SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
OPSONINAS: Factores séricos que estimulan la fagocitosis. Pueden
ser termolábiles como algunos componentes del complemento
(sobre todo C3) o termoestables como algunos anticuerpos (IgG1 e
IgG3 humanas.)
Autor.
Sarmiento Cedeño Jean Carlos
Estudiante de medicina de la Universidad Técnica de Manabí
Tutor.
Dr. Cañarte A. Jorge Médico Inmunólogo
Introducción
En este tema trataremos de ilustrar los
mecanismos efectores de los
anticuerpos, hay tres tipos de
mecanismos. La neutralización de
microorganismos y toxinas en la que los
anticuerpos inhiben la infectividad de los
microorganismos y así su capacidad de
producir daños. La opsonización y
fagocitosis mediada por anticuerpos que
son capaces de recubrir a los
microorganismos y actuar como
opsoninas, ya que promueven la
fagocitosis de estos. La Activación del
complemento en la que los anticuerpos
son capaces de e activar al complemento
por la vía. Estos mecanismos están
mediadas por IgGs, que pueden activar
mecanismos efectores mediados por el
complemento o fagocíticos. Estos
mecanismos efectores producen daños
tisulares y patologías diferentes.
En la presente investigación haré énfasis
en las opsoninas que son moléculas
coadyuvantes de la fagocitosis. Entre
ellas se encuentran
las inmunoglobulinas IgG, componentes
del sistema del
complemento como C3b, C4b o iC3b y
la lectina fijadora de manosa.
Las opsoninas reconocen
los antígenos de las partículas a
fagocitar, recubriéndolas.
Los fagocitos (como los macrófagos o
las células dendríticas) poseen
receptores de opsoninas en su superficie,
por lo que las opsoninas actúan como
puente entre la partícula a fagocitar y el
fagocito.
Opsonización y fagocitosis mediada por
anticuerpos, los anticuerpos del tipo IgG,
sobre todo las subclases IgG1 e IgG3,
son capaces de recubrir a los
microorganismos y actuar como
opsoninas, ya que promueven la
fagocitosis de estos. Muchos de los
fogocitos poseen receptores para los
fragmentos Fc de los anticuerpos, de
estos, el más importante es el receptor
Fcγ (Subtipo FcγRI), capaz de reconocer
a la porción Fc de las IgG. Este receptor
tiene mayor afinidad por las Ig que se
encuentran recubriendo a un
microorganismo, que a las Ig libres. Una
vez que el receptor Fcγ reconoce a
Ligando, se inicia el proceso de
fagocitosis. Las células NK, también
poseen receptores Fc (Subtipo FcγRIII),
que, si bien tienen menor afinidad que
los receptores Fc de los fagocitos,
pueden activarse frente a los
microorganismos recubiertos de
anticuerpos. Este es un ejemplo del
proceso denominado “Citotoxicidad
dependiente de anticuerpos” (ADCC).
Otro tipo celular que desarrollan un tipo
especial de ADCC son los eosinófilos,
estos reaccionan frente a los helmintos
recubiertos de IgE. Los eosinófilos
poseen receptores Fc para la IgE
denominados FcεRI, que al interactuar
con su ligando, lleva a la liberación de
los gránulos intracelulares. Este sistema
es de gran importancia, ya que los
helmintos no pueden ser fagocitados, y
los eosinófilos contienen en sus gránulos
proteínas que destruyen a estos parásitos.
Marco Referencial
El Sistema del Complemento es un
mediador de procesos inflamatorios y de
opsonización (proceso consistente en
recubrir partículas con ciertas proteínas
séricas, y que favorece el proceso de
fagocitosis). Estos procesos involucran a
diferentes tipos celulares. Como tal los
componentes de este sistema y los
fragmentos derivados de su activación,
tienen receptores específicos en algunas
de estas células. Los más conocidos, en
lo que se refiere a su función y
estructura, son los específicos de los
fragmentos de C3 que permanecen
unidos a los activadores.
La fagocitosis es un mecanismo más
elaborado y eficaz, que interviene
cuando los patógenos o cualquier
sustancia extraña han sobrepasado la
barrera epitelial. Es llevado a cabo por
células especializadas, denominadas
fagocitos: leucocitos polifornucleares
(PMN), monocitos circulantes y
macrófagos fijos en los tejidos, que están
capacitadas para ingerir partículas
opsonizadas con anticuerpos o
componentes del complemento y además
pueden identificar e ingerir muchos
microorganismos directamente; todo lo
cual logran por poseer receptores en la
superficie de sus membranas, que
reconocen al fragmento Fc de las
inmunoglobulinas, a componentes
comunes de numerosos patógenos y a
componentes activados del
complemento.
Cuando el agente atraviesa la barrera
epitelial, se produce inmediatamente una
reorganización de fagocitos en el epitelio
conectivo, con tres consecuencias
importantes:
o El reconocimiento, la ingestión y
la destrucción del patógeno por
los macrófagos, así como
migración de PMN hacia el área
(este proceso suele ser suficiente
para prevenir la infección que
comienza). Ahora bien, los
microorganismos pueden
protegerse de la acción de los
fagocitos evadiéndolos, como lo
hacen los de vida extracelular al
recubrirse de polisacáridos
capsulares que dificultan su
identificación, o logrando
sobrevivir dentro del fagosoma
como las micobacterias
intracelulares.
o La secreción de citocinas:
importantes componentes que
actúan para desencadenar la
próxima fase de defensa del
hospedero.
o Los macrófagos (no los
neutrófilos) devienen células
presentadoras del antígeno
(CPA) y asumen el importante
papel de inducir la respuesta
inmune adaptativa, mediante la
concentración y el procesamiento
de los antígenos extraños, unidos
a los propios (clase I ó II) del
complejo mayor de
histocompatibilidad,
estimulando de esta forma a los
linfocitos; en tanto la liberación
de citocinas determina la forma o
el tipo de respuesta adaptativa
que se desarrollará.
La función de las células fagocíticas es
un eficiente mecanismo de protección no
específico contra agentes infecciosos y
de eliminación de células muertas o
seniles. Este proceso lo realizan células
de la inmunidad innata como los
macrófagos y los polimorfonucleares
neutrófilos que son especialmente
efectivos durante el inicio de infecciones
por bacterias extracelulares Gram
positivas y Gram negativas.
El Sistema Complemento está formado
por un conjunto de proteínas séricas que
se activan en cascada y por proteínas
reguladoras. La activación puede
iniciarse a través de complejos antígeno-
anticuerpo en la vía clásica y por acción
de componentes bacterianos y diversas
enzimas en la vía alterna. Ambas vías
convergen a nivel de C3 para originando
el mismo producto final.
La vía clásica se inicia cuando C1q se
une a fragmento Fc de dos moléculas de
inmunoglobulinas unidas al antígeno
presente en una membrana. Se produce
la fragmentación de C1r y se activa C1s
el cual fragmenta C4 y C2 originando
C4b2b unido a membrana. C4a, que tiene
actividad de anafilatoxina, y C2a
difunden al fluído. El complejo
bimolecular C4b2b es una C3
convertasa, esto es, rompe múltiples
moléculas de C3 originando C3b que se
une al complejo C4b2b para formar la C5
convertasa y C3a que es una
anafilatoxina. C3b cumple también la
importante función de opsonina, ya que
al unirse a la membrana, confiere mayor
eficacia a la fagocitosis.
La C5 convertasa formada por C4b2b3b
escinde la molécula C5 en los
fragmentos C5b y C5a. C5a es
anafilotoxina y C5b es una proteína de
anclaje para C6. Posteriormente se unen
a ellas C7 y C8 formando un complejo
estable asociado a membrana que une a
C9. Este último se polimeriza formando
junto con C5b, C6, C7 y C8 el complejo
de ataque a membrana responsable de la
lisis celular.
En el sistema Complemento participan
además de las proteínas nombradas,
inhibidores específicos e inespecíficos y
reguladores tanto solubles como
constitutivos de membrana.
Las principales funciones biológicas del
Sistema Complemento incluyen la
opsonización, la quimiotaxis, la lisis
celular y bacteriana y la función de
anafilatoxina. Además participa en la
eliminación de complejos inmunes.
Opsonización: el factor C3b se une
covalentemente a la superficie de
bacterias o células constituyéndose en un
ligando para un receptor específico
ubicado en la membrana de
polimorfonucleares y macrófagos entre
otros. De esta manera, la bacteria queda
anclada a la superficie celular facilitando
la formación del fagosoma y
estimulando el estallido metabólico que
lleva a la producción de radicales libres
derivados del oxígeno. Existen cuatro
receptores para fragmentos de C3b en los
leucocitos, CR1, CR2, CR3 y CR4, cuya
deficiencia determina una mayor
susceptibilidad a padecer infecciones
recurrentes.
Actividades biológicas
Los componentes del complemente
tienen otras funciones inmunitarias que
están mediadas por los receptores del
complemento (CR) o diversas células.
o CR1 (CD35) estimula la
fagocitosis y contribuye a
eliminar inmunocomplejos.
o CR2 (CD21) regula la
producción de Ac por parte de los
linfocitos B y es el receptor para
el virus de Epstein-Barr.
o Los receptores CR3
(CD11b/CD18), CR4
(CD11c/CD18) y C1q
intervienen en la fagocitosis.
o C3a, C5a, y C4a (débilmente)
tienen actividad de anafilotoxina:
provocan la degranulación del
mastocito, lo que aumenta la
permeabildad vascular y la
contracción del músculo liso.
o C3b actúa como opsonina al
cubrir los microorganismos y así
potencia la fagocitosis.
o C3d aumenta la producción de
Ab por los linfocitos B.
o C5a es un quimoatrayente de
neutrófilos, regula las
actividades del neutrófilo y del
monocito y puede aumentar la
adherencia de las células, su
degranulación y la liberación de
enzimas intracelulares de los
granulocitos, la producción de
metabolitos tóxicos del oxígeno
y el inicio de otros
acontecimientos metabólicos.
Conclusiones
o Las opsoninas reconocen
los antígenos de las partículas a
fagocitar, recubriéndolas, poseen
receptores de opsoninas en su
superficie, por lo que las
opsoninas actúan como puente
entre la partícula a fagocitar y el
fagocito.
o La opsonización y la fagocitosis
mediada por anticuerpos, son de
tipo IgG, sobre todo las subclases
IgG1 e IgG3, son capaces de
recubrir a los microorganismos y
actuar como opsoninas, ya que
promueven la fagocitosis de
estos. Muchos de los fogocitos
poseen receptores para los
fragmentos Fc de los anticuerpos.
o La fagocitosis es un mecanismo
más elaborado y eficaz, que
interviene cuando los patógenos
o cualquier sustancia extraña han
sobrepasado la barrera
epitelial. Es llevado a cabo por
células especializadas,
denominadas fagocitos.
o En el sistema Complemento
participan además de las
proteínas nombradas, inhibidores
específicos e inespecíficos y
reguladores tanto solubles como
constitutivos de membrana.
o El factor C3b se une
covalentemente a la superficie de
bacterias o células
constituyéndose en un ligando
para un receptor específico
ubicado en la membrana de
polimorfonucleares y
macrófagos entre otros
Referencias bibliográficas
1. Delves, P. J.; Martin, S. J.;
Burton, D. R.; Roit, I. M.
(2006), Roitt's Essential
Immunology (11th edición),
Malden, MA: Blackwell
Publishing, ISBN 1405136030
2. Vivando, F. (2014).
INTERACCIÓN ENTRE EL
TERCER COMPONENTE (C3)
DEL SISTEMA DEL
COMPLEMENTO HUMÁNO E
INMUNOCOMPLEJOS. 2017,
de S.A Sitio web:
http://biblioteca.ucm.es/tesis/199
11996/X/3/X3004801.pdf
3. Carroll MC. The complement
system in regulation of adaptive
immunity. Nat Immunol. 2004,
5: 981-6.
4. Carroll MC. The complement
system in B cell regulation. Mol
Immunol. 2004, 41: 141-6.
5. Ariza, O. H. R.
(1987). Opsoninas como factor
de patogenicidad en vacunas
experimentales irradiadas, contra
anaplosmosis bovina (Doctoral
dissertation, Universidad
Nacional de Colombia. Facultad
de Ciencias. Departamento de
Farmacia).
6. Fujita T, Endo Y, Nonaka M.
Primitive complement system
recognition and activation. Mol
Immunol. 2004,4 1: 103-11.
7. Fremeaux-Bacchi V, Dragon-
Durey MA, Blouin J, Mouthon L,
Fridman WH. Investigation of
the complement system in
clinical practice, Ann Med
Interne (Paris). 2003, 154: 529-
40.
8. Guevara, R., Castellanos, V.,
Robinson, R., & Loila, V. (2015).
Respuestas inmunes innata y
adaptativa. 2017, de Instituto
Superior de Ciencias Médicas
Sitio web:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/s
an/vol4_2_00/san10200.htm
9. Kim S, Gershov D, Ma X, Brot
N, Elkon K. Opsonización de
células apoptóticas y su efecto
sobre las respuestas inmunes de
macrófagos y células T. Ann N Y
Acad Sci. 2003; 987: 68 - 78.
10. Delves, P. (2015). Sistema del
complemento. 2017, de
University College London Sitio
web: www.msdmanuals.com/es-
es/professional/inmunolog%C3
%ADa-y-trastornos-
al%C3%A9rgicos/biolog%C3%
ADa-del-
sistemainmunitario/sistema-del-
complemento
11. Pepper, I. (2014). El Sistema
Complemento está formado por
un conjunto de proteínas séricas.
2017, de S.A Sitio web:
http://atlas.med.uchile.cl/3.htm
12. Nonaka M, Yoshizaki F.
Evolution of the complement
system. Mol Immunol. 2004, 40:
897-902.
13. Borrego, F., García, O, Alonso,
A & Peña, J. (2013). 09.
complemento y sus acciones.
2017, de S.A Sitio web:
http://www.inmunologiaenlinea.
es/index.php/03mmm-8
14. Young,J.D.,Cohn,Z.A. and
Podack, E. R. : The ninth
component of complement and
the pore forming protein
(Perforin 1) from cytotoxic T
Cells. Structural, Immunological
and Functional similarities.
Science 233:184-189, 1986.
15. Till,G.O. and Ward,P.A.:
Systemic complement activation
and acute lung injury. Federation
Proceedings Vol 45 No.1 January
1986
16. Brown,E.J. : Complement
receptors and phagocytosis.
Current Opinion in Immunology
3: 76-82, 1991
OPSONINAS: Deficiencias del sistema de complemento, basándose
sobre todo en C3; glomerulopatía C3.
Autor.
Sarmiento Cedeño Jean Carlos
Estudiante de medicina de la Universidad Técnica de Manabí
Tutor.
Dr. Cañarte A. Jorge Médico Inmunólogo
INTRODUCCIÓN
El término glomerulonefritis
membranoproliferativa denota un patrón
general de daño glomerular fácilmente
reconocido por microscopía óptica. Con
estudios adiciones de microscopía
electrónica e inmunofluorescencia, la
clasificación en subgrupos es posible. El
estudio por microscopía electrónica
resuelve las diferencias según la
localización de los depósitos
electrodensos, mientras que la
inmunofluorescencia detecta la
composición de los depósitos
electrodensos. La glomerulopatía C3 es
una entidad descrita de forma reciente,
una glomerulonefritis proliferativa
(normalmente, pero no siempre), con un
patrón de glomerulonefritis
membranoproliferativa en la
microscopía óptica y con depósitos de
C3 aislados en el estudio de
inmunofluorescencia, implicando una
hiperactividad de la vía alternativa del
complemento. La evaluación de un
paciente con glomerulopatía C3 debe
centrarse en la cascada del complemento,
en la desregulación de la vía alternativa
del complemento y en la cascada
terminal del complemento. Aunque no
hay actualmente tratamientos específicos
para las glomerulopatías C3, una mejor
comprensión de la patogénesis sentaría
las bases para el posible uso de drogas
anticomplemento como terapia de
elección, como el eculizumab. En la
presente revisión, se resume la patogenia
de las glomerulopatías C3, centrándonos
en el papel del complemento, las series
de casos recientemente publicados y las
opciones terapéuticas hasta el momento
actual.
El sistema del complemento se puede
asociar a varias condiciones patológicas
como enfermedades autoinmunes,
infecciones, inflamación y cáncer. En la
actualidad se saben de tres vías
bioquímicas de la activación del
complemento: vía clásica, vía alterna y
vía de las lectinas. Además existen
proteínas reguladoras del sistema del
complemento que de forma fisiológica
regulan la activación del complemento y
nos mantienen en homeostasis. Puede
haber deficiencias en función o número
de las proteínas cualquiera de las tres
vías conocidas de activación o en las
proteínas reguladoras. En la presente
revisión abordamos las manifestaciones
por trastornos hereditarios del sistema
del complemento que es una opsonina.
Los trastornos presentes en muchas de
las proteínas del complemento,
generalmente son atribuibles a genes
mutados espontáneamente o heredados,
que pueden dar lugar a patrones
anormales de la activación del
complemento.
La investigación se centra en la
glomerulopatía C3 es una entidad
descrita de forma reciente, una
glomerulonefritis proliferativa
(normalmente, pero no siempre), con un
patrón de glomerulonefritis
membranoproliferativa en la
microscopía óptica y con depósitos de
C3 aislados en el estudio de
inmunofluorescencia, implicando una
hiperactividad de la vía alternativa del
complemento. La evaluación de un
paciente con glomerulopatía C3 debe
centrarse en la cascada del complemento,
en la desregulación de la vía alternativa
del complemento y en la cascada
terminal del complemento. Aunque no
hay actualmente tratamientos específicos
para las glomerulopatías C3, una mejor
comprensión de la patogénesis sentaría
las bases para el posible uso de drogas
anticomplemento como terapia de
elección, como el eculizumab. En la
presente revisión, se resume la patogenia
de las glomerulopatías C3, centrándonos
en el papel del complemento
Marco referencial
Las deficiencias de las vías de activación
del sistema de complemento se clasifican
en:
1. Deficiencias de componentes de la vía
clásica:
a) Deficiencia del componente C1.
b) Deficiencia del componente C2.
c) Deficiencia del componente C4.
2. Deficiencias de componentes de la vía
alternativa:
a) Deficiencia del factor D.
b) Deficiencia de properdina.
3. Deficiencia de C3.
4. Deficiencias de componentes del
complejo de ataque a la membrana
(MAC):
a) Deficiencia del componente C5.
b) Deficiencia del componente C6.
c) Deficiencia del componente C7.
d) Deficiencia del componente C8.
e) Deficiencia del componente C9.
La glomerulopatía C3 (GC3) es una
entidad recientemente descrita cuya
principal característica es el depósito
exclusivo de C3 a nivel glomerular en la
inmunofluorescencia (IF), con ausencia
de depósitos de inmunoglobulinas (Ig) y
de los marcadores de activación de la vía
clásica del Complemento (C1q y C4). En
microscopía óptica (MO), la mayoría de
los casos descritos presentan las típicas
lesiones de glomerulonefritis
membranoproliferativa (GNMP),
aunque se han descrito otros patrones
histológicos. En microscopía electrónica
(ME), se observan depósitos
electrondensos mesangiales,
intramembranosos y/o subendoteliales.
El sistema del complemento está
dividido en tres vías iniciales: clásica,
lectina y la vía alternativa. Todas ellas en
forma de cascada, convergen en C3 para
generar un complejo enzimático llamado
C3 convertasa, que escinde C3 en C3a y
C3b. La asociación de C3b con C3
convertasa genera C5 convertasa, que
activa la cascada terminal del
complemento (CTC) y la formación del
complejo de ataque de membrana en las
superficies celulares resultando en la
lisis celular5.
La activación de la vía clásica del
complemento por inmunocomplejos (IC)
de antígeno-anticuerpo (Ag-Ac) provoca
que tanto los IC como factores del
complemento se depositen en el
mesangio y en las paredes de los
capilares glomerulares, detectándose en
el estudio de IF. En raras ocasiones, sin
embargo, cuando una glomerulonefritis
proliferativa está marcada por la
presencia de complemento,
generalmente C3 sin Ig, este patrón de IF
implica la activación de la vía alternativa
del complemento y el depósito aislado de
factores del complemento en los tejidos.
La unión de las observaciones
histopatológicas de depósitos de C3
aislados, junto con el avance en el
conocimiento de los defectos de la vía
alternativa del complemento en estas
lesiones, llevó a la propuesta de una
nueva nomenclatura. El término GC3
surgió como un subgrupo recientemente
conocido que engloba la EDD y las
GNC3, subrayando la importancia
patogénica de la desregulación de la vía
alternativa del complemento. El enfoque
actual, por tanto, distingue aquellas
formas de GNMP con depósitos de C3
aislados (incluyendo EDD y GNC3)
como GC3, mediadas por la vía
alternativa del complemento, de aquellos
casos de GNMP que están mediadas por
la vía clásica del complemento con
depósitos de Ig y complemento.
PATOGENIA DE LAS
GLOMERULOPATÍAS C3
En las GC3, defectos en las proteínas
reguladoras del complemento
promueven una excesiva activación de la
vía alternativa del complemento en la
fase fluida, lo que provoca depósitos de
productos del complemento, incluyendo
productos de degradación de C3b y
componentes de la cascada terminal del
complemento en la pared de los capilares
glomerulares. La vía alternativa está
continuamente activa a bajos niveles en
la circulación (mecanismo tick-over).
Para prevenir el autodaño, esta
activación está estrechamente regulada
por proteínas tanto activadoras como
inhibitorias. Un avance significativo lo
constituyó el descubrimiento de
mutaciones genéticas o déficits de estos
factores reguladores en pacientes con
depósitos aislados de C3.
Conclusiones
El hallazgo de depósitos de C3 en la
biopsia renal asociado a escaso o ningún
depósito de IG, sugiere una
GLOMERULOPATIA POR C3, y debe
dar lugar a la búsqueda intencionada, de
alteraciones del complemento al mismo
tiempo que deben agotarse los recursos
morfológicos para clasificar lo más
certeramente la biopsia estudiada.
El uso del término “Glomerulonefritis
con C3 dominante”, es una manera de
identificar la mayoría de los casos de
GLOMERULOPATIA POR C3 y
excluir a la mayoría de los casos de
enfermedades por complejos inmunes
desde el punto de vista histológico.
Los trastornos presentes en muchas de
las proteínas del complemento,
generalmente son atribuibles a genes
mutados espontáneamente o heredados,
que pueden dar lugar a patrones
anormales de la activación del
complemento.
Referencias Bibliográficas
1. Abbas AK, Lichtman AH, Pober
JS. Inmunología celular y
molecular. 4 ed.
Madrid: McGraw-Hill
Interamericana; 2002.
2. Frank MM. Complement
deficiencies. Pediatr Clin North
Am 2000;47:1339-54.
3. Barilla-La Barca ML, Atkinson
JP. Rheumatic syndromes
associated with complement
deficiency. Curr Opin Rheumatol
2003;15:55-60.
4. Dragon-Durey MA, Quartier P,
Fremeaux-Bacchi V, Blouin J, de
Barace C, Prieur AM, et al.
Molecular basis of a selective
C1s deficiency associated with
early onset multiple autoimmune
diseases. J Immunol
2001;166:7612-6.
5. Sontheimer RD, Racila E, Racila
DM. C1q: its functions within the
innate and adaptive immune
responses and its role in lupus
autoimmunity. J Invest Dermatol
2005;125:14-23.
6. Chevailler A, Drouet C, Ponard
D, Alibeu C, Suraniti S, Carrere
F, et al. Non-coordinated
biosynthesis of early
complement components in a
deficiency of complement
proteins C1r and C1s. Scand J
Immunol 1994;40:383-8.
7. Endo Y, Kanno K, Takahashi M,
Yamaguchi K, Kohno Y, Fujita
T. Molecular basis of human
complement C1s deficiency. J
Immunol 1999;162:2180-3.
8. Petry F, Loos M . Common silent
mutations in all types of
hereditary complement C1q
deficiencies. Immunogenetics
2005;57:566-71.
9. Berkel AI, Birben E, Oner C,
Oner R, Loos M, Petry F.
Molecular, genetic and
epidemiologic studies on
selective complete C1q
deficiency in Turkey.
Immunobiology 2000;201:347-
55.
10. Jonsson G, Truedsson L, Sturfelt
G, Oxelius VA, Braconier JH,
Sjoholm AG. Hereditary C2
deficiency in Sweden : frequent
occurrence of invasive infection,
atherosclerosis, and rheumatic
disease. Medicine 2005;84:23-
34.
11. Alper CA, Xu J, Cosmopoulos K,
Dolinski B, Stein R, Uko G, et al.
Immunoglobulin deficiencies
and susceptibility to infection
among homozygotes and
heterozygotes for C2 deficiency.
J Clin Immunol 2003;23:297-
305.
12. Wang X, Circolo A, Lokki ML,
Shackelford PG, Wetsel RA,
Colten HR. Molecular
heterogeneity in deficiency of
complement protein C2 type I.
Immunology 1998;93:184-91.
13. Yang Y, Chung EK, Zhou B,
Lhotta K, Hebert LA,
Birmingham DJ, et al. The
intricate role of complement
component C4 in human
systemic lupus erythematosus.
Curr Dir Autoimun 2004;7:98-
132.
14. Rupert KL, Moulds JM, Yang Y,
Arnett FC, Warren RW, Reveille
JD, et al. The molecular basis of
complete complement C4A and
C4B deficiencies in a systemic
lupus erythematosus patient with
homozygous C4A and C4B
mutant genes. J Immunol
2002;169:1570-8.
15. Biesma DH, Hannema AJ, van
Velzen-Blad H, Mulder L, van
Zwieten R, Kluijt I, et al. A
family with complement factor D
deficiency. J Clin Invest
2001;108:233-40.
16. Fredrikson GN, Gullstrand B,
Westberg J, Sjoholm AG, Uhlen
M. Expression of proprdin in
complete and incomplete
deficiency: normal in vitro
synthesis by monocytes in two
cases with properdin deficiency
type II due to distinct mutations.
J Clin Immunol 1998;9:2318-26.
17. Westberg J, Fredrikson GN,
Truedsson L, Sjoholm AG,
Uhlen M. Sequence-based
analysis of properdin deficiency:
Identification of point mutation
in two phenotypic forms of an X-
linked immunodeficiency.
Genomics1995;29:1-8.
18. Fredrikson GN, Westberg J,
Kuijper EJ, Tijssen CC, Sjoholm
AG, Uhlen M, et al. Molecular
characterisation of properdin
deficiency type III: Dysfunction
produced by a single point
mutation in exon 9 of the
structural gene causing a tyrosine
to aspartic acid interchange. J
Immunol 1996;157:3666-71.
19. Sassi F, Bejaoui M, Ayed K. A
congenital deficiency of the C3
fraction of complement. A
familial study . Tunis Med
2003;81:354-8.
20. Tsukamoto H, Horiuchi T,
Kokuba H, Nagae S, Nishizaka
H, Sawabe T, et al . Molecular
analysis of a novel hereditary C3
deficiency with systemic lupus
erythematosus. Biochem
Biophys Res Common
2005;330:298-304.
21. Delgado-Cervino E, Fontan G,
Lopez-Trascasa M. C5
complement deficiency in a
Spanish family. Molecular
characterization of the double
mutation responsible for the
defect. Mol Immunol
2005;42:105-11.
22. Zhu Z, Atkinson TP, Hovanky
KT, Boppana SB, Dai YL,
Densen P, et al. High prevalence
of complement component C6
deficiency among African-
Americans in the south-eastern
USA. Clin Exp Immunol
2000;119:305-10.
23. Nishizaka H, Horiuchi T, Zhu
ZB, Fukumori Y, Volanakis JE.
Genetic bases of human
complement C7 deficiency. J
Immunol 1996;157:4239-43.
24. Kaufmann T, Hansch G, Rittner
C, Spath P, Tedesco F, Schneider
PM. Genetic basis of human
complement C8 beta deficiency.
J Immunol 1993;150:4943-7.
25. Kojima T, Horiuchi T, Nishizaka
H, Fukumori Y, Amano T,
Nagasawa K, et al. Genetic basis
of human complement C8 alpha-
gamma deficiency. J Immunol
1998;161:3762-6.
26. Horiuchi T, Nishizaka H, Kojima
T, Sawabe T, Niho Y, Schneider
PM, et al. A non-sense mutation
at Arg95 is predominant in
complement 9 deficiency in
Japanese. J
Immunol1998;160:1509-13.
27. Witzel-Schlomp K, Spath PJ,
Hobart MJ, Fernie BA, Rittner C,
Kaufmann T, et al. The human
complement C9 gene:
Identification of two mutations
causing deficiency and revision
of the gene structure. J Immunol
1997;158:5043-9.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intoduccion a la_bacteriologia_i
Intoduccion a la_bacteriologia_iIntoduccion a la_bacteriologia_i
Intoduccion a la_bacteriologia_iCFUK 22
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoral Inmunidad humoral
Inmunidad humoral Wen Aguilar
 
Estructura de linfocitos B
Estructura de linfocitos BEstructura de linfocitos B
Estructura de linfocitos BSamuel Carrera
 
Celulas dendríticas exposición
Celulas dendríticas exposiciónCelulas dendríticas exposición
Celulas dendríticas exposiciónCarlos Cerberuz
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmuneedna david
 
PAMPs y PRRs del SI innato
PAMPs y PRRs   del SI innatoPAMPs y PRRs   del SI innato
PAMPs y PRRs del SI innatoleemz18
 
VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos medi...
VIA   ALTERNATIVA   DEL   COMPLEMENTO:   Defensa frente a virus y hongos medi...VIA   ALTERNATIVA   DEL   COMPLEMENTO:   Defensa frente a virus y hongos medi...
VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos medi...Juan Carlos Palacios Arteaga
 
Organos del sistema inmune e inmunidad innata
Organos del sistema inmune e inmunidad innataOrganos del sistema inmune e inmunidad innata
Organos del sistema inmune e inmunidad innatamartinvillarroelmd
 
T2. bacterias. estructura y metabolismo de las bacterias
T2. bacterias. estructura y metabolismo de las bacteriasT2. bacterias. estructura y metabolismo de las bacterias
T2. bacterias. estructura y metabolismo de las bacteriasFUTUROS ODONTOLOGOS
 
Aglutinación13
Aglutinación13Aglutinación13
Aglutinación13patsoriano
 
Reacciones antígeno,anticuerpo
Reacciones antígeno,anticuerpoReacciones antígeno,anticuerpo
Reacciones antígeno,anticuerpoNilton J. Málaga
 

La actualidad más candente (20)

Intoduccion a la_bacteriologia_i
Intoduccion a la_bacteriologia_iIntoduccion a la_bacteriologia_i
Intoduccion a la_bacteriologia_i
 
Los macrofagos
Los macrofagosLos macrofagos
Los macrofagos
 
Linfocito b
Linfocito bLinfocito b
Linfocito b
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoral Inmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
Estructura de linfocitos B
Estructura de linfocitos BEstructura de linfocitos B
Estructura de linfocitos B
 
Celulas dendríticas exposición
Celulas dendríticas exposiciónCelulas dendríticas exposición
Celulas dendríticas exposición
 
Apoptosis cristian suarez
Apoptosis cristian suarezApoptosis cristian suarez
Apoptosis cristian suarez
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
PAMPs y PRRs del SI innato
PAMPs y PRRs   del SI innatoPAMPs y PRRs   del SI innato
PAMPs y PRRs del SI innato
 
VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos medi...
VIA   ALTERNATIVA   DEL   COMPLEMENTO:   Defensa frente a virus y hongos medi...VIA   ALTERNATIVA   DEL   COMPLEMENTO:   Defensa frente a virus y hongos medi...
VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos medi...
 
Organos del sistema inmune e inmunidad innata
Organos del sistema inmune e inmunidad innataOrganos del sistema inmune e inmunidad innata
Organos del sistema inmune e inmunidad innata
 
T2. bacterias. estructura y metabolismo de las bacterias
T2. bacterias. estructura y metabolismo de las bacteriasT2. bacterias. estructura y metabolismo de las bacterias
T2. bacterias. estructura y metabolismo de las bacterias
 
8 inmunidad humoral
8 inmunidad humoral8 inmunidad humoral
8 inmunidad humoral
 
Reglamento intrínsecos y extrínsecos de inmunidad innata
Reglamento intrínsecos y extrínsecos de inmunidad innataReglamento intrínsecos y extrínsecos de inmunidad innata
Reglamento intrínsecos y extrínsecos de inmunidad innata
 
Aglutinación13
Aglutinación13Aglutinación13
Aglutinación13
 
Guía tema 5.
Guía tema 5.Guía tema 5.
Guía tema 5.
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
Fagocitosis | Uasd
Fagocitosis | UasdFagocitosis | Uasd
Fagocitosis | Uasd
 
Articulo -macrofagos
Articulo  -macrofagosArticulo  -macrofagos
Articulo -macrofagos
 
Reacciones antígeno,anticuerpo
Reacciones antígeno,anticuerpoReacciones antígeno,anticuerpo
Reacciones antígeno,anticuerpo
 

Similar a PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA

Inmunidad contra bacterias
Inmunidad contra bacteriasInmunidad contra bacterias
Inmunidad contra bacteriasalejandra
 
Andy garcia guagua
Andy garcia guaguaAndy garcia guagua
Andy garcia guaguaAndy Garcia
 
Barreras bacterias
Barreras bacterias Barreras bacterias
Barreras bacterias jusethl
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAMO CA
 
Sistema de complemento, vías y funciones
Sistema de complemento, vías y funcionesSistema de complemento, vías y funciones
Sistema de complemento, vías y funcionesValeria Ponce Murillo
 
Vía Clásica del Sistema de Complemento
Vía Clásica del Sistema de ComplementoVía Clásica del Sistema de Complemento
Vía Clásica del Sistema de ComplementoCarlos David Palma
 
Dd 5875 100001228 tpi 2010 - 2
Dd 5875   100001228 tpi 2010 - 2Dd 5875   100001228 tpi 2010 - 2
Dd 5875 100001228 tpi 2010 - 2Milagros Daly
 
MALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDRO
MALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDROMALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDRO
MALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDROGabriel AR
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complementoGibelliHidrovo
 
Sistema de complemento: Vías de activación
Sistema de complemento: Vías de activación Sistema de complemento: Vías de activación
Sistema de complemento: Vías de activación Jorge Arteaga
 
CR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALES
CR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALESCR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALES
CR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALESGalo Stalin Nogales Mena
 
Citotoxicidad Mediada Por CéLulas
Citotoxicidad Mediada Por CéLulasCitotoxicidad Mediada Por CéLulas
Citotoxicidad Mediada Por CéLulasSandra Gallaga
 

Similar a PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA (20)

Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
 
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
 
Inmunidad contra bacterias
Inmunidad contra bacteriasInmunidad contra bacterias
Inmunidad contra bacterias
 
Andy garcia guagua
Andy garcia guaguaAndy garcia guagua
Andy garcia guagua
 
Anticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semividaAnticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semivida
 
Barreras bacterias
Barreras bacterias Barreras bacterias
Barreras bacterias
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
 
Inmunología - Fagocitosis
Inmunología - FagocitosisInmunología - Fagocitosis
Inmunología - Fagocitosis
 
Sistema de complemento, vías y funciones
Sistema de complemento, vías y funcionesSistema de complemento, vías y funciones
Sistema de complemento, vías y funciones
 
Vía Clásica del Sistema de Complemento
Vía Clásica del Sistema de ComplementoVía Clásica del Sistema de Complemento
Vía Clásica del Sistema de Complemento
 
13. inmunidad celular
13.  inmunidad celular13.  inmunidad celular
13. inmunidad celular
 
Dd 5875 100001228 tpi 2010 - 2
Dd 5875   100001228 tpi 2010 - 2Dd 5875   100001228 tpi 2010 - 2
Dd 5875 100001228 tpi 2010 - 2
 
MALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDRO
MALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDROMALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDRO
MALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDRO
 
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
 
Via Clásica del Sistema del complemento
 Via Clásica del Sistema del complemento Via Clásica del Sistema del complemento
Via Clásica del Sistema del complemento
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Sistema de complemento
Sistema de complemento   Sistema de complemento
Sistema de complemento
 
Sistema de complemento: Vías de activación
Sistema de complemento: Vías de activación Sistema de complemento: Vías de activación
Sistema de complemento: Vías de activación
 
CR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALES
CR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALESCR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALES
CR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALES
 
Citotoxicidad Mediada Por CéLulas
Citotoxicidad Mediada Por CéLulasCitotoxicidad Mediada Por CéLulas
Citotoxicidad Mediada Por CéLulas
 

Último

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 

Último (20)

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 

PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA

  • 1. OPSONINAS: Factores séricos que estimulan la fagocitosis. Pueden ser termolábiles como algunos componentes del complemento (sobre todo C3) o termoestables como algunos anticuerpos (IgG1 e IgG3 humanas.) Autor. Sarmiento Cedeño Jean Carlos Estudiante de medicina de la Universidad Técnica de Manabí Tutor. Dr. Cañarte A. Jorge Médico Inmunólogo Introducción En este tema trataremos de ilustrar los mecanismos efectores de los anticuerpos, hay tres tipos de mecanismos. La neutralización de microorganismos y toxinas en la que los anticuerpos inhiben la infectividad de los microorganismos y así su capacidad de producir daños. La opsonización y fagocitosis mediada por anticuerpos que son capaces de recubrir a los microorganismos y actuar como opsoninas, ya que promueven la fagocitosis de estos. La Activación del complemento en la que los anticuerpos son capaces de e activar al complemento por la vía. Estos mecanismos están mediadas por IgGs, que pueden activar mecanismos efectores mediados por el complemento o fagocíticos. Estos mecanismos efectores producen daños tisulares y patologías diferentes. En la presente investigación haré énfasis en las opsoninas que son moléculas coadyuvantes de la fagocitosis. Entre ellas se encuentran las inmunoglobulinas IgG, componentes del sistema del complemento como C3b, C4b o iC3b y la lectina fijadora de manosa. Las opsoninas reconocen los antígenos de las partículas a fagocitar, recubriéndolas. Los fagocitos (como los macrófagos o las células dendríticas) poseen receptores de opsoninas en su superficie, por lo que las opsoninas actúan como puente entre la partícula a fagocitar y el fagocito. Opsonización y fagocitosis mediada por anticuerpos, los anticuerpos del tipo IgG,
  • 2. sobre todo las subclases IgG1 e IgG3, son capaces de recubrir a los microorganismos y actuar como opsoninas, ya que promueven la fagocitosis de estos. Muchos de los fogocitos poseen receptores para los fragmentos Fc de los anticuerpos, de estos, el más importante es el receptor Fcγ (Subtipo FcγRI), capaz de reconocer a la porción Fc de las IgG. Este receptor tiene mayor afinidad por las Ig que se encuentran recubriendo a un microorganismo, que a las Ig libres. Una vez que el receptor Fcγ reconoce a Ligando, se inicia el proceso de fagocitosis. Las células NK, también poseen receptores Fc (Subtipo FcγRIII), que, si bien tienen menor afinidad que los receptores Fc de los fagocitos, pueden activarse frente a los microorganismos recubiertos de anticuerpos. Este es un ejemplo del proceso denominado “Citotoxicidad dependiente de anticuerpos” (ADCC). Otro tipo celular que desarrollan un tipo especial de ADCC son los eosinófilos, estos reaccionan frente a los helmintos recubiertos de IgE. Los eosinófilos poseen receptores Fc para la IgE denominados FcεRI, que al interactuar con su ligando, lleva a la liberación de los gránulos intracelulares. Este sistema es de gran importancia, ya que los helmintos no pueden ser fagocitados, y los eosinófilos contienen en sus gránulos proteínas que destruyen a estos parásitos. Marco Referencial El Sistema del Complemento es un mediador de procesos inflamatorios y de opsonización (proceso consistente en recubrir partículas con ciertas proteínas séricas, y que favorece el proceso de fagocitosis). Estos procesos involucran a diferentes tipos celulares. Como tal los componentes de este sistema y los fragmentos derivados de su activación, tienen receptores específicos en algunas de estas células. Los más conocidos, en lo que se refiere a su función y estructura, son los específicos de los fragmentos de C3 que permanecen unidos a los activadores. La fagocitosis es un mecanismo más elaborado y eficaz, que interviene cuando los patógenos o cualquier sustancia extraña han sobrepasado la barrera epitelial. Es llevado a cabo por células especializadas, denominadas fagocitos: leucocitos polifornucleares (PMN), monocitos circulantes y macrófagos fijos en los tejidos, que están capacitadas para ingerir partículas opsonizadas con anticuerpos o componentes del complemento y además
  • 3. pueden identificar e ingerir muchos microorganismos directamente; todo lo cual logran por poseer receptores en la superficie de sus membranas, que reconocen al fragmento Fc de las inmunoglobulinas, a componentes comunes de numerosos patógenos y a componentes activados del complemento. Cuando el agente atraviesa la barrera epitelial, se produce inmediatamente una reorganización de fagocitos en el epitelio conectivo, con tres consecuencias importantes: o El reconocimiento, la ingestión y la destrucción del patógeno por los macrófagos, así como migración de PMN hacia el área (este proceso suele ser suficiente para prevenir la infección que comienza). Ahora bien, los microorganismos pueden protegerse de la acción de los fagocitos evadiéndolos, como lo hacen los de vida extracelular al recubrirse de polisacáridos capsulares que dificultan su identificación, o logrando sobrevivir dentro del fagosoma como las micobacterias intracelulares. o La secreción de citocinas: importantes componentes que actúan para desencadenar la próxima fase de defensa del hospedero. o Los macrófagos (no los neutrófilos) devienen células presentadoras del antígeno (CPA) y asumen el importante papel de inducir la respuesta inmune adaptativa, mediante la concentración y el procesamiento de los antígenos extraños, unidos a los propios (clase I ó II) del complejo mayor de histocompatibilidad, estimulando de esta forma a los linfocitos; en tanto la liberación de citocinas determina la forma o el tipo de respuesta adaptativa que se desarrollará. La función de las células fagocíticas es un eficiente mecanismo de protección no específico contra agentes infecciosos y de eliminación de células muertas o seniles. Este proceso lo realizan células de la inmunidad innata como los macrófagos y los polimorfonucleares neutrófilos que son especialmente efectivos durante el inicio de infecciones
  • 4. por bacterias extracelulares Gram positivas y Gram negativas. El Sistema Complemento está formado por un conjunto de proteínas séricas que se activan en cascada y por proteínas reguladoras. La activación puede iniciarse a través de complejos antígeno- anticuerpo en la vía clásica y por acción de componentes bacterianos y diversas enzimas en la vía alterna. Ambas vías convergen a nivel de C3 para originando el mismo producto final. La vía clásica se inicia cuando C1q se une a fragmento Fc de dos moléculas de inmunoglobulinas unidas al antígeno presente en una membrana. Se produce la fragmentación de C1r y se activa C1s el cual fragmenta C4 y C2 originando C4b2b unido a membrana. C4a, que tiene actividad de anafilatoxina, y C2a difunden al fluído. El complejo bimolecular C4b2b es una C3 convertasa, esto es, rompe múltiples moléculas de C3 originando C3b que se une al complejo C4b2b para formar la C5 convertasa y C3a que es una anafilatoxina. C3b cumple también la importante función de opsonina, ya que al unirse a la membrana, confiere mayor eficacia a la fagocitosis. La C5 convertasa formada por C4b2b3b escinde la molécula C5 en los fragmentos C5b y C5a. C5a es anafilotoxina y C5b es una proteína de anclaje para C6. Posteriormente se unen a ellas C7 y C8 formando un complejo estable asociado a membrana que une a C9. Este último se polimeriza formando junto con C5b, C6, C7 y C8 el complejo de ataque a membrana responsable de la lisis celular. En el sistema Complemento participan además de las proteínas nombradas, inhibidores específicos e inespecíficos y reguladores tanto solubles como constitutivos de membrana. Las principales funciones biológicas del Sistema Complemento incluyen la opsonización, la quimiotaxis, la lisis celular y bacteriana y la función de anafilatoxina. Además participa en la eliminación de complejos inmunes. Opsonización: el factor C3b se une covalentemente a la superficie de bacterias o células constituyéndose en un ligando para un receptor específico ubicado en la membrana de polimorfonucleares y macrófagos entre otros. De esta manera, la bacteria queda anclada a la superficie celular facilitando la formación del fagosoma y estimulando el estallido metabólico que lleva a la producción de radicales libres derivados del oxígeno. Existen cuatro
  • 5. receptores para fragmentos de C3b en los leucocitos, CR1, CR2, CR3 y CR4, cuya deficiencia determina una mayor susceptibilidad a padecer infecciones recurrentes. Actividades biológicas Los componentes del complemente tienen otras funciones inmunitarias que están mediadas por los receptores del complemento (CR) o diversas células. o CR1 (CD35) estimula la fagocitosis y contribuye a eliminar inmunocomplejos. o CR2 (CD21) regula la producción de Ac por parte de los linfocitos B y es el receptor para el virus de Epstein-Barr. o Los receptores CR3 (CD11b/CD18), CR4 (CD11c/CD18) y C1q intervienen en la fagocitosis. o C3a, C5a, y C4a (débilmente) tienen actividad de anafilotoxina: provocan la degranulación del mastocito, lo que aumenta la permeabildad vascular y la contracción del músculo liso. o C3b actúa como opsonina al cubrir los microorganismos y así potencia la fagocitosis. o C3d aumenta la producción de Ab por los linfocitos B. o C5a es un quimoatrayente de neutrófilos, regula las actividades del neutrófilo y del monocito y puede aumentar la adherencia de las células, su degranulación y la liberación de enzimas intracelulares de los granulocitos, la producción de metabolitos tóxicos del oxígeno y el inicio de otros acontecimientos metabólicos. Conclusiones o Las opsoninas reconocen los antígenos de las partículas a fagocitar, recubriéndolas, poseen receptores de opsoninas en su superficie, por lo que las opsoninas actúan como puente entre la partícula a fagocitar y el fagocito. o La opsonización y la fagocitosis mediada por anticuerpos, son de tipo IgG, sobre todo las subclases IgG1 e IgG3, son capaces de recubrir a los microorganismos y actuar como opsoninas, ya que promueven la fagocitosis de estos. Muchos de los fogocitos poseen receptores para los fragmentos Fc de los anticuerpos.
  • 6. o La fagocitosis es un mecanismo más elaborado y eficaz, que interviene cuando los patógenos o cualquier sustancia extraña han sobrepasado la barrera epitelial. Es llevado a cabo por células especializadas, denominadas fagocitos. o En el sistema Complemento participan además de las proteínas nombradas, inhibidores específicos e inespecíficos y reguladores tanto solubles como constitutivos de membrana. o El factor C3b se une covalentemente a la superficie de bacterias o células constituyéndose en un ligando para un receptor específico ubicado en la membrana de polimorfonucleares y macrófagos entre otros Referencias bibliográficas 1. Delves, P. J.; Martin, S. J.; Burton, D. R.; Roit, I. M. (2006), Roitt's Essential Immunology (11th edición), Malden, MA: Blackwell Publishing, ISBN 1405136030 2. Vivando, F. (2014). INTERACCIÓN ENTRE EL TERCER COMPONENTE (C3) DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO HUMÁNO E INMUNOCOMPLEJOS. 2017, de S.A Sitio web: http://biblioteca.ucm.es/tesis/199 11996/X/3/X3004801.pdf 3. Carroll MC. The complement system in regulation of adaptive immunity. Nat Immunol. 2004, 5: 981-6. 4. Carroll MC. The complement system in B cell regulation. Mol Immunol. 2004, 41: 141-6. 5. Ariza, O. H. R. (1987). Opsoninas como factor de patogenicidad en vacunas experimentales irradiadas, contra anaplosmosis bovina (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Farmacia). 6. Fujita T, Endo Y, Nonaka M. Primitive complement system recognition and activation. Mol Immunol. 2004,4 1: 103-11. 7. Fremeaux-Bacchi V, Dragon- Durey MA, Blouin J, Mouthon L, Fridman WH. Investigation of
  • 7. the complement system in clinical practice, Ann Med Interne (Paris). 2003, 154: 529- 40. 8. Guevara, R., Castellanos, V., Robinson, R., & Loila, V. (2015). Respuestas inmunes innata y adaptativa. 2017, de Instituto Superior de Ciencias Médicas Sitio web: http://www.bvs.sld.cu/revistas/s an/vol4_2_00/san10200.htm 9. Kim S, Gershov D, Ma X, Brot N, Elkon K. Opsonización de células apoptóticas y su efecto sobre las respuestas inmunes de macrófagos y células T. Ann N Y Acad Sci. 2003; 987: 68 - 78. 10. Delves, P. (2015). Sistema del complemento. 2017, de University College London Sitio web: www.msdmanuals.com/es- es/professional/inmunolog%C3 %ADa-y-trastornos- al%C3%A9rgicos/biolog%C3% ADa-del- sistemainmunitario/sistema-del- complemento 11. Pepper, I. (2014). El Sistema Complemento está formado por un conjunto de proteínas séricas. 2017, de S.A Sitio web: http://atlas.med.uchile.cl/3.htm 12. Nonaka M, Yoshizaki F. Evolution of the complement system. Mol Immunol. 2004, 40: 897-902. 13. Borrego, F., García, O, Alonso, A & Peña, J. (2013). 09. complemento y sus acciones. 2017, de S.A Sitio web: http://www.inmunologiaenlinea. es/index.php/03mmm-8 14. Young,J.D.,Cohn,Z.A. and Podack, E. R. : The ninth component of complement and the pore forming protein (Perforin 1) from cytotoxic T Cells. Structural, Immunological and Functional similarities. Science 233:184-189, 1986. 15. Till,G.O. and Ward,P.A.: Systemic complement activation and acute lung injury. Federation Proceedings Vol 45 No.1 January 1986 16. Brown,E.J. : Complement receptors and phagocytosis. Current Opinion in Immunology 3: 76-82, 1991
  • 8. OPSONINAS: Deficiencias del sistema de complemento, basándose sobre todo en C3; glomerulopatía C3. Autor. Sarmiento Cedeño Jean Carlos Estudiante de medicina de la Universidad Técnica de Manabí Tutor. Dr. Cañarte A. Jorge Médico Inmunólogo INTRODUCCIÓN El término glomerulonefritis membranoproliferativa denota un patrón general de daño glomerular fácilmente reconocido por microscopía óptica. Con estudios adiciones de microscopía electrónica e inmunofluorescencia, la clasificación en subgrupos es posible. El estudio por microscopía electrónica resuelve las diferencias según la localización de los depósitos electrodensos, mientras que la inmunofluorescencia detecta la composición de los depósitos electrodensos. La glomerulopatía C3 es una entidad descrita de forma reciente, una glomerulonefritis proliferativa (normalmente, pero no siempre), con un patrón de glomerulonefritis membranoproliferativa en la microscopía óptica y con depósitos de C3 aislados en el estudio de inmunofluorescencia, implicando una hiperactividad de la vía alternativa del complemento. La evaluación de un paciente con glomerulopatía C3 debe centrarse en la cascada del complemento, en la desregulación de la vía alternativa del complemento y en la cascada terminal del complemento. Aunque no hay actualmente tratamientos específicos para las glomerulopatías C3, una mejor comprensión de la patogénesis sentaría las bases para el posible uso de drogas anticomplemento como terapia de elección, como el eculizumab. En la presente revisión, se resume la patogenia de las glomerulopatías C3, centrándonos en el papel del complemento, las series de casos recientemente publicados y las opciones terapéuticas hasta el momento actual. El sistema del complemento se puede asociar a varias condiciones patológicas como enfermedades autoinmunes, infecciones, inflamación y cáncer. En la actualidad se saben de tres vías bioquímicas de la activación del complemento: vía clásica, vía alterna y
  • 9. vía de las lectinas. Además existen proteínas reguladoras del sistema del complemento que de forma fisiológica regulan la activación del complemento y nos mantienen en homeostasis. Puede haber deficiencias en función o número de las proteínas cualquiera de las tres vías conocidas de activación o en las proteínas reguladoras. En la presente revisión abordamos las manifestaciones por trastornos hereditarios del sistema del complemento que es una opsonina. Los trastornos presentes en muchas de las proteínas del complemento, generalmente son atribuibles a genes mutados espontáneamente o heredados, que pueden dar lugar a patrones anormales de la activación del complemento. La investigación se centra en la glomerulopatía C3 es una entidad descrita de forma reciente, una glomerulonefritis proliferativa (normalmente, pero no siempre), con un patrón de glomerulonefritis membranoproliferativa en la microscopía óptica y con depósitos de C3 aislados en el estudio de inmunofluorescencia, implicando una hiperactividad de la vía alternativa del complemento. La evaluación de un paciente con glomerulopatía C3 debe centrarse en la cascada del complemento, en la desregulación de la vía alternativa del complemento y en la cascada terminal del complemento. Aunque no hay actualmente tratamientos específicos para las glomerulopatías C3, una mejor comprensión de la patogénesis sentaría las bases para el posible uso de drogas anticomplemento como terapia de elección, como el eculizumab. En la presente revisión, se resume la patogenia de las glomerulopatías C3, centrándonos en el papel del complemento Marco referencial Las deficiencias de las vías de activación del sistema de complemento se clasifican en: 1. Deficiencias de componentes de la vía clásica: a) Deficiencia del componente C1. b) Deficiencia del componente C2. c) Deficiencia del componente C4. 2. Deficiencias de componentes de la vía alternativa: a) Deficiencia del factor D. b) Deficiencia de properdina. 3. Deficiencia de C3. 4. Deficiencias de componentes del complejo de ataque a la membrana (MAC): a) Deficiencia del componente C5. b) Deficiencia del componente C6.
  • 10. c) Deficiencia del componente C7. d) Deficiencia del componente C8. e) Deficiencia del componente C9. La glomerulopatía C3 (GC3) es una entidad recientemente descrita cuya principal característica es el depósito exclusivo de C3 a nivel glomerular en la inmunofluorescencia (IF), con ausencia de depósitos de inmunoglobulinas (Ig) y de los marcadores de activación de la vía clásica del Complemento (C1q y C4). En microscopía óptica (MO), la mayoría de los casos descritos presentan las típicas lesiones de glomerulonefritis membranoproliferativa (GNMP), aunque se han descrito otros patrones histológicos. En microscopía electrónica (ME), se observan depósitos electrondensos mesangiales, intramembranosos y/o subendoteliales. El sistema del complemento está dividido en tres vías iniciales: clásica, lectina y la vía alternativa. Todas ellas en forma de cascada, convergen en C3 para generar un complejo enzimático llamado C3 convertasa, que escinde C3 en C3a y C3b. La asociación de C3b con C3 convertasa genera C5 convertasa, que activa la cascada terminal del complemento (CTC) y la formación del complejo de ataque de membrana en las superficies celulares resultando en la lisis celular5. La activación de la vía clásica del complemento por inmunocomplejos (IC) de antígeno-anticuerpo (Ag-Ac) provoca que tanto los IC como factores del complemento se depositen en el mesangio y en las paredes de los capilares glomerulares, detectándose en el estudio de IF. En raras ocasiones, sin embargo, cuando una glomerulonefritis proliferativa está marcada por la presencia de complemento, generalmente C3 sin Ig, este patrón de IF implica la activación de la vía alternativa del complemento y el depósito aislado de factores del complemento en los tejidos. La unión de las observaciones histopatológicas de depósitos de C3 aislados, junto con el avance en el conocimiento de los defectos de la vía alternativa del complemento en estas lesiones, llevó a la propuesta de una nueva nomenclatura. El término GC3 surgió como un subgrupo recientemente conocido que engloba la EDD y las GNC3, subrayando la importancia patogénica de la desregulación de la vía alternativa del complemento. El enfoque actual, por tanto, distingue aquellas formas de GNMP con depósitos de C3 aislados (incluyendo EDD y GNC3)
  • 11. como GC3, mediadas por la vía alternativa del complemento, de aquellos casos de GNMP que están mediadas por la vía clásica del complemento con depósitos de Ig y complemento. PATOGENIA DE LAS GLOMERULOPATÍAS C3 En las GC3, defectos en las proteínas reguladoras del complemento promueven una excesiva activación de la vía alternativa del complemento en la fase fluida, lo que provoca depósitos de productos del complemento, incluyendo productos de degradación de C3b y componentes de la cascada terminal del complemento en la pared de los capilares glomerulares. La vía alternativa está continuamente activa a bajos niveles en la circulación (mecanismo tick-over). Para prevenir el autodaño, esta activación está estrechamente regulada por proteínas tanto activadoras como inhibitorias. Un avance significativo lo constituyó el descubrimiento de mutaciones genéticas o déficits de estos factores reguladores en pacientes con depósitos aislados de C3. Conclusiones El hallazgo de depósitos de C3 en la biopsia renal asociado a escaso o ningún depósito de IG, sugiere una GLOMERULOPATIA POR C3, y debe dar lugar a la búsqueda intencionada, de alteraciones del complemento al mismo tiempo que deben agotarse los recursos morfológicos para clasificar lo más certeramente la biopsia estudiada. El uso del término “Glomerulonefritis con C3 dominante”, es una manera de identificar la mayoría de los casos de GLOMERULOPATIA POR C3 y excluir a la mayoría de los casos de enfermedades por complejos inmunes desde el punto de vista histológico. Los trastornos presentes en muchas de las proteínas del complemento, generalmente son atribuibles a genes mutados espontáneamente o heredados, que pueden dar lugar a patrones anormales de la activación del complemento. Referencias Bibliográficas 1. Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS. Inmunología celular y molecular. 4 ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2002. 2. Frank MM. Complement deficiencies. Pediatr Clin North Am 2000;47:1339-54. 3. Barilla-La Barca ML, Atkinson JP. Rheumatic syndromes
  • 12. associated with complement deficiency. Curr Opin Rheumatol 2003;15:55-60. 4. Dragon-Durey MA, Quartier P, Fremeaux-Bacchi V, Blouin J, de Barace C, Prieur AM, et al. Molecular basis of a selective C1s deficiency associated with early onset multiple autoimmune diseases. J Immunol 2001;166:7612-6. 5. Sontheimer RD, Racila E, Racila DM. C1q: its functions within the innate and adaptive immune responses and its role in lupus autoimmunity. J Invest Dermatol 2005;125:14-23. 6. Chevailler A, Drouet C, Ponard D, Alibeu C, Suraniti S, Carrere F, et al. Non-coordinated biosynthesis of early complement components in a deficiency of complement proteins C1r and C1s. Scand J Immunol 1994;40:383-8. 7. Endo Y, Kanno K, Takahashi M, Yamaguchi K, Kohno Y, Fujita T. Molecular basis of human complement C1s deficiency. J Immunol 1999;162:2180-3. 8. Petry F, Loos M . Common silent mutations in all types of hereditary complement C1q deficiencies. Immunogenetics 2005;57:566-71. 9. Berkel AI, Birben E, Oner C, Oner R, Loos M, Petry F. Molecular, genetic and epidemiologic studies on selective complete C1q deficiency in Turkey. Immunobiology 2000;201:347- 55. 10. Jonsson G, Truedsson L, Sturfelt G, Oxelius VA, Braconier JH, Sjoholm AG. Hereditary C2 deficiency in Sweden : frequent occurrence of invasive infection, atherosclerosis, and rheumatic disease. Medicine 2005;84:23- 34. 11. Alper CA, Xu J, Cosmopoulos K, Dolinski B, Stein R, Uko G, et al. Immunoglobulin deficiencies and susceptibility to infection among homozygotes and heterozygotes for C2 deficiency. J Clin Immunol 2003;23:297- 305. 12. Wang X, Circolo A, Lokki ML, Shackelford PG, Wetsel RA, Colten HR. Molecular heterogeneity in deficiency of
  • 13. complement protein C2 type I. Immunology 1998;93:184-91. 13. Yang Y, Chung EK, Zhou B, Lhotta K, Hebert LA, Birmingham DJ, et al. The intricate role of complement component C4 in human systemic lupus erythematosus. Curr Dir Autoimun 2004;7:98- 132. 14. Rupert KL, Moulds JM, Yang Y, Arnett FC, Warren RW, Reveille JD, et al. The molecular basis of complete complement C4A and C4B deficiencies in a systemic lupus erythematosus patient with homozygous C4A and C4B mutant genes. J Immunol 2002;169:1570-8. 15. Biesma DH, Hannema AJ, van Velzen-Blad H, Mulder L, van Zwieten R, Kluijt I, et al. A family with complement factor D deficiency. J Clin Invest 2001;108:233-40. 16. Fredrikson GN, Gullstrand B, Westberg J, Sjoholm AG, Uhlen M. Expression of proprdin in complete and incomplete deficiency: normal in vitro synthesis by monocytes in two cases with properdin deficiency type II due to distinct mutations. J Clin Immunol 1998;9:2318-26. 17. Westberg J, Fredrikson GN, Truedsson L, Sjoholm AG, Uhlen M. Sequence-based analysis of properdin deficiency: Identification of point mutation in two phenotypic forms of an X- linked immunodeficiency. Genomics1995;29:1-8. 18. Fredrikson GN, Westberg J, Kuijper EJ, Tijssen CC, Sjoholm AG, Uhlen M, et al. Molecular characterisation of properdin deficiency type III: Dysfunction produced by a single point mutation in exon 9 of the structural gene causing a tyrosine to aspartic acid interchange. J Immunol 1996;157:3666-71. 19. Sassi F, Bejaoui M, Ayed K. A congenital deficiency of the C3 fraction of complement. A familial study . Tunis Med 2003;81:354-8. 20. Tsukamoto H, Horiuchi T, Kokuba H, Nagae S, Nishizaka H, Sawabe T, et al . Molecular analysis of a novel hereditary C3 deficiency with systemic lupus erythematosus. Biochem
  • 14. Biophys Res Common 2005;330:298-304. 21. Delgado-Cervino E, Fontan G, Lopez-Trascasa M. C5 complement deficiency in a Spanish family. Molecular characterization of the double mutation responsible for the defect. Mol Immunol 2005;42:105-11. 22. Zhu Z, Atkinson TP, Hovanky KT, Boppana SB, Dai YL, Densen P, et al. High prevalence of complement component C6 deficiency among African- Americans in the south-eastern USA. Clin Exp Immunol 2000;119:305-10. 23. Nishizaka H, Horiuchi T, Zhu ZB, Fukumori Y, Volanakis JE. Genetic bases of human complement C7 deficiency. J Immunol 1996;157:4239-43. 24. Kaufmann T, Hansch G, Rittner C, Spath P, Tedesco F, Schneider PM. Genetic basis of human complement C8 beta deficiency. J Immunol 1993;150:4943-7. 25. Kojima T, Horiuchi T, Nishizaka H, Fukumori Y, Amano T, Nagasawa K, et al. Genetic basis of human complement C8 alpha- gamma deficiency. J Immunol 1998;161:3762-6. 26. Horiuchi T, Nishizaka H, Kojima T, Sawabe T, Niho Y, Schneider PM, et al. A non-sense mutation at Arg95 is predominant in complement 9 deficiency in Japanese. J Immunol1998;160:1509-13. 27. Witzel-Schlomp K, Spath PJ, Hobart MJ, Fernie BA, Rittner C, Kaufmann T, et al. The human complement C9 gene: Identification of two mutations causing deficiency and revision of the gene structure. J Immunol 1997;158:5043-9.