SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
ESTRUCTURA INVESTIGATIVA
Resignificación del PEI
PROPUESTA
PRESENTADA POR:
ESP. JAIME IVÁN OSORIO PEREIRA
RESIGNIFICADA POR:
ESP. DORA MIELES DE CUBILLOS
A PARTIR DE OBSERVACIONES HECHAS POR LOS ASESORES DE LA UPTC.
DRA. JULIA ELVIRA MARTÍNEZ REINA
Dr. NÉSTOR PACHÓN
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA
COMITÉ DE INVESTIGACIÓN
2017
1
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
PRESENTACIÓN
La estructura investigativa de la Escuela Normal Superior Oiba, es un documento que presenta de manera suscinta, un cuerpo
organizado encaminado a orientar y evaluar la investigación educativa en nuestra institución; a su vez es un medio útil y confiable
para explicar y controlar los eventos de investigación en situaciones educacionales, enmarcadas en la resignificación permanente
de las prácticas pedagógicas, con el propósito de transformar la práctica educativa de docentes y estudiantes.
Los objetivos están diseñados en torno a: cultura investigativa, comunidad académica e investigativa, (redes intercambios,
publicaciones), conservar el comité de investigación a través de la reflexión crítica, propender por la relación entre campo
aplicado e investigación, así como prácticas pedagógicas, investigación e innovaciones pedagógicas, con el objetivo de adecuar
el currículo al contexto social con las herramientas que le den validez, para tomar parte activa en aprobación de proyectos con
miras al mejoramiento de la calidad de la educación en nuestra Institución.
Aporta algunas concepciones, de investigación y sus características en educación, relaciona la investigación y las prácticas
pedagógicas de la ENSO, presenta la visión, misión, competencias investigativas e investigación en educación y articulación de
saberes, que sirven de guía para asumir de una manera más consciente y responsable los propósitos en el momento de planear
estrategias y proyectos, a los docentes y educandos.
2
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
Se integran los fundamentos teóricos de la investigación en la Institución, al sintetizar aspectos importantes como son las líneas
de investigación, para lo cual se toma una gran línea llamada: “Hacia una pedagogía de la resignificación” que a su vez
comprende unas líneas potenciales de investigación, las cuales fueron resignificadas, quedando cinco sublíneas que son:
1.Lectoescritura, Expresión Oral y Corporal. 2. Ciencia y Tecnología. 3. Convivencia y sociedad 4. Tradición histórica.5.
Pedagogía y ruralidad.
Referente a los antecedentes presenta algunos hechos importantes que han marcado puntos de referencia , que permitan hacer
de la investigación, el aspecto central de mejoramiento continuo y permanente, el cual muestra como la institución ha promovido,
se apropia y proyecta la investigación pedagógica y educativa, a lo largo de su historia; desde esta óptica, se enmarca la
investigación en periodos que comprenden: Desde la fundación de la Escuela Normal, hasta 1994, que aparece la reforma
educativa. Antes de la acreditación de calidad y después de ésta.
En cuanto al modelo de investigación se caracteriza por ser de tipo formativa, es decir, crea espacios para que estudiantes y
docentes, realicen un reflexión crítica sobre su propio ser y quehacer, desde un enfoque socio-crítico, puesto que lo que se busca
es que los resultados de la investigación se utilicen para transformar la realidad escolar, con la participación y colaboración de
todos los actores educativos.
Propone también un diseño de investigación, apoyado en los diseños de: Investigación Etnográfica, Estudio de Casos y la
investigación acción en el aula, cuyo propósito es hacer que el profesor en su propia aula o en su propia escuela, observe y auto
observe, su quehacer docente, su entorno y los casos especiales, para obtener un mejor conocimiento de las características de
su lugar y entorno de trabajo o bien para estudiar un cierto problema de tal forma que pueda emplear el conocimiento obtenido en
la solución del mismo.
3
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
En cuanto a la estructura investigativa, se crea un esquema que relaciona el modelo, estructura organizativa y administrativa,
concordancia con campo aplicado, investigación de docentes, de estudiantes, semilleros de investigación, equipos de
investigación, asesores, tutores y docentes de investigación entre otros.
Finalmente, se hace referencia a las funciones de: el docente de investigación, del comité de investigación, de los asesores, de
los equipos de investigación, consejo académica, semilleros de investigación y consejo de práctica.
JUSTIFICACIÓN
La estructura investigativa se crea en la institución a partir de observaciones hechas por los pares académicos con motivo de la
acreditación de calidad y desarrollo, para intentar darle un cuerpo organizado a la misma.
Ésta, le permite a la práctica pedagógica investigativa, tener un esquema que pueda orientar su desarrollo en las diferentes
etapas, y ofrecer un modelo de referencia, a los docentes y docentes en formación, que se adentran por primera vez en la ardua
tarea de la investigación.
Se construye con la intención y convicción de mejorar la calidad de la educación, en cuanto se refiere a nuestra misión y visión,
a través de la planeación de un plan estratégico que genere una dinámica de trabajo investigativo, sobre los problemas propios de
la práctica educativa de estudiantes y docentes, con acciones que se hacen eficaces, en aras de formar un docente investigador y
un profesional, acorde con las actuales exigencias de la globalidad.
4
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL. Presentar una estructura investigativa, que sea el producto de consensos, para la generación de una
cultura investigativa al interior de la Escuela Normal Superior de Oiba, que permee el quehacer pedagógico, en busca de la
formación de docentes investigadores.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Motivar a todos los docentes para que hagan de su quehacer diario la oportunidad para generar procesos permanentes de
reflexión crítica e indagación, que se conviertan en focos de investigación pedagógica.
 Establecer un modelo de investigación acorde con la tradición histórico-pedagógica de la institución.
 Generar una estructura investigativa que permita ver en forma holística la manera como se organiza la investigación.
 Determinar unos procedimientos claros para la realización de trabajos investigativos.
 Especificar unos momentos, espacios y eventos claros para la investigación de docentes y estudiantes.
5
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
1. ESTADO DEL ARTE
1.1. LA INVESTIGACIÓN EN LA PRÁCTICA
La praxis docente lleva implícita en sí misma, la investigación, así sea desde un nivel empírico, propio de la cotidianidad, de la
experiencia, del maestro. No se concibe enseñar a aprender, aprender a consultar, aprender a aprehender, orientar un
aprendizaje, si quién lo hace no maneja estrategias que le permiten cualificar su labor, solucionar problemas, retarse a sí mismo,
mejorar lo que hace y cómo lo hace.
Sin embargo, hoy, a medida en que el docente se viene cualificando, con la ayuda de la educación superior, ha podido adentrarse
y profundizar en una pedagogía, inmersa a la investigación cualitativa o mixta, que le permite mostrar resultados, innovar,
compartir los alcances de lo que investiga, cualificar la educación en el aula, transformar y equipararse a los avances de la
ciencia y la tecnología, desde su propio quehacer pedagógico.
Para Stenhouse (2002), la investigación es una indagación (basada en la curiosidad y en un deseo de comprender) sistemática
(pues se halla respaldada por una estrategia) y autocrítica (nos permite hacer una valoración sobre algo). Al igual que otras
ciencias, el proceso de enseñanza también ha de ser objeto de investigación.
[…] El profesor no debe limitarse a enseñar sin más, sino que ha de preocuparse por los contenidos que enseña, por la forma de
enseñarlos, por la respuesta de sus alumnos... es decir, ha de investigar sobre su propio proceso de enseñanza con el fin de
conocer mejor lo que hace y ser capaz de mejorarlo.
Para ello, se ha de realizar una investigación educativa, que pueda relacionarse con la práctica de la educación, la cual, se define,
como un proceso realizado en el contexto de un proyecto educativo, que permite enriquecer y cualificar, la labor educativa.
Debe tratarse de una investigación en la acción, donde las aulas se convierten en los laboratorios y los investigadores, que son
los propios profesores, los estudiantes docentes, del PFC. (Programa de Formación Complementaria), Y los estudiantes de la
básica y media, serán quiénes comprueben en ellas, sus teorías educativas. Con esto, se conseguirá superar falencias, en la
6
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
enseñanza aprendizaje de las diferentes áreas, gracias al desarrollo de la labor investigativa, del maestro, por el reforzamiento de
su juicio, que comenzará tomando la acción educativa, como hipotética y experimental, para pasar a comprobar su validez en la
práctica diaria.
Según Stenhouse, la investigación perfecciona la enseñanza bajo dos condiciones:
a) Que ofrezca hipótesis posibles de comprobar en el aula por parte del profesor.
b) Que ofrezca descripciones de casos ricos en detalles para proporcionar un contexto educativo con los propios casos.
Por ello, el currículum es la herramienta que condiciona el ejercicio de tal experimentación en la que el profesor se convierte en
un investigador en el aula de su propia experiencia de enseñanza. El estudio del currículum es la condición del éxito en el
perfeccionamiento, porque es ahí donde las ideas pueden hacer productiva la práctica, donde se prueban, en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
1.2. EL CURRÍCULUM: UNA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA
Gimeno Sacristán (1998) plantea la práctica de enseñanza, noción que da movilidad al profesor y le posibilita dialogar con las
ciencias, los métodos, los medios audiovisuales, las estrategias y las tecnologías, sin perder el norte de su trabajo, esto es,
enseñar y velar por el desarrollo de los estudiantes.
Este diálogo provee de autonomía relativa no sólo al profesor, sino también a la enseñanza y a la educación en general, pues la
comunicación con el exterior y el interior de la escuela es crítica y reflexiva. En esta dirección, Sacristán plantea: “La práctica de
la enseñanza, implica ir más allá de los problemas técnicos, de método, a que ha estado sometida la didáctica y la formación de
profesores durante gran parte de la historia de la educación”.
El currículo es configurador de toda lo práctica pedagógica. Su estudio sirve de centro de condensación e interrelación de otros
muchos conceptos y teorías pedagógicas porque no hay muchos temas y problemas educativos que no tengan algo que ver con
él.
De esta forma se convierte en la expresión de la función socializadora de la escuela y en elemento imprescindible para
comprender la práctica pedagógica.
Ya que en éste, se entrecruzan componentes y determinaciones muy diversas: pedagógicas, políticas, prácticas administrativas,
económicas, productivas de diversos materiales, de control sobre el sistema escolar, de innovación pedagógica, en una
7
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
transversalidad, que permite permear el conocimiento y la formación integral, la teoría y la praxis, en un todo, que enriquece y
abarca el ser, en todos sus niveles: material, intelectual, psicológica y espiritualmente.
1.3. LA INVESTIGACIÓN EN LA ACCIÓN DEL PROFESOR
Para Elliot (1987). El Investigar está diseñado, conducido y llevado a cabo por los mismos profesores para mejorar la enseñanza
en sus propias clases, a veces convirtiéndose en un proyecto de apoyo al desarrollo, en el cual los docentes establecen
habilidades en el desarrollo del currículo y una enseñanza reflexiva.
La Escuela Normal busca fortalecer la investigación, durante la formación docente, para prepararlos a enfrentar su vida
profesional en diferentes contextos, identificando problemas o situaciones que requieren de la investigación, a través del análisis
o desarrollo de estrategias en el aula de clase, que conlleven a superar falencias y a mejorar las habilidades y competencias del
docente en formación, a la vez que contribuir con la innovación y la gestión del cambio en el quehacer pedagógico investigativo,
con miras a formar un docente investigador,
1.4. CONSTRUCTOS DEL DOCENTE DE LA ENSO
Stephen Kemis, en su introducción al trabajo de Carr (1990), señala la imposibilidad de comprender el significado y la importancia
de una práctica si no nos referimos a las intenciones de quien la realiza, pero también indica que dicho significado e importancia
son una construcción social, histórica y política. Entonces la práctica pedagógica no es sólo una acción observable, un
hacer verificable ni sólo un conjunto de creencias, visiones y percepciones, un pensar y sentir de los profesores no siempre
explícito; es, en realidad, la integración de los sistemas explícito e implícito de representación.
Esto constituye el punto de partida para fortalecer la figura de un profesor que ya no sea consumidor pasivo de políticas y
modelos, sino un actor crítico y competente para enfrentar los retos pedagógicos y sociales que le presenta la Sociedad de la
Información y el Conocimiento. Si se reconocen las concepciones espontáneas, los profesores podrán recrear sus acciones a
partir de sí mismos, de sus interlocuciones, sus interlocutores y sus contextos, revalorando identidades y estilos particulares de
percibir, sentir, realizar y proponer la realidad, dando surgimiento a una nueva cultura profesional que, según lo concibe Latorre
(2003), implica una práctica pedagógica reflexiva, investigadora y transformadora, en oposición a la práctica guiada por
8
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
concepciones y creencias producto de la tradición cultural que permanecen implícitas. Dentro de esta cultura debe emerger un
profesorado autónomo, que piensa la educación a través de la reflexión sobre lo que hace en las aulas de clase; que toma
decisiones con base en su interpretación de la realidad y crea situaciones nuevas a partir de los problemas de la práctica
cotidiana con la finalidad de mejorarla o transformarla.
El profesor como práctico reflexivo es una idea que tiene sus orígenes a principios del siglo XX en las teorías de Dewey (citado en
Latorre, 2003), quien criticó la naturaleza del desarrollo educativo y enfatizó en la importancia de que el profesorado reflexionara
sobre su propia práctica e integrara sus observaciones en las teorías que emergían de los procesos de enseñanza y aprendizaje;
el profesor debería ser consumidor y generador de conocimientos.
Este tipo de conocimiento en la práctica pedagógica significa, desde el análisis de Pozo, et al… sobre la propuesta de Schõn
(2006) que: El docente puede reflexionar en medio de la acción sin necesidad de interrumpirla. Una sorpresa en la dinámica del
aula, una variación inesperada en la aplicación de una rutina, suscitaría un proceso de reflexión dentro de una acción-
presente que el autor considera que resulta en alguna medida consciente, aunque no se produzca necesariamente por medio de
palabras. Tenemos en cuenta el conocimiento inesperado y el conocimiento en la acción. Nuestro pensamiento se vuelve, pues,
sobre el fenómeno y, a la vez, sobre sí mismo. Lo que distingue la reflexión en la acción de otros tipos de reflexión es su
inmediata relevancia para la acción, tanto para la presente como quizás otras que consideremos similares. Un buen profesor
mostraría una alta capacidad para integrar la reflexión en la acción en una tranquila ejecución de su tarea.
Finalmente, la capacidad de describir lo que se hace, de reflexionar sobre ello, en la misma acción, para luego reflexionar de
nuevo sobre esa descripción realizada, constituye la reflexión sobre la reflexión en la acción, un proceso recurrente que va
haciendo un profesional cada vez más diestro, un profesional reflexivo.
Así, para Schõn el conocimiento que surge de la reflexión en la acción y posterior a la acción es un nuevo conocimiento, un
conocimiento práctico. Este conocimiento es generalmente tácito y el profesor debe hacerlo explícito para generar
transformaciones.
1.5. OPERATIVIDAD DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA - PPI
La práctica pedagógica es un espacio de reflexión, mediante el cual el participante lee la realidad del contexto y construye
propuestas pedagógicas como mejoramiento de calidad de la educación. Existe un laboratorio de trabajo en forma pedagógica
9
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
que pretende lograr la integración de teoría y práctica, se aprende haciendo junto a otros, para la realización de experiencias
innovadoras en la búsqueda de métodos activos en la enseñanza; con un proceso vivencial porque los seres humanos
aprenden de manera óptima y aplican lo aprendido cuando están involucrados activamente en el proceso y pueden reflexionar
sobre su propia experiencia. Es aprender por medio del hacer, es un proceso a través del cual los individuos construyen su propio
conocimiento, adquieren habilidades y fortalecen sus valores. Con una interacción en el contexto comunicativo y formativo
dentro del aula escolar, el maestro en formación aplica sus estrategias y recursos necesarios para motivar a sus estudiantes y
generar en ellos un aprendizaje significativo.
1.5.1. RUTA
La Escuela Normal Superior Oiba, busca formar a través del Programa de Formación Complementaria un docente polivalente,
competitivo, capaz de desarrollar habilidades comunicativas, resolver problemas de orden académico, social, capaz de adaptarse
al cambio; un educador que sepa lo que enseña, a quién enseña, cómo enseña, para qué enseña y que genere conocimiento
pedagógico, con competencias para desarrollar su práctica pedagógica investigativa a través de los diferentes semestres.
1.5.1.1. Nivel Introductorio
Se hace un primer acercamiento a los centros de práctica docente, para indagar y hacer lectura de contexto, centrándose el
trabajo en la observación y el reconocimiento de las características que presentan los escolares; para un mejor acercamiento, se
aplican instrumentos pedagógicos que permiten ejecutar microenseñanza.
Objetivo General
Conocer el contexto en el cual el estudiante del nivel introductorio va a ejercer sus prácticas investigativas, para poder detectar y
analizar situaciones problémicas que se hace necesario analizar e interpretar, para darles solución.
Objetivos Específicos
• Dar a conocer la fundamentación pedagógica que se debe tener en el desarrollo de las actividades.
• Desarrollar el proceso de la observación de contexto a través del diligenciamiento del Diario Pedagógico.
• Aplicación de estrategias puntuales que lo llevan a tener contacto directo con los niños de la básica primaria y preescolar.
10
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
Gestión de procesos pedagógicos investigativos y administrativos
El estudiante del Programa de Formación Complementaria recibe fundamentación pedagógica e investigativa, a través de las
competencias: lecto-escritural, modelos pedagógicos, cátedra normalista, pedagogía y didáctica en general, ayudas educativas,
proyecto pedagógico e investigación y micro-enseñanza, todo lo cual, potencia sus capacidades docentes que lo inducen hacia
una práctica pedagógica investigativa, que le permite indagar, observar, analizar e interpretar, para poder ofrecer planteamientos
teórico-prácticos, que conlleven a la solución de problemas detectados.
La ruta administrativa está determinada por:
• Concertación del cronograma de la Práctica Pedagógica Investigativa con los estudiantes del Programa de Formación
Complementaria, la docente de investigación y la coordinadora de práctica, con el visto bueno del coordinador académico.
• La coordinadora de Práctica Pedagógica Investigativa envía comunicación escrita a la rectoría de las Instituciones Educativas
y maestros sobre la organización y distribución de la práctica pedagógica investigativa.
• Socialización de los trabajos con la coordinadora de Práctica Pedagógica Investigativa y el docente de investigación.
• Seguimiento, control y evaluación de la Práctica Pedagógica Investigativa por parte de la coordinadora de Práctica
Pedagógica Investigativa y el docente de investigación.
Instrumentos de registro y sistematización de la PPI
El estudiante del Programa de Formación Complementaria Semestre introductorio diligencia el Diario pedagógico y guías de
observación.
Fases de la práctica pedagógica investigativa
Se aplica el ciclo PHVA, es decir: Planear, hacer, Verificar y Actuar.
11
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
Fuente: www.csc.gov.co
Criterios de valoración
Se realiza por competencias, de acuerdo con los lineamientos específicos que tiene la Escuela Normal Superior. (Ver Pacto de
Convivencia ENSO y Reglamento del PFC).
Producto:
Presentación de un informe escrito en el diario pedagógico
1.5.2. Primer Semestre
Los estudiantes hacen lectura de contextos en los diferentes escenarios donde realizan la práctica pedagógica investigativa, así
mismo, aplican los principios y saberes pedagógicos que se derivan de las didácticas de Educación física, artística y primera
infancia .En este momento el maestro en formación, vive la experiencia de la práctica pedagógica investigativa a través de la
micro- enseñanza en los niveles de preescolar, hogares de bienestar familiar y básica primaria.
Igualmente hace reconocimiento y valoración de un problema, que amerita una investigación, realiza la práctica pedagógica
investigativa de 2 (dos) semanas consecutivas en preescolar y los hogares de bienestar familiar, preparando proyectos de aula.
Objetivo General
12
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
Desarrollar habilidades para observar, analizar, interpretar y proponer soluciones a problemas de orden académico.
Gestión de procesos pedagógicos investigativos y administrativos
El estudiante del Programa de Formación Complementaria, recibe fundamentación pedagógica a través de las competencias
comunicativas, gestión educativa, Psicología del desarrollo, la epistemología que apoya la investigación y didácticas. Dentro de
la práctica pedagógica se desarrolla la observación, lectura de contextos, proyecto de aula y elaboración de material didáctico.
La ruta administrativa está determinada por:
1. Concertación del cronograma de la Práctica Pedagógica Investigativa con los estudiantes del Programa de Formación
Complementaria, la docente de investigación y la coordinadora de práctica, con el visto bueno del coordinador académico.
2. La coordinadora de Práctica Pedagógica Investigativa envía comunicación escrita a la rectoría de las Instituciones Educativas
y maestros donde haya población de primera infancia y preescolar, sobre la organización y distribución de la práctica
pedagógica investigativa.
3. Diseño del proyecto de aula para la práctica pedagógica investigativa de primera infancia y preescolar.
4. Socialización y análisis de la práctica pedagógica investigativa con los docentes cooperadores, la coordinadora de Práctica
Pedagógica Investigativa y el docente de investigación.
5. Seguimiento, control y evaluación de la Práctica Pedagógica Investigativa por parte de los docentes cooperadores, la
coordinadora de Práctica Pedagógica Investigativa y el docente de investigación.
6. Presentación y aval de protocolos de investigación, por parte del Comité de Investigación.
Producto: Preparador de Clases, material didáctico, guías de valoración y diario pedagógico. Presentación de protocolos ante el
comité de investigación. Acta en la que se confirma el aval dado a cada uno de los protocolos.
1.5.3. Segundo Semestre
Continúan con observación de contextos en los diferentes escenarios de la práctica pedagógica investigativa, realizan
microenseñanza de las didácticas de matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Inglés y ejecutan dos semanas de
13
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
práctica pedagógica investigativa con metodología Escuela Nueva. El acercamiento al sector rural y a su realidad lleva al maestro
en formación a ser competente como líder comunitario y a tener la experiencia de trabajar con modelos educativos flexibles.
Hacen sustentación oral y escrita de un anteproyecto de investigación que expone sus avances del proceso investigativo.
Objetivo General
Producir nuevos conocimientos a partir de la investigación en el aula y en la escuela, que permitan desarrollar capacidades
investigativas, enriquecer la experiencia, así como el trabajo individual y en equipo.
Gestión de procesos pedagógicos investigativos y administrativos
El estudiante del Programa de Formación Complementaria recibe fundamentación pedagógica a través de la Psicología del
aprendizaje, inclusión educativa, didácticas, metodologías de la investigación y desarrolla práctica pedagógica investigativa en
escuela Nueva. Las actividades de la práctica pedagógica investigativa permiten la integración de la teoría y la práctica, así
como el desarrollo la observación, lectura de contextos, elaboración de material didáctico e interacción con la comunidad.
La ruta administrativa está determinada por:
1. Concertación del cronograma de la Práctica Pedagógica Investigativa con los estudiantes del Programa de Formación
Complementaria, la docente de investigación y la coordinadora de práctica.
2. La coordinadora de Práctica Pedagógica Investigativa envía comunicación escrita a la rectoría de las Instituciones Educativas
y maestros de Escuela Nueva.
3. Diseño de guías siguiendo la estructura metodológica de Escuela Nueva.
4. Socialización y análisis de la práctica pedagógica investigativa, con los docentes cooperadores, la coordinadora de Práctica
Pedagógica Investigativa y el docente de investigación.
5. Seguimiento, control y evaluación de la Práctica Pedagógica Investigativa por parte de los docentes cooperadores, la
coordinadora de Práctica Pedagógica Investigativa y el docente de investigación.
1.5.4. Tercer Semestre
Se realiza observación de contextos y microenseñanza en las didácticas de inglés, Tecnología e Informática, Lengua Castellana
y Religión. También se ejecuta la práctica pedagógica investigativa en básica primaria y redactan la propuesta pedagógica, de
acuerdo con los parámetros investigativos propuestos y los resultados sistematizados, que han permitido confirmar el problema y
analizar posibles estrategias de solución.
14
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
Objetivo General
Estimular la creatividad para diseñar y aplicar propuestas pedagógicas, didácticas y metodológicas en las diferentes áreas del
saber, como actividad fundamental del quehacer docente.
Objetivos Específicos
• Observar los contextos y aplicar estrategias en los procesos de microenseñanza.
• Elaborar planillas de acuerdo a cada didáctica.
• Realizar la práctica pedagógica investigativa con los niños de Básica Primaria.
• Desarrollar proyecto con niños que presentan problemas de aprendizaje o que tengan alguna limitación.
• Elaborar material didáctico, para cada una de las situaciones a manejar.
• Generar propuestas pedagógico-investigativas, desde los diferentes contextos escolares, apoyados en los conocimientos
adquiridos en las asignaturas de los campos de formación.
Gestión de procesos pedagógicos investigativos y administrativos
El estudiante del Programa de Formación Complementaria, recibe fundamentación pedagógica a través de Maestro y sociedad,
poblaciones con necesidades educativas especiales, TICS en la educación, didácticas, Trabajo de campo investigativo y prácticas
pedagógicas investigativas en básica primaria.
Las actividades de la práctica pedagógica investigativa, permiten la integración de la teoría y la práctica, así como el desarrollo
de la observación, lectura de contextos, elaboración de material didáctico e interacción, con los padres de familia de los niños
que presenten problemas de aprendizaje o que tengan alguna limitación.
La ruta administrativa está determinada por:
1. Concertación del cronograma de la Práctica Pedagógica Investigativa con los estudiantes del Programa de Formación
Complementaria, la docente de investigación y la coordinadora de práctica.
2. La coordinadora de Práctica Pedagógica Investigativa envía comunicación escrita sobre la organización de ésta, a la rectoría
de las Instituciones Educativas y maestros de Básica Primaria.
15
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
3. Diseño de planillas de Básica Primaria y propuestas innovadoras.
4. Socialización y análisis de experiencias innovadoras y de la práctica pedagógica investigativa con los docentes
cooperadores, la coordinadora de Práctica Pedagógica Investigativa y el docente de investigación.
5. Seguimiento, control y evaluación de la Práctica Pedagógica Investigativa por parte de los docentes cooperadores, la
coordinadora de Práctica Pedagógica Investigativa y el docente de investigación.
6. Seguimiento a la aplicación de propuestas por parte de: asesores, cooperadores, coordinadora de práctica docente y tutora
de investigación.
Instrumentos de registro y sistematización de la PPI
El estudiante del Programa de Formación Complementaria Tercer Semestre, diligencia el Diario pedagógico, guías de
observación, el preparador de clases con las planillas de cada didáctica y materiales didácticos y tecnológicos necesarios para la
aplicación de su propuesta.
1.5.5. Cuarto Semestre
Realiza observación de contextos y micro enseñanza en la didáctica de ética y valores, en este momento, el maestro en
formación, debe evidenciar las competencias adquiridas para acercarse al perfil de formación inicial como maestro, para los
niveles de preescolar y básica primaria en la zona urbana y rural, cuyo desempeño se sustenta en los principios pedagógicos de:
enseñabilidad, educabilidad, pedagogía y contexto.
Realiza una práctica integral, durante dos semanas, en cualquier contexto donde pueda aplicar Metodologías específicas. En el
campo investigativo, el estudiante del cuarto semestre, debe redactar: RAE, Ensayo Pedagógico, sobre su trabajo de
investigación y sustentarlo ante la Comunidad Educativa de la ENSO.
Objetivo General
Promover la investigación pedagógica, como estrategia fundamental en la formación del futuro docente, haciendo del campo
aplicado, una oportunidad constructiva e interesante, que permita superar las falencias y mejorar en las prácticas, para responder
a las exigencias de la sociedad actual, sobre una educación de calidad.
Gestión de procesos pedagógicos investigativos y administrativos
16
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
El estudiante del Programa de Formación Complementaria recibe fundamentación pedagógica a través de competencias
comunicativas, ética y profesión docente, competencias ciudadanas, didácticas, proyecto de grado y práctica integral. Las
actividades de la práctica pedagógica investigativa, permiten la integración de la teoría y la práctica, el desarrollo de la
observación, lectura de contextos, elaboración de material didáctico e interacción con los padres de familia, al igual que compartir
los alcances de las investigaciones desarrolladas en el transcurso de los cuatro semestres, cuyos resultados comparten con la
Comunidad Educativa de la ENSO y con otras Normales aledañas.
La ruta administrativa está determinada por:
1. Concertación del cronograma de la Práctica Pedagógica Investigativa, con los estudiantes del Programa de Formación
Complementaria, la docente de investigación y la coordinadora de práctica.
2. La coordinadora de Práctica Pedagógica Investigativa, envía comunicación escrita sobre la organización de la misma, a la
rectoría de las Instituciones Educativas que prestan sus servicios en este campo tanto del área urbana como rural y
municipios circunvecinos, con los que existen convenios y maestros de Básica Primaria y preescolar, de la ENSO.
3. Diseño de planillas de las diferentes modalidades (Escuela Nueva, Básica primaria, Primera infancia y Preescolar.
4. Socialización y análisis de la práctica pedagógica investigativa con los docentes cooperadores, la coordinadora de Práctica
Pedagógica Investigativa y el docente de investigación.
5. Seguimiento, control y evaluación de la Práctica Pedagógica Investigativa por parte de los docentes cooperadores, la
coordinadora de Práctica Pedagógica Investigativa y el docente de investigación.
6. Socialización y evaluación del Proyecto de Grado.
Producto: Elaboran diarios pedagógicos articulando de manera coherente la descripción, análisis, e interpretación de lo
observado, Preparador de clase, Fichas de Valoración e informe de experiencias, ensayo RAE y proyecto impreso.
2. SUSTENTO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
La formación del nuevo maestro, requiere de la interrelación entre el docente y el estudiante, como sujetos activos intervinientes
en la formación de las potencialidades del educando. El docente, es quién direcciona el saber, diseña caminos, orienta al
estudiante, en su tarea de aprender a aprehender, de construir su propio saber, de resignificarlo cada día, convirtiéndose poco a
17
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
poco, en el protagonista de su propio aprendizaje. Estará siempre dispuesto y motivado, para descubrirse a sí mismo, a su
entorno y de encauzar sus esfuerzos, para mejorar su calidad de vida.
Por tanto, la práctica pedagógica, precisa de un diálogo continuo entre el docente y el estudiante, para entre ambos, abordar de
manera reflexiva y comprometida, la transformación de la realidad, la construcción y transformación de los saberes, tendientes a
la formación de un ser consciente, reflexivo, más humano, capaz de interrelacionarse de manera pacífica, caracterizada por el
respeto hacia la diferencia.
Alonso Tokahashi, dice “No tratemos de enseñar demasiadas cosas, lo que enseñemos, enseñémoslo bien”, porque la escuela,
más que enseñar y llenar la cabeza del educando de una serie de conocimientos teóricos, debe formarlo en competencias, que le
permitan usar esos saberes básicos adquiridos, en su contexto real, en la vida práctica; el mundo de hoy, es un mundo que exige
competir y por tanto, sólo quienes dominen competencias básicas ( comunicativas, matemáticas, ciudadanas y científicas),
podrán estar al tanto de las exigencias del mundo actual. No podemos seguir formando estudiantes, ajenos a la realidad de sus
contextos, incapaces de enfrentar los retos y exigencias del mundo en el que les ha correspondido vivir.
En esa tarea de formar educadores, para un siglo que exige cambios, transformaciones, competencias, el docente debe buscar la
cualificación de su tarea educativa, a partir de la investigación, la cual, le permite, observar, analizar, reflexionar, proponer nuevas
alternativas, que conlleven a superar las falencias que en su práctica cotidiana, encuentra; las dificultades de aprendizaje,
comportamentales, psicológicas ,actitudinales, en fin… que lo adentran en el desarrollo de procesos investigativos, para poder
solucionar esos problemas que ha encontrado en sus estudiantes y que en últimas le permitirán compartir su experiencia con
otros docentes y proponer nuevas alternativas, que enriquezcan cada día más, el proceso de enseñanza y aprendizaje, en la
escuela, a nivel de las diferentes disciplinas.
Como complemento de este direccionamiento, se formula el diseño de la investigación acción en el aula, es decir una
metodología adecuada que se compadece con el trabajo docente, por cuanto parte de la auto observación de su práctica
18
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
pedagógica, determina problemas de enseñanza y aprendizaje al interior del aula de clase, los sustenta desde teorías existentes
y desde su formación profesional, para formular alternativas de solución bien argumentadas, las cuales, al evaluarlas y avalarlas,
permitirán mejorar el clima pedagógico. Aún mejor, Briceida Camacho de Báez la define en seis palabras: “acción para
comprender, comprender para transformar”1
. De todas formas, es importante precisar que la investigación acción, puede ser
orientada por el referente interpretativo o explicativo. Todo depende, del objetivo de investigación. El primero de los casos, se
presenta, cuando se busca la comprensión de un fenómeno pedagógico y el segundo, cuando se busca estudiar y atacar las
variables que ocasionan un problema al interior del aula.
Sin embargo, no se puede enmarcar la investigación formativa en diseños únicos, predefinidos y configurados, pues se trata de
flexibilizar los procesos. Es por lo anterior, que no se descartan los métodos de la investigación etnográfica, la acción participativa
y el estudio de casos, que también se ajustan a los postulados de la investigación cualitativa.
La investigación en la ENSO asume en su estructuración y para su desarrollo los aportes de Infrancesco V. Giovanni M. quién
propone la investigación pedagógica como “Una alternativa para el cambio educacional. Su estructura investigativa, se adoptó en
la ENSO. Y en los aportes de Guillermo Briones, sobre Formación de docentes en Investigación Educativa, desde un tipo de
Investigación Acción en el aula. En Sarramona, quién considera la investigación como el procedimiento por el cual, se puede
obtener conocimiento, en Briceida Camacho de Báez, con el enfoque que propone en su Metodología de la Investigación, en el
que sostiene que el objetivo de la ciencia es comprender para transformar., así como en los aportes de Porlán Rafael y Martín
José, quiénes proponen el Diario del profesor como un recurso para la Investigación Acción en el Aula. Todo ello, en un ambiente
de reflexión, como lo propone, Miguel Ángel Duhalde Y Hugo Cerdas Gutiérrez, en su libro: Cómo elaborar proyectos.
1
CAMACHO DE BÁEZ, Briceida. Metodología de la Investigación: un camino fácil de recorrer para todos.
2. Sánchez, Sánchez Cristina Tras las huellas de la Investigación Educativa Acción Pedagógica N° 32 UPTC.2010.
19
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
MARCO PEDAGÓGICO
El modelo pedagógico de la Escuela Normal Superior Oiba, es de corte constructivista, social, desarrollista, con un enfoque
sociocrítico y-socioformativo, caracterizado, por la reflexión que lleva a la construcción de los propios saberes, dentro de una
formación integral, ajustada a la realidad sociocultural, que lleva a los estudiantes a crecer y construirse.
El modelo sirve de base para diseñar el currículo, desde una caracterización específica, con un corte personal que lleva a
manejar la pluridimensionalidad, la inclusión, dando apertura a la autonomía, a la creatividad y al libre pensamiento, en la
construcción de sí mismo y de la comunidad.
En nuestro modelo, se evidencia, la formación de un ser humano en sus múltiples dimensiones, en un clima de respeto y
tolerancia, de autonomía, de aceptación hacia del pensamiento diferente, buscando fortalecer una formación integral, desde los
20
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
pilares de la educación: saber, saber hacer, ser y convivir juntos, para responder responsablemente, a los retos que exige el
cambio y la innovación vertiginosa a la que está sujeto el hombre actual.
Todo ello, se operacionaliza desde el aprendizaje, alimentado por el conocimiento y la enseñabilidad en las diferentes áreas del
saber, en las que el docente tiene como tarea dinamizar las acciones y el estudiante, gracias a la autonomía, desarrolla
competencias, para la construcción y apropiación de saberes.
La formación, hace parte de la educabilidad del ser humano, que le permite actuar con libertad y autonomía, en la búsqueda del
bien común, del desarrollo colectivo. “Desde la práctica pedagógica, el maestro en formación alcanza la madurez pedagógica y la
fuerza que le permita obrar con autonomía para proyectarse en la sociedad y transformarla, gracias al desarrollo de la
competencia docente” (Op.cit. pág.49).
MARCO CONCEPTUAL
1. PRÁCTICA PEDAGÓGICA: Se concibe como el espacio que permite múltiples interacciones comunicativas que ocurren
en el encuentro del docente con sus estudiantes y donde se generan procesos de relación y reflexión, en torno a
inquietudes, saberes,, cuestionamientos, como elementos dinamizadores y transformadores del acontecer diario del
maestro.
2. ACTIVIDAD DE ENSEÑAR: La ejerce el maestro, en relación con los diferentes saberes, que confluyen en el suyo propio.
Percepción que el docente tiene de su identidad como maestro y el grado de conciencia y de reflexión que tiene de su
saber pedagógico, como saber propio, en circunstancias específicas de cada institución escolar, de cada clase , grupo de
estudiantes, en una circunstancia específica.
21
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
3. CONOCIMIENTO AMPLIO Y PERTINENTE DE LAS DISCIPLINAS DEL SABER: Cada vez se torna más exigente. Las
ciencias como sistemas teóricos, exigen para su comprensión tener una concepción integral de todos sus elementos y las
relaciones que existen entre ellos, lo cual implica conocer su historia, para entender cómo los conceptos se han ido
construyendo y evolucionando a través del tiempo.
4. NUEVA CONCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE: El estudiante como ser humano, es un constructor de conocimientos, es
actor protagonista de su propio aprendizaje. El compromiso del educador es participar en un diálogo constructivo de
saberes y experiencias que estimulen el crecimiento mutuo, siendo consciente de que él debe orientar la forma de pensar,
sentir y actuar de sus alumnos, valorando sus saberes previos y el conocimiento del contexto emocional, cultural, social y
familiar que ellos manejan.
5. ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE ENSEÑANZA. El saber enseñar tiene un nuevo sentido. Respetar las peculiaridades
de cada disciplina. La claridad que el educador tenga sobre las diferentes estrategias que pueda utilizar, para promover en
el estudiante, el desarrollo de habilidades para procesar la información, construir conocimiento y hacer las distinciones y
síntesis necesarias para la comprensión y dominio de esa disciplina en su autoconstrucción como ser humano integral.
6. ACTITUD RENOVADA HACIA LA PEDAGOGÍA El conocimiento pedagógico igual que el disciplinar es inacabado,
cambiante, en constante crecimiento, las teorías, modelos y conceptos, se estructuran y reestructuran paulatinamente. El
alumno maestro, debe estar dispuesto a actualizarse permanentemente a través de la reflexión pedagógica, que permita
compartir conocimientos y experiencias y enriquecer su práctica.
22
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
7. COMPETENCIA EN EL MANEJO DE LAS TIC Y DE LOS DIVERSOS MEDIOS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
Los medios de información y comunicación tienen hoy gran aplicación didáctica con resultados positivos. Su uso, requiere
que el maestro maneje sin problemas estas tecnologías.
8. ACTITUD POSITIVA HACIA LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. La
investigación es el punto de partida para identificar y solucionar problemas, diseñar proyectos, experimentar innovaciones
educativas y plantear alternativas de desarrollo de los contextos.
MARCO LEGAL
1. La Constitución Política de Colombia (1991). La educación asume el carácter de servicio público que tiene una función
social y es un derecho fundamental de la persona; además consagra la libertad de enseñanza, de aprendizaje y de
investigación. Considera que la práctica pedagógica es el eje transversal y dinamizador de la formación del maestro de
calidad y excelencia que la sociedad requiere para contribuir con la transformación cultural que el país necesita.
2. La Ley 115 de 1994 señala la finalidad de la formación de los educadores y determina la educación como un proceso de
formación permanente, personal, social, cultural, científica y tecnológica, que requiere un educador de reconocida
idoneidad moral, ética, pedagógica y profesional.
23
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
3. Decreto 272 Plantea líneas generales para la formación de maestros y toma la pedagogía como disciplina fundante de la
profesión docente. En el art. 3° se establece el compromiso de formar profesionales “capaces de promover acciones
formativas individuales y colectivas” con la finalidad de actuar y comprender la problemática educativa en la perspectiva de
un desarrollo humano sostenible.
4. El decreto 3012 de diciembre de 1997 establece la necesidad de generar convenios entre escuelas normales y facultades
de educación.
OPERACIONALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
A partir del campo aplicado, la Escuela Normal Superior Oiba, permite a sus alumnos maestros, aplicar procesos de
pensamiento, que los lleven a conceptualizar, a empoderarse de los diferentes saberes y a cuestionarlos; de igual
manera, le permiten poner en juego sus competencias creativas, así como una formación en actitudes y valores éticos,
morales, espirituales, vitales, sociales, que lo convalidan para ser docente y le permiten desenvolverse en sus
comunidades en ambientes de paz y justicia social.
2.1 Concepción investigativa en educación. Es necesario abordar un punto epistemológico en relación con la investigación
científica y su relación con la investigación social, pues históricamente se sabe que la validez del conocimiento ha estado
enmarcada en los supuestos teóricos de éstos dos grandes paradigmas, que implican la aplicación de unos métodos, recursos,
técnicas, diseños e instrumentos de investigación propios. La educación por tratarse de ser un proceso eminentemente social, se
apoya en los parámetros y principios de la segunda. Para los objetivos que ha trazado la ENSO, en relación con investigación,
este hecho no es aislado, puesto que reconoce además y así lo entiende, que la investigación pedagógica y educativa, por su
24
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
carácter social, busca la interpretación de los fenómenos humanos que se suscitan al interior de la institución, en cuanto a
procesos pedagógicos y didácticos, relación entre los actores, valores culturales y sociales, etc… y brinda a los agentes
educativos, las herramientas necesarias para poder iniciar el proceso de cambio y transformación institucional. También, permite
establecer espacios, para que los docentes reflexionen sobre su quehacer pedagógico, en procura de formular estrategias
innovadoras, en torno a las dificultades observadas dentro de su aula, que generen mejores desarrollos educativos. Así como lo
plantea Miguel Ángel Duhalde, en su propuesta: “Un desafío para la formación docente”, se pretende provocar la reflexión acerca
de los procesos de investigación llevados a cabo en la escuela, teniendo a los docentes como los principales actores de dicho
proceso. Aclara, se intenta con esta producción, "poner a disposición de los docentes de todos los niveles y modalidades, en
especial de los que se desempeñan como formadores de formadores, conceptos y herramientas propias del campo científico, así
como contribuir con el tendido de puentes conceptuales y prácticos, para que los maestros y maestras en general, transiten por
ellos, los analicen, cuestionen y resignifiquen desde su propia perspectiva."
Del mismo modo, como se establece una concepción educativa de investigación, es bueno clarificar acerca de las metodologías
de investigación educativa y qué se piensa de ésta. Sarramona, 1991, considera la investigación como el procedimiento por el
cual, se llega a obtener conocimiento científico, sin embargo no existe un método absolutamente seguro para eliminar el error en
la elaboración y validación de las teorías científicas, sino que tal procedimiento, es relativo, según cada momento histórico e
incluso según la naturaleza del conocimiento que se trata de lograr. Por lo anterior, se puede decir que las metodologías que se
emplean en la investigación de la ENSO, son flexibles y muy acordes con la naturaleza de cada problema a investigar, eso si, sin
desconocer el rigor científico de ésta, aunque se ha optado por el diseño de la Investigación Acción en el Aula, en la institución,
aunque no es el único.
Igualmente, es válido reconocer el marco general de los diferentes modelos investigativos, para poder ubicar el nuestro. Según,
Arnal (1996), en el ámbito de las Ciencias podemos destacar los siguientes paradigmas de investigación:
25
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
- Positivista (racionalista, cuantitativo), que pretende explicar, predecir hechos a partir de relaciones causa-efecto (se busca
descubrir el conocimiento). El investigador busca la neutralidad, debe reinar la objetividad.
- Interpretativo o hermenéutico (naturalista, cualitativo), que pretende comprender e interpretar la realidad, los significados y las
intenciones de las personas (se busca construir nuevo conocimiento). El investigador se implica.
- Sociocrítico, que pretende ser motor de cambio y transformación social, emancipador de las personas, utilizando a menudo
estrategias de reflexión sobre la práctica por parte de los propios actores (se busca el cambio social). El investigador es un sujeto
más, comprometido en el cambio.
2.2 Línea de investigación. Para darle una mejor organización a la investigación, la ENSO presenta cinco grandes temáticas o
líneas que en correlación con la cultura escrita, buscan hacer perenne la vida investigativa institucional. Las temáticas se
enmarcan dentro de una gran línea matriz de investigación llamada: “hacia una pedagogía de la resignificación”, pues en la
construcción de una propuesta de formación, como la que tiene en estos momentos la institución, que lleva implícito un proyecto
educativo institucional, un modelo pedagógico, unos principios y criterios (se habla de construcción, porque no todo está definido,
no está acabado), se trata de hacer una reflexión y análisis permanente sobre las implicaciones que se establecen. Dichas líneas
potenciales se denominan así: 1.Lectoescritura, Expresión Oral y Corporal. 2. Ciencia y Tecnología. 3. Convivencia y sociedad 4.
Tradición histórica.5. Pedagogía y ruralidad, todas éstas, con un enfoque significativo, que atiende en particular a la significación
del lenguaje, con una realidad en la que los seres humanos damos sentido, para atender a las exigencias de una nueva
educación, que busca convertir el aula, al maestro y al educando en un centro de investigación pedagógica.
26
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
2.3 Modelo de investigación: Es importante aclarar, que la investigación institucional se caracteriza por ser de corte formativa y
por tanto, conlleva las características de una investigación cualitativa ya que la corriente humanística concibe una ciencia
idiográfica, con métodos cualitativos, cuyo objetivo está en la comprensión y solución de problemas concretos, más que en la
contribución a una teoría. Dentro de este enfoque, la investigación acción, sostiene que el objeto de la ciencia es “comprender
para transformar” (Briceida Camacho de Báez, Metodología de la investigación: un camino fácil de recorrer para todos).
Se analiza la realidad, con base en el comportamiento de los sujetos estudiantes, para lo cual, tiene en cuenta, el contexto
personal: (conducta, actitudes, aptitudes), cultural (valores), social, espacial y temporal de ellos. Cuando el interés se basa en el
proceso, se utiliza un modelo de investigación cualitativa, ya que ésta ayuda a conceptualizar sobre la realidad, el
comportamiento de los sujetos de estudio, en un contexto personal, cultural, social y espacio-temporal. De ésta forma, se crea
espacios para que estudiantes y docentes realicen una reflexión crítica sobre su propio ser y quehacer, se aprende a observar y
auto-observar, a entender y analizar lo que se hace, vive y aprende; con un enfoque crítico social, se busca develar creencias,
valores y supuestos que subyacen en la práctica educativa, aquí se rechaza la neutralidad del investigador y se aspira a
transformar la realidad con la participación de los diversos actores que en ella intervienen, es decir, los resultados del proceso
llevan a una acción transformadora de la realidad escolar, sin descartar otras formas y tipos de investigación. En conclusión, la
actividad investigativa se fundamenta, en los principios de la investigación cualitativa interpretativa, la cual se evidencia en los
diferentes colectivos, línea y temas de investigación que la Escuela Normal ha consolidado. Para que ésto sea posible, se ha
optado principalmente por el diseño de la investigación acción en el aula, pues la principal idea, es generar siempre,
propuestas de solución, de tal manera que el quehacer pedagógico se transforme favorablemente.
27
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
2.4 Enfoque investigativo. Como ya se ha dicho en el numeral anterior se ha optado por un enfoque socio-crítico, puesto que lo
que se busca es que los resultados de la investigación aquí realizada, se utilicen para transformar la realidad escolar, con la
participación y colaboración de todos los actores educativos. Vale la pena resaltar que los presupuestos teóricos de éste estilo de
investigación son tomados de los trabajos de la Escuela de Frankfurt (Adorno), los trabajos Neomarxistas de Giroux y Apple, las
teorías críticas de Habemas y los aportes de Carr y Kemis2
. Para dar una visión totalizante de las características y principios que
sustentan el enfoque, la tabla 1 contiene unos elementos que le son propios.
TABLA 1. CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE.
Dimensión E. Socio crítico. Dimensión E. Socio crítico.
Fundamentos y
teoría que lo
sustenta
Teoría Crítica. Valores. Compartidos. Ideología
compartida.
Método asociado Dialéctico Teoría/
práctica.
Indisociables. Relación
dialéctica. La práctica es
teoría en acción.
Naturaleza de la
realidad.
Compartida, histórica,
construida, dinámica,
divergente.
Criterios de
calidad.
Ínter subjetividad. Validez
consensuada.
Finalidad de la
investigación
Identificar potencial de
cambio, emancipar sujetos.
Analizar la realidad.
Técnicas:
Instrumentos
, Estrategias.
Estudio de casos. Técnicas
dialécticas.
Relación
Sujeto/Objeto
Relación influida por el
compromiso. El investigador
es un sujeto más.
Análisis de
datos
Intersubjetivo. Dialéctico.
2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Formación de Maestros: Elementos para el debate. Pág 65.
28
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
2.5 Paralelo entre paradigmas.
Paradigma/
Dimensión
Positivista Interpretativo Socio crítico.
Fundamentos y
teoría que lo
sustenta
Racionalista.
Positivismo lógico.
Empirismo.
Fenomenología.
Teoría interpretativa.
Teoría Crítica.
Método
asociado
Cuantitativo Naturalista, Cualitativo Dialéctico
Naturaleza de la
realidad.
Objetiva, estática, única,
dada, fragmentable,
convergente.
Dinámica, múltiple,
holística, construida,
divergente.
Compartida,
histórica, construida,
dinámica,
divergente.
Finalidad de la
investigación
Explicar, predecir,
controlar los fenómenos,
verificar teorías.
Leyes para regular los
fenómenos.
Comprender e
interpretar la realidad,
los significados de las
personas,
percepciones,
intenciones y acciones.
Identificar potencial
de cambio,
emancipar sujetos.
Analizar la realidad.
Relación
Sujeto/Objeto
Independencia.
Neutralidad. No se
afectan. Investigador
externo. Sujeto como
objeto de investigación.
Dependencia. Se
afectan. Implicación
investigador.
Interrelación.
Relación influida por
el compromiso.
El investigador es
un sujeto más.
Valores. Neutros. Investigador
libre de valores. Método
es garantía de
objetividad.
Explícitos.
Influyen en la
investigación.
Compartidos.
Ideología
compartida.
Teoría/ práctica. Disociada, constituyen
entidades distintas. La
Relacionadas.
Retroalimentación
Indisociables.
29
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
teoría norma para la
práctica.
mutua.
Relación dialéctica.
La práctica es teoría
en acción.
Criterios de
calidad.
Validez, Fiabilidad,
objetividad.
Credibilidad,
confirmación,
transferibilidad.
Intersubjetividad.
Validez
consensuada.
Técnicas:
Instrumentos,
Estrategias.
Cuantitativos, medición
de tests, cuestionarios,
observación sistemática.
Experimentación.
Cualitativos,
descriptivos.
Investigador principal
instrumento.
Perspectiva
participante.
Estudio de casos.
Técnicas dialécticas.
Análisis de
datos
Cuantitativo.
Estadística descriptiva e
inferencial.
Cualitativo.
Inducción analítica,
Triangulación.
Intersubjetivo.
Dialéctico.
30
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
2.6 .Diseño Investigación acción en el aula adoptado por la ENSO.
Nuevo Diseño de Investigación acción en el aula adoptado por la ENSO. A partir de 2014
31
DIAGNÓSTICO
-EXPLORACIÓN DE LA
SITUACIÓN
-OBSERVACIÓN
-REGISTRO EN EL DIARIO DE CAMPO
-APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS
PLANTEAMIENTOS PROBLÉMICOS
TRABAJO DE
CAMPO APLICADO
TÍTULO SISTEMATIZACIÓN
CORTO CLARO CONCISO
IMPACTANTE
MARCO DE
REFERENCIA
-DESCRPCIÓN DELIMITACIÓN PLANTEAMIENTO -FORMULACIÓN
-JUSTIFICACIÓN
HIPÓTESIS Y VARIABLES (OPCIONAL)
- OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS DE INVESTIGACIÓN.
- FACTIBILIDAD Y NIVEL DE IMPACTO.
DISEÑO
METODOLÓGICO
PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
-ESTADO DEL ARTE
-BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES
-MARCO CONTEXTUAL
-MARCO LEGAL
-TIPO DE ESTUDIO ENFOQUE
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
-POBLACIÓN Y MUESTRA
-TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
-INSTRUMENTOS
-APLICACIÓN DE
INSTRUMENTOS
-RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS
DE LA INFORMACIÓN
TRABAJO DE
CAMPO
-TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN
-ADMINISTRACIÓN DEL
PROYECTO (PRESUPUESTO-
CRONOGRAMA).
INTERPRETACIÓN
DE INSTRUMENTOS
PRESENTACIÓN DE
RESULTADOS
-INFORME RESULTADOS
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
PRESENTACIÓN DE PROTOCOLO PARA QUE EL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN LE AVALE EL PROYECTO.
PARTES QUE DEBE LLEVAR UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Introducción
1 .Título propuesto para el proyecto de investigación.
2 .Autores.
3. Lugar de aplicación.
4. Temática de la Investigación.
5. Problema de la investigación.
6. Argumentos sobre los cuales sustentan que se justifica adelantar sobre el tema en mención, un proyecto de investigación.
7. Hechos que han dado origen a la pregunta de investigación.
8. Fortalezas y debilidades que se cree, presenta el tema elegido, para constituirse en epicentro de un proyecto de investigación.
9. Objetivo general.
10. Tentativa de asesor.
32
PROPUESTA
PEDAGÓGICA
-DISEÑO APLICACIÓN -EVALUACIÓN
-CONCLUSIONES
-RECOMENDACIONES
-BIBLIOGRAFÍA
RAE
PLANILLA DE IDENTIFICACIÓN
ENSAYO
PROYECTO
GENERAL
SE ANEXAN
al
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
11. Anexos.
12. Bibliografía.
Después de sustentar el protocolo y recibir el aval, por parte del Comité de Investigación, se procede a seguir desarrollando el
anteproyecto.
DIAGNÓSTICO: Nace del Campo Aplicado, fruto de la capacidad de observación del docente, registrada en su Diario de Campo,
en el que se describen todas las situaciones positivas y negativas, vivenciadas dentro y fuera del aula. De igual forma, se
pueden aplicar algunos instrumentos, que permitan confirmar el problema detectado, como: entrevista a la docente, charlas,
cuestionarios, visitas domiciliarias, entre otros. La descripción y análisis de todo este material, permite detectar con claridad el
problema objeto de la investigación.
TÍTULO: Precede el texto de todo plan de investigación. Piense en el tema general de su investigación; descríbalo, delimítelo,
defínalo en su mente y luego redáctelo de una forma clara, concisa, llamativa e interesante .El título no debe tener más de quince
palabras, pero al leerlo debemos tener claridad sobre el objeto de la investigación.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: De todas las dificultades que se observaron en el desarrollo de la enseñanza aprendizaje,
registradas, en su Diario de Campo, y como fruto de la descripción y análisis de los instrumentos aplicados, así como de sus
observaciones directas, elija la que usted considera más relevante de darle solución y describa ese problema, tal como lo
percibió; debe definirlo, delimitarlo, plantearlo, con todos los pormenores; La descripción del problema, debe responder a seis
preguntas: qué, cómo, cuándo, dónde, quién, por qué.
Luego, redacte su formulación, a partir de un planteamiento problémico que proponga o no una posible alternativa de solución,
pero que no pueda ser respondida ni afirmativa ni negativamente. La pregunta es fundamental, porque de ella, se genera, tanto el
método, como el tipo de investigación.
33
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
JUSTIFICACIÓN: Responde a las siguientes preguntas: ¿Por qué se hace necesaria la realización de esa investigación? ¿Qué
aportes le brinda a la educación? ¿Qué ventajas ofrece el desarrollo de esa investigación al dar solución a ese determinado
problema? En ella, se debe incluir algunos teóricos y teorías que permitirían con sus aportes, justificar la importancia del problema
y la necesidad de darle solución.
OBJETIVOS: Uno general, que abarca todo el proyecto y unos específicos, uno por cada aspecto que se debe ejecutar, para
poder llegar a la realización del objetivo general. Estos objetivos deben llevar verbos que induzcan a la investigación como:
observar, cuestionar, analizar, criticar, proponer, sistematizar, entre otros…
FACTIBILIDAD: Permite exponer los recursos con los que se cuenta, tanto a nivel humano, como técnico. Igualmente,
comprende las limitantes que se oponen a la posible realización de este trabajo y la manera como pueden solucionarse o
superarse. De igual manera, en este punto se expone el nivel de impacto que se espera con esta investigación
.MARCOS DE REFERENCIA: Comprende:
-ESTADO DEL ARTE: Antes llamado Marco de Antecedentes, el cual, se debe referenciar, tanto a nivel empírico como
bibliográfico, exponiendo los proyectos, que tanto a nivel Nacional, Departamental o Contextual o local, se hayan ejecutado y le
aporten significativamente al nuevo proyecto, así como lo novedoso del suyo.
MARCO TEÓRICO: En su investigación, usted necesita un soporte teórico válido, que le dé confiabilidad a su investigación, para
lo cual, se deben buscar fuentes bibliográficas, que a nivel pedagógico, a nivel específico del área tema de la investigación como
tal, y a nivel propio del problema, puedan aportar ideologías, metodologías,, estrategias, en fin, que puedan ayudar en la solución
o en la superación del problema que se desea manejar. No debe convertirse sólo en una acumulación de teorías sin guardar
conexión con el trabajo investigativo que se adelanta. El investigador debe dejar oír su voz, sus ideas, sus propias reflexiones,
conceptualizaciones y comentarios sobre las referencias que señala y cómo éstas, impactan su trabajo.
34
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
MARCO CONCEPTUAL: Se deben especificar los términos que se van a manejar en el proyecto con la significación específica o
denotativa, que van a tener dentro de ella. Puede ir en un todo con el Marco Teórico.
MARCO CONTEXTUAL: Se referencia en forma muy concisa, la descripción de la Institución en la cual, se ejecuta la
investigación.
MARCO LEGAL. Se exponen de manera clara y concisa las leyes y artículos, que avalan la investigación que se desarrolla.
DISEÑO METODOLÓGICO Y TRABAJO DE CAMPO. Comprende:
TIPO DE ESTUDIO Y ENFOQUE: Se deduce con base en la manera como se dirige y ejecuta la investigación; de ahí que
además de enunciarlo, se deben exponer sus características y justificar el, porqué se considera ese tipo de estudio y no otro,
así como el enfoque que se da a la investigación.
POBLACIÓN Y MUESTRA: La investigación pedagógica de la ENSO, se ejecuta en el aula, su objeto de estudio, son los
estudiantes de un grado determinado, pero como hay pares de grupos en un mismo grado académico, y ésta se ejecuta en uno
de los dos, se toma como población, todos los estudiantes que corresponden a ese grado y como muestra, el número de
estudiantes con los cuales, se aplica la investigación; se debe dar la clasificación de niños, niñas, edades en que oscilan y la
descripción respecto a estrato, situación académica, entre otras…
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN E INSTRUMENTOS: De acuerdo a la necesidad y lo que se desea
averiguar, se eligen las técnicas que van a permitir confirmar o negar el problema detectado. Dentro de las técnicas, se puede
elegir: observación directa, indirecta, registros en el diario de campo, historias de vida, entrevista (definir la clase de entrevista
que se va a aplicar), encuesta, prueba objetiva, abierta o cerrada, cuestionario, resultados estadísticos de las pruebas de estado,
o algunas de carácter pedagógico, como pruebas objetivas, talleres, charlas, en fin… y con base en ellas, se elaboran los
35
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
instrumentos de investigación, tomando como referentes de estos instrumentos, las ideologías aportadas por los teóricos; se
procede a preparar los diferentes instrumentos,, después de planear, a quién se le va a aplicar, para qué y qué se espera
obtener. La redacción y contenido de cada instrumento, debe estar en concordancia con el tipo de investigación que se elige.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN: En una investigación de corte cualitativo, se presenta la información de manera
descriptiva, exponiendo de manera corta, clara y concisa, la pregunta, con la respectiva respuesta y el análisis interpretativo de la
misma. Sin embargo, uno de los instrumentos que se maneje, debe permitir, un análisis no sólo descriptivo, sino estadístico, para
poder presentar el problema que se detectó y confirmó de una manera estricta y confiable, qué dé validez al proyecto.
INFORME (RESULTADOS)
Se debe presentar de manera clara y concisa, el contenido de los instrumentos aplicados, con la descripción y análisis de los
resultados obtenidos en cada uno, como prueba del grado en que se encuentra la dificultad y las posibles alternativas de
solución, a partir de cada resultado, lo cual, arroja, los problemas, tal como se presentan, los cuales, se deben exponer
categorizados en un triángulo, como aspectos, que se deben tener en cuenta, respecto al problema, y que son los que se van a
superar con la aplicación de la propuesta, con la ayuda, de la aplicación de las estrategias propuestas por los teóricos
consultados, todo lo cual, se tendrá en cuenta en la preparación y desarrollo de ésta.
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO:
En esta parte, se expone a partir de esquemas, tanto el presupuesto, como el posible cronograma de actividades, tanto del
proyecto, como de la propuesta, con las posibles fechas de ejecución de cada actividad.
LA PROPUESTA PEDAGÓGICA COMPRENDE:
36
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
1. Introducción.
2. Identificación
3. Justificación
4. Propósito de la Propuesta: En un párrafo se presenta la situación ideal que se pretende alcanzar mediante la ejecución del
plan. Precisa:
los aprendizajes que han de adquirirse, los procesos y habilidades intelectuales, las destrezas actitudes y valores que han
de expresarse, enmarcado todo en unos estándares curriculares determinados.
5. Objetivos: general y específicos (Con verbos que indiquen enseñabilidad).
6. Marco teórico
7. Metodología: comprende además de ésta, presentar el plan operático, el cual debe ofrecer la intencionalidad de cada
sesión de trabajo, con unas acciones secuenciales y claras.
8. Plan Operativo: Divisiones del tema en sesiones de trabajo secuenciales y claras. Se debe expresar la intencionalidad de
cada sesión de trabajo, los procesos a desarrollar, las actividades de aprendizaje, las instrucciones, recursos y evaluación.
9. Acciones pedagógicas (talleres, micro-proyectos, espacios pedagógicos, espacios culturales, espacios lúdicos, en fin…)
Se deben preparar los necesarios, para mostrar la efectividad de la propuesta.
10. Evaluación. Se presenta a través de una relatoría de cada taller. La relatoría debe llevar: Título, fecha de aplicación,
estándares, desempeño, Descripción de la actividad, resultados en los que se muestre: debilidades, fortalezas, logros
alcanzados, análisis reflexivo de la actividad, de manera autoevaluativa frente a ustedes mismos como investigadores.
10 .Conclusiones
11. Recomendaciones
37
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
12. Referencias bibliográficas
13. Bibliografía en orden alfabético
14. Cibergrafía
15. Anexos, lista de figuras, lista de adjuntos, gráficas…
RAE (Resumen Analítico en Educación).
En un RAE, se busca condensar la información contenida en obras o trabajos que deben tener como requisito su calidad y aporte
a la educación. En materia de propuestas y Debe reportar de manera clara lo esencial del trabajo de investigación. No sólo la
propuesta. Los propósitos, las características del mismo, aspectos generales de la metodología de la investigación que se aplicó,
los alcances y resultados del trabajo investigativo y las conclusiones en las que se destaque el interés y el valor que surgen de los
resultados. Por último, incluir la bibliografía.
Debe estar redactado en forma clara y precisa, con las siguientes características:
-Fidelidad del texto que se resume.
-Objetividad: Ausencia de interpretaciones, opiniones personales, juicios críticos o visiones subjetivas, sobre el texto que se
resume.
- Consideración de las ideas básicas del texto que se resume, acorde con un formato que se presenta más adelante.
-Precisión: es decir que sea exacto, puntual y rigurosos en su desarrollo.
- Capacidad comunicativa: La cual, se determina por el uso adecuado de la lengua y la agilidad en la composición del resumen.
- Extensión Limitada: La cual, se calcula entre 400 y 450 palabras.
1. Título.
2. Autor (es).
3. Asesor
38
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
4 .Línea de Investigación
5. Fecha
6. Palabras Claves
7. Problema (Descripción)
8 .Objetivos
9. Justificación
10. Marco Referencial.(Contenido)
11. Marco teórico (Contenido)
12 .Metodología
13. Resultados (Proyecto y propuesta).
14. Conclusiones
15. Bibliografía la cual debe incluir, (Hemerografía, Cibergrafía).
16. Autores del Resumen Analítico.
MODELO ESTRUCTURAL DEL RAE
RESUMEN ANALÍTICO
EN EDUCACIÓN - RAE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE OIBA ENSO
39
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO
1. Título
2. Autor (es)
3. Línea de
investigación
4. Fecha
5. Palabras Clave
6. Tipo de
documento
7. Resumen
8. Contenido
9. Propuesta
pedagógica
10. Metodología
11. Resultados
12. Referencias
bibliográficas
13. Conclusiones
PLANILLA DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
40
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
NOMBRE DEL PROYECTO:
INVESTIGADORES:
FORMULACIÓN PROBLÉMICA
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DEL PROYECTO.
TÍTULO DE LA PROPUESTA
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA.
UBICACIÓN DEL PROYECTO
POBLACIÓN BENEFICIADA
41
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
RESUMEN SUSCINTO DEL PROYECTO Y LA PROPUESTA
ENSAYO:
Escrito en prosa que expone sin rigor sistemático, pero con hondura y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier
tema, sea filosófico, científico, histórico, literario…
Tiene los siguientes rasgos:
-Extensión: Relativamente breve; su estructura comprende: planteamiento, desarrollo y conclusión.
-Maneja variedad temática.
-Su estilo debe ser cuidadoso y ameno, sin llegar a la afectación. Si es científico, literario o filosófico, debe manejar lenguaje
técnico, propio de la temática que desarrolla.
-Al escribir un ensayo se deben exponer ideas claras, sobre la temática, sobre la cual, se va a escribir, para lo cual, se debe
investigar y profundizar sobre ésta.
Cuando se ha decidido la temática, se procede a redactar una tesis o hipótesis, que enmarque lo que se desea argumentar,
sustentar y concluir, respecto al tema en cuestión.
-Las argumentaciones, deben estar sustentadas teóricamente, con los pensadores, que iluminaron su investigación y referenciar
bibliografía de cada cita textual, o resumen de ideas..
42
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
-Aunque el orden y jerarquización de ideas en el ensayo no es rígida, si se debe dar una organización de los argumentos y un
modo de presentarlos en función del propósito del ensayo.
- En un orden clásico, se puede presentar:
PLANTEAMIENTO. Comprende uno o dos párrafos introductorios que exponen la temática a tratar y exponen la tesis o hipótesis,
según el caso que se pretende demostrar. La tesis expresa el punto de vista del autor, considerado por verdadero; pero, como es
un punto de vista, puede ser compartido o rechazado por los receptores.
DESARROLLO DE LA ARGUMENTACIÓN: La tesis debe ser demostrada a través de una cadena de argumentos variados. A su
vez, cada argumento, tiene una tesis secundaria, que debe ser sustentada por razones y evidencias. A mayor cantidad de
argumentos, más completa será la sustentación.
El cuerpo o desarrollo del ensayo, está conformado por un grupo de párrafos que abordan aspectos diferentes de la hipótesis o
tesis. Sin embargo, la eficacia de la argumentación, no depende sólo de la cantidad de argumentos, sino de su fuerza. “La mejor
argumentación es aquella que podría convencer al auditorio más exigente” (Perelman, 1986:20).
CONCLUSIÓN El párrafo final del ensayo tiene como objeto, recordar al lector la idea sobre la cual, se va a convencer o hacerle
reflexionar durante largo tiempo. La extensión de la conclusión, debe estar en relación con la extensión del ensayo. No concluye
más de lo que ha probado en el desarrollo
Entre las formas más usuales de terminar un ensayo puede emplearse:
-Sugerir una solución al problema planteado.
-Por medio de una pregunta retórica.
- Utilizando una frase célebre.
-expresar una interpretación de lo expuesto. Son conectores que pueden introducir a la conclusión: en suma… en resumen…para
terminar… finalmente… entre otras…
43
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
CORRECCIONES:
Una vez terminado el ensayo, se debe leer y releer, para corregirlo. Esta tarea, permite mantener el sentido global del texto,
comprobar si los fragmentos escritos, desarrollan las ideas del plan y enlazar las oraciones escritas con las que vienen después,
utilizando los conectores, que permitan hilar las ideas de un párrafo, con el siguiente.
Tenga en cuenta, la claridad y coherencia en la exposición de sus ideas. Omita cualquier idea que se aparte del tema central, así
parezca muy interesante. Evite repeticiones de palabras, revise signos de puntuación que ayuden a darle claridad y coherencia al
texto.
Fíjese en la correcta grafía de cada palabra y el uso de mayúsculas.
No olvide registrar la bibliografía en cada sustento teórico, la cual puede exponer al final de la cita textual, la cual, va entre
comillas y la bibliografía entre paréntesis así: Apellido del autor, (seguido de coma), inicial del nombre, año y número de página.
-Al finalizar su texto, se debe registrar bibliografía completa.
Como se puede observar en el esquema anterior, la ENSO, realiza su investigación apoyada en el diseño de la investigación
acción en el aula, cuyo fundamento teórico se toma de Guillermo Briones, quien reconoce que ésta es realizada por el profesor en
su propia aula o en su propia escuela, con la finalidad de obtener un mejor conocimiento de las características de su lugar y
entorno de trabajo o bien para estudiar un cierto problema de tal forma, que pueda emplear el conocimiento obtenido en la
solución del mismo3
. De lo que se trata, es de que el docente en ejercicio y el docente en proceso de formación, tenga unos
elementos mínimos de auto-observación y observación de pares, para que se formen colectivos en torno a problemas comunes,
se reflexione sobre su quehacer pedagógico y didáctico, sea crítico frente a su realidad, que se documente teóricamente, escriba
sobre sus hallazgos y sea capaz de proponer alternativas innovadoras de solución que trasciendan el aula y la institución, con
miras a mejorar la calidad educativa.
3
BRIONES, Guillermo. La Investigación en el Aula y en la Escuela. Formación de docentes en Investigación educativa. Convenio Andrés Bello. Santa Fé de
Bogotá: 1.997. pág 83.
44
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
Es importante aclarar que este diseño se considera emergente y no necesariamente es el único, que un determinado problema
investigativo puede ejecutar; éste depende más de la naturaleza misma del problema a investigar. Por lo anterior, es bueno
señalar que se toman otros diseños de acción en el aula como es el caso del etnográfico, la investigación acción participativa en
el aula y el estudio de casos; estos tres se sustentan desde el punto de vista del Doctor Hugo Cerda.
Como se puede observar en el esquema anterior, la ENSO, realiza su investigación apoyada en el diseño de la investigación
acción en el aula, cuyo fundamento teórico se toma de Guillermo Briones, quien reconoce que ésta es realizada por el profesor en
su propia aula o en su propia escuela, con la finalidad de obtener un mejor conocimiento de las características de su lugar y
entorno de trabajo o bien para estudiar un cierto problema de tal forma que pueda emplear el conocimiento obtenido en la
solución del mismo4
. De lo que se trata, es de que el docente en ejercicio y el docente en proceso de formación, tenga unos
elementos mínimos de auto-observación y observación de pares, para que se formen colectivos en torno a problemas comunes,
se reflexione sobre su quehacer pedagógico y didáctico, sea crítico frente a su realidad, que se documente teóricamente, escriba
sobre sus hallazgos y sea capaz de proponer alternativas innovadores de solución que trasciendan el aula y la institución, con
miras a mejorar la calidad educativa.
Es importante aclarar que este diseño se considera emergente y no necesariamente es el único, que un determinado problema
investigativo puede utilizarse, éste depende más de la naturaleza misma del problema a investigar. Por lo anterior, es bueno
señalar que se toman otros diseños de acción en el aula como es el caso del etnográfico, la investigación acción participativa en
el aula y el estudio de casos; estos tres se sustentan desde el punto de vista del Doctor Hugo Cerda.
4
BRIONES, Guillermo. La Investigación en el Aula y en la Escuela. Formación de docentes en Investigación educativa. Convenio Andrés Bello. Santa Fé de
Bogotá: 1.997. pág 83.
45
RAEENSAYO
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
3. CONCEPCIÓN INVESTIGATIVA DE LA ENSO.
3.1 Misión, visión y propósitos de la investigación. Los actores involucrados en la misión de formar maestros y maestras de
la Escuela Normal Superior Oiba, conciben la investigación como un proceso permanente de reflexión, crítica, indagación y
articulación de saberes, para renovar los procesos de enseñabilidad y educabilidad, que permitan mejores posibilidades de vida
en la comunidad educativa; así mismo, ésta permite esclarecer las concepciones de trabajo, potencializarlas, tomando opciones
con claridad y coherencia, realizar formas colectivas de análisis crítico, buscar alternativas, analizar con conciencia los procesos
educativos desde donde surgen formulaciones problémicas que generan proyectos investigativos.
Tiene como misión, promover espacios de reflexión pedagógica alrededor de problemas comunes, consolidando equipos
interdisciplinarios de investigación educativa, donde se acopien experiencias pedagógicas y de este modo, construir comunidad
académica; del mismo modo, está visionada para hacer de la pedagogía, la ciencia que dinamice y promueva la investigación
dentro y fuera de la institución escolar, con miras a la consolidación de un modelo pedagógico propio.
Como propósitos, la investigación busca cualificar los procesos educativos, generar cultura investigativa, que se traduzca
además en producciones escritas; por eso, se busca, que tanto el docente en ejercicio como el estudiante en proceso de
formación docente, se aprovisione de herramientas básicas de comunicación escrita, que se evidencien en el diario pedagógico,
en la elaboración de ensayos pedagógicos y en la redacción de informes finales de investigación; ésto implica además, la lectura
permanente de la realidad y de teorías que sustenten sus reflexiones y escritos, para gestionar la publicación de experiencias
didácticas y propuestas pedagógicas innovadoras y de este modo, generar y apropiar conocimiento que se intercambiará con
46
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
otras instituciones, generando de esta forma la conformación de redes. Por otra parte, se busca hacer del maestro un intelectual
de la cultura y la pedagogía al hacer reflexión permanente sobre su quehacer pedagógico y de este modo transformar su realidad
educativa institucional.
3.2 Antecedentes. La educación es una actividad exclusivamente humana y como tal, está sometida a los avatares y vicisitudes
de la historia5
. La investigación posibilita la comprensión de dichos avatares y hechos sociales y la transformación de las prácticas
culturales. Por lo anterior, la labor del educador consiste en interpretar con rigor los fenómenos educativos que se generan al
interior y exterior de las instituciones para cambiar, en bien, la cultura escolar. Bajo este punto de vista, se presentan a
continuación algunos hechos importantes que han marcado puntos de referencia, en procura de hacer de la investigación el
aspecto central de mejoramiento continuo y permanente, el cual demuestra cómo la institución ha promovido, se apropia y
proyecta la investigación pedagógica y educativa.
Es necesario mencionar varios momentos cruciales, que van ligados a instrumentos legales: antes de la promulgación de la ley
115 de 1.994, desde este momento hasta la obtención de la acreditación previa (resolución 0023 de 1.999), desde este instante
hasta la acreditación de calidad y después de ésta. Desde la fundación de la Escuela Normal, hasta que aparece en 1.994 la
reforma educativa, se puede afirmar que la institución en su papel de formadora de maestros, atravesó por dos tendencias: una
práctico artesanal la cual concebía la enseñanza como un oficio que se aprende, al igual que un arte u oficio, en el taller, es
decir, se aprende a enseñar enseñando, bajo la supervisión de un experto, en este caso, el maestro consejero. La segunda, se
refiere a una tradición técnico eficientista, la cual establece una diferencia entre lo teórico, lo práctico y lo técnico, aquí lo principal
no es el conocimiento experto, sino el control del aprendizaje; implica que, la formación del maestro radica en su preparación
técnica para planear y controlar el aprendizaje6
.
5
UNIGARRO GUTIERREZ, Manuel. Introducción a las teorías educativas contemporáneas. UNAB, Bucaramanga, 1.999
6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, CAENS. Formación de maestros: Elementos para el debate. Santafé de Bogotá, 2.000
47
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
Ninguna de las dos concepciones anteriores permitió que el maestro así formado, desarrollara capacidades críticas, reflexivas e
indagativas, frente a su quehacer pedagógico, es decir, el maestro se preparó como profesional de la
instrucción, pero no como sujeto investigador de su propio saber y práctica. Del mismo modo, la institución se negó la
oportunidad de producir conocimiento pedagógico.
Por su parte, el proceso de reestructuración, en función del decreto 2903 de 1.994, ocurrido entre los años 1.995 y 1.999, trajo a
la Escuela Normal, una verdadera reforma educativa, donde todos los actores involucrados, identificados y comprometidos con la
institución, plantearon un Proyecto Educativo Institucional, que dejó ver los primeros elementos investigativos. Inicialmente, se
abrieron espacios de reflexión, al interior de los diferentes estamentos de la comunidad educativa, para determinar la viabilidad o
no del proyecto. Además, se realiza un estudio riguroso, donde se aplican encuestas y entrevistas, se consultan documentos de
archivo, se sistematiza y analiza la información recogida; como aspecto particular, se destacó que el 94,5% de la comunidad sí
estuvo de acuerdo, con el proceso de reestructuración.
Igualmente, una vez se dan los primeros contactos con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, se hace
cualificación del personal docente y se inicia un segundo estudio, teniendo como característica especial, su rigurosidad científica
e investigativa, para determinar el énfasis de la Institución, el cual arrojó como resultado, que debería ser en el área de Lengua
Castellana.
Algo similar ocurrió, con la consolidación del Proyecto Educativo Institucional, el cual es, en sí mismo, el resultado de un proceso
investigativo e interestamentario, que se reflejó en la visión de una nueva organización institucional y la construcción de un plan
de estudios desde el preescolar hasta el grado trece, coherente y pertinente con su nueva misión y modelo pedagógico
adoptado.7
7
Estos tres elementos han sido tomados del Documento para la Acreditación Previa. ENSO, Oiba, 1.998
48
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
Paralelo a lo anterior, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Tunja, al firmar el convenio con la Escuela
Normal, inicia un proceso de capacitación y asesorías permanentes sobre investigación, el cual deja como resultado la
conformación de cinco grupos interdisciplinarios, cuyas propuestas de investigación se relacionan a continuación: creación del
archivo central de la Escuela Normal, concepción y práctica evaluativo de la Escuela Normal, actividades recreativas para
rescatar el respeto y la tolerancia en la comunidad educativa de la Normal, propuesta metodológica interactiva para la formación e
incentivación del hábito lector, en el estudiante del grado sexto y estrategias didácticas para estimular las operaciones
intelectuales en los estudiantes de básica, de la Escuela Normal, (ver documento línea de investigación). Es necesario resaltar,
que estos proyectos son de carácter longitudinal y se han convertido en espacios de reflexión permanente, implementando
acciones que mejoran la práctica pedagógico-didáctica, en cada una de los núcleos de formación a los cuales se refieren.8
Otro aspecto favorable, al componente investigativo, lo constituyó la nueva forma de organización institucional, ya que se creó la
división o departamento de investigación énfasis y comunicación, la cual, determinó como competencias básicas de trabajo, la
asesoría de la investigación, según el modelo propuesto en las diferentes áreas, asesoría de los proyectos pedagógicos e
institucionales, informar periódicamente sobre el avance de las investigaciones, revisar los informes finales de las investigaciones,
organizar eventos de socialización de proyectos, ser gestora de planes y programas que promuevan la investigación y conectar la
institución, con entidades de expansión cultural, investigativa y tecnológica, entre otras.9
Además, la apertura del ciclo complementario (Febrero de 1.998), conllevó al estudio y consolidación de un plan de estudios
coherente con el decreto 3012 de 1.997, la nueva misión de la institución como formadora de formadores y el contexto
institucional; el cual se estructura a partir de un enfoque constructivo, práctico y crítico, con una concepción de maestro desde
pág 3
8
Ibid pág 54
9
Ibid pág 68
49
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
una perspectiva práctica, donde se investiga reflexionando sobre ésta y se fundamenta desde cuatro dimensiones: Investigativa,
pedagógica, ética-axiológica-valorativa y disciplinar.
A modo de síntesis, se puede afirmar que hasta este momento, se sentaron unas buenas bases y elementos de investigación; la
institución toma un nuevo rumbo y adopta la investigación educativa, como fuente de conocimiento pedagógico y didáctico;
además, la pedagogía se asume como saber fundante del maestro.
Desde el instante en que se adquiere la acreditación previa y se asume el reto de auto-evaluación permanente, como
instrumento clave para mejorar los procesos investigativos, se toma como referente teórico, los planteamientos de Piaget, quien
establece que la principal meta de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no repetir lo que
otras generaciones han hecho. Hombres creadores, descubridores. De ahí, que la Escuela Normal, asumió un compromiso con
la indagación, no para acceder a un estatus científico, sino porque la práctica cotidiana, reclama un trabajo investigativo, que cree
una actitud exploradora, crítica e interpretativa. Así mismo, la institución adoptó lo expresado en el decreto 272 de 1.998, donde
el maestro en ejercicio, o en proceso de formación, debe fortalecer su capacidad para desarrollar y mantener una actitud de
indagación, que enriquecida con teorías y modelos investigativos, permita la reflexión disciplinada de la práctica educativa y el
avance del conocimiento pedagógico y didáctico.
Como consecuencia de ésta intención, algunos docentes en forma individual o por colectivos, iniciaron en serio a trabajar la
investigación con los alumnos de educación básica y media, “como proceso de construcción de normas, actitudes, destrezas y
conocimientos”10
y desarrollo de competencias; prueba de esto, lo constituyen trabajos como la Antología Poética Normalista,
realizado en el área de Lengua Castellana, con participación de padres de familia y estudiantes del grado undécimo en 1.998, el
cual consiste en la compilación de poemas escritos por los actores antes mencionados, cuyo fin es la promoción de la cultura
escrita y expresión oral del maestro en formación. A modo de otro ejemplo, existe un estudio realizado en las áreas de Pedagogía
y Campo aplicado, por estudiantes de undécimo en el año 2.000, cuya finalidad es la reconstrucción de la historia pedagógica de
10
PORLAN, Rafael. El diario del profesor: un recurso para la investigación en el aula. Diada editorial s.l. Sevilla, 1.993. pág15
50
Escuela
O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e
S uperior
Normal
RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO.
la Escuela Normal, desde su fundación hasta el año 2.000. Así mismo, el trabajo “Oiba entre la historia y la leyenda” liderado por
docentes y estudiantes en el área de Lengua Castellana, el cual tuvo como propósito, rescatar la cultura popular Oibana, abrir
espacios para mejorar la cultura escrita, inducir al estudiante a la investigación histórico-cultural de la comunidad, ofrecer un
documento escrito de acceso a la consulta, entre otros; dicho trabajo se logra publicar en el 2.00311
. Esta última experiencia
investigativa fue inscrita al Premio Compartir al Maestro 2002, por la Licenciada Dora Mieles de Cubillos, impulsora y gestora del
proyecto, el cual se posicionó dentro de los mejores treinta trabajos investigativos y pedagógicos del país, en esa modalidad.
A su vez, se empezó a desarrollar los proyectos investigativos por parte de los estudiantes del ciclo complementario
(naturalmente, como requisito de grado para optar el título de Normalista Superior) y se dio continuidad a los proyectos por grupos
interdisciplinarios (los temas de investigación de éstos últimos ya se enunciaron en párrafos anteriores). Con respecto a, la
investigación de los estudiantes que han sentido el llamado a la docencia, y toman la decisión de hacer los grados doce y trece,
no se trata que ellos se den a la tarea de buscar los hechos sociales o causas, a los fenómenos educativos y a la elaboración de
teorías científicas o leyes generalizables que orienten la acción educativa, pues esta característica, corresponde a niveles de
formación docente superiores. Pero sí, en cambio, la normal está convencida que aquí la formación inicial de docentes, debe
permitirles, “no-sólo estar en contacto con los saberes particulares ineludibles, sino con procesos de investigación educativa y
pedagógica que les permita analizar contextos y reconocer estrategias de indagación sistemática, apropiando los valores de la
investigación: conocimiento del campo de trabajo, continuidad, crítica, rigor, compromiso con el problema, capacidad de construir
en equipo y de trabajar solidariamente”.12
Al igual que, sea capaz de proponer alternativas pedagógicas de solución a los
problemas de su aula, de su institución y de su comunidad.
En efecto, la Escuela Normal, así lo vive en su práctica investigativa. Como evidencia de lo anterior, se han desarrollado un buen
número de trabajos investigativos, cuyos informes finales, reposan en los estantes de la biblioteca y son objeto de permanente
consulta para las nuevas promociones de Normalistas Superiores.
11
En el documento Línea de Investigación de la ENSO, 2.001, se encuentra información más detallada sobre éste tipo de proyectos y se registran otros.
12
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, CAENS. Formación de maestros: Elementos para el debate. Santafé de Bogotá, 2.000, pág 67.
51
Nuevo doc estructura investigativa
Nuevo doc estructura investigativa
Nuevo doc estructura investigativa
Nuevo doc estructura investigativa
Nuevo doc estructura investigativa
Nuevo doc estructura investigativa
Nuevo doc estructura investigativa
Nuevo doc estructura investigativa
Nuevo doc estructura investigativa
Nuevo doc estructura investigativa
Nuevo doc estructura investigativa
Nuevo doc estructura investigativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las practicas pre profesionales en el logro de conocimiento
Las practicas pre profesionales en el logro de conocimientoLas practicas pre profesionales en el logro de conocimiento
Las practicas pre profesionales en el logro de conocimientoMinervaPalacios
 
El maestro investigador
El maestro investigadorEl maestro investigador
El maestro investigadordorazamora
 
Modulo fundamentos básicos Investigación
Modulo fundamentos básicos InvestigaciónModulo fundamentos básicos Investigación
Modulo fundamentos básicos InvestigaciónPutumayo CTeI
 
El Profesor como Investigador
El Profesor como InvestigadorEl Profesor como Investigador
El Profesor como InvestigadorJarval DStrategos
 
El maestro como investigador de su práctica pedagógica
El maestro como investigador de su práctica pedagógicaEl maestro como investigador de su práctica pedagógica
El maestro como investigador de su práctica pedagógicavivisyazcar
 
Práctica Pedagógica
Práctica PedagógicaPráctica Pedagógica
Práctica Pedagógicakellenpaola
 
El docente investigador subsistema educación primaria
El docente investigador subsistema educación primariaEl docente investigador subsistema educación primaria
El docente investigador subsistema educación primariaFrancis_Rivas
 
La Investigacion Educativa en la Formacion Docente
La Investigacion Educativa en la Formacion DocenteLa Investigacion Educativa en la Formacion Docente
La Investigacion Educativa en la Formacion DocenteJilmer Cordova Nuñuvero
 
La investigación como estrategia de Aula
La investigación como estrategia de AulaLa investigación como estrategia de Aula
La investigación como estrategia de AulaErcilia Ballestas
 
Sílabo didáctica general dra. vera 2013 2014
Sílabo didáctica general dra. vera 2013  2014Sílabo didáctica general dra. vera 2013  2014
Sílabo didáctica general dra. vera 2013 2014mirella6
 
LA ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD INVESTIGADORA: LA INVESTIGACCIÓN ACCIÓN
LA ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD INVESTIGADORA: LA INVESTIGACCIÓN ACCIÓNLA ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD INVESTIGADORA: LA INVESTIGACCIÓN ACCIÓN
LA ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD INVESTIGADORA: LA INVESTIGACCIÓN ACCIÓNSalvador Quevedo
 
Curso taller planeaciã³n didactica argumentada
Curso taller planeaciã³n didactica argumentadaCurso taller planeaciã³n didactica argumentada
Curso taller planeaciã³n didactica argumentadaMari Carmen
 
Planeación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentadaPlaneación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentadaJoel Delfin
 

La actualidad más candente (20)

Las practicas pre profesionales en el logro de conocimiento
Las practicas pre profesionales en el logro de conocimientoLas practicas pre profesionales en el logro de conocimiento
Las practicas pre profesionales en el logro de conocimiento
 
El maestro investigador
El maestro investigadorEl maestro investigador
El maestro investigador
 
Modulo fundamentos básicos Investigación
Modulo fundamentos básicos InvestigaciónModulo fundamentos básicos Investigación
Modulo fundamentos básicos Investigación
 
El Profesor como Investigador
El Profesor como InvestigadorEl Profesor como Investigador
El Profesor como Investigador
 
El maestro como investigador de su práctica pedagógica
El maestro como investigador de su práctica pedagógicaEl maestro como investigador de su práctica pedagógica
El maestro como investigador de su práctica pedagógica
 
Sílabos de padagogia 2012 2013
Sílabos de padagogia 2012  2013Sílabos de padagogia 2012  2013
Sílabos de padagogia 2012 2013
 
Práctica Pedagógica
Práctica PedagógicaPráctica Pedagógica
Práctica Pedagógica
 
El docente investigador subsistema educación primaria
El docente investigador subsistema educación primariaEl docente investigador subsistema educación primaria
El docente investigador subsistema educación primaria
 
Formacion docente experiencia
Formacion docente experienciaFormacion docente experiencia
Formacion docente experiencia
 
La Investigacion Educativa en la Formacion Docente
La Investigacion Educativa en la Formacion DocenteLa Investigacion Educativa en la Formacion Docente
La Investigacion Educativa en la Formacion Docente
 
Syllabus didactica general (2)
Syllabus didactica general (2)Syllabus didactica general (2)
Syllabus didactica general (2)
 
La investigación como estrategia de Aula
La investigación como estrategia de AulaLa investigación como estrategia de Aula
La investigación como estrategia de Aula
 
Silabo psicologia educativa (2)
Silabo psicologia educativa (2)Silabo psicologia educativa (2)
Silabo psicologia educativa (2)
 
Papel del-alumno (1)
Papel del-alumno (1)Papel del-alumno (1)
Papel del-alumno (1)
 
Proyecto de investigación-evaluación de aula
Proyecto de investigación-evaluación de aulaProyecto de investigación-evaluación de aula
Proyecto de investigación-evaluación de aula
 
Sílabo didáctica general dra. vera 2013 2014
Sílabo didáctica general dra. vera 2013  2014Sílabo didáctica general dra. vera 2013  2014
Sílabo didáctica general dra. vera 2013 2014
 
LA ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD INVESTIGADORA: LA INVESTIGACCIÓN ACCIÓN
LA ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD INVESTIGADORA: LA INVESTIGACCIÓN ACCIÓNLA ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD INVESTIGADORA: LA INVESTIGACCIÓN ACCIÓN
LA ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD INVESTIGADORA: LA INVESTIGACCIÓN ACCIÓN
 
Pedagogia silabo
Pedagogia silaboPedagogia silabo
Pedagogia silabo
 
Curso taller planeaciã³n didactica argumentada
Curso taller planeaciã³n didactica argumentadaCurso taller planeaciã³n didactica argumentada
Curso taller planeaciã³n didactica argumentada
 
Planeación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentadaPlaneación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentada
 

Similar a Nuevo doc estructura investigativa

La investigación educativa
La investigación educativaLa investigación educativa
La investigación educativaAngel Matos
 
La investigación como estrategia pedagógica para la formación por competencias
La investigación como estrategia pedagógica para la formación por competenciasLa investigación como estrategia pedagógica para la formación por competencias
La investigación como estrategia pedagógica para la formación por competenciasdorazamora
 
Presentación investigación
Presentación investigación Presentación investigación
Presentación investigación sandrarestrepoch
 
Ejemplo de resumen
Ejemplo de resumenEjemplo de resumen
Ejemplo de resumenGmp Marquez
 
REVISTA DIGITAL HERNAN PILCO.pdf
REVISTA DIGITAL HERNAN PILCO.pdfREVISTA DIGITAL HERNAN PILCO.pdf
REVISTA DIGITAL HERNAN PILCO.pdfHernan Pilco
 
1 SUSTENTACIÓN INVESTIGACIÓN ENSMI.pptx
1 SUSTENTACIÓN INVESTIGACIÓN ENSMI.pptx1 SUSTENTACIÓN INVESTIGACIÓN ENSMI.pptx
1 SUSTENTACIÓN INVESTIGACIÓN ENSMI.pptxkarenzabaleta3
 
Presentacion practica e investigacion 2015
Presentacion practica e  investigacion 2015Presentacion practica e  investigacion 2015
Presentacion practica e investigacion 2015William Taquez
 
Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...
Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...
Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...martini845
 
Investigación monográfica 07 ene-2016 11-54-05 opt
Investigación monográfica 07 ene-2016 11-54-05 optInvestigación monográfica 07 ene-2016 11-54-05 opt
Investigación monográfica 07 ene-2016 11-54-05 optMario Zárate
 
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALESPROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALESMinisterio de educación
 
Modelo pedagógico vanessa fda
Modelo pedagógico  vanessa fdaModelo pedagógico  vanessa fda
Modelo pedagógico vanessa fdaAlvarez Vanessa
 
1 POLITICAS DE INVESTIGACIN ENSMI.pdf
1 POLITICAS DE  INVESTIGACIN ENSMI.pdf1 POLITICAS DE  INVESTIGACIN ENSMI.pdf
1 POLITICAS DE INVESTIGACIN ENSMI.pdfkarenzabaleta3
 
Aspectospreliminares gestiòn.r
Aspectospreliminares gestiòn.rAspectospreliminares gestiòn.r
Aspectospreliminares gestiòn.rGuadalupeyeruiz
 
Aspectospreliminares gestiòn
Aspectospreliminares gestiònAspectospreliminares gestiòn
Aspectospreliminares gestiònGuadalupeyeruiz
 
Contexto de la investigación tutoríal 1 y 2
Contexto de la investigación tutoríal 1 y 2 Contexto de la investigación tutoríal 1 y 2
Contexto de la investigación tutoríal 1 y 2 unad- sead florencia
 

Similar a Nuevo doc estructura investigativa (20)

La investigación educativa
La investigación educativaLa investigación educativa
La investigación educativa
 
La investigación como estrategia pedagógica para la formación por competencias
La investigación como estrategia pedagógica para la formación por competenciasLa investigación como estrategia pedagógica para la formación por competencias
La investigación como estrategia pedagógica para la formación por competencias
 
Presentación investigación
Presentación investigación Presentación investigación
Presentación investigación
 
Proyecto de investigacion maestria
Proyecto de investigacion   maestriaProyecto de investigacion   maestria
Proyecto de investigacion maestria
 
Ejemplo de resumen
Ejemplo de resumenEjemplo de resumen
Ejemplo de resumen
 
REVISTA DIGITAL HERNAN PILCO.pdf
REVISTA DIGITAL HERNAN PILCO.pdfREVISTA DIGITAL HERNAN PILCO.pdf
REVISTA DIGITAL HERNAN PILCO.pdf
 
Resumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAIResumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAI
 
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
 
1 SUSTENTACIÓN INVESTIGACIÓN ENSMI.pptx
1 SUSTENTACIÓN INVESTIGACIÓN ENSMI.pptx1 SUSTENTACIÓN INVESTIGACIÓN ENSMI.pptx
1 SUSTENTACIÓN INVESTIGACIÓN ENSMI.pptx
 
Presentacion practica e investigacion 2015
Presentacion practica e  investigacion 2015Presentacion practica e  investigacion 2015
Presentacion practica e investigacion 2015
 
Indagacion ponencia
Indagacion ponenciaIndagacion ponencia
Indagacion ponencia
 
Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...
Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...
Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...
 
Investigación monográfica 07 ene-2016 11-54-05 opt
Investigación monográfica 07 ene-2016 11-54-05 optInvestigación monográfica 07 ene-2016 11-54-05 opt
Investigación monográfica 07 ene-2016 11-54-05 opt
 
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALESPROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
 
Modelo pedagógico vanessa fda
Modelo pedagógico  vanessa fdaModelo pedagógico  vanessa fda
Modelo pedagógico vanessa fda
 
1 POLITICAS DE INVESTIGACIN ENSMI.pdf
1 POLITICAS DE  INVESTIGACIN ENSMI.pdf1 POLITICAS DE  INVESTIGACIN ENSMI.pdf
1 POLITICAS DE INVESTIGACIN ENSMI.pdf
 
Aspectospreliminares gestiòn.r
Aspectospreliminares gestiòn.rAspectospreliminares gestiòn.r
Aspectospreliminares gestiòn.r
 
Aspectospreliminares gestiòn
Aspectospreliminares gestiònAspectospreliminares gestiòn
Aspectospreliminares gestiòn
 
Semilleros de investigación_2010
Semilleros de investigación_2010Semilleros de investigación_2010
Semilleros de investigación_2010
 
Contexto de la investigación tutoríal 1 y 2
Contexto de la investigación tutoríal 1 y 2 Contexto de la investigación tutoríal 1 y 2
Contexto de la investigación tutoríal 1 y 2
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 

Nuevo doc estructura investigativa

  • 1. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. ESTRUCTURA INVESTIGATIVA Resignificación del PEI PROPUESTA PRESENTADA POR: ESP. JAIME IVÁN OSORIO PEREIRA RESIGNIFICADA POR: ESP. DORA MIELES DE CUBILLOS A PARTIR DE OBSERVACIONES HECHAS POR LOS ASESORES DE LA UPTC. DRA. JULIA ELVIRA MARTÍNEZ REINA Dr. NÉSTOR PACHÓN ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA COMITÉ DE INVESTIGACIÓN 2017 1
  • 2. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. PRESENTACIÓN La estructura investigativa de la Escuela Normal Superior Oiba, es un documento que presenta de manera suscinta, un cuerpo organizado encaminado a orientar y evaluar la investigación educativa en nuestra institución; a su vez es un medio útil y confiable para explicar y controlar los eventos de investigación en situaciones educacionales, enmarcadas en la resignificación permanente de las prácticas pedagógicas, con el propósito de transformar la práctica educativa de docentes y estudiantes. Los objetivos están diseñados en torno a: cultura investigativa, comunidad académica e investigativa, (redes intercambios, publicaciones), conservar el comité de investigación a través de la reflexión crítica, propender por la relación entre campo aplicado e investigación, así como prácticas pedagógicas, investigación e innovaciones pedagógicas, con el objetivo de adecuar el currículo al contexto social con las herramientas que le den validez, para tomar parte activa en aprobación de proyectos con miras al mejoramiento de la calidad de la educación en nuestra Institución. Aporta algunas concepciones, de investigación y sus características en educación, relaciona la investigación y las prácticas pedagógicas de la ENSO, presenta la visión, misión, competencias investigativas e investigación en educación y articulación de saberes, que sirven de guía para asumir de una manera más consciente y responsable los propósitos en el momento de planear estrategias y proyectos, a los docentes y educandos. 2
  • 3. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. Se integran los fundamentos teóricos de la investigación en la Institución, al sintetizar aspectos importantes como son las líneas de investigación, para lo cual se toma una gran línea llamada: “Hacia una pedagogía de la resignificación” que a su vez comprende unas líneas potenciales de investigación, las cuales fueron resignificadas, quedando cinco sublíneas que son: 1.Lectoescritura, Expresión Oral y Corporal. 2. Ciencia y Tecnología. 3. Convivencia y sociedad 4. Tradición histórica.5. Pedagogía y ruralidad. Referente a los antecedentes presenta algunos hechos importantes que han marcado puntos de referencia , que permitan hacer de la investigación, el aspecto central de mejoramiento continuo y permanente, el cual muestra como la institución ha promovido, se apropia y proyecta la investigación pedagógica y educativa, a lo largo de su historia; desde esta óptica, se enmarca la investigación en periodos que comprenden: Desde la fundación de la Escuela Normal, hasta 1994, que aparece la reforma educativa. Antes de la acreditación de calidad y después de ésta. En cuanto al modelo de investigación se caracteriza por ser de tipo formativa, es decir, crea espacios para que estudiantes y docentes, realicen un reflexión crítica sobre su propio ser y quehacer, desde un enfoque socio-crítico, puesto que lo que se busca es que los resultados de la investigación se utilicen para transformar la realidad escolar, con la participación y colaboración de todos los actores educativos. Propone también un diseño de investigación, apoyado en los diseños de: Investigación Etnográfica, Estudio de Casos y la investigación acción en el aula, cuyo propósito es hacer que el profesor en su propia aula o en su propia escuela, observe y auto observe, su quehacer docente, su entorno y los casos especiales, para obtener un mejor conocimiento de las características de su lugar y entorno de trabajo o bien para estudiar un cierto problema de tal forma que pueda emplear el conocimiento obtenido en la solución del mismo. 3
  • 4. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. En cuanto a la estructura investigativa, se crea un esquema que relaciona el modelo, estructura organizativa y administrativa, concordancia con campo aplicado, investigación de docentes, de estudiantes, semilleros de investigación, equipos de investigación, asesores, tutores y docentes de investigación entre otros. Finalmente, se hace referencia a las funciones de: el docente de investigación, del comité de investigación, de los asesores, de los equipos de investigación, consejo académica, semilleros de investigación y consejo de práctica. JUSTIFICACIÓN La estructura investigativa se crea en la institución a partir de observaciones hechas por los pares académicos con motivo de la acreditación de calidad y desarrollo, para intentar darle un cuerpo organizado a la misma. Ésta, le permite a la práctica pedagógica investigativa, tener un esquema que pueda orientar su desarrollo en las diferentes etapas, y ofrecer un modelo de referencia, a los docentes y docentes en formación, que se adentran por primera vez en la ardua tarea de la investigación. Se construye con la intención y convicción de mejorar la calidad de la educación, en cuanto se refiere a nuestra misión y visión, a través de la planeación de un plan estratégico que genere una dinámica de trabajo investigativo, sobre los problemas propios de la práctica educativa de estudiantes y docentes, con acciones que se hacen eficaces, en aras de formar un docente investigador y un profesional, acorde con las actuales exigencias de la globalidad. 4
  • 5. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL. Presentar una estructura investigativa, que sea el producto de consensos, para la generación de una cultura investigativa al interior de la Escuela Normal Superior de Oiba, que permee el quehacer pedagógico, en busca de la formación de docentes investigadores. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Motivar a todos los docentes para que hagan de su quehacer diario la oportunidad para generar procesos permanentes de reflexión crítica e indagación, que se conviertan en focos de investigación pedagógica.  Establecer un modelo de investigación acorde con la tradición histórico-pedagógica de la institución.  Generar una estructura investigativa que permita ver en forma holística la manera como se organiza la investigación.  Determinar unos procedimientos claros para la realización de trabajos investigativos.  Especificar unos momentos, espacios y eventos claros para la investigación de docentes y estudiantes. 5
  • 6. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. 1. ESTADO DEL ARTE 1.1. LA INVESTIGACIÓN EN LA PRÁCTICA La praxis docente lleva implícita en sí misma, la investigación, así sea desde un nivel empírico, propio de la cotidianidad, de la experiencia, del maestro. No se concibe enseñar a aprender, aprender a consultar, aprender a aprehender, orientar un aprendizaje, si quién lo hace no maneja estrategias que le permiten cualificar su labor, solucionar problemas, retarse a sí mismo, mejorar lo que hace y cómo lo hace. Sin embargo, hoy, a medida en que el docente se viene cualificando, con la ayuda de la educación superior, ha podido adentrarse y profundizar en una pedagogía, inmersa a la investigación cualitativa o mixta, que le permite mostrar resultados, innovar, compartir los alcances de lo que investiga, cualificar la educación en el aula, transformar y equipararse a los avances de la ciencia y la tecnología, desde su propio quehacer pedagógico. Para Stenhouse (2002), la investigación es una indagación (basada en la curiosidad y en un deseo de comprender) sistemática (pues se halla respaldada por una estrategia) y autocrítica (nos permite hacer una valoración sobre algo). Al igual que otras ciencias, el proceso de enseñanza también ha de ser objeto de investigación. […] El profesor no debe limitarse a enseñar sin más, sino que ha de preocuparse por los contenidos que enseña, por la forma de enseñarlos, por la respuesta de sus alumnos... es decir, ha de investigar sobre su propio proceso de enseñanza con el fin de conocer mejor lo que hace y ser capaz de mejorarlo. Para ello, se ha de realizar una investigación educativa, que pueda relacionarse con la práctica de la educación, la cual, se define, como un proceso realizado en el contexto de un proyecto educativo, que permite enriquecer y cualificar, la labor educativa. Debe tratarse de una investigación en la acción, donde las aulas se convierten en los laboratorios y los investigadores, que son los propios profesores, los estudiantes docentes, del PFC. (Programa de Formación Complementaria), Y los estudiantes de la básica y media, serán quiénes comprueben en ellas, sus teorías educativas. Con esto, se conseguirá superar falencias, en la 6
  • 7. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. enseñanza aprendizaje de las diferentes áreas, gracias al desarrollo de la labor investigativa, del maestro, por el reforzamiento de su juicio, que comenzará tomando la acción educativa, como hipotética y experimental, para pasar a comprobar su validez en la práctica diaria. Según Stenhouse, la investigación perfecciona la enseñanza bajo dos condiciones: a) Que ofrezca hipótesis posibles de comprobar en el aula por parte del profesor. b) Que ofrezca descripciones de casos ricos en detalles para proporcionar un contexto educativo con los propios casos. Por ello, el currículum es la herramienta que condiciona el ejercicio de tal experimentación en la que el profesor se convierte en un investigador en el aula de su propia experiencia de enseñanza. El estudio del currículum es la condición del éxito en el perfeccionamiento, porque es ahí donde las ideas pueden hacer productiva la práctica, donde se prueban, en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 1.2. EL CURRÍCULUM: UNA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA Gimeno Sacristán (1998) plantea la práctica de enseñanza, noción que da movilidad al profesor y le posibilita dialogar con las ciencias, los métodos, los medios audiovisuales, las estrategias y las tecnologías, sin perder el norte de su trabajo, esto es, enseñar y velar por el desarrollo de los estudiantes. Este diálogo provee de autonomía relativa no sólo al profesor, sino también a la enseñanza y a la educación en general, pues la comunicación con el exterior y el interior de la escuela es crítica y reflexiva. En esta dirección, Sacristán plantea: “La práctica de la enseñanza, implica ir más allá de los problemas técnicos, de método, a que ha estado sometida la didáctica y la formación de profesores durante gran parte de la historia de la educación”. El currículo es configurador de toda lo práctica pedagógica. Su estudio sirve de centro de condensación e interrelación de otros muchos conceptos y teorías pedagógicas porque no hay muchos temas y problemas educativos que no tengan algo que ver con él. De esta forma se convierte en la expresión de la función socializadora de la escuela y en elemento imprescindible para comprender la práctica pedagógica. Ya que en éste, se entrecruzan componentes y determinaciones muy diversas: pedagógicas, políticas, prácticas administrativas, económicas, productivas de diversos materiales, de control sobre el sistema escolar, de innovación pedagógica, en una 7
  • 8. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. transversalidad, que permite permear el conocimiento y la formación integral, la teoría y la praxis, en un todo, que enriquece y abarca el ser, en todos sus niveles: material, intelectual, psicológica y espiritualmente. 1.3. LA INVESTIGACIÓN EN LA ACCIÓN DEL PROFESOR Para Elliot (1987). El Investigar está diseñado, conducido y llevado a cabo por los mismos profesores para mejorar la enseñanza en sus propias clases, a veces convirtiéndose en un proyecto de apoyo al desarrollo, en el cual los docentes establecen habilidades en el desarrollo del currículo y una enseñanza reflexiva. La Escuela Normal busca fortalecer la investigación, durante la formación docente, para prepararlos a enfrentar su vida profesional en diferentes contextos, identificando problemas o situaciones que requieren de la investigación, a través del análisis o desarrollo de estrategias en el aula de clase, que conlleven a superar falencias y a mejorar las habilidades y competencias del docente en formación, a la vez que contribuir con la innovación y la gestión del cambio en el quehacer pedagógico investigativo, con miras a formar un docente investigador, 1.4. CONSTRUCTOS DEL DOCENTE DE LA ENSO Stephen Kemis, en su introducción al trabajo de Carr (1990), señala la imposibilidad de comprender el significado y la importancia de una práctica si no nos referimos a las intenciones de quien la realiza, pero también indica que dicho significado e importancia son una construcción social, histórica y política. Entonces la práctica pedagógica no es sólo una acción observable, un hacer verificable ni sólo un conjunto de creencias, visiones y percepciones, un pensar y sentir de los profesores no siempre explícito; es, en realidad, la integración de los sistemas explícito e implícito de representación. Esto constituye el punto de partida para fortalecer la figura de un profesor que ya no sea consumidor pasivo de políticas y modelos, sino un actor crítico y competente para enfrentar los retos pedagógicos y sociales que le presenta la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Si se reconocen las concepciones espontáneas, los profesores podrán recrear sus acciones a partir de sí mismos, de sus interlocuciones, sus interlocutores y sus contextos, revalorando identidades y estilos particulares de percibir, sentir, realizar y proponer la realidad, dando surgimiento a una nueva cultura profesional que, según lo concibe Latorre (2003), implica una práctica pedagógica reflexiva, investigadora y transformadora, en oposición a la práctica guiada por 8
  • 9. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. concepciones y creencias producto de la tradición cultural que permanecen implícitas. Dentro de esta cultura debe emerger un profesorado autónomo, que piensa la educación a través de la reflexión sobre lo que hace en las aulas de clase; que toma decisiones con base en su interpretación de la realidad y crea situaciones nuevas a partir de los problemas de la práctica cotidiana con la finalidad de mejorarla o transformarla. El profesor como práctico reflexivo es una idea que tiene sus orígenes a principios del siglo XX en las teorías de Dewey (citado en Latorre, 2003), quien criticó la naturaleza del desarrollo educativo y enfatizó en la importancia de que el profesorado reflexionara sobre su propia práctica e integrara sus observaciones en las teorías que emergían de los procesos de enseñanza y aprendizaje; el profesor debería ser consumidor y generador de conocimientos. Este tipo de conocimiento en la práctica pedagógica significa, desde el análisis de Pozo, et al… sobre la propuesta de Schõn (2006) que: El docente puede reflexionar en medio de la acción sin necesidad de interrumpirla. Una sorpresa en la dinámica del aula, una variación inesperada en la aplicación de una rutina, suscitaría un proceso de reflexión dentro de una acción- presente que el autor considera que resulta en alguna medida consciente, aunque no se produzca necesariamente por medio de palabras. Tenemos en cuenta el conocimiento inesperado y el conocimiento en la acción. Nuestro pensamiento se vuelve, pues, sobre el fenómeno y, a la vez, sobre sí mismo. Lo que distingue la reflexión en la acción de otros tipos de reflexión es su inmediata relevancia para la acción, tanto para la presente como quizás otras que consideremos similares. Un buen profesor mostraría una alta capacidad para integrar la reflexión en la acción en una tranquila ejecución de su tarea. Finalmente, la capacidad de describir lo que se hace, de reflexionar sobre ello, en la misma acción, para luego reflexionar de nuevo sobre esa descripción realizada, constituye la reflexión sobre la reflexión en la acción, un proceso recurrente que va haciendo un profesional cada vez más diestro, un profesional reflexivo. Así, para Schõn el conocimiento que surge de la reflexión en la acción y posterior a la acción es un nuevo conocimiento, un conocimiento práctico. Este conocimiento es generalmente tácito y el profesor debe hacerlo explícito para generar transformaciones. 1.5. OPERATIVIDAD DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA - PPI La práctica pedagógica es un espacio de reflexión, mediante el cual el participante lee la realidad del contexto y construye propuestas pedagógicas como mejoramiento de calidad de la educación. Existe un laboratorio de trabajo en forma pedagógica 9
  • 10. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. que pretende lograr la integración de teoría y práctica, se aprende haciendo junto a otros, para la realización de experiencias innovadoras en la búsqueda de métodos activos en la enseñanza; con un proceso vivencial porque los seres humanos aprenden de manera óptima y aplican lo aprendido cuando están involucrados activamente en el proceso y pueden reflexionar sobre su propia experiencia. Es aprender por medio del hacer, es un proceso a través del cual los individuos construyen su propio conocimiento, adquieren habilidades y fortalecen sus valores. Con una interacción en el contexto comunicativo y formativo dentro del aula escolar, el maestro en formación aplica sus estrategias y recursos necesarios para motivar a sus estudiantes y generar en ellos un aprendizaje significativo. 1.5.1. RUTA La Escuela Normal Superior Oiba, busca formar a través del Programa de Formación Complementaria un docente polivalente, competitivo, capaz de desarrollar habilidades comunicativas, resolver problemas de orden académico, social, capaz de adaptarse al cambio; un educador que sepa lo que enseña, a quién enseña, cómo enseña, para qué enseña y que genere conocimiento pedagógico, con competencias para desarrollar su práctica pedagógica investigativa a través de los diferentes semestres. 1.5.1.1. Nivel Introductorio Se hace un primer acercamiento a los centros de práctica docente, para indagar y hacer lectura de contexto, centrándose el trabajo en la observación y el reconocimiento de las características que presentan los escolares; para un mejor acercamiento, se aplican instrumentos pedagógicos que permiten ejecutar microenseñanza. Objetivo General Conocer el contexto en el cual el estudiante del nivel introductorio va a ejercer sus prácticas investigativas, para poder detectar y analizar situaciones problémicas que se hace necesario analizar e interpretar, para darles solución. Objetivos Específicos • Dar a conocer la fundamentación pedagógica que se debe tener en el desarrollo de las actividades. • Desarrollar el proceso de la observación de contexto a través del diligenciamiento del Diario Pedagógico. • Aplicación de estrategias puntuales que lo llevan a tener contacto directo con los niños de la básica primaria y preescolar. 10
  • 11. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. Gestión de procesos pedagógicos investigativos y administrativos El estudiante del Programa de Formación Complementaria recibe fundamentación pedagógica e investigativa, a través de las competencias: lecto-escritural, modelos pedagógicos, cátedra normalista, pedagogía y didáctica en general, ayudas educativas, proyecto pedagógico e investigación y micro-enseñanza, todo lo cual, potencia sus capacidades docentes que lo inducen hacia una práctica pedagógica investigativa, que le permite indagar, observar, analizar e interpretar, para poder ofrecer planteamientos teórico-prácticos, que conlleven a la solución de problemas detectados. La ruta administrativa está determinada por: • Concertación del cronograma de la Práctica Pedagógica Investigativa con los estudiantes del Programa de Formación Complementaria, la docente de investigación y la coordinadora de práctica, con el visto bueno del coordinador académico. • La coordinadora de Práctica Pedagógica Investigativa envía comunicación escrita a la rectoría de las Instituciones Educativas y maestros sobre la organización y distribución de la práctica pedagógica investigativa. • Socialización de los trabajos con la coordinadora de Práctica Pedagógica Investigativa y el docente de investigación. • Seguimiento, control y evaluación de la Práctica Pedagógica Investigativa por parte de la coordinadora de Práctica Pedagógica Investigativa y el docente de investigación. Instrumentos de registro y sistematización de la PPI El estudiante del Programa de Formación Complementaria Semestre introductorio diligencia el Diario pedagógico y guías de observación. Fases de la práctica pedagógica investigativa Se aplica el ciclo PHVA, es decir: Planear, hacer, Verificar y Actuar. 11
  • 12. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. Fuente: www.csc.gov.co Criterios de valoración Se realiza por competencias, de acuerdo con los lineamientos específicos que tiene la Escuela Normal Superior. (Ver Pacto de Convivencia ENSO y Reglamento del PFC). Producto: Presentación de un informe escrito en el diario pedagógico 1.5.2. Primer Semestre Los estudiantes hacen lectura de contextos en los diferentes escenarios donde realizan la práctica pedagógica investigativa, así mismo, aplican los principios y saberes pedagógicos que se derivan de las didácticas de Educación física, artística y primera infancia .En este momento el maestro en formación, vive la experiencia de la práctica pedagógica investigativa a través de la micro- enseñanza en los niveles de preescolar, hogares de bienestar familiar y básica primaria. Igualmente hace reconocimiento y valoración de un problema, que amerita una investigación, realiza la práctica pedagógica investigativa de 2 (dos) semanas consecutivas en preescolar y los hogares de bienestar familiar, preparando proyectos de aula. Objetivo General 12
  • 13. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. Desarrollar habilidades para observar, analizar, interpretar y proponer soluciones a problemas de orden académico. Gestión de procesos pedagógicos investigativos y administrativos El estudiante del Programa de Formación Complementaria, recibe fundamentación pedagógica a través de las competencias comunicativas, gestión educativa, Psicología del desarrollo, la epistemología que apoya la investigación y didácticas. Dentro de la práctica pedagógica se desarrolla la observación, lectura de contextos, proyecto de aula y elaboración de material didáctico. La ruta administrativa está determinada por: 1. Concertación del cronograma de la Práctica Pedagógica Investigativa con los estudiantes del Programa de Formación Complementaria, la docente de investigación y la coordinadora de práctica, con el visto bueno del coordinador académico. 2. La coordinadora de Práctica Pedagógica Investigativa envía comunicación escrita a la rectoría de las Instituciones Educativas y maestros donde haya población de primera infancia y preescolar, sobre la organización y distribución de la práctica pedagógica investigativa. 3. Diseño del proyecto de aula para la práctica pedagógica investigativa de primera infancia y preescolar. 4. Socialización y análisis de la práctica pedagógica investigativa con los docentes cooperadores, la coordinadora de Práctica Pedagógica Investigativa y el docente de investigación. 5. Seguimiento, control y evaluación de la Práctica Pedagógica Investigativa por parte de los docentes cooperadores, la coordinadora de Práctica Pedagógica Investigativa y el docente de investigación. 6. Presentación y aval de protocolos de investigación, por parte del Comité de Investigación. Producto: Preparador de Clases, material didáctico, guías de valoración y diario pedagógico. Presentación de protocolos ante el comité de investigación. Acta en la que se confirma el aval dado a cada uno de los protocolos. 1.5.3. Segundo Semestre Continúan con observación de contextos en los diferentes escenarios de la práctica pedagógica investigativa, realizan microenseñanza de las didácticas de matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Inglés y ejecutan dos semanas de 13
  • 14. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. práctica pedagógica investigativa con metodología Escuela Nueva. El acercamiento al sector rural y a su realidad lleva al maestro en formación a ser competente como líder comunitario y a tener la experiencia de trabajar con modelos educativos flexibles. Hacen sustentación oral y escrita de un anteproyecto de investigación que expone sus avances del proceso investigativo. Objetivo General Producir nuevos conocimientos a partir de la investigación en el aula y en la escuela, que permitan desarrollar capacidades investigativas, enriquecer la experiencia, así como el trabajo individual y en equipo. Gestión de procesos pedagógicos investigativos y administrativos El estudiante del Programa de Formación Complementaria recibe fundamentación pedagógica a través de la Psicología del aprendizaje, inclusión educativa, didácticas, metodologías de la investigación y desarrolla práctica pedagógica investigativa en escuela Nueva. Las actividades de la práctica pedagógica investigativa permiten la integración de la teoría y la práctica, así como el desarrollo la observación, lectura de contextos, elaboración de material didáctico e interacción con la comunidad. La ruta administrativa está determinada por: 1. Concertación del cronograma de la Práctica Pedagógica Investigativa con los estudiantes del Programa de Formación Complementaria, la docente de investigación y la coordinadora de práctica. 2. La coordinadora de Práctica Pedagógica Investigativa envía comunicación escrita a la rectoría de las Instituciones Educativas y maestros de Escuela Nueva. 3. Diseño de guías siguiendo la estructura metodológica de Escuela Nueva. 4. Socialización y análisis de la práctica pedagógica investigativa, con los docentes cooperadores, la coordinadora de Práctica Pedagógica Investigativa y el docente de investigación. 5. Seguimiento, control y evaluación de la Práctica Pedagógica Investigativa por parte de los docentes cooperadores, la coordinadora de Práctica Pedagógica Investigativa y el docente de investigación. 1.5.4. Tercer Semestre Se realiza observación de contextos y microenseñanza en las didácticas de inglés, Tecnología e Informática, Lengua Castellana y Religión. También se ejecuta la práctica pedagógica investigativa en básica primaria y redactan la propuesta pedagógica, de acuerdo con los parámetros investigativos propuestos y los resultados sistematizados, que han permitido confirmar el problema y analizar posibles estrategias de solución. 14
  • 15. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. Objetivo General Estimular la creatividad para diseñar y aplicar propuestas pedagógicas, didácticas y metodológicas en las diferentes áreas del saber, como actividad fundamental del quehacer docente. Objetivos Específicos • Observar los contextos y aplicar estrategias en los procesos de microenseñanza. • Elaborar planillas de acuerdo a cada didáctica. • Realizar la práctica pedagógica investigativa con los niños de Básica Primaria. • Desarrollar proyecto con niños que presentan problemas de aprendizaje o que tengan alguna limitación. • Elaborar material didáctico, para cada una de las situaciones a manejar. • Generar propuestas pedagógico-investigativas, desde los diferentes contextos escolares, apoyados en los conocimientos adquiridos en las asignaturas de los campos de formación. Gestión de procesos pedagógicos investigativos y administrativos El estudiante del Programa de Formación Complementaria, recibe fundamentación pedagógica a través de Maestro y sociedad, poblaciones con necesidades educativas especiales, TICS en la educación, didácticas, Trabajo de campo investigativo y prácticas pedagógicas investigativas en básica primaria. Las actividades de la práctica pedagógica investigativa, permiten la integración de la teoría y la práctica, así como el desarrollo de la observación, lectura de contextos, elaboración de material didáctico e interacción, con los padres de familia de los niños que presenten problemas de aprendizaje o que tengan alguna limitación. La ruta administrativa está determinada por: 1. Concertación del cronograma de la Práctica Pedagógica Investigativa con los estudiantes del Programa de Formación Complementaria, la docente de investigación y la coordinadora de práctica. 2. La coordinadora de Práctica Pedagógica Investigativa envía comunicación escrita sobre la organización de ésta, a la rectoría de las Instituciones Educativas y maestros de Básica Primaria. 15
  • 16. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. 3. Diseño de planillas de Básica Primaria y propuestas innovadoras. 4. Socialización y análisis de experiencias innovadoras y de la práctica pedagógica investigativa con los docentes cooperadores, la coordinadora de Práctica Pedagógica Investigativa y el docente de investigación. 5. Seguimiento, control y evaluación de la Práctica Pedagógica Investigativa por parte de los docentes cooperadores, la coordinadora de Práctica Pedagógica Investigativa y el docente de investigación. 6. Seguimiento a la aplicación de propuestas por parte de: asesores, cooperadores, coordinadora de práctica docente y tutora de investigación. Instrumentos de registro y sistematización de la PPI El estudiante del Programa de Formación Complementaria Tercer Semestre, diligencia el Diario pedagógico, guías de observación, el preparador de clases con las planillas de cada didáctica y materiales didácticos y tecnológicos necesarios para la aplicación de su propuesta. 1.5.5. Cuarto Semestre Realiza observación de contextos y micro enseñanza en la didáctica de ética y valores, en este momento, el maestro en formación, debe evidenciar las competencias adquiridas para acercarse al perfil de formación inicial como maestro, para los niveles de preescolar y básica primaria en la zona urbana y rural, cuyo desempeño se sustenta en los principios pedagógicos de: enseñabilidad, educabilidad, pedagogía y contexto. Realiza una práctica integral, durante dos semanas, en cualquier contexto donde pueda aplicar Metodologías específicas. En el campo investigativo, el estudiante del cuarto semestre, debe redactar: RAE, Ensayo Pedagógico, sobre su trabajo de investigación y sustentarlo ante la Comunidad Educativa de la ENSO. Objetivo General Promover la investigación pedagógica, como estrategia fundamental en la formación del futuro docente, haciendo del campo aplicado, una oportunidad constructiva e interesante, que permita superar las falencias y mejorar en las prácticas, para responder a las exigencias de la sociedad actual, sobre una educación de calidad. Gestión de procesos pedagógicos investigativos y administrativos 16
  • 17. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. El estudiante del Programa de Formación Complementaria recibe fundamentación pedagógica a través de competencias comunicativas, ética y profesión docente, competencias ciudadanas, didácticas, proyecto de grado y práctica integral. Las actividades de la práctica pedagógica investigativa, permiten la integración de la teoría y la práctica, el desarrollo de la observación, lectura de contextos, elaboración de material didáctico e interacción con los padres de familia, al igual que compartir los alcances de las investigaciones desarrolladas en el transcurso de los cuatro semestres, cuyos resultados comparten con la Comunidad Educativa de la ENSO y con otras Normales aledañas. La ruta administrativa está determinada por: 1. Concertación del cronograma de la Práctica Pedagógica Investigativa, con los estudiantes del Programa de Formación Complementaria, la docente de investigación y la coordinadora de práctica. 2. La coordinadora de Práctica Pedagógica Investigativa, envía comunicación escrita sobre la organización de la misma, a la rectoría de las Instituciones Educativas que prestan sus servicios en este campo tanto del área urbana como rural y municipios circunvecinos, con los que existen convenios y maestros de Básica Primaria y preescolar, de la ENSO. 3. Diseño de planillas de las diferentes modalidades (Escuela Nueva, Básica primaria, Primera infancia y Preescolar. 4. Socialización y análisis de la práctica pedagógica investigativa con los docentes cooperadores, la coordinadora de Práctica Pedagógica Investigativa y el docente de investigación. 5. Seguimiento, control y evaluación de la Práctica Pedagógica Investigativa por parte de los docentes cooperadores, la coordinadora de Práctica Pedagógica Investigativa y el docente de investigación. 6. Socialización y evaluación del Proyecto de Grado. Producto: Elaboran diarios pedagógicos articulando de manera coherente la descripción, análisis, e interpretación de lo observado, Preparador de clase, Fichas de Valoración e informe de experiencias, ensayo RAE y proyecto impreso. 2. SUSTENTO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN La formación del nuevo maestro, requiere de la interrelación entre el docente y el estudiante, como sujetos activos intervinientes en la formación de las potencialidades del educando. El docente, es quién direcciona el saber, diseña caminos, orienta al estudiante, en su tarea de aprender a aprehender, de construir su propio saber, de resignificarlo cada día, convirtiéndose poco a 17
  • 18. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. poco, en el protagonista de su propio aprendizaje. Estará siempre dispuesto y motivado, para descubrirse a sí mismo, a su entorno y de encauzar sus esfuerzos, para mejorar su calidad de vida. Por tanto, la práctica pedagógica, precisa de un diálogo continuo entre el docente y el estudiante, para entre ambos, abordar de manera reflexiva y comprometida, la transformación de la realidad, la construcción y transformación de los saberes, tendientes a la formación de un ser consciente, reflexivo, más humano, capaz de interrelacionarse de manera pacífica, caracterizada por el respeto hacia la diferencia. Alonso Tokahashi, dice “No tratemos de enseñar demasiadas cosas, lo que enseñemos, enseñémoslo bien”, porque la escuela, más que enseñar y llenar la cabeza del educando de una serie de conocimientos teóricos, debe formarlo en competencias, que le permitan usar esos saberes básicos adquiridos, en su contexto real, en la vida práctica; el mundo de hoy, es un mundo que exige competir y por tanto, sólo quienes dominen competencias básicas ( comunicativas, matemáticas, ciudadanas y científicas), podrán estar al tanto de las exigencias del mundo actual. No podemos seguir formando estudiantes, ajenos a la realidad de sus contextos, incapaces de enfrentar los retos y exigencias del mundo en el que les ha correspondido vivir. En esa tarea de formar educadores, para un siglo que exige cambios, transformaciones, competencias, el docente debe buscar la cualificación de su tarea educativa, a partir de la investigación, la cual, le permite, observar, analizar, reflexionar, proponer nuevas alternativas, que conlleven a superar las falencias que en su práctica cotidiana, encuentra; las dificultades de aprendizaje, comportamentales, psicológicas ,actitudinales, en fin… que lo adentran en el desarrollo de procesos investigativos, para poder solucionar esos problemas que ha encontrado en sus estudiantes y que en últimas le permitirán compartir su experiencia con otros docentes y proponer nuevas alternativas, que enriquezcan cada día más, el proceso de enseñanza y aprendizaje, en la escuela, a nivel de las diferentes disciplinas. Como complemento de este direccionamiento, se formula el diseño de la investigación acción en el aula, es decir una metodología adecuada que se compadece con el trabajo docente, por cuanto parte de la auto observación de su práctica 18
  • 19. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. pedagógica, determina problemas de enseñanza y aprendizaje al interior del aula de clase, los sustenta desde teorías existentes y desde su formación profesional, para formular alternativas de solución bien argumentadas, las cuales, al evaluarlas y avalarlas, permitirán mejorar el clima pedagógico. Aún mejor, Briceida Camacho de Báez la define en seis palabras: “acción para comprender, comprender para transformar”1 . De todas formas, es importante precisar que la investigación acción, puede ser orientada por el referente interpretativo o explicativo. Todo depende, del objetivo de investigación. El primero de los casos, se presenta, cuando se busca la comprensión de un fenómeno pedagógico y el segundo, cuando se busca estudiar y atacar las variables que ocasionan un problema al interior del aula. Sin embargo, no se puede enmarcar la investigación formativa en diseños únicos, predefinidos y configurados, pues se trata de flexibilizar los procesos. Es por lo anterior, que no se descartan los métodos de la investigación etnográfica, la acción participativa y el estudio de casos, que también se ajustan a los postulados de la investigación cualitativa. La investigación en la ENSO asume en su estructuración y para su desarrollo los aportes de Infrancesco V. Giovanni M. quién propone la investigación pedagógica como “Una alternativa para el cambio educacional. Su estructura investigativa, se adoptó en la ENSO. Y en los aportes de Guillermo Briones, sobre Formación de docentes en Investigación Educativa, desde un tipo de Investigación Acción en el aula. En Sarramona, quién considera la investigación como el procedimiento por el cual, se puede obtener conocimiento, en Briceida Camacho de Báez, con el enfoque que propone en su Metodología de la Investigación, en el que sostiene que el objetivo de la ciencia es comprender para transformar., así como en los aportes de Porlán Rafael y Martín José, quiénes proponen el Diario del profesor como un recurso para la Investigación Acción en el Aula. Todo ello, en un ambiente de reflexión, como lo propone, Miguel Ángel Duhalde Y Hugo Cerdas Gutiérrez, en su libro: Cómo elaborar proyectos. 1 CAMACHO DE BÁEZ, Briceida. Metodología de la Investigación: un camino fácil de recorrer para todos. 2. Sánchez, Sánchez Cristina Tras las huellas de la Investigación Educativa Acción Pedagógica N° 32 UPTC.2010. 19
  • 20. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. MARCO PEDAGÓGICO El modelo pedagógico de la Escuela Normal Superior Oiba, es de corte constructivista, social, desarrollista, con un enfoque sociocrítico y-socioformativo, caracterizado, por la reflexión que lleva a la construcción de los propios saberes, dentro de una formación integral, ajustada a la realidad sociocultural, que lleva a los estudiantes a crecer y construirse. El modelo sirve de base para diseñar el currículo, desde una caracterización específica, con un corte personal que lleva a manejar la pluridimensionalidad, la inclusión, dando apertura a la autonomía, a la creatividad y al libre pensamiento, en la construcción de sí mismo y de la comunidad. En nuestro modelo, se evidencia, la formación de un ser humano en sus múltiples dimensiones, en un clima de respeto y tolerancia, de autonomía, de aceptación hacia del pensamiento diferente, buscando fortalecer una formación integral, desde los 20
  • 21. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. pilares de la educación: saber, saber hacer, ser y convivir juntos, para responder responsablemente, a los retos que exige el cambio y la innovación vertiginosa a la que está sujeto el hombre actual. Todo ello, se operacionaliza desde el aprendizaje, alimentado por el conocimiento y la enseñabilidad en las diferentes áreas del saber, en las que el docente tiene como tarea dinamizar las acciones y el estudiante, gracias a la autonomía, desarrolla competencias, para la construcción y apropiación de saberes. La formación, hace parte de la educabilidad del ser humano, que le permite actuar con libertad y autonomía, en la búsqueda del bien común, del desarrollo colectivo. “Desde la práctica pedagógica, el maestro en formación alcanza la madurez pedagógica y la fuerza que le permita obrar con autonomía para proyectarse en la sociedad y transformarla, gracias al desarrollo de la competencia docente” (Op.cit. pág.49). MARCO CONCEPTUAL 1. PRÁCTICA PEDAGÓGICA: Se concibe como el espacio que permite múltiples interacciones comunicativas que ocurren en el encuentro del docente con sus estudiantes y donde se generan procesos de relación y reflexión, en torno a inquietudes, saberes,, cuestionamientos, como elementos dinamizadores y transformadores del acontecer diario del maestro. 2. ACTIVIDAD DE ENSEÑAR: La ejerce el maestro, en relación con los diferentes saberes, que confluyen en el suyo propio. Percepción que el docente tiene de su identidad como maestro y el grado de conciencia y de reflexión que tiene de su saber pedagógico, como saber propio, en circunstancias específicas de cada institución escolar, de cada clase , grupo de estudiantes, en una circunstancia específica. 21
  • 22. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. 3. CONOCIMIENTO AMPLIO Y PERTINENTE DE LAS DISCIPLINAS DEL SABER: Cada vez se torna más exigente. Las ciencias como sistemas teóricos, exigen para su comprensión tener una concepción integral de todos sus elementos y las relaciones que existen entre ellos, lo cual implica conocer su historia, para entender cómo los conceptos se han ido construyendo y evolucionando a través del tiempo. 4. NUEVA CONCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE: El estudiante como ser humano, es un constructor de conocimientos, es actor protagonista de su propio aprendizaje. El compromiso del educador es participar en un diálogo constructivo de saberes y experiencias que estimulen el crecimiento mutuo, siendo consciente de que él debe orientar la forma de pensar, sentir y actuar de sus alumnos, valorando sus saberes previos y el conocimiento del contexto emocional, cultural, social y familiar que ellos manejan. 5. ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE ENSEÑANZA. El saber enseñar tiene un nuevo sentido. Respetar las peculiaridades de cada disciplina. La claridad que el educador tenga sobre las diferentes estrategias que pueda utilizar, para promover en el estudiante, el desarrollo de habilidades para procesar la información, construir conocimiento y hacer las distinciones y síntesis necesarias para la comprensión y dominio de esa disciplina en su autoconstrucción como ser humano integral. 6. ACTITUD RENOVADA HACIA LA PEDAGOGÍA El conocimiento pedagógico igual que el disciplinar es inacabado, cambiante, en constante crecimiento, las teorías, modelos y conceptos, se estructuran y reestructuran paulatinamente. El alumno maestro, debe estar dispuesto a actualizarse permanentemente a través de la reflexión pedagógica, que permita compartir conocimientos y experiencias y enriquecer su práctica. 22
  • 23. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. 7. COMPETENCIA EN EL MANEJO DE LAS TIC Y DE LOS DIVERSOS MEDIOS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. Los medios de información y comunicación tienen hoy gran aplicación didáctica con resultados positivos. Su uso, requiere que el maestro maneje sin problemas estas tecnologías. 8. ACTITUD POSITIVA HACIA LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. La investigación es el punto de partida para identificar y solucionar problemas, diseñar proyectos, experimentar innovaciones educativas y plantear alternativas de desarrollo de los contextos. MARCO LEGAL 1. La Constitución Política de Colombia (1991). La educación asume el carácter de servicio público que tiene una función social y es un derecho fundamental de la persona; además consagra la libertad de enseñanza, de aprendizaje y de investigación. Considera que la práctica pedagógica es el eje transversal y dinamizador de la formación del maestro de calidad y excelencia que la sociedad requiere para contribuir con la transformación cultural que el país necesita. 2. La Ley 115 de 1994 señala la finalidad de la formación de los educadores y determina la educación como un proceso de formación permanente, personal, social, cultural, científica y tecnológica, que requiere un educador de reconocida idoneidad moral, ética, pedagógica y profesional. 23
  • 24. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. 3. Decreto 272 Plantea líneas generales para la formación de maestros y toma la pedagogía como disciplina fundante de la profesión docente. En el art. 3° se establece el compromiso de formar profesionales “capaces de promover acciones formativas individuales y colectivas” con la finalidad de actuar y comprender la problemática educativa en la perspectiva de un desarrollo humano sostenible. 4. El decreto 3012 de diciembre de 1997 establece la necesidad de generar convenios entre escuelas normales y facultades de educación. OPERACIONALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA A partir del campo aplicado, la Escuela Normal Superior Oiba, permite a sus alumnos maestros, aplicar procesos de pensamiento, que los lleven a conceptualizar, a empoderarse de los diferentes saberes y a cuestionarlos; de igual manera, le permiten poner en juego sus competencias creativas, así como una formación en actitudes y valores éticos, morales, espirituales, vitales, sociales, que lo convalidan para ser docente y le permiten desenvolverse en sus comunidades en ambientes de paz y justicia social. 2.1 Concepción investigativa en educación. Es necesario abordar un punto epistemológico en relación con la investigación científica y su relación con la investigación social, pues históricamente se sabe que la validez del conocimiento ha estado enmarcada en los supuestos teóricos de éstos dos grandes paradigmas, que implican la aplicación de unos métodos, recursos, técnicas, diseños e instrumentos de investigación propios. La educación por tratarse de ser un proceso eminentemente social, se apoya en los parámetros y principios de la segunda. Para los objetivos que ha trazado la ENSO, en relación con investigación, este hecho no es aislado, puesto que reconoce además y así lo entiende, que la investigación pedagógica y educativa, por su 24
  • 25. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. carácter social, busca la interpretación de los fenómenos humanos que se suscitan al interior de la institución, en cuanto a procesos pedagógicos y didácticos, relación entre los actores, valores culturales y sociales, etc… y brinda a los agentes educativos, las herramientas necesarias para poder iniciar el proceso de cambio y transformación institucional. También, permite establecer espacios, para que los docentes reflexionen sobre su quehacer pedagógico, en procura de formular estrategias innovadoras, en torno a las dificultades observadas dentro de su aula, que generen mejores desarrollos educativos. Así como lo plantea Miguel Ángel Duhalde, en su propuesta: “Un desafío para la formación docente”, se pretende provocar la reflexión acerca de los procesos de investigación llevados a cabo en la escuela, teniendo a los docentes como los principales actores de dicho proceso. Aclara, se intenta con esta producción, "poner a disposición de los docentes de todos los niveles y modalidades, en especial de los que se desempeñan como formadores de formadores, conceptos y herramientas propias del campo científico, así como contribuir con el tendido de puentes conceptuales y prácticos, para que los maestros y maestras en general, transiten por ellos, los analicen, cuestionen y resignifiquen desde su propia perspectiva." Del mismo modo, como se establece una concepción educativa de investigación, es bueno clarificar acerca de las metodologías de investigación educativa y qué se piensa de ésta. Sarramona, 1991, considera la investigación como el procedimiento por el cual, se llega a obtener conocimiento científico, sin embargo no existe un método absolutamente seguro para eliminar el error en la elaboración y validación de las teorías científicas, sino que tal procedimiento, es relativo, según cada momento histórico e incluso según la naturaleza del conocimiento que se trata de lograr. Por lo anterior, se puede decir que las metodologías que se emplean en la investigación de la ENSO, son flexibles y muy acordes con la naturaleza de cada problema a investigar, eso si, sin desconocer el rigor científico de ésta, aunque se ha optado por el diseño de la Investigación Acción en el Aula, en la institución, aunque no es el único. Igualmente, es válido reconocer el marco general de los diferentes modelos investigativos, para poder ubicar el nuestro. Según, Arnal (1996), en el ámbito de las Ciencias podemos destacar los siguientes paradigmas de investigación: 25
  • 26. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. - Positivista (racionalista, cuantitativo), que pretende explicar, predecir hechos a partir de relaciones causa-efecto (se busca descubrir el conocimiento). El investigador busca la neutralidad, debe reinar la objetividad. - Interpretativo o hermenéutico (naturalista, cualitativo), que pretende comprender e interpretar la realidad, los significados y las intenciones de las personas (se busca construir nuevo conocimiento). El investigador se implica. - Sociocrítico, que pretende ser motor de cambio y transformación social, emancipador de las personas, utilizando a menudo estrategias de reflexión sobre la práctica por parte de los propios actores (se busca el cambio social). El investigador es un sujeto más, comprometido en el cambio. 2.2 Línea de investigación. Para darle una mejor organización a la investigación, la ENSO presenta cinco grandes temáticas o líneas que en correlación con la cultura escrita, buscan hacer perenne la vida investigativa institucional. Las temáticas se enmarcan dentro de una gran línea matriz de investigación llamada: “hacia una pedagogía de la resignificación”, pues en la construcción de una propuesta de formación, como la que tiene en estos momentos la institución, que lleva implícito un proyecto educativo institucional, un modelo pedagógico, unos principios y criterios (se habla de construcción, porque no todo está definido, no está acabado), se trata de hacer una reflexión y análisis permanente sobre las implicaciones que se establecen. Dichas líneas potenciales se denominan así: 1.Lectoescritura, Expresión Oral y Corporal. 2. Ciencia y Tecnología. 3. Convivencia y sociedad 4. Tradición histórica.5. Pedagogía y ruralidad, todas éstas, con un enfoque significativo, que atiende en particular a la significación del lenguaje, con una realidad en la que los seres humanos damos sentido, para atender a las exigencias de una nueva educación, que busca convertir el aula, al maestro y al educando en un centro de investigación pedagógica. 26
  • 27. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. 2.3 Modelo de investigación: Es importante aclarar, que la investigación institucional se caracteriza por ser de corte formativa y por tanto, conlleva las características de una investigación cualitativa ya que la corriente humanística concibe una ciencia idiográfica, con métodos cualitativos, cuyo objetivo está en la comprensión y solución de problemas concretos, más que en la contribución a una teoría. Dentro de este enfoque, la investigación acción, sostiene que el objeto de la ciencia es “comprender para transformar” (Briceida Camacho de Báez, Metodología de la investigación: un camino fácil de recorrer para todos). Se analiza la realidad, con base en el comportamiento de los sujetos estudiantes, para lo cual, tiene en cuenta, el contexto personal: (conducta, actitudes, aptitudes), cultural (valores), social, espacial y temporal de ellos. Cuando el interés se basa en el proceso, se utiliza un modelo de investigación cualitativa, ya que ésta ayuda a conceptualizar sobre la realidad, el comportamiento de los sujetos de estudio, en un contexto personal, cultural, social y espacio-temporal. De ésta forma, se crea espacios para que estudiantes y docentes realicen una reflexión crítica sobre su propio ser y quehacer, se aprende a observar y auto-observar, a entender y analizar lo que se hace, vive y aprende; con un enfoque crítico social, se busca develar creencias, valores y supuestos que subyacen en la práctica educativa, aquí se rechaza la neutralidad del investigador y se aspira a transformar la realidad con la participación de los diversos actores que en ella intervienen, es decir, los resultados del proceso llevan a una acción transformadora de la realidad escolar, sin descartar otras formas y tipos de investigación. En conclusión, la actividad investigativa se fundamenta, en los principios de la investigación cualitativa interpretativa, la cual se evidencia en los diferentes colectivos, línea y temas de investigación que la Escuela Normal ha consolidado. Para que ésto sea posible, se ha optado principalmente por el diseño de la investigación acción en el aula, pues la principal idea, es generar siempre, propuestas de solución, de tal manera que el quehacer pedagógico se transforme favorablemente. 27
  • 28. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. 2.4 Enfoque investigativo. Como ya se ha dicho en el numeral anterior se ha optado por un enfoque socio-crítico, puesto que lo que se busca es que los resultados de la investigación aquí realizada, se utilicen para transformar la realidad escolar, con la participación y colaboración de todos los actores educativos. Vale la pena resaltar que los presupuestos teóricos de éste estilo de investigación son tomados de los trabajos de la Escuela de Frankfurt (Adorno), los trabajos Neomarxistas de Giroux y Apple, las teorías críticas de Habemas y los aportes de Carr y Kemis2 . Para dar una visión totalizante de las características y principios que sustentan el enfoque, la tabla 1 contiene unos elementos que le son propios. TABLA 1. CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE. Dimensión E. Socio crítico. Dimensión E. Socio crítico. Fundamentos y teoría que lo sustenta Teoría Crítica. Valores. Compartidos. Ideología compartida. Método asociado Dialéctico Teoría/ práctica. Indisociables. Relación dialéctica. La práctica es teoría en acción. Naturaleza de la realidad. Compartida, histórica, construida, dinámica, divergente. Criterios de calidad. Ínter subjetividad. Validez consensuada. Finalidad de la investigación Identificar potencial de cambio, emancipar sujetos. Analizar la realidad. Técnicas: Instrumentos , Estrategias. Estudio de casos. Técnicas dialécticas. Relación Sujeto/Objeto Relación influida por el compromiso. El investigador es un sujeto más. Análisis de datos Intersubjetivo. Dialéctico. 2 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Formación de Maestros: Elementos para el debate. Pág 65. 28
  • 29. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. 2.5 Paralelo entre paradigmas. Paradigma/ Dimensión Positivista Interpretativo Socio crítico. Fundamentos y teoría que lo sustenta Racionalista. Positivismo lógico. Empirismo. Fenomenología. Teoría interpretativa. Teoría Crítica. Método asociado Cuantitativo Naturalista, Cualitativo Dialéctico Naturaleza de la realidad. Objetiva, estática, única, dada, fragmentable, convergente. Dinámica, múltiple, holística, construida, divergente. Compartida, histórica, construida, dinámica, divergente. Finalidad de la investigación Explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías. Leyes para regular los fenómenos. Comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones y acciones. Identificar potencial de cambio, emancipar sujetos. Analizar la realidad. Relación Sujeto/Objeto Independencia. Neutralidad. No se afectan. Investigador externo. Sujeto como objeto de investigación. Dependencia. Se afectan. Implicación investigador. Interrelación. Relación influida por el compromiso. El investigador es un sujeto más. Valores. Neutros. Investigador libre de valores. Método es garantía de objetividad. Explícitos. Influyen en la investigación. Compartidos. Ideología compartida. Teoría/ práctica. Disociada, constituyen entidades distintas. La Relacionadas. Retroalimentación Indisociables. 29
  • 30. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. teoría norma para la práctica. mutua. Relación dialéctica. La práctica es teoría en acción. Criterios de calidad. Validez, Fiabilidad, objetividad. Credibilidad, confirmación, transferibilidad. Intersubjetividad. Validez consensuada. Técnicas: Instrumentos, Estrategias. Cuantitativos, medición de tests, cuestionarios, observación sistemática. Experimentación. Cualitativos, descriptivos. Investigador principal instrumento. Perspectiva participante. Estudio de casos. Técnicas dialécticas. Análisis de datos Cuantitativo. Estadística descriptiva e inferencial. Cualitativo. Inducción analítica, Triangulación. Intersubjetivo. Dialéctico. 30
  • 31. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. 2.6 .Diseño Investigación acción en el aula adoptado por la ENSO. Nuevo Diseño de Investigación acción en el aula adoptado por la ENSO. A partir de 2014 31 DIAGNÓSTICO -EXPLORACIÓN DE LA SITUACIÓN -OBSERVACIÓN -REGISTRO EN EL DIARIO DE CAMPO -APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS PLANTEAMIENTOS PROBLÉMICOS TRABAJO DE CAMPO APLICADO TÍTULO SISTEMATIZACIÓN CORTO CLARO CONCISO IMPACTANTE MARCO DE REFERENCIA -DESCRPCIÓN DELIMITACIÓN PLANTEAMIENTO -FORMULACIÓN -JUSTIFICACIÓN HIPÓTESIS Y VARIABLES (OPCIONAL) - OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS DE INVESTIGACIÓN. - FACTIBILIDAD Y NIVEL DE IMPACTO. DISEÑO METODOLÓGICO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN -ESTADO DEL ARTE -BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES -MARCO CONTEXTUAL -MARCO LEGAL -TIPO DE ESTUDIO ENFOQUE LÍNEA DE INVESTIGACIÓN -POBLACIÓN Y MUESTRA -TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN -INSTRUMENTOS -APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS -RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN TRABAJO DE CAMPO -TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN -ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO (PRESUPUESTO- CRONOGRAMA). INTERPRETACIÓN DE INSTRUMENTOS PRESENTACIÓN DE RESULTADOS -INFORME RESULTADOS
  • 32. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. PRESENTACIÓN DE PROTOCOLO PARA QUE EL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN LE AVALE EL PROYECTO. PARTES QUE DEBE LLEVAR UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Introducción 1 .Título propuesto para el proyecto de investigación. 2 .Autores. 3. Lugar de aplicación. 4. Temática de la Investigación. 5. Problema de la investigación. 6. Argumentos sobre los cuales sustentan que se justifica adelantar sobre el tema en mención, un proyecto de investigación. 7. Hechos que han dado origen a la pregunta de investigación. 8. Fortalezas y debilidades que se cree, presenta el tema elegido, para constituirse en epicentro de un proyecto de investigación. 9. Objetivo general. 10. Tentativa de asesor. 32 PROPUESTA PEDAGÓGICA -DISEÑO APLICACIÓN -EVALUACIÓN -CONCLUSIONES -RECOMENDACIONES -BIBLIOGRAFÍA RAE PLANILLA DE IDENTIFICACIÓN ENSAYO PROYECTO GENERAL SE ANEXAN al
  • 33. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. 11. Anexos. 12. Bibliografía. Después de sustentar el protocolo y recibir el aval, por parte del Comité de Investigación, se procede a seguir desarrollando el anteproyecto. DIAGNÓSTICO: Nace del Campo Aplicado, fruto de la capacidad de observación del docente, registrada en su Diario de Campo, en el que se describen todas las situaciones positivas y negativas, vivenciadas dentro y fuera del aula. De igual forma, se pueden aplicar algunos instrumentos, que permitan confirmar el problema detectado, como: entrevista a la docente, charlas, cuestionarios, visitas domiciliarias, entre otros. La descripción y análisis de todo este material, permite detectar con claridad el problema objeto de la investigación. TÍTULO: Precede el texto de todo plan de investigación. Piense en el tema general de su investigación; descríbalo, delimítelo, defínalo en su mente y luego redáctelo de una forma clara, concisa, llamativa e interesante .El título no debe tener más de quince palabras, pero al leerlo debemos tener claridad sobre el objeto de la investigación. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: De todas las dificultades que se observaron en el desarrollo de la enseñanza aprendizaje, registradas, en su Diario de Campo, y como fruto de la descripción y análisis de los instrumentos aplicados, así como de sus observaciones directas, elija la que usted considera más relevante de darle solución y describa ese problema, tal como lo percibió; debe definirlo, delimitarlo, plantearlo, con todos los pormenores; La descripción del problema, debe responder a seis preguntas: qué, cómo, cuándo, dónde, quién, por qué. Luego, redacte su formulación, a partir de un planteamiento problémico que proponga o no una posible alternativa de solución, pero que no pueda ser respondida ni afirmativa ni negativamente. La pregunta es fundamental, porque de ella, se genera, tanto el método, como el tipo de investigación. 33
  • 34. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. JUSTIFICACIÓN: Responde a las siguientes preguntas: ¿Por qué se hace necesaria la realización de esa investigación? ¿Qué aportes le brinda a la educación? ¿Qué ventajas ofrece el desarrollo de esa investigación al dar solución a ese determinado problema? En ella, se debe incluir algunos teóricos y teorías que permitirían con sus aportes, justificar la importancia del problema y la necesidad de darle solución. OBJETIVOS: Uno general, que abarca todo el proyecto y unos específicos, uno por cada aspecto que se debe ejecutar, para poder llegar a la realización del objetivo general. Estos objetivos deben llevar verbos que induzcan a la investigación como: observar, cuestionar, analizar, criticar, proponer, sistematizar, entre otros… FACTIBILIDAD: Permite exponer los recursos con los que se cuenta, tanto a nivel humano, como técnico. Igualmente, comprende las limitantes que se oponen a la posible realización de este trabajo y la manera como pueden solucionarse o superarse. De igual manera, en este punto se expone el nivel de impacto que se espera con esta investigación .MARCOS DE REFERENCIA: Comprende: -ESTADO DEL ARTE: Antes llamado Marco de Antecedentes, el cual, se debe referenciar, tanto a nivel empírico como bibliográfico, exponiendo los proyectos, que tanto a nivel Nacional, Departamental o Contextual o local, se hayan ejecutado y le aporten significativamente al nuevo proyecto, así como lo novedoso del suyo. MARCO TEÓRICO: En su investigación, usted necesita un soporte teórico válido, que le dé confiabilidad a su investigación, para lo cual, se deben buscar fuentes bibliográficas, que a nivel pedagógico, a nivel específico del área tema de la investigación como tal, y a nivel propio del problema, puedan aportar ideologías, metodologías,, estrategias, en fin, que puedan ayudar en la solución o en la superación del problema que se desea manejar. No debe convertirse sólo en una acumulación de teorías sin guardar conexión con el trabajo investigativo que se adelanta. El investigador debe dejar oír su voz, sus ideas, sus propias reflexiones, conceptualizaciones y comentarios sobre las referencias que señala y cómo éstas, impactan su trabajo. 34
  • 35. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. MARCO CONCEPTUAL: Se deben especificar los términos que se van a manejar en el proyecto con la significación específica o denotativa, que van a tener dentro de ella. Puede ir en un todo con el Marco Teórico. MARCO CONTEXTUAL: Se referencia en forma muy concisa, la descripción de la Institución en la cual, se ejecuta la investigación. MARCO LEGAL. Se exponen de manera clara y concisa las leyes y artículos, que avalan la investigación que se desarrolla. DISEÑO METODOLÓGICO Y TRABAJO DE CAMPO. Comprende: TIPO DE ESTUDIO Y ENFOQUE: Se deduce con base en la manera como se dirige y ejecuta la investigación; de ahí que además de enunciarlo, se deben exponer sus características y justificar el, porqué se considera ese tipo de estudio y no otro, así como el enfoque que se da a la investigación. POBLACIÓN Y MUESTRA: La investigación pedagógica de la ENSO, se ejecuta en el aula, su objeto de estudio, son los estudiantes de un grado determinado, pero como hay pares de grupos en un mismo grado académico, y ésta se ejecuta en uno de los dos, se toma como población, todos los estudiantes que corresponden a ese grado y como muestra, el número de estudiantes con los cuales, se aplica la investigación; se debe dar la clasificación de niños, niñas, edades en que oscilan y la descripción respecto a estrato, situación académica, entre otras… TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN E INSTRUMENTOS: De acuerdo a la necesidad y lo que se desea averiguar, se eligen las técnicas que van a permitir confirmar o negar el problema detectado. Dentro de las técnicas, se puede elegir: observación directa, indirecta, registros en el diario de campo, historias de vida, entrevista (definir la clase de entrevista que se va a aplicar), encuesta, prueba objetiva, abierta o cerrada, cuestionario, resultados estadísticos de las pruebas de estado, o algunas de carácter pedagógico, como pruebas objetivas, talleres, charlas, en fin… y con base en ellas, se elaboran los 35
  • 36. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. instrumentos de investigación, tomando como referentes de estos instrumentos, las ideologías aportadas por los teóricos; se procede a preparar los diferentes instrumentos,, después de planear, a quién se le va a aplicar, para qué y qué se espera obtener. La redacción y contenido de cada instrumento, debe estar en concordancia con el tipo de investigación que se elige. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN: En una investigación de corte cualitativo, se presenta la información de manera descriptiva, exponiendo de manera corta, clara y concisa, la pregunta, con la respectiva respuesta y el análisis interpretativo de la misma. Sin embargo, uno de los instrumentos que se maneje, debe permitir, un análisis no sólo descriptivo, sino estadístico, para poder presentar el problema que se detectó y confirmó de una manera estricta y confiable, qué dé validez al proyecto. INFORME (RESULTADOS) Se debe presentar de manera clara y concisa, el contenido de los instrumentos aplicados, con la descripción y análisis de los resultados obtenidos en cada uno, como prueba del grado en que se encuentra la dificultad y las posibles alternativas de solución, a partir de cada resultado, lo cual, arroja, los problemas, tal como se presentan, los cuales, se deben exponer categorizados en un triángulo, como aspectos, que se deben tener en cuenta, respecto al problema, y que son los que se van a superar con la aplicación de la propuesta, con la ayuda, de la aplicación de las estrategias propuestas por los teóricos consultados, todo lo cual, se tendrá en cuenta en la preparación y desarrollo de ésta. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO: En esta parte, se expone a partir de esquemas, tanto el presupuesto, como el posible cronograma de actividades, tanto del proyecto, como de la propuesta, con las posibles fechas de ejecución de cada actividad. LA PROPUESTA PEDAGÓGICA COMPRENDE: 36
  • 37. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. 1. Introducción. 2. Identificación 3. Justificación 4. Propósito de la Propuesta: En un párrafo se presenta la situación ideal que se pretende alcanzar mediante la ejecución del plan. Precisa: los aprendizajes que han de adquirirse, los procesos y habilidades intelectuales, las destrezas actitudes y valores que han de expresarse, enmarcado todo en unos estándares curriculares determinados. 5. Objetivos: general y específicos (Con verbos que indiquen enseñabilidad). 6. Marco teórico 7. Metodología: comprende además de ésta, presentar el plan operático, el cual debe ofrecer la intencionalidad de cada sesión de trabajo, con unas acciones secuenciales y claras. 8. Plan Operativo: Divisiones del tema en sesiones de trabajo secuenciales y claras. Se debe expresar la intencionalidad de cada sesión de trabajo, los procesos a desarrollar, las actividades de aprendizaje, las instrucciones, recursos y evaluación. 9. Acciones pedagógicas (talleres, micro-proyectos, espacios pedagógicos, espacios culturales, espacios lúdicos, en fin…) Se deben preparar los necesarios, para mostrar la efectividad de la propuesta. 10. Evaluación. Se presenta a través de una relatoría de cada taller. La relatoría debe llevar: Título, fecha de aplicación, estándares, desempeño, Descripción de la actividad, resultados en los que se muestre: debilidades, fortalezas, logros alcanzados, análisis reflexivo de la actividad, de manera autoevaluativa frente a ustedes mismos como investigadores. 10 .Conclusiones 11. Recomendaciones 37
  • 38. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. 12. Referencias bibliográficas 13. Bibliografía en orden alfabético 14. Cibergrafía 15. Anexos, lista de figuras, lista de adjuntos, gráficas… RAE (Resumen Analítico en Educación). En un RAE, se busca condensar la información contenida en obras o trabajos que deben tener como requisito su calidad y aporte a la educación. En materia de propuestas y Debe reportar de manera clara lo esencial del trabajo de investigación. No sólo la propuesta. Los propósitos, las características del mismo, aspectos generales de la metodología de la investigación que se aplicó, los alcances y resultados del trabajo investigativo y las conclusiones en las que se destaque el interés y el valor que surgen de los resultados. Por último, incluir la bibliografía. Debe estar redactado en forma clara y precisa, con las siguientes características: -Fidelidad del texto que se resume. -Objetividad: Ausencia de interpretaciones, opiniones personales, juicios críticos o visiones subjetivas, sobre el texto que se resume. - Consideración de las ideas básicas del texto que se resume, acorde con un formato que se presenta más adelante. -Precisión: es decir que sea exacto, puntual y rigurosos en su desarrollo. - Capacidad comunicativa: La cual, se determina por el uso adecuado de la lengua y la agilidad en la composición del resumen. - Extensión Limitada: La cual, se calcula entre 400 y 450 palabras. 1. Título. 2. Autor (es). 3. Asesor 38
  • 39. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. 4 .Línea de Investigación 5. Fecha 6. Palabras Claves 7. Problema (Descripción) 8 .Objetivos 9. Justificación 10. Marco Referencial.(Contenido) 11. Marco teórico (Contenido) 12 .Metodología 13. Resultados (Proyecto y propuesta). 14. Conclusiones 15. Bibliografía la cual debe incluir, (Hemerografía, Cibergrafía). 16. Autores del Resumen Analítico. MODELO ESTRUCTURAL DEL RAE RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE OIBA ENSO 39
  • 40. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO 1. Título 2. Autor (es) 3. Línea de investigación 4. Fecha 5. Palabras Clave 6. Tipo de documento 7. Resumen 8. Contenido 9. Propuesta pedagógica 10. Metodología 11. Resultados 12. Referencias bibliográficas 13. Conclusiones PLANILLA DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 40
  • 41. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. NOMBRE DEL PROYECTO: INVESTIGADORES: FORMULACIÓN PROBLÉMICA OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DEL PROYECTO. TÍTULO DE LA PROPUESTA OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA. UBICACIÓN DEL PROYECTO POBLACIÓN BENEFICIADA 41
  • 42. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. RESUMEN SUSCINTO DEL PROYECTO Y LA PROPUESTA ENSAYO: Escrito en prosa que expone sin rigor sistemático, pero con hondura y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario… Tiene los siguientes rasgos: -Extensión: Relativamente breve; su estructura comprende: planteamiento, desarrollo y conclusión. -Maneja variedad temática. -Su estilo debe ser cuidadoso y ameno, sin llegar a la afectación. Si es científico, literario o filosófico, debe manejar lenguaje técnico, propio de la temática que desarrolla. -Al escribir un ensayo se deben exponer ideas claras, sobre la temática, sobre la cual, se va a escribir, para lo cual, se debe investigar y profundizar sobre ésta. Cuando se ha decidido la temática, se procede a redactar una tesis o hipótesis, que enmarque lo que se desea argumentar, sustentar y concluir, respecto al tema en cuestión. -Las argumentaciones, deben estar sustentadas teóricamente, con los pensadores, que iluminaron su investigación y referenciar bibliografía de cada cita textual, o resumen de ideas.. 42
  • 43. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. -Aunque el orden y jerarquización de ideas en el ensayo no es rígida, si se debe dar una organización de los argumentos y un modo de presentarlos en función del propósito del ensayo. - En un orden clásico, se puede presentar: PLANTEAMIENTO. Comprende uno o dos párrafos introductorios que exponen la temática a tratar y exponen la tesis o hipótesis, según el caso que se pretende demostrar. La tesis expresa el punto de vista del autor, considerado por verdadero; pero, como es un punto de vista, puede ser compartido o rechazado por los receptores. DESARROLLO DE LA ARGUMENTACIÓN: La tesis debe ser demostrada a través de una cadena de argumentos variados. A su vez, cada argumento, tiene una tesis secundaria, que debe ser sustentada por razones y evidencias. A mayor cantidad de argumentos, más completa será la sustentación. El cuerpo o desarrollo del ensayo, está conformado por un grupo de párrafos que abordan aspectos diferentes de la hipótesis o tesis. Sin embargo, la eficacia de la argumentación, no depende sólo de la cantidad de argumentos, sino de su fuerza. “La mejor argumentación es aquella que podría convencer al auditorio más exigente” (Perelman, 1986:20). CONCLUSIÓN El párrafo final del ensayo tiene como objeto, recordar al lector la idea sobre la cual, se va a convencer o hacerle reflexionar durante largo tiempo. La extensión de la conclusión, debe estar en relación con la extensión del ensayo. No concluye más de lo que ha probado en el desarrollo Entre las formas más usuales de terminar un ensayo puede emplearse: -Sugerir una solución al problema planteado. -Por medio de una pregunta retórica. - Utilizando una frase célebre. -expresar una interpretación de lo expuesto. Son conectores que pueden introducir a la conclusión: en suma… en resumen…para terminar… finalmente… entre otras… 43
  • 44. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. CORRECCIONES: Una vez terminado el ensayo, se debe leer y releer, para corregirlo. Esta tarea, permite mantener el sentido global del texto, comprobar si los fragmentos escritos, desarrollan las ideas del plan y enlazar las oraciones escritas con las que vienen después, utilizando los conectores, que permitan hilar las ideas de un párrafo, con el siguiente. Tenga en cuenta, la claridad y coherencia en la exposición de sus ideas. Omita cualquier idea que se aparte del tema central, así parezca muy interesante. Evite repeticiones de palabras, revise signos de puntuación que ayuden a darle claridad y coherencia al texto. Fíjese en la correcta grafía de cada palabra y el uso de mayúsculas. No olvide registrar la bibliografía en cada sustento teórico, la cual puede exponer al final de la cita textual, la cual, va entre comillas y la bibliografía entre paréntesis así: Apellido del autor, (seguido de coma), inicial del nombre, año y número de página. -Al finalizar su texto, se debe registrar bibliografía completa. Como se puede observar en el esquema anterior, la ENSO, realiza su investigación apoyada en el diseño de la investigación acción en el aula, cuyo fundamento teórico se toma de Guillermo Briones, quien reconoce que ésta es realizada por el profesor en su propia aula o en su propia escuela, con la finalidad de obtener un mejor conocimiento de las características de su lugar y entorno de trabajo o bien para estudiar un cierto problema de tal forma, que pueda emplear el conocimiento obtenido en la solución del mismo3 . De lo que se trata, es de que el docente en ejercicio y el docente en proceso de formación, tenga unos elementos mínimos de auto-observación y observación de pares, para que se formen colectivos en torno a problemas comunes, se reflexione sobre su quehacer pedagógico y didáctico, sea crítico frente a su realidad, que se documente teóricamente, escriba sobre sus hallazgos y sea capaz de proponer alternativas innovadoras de solución que trasciendan el aula y la institución, con miras a mejorar la calidad educativa. 3 BRIONES, Guillermo. La Investigación en el Aula y en la Escuela. Formación de docentes en Investigación educativa. Convenio Andrés Bello. Santa Fé de Bogotá: 1.997. pág 83. 44
  • 45. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. Es importante aclarar que este diseño se considera emergente y no necesariamente es el único, que un determinado problema investigativo puede ejecutar; éste depende más de la naturaleza misma del problema a investigar. Por lo anterior, es bueno señalar que se toman otros diseños de acción en el aula como es el caso del etnográfico, la investigación acción participativa en el aula y el estudio de casos; estos tres se sustentan desde el punto de vista del Doctor Hugo Cerda. Como se puede observar en el esquema anterior, la ENSO, realiza su investigación apoyada en el diseño de la investigación acción en el aula, cuyo fundamento teórico se toma de Guillermo Briones, quien reconoce que ésta es realizada por el profesor en su propia aula o en su propia escuela, con la finalidad de obtener un mejor conocimiento de las características de su lugar y entorno de trabajo o bien para estudiar un cierto problema de tal forma que pueda emplear el conocimiento obtenido en la solución del mismo4 . De lo que se trata, es de que el docente en ejercicio y el docente en proceso de formación, tenga unos elementos mínimos de auto-observación y observación de pares, para que se formen colectivos en torno a problemas comunes, se reflexione sobre su quehacer pedagógico y didáctico, sea crítico frente a su realidad, que se documente teóricamente, escriba sobre sus hallazgos y sea capaz de proponer alternativas innovadores de solución que trasciendan el aula y la institución, con miras a mejorar la calidad educativa. Es importante aclarar que este diseño se considera emergente y no necesariamente es el único, que un determinado problema investigativo puede utilizarse, éste depende más de la naturaleza misma del problema a investigar. Por lo anterior, es bueno señalar que se toman otros diseños de acción en el aula como es el caso del etnográfico, la investigación acción participativa en el aula y el estudio de casos; estos tres se sustentan desde el punto de vista del Doctor Hugo Cerda. 4 BRIONES, Guillermo. La Investigación en el Aula y en la Escuela. Formación de docentes en Investigación educativa. Convenio Andrés Bello. Santa Fé de Bogotá: 1.997. pág 83. 45 RAEENSAYO
  • 46. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. 3. CONCEPCIÓN INVESTIGATIVA DE LA ENSO. 3.1 Misión, visión y propósitos de la investigación. Los actores involucrados en la misión de formar maestros y maestras de la Escuela Normal Superior Oiba, conciben la investigación como un proceso permanente de reflexión, crítica, indagación y articulación de saberes, para renovar los procesos de enseñabilidad y educabilidad, que permitan mejores posibilidades de vida en la comunidad educativa; así mismo, ésta permite esclarecer las concepciones de trabajo, potencializarlas, tomando opciones con claridad y coherencia, realizar formas colectivas de análisis crítico, buscar alternativas, analizar con conciencia los procesos educativos desde donde surgen formulaciones problémicas que generan proyectos investigativos. Tiene como misión, promover espacios de reflexión pedagógica alrededor de problemas comunes, consolidando equipos interdisciplinarios de investigación educativa, donde se acopien experiencias pedagógicas y de este modo, construir comunidad académica; del mismo modo, está visionada para hacer de la pedagogía, la ciencia que dinamice y promueva la investigación dentro y fuera de la institución escolar, con miras a la consolidación de un modelo pedagógico propio. Como propósitos, la investigación busca cualificar los procesos educativos, generar cultura investigativa, que se traduzca además en producciones escritas; por eso, se busca, que tanto el docente en ejercicio como el estudiante en proceso de formación docente, se aprovisione de herramientas básicas de comunicación escrita, que se evidencien en el diario pedagógico, en la elaboración de ensayos pedagógicos y en la redacción de informes finales de investigación; ésto implica además, la lectura permanente de la realidad y de teorías que sustenten sus reflexiones y escritos, para gestionar la publicación de experiencias didácticas y propuestas pedagógicas innovadoras y de este modo, generar y apropiar conocimiento que se intercambiará con 46
  • 47. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. otras instituciones, generando de esta forma la conformación de redes. Por otra parte, se busca hacer del maestro un intelectual de la cultura y la pedagogía al hacer reflexión permanente sobre su quehacer pedagógico y de este modo transformar su realidad educativa institucional. 3.2 Antecedentes. La educación es una actividad exclusivamente humana y como tal, está sometida a los avatares y vicisitudes de la historia5 . La investigación posibilita la comprensión de dichos avatares y hechos sociales y la transformación de las prácticas culturales. Por lo anterior, la labor del educador consiste en interpretar con rigor los fenómenos educativos que se generan al interior y exterior de las instituciones para cambiar, en bien, la cultura escolar. Bajo este punto de vista, se presentan a continuación algunos hechos importantes que han marcado puntos de referencia, en procura de hacer de la investigación el aspecto central de mejoramiento continuo y permanente, el cual demuestra cómo la institución ha promovido, se apropia y proyecta la investigación pedagógica y educativa. Es necesario mencionar varios momentos cruciales, que van ligados a instrumentos legales: antes de la promulgación de la ley 115 de 1.994, desde este momento hasta la obtención de la acreditación previa (resolución 0023 de 1.999), desde este instante hasta la acreditación de calidad y después de ésta. Desde la fundación de la Escuela Normal, hasta que aparece en 1.994 la reforma educativa, se puede afirmar que la institución en su papel de formadora de maestros, atravesó por dos tendencias: una práctico artesanal la cual concebía la enseñanza como un oficio que se aprende, al igual que un arte u oficio, en el taller, es decir, se aprende a enseñar enseñando, bajo la supervisión de un experto, en este caso, el maestro consejero. La segunda, se refiere a una tradición técnico eficientista, la cual establece una diferencia entre lo teórico, lo práctico y lo técnico, aquí lo principal no es el conocimiento experto, sino el control del aprendizaje; implica que, la formación del maestro radica en su preparación técnica para planear y controlar el aprendizaje6 . 5 UNIGARRO GUTIERREZ, Manuel. Introducción a las teorías educativas contemporáneas. UNAB, Bucaramanga, 1.999 6 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, CAENS. Formación de maestros: Elementos para el debate. Santafé de Bogotá, 2.000 47
  • 48. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. Ninguna de las dos concepciones anteriores permitió que el maestro así formado, desarrollara capacidades críticas, reflexivas e indagativas, frente a su quehacer pedagógico, es decir, el maestro se preparó como profesional de la instrucción, pero no como sujeto investigador de su propio saber y práctica. Del mismo modo, la institución se negó la oportunidad de producir conocimiento pedagógico. Por su parte, el proceso de reestructuración, en función del decreto 2903 de 1.994, ocurrido entre los años 1.995 y 1.999, trajo a la Escuela Normal, una verdadera reforma educativa, donde todos los actores involucrados, identificados y comprometidos con la institución, plantearon un Proyecto Educativo Institucional, que dejó ver los primeros elementos investigativos. Inicialmente, se abrieron espacios de reflexión, al interior de los diferentes estamentos de la comunidad educativa, para determinar la viabilidad o no del proyecto. Además, se realiza un estudio riguroso, donde se aplican encuestas y entrevistas, se consultan documentos de archivo, se sistematiza y analiza la información recogida; como aspecto particular, se destacó que el 94,5% de la comunidad sí estuvo de acuerdo, con el proceso de reestructuración. Igualmente, una vez se dan los primeros contactos con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, se hace cualificación del personal docente y se inicia un segundo estudio, teniendo como característica especial, su rigurosidad científica e investigativa, para determinar el énfasis de la Institución, el cual arrojó como resultado, que debería ser en el área de Lengua Castellana. Algo similar ocurrió, con la consolidación del Proyecto Educativo Institucional, el cual es, en sí mismo, el resultado de un proceso investigativo e interestamentario, que se reflejó en la visión de una nueva organización institucional y la construcción de un plan de estudios desde el preescolar hasta el grado trece, coherente y pertinente con su nueva misión y modelo pedagógico adoptado.7 7 Estos tres elementos han sido tomados del Documento para la Acreditación Previa. ENSO, Oiba, 1.998 48
  • 49. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. Paralelo a lo anterior, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Tunja, al firmar el convenio con la Escuela Normal, inicia un proceso de capacitación y asesorías permanentes sobre investigación, el cual deja como resultado la conformación de cinco grupos interdisciplinarios, cuyas propuestas de investigación se relacionan a continuación: creación del archivo central de la Escuela Normal, concepción y práctica evaluativo de la Escuela Normal, actividades recreativas para rescatar el respeto y la tolerancia en la comunidad educativa de la Normal, propuesta metodológica interactiva para la formación e incentivación del hábito lector, en el estudiante del grado sexto y estrategias didácticas para estimular las operaciones intelectuales en los estudiantes de básica, de la Escuela Normal, (ver documento línea de investigación). Es necesario resaltar, que estos proyectos son de carácter longitudinal y se han convertido en espacios de reflexión permanente, implementando acciones que mejoran la práctica pedagógico-didáctica, en cada una de los núcleos de formación a los cuales se refieren.8 Otro aspecto favorable, al componente investigativo, lo constituyó la nueva forma de organización institucional, ya que se creó la división o departamento de investigación énfasis y comunicación, la cual, determinó como competencias básicas de trabajo, la asesoría de la investigación, según el modelo propuesto en las diferentes áreas, asesoría de los proyectos pedagógicos e institucionales, informar periódicamente sobre el avance de las investigaciones, revisar los informes finales de las investigaciones, organizar eventos de socialización de proyectos, ser gestora de planes y programas que promuevan la investigación y conectar la institución, con entidades de expansión cultural, investigativa y tecnológica, entre otras.9 Además, la apertura del ciclo complementario (Febrero de 1.998), conllevó al estudio y consolidación de un plan de estudios coherente con el decreto 3012 de 1.997, la nueva misión de la institución como formadora de formadores y el contexto institucional; el cual se estructura a partir de un enfoque constructivo, práctico y crítico, con una concepción de maestro desde pág 3 8 Ibid pág 54 9 Ibid pág 68 49
  • 50. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. una perspectiva práctica, donde se investiga reflexionando sobre ésta y se fundamenta desde cuatro dimensiones: Investigativa, pedagógica, ética-axiológica-valorativa y disciplinar. A modo de síntesis, se puede afirmar que hasta este momento, se sentaron unas buenas bases y elementos de investigación; la institución toma un nuevo rumbo y adopta la investigación educativa, como fuente de conocimiento pedagógico y didáctico; además, la pedagogía se asume como saber fundante del maestro. Desde el instante en que se adquiere la acreditación previa y se asume el reto de auto-evaluación permanente, como instrumento clave para mejorar los procesos investigativos, se toma como referente teórico, los planteamientos de Piaget, quien establece que la principal meta de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no repetir lo que otras generaciones han hecho. Hombres creadores, descubridores. De ahí, que la Escuela Normal, asumió un compromiso con la indagación, no para acceder a un estatus científico, sino porque la práctica cotidiana, reclama un trabajo investigativo, que cree una actitud exploradora, crítica e interpretativa. Así mismo, la institución adoptó lo expresado en el decreto 272 de 1.998, donde el maestro en ejercicio, o en proceso de formación, debe fortalecer su capacidad para desarrollar y mantener una actitud de indagación, que enriquecida con teorías y modelos investigativos, permita la reflexión disciplinada de la práctica educativa y el avance del conocimiento pedagógico y didáctico. Como consecuencia de ésta intención, algunos docentes en forma individual o por colectivos, iniciaron en serio a trabajar la investigación con los alumnos de educación básica y media, “como proceso de construcción de normas, actitudes, destrezas y conocimientos”10 y desarrollo de competencias; prueba de esto, lo constituyen trabajos como la Antología Poética Normalista, realizado en el área de Lengua Castellana, con participación de padres de familia y estudiantes del grado undécimo en 1.998, el cual consiste en la compilación de poemas escritos por los actores antes mencionados, cuyo fin es la promoción de la cultura escrita y expresión oral del maestro en formación. A modo de otro ejemplo, existe un estudio realizado en las áreas de Pedagogía y Campo aplicado, por estudiantes de undécimo en el año 2.000, cuya finalidad es la reconstrucción de la historia pedagógica de 10 PORLAN, Rafael. El diario del profesor: un recurso para la investigación en el aula. Diada editorial s.l. Sevilla, 1.993. pág15 50
  • 51. Escuela O ib aFo rja nd o m aestro s p ara un a C o lo m b ia gran d e S uperior Normal RESIGNIFICACIÓN PEI: ESTRUCTURA INVESTIGATIVA ENSO. la Escuela Normal, desde su fundación hasta el año 2.000. Así mismo, el trabajo “Oiba entre la historia y la leyenda” liderado por docentes y estudiantes en el área de Lengua Castellana, el cual tuvo como propósito, rescatar la cultura popular Oibana, abrir espacios para mejorar la cultura escrita, inducir al estudiante a la investigación histórico-cultural de la comunidad, ofrecer un documento escrito de acceso a la consulta, entre otros; dicho trabajo se logra publicar en el 2.00311 . Esta última experiencia investigativa fue inscrita al Premio Compartir al Maestro 2002, por la Licenciada Dora Mieles de Cubillos, impulsora y gestora del proyecto, el cual se posicionó dentro de los mejores treinta trabajos investigativos y pedagógicos del país, en esa modalidad. A su vez, se empezó a desarrollar los proyectos investigativos por parte de los estudiantes del ciclo complementario (naturalmente, como requisito de grado para optar el título de Normalista Superior) y se dio continuidad a los proyectos por grupos interdisciplinarios (los temas de investigación de éstos últimos ya se enunciaron en párrafos anteriores). Con respecto a, la investigación de los estudiantes que han sentido el llamado a la docencia, y toman la decisión de hacer los grados doce y trece, no se trata que ellos se den a la tarea de buscar los hechos sociales o causas, a los fenómenos educativos y a la elaboración de teorías científicas o leyes generalizables que orienten la acción educativa, pues esta característica, corresponde a niveles de formación docente superiores. Pero sí, en cambio, la normal está convencida que aquí la formación inicial de docentes, debe permitirles, “no-sólo estar en contacto con los saberes particulares ineludibles, sino con procesos de investigación educativa y pedagógica que les permita analizar contextos y reconocer estrategias de indagación sistemática, apropiando los valores de la investigación: conocimiento del campo de trabajo, continuidad, crítica, rigor, compromiso con el problema, capacidad de construir en equipo y de trabajar solidariamente”.12 Al igual que, sea capaz de proponer alternativas pedagógicas de solución a los problemas de su aula, de su institución y de su comunidad. En efecto, la Escuela Normal, así lo vive en su práctica investigativa. Como evidencia de lo anterior, se han desarrollado un buen número de trabajos investigativos, cuyos informes finales, reposan en los estantes de la biblioteca y son objeto de permanente consulta para las nuevas promociones de Normalistas Superiores. 11 En el documento Línea de Investigación de la ENSO, 2.001, se encuentra información más detallada sobre éste tipo de proyectos y se registran otros. 12 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, CAENS. Formación de maestros: Elementos para el debate. Santafé de Bogotá, 2.000, pág 67. 51