SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
Descargar para leer sin conexión
  
   
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
  
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA 
  
  
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
  
EL FUNCIONALISMO FAMILIAR INFLUYE EN EL DESEMPEÑO 
ESCOLAR Y SU DECISIÓN PARA CONTINUAR CON ESTUDIOS 
SUPERIORES. 
  
INVESTIGADORES 
María del Carmen de Casas Estrada  
Fabiola González Solís 
Rocío Palma Mantilla  
Dulce Oyuki Robles Renteria 
Marisol Rosas Gómez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
  
SEDE. 
 
Escuela Secundaria General Federalizada “Nezahualcóyotl”, con C.C.T.             
15DES00112W; ubicada en Av. Chimalhuacán y Calle 16 s/n, en la Col. La                         
Esperanza, C.P. 57800, en el Municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México.  
 
 
ANTECEDENTES. 
 
La secundaria Nezahualcóyotl se fundó debido al excedente de alumnos de la                       
escuela secundaria No. 31. Esta, había recibido más de 2000 peticiones de jóvenes                         
que solicitaron inscripción. Autoridades escolares y padres de familia, formaron una                     
caravana integrada por siete autobuses dicho movimiento fue detenido por                   
Gobernación del Estado de México, hasta que el Presidente Municipal de                     
Nezahualcóyotl, el Sr. Juan Alvarado Jaco se ofreció a donar el terreno y construir                           
seis aulas. 
 
Una vez que ya se tenía el espacio, con la ayuda económica y material de los                               
padres de familia se construyeron otras seis aulas que funcionan como talleres. Con                         
el excedente de la Secundaria No. 31 se abrieron doce grupos de 1er. grado, y con                               
ello la Secundaria Nezahualcóyotl inició las labores educativas en el ciclo escolar                       
1981­1982. La escuela lleva este nombre en honor al rey poeta del México antiguo. 
  
Cuenta con el primer lugar de eficiencia terminal en el año 2005, con un 83.5% de                               
alumnos que ingresaron a una escuela de educación media superior. 
 
La escuela maneja un horario de jornada ampliada con diversos horarios de salida                         
dependiendo de las materias, manejando 3 horarios de 7:00 am a 1:00 pm, de 7:00                             
am a 2:20 pm, y de 7:00 am a 3:00 pm. Cuenta con una matrícula de 300 alumnos                                   
en primer grado, 300 en segundo grado y 280 en tercer grado; además se conforma                             
de una plantilla de personal de 53 sujetos, de los cuales es un director y un                               
2 
  
subdirector, 31 docentes, 5 personas de apoyo, 8 de personal administrativo y 7 de                           
personal de intendencia.  
 
MARCO DE REFERENCIA.   
 
Entenderemos por rendimiento escolar a la resultante del complejo mundo que                     
envuelve al estudiante: cualidades individuales (aptitudes, capacidades,             
personalidad,...), su medio socio­familiar (familia, amistades, comunidad,...), su               
realidad escolar (tipo de Centro, relaciones con el profesorados y compañeros o                       
compañeras, métodos docentes,...) y por tanto su análisis resulta complejo y con                       
múltiples interacciones (Serrano, M., 1999). 
 
En Jiménez (2000), se define el rendimiento académico como el nivel de                       
conocimientos que muestra un estudiante en un área o materia, el cual se determina                           
con base en la edad y el nivel académico. Portellano (1989), distingue dos tipos de                             
rendimiento académico, el rendimiento suficiente y el satisfactorio. El primero                   
corresponde a la medición de las aptitudes pedagógicas, conocimientos escolares,                   
por medio de las calificaciones; el segundo por su parte, corresponde a la capacidad                           
intelectual del niño tomando como punto de referencia la relación existente entre sus                         
capacidades intelectuales y el aprovechamiento que el niño evidencia de las mismas                       
(Moreno, & Echavarría, 2014). 
 
El desempeño escolar depende en gran medida del ambiente socio­familiar que                     
rodea al alumno, y en la niñez el medio social que más directamente incide sobre                             
ellos es la familia. Los problemas en la escuela son la expresión de que “algo” está                               
pasando, por lo que hay que determinar cuáles son las disfunciones familiares que                         
están haciendo clínica a través del niño y diagnosticarlas, para cambiarlas con una                         
metodología específica de las intervenciones en familia. La familia se caracteriza por                       
sus relaciones de intimidad, solidaridad y duración, por lo que se constituye en un                           
agente estabilizador. Es un factor de causa, predisposición y contribución para el                       
desarrollo emocional e intelectual de sus miembros. 
 
3 
  
Según informes de las Naciones Unidas (1988), las funciones y tareas que debe                         
cumplir la familia se han mostrado prioritarias para el desarrollo de sus miembros y                           
el funcionamiento de la sociedad, entre las que se puntualizan las siguientes:                       
desarrollar y socializar a los hijos proporcionándoles cuidado, amor, alimento,                   
satisfacción de las necesidades y un medio intelectual, emocional e interpersonal                     
adecuado para favorecer el bienestar psicosocial (Paz, S., 2007) 
 
El rendimiento escolar también depende del contexto en el que se desarrolle la                         
familia y el estudiante, porque es importante la percepción que los jóvenes tengan                         
acerca de la valoración positiva o negativa de su familia hacia ellos, su percepción                           
del apoyo que aquélla les presta, la percepción de los padres de las tareas, sus                             
expectativas futuras, su comunicación con los estudiantes y su preocupación por                     
ellos. Oliva y Palacios (2003) mencionan la importancia del estudio de las                       
semejanzas y diferencias entre el contexto familiar y el contexto escolar, y apuntan                         
las consecuencias que las diferencias entre tales contextos pueden tener sobre el                       
proceso educativo y sobre el desarrollo del niño y el adolescente.  
 
Por lo tanto es relevante la manera en que el estudiante percibe su ambiente                           
familiar, su dinámica, la importancia que sus padres le dan al estudio en casa, a las                               
tareas que se realizan en equipo, al tiempo que pasa en la escuela, al apoyo familiar                               
en temas académicos, así como a la percepción que los propios padres tienen                         
acerca de las capacidades y habilidades de sus hijos. El contexto familiar del                         
estudiante determina los aspectos económicos, sociales y culturales que llegan a                     
limitar o favorecer su desarrollo personal y educativo. La actitud que los padres                         
transmiten a sus hijos hacia la educación, la cultura, los profesores y la escuela                           
ejerce gran influencia en su proceso de aprendizaje (Oliva y Palacios, 2003). 
 
Es posible señalar que la familia es un gran apoyo, no solamente dentro del hogar                             
sino también en el proceso educativo del estudiante. El supuesto básico es que se                           
concibe la participación de la familia como una condición para que los niños superen                           
sus dificultades, estableciendo redes de ayuda que sostengan y apoyen a cada                       
estudiante. De allí la trascendencia del medio natural, la vida cotidiana, el entorno, la                           
4 
  
comunidad, la cultura local; puesto que brindan múltiples situaciones de aprendizaje                     
que, al ser aprovechadas por la escuela permiten aumentar, significativamente, las                     
posibilidades de éxito de niños/as. 
 
La evaluación de la familia se ha basado en la teoría sistémica; con base en esta                               
teoría, la familia se define como una unidad organizada, integrada por elementos                       
(individuos) y subunidades (padres e hijo) que conviven unos con otros en una                         
relación consistente y duradera. La organización de estos elementos es                   
característicamente determinada por la relación jerárquica entre padres e hijos. Al                     
definir a la familia como un sistema y a sus integrantes como elementos del mismo,                             
se evidencia que el sistema y cada uno de sus componentes serán afectados en su                             
comportamiento y desarrollo individual así como por la naturaleza de las relaciones                       
que existen entre ellos. 
 
Una familia funcional es aquella que puede promover el desarrollo integral de cada                         
uno de sus miembros y lograr el mantenimiento de estados de salud favorables en                           
ellos. Independientemente de la estructura específica que adopte la familia (nuclear,                     
extensa o monoparental), cuatro parecen ser las funciones básicas de la familia en                         
relación con los hijos/as (Guerrero; 1996): 
 
1. Asegurar la supervivencia de los hijos/as, su sano crecimiento y socialización en                           
las conductas básicas de comunicación, diálogo y simbolización.  
 
2. Aportar a sus hijos un clima de afecto y apoyo, lo que implica relaciones de                               
apego.  
 
3. Aportar a sus hijos la estimulación que haga de ellos seres con capacidades para                             
relacionarse competentemente con su entorno físico y social, así como responder                     
adecuadamente a las demandas y exigencias planteadas para su adaptación al                     
mundo en que les toca vivir. 
 
5 
  
4. Tomar decisiones con respecto a la apertura hacia otros contextos educativos                         
que van a compartir con la familia en la tarea de educación del niño o la niña. Por lo                                     
tanto, la familia no sólo debe garantizar a los niños las condiciones económicas que                           
hacen posible su asistencia a las clases; sino que también, debe prepararlos desde                         
su nacimiento para que puedan participar activamente de ellas.  
Dicha preparación, apela a una gran variedad de recursos por parte de la familia:                           
recursos económicos, disponibilidad de tiempo, valores, consumos culturales,               
capacidad de dar afecto, estabilidad, responsabilidad, etc. 
 
Hogares familiares 
Nucleares: formados por un núcleo familiar. Comprende los matrimonios con o sin                       
hijos solteros, padres solos con hijos solteros y madres solas con hijos solteros. 
Ampliada: integrados por un hogar nuclear y una o más personas emparentadas con                         
el jefe. Los parientes pueden ser hijos casados o cualquier otra persona en la línea                             
de parentesco vertical o colateral, ya sea que formen otro núcleo familiar o no lo                             
hagan. En esta categoría se incluyen también los hogares formados por un jefe y                           
uno o más parientes. 
Monoparentales: se componen de padre o madre, asì como de hermanos en caso                         
de existir. 
 
La percepción del alumno con respecto al funcionamiento de su entorno familiar es                         
parte muy importante para lograr crear vínculos que permitan alcanzar el desarrollo                       
óptimo como ser humano, existen una variedad de instrumentos diseñados para la                       
mejor interpretación de esta percepción, uno de los más importantes es el “APGAR                         
Familiar”, instrumento diseñado en 1978 por el Dr. Gabriel Smilkstein. 
 
El Dr. Gabriel Smilkstein de la Universidad de Washington, Seattle, creó el APGAR                         
Familiar para solucionar la necesidad de evaluar la función de la familia, con un                           
instrumento práctico y eficaz que en muy poco tiempo se puede llevar a cabo su                             
realización. Sus parámetros se delinearon sobre la premisa de que los miembros de                         
la familia perciben el funcionamiento familiar y pueden manifestar el grado de                       
6 
  
satisfacción con el cumplimiento de los parámetros básicos de la función familiar,                       
sus principales componentes son: 
 
­ Adaptación 
­ Participación 
­ Ganancia o crecimiento 
­ Afecto 
­ Recursos (Suárez y Alcalá, 2014) 
 
El APGAR familiar es un instrumento que muestra cómo perciben los miembros de                         
la familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de forma global. Está                           
conformado por preguntas abiertas que valoran la dinámica familiar en las áreas de                         
adaptación, vida en común, crecimiento, afecto y resolución. Posteriormente se                   
obtiene información sobre la satisfacción familiar con cada uno de los componentes                       
funcionales de la dinámica familiar (Suarez y Alcalá, 2014). 
 
La información obtenida proporciona datos básicos sobre el nivel de dinámica                     
familiar, dando una idea de qué áreas necesitan una valoración e intervención más                         
detallada y de las fuerzas familiares que pueden utilizarse para solucionar otros                       
problemas familiares (Suárez y Alcalá, 2014). 
 
El encuestado selecciona una de las cinco posibilidades, que se puntúan de la                         
siguiente manera:  
Nunca (0 puntos) 
Casi nunca (1 punto) 
Algunas veces (2 puntos) 
Casi siempre: (3 puntos) 
Siempre (4 puntos) (Suárez y Alcalá, 2014). 
 
Después sumaremos los puntos para obtener su interpretación, donde el resultado                     
nos indicaría si la interacción es: 
­ Normal: 17­20 puntos 
7 
  
­ Disfunción leve: 13­16 puntos. 
­ Disfunción moderada: 12­10 puntos 
­ Disfunción severa: menor o igual a 9​ ​(Suárez y Alcalá, 2014). 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
Por lo tanto, ¿El funcionalismo familiar es el principal influyente en el desempeño                         
escolar de los estudiantes de nivel secundaria así como en su decisión de continuar                           
con estudios superiores?  
 
JUSTIFICACIÓN. 
 
Esta investigación se realizará con estudiantes del tercer grado de secundaria, para                       
examinar sus contextos tanto escolar como familiar, debido a la gran importancia                       
que tiene la familia sobre los estudiantes consideramos necesario enfocarnos en                     
sus percepciones acerca del apoyo que les brinda su familia, asì como los                         
problemas que enfrentan en su proceso académico, sus propias expectativas y la                       
que tienen sus familiares hacia su educación. 
 
Por lo cual se orientará hacia la relación que existe entre el desempeño escolar y la                               
funcionalidad familiar, para así analizar y dar a conocer las percepciones que los                         
alumnos de secundaria tienen de su ambiente familiar y la manera en que esta                           
repercute en su desempeño académico, así como en su decisión de querer ingresar                         
al nivel medio superior.  
 
La intención es comprobar si existe relación entre el apoyo, la comunicación y el                           
afecto que los estudiantes perciben y reciben de su familia con su ejecución                         
académica, así como la importancia que tiene el incluir a la familia para promover y                             
elevar el rendimiento académico (así como el ingresar y concluir el nivel medio                         
superior) y abatir la deserción escolar.  
 
8 
  
Esta información puede resultar útil para las Instituciones Educativas de este nivel,                       
ya sea para crear o mejorar estrategias pedagógicas de acuerdo a las necesidades                         
personales del alumno y poder ponerlas en marcha, logrando así involucrarse más                       
con la comunidad estudiantil, tambièn se pueden brindar talleres o cursos para que                         
los padres de familia refuercen sus vínculos afectivos con sus hijos y participen de                           
manera activa en sus actividades académicas, y en los jóvenes para reforzar su                         
autoestima.  
 
OBJETIVO. 
 
Objetivo general: Conocer la relación que existe entre la funcionalidad familiar y el                         
desempeño escolar de jóvenes de nivel secundaria  
 
Objetivo específico: Determinar si la relación entre la funcionalidad familiar y el                       
desempeño escolar influye en la decisión de dichos alumnos para continuar con sus                         
estudios de nivel medio superior. 
 
Objetivo específico: Evaluar los resultados obtenidos a través del instrumento                   
aplicado y que estos brinden un apoyo para que la institución genere posibles                         
alternativas para mejorar la relación entre padres­alumnos, con el fin de apoyar en                         
el desarrollo académico de los jóvenes estudiantes. 
 
HIPÓTESIS​.  
 
H​1 ​= ​Si existe una funcionalidad familiar positiva entonces existirá un desempeño                       
académico satisfactorio entre los estudiantes de nivel secundaria. 
 
H​a​H = Si no existe una funcionalidad familiar positiva y estructurada entonces no                         
existirá un desempeño académico satisfactorio entre los estudiantes de nivel                   
secundaria. 
 
9 
  
H​0 ​= No existe relación alguna entre la funcionalidad familiar y el desempeño                         
académico en los estudiantes de nivel secundaria.    
 
 
 
 
DISEÑO 
 
Número de muestras a estudiar 
Descriptivo, utilizaremos recolección, presentación y caracterización de un conjunto                 
de datos con el fin de describir las características de ese conjunto. 
  
Conocimiento que tienen los investigadores de los factores del estudio. 
Será abierto, dado que los sujetos serán seleccionados por los investigadores,                     
además de que se tendrá control de las actividades que se van realizar. 
 
Participación del investigador.   
Observacional, dado que el investigador no buscará intervenir ni modificar el                     
fenómeno en los sujetos de estudio. 
 
Tiempo en que suceden los eventos. 
Retrospectivo, se utilizara un instrumento que recolecta hechos ya sucedidos.  
  
Relación que guardan entre sí los datos. 
Transversal, dado que la observación y el instrumento se realizarán en una sola                         
ocasión. 
 
 
MATERIALES Y MÉTODO. 
 
Se elaborará un cuestionario para recabar la información, el cual contendrá datos                       
demográficos, escolares y del contexto familiar (en este punto nos apoyaremos con                       
10 
  
la prueba APGAR familiar) dicho cuestionario busca explorar el apoyo que reciben                       
los estudiantes de parte de la familia, la percepción de la familia acerca del                           
estudiante y su desempeño escolar, las expectativas futuras que tiene la familia y                         
las del propio estudiante.  
 
 
Universo de estudio. 
 
El estudio se realizará en la Secundaria General Federalizada Nezahualcóyotl que                     
cuenta con una población de 280 estudiantes en 3er grado, al ser un estudio de                             
caso se aplicará el instrumento a 200 de estos estudiantes seleccionados al azar,                         
con un rango de edad de 14­16 años. 
 
Forma de asignación de los casos a los grupos de estudio: 
 
Aleatoria, se seleccionará al azar a 200 alumnos de 3er grado de secundaria, que                           
corresponden al 71.42% de la población de dicho grado.  
   
Criterios de exclusión. 
 
Solamente serán excluidos aquellos alumnos que hayan repetido el ciclo escolar, sin                       
perjuicio del motivo de la repetición del año escolar, por la razón de una mayor edad                               
que podría mostrar resultados diversos a los sujetos de la edad específica que sería                           
alumnos y alumnas del tercer año de secundaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
  
 
Definición de variables 
V​1​= variable independiente= Funcionalismo familiar   
V​2​= variable dependiente= Desempeño escolar 
 
 
 
Independiente: 
Funcionalismo familiar 
(CAUSA) 
Variable Compuesta 
Dependiente: 
Desempeño escolar 
(EFECTO) 
Variable Cuantitativa 
V​1 ​Relación  Padres­ 
hijos 
V​1a  ​Comunicaciòn 
*Pregunta 9, 10, A 
 
V​1b​ Participación 
*Pregunta B 
 
V​1c ​Gradiente de 
recurso personal 
(crecimiento personal) 
*Pregunta 11, 12, C 
 
V​1d​ Afecto 
*Pregunta D 
 
V​1e ​Recursos (tiempo, 
espacios, dinero) 
*Pregunta E 
Escala a utilizar 
  
Escala de Likert 
(nunca, casi 
nunca, algunas 
veces, casi 
siempre, siempre) 
(intervalo, ordinal, 
nominal) 
V​1​ Promedio 
(cerrado) 
*Pregunta 1 
 
V​2​ Materias 
Aprobadas 
(avance académico) 
*Pregunta 2, 3 
 
V​3​ Asistencia 
*Pregunta 4 
 
V​4​ Entrega de 
Actividades 
*Pregunta 5 
 
V​5​ Conducta/ Interés 
*Pregunta 6, 7, 8 
Escala a 
utilizar 
Cuantitativa 
discreta 
continua 
  
  
  
  
  
 
 
Descripción de procedimientos. 
  
CRONOGRAMA    
Actividades  semanas    
   1  2  3  4  5  6  7  8  9 
12 
  
Precisión del tema a estudiar  *                         
Obtención de bibliografía     *  *                   
Determinación de la sede donde         
se realizará el estudio 
         *                
Desarrollo de primeros once       
puntos del protocolo de       
investigación 
            *            
Definición de prueba a realizar         
para obtener los datos objeto de           
estudio 
                  *       
Aplicación de pruebas                       *    
Desarrollo de los puntos 12 a 15             
del protocolo de investigación y         
entrega del estudio 
                        * 
  
Calendario. 
1.­ Revisión bibliográfica: 2 mes(es) 
2.­ Elaboración del protocolo: 2 mes(es) 
3.­ Obtención de la información. 1 semana  
4.­ Procesamiento y análisis de los datos. 4 semanas 
S.­ Elaboración del informe técnico final. 2 semanas 
6.­ Divulgación de los resultados. 1 mes, una vez aprobado el estudio.  
  
Fecha de inicio: 25 de agosto del año 2015.   
Fecha de terminación: 18 de mayo del año 2016. 
 
 
Recursos. 
Recursos Humanos. 
13 
  
 
Investigador: María del Carmen de Casas Estrada  
Actividad: Verificar que los asociados participen en la elaboración de todos y cada                         
uno de los puntos del protocolo de investigación.  
Número de horas por semana: 14 horas por semana.   
 
Investigador (asociados):  
Fabiola González Solís  
Rocio Palma Mantilla 
Dulce Oyuki Robles Renteria 
Marisol Rosas Gómez 
Actividad: Participación en la elaboración del protocolo de investigación.  
Número de horas por semana: 14 horas por semana.  
  
Recursos materiales. 
Se cuenta con lo necesario para realizar el proyecto 
  
Recursos financieros. 
No se requiere financiamiento ya que se cuenta con lo necesario. 
 
 
VALIDACIÓN DE DATOS  
Se utilizará estadística inferencial: muestras y poblaciones, análisis de varianza y                     
perfiles. 
 
 
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.  
Se aplicó el instrumento a 200 estudiantes con las mismas características para este                         
trabajo de investigación, los resultados obtenidos son los siguientes:  
 
 
 
14 
  
 
 
Datos generales  
 
Tabla 1. Género. 
Género 
Frecuencia  Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido  Femenino  104  52.0  52.0  52.0 
Masculino  91  45.5  45.5  97.5 
S/D  5  2.5  2.5  100.0 
Total  200  100.0  100.0  
 
 
 
 
 
Gráfica 1. Se puede observar que el 52% de los entrevistados son del sexo femenino, el                               
45.5 % corresponde al sexo masculino, mientras que el 2.5% no proporcionó este dato. 
15 
  
 
 
Tabla 2. Promedio 
 
Promedio 
  Frecuencia  Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido  Alto  38  19.0  19.0  19.0 
Bajo  68  34.0  34.0  53.0 
Medio  91  45.5  45.5  98.5 
S/D  3  1.5  1.5  100.0 
Total  200  100.0  100.0  
 
 
 
Gráfica 2. La mayor parte de los encuestados cuenta con un promedio medio                         
correspondiente al 45.5%, con promedio bajo es el 34 %, el 19% de los encuestados tiene                               
un promedio alto y sólo el 1.5% no respondió a esta pregunta.  
 
 
16 
  
 
 
Tabla 3. Debes materias 
 
Debes materias 
Debes materias 
Estadísticos 
Frecuencia  Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido  No  178  89.0  89.0  89.0 
Si  22  11.0  11.0  100.0 
Total  200  100.0  100.0  
 
 
 
 
Gráfica 3. De los alumnos encuestados el 89 % no debe materias, mientras que el 11% si                                 
adeuda. 
 
17 
  
 
 
Tabla 4. Cuántas materias adeudas​. 
 
Cuántas materias adeudas 
  Frecuencia  Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido  0  178  89.0  89.4  89.4 
1  14  7.0  7.0  96.5 
2  3  1.5  1.5  98.0 
3  1  .5  .5  98.5 
4  2  1.0  1.0  99.5 
6  1  .5  .5  100.0 
Total  199  99.5  100.0  
Perdidos  Sistema  1  .5    
Total  200  100.0    
 
 
 
 
 
18 
  
Gráfica 4. De los alumnos entrevistados que sí adeudan materias (11% del total de                           
alumnos) se encuentra que el 7% debe una materia, el 1.5% adeuda dos materias, el 0.5%                               
debe tres materias, el 1% adeuda cuatro y un 0.5% adeuda seis materias.  
Tabla 5. Asistencia regular a clases 
 
Asistes regularmente a clases 
  Frecuencia  Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido  No  7  3.5  3.5  3.5 
S/D  2  1.0  1.0  4.5 
Si  191  95.5  95.5  100.0 
Total  200  100.0  100.0  
 
 
 
 
Gráfica 5. El 95.5% de los encuestados asiste regularmente a clases, el otro 3.5% no lo                               
realiza de manera constante y sólo un 1% no nos brindó esa información.  
 
 
 
19 
  
 
 
Tabla 6. Cumplimiento de actividades solicitadas por el profesor.  
 
Cumples con las actividades que te solicita tu maestro 
  Frecuencia  Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido        2  2  1.0  1.0  1.0 
      3  36  18.0  18.0  19.0 
      4  118  59.0  59.0  78.0 
      5  41  20.5  20.5  98.5 
     0  3  1.5  1.5  100.0 
Total  200  100.0  100.0  
 
 
Gráfica 6. De los estudiantes encuestados el 59% casi siempre cumple con las actividades                           
solicitadas, el 20.5% cumple siempre, el 18% a veces cumple con lo solicitado, el 1% casi                               
nunca cumple , mientras que el 1.5% no cumple nunca con las actividades. 
20 
  
 
 
Tabla 7. Interés de los alumnos por  la escuela.  
 
Te interesa la escuela 
  
  Frecuencia  Porcentaje  Porcentaje válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido        0  1  .5  .5  .5 
      1  1  .5  .5  1.0 
      2  1  .5  .5  1.5 
      3  21  10.5  10.5  12.0 
      4  82  41.0  41.0  53.0 
      5  94  47.0  47.0  100.0 
Total  200  100.0  100.0   
  
   
Gráfica 7. ​Muestra que al 47% de los alumnos siempre les interesa la escuela, al 41% casi                                 
siempre, un 10.5% dijo que algunas veces y tenemos un 0.5% para casi nunca, 0.5% para                               
nunca y ocupan el 0.5% de la gráfica los alumnos que no proporcionaron esta información 
21 
  
 
 
 
Tabla 8. Lo que más gusta de la escuela. 
  
Lo que más gusta de la escuela 
  Frecuencia  Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido  Contenidos 
académicos 
85  42.5  42.5  42.5 
Entorno social  42  21.0  21.0  63.5 
Estrategias del 
profesor 
54  27.0  27.0  90.5 
Infraestructura  11  5.5  5.5  96.0 
Nada  6  3.0  3.0  99.0 
S/D  2  1.0  1.0  100.0 
Total  200  100.0  100.0   
  
   
  
Gráfica 8. El 42.5% de los alumnos encuestados mencionan que los que más les agrada de                               
la escuela son los contenidos académicos, el 27% menciona que las estrategias utilizadas                         
22 
  
por el profesor, el 21% dice que el entorno social, al 5.5 % le gusta la infraestructura,                                 
mientras que al 3% no le agrada nada y sólo el 1% no respondió a esta pregunta. 
 
Tabla 9.  Lo que más disgusta de la escuela  
Lo que más disgusta de la escuela 
  Frecuencia  Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido  Contenidos 
académicos 
16  8.0  8.0  8.0 
Entorno social  26  13.0  13.0  21.0 
Estrategias del 
profesor 
78  39.0  39.0  60.0 
Horario  33  16.5  16.5  76.5 
Infraestructura  17  8.5  8.5  85.0 
Nada  19  9.5  9.5  94.5 
Reglamento  6  3.0  3.0  97.5 
S/D  4  2.0  2.0  99.5 
Todo  1  .5  .5  100.0 
Total  200  100.0  100.0   
  
    
 
23 
  
Gráfica 9. Existen diversas opiniones respecto al tema, pero la mayoría de los alumnos                           
(39%) mencionó que las estrategias del profesor es lo que más le desagrada de la escuela  
 
Tabla 10. Conformación de la familia. 
  
Familia conformada 
  Frecuencia  Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido  Ampliada  39  19.5  19.5  19.5 
Monoparental  22  11.0  11.0  30.5 
Nuclear  139  69.5  69.5  100.0 
Total  200  100.0  100.0   
  
   
 
Gráfica 10. En la presente gráfica podemos observar que 69.5% de los alumnos                         
encuestados tiene una familia nuclear, mientras que el 19.5% forma parte de una familia                           
ampliada y sólo el 11% es de familia monoparental. 
  
24 
  
  
 
 
Tabla 11.  Forma de comunicación familiar 
  
Principal forma de intercambio de comunicación con la familia 
  Frecuencia  Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido  De manera personal  180  90.0  90.0  90.0 
Por medio de 
mensajes o notas 
5  2.5  2.5  92.5 
S/D  2  1.0  1.0  93.5 
Vía telefónica  13  6.5  6.5  100.0 
Total  200  100.0  100.0   
  
  
   
  
25 
  
Gráfica 11. En esta gráfica observamos que el 90% de los alumnos encuestados se                           
comunica de manera personal con su familia, el 6.5% lo hace por vía telefónica y el 2.5% se                                   
comunica por medio de mensajes y notas; sólo el 1% no brindó esta información.   
 
 
Tabla 12. Duración de las charlas. 
  
Duración de las charlas 
  Frecuencia  Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido  1 hora o 
más 
70  35.0  35.0  35.0 
10 min o 
menos 
65  32.5  32.5  67.5 
30 min  64  32.0  32.0  99.5 
S/D  1  .5  .5  100.0 
Total  200  100.0  100.0   
  
26 
  
    
Gráfica 12. En la presente gráfica podemos observar que la duración de la comunicación de                             
una hora o más es del 35 %, la comunicación de treinta minutos es del 32 % y la                                     
comunicación de 10 minutos o menos es de  32.50%  y sólo el 0.5% no proporcionó datos. 
Tabla 13. Con qué familiar existe mejor comunicación 
Mejor comunicación 
 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido  Con ninguno  2  1.0  1.0  1.0 
Hermano/a  62  31.0  31.0  32.0 
Mamá o papá  106  53.0  53.0  85.0 
S/D  2  1.0  1.0  86.0 
Se reúnen 
todos 
28  14.0  14.0  100.0 
Total  200  100.0  100.0   
  
27 
  
   
Gráfica 13. En esta gráfica se muestra que el 53% de los alumnos encuestados tienen una                               
mejor comunicación con su padre/ madre, mientras que el 31% la tiene con hermano/a, el                             
14% respondió que la comunicación se da mejor cuando se reúnen todos y sólo el 1% dijo                                 
que con ninguno; de igual forma el 1% de los encuestados no respondió  a  esta pregunta. 
 ​Tabla 14. Expectativas familiares para el futuro 
  
Expectativas familiares para el futuro 
  Frecuencia  Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido  Ingresar al nivel medio 
superior 
191  95.5  95.5  95.5 
Ninguna  1  .5  .5  96.0 
No se  1  .5  .5  96.5 
Trabajar  7  3.5  3.5  100.0 
Total  200  100.0  100.0   
28 
  
    
Gráfica 14. Se puede observar que las expectativas de la familia para que los alumnos                             
ingresen a nivel medio superior es del 95.5%, mientras que el 3.5% respondió que esperan                             
que ingresen a trabajar y sólo el 0.5% no sabe qué es lo que esperan sus familiares y el otro                                       
0.5% comenta que ninguna de las mencionadas.  
 ​Tabla 15. Expectativas personales para el futuro. 
Expectativas personales para el futuro 
  Frecuencia  Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido  Ingresar al nivel medio 
superior 
186  93.0  93.0  93.0 
Ninguna  2  1.0  1.0  94.0 
S/D  2  1.0  1.0  95.0 
Trabajar  10  5.0  5.0  100.0 
Total  200  100.0  100.0   
  
29 
  
   
Gráfica 15. El 93% de los encuestados tiene como expectativa ingresar al nivel medio                           
superior, el 5% trabajar al terminar la secundaria, y el 0.5% no tiene ninguna de las                               
expectativas mencionadas; el otro 0.5% no respondió a esta pregunta.  
 ​Tabla 16. Quien toma las decisiones dentro del hogar. 
Toma de decisiones 
  Frecuencia  Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido  Mamá o 
papá 
129  64.5  64.5  64.5 
S/D  2  1.0  1.0  65.5 
Todos 
deciden 
69  34.5  34.5  100.0 
Total  200  100.0  100.0   
  
30 
  
 ​   
Gráfica 16. De los alumnos encuestados el 64.5% expresó que mamá o papá son quienes                             
las toman decisiones dentro del hogar, el 34.5% comenta que todos deciden y sólo el 1% no                                 
proporcionó este dato.  
 
Tabla 17. Actividades que realiza el estudiante en casa. 
 
Actividades que realizas en casa 
  Frecuencia  Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido  Ayudo con la 
limpieza 
153  76.5  76.5  76.5 
S/D  1  .5  .5  77.0 
Sólo estudio  46  23.0  23.0  100.0 
Total  200  100.0  100.0   
31 
  
  
 
 
Gráfica 17. Se puede observar que el 76.5% de los encuestados ayuda con la limpieza en el                                 
hogar, mientras que el 23% se dedica sólo a estudiar y el 0.5% no proporcionó esta                               
información.  
 
 ​Tabla 18. Otras obligaciones o responsabilidades. 
Otras obligaciones o responsabilidades 
  Frecuencia 
 
Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido  Ambas  4  2.0  2.0  2.0 
Nada  101  50.5  50.5  52.5 
Practico algún 
deporte 
70  35.0  35.0  87.5 
S/D  1  .5  .5  88.0 
Trabajo  24  12.0  12.0  100.0 
Total  200  100.0  100.0   
32 
  
  
   
Gráfica 18. Esta gráfica muestra como el 50.5% de los alumnos encuestados no tiene otras                             
obligaciones o responsabilidades, mientras que un 35% practica algún deporte, el 12%                       
trabaja, el 2% ambas y el 0.50% no respondió a esta pregunta. 
Tabla 19. Escolaridad máxima de padres. 
Escolaridad máxima de padres 
  Frecuencia  Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido  Medio 
superior 
66  33.0  33.0  33.0 
Primaria  17  8.5  8.5  41.5 
Secundaria  86  43.0  43.0  84.5 
Superior  31  15.5  15.5  100.0 
Total  200  100.0  100.0   
  
33 
  
 
  
Gráfica 19. Esta gráfica muestra que el 43% de los padres de familia tienen una escolaridad                               
máxima de secundaria, el 33% de medio superior, el 15.5% nivel superior y sólo el 8.5 %                                 
tiene escolaridad máxima de primaria.  
 ​Tabla 20. Cómo se sienten los jóvenes  en su familia. 
  
Tu familia te hace sentir 
 
Frecuenci
a 
Porcentaj
e 
Porcentaje 
válido  Porcentaje acumulado 
Válido  Desfavorab
le 
15  7.5  7.5  7.5 
Favorable  183  91.5  91.5  99.0 
S/D  2  1.0  1.0  100.0 
Total  200  100.0  100.0   
34 
  
  
   
Gráfica 20. Se puede observar que al 91.5% de los encuestados los hacen sentir de manera favorable                                 
en su familia, mientras que el 7.5% expresa una actitud desfavorable y sólo el 1% no contestó esta                                   
pregunta.   
Tabla 21. Respeto en la familia. 
  
En tu familia se cuidan y respetan 
  Frecuencia  Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido  No  10  5.0  5.0  5.0 
S/D  1  .5  .5  5.5 
Si  189  94.5  94.5  100.0 
Total  200  100.0  100.0   
  
35 
  
 
  
Gráfica 21. El 94.5% de los encuestados expresó que en su familia se cuidan y se respetan,                                 
mientras que el 5% menciona que no y sólo el 0.5% no proporcionó esta información.  
  
Tabla 22. Gusto al pasar tiempo con la familia. 
Te sientes a gusto al pasar tiempo con tu familia 
  Frecuencia  Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido  No  17  8.5  8.5  8.5 
S/D  1  .5  .5  9.0 
Si  182  91.0  91.0  100.0 
Total  200  100.0  100.0   
  
36 
  
   
Gráfica 22. Esta gráfica muestra que el 91% de los estudiantes se sienten agusto pasando                             
tiempo con su familia, el 8.5% dice que no se siente agusto y el 0.5% no respondió a esta                                     
pregunta. 
 
 
Tabla 23.  Suministro de  recursos  para la educación. 
  
Te proveen con los recursos necesarios para tus estudios 
  Frecuencia  Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido  En ocasiones  15  7.5  7.5  7.5 
No  11  5.5  5.5  13.0 
Si  174  87.0  87.0  100.0 
Total  200  100.0  100.0   
37 
  
  
   
Gráfica 23. Se puede observar que al 87% de los encuestados si los proveen de los                               
recursos necesarios, el 7.5% expresa que en ocasiones  y el 5.5% comenta que no.  
 
 
Tabla 24. Apoyo para la  realización de las actividades escolares.  
Te llevan a la biblioteca para que realices tus actividades escolares 
  Frecuencia  Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido  0  1  .5  .5  .5 
NUNCA  57  28.5  28.5  29.0 
CASI NUNCA  19  9.5  9.5  38.5 
ALGUNAS 
VECES 
78  39.0  39.0  77.5 
38 
  
CASI 
SIEMPRE 
22  11.0  11.0  88.5 
SIEMPRE  23  11.5  11.5  100.0 
Total  200  100.0  100.0   
  
   
Gráfica 24. Se observa que el 39% de los alumnos algunas veces reciben el apoyo                             
necesario para sus actividades académicas, el 28.5% nunca lo recibe, un 11.5% expresa                         
que siempre, el 11% comenta que casi siempre, el 9.5% menciona que casi nunca y el 0.5%                                 
no proporcionó datos.  
Tabla 25.  Apoyo para ver actividades culturales   
Te llevan a museos, obras de teatro o exposiciones 
  Frecuencia  Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido  0  1  .5  .5  .5 
NUNCA  16  8.0  8.0  8.5 
CASI NUNCA  26  13.0  13.0  21.5 
ALGUNAS VECES  76  38.0  38.0  59.5 
39 
  
CASI SIEMPRE  38  19.0  19.0  78.5 
SIEMPRE  43  21.5  21.5  100.0 
Total  200  100.0  100.0   
  
   
Gráfica 25. El 38% de los alumnos expresó que los llevan a actividades culturales algunas                             
veces, el 21.5% menciona que siempre, el 19% dice que casi siempre, mientras que el 13%                               
casi nunca, el 8% nunca y sólo el 0.5% no respondió.  
Tabla  26.  Comunicación del joven dentro de la familia. 
Comunicación 
  Frecuencia  Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido  NUNCA  3  1.5  1.5  1.5 
CASI NUNCA  11  5.5  5.5  7.0 
ALGUNAS VECES  22  11.0  11.0  18.0 
CASI SIEMPRE  46  23.0  23.0  41.0 
40 
  
SIEMPRE  118  59.0  59.0  100.0 
Total  200  100.0  100.0   
  
 
 
Gráfico 26. En esta gráfica se muestra que el 59% de los encuestados tienen buena                             
comunicación dentro de la familia, el 23% casi siempre, un 11% algunas veces, el 5.5%                             
expresó que casi nunca y sólo el 1.5% nunca.  
Tabla  27. Participación  del joven dentro de la familia. 
Participación 
 
 
Frecuencia  Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido  NUNCA  4  2.0  2.0  2.0 
CASI NUNCA  13  6.5  6.5  8.5 
ALGUNAS VECES  29  14.5  14.5  23.0 
CASI SIEMPRE  72  36.0  36.0  59.0 
41 
  
SIEMPRE  82  41.0  41.0  100.0 
Total  200  100.0  100.0   
 
   
Gráfica 27. El 41% siempre participa en su familia, el 36% casi siempre, el 14.5% algunas                               
veces, el 6.5% casi nunca y el 2% menciona que nunca.  
Tabla 28. Apoyo de la familia para la realización de nuevas actividades del                         
estudiante. 
Gradiente de recurso personal 
  Frecuencia 
 
Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido  NUNCA  5  2.5  2.5  2.5 
CASI NUNCA  7  3.5  3.5  6.0 
ALGUNAS VECES  25  12.5  12.5  18.5 
CASI SIEMPRE  53  26.5  26.5  45.0 
SIEMPRE  110  55.0  55.0  100.0 
42 
  
Total  200  100.0  100.0   
  
   
Gráfica 28. Aquí se muestra que el 55% de los jóvenes encuestados recibe siempre apoyo                             
para emprender nuevas actividades, el 26.5% expresa que casi siempre, el 12.5% algunas                         
veces, un  3.5% casi nunca y el 2.5% nunca.  
Tabla  29. Afecto  familiar. 
Afecto 
  Frecuencia  Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido  NUNCA  6  3.0  3.0  3.0 
CASI NUNCA  17  8.5  8.5  11.5 
ALGUNAS VECES  33  16.5  16.5  28.0 
CASI SIEMPRE  52  26.0  26.0  54.0 
SIEMPRE  92  46.0  46.0  100.0 
Total  200  100.0  100.0   
43 
  
  
   
 
Gráfica 29. Se puede observar que el 46% de los alumnos sienten siempre afecto por parte                               
de su familia, 26% casi siempre, un 16.5% algunas veces, el 8.5% expresó que casi nunca y                                 
sólo el 3% nunca.  
Tabla 30.  Tiempo de convivencia familiar. 
Recurso 
  Frecuencia  Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido  NUNCA  3  1.5  1.5  1.5 
CASI NUNCA  8  4.0  4.0  5.5 
ALGUNAS VECES  29  14.5  14.5  20.0 
CASI SIEMPRE  54  27.0  27.0  47.0 
SIEMPRE  106  53.0  53.0  100.0 
Total  200  100.0  100.0   
 
44 
  
 
 
 
 
 
Gráfica 30. Esta gráfica muestra que el 53% de los alumnos encuestados convive siempre                           
con su familia, el 27% casi siempre, un 14.5% lo hace algunas veces, mientras que 4% casi                                 
nunca y sólo el 1.5% nunca lo hace.  
Tabla 31­ Perfiles del cuadro de APGAR  
 
Perfiles del cuadro de APGAR 
  
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido  Disfunción leve  44  22.0  22.0  22.0 
Disfunción moderada  17  8.5  8.5  30.5 
Disfunción severa  20  10.0  10.0  40.5 
Normal  119  59.5  59.5  100.0 
Total  200  100.0  100.0    
  
45 
  
 
 
 
Gráfica 31. Se puede apreciar que la mayoría de los estudiantes (59.5%) cuenta con una 
convivencia normal con sus padres, mientras que un 22% muestra una disfunción leve, así 
como un 8.5% presenta una disfunción moderada, y se presenta una 10% con una 
disfunción severa. 
Tabla 32. 
  
Tabla cruzada Perfiles del cuadro de APGAR*Promedio 
Recuento  
  
Promedio 
Total Alto  Bajo  Medio  S/D 
Perfiles del cuadro 
de APGAR 
Disfunción leve  5  15  24  0  44 
Disfunción 
moderada 
3  7  7  0  17 
Disfunción 
severa 
3  8  8  1  20 
46 
  
Normal  27  38  52  2  119 
Total  38  68  91  3  200 
  
  
Pruebas de chi­cuadrado 
   Valor  gl 
Significación 
asintótica (bilateral) 
Chi­cuadrado de 
Pearson 
6.660​a 
9  .672 
Razón de verosimilitud  7.078  9  .629 
N de casos válidos  200       
a. 6 casillas (37.5%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento 
mínimo esperado es .26. 
 
 
47 
  
  
Gráfica 32. Se puede observar claramente que la relación existente entre padres e hijos no                             
es el causante principal del aprovechamiento escolar de este, dado que la mayoría de                           
alumnos contestó tener una convivencia normal pero su aprovechamiento va desde el bajo                         
hasta el alto. Es decir no hay diferencias significativas entre un promedio y otro.  
Por lo tanto el valor de tabla para Chi cuadrada es de 16.919 con gl 9 y con P 0.05 
lo que nos lleva a rechazar la hipótesis de investigación y aceptar la hipótesis nula 
que se refiere a, Ho= No existe relación alguna entre la funcionalidad familiar y el 
desempeño académico en los estudiantes de nivel secundaria. 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
A) Respecto a los resultados obtenidos y el planteamiento del problema. 
48 
  
A partir de los datos obtenidos en la investigación podemos concluir que no existe                           
relación entre las variables, por lo tanto se rechaza nuestra hipótesis de que: “a                           
mayor funcionalidad familiar mayor aprovechamiento académico”, dado que               
observamos que la variable del funcionalismo familiar no influye de manera                     
significativa en el desempeño escolar de los alumnos encuestados. 
Se puede apreciar en los resultados de la investigación, que la buena relación que                           
existe entre los padres e hijos no influye puesto que no se ve reflejado en su                               
aprovechamiento escolar, aquí cabe mencionar que los datos obtenidos en esta                     
investigación nos muestran que el 59% de los alumnos encuestados tiene una                       
convivencia normal con sus padres, sin embargo los promedios no son los mejores,                         
ya que el 45.5% de los participantes cuenta con un promedio medio (el cual oscila                             
entre 7.4 y el 8.7). 
De acuerdo a los resultados anteriores, se puede observar que las expectativas                       
tanto de la familia como de los estudiantes en su mayoría (95%) apuntan hacia la                             
continuación de los estudios de los chicos hacia el nivel medio superior, aunque el                           
resto de los alumnos mencionaron que comenzarán a trabajar o simplemente aún                       
no tienen claro lo que decidirán con respecto a su futuro. 
 
B) Respecto al proyecto. 
Se estableció contacto con 200 estudiantes que cursan el 3er grado de secundaria,                         
a quienes se les solicitó su colaboración para participar en esta investigación, se les                           
explicó cuál era el objetivo de la misma y aceptaron.  
Respecto a la actitud de los jóvenes, al momento de entregarles el instrumento,                         
comenzar a leerlo y responder se observó que tenían una actitud de atención y                           
seriedad; sin embargo un aspecto a considerar es que el instrumento fue aplicado                         
en el horario de clases y en algunos casos la presencia del docente resultó                           
desfavorable ya que nos impedía captar por completo la atención de los jóvenes y                           
lograr que se enfocarán a responder el instrumento de manera sensata, también, al                         
correr el tiempo se comenzó a notar una actitud dispersa y que en algunos casos                             
las respuestas eran influidas por información de otros compañeros debido a la falta                         
de control del grupo, además de que algunas preguntas resultaron un poco                       
confusas para algunos jóvenes.  
En relación al instrumento consideramos que algunas de las preguntas realizadas                     
no se plantearon de manera adecuada generando una situación de confusión entre                       
los jóvenes y desviando su atención, cuestión que pudo interferir en la veracidad de                           
sus respuestas. 
49 
  
Por último podemos concluir de manera personal que nuestro instrumento fue muy                       
extenso y con preguntas que al final de la investigación no aportaron datos                         
relevantes a nuestro planteamiento del problema, de la misma forma observamos                     
que algunas preguntas debieron ser más específicas para obtener datos concretos                     
sobre la relación que se establece dentro del núcleo familiar y observar de qué                           
manera y hasta qué punto estos se involucran en las cuestiones académicas de los                           
alumnos.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 
 
50 
  
 
Covadonga, M. Factores familiares vinculados al bajo rendimiento.​Revista               
Complutense de Educación​,12 (1): 81­113,2001. 
 
Oliva, A. y Palacios, J. (2003). Familia y escuela: padres y profesores. En M. J.                             
Rodrigo y J. Palacios (Coords.):Familia y desarrollo humano(pp. 333­350).                 
Ma­drid: Alianza Editorial. 
 
Suárez, M. y M. Alcalá (2014) APGAR Familiar: Una herramienta para detectar                       
disfunción familiar. En: Revista Médica La Paz. Vol. 20, No. 1, La Paz.                         
Recuperado del sitio web       
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1726­89582014000100010&script=sc
i_arttext  
 
Torres, L., Rodríguez, N. Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes.                     
Enseñanza e Investigación en Psicología​, 11 (2): 255­270,               
Julio/Diciembre,2006.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
CUESTIONARIO 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
51 
  
SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA 
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA  
Folio:_____________ 
Fecha de aplicación: _________________ 
 
Objetivo: 
La información recabada mediante el siguiente instrumento es confidencial y sólo                     
será utilizada para recabar información de los estudiantes de nivel secundaria sobre                       
su funcionalidad familiar y su desempeño escolar promoviendo lazos más comunes. 
 
Género: _________________ 
 
1.         ¿Cuál es tu promedio del ciclo escolar anterior? ________ 
2.          ¿Debes materias?  (SÍ)  (NO)  si su respuesta es NO, pase a la pregunta 4 
 
3.          ¿Cuantas materias adeudas? ________ 
 
4.          ¿Asistes regularmente a clases? (SÍ)  (NO) 
  
5. ¿Cumples con las actividades que te solicita tu maestro? (SIEMPRE) (CASI                       
SIEMPRE) (A VECES) (CASI NUNCA) (NUNCA) 
  
6. ¿Te interesa la escuela? (SIEMPRE) (CASI SIEMPRE) (A VECES) (CASI                     
NUNCA) (NUNCA) 
 
7.          ¿Qué es lo que más te gusta de la escuela? 
  
8.          ¿Qué es lo que más te disgusta de la escuela? 
  
9.         ¿Cómo está conformada tu familia?  
(AMBOS PADRES) (PADRES Y HERMANOS) (SÓLO UN PADRE) (VARIOS                 
FAMILIARES)  
 
10.     ¿Cuál es la principal forma de intercambio de comunicación con tu familia? 
(DE MANERA PERSONAL) (VÍA TELEFÓNICA) (POR MEDIO DE MENSAJES O                   
NOTAS)   
 
11. ¿Regularmente tus charlas con tus padres duran? 
(10 MIN O MENOS) (30 MIN) (1 HORA O MÁS)  
 
52 
  
12. ¿Con quien tienes mejor comunicación?  
(MAMÁ O PAPÁ) (HERMANO/A) (SE REÚNEN TODOS) 
 
13. ¿Qué expectativas tiene tu familia para cuando termines la secundaria?  
(INGRESAR AL NIVEL MEDIO SUPERIOR)    (TRABAJAR)    (NINGUNA)  
 
14. ¿Cuáles tienes tú?  
(INGRESAR AL NIVEL MEDIO SUPERIOR)   (TRABAJAR)   (NINGUNA)  
 
15. ¿En tu familia quién toma las decisiones?  
(MAMÁ O PAPÁ)             (TODOS DECIDEN)  
 
16. ¿Qué actividades realizas en tu casa?  
(SOLO ESTUDIO)            (AYUDÓ CON LA LIMPIEZA)  
 
17. ¿Además de estudiar tienes otras obligaciones o responsabilidades?  
(TRABAJO)     (PRACTICO ALGÚN DEPORTE)    (NADA)  
 
18. ¿Cuál es la escolaridad máxima de tus padres? 
(PRIMARIA)    (SECUNDARIA)    (MEDIO SUPERIOR)    (SUPERIOR) 
 
19. ¿Tu familia te hace sentir? 
(QUERIDO)         (CUIDADO)              (APOYADO)        (INDIFERENTE)  
 
20. ¿En tu familia se cuidan y respetan unos con otros?  
(SI)         (NO) 
 
21. ¿Te sientes a gusto al pasar tiempo con tu familia? 
(SI)        (NO)  
 
22. ¿Te proveen económicamente de los recursos necesarios para que puedas                     
realizar tus estudios?  
53 
  
(SI)                 (NO)                   (EN OCASIONES)  
 
23. ¿Cuando no tienen oportunidad de comprar un libro, te llevan a la biblioteca para                             
que realices tus actividades?  
(SIEMPRE)     (CASI SIEMPRE)    (A VECES)    (CASI NUNCA)     (NUNCA)  
 
24. ¿Te llevan a museos, obras de teatro o exposiciones? 
(SIEMPRE)   (CASI SIEMPRE)   (A VECES)  (CASI NUNCA)    (NUNCA)  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ​CUESTIONARIO DE  APGAR FAMILIAR 
 
  SIEMPRE  CASI 
SIEMPRE 
ALGUNAS 
VECES 
CASI 
NUNCA 
NUNCA 
54 
  
A) Estoy contento de       
pensar que puedo recurrir a         
mi familia en busca de         
ayuda cuando algo me       
preocupa 
 
  
   
B) Estoy satisfecho con el         
modo que tiene mi familia         
de hablar las cosas       
conmigo y de cómo       
compartimos los problemas 
 
  
   
C) Me agrada pensar que         
mi familia acepta y apoya         
mis deseos de llevar a         
cabo nuevas actividades o       
seguir una nueva dirección. 
 
  
   
D) Me satisface el modo         
que tiene mi familia de         
expresar su afecto y cómo         
responde a mis emociones,       
como cólera, tristeza y       
amor. 
 
  
   
E) Me satisface la forma en           
que mi familia y yo         
pasamos el tiempo juntos. 
 
  
   
 
 
 
 
55 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El bajo rendimiento academico
El bajo rendimiento academicoEl bajo rendimiento academico
El bajo rendimiento academicoSaRiita EspiiNosa
 
Actitudes extraexcolares y rendimiento
Actitudes extraexcolares y rendimientoActitudes extraexcolares y rendimiento
Actitudes extraexcolares y rendimientoalexloza_88
 
RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...
RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...
RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...Mariaga66
 
Fundamentos propuesta marin_f_secundaria_g1_villa
Fundamentos  propuesta marin_f_secundaria_g1_villaFundamentos  propuesta marin_f_secundaria_g1_villa
Fundamentos propuesta marin_f_secundaria_g1_villaLUCIAMARIN16
 
Investigación sobre repitencia
Investigación sobre repitenciaInvestigación sobre repitencia
Investigación sobre repitenciaguest0be5f3
 
Variables del rendimiento académico en la universidad
Variables del rendimiento académico en la universidadVariables del rendimiento académico en la universidad
Variables del rendimiento académico en la universidadMartha Artunduaga Murillo
 
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONESPROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONESLIZ ROJAS MUCHA
 
TESIS DE MAESTRÍA
TESIS DE MAESTRÍATESIS DE MAESTRÍA
TESIS DE MAESTRÍAjavier2835
 
Avances en la elaboración de estudios para sustentar nuevos indicadores
Avances en la elaboración de estudios para sustentar nuevos indicadoresAvances en la elaboración de estudios para sustentar nuevos indicadores
Avances en la elaboración de estudios para sustentar nuevos indicadoresJocelyn Nuñez Aguilar
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...dark_link13
 
Reprobacion escolar
Reprobacion escolarReprobacion escolar
Reprobacion escolarzibrayzi
 
15 Implicaciones Del Comportamiento
15 Implicaciones Del Comportamiento15 Implicaciones Del Comportamiento
15 Implicaciones Del Comportamientoguest9ddf0d0f
 

La actualidad más candente (17)

El bajo rendimiento academico
El bajo rendimiento academicoEl bajo rendimiento academico
El bajo rendimiento academico
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Actitudes extraexcolares y rendimiento
Actitudes extraexcolares y rendimientoActitudes extraexcolares y rendimiento
Actitudes extraexcolares y rendimiento
 
RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...
RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...
RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...
 
Fundamentos propuesta marin_f_secundaria_g1_villa
Fundamentos  propuesta marin_f_secundaria_g1_villaFundamentos  propuesta marin_f_secundaria_g1_villa
Fundamentos propuesta marin_f_secundaria_g1_villa
 
Investigación sobre repitencia
Investigación sobre repitenciaInvestigación sobre repitencia
Investigación sobre repitencia
 
Variables del rendimiento académico en la universidad
Variables del rendimiento académico en la universidadVariables del rendimiento académico en la universidad
Variables del rendimiento académico en la universidad
 
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONESPROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
TESIS DE MAESTRÍA
TESIS DE MAESTRÍATESIS DE MAESTRÍA
TESIS DE MAESTRÍA
 
Tema repetición escolar
Tema repetición escolarTema repetición escolar
Tema repetición escolar
 
Avances en la elaboración de estudios para sustentar nuevos indicadores
Avances en la elaboración de estudios para sustentar nuevos indicadoresAvances en la elaboración de estudios para sustentar nuevos indicadores
Avances en la elaboración de estudios para sustentar nuevos indicadores
 
Clima social escolar y autoconcepto
Clima social escolar y autoconceptoClima social escolar y autoconcepto
Clima social escolar y autoconcepto
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...
 
Articulos Sobre Repitencia Escolar[1]
Articulos Sobre Repitencia Escolar[1]Articulos Sobre Repitencia Escolar[1]
Articulos Sobre Repitencia Escolar[1]
 
Reprobacion escolar
Reprobacion escolarReprobacion escolar
Reprobacion escolar
 
15 Implicaciones Del Comportamiento
15 Implicaciones Del Comportamiento15 Implicaciones Del Comportamiento
15 Implicaciones Del Comportamiento
 

Similar a F gonzález

23 si alianza familia escuela
23 si alianza familia escuela23 si alianza familia escuela
23 si alianza familia escuelaelaimemaciques1
 
Trabajo de practica de observación II TUTORIA 4.pptx
Trabajo de practica de observación II TUTORIA 4.pptxTrabajo de practica de observación II TUTORIA 4.pptx
Trabajo de practica de observación II TUTORIA 4.pptxRovinQueragama
 
Introducción trabahjo final invest
Introducción trabahjo final investIntroducción trabahjo final invest
Introducción trabahjo final investNoelia Silvera
 
Papi, mami acompañame a la escuela
Papi, mami acompañame a la escuelaPapi, mami acompañame a la escuela
Papi, mami acompañame a la escuelasoyfeliz2016
 
Papi, mami acompañame a la escuela
Papi, mami acompañame a la escuelaPapi, mami acompañame a la escuela
Papi, mami acompañame a la escuelasoyfeliz2016
 
Funcionalidad familiar, conductas.pdf
Funcionalidad familiar, conductas.pdfFuncionalidad familiar, conductas.pdf
Funcionalidad familiar, conductas.pdfEVELYNALEXANDRAPEREZ
 
La Discapacidad Y Sus Contextos
La Discapacidad Y Sus ContextosLa Discapacidad Y Sus Contextos
La Discapacidad Y Sus ContextosAby Especial
 
Una aproximacion al concepto de familia
Una aproximacion al concepto de familiaUna aproximacion al concepto de familia
Una aproximacion al concepto de familiaVianny Barrera
 
18127 18203-1-pb
18127 18203-1-pb18127 18203-1-pb
18127 18203-1-pbatomonafxa
 
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comdark-kira
 
Promoción de-familias
Promoción de-familiasPromoción de-familias
Promoción de-familiasCarla Aguayo
 
La familia
La familia La familia
La familia Rutii_SF
 

Similar a F gonzález (20)

Mc2
Mc2Mc2
Mc2
 
23 si alianza familia escuela
23 si alianza familia escuela23 si alianza familia escuela
23 si alianza familia escuela
 
Paper alianza familia escuela
Paper alianza familia escuelaPaper alianza familia escuela
Paper alianza familia escuela
 
Trabajo de practica de observación II TUTORIA 4.pptx
Trabajo de practica de observación II TUTORIA 4.pptxTrabajo de practica de observación II TUTORIA 4.pptx
Trabajo de practica de observación II TUTORIA 4.pptx
 
Introducción trabahjo final invest
Introducción trabahjo final investIntroducción trabahjo final invest
Introducción trabahjo final invest
 
Papi, mami acompañame a la escuela
Papi, mami acompañame a la escuelaPapi, mami acompañame a la escuela
Papi, mami acompañame a la escuela
 
Papi, mami acompañame a la escuela
Papi, mami acompañame a la escuelaPapi, mami acompañame a la escuela
Papi, mami acompañame a la escuela
 
Funcionalidad familiar, conductas.pdf
Funcionalidad familiar, conductas.pdfFuncionalidad familiar, conductas.pdf
Funcionalidad familiar, conductas.pdf
 
Perfil proyecto
Perfil proyectoPerfil proyecto
Perfil proyecto
 
La Discapacidad Y Sus Contextos
La Discapacidad Y Sus ContextosLa Discapacidad Y Sus Contextos
La Discapacidad Y Sus Contextos
 
Art sanchez escobedop_discapacidadfamilialogro_2006
Art sanchez escobedop_discapacidadfamilialogro_2006Art sanchez escobedop_discapacidadfamilialogro_2006
Art sanchez escobedop_discapacidadfamilialogro_2006
 
Aaaa
AaaaAaaa
Aaaa
 
Una aproximacion al concepto de familia
Una aproximacion al concepto de familiaUna aproximacion al concepto de familia
Una aproximacion al concepto de familia
 
18127 18203-1-pb
18127 18203-1-pb18127 18203-1-pb
18127 18203-1-pb
 
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Promoción de-familias
Promoción de-familiasPromoción de-familias
Promoción de-familias
 
22157
2215722157
22157
 
Teorico
TeoricoTeorico
Teorico
 
Teorico
TeoricoTeorico
Teorico
 
La familia
La familia La familia
La familia
 

Más de Doroteo Arango (12)

L galicia
L galiciaL galicia
L galicia
 
L martínez
L martínezL martínez
L martínez
 
Nreyes
NreyesNreyes
Nreyes
 
Odávila
OdávilaOdávila
Odávila
 
A garza
A garzaA garza
A garza
 
Jcdávalos
JcdávalosJcdávalos
Jcdávalos
 
M hernández
M hernándezM hernández
M hernández
 
S galindo
S galindoS galindo
S galindo
 
L camba
L cambaL camba
L camba
 
G hernandez
G hernandezG hernandez
G hernandez
 
I castro
I castroI castro
I castro
 
B soriano negrete
B soriano negreteB soriano negrete
B soriano negrete
 

Último

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 

Último (20)

Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 

F gonzález

  • 2.    SEDE.    Escuela Secundaria General Federalizada “Nezahualcóyotl”, con C.C.T.              15DES00112W; ubicada en Av. Chimalhuacán y Calle 16 s/n, en la Col. La                          Esperanza, C.P. 57800, en el Municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México.       ANTECEDENTES.    La secundaria Nezahualcóyotl se fundó debido al excedente de alumnos de la                        escuela secundaria No. 31. Esta, había recibido más de 2000 peticiones de jóvenes                          que solicitaron inscripción. Autoridades escolares y padres de familia, formaron una                      caravana integrada por siete autobuses dicho movimiento fue detenido por                    Gobernación del Estado de México, hasta que el Presidente Municipal de                      Nezahualcóyotl, el Sr. Juan Alvarado Jaco se ofreció a donar el terreno y construir                            seis aulas.    Una vez que ya se tenía el espacio, con la ayuda económica y material de los                                padres de familia se construyeron otras seis aulas que funcionan como talleres. Con                          el excedente de la Secundaria No. 31 se abrieron doce grupos de 1er. grado, y con                                ello la Secundaria Nezahualcóyotl inició las labores educativas en el ciclo escolar                        1981­1982. La escuela lleva este nombre en honor al rey poeta del México antiguo.     Cuenta con el primer lugar de eficiencia terminal en el año 2005, con un 83.5% de                                alumnos que ingresaron a una escuela de educación media superior.    La escuela maneja un horario de jornada ampliada con diversos horarios de salida                          dependiendo de las materias, manejando 3 horarios de 7:00 am a 1:00 pm, de 7:00                              am a 2:20 pm, y de 7:00 am a 3:00 pm. Cuenta con una matrícula de 300 alumnos                                    en primer grado, 300 en segundo grado y 280 en tercer grado; además se conforma                              de una plantilla de personal de 53 sujetos, de los cuales es un director y un                                2 
  • 3.    subdirector, 31 docentes, 5 personas de apoyo, 8 de personal administrativo y 7 de                            personal de intendencia.     MARCO DE REFERENCIA.      Entenderemos por rendimiento escolar a la resultante del complejo mundo que                      envuelve al estudiante: cualidades individuales (aptitudes, capacidades,              personalidad,...), su medio socio­familiar (familia, amistades, comunidad,...), su                realidad escolar (tipo de Centro, relaciones con el profesorados y compañeros o                        compañeras, métodos docentes,...) y por tanto su análisis resulta complejo y con                        múltiples interacciones (Serrano, M., 1999).    En Jiménez (2000), se define el rendimiento académico como el nivel de                        conocimientos que muestra un estudiante en un área o materia, el cual se determina                            con base en la edad y el nivel académico. Portellano (1989), distingue dos tipos de                              rendimiento académico, el rendimiento suficiente y el satisfactorio. El primero                    corresponde a la medición de las aptitudes pedagógicas, conocimientos escolares,                    por medio de las calificaciones; el segundo por su parte, corresponde a la capacidad                            intelectual del niño tomando como punto de referencia la relación existente entre sus                          capacidades intelectuales y el aprovechamiento que el niño evidencia de las mismas                        (Moreno, & Echavarría, 2014).    El desempeño escolar depende en gran medida del ambiente socio­familiar que                      rodea al alumno, y en la niñez el medio social que más directamente incide sobre                              ellos es la familia. Los problemas en la escuela son la expresión de que “algo” está                                pasando, por lo que hay que determinar cuáles son las disfunciones familiares que                          están haciendo clínica a través del niño y diagnosticarlas, para cambiarlas con una                          metodología específica de las intervenciones en familia. La familia se caracteriza por                        sus relaciones de intimidad, solidaridad y duración, por lo que se constituye en un                            agente estabilizador. Es un factor de causa, predisposición y contribución para el                        desarrollo emocional e intelectual de sus miembros.    3 
  • 4.    Según informes de las Naciones Unidas (1988), las funciones y tareas que debe                          cumplir la familia se han mostrado prioritarias para el desarrollo de sus miembros y                            el funcionamiento de la sociedad, entre las que se puntualizan las siguientes:                        desarrollar y socializar a los hijos proporcionándoles cuidado, amor, alimento,                    satisfacción de las necesidades y un medio intelectual, emocional e interpersonal                      adecuado para favorecer el bienestar psicosocial (Paz, S., 2007)    El rendimiento escolar también depende del contexto en el que se desarrolle la                          familia y el estudiante, porque es importante la percepción que los jóvenes tengan                          acerca de la valoración positiva o negativa de su familia hacia ellos, su percepción                            del apoyo que aquélla les presta, la percepción de los padres de las tareas, sus                              expectativas futuras, su comunicación con los estudiantes y su preocupación por                      ellos. Oliva y Palacios (2003) mencionan la importancia del estudio de las                        semejanzas y diferencias entre el contexto familiar y el contexto escolar, y apuntan                          las consecuencias que las diferencias entre tales contextos pueden tener sobre el                        proceso educativo y sobre el desarrollo del niño y el adolescente.     Por lo tanto es relevante la manera en que el estudiante percibe su ambiente                            familiar, su dinámica, la importancia que sus padres le dan al estudio en casa, a las                                tareas que se realizan en equipo, al tiempo que pasa en la escuela, al apoyo familiar                                en temas académicos, así como a la percepción que los propios padres tienen                          acerca de las capacidades y habilidades de sus hijos. El contexto familiar del                          estudiante determina los aspectos económicos, sociales y culturales que llegan a                      limitar o favorecer su desarrollo personal y educativo. La actitud que los padres                          transmiten a sus hijos hacia la educación, la cultura, los profesores y la escuela                            ejerce gran influencia en su proceso de aprendizaje (Oliva y Palacios, 2003).    Es posible señalar que la familia es un gran apoyo, no solamente dentro del hogar                              sino también en el proceso educativo del estudiante. El supuesto básico es que se                            concibe la participación de la familia como una condición para que los niños superen                            sus dificultades, estableciendo redes de ayuda que sostengan y apoyen a cada                        estudiante. De allí la trascendencia del medio natural, la vida cotidiana, el entorno, la                            4 
  • 5.    comunidad, la cultura local; puesto que brindan múltiples situaciones de aprendizaje                      que, al ser aprovechadas por la escuela permiten aumentar, significativamente, las                      posibilidades de éxito de niños/as.    La evaluación de la familia se ha basado en la teoría sistémica; con base en esta                                teoría, la familia se define como una unidad organizada, integrada por elementos                        (individuos) y subunidades (padres e hijo) que conviven unos con otros en una                          relación consistente y duradera. La organización de estos elementos es                    característicamente determinada por la relación jerárquica entre padres e hijos. Al                      definir a la familia como un sistema y a sus integrantes como elementos del mismo,                              se evidencia que el sistema y cada uno de sus componentes serán afectados en su                              comportamiento y desarrollo individual así como por la naturaleza de las relaciones                        que existen entre ellos.    Una familia funcional es aquella que puede promover el desarrollo integral de cada                          uno de sus miembros y lograr el mantenimiento de estados de salud favorables en                            ellos. Independientemente de la estructura específica que adopte la familia (nuclear,                      extensa o monoparental), cuatro parecen ser las funciones básicas de la familia en                          relación con los hijos/as (Guerrero; 1996):    1. Asegurar la supervivencia de los hijos/as, su sano crecimiento y socialización en                            las conductas básicas de comunicación, diálogo y simbolización.     2. Aportar a sus hijos un clima de afecto y apoyo, lo que implica relaciones de                                apego.     3. Aportar a sus hijos la estimulación que haga de ellos seres con capacidades para                              relacionarse competentemente con su entorno físico y social, así como responder                      adecuadamente a las demandas y exigencias planteadas para su adaptación al                      mundo en que les toca vivir.    5 
  • 6.    4. Tomar decisiones con respecto a la apertura hacia otros contextos educativos                          que van a compartir con la familia en la tarea de educación del niño o la niña. Por lo                                      tanto, la familia no sólo debe garantizar a los niños las condiciones económicas que                            hacen posible su asistencia a las clases; sino que también, debe prepararlos desde                          su nacimiento para que puedan participar activamente de ellas.   Dicha preparación, apela a una gran variedad de recursos por parte de la familia:                            recursos económicos, disponibilidad de tiempo, valores, consumos culturales,                capacidad de dar afecto, estabilidad, responsabilidad, etc.    Hogares familiares  Nucleares: formados por un núcleo familiar. Comprende los matrimonios con o sin                        hijos solteros, padres solos con hijos solteros y madres solas con hijos solteros.  Ampliada: integrados por un hogar nuclear y una o más personas emparentadas con                          el jefe. Los parientes pueden ser hijos casados o cualquier otra persona en la línea                              de parentesco vertical o colateral, ya sea que formen otro núcleo familiar o no lo                              hagan. En esta categoría se incluyen también los hogares formados por un jefe y                            uno o más parientes.  Monoparentales: se componen de padre o madre, asì como de hermanos en caso                          de existir.    La percepción del alumno con respecto al funcionamiento de su entorno familiar es                          parte muy importante para lograr crear vínculos que permitan alcanzar el desarrollo                        óptimo como ser humano, existen una variedad de instrumentos diseñados para la                        mejor interpretación de esta percepción, uno de los más importantes es el “APGAR                          Familiar”, instrumento diseñado en 1978 por el Dr. Gabriel Smilkstein.    El Dr. Gabriel Smilkstein de la Universidad de Washington, Seattle, creó el APGAR                          Familiar para solucionar la necesidad de evaluar la función de la familia, con un                            instrumento práctico y eficaz que en muy poco tiempo se puede llevar a cabo su                              realización. Sus parámetros se delinearon sobre la premisa de que los miembros de                          la familia perciben el funcionamiento familiar y pueden manifestar el grado de                        6 
  • 7.    satisfacción con el cumplimiento de los parámetros básicos de la función familiar,                        sus principales componentes son:    ­ Adaptación  ­ Participación  ­ Ganancia o crecimiento  ­ Afecto  ­ Recursos (Suárez y Alcalá, 2014)    El APGAR familiar es un instrumento que muestra cómo perciben los miembros de                          la familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de forma global. Está                            conformado por preguntas abiertas que valoran la dinámica familiar en las áreas de                          adaptación, vida en común, crecimiento, afecto y resolución. Posteriormente se                    obtiene información sobre la satisfacción familiar con cada uno de los componentes                        funcionales de la dinámica familiar (Suarez y Alcalá, 2014).    La información obtenida proporciona datos básicos sobre el nivel de dinámica                      familiar, dando una idea de qué áreas necesitan una valoración e intervención más                          detallada y de las fuerzas familiares que pueden utilizarse para solucionar otros                        problemas familiares (Suárez y Alcalá, 2014).    El encuestado selecciona una de las cinco posibilidades, que se puntúan de la                          siguiente manera:   Nunca (0 puntos)  Casi nunca (1 punto)  Algunas veces (2 puntos)  Casi siempre: (3 puntos)  Siempre (4 puntos) (Suárez y Alcalá, 2014).    Después sumaremos los puntos para obtener su interpretación, donde el resultado                      nos indicaría si la interacción es:  ­ Normal: 17­20 puntos  7 
  • 8.    ­ Disfunción leve: 13­16 puntos.  ­ Disfunción moderada: 12­10 puntos  ­ Disfunción severa: menor o igual a 9​ ​(Suárez y Alcalá, 2014).    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.    Por lo tanto, ¿El funcionalismo familiar es el principal influyente en el desempeño                          escolar de los estudiantes de nivel secundaria así como en su decisión de continuar                            con estudios superiores?     JUSTIFICACIÓN.    Esta investigación se realizará con estudiantes del tercer grado de secundaria, para                        examinar sus contextos tanto escolar como familiar, debido a la gran importancia                        que tiene la familia sobre los estudiantes consideramos necesario enfocarnos en                      sus percepciones acerca del apoyo que les brinda su familia, asì como los                          problemas que enfrentan en su proceso académico, sus propias expectativas y la                        que tienen sus familiares hacia su educación.    Por lo cual se orientará hacia la relación que existe entre el desempeño escolar y la                                funcionalidad familiar, para así analizar y dar a conocer las percepciones que los                          alumnos de secundaria tienen de su ambiente familiar y la manera en que esta                            repercute en su desempeño académico, así como en su decisión de querer ingresar                          al nivel medio superior.     La intención es comprobar si existe relación entre el apoyo, la comunicación y el                            afecto que los estudiantes perciben y reciben de su familia con su ejecución                          académica, así como la importancia que tiene el incluir a la familia para promover y                              elevar el rendimiento académico (así como el ingresar y concluir el nivel medio                          superior) y abatir la deserción escolar.     8 
  • 9.    Esta información puede resultar útil para las Instituciones Educativas de este nivel,                        ya sea para crear o mejorar estrategias pedagógicas de acuerdo a las necesidades                          personales del alumno y poder ponerlas en marcha, logrando así involucrarse más                        con la comunidad estudiantil, tambièn se pueden brindar talleres o cursos para que                          los padres de familia refuercen sus vínculos afectivos con sus hijos y participen de                            manera activa en sus actividades académicas, y en los jóvenes para reforzar su                          autoestima.     OBJETIVO.    Objetivo general: Conocer la relación que existe entre la funcionalidad familiar y el                          desempeño escolar de jóvenes de nivel secundaria     Objetivo específico: Determinar si la relación entre la funcionalidad familiar y el                        desempeño escolar influye en la decisión de dichos alumnos para continuar con sus                          estudios de nivel medio superior.    Objetivo específico: Evaluar los resultados obtenidos a través del instrumento                    aplicado y que estos brinden un apoyo para que la institución genere posibles                          alternativas para mejorar la relación entre padres­alumnos, con el fin de apoyar en                          el desarrollo académico de los jóvenes estudiantes.    HIPÓTESIS​.     H​1 ​= ​Si existe una funcionalidad familiar positiva entonces existirá un desempeño                        académico satisfactorio entre los estudiantes de nivel secundaria.    H​a​H = Si no existe una funcionalidad familiar positiva y estructurada entonces no                          existirá un desempeño académico satisfactorio entre los estudiantes de nivel                    secundaria.    9 
  • 10.    H​0 ​= No existe relación alguna entre la funcionalidad familiar y el desempeño                          académico en los estudiantes de nivel secundaria.             DISEÑO    Número de muestras a estudiar  Descriptivo, utilizaremos recolección, presentación y caracterización de un conjunto                  de datos con el fin de describir las características de ese conjunto.     Conocimiento que tienen los investigadores de los factores del estudio.  Será abierto, dado que los sujetos serán seleccionados por los investigadores,                      además de que se tendrá control de las actividades que se van realizar.    Participación del investigador.    Observacional, dado que el investigador no buscará intervenir ni modificar el                      fenómeno en los sujetos de estudio.    Tiempo en que suceden los eventos.  Retrospectivo, se utilizara un instrumento que recolecta hechos ya sucedidos.      Relación que guardan entre sí los datos.  Transversal, dado que la observación y el instrumento se realizarán en una sola                          ocasión.      MATERIALES Y MÉTODO.    Se elaborará un cuestionario para recabar la información, el cual contendrá datos                        demográficos, escolares y del contexto familiar (en este punto nos apoyaremos con                        10 
  • 11.    la prueba APGAR familiar) dicho cuestionario busca explorar el apoyo que reciben                        los estudiantes de parte de la familia, la percepción de la familia acerca del                            estudiante y su desempeño escolar, las expectativas futuras que tiene la familia y                          las del propio estudiante.       Universo de estudio.    El estudio se realizará en la Secundaria General Federalizada Nezahualcóyotl que                      cuenta con una población de 280 estudiantes en 3er grado, al ser un estudio de                              caso se aplicará el instrumento a 200 de estos estudiantes seleccionados al azar,                          con un rango de edad de 14­16 años.    Forma de asignación de los casos a los grupos de estudio:    Aleatoria, se seleccionará al azar a 200 alumnos de 3er grado de secundaria, que                            corresponden al 71.42% de la población de dicho grado.       Criterios de exclusión.    Solamente serán excluidos aquellos alumnos que hayan repetido el ciclo escolar, sin                        perjuicio del motivo de la repetición del año escolar, por la razón de una mayor edad                                que podría mostrar resultados diversos a los sujetos de la edad específica que sería                            alumnos y alumnas del tercer año de secundaria                  11 
  • 12.      Definición de variables  V​1​= variable independiente= Funcionalismo familiar    V​2​= variable dependiente= Desempeño escolar        Independiente:  Funcionalismo familiar  (CAUSA)  Variable Compuesta  Dependiente:  Desempeño escolar  (EFECTO)  Variable Cuantitativa  V​1 ​Relación  Padres­  hijos  V​1a  ​Comunicaciòn  *Pregunta 9, 10, A    V​1b​ Participación  *Pregunta B    V​1c ​Gradiente de  recurso personal  (crecimiento personal)  *Pregunta 11, 12, C    V​1d​ Afecto  *Pregunta D    V​1e ​Recursos (tiempo,  espacios, dinero)  *Pregunta E  Escala a utilizar     Escala de Likert  (nunca, casi  nunca, algunas  veces, casi  siempre, siempre)  (intervalo, ordinal,  nominal)  V​1​ Promedio  (cerrado)  *Pregunta 1    V​2​ Materias  Aprobadas  (avance académico)  *Pregunta 2, 3    V​3​ Asistencia  *Pregunta 4    V​4​ Entrega de  Actividades  *Pregunta 5    V​5​ Conducta/ Interés  *Pregunta 6, 7, 8  Escala a  utilizar  Cuantitativa  discreta  continua                     Descripción de procedimientos.     CRONOGRAMA     Actividades  semanas        1  2  3  4  5  6  7  8  9  12 
  • 13.    Precisión del tema a estudiar  *                          Obtención de bibliografía     *  *                    Determinación de la sede donde          se realizará el estudio           *                 Desarrollo de primeros once        puntos del protocolo de        investigación              *             Definición de prueba a realizar          para obtener los datos objeto de            estudio                    *        Aplicación de pruebas                       *     Desarrollo de los puntos 12 a 15              del protocolo de investigación y          entrega del estudio                          *     Calendario.  1.­ Revisión bibliográfica: 2 mes(es)  2.­ Elaboración del protocolo: 2 mes(es)  3.­ Obtención de la información. 1 semana   4.­ Procesamiento y análisis de los datos. 4 semanas  S.­ Elaboración del informe técnico final. 2 semanas  6.­ Divulgación de los resultados. 1 mes, una vez aprobado el estudio.      Fecha de inicio: 25 de agosto del año 2015.    Fecha de terminación: 18 de mayo del año 2016.      Recursos.  Recursos Humanos.  13 
  • 14.      Investigador: María del Carmen de Casas Estrada   Actividad: Verificar que los asociados participen en la elaboración de todos y cada                          uno de los puntos del protocolo de investigación.   Número de horas por semana: 14 horas por semana.      Investigador (asociados):   Fabiola González Solís   Rocio Palma Mantilla  Dulce Oyuki Robles Renteria  Marisol Rosas Gómez  Actividad: Participación en la elaboración del protocolo de investigación.   Número de horas por semana: 14 horas por semana.      Recursos materiales.  Se cuenta con lo necesario para realizar el proyecto     Recursos financieros.  No se requiere financiamiento ya que se cuenta con lo necesario.      VALIDACIÓN DE DATOS   Se utilizará estadística inferencial: muestras y poblaciones, análisis de varianza y                      perfiles.      PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.   Se aplicó el instrumento a 200 estudiantes con las mismas características para este                          trabajo de investigación, los resultados obtenidos son los siguientes:         14 
  • 15.        Datos generales     Tabla 1. Género.  Género  Frecuencia  Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido  Femenino  104  52.0  52.0  52.0  Masculino  91  45.5  45.5  97.5  S/D  5  2.5  2.5  100.0  Total  200  100.0  100.0             Gráfica 1. Se puede observar que el 52% de los entrevistados son del sexo femenino, el                                45.5 % corresponde al sexo masculino, mientras que el 2.5% no proporcionó este dato.  15 
  • 16.        Tabla 2. Promedio    Promedio    Frecuencia  Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido  Alto  38  19.0  19.0  19.0  Bajo  68  34.0  34.0  53.0  Medio  91  45.5  45.5  98.5  S/D  3  1.5  1.5  100.0  Total  200  100.0  100.0         Gráfica 2. La mayor parte de los encuestados cuenta con un promedio medio                          correspondiente al 45.5%, con promedio bajo es el 34 %, el 19% de los encuestados tiene                                un promedio alto y sólo el 1.5% no respondió a esta pregunta.       16 
  • 17.        Tabla 3. Debes materias    Debes materias  Debes materias  Estadísticos  Frecuencia  Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido  No  178  89.0  89.0  89.0  Si  22  11.0  11.0  100.0  Total  200  100.0  100.0           Gráfica 3. De los alumnos encuestados el 89 % no debe materias, mientras que el 11% si                                  adeuda.    17 
  • 18.        Tabla 4. Cuántas materias adeudas​.    Cuántas materias adeudas    Frecuencia  Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido  0  178  89.0  89.4  89.4  1  14  7.0  7.0  96.5  2  3  1.5  1.5  98.0  3  1  .5  .5  98.5  4  2  1.0  1.0  99.5  6  1  .5  .5  100.0  Total  199  99.5  100.0   Perdidos  Sistema  1  .5     Total  200  100.0               18 
  • 19.    Gráfica 4. De los alumnos entrevistados que sí adeudan materias (11% del total de                            alumnos) se encuentra que el 7% debe una materia, el 1.5% adeuda dos materias, el 0.5%                                debe tres materias, el 1% adeuda cuatro y un 0.5% adeuda seis materias.   Tabla 5. Asistencia regular a clases    Asistes regularmente a clases    Frecuencia  Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido  No  7  3.5  3.5  3.5  S/D  2  1.0  1.0  4.5  Si  191  95.5  95.5  100.0  Total  200  100.0  100.0           Gráfica 5. El 95.5% de los encuestados asiste regularmente a clases, el otro 3.5% no lo                                realiza de manera constante y sólo un 1% no nos brindó esa información.         19 
  • 20.        Tabla 6. Cumplimiento de actividades solicitadas por el profesor.     Cumples con las actividades que te solicita tu maestro    Frecuencia  Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido        2  2  1.0  1.0  1.0        3  36  18.0  18.0  19.0        4  118  59.0  59.0  78.0        5  41  20.5  20.5  98.5       0  3  1.5  1.5  100.0  Total  200  100.0  100.0       Gráfica 6. De los estudiantes encuestados el 59% casi siempre cumple con las actividades                            solicitadas, el 20.5% cumple siempre, el 18% a veces cumple con lo solicitado, el 1% casi                                nunca cumple , mientras que el 1.5% no cumple nunca con las actividades.  20 
  • 21.        Tabla 7. Interés de los alumnos por  la escuela.     Te interesa la escuela       Frecuencia  Porcentaje  Porcentaje válido  Porcentaje  acumulado  Válido        0  1  .5  .5  .5        1  1  .5  .5  1.0        2  1  .5  .5  1.5        3  21  10.5  10.5  12.0        4  82  41.0  41.0  53.0        5  94  47.0  47.0  100.0  Total  200  100.0  100.0           Gráfica 7. ​Muestra que al 47% de los alumnos siempre les interesa la escuela, al 41% casi                                  siempre, un 10.5% dijo que algunas veces y tenemos un 0.5% para casi nunca, 0.5% para                                nunca y ocupan el 0.5% de la gráfica los alumnos que no proporcionaron esta información  21 
  • 22.          Tabla 8. Lo que más gusta de la escuela.     Lo que más gusta de la escuela    Frecuencia  Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido  Contenidos  académicos  85  42.5  42.5  42.5  Entorno social  42  21.0  21.0  63.5  Estrategias del  profesor  54  27.0  27.0  90.5  Infraestructura  11  5.5  5.5  96.0  Nada  6  3.0  3.0  99.0  S/D  2  1.0  1.0  100.0  Total  200  100.0  100.0              Gráfica 8. El 42.5% de los alumnos encuestados mencionan que los que más les agrada de                                la escuela son los contenidos académicos, el 27% menciona que las estrategias utilizadas                          22 
  • 23.    por el profesor, el 21% dice que el entorno social, al 5.5 % le gusta la infraestructura,                                  mientras que al 3% no le agrada nada y sólo el 1% no respondió a esta pregunta.    Tabla 9.  Lo que más disgusta de la escuela   Lo que más disgusta de la escuela    Frecuencia  Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido  Contenidos  académicos  16  8.0  8.0  8.0  Entorno social  26  13.0  13.0  21.0  Estrategias del  profesor  78  39.0  39.0  60.0  Horario  33  16.5  16.5  76.5  Infraestructura  17  8.5  8.5  85.0  Nada  19  9.5  9.5  94.5  Reglamento  6  3.0  3.0  97.5  S/D  4  2.0  2.0  99.5  Todo  1  .5  .5  100.0  Total  200  100.0  100.0              23 
  • 24.    Gráfica 9. Existen diversas opiniones respecto al tema, pero la mayoría de los alumnos                            (39%) mencionó que las estrategias del profesor es lo que más le desagrada de la escuela     Tabla 10. Conformación de la familia.     Familia conformada    Frecuencia  Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido  Ampliada  39  19.5  19.5  19.5  Monoparental  22  11.0  11.0  30.5  Nuclear  139  69.5  69.5  100.0  Total  200  100.0  100.0             Gráfica 10. En la presente gráfica podemos observar que 69.5% de los alumnos                          encuestados tiene una familia nuclear, mientras que el 19.5% forma parte de una familia                            ampliada y sólo el 11% es de familia monoparental.     24 
  • 25.           Tabla 11.  Forma de comunicación familiar     Principal forma de intercambio de comunicación con la familia    Frecuencia  Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido  De manera personal  180  90.0  90.0  90.0  Por medio de  mensajes o notas  5  2.5  2.5  92.5  S/D  2  1.0  1.0  93.5  Vía telefónica  13  6.5  6.5  100.0  Total  200  100.0  100.0                 25 
  • 26.    Gráfica 11. En esta gráfica observamos que el 90% de los alumnos encuestados se                            comunica de manera personal con su familia, el 6.5% lo hace por vía telefónica y el 2.5% se                                    comunica por medio de mensajes y notas; sólo el 1% no brindó esta información.        Tabla 12. Duración de las charlas.     Duración de las charlas    Frecuencia  Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido  1 hora o  más  70  35.0  35.0  35.0  10 min o  menos  65  32.5  32.5  67.5  30 min  64  32.0  32.0  99.5  S/D  1  .5  .5  100.0  Total  200  100.0  100.0       26 
  • 27.         Gráfica 12. En la presente gráfica podemos observar que la duración de la comunicación de                              una hora o más es del 35 %, la comunicación de treinta minutos es del 32 % y la                                      comunicación de 10 minutos o menos es de  32.50%  y sólo el 0.5% no proporcionó datos.  Tabla 13. Con qué familiar existe mejor comunicación  Mejor comunicación      Frecuencia    Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido  Con ninguno  2  1.0  1.0  1.0  Hermano/a  62  31.0  31.0  32.0  Mamá o papá  106  53.0  53.0  85.0  S/D  2  1.0  1.0  86.0  Se reúnen  todos  28  14.0  14.0  100.0  Total  200  100.0  100.0       27 
  • 28.        Gráfica 13. En esta gráfica se muestra que el 53% de los alumnos encuestados tienen una                                mejor comunicación con su padre/ madre, mientras que el 31% la tiene con hermano/a, el                              14% respondió que la comunicación se da mejor cuando se reúnen todos y sólo el 1% dijo                                  que con ninguno; de igual forma el 1% de los encuestados no respondió  a  esta pregunta.   ​Tabla 14. Expectativas familiares para el futuro     Expectativas familiares para el futuro    Frecuencia  Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido  Ingresar al nivel medio  superior  191  95.5  95.5  95.5  Ninguna  1  .5  .5  96.0  No se  1  .5  .5  96.5  Trabajar  7  3.5  3.5  100.0  Total  200  100.0  100.0    28 
  • 29.         Gráfica 14. Se puede observar que las expectativas de la familia para que los alumnos                              ingresen a nivel medio superior es del 95.5%, mientras que el 3.5% respondió que esperan                              que ingresen a trabajar y sólo el 0.5% no sabe qué es lo que esperan sus familiares y el otro                                        0.5% comenta que ninguna de las mencionadas.    ​Tabla 15. Expectativas personales para el futuro.  Expectativas personales para el futuro    Frecuencia  Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido  Ingresar al nivel medio  superior  186  93.0  93.0  93.0  Ninguna  2  1.0  1.0  94.0  S/D  2  1.0  1.0  95.0  Trabajar  10  5.0  5.0  100.0  Total  200  100.0  100.0       29 
  • 30.        Gráfica 15. El 93% de los encuestados tiene como expectativa ingresar al nivel medio                            superior, el 5% trabajar al terminar la secundaria, y el 0.5% no tiene ninguna de las                                expectativas mencionadas; el otro 0.5% no respondió a esta pregunta.    ​Tabla 16. Quien toma las decisiones dentro del hogar.  Toma de decisiones    Frecuencia  Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido  Mamá o  papá  129  64.5  64.5  64.5  S/D  2  1.0  1.0  65.5  Todos  deciden  69  34.5  34.5  100.0  Total  200  100.0  100.0       30 
  • 31.     ​    Gráfica 16. De los alumnos encuestados el 64.5% expresó que mamá o papá son quienes                              las toman decisiones dentro del hogar, el 34.5% comenta que todos deciden y sólo el 1% no                                  proporcionó este dato.     Tabla 17. Actividades que realiza el estudiante en casa.    Actividades que realizas en casa    Frecuencia  Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido  Ayudo con la  limpieza  153  76.5  76.5  76.5  S/D  1  .5  .5  77.0  Sólo estudio  46  23.0  23.0  100.0  Total  200  100.0  100.0    31 
  • 32.           Gráfica 17. Se puede observar que el 76.5% de los encuestados ayuda con la limpieza en el                                  hogar, mientras que el 23% se dedica sólo a estudiar y el 0.5% no proporcionó esta                                información.      ​Tabla 18. Otras obligaciones o responsabilidades.  Otras obligaciones o responsabilidades    Frecuencia    Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido  Ambas  4  2.0  2.0  2.0  Nada  101  50.5  50.5  52.5  Practico algún  deporte  70  35.0  35.0  87.5  S/D  1  .5  .5  88.0  Trabajo  24  12.0  12.0  100.0  Total  200  100.0  100.0    32 
  • 33.           Gráfica 18. Esta gráfica muestra como el 50.5% de los alumnos encuestados no tiene otras                              obligaciones o responsabilidades, mientras que un 35% practica algún deporte, el 12%                        trabaja, el 2% ambas y el 0.50% no respondió a esta pregunta.  Tabla 19. Escolaridad máxima de padres.  Escolaridad máxima de padres    Frecuencia  Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido  Medio  superior  66  33.0  33.0  33.0  Primaria  17  8.5  8.5  41.5  Secundaria  86  43.0  43.0  84.5  Superior  31  15.5  15.5  100.0  Total  200  100.0  100.0       33 
  • 34.         Gráfica 19. Esta gráfica muestra que el 43% de los padres de familia tienen una escolaridad                                máxima de secundaria, el 33% de medio superior, el 15.5% nivel superior y sólo el 8.5 %                                  tiene escolaridad máxima de primaria.    ​Tabla 20. Cómo se sienten los jóvenes  en su familia.     Tu familia te hace sentir    Frecuenci a  Porcentaj e  Porcentaje  válido  Porcentaje acumulado  Válido  Desfavorab le  15  7.5  7.5  7.5  Favorable  183  91.5  91.5  99.0  S/D  2  1.0  1.0  100.0  Total  200  100.0  100.0    34 
  • 35.           Gráfica 20. Se puede observar que al 91.5% de los encuestados los hacen sentir de manera favorable                                  en su familia, mientras que el 7.5% expresa una actitud desfavorable y sólo el 1% no contestó esta                                    pregunta.    Tabla 21. Respeto en la familia.     En tu familia se cuidan y respetan    Frecuencia  Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido  No  10  5.0  5.0  5.0  S/D  1  .5  .5  5.5  Si  189  94.5  94.5  100.0  Total  200  100.0  100.0       35 
  • 36.         Gráfica 21. El 94.5% de los encuestados expresó que en su familia se cuidan y se respetan,                                  mientras que el 5% menciona que no y sólo el 0.5% no proporcionó esta información.      Tabla 22. Gusto al pasar tiempo con la familia.  Te sientes a gusto al pasar tiempo con tu familia    Frecuencia  Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido  No  17  8.5  8.5  8.5  S/D  1  .5  .5  9.0  Si  182  91.0  91.0  100.0  Total  200  100.0  100.0       36 
  • 37.        Gráfica 22. Esta gráfica muestra que el 91% de los estudiantes se sienten agusto pasando                              tiempo con su familia, el 8.5% dice que no se siente agusto y el 0.5% no respondió a esta                                      pregunta.      Tabla 23.  Suministro de  recursos  para la educación.     Te proveen con los recursos necesarios para tus estudios    Frecuencia  Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido  En ocasiones  15  7.5  7.5  7.5  No  11  5.5  5.5  13.0  Si  174  87.0  87.0  100.0  Total  200  100.0  100.0    37 
  • 38.           Gráfica 23. Se puede observar que al 87% de los encuestados si los proveen de los                                recursos necesarios, el 7.5% expresa que en ocasiones  y el 5.5% comenta que no.       Tabla 24. Apoyo para la  realización de las actividades escolares.   Te llevan a la biblioteca para que realices tus actividades escolares    Frecuencia  Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido  0  1  .5  .5  .5  NUNCA  57  28.5  28.5  29.0  CASI NUNCA  19  9.5  9.5  38.5  ALGUNAS  VECES  78  39.0  39.0  77.5  38 
  • 39.    CASI  SIEMPRE  22  11.0  11.0  88.5  SIEMPRE  23  11.5  11.5  100.0  Total  200  100.0  100.0           Gráfica 24. Se observa que el 39% de los alumnos algunas veces reciben el apoyo                              necesario para sus actividades académicas, el 28.5% nunca lo recibe, un 11.5% expresa                          que siempre, el 11% comenta que casi siempre, el 9.5% menciona que casi nunca y el 0.5%                                  no proporcionó datos.   Tabla 25.  Apoyo para ver actividades culturales    Te llevan a museos, obras de teatro o exposiciones    Frecuencia  Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido  0  1  .5  .5  .5  NUNCA  16  8.0  8.0  8.5  CASI NUNCA  26  13.0  13.0  21.5  ALGUNAS VECES  76  38.0  38.0  59.5  39 
  • 40.    CASI SIEMPRE  38  19.0  19.0  78.5  SIEMPRE  43  21.5  21.5  100.0  Total  200  100.0  100.0           Gráfica 25. El 38% de los alumnos expresó que los llevan a actividades culturales algunas                              veces, el 21.5% menciona que siempre, el 19% dice que casi siempre, mientras que el 13%                                casi nunca, el 8% nunca y sólo el 0.5% no respondió.   Tabla  26.  Comunicación del joven dentro de la familia.  Comunicación    Frecuencia  Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido  NUNCA  3  1.5  1.5  1.5  CASI NUNCA  11  5.5  5.5  7.0  ALGUNAS VECES  22  11.0  11.0  18.0  CASI SIEMPRE  46  23.0  23.0  41.0  40 
  • 41.    SIEMPRE  118  59.0  59.0  100.0  Total  200  100.0  100.0           Gráfico 26. En esta gráfica se muestra que el 59% de los encuestados tienen buena                              comunicación dentro de la familia, el 23% casi siempre, un 11% algunas veces, el 5.5%                              expresó que casi nunca y sólo el 1.5% nunca.   Tabla  27. Participación  del joven dentro de la familia.  Participación      Frecuencia  Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido  NUNCA  4  2.0  2.0  2.0  CASI NUNCA  13  6.5  6.5  8.5  ALGUNAS VECES  29  14.5  14.5  23.0  CASI SIEMPRE  72  36.0  36.0  59.0  41 
  • 42.    SIEMPRE  82  41.0  41.0  100.0  Total  200  100.0  100.0          Gráfica 27. El 41% siempre participa en su familia, el 36% casi siempre, el 14.5% algunas                                veces, el 6.5% casi nunca y el 2% menciona que nunca.   Tabla 28. Apoyo de la familia para la realización de nuevas actividades del                          estudiante.  Gradiente de recurso personal    Frecuencia    Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido  NUNCA  5  2.5  2.5  2.5  CASI NUNCA  7  3.5  3.5  6.0  ALGUNAS VECES  25  12.5  12.5  18.5  CASI SIEMPRE  53  26.5  26.5  45.0  SIEMPRE  110  55.0  55.0  100.0  42 
  • 43.    Total  200  100.0  100.0           Gráfica 28. Aquí se muestra que el 55% de los jóvenes encuestados recibe siempre apoyo                              para emprender nuevas actividades, el 26.5% expresa que casi siempre, el 12.5% algunas                          veces, un  3.5% casi nunca y el 2.5% nunca.   Tabla  29. Afecto  familiar.  Afecto    Frecuencia  Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido  NUNCA  6  3.0  3.0  3.0  CASI NUNCA  17  8.5  8.5  11.5  ALGUNAS VECES  33  16.5  16.5  28.0  CASI SIEMPRE  52  26.0  26.0  54.0  SIEMPRE  92  46.0  46.0  100.0  Total  200  100.0  100.0    43 
  • 44.             Gráfica 29. Se puede observar que el 46% de los alumnos sienten siempre afecto por parte                                de su familia, 26% casi siempre, un 16.5% algunas veces, el 8.5% expresó que casi nunca y                                  sólo el 3% nunca.   Tabla 30.  Tiempo de convivencia familiar.  Recurso    Frecuencia  Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido  NUNCA  3  1.5  1.5  1.5  CASI NUNCA  8  4.0  4.0  5.5  ALGUNAS VECES  29  14.5  14.5  20.0  CASI SIEMPRE  54  27.0  27.0  47.0  SIEMPRE  106  53.0  53.0  100.0  Total  200  100.0  100.0      44 
  • 45.              Gráfica 30. Esta gráfica muestra que el 53% de los alumnos encuestados convive siempre                            con su familia, el 27% casi siempre, un 14.5% lo hace algunas veces, mientras que 4% casi                                  nunca y sólo el 1.5% nunca lo hace.   Tabla 31­ Perfiles del cuadro de APGAR     Perfiles del cuadro de APGAR       Frecuencia    Porcentaje  Porcentaje  válido  Porcentaje  acumulado  Válido  Disfunción leve  44  22.0  22.0  22.0  Disfunción moderada  17  8.5  8.5  30.5  Disfunción severa  20  10.0  10.0  40.5  Normal  119  59.5  59.5  100.0  Total  200  100.0  100.0        45 
  • 47.    Normal  27  38  52  2  119  Total  38  68  91  3  200        Pruebas de chi­cuadrado     Valor  gl  Significación  asintótica (bilateral)  Chi­cuadrado de  Pearson  6.660​a  9  .672  Razón de verosimilitud  7.078  9  .629  N de casos válidos  200        a. 6 casillas (37.5%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento  mínimo esperado es .26.      47 
  • 48.       Gráfica 32. Se puede observar claramente que la relación existente entre padres e hijos no                              es el causante principal del aprovechamiento escolar de este, dado que la mayoría de                            alumnos contestó tener una convivencia normal pero su aprovechamiento va desde el bajo                          hasta el alto. Es decir no hay diferencias significativas entre un promedio y otro.   Por lo tanto el valor de tabla para Chi cuadrada es de 16.919 con gl 9 y con P 0.05  lo que nos lleva a rechazar la hipótesis de investigación y aceptar la hipótesis nula  que se refiere a, Ho= No existe relación alguna entre la funcionalidad familiar y el  desempeño académico en los estudiantes de nivel secundaria.          CONCLUSIONES  A) Respecto a los resultados obtenidos y el planteamiento del problema.  48 
  • 49.    A partir de los datos obtenidos en la investigación podemos concluir que no existe                            relación entre las variables, por lo tanto se rechaza nuestra hipótesis de que: “a                            mayor funcionalidad familiar mayor aprovechamiento académico”, dado que                observamos que la variable del funcionalismo familiar no influye de manera                      significativa en el desempeño escolar de los alumnos encuestados.  Se puede apreciar en los resultados de la investigación, que la buena relación que                            existe entre los padres e hijos no influye puesto que no se ve reflejado en su                                aprovechamiento escolar, aquí cabe mencionar que los datos obtenidos en esta                      investigación nos muestran que el 59% de los alumnos encuestados tiene una                        convivencia normal con sus padres, sin embargo los promedios no son los mejores,                          ya que el 45.5% de los participantes cuenta con un promedio medio (el cual oscila                              entre 7.4 y el 8.7).  De acuerdo a los resultados anteriores, se puede observar que las expectativas                        tanto de la familia como de los estudiantes en su mayoría (95%) apuntan hacia la                              continuación de los estudios de los chicos hacia el nivel medio superior, aunque el                            resto de los alumnos mencionaron que comenzarán a trabajar o simplemente aún                        no tienen claro lo que decidirán con respecto a su futuro.    B) Respecto al proyecto.  Se estableció contacto con 200 estudiantes que cursan el 3er grado de secundaria,                          a quienes se les solicitó su colaboración para participar en esta investigación, se les                            explicó cuál era el objetivo de la misma y aceptaron.   Respecto a la actitud de los jóvenes, al momento de entregarles el instrumento,                          comenzar a leerlo y responder se observó que tenían una actitud de atención y                            seriedad; sin embargo un aspecto a considerar es que el instrumento fue aplicado                          en el horario de clases y en algunos casos la presencia del docente resultó                            desfavorable ya que nos impedía captar por completo la atención de los jóvenes y                            lograr que se enfocarán a responder el instrumento de manera sensata, también, al                          correr el tiempo se comenzó a notar una actitud dispersa y que en algunos casos                              las respuestas eran influidas por información de otros compañeros debido a la falta                          de control del grupo, además de que algunas preguntas resultaron un poco                        confusas para algunos jóvenes.   En relación al instrumento consideramos que algunas de las preguntas realizadas                      no se plantearon de manera adecuada generando una situación de confusión entre                        los jóvenes y desviando su atención, cuestión que pudo interferir en la veracidad de                            sus respuestas.  49 
  • 50.    Por último podemos concluir de manera personal que nuestro instrumento fue muy                        extenso y con preguntas que al final de la investigación no aportaron datos                          relevantes a nuestro planteamiento del problema, de la misma forma observamos                      que algunas preguntas debieron ser más específicas para obtener datos concretos                      sobre la relación que se establece dentro del núcleo familiar y observar de qué                            manera y hasta qué punto estos se involucran en las cuestiones académicas de los                            alumnos.                                   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        50 
  • 51.      Covadonga, M. Factores familiares vinculados al bajo rendimiento.​Revista                Complutense de Educación​,12 (1): 81­113,2001.    Oliva, A. y Palacios, J. (2003). Familia y escuela: padres y profesores. En M. J.                              Rodrigo y J. Palacios (Coords.):Familia y desarrollo humano(pp. 333­350).                  Ma­drid: Alianza Editorial.    Suárez, M. y M. Alcalá (2014) APGAR Familiar: Una herramienta para detectar                        disfunción familiar. En: Revista Médica La Paz. Vol. 20, No. 1, La Paz.                          Recuperado del sitio web        http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1726­89582014000100010&script=sc i_arttext     Torres, L., Rodríguez, N. Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes.                      Enseñanza e Investigación en Psicología​, 11 (2): 255­270,                Julio/Diciembre,2006.                         ANEXOS  CUESTIONARIO  UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO  FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS  51 
  • 52.    SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA  LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA   Folio:_____________  Fecha de aplicación: _________________    Objetivo:  La información recabada mediante el siguiente instrumento es confidencial y sólo                      será utilizada para recabar información de los estudiantes de nivel secundaria sobre                        su funcionalidad familiar y su desempeño escolar promoviendo lazos más comunes.    Género: _________________    1.         ¿Cuál es tu promedio del ciclo escolar anterior? ________  2.          ¿Debes materias?  (SÍ)  (NO)  si su respuesta es NO, pase a la pregunta 4    3.          ¿Cuantas materias adeudas? ________    4.          ¿Asistes regularmente a clases? (SÍ)  (NO)     5. ¿Cumples con las actividades que te solicita tu maestro? (SIEMPRE) (CASI                        SIEMPRE) (A VECES) (CASI NUNCA) (NUNCA)     6. ¿Te interesa la escuela? (SIEMPRE) (CASI SIEMPRE) (A VECES) (CASI                      NUNCA) (NUNCA)    7.          ¿Qué es lo que más te gusta de la escuela?     8.          ¿Qué es lo que más te disgusta de la escuela?     9.         ¿Cómo está conformada tu familia?   (AMBOS PADRES) (PADRES Y HERMANOS) (SÓLO UN PADRE) (VARIOS                  FAMILIARES)     10.     ¿Cuál es la principal forma de intercambio de comunicación con tu familia?  (DE MANERA PERSONAL) (VÍA TELEFÓNICA) (POR MEDIO DE MENSAJES O                    NOTAS)      11. ¿Regularmente tus charlas con tus padres duran?  (10 MIN O MENOS) (30 MIN) (1 HORA O MÁS)     52 
  • 53.    12. ¿Con quien tienes mejor comunicación?   (MAMÁ O PAPÁ) (HERMANO/A) (SE REÚNEN TODOS)    13. ¿Qué expectativas tiene tu familia para cuando termines la secundaria?   (INGRESAR AL NIVEL MEDIO SUPERIOR)    (TRABAJAR)    (NINGUNA)     14. ¿Cuáles tienes tú?   (INGRESAR AL NIVEL MEDIO SUPERIOR)   (TRABAJAR)   (NINGUNA)     15. ¿En tu familia quién toma las decisiones?   (MAMÁ O PAPÁ)             (TODOS DECIDEN)     16. ¿Qué actividades realizas en tu casa?   (SOLO ESTUDIO)            (AYUDÓ CON LA LIMPIEZA)     17. ¿Además de estudiar tienes otras obligaciones o responsabilidades?   (TRABAJO)     (PRACTICO ALGÚN DEPORTE)    (NADA)     18. ¿Cuál es la escolaridad máxima de tus padres?  (PRIMARIA)    (SECUNDARIA)    (MEDIO SUPERIOR)    (SUPERIOR)    19. ¿Tu familia te hace sentir?  (QUERIDO)         (CUIDADO)              (APOYADO)        (INDIFERENTE)     20. ¿En tu familia se cuidan y respetan unos con otros?   (SI)         (NO)    21. ¿Te sientes a gusto al pasar tiempo con tu familia?  (SI)        (NO)     22. ¿Te proveen económicamente de los recursos necesarios para que puedas                      realizar tus estudios?   53 
  • 54.    (SI)                 (NO)                   (EN OCASIONES)     23. ¿Cuando no tienen oportunidad de comprar un libro, te llevan a la biblioteca para                              que realices tus actividades?   (SIEMPRE)     (CASI SIEMPRE)    (A VECES)    (CASI NUNCA)     (NUNCA)     24. ¿Te llevan a museos, obras de teatro o exposiciones?  (SIEMPRE)   (CASI SIEMPRE)   (A VECES)  (CASI NUNCA)    (NUNCA)                                            ​CUESTIONARIO DE  APGAR FAMILIAR      SIEMPRE  CASI  SIEMPRE  ALGUNAS  VECES  CASI  NUNCA  NUNCA  54 
  • 55.    A) Estoy contento de        pensar que puedo recurrir a          mi familia en busca de          ayuda cuando algo me        preocupa           B) Estoy satisfecho con el          modo que tiene mi familia          de hablar las cosas        conmigo y de cómo        compartimos los problemas           C) Me agrada pensar que          mi familia acepta y apoya          mis deseos de llevar a          cabo nuevas actividades o        seguir una nueva dirección.           D) Me satisface el modo          que tiene mi familia de          expresar su afecto y cómo          responde a mis emociones,        como cólera, tristeza y        amor.           E) Me satisface la forma en            que mi familia y yo          pasamos el tiempo juntos.                   55