SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
39
26
Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
*	 LicenciadoenDerecho,UniversidaddeCostaRicaymásterenProtecciónInternacionaldelosDerechosHumanos,
Universidad Alcalá de Henares, España. Profesor universitario en la Facultad Derecho Universidad de Costa Rica
y Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz, IDELA, Universidad Nacional, Costa Rica.
EL CONCEPTO DE
DIGNIDAD HUMANA COMO
FUNDAMENTO AXIOLÓGICO
Y ÉTICO DE LOS DERECHOS
HUMANOS
Msc. Alfonso Chacón Mata*
Resumen
El presente artículo pretende describir la fundamentación de los derechos humanos desde la
perspectiva axiológica y ética, con la finalidad de encontrar una justificación en la praxis que
sirva para exigir los derechos humanos desde una perspectiva holística. Si estos derechos no
vienen acompañados de políticas públicas sustentadas en la responsabilidad en sus diferentes
dimensiones: responsabilidad de unos hacia otros o responsabilidad común, responsabilidad del
Estado en su accionar, responsabilidad individual, entre otros, es imposible lograr condiciones
materiales de bienestar hacia la sociedad como fin último. En esta búsqueda de la responsabilidad
reside la intención principal de cualquier fundamento ético o valorativo de los derechos humanos.
Palabras clave: dignidad humana, ética social, responsabilidad común, derechos humanos,
sociedades fundamentalistas.
Abstract
This article tries to describe the foundation of human rights from the axiological and ethical perspective
to find a justification in the praxis that serves to demand human rights from a holistic perspective. If
these rights do not come accompanied of public policies sustained by different dimensions responsibil-
ity: responsibility towards others or common responsibility; responsibility of the State in its actions;
individual responsibility etc., it is impossible to achieve material conditions of well being towards the
society as the ultimate goal. In this search of the responsibility there resides the principal intention of
any ethical foundation of Human Rights.
Keywords: human dignity, social ethics, common responsibility, human rights, fundamentalist societies.
Doi: http://dx.doi.orq/10.15359/rldh.26-1.2
URL: http://www.revistas.una.ac.cr/derechoshumanos
40 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
Alfonso Chacón Mata
Los derechos humanos pueden justi-
ficarse en su fundamento, a través de
múltiples posturas y variables inter-
pretativas. Existen visiones que iden-
tifican tales derechos con corrientes
metafísicas; otras de corte positivistas
e históricas; utilitaristas; consensualis-
tas, entre otras. Lo cierto del caso es
que pareciera, actualmente, que no es
factible decantarse por un fundamen-
to unívoco de los derechos humanos,
por lo que de nuestra parte intentare-
mos justificar una vez más –puesto que
somos conscientes que este esfuerzo
ya ha sido realizado anteriormente–,
una concepción axiológica basada en
la dignidad humana como concepto
clave, para fundamentar la vigencia
de los derechos aludidos.
A manera de preámbulo se hace im-
perioso denotar que todo sistema mo-
ral comporta una concepción de lo
que podría denominarse la dignidad
humana, es decir, de aquello que, en
el hombre, nos impone la obligación
de tratarlo con respeto, o, si se quiere,
una concepción que define qué es lo
que significa tener consideración ha-
cia los hombres (Taylor,1985). Inde-
pendientemente de que se asuma una
identificación con la ética individual
o social, lo cierto del caso es que esta
disciplina se sigue pensando enorme-
mente cada vez que visualizamos la
dimensión pragmática de la dignidad.
En otras palabras, no es factible diso-
ciar la relación existente entre ética
y dignidad humana, todo ello que si
pensamos que la primera disciplina es
«aquella ciencia de los actos humanos
en orden al bien», necesariamente
debe conglobarse o sentirse incluida la
dignidad plasmada en el bienestar de
todos los seres humanos.
Por tanto, en el punto V de este traba-
jo, al menos, intentaremos referirnos
a la ética de la responsabilidad que sub-
yace en un autor como Jonas, en aras
de encontrar una justificación que se
acerque todavía más al componente
axiológico presente necesariamente
en la dignidad.
Sin mayor preámbulo, se procederá
a ahondar, en este breve ensayo, con
la finalidad de sustentar la tesis que
se pretende demostrar: la dignidad
humana es la base axiológica de los
derechos humanos y posee una legiti-
mación ética encausada y dirigida ne-
cesariamente hacia los seres sociales.
Algunas posiciones sobre el
concepto de dignidad humana
Para introducirse en el tema, se plan-
tea, en principio, que la noción de
dignidad humana puede ser común-
mente vista desde una óptica princi-
palmente iusnaturalista e histórica.
En el primer caso, algunos autores
como Hervada han encontrado una
vinculación permanente entre dere-
cho natural y dignidad humana. Es así
como establece un ligamen prefijado,
en el que la dignidad citada consiste
en aquella eminencia de ser que cons-
tituye al hombre como persona, y en
ese sentido por dignidad no entiende
una mera cualidad, sino un estatuto
41
26
Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
El concepto de dignidad humana como fundamento axiológico y ético de los derechos humanos
ontológico, una intensidad o quantum
de ser que constituye al hombre en
un orden del ser distinto y más eleva-
do que el resto de los seres de nues-
tro universo (Hervada, 1992). Es una
visión antropológica idealista, en la
que se parte apriorísticamente del va-
lor consensuado y no devaluado, del
puesto del hombre en la naturaleza, o
parafraseando a Scheller, en el mismo
“cosmos”. Por ende, la constitución
humana es la más privilegiada de las
entidades corporales y esta jerarquía
implica que la adherencia a un valor
intrínsecamente humano –como lo es
la dignidad–, se encuentre implícita
en la dimensión del ser.
Por otra parte, se hace necesario seña-
lar desde una perspectiva historicista
que el concepto de dignidad humana
no tiene un absoluto raigambre euro-
peo. Ciertamente, Europa no inventó
los derechos humanos, como tampoco
inventó la idea de dignidad humana.
Simplemente fue capaz de realizar so-
bre este tema –y ese fue su mérito–,
una investigación sistemática que ad-
quirió la forma de una discusión pro-
gresiva abierta. Así que:
De esta forma produjo, no la cosa, sino
el discurso sobre la cosa, no la idea
del derecho natural o de la dignidad
humana, sino el trabajo de expresión
relativo a esa idea, el proyecto de su
formulación y sus consecuencias, en
resumen, el proyecto de una filosofía
de los derechos humanos (Ricoeur,
1985, p.457).
Y no podría ser de otra manera, debido
a que el Oriente ha tenido una tradición
notable de humanistas que se han en-
cargado de generar importantes avances
en otros contextos o latitudes, allende
las fronteras demarcatorias de Occiden-
te. Esta situación refuerza el hecho de
que la dignidad humana responde a un
deseo universal, que se ha mantenido
por siempre como una constante.
Taylor establece que forman parte de
la dignidad humana un conjunto de
concepciones tales como la libertad,
la capacidad de iniciativa, el derecho
de reivindicación y el derecho a deter-
minar la acción de la sociedad (Taylor,
1985). Por otra parte, si se pretende
realizar otra relación funcional intra-
valores, se encontrará, según lo dicho
por Sánchez, que toda práctica his-
tórica de la libertad es expresión de
una lucha por la dignidad humana, y
en consecuencia, “…todos los valores
de la convivencia humana, todo hu-
manismo, todo universalismo ético
emancipador es una amenaza contra la
cual hay que pelear” (Sánchez, 2000,
p.229). Y concebimos esta trazabilidad
de diferentes valores, en razón de es-
timar de nuestra parte que la noción
de dignidad humana se encuentra ín-
timamente relacionada con el valor
vida, como pórtico principal.
La noción de dignidad humana, si-
quiera desde la perspectiva del profe-
sor José Afonso Da Silva, es una crea-
ción de la normativa constitucional,
puesto que estamos hablando de un
concepto apriorístico, preexistente a
42 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
Alfonso Chacón Mata
toda experiencia especulativa e inspi-
rado en la filosofía kantiana, que mues-
tra a un hombre como ser racional,
que no es un fin en sí mismo (Da Silva,
1998). Para Emilio García, la dignidad
humana compartimenta al menos una
triple vertiente fáctico-explicativa; es
histórica; ética y no está enraizada a
los poderes públicos:
La dignidad de todo ser humano,
por el hecho de serlo, es base de los
derechos humanos. Pero esa vida
digna, segura, inviolable, feliz, es una
meta abierta a concretar y superar en
cada sociedad y momento histórico.
Los derechos humanos tienen, así,
un fundamento ético, pero necesitan
incorporarse al derecho positivo para
realizarse plenamente. Son pretensio-
nes morales que alcanzan su realiza-
ción cuando se consideran derechos
fundamentales positivos, reconocidos
por normas, como constituciones y
leyes. No son creados por el poder
político, son anteriores al poder como
conjunto de construcciones racionales
y valores para una vida humana digna
en sociedades justas. Los derechos
representan el contenido esencial de
la ética pública de la modernidad y
expresan la legitimidad del poder polí-
tico en las sociedades democráticas. El
poder es la instancia mediadora para
incorporarlos al derecho positivo y
garantizar su cumplimiento (García,
1999, p.153).
Valencia relata que en la idea de la
dignidad humana se encuentra el
origen del concepto de derechos
humanos y de la teoría de la demo-
cracia al mismo tiempo,
…por cuanto el respeto activo por
el otro y la administración pluralista
de la convivencia se sustentan entre
sí y no pueden justificarse más que si
se acepta que los humanos no somos
animales de rebaño sino conciencias
en libertad, que, a pesar del carácter
profano de cada individuo, la persona
es sagrada porque en ella palpita la
humanidad (Valencia, 1998, p.14).
Establece el autor que la idea de dig-
nidad humana, en tanto núcleo de
los derechos humanos, se ha suscita-
do desde la Antigüedad hasta la épo-
ca presente. Las etapas principales de
esta evolución intelectual son cinco,
desde su perspectiva: la ciudadanía
universal del estoicismo, alrededor de
los comienzos de la era cristiana; la es-
cuela del derecho natural en la Edad
Media y el Renacimiento; la teoría del
contrato social en el Barroco; el dis-
curso de los derechos del hombre en
el siglo XVIII; y la codificación de las
libertades fundamentales en las cons-
tituciones nacionales y en los tratados
internacionales de los siglos XIX y XX
(Valencia,1998).
En el fondo, esta posibilidad de reco-
nocimiento fundada en la dignidad es
atemporal y extraterritorial, y lo que
se aspira es que en todas las épocas y
lugares se reconozcan sobradamente;
aunque es claro que la historia se ha
encargado de flagelar constantemen-
te este postulado, con las constantes
43
26
Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
El concepto de dignidad humana como fundamento axiológico y ético de los derechos humanos
violacionesalapersonahumana.Quie-
nes sustentan una actitud integradora
y más amplia analizan los orígenes de
la preocupación por los derechos hu-
manos desde el comienzo mismo de la
historia de la búsqueda por la dignidad
humana (Picado, 1987). Si bien se
puede llegar a un consenso preliminar
en torno al alcance integrador y uni-
ficatorio que posee el valor de digni-
dad humana, se hace oportuno indicar
que aun logrado este acuerdo, pueden
presentarse sendos inconvenientes re-
lacionados con su implementación. Es
así que nos vamos a encontrar con que
el concepto de dignidad enfocada al
ser humano evoca la concurrencia de
al menos tres variables conformadoras
desde nuestra perspectiva, que lo au-
todefinen como un todo: el derecho a
la integridad personal; el respeto a la
vida y la prohibición de recibir tratos
degradantes. Tales variables suponen
una calificación a priori del mismo
sistema político-jurídico, en el senti-
do que este último define las reglas de
lo que va a entenderse por tales po-
sibilidades de implementación de la
dignidad humana.
Con la intención de ir cerrando el
debate en cuanto a autores se refiere,
el filósofo alemán Robert Spaeman,
a partir de las dos grandes opiniones
sobre el fundamento de los derechos
humanos, a saber, si son una reivindi-
cación que corresponde a los hombres
en razón de su ser o una reivindicación
que los hombres se conceden recípro-
camente gra­
cias a la creaciones de los
derechos, nos introduce en el término
“dignidad humana” de la siguiente
manera: “El concepto mismo de digni-
dad humana es, como el de la libertad,
un concepto trascendental. Este con-
cepto no indica de modo inmediato
un derecho humano específico, sino
que contiene la fundamentación de lo
que puede ser considerado como dere-
cho humano en general” (Spaeman,
citado por Bermúdez, 2012, p.218)
Para Bermúdez (2012), la visión del
anterior autor implica que la idea de
dignidad humana encontrará su ver-
dadera fun­
damentación teórica y su
inviolabilidad en una ontología meta-
física, es decir, en una filosofía de lo
absoluto. En otras palabras, solo unos
principios éticos objetivos que no de-
pendan de los contenidos de concien-
cia de los demás hombres pueden fun-
dar derechos humanos en serio, que
valga la pena exigir.
A manera de síntesis de todo lo di-
cho hasta el momento, se infiere que
la dignidad humana está asociada al
respeto del derecho a la vida, que, a
su vez, este último derecho presupone
el requisito previo para el goce pleno
y el disfrute de todos los demás dere-
chos humanos. Independientemente
de si el fundamento se considere tras-
cendental o supraterrenal, lo cierto es
que la consabida dignidad debe ser un
marco de referencia pragmático, pues
de lo contrario no tiene sentido abso-
luto justificar sus alcances y tutela ha-
cia los seres humanos; si estamos ante
una suerte de acción protectiva im-
posible de realizar. Así parece que ha
44 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
Alfonso Chacón Mata
sido entendido, inclusive, por la juris-
prudencia contenciosa de la Corte In-
teramericana de Derechos Humanos1
,
siendo que de no ser respetado, todos
los derechos carecen de sentido. En
razón de dicho carácter, no son admi-
sibles enfoques restrictivos. De con-
formidad con el artículo 27.2 de la
Convención Americana de Derechos
Humanos, este derecho forma parte
del núcleo inderogable, pues se en-
cuentra consagrado como uno de los
que no puede ser suspendido en casos
de guerra, peligro público u otras ame-
nazas a la independencia o seguridad
de los Estados Partes2
. En el caso de
los “Niños de la Calle” (Villagrán Mo-
rales y Otros versus Guatemala, 1999),
su gran importancia como sentencia
interpretativa en la jurisprudencia
interamericana, recae sobre la amplia
dimensión o alcance del derecho fun-
damental a la vida –que trasciende
más allá del concepto de integridad–,
a abarcar también las condiciones de
una vida digna, la Corte Interameri-
cana ponderó que
1	 Cfr. Corte IDH. Caso de la Masacre de Pueblo
Bello Vs. Colombia. Serie C N.º 140, Sentencia
de 31 de enero de 2006, párrafo 120; Corte
IDH. Caso de los 19 Comerciantes Vs. Colombia.
Excepción Preliminar. Serie C Nº. 93, Sentencia
de 12 de junio de 2002, párrafo 153; Corte
IDH. Caso Myrna Mack Chang Vs. Guatemala.
Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C Nº. 101.
Sentencia de 25 de noviembre de 2003, párrafo
152; Corte IDH. Caso Juan Humberto Sánchez
Vs. Honduras. Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 7 de junio
de 2003. Serie C Nº. 99, párrafo 110.
2	 Corte IDH. Caso de la Masacre de Pueblo Bello,
Sentencia de 31 de enero de 2006. Serie C Nº.
140, párrafo 119. Recuperado de http://www.
corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_140_
esp.doc, el día 03 de marzo del 2015.
El derecho a la vida es un derecho
humano fundamental, cuyo goce es
un prerrequisito para el disfrute de
todos los demás derechos humanos.
De no ser respetado, todos los dere-
chos carecen de sentido. En razón del
carácter fundamental del derecho a
la vida, no son admisibles enfoques
restrictivos del mismo. En esencia, el
derecho fundamental a la vida com-
prende, no sólo el derecho de todo ser
humano de no ser privado de la vida
arbitrariamente, sino también el de-
recho a que no se le impida el acceso
a las condiciones que le garanticen
una existencia digna. Los Estados
tienen la obligación de garantizar la
creación de las condiciones que se
requieran para que no se produzcan
violaciones de ese derecho básico y, en
particular, el deber de impedir que sus
agentes atenten contra él3
(Subrayado
nuestro) (Corte IDH, 1999, par. 144).
Queda, entonces, como corolario fi-
nal, la completa equivalencia entre
dignidad humana como calidad de
vida o derecho a existencia digna. Así
que este enfoque integrador es el que
estimamos como el más congruente y
que, incluso, ha sido más acorde con la
doctrina de especialistas. A manera de
ejemplo, Herrera dice que la definición
de los derechos parte en función de
una elección ética, axiológica y políti-
ca: la de la dignidad humana de todos
3	 Corte IDH. Caso de los “Niños de la Calle”
(Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala.
Sentencia de 19 de noviembre de 1999. Serie
C N.º. 63, Fondo. párrafo 144. Recuperado de
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/
Seriec_63_esp.doc, el día 03 de marzo del 2015.
45
26
Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
El concepto de dignidad humana como fundamento axiológico y ético de los derechos humanos
los que son víctimas de violaciones o
de los que son excluidos sistemática-
mente de los procesos y los espacios de
positivación y reconocimiento de sus
anhelos, sus valores y su concepción
acerca de cómo deberían entenderse
las relaciones humanas en sociedad
(Herrera, et al, 2000). Termina con-
cluyendo lo siguiente: “Los derechos
humanos vistos en su real complejidad
constituyen el marco para construir
una ética que tenga como horizonte la
consecución de las condiciones para
que todos (individuos, culturas, formas
de vida) puedan llevar a la práctica su
concepción de la dignidad humana”
(Herrera, 2000, p.54).
La dignidad humana en las
«sociedades fundamentalistas»
Como un detalle colateral a exami-
nar, se planteará que si se visualiza
la dignidad humana íntimamente li-
gada al valor vida como un horizonte
holístico, vamos a encontrarnos con
el inconveniente de ubicar categóri-
camente manifestaciones en diferen-
tes sociedades, que hacen nugatorio
el deber de preservar la vida. Se está
ante las modalidades de sociedades,
que se denominarán como “funda-
mentalistas”, al apoyarse en la reli-
gión, tradición, poderes sobrenatura-
les del jerarca, entre otros, para hacer
valer su manifestación de dominio o
poder como un todo. Ejemplo de esas
regiones son el Asia Menor, las cul-
turas árabes y asiáticas, en general,
como expresiones características de
este tipo de actitudes.
Sin embargo, conviene destacar que
en la actualidad subyacen en las socie-
dades, inclusive de corte capitalista y
liberales, con altos grados de estánda-
res económicos, sociales y culturales,
en general, manifestaciones que igual-
mente son propias de sociedades fun-
damentalistas, ubicadas en regiones
diferenciadas a lo largo del orbe. A
manera de ilustración, el ejemplo clá-
sico es el de la instauración de la pena
de muerte como una posibilidad per-
mitida jurídicamente en determinados
países y Estados de la Unión America-
na, siendo que en este caso existe una
voluntad del Estado/soberano o de los
órganos políticos decisorios, de cata-
logar el valor vida como excluyente y
hasta privativa hacia un ser humano,
si concurren determinadas situaciones
consideradas de antemano como lesi-
vas y, por ende, productoras de esta fu-
nesta consecuencia. En consecuencia,
el ordenamiento establecido faculta lí-
citamente a lesionar este derecho a la
vida, situación que conlleva a relativi-
zar la dignidad humana en su conjun-
to: no es tan cierto que se constituye
en barrera infranqueable y absoluta.
Con respecto a la prohibición de reci-
bir tratos degradantes, estos han sido
justificados en el sentido de responder
a una aflicción o castigo legal y social-
mente permitido.
En otro orden de ideas, haciendo re-
vista a las situaciones que expone
Vila, se pueden ejemplarizar situacio-
nes contemporáneas de relativismo
cultural que inciden en la visión axio-
lógica y, sin lugar a dudas, pragmática
46 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
Alfonso Chacón Mata
de la dignidad humana. Se inicia este
debate indicando que el fenómeno
del relativismo cultural es un área de
estudio que implica que los valores
aprehendidos en la cultura, que ge-
neran que los derechos culturales y,
en general, todos los demás derechos
propios, no sean lo mismo para todos.
Los relativistas critican al universo
en cuanto tiende a la masificación,
la uniformidad incolora e insípida y a
la destrucción de los particularismos.
Donelly (1994) distingue tres formas
de visualizar el relativismo cultural: a)
en su forma extrema, existe un relati-
vismo cultural radical que sostiene que
la cultura constituye la fuente única
para validar un derecho o una nor-
ma moral; b) el relativismo cultural en
sentido estricto asevera que la cultura
es la fuente principal para validar un
derecho o norma moral. Sin embargo,
los criterios de los derechos humanos
universales sirven como control de los
excesos potenciales del relativismo; y
c) el relativismo cultural en sentido mo-
derado sostiene que la cultura puede
ser una fuente importante para validar
un derecho o una norma moral. La
universalidad es el presupuesto inicial,
pero la relatividad de la naturaleza hu-
mana, las comunidades y los derechos
sirven como control de los excesos po-
tenciales del universalismo (Donne-
lly, 1994)4
y llaman poderosamente la
4	 Cfr: Desde la perspectiva del profesor De Lucas
(1997), “En efecto, la fuerza de los argumentos
del relativismo cultural parece difícil de negar:
se trata ni más ni menos que de constataciones
de hecho acerca de la diversidad de visiones del
mundo, prácticas, instituciones y por ende pautas
de conducta; negar esa diversidad sería tanto
atención aquellas exclusiones ligadas
al género, puesto que en nombre del
honor del hombre, muchas mujeres
viven bajo una constante amenaza a
su integridad física y psíquica.
En Pakistán, en los casos de adulterio,
el honor mancillado de un hombre
solo puede ser restaurado con la muer-
te de la adúltera, kari, y del hombre
con el que perpetró el delito, karo. La
mujer ha de morir, pero el karo puede
escapar a la pena capital previo pago
por su vida, por el honor del hombre a
quien pertenecía la mujer kari, y por la
muerte de la mujer que obliga al mari-
do a pagar por una nueva. Este método
de retribución alternativo a la muer-
te se denomina faislo. Por otra parte,
en lugares como Nigeria, por citar un
ejemplo del otro confín musulmán, el
hombre acusado de haber mantenido
relaciones sexuales con una mujer ca-
sada, solo ha de jurar por el Corán que
no ha incurrido en la conducta para es-
capar a la condena. La mujer adúltera,
en cambio, es presuntamente culpable
hasta que demuestre su inocencia.
como cerrar los ojos a la evidencia. Si eso fuera así,
¿en que argumentos podemos tratar de apoyar la
existencia de cualquier código universal, como en
el fondo, serían los derechos humanos entendidos
al modo de derechos universales?” (p.61). Esta
aseveración parte de un hecho de constatar todas
las diferentes culturas, llegando a la conclusión
que tienen dimensiones y visiones claramente
disímiles entre sí, aunque agregamos también
como característica importante, diferentes
grados de desarrollo. Por consiguiente, para
adoptar un código de derechos estandarizados
o universales, debe partirse, si se quiere, de este
juego de rompecabezas o “puzzle”, que refleja
indistintamente asimetría y disimilitud.
47
26
Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
El concepto de dignidad humana como fundamento axiológico y ético de los derechos humanos
En lugares como Jordania, la pena por
asesinato es la cadena perpetua. Sin
embargo, a los condenados por asesi-
natos por honor se les suele condonar
y no llegan a cumplir más de diez años
en ningún caso. En estos lugares, la
riqueza y las propiedades del hombre
cuantifican el valor de su honor. La
mujer es un objeto más de valor y, por
lo tanto, parte integral del honor del
hombre y de la tribu (Villa, 2005).
Precisamente, la igualdad de género es
uno de los principales dilemas de los
fundamentalistas. La mujer y el hom-
bre simbolizan diferentes aspectos de
la vida y tienen distintos derechos y
obligaciones. Las mujeres son vistas
como un complemento del hombre,
no como un igual. Esta visión no es
exclusiva del islam y los fundamen-
talistas musulmanes, sino también
una constante en los estados no mu-
sulmanes, menos desarrollados y con
una estratificación social claramente
patriarcal. El problema es que los fun-
damentalistas encuentran su justifica-
ción en el designio divino de la crea-
ción (Villa, 2005).
Para solventar este tipo de prácticas
lesivas, solo queda plantearse como
panacea, generar vínculos que acer-
quen a culturas disímiles, basadas en el
respeto mutuo, convivencia y un ethos
compartido. Sin desmerecer lo ex-
puesto anteriormente, consideramos
que el parámetro de dignidad humana
suele constituirse, en el menos “conta-
minado” ideológicamente posible para
dicho acometido, puesto que, si bien
es cierto, puede presentar una inten-
cionalidad del aparato jurídico-estatal,
en instrumentalizarse, precisamente,
lesiva para los mismos destinatarios
(p.e. permitir la pena de muerte en
lugar del valor vida a ultranza), son
casos o situaciones que se consideran
excepcionales y cuando se violenta la
integridad y se llega a una degradación
personal, es el momento adecuado
para declarar las restricciones obje-
tivas a la dignidad. Por otra parte, el
término de dignidad humana es un re-
fugio sobre el que es factible visibilizar
con mucha mayor exactitud aquellas
prácticas y tendencias violentadoras
de los derechos humanos. A manera
de ejemplo, la dignidad que nos ocupa
analizar como valor implementativo
se puede relacionar perfectamente con
la satisfacción de necesidades básicas,
que propicien una mejor y mayor ca-
lidad de vida y, en este sentido, los
derechos económicos, sociales y cul-
turales asumen un rol de vital prepon-
derancia –por ejemplo, la carencia o
privación de necesidades elementales
como alimentación, vivienda, educa-
ción, entre otros–, en el sentido que
se hace perfectamente identificable
una privación en el ejercicio y dis-
frute de un derecho vital para el de-
sarrollo humano. De igual manera, se
puede interrelacionar que la carencia
de derechos civiles como el derecho
de pensamiento y libre expresión ge-
neran una afrenta contra la dignidad
humana en su dimensión espiritual o
de desarrollo personal. Es decir, con
la connotación de dignidad humana
puedo generar una identificación ideal
48 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
Alfonso Chacón Mata
y material con respecto al derecho que
se vaya a tratar; la primera perspecti-
va encierra una aspiración, sustentada
en la ineludible obligación de propor-
cionarle sentido a lo impuesto por la
norma, que exige el cumplimiento de
una determinada conducta. La identi-
ficación material por su parte, se cons-
tituye en un concepto persuasivo, para
lograr a través de la materialidad o la
“obligación de hacer” principalmente
de los poderes públicos, acciones o po-
líticas identificables y concretas, que
proporcionen sentido a condiciones
esenciales de vida e integridad física
de las personas, como variables más
exactas de la dignidad humana.
Las dimensiones ético pragmáticas
de la dignidad humana
Seguidamente, se tratará de elucubrar
si la vigencia de los derechos huma-
nos, sugiere necesariamente que la
dignidad humana se asuma como par-
te integrante de este concepto y, por
consiguiente, la dimensión universal
de tales derechos supone por demás,
incorporada la dignidad de los seres
humanos. Para un autor como Herrera,
la universalidad de los derechos huma-
nos no es un aspecto que deba anali-
zarse en un aspecto ideal, sino que tie-
ne sendas implicaciones prácticas. No
puede hablarse, por ende, de derechos
humanos sin estar cubierto el acceso y
disposición de las condiciones de todo
tipo –incluyendo, claro está, a la ma-
terialidad–, que propicie tratando de
interpretar al autor, que la vida sea dig-
na de ser vivida (Herrera, et al, 2000).
Por esta razón, el autor opta por una
delimitación de los derechos huma-
nos: la de la dignidad humana de todos
los que son víctimas de violaciones o
de los que son excluidos sistemática-
mente de los procesos y los espacios de
positivación y reconocimiento de sus
anhelos, sus valores y su concepción
acerca de cómo deberían entenderse
las relaciones humanas en sociedad
(2000). La dignidad humana empeza-
ría con una resistencia individual, a no
sufrir intromisiones plasmadas a través
de prácticas violatorias a los derechos
elementales de carácter personal. Estos
derechos elementales penden de un
valor conexo al estudiado como sopor-
te, y es el valor vida. Y, en consecuen-
cia, la vida es un proyecto bifocalizado
a la relación con los congéneres, y, de
igual manera, la posibilidad de sobre-
llevar mi propio proyecto electivo de
vida. Por tanto, no sería aceptable to-
lerar prácticas que lleven implícitas la
negación de la vida como un todo, a
través de acciones lesivas a la integri-
dad particular, y el autor mencionado
anteriormente va más allá; no es facti-
ble soportar restricciones a los anhelos
y valores propios.
Desde nuestra perspectiva, la con-
cepción de dignidad humana requie-
re un esfuerzo operativizador, en aras
de no constituirla como un conjunto
de palabras huecas o vacías. Se ha-
bla, en este ensayo, de tres reglas que
operan unísonamente para explicitar
la necesidad de que este valor tenga
preponderancia sobre cualquier otro.
Se tiene, inicialmente, la regla de
49
26
Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
El concepto de dignidad humana como fundamento axiológico y ético de los derechos humanos
equivalencia de humano por ser humano,
que supone un intercambio igualitario
y no transaccional de los seres huma-
nos en el mundo. Si se aprecia desde
una perspectiva fascista, esta regla no
tendría aplicabilidad debido a que des-
de esta concepción existen seres supe-
riores y seres inferiores. Igualmente,
en la realidad suele concluirse para-
fraseando al paradigma orwealiano en
su obra “Animal Farm” (La granja de
los animales), que existen seres “que
son más iguales que otros”. Es decir,
puede existir una reticencia absoluta,
de plantear una equivalencia entre los
seres humanos, por cuestiones que van
desde el estatus hasta la ocupación en
una determinada estructura social. Se
asume, en este sentido, como comple-
tamente natural esta diferencia, que a
su vez provoca la desigualdad. De igual
manera, esta negativa a plasmar la re-
gla de equivalencia humana puede ser
incoada por motivaciones que en la
sociedad actual se ciernen deplorables:
nos referimos a los resabios del racis-
mo, la intolerancia y la ausencia de
prácticas multiculturales/integradoras
al interior de nuestras sociedades. Este
flagelo atenta contra una debida con-
cepción social de igualdad pensada en
dosis de construcción hacia un mejor
y evolucionado género humano.
La segunda regla está íntimamente
ligada a la consideración personal,
y dispone como máxima ética la si-
guiente: “no me gusta recibir vejáme-
nes de ningún tipo en mi integridad
propia ni que, igualmente, osen hacer-
las a otros seres humanos”. Es lo que
se denomina una regla de prohibición
de condiciones degradantes, que se re-
laciona con la imposibilidad material,
física y psicológica de recibir ataques
dirigidos a menoscabar la dimensión
corporal –a través del maltrato des-
proporcionado–; la anímica –a través
de mecanismos mutiladores de la con-
ciencia psíquica, tales como la tor-
tura–; la normativa –con legislación
que obstaculiza la dignidad humana o
simplemente es omisa–, como expre-
siones más evidentes de este tipo de
condiciones degradantes. Esta regla
supone una jerarquía de bienes tutela-
dores de interés, los cuales no pueden
ni deben ser degradados en su nivel de
disfrute, partiendo que, efectivamen-
te, existen y se disfrutan de antemano
en una determinada sociedad.
La tercera y última regla surge como el
resultado de un silogismo conclusivo,
que hemos denominado como la regla
de razonabilidad aplicada a la humani-
dad. Se parte del siguiente aforismo
deductivo: si un ser humano es igual
a otro, y no es ético que exista dolor y
flagelo en el mundo; entonces es razo-
nable que exista un derecho humano
liderado por imperativos morales que
salvaguarde la propia supervivencia
de la especie humana (dignidad) en
su conjunto. Esta regla finalista par-
te de catalogar que todo aquello que
atente contra la calidad y desarrollo
de una mejor vida es nugatorio de la
dignidad humana. Se entiende que
supone un presupuesto inicial y de-
terminante, cual es el de la igualdad
de los seres humanos, en general; mas,
50 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
Alfonso Chacón Mata
igualmente, apreciamos que esta no es
una novísima propuesta, todo ello que
desde las posturas voluntaristas de la
soberanía (Bodino, Rouseau) se viene
aceptando esta noción de ciudadano
y gobernado con los mismos derechos
para todos.
Siguiendo con esta última regla, la
dimensión de las condiciones adver-
sas a los seres humanos pasa tanto
desde el constreñimiento al castigo
y la represión; como el hecho que
no se tenga nada que comer; u otras
acciones restrictivas de los poderes
públicos (p.e. violación a la libertad
de prensa). Quizás unas sean más to-
lerables que otras y pueden entrar
en contradicciones funcionales, y se
puede preguntar a cualquier mortal,
en cuanto a qué es preferible, ¿sufrir
vejámenes a la dignidad humana por-
que una institución pública no quie-
re atender mi solicitud de reparación
de un servicio público de alumbrado
que afecta mi vivienda o que dentro
de la misma mis hijos no tengan si-
quiera un pedazo de pan para comer?...
siguen siendo planteamientos válidos
y estas situaciones implican que debe
elegirse y, en consecuencia, sobre cuál
necesidad debe ser atendida urgente-
mente. Un autor como Hospers, nos
pone a cuestionarnos las acciones va-
lorativas, en las que se encuentren de
por medio sendos problemas morales,
y es así como la mayoría de veces, un
nutrido grupo de gente da su asenti-
miento a un conglomerado de reglas
morales, que no se molesta en exami-
nar ni poner en duda. Hay cosas que
no se preguntan, como, por ejemplo,
los asuntos de la religión, debido a
que para la gente es más importante
sentirse constantemente confortable
que polemizar y explorar juntos la ver-
dad sobre la vida y la muerte; Dios y
la inmortalidad; lo justo y lo injusto
(citado por Haba, 2007). En el caso de
la dignidad humana, es perfectamen-
te perceptible al quehacer humano,
cuestionarnos cuando estamos frente
a situaciones que violentan la esencia
de lo tolerable y lo injusto, tratándo-
se de los seres humanos y su entorno.
A manera de ejemplificar lo dicho,
es claro que un manifestante pacífico
que recibe una paliza está recibien-
do un castigo desproporcionado a la
condición provocada y, por ende, es
totalmente irrazonable esta actuación
en su contra. O podemos hablar de las
omisiones de un determinado estado
en prevenir y erradicar enfermedades
mortales a través de una campaña di-
rigida y proveyendo recursos de todo
tipo en este sentido; en este caso no
existe la mínima consideración a la
vida de otros, por consiguiente, a su
propia dignidad. Los diferentes niveles
de inobservancia y degradación de la
dignidad humana, van a ser de variada
manifestación por parte de los pode-
res públicos o privados cuestionados;
debe estarse ante cada situación con-
creta para determinar en qué medida
se está violentando este derecho tan
elemental y necesario.
Volviendo con el profesor Sánchez,
la dignidad humana parte de la uni-
versalidad dialógica y de confluencia,
51
26
Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
El concepto de dignidad humana como fundamento axiológico y ético de los derechos humanos
que debe hacer referencia a aquella
dimensión de la realidad a partir de la
cual se puede conocer si los procesos
de desarrollo, encuentros y conflictos
interculturales provocan situaciones
de marginación, recriminación y ex-
clusión social en todas sus esferas y
dimensiones. Es en ese momento que
el antídoto se encuentra en la idea de
dignidad humana y en la figura de los
derechos humanos (Sánchez, 2000).
Para finalizar este tema de la dignidad
humana, lo cierto del caso es que tal
como lo dispone un instrumento con-
vencional de la Organización para la
Educación, Ciencia y Cultura de las
Naciones Unidas (Unesco),
La defensa de la diversidad cultural es
un imperativo ético, inseparable del
respeto de la dignidad de la persona
humana. Ella supone el compromiso
de respetar los derechos humanos y las
libertades fundamentales, en particu-
lar, los derechos de las personas que
pertenecen a minorías y los de los pue-
blos indígenas. Nadie puede invocar
la diversidad cultural para vulnerar los
derechos humanos garantizados por el
derecho internacional, ni para limitar
su alcance (Unesco, 2001, art.4).
Este texto convencional pretende ir
cerrando la brecha entre la normativi-
dad ética y la necesidad de visualizar
a los derechos humanos, como una
posibilidad de profundización en el
respeto de la dignidad humana. Impor-
tante referencia se hace en el sentido
de que los tratados internacionales que
tutelan derechos humanos tienen una
preeminencia mayor y, por consiguien-
te, nadie puede refugiarse en su cosmo-
visión cultural diversa, para inhibirse
o eximirse de cumplir las prerrogativas
dispuestas en el ámbito internacional.
Dignidad humana y relación
axiológica con otros valores
fundantes de los derechos humanos
Como asunto preliminar a este acápite,
somos del criterio de que la dignidad
humana relacionada con los derechos
humanos se centra en una postura-sín-
tesis en la que tiene cabida la acep-
tación de la diversidad, tolerancia y
respeto, solidaridad y humanismo y,
finalmente, integración sin exclusión.
En este sentido, los derechos humanos
deben pasar por el tamizaje de saber si
a manera de ejemplo, en la variable de
aceptación diversa, se infringen por
acción u omisión, la dignidad humana
y así sucesivamente con los demás de-
rechos colaterales.
Así, dentro de este acercamiento entre
valores, se tiene que entre la libertad
y dignidad existe íntima relación. A
manera de ejemplo, la libertad de pen-
samiento o expresión no puede dañar
a la dignidad propia de los individuos.
En el fondo, se intenta abordar una
perspectiva ética de actuar en la vida
social, y solo pueden gestarse actos éti-
cos que involucren y entiendan la re-
levancia de la dignidad humana, en el
marco profundo de la libertad: no pue-
de existir ética individual ni social sin
la condición de ser libre. Asimismo,
52 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
Alfonso Chacón Mata
tenemos que en el budismo la libertad
y la dignidad provienen del esfuerzo
del hombre y de su habilidad para ir
más lejos del propio ego y del deseo del
ser espiritual a partir del cual se podrá
tener la capacidad de actuar con vistas
a la bondad universal del mundo ex-
terno. La espiritualidad del hombre se
convierte en el factor más importante
para la noción de los derechos huma-
nos (Ink Suk Cha, 1998). Herrera, es
partícipe también de asociar libertad
con dignidad humana, especificando
que esta dignidad se compondría de la
conjunción de los valores de libertad,
igualdad y vida (Herrera, 2000). En el
fondo, los valores de libertad, igualdad
y solidaridad son expresiones de la dig-
nidad humana y, a la vez, condiciones
básicas para una vida humana digna:
una vida personal que desarrolla sus
capacidades mentales de pensar, co-
municarse, elegir, proyectar su realiza-
ción personal en una sociedad abierta
y tolerante, que promueva la igualdad
de oportunidades para todos5
.
En razón de estimar de nuestra parte
que la noción de dignidad humana
se encuentra íntimamente relacio-
nada con el valor vida como pórtico
principal, tenemos que el derecho a
la vida es un derecho humano fun-
damental, cuyo goce pleno es un pre-
rrequisito para el disfrute de todos
los demás derechos humanos. Así ha
sido entendido, inclusive por la ju-
risprudencia contenciosa de la Corte
5	 Cfr: En igual sentido, ver Camps, 1998.
Interamericana de Derechos Huma-
nos6
, siendo que de no ser respetado,
todos los derechos carecen de sentido.
En razón de dicho carácter, no son ad-
misibles enfoques restrictivos de este7
.
De conformidad con el artículo 27.2
de la Convención este derecho forma
parte del núcleo inderogable, pues se
encuentra consagrado como uno de
los que no puede ser suspendido en ca-
sos de guerra, peligro público u otras
amenazas a la independencia o seguri-
dad de los Estados Partes8
.
Otra tendencia a relacionar la dig-
nidad con distintos valores, se sus-
cita, igualmente, con la noción de
integridad personal. Es una relación
individual o propia, y en el caso del
sistema universal y, sobre todo, en el
sistema interamericano de protección
de los derechos humanos, han existido
abundantes pronunciamientos juris-
prudenciales al respecto. Empezamos
acotando que el Comité de Derechos
Humanos ha interpretado que la fina-
lidad de las disposiciones del artículo
7 del Pacto Internacional de Derechos
6	Cfr. Caso de la Masacre de Pueblo Bello, Op Cit,
párr. 120; Caso 19 Comerciantes. Sentencia de
5 de julio de 2004. Serie C N.º 109, párr. 153;
Caso Myrna Mack Chang, Sentencia de 25 de
noviembre de 2003, Serie C N.º. 101, párr. 152;
Caso Juan Humberto Sánchez. Sentencia de 7
de junio de 2003. Serie C N.º. 99, párr. 110, y
Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales
y otros). Sentencia de 19 de noviembre de 1999.
Serie C N.º. 63, párr. 144.
7	Cfr. Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán
Morales y otros), Op Cit, párr. 144.
8	Cfr. Caso de la Masacre de Pueblo Bello, Op Cit.,
párr. 119.
53
26
Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
El concepto de dignidad humana como fundamento axiológico y ético de los derechos humanos
Civiles y Políticos9
“es proteger la dig-
nidad y la integridad física y mental
de la persona” (ONU, 1992, párrafo
2), con lo que se amplía considera-
blemente el campo de su aplicación.
De la igual modo, no ha considerado
necesario “establecer una lista de los
actos prohibidos o establecer distin-
ciones concretas entre las diferentes
formas de castigo o de trato; las dis-
tinciones dependen de la índole, el
propósito y la severidad del trato apli-
cado” (ONU, 1992, párrafo 4).
Lo anteriormente expuesto se puede
explicar en el sentido de que la dig-
nidad humana es un concepto yuxta-
puesto que interseca transversalmente
a otros valores que se puedan aludir. Es
así como ante otros elementos axioló-
gicos, va a tener una predominancia,
que desde nuestro criterio descansa en
dos premisas básicas:
i) La dignidad humana se constituye
en un valor de carácter no excluyente
y sintético, capaz de explicar y funda-
mentar al resto de valores existentes
en una sociedad, cuyo norte y deseo
sea regirse por el canon de preponde-
rancia a los derechos humanos. Su vi-
gencia es precedida por la aceptación
coherente y voluntaria, en la mass
media y el andamiaje decisorio guber-
namental, en el sentido que es nece-
sario “obligarse” a salvaguardar la dig-
nidad humana de todos los individuos
9	 Artículo 7: Nadie será sometido a torturas
ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. En particular, nadie será sometido
sin su libre consentimiento a experimentos
médicos o científicos.
y entes susceptibles de endilgarse este
derecho fundamental;
ii) La instrumentalización de esta dig-
nidad humana constituye una visión
programática y decidida, que se plas-
ma en provisiones normativas, incluso
de otros valores, sea tácita o expresa-
mente. A manera de ejemplo, el bien
común supone que debe ponderar la
dignidad de todos los seres humanos,
el orden público no implica transgre-
dir arbitrariamente a través de accio-
nes reprochables, la dimensión huma-
na de los gobernados, el orden público
establecido debe respetar la dignidad
humana, inclusive de ser irrespetada
esta última, se le puede exigir respon-
sabilidad internacional al Estado por
violaciones a los derechos humanos.
La dignidad humana como un
concepto ético incluyente de la
«responsabilidad»
Seguidamente, se hace necesario esta-
blecer un ligamen más preciso y exac-
to que ancle y consolide la noción de
dignidad humana, aún más en la prác-
tica. Por ello, se analizará este valor a
la luz de la ética y la responsabilidad
humana; con este propósito, se con-
siderará a un autor como Hans Jonas
y su muy discutida obra principal, “El
Principio de responsabilidad” (1979),
en la que el citado autor tuvo el mérito
de abonar el terreno para importantes
discusiones acerca de problemas ecoló-
gicos y tecnológicos, así como sobre los
alcances de la responsabilidad huma-
na actual de frente a las generaciones
54 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
Alfonso Chacón Mata
futuras, siendo una obra referente de su
tercera fase. En esta obra, realiza una
distinción entre los viejos preceptos de
lo que llama como la «ética próxima»
y sus valores tradicionales –los precep-
tos de justicia, caridad, honradez, en-
tre otros– que aunque siguen vigentes
en su inmediatez para la esfera diaria
o próxima, quedan eclipsados por un
creciente alcance de obrar colectivo.
El anterior obrar produce que “…el
agente, la acción y el efecto no son ya
los mismos que en la esfera cercana y
que, por la enormidad de sus fuerzas,
impone a la ética una dimensión nue-
va, nunca antes soñada, de responsabi-
lidad” (Jonas, 1995, p.32).
El sentido real y holístico de la huma-
nidad reside en que “La humanidad,
desde que está ahí lo que la precediera
en la historia de la evolución es algo
que no podemos representarnos des-
de dentro, ha estado siempre ahí y no
ha habido que traerla” (Jonas, 1995,
p.36). Nos dice que la humanidad no
se encuentra sometida por la fuerza de
las circunstancias y por el libre obrar,
además que no es objeto de una evolu-
ción programada total desde lo imper-
fecto a lo acabado, desde lo provisio-
nal a lo definitivo, como sucede con
cada individuo concreto, que siempre
comienza de nuevo. Considera enton-
ces, que la humanidad si lo vemos bajo
el matiz de la historia, era ciertamen-
te diferente pero no por ello «menos
acabada» que hoy. En ese sentido,
las diferentes sociedades han estado
comprometidas con el cuidado de su
futuro y la responsabilidad de dirigir
su destino, desde una perspectiva que
privilegie la colectividad –humani-
tas–, sobre lo particular. No podría ha-
ber mayor acto de responsabilidad ge-
neracional, que pensar en los «otros»,
en los que todavía no existen o están
en vías de existir en este mundo.
Para Jonas (1995), existen tres ejem-
plos en los que se puede discernir una
ética humana aplicada desde una im-
portancia social: un primer ejemplo
sería la conducción de la vida terrena,
hasta la inmolación de su felicidad,
con vistas a la salvación eterna del
alma; un segundo ejemplo el provi-
dente cuidado del legislador y el go-
bernante por el bien común futuro;
finalmente, la política de la utopía,
con la disposición a utilizar a los que
ahora viven como simple medio para
una determinada meta –o a apartar-
los como un obstáculo para ella–, de
lo cual ofrece el marxismo revolucio-
nario –desde su perspectiva– el mejor
ejemplo (Jonas, 1995).
Se concluye, entonces, que para este
autor el ser humano no debe dejar de re-
plantearse su horizonte utópico, enten-
dido como aquel que necesita construir
día a día, preguntándose y cuestionán-
dose hasta dónde llegan sus márgenes
de responsabilidad en la consecución
de un mundo mejor. Se parte de la pre-
misa que se generan mayores márgenes
de sociabilidad y comunión, si la res-
ponsabilidad permea la acción humana
como norte. La responsabilidad en este
enfoque comprende todos los márgenes
de preocupación activa y pasiva: por el
55
26
Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
El concepto de dignidad humana como fundamento axiológico y ético de los derechos humanos
futuro, por mi patria, por mi familia, por
mis congéneres, entre otros aspectos. Es
una preocupación holística, que tiene
implicaciones éticas en la constitución
de un entorno mejor: fomento mi res-
ponsabilidad y las de mis semejantes
como una mejor manera de manifesta-
ción de vida posible.
La dignidad humana como
un concepto holístico que se
materializa en condiciones
«responsables» de vida
Muy mal haríamos si después de todo
este recuento de corte analítico-axio-
lógico en torno al fundamento de la
dignidad y su relación con los derechos
humanos, no precisáramos un poco
más qué entendemos por este tipo de
conjunción. En ese sentido, entende-
mos para los efectos de este ensayo,
que la dimensión ética de los derechos
humamos supone una observancia en
los poderes públicos, de aquellos pa-
rámetros o políticas que son vitales
para el disfrute de tales derechos. Es
así como la fase de implementación de
los derechos humanos supone necesa-
riamente que la dignidad sea traducida
en las diferentes posibilidades de ejer-
cicio y el rol del Estado en el marco de
su institucionalidad normativa –deber
de protección, deber de garantizar,
deber de no discriminar, deber de no
restringir los derechos individuales y
colectivos en el marco de las liberta-
des públicas–.
Enresumen,nosepuedehablarúnicamen-
te de una connotación metavalorativa
de la dignidad en su enfoque como de-
recho humano, si la misma no viene
acompañada de procesos de vigencia
y promoción de los derechos en cues-
tión, en el seno de las relaciones tanto
sociales como gubernamentales, en
general. La responsabilidad en la con-
secución de un mundo mejor pasa por
la construcción de un ethos común,
que respete e integre inclusivamente
pensamientos y diferentes puntos de
vista, pues lo contrario sería aseme-
jarse a modelos de corte totalitarista,
siendo una lección que ya entiende
superada con creces la humanidad por
sus nefastos efectos.
La dignidad, puesta en acción, permi-
te la construcción de ciudadanía que
integre los derechos humanos, si se
quiere, como eje operativo-inclusivo
más que de simple ejercicio lúdico o
intelectual. Esta ciudadanía, a su vez,
es activa, propicia a los individuos
y grupos ejercer una contraloría de
aquellas políticas emanadas del apa-
rato público, cuando no se llegara a
respetar la dignidad humana como
fundamento ético/axiológico primor-
dial en sus diversas variantes: inte-
gralidad; satisfacción de necesidades
básicas; accesibilidad; oportunidad
sin distinción o no exclusión, entre
otras variables potables para medir el
impacto y salvaguarda de los derechos
humanos en un marco holístico de
dignidad. Solamente en esta simbiosis
entre políticas y control por parte de
los destinatarios de las mismas, reside
desde nuestra opinión el verdadero
56 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
Alfonso Chacón Mata
fundamento de la dignidad humana
traducida en derechos.
Conclusiones
Las anteriores líneas muestran un re-
cuento, desde la perspectiva axiológi-
ca y ética, de lo que se entiende, de
nuestra parte, como dignidad humana.
Se escogió al citado valor, en función
de su vinculación estrecha con lo que
se debe entender, a su vez, por dere-
chos humanos, siendo así que en resu-
midas cuentas no podemos entender-
los como dos situaciones excluyentes,
sino más bien sintéticas.
Los derechos humanos se fundan his-
tóricamente en la noción de dignidad
humana, puesto que la lucha de la
humanidad se ha complementado en
razón de mayores y mejores márgenes
por obtener la consabida dignidad. Se
han expuesto algunas visiones y pos-
turas al respecto, pero de nuestra parte
nos quedamos con la perspectiva ho-
lística que relaciona dignidad huma-
na-calidad de vida y derechos huma-
nos. Así lo dejamos plasmado en este
trabajo, cuando se hace eco de la ju-
risprudencia de la Corte Interamerica-
na, a la construcción de condiciones
necesarias de vida como presupuesto
básico de la existencia humana y so-
cial, en general.
Por otra parte, el recuento realiza-
do nos llevó a destacar las vivencias
propias de diferentes culturas (rela-
tivismo cultural) y como a la luz de
estas, se violenta la dignidad humana
en diferentes aspectos. No obstante,
se estimó apropiado destacar que el
parámetro de dignidad humana es el
«menos contaminado» entre otros pa-
rámetros valorativos, para pretender
encontrar puntos conjuntivos intra-
culturales. Se consideró de esta ma-
nera, puesto que se funda en la con-
servación y preservación de la vida en
sociedad, siendo un término «refugio»
sobre el que pueden converger más
puntos de vista si se quiere, inicial-
mente, disímiles entre sí.
Otra visión consistente en acercar la
dignidad humana a un estatus de ob-
servancia generalizada, lo constituye,
sin duda alguna, su inminente dimen-
sión ética. Se sugieren, en este ensayo,
tres reglas para fundamentar que la
dignidad tenga un sentido pragmático,
razonable, operativizador y solidario.
Asimismo, nos quedamos con la visión
ética de la responsabilidad de Jonas,
como una posibilidad aplicativa que
encierra la necesidad de volverse aser-
tivamente al género humano; sus actos
y consecuencias; así como los que ven-
drán por parte de los descendientes, en
aras de explicar, de una mejor manera,
la tesonera labor de construir marcos
de referencia ético-vivenciales para el
presente y el futuro.
Queda como reflexión final, acotar
que la esencia de la dignidad humana
se funda en un nuevo paradigma de las
relaciones humanas. En otras palabras,
no es posible desde nuestra perspecti-
va pensar en un mejoramiento cuali-
tativo de nuestra forma de vida, sino
57
26
Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
El concepto de dignidad humana como fundamento axiológico y ético de los derechos humanos
viene adicionada a un cambio interno
y externo. En esta evolución, los de-
rechos humanos como estilo de vida
que exige igualmente derechos y obli-
gaciones a los gobernantes y dirigidos,
tienen un sitial de primer orden. Y
para justificar esta práctica basada en
derechos, la dignidad humana es esen-
cialmente importante. En resumidas
cuentas, esa es la intencionalidad últi-
ma que nos sedujo a intentar delinear
un tema tan complejo y que estamos
seguros, esta pequeña reseña apenas es
un comienzo para otros debates más
profundos sobre el tema.
Referencias
Bermúdez, F. (2012). Precisiones iusfilosóficas
acerca del fundamento de los derechos
humanos. Revista Internacional de Derechos
Humanos, 2(2), 205-222.
Camps, V. (1998). Evolución y característi-
cas de los derechos humanos. En Arbós,
X.; Camps, V.; Navarro, G. y Osset, M.
Los fundamentos de los derechos humanos
desde la filosofía y el derecho. Barcelona:
Colectivo. EDAI.
CIDH. (1999). Caso de los “Niños de la Calle”
(Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala.
Serie C N.º 63, Fondo. Sentencia de 19 de
noviembre de 1999. Recuperado de http://
www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/
Seriec_63_esp.doc
_____. (2002). Caso de los 19 Comerciantes
Vs. Colombia. Excepción Preliminar.
Serie C N.º. 93. Sentencia de 12 de
junio de 2002. Recuperado de http://
www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/
Seriec_93_esp.doc
_____ . (2003). Caso Myrna Mack Chang
Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y
Costas. Serie C N.º. 101. Sentencia de
25 de noviembre de 2003. Recuperado
de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/
articulos/seriec_101_esp.doc
______. (2003). Caso Juan Humberto Sánchez
Vs. Honduras. Excepción Preliminar,
Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C
N.º 99. Sentencia de 7 de junio de 2003.
Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/
docs/casos/articulos/seriec_99_esp.doc
______ . (2006). Caso de la Masacre de
Pueblo Bello Vs. Colombia. Serie C N.º
140. Sentencia de 31 de enero de 2006.
Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/
docs/casos/articulos/seriec_140_esp.doc
Da Silva, J. (1998). A Dignidade da pessoa
humana como valor supremo da democracia
(1era Ed.). Corte Interamericana de De-
rechos Humanos-Unión Europea.
De Lucas, J. (1997). El desafío de las fronteras.
Granada: Editorial Colomar.
Donnelly, J. (1994). Derechos humanos
universales en teoría y en la práctica (Tra-
ducción Ana Isabel Stellino). México:
Ediciones Gernika.
González, G. (1999). Derechos Humanos: La
Condición Humana en la Sociedad Tecnoló-
gica. Madrid: Editorial Tecnos, S.A.
Haba, E. (2007). Elementos Básicos de Axio-
logía General: Bases de valoración en el dis-
curso jurídico (2da ed.). San José: Editorial
Universidad de Costa Rica.
Herrera, J. (2000). El Vuelo de Anteo: Derechos
Humanos y Crítica de la Razón Liberal. Bil-
bao: Editorial Desclée de Brouwer, S. A.
58 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221)
Alfonso Chacón Mata
Hervada, J. (1992). Lecciones propedéuticas
de Filosofía del Derecho. Universidad de
Navarra S.A.
In Suk Cha. (1998). Hacia una política de coa-
lición sobre los derechos humanos. Ediciones
Unesco / Icaria Editorial.
Jonas, H. (1995). El Principio de Responsabi-
lidad: Ética para la civilización tecnológica.
Editorial Herder.
Organización de las Naciones Unidas,
Comité de Derechos Humanos. (1992).
Observación General N. º. 20 al Artículo
7 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos. Reemplaza a la obser-
vación general 7, prohibición de la tortura
y los tratos o penas crueles (artículo 7),
44º período de sesiones, 10/04/92. CCPR,
A/47/40, 1992. Ginebra.
Organización de las Naciones Unidas
para la Educación la Ciencia y la
Cultura (Unesco). (2001). Declaración
Universal sobre Diversidad Cultural. Re-
cuperado de http://unesdoc.unesco.org/
images/0012/001271/127162s.pdf
Picado, S. (1987). Los derechos humanos como
concepto en la cultura occidental. Instituto
Interamericano de Derechos Humanos, Tra-
bajos IX Curso Interdisciplinario de Derechos
Humanos (primera edición). San José.
Ricoeur, P. (1985). Los fundamentos filosóficos
de los derechos humanos (Ediciones del
Serbal, Barcelona y Organización de las
Naciones Unidas para la Educación la
Ciencia y la Cultura). Barcelona: Unesco.
Sánchez, D. (2000). Universalismo de Confluen-
cia,DerechosHumanosyProcesosdeInversión.
Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, S. A.
Taylor, C. (1985). Los fundamentos filosóficos
de los derechos humanos. En Organización
de las Naciones Unidas para la Educación la
Ciencia y la Cultura. Ediciones del Serbal.
Valencia, H. (1998). Los Derechos Humanos
(1era ed.). Madrid: Acento Editorial.
Villa, R. (2005). Las leyes no escritas del
Islam. La Shari’ah en el marco internacio-
nal de los derechos humanos. Anuario de
Acción Humanitaria y Derechos Humanos.
Bilbao: Universidad de Deusto.
Recibido: 15/9/2014 • Aceptado: 2/3/2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

etica medio de aprendizaje
etica medio de aprendizajeetica medio de aprendizaje
etica medio de aprendizajeyeismis18
 
Resumen exposicion marxismo humanista 1101
Resumen exposicion marxismo humanista 1101Resumen exposicion marxismo humanista 1101
Resumen exposicion marxismo humanista 1101Therazor224
 
Identidad, racismo y tensiones en las élites a la luz de las ideologías posit...
Identidad, racismo y tensiones en las élites a la luz de las ideologías posit...Identidad, racismo y tensiones en las élites a la luz de las ideologías posit...
Identidad, racismo y tensiones en las élites a la luz de las ideologías posit...Osvaldo Blanco
 
Trabajo final antropología pedagógica
Trabajo final antropología pedagógicaTrabajo final antropología pedagógica
Trabajo final antropología pedagógica32Garre
 
Taylor Charles
Taylor Charles Taylor Charles
Taylor Charles skpc611
 
Trab. final. fundamente filosofico
Trab. final. fundamente filosoficoTrab. final. fundamente filosofico
Trab. final. fundamente filosoficoidolinamendez
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de españolCastribar
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanosj Bonilla
 
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.Angelasofia23
 
Religion 11 relativismo cultural 2019
Religion 11 relativismo cultural 2019Religion 11 relativismo cultural 2019
Religion 11 relativismo cultural 2019LilyRojas7
 

La actualidad más candente (19)

etica medio de aprendizaje
etica medio de aprendizajeetica medio de aprendizaje
etica medio de aprendizaje
 
Resumen exposicion marxismo humanista 1101
Resumen exposicion marxismo humanista 1101Resumen exposicion marxismo humanista 1101
Resumen exposicion marxismo humanista 1101
 
Charles taylor fuentes del yo
Charles taylor  fuentes del yoCharles taylor  fuentes del yo
Charles taylor fuentes del yo
 
Filosofia 1er Bimestre . UNLaM - Ricardo Echegaray
Filosofia 1er Bimestre . UNLaM - Ricardo EchegarayFilosofia 1er Bimestre . UNLaM - Ricardo Echegaray
Filosofia 1er Bimestre . UNLaM - Ricardo Echegaray
 
Los Sistemas de Moralidad.
Los Sistemas de  Moralidad.Los Sistemas de  Moralidad.
Los Sistemas de Moralidad.
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
 
Presentación etica
Presentación eticaPresentación etica
Presentación etica
 
Identidad, racismo y tensiones en las élites a la luz de las ideologías posit...
Identidad, racismo y tensiones en las élites a la luz de las ideologías posit...Identidad, racismo y tensiones en las élites a la luz de las ideologías posit...
Identidad, racismo y tensiones en las élites a la luz de las ideologías posit...
 
Trabajo final antropología pedagógica
Trabajo final antropología pedagógicaTrabajo final antropología pedagógica
Trabajo final antropología pedagógica
 
Taylor Charles
Taylor Charles Taylor Charles
Taylor Charles
 
Trab. final. fundamente filosofico
Trab. final. fundamente filosoficoTrab. final. fundamente filosofico
Trab. final. fundamente filosofico
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de español
 
Equipo 3
Equipo 3Equipo 3
Equipo 3
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
 
Luis péres aguirre si digo educar para los ddhh
Luis péres aguirre si digo educar para los ddhhLuis péres aguirre si digo educar para los ddhh
Luis péres aguirre si digo educar para los ddhh
 
Psicologia, genero y derechos humanos 1
Psicologia, genero y derechos humanos 1Psicologia, genero y derechos humanos 1
Psicologia, genero y derechos humanos 1
 
Tema 2. modelos en bioética
Tema 2. modelos en bioéticaTema 2. modelos en bioética
Tema 2. modelos en bioética
 
Religion 11 relativismo cultural 2019
Religion 11 relativismo cultural 2019Religion 11 relativismo cultural 2019
Religion 11 relativismo cultural 2019
 

Similar a 7062-Texto del artículo-17590-1-10-20151005.pdf

Teologia y derechos humanos.texto
Teologia y derechos humanos.textoTeologia y derechos humanos.texto
Teologia y derechos humanos.textoseminary
 
La educación en derechos humanos.pdf
La educación en derechos humanos.pdfLa educación en derechos humanos.pdf
La educación en derechos humanos.pdfJorgeCzares1
 
Bonifacio barba
Bonifacio barbaBonifacio barba
Bonifacio barbaperesm2011
 
Documento base Módulo 1
Documento base Módulo  1Documento base Módulo  1
Documento base Módulo 1Sandra Pullol
 
Derechos humanos y su relación con los derechos fundamentales y constituciona...
Derechos humanos y su relación con los derechos fundamentales y constituciona...Derechos humanos y su relación con los derechos fundamentales y constituciona...
Derechos humanos y su relación con los derechos fundamentales y constituciona...Jorge Almeyda Candioti
 
éTica, la moral y los derechos humanos aproximaciones a la ética deontológica...
éTica, la moral y los derechos humanos aproximaciones a la ética deontológica...éTica, la moral y los derechos humanos aproximaciones a la ética deontológica...
éTica, la moral y los derechos humanos aproximaciones a la ética deontológica...Jorge Almeyda Candioti
 
Dialnet dimensiones delosderechoshumanosfundamentales-4182051
Dialnet dimensiones delosderechoshumanosfundamentales-4182051Dialnet dimensiones delosderechoshumanosfundamentales-4182051
Dialnet dimensiones delosderechoshumanosfundamentales-4182051JeffersonVB
 
Dialnet dimensiones delosderechoshumanosfundamentales-4182051 (1)
Dialnet dimensiones delosderechoshumanosfundamentales-4182051 (1)Dialnet dimensiones delosderechoshumanosfundamentales-4182051 (1)
Dialnet dimensiones delosderechoshumanosfundamentales-4182051 (1)AcheHenryRojas
 
Justicia como cuidado existencial
Justicia como cuidado existencialJusticia como cuidado existencial
Justicia como cuidado existencialJogofu
 
Ensayo, gonzalez lara juan carlos
Ensayo, gonzalez lara juan carlosEnsayo, gonzalez lara juan carlos
Ensayo, gonzalez lara juan carlosJuan Lara
 
Derechos de t e r e c e
Derechos de    t e r e c eDerechos de    t e r e c e
Derechos de t e r e c eYONIEL1994
 
Derechos humanos para_quienes_reflexion
Derechos humanos para_quienes_reflexionDerechos humanos para_quienes_reflexion
Derechos humanos para_quienes_reflexionPamela Gt
 
Derechos humanos 2014
Derechos humanos 2014Derechos humanos 2014
Derechos humanos 2014UP Sociall
 
Iii. df fundamento y concepto
Iii. df   fundamento y conceptoIii. df   fundamento y concepto
Iii. df fundamento y conceptoJorge Baquerizo
 
Derechos humanos presentación clase
Derechos humanos presentación claseDerechos humanos presentación clase
Derechos humanos presentación claseguidiapin
 

Similar a 7062-Texto del artículo-17590-1-10-20151005.pdf (20)

Teologia y derechos humanos.texto
Teologia y derechos humanos.textoTeologia y derechos humanos.texto
Teologia y derechos humanos.texto
 
La educación en derechos humanos.pdf
La educación en derechos humanos.pdfLa educación en derechos humanos.pdf
La educación en derechos humanos.pdf
 
Bonifacio barba
Bonifacio barbaBonifacio barba
Bonifacio barba
 
Conceptos características derechos h
Conceptos características derechos hConceptos características derechos h
Conceptos características derechos h
 
Dignidad humana
Dignidad humanaDignidad humana
Dignidad humana
 
Documento base Módulo 1
Documento base Módulo  1Documento base Módulo  1
Documento base Módulo 1
 
Derechos humanos y su relación con los derechos fundamentales y constituciona...
Derechos humanos y su relación con los derechos fundamentales y constituciona...Derechos humanos y su relación con los derechos fundamentales y constituciona...
Derechos humanos y su relación con los derechos fundamentales y constituciona...
 
éTica, la moral y los derechos humanos aproximaciones a la ética deontológica...
éTica, la moral y los derechos humanos aproximaciones a la ética deontológica...éTica, la moral y los derechos humanos aproximaciones a la ética deontológica...
éTica, la moral y los derechos humanos aproximaciones a la ética deontológica...
 
Dialnet dimensiones delosderechoshumanosfundamentales-4182051
Dialnet dimensiones delosderechoshumanosfundamentales-4182051Dialnet dimensiones delosderechoshumanosfundamentales-4182051
Dialnet dimensiones delosderechoshumanosfundamentales-4182051
 
Dialnet dimensiones delosderechoshumanosfundamentales-4182051 (1)
Dialnet dimensiones delosderechoshumanosfundamentales-4182051 (1)Dialnet dimensiones delosderechoshumanosfundamentales-4182051 (1)
Dialnet dimensiones delosderechoshumanosfundamentales-4182051 (1)
 
Justicia como cuidado existencial
Justicia como cuidado existencialJusticia como cuidado existencial
Justicia como cuidado existencial
 
Ensayo, gonzalez lara juan carlos
Ensayo, gonzalez lara juan carlosEnsayo, gonzalez lara juan carlos
Ensayo, gonzalez lara juan carlos
 
Derechos de t e r e c e
Derechos de    t e r e c eDerechos de    t e r e c e
Derechos de t e r e c e
 
Investigación. derechos humanos y filosofía
Investigación. derechos humanos y filosofíaInvestigación. derechos humanos y filosofía
Investigación. derechos humanos y filosofía
 
Bases de la institucionalidad
Bases de la institucionalidadBases de la institucionalidad
Bases de la institucionalidad
 
Derechos humanos para_quienes_reflexion
Derechos humanos para_quienes_reflexionDerechos humanos para_quienes_reflexion
Derechos humanos para_quienes_reflexion
 
Derechos humanos 2014
Derechos humanos 2014Derechos humanos 2014
Derechos humanos 2014
 
Iii. df fundamento y concepto
Iii. df   fundamento y conceptoIii. df   fundamento y concepto
Iii. df fundamento y concepto
 
203 378-1-sm
203 378-1-sm203 378-1-sm
203 378-1-sm
 
Derechos humanos presentación clase
Derechos humanos presentación claseDerechos humanos presentación clase
Derechos humanos presentación clase
 

Último

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 

Último (20)

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 

7062-Texto del artículo-17590-1-10-20151005.pdf

  • 1. 39 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221) * LicenciadoenDerecho,UniversidaddeCostaRicaymásterenProtecciónInternacionaldelosDerechosHumanos, Universidad Alcalá de Henares, España. Profesor universitario en la Facultad Derecho Universidad de Costa Rica y Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz, IDELA, Universidad Nacional, Costa Rica. EL CONCEPTO DE DIGNIDAD HUMANA COMO FUNDAMENTO AXIOLÓGICO Y ÉTICO DE LOS DERECHOS HUMANOS Msc. Alfonso Chacón Mata* Resumen El presente artículo pretende describir la fundamentación de los derechos humanos desde la perspectiva axiológica y ética, con la finalidad de encontrar una justificación en la praxis que sirva para exigir los derechos humanos desde una perspectiva holística. Si estos derechos no vienen acompañados de políticas públicas sustentadas en la responsabilidad en sus diferentes dimensiones: responsabilidad de unos hacia otros o responsabilidad común, responsabilidad del Estado en su accionar, responsabilidad individual, entre otros, es imposible lograr condiciones materiales de bienestar hacia la sociedad como fin último. En esta búsqueda de la responsabilidad reside la intención principal de cualquier fundamento ético o valorativo de los derechos humanos. Palabras clave: dignidad humana, ética social, responsabilidad común, derechos humanos, sociedades fundamentalistas. Abstract This article tries to describe the foundation of human rights from the axiological and ethical perspective to find a justification in the praxis that serves to demand human rights from a holistic perspective. If these rights do not come accompanied of public policies sustained by different dimensions responsibil- ity: responsibility towards others or common responsibility; responsibility of the State in its actions; individual responsibility etc., it is impossible to achieve material conditions of well being towards the society as the ultimate goal. In this search of the responsibility there resides the principal intention of any ethical foundation of Human Rights. Keywords: human dignity, social ethics, common responsibility, human rights, fundamentalist societies. Doi: http://dx.doi.orq/10.15359/rldh.26-1.2 URL: http://www.revistas.una.ac.cr/derechoshumanos
  • 2. 40 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221) Alfonso Chacón Mata Los derechos humanos pueden justi- ficarse en su fundamento, a través de múltiples posturas y variables inter- pretativas. Existen visiones que iden- tifican tales derechos con corrientes metafísicas; otras de corte positivistas e históricas; utilitaristas; consensualis- tas, entre otras. Lo cierto del caso es que pareciera, actualmente, que no es factible decantarse por un fundamen- to unívoco de los derechos humanos, por lo que de nuestra parte intentare- mos justificar una vez más –puesto que somos conscientes que este esfuerzo ya ha sido realizado anteriormente–, una concepción axiológica basada en la dignidad humana como concepto clave, para fundamentar la vigencia de los derechos aludidos. A manera de preámbulo se hace im- perioso denotar que todo sistema mo- ral comporta una concepción de lo que podría denominarse la dignidad humana, es decir, de aquello que, en el hombre, nos impone la obligación de tratarlo con respeto, o, si se quiere, una concepción que define qué es lo que significa tener consideración ha- cia los hombres (Taylor,1985). Inde- pendientemente de que se asuma una identificación con la ética individual o social, lo cierto del caso es que esta disciplina se sigue pensando enorme- mente cada vez que visualizamos la dimensión pragmática de la dignidad. En otras palabras, no es factible diso- ciar la relación existente entre ética y dignidad humana, todo ello que si pensamos que la primera disciplina es «aquella ciencia de los actos humanos en orden al bien», necesariamente debe conglobarse o sentirse incluida la dignidad plasmada en el bienestar de todos los seres humanos. Por tanto, en el punto V de este traba- jo, al menos, intentaremos referirnos a la ética de la responsabilidad que sub- yace en un autor como Jonas, en aras de encontrar una justificación que se acerque todavía más al componente axiológico presente necesariamente en la dignidad. Sin mayor preámbulo, se procederá a ahondar, en este breve ensayo, con la finalidad de sustentar la tesis que se pretende demostrar: la dignidad humana es la base axiológica de los derechos humanos y posee una legiti- mación ética encausada y dirigida ne- cesariamente hacia los seres sociales. Algunas posiciones sobre el concepto de dignidad humana Para introducirse en el tema, se plan- tea, en principio, que la noción de dignidad humana puede ser común- mente vista desde una óptica princi- palmente iusnaturalista e histórica. En el primer caso, algunos autores como Hervada han encontrado una vinculación permanente entre dere- cho natural y dignidad humana. Es así como establece un ligamen prefijado, en el que la dignidad citada consiste en aquella eminencia de ser que cons- tituye al hombre como persona, y en ese sentido por dignidad no entiende una mera cualidad, sino un estatuto
  • 3. 41 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221) El concepto de dignidad humana como fundamento axiológico y ético de los derechos humanos ontológico, una intensidad o quantum de ser que constituye al hombre en un orden del ser distinto y más eleva- do que el resto de los seres de nues- tro universo (Hervada, 1992). Es una visión antropológica idealista, en la que se parte apriorísticamente del va- lor consensuado y no devaluado, del puesto del hombre en la naturaleza, o parafraseando a Scheller, en el mismo “cosmos”. Por ende, la constitución humana es la más privilegiada de las entidades corporales y esta jerarquía implica que la adherencia a un valor intrínsecamente humano –como lo es la dignidad–, se encuentre implícita en la dimensión del ser. Por otra parte, se hace necesario seña- lar desde una perspectiva historicista que el concepto de dignidad humana no tiene un absoluto raigambre euro- peo. Ciertamente, Europa no inventó los derechos humanos, como tampoco inventó la idea de dignidad humana. Simplemente fue capaz de realizar so- bre este tema –y ese fue su mérito–, una investigación sistemática que ad- quirió la forma de una discusión pro- gresiva abierta. Así que: De esta forma produjo, no la cosa, sino el discurso sobre la cosa, no la idea del derecho natural o de la dignidad humana, sino el trabajo de expresión relativo a esa idea, el proyecto de su formulación y sus consecuencias, en resumen, el proyecto de una filosofía de los derechos humanos (Ricoeur, 1985, p.457). Y no podría ser de otra manera, debido a que el Oriente ha tenido una tradición notable de humanistas que se han en- cargado de generar importantes avances en otros contextos o latitudes, allende las fronteras demarcatorias de Occiden- te. Esta situación refuerza el hecho de que la dignidad humana responde a un deseo universal, que se ha mantenido por siempre como una constante. Taylor establece que forman parte de la dignidad humana un conjunto de concepciones tales como la libertad, la capacidad de iniciativa, el derecho de reivindicación y el derecho a deter- minar la acción de la sociedad (Taylor, 1985). Por otra parte, si se pretende realizar otra relación funcional intra- valores, se encontrará, según lo dicho por Sánchez, que toda práctica his- tórica de la libertad es expresión de una lucha por la dignidad humana, y en consecuencia, “…todos los valores de la convivencia humana, todo hu- manismo, todo universalismo ético emancipador es una amenaza contra la cual hay que pelear” (Sánchez, 2000, p.229). Y concebimos esta trazabilidad de diferentes valores, en razón de es- timar de nuestra parte que la noción de dignidad humana se encuentra ín- timamente relacionada con el valor vida, como pórtico principal. La noción de dignidad humana, si- quiera desde la perspectiva del profe- sor José Afonso Da Silva, es una crea- ción de la normativa constitucional, puesto que estamos hablando de un concepto apriorístico, preexistente a
  • 4. 42 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221) Alfonso Chacón Mata toda experiencia especulativa e inspi- rado en la filosofía kantiana, que mues- tra a un hombre como ser racional, que no es un fin en sí mismo (Da Silva, 1998). Para Emilio García, la dignidad humana compartimenta al menos una triple vertiente fáctico-explicativa; es histórica; ética y no está enraizada a los poderes públicos: La dignidad de todo ser humano, por el hecho de serlo, es base de los derechos humanos. Pero esa vida digna, segura, inviolable, feliz, es una meta abierta a concretar y superar en cada sociedad y momento histórico. Los derechos humanos tienen, así, un fundamento ético, pero necesitan incorporarse al derecho positivo para realizarse plenamente. Son pretensio- nes morales que alcanzan su realiza- ción cuando se consideran derechos fundamentales positivos, reconocidos por normas, como constituciones y leyes. No son creados por el poder político, son anteriores al poder como conjunto de construcciones racionales y valores para una vida humana digna en sociedades justas. Los derechos representan el contenido esencial de la ética pública de la modernidad y expresan la legitimidad del poder polí- tico en las sociedades democráticas. El poder es la instancia mediadora para incorporarlos al derecho positivo y garantizar su cumplimiento (García, 1999, p.153). Valencia relata que en la idea de la dignidad humana se encuentra el origen del concepto de derechos humanos y de la teoría de la demo- cracia al mismo tiempo, …por cuanto el respeto activo por el otro y la administración pluralista de la convivencia se sustentan entre sí y no pueden justificarse más que si se acepta que los humanos no somos animales de rebaño sino conciencias en libertad, que, a pesar del carácter profano de cada individuo, la persona es sagrada porque en ella palpita la humanidad (Valencia, 1998, p.14). Establece el autor que la idea de dig- nidad humana, en tanto núcleo de los derechos humanos, se ha suscita- do desde la Antigüedad hasta la épo- ca presente. Las etapas principales de esta evolución intelectual son cinco, desde su perspectiva: la ciudadanía universal del estoicismo, alrededor de los comienzos de la era cristiana; la es- cuela del derecho natural en la Edad Media y el Renacimiento; la teoría del contrato social en el Barroco; el dis- curso de los derechos del hombre en el siglo XVIII; y la codificación de las libertades fundamentales en las cons- tituciones nacionales y en los tratados internacionales de los siglos XIX y XX (Valencia,1998). En el fondo, esta posibilidad de reco- nocimiento fundada en la dignidad es atemporal y extraterritorial, y lo que se aspira es que en todas las épocas y lugares se reconozcan sobradamente; aunque es claro que la historia se ha encargado de flagelar constantemen- te este postulado, con las constantes
  • 5. 43 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221) El concepto de dignidad humana como fundamento axiológico y ético de los derechos humanos violacionesalapersonahumana.Quie- nes sustentan una actitud integradora y más amplia analizan los orígenes de la preocupación por los derechos hu- manos desde el comienzo mismo de la historia de la búsqueda por la dignidad humana (Picado, 1987). Si bien se puede llegar a un consenso preliminar en torno al alcance integrador y uni- ficatorio que posee el valor de digni- dad humana, se hace oportuno indicar que aun logrado este acuerdo, pueden presentarse sendos inconvenientes re- lacionados con su implementación. Es así que nos vamos a encontrar con que el concepto de dignidad enfocada al ser humano evoca la concurrencia de al menos tres variables conformadoras desde nuestra perspectiva, que lo au- todefinen como un todo: el derecho a la integridad personal; el respeto a la vida y la prohibición de recibir tratos degradantes. Tales variables suponen una calificación a priori del mismo sistema político-jurídico, en el senti- do que este último define las reglas de lo que va a entenderse por tales po- sibilidades de implementación de la dignidad humana. Con la intención de ir cerrando el debate en cuanto a autores se refiere, el filósofo alemán Robert Spaeman, a partir de las dos grandes opiniones sobre el fundamento de los derechos humanos, a saber, si son una reivindi- cación que corresponde a los hombres en razón de su ser o una reivindicación que los hombres se conceden recípro- camente gra­ cias a la creaciones de los derechos, nos introduce en el término “dignidad humana” de la siguiente manera: “El concepto mismo de digni- dad humana es, como el de la libertad, un concepto trascendental. Este con- cepto no indica de modo inmediato un derecho humano específico, sino que contiene la fundamentación de lo que puede ser considerado como dere- cho humano en general” (Spaeman, citado por Bermúdez, 2012, p.218) Para Bermúdez (2012), la visión del anterior autor implica que la idea de dignidad humana encontrará su ver- dadera fun­ damentación teórica y su inviolabilidad en una ontología meta- física, es decir, en una filosofía de lo absoluto. En otras palabras, solo unos principios éticos objetivos que no de- pendan de los contenidos de concien- cia de los demás hombres pueden fun- dar derechos humanos en serio, que valga la pena exigir. A manera de síntesis de todo lo di- cho hasta el momento, se infiere que la dignidad humana está asociada al respeto del derecho a la vida, que, a su vez, este último derecho presupone el requisito previo para el goce pleno y el disfrute de todos los demás dere- chos humanos. Independientemente de si el fundamento se considere tras- cendental o supraterrenal, lo cierto es que la consabida dignidad debe ser un marco de referencia pragmático, pues de lo contrario no tiene sentido abso- luto justificar sus alcances y tutela ha- cia los seres humanos; si estamos ante una suerte de acción protectiva im- posible de realizar. Así parece que ha
  • 6. 44 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221) Alfonso Chacón Mata sido entendido, inclusive, por la juris- prudencia contenciosa de la Corte In- teramericana de Derechos Humanos1 , siendo que de no ser respetado, todos los derechos carecen de sentido. En razón de dicho carácter, no son admi- sibles enfoques restrictivos. De con- formidad con el artículo 27.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos, este derecho forma parte del núcleo inderogable, pues se en- cuentra consagrado como uno de los que no puede ser suspendido en casos de guerra, peligro público u otras ame- nazas a la independencia o seguridad de los Estados Partes2 . En el caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Mo- rales y Otros versus Guatemala, 1999), su gran importancia como sentencia interpretativa en la jurisprudencia interamericana, recae sobre la amplia dimensión o alcance del derecho fun- damental a la vida –que trasciende más allá del concepto de integridad–, a abarcar también las condiciones de una vida digna, la Corte Interameri- cana ponderó que 1 Cfr. Corte IDH. Caso de la Masacre de Pueblo Bello Vs. Colombia. Serie C N.º 140, Sentencia de 31 de enero de 2006, párrafo 120; Corte IDH. Caso de los 19 Comerciantes Vs. Colombia. Excepción Preliminar. Serie C Nº. 93, Sentencia de 12 de junio de 2002, párrafo 153; Corte IDH. Caso Myrna Mack Chang Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C Nº. 101. Sentencia de 25 de noviembre de 2003, párrafo 152; Corte IDH. Caso Juan Humberto Sánchez Vs. Honduras. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 7 de junio de 2003. Serie C Nº. 99, párrafo 110. 2 Corte IDH. Caso de la Masacre de Pueblo Bello, Sentencia de 31 de enero de 2006. Serie C Nº. 140, párrafo 119. Recuperado de http://www. corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_140_ esp.doc, el día 03 de marzo del 2015. El derecho a la vida es un derecho humano fundamental, cuyo goce es un prerrequisito para el disfrute de todos los demás derechos humanos. De no ser respetado, todos los dere- chos carecen de sentido. En razón del carácter fundamental del derecho a la vida, no son admisibles enfoques restrictivos del mismo. En esencia, el derecho fundamental a la vida com- prende, no sólo el derecho de todo ser humano de no ser privado de la vida arbitrariamente, sino también el de- recho a que no se le impida el acceso a las condiciones que le garanticen una existencia digna. Los Estados tienen la obligación de garantizar la creación de las condiciones que se requieran para que no se produzcan violaciones de ese derecho básico y, en particular, el deber de impedir que sus agentes atenten contra él3 (Subrayado nuestro) (Corte IDH, 1999, par. 144). Queda, entonces, como corolario fi- nal, la completa equivalencia entre dignidad humana como calidad de vida o derecho a existencia digna. Así que este enfoque integrador es el que estimamos como el más congruente y que, incluso, ha sido más acorde con la doctrina de especialistas. A manera de ejemplo, Herrera dice que la definición de los derechos parte en función de una elección ética, axiológica y políti- ca: la de la dignidad humana de todos 3 Corte IDH. Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala. Sentencia de 19 de noviembre de 1999. Serie C N.º. 63, Fondo. párrafo 144. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ Seriec_63_esp.doc, el día 03 de marzo del 2015.
  • 7. 45 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221) El concepto de dignidad humana como fundamento axiológico y ético de los derechos humanos los que son víctimas de violaciones o de los que son excluidos sistemática- mente de los procesos y los espacios de positivación y reconocimiento de sus anhelos, sus valores y su concepción acerca de cómo deberían entenderse las relaciones humanas en sociedad (Herrera, et al, 2000). Termina con- cluyendo lo siguiente: “Los derechos humanos vistos en su real complejidad constituyen el marco para construir una ética que tenga como horizonte la consecución de las condiciones para que todos (individuos, culturas, formas de vida) puedan llevar a la práctica su concepción de la dignidad humana” (Herrera, 2000, p.54). La dignidad humana en las «sociedades fundamentalistas» Como un detalle colateral a exami- nar, se planteará que si se visualiza la dignidad humana íntimamente li- gada al valor vida como un horizonte holístico, vamos a encontrarnos con el inconveniente de ubicar categóri- camente manifestaciones en diferen- tes sociedades, que hacen nugatorio el deber de preservar la vida. Se está ante las modalidades de sociedades, que se denominarán como “funda- mentalistas”, al apoyarse en la reli- gión, tradición, poderes sobrenatura- les del jerarca, entre otros, para hacer valer su manifestación de dominio o poder como un todo. Ejemplo de esas regiones son el Asia Menor, las cul- turas árabes y asiáticas, en general, como expresiones características de este tipo de actitudes. Sin embargo, conviene destacar que en la actualidad subyacen en las socie- dades, inclusive de corte capitalista y liberales, con altos grados de estánda- res económicos, sociales y culturales, en general, manifestaciones que igual- mente son propias de sociedades fun- damentalistas, ubicadas en regiones diferenciadas a lo largo del orbe. A manera de ilustración, el ejemplo clá- sico es el de la instauración de la pena de muerte como una posibilidad per- mitida jurídicamente en determinados países y Estados de la Unión America- na, siendo que en este caso existe una voluntad del Estado/soberano o de los órganos políticos decisorios, de cata- logar el valor vida como excluyente y hasta privativa hacia un ser humano, si concurren determinadas situaciones consideradas de antemano como lesi- vas y, por ende, productoras de esta fu- nesta consecuencia. En consecuencia, el ordenamiento establecido faculta lí- citamente a lesionar este derecho a la vida, situación que conlleva a relativi- zar la dignidad humana en su conjun- to: no es tan cierto que se constituye en barrera infranqueable y absoluta. Con respecto a la prohibición de reci- bir tratos degradantes, estos han sido justificados en el sentido de responder a una aflicción o castigo legal y social- mente permitido. En otro orden de ideas, haciendo re- vista a las situaciones que expone Vila, se pueden ejemplarizar situacio- nes contemporáneas de relativismo cultural que inciden en la visión axio- lógica y, sin lugar a dudas, pragmática
  • 8. 46 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221) Alfonso Chacón Mata de la dignidad humana. Se inicia este debate indicando que el fenómeno del relativismo cultural es un área de estudio que implica que los valores aprehendidos en la cultura, que ge- neran que los derechos culturales y, en general, todos los demás derechos propios, no sean lo mismo para todos. Los relativistas critican al universo en cuanto tiende a la masificación, la uniformidad incolora e insípida y a la destrucción de los particularismos. Donelly (1994) distingue tres formas de visualizar el relativismo cultural: a) en su forma extrema, existe un relati- vismo cultural radical que sostiene que la cultura constituye la fuente única para validar un derecho o una nor- ma moral; b) el relativismo cultural en sentido estricto asevera que la cultura es la fuente principal para validar un derecho o norma moral. Sin embargo, los criterios de los derechos humanos universales sirven como control de los excesos potenciales del relativismo; y c) el relativismo cultural en sentido mo- derado sostiene que la cultura puede ser una fuente importante para validar un derecho o una norma moral. La universalidad es el presupuesto inicial, pero la relatividad de la naturaleza hu- mana, las comunidades y los derechos sirven como control de los excesos po- tenciales del universalismo (Donne- lly, 1994)4 y llaman poderosamente la 4 Cfr: Desde la perspectiva del profesor De Lucas (1997), “En efecto, la fuerza de los argumentos del relativismo cultural parece difícil de negar: se trata ni más ni menos que de constataciones de hecho acerca de la diversidad de visiones del mundo, prácticas, instituciones y por ende pautas de conducta; negar esa diversidad sería tanto atención aquellas exclusiones ligadas al género, puesto que en nombre del honor del hombre, muchas mujeres viven bajo una constante amenaza a su integridad física y psíquica. En Pakistán, en los casos de adulterio, el honor mancillado de un hombre solo puede ser restaurado con la muer- te de la adúltera, kari, y del hombre con el que perpetró el delito, karo. La mujer ha de morir, pero el karo puede escapar a la pena capital previo pago por su vida, por el honor del hombre a quien pertenecía la mujer kari, y por la muerte de la mujer que obliga al mari- do a pagar por una nueva. Este método de retribución alternativo a la muer- te se denomina faislo. Por otra parte, en lugares como Nigeria, por citar un ejemplo del otro confín musulmán, el hombre acusado de haber mantenido relaciones sexuales con una mujer ca- sada, solo ha de jurar por el Corán que no ha incurrido en la conducta para es- capar a la condena. La mujer adúltera, en cambio, es presuntamente culpable hasta que demuestre su inocencia. como cerrar los ojos a la evidencia. Si eso fuera así, ¿en que argumentos podemos tratar de apoyar la existencia de cualquier código universal, como en el fondo, serían los derechos humanos entendidos al modo de derechos universales?” (p.61). Esta aseveración parte de un hecho de constatar todas las diferentes culturas, llegando a la conclusión que tienen dimensiones y visiones claramente disímiles entre sí, aunque agregamos también como característica importante, diferentes grados de desarrollo. Por consiguiente, para adoptar un código de derechos estandarizados o universales, debe partirse, si se quiere, de este juego de rompecabezas o “puzzle”, que refleja indistintamente asimetría y disimilitud.
  • 9. 47 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221) El concepto de dignidad humana como fundamento axiológico y ético de los derechos humanos En lugares como Jordania, la pena por asesinato es la cadena perpetua. Sin embargo, a los condenados por asesi- natos por honor se les suele condonar y no llegan a cumplir más de diez años en ningún caso. En estos lugares, la riqueza y las propiedades del hombre cuantifican el valor de su honor. La mujer es un objeto más de valor y, por lo tanto, parte integral del honor del hombre y de la tribu (Villa, 2005). Precisamente, la igualdad de género es uno de los principales dilemas de los fundamentalistas. La mujer y el hom- bre simbolizan diferentes aspectos de la vida y tienen distintos derechos y obligaciones. Las mujeres son vistas como un complemento del hombre, no como un igual. Esta visión no es exclusiva del islam y los fundamen- talistas musulmanes, sino también una constante en los estados no mu- sulmanes, menos desarrollados y con una estratificación social claramente patriarcal. El problema es que los fun- damentalistas encuentran su justifica- ción en el designio divino de la crea- ción (Villa, 2005). Para solventar este tipo de prácticas lesivas, solo queda plantearse como panacea, generar vínculos que acer- quen a culturas disímiles, basadas en el respeto mutuo, convivencia y un ethos compartido. Sin desmerecer lo ex- puesto anteriormente, consideramos que el parámetro de dignidad humana suele constituirse, en el menos “conta- minado” ideológicamente posible para dicho acometido, puesto que, si bien es cierto, puede presentar una inten- cionalidad del aparato jurídico-estatal, en instrumentalizarse, precisamente, lesiva para los mismos destinatarios (p.e. permitir la pena de muerte en lugar del valor vida a ultranza), son casos o situaciones que se consideran excepcionales y cuando se violenta la integridad y se llega a una degradación personal, es el momento adecuado para declarar las restricciones obje- tivas a la dignidad. Por otra parte, el término de dignidad humana es un re- fugio sobre el que es factible visibilizar con mucha mayor exactitud aquellas prácticas y tendencias violentadoras de los derechos humanos. A manera de ejemplo, la dignidad que nos ocupa analizar como valor implementativo se puede relacionar perfectamente con la satisfacción de necesidades básicas, que propicien una mejor y mayor ca- lidad de vida y, en este sentido, los derechos económicos, sociales y cul- turales asumen un rol de vital prepon- derancia –por ejemplo, la carencia o privación de necesidades elementales como alimentación, vivienda, educa- ción, entre otros–, en el sentido que se hace perfectamente identificable una privación en el ejercicio y dis- frute de un derecho vital para el de- sarrollo humano. De igual manera, se puede interrelacionar que la carencia de derechos civiles como el derecho de pensamiento y libre expresión ge- neran una afrenta contra la dignidad humana en su dimensión espiritual o de desarrollo personal. Es decir, con la connotación de dignidad humana puedo generar una identificación ideal
  • 10. 48 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221) Alfonso Chacón Mata y material con respecto al derecho que se vaya a tratar; la primera perspecti- va encierra una aspiración, sustentada en la ineludible obligación de propor- cionarle sentido a lo impuesto por la norma, que exige el cumplimiento de una determinada conducta. La identi- ficación material por su parte, se cons- tituye en un concepto persuasivo, para lograr a través de la materialidad o la “obligación de hacer” principalmente de los poderes públicos, acciones o po- líticas identificables y concretas, que proporcionen sentido a condiciones esenciales de vida e integridad física de las personas, como variables más exactas de la dignidad humana. Las dimensiones ético pragmáticas de la dignidad humana Seguidamente, se tratará de elucubrar si la vigencia de los derechos huma- nos, sugiere necesariamente que la dignidad humana se asuma como par- te integrante de este concepto y, por consiguiente, la dimensión universal de tales derechos supone por demás, incorporada la dignidad de los seres humanos. Para un autor como Herrera, la universalidad de los derechos huma- nos no es un aspecto que deba anali- zarse en un aspecto ideal, sino que tie- ne sendas implicaciones prácticas. No puede hablarse, por ende, de derechos humanos sin estar cubierto el acceso y disposición de las condiciones de todo tipo –incluyendo, claro está, a la ma- terialidad–, que propicie tratando de interpretar al autor, que la vida sea dig- na de ser vivida (Herrera, et al, 2000). Por esta razón, el autor opta por una delimitación de los derechos huma- nos: la de la dignidad humana de todos los que son víctimas de violaciones o de los que son excluidos sistemática- mente de los procesos y los espacios de positivación y reconocimiento de sus anhelos, sus valores y su concepción acerca de cómo deberían entenderse las relaciones humanas en sociedad (2000). La dignidad humana empeza- ría con una resistencia individual, a no sufrir intromisiones plasmadas a través de prácticas violatorias a los derechos elementales de carácter personal. Estos derechos elementales penden de un valor conexo al estudiado como sopor- te, y es el valor vida. Y, en consecuen- cia, la vida es un proyecto bifocalizado a la relación con los congéneres, y, de igual manera, la posibilidad de sobre- llevar mi propio proyecto electivo de vida. Por tanto, no sería aceptable to- lerar prácticas que lleven implícitas la negación de la vida como un todo, a través de acciones lesivas a la integri- dad particular, y el autor mencionado anteriormente va más allá; no es facti- ble soportar restricciones a los anhelos y valores propios. Desde nuestra perspectiva, la con- cepción de dignidad humana requie- re un esfuerzo operativizador, en aras de no constituirla como un conjunto de palabras huecas o vacías. Se ha- bla, en este ensayo, de tres reglas que operan unísonamente para explicitar la necesidad de que este valor tenga preponderancia sobre cualquier otro. Se tiene, inicialmente, la regla de
  • 11. 49 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221) El concepto de dignidad humana como fundamento axiológico y ético de los derechos humanos equivalencia de humano por ser humano, que supone un intercambio igualitario y no transaccional de los seres huma- nos en el mundo. Si se aprecia desde una perspectiva fascista, esta regla no tendría aplicabilidad debido a que des- de esta concepción existen seres supe- riores y seres inferiores. Igualmente, en la realidad suele concluirse para- fraseando al paradigma orwealiano en su obra “Animal Farm” (La granja de los animales), que existen seres “que son más iguales que otros”. Es decir, puede existir una reticencia absoluta, de plantear una equivalencia entre los seres humanos, por cuestiones que van desde el estatus hasta la ocupación en una determinada estructura social. Se asume, en este sentido, como comple- tamente natural esta diferencia, que a su vez provoca la desigualdad. De igual manera, esta negativa a plasmar la re- gla de equivalencia humana puede ser incoada por motivaciones que en la sociedad actual se ciernen deplorables: nos referimos a los resabios del racis- mo, la intolerancia y la ausencia de prácticas multiculturales/integradoras al interior de nuestras sociedades. Este flagelo atenta contra una debida con- cepción social de igualdad pensada en dosis de construcción hacia un mejor y evolucionado género humano. La segunda regla está íntimamente ligada a la consideración personal, y dispone como máxima ética la si- guiente: “no me gusta recibir vejáme- nes de ningún tipo en mi integridad propia ni que, igualmente, osen hacer- las a otros seres humanos”. Es lo que se denomina una regla de prohibición de condiciones degradantes, que se re- laciona con la imposibilidad material, física y psicológica de recibir ataques dirigidos a menoscabar la dimensión corporal –a través del maltrato des- proporcionado–; la anímica –a través de mecanismos mutiladores de la con- ciencia psíquica, tales como la tor- tura–; la normativa –con legislación que obstaculiza la dignidad humana o simplemente es omisa–, como expre- siones más evidentes de este tipo de condiciones degradantes. Esta regla supone una jerarquía de bienes tutela- dores de interés, los cuales no pueden ni deben ser degradados en su nivel de disfrute, partiendo que, efectivamen- te, existen y se disfrutan de antemano en una determinada sociedad. La tercera y última regla surge como el resultado de un silogismo conclusivo, que hemos denominado como la regla de razonabilidad aplicada a la humani- dad. Se parte del siguiente aforismo deductivo: si un ser humano es igual a otro, y no es ético que exista dolor y flagelo en el mundo; entonces es razo- nable que exista un derecho humano liderado por imperativos morales que salvaguarde la propia supervivencia de la especie humana (dignidad) en su conjunto. Esta regla finalista par- te de catalogar que todo aquello que atente contra la calidad y desarrollo de una mejor vida es nugatorio de la dignidad humana. Se entiende que supone un presupuesto inicial y de- terminante, cual es el de la igualdad de los seres humanos, en general; mas,
  • 12. 50 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221) Alfonso Chacón Mata igualmente, apreciamos que esta no es una novísima propuesta, todo ello que desde las posturas voluntaristas de la soberanía (Bodino, Rouseau) se viene aceptando esta noción de ciudadano y gobernado con los mismos derechos para todos. Siguiendo con esta última regla, la dimensión de las condiciones adver- sas a los seres humanos pasa tanto desde el constreñimiento al castigo y la represión; como el hecho que no se tenga nada que comer; u otras acciones restrictivas de los poderes públicos (p.e. violación a la libertad de prensa). Quizás unas sean más to- lerables que otras y pueden entrar en contradicciones funcionales, y se puede preguntar a cualquier mortal, en cuanto a qué es preferible, ¿sufrir vejámenes a la dignidad humana por- que una institución pública no quie- re atender mi solicitud de reparación de un servicio público de alumbrado que afecta mi vivienda o que dentro de la misma mis hijos no tengan si- quiera un pedazo de pan para comer?... siguen siendo planteamientos válidos y estas situaciones implican que debe elegirse y, en consecuencia, sobre cuál necesidad debe ser atendida urgente- mente. Un autor como Hospers, nos pone a cuestionarnos las acciones va- lorativas, en las que se encuentren de por medio sendos problemas morales, y es así como la mayoría de veces, un nutrido grupo de gente da su asenti- miento a un conglomerado de reglas morales, que no se molesta en exami- nar ni poner en duda. Hay cosas que no se preguntan, como, por ejemplo, los asuntos de la religión, debido a que para la gente es más importante sentirse constantemente confortable que polemizar y explorar juntos la ver- dad sobre la vida y la muerte; Dios y la inmortalidad; lo justo y lo injusto (citado por Haba, 2007). En el caso de la dignidad humana, es perfectamen- te perceptible al quehacer humano, cuestionarnos cuando estamos frente a situaciones que violentan la esencia de lo tolerable y lo injusto, tratándo- se de los seres humanos y su entorno. A manera de ejemplificar lo dicho, es claro que un manifestante pacífico que recibe una paliza está recibien- do un castigo desproporcionado a la condición provocada y, por ende, es totalmente irrazonable esta actuación en su contra. O podemos hablar de las omisiones de un determinado estado en prevenir y erradicar enfermedades mortales a través de una campaña di- rigida y proveyendo recursos de todo tipo en este sentido; en este caso no existe la mínima consideración a la vida de otros, por consiguiente, a su propia dignidad. Los diferentes niveles de inobservancia y degradación de la dignidad humana, van a ser de variada manifestación por parte de los pode- res públicos o privados cuestionados; debe estarse ante cada situación con- creta para determinar en qué medida se está violentando este derecho tan elemental y necesario. Volviendo con el profesor Sánchez, la dignidad humana parte de la uni- versalidad dialógica y de confluencia,
  • 13. 51 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221) El concepto de dignidad humana como fundamento axiológico y ético de los derechos humanos que debe hacer referencia a aquella dimensión de la realidad a partir de la cual se puede conocer si los procesos de desarrollo, encuentros y conflictos interculturales provocan situaciones de marginación, recriminación y ex- clusión social en todas sus esferas y dimensiones. Es en ese momento que el antídoto se encuentra en la idea de dignidad humana y en la figura de los derechos humanos (Sánchez, 2000). Para finalizar este tema de la dignidad humana, lo cierto del caso es que tal como lo dispone un instrumento con- vencional de la Organización para la Educación, Ciencia y Cultura de las Naciones Unidas (Unesco), La defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético, inseparable del respeto de la dignidad de la persona humana. Ella supone el compromiso de respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particu- lar, los derechos de las personas que pertenecen a minorías y los de los pue- blos indígenas. Nadie puede invocar la diversidad cultural para vulnerar los derechos humanos garantizados por el derecho internacional, ni para limitar su alcance (Unesco, 2001, art.4). Este texto convencional pretende ir cerrando la brecha entre la normativi- dad ética y la necesidad de visualizar a los derechos humanos, como una posibilidad de profundización en el respeto de la dignidad humana. Impor- tante referencia se hace en el sentido de que los tratados internacionales que tutelan derechos humanos tienen una preeminencia mayor y, por consiguien- te, nadie puede refugiarse en su cosmo- visión cultural diversa, para inhibirse o eximirse de cumplir las prerrogativas dispuestas en el ámbito internacional. Dignidad humana y relación axiológica con otros valores fundantes de los derechos humanos Como asunto preliminar a este acápite, somos del criterio de que la dignidad humana relacionada con los derechos humanos se centra en una postura-sín- tesis en la que tiene cabida la acep- tación de la diversidad, tolerancia y respeto, solidaridad y humanismo y, finalmente, integración sin exclusión. En este sentido, los derechos humanos deben pasar por el tamizaje de saber si a manera de ejemplo, en la variable de aceptación diversa, se infringen por acción u omisión, la dignidad humana y así sucesivamente con los demás de- rechos colaterales. Así, dentro de este acercamiento entre valores, se tiene que entre la libertad y dignidad existe íntima relación. A manera de ejemplo, la libertad de pen- samiento o expresión no puede dañar a la dignidad propia de los individuos. En el fondo, se intenta abordar una perspectiva ética de actuar en la vida social, y solo pueden gestarse actos éti- cos que involucren y entiendan la re- levancia de la dignidad humana, en el marco profundo de la libertad: no pue- de existir ética individual ni social sin la condición de ser libre. Asimismo,
  • 14. 52 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221) Alfonso Chacón Mata tenemos que en el budismo la libertad y la dignidad provienen del esfuerzo del hombre y de su habilidad para ir más lejos del propio ego y del deseo del ser espiritual a partir del cual se podrá tener la capacidad de actuar con vistas a la bondad universal del mundo ex- terno. La espiritualidad del hombre se convierte en el factor más importante para la noción de los derechos huma- nos (Ink Suk Cha, 1998). Herrera, es partícipe también de asociar libertad con dignidad humana, especificando que esta dignidad se compondría de la conjunción de los valores de libertad, igualdad y vida (Herrera, 2000). En el fondo, los valores de libertad, igualdad y solidaridad son expresiones de la dig- nidad humana y, a la vez, condiciones básicas para una vida humana digna: una vida personal que desarrolla sus capacidades mentales de pensar, co- municarse, elegir, proyectar su realiza- ción personal en una sociedad abierta y tolerante, que promueva la igualdad de oportunidades para todos5 . En razón de estimar de nuestra parte que la noción de dignidad humana se encuentra íntimamente relacio- nada con el valor vida como pórtico principal, tenemos que el derecho a la vida es un derecho humano fun- damental, cuyo goce pleno es un pre- rrequisito para el disfrute de todos los demás derechos humanos. Así ha sido entendido, inclusive por la ju- risprudencia contenciosa de la Corte 5 Cfr: En igual sentido, ver Camps, 1998. Interamericana de Derechos Huma- nos6 , siendo que de no ser respetado, todos los derechos carecen de sentido. En razón de dicho carácter, no son ad- misibles enfoques restrictivos de este7 . De conformidad con el artículo 27.2 de la Convención este derecho forma parte del núcleo inderogable, pues se encuentra consagrado como uno de los que no puede ser suspendido en ca- sos de guerra, peligro público u otras amenazas a la independencia o seguri- dad de los Estados Partes8 . Otra tendencia a relacionar la dig- nidad con distintos valores, se sus- cita, igualmente, con la noción de integridad personal. Es una relación individual o propia, y en el caso del sistema universal y, sobre todo, en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos, han existido abundantes pronunciamientos juris- prudenciales al respecto. Empezamos acotando que el Comité de Derechos Humanos ha interpretado que la fina- lidad de las disposiciones del artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos 6 Cfr. Caso de la Masacre de Pueblo Bello, Op Cit, párr. 120; Caso 19 Comerciantes. Sentencia de 5 de julio de 2004. Serie C N.º 109, párr. 153; Caso Myrna Mack Chang, Sentencia de 25 de noviembre de 2003, Serie C N.º. 101, párr. 152; Caso Juan Humberto Sánchez. Sentencia de 7 de junio de 2003. Serie C N.º. 99, párr. 110, y Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros). Sentencia de 19 de noviembre de 1999. Serie C N.º. 63, párr. 144. 7 Cfr. Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros), Op Cit, párr. 144. 8 Cfr. Caso de la Masacre de Pueblo Bello, Op Cit., párr. 119.
  • 15. 53 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221) El concepto de dignidad humana como fundamento axiológico y ético de los derechos humanos Civiles y Políticos9 “es proteger la dig- nidad y la integridad física y mental de la persona” (ONU, 1992, párrafo 2), con lo que se amplía considera- blemente el campo de su aplicación. De la igual modo, no ha considerado necesario “establecer una lista de los actos prohibidos o establecer distin- ciones concretas entre las diferentes formas de castigo o de trato; las dis- tinciones dependen de la índole, el propósito y la severidad del trato apli- cado” (ONU, 1992, párrafo 4). Lo anteriormente expuesto se puede explicar en el sentido de que la dig- nidad humana es un concepto yuxta- puesto que interseca transversalmente a otros valores que se puedan aludir. Es así como ante otros elementos axioló- gicos, va a tener una predominancia, que desde nuestro criterio descansa en dos premisas básicas: i) La dignidad humana se constituye en un valor de carácter no excluyente y sintético, capaz de explicar y funda- mentar al resto de valores existentes en una sociedad, cuyo norte y deseo sea regirse por el canon de preponde- rancia a los derechos humanos. Su vi- gencia es precedida por la aceptación coherente y voluntaria, en la mass media y el andamiaje decisorio guber- namental, en el sentido que es nece- sario “obligarse” a salvaguardar la dig- nidad humana de todos los individuos 9 Artículo 7: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. En particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos o científicos. y entes susceptibles de endilgarse este derecho fundamental; ii) La instrumentalización de esta dig- nidad humana constituye una visión programática y decidida, que se plas- ma en provisiones normativas, incluso de otros valores, sea tácita o expresa- mente. A manera de ejemplo, el bien común supone que debe ponderar la dignidad de todos los seres humanos, el orden público no implica transgre- dir arbitrariamente a través de accio- nes reprochables, la dimensión huma- na de los gobernados, el orden público establecido debe respetar la dignidad humana, inclusive de ser irrespetada esta última, se le puede exigir respon- sabilidad internacional al Estado por violaciones a los derechos humanos. La dignidad humana como un concepto ético incluyente de la «responsabilidad» Seguidamente, se hace necesario esta- blecer un ligamen más preciso y exac- to que ancle y consolide la noción de dignidad humana, aún más en la prác- tica. Por ello, se analizará este valor a la luz de la ética y la responsabilidad humana; con este propósito, se con- siderará a un autor como Hans Jonas y su muy discutida obra principal, “El Principio de responsabilidad” (1979), en la que el citado autor tuvo el mérito de abonar el terreno para importantes discusiones acerca de problemas ecoló- gicos y tecnológicos, así como sobre los alcances de la responsabilidad huma- na actual de frente a las generaciones
  • 16. 54 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221) Alfonso Chacón Mata futuras, siendo una obra referente de su tercera fase. En esta obra, realiza una distinción entre los viejos preceptos de lo que llama como la «ética próxima» y sus valores tradicionales –los precep- tos de justicia, caridad, honradez, en- tre otros– que aunque siguen vigentes en su inmediatez para la esfera diaria o próxima, quedan eclipsados por un creciente alcance de obrar colectivo. El anterior obrar produce que “…el agente, la acción y el efecto no son ya los mismos que en la esfera cercana y que, por la enormidad de sus fuerzas, impone a la ética una dimensión nue- va, nunca antes soñada, de responsabi- lidad” (Jonas, 1995, p.32). El sentido real y holístico de la huma- nidad reside en que “La humanidad, desde que está ahí lo que la precediera en la historia de la evolución es algo que no podemos representarnos des- de dentro, ha estado siempre ahí y no ha habido que traerla” (Jonas, 1995, p.36). Nos dice que la humanidad no se encuentra sometida por la fuerza de las circunstancias y por el libre obrar, además que no es objeto de una evolu- ción programada total desde lo imper- fecto a lo acabado, desde lo provisio- nal a lo definitivo, como sucede con cada individuo concreto, que siempre comienza de nuevo. Considera enton- ces, que la humanidad si lo vemos bajo el matiz de la historia, era ciertamen- te diferente pero no por ello «menos acabada» que hoy. En ese sentido, las diferentes sociedades han estado comprometidas con el cuidado de su futuro y la responsabilidad de dirigir su destino, desde una perspectiva que privilegie la colectividad –humani- tas–, sobre lo particular. No podría ha- ber mayor acto de responsabilidad ge- neracional, que pensar en los «otros», en los que todavía no existen o están en vías de existir en este mundo. Para Jonas (1995), existen tres ejem- plos en los que se puede discernir una ética humana aplicada desde una im- portancia social: un primer ejemplo sería la conducción de la vida terrena, hasta la inmolación de su felicidad, con vistas a la salvación eterna del alma; un segundo ejemplo el provi- dente cuidado del legislador y el go- bernante por el bien común futuro; finalmente, la política de la utopía, con la disposición a utilizar a los que ahora viven como simple medio para una determinada meta –o a apartar- los como un obstáculo para ella–, de lo cual ofrece el marxismo revolucio- nario –desde su perspectiva– el mejor ejemplo (Jonas, 1995). Se concluye, entonces, que para este autor el ser humano no debe dejar de re- plantearse su horizonte utópico, enten- dido como aquel que necesita construir día a día, preguntándose y cuestionán- dose hasta dónde llegan sus márgenes de responsabilidad en la consecución de un mundo mejor. Se parte de la pre- misa que se generan mayores márgenes de sociabilidad y comunión, si la res- ponsabilidad permea la acción humana como norte. La responsabilidad en este enfoque comprende todos los márgenes de preocupación activa y pasiva: por el
  • 17. 55 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221) El concepto de dignidad humana como fundamento axiológico y ético de los derechos humanos futuro, por mi patria, por mi familia, por mis congéneres, entre otros aspectos. Es una preocupación holística, que tiene implicaciones éticas en la constitución de un entorno mejor: fomento mi res- ponsabilidad y las de mis semejantes como una mejor manera de manifesta- ción de vida posible. La dignidad humana como un concepto holístico que se materializa en condiciones «responsables» de vida Muy mal haríamos si después de todo este recuento de corte analítico-axio- lógico en torno al fundamento de la dignidad y su relación con los derechos humanos, no precisáramos un poco más qué entendemos por este tipo de conjunción. En ese sentido, entende- mos para los efectos de este ensayo, que la dimensión ética de los derechos humamos supone una observancia en los poderes públicos, de aquellos pa- rámetros o políticas que son vitales para el disfrute de tales derechos. Es así como la fase de implementación de los derechos humanos supone necesa- riamente que la dignidad sea traducida en las diferentes posibilidades de ejer- cicio y el rol del Estado en el marco de su institucionalidad normativa –deber de protección, deber de garantizar, deber de no discriminar, deber de no restringir los derechos individuales y colectivos en el marco de las liberta- des públicas–. Enresumen,nosepuedehablarúnicamen- te de una connotación metavalorativa de la dignidad en su enfoque como de- recho humano, si la misma no viene acompañada de procesos de vigencia y promoción de los derechos en cues- tión, en el seno de las relaciones tanto sociales como gubernamentales, en general. La responsabilidad en la con- secución de un mundo mejor pasa por la construcción de un ethos común, que respete e integre inclusivamente pensamientos y diferentes puntos de vista, pues lo contrario sería aseme- jarse a modelos de corte totalitarista, siendo una lección que ya entiende superada con creces la humanidad por sus nefastos efectos. La dignidad, puesta en acción, permi- te la construcción de ciudadanía que integre los derechos humanos, si se quiere, como eje operativo-inclusivo más que de simple ejercicio lúdico o intelectual. Esta ciudadanía, a su vez, es activa, propicia a los individuos y grupos ejercer una contraloría de aquellas políticas emanadas del apa- rato público, cuando no se llegara a respetar la dignidad humana como fundamento ético/axiológico primor- dial en sus diversas variantes: inte- gralidad; satisfacción de necesidades básicas; accesibilidad; oportunidad sin distinción o no exclusión, entre otras variables potables para medir el impacto y salvaguarda de los derechos humanos en un marco holístico de dignidad. Solamente en esta simbiosis entre políticas y control por parte de los destinatarios de las mismas, reside desde nuestra opinión el verdadero
  • 18. 56 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221) Alfonso Chacón Mata fundamento de la dignidad humana traducida en derechos. Conclusiones Las anteriores líneas muestran un re- cuento, desde la perspectiva axiológi- ca y ética, de lo que se entiende, de nuestra parte, como dignidad humana. Se escogió al citado valor, en función de su vinculación estrecha con lo que se debe entender, a su vez, por dere- chos humanos, siendo así que en resu- midas cuentas no podemos entender- los como dos situaciones excluyentes, sino más bien sintéticas. Los derechos humanos se fundan his- tóricamente en la noción de dignidad humana, puesto que la lucha de la humanidad se ha complementado en razón de mayores y mejores márgenes por obtener la consabida dignidad. Se han expuesto algunas visiones y pos- turas al respecto, pero de nuestra parte nos quedamos con la perspectiva ho- lística que relaciona dignidad huma- na-calidad de vida y derechos huma- nos. Así lo dejamos plasmado en este trabajo, cuando se hace eco de la ju- risprudencia de la Corte Interamerica- na, a la construcción de condiciones necesarias de vida como presupuesto básico de la existencia humana y so- cial, en general. Por otra parte, el recuento realiza- do nos llevó a destacar las vivencias propias de diferentes culturas (rela- tivismo cultural) y como a la luz de estas, se violenta la dignidad humana en diferentes aspectos. No obstante, se estimó apropiado destacar que el parámetro de dignidad humana es el «menos contaminado» entre otros pa- rámetros valorativos, para pretender encontrar puntos conjuntivos intra- culturales. Se consideró de esta ma- nera, puesto que se funda en la con- servación y preservación de la vida en sociedad, siendo un término «refugio» sobre el que pueden converger más puntos de vista si se quiere, inicial- mente, disímiles entre sí. Otra visión consistente en acercar la dignidad humana a un estatus de ob- servancia generalizada, lo constituye, sin duda alguna, su inminente dimen- sión ética. Se sugieren, en este ensayo, tres reglas para fundamentar que la dignidad tenga un sentido pragmático, razonable, operativizador y solidario. Asimismo, nos quedamos con la visión ética de la responsabilidad de Jonas, como una posibilidad aplicativa que encierra la necesidad de volverse aser- tivamente al género humano; sus actos y consecuencias; así como los que ven- drán por parte de los descendientes, en aras de explicar, de una mejor manera, la tesonera labor de construir marcos de referencia ético-vivenciales para el presente y el futuro. Queda como reflexión final, acotar que la esencia de la dignidad humana se funda en un nuevo paradigma de las relaciones humanas. En otras palabras, no es posible desde nuestra perspecti- va pensar en un mejoramiento cuali- tativo de nuestra forma de vida, sino
  • 19. 57 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221) El concepto de dignidad humana como fundamento axiológico y ético de los derechos humanos viene adicionada a un cambio interno y externo. En esta evolución, los de- rechos humanos como estilo de vida que exige igualmente derechos y obli- gaciones a los gobernantes y dirigidos, tienen un sitial de primer orden. Y para justificar esta práctica basada en derechos, la dignidad humana es esen- cialmente importante. En resumidas cuentas, esa es la intencionalidad últi- ma que nos sedujo a intentar delinear un tema tan complejo y que estamos seguros, esta pequeña reseña apenas es un comienzo para otros debates más profundos sobre el tema. Referencias Bermúdez, F. (2012). Precisiones iusfilosóficas acerca del fundamento de los derechos humanos. Revista Internacional de Derechos Humanos, 2(2), 205-222. Camps, V. (1998). Evolución y característi- cas de los derechos humanos. En Arbós, X.; Camps, V.; Navarro, G. y Osset, M. Los fundamentos de los derechos humanos desde la filosofía y el derecho. Barcelona: Colectivo. EDAI. CIDH. (1999). Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala. Serie C N.º 63, Fondo. Sentencia de 19 de noviembre de 1999. Recuperado de http:// www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ Seriec_63_esp.doc _____. (2002). Caso de los 19 Comerciantes Vs. Colombia. Excepción Preliminar. Serie C N.º. 93. Sentencia de 12 de junio de 2002. Recuperado de http:// www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ Seriec_93_esp.doc _____ . (2003). Caso Myrna Mack Chang Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C N.º. 101. Sentencia de 25 de noviembre de 2003. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/ articulos/seriec_101_esp.doc ______. (2003). Caso Juan Humberto Sánchez Vs. Honduras. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C N.º 99. Sentencia de 7 de junio de 2003. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/ docs/casos/articulos/seriec_99_esp.doc ______ . (2006). Caso de la Masacre de Pueblo Bello Vs. Colombia. Serie C N.º 140. Sentencia de 31 de enero de 2006. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/ docs/casos/articulos/seriec_140_esp.doc Da Silva, J. (1998). A Dignidade da pessoa humana como valor supremo da democracia (1era Ed.). Corte Interamericana de De- rechos Humanos-Unión Europea. De Lucas, J. (1997). El desafío de las fronteras. Granada: Editorial Colomar. Donnelly, J. (1994). Derechos humanos universales en teoría y en la práctica (Tra- ducción Ana Isabel Stellino). México: Ediciones Gernika. González, G. (1999). Derechos Humanos: La Condición Humana en la Sociedad Tecnoló- gica. Madrid: Editorial Tecnos, S.A. Haba, E. (2007). Elementos Básicos de Axio- logía General: Bases de valoración en el dis- curso jurídico (2da ed.). San José: Editorial Universidad de Costa Rica. Herrera, J. (2000). El Vuelo de Anteo: Derechos Humanos y Crítica de la Razón Liberal. Bil- bao: Editorial Desclée de Brouwer, S. A.
  • 20. 58 26 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos Volumen 26 (1), I Semestre 2015 (EISSN: 2215-4221) Alfonso Chacón Mata Hervada, J. (1992). Lecciones propedéuticas de Filosofía del Derecho. Universidad de Navarra S.A. In Suk Cha. (1998). Hacia una política de coa- lición sobre los derechos humanos. Ediciones Unesco / Icaria Editorial. Jonas, H. (1995). El Principio de Responsabi- lidad: Ética para la civilización tecnológica. Editorial Herder. Organización de las Naciones Unidas, Comité de Derechos Humanos. (1992). Observación General N. º. 20 al Artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Reemplaza a la obser- vación general 7, prohibición de la tortura y los tratos o penas crueles (artículo 7), 44º período de sesiones, 10/04/92. CCPR, A/47/40, 1992. Ginebra. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2001). Declaración Universal sobre Diversidad Cultural. Re- cuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0012/001271/127162s.pdf Picado, S. (1987). Los derechos humanos como concepto en la cultura occidental. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Tra- bajos IX Curso Interdisciplinario de Derechos Humanos (primera edición). San José. Ricoeur, P. (1985). Los fundamentos filosóficos de los derechos humanos (Ediciones del Serbal, Barcelona y Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura). Barcelona: Unesco. Sánchez, D. (2000). Universalismo de Confluen- cia,DerechosHumanosyProcesosdeInversión. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, S. A. Taylor, C. (1985). Los fundamentos filosóficos de los derechos humanos. En Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. Ediciones del Serbal. Valencia, H. (1998). Los Derechos Humanos (1era ed.). Madrid: Acento Editorial. Villa, R. (2005). Las leyes no escritas del Islam. La Shari’ah en el marco internacio- nal de los derechos humanos. Anuario de Acción Humanitaria y Derechos Humanos. Bilbao: Universidad de Deusto. Recibido: 15/9/2014 • Aceptado: 2/3/2015