SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO
DR. JORGE BAQUERIZO MINUCHE
MAYO DE 2013
Derechos Fundamentales:
fundamento y concepto
Rasgos conceptuales de los DFs
Cuando se postula la existencia de derechos
fundamentales, se presuponen al menos 3 rasgos
conceptuales:
 Son exigencias éticas justificadas;
 Especialmente importantes; y,
 Que deben ser protegidas eficazmente a través del aparato
jurídico.
Luego, cuando hablamos de DFs, nos referimos, al
mismo tiempo, (I) a una pretensión moral justificada
sobre rasgos importantes derivados de la idea de
dignidad humana, necesarios para el desarrollo integral
del hombre; y (II) a su recepción en el Derecho Positivo,
para que pueda realizar eficazmente su finalidad.
Fundamento y Concepto
El Fundamento: responde al por qué de los DFs, y
se sitúa en el primer rasgo señalado: la pretensión
moral justificada.
El Concepto: responde al para qué de los DFs, y se
sitúa en el segundo rasgo señalado: la recepción de
esa pretensión moral en el Derecho positivo.
La comprensión: Es una visión integral del
Fundamento y del Concepto, y se produce con una
respuesta adecuada al por qué y al para qué de los
DFs.
Los reduccionismos metodológicos
Cuando se intenta comprender a los DFs sólo desde
el por qué o sólo desde el para qué, se produce un
reduccionismo que incide en su visión integral.
Reduccionismo funcionalista: Se da en
aproximaciones exclusivas desde el pensamiento
jurídico, que sólo describen la función de los
derechos pero no el por qué.
Reduccionismo fundamentalista: Circunscribe el
análisis para la comprensión de los DFs al punto de
vista de la filosofía moral o de la Teoría de la Justicia.
Se concentran en el por qué pero excluyen el para
qué .
La comprensión de los DFs
Pretende superar esos reduccionismos metodológicos,
y supone una actividad intelectual integradora.
PECES-BARBA la llama “Filosofía de los derechos y
Derecho positivo”. Un punto de encuentro entre
Derecho y Moral, mediado por el Poder. ALEXY llega a
la misma conclusión desde la racionalidad práctica en
la teoría del discurso.
La inseparable conexión se produce porque los DFs
tienen una raíz moral que se indaga a través de la
fundamentación, pero no son tales sin pertenecer al
Ordenamiento y poder ser eficaces en la vida social,
realizando la función que los justifica.
La comprensión de los DFs: conexiones
No tiene sentido hablar de la fundamentación de un
“derecho” que no sea luego susceptible en ningún
caso de integrarse en el Derecho positivo. Dicha
fundamentación sería irrelevante.
Tampoco tiene sentido hablar del concepto de un
derecho al que no se le pueda encontrar una raíz
ética vinculada a las dimensiones centrales de la
dignidad humana.
En los DFs, la Moral y el Derecho (el espíritu y la
fuerza), están entrelazados. La separación los mutila,
los hace incomprensibles.
¿Qué ocurre con la moralidad no legalizada?
Cuando un valor moral no ha sido incorporado al
Derecho positivo, en un determinado momento
histórico, estamos ante una moralidad crítica. Pero
no ante un derecho fundamental.
Esas pretensiones morales justificadas presionan, a
través de los ciudadanos y de sus organizaciones,
para que el Estado las asuma como parte de su
Derecho positivo.
Cuando ese proceso culmina, estamos ante los
derechos fundamentales.
La pretensión moral justificada (PMJ)
“Tiende a facilitar la autonomía y la independencia
personal, enraizada en las ideas de libertad e
igualdad, con los matices que aportan conceptos
como solidaridad y seguridad jurídica, y
construida por la reflexión racional en la historia
del mundo moderno, con las aportaciones sucesivas
e integradas en la filosofía moral y política liberal,
democrática y socialista”.
Gregorio PECES-BARBA
Las influencias ideológicas de una PMJ
Existen básicamente tres modelos de influencia
ideológica que han contribuido a la formación
histórica de los derechos:
 El modelo liberal.
 El modelo democrático; y,
 El modelo socialista.
Cada uno tuvo sus condicionamientos históricos que
los explican, intereses a los cuales sirvieron, un
sentido en determinado momento, y una teorización
utilizada para construirlos.
El modelo liberal
Es el primero en la historia.
Utiliza como vehículo cultural la ideología del
iusnaturalismo racionalista.
Representa idea de libertad como no-interferencia*
Supone la libertad de hacer lo que se quiera (“todo lo
que no está prohibido, está permitido”).
Comprende a los derechos individuales*
Se pretende limitar al poder y fijar las reglas de su
relación con la autonomía de los ciudadanos*
Estos derechos no pretenden responder a la
pregunta “¿Quién hace las cosas?” sino “¿cómo se
El modelo democrático
Originado por el contractualismo.
Modelo posterior al liberal y contemporáneo al
socialista.
Responde a la pregunta “¿Quién hace las cosas?”.
Pretende fundamentar y organizar la participación
de los miembros de la sociedad civil en el poder
político.
Su finalidad no es limitar el poder, sino extenderlo
mediante la participación de los ciudadanos.
Dan origen a los derechos democráticos.
El modelo socialista
Es el último en el tiempo.
Pretende incorporar elementos igualitarios a la
libertad.
Pretende crear las condiciones para que todos
puedan disfrutar de los derechos de raíz liberal y
democrática.
Pretende, en definitiva, extender a la clase
trabajadora los beneficios de la revolución liberal.
Está impulsado por el socialismo reformista*
Afronta el reparto de los bienes escasos*
Históricamente incluyen a los DESC.
Valores jurídicos a los que responde la PMJ
El análisis histórico confirma que el desarrollo de la
dignidad humana, en que consisten los DFs, arranca
de cuatro valores:
 Libertad
 Igualdad
 Seguridad
 Solidaridad
Estos valores aparecen en el fundamento ético de los
DFs, algunas veces de manera mezclada,
coincidiendo así con su justificación.
El valor de la Libertad
Es el primer valor que aparece en la historia, con
raíces tan antiguas como el pensamiento humano.
Es, a juicio de mucho autores, el valor central del que
derivan y se explican otros, por su mayor proximidad
a la idea de moralidad
El centro del consenso de los derechos será
encontrar una libertad social y jurídica que facilite la
llamada “libertad moral”
Desde la libertad se puede justificar la igualdad como
complemento de aquella, en cuanto pretende la
generalización de ese valor para que todos puedan
ser realmente libres en la vida social.
El valor de la Igualdad
Del análisis diacrónico de los derechos, aparece
siempre la tensión y la complementariedad entre
libertad (núcleo) e igualdad (complemento
inseparable).
La referencia es a la igualdad material
principalmente (esto es, aquella que se refiere a la
equiparación de las condiciones sustantivas de
existencia).
La igualdad formal –presente y con gran raigambre-
es una importante dimensión de la seguridad
jurídica, que incluso aparece antes del Estado liberal.
El valor de la Seguridad Jurídica
Es un valor moral prioritario y, en muchos casos, el
motivo central del pacto que justifica la aparición de la
sociedad y del poder (sobre todo en el mundo moderno).
HOBBES la reconoce como condición de la convivencia.
No es posible el desarrollo moral del hombre sin la
existencia de condiciones seguras. La SJ está en el núcleo
de exigencias mínimas para una sociedad viable.
Tiene una progresión extraordinaria*
La SJ potencia la libertad, con su dimensión clásica de
seguridad frente al poder, y facilita la promoción de
aquella con su dimensión más actual de seguridad en la
sociedad.
El valor de la Solidaridad
También llamada Fraternidad (declaración francesa)
Tiene una honda tradición ética desde el mundo
antiguo (Grecia) hasta nuestros días.
Está en la raíz de algunos DESC y también de nuevos
derechos como los del medio ambiente.
La solidaridad moderna y secularizada (distinta de la
solidaridad religiosa de los antiguos) se incorpora
como valor moral al fundamento de los derechos, a
partir del s. XIX, con precedentes del s. XVIII.
Se presenta como un valor relacional que pretende
facilitar la comunicación social (antítesis de un
liberalismo individualista).
Pretensión moral justificada: condiciones
Desde el punto de vista de sus contenidos, debe ser
generalizable.
Es decir, que tenga un contenido atribuible a todos
los destinatarios posibles.
Tiene que ser, además, técnicamente incorporable a
una norma. Es decir:
 que pueda obligar a unos destinatarios correlativos de las
obligaciones jurídicas que se desprenden;
 que sea susceptible de garantía o protección judicial; y,
 que se pueda atribuir como derecho subjetivo, libertad,
potestad o inmunidad (clasificación de los DFs).
Ejemplos de pretensiones que no pueden ser DFs.
El derecho a la desobediencia civil “porque sería una
contradicción lógica juridificar la posibilidad de
destrucción del Derecho” – PECES BARBA
El derecho a la resistencia o de rebelión, “tanto
desde el punto de vista del Derecho objetivo (su
inclusión como norma) como desde el derecho
subjetivo (atribuible a las personas o grupos)” –
Ídem.
El derecho generalizado a la objeción de conciencia
(oponible frente a cualquier manifestación).
Síntesis
Como conclusión, los derechos fundamentales son,
en síntesis:
1.- Una pretensión moral justificada;
2.- Un subsistema dentro del sistema jurídico (el
Derecho de los derechos fundamentales); y
3.- Una realidad social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iusnaturalismo e iuspositivismo
Iusnaturalismo e iuspositivismoIusnaturalismo e iuspositivismo
Iusnaturalismo e iuspositivismodannyaayala
 
La teoría de la justicia de Rawls y sus críticos
La teoría de la justicia de Rawls y sus críticosLa teoría de la justicia de Rawls y sus críticos
La teoría de la justicia de Rawls y sus críticosPaco Gracia
 
Linea del tiempo el iusnaturalismo y el iuspositivismo
Linea del tiempo el iusnaturalismo y el iuspositivismoLinea del tiempo el iusnaturalismo y el iuspositivismo
Linea del tiempo el iusnaturalismo y el iuspositivismoADRIANA JIMENEZ SANTOS
 
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.michakevin
 
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"carlosandres979
 
Evolución de las escuelas iusfilosóficas
Evolución de las escuelas iusfilosóficasEvolución de las escuelas iusfilosóficas
Evolución de las escuelas iusfilosóficasJOE ORIOL OLAYA MEDINA
 
Presentación Carlos Cossio
Presentación Carlos CossioPresentación Carlos Cossio
Presentación Carlos CossioHaruka303
 
Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)
Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)
Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)Johan Torres
 
Tarea 4. tema 2 teoria del derecho puro
Tarea 4. tema 2  teoria del derecho puroTarea 4. tema 2  teoria del derecho puro
Tarea 4. tema 2 teoria del derecho puroJose Moncada
 
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121Jose Villalta
 

La actualidad más candente (20)

Iusnaturalismo e iuspositivismo
Iusnaturalismo e iuspositivismoIusnaturalismo e iuspositivismo
Iusnaturalismo e iuspositivismo
 
La teoría de la justicia de Rawls y sus críticos
La teoría de la justicia de Rawls y sus críticosLa teoría de la justicia de Rawls y sus críticos
La teoría de la justicia de Rawls y sus críticos
 
Linea del tiempo el iusnaturalismo y el iuspositivismo
Linea del tiempo el iusnaturalismo y el iuspositivismoLinea del tiempo el iusnaturalismo y el iuspositivismo
Linea del tiempo el iusnaturalismo y el iuspositivismo
 
Ius naturalismo
Ius naturalismoIus naturalismo
Ius naturalismo
 
Sen y rawls
Sen y rawlsSen y rawls
Sen y rawls
 
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.
 
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
 
Ensayo filosofia del derecho edilberto
Ensayo filosofia del derecho edilbertoEnsayo filosofia del derecho edilberto
Ensayo filosofia del derecho edilberto
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
Evolución de las escuelas iusfilosóficas
Evolución de las escuelas iusfilosóficasEvolución de las escuelas iusfilosóficas
Evolución de las escuelas iusfilosóficas
 
Presentación Carlos Cossio
Presentación Carlos CossioPresentación Carlos Cossio
Presentación Carlos Cossio
 
Manual de sociología jurídica
Manual de sociología jurídicaManual de sociología jurídica
Manual de sociología jurídica
 
Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)
Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)
Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)
 
Iuspositivismo
IuspositivismoIuspositivismo
Iuspositivismo
 
Carlos cossio
Carlos cossio Carlos cossio
Carlos cossio
 
Iusformalismo
IusformalismoIusformalismo
Iusformalismo
 
Jusmarxismo
JusmarxismoJusmarxismo
Jusmarxismo
 
Tarea 4. tema 2 teoria del derecho puro
Tarea 4. tema 2  teoria del derecho puroTarea 4. tema 2  teoria del derecho puro
Tarea 4. tema 2 teoria del derecho puro
 
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
 
Nozick, Anarquía, Estado y utopía.
Nozick, Anarquía, Estado y utopía. Nozick, Anarquía, Estado y utopía.
Nozick, Anarquía, Estado y utopía.
 

Similar a Iii. df fundamento y concepto

Concepto y fundamento_historico_filosofico_de_los_derechos_humanos_version_2[1]
Concepto y fundamento_historico_filosofico_de_los_derechos_humanos_version_2[1]Concepto y fundamento_historico_filosofico_de_los_derechos_humanos_version_2[1]
Concepto y fundamento_historico_filosofico_de_los_derechos_humanos_version_2[1]Jonh Fredy Toro González
 
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañanaFILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañanamariovaldez59
 
Ensayo, gonzalez lara juan carlos
Ensayo, gonzalez lara juan carlosEnsayo, gonzalez lara juan carlos
Ensayo, gonzalez lara juan carlosJuan Lara
 
7062-Texto del artículo-17590-1-10-20151005.pdf
7062-Texto del artículo-17590-1-10-20151005.pdf7062-Texto del artículo-17590-1-10-20151005.pdf
7062-Texto del artículo-17590-1-10-20151005.pdfDiegoZavalaChingay
 
LA JUSTICIA FILOSÓFICA DE LOS DERECHOS HUMANOS
LA JUSTICIA FILOSÓFICA DE LOS DERECHOS HUMANOSLA JUSTICIA FILOSÓFICA DE LOS DERECHOS HUMANOS
LA JUSTICIA FILOSÓFICA DE LOS DERECHOS HUMANOSVictorHerrera403959
 
éTica, la moral y los derechos humanos aproximaciones a la ética deontológica...
éTica, la moral y los derechos humanos aproximaciones a la ética deontológica...éTica, la moral y los derechos humanos aproximaciones a la ética deontológica...
éTica, la moral y los derechos humanos aproximaciones a la ética deontológica...Jorge Almeyda Candioti
 
Bonifacio barba
Bonifacio barbaBonifacio barba
Bonifacio barbaperesm2011
 
Tgd tema 4.4.1
Tgd tema 4.4.1Tgd tema 4.4.1
Tgd tema 4.4.1liclinea4
 
Modelos de fundamentación del sistema jurídico moderno
Modelos de fundamentación del sistema jurídico modernoModelos de fundamentación del sistema jurídico moderno
Modelos de fundamentación del sistema jurídico modernojair mejia alvarez
 
La Concepción Tridimensional del Derecho
La Concepción Tridimensional del DerechoLa Concepción Tridimensional del Derecho
La Concepción Tridimensional del DerechoRuben Cuyubamba
 
COMPENDIO UNIDAD 1..pdf
COMPENDIO UNIDAD 1..pdfCOMPENDIO UNIDAD 1..pdf
COMPENDIO UNIDAD 1..pdfJimmyJimmy73
 

Similar a Iii. df fundamento y concepto (20)

Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Concepto y fundamento_historico_filosofico_de_los_derechos_humanos_version_2[1]
Concepto y fundamento_historico_filosofico_de_los_derechos_humanos_version_2[1]Concepto y fundamento_historico_filosofico_de_los_derechos_humanos_version_2[1]
Concepto y fundamento_historico_filosofico_de_los_derechos_humanos_version_2[1]
 
3) derechos humanos
3) derechos humanos3) derechos humanos
3) derechos humanos
 
Linea del-tiempo
Linea del-tiempoLinea del-tiempo
Linea del-tiempo
 
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañanaFILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
 
Ensayo, gonzalez lara juan carlos
Ensayo, gonzalez lara juan carlosEnsayo, gonzalez lara juan carlos
Ensayo, gonzalez lara juan carlos
 
La Norma, Derechos y Deberes.pdf
La Norma, Derechos y Deberes.pdfLa Norma, Derechos y Deberes.pdf
La Norma, Derechos y Deberes.pdf
 
7062-Texto del artículo-17590-1-10-20151005.pdf
7062-Texto del artículo-17590-1-10-20151005.pdf7062-Texto del artículo-17590-1-10-20151005.pdf
7062-Texto del artículo-17590-1-10-20151005.pdf
 
LA JUSTICIA FILOSÓFICA DE LOS DERECHOS HUMANOS
LA JUSTICIA FILOSÓFICA DE LOS DERECHOS HUMANOSLA JUSTICIA FILOSÓFICA DE LOS DERECHOS HUMANOS
LA JUSTICIA FILOSÓFICA DE LOS DERECHOS HUMANOS
 
fin de clase.pptx
fin de clase.pptxfin de clase.pptx
fin de clase.pptx
 
éTica, la moral y los derechos humanos aproximaciones a la ética deontológica...
éTica, la moral y los derechos humanos aproximaciones a la ética deontológica...éTica, la moral y los derechos humanos aproximaciones a la ética deontológica...
éTica, la moral y los derechos humanos aproximaciones a la ética deontológica...
 
Bonifacio barba
Bonifacio barbaBonifacio barba
Bonifacio barba
 
Tgd tema 4.4.1
Tgd tema 4.4.1Tgd tema 4.4.1
Tgd tema 4.4.1
 
Modelos de fundamentación del sistema jurídico moderno
Modelos de fundamentación del sistema jurídico modernoModelos de fundamentación del sistema jurídico moderno
Modelos de fundamentación del sistema jurídico moderno
 
La Concepción Tridimensional del Derecho
La Concepción Tridimensional del DerechoLa Concepción Tridimensional del Derecho
La Concepción Tridimensional del Derecho
 
El derecho en su concepto general
El derecho en su concepto generalEl derecho en su concepto general
El derecho en su concepto general
 
COMPENDIO UNIDAD 1..pdf
COMPENDIO UNIDAD 1..pdfCOMPENDIO UNIDAD 1..pdf
COMPENDIO UNIDAD 1..pdf
 
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
 
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
 

Más de Jorge Baquerizo

Bloque de constitucionalidad
Bloque de constitucionalidadBloque de constitucionalidad
Bloque de constitucionalidadJorge Baquerizo
 
Syllabus - Derecho Procesal Constitucional
Syllabus - Derecho Procesal ConstitucionalSyllabus - Derecho Procesal Constitucional
Syllabus - Derecho Procesal ConstitucionalJorge Baquerizo
 
Acción de hábeas corpus
Acción de hábeas corpusAcción de hábeas corpus
Acción de hábeas corpusJorge Baquerizo
 
Acción por incumplimiento
Acción por incumplimientoAcción por incumplimiento
Acción por incumplimientoJorge Baquerizo
 
Acción Extraordinaria de Protección
Acción Extraordinaria de ProtecciónAcción Extraordinaria de Protección
Acción Extraordinaria de ProtecciónJorge Baquerizo
 
Test de proporcionalidad y juicio de ponderación
Test de proporcionalidad y juicio de ponderaciónTest de proporcionalidad y juicio de ponderación
Test de proporcionalidad y juicio de ponderaciónJorge Baquerizo
 
Introducción al derecho procesal constitucional
Introducción al derecho procesal constitucionalIntroducción al derecho procesal constitucional
Introducción al derecho procesal constitucionalJorge Baquerizo
 

Más de Jorge Baquerizo (9)

Bloque de constitucionalidad
Bloque de constitucionalidadBloque de constitucionalidad
Bloque de constitucionalidad
 
Syllabus - Derecho Procesal Constitucional
Syllabus - Derecho Procesal ConstitucionalSyllabus - Derecho Procesal Constitucional
Syllabus - Derecho Procesal Constitucional
 
Acción de hábeas corpus
Acción de hábeas corpusAcción de hábeas corpus
Acción de hábeas corpus
 
Acción por incumplimiento
Acción por incumplimientoAcción por incumplimiento
Acción por incumplimiento
 
Acción Extraordinaria de Protección
Acción Extraordinaria de ProtecciónAcción Extraordinaria de Protección
Acción Extraordinaria de Protección
 
Medidas Cautelares
Medidas Cautelares Medidas Cautelares
Medidas Cautelares
 
Acción de protección
Acción de protecciónAcción de protección
Acción de protección
 
Test de proporcionalidad y juicio de ponderación
Test de proporcionalidad y juicio de ponderaciónTest de proporcionalidad y juicio de ponderación
Test de proporcionalidad y juicio de ponderación
 
Introducción al derecho procesal constitucional
Introducción al derecho procesal constitucionalIntroducción al derecho procesal constitucional
Introducción al derecho procesal constitucional
 

Iii. df fundamento y concepto

  • 1. UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO DR. JORGE BAQUERIZO MINUCHE MAYO DE 2013 Derechos Fundamentales: fundamento y concepto
  • 2. Rasgos conceptuales de los DFs Cuando se postula la existencia de derechos fundamentales, se presuponen al menos 3 rasgos conceptuales:  Son exigencias éticas justificadas;  Especialmente importantes; y,  Que deben ser protegidas eficazmente a través del aparato jurídico. Luego, cuando hablamos de DFs, nos referimos, al mismo tiempo, (I) a una pretensión moral justificada sobre rasgos importantes derivados de la idea de dignidad humana, necesarios para el desarrollo integral del hombre; y (II) a su recepción en el Derecho Positivo, para que pueda realizar eficazmente su finalidad.
  • 3. Fundamento y Concepto El Fundamento: responde al por qué de los DFs, y se sitúa en el primer rasgo señalado: la pretensión moral justificada. El Concepto: responde al para qué de los DFs, y se sitúa en el segundo rasgo señalado: la recepción de esa pretensión moral en el Derecho positivo. La comprensión: Es una visión integral del Fundamento y del Concepto, y se produce con una respuesta adecuada al por qué y al para qué de los DFs.
  • 4. Los reduccionismos metodológicos Cuando se intenta comprender a los DFs sólo desde el por qué o sólo desde el para qué, se produce un reduccionismo que incide en su visión integral. Reduccionismo funcionalista: Se da en aproximaciones exclusivas desde el pensamiento jurídico, que sólo describen la función de los derechos pero no el por qué. Reduccionismo fundamentalista: Circunscribe el análisis para la comprensión de los DFs al punto de vista de la filosofía moral o de la Teoría de la Justicia. Se concentran en el por qué pero excluyen el para qué .
  • 5. La comprensión de los DFs Pretende superar esos reduccionismos metodológicos, y supone una actividad intelectual integradora. PECES-BARBA la llama “Filosofía de los derechos y Derecho positivo”. Un punto de encuentro entre Derecho y Moral, mediado por el Poder. ALEXY llega a la misma conclusión desde la racionalidad práctica en la teoría del discurso. La inseparable conexión se produce porque los DFs tienen una raíz moral que se indaga a través de la fundamentación, pero no son tales sin pertenecer al Ordenamiento y poder ser eficaces en la vida social, realizando la función que los justifica.
  • 6. La comprensión de los DFs: conexiones No tiene sentido hablar de la fundamentación de un “derecho” que no sea luego susceptible en ningún caso de integrarse en el Derecho positivo. Dicha fundamentación sería irrelevante. Tampoco tiene sentido hablar del concepto de un derecho al que no se le pueda encontrar una raíz ética vinculada a las dimensiones centrales de la dignidad humana. En los DFs, la Moral y el Derecho (el espíritu y la fuerza), están entrelazados. La separación los mutila, los hace incomprensibles.
  • 7. ¿Qué ocurre con la moralidad no legalizada? Cuando un valor moral no ha sido incorporado al Derecho positivo, en un determinado momento histórico, estamos ante una moralidad crítica. Pero no ante un derecho fundamental. Esas pretensiones morales justificadas presionan, a través de los ciudadanos y de sus organizaciones, para que el Estado las asuma como parte de su Derecho positivo. Cuando ese proceso culmina, estamos ante los derechos fundamentales.
  • 8. La pretensión moral justificada (PMJ) “Tiende a facilitar la autonomía y la independencia personal, enraizada en las ideas de libertad e igualdad, con los matices que aportan conceptos como solidaridad y seguridad jurídica, y construida por la reflexión racional en la historia del mundo moderno, con las aportaciones sucesivas e integradas en la filosofía moral y política liberal, democrática y socialista”. Gregorio PECES-BARBA
  • 9. Las influencias ideológicas de una PMJ Existen básicamente tres modelos de influencia ideológica que han contribuido a la formación histórica de los derechos:  El modelo liberal.  El modelo democrático; y,  El modelo socialista. Cada uno tuvo sus condicionamientos históricos que los explican, intereses a los cuales sirvieron, un sentido en determinado momento, y una teorización utilizada para construirlos.
  • 10. El modelo liberal Es el primero en la historia. Utiliza como vehículo cultural la ideología del iusnaturalismo racionalista. Representa idea de libertad como no-interferencia* Supone la libertad de hacer lo que se quiera (“todo lo que no está prohibido, está permitido”). Comprende a los derechos individuales* Se pretende limitar al poder y fijar las reglas de su relación con la autonomía de los ciudadanos* Estos derechos no pretenden responder a la pregunta “¿Quién hace las cosas?” sino “¿cómo se
  • 11. El modelo democrático Originado por el contractualismo. Modelo posterior al liberal y contemporáneo al socialista. Responde a la pregunta “¿Quién hace las cosas?”. Pretende fundamentar y organizar la participación de los miembros de la sociedad civil en el poder político. Su finalidad no es limitar el poder, sino extenderlo mediante la participación de los ciudadanos. Dan origen a los derechos democráticos.
  • 12. El modelo socialista Es el último en el tiempo. Pretende incorporar elementos igualitarios a la libertad. Pretende crear las condiciones para que todos puedan disfrutar de los derechos de raíz liberal y democrática. Pretende, en definitiva, extender a la clase trabajadora los beneficios de la revolución liberal. Está impulsado por el socialismo reformista* Afronta el reparto de los bienes escasos* Históricamente incluyen a los DESC.
  • 13. Valores jurídicos a los que responde la PMJ El análisis histórico confirma que el desarrollo de la dignidad humana, en que consisten los DFs, arranca de cuatro valores:  Libertad  Igualdad  Seguridad  Solidaridad Estos valores aparecen en el fundamento ético de los DFs, algunas veces de manera mezclada, coincidiendo así con su justificación.
  • 14. El valor de la Libertad Es el primer valor que aparece en la historia, con raíces tan antiguas como el pensamiento humano. Es, a juicio de mucho autores, el valor central del que derivan y se explican otros, por su mayor proximidad a la idea de moralidad El centro del consenso de los derechos será encontrar una libertad social y jurídica que facilite la llamada “libertad moral” Desde la libertad se puede justificar la igualdad como complemento de aquella, en cuanto pretende la generalización de ese valor para que todos puedan ser realmente libres en la vida social.
  • 15. El valor de la Igualdad Del análisis diacrónico de los derechos, aparece siempre la tensión y la complementariedad entre libertad (núcleo) e igualdad (complemento inseparable). La referencia es a la igualdad material principalmente (esto es, aquella que se refiere a la equiparación de las condiciones sustantivas de existencia). La igualdad formal –presente y con gran raigambre- es una importante dimensión de la seguridad jurídica, que incluso aparece antes del Estado liberal.
  • 16. El valor de la Seguridad Jurídica Es un valor moral prioritario y, en muchos casos, el motivo central del pacto que justifica la aparición de la sociedad y del poder (sobre todo en el mundo moderno). HOBBES la reconoce como condición de la convivencia. No es posible el desarrollo moral del hombre sin la existencia de condiciones seguras. La SJ está en el núcleo de exigencias mínimas para una sociedad viable. Tiene una progresión extraordinaria* La SJ potencia la libertad, con su dimensión clásica de seguridad frente al poder, y facilita la promoción de aquella con su dimensión más actual de seguridad en la sociedad.
  • 17. El valor de la Solidaridad También llamada Fraternidad (declaración francesa) Tiene una honda tradición ética desde el mundo antiguo (Grecia) hasta nuestros días. Está en la raíz de algunos DESC y también de nuevos derechos como los del medio ambiente. La solidaridad moderna y secularizada (distinta de la solidaridad religiosa de los antiguos) se incorpora como valor moral al fundamento de los derechos, a partir del s. XIX, con precedentes del s. XVIII. Se presenta como un valor relacional que pretende facilitar la comunicación social (antítesis de un liberalismo individualista).
  • 18. Pretensión moral justificada: condiciones Desde el punto de vista de sus contenidos, debe ser generalizable. Es decir, que tenga un contenido atribuible a todos los destinatarios posibles. Tiene que ser, además, técnicamente incorporable a una norma. Es decir:  que pueda obligar a unos destinatarios correlativos de las obligaciones jurídicas que se desprenden;  que sea susceptible de garantía o protección judicial; y,  que se pueda atribuir como derecho subjetivo, libertad, potestad o inmunidad (clasificación de los DFs).
  • 19. Ejemplos de pretensiones que no pueden ser DFs. El derecho a la desobediencia civil “porque sería una contradicción lógica juridificar la posibilidad de destrucción del Derecho” – PECES BARBA El derecho a la resistencia o de rebelión, “tanto desde el punto de vista del Derecho objetivo (su inclusión como norma) como desde el derecho subjetivo (atribuible a las personas o grupos)” – Ídem. El derecho generalizado a la objeción de conciencia (oponible frente a cualquier manifestación).
  • 20. Síntesis Como conclusión, los derechos fundamentales son, en síntesis: 1.- Una pretensión moral justificada; 2.- Un subsistema dentro del sistema jurídico (el Derecho de los derechos fundamentales); y 3.- Una realidad social.

Notas del editor

  1. Segundo ítem : Reduccionismo funcionalista. Más concretamente, se advierte desde algunas ramas del Derecho Estatal o del Derecho internacional. Describen las fuentes, las garantías y técnicas de protección, las clasificaciones de las normas que recogen los derechos, etc., pero se agotan en el Derecho positivo, sin ahondar ni en los fundamentos ni en los orígenes. En posiciones extremas, ese desinterés se puede convertir en confusión de la función con la fundamentación, cuando se vacía de contenido a los derechos y se los reduce a una técnica de control social. Ejemplo de ello es la concepción de Niklas LUHMANN, que transforma a los derechos en una técnica operativa, imprescindible para la dinámica del sistema y desprovista de cualquier connotación ética. Los derechos son una fuerza sin conciencia . Tercer ítem : Reduccionismo fundamentalista. Sostienen que el fundamento de los derechos es sólo alcanzable con la razón, y que comprensión y fundamentación son sinónimos. Consideran instrumental y poco relevante la función de los derechos. Confunden la fundamentación con la función, y siendo la primera abordada desde una perspectiva racional y abstracta que desconsidera a la historia. Los derechos son un espíritu sin fuerza . Ejemplo: RUIZ MIGUEL y aproximaciones naturalistas.
  2. Final: La moralidad y la juridicidad (o si se quiere, la moralidad legalizada ) constituyen el ámbito de estudio necesario para la comprensión de los DFs.
  3. Final : Ya lo decía Blaise PASCAL: “ La justicia sin la fuerza es impotente, la fuerza sin la justicia es tiránica” . Y agrega: “ La justicia sin fuerza es contradicha, porque siempre hay malvados. La fuerza sin la justicia es acusada. Hay qué poner juntas la fuerza y la justicia, y para eso hay que hacer que lo que es justo sea fuerte o que lo que es fuerte sea justo” .
  4. Final : Hay que decir también que un DF, como toda norma de Derecho positivo, no se termina cuando alcanza ese status jurídico, sino que entra en una dinámica de desarrollo, de interpretación y de aplicación que afecta al propio sentido y a la función de tal derecho. La acción de los operadores jurídicos en el desarrollo legal, reglamentario o judicial de los derechos, forma parte también del ámbito de interés de la comprensión de los mismos en el análisis de su función. Utilizando la metáfora de la composición y la interpretación (o ejecución) musical, puede decirse que la búsqueda del para qué de los derechos, se articula en la acción de los “intérpretes” y no sólo de sus “compositores”.
  5. Ítem 3 : Es decir, como creación de un espacio libre a través del Derecho para el desarrollo de la autonomía de la voluntad privada . Ítem 5 : derechos individuales Por ejemplo, la libertad de conciencia, de pensamiento, de expresión, etc. // Así mismo, las garantías procesales (debido proceso legal, presunción de inocencia, derecho de defensa, etc.) De igual forma, algunas dimensiones de la igualdad formal (generalización de los destinatarios de las normas e igualdad procesal). Y finalmente, como expresión más visible de los intereses de la burguesía, el modelo liberal construirá racionalmente el derecho de propiedad como derecho fundamental, sagrado e inviolable (Declaración Francesa). Ítem 6 : Se trata de esclarecer cómo se actúa por el poder, con qué procedimientos y con qué límites, y qué espacio libre queda para la acción de los particulares.
  6. Ítem 1 : Que rompe la idea del soberano absoluto y radica la soberanía en el pueblo. Ítem 2 : Que se nutre de liberales igualitarios y de socialistas liberales (que aceptan la libertad política). Ítem 3 : Es decir, “ ¿Quién gobierna? ”. Ítem 4 : Y por tanto supone una de las dimensiones decisivas de la comunicación entre la sociedad civil y el Estado, que sugiere las contradicciones de un modelo liberal de participación limitada por razones de cultura y de riqueza. Ítem 5 : Quienes participan en la formación de la voluntad estatal. Ítem 6 : Cuyas principales expresiones son el derecho de asociación, el derecho de sufragio y el derecho a la participación política.
  7. Socialismo reformista : Que pretende integrar el ideario socialista con las conquistas progresivas del Estado Liberal (parlamentarismo, Estado de Derecho, derechos humanos, etc.) Bienes escasos : Bienes a los que no todos pueden llegar desde la autonomía de la voluntad privada y que, sin embargo, son básicos para el desarrollo integral de su condición. Para ello sugiere la idea de derechos tendentes a crear las condiciones reales y efectivas para la generalización del disfrute de la libertad (esto es, una libertad igualitaria que se plasme en el objetivo de contribuir a la satisfacción de las necesidades básicas).
  8. Libertad moral : No parece descabellado sostener que alcanzar la libertad moral (sinónimo de autonomía y de independencia) en la realidad social, cultural, económica y política, es el fin de la vida humana. Último ítem : Según autores como PECES BARBA, hay muchos elementos en la historia de los DDHH que justifican hablar de “libertad igualitaria”. Incluso en dimensiones básicas de la vida humana, “ si la libertad no es igualitaria, no es libertad ”. Argumenta la necesidad de dimensionar que existen necesidades mínimas que, si no se cubren, impiden al hombre concurrir en la carrera de la libertad. Por ejemplo, la generalización de la educación, de la protección de la salud, y de la seguridad social, son conquistas que hacen posible la libertad.
  9. Tensión : Hablar de la relación inversamente proporcional entre libertad e igualdad.
  10. Progresión : Al principio, la seguridad jurídica está en la raíz de muchos derechos que se ven igualmente informados por la Libertad, como por ejemplo las garantías procesales. También está en la base de derechos que pretenden proteger al individuo frente a los abusos del Derecho penal y procesal. Finalmente, su evolución abarca dimensiones de protección del individuo frente a la enfermedad, la jubilación o la muerte, en una seguridad que se extiende del ámbito político al de la sociedad, y que se denomina seguridad social .
  11. Primer ítem : Ya sean los genéricos “hombre” o “ciudadano” o los situados “trabajador”, “mujer”, “administrado”, “usuario o consumidor”, “minusválido”, “niño”, etc. Esta exigencia se vincula con la tercera de las condiciones para la existencia de un derecho fundamental, de carácter fáctico, que es la permeabilidad en la realidad social.
  12. Final: : En todos estos casos, se trata de hechos derivados (en su mayoría) de pretensiones morales justificadas, que en una sociedad democrática no pueden ser tratados como meros comportamientos delincuenciales, pero que tampoco son derechos fundamentales.
  13. Numeral 3 : Es decir, actuantes en la vida social y -por tanto- condicionados en su existencia por factores extrajurídicos de carácter social, económico o cultural que favorecen, dificultan o impiden su efectividad. Ejemplos: El analfabetismo (dimensión cultural) condiciona negativamente la libertad de prensa; O los progresos de la técnica (dimensión cultural científica o comunicacional) condicionan la idea de inviolabilidad de la correspondencia. Los DF, en suma, no son sólo valor moral y norma, sino también (y en último término) realidades de un determinado entramado social.