SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contaduría Pública
Catedra de: Diseño y Evaluación de Proyectos
II CORTE
ACTIVIDAD II
Alumna:
Dennis Aguirre
C.I: 11.881.376
Sección #28
Puerto Cabello-Venezuela
Noviembre de 2023
MENCIONE CUAL ES EL OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO
Tienen como objetivo obtener información sobre el estado actual de un segmento
determinado mercado. Su finalidad es conocer en profundidad el nicho que se pretende
conquistar, como así también su grado de rentabilidad. Conocer al consumidor es primordial
para ofrecer una experiencia personalizada.
Éstas son algunas de las cosas más importantes que puedes hacer con un estudio de
mercado:
 Conocer a tu público objetivo e identificar sus necesidades.
 Saber cuáles son los precios más competitivos.
 Conocer la rentabilidad de determinado sector del mercado.
 Desarrollar estrategias para tomar mejores decisiones comerciales.
 Saber cuáles son las debilidades y fortalezas de tu compañía.
 Medir campañas y estrategias de marketing.
En esta guía te explicaremos en detalle qué es el estudio de mercado y para qué sirve,
cuáles son sus características más importantes y los tipos de investigación de mercado que
puedes encontrar. Además, veremos algunos ejemplos sobre cómo hacer tu propio estudio de
mercado.
TIPO DE INFORMACIÓN EXISTE PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE
MERCADO
Un estudio de mercado es una herramienta que debería permitir al empresario validar la
viabilidad comercial de su proyecto, así como cumplir muchos otros objetivos, conozcamos
que tipo de información es requerida para realizar un estudio de mercado de manera efectiva
siguiendo estos sencillos paso:
1. Define el objetivo de tu estudio
El primer paso consiste en conocer el propósito de tu mercado. Para hacer esto, responde
estas tres preguntas:
¿Cuál es la naturaleza del mercado y cuáles son sus tendencias?
¿Quién es tu público objetivo?
¿Cuáles son las categorías de tus clientes potenciales?
¿Quiénes son tus competidores?
¿Cuál es su posicionamiento en relación con estas empresas?
Naturaleza y las tendencias del mercado, Para responder a este aspecto, puedes seguir
estos pasos:
 Identifica el tipo de mercado en el que estás posicionado. ¿Cuáles son sus tendencias?
 Define el tamaño de mercado, su dimensión geográfica (mercado local, nacional)
pero también el volumen en términos de ventas y facturación. ¿A qué cuota de
mercado te diriges?
 Especifica si existe una evolución de la tecnología en tu mercado en los últimos años.
¿Hay alguna barrera de entrada?
 Indica si el mercado está regulado y si tales condiciones específicas requieren de
algún tipo de acceso como licencias, entre otros.
Tener un buen conocimiento del mercado es esencial para poder reaccionar y adaptarse a
cualquier cambio. Tu estudio debería convencer a los inversores de que tiene esa habilidad.
Clientes objetivo
Definir el mercado como objetivo es una parte fundamental del proyecto. Estas son las
personas que realmente comprarán tus productos o servicios. Por lo tanto, es importante
determinar sus necesidades, sus deseos, su sensibilidad al precio, calidad, cantidad, entre
otro. Describe también su patrón de consumo, sus hábitos de compra y su comportamiento.
¿De dónde vienen tus clientes objetivo? ¿Dónde viven principalmente? Esto te permitirá
priorizar los esfuerzos de comunicación y ventas.
La competencia
Es esencial al crear un negocio o escribir un plan de negocios tener en cuenta que hay una
multitud de otros jugadores en el mercado, en particular, las empresas que comercializan los
mismos productos y servicios que tú y pueden reemplazarte.
Para realizar un análisis de la competencia sólido en tu estudio de mercado, necesitas:
 Identificar a los competidores actuales, pero también competidores potenciales y
nuevos participantes. Es probable que ganen una cuota de mercado y cambien tu
estrategia.
 Comprender su imagen de marca, sus especificidades, sus estrategias. Determina qué
hace que sus productos o servicios se vendan bien o no lo suficiente.
 Identifica tu ventaja competitiva, es decir, todas las fortalezas de tu empresa que te
permitan distinguirte de la competencia y llegar al cliente objetivo.
2. Diseña tus preguntas de investigación
El siguiente paso es diseñar tus preguntas de investigación, para lo cual te recomendamos:
 Elegir un tema general. La mayoría de los investigadores profesionales se centran en
temas que realmente les interesa estudiar.
 Realiza una investigación preliminar sobre tu tema. Antes de redactar tu pregunta es
aconsejable leer un pequeño número de fuentes académicas relevantes.
 Acota el tema. Una vez realizada la investigación preliminar, debes estar en
condiciones de delimitar el tema de investigación. En la mayoría de los casos, tendrás
que centrarte en una cuestión o debate concreto dentro de un tema más amplio.
 Redacta tu pregunta. Una vez delimitado el tema, puedes centrarte en la formulación
de la pregunta de investigación.
 Evalúa tu pregunta. Después de formular una pregunta o incluso un par de preguntas
sobre el papel, evalúa estas preguntas para determinar si serían preguntas de
investigación eficaces o si necesitan más revisión y refinamiento.
3. Recolecta los datos
El siguiente paso para realizar un estudio de mercados consiste en realizar un proceso de
recolección de datos, y la forma más efectiva de lograrlo en la investigación de mercados es
a través de encuestas.
4. Analiza los resultados
Después de recolectar la información necesaria, el siguiente paso consiste en realizar
un análisis de datos, el análisis de datos es un factor determinante para tu proyecto, ya que te
permite obtener una observación real de la industria.
5. Escribe un informe de los resultados
El objetivo principal de este documento es presentar los resultados de tu investigación y
recomendaciones.
¿Qué son los bienes y servicios?
Los bienes y servicios económicos o escasos son producidos en las distintas
actividades económicas con el fin de suplir una necesidad o un deseo, en la producción de
bienes y servicios son usados los factores de producción o productivos como lo son la tierra,
el trabajo y el capital. Los recursos naturales no son bienes económicos, pero pueden serlo
cuando son extraídos o pasan por un proceso de producción. Por ejemplo, los animales
salvajes o minerales. Además, los recursos que son prácticamente ilimitados como el aire o
agua salada no pueden ser bienes económicos porque no tienen un costo de oportunidad y no
tendría sentido comercializarlos; los bienes económicos son producidos a través de
actividades primarias o secundarias y vendidos en los mercados a un precio determinado
porque tienen valor económico.
Los tipos de bienes y servicios económicos, pueden ser clasificados de acuerdo a su uso
en la producción o en consumo como:
 Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen
directamente las necesidades de las personas.
 Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales.
 Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.
Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a su comportamiento
ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas:
 Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si incrementa la
renta de la persona su demanda sube. La mayoría de los bienes son normales.
 Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si aumenta la
renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes inferiores;
transporte público, alimentos baratos.
 Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye su
consumo (teórico).
De forma similar otra clasificación de los bienes y servicios económicos es según su
demanda y precio con respecto a otros bienes que también son ofrecidos en el mercado de
bienes y servicios.
 Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en competencia
directa, es decir que en general cumplen la misma función (satisfacen la misma
necesidad) y al comprar uno se está dejando de comprar otro.
 Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a usarse en conjunto
con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo que si el precio de
un bien sube y baja su demanda también afecta la demanda de su bien
complementario.
Otra forma de calificarlos es de acuerdo a su capacidad de ser comercializados o no.
 Bien transable: Los bienes transables son aquellos que se pueden comerciar o
intercambiar entre unidades económicas geográficas distintas (principalmente se
refiere al comercio entre países). Son mercancías que hacen parte de las
importaciones o exportaciones de un país. Ejemplos de bienes transables: autos, café,
textiles, maquinaria, productos químicos, trigo, teléfonos, entre otros.
 Bien no transable: los bienes no transables solo se pueden consumir en la economía
en donde son producidos, esto debido principalmente a los costos de transacción.
Ejemplos de bienes y servicios no transables: casas, carreteras y servicios como cortes
de pelo, cine, partidos de fútbol entre otros.
 Bienes libres o gratuitos: Estos bienes no son bienes económicos porque no tienen
costo de oportunidad por lo que pueden ser consumidos sin reducir la disponibilidad
para otros. Tampoco tienen dueño o precio. Algunos ejemplos de bienes libres o
gratuitos son el aire, el agua salada o luz solar.
 Bienes Públicos Puros: su consumo no es rival, es decir, el consumo de una persona
del bien no perjudica a otros y no es excluyente, es decir, su consumo no se puede
impedir
 Bienes Públicos Comunes: son un tipo de bien público que no son excluibles pero su
consumo es rival. Ejemplo bienes y servicios públicos comunes: las piscinas públicas,
el agua y los parques.
 Bienes Club: se puede excluir su consumo, pero no son rivales. Ejemplo bienes club:
los campos de golf, los cines y los estadios.
 Bienes Privados: son los opuestos a los bienes públicos, se puede excluir a otros de
su consumo y una vez es consumido ya no se puede usar de nuevo.
Los Servicios como los bienes buscan satisfacer las necesidades de los individuos. En
general hacen parte de la actividad económica del sector terciario de la economía en donde
se brindan diferentes servicios como: educación, banca, seguros, salud, comunicaciones,
transporte, seguridad entre otros; los servicios son considerados bienes intangibles, es decir,
el equivalente no material de un bien. También se consideran heterogéneos, así dos servicios
nunca serán iguales.
DEMANDA ACTUAL
Este término hace referencia al análisis que procura determinar el volumen, tanto de
bienes como de servicios, que el potencial consumidor o los clientes están dispuestos a pagar
y adquirir, para determinar qué es la demanda actual, es necesario tener en cuenta algunos
factores, como lo son:
 El precio del producto o el servicio dentro del mercado actual.
 El precio que poseen los productos o servicios que pueden usar como sustituto e
incluso, el precio de objetos complementarios.
 Las rentas que adquiere el consumidor.
 Los estímulos de las campañas de marketing.
Gracias a estos factores se obtiene una estimación de la oferta y la demanda que tendrán
los artículos con el precio que se ha fijado. Así es posible determinar si la sociedad actual
estará dispuesta a pagar por ello o simplemente lo dejará pasar.
LA IMPORTANCIA DE LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO
A menos que venda un producto altamente especializado, como un dispositivo médico
que trate una dolencia rara específica, su mercado objetivo generalmente será una colección
de mercados más pequeños, las personas interesadas en sus productos y servicios no estarán
todas interesadas por las mismas razones.
La segmentación del mercado es la práctica de dividir la audiencia de su empresa en
diferentes grupos con diferentes necesidades e intereses. La segmentación del mercado es
importante porque le ayuda a comprender los subgrupos que conforman su audiencia para
que pueda adaptar sus productos y su comercialización. El proceso de utilizar la
segmentación de marketing comienza incluso antes de que sus productos ingresen al mercado
a medida que desarrolla cualidades y características para satisfacer las necesidades de los
clientes.
Sus ofertas pueden comenzar con una habilidad o interés suyo, como la creación de ropa
para mujeres de talla grande. Pero después de definir este enfoque amplio, las necesidades
de su mercado objetivo, a su vez, definirán los productos y servicios que desarrolla, puede
segmentar su mercado primario en subgrupos, como mujeres mayores y jóvenes de talla
grande, mujeres trabajadoras de talla grande y mujeres atléticas de talla grande; cuanto mejor
comprenda las necesidades e intereses de cada uno de estos grupos, mejor podrá crear
productos que querrán comprar específicamente.
La metodología de Consumo Aparente constituye una forma rápida y con menos
intromisión en los hogares para conocer el consumo de los hogares. El uso de la compra de
alimentos como estimación del consumo puede ser de mayor utilidad en familias con bajos
ingresos, donde los desperdicios u otros destinos de los alimentos adquiridos son mínimos
PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL CONSUMO NACIONAL APARENTE
Esta metodología proporciona información válida para poder conocer la situación de
consumo de alimentos a nivel de los hogares, sin tener que recurrir a encuestas complejas,
como son las dietéticas. Además, puede ser aplicado por personal no especializado en este
tipo de estudios. El método consiste en evaluar la suficiencia nutricional de la disponibilidad
familiar de alimentos en el hogar, a partir de la recopilación de información sobre las
cantidades de alimentos básicos usados por el hogar para el periodo de una semana. Así
mismo, la inclusión de las razones de no uso de estos alimentos en el periodo estudiado y el
costo local de los mismos, son elementos de importancia para la vigilancia de la seguridad
alimentaria.
Esta metodología constituye una buena opción para estimar en forma gruesa y rápida el
consumo promedio familiar de alimentos. Es un buen complemento de estudios sobre
consumo real, porque da información sobre un periodo más amplio y el costo de la
alimentación a nivel local, como cualquier otro método, éste tiene algunas limitaciones, es
posible que haya sobreestimación del consumo de alimentos cuando se usan como base las
compras semanales o mensuales, el sesgo radica principalmente en la dificultad de apreciar
las cantidades destinadas exclusivamente a la ingesta de los miembros de la familia, el uso
de datos externos sobre tamaño de las unidades de compra introduce un sesgo sistemático en
las cantidades de alimentos, generalmente asociado a la poca precisión en la identificación
del alimento y al uso de diversas medidas de compra, que conducen a sesgos en la
determinación del contenido de nutrientes.
Estos sesgos pueden reducirse al contar con información previa de las costumbres de
compra y de consumo en las comunidades estudiadas, con facilidad se escapa el registro de
las cantidades de alimentos compradas antes del período de estudio y usadas en el mismo, o
bien se incluyen las compradas en ese período, pero destinadas a otros usos o no consumidas
en el mismo periodo.
Sin embargo, este tipo de sesgos puede ser reducido con un entrenamiento apropiado a
los encuestadores; Por otra parte, hay que considerar que con este método se ha recopilado
solamente información sobre lo usado dentro del hogar, sin embargo, considerando que cada
vez en los hogares adquieren más alimentos ya preparados, para consumo en el mismo hogar
o en el lugar de adquisición, se estima conveniente incluir también este tipo de información
en las encuestas de consumo aparente.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Un canal de mercadeo (también llamado canal de distribución) es una estructura de negocios
de organizaciones interdependientes que va desde el punto del origen del producto hasta el
consumidor. Los productores se mueven a través de los canales de mercadeo por medio de la
distribución física.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN PARA PRODUCTOS INDUSTRIALES
Los productos industriales tienen una distribución diferente de las de los productos de
consumo y emplean cuatro canales que son:
 Productores usuarios industriales: este es el canal más usual para los productos de uso
industrial ya que es más corto y él más directo; utiliza representantes de ventas de la
propia fábrica. Ejemplos: grandes fabricantes de metal, productores de bandas
transportadoras, fabricantes de equipos para construcción y otros.
 Productores distribuidores industriales consumidores industriales: en este caso los
distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas y en
algunas ocasiones desempeñan las funciones de fuerza de ventas de los fabricantes.
 Productores agentes distribuidores industriales usuarios industriales: en este canal la
función del agente es facilitar las ventas de los productos y la función del distribuidor
es almacenar los productos hasta que son requeridos por el usuario industrial.
 Productores agentes usuarios industriales: en este caso los distribuidores industriales
no son necesarios y, por lo tanto, se eliminan. Ejemplo: productos agrícolas.
5 PASOS QUE UN ANALISTA DE PROYECTOS DEBE SEGUIR EN
EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE MERCADO.
1. Análisis de viabilidad del proyecto
Es la fase inicial de cualquier proyecto y su objetivo es analizar si la empresa debe o no
embarcarse en dicho proyecto, pues en ciertas ocasiones la empresa puede tener más
problemas que beneficios a la hora de realizar un proyecto, el análisis de viabilidad debe
incluir al menos las siguientes actividades:
 Creación del registro de seguimiento en la herramienta de gestión de la empresa.
 Análisis previo del alcance del proyecto.
 Análisis de los riesgos de ejecución del proyecto.
 Análisis de viabilidad de acuerdo a plazos, coste y calidad.
 Si el análisis de viabilidad es positivo, es decir, no existen motivos iniciales para no
abordar el proyecto, podemos pasar a la 2ª fase del proceso.
2. Planificación detallada del trabajo a realizar
El objetivo de esta fase es definir con el máximo detalle posible las tareas a realizar y los
recursos necesarios para llevar a buen término el proyecto. Un error de cálculo en esta fase
puede ser muy dañino para la empresa. Las actividades clave en esta etapa son:
 Análisis del alcance del proyecto.
 Realización de estimaciones de esfuerzo, costes y recursos.
 Definición del plan de proyecto.
 Negociación del contrato.
Si finalmente el proyecto es aprobado, debe plasmarse en un contrato que recoja todos los
términos del acuerdo.
3. Ejecución del proyecto
La tercera fase de la gestión de proyectos es donde las empresas despliegan todo su Know
how y donde menos problemas suelen encontrar. Las actividades principales de esta etapa
son:
 Establecimiento del entorno de trabajo.
 Asignación de las tareas planificadas a los recursos disponibles.
 Ejecución de las tareas planificadas.
 Gestión de las peticiones de cambio.
De forma paralela a esta fase, es necesario realizar un seguimiento y control del proyecto
que velará por el cumplimiento de la planificación y la calidad del trabajo realizado. De
manera que se detecten las desviaciones antes de que se conviertan en un problema para el
éxito del proyecto.
4. Seguimiento y control del trabajo
Esta etapa, junto a la de planificación detallada, es una de las más importantes para el
éxito del proyecto. En esta fase se realizan esencialmente 4 tipo de actividades:
 Seguimiento de tareas e hitos planificados.
 Gestión de entregables (incluido control de la calidad).
 Gestión de incidencias.
 Generación de informes de seguimiento.
5. Cierre del proyecto
El objetivo de esta fase es institucionalizar una etapa de control para verificar que no
quedan cabos sueltos antes de dar por cerrado el proyecto. Esta fase suele ejecutarse a través
de un checklist o lista de control. Las tareas clásicas a realizar dentro de esta fase son:
 Cierre formal del proyecto por parte de todos los actores involucrados en el proyecto
(stakeholders).
 Realización del backup del proyecto.
 Análisis de los resultados con respecto a las estimaciones iniciales.
 Actualización de la base de conocimiento con todo lo aprendido.
MARGEN COMERCIA O DE COMERCIALIZACIÓN
El margen comercial es el porcentaje sobre el precio de venta de un producto que gana
una empresa. Se obtiene tras restar los costes del producto al precio final, El margen
comercial es el número de unidades monetarias que obtiene una empresa al efectuar la venta
de un producto, una vez restado el coste del mismo. Es utilizado en las empresas como
indicador para analizar la trayectoria de la empresa. Si el margen comercial se reduce con el
paso del tiempo, quiere decir que la empresa obtiene cada vez una menor rentabilidad en la
venta de sus productos. Por el contrario, si este indicador tiene una tendencia alcista, se
traduce en un mayor número de beneficios para la compañía.
El margen comercial tiene una gran relevancia en la toma de decisiones de una empresa.
Aporta información muy importante y además permite ser realizar un seguimiento
fácilmente. Es fundamental tener acceso a estos datos de forma tan sencilla, ya que permite
hacer un análisis más exhaustivo.
FÓRMULA DEL MARGEN COMERCIAL:
Para poder calcular el margen comercial simplemente hay que resolver la siguiente
fórmula y obtener la ganancia bruta:
Ganancia bruta = precio de venta – coste del producto
De esta forma, la ganancia bruta vendrá expresada en unidades monetarias. Para conocer
el margen comercial, habría que dividir el resultado de la fórmula anterior entre el precio de
venta.
¿QUÉ SON LOS MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS?
Los métodos de fijación de precios sirven para calcular el precio que tendrá un producto
o servicio en el mercado. Para establecerlo, se tienen en cuenta diferentes aspectos, como la
oferta y la demanda, la reputación de la marca o negocio, lo que cuesta producirlo y ofrecerlo,
entre otros; gracias a los métodos de fijación de precios, una empresa decide cuál es el que
más conviene para sus productos o servicios, dependiendo de si desea generar demanda con
precios bajos o ganar ingresos rápidamente con precios altos. Eso estará subordinado al
momento en que se encuentra su negocio, la industria en la que se desarrolla y la respuesta
de los consumidores.
Entre estos podemos nombrar dos de los más conocidos:
1. Método de fijación de precios basado en el coste
Este método de fijación de precios depende enteramente de aspectos internos de la
empresa o el negocio. Es decir, que no contempla la competencia o la demanda de los
consumidores, sino que toma elementos como las materias primas, los sueldos que impactan
en el coste del producto o servicio, y considera el margen de contribución. Así que se le
agrega un porcentaje o suma fija del costo total para calcularlo. Existen dos tipos de costes
que se consideran:
 fijos, como sueldos, alquileres, impuestos
 variables, como materia prima, transporte, mano de obra según la producción
2. Método de fijación de precios basado en la competencia
Este método considera el precio que la competencia le ha dado a un producto o servicio
similar. Funciona sobre todo en aquellos que tienen una oferta muy parecida a la de otros,
especialmente si trabajan con los mismos proveedores o materias primas. Este método puede
basarse en:
 Precios vigentes, que consiste en conocer los precios de la competencia con mayor
peso en el mercado a fin de establecer los propios.
 La calidad, cuando es evidente que la calidad del producto o servicio es mayor que el
de la competencia, a pesar de ser tan parecidos.
EN QUE CONSISTE EL ANALISI DE LA OFERTA
El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las
cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del
mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, es función de una serie de
factores, como son los precios en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la
producción, etcétera. La investigación de campo que se haga deberá tomar en cuenta todos
estos factores junto con el entorno económico en que se desarrollará el proyecto.
Proyección De La Oferta
Al igual que en la demanda, aquí es necesario hacer un ajuste con tres variables siguiendo
los mismos criterios, a saber, que, de cada una de las terceras variables analizadas, como
pueden ser el PIB, la inflación o el índice de precios, se obtenga el coeficiente de correlación
correspondiente. Para hacer la proyección de la oferta se tomará aquella variable cuyo
coeficiente de correlación sea más cercano a uno.
Consideraciones Para Analizar La Oferta
Aquí también es necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen
en la oferta. En esencia se sigue el mismo procedimiento que en la investigación de la
demanda. Esto es, hay que recabar datos de fuentes primarias y secundarias. Respecto a las
fuentes secundarias externas, se tendrá que realizar un ajuste de puntos, con alguna de las
técnicas descritas, para proyectas la oferta.
Sin embargo, habrá datos muy importantes que no aparecerán en las fuentes secundarias
y, por tanto, será necesario realizar encuestas. Entre los datos indispensables para hacer un
mejor análisis de la oferta están:
 Número de productores.
 Localización.
 Capacidad instalada y utilizada.
 Calidad y precio de los productos.
 Planes de expansión.
 Inversión física y número de trabajadores.
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx

Más contenido relacionado

Similar a AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx

autoevaluaciondep.docx
autoevaluaciondep.docxautoevaluaciondep.docx
autoevaluaciondep.docxfabiana522997
 
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docxAutoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docxJoseRengifo30
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercadoMaryRivero10
 
ACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docx
ACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docxACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docx
ACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docxLuisangelaHereira
 
Actividad 2 Autoevaluación.docx
Actividad 2 Autoevaluación.docxActividad 2 Autoevaluación.docx
Actividad 2 Autoevaluación.docxMarielaMoises1
 
Actividad 2, de Evaluacion, Nicole Lopez..pdf
Actividad 2, de Evaluacion, Nicole Lopez..pdfActividad 2, de Evaluacion, Nicole Lopez..pdf
Actividad 2, de Evaluacion, Nicole Lopez..pdfnicolelopezviejo
 
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdfESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdfmichell260772
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2GileRiera
 
II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO...
II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO...II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO...
II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO...SamuelFlores209237
 
Autoevaluacion mercadeo y comercializacion
Autoevaluacion mercadeo y comercializacionAutoevaluacion mercadeo y comercializacion
Autoevaluacion mercadeo y comercializacionMarielCadenas1
 
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdfAutoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdfEydimarDanielaGarrid
 
ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docx
ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docxACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docx
ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docxSolucionesGTV
 

Similar a AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx (20)

Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
autoevaluaciondep.docx
autoevaluaciondep.docxautoevaluaciondep.docx
autoevaluaciondep.docx
 
AUTOEVALUACION.docx
AUTOEVALUACION.docxAUTOEVALUACION.docx
AUTOEVALUACION.docx
 
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docxAutoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
 
ACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docx
ACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docxACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docx
ACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docx
 
Actividad 2 Autoevaluación.docx
Actividad 2 Autoevaluación.docxActividad 2 Autoevaluación.docx
Actividad 2 Autoevaluación.docx
 
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdfAUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
 
Actividad 2, de Evaluacion, Nicole Lopez..pdf
Actividad 2, de Evaluacion, Nicole Lopez..pdfActividad 2, de Evaluacion, Nicole Lopez..pdf
Actividad 2, de Evaluacion, Nicole Lopez..pdf
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdfESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO...
II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO...II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO...
II CORTE ACTIVIDAD II, DISEÑO Y EVALUACION YERLYS GARCIA - SAMUEL FLORES AUTO...
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Autoevaluacion mercadeo y comercializacion
Autoevaluacion mercadeo y comercializacionAutoevaluacion mercadeo y comercializacion
Autoevaluacion mercadeo y comercializacion
 
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdfAutoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
 
ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docx
ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docxACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docx
ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docx
 

Último

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 

Último (20)

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx

  • 1. Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Contaduría Pública Catedra de: Diseño y Evaluación de Proyectos II CORTE ACTIVIDAD II Alumna: Dennis Aguirre C.I: 11.881.376 Sección #28 Puerto Cabello-Venezuela Noviembre de 2023
  • 2. MENCIONE CUAL ES EL OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO Tienen como objetivo obtener información sobre el estado actual de un segmento determinado mercado. Su finalidad es conocer en profundidad el nicho que se pretende conquistar, como así también su grado de rentabilidad. Conocer al consumidor es primordial para ofrecer una experiencia personalizada. Éstas son algunas de las cosas más importantes que puedes hacer con un estudio de mercado:  Conocer a tu público objetivo e identificar sus necesidades.  Saber cuáles son los precios más competitivos.  Conocer la rentabilidad de determinado sector del mercado.  Desarrollar estrategias para tomar mejores decisiones comerciales.  Saber cuáles son las debilidades y fortalezas de tu compañía.  Medir campañas y estrategias de marketing. En esta guía te explicaremos en detalle qué es el estudio de mercado y para qué sirve, cuáles son sus características más importantes y los tipos de investigación de mercado que puedes encontrar. Además, veremos algunos ejemplos sobre cómo hacer tu propio estudio de mercado.
  • 3. TIPO DE INFORMACIÓN EXISTE PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO Un estudio de mercado es una herramienta que debería permitir al empresario validar la viabilidad comercial de su proyecto, así como cumplir muchos otros objetivos, conozcamos que tipo de información es requerida para realizar un estudio de mercado de manera efectiva siguiendo estos sencillos paso: 1. Define el objetivo de tu estudio El primer paso consiste en conocer el propósito de tu mercado. Para hacer esto, responde estas tres preguntas: ¿Cuál es la naturaleza del mercado y cuáles son sus tendencias? ¿Quién es tu público objetivo? ¿Cuáles son las categorías de tus clientes potenciales? ¿Quiénes son tus competidores? ¿Cuál es su posicionamiento en relación con estas empresas? Naturaleza y las tendencias del mercado, Para responder a este aspecto, puedes seguir estos pasos:  Identifica el tipo de mercado en el que estás posicionado. ¿Cuáles son sus tendencias?  Define el tamaño de mercado, su dimensión geográfica (mercado local, nacional) pero también el volumen en términos de ventas y facturación. ¿A qué cuota de mercado te diriges?
  • 4.  Especifica si existe una evolución de la tecnología en tu mercado en los últimos años. ¿Hay alguna barrera de entrada?  Indica si el mercado está regulado y si tales condiciones específicas requieren de algún tipo de acceso como licencias, entre otros. Tener un buen conocimiento del mercado es esencial para poder reaccionar y adaptarse a cualquier cambio. Tu estudio debería convencer a los inversores de que tiene esa habilidad. Clientes objetivo Definir el mercado como objetivo es una parte fundamental del proyecto. Estas son las personas que realmente comprarán tus productos o servicios. Por lo tanto, es importante determinar sus necesidades, sus deseos, su sensibilidad al precio, calidad, cantidad, entre otro. Describe también su patrón de consumo, sus hábitos de compra y su comportamiento. ¿De dónde vienen tus clientes objetivo? ¿Dónde viven principalmente? Esto te permitirá priorizar los esfuerzos de comunicación y ventas. La competencia Es esencial al crear un negocio o escribir un plan de negocios tener en cuenta que hay una multitud de otros jugadores en el mercado, en particular, las empresas que comercializan los mismos productos y servicios que tú y pueden reemplazarte. Para realizar un análisis de la competencia sólido en tu estudio de mercado, necesitas:  Identificar a los competidores actuales, pero también competidores potenciales y nuevos participantes. Es probable que ganen una cuota de mercado y cambien tu estrategia.
  • 5.  Comprender su imagen de marca, sus especificidades, sus estrategias. Determina qué hace que sus productos o servicios se vendan bien o no lo suficiente.  Identifica tu ventaja competitiva, es decir, todas las fortalezas de tu empresa que te permitan distinguirte de la competencia y llegar al cliente objetivo. 2. Diseña tus preguntas de investigación El siguiente paso es diseñar tus preguntas de investigación, para lo cual te recomendamos:  Elegir un tema general. La mayoría de los investigadores profesionales se centran en temas que realmente les interesa estudiar.  Realiza una investigación preliminar sobre tu tema. Antes de redactar tu pregunta es aconsejable leer un pequeño número de fuentes académicas relevantes.  Acota el tema. Una vez realizada la investigación preliminar, debes estar en condiciones de delimitar el tema de investigación. En la mayoría de los casos, tendrás que centrarte en una cuestión o debate concreto dentro de un tema más amplio.  Redacta tu pregunta. Una vez delimitado el tema, puedes centrarte en la formulación de la pregunta de investigación.  Evalúa tu pregunta. Después de formular una pregunta o incluso un par de preguntas sobre el papel, evalúa estas preguntas para determinar si serían preguntas de investigación eficaces o si necesitan más revisión y refinamiento.
  • 6. 3. Recolecta los datos El siguiente paso para realizar un estudio de mercados consiste en realizar un proceso de recolección de datos, y la forma más efectiva de lograrlo en la investigación de mercados es a través de encuestas. 4. Analiza los resultados Después de recolectar la información necesaria, el siguiente paso consiste en realizar un análisis de datos, el análisis de datos es un factor determinante para tu proyecto, ya que te permite obtener una observación real de la industria. 5. Escribe un informe de los resultados El objetivo principal de este documento es presentar los resultados de tu investigación y recomendaciones. ¿Qué son los bienes y servicios? Los bienes y servicios económicos o escasos son producidos en las distintas actividades económicas con el fin de suplir una necesidad o un deseo, en la producción de bienes y servicios son usados los factores de producción o productivos como lo son la tierra, el trabajo y el capital. Los recursos naturales no son bienes económicos, pero pueden serlo cuando son extraídos o pasan por un proceso de producción. Por ejemplo, los animales salvajes o minerales. Además, los recursos que son prácticamente ilimitados como el aire o agua salada no pueden ser bienes económicos porque no tienen un costo de oportunidad y no tendría sentido comercializarlos; los bienes económicos son producidos a través de
  • 7. actividades primarias o secundarias y vendidos en los mercados a un precio determinado porque tienen valor económico. Los tipos de bienes y servicios económicos, pueden ser clasificados de acuerdo a su uso en la producción o en consumo como:  Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen directamente las necesidades de las personas.  Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales.  Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios. Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a su comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas:  Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si incrementa la renta de la persona su demanda sube. La mayoría de los bienes son normales.  Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos.  Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye su consumo (teórico). De forma similar otra clasificación de los bienes y servicios económicos es según su demanda y precio con respecto a otros bienes que también son ofrecidos en el mercado de bienes y servicios.
  • 8.  Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función (satisfacen la misma necesidad) y al comprar uno se está dejando de comprar otro.  Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a usarse en conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo que si el precio de un bien sube y baja su demanda también afecta la demanda de su bien complementario. Otra forma de calificarlos es de acuerdo a su capacidad de ser comercializados o no.  Bien transable: Los bienes transables son aquellos que se pueden comerciar o intercambiar entre unidades económicas geográficas distintas (principalmente se refiere al comercio entre países). Son mercancías que hacen parte de las importaciones o exportaciones de un país. Ejemplos de bienes transables: autos, café, textiles, maquinaria, productos químicos, trigo, teléfonos, entre otros.  Bien no transable: los bienes no transables solo se pueden consumir en la economía en donde son producidos, esto debido principalmente a los costos de transacción. Ejemplos de bienes y servicios no transables: casas, carreteras y servicios como cortes de pelo, cine, partidos de fútbol entre otros.  Bienes libres o gratuitos: Estos bienes no son bienes económicos porque no tienen costo de oportunidad por lo que pueden ser consumidos sin reducir la disponibilidad para otros. Tampoco tienen dueño o precio. Algunos ejemplos de bienes libres o gratuitos son el aire, el agua salada o luz solar.
  • 9.  Bienes Públicos Puros: su consumo no es rival, es decir, el consumo de una persona del bien no perjudica a otros y no es excluyente, es decir, su consumo no se puede impedir  Bienes Públicos Comunes: son un tipo de bien público que no son excluibles pero su consumo es rival. Ejemplo bienes y servicios públicos comunes: las piscinas públicas, el agua y los parques.  Bienes Club: se puede excluir su consumo, pero no son rivales. Ejemplo bienes club: los campos de golf, los cines y los estadios.  Bienes Privados: son los opuestos a los bienes públicos, se puede excluir a otros de su consumo y una vez es consumido ya no se puede usar de nuevo. Los Servicios como los bienes buscan satisfacer las necesidades de los individuos. En general hacen parte de la actividad económica del sector terciario de la economía en donde se brindan diferentes servicios como: educación, banca, seguros, salud, comunicaciones, transporte, seguridad entre otros; los servicios son considerados bienes intangibles, es decir, el equivalente no material de un bien. También se consideran heterogéneos, así dos servicios nunca serán iguales. DEMANDA ACTUAL Este término hace referencia al análisis que procura determinar el volumen, tanto de bienes como de servicios, que el potencial consumidor o los clientes están dispuestos a pagar
  • 10. y adquirir, para determinar qué es la demanda actual, es necesario tener en cuenta algunos factores, como lo son:  El precio del producto o el servicio dentro del mercado actual.  El precio que poseen los productos o servicios que pueden usar como sustituto e incluso, el precio de objetos complementarios.  Las rentas que adquiere el consumidor.  Los estímulos de las campañas de marketing. Gracias a estos factores se obtiene una estimación de la oferta y la demanda que tendrán los artículos con el precio que se ha fijado. Así es posible determinar si la sociedad actual estará dispuesta a pagar por ello o simplemente lo dejará pasar. LA IMPORTANCIA DE LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO A menos que venda un producto altamente especializado, como un dispositivo médico que trate una dolencia rara específica, su mercado objetivo generalmente será una colección de mercados más pequeños, las personas interesadas en sus productos y servicios no estarán todas interesadas por las mismas razones. La segmentación del mercado es la práctica de dividir la audiencia de su empresa en diferentes grupos con diferentes necesidades e intereses. La segmentación del mercado es importante porque le ayuda a comprender los subgrupos que conforman su audiencia para que pueda adaptar sus productos y su comercialización. El proceso de utilizar la segmentación de marketing comienza incluso antes de que sus productos ingresen al mercado
  • 11. a medida que desarrolla cualidades y características para satisfacer las necesidades de los clientes. Sus ofertas pueden comenzar con una habilidad o interés suyo, como la creación de ropa para mujeres de talla grande. Pero después de definir este enfoque amplio, las necesidades de su mercado objetivo, a su vez, definirán los productos y servicios que desarrolla, puede segmentar su mercado primario en subgrupos, como mujeres mayores y jóvenes de talla grande, mujeres trabajadoras de talla grande y mujeres atléticas de talla grande; cuanto mejor comprenda las necesidades e intereses de cada uno de estos grupos, mejor podrá crear productos que querrán comprar específicamente. La metodología de Consumo Aparente constituye una forma rápida y con menos intromisión en los hogares para conocer el consumo de los hogares. El uso de la compra de alimentos como estimación del consumo puede ser de mayor utilidad en familias con bajos ingresos, donde los desperdicios u otros destinos de los alimentos adquiridos son mínimos PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL CONSUMO NACIONAL APARENTE Esta metodología proporciona información válida para poder conocer la situación de consumo de alimentos a nivel de los hogares, sin tener que recurrir a encuestas complejas, como son las dietéticas. Además, puede ser aplicado por personal no especializado en este tipo de estudios. El método consiste en evaluar la suficiencia nutricional de la disponibilidad familiar de alimentos en el hogar, a partir de la recopilación de información sobre las cantidades de alimentos básicos usados por el hogar para el periodo de una semana. Así mismo, la inclusión de las razones de no uso de estos alimentos en el periodo estudiado y el
  • 12. costo local de los mismos, son elementos de importancia para la vigilancia de la seguridad alimentaria. Esta metodología constituye una buena opción para estimar en forma gruesa y rápida el consumo promedio familiar de alimentos. Es un buen complemento de estudios sobre consumo real, porque da información sobre un periodo más amplio y el costo de la alimentación a nivel local, como cualquier otro método, éste tiene algunas limitaciones, es posible que haya sobreestimación del consumo de alimentos cuando se usan como base las compras semanales o mensuales, el sesgo radica principalmente en la dificultad de apreciar las cantidades destinadas exclusivamente a la ingesta de los miembros de la familia, el uso de datos externos sobre tamaño de las unidades de compra introduce un sesgo sistemático en las cantidades de alimentos, generalmente asociado a la poca precisión en la identificación del alimento y al uso de diversas medidas de compra, que conducen a sesgos en la determinación del contenido de nutrientes. Estos sesgos pueden reducirse al contar con información previa de las costumbres de compra y de consumo en las comunidades estudiadas, con facilidad se escapa el registro de las cantidades de alimentos compradas antes del período de estudio y usadas en el mismo, o bien se incluyen las compradas en ese período, pero destinadas a otros usos o no consumidas en el mismo periodo. Sin embargo, este tipo de sesgos puede ser reducido con un entrenamiento apropiado a los encuestadores; Por otra parte, hay que considerar que con este método se ha recopilado solamente información sobre lo usado dentro del hogar, sin embargo, considerando que cada vez en los hogares adquieren más alimentos ya preparados, para consumo en el mismo hogar
  • 13. o en el lugar de adquisición, se estima conveniente incluir también este tipo de información en las encuestas de consumo aparente. CANALES DE DISTRIBUCIÓN Un canal de mercadeo (también llamado canal de distribución) es una estructura de negocios de organizaciones interdependientes que va desde el punto del origen del producto hasta el consumidor. Los productores se mueven a través de los canales de mercadeo por medio de la distribución física. CANALES DE DISTRIBUCIÓN PARA PRODUCTOS INDUSTRIALES Los productos industriales tienen una distribución diferente de las de los productos de consumo y emplean cuatro canales que son:  Productores usuarios industriales: este es el canal más usual para los productos de uso industrial ya que es más corto y él más directo; utiliza representantes de ventas de la propia fábrica. Ejemplos: grandes fabricantes de metal, productores de bandas transportadoras, fabricantes de equipos para construcción y otros.  Productores distribuidores industriales consumidores industriales: en este caso los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas y en algunas ocasiones desempeñan las funciones de fuerza de ventas de los fabricantes.
  • 14.  Productores agentes distribuidores industriales usuarios industriales: en este canal la función del agente es facilitar las ventas de los productos y la función del distribuidor es almacenar los productos hasta que son requeridos por el usuario industrial.  Productores agentes usuarios industriales: en este caso los distribuidores industriales no son necesarios y, por lo tanto, se eliminan. Ejemplo: productos agrícolas. 5 PASOS QUE UN ANALISTA DE PROYECTOS DEBE SEGUIR EN EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE MERCADO. 1. Análisis de viabilidad del proyecto Es la fase inicial de cualquier proyecto y su objetivo es analizar si la empresa debe o no embarcarse en dicho proyecto, pues en ciertas ocasiones la empresa puede tener más problemas que beneficios a la hora de realizar un proyecto, el análisis de viabilidad debe incluir al menos las siguientes actividades:  Creación del registro de seguimiento en la herramienta de gestión de la empresa.  Análisis previo del alcance del proyecto.  Análisis de los riesgos de ejecución del proyecto.  Análisis de viabilidad de acuerdo a plazos, coste y calidad.  Si el análisis de viabilidad es positivo, es decir, no existen motivos iniciales para no abordar el proyecto, podemos pasar a la 2ª fase del proceso.
  • 15. 2. Planificación detallada del trabajo a realizar El objetivo de esta fase es definir con el máximo detalle posible las tareas a realizar y los recursos necesarios para llevar a buen término el proyecto. Un error de cálculo en esta fase puede ser muy dañino para la empresa. Las actividades clave en esta etapa son:  Análisis del alcance del proyecto.  Realización de estimaciones de esfuerzo, costes y recursos.  Definición del plan de proyecto.  Negociación del contrato. Si finalmente el proyecto es aprobado, debe plasmarse en un contrato que recoja todos los términos del acuerdo. 3. Ejecución del proyecto La tercera fase de la gestión de proyectos es donde las empresas despliegan todo su Know how y donde menos problemas suelen encontrar. Las actividades principales de esta etapa son:  Establecimiento del entorno de trabajo.  Asignación de las tareas planificadas a los recursos disponibles.  Ejecución de las tareas planificadas.  Gestión de las peticiones de cambio. De forma paralela a esta fase, es necesario realizar un seguimiento y control del proyecto que velará por el cumplimiento de la planificación y la calidad del trabajo realizado. De
  • 16. manera que se detecten las desviaciones antes de que se conviertan en un problema para el éxito del proyecto. 4. Seguimiento y control del trabajo Esta etapa, junto a la de planificación detallada, es una de las más importantes para el éxito del proyecto. En esta fase se realizan esencialmente 4 tipo de actividades:  Seguimiento de tareas e hitos planificados.  Gestión de entregables (incluido control de la calidad).  Gestión de incidencias.  Generación de informes de seguimiento. 5. Cierre del proyecto El objetivo de esta fase es institucionalizar una etapa de control para verificar que no quedan cabos sueltos antes de dar por cerrado el proyecto. Esta fase suele ejecutarse a través de un checklist o lista de control. Las tareas clásicas a realizar dentro de esta fase son:  Cierre formal del proyecto por parte de todos los actores involucrados en el proyecto (stakeholders).  Realización del backup del proyecto.  Análisis de los resultados con respecto a las estimaciones iniciales.  Actualización de la base de conocimiento con todo lo aprendido.
  • 17. MARGEN COMERCIA O DE COMERCIALIZACIÓN El margen comercial es el porcentaje sobre el precio de venta de un producto que gana una empresa. Se obtiene tras restar los costes del producto al precio final, El margen comercial es el número de unidades monetarias que obtiene una empresa al efectuar la venta de un producto, una vez restado el coste del mismo. Es utilizado en las empresas como indicador para analizar la trayectoria de la empresa. Si el margen comercial se reduce con el paso del tiempo, quiere decir que la empresa obtiene cada vez una menor rentabilidad en la venta de sus productos. Por el contrario, si este indicador tiene una tendencia alcista, se traduce en un mayor número de beneficios para la compañía. El margen comercial tiene una gran relevancia en la toma de decisiones de una empresa. Aporta información muy importante y además permite ser realizar un seguimiento fácilmente. Es fundamental tener acceso a estos datos de forma tan sencilla, ya que permite hacer un análisis más exhaustivo. FÓRMULA DEL MARGEN COMERCIAL: Para poder calcular el margen comercial simplemente hay que resolver la siguiente fórmula y obtener la ganancia bruta: Ganancia bruta = precio de venta – coste del producto De esta forma, la ganancia bruta vendrá expresada en unidades monetarias. Para conocer el margen comercial, habría que dividir el resultado de la fórmula anterior entre el precio de venta.
  • 18. ¿QUÉ SON LOS MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS? Los métodos de fijación de precios sirven para calcular el precio que tendrá un producto o servicio en el mercado. Para establecerlo, se tienen en cuenta diferentes aspectos, como la oferta y la demanda, la reputación de la marca o negocio, lo que cuesta producirlo y ofrecerlo, entre otros; gracias a los métodos de fijación de precios, una empresa decide cuál es el que más conviene para sus productos o servicios, dependiendo de si desea generar demanda con precios bajos o ganar ingresos rápidamente con precios altos. Eso estará subordinado al momento en que se encuentra su negocio, la industria en la que se desarrolla y la respuesta de los consumidores. Entre estos podemos nombrar dos de los más conocidos: 1. Método de fijación de precios basado en el coste Este método de fijación de precios depende enteramente de aspectos internos de la empresa o el negocio. Es decir, que no contempla la competencia o la demanda de los consumidores, sino que toma elementos como las materias primas, los sueldos que impactan en el coste del producto o servicio, y considera el margen de contribución. Así que se le agrega un porcentaje o suma fija del costo total para calcularlo. Existen dos tipos de costes que se consideran:  fijos, como sueldos, alquileres, impuestos  variables, como materia prima, transporte, mano de obra según la producción
  • 19. 2. Método de fijación de precios basado en la competencia Este método considera el precio que la competencia le ha dado a un producto o servicio similar. Funciona sobre todo en aquellos que tienen una oferta muy parecida a la de otros, especialmente si trabajan con los mismos proveedores o materias primas. Este método puede basarse en:  Precios vigentes, que consiste en conocer los precios de la competencia con mayor peso en el mercado a fin de establecer los propios.  La calidad, cuando es evidente que la calidad del producto o servicio es mayor que el de la competencia, a pesar de ser tan parecidos. EN QUE CONSISTE EL ANALISI DE LA OFERTA El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, es función de una serie de factores, como son los precios en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la producción, etcétera. La investigación de campo que se haga deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno económico en que se desarrollará el proyecto. Proyección De La Oferta Al igual que en la demanda, aquí es necesario hacer un ajuste con tres variables siguiendo los mismos criterios, a saber, que, de cada una de las terceras variables analizadas, como pueden ser el PIB, la inflación o el índice de precios, se obtenga el coeficiente de correlación
  • 20. correspondiente. Para hacer la proyección de la oferta se tomará aquella variable cuyo coeficiente de correlación sea más cercano a uno. Consideraciones Para Analizar La Oferta Aquí también es necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en la oferta. En esencia se sigue el mismo procedimiento que en la investigación de la demanda. Esto es, hay que recabar datos de fuentes primarias y secundarias. Respecto a las fuentes secundarias externas, se tendrá que realizar un ajuste de puntos, con alguna de las técnicas descritas, para proyectas la oferta. Sin embargo, habrá datos muy importantes que no aparecerán en las fuentes secundarias y, por tanto, será necesario realizar encuestas. Entre los datos indispensables para hacer un mejor análisis de la oferta están:  Número de productores.  Localización.  Capacidad instalada y utilizada.  Calidad y precio de los productos.  Planes de expansión.  Inversión física y número de trabajadores.