la determinación basal
de cada una de las hormonas
de la hipófisis anterior, seguida
de pruebas dinámicas de
estimulación provocadora,
imágenes radiográficas y
pruebas formales del campo
visual.
Pruebas de laboratorio
• Deficiencia de corticotropina:
1. La presencia de un valor de cortisol a las 8:00 - 9:00 a.m.
>20 μg/dl o <4 μg/dl suele confirmar la suficiencia o la
deficiencia, respectivamente.
2. Prueba de estimulación de la corticotropina mediante la
administración de 250 μg de corticotropina por vía i.v. y la
medición del cortisol sérico antes y 30 y 60 min después
de la administración. Una respuesta normal es un aumento
del nivel de cortisol sérico >18-20 μg/dl.
3. En el caso de las enfermedades hipofisarias, los resultados
de estas pruebas pueden ser indeterminados y puede ser
necesario realizar pruebas más dinámicas, como una prueba
de tolerancia a la insulina o a la metirapona.
Pruebas de laboratorio
• Deficiencia de tirotropina:
1. Mediciones de la hormona estimulante de
la tiroides (TSH) y de la T4 libre.
2. El hipotiroidismo primario presenta una
TSH elevada con una T4 libre baja.
El hipotiroidismo secundario presenta una
TSH normal o baja con una T 4 libre baja y
una captación baja de resina T 3 .
3. La detección del hipotiroidismo en
pacientes con enfermedad hipofisaria o
hipotalámica se realiza midiendo la tiroxina,
ya sea T4 libre o la captación total de T4 y
T3.
Pruebas de
laboratorio
• Deficiencia de gonadotropinas:
Varía según el sexo del paciente.
1. Mediciones de la hormona foliculoestimulante (FSH), la
hormona luteinizante (LH), los estrógenos y la testosterona.
2. En los hombres, el hipogonadismo hipogonadotrópico se
observa con concentraciones bajas de testosterona y valores
normales o bajos de FSH y LH (medidos preferiblemente a las 9
am, debido al ritmo diurno). Se debe comprobar la testosterona
libre si el paciente es obeso.
3. En las mujeres premenopáusicas con amenorrea suele
observarse un valor bajo de estrógenos, con concentraciones
normales o bajas de FSH y LH.
Estradiol serico
Administracion de Medroxiprogesterona
Pruebas de laboratorio
● Deficiencia de GH (Hormona del crecimiento):
1. Prueba de estimulación de la hipoglucemia inducida por la
insulina utilizando 0,1 a 0,15 unidades/kg de insulina regular
administrada por vía i.v. y midiendo la GH 30, 60 y
120 min después de la administración. Una respuesta normal es
un valor de GH >3 μg/dl. Esta prueba está contraindicada en caso
de trastornos epilépticos o de cardiopatía isquémica.
2. La combinación de la hormona liberadora de GH más arginina
es una prueba alternativa, con un umbral diagnóstico de 9 μg/l.
3. Una concentración de IGF-1 en suero inferior al límite inferior
normal específico de la edad en un paciente que tiene una
enfermedad pituitaria orgánica confirma el diagnóstico de
deficiencia de la hormona del crecimiento
Pruebas de laboratorio
• Deficiencia de prolactina:
El papel fisiológico principal de la
prolactina es para la lactancia.
Las mujeres que tienen hipopituitarismo
grave debido a una enfermedad
hipotalámica o hipofisaria pueden, en el
período posparto, tener una
concentración sérica de prolactina
inapropiadamente baja y no poder
amamantar.
Diagnóstico por imagen
• El diagnóstico por imagen es el
primer paso para identificar una
causa subyacente.
• La RM es más sensible que la TC
para visualizar la fosa hipofisaria, la
silla turca, el quiasma óptico, el tallo
hipofisario y los senos cavernosos.
También es más sensible para
detectar microadenomas hipofisarios.
Se puede utilizar la TC con contraste
si no se dispone de RM.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Configuracion interna de la medula
Configuracion interna de la medulaConfiguracion interna de la medula
Configuracion interna de la medulatatiana_montesdeoca
 
Correlaciones clínicas anatómicas de la médula espinal
Correlaciones clínicas anatómicas de la médula espinalCorrelaciones clínicas anatómicas de la médula espinal
Correlaciones clínicas anatómicas de la médula espinalYanina G. Muñoz Reyes
 
2Hormonas hipotalamicas
2Hormonas hipotalamicas2Hormonas hipotalamicas
2Hormonas hipotalamicasKathy Denisse
 
Histología del riñón
Histología del riñónHistología del riñón
Histología del riñónLuu Machero
 
Coloraciom hematoxilina eosina y medios de montaje
Coloraciom hematoxilina eosina y medios de montajeColoraciom hematoxilina eosina y medios de montaje
Coloraciom hematoxilina eosina y medios de montajeRosi Vallejo
 
Tarea 20 hemoglobina
Tarea 20 hemoglobinaTarea 20 hemoglobina
Tarea 20 hemoglobinaduranpatt
 
Clasificación de la hiperamonemia
Clasificación de la hiperamonemiaClasificación de la hiperamonemia
Clasificación de la hiperamonemiaPepe Grillo
 
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIA
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIAGLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIA
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIAJose Antonio
 
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampcKathy Denisse
 
ultrafiltrado glomerular
 ultrafiltrado glomerular ultrafiltrado glomerular
ultrafiltrado glomerulararmandopartida
 
Torax, embrio de gastro y musculos
Torax, embrio de gastro y musculosTorax, embrio de gastro y musculos
Torax, embrio de gastro y musculosMarusa Torres
 
Histologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pinealHistologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pinealKrizty Cadena
 

La actualidad más candente (20)

Configuracion interna de la medula
Configuracion interna de la medulaConfiguracion interna de la medula
Configuracion interna de la medula
 
Correlaciones clínicas anatómicas de la médula espinal
Correlaciones clínicas anatómicas de la médula espinalCorrelaciones clínicas anatómicas de la médula espinal
Correlaciones clínicas anatómicas de la médula espinal
 
2Hormonas hipotalamicas
2Hormonas hipotalamicas2Hormonas hipotalamicas
2Hormonas hipotalamicas
 
Tejido Nervioso Histología
Tejido Nervioso HistologíaTejido Nervioso Histología
Tejido Nervioso Histología
 
Degradacion de los lo aminoacidos
Degradacion de los lo aminoacidosDegradacion de los lo aminoacidos
Degradacion de los lo aminoacidos
 
Ganglios basales
Ganglios basalesGanglios basales
Ganglios basales
 
Histología del riñón
Histología del riñónHistología del riñón
Histología del riñón
 
Coloraciom hematoxilina eosina y medios de montaje
Coloraciom hematoxilina eosina y medios de montajeColoraciom hematoxilina eosina y medios de montaje
Coloraciom hematoxilina eosina y medios de montaje
 
Tarea 20 hemoglobina
Tarea 20 hemoglobinaTarea 20 hemoglobina
Tarea 20 hemoglobina
 
Clasificación de la hiperamonemia
Clasificación de la hiperamonemiaClasificación de la hiperamonemia
Clasificación de la hiperamonemia
 
Histologia Bazo
Histologia   BazoHistologia   Bazo
Histologia Bazo
 
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIA
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIAGLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIA
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIA
 
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
 
ultrafiltrado glomerular
 ultrafiltrado glomerular ultrafiltrado glomerular
ultrafiltrado glomerular
 
Timo
TimoTimo
Timo
 
Torax, embrio de gastro y musculos
Torax, embrio de gastro y musculosTorax, embrio de gastro y musculos
Torax, embrio de gastro y musculos
 
Histologia del cervix
Histologia del cervixHistologia del cervix
Histologia del cervix
 
Histologia del riñon
Histologia del riñonHistologia del riñon
Histologia del riñon
 
Enfermedad de tangier
Enfermedad de tangierEnfermedad de tangier
Enfermedad de tangier
 
Histologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pinealHistologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pineal
 

Similar a Adenomas Hipofisarios.pptx

EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOSEVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOSJOSE LUIS PAZ IBARRA
 
benja bravo diaz-Endo.pdf
benja bravo diaz-Endo.pdfbenja bravo diaz-Endo.pdf
benja bravo diaz-Endo.pdfjoel1624461
 
Patología quirurgica suprarrenal
Patología quirurgica suprarrenalPatología quirurgica suprarrenal
Patología quirurgica suprarrenalrosa romero
 
Hiperfunción suprarrenal pediatría
Hiperfunción suprarrenal pediatría Hiperfunción suprarrenal pediatría
Hiperfunción suprarrenal pediatría Melvin Ramírez
 
Tratamiento de la hiperhidrosis con toxina botulinica web [modo de compatibil...
Tratamiento de la hiperhidrosis con toxina botulinica web [modo de compatibil...Tratamiento de la hiperhidrosis con toxina botulinica web [modo de compatibil...
Tratamiento de la hiperhidrosis con toxina botulinica web [modo de compatibil...Ricardo Ruiz
 
enfermedades de las glandulas suprarrenales.pptx
enfermedades de las glandulas suprarrenales.pptxenfermedades de las glandulas suprarrenales.pptx
enfermedades de las glandulas suprarrenales.pptxSharaMejia
 
Sesion de casos clinicos profilaxis etve en cirugia ortopedica
Sesion de casos clinicos profilaxis etve en cirugia ortopedicaSesion de casos clinicos profilaxis etve en cirugia ortopedica
Sesion de casos clinicos profilaxis etve en cirugia ortopedicaJoaquinArchillaEstev
 
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Oré
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz OréHipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Oré
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Orédj_jdo
 
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptxANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptxBernardoGarca26
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4José Madrigal
 
Tumores hipofisiarios
Tumores hipofisiarios Tumores hipofisiarios
Tumores hipofisiarios Mariano Ganoza
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushingciscovi
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushingciscovi
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushingciscovi
 

Similar a Adenomas Hipofisarios.pptx (20)

EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOSEVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
 
benja bravo diaz-Endo.pdf
benja bravo diaz-Endo.pdfbenja bravo diaz-Endo.pdf
benja bravo diaz-Endo.pdf
 
Adenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptxAdenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptx
 
Patología quirurgica suprarrenal
Patología quirurgica suprarrenalPatología quirurgica suprarrenal
Patología quirurgica suprarrenal
 
Hiperfunción suprarrenal pediatría
Hiperfunción suprarrenal pediatría Hiperfunción suprarrenal pediatría
Hiperfunción suprarrenal pediatría
 
Tratamiento de la hiperhidrosis con toxina botulinica web [modo de compatibil...
Tratamiento de la hiperhidrosis con toxina botulinica web [modo de compatibil...Tratamiento de la hiperhidrosis con toxina botulinica web [modo de compatibil...
Tratamiento de la hiperhidrosis con toxina botulinica web [modo de compatibil...
 
enfermedades de las glandulas suprarrenales.pptx
enfermedades de las glandulas suprarrenales.pptxenfermedades de las glandulas suprarrenales.pptx
enfermedades de las glandulas suprarrenales.pptx
 
Sesion de casos clinicos profilaxis etve en cirugia ortopedica
Sesion de casos clinicos profilaxis etve en cirugia ortopedicaSesion de casos clinicos profilaxis etve en cirugia ortopedica
Sesion de casos clinicos profilaxis etve en cirugia ortopedica
 
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Oré
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz OréHipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Oré
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Oré
 
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptxANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
 
Neuroinfeccion
Neuroinfeccion Neuroinfeccion
Neuroinfeccion
 
Neurocirugia funcional
Neurocirugia funcionalNeurocirugia funcional
Neurocirugia funcional
 
Tumores hipofisiarios
Tumores hipofisiarios Tumores hipofisiarios
Tumores hipofisiarios
 
Caso clínico 2.pptx
Caso clínico 2.pptxCaso clínico 2.pptx
Caso clínico 2.pptx
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 

Último

Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 

Adenomas Hipofisarios.pptx

  • 1. ADENOMAS HIPOFISARIOS Md. Rubén Alvarado Pg. Neurología UDLA Md. Dayana Becerra Pg. Neurología UDLA Md. Juan Burgos Pg. Neurología UDLA Md. Alexandra Chimbo Pg. Neurología UDLA Md. Javier Torres Pg. Neurología UDLA
  • 2. CASO CLÍNICO Mujer de 67 años con antecedentes de hipertensión arterial en tratamiento con Losartán 50mg QD, hace 1 mes diagnosticado de DM2 inició tratamiento con Metformina 500mg BID. Consulta por cefalea de 3 años de evolución sin criterios de alarma, en estudio Neurólogo (clínico) solicita RMN de cerebro que revela:
  • 4. DEFINICIÓN El adenoma hipofisario es una neoplasia benigna del lóbulo anterior de la hipófisis que causa síntomas, ya sea por secreción excesiva de hormonas o por un efecto de masa local . Microadenoma <1cm Macroadenoma >1cm Adenoma gigante >4cm Secretores No secretores
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA 16 % de todos los tumores cerebrales primarios Tercer tumor intracraneal primario más frecuente 25 % de los tumores cerebrales primarios benignos La incidencia es más alta entre la cuarta y la séptima década de la vida Prolactinomas son los más frecuentes (66/100.000)
  • 8.
  • 11. Origen Embrionario Lóbulo anterior → Evaginación de la bolsa de Rathke Lóbulo posterior → Diencéfalo 3ra semana
  • 12. Anatomía de la Región Selar
  • 14. Clasificación - Microadenomas - Macroadenomas - Adenomas gigantes TAMAÑO FUNCIÓN - Granulado escaso - Granulado denso - Células de crooke - Silentes - Nulas HISTOLOGÍA - Funcionantes - No funcionantes
  • 15. Se mantiene la recomendación de determinar el índice MIB1-LI/Ki-67 como marcador proliferativo y se relega la determinación de p53 a aquellos tumores con Ki-67 ≥ 3%. Se incluye el blastoma hipofisario como nueva entidad. 04 Se recomienda determinar los FTH de las 3 líneas celulares hipofisarias: el factor de transcripción 1 específico de la hipófisis (Pit-1), el factor de transcripción T-PIT y el factor esteroidogénico-1 (SF-1). Se elimina el término de adenoma atípico, propuesto en la clasificación del 2004. En cambio, se identifican subtipos de alto riesgo, caracterizados por mayor capacidad de invadir, recidivar y metastatizar que los otros TNEH. 02 03 01 OMS 2017
  • 23. ¿Qué opciones de manejo dispone para esta paciente en relación a su patología tumoral? • TRATAMIENTO de AHNF. • DEPENDE DE: • MANIFESTACIONES CLINICAS. • LOCALIZACION del tumor. • INVASION y EXTENSION. 2 OPCIONES: - MEDICO – CONSERVADOR. - QUIRURGICO.
  • 24.
  • 25. •TRATAMIENTO de AHNF. • CLASIFICACION SEGÚN TAMAÑO – DIAMETRO. • < 10 MM: MICROADENOMA. • RESECCION QUIRURGICA. AL MOMENTO DEL DX NO -> OBSERVACION • RECOMENDACIÓN: • CONTROL CON NEUROIMAGEN ANUAL, POR 3 AÑOS. • CRECIMIENTO significativo, EN solo el 10% de los casos. • PROGRESION a macroadenoma, ocurre después de al menos 6 AÑOS. • TX QUIRURGICO -> • > 10 MM: MACROADENOMA.
  • 26. • TRATAMIENTO de AHNF. • INDICACIONES para RESECCION QUIRURGICA en AHNF. • EFECTOS DE MASA • DEFECTOS CAMPIMETRICOS. • TRASTORNOS OCULOMOTORES. • SINTOMAS DE HIPERTENSION ENDOCRANEANA.* • SIGNOS DE HIPOPITUITARISMO* (INSUFICIENCIA SUPRARRENAL) • APOPEJIA HIPOFISARIA AGUDA. • INDIVIDUALIZAR CADA CASO.
  • 27.
  • 28. • TRATAMIENTO de AHNF. • EVALUACION ENDOCRINOLOGICA. • EJE CORTICOTROPICO. • EVALUACION del EJE H-H-A. • CORTISOL SERICO 8 AM. • VALOR <3 UG/DL. -> INSUFICIENCIA ADRENAL. • VALOR < 15 UG/DL. -> EXCLUYE EL DX. • VALOR ENTRE 3 Y 15. • ESTIMULACION DE CORTICOTROPINA. • DIAGNOSTICAR INSUFICIENCIA ADRENAL • HIDROCORTISONA: 25 MG A LAS 8 AM Y 12.5 MG A LA 4 PM. • PREDNISONA: 5 MG A LAS 8 AM Y 2.5 MG A LAS 4 PM.
  • 29. •TRATAMIENTO de AHNF. • EVALUACION ENDOCRINOLOGICA. • EJE TIROIDEO. • TSH Y T4 LIBRE. • HIPERTIROIDISMO: • DISMINUIR RIESGO de ARRITMIA. • HIPOTIROIDISMO • REEMPLAZO CON HORMONA TIROIDEA. • SIEMPRE. POSTERIOR AL REEMPLAZO DE GCS
  • 30. •TRATAMIENTO de AHNF. • EVALUACION ENDOCRINOLOGICA. • EJE GONADAL. • FSH Y LH. • + ESTRADIOL -> EN MUJERES. • + TESTOSTERONA -> EN HOMBRES. • SUSTITUCION SE RESERVA al POSTOPERATORIO en general.
  • 31. •TRATAMIENTO de AHNF. • EVALUACION ENDOCRINOLOGICA. • EJE LACTOTROPO. • PROLACTINA. • HIPERPROLACTINEMIA POR COMPRESION DEL TALLO • IMPORTANTE DIFERENCIAR ENTRE PROLACTINOMA Y AHNF. • PRL < 100 -> Se debe a AHNF. • PRL > 250 -> Se debe a PROLACTINOMA.
  • 32. •TRATAMIENTO de AHNF. • EVALUACION ENDOCRINOLOGICA. • EJE SOMATROTROPO. • IGF-1. • VALORES DISMINUIDOS -> DEFICIENCIA DE HORMONA DEL CRECIMIENTO. • VALORES ELEVADOS -> NIVELES DE GH BASALES Y POSTERIOR A LA ADMINISTRACION DE 75 GRAMOS DE GLUCOSA POR VIA ORAL.
  • 33. •TRATAMIENTO de AHNF. • EVALUACION NEUROOFTALMOLOGICA. • SE RECOMIENDA una EVALUACIÓN OFTALMOLOGÍA PREOPERATORIO.
  • 34.
  • 35. • TRATAMIENTO de AHNF. • TRATAMIENTO MEDICO de PROLACTINOMAS. • EFECTIVIDAD del tratamiento es SUPERIOR AL 90% • TANTO en MACRO como en MICROADENOMAS. • TRATAMIENTO DE PRIMERA LINEA -> MEDICO. • TRATAMIENTO QUIRURGICO -> SOLO EN CASO DE PROGRESION DE DEFICITS, RESISTENCIA O INTOLERANCIA.
  • 36. •TRATAMIENTO de AHNF. • TRATAMIENTO QUIRURGICO: • TECNICA QUIRURGICA MAS UTILIZADA. • ABORDAJE TRANSESFENOIDAL -> ENDOSCOPICA O MICROSCOPICA. • ABORDAJE TRANSCRANEAL* • CIRUGIA TRANSESFENOIDAL. • OBJETIVO PRINCIPAL: • RESECCION del TUMOR. • DESCOMPRESION de ESTRUCTURAS NEURALES.
  • 37. •TRATAMIENTO de AHNF. • TRATAMIENTO QUIRURGICO: CIRUGIA TRANSESFENOIDAL. • Relativamente NO INVASIVA. • 3 ABORDAJES TRANSESFENOIDALES. • NASOFARINGEO POSTERIOR. • ABORDAJE ESFENOIDAL MAS COMUN. • SUBLABIAL. • APERTURA NASAL • TRANSESFENOIDAL AMPLIADO.
  • 38. •TRATAMIENTO de AHNF. • TRATAMIENTO QUIRURGICO: CIRUGIA TRANSESFENOIDAL. • RIESGOS de la cirugía. • DEFICIENCIAS HORMONALES. • DAÑO A ESTRUCTURAS PARASELARES. • RINORREA de LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO. • DAÑO VASCULARES. • DAÑOS NEURALES. • MORTALIDAD. • EXPERIENCIA de los CIRUJANOS e INSTITUCIONES.
  • 39. •TRATAMIENTO de AHNF. • TRATAMIENTO QUIRURGICO: CIRUGIA TRANSCRANEAL. • INDICACIONES: • CONFIGURACION DESFAVORABLE. • SILLA TURCA CON UN MASA SELAR DE GRAN TAMAÑO. • IMPORTANTE EXTENSION SUPRASELAR, FRONTAL O TEMPORAL. • ARTERIAS CAROTIDAS MUY PROXIMAS ENTRE SI. • TUMOR EN RELOJ DE ARENA. • COMPLEMENTO
  • 40. •TRATAMIENTO de AHNF. • TRATAMIENTOS ADYUVANTES. • USO de RADIOTERAPIA CONVENCIONAL o RADIOCIRUGIA. • REMANENTE TUMORAL.
  • 41. •TRATAMIENTO QUIRURGICO DE AHNF. • SEGUIMIENTO: • SEGUIMIENTO EVOLUCION INTRAHOSPITALARIA: • EVALUAR ESTADO DE LA VISION. • CUALQUIER DETERIORO -> NEUROIMAGEN. • BALANCE HIDRICO ESTRICTO. • ELECTROLITOS PLASMATICOS. • DX PRECOZ DE DI O SIADH.
  • 42. •TRATAMIENTO QUIRURGICO DE AHNF. • SEGUIMIENTO: • POSTOPERATORIO TARDIO - SEGUIMIENTO ENDOCRINOLOGICO: • ELECTROLITOS PLASMATICOS A LA SEMANA DE OPERADO. • SE DEBE REEVALUAR LOS EJES: • ENTRE 4TA Y 6TA SEMANA. • 6 MESES. • 12 MESES. • SI HIPOPITUITARISMO • O RADIACION.
  • 43. •TRATAMIENTO QUIRURGICO DE AHNF. • POSTOPERATORIO TARDIO: • 3ER MES: • REEVALUACION NEUROOFTALMOLOGICA. • ENTRE EL 3ER Y 6TO MES: • RESONANCIA MAGNETICA DE CONTROL.
  • 44. 4.HORMONAS QUE SE PRODUCEN EN LA HIPOSIS Y SUS EJES
  • 46. La secreción final de una glándula depende de varios niveles de control  I.- Señales del sistema nervioso central, como el estrés, estímulos aferentes y neuropéptidos, estimulan la síntesis y secreción de hormonas y neuropéptidos hipotalámicos. Cuatro hormonas liberadoras hipotalámicas: GH-RH, CRH, TRH y GnRH atraviesan los vasos porta hipotalámicos y actúan sobre sus receptores transmembrana en las células secretoras de hormonas tróficas.  II.- Estas células secretoras de hormonas tróficas expresan GH, ACTH, TSH y gonadotropinas. (Por el contrario, la somatostatina y la dopamina hipotalámicas suprimen la secreción de GH, PRL y TSH ). Las hormonas tróficas mantienen también la integridad estructural y funcional de los órganos endocrinos, entre ellos las glándulas tiroidea y suprarrenales, y las gónadas.  III.- Las hormonas diana, a su vez, actúan como potentes inhibidores de su respectiva hormona trófica; a menudo suprimen también la secreción de las hormonas liberadoras hipotalámicas
  • 47.  La adenohipófisis, a través de tipos celulares específicos, libera a la circulación una serie de hormonas determinadas que ejercen sus acciones periféricas de manera difusa sobre varios tejidos
  • 48. El resultado de la acción hormonal hipofisaria puede ser la génesis de una acción biológica, la liberación de una nueva hormona, que a su vez originará una acción biológica, o ambas cosas. La acción biológica iniciada o la hormona liberada cierran el circuito mediante un mecanismo de retroalimentación (feedback) negativa, inhibiendo la liberación hipofisaria de la que inició el proceso.
  • 49. Las neurohormonas hipotalámicas, o releasing hormones, tienen como misión eliminar la estabilidad del sistema descrito, es decir, provocar una descarga hormonal o una inhibición de la misma ante una tarea específica del SNC, como generar un ritmo o modificar la tasa de secreción al cambiar la etapa vital del individuo.
  • 50. Las hormonas hipotalámicas que llegan a la adenohipófisis a través de los vasos porta hipofisarios, tienen acción trófica sobre las células hipofisarias, sitúan el nivel de equilibrio (set point) del sistema y son, a su vez, reguladas por la hormona o por la acción biológica periférica, que envía información comparativa al hipotálamo y a los centros superiores.
  • 51. EJES HORMONALES HIPOTÁLAMO-ADENOHIPOFISARIOS Las HORMONAS HIPOTALÁMICAS que regulan la función hipofisaria con relevancia clínica son las siguientes:  GH-RH : Hormona hipotalámica estimulante de la secreción de hormona del crecimiento (GH) o growth hormone releasing hormone.  CRH : Hormona hipotalámica estimulante de la secreción deadrenocorticotropina (ACTH) o corticotropin releasing hormone.  TRH : Hormona hipotalámica estimulante de la secreción de hormona tirotropa o thyrotropin releasing hormone. Estimula la secreción hipofisaria de la hormona tiroestimulante o tirotropa (TSH) y de prolactina (PRL).  Gn-RH : Hormona hipotalámica liberadora de gonadotropinas o gonadotropin releasing hormone. Estimula la liberación de la hormona luteinizante (LH) y de la foliculoestimulante (FSH).  Somatostatina (GHRIH, SS) o growth hormone reléase inhibiting hormone. Su función fisiológica básica es inhibir la liberación de GH, Dopamina. Es una amina biógena y su acción fisiológica es inhibir la PRL
  • 52. Las HORMONAS ADENOHIPOFISARIAS con relevancia clínica son las siguientes:  GH : Hormona del crecimiento u hormona somatotropa. Actúa sobre receptores periféricos; promueve el crecimiento somático y modula el metabolismo.  PRL : Prolactina. Promueve la producción de proteínas de la leche por la glándula mamaria.  ACTH : Hormona corticotropa o adrenocorticotropina, cuya función es estimular la corteza suprarrenal.  TSH : Hormona tiroestimulante, estimulante del tiroides o tirotropa. Estimula la liberación de hormonas tiroideas y el trofismo de los folículos tiroideos.  LH : Hormona luteinizante o luteoestimulante. Estimula las células de Leydig y la función del cuerpo lúteo.  FSH : Hormona foliculoestimulante o estimulante del folículo. Estimula el folículo EJES HORMONALES HIPOTÁLAMO- ADENOHIPOFISARIOS
  • 53. Las hormonas neurohipofisarias son las siguientes:  Oxitocina : Su función básica es la contracción uterina y del alvéolo mamario para provocar la expulsión de leche. Tiene una posible función en el orgasmo y el instinto maternal.  Vasopresina: Se conoce como vasopresina por su potente acción presora, y como hormona antidiurética (ADH) por su influencia en la regulación hídrica. Su contribución junto con la CRH a la liberación hipofisaria de ACTH y en la consolidación de la memoria es objeto de discusión. EJES HORMONALES HIPOTÁLAMO- HIPOFISARIOS
  • 54. EJES HIPOTÁLAMO ADENOHIPOFISARIOS  Eje somatotropo  Eje lactotropo  Eje corticotropo  Eje tirotropo  Eje gonadotropo
  • 55. EJE SOMATOTROPO La GH representa casi el 10% del total hormonal hipofisario. Regula el crecimiento somático y el metabolismo en general. La secreción de GH tiene lugar en varias descargas a lo largo del día que duran 1-2 h. Una de las descargas más característica es la queocurre durante el sueño profundo o sueño III-IV. Las concentraciones de GH y su subproducto, la hormona IGF-I (factor de crecimiento insulinoide), son más altas en la adolescencia y en las mujeres y, decrecen paulatinamente con la edad.
  • 56. Se produce liberación de GH ante los siguientes estímulos: hipoglucemia, arginina, ↓ de ácidos grasos libres (AGL), administración de glucagón, l- DOPA, clonidina, agonistas colinérgicos, ejercicio físico, sueño profundo, estrés y administración exógena de GH-RH o fármacos activadores del receptor de ghrelina como el GHRP-6 Por el contrario, se produce inhibición de GH con la administración de glucosa, AGL o fármacos que presumiblemente aumentan la liberación de somatostatina como la atropina
  • 57. REGULACIÓN SOMATOTROPA El eje somatotropo se puede considerar en tres localizaciones: 1 hipotálamo, hipófisis y tejidos diana periféricos. En el hipotálamo, la 2 regulación es dual mediante la secreción a los vasos porta hipofisarios de dos 3 neurohormonas, la GH- RH estimulante y la somatostatina inhibidora de la secreción de GH.
  • 58. La GH-RH abunda en los tejidos intestinales, por lo que no es útil determinar sus [ ]s plasmáticas, salvo cuando se sospeche la existencia de un tumor ectópico. La somatostatina inhibe tanto la secreción basal de GH como la provocada por cualquiera de los estímulos conocidos, a través de una acción directamente hipofisaria, (sus análogos de alta potencia se usan en el diagnóstico y tratamiento de tumores secretores de GH, TSH Schematic diagram of the hypothalamic control of growth hormone secretion.
  • 59. La hipoglucemia inducida por insulina provoca una descarga de GH (al igual que de PRL y de ACTH) y la sobrecarga de glucosa, tanto oral como intravenosa, inhibe la secreción de GH.
  • 60. GH: ACCIONES  La GH actúa en el hígado induciendo la secreción de otra hormona denominada IGF-I.  La acción principal de la GH consisteen promover el crecimiento somático.
  • 61. Sobre los huesos provoca el crecimiento longitudinal y actúa sobre el cartílago de crecimiento mediante una acción dual; por una parte, la GH inicia la replicación de los condrocitos que, en su proceso madurativo, segregan IGF-I y, al mismo tiempo, desarrollan los receptores para IGF-I. El crecimiento óseo es un proceso desencadenado por la GH y conducido luego por el binomio GH- IGF-I.
  • 62.  En el tejido muscular, la GH promueve la incorporación de aminoácidos y la síntesis proteica; por tanto, es anabólica y trófica y, en el adiposo, favorece la lipólisis para liberar glicerol y AGL.
  • 63. EJE LACTOTROPO  La PRL es la hormona que inicia y mantiene la lactación.  Producida por las células lactotropas de la adenohipófisis, su estructura molecular es muy similar a las de la GH y el lactógeno placentario. (se considera que las tres tienen un origen filogenético común).
  • 64. REGULACIÓN LACTOTROPA La PRL es la única hormona hipofisaria que se halla sometida a un control negativo por el hipotálamo. Si se lesiona el hipotálamo o el tallo hipofisario, se produce una atrofia parcial de las células hipofisarias con reducción de la secreción de todas las hormonas, excepto la PRL. También es la única hormona hipofisaria cuyo regulador hipotalámico no es un péptido sino una amina, la dopamina.
  • 65.  La secreción de PRL se regula exclusivamente por variaciones en la secreción hipotalámica de dopamina que inhibe la liberación de PRL a través de receptores específicos de la célula lactotropa. Esquema general de la regulación de la secreción de prolactina (PRL). La dopamina llega por los vasos porta a la célula lactotropa e inhibe la secreción de PRL. En los casos de aumento de PRL se estimula la liberación de dopamina en el hipotálamo, para cerrar el circuito. El estímulo de succión del pezón durante la lactancia inhibe la liberación de dopamina hipotalámica y, por tanto libera PRL LOS ESTROGENOS estimulan la secreción de PRL directamente de la hipofisis
  • 66. La administración de TRH, la hipoglucemia insulínica y los fármacos antagonistas de la dopamina liberan PRL y los agonistas dopaminérgicos la inhiben. La secreción de PRL se produce en pulsos a lo largo del día y, en especial, al comienzo de la noche sin relación con las fases del sueño.  El estrés ↑ la secreción de PRL.  Los estrógenos ↑ la liberación de PRL y la hiperplasia de las células lactotropas, con lo que aumenta el volumen de la hipófisis en situaciones como el embarazo.
  • 67. Efectos patológicos. Su ausencia impide la lactación y su hipersecreción produce hipogonadismo en ambos géneros, al suprimir la secreción hipotalámica de Gn-RH.
  • 68. EJE CORTICOTROPO  La ACTH es un péptido monocatenario producido por las células corticotropas de la hipófisis, a partir de un péptido de mayor tamaño, la proopiomelanocortina (POMC). La función de la ACTH es estimular la corteza suprarrenal para la producción de hormonas esteroides, principalmente cortisol.
  • 69. REGULACIÓN CORTICOTROPA  La ACTH se halla bajo el control positivo del hipotálamo a través de la neurohormona CRH que, al estimular receptores específicos de la célula corticotropa, provoca su liberación Regulación de la secreción de hormona corticotropa (ACTH). La hormona hipotalámica liberadora de hormona corticotropa (CRH) estimula la célula corticotropa, sobre la cual ejerce su acción inhibidora el cortisol, que tiene una acción menor sobre el hipotálamo.
  • 70.  Al modular la descarga de CRH, el sistema nervioso central establece una dinámica de secreción de ACTH y, por tanto, de cortisol, peculiar a lo largo del día; es el denominado ritmo circadiano de cortisol, pulsátil y con concentraciones un 50% más elevadas de ambas hormonas en las primeras horas de la mañana (06:00-08:00 h) que en la tarde-noche (20:00-22:00 h). REGULACIÓN CORTICOTROPA Fluctuations in plasma ACTH and glucocorticoids (11– OHCS) throughout the day. Note the greater ACTH and glucocorticoid rises in the morning before awakening.
  • 71. REGULACIÓN CORTICOTROPA En cualquier momento, una situación estresante puede provocar una descarga de ACTH-cortisol, que es más intensa si el estrés es imprevisto. Fuera de situaciones de estrés o circadianas, el sistema se mantiene estable mediante la retroalimentación ejercida por el cortisol
  • 72.  Aunque el sistema puede regularse exclusivamente a través del binomio ACTH- cortisol, el CRH establece el nivel de equilibrio (set-point) de su funcionamiento y provoca su activación ante el estrés. REGULACIÓN CORTICOTROPA
  • 73. A pesar de que la ACTH libera otras hormonas adrenales como andrógenos y mineralocorticoides, la variable reguladora es el cortisol cuya acción inhibidora sobre el hipotálamo es de menor importancia que la ejercida sobre la hipófisis. REGULACIÓN CORTICOTROPA
  • 74. Hipoglucemia insulinica ↑ ACTH CRH  La integridad funcional y estructural de la hipófisis puede estudiarse mediante la administración intravenosa de CRH y la medición de la elevación de ACTH y cortisol en plasma.  Si la ACTH se eleva tras la CRH, pero no durante la hipoglucemia insulínica, sugiere la existencia de una lesión hipotalámica.
  • 75.  La retroalimentación negativa que ejerce el cortisol sobre la producción de ACTH por la hipófisis presenta una peculiaridad: las células corticotropas tumorales son más resistentes que las normales a la acción inhibidora del cortisol o de los glucocorticoides sintéticos como la dexametasona. Esta resistencia relativa es la base de las pruebas de inhibición con dexametasona que se utilizan para el diagnóstico diferencial del síndrome de Cushing.
  • 76. La ACTH no tiene per se acciones biológicas, excepto la estimulación de la corteza suprarrenal; por tanto, sus acciones por exceso o defecto serán las de los glucocorticoides suprarrenales. En la práctica clínica se miden las concentraciones de ACTH y cortisol y el CRH se emplea sólo como estímulo, en el diagnóstico.
  • 77. EJE TIROTROPO En este eje intervienen tres escalones hormonales sucesivos como etapa previa a la acción biológica en los tejidos periféricos:  Mediante la secreción de TRH el hipotálamo regula la producción de TSH por las células tirotropas hipofisarias y el nivel de equilibrio del sistema.  La TSH, a través de la circulación general, estimula los folículos tiroideos para liberar las hormonas tiroideas T3 y T4, las cuales ejercen sus acciones biológicas en los tejidos periféricos e inhiben la liberación de TSH en la hipófisis, con lo que se cierra el circuito. 1 2 3 Acción Biológica
  • 78. REGULACIÓN TIROTROPA La TSH exhibe un ritmo de secreción circadiano, con concentraciones más elevadas en la noche. Además de por las hormonas tiroideas, la TSH se regula negativamente por glucocorticoides y somatostatina, y positivamente por los estrógenos.
  • 79.  La administración de TRH provoca una respuesta secretora de TSH indicativa de que las células secretoras de TSH de la hipófisis funcionan normalmente. Los métodos actuales para medir TSH son altamente sensibles, por lo que se utilizan para el diagnóstico de hiper- o hipotiroidismo sin necesidad de pruebas de estimulación.
  • 80. EJE GONADOTROPO 0  Está constituido en el hipotálamo por la neurohormona Gn-RH que actúa mediante liberación en la hipófisis de dos hormonas bicatenarias, glucoproteicas y producidas en la misma célula (cél. gonadotropa), la LH y la FSH.  Estas hormonas actúan sobre las gónadas con la activación de un gran número de procesos y la secreción de una vasta cantidad de hormonas peptídicas y esteroideas.
  • 81. HORMONAS foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH)  Los gonadotropos constituyen el 15% de las células de la adenohipófisis y están dispersos por toda ella.  La FSH y la LH regulan la función ovárica y testicular.
  • 83. ¿Cómo se realiza la evaluación de un paciente con hipopituitarismo?
  • 84. ● Incluye la determinación basal de cada una de las hormonas de la hipófisis anterior, seguida de pruebas dinámicas de estimulación provocadora, imágenes radiográficas y pruebas formales del campo visual.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88. Pruebas de laboratorio • Deficiencia de corticotropina: 1. La presencia de un valor de cortisol a las 8:00 - 9:00 a.m. >20 μg/dl o <4 μg/dl suele confirmar la suficiencia o la deficiencia, respectivamente. 2. Prueba de estimulación de la corticotropina mediante la administración de 250 μg de corticotropina por vía i.v. y la medición del cortisol sérico antes y 30 y 60 min después de la administración. Una respuesta normal es un aumento del nivel de cortisol sérico >18-20 μg/dl. 3. En el caso de las enfermedades hipofisarias, los resultados de estas pruebas pueden ser indeterminados y puede ser necesario realizar pruebas más dinámicas, como una prueba de tolerancia a la insulina o a la metirapona.
  • 89. Pruebas de laboratorio • Deficiencia de tirotropina: 1. Mediciones de la hormona estimulante de la tiroides (TSH) y de la T4 libre. 2. El hipotiroidismo primario presenta una TSH elevada con una T4 libre baja. El hipotiroidismo secundario presenta una TSH normal o baja con una T 4 libre baja y una captación baja de resina T 3 . 3. La detección del hipotiroidismo en pacientes con enfermedad hipofisaria o hipotalámica se realiza midiendo la tiroxina, ya sea T4 libre o la captación total de T4 y T3.
  • 90. Pruebas de laboratorio • Deficiencia de gonadotropinas: Varía según el sexo del paciente. 1. Mediciones de la hormona foliculoestimulante (FSH), la hormona luteinizante (LH), los estrógenos y la testosterona. 2. En los hombres, el hipogonadismo hipogonadotrópico se observa con concentraciones bajas de testosterona y valores normales o bajos de FSH y LH (medidos preferiblemente a las 9 am, debido al ritmo diurno). Se debe comprobar la testosterona libre si el paciente es obeso. 3. En las mujeres premenopáusicas con amenorrea suele observarse un valor bajo de estrógenos, con concentraciones normales o bajas de FSH y LH. Estradiol serico Administracion de Medroxiprogesterona
  • 91. Pruebas de laboratorio ● Deficiencia de GH (Hormona del crecimiento): 1. Prueba de estimulación de la hipoglucemia inducida por la insulina utilizando 0,1 a 0,15 unidades/kg de insulina regular administrada por vía i.v. y midiendo la GH 30, 60 y 120 min después de la administración. Una respuesta normal es un valor de GH >3 μg/dl. Esta prueba está contraindicada en caso de trastornos epilépticos o de cardiopatía isquémica. 2. La combinación de la hormona liberadora de GH más arginina es una prueba alternativa, con un umbral diagnóstico de 9 μg/l. 3. Una concentración de IGF-1 en suero inferior al límite inferior normal específico de la edad en un paciente que tiene una enfermedad pituitaria orgánica confirma el diagnóstico de deficiencia de la hormona del crecimiento
  • 92. Pruebas de laboratorio • Deficiencia de prolactina: El papel fisiológico principal de la prolactina es para la lactancia. Las mujeres que tienen hipopituitarismo grave debido a una enfermedad hipotalámica o hipofisaria pueden, en el período posparto, tener una concentración sérica de prolactina inapropiadamente baja y no poder amamantar.
  • 93. Diagnóstico por imagen • El diagnóstico por imagen es el primer paso para identificar una causa subyacente. • La RM es más sensible que la TC para visualizar la fosa hipofisaria, la silla turca, el quiasma óptico, el tallo hipofisario y los senos cavernosos. También es más sensible para detectar microadenomas hipofisarios. Se puede utilizar la TC con contraste si no se dispone de RM.

Notas del editor

  1. I.- Señales del sistema nervioso central, como el estrés, estímulos aferentes y neuropéptidos, estimulan la síntesis y secreción de hormonas y neuropéptidos hipotalámicos. Cuatro hormonas liberadoras hipotalámicas: GH-RH, CRH, TRH y GnRH atraviesan los vasos porta hipotalámicos y actúan sobre sus receptores transmembrana en las células secretoras de hormonas tróficas. II.- Estas células secretoras de hormonas tróficas expresan GH, ACTH, TSH y gonadotropinas. (Por el contrario, la somatostatina y la dopamina hipotalámicas suprimen la secreción de GH, PRL y TSH ). Las hormonas tróficas mantienen también la integridad estructural y funcional de los órganos endocrinos, entre ellos las glándulas tiroidea y suprarrenales, y las gónadas. III.- Las hormonas diana, a su vez, actúan como potentes inhibidores de su respectiva hormona trófica; a menudo suprimen también la secreción de las hormonas liberadoras hipotalámicas. En algunas circunstancias (p. ej., durante la pubertad), los esteroides sexuales periféricos pueden estimular el eje