SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Descargar para leer sin conexión
SEMANA DE LA CALIDAD EN SALUD
SUPERVISIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD
SETIEMBRE 2014
1
“Modelo de Supervisión de prestadores de salud en base a
cumplimiento normativo y gestión de riesgo operativo como
medio para el mejoramiento continuo de la calidad de los
servicios en el marco del Aseguramiento Universal en Salud del
Perú”
M.C. Luis Enrique Miguel de la Cruz
Especialista en Supervisión Asistencial
Intendencia de Supervision de Instituciones Prestadoras
de Salud
Función Rectora y objetivos de política de
la Autoridad Nacional de Salud.
Sector Privado (EPS)
5 EPS y 16 Prepagas
Fondos:
S/. 1,000 MM
485 EEVV
98 IAFAS
Fondos:
S/. 20,000 MM
21 MM
Asegurados en Perú
14,763 IPRESS, EESS y
SMA a nivel nacional
Proceso de AUS
1.4 MM
(490 mil regulares ; 510
mil SCTR; 400 mil
Prepagas)
98 IAFAS
Fondos:
S/. 28,000 MM
30 MM
Residentes en Perú
(Asegurados y no)
14,763 IPRESS, EESS y
SMA a nivel nacional
Proceso de AUS y Reforma
Transición de SEPS a SUNASA y a SUSALUD
SUSALUD se crea sobre la base de la
SUNASA con el Decreto Ley 1158 con
ámbito a todos los prestadores y
seguradores y derechos de todos los
usuarios de los servicios de salud.
1997 2009 2013
La SEPS se crea con la Ley
26790 Ley de modernización
de la seguridad social en
salud y solamente para el
sistema EPS.
La SUNASA se crea sobre la base
de la SEPS, con la Ley MAUS
29344 con ámbito nacional sobre
IAFAS e IPRESS públicas,
privadas y mixtas en relación al
aseguramiento.
EstablecimientosdeSalud
segúnCategoríayPrestador,
RENAES–PERU,julio2014
IAFAS CON REGISTRO VIGENTE A JULIO 2014
IAFAS REGISTRADAS
POR
REGISTRAR
TOTAL
PUBLICAS 3 4 7
EPS 4 - 4
PREPAGAS 20 - 20
CIAS DE SEGUROS - 8 8
AUTOSEGUROS 6 6 12
AFOCAT - 47 47
TOTAL 33 65 98
Múltiples relaciones entre aseguradores y prestadores
en el modelo sanitario peruano
El Modelo de Supervisión está orientado a velar que todo residente en el Perú ejerza su derecho
de acceso a un conjunto de prestaciones de salud con calidad y oportunidad bajo mecanismos de
protección financiera, expresados en diversas modalidades de aseguramiento considerados en la
LMAUS.
El Modelo de Supervisión se ejecuta a través de una organización desconcentrada, aplicando la
metodología de Inspección, Vigilancia y Control (IVC), enfocado en la administracion de riesgo y
en el cumplimiento normativo. Se desarrolla en gabinete y campo, de forma programada o
inopinada y con alcance integral o selectivo, estableciendo medidas disuasivas, preventivas y
correctivas, ejerciendo sus acciones de manera técnica e imparcial, dentro de los límites del
debido procedimiento administrativo y de su facultad sancionadora. El Modelo de Supervisión se
retroalimenta y evoluciona en el tiempo, observando complementariedad con otras instancias de
control estatal y capacidad de adaptarse a los cambios tecnológicos, sociales y políticos.
Recogiendo el espíritu de gradualidad e incrementalidad del AUS y la Reforma, el Modelo de
Supervisión considera diversos mecanismos y estrategias de acompañamiento para el
autocontrol y fortalecimiento de la gestión de las IAFAS e IPRESS públicas, privadas o mixtas, en
procura de la mejora continua y del bienestar del Asegurado y del usuario de los servicios de
salud.
Definición de
Modelo de Supervisión
Características y Principios
de la Supervisión
• Garante de Derechos
• Supervisión con enfoque
Mixto
• Desconcentrada
• Especializada
• Integral o Selectiva
• Permanente
• Progresiva
• Reservada
• Transparencia
• Respeto Mutuo, colaboración y buena
fe
• Legalidad
• Debido procedimiento y objetividad
• Racionalidad
• Imparcialidad
• Eficacia
• Uniformidad
• Predictibilidad
• Privilegio de controles posteriores
• Presunción de Veracidad
• Autonomía funcional
• Celeridad
• Eficiencia y Relevancia
Principios de aplicación
• Cultura de aseguramiento basado en la solidaridad y prevención del riesgo.
• Ciudadanos y familias empoderadas, con información para la toma de decisiones y el
ejercicio de sus derechos.
• Protección de los derechos de los usuarios de los servicios de salud.
Sistema de derechos de salud
• Fomenta la inversión pública y privada en salud.
• Flujo de fondos e inversión orientada por la solidaridad, equidad, eficacia y eficiencia.
• Financiamiento como herramienta que modula la mejora en el desempeño de los
prestadores.
• Competencia progresiva entre IAFAS y entre IPRESS.
Sistema de financiamiento en salud
• Intercambio prestacional estandarizando estructuras de costo.
• Incremento de la capacidad resolutiva acorde a la carga de enfermedad.
• Sistemas de gestión y cultura institucional basada en la participación y orientada al buen
trato, calidad, eficacia, eficiencia e impacto.
Sistema prestacional
Modelo de Supervisión:
Contribución al logro de Resultados
ESTRATÉGICA
• Direccionalidad de los
subsistemas y actuación de
los agentes y actores
involucrados en el AUS para
su universalización así como
en la prestación de servicios
a no asegurados.
TÁCTICA
• Evaluación del desempeño
de las funciones,
cumplimiento de los
compromisos y obligaciones
y gestión de riesgos.
OPERATIVA
• Inspección, Vigilancia y
Control de los procesos
claves de los agentes del
sistema nacional de salud en
la producción de servicios
sanitarios.
Dimensiones del Modelo de Supervisión
Metodología de la Supervisión
Inspección
Vigilancia
Control
Visitas, revisión documental,
investigaciones administrativas
Cumplimiento de normas del sector
en entidades encargadas del
financiamiento, aseguramiento y
prestación del servicio
Ordenar correctivos a situaciones
críticas o irregulares y sancionar
por incumplimiento a las normas
que rigen su actividad
Seguimiento,
monitoreo,
evaluación
Advertir, prevenir,
orientar, asistir y
propender
Corregir y
sancionar
Controlde
Riesgos
Aprendizaje
Fase Normativa Balance Autocontrol IPRESS
/ IAFAS
Consolidación
Control
Normativo
Retroalimentación
0%
100%
50%
Modelo de Supervisión:
Cumplimiento de Normas y Administración de Riesgo
Programación
Elaboración de informes
y análisis de descargos
2do Momento
Supervisión de Campo
INPUT
• Programa Anual de Supervisión
• Otros
INPUT
• Informes de seguimiento.
• Informes de Vigilancia IACPA
• Informes del Programa Anual de
Supervisión
PAS
Medidas Cautelares
• Evaluación del desempeño de las
instituciones supervisadas.
• Seguimiento acuerdos
compromisos
Planificación
Ejecución
Seguimiento (Vigilancia)
Actas de
supervisión
Plan de
Trabajo
Programa Anual
de Supervisión
Resultados de: Evaluación
de Indicadores en riesgo
Indicadores trazadores
Informe
Final
Visita de Campo
1er Momento
CiclodelaSupervisión
Supervisión de Campo
Modelo de Supervisión
Fuentes de Información
Sistema de Alertas Tempranas1
Un sistema de indicadores ponderados que refleje la
posición financiera, técnica y prestacional de las
entidades supervisadas.
Sistema de Alertas Tempranas1
Análisis sectorista2
Análisis de Gabinete: vigilancia desde las diferentes
dimensiones de operación de las IAFAS/IPRESS
(financiero, prestacional, soporte, organizacional,
etc.).
Modelo de Supervisión
Fuentes de Información
Análisis sectorista2
Supervisión de campo3
Información obtenida de las actividades de
Supervisión en terreno, con un instrumento de
medición que verifique las diferentes dimensiones de
la operación de las IAFAS/IPRESS.
Sistema de Alertas Tempranas1
Modelo de Supervisión
Fuentes de Información
Supervisión de campo3
Terceros independientes4
Análisis de información proveniente de los reportes de
auditores externos, Poderes del Estado, niveles de
gobierno, así como de otros terceros que coadyuven
en la supervisión: Junta de Usuarios, CECONAR,
SBS, Contraloría, Defensoría del Pueblo, INDECOPI,
otras Defensorias, etc.).
Análisis sectorista2
Sistema de Alertas Tempranas1
Modelo de Supervisión
Fuentes de Información
Terceros independientes4
Inteligencia de mercado5
Análisis de información proveniente de diferentes
fuentes de mercado, supervisiones locales y
extranjeras (ONGs), de otras entidades, de medios
especializados y/o masivos, de quejas de
asegurados, de Empresas Encuestadoras, etc.
Supervisión de campo3
Análisis del sectorista2
Sistema de Alertas Tempranas1
Modelo de Supervisión
Fuentes de Información
• Se realiza en las instalaciones de la Superintendencia. Consiste en el
seguimiento permanente del desempeño de las Instituciones supervisadas,
aplicando Enfoque de Administración de Riesgo, a partir de la información que
remiten .
Proceso: Supervisión de Gabinete
• Es aquella que se realiza mediante el desplazamiento a las instalaciones de la
institución a supervisar.
Proceso: Supervisión de Campo
Si esta presente en el Plan Anual de Supervisión
• Supervisión programada
• Supervisión no programada
Si es comunicado al supervisado
• Supervisión Notificada
• Supervisión inopinada
De acuerdo a su especificidad
• Supervisión Integral
• Supervisión Selectiva
Clasificación de los tipos de
supervisión de campo
Planificación Ejecución Seguimiento
• Selección del supervisado
• Plan de Trabajo
• Comunicación Previa
• Aplazamiento
• Reprogramación
• Duración:
• Sup. Integral : IAFAS 30 días – IPRESS 10 días.
• Sup Selectiva: IAFAS 10 días – IPRESS 5 días
Planificación
Fases de la supervisión de Campo
•Técnicas de supervisión
•Instrumentos de supervisión
•Actas de supervisión
•Informe Inicial de supervisión
•Descargos de la Institución
•Informe Final de Supervisión: Plazo de 10 días Hábiles
•Obstrucción a la supervisión u ocultamiento de
información
•Aplicación del RIS.
Ejecución
Fases de la supervisión de Campo
Planificación Ejecución Seguimiento
• Verificar el cumplimiento de: actividades comprometidas el
levantamiento de observaciones la ejecución del plan de mitigación y
control de riesgos identificados.
• La institución debe comunicar a la Superintendencia el
cumplimiento de los compromisos asumidos.
Seguimiento
Fases de la supervisión de Campo
Planificación Ejecución Seguimiento
Instrumento SEPS 2000:
08 Componentes, 71 ítems
Marco Normativo
Registros (06 ítems)
Referencias (02 ítems)
Reclamos (09 ítems)
Dirección (14 ítems)
Prestación (22 ítems)
Bioseguridad (04 ítems)
Historias Clínicas (08 ítems)
Auditoría Médica (06 ítems)
Instrumento SUSALUD 2014
12 Componentes + 12 Listas de Chequeo, 170 ítems
Normativa:33DispositivosLegales
Normativa:61DispositivosLegales
Protección al Asegurado (08) ítems)
Formalización Sanitaria (03 ítems)
Gestión Sanitaria. (14 ítems)
Capacidad Resolutiva (02 ítems)
Acceso a la atención (03 ítems)
Continuidad de la atención (04 ítems)
Seguridad de la atención (09 ítems)
Atención de Emergencia (06 ítems)
Bioseguridad (03 ítems)
Garantías Explícitas (27 ítems)
Gestión de la Historia Clínica (04 ítems)
Garantía de la Calidad (07 ítems)
Cobertura
Acceso
Oportunidad
Calidad
Protección
Financiera
Empoderamiento
Normativa: 61
Dispositivos Legales
I: Formalización Sanitaria
II: Gestión Sanitaria
III: Capacidad Resolutiva
IV: Acceso a la Atención
V: Continuidad de la Atención
VI Seguridad de la Atención
VII Atención de Emergencia
VIII Bioseguridad
IX Garantías Explícitas
X Gestión de la Historia Clínica
XI Garantía de Calidad
XII. Protección al Asegurado
Instrumento de supervision
12 componentes,
89 verificadores,
12 Listas Chequeo (Total 171
ítems)
Instrumento de Supervisión Integral
Componentes
I.-Formalización Sanitaria
• Cuenta con Resolución de Categorización vigente.
• Cuenta con Registro Administrativo de la Superintendencia (RIPRESS).
• Ha realizado el proceso de Autoevaluación de la Calidad de los Servicios de Salud.
II.- Gestión Sanitaria
• El establecimiento de salud dispone de un plan actualizado de contingencia frente a emergencias y desastres.
• Verificación in situ de la orientación al usuario en el establecimiento, señalización escrita y por símbolos que
permita la ubicación e identificación de los servicios.
• Horarios de atención por especialidades accesible al público.
• Cuenta con vías de acceso y circulación que faciliten el ingreso y desplazamiento seguro de personas con
limitaciones físicas y que requieren silla de ruedas, camillas u otro tipo de ayudas.
• Se evidencia el cumplimiento de los horarios de atención programados.
• Tienen acceso a sistemas de información para conocer a los afiliados y la cobertura que les corresponde.
• El establecimiento de salud realiza una adecuada gestión de stocks y abastecimiento en el Almacén Especializado de
Medicamentos y en los servicios de farmacia.
• Se cumple con las prescripciones médicas bajo la Denominación Común Internacional (DCI).
• Se cumple con el registro ante el Sistema Nacional de Información de Precios de la DIGEMID
• Cuentan con un sistema efectivo de control de vigencia de reactivos e insumos en laboratorio.
• Llevan un archivo actualizado de identificación del personal que labora en el establecimiento.
• Control de número de médicos recertificados en el establecimiento de salud.
• Evidencia del cumplimiento del Plan Anual de Capacitación Continua para el personal de salud
• Se cumple con realizar la inducción del nuevo personal que ingresa al establecimiento de salud.
III.-Capacidad Resolutiva
• Cuenta con las Unidades Productoras de Servicios de Salud acorde a la información del RENAES.
• Cuenta con la cartera de servicios de salud acorde a su nivel de complejidad y categoría visible al público.
IV.- Acceso a la atención
• Los establecimientos de salud que cumplen Funciones Obstétricas y Neonatales (FON),
• Se han implementado mecanismos y procedimientos destinados a facilitar el acceso a la atención de los pacientes
que llegan referidos o que forman parte de la población adscrita del establecimiento.
V.- Continuidad de la atención
• Medios operativos y recursos humanos suficientes para coordinar y realizar el traslado oportuno de pacientes en
situación de emergencia.
• Cuenta con un registro físico y/o electrónico actualizado de referencias y contrareferencias.
• Se cumple el procedimiento establecido para la referencia oportuna de pacientes a establecimientos de salud de
mayor complejidad.
• Cumple con el procedimiento de contra-referencias.
VI.-Seguridad de la Atención
• Ha desarrollado un sistema de gestión de eventos adversos.
• Evidencias de cumplimiento del plan anual de mantenimiento preventivo de equipos biomédicos.
• Se cumple con los procedimientos establecidos para garantizar la operatividad de la Cadena de Frío.
• Están delimitadas y se respetan las zonas rígidas y semi rígidas para la circulación de camillas.
• Existe registro de la evaluación pre, durante y post-anestésica en cada paciente intervenido.
• Utilizan un formato de consentimiento informado para todos los procedimientos invasivos.
• Se cuenta con Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía implementada y registrada.
• Se cumple los requisitos de protección radiológica.
• Ha implementado los registros y notificación de accidentes de trabajo del personal de salud.
VII.- Atención de Emergencia
• El establecimiento cuenta con servicio de atención de emergencia de forma ininterrumpida las 24 horas
• Tienen un equipo básico permanente en el servicio de emergencia.
• El servicio de emergencia tiene acceso directo e inmediato desde el exterior, tanto para el público como para
vehículos.
• Tienen establecido una guía o manual de procedimientos para la atención de situaciones de emergencia
(Prioridad I).
• Cuenta con medicinas básicas para la atención de situaciones de emergencia (Prioridad I).
• Se brinda atención oportuna a los pacientes en situación de emergencia según prioridad.
VIII.-Bioseguridad
• Disponen de un mecanismo propio, convenio con empresa, municipio u otro establecimiento de salud para la disposición
final de los residuos sólidos contaminados.
• Existen evidencias de aplicación de manual de manejo de residuos sólidos
• Existen evidencias de aplicación de normas de bioseguridad.
IX.- Garantías Explícitas
• Aplicación de las vacunas BCG y HVB se realizó dentro de las primeras 48 horas de vida.
• El primer control del recién nacido se programó entre los 7 y 15 días de vida.
• Todo recién nacido menor de 2,500 g. se le programará un control cada 15 días a partir del alta durante 2 meses.
• A todo menor de 1 año se realizará el control de CRED de acuerdo a su edad.
• A todo menor de 1 año, se le administrará las vacunas de acuerdo al calendario vigente
• El tamizaje de Anemia será realizado en todo menor de 3 años, una vez al año.
• En niñas/niños con IRA complicada, el tratamiento será realizado inmediatamente por médico pediatra o médico
capacitado una vez efectuado el diagnóstico clínico.
• A todo niña/niño con deshidratación sin shock se le administrará terapia de rehidratación oral durante 4 horas.
• A toda niña o niño con deshidratación con shock se iniciará inmediatamente terapia de hidratación endovenosa y será
referido al establecimiento de mayor complejidad.
• Toda niña/niño con diagnóstico de anemia tendrá tratamiento con sal ferrosa y se programará un control mensual durante
tres meses.
• A la gestante se le realizó un plan de parto en la primera atención prenatal con adecuación cultural de ser el caso.
• Toda gestante contará a más tardar en el segundo trimestre del embarazo con resultados de análisis de laboratorio.
• El control del puerperio se programará a los 7 y 30 días posteriores al parto.
• Manejo oportuno de gestante con diagnóstico de hemorragia de la segunda mitad del embarazo en I Nivel de Atención.
• Manejo oportuno de hemorragia de la segunda mitad del embarazo y con alteraciones hemodinámicas en II y III nivel
• Manejo oportuno de gestante con desproporción feto pélvica y en trabajo de parto en II y III nivel de atención.
• Manejo de gestante con VIH.
• Manejo oportuno de emergencias obstétricas en II y III nivel de atención
X.-Gestión de Historia Clínica
• El establecimiento cumple con la obligación de entregar copia de la Historia Clínica.
• Existe un expediente único de Historia Clínica.
• El personal del establecimiento cumple con el registro de formatos en la Historia Clínica
• Se cumple con los procesos relacionados con el archivo, acceso y seguridad de la Historia Clínica
XI.- Garantía de la Calidad
• Cuentan con Plan Anual de Auditoria
• Cuentan con Comités de Auditoría de la Calidad de la Atención
• Reportes de hallazgos de auditoría de la calidad del registro.
• Reportes de hallazgos de auditoría para evaluar la calidad de la atención a través de la historia clínica
• Evidencia de realización de auditorías de caso.
• Se evidencia la existencia de proyectos de mejora continua de la calidad
• Evaluación de adherencia al uso de las guías de práctica clínica (GPC).
XII.- Protección al Asegurado
• El establecimiento cuenta con mecanismo que permiten recoger las sugerencias, quejas y reclamos
• Cuenta con un Libro de Reclamaciones físico o virtual
• Figura en lugar visible para los usuarios el procedimiento de atención de reclamos y quejas.
• El personal responsable clasifica los reclamos y quejas
• Los casos solucionados de hace 3 meses han sido reportados a la IAFAS respectiva, conforme a norma.
• Archivo de los reclamos presentados (considerando su gestión) y respuesta dentro de los plazos establecidos.
• Se evalúa la calidad del servicio a través de la medición del nivel de satisfacción del asegurado.
• Análisis de resultados de las encuestas de satisfacción e implementación de medidas correctivas que resulten necesarias.
RIESGO 2
INCUMPLIMIENTO
CONSECUENCIA
Plan de
Contingencia
Plan de
Minimización
IMPACTOPROBABILIDAD
¿Del Incumplimiento al Riesgo y la consecuencia
RIESGO 3
RIESGO 4
RIESGO 1
CONSECUENCIA
CONSECUENCIA
CONSECUENCIA
Identificar el Riesgo
Analizar el Riesgo
Evaluar el Riesgo
Tratar el
Riesgo
Evaluación de
Riesgos
Derechos del
Usuario
RIESGO
NEVER EVENTSCUMPLIMIENTO
LECCION
APRENDIDA
PROBLEMARIESGO
Ciclo de Vida de un Riesgo
Matriz de evaluación de riesgos
por Componentes y Verificadores
36
I. Formalización Sanitaria
Verificador Impacto Legal2
Impacto
sobre la
salud del
Asegurado2
Impacto
Económico2
Impacto
Operacional
2
Impacto de
Imagen2
Nivel de
impacto2
Probabilidad
de
Ocurrencia
del Riesgo2
Nivel de
exposición
al Riesgo2
I.1 3 4 3 3 3 3 2 6
I.2 3 3 2 2 2 2 2 4
I.3 3 2 3 3 3 3 2 6
II. Gestión Sanitaria
Verificador Impacto Legal2
Impacto
sobre la
salud del
Asegurado2
Impacto
Económico2
Impacto
Operacional
2
Impacto de
Imagen2
Nivel de
impacto2
Probabilidad
de
Ocurrencia
del Riesgo2
Nivel de
exposición
al Riesgo2
II.1 3 3 2 2 3 3 2 6
II.2 3 3 3 3 3 3 3 9
II.3 3 3 3 3 3 3 2 6
II.4 3 3 3 3 3 3 3 9
II.5 3 3 2 3 2 3 2 6
II.6 3 3 3 3 3 3 2 6
II.7 3 3 3 3 3 3 3 9
II.8 3 3 3 3 3 3 3 9
II.9 3 3 3 3 3 3 3 9
II.10 3 3 3 3 3 3 3 9
II.11 3 3 3 3 3 3 3 9
II.12 3 3 3 3 2 3 3 9
II.13 2 3 3 3 3 3 3 9
II.14 3 3 3 2 2 3 3 9
5 5 10 15 20 25
4 4 8 12 16 20
3 3 6 9 12 15
2 2 4 6 8 10
1 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
Nivelde
Impacto
Probabilidad
Nivel de exposición al riesgo
ALTO
BAJO
MEDIO
TIEMPO
RIESGO
ACCION
MITIGADORA
ACCION
MITIGADORA
Riesgo:
Probabilidad x Impacto
(en ejecución, coste y plazo)
Acciones Mitigadoras: Antes que el riesgo suceda
Acciones de Contingencia: Cuando el Riesgo ya sucede
ProcesosProcesos
Personas
Tecnologías
Sistema de Gestión de Riesgos
RIESGO
EVIDENCIAS DEL PRIMER AÑO
Supervisiones Nacionales 2013
III-2
=9
III-E =0
III-1 =16
II-E =9
II-2 = 29
II-1 = 38
I-4 =34
I-3 =244
I-2= 194
I-1 = 106
III-2
=4
III-E =2
III-1 =20
II-E =7
II-2 = 51
II-1 = 176
I-4 =343
I-3 =1,071
I-2= 1,771
I-1 = 4,407
III-2
=13
III-E=2
III-1 =36
II-E =16
II-2 = 80
II-1 = 214
I-4 =377
I-3 =1,315
I-2= 1,965
I-1 = 4,513
8,170
310
51
Establecimientos de Salud y SMA Públicos y Privados
Activos y Categorizados a Nivel Nacional
8,531
7,592
234
26
7,852
Ámbito de Intervención RegionalÁmbito de Intervención Nacional Ámbito de Intervención Lima
Metropolitana
578
76
25
679
AMBITO NACIONAL REGIONES LIMA
SELECCION 738 603 135
MUESTRA 372 256 116
Para establecer la Meta de Supervisión a nivel Nacional se empleo la técnica de “Muestreo Probabilístico
Estratificado con asignación proporcional y tamaño de muestra finita” , empleada para recoger una
muestra a partir de una población o Sub-Grupo de la Población de IPRESS, en donde cada Unidad que va
incluir nuestra muestra tiene una probabilidad de ser elegida si es elegida al azar. Metodología: Valoración
Cuantitativa y Cualitativa.
Porcentaje de Cumplimiento Normativo
ajustado a Riesgo Operacional según
Regiones
Umbral 80%
20
7%
74
26%
191
67%
Bajo Riesgo
Mediano Riesgo
Alto Riesgo
Fuente:Sistema de Gestión de la Supervisión e Informe N 00845-2013/ISIPRESS
Puntaje de cumplimiento
normativo ajustado a Riesgo
Nivel de Riesgo
Mayor a 80 % Bajo Riesgo
Entre 60 a 80 % Mediano Riesgo
Menor al 60 % Alto Riesgo
Resultado general
calificación de acuerdo al riesgo operacional
Supervisión de prestadores
Verificadores vulnerados por Componente
1800
1710
1629
1356
735 730 714
515
394
213
171
112
-190
10
210
410
610
810
1010
1210
1410
1610
1810
Cantidad
Supervisión a Prestadores
Porcentaje de cumplimiento normativo ajustado a riesgo
operacional a nivel nacional por componente
20.1
32.5
35.3
43.3
49.6 49.6 50.7 51.3
58.8
62.0
67.0 68.6
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Distribución del % de Cumplimiento
Normativo con respecto al estándar (80%)
T: Intervalo de tiempo requerido para mejorar el desempeño de los servicios acorde a los estándares considerados en la
normatividad vigente.
A: Escenario actual (2013)
B: Escenario ideal a futuro (2016)
T
IPRESS supervisadas
A B
47
Graciaslmiguel@susalud.gob.pe
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditoria medica modulo 1
Auditoria medica modulo 1Auditoria medica modulo 1
Auditoria medica modulo 1CECY50
 
Indicadores Hospitalarios
Indicadores HospitalariosIndicadores Hospitalarios
Indicadores HospitalariosAmado Corona
 
El Hospital Como Empresa De Servicios
El Hospital Como Empresa De ServiciosEl Hospital Como Empresa De Servicios
El Hospital Como Empresa De ServiciosJulio Nuñez
 
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICAINFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICAGinnette Reyes
 
Auditoria medica tipos segun lugar y momento
Auditoria medica  tipos segun lugar y momentoAuditoria medica  tipos segun lugar y momento
Auditoria medica tipos segun lugar y momentoMiguel Angel Schiavone
 
Auditoria medica
Auditoria   medicaAuditoria   medica
Auditoria medicaABBEY0106
 
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptxCATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptxPercy Viguria
 
El Hospital Empresa
El Hospital EmpresaEl Hospital Empresa
El Hospital Empresajrmoncho
 
Indicadores hospitalarios 2012
Indicadores hospitalarios 2012Indicadores hospitalarios 2012
Indicadores hospitalarios 2012PABLO
 
Guia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de salud
Guia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de saludGuia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de salud
Guia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de saludAnibal Velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Auditoria medica modulo 1
Auditoria medica modulo 1Auditoria medica modulo 1
Auditoria medica modulo 1
 
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
 
Indicadores Hospitalarios
Indicadores HospitalariosIndicadores Hospitalarios
Indicadores Hospitalarios
 
Analisis foda hospital -el carmen
Analisis foda  hospital -el carmenAnalisis foda  hospital -el carmen
Analisis foda hospital -el carmen
 
Folleto actividad fisica
Folleto actividad fisicaFolleto actividad fisica
Folleto actividad fisica
 
Acreditacion en Salud
Acreditacion en SaludAcreditacion en Salud
Acreditacion en Salud
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
El Hospital Como Empresa De Servicios
El Hospital Como Empresa De ServiciosEl Hospital Como Empresa De Servicios
El Hospital Como Empresa De Servicios
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
 
Referencia contrareferencia
Referencia   contrareferenciaReferencia   contrareferencia
Referencia contrareferencia
 
La calidad en el sector salud
La calidad en el sector saludLa calidad en el sector salud
La calidad en el sector salud
 
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICAINFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
 
Oferta y Demanda de la Red de Salud
Oferta y Demanda de la Red de SaludOferta y Demanda de la Red de Salud
Oferta y Demanda de la Red de Salud
 
Auditoria medica tipos segun lugar y momento
Auditoria medica  tipos segun lugar y momentoAuditoria medica  tipos segun lugar y momento
Auditoria medica tipos segun lugar y momento
 
Auditoria medica
Auditoria   medicaAuditoria   medica
Auditoria medica
 
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptxCATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
 
El Hospital Empresa
El Hospital EmpresaEl Hospital Empresa
El Hospital Empresa
 
Indicadores hospitalarios 2012
Indicadores hospitalarios 2012Indicadores hospitalarios 2012
Indicadores hospitalarios 2012
 
Guia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de salud
Guia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de saludGuia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de salud
Guia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de salud
 
Iii 1. profam
Iii 1. profamIii 1. profam
Iii 1. profam
 

Similar a Modelo de Supervisión de prestadores de salud en base a cumplimiento normativo y gestión de riesgo operativo como medio para el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios en el marco del Aseguramiento Universal en Salud del Perú

3.5 y 3.6
3.5 y 3.63.5 y 3.6
3.5 y 3.6CECY50
 
9_Avances_Ciclo_de_Prerapacin_para_la_Acreditacin_con_corte_2019.pdf
9_Avances_Ciclo_de_Prerapacin_para_la_Acreditacin_con_corte_2019.pdf9_Avances_Ciclo_de_Prerapacin_para_la_Acreditacin_con_corte_2019.pdf
9_Avances_Ciclo_de_Prerapacin_para_la_Acreditacin_con_corte_2019.pdfsubgerenciaipsprevir
 
Modulo4salud
Modulo4saludModulo4salud
Modulo4saludcefic
 
presentacion clases 3 y 4.pdf
presentacion clases 3 y 4.pdfpresentacion clases 3 y 4.pdf
presentacion clases 3 y 4.pdfElyFlores37
 
Modelo de Gestion Hospitalaria..........
Modelo de Gestion Hospitalaria..........Modelo de Gestion Hospitalaria..........
Modelo de Gestion Hospitalaria..........hokiho5177
 
Auditoria medica modulo 2
Auditoria medica modulo 2Auditoria medica modulo 2
Auditoria medica modulo 2CECY50
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657CECY50
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657CECY50
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657CECY50
 
Gestión de la Seguridad Clínica
Gestión de la Seguridad ClínicaGestión de la Seguridad Clínica
Gestión de la Seguridad ClínicaLuis Palma
 
NORMA TECNICA AUDITORIA CALIDAD.ppt
NORMA TECNICA AUDITORIA CALIDAD.pptNORMA TECNICA AUDITORIA CALIDAD.ppt
NORMA TECNICA AUDITORIA CALIDAD.pptssuserb17e4b
 
Manual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion Abierta
Manual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion AbiertaManual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion Abierta
Manual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion AbiertaComunidad de Prácticas APS Chile
 
Referente_pensamiento_Eje_1.pdf
Referente_pensamiento_Eje_1.pdfReferente_pensamiento_Eje_1.pdf
Referente_pensamiento_Eje_1.pdfBleySolano1
 
calidad y acreditación de atención publica
calidad y acreditación de atención publica calidad y acreditación de atención publica
calidad y acreditación de atención publica grace lobera
 

Similar a Modelo de Supervisión de prestadores de salud en base a cumplimiento normativo y gestión de riesgo operativo como medio para el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios en el marco del Aseguramiento Universal en Salud del Perú (20)

Capitulo14
Capitulo14Capitulo14
Capitulo14
 
3.5 y 3.6
3.5 y 3.63.5 y 3.6
3.5 y 3.6
 
9_Avances_Ciclo_de_Prerapacin_para_la_Acreditacin_con_corte_2019.pdf
9_Avances_Ciclo_de_Prerapacin_para_la_Acreditacin_con_corte_2019.pdf9_Avances_Ciclo_de_Prerapacin_para_la_Acreditacin_con_corte_2019.pdf
9_Avances_Ciclo_de_Prerapacin_para_la_Acreditacin_con_corte_2019.pdf
 
Modulo4salud
Modulo4saludModulo4salud
Modulo4salud
 
presentacion clases 3 y 4.pdf
presentacion clases 3 y 4.pdfpresentacion clases 3 y 4.pdf
presentacion clases 3 y 4.pdf
 
Decreto 1011 de 2006
Decreto 1011 de 2006Decreto 1011 de 2006
Decreto 1011 de 2006
 
Modelo de Gestion Hospitalaria..........
Modelo de Gestion Hospitalaria..........Modelo de Gestion Hospitalaria..........
Modelo de Gestion Hospitalaria..........
 
Auditoria medica modulo 2
Auditoria medica modulo 2Auditoria medica modulo 2
Auditoria medica modulo 2
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
 
CAPACITACIÓN SOGC .ppt
CAPACITACIÓN SOGC .pptCAPACITACIÓN SOGC .ppt
CAPACITACIÓN SOGC .ppt
 
Gestión de la Seguridad Clínica
Gestión de la Seguridad ClínicaGestión de la Seguridad Clínica
Gestión de la Seguridad Clínica
 
Gestion Por Procesos
Gestion Por ProcesosGestion Por Procesos
Gestion Por Procesos
 
NORMA TECNICA AUDITORIA CALIDAD.ppt
NORMA TECNICA AUDITORIA CALIDAD.pptNORMA TECNICA AUDITORIA CALIDAD.ppt
NORMA TECNICA AUDITORIA CALIDAD.ppt
 
Gestion calidad en salud
Gestion calidad en saludGestion calidad en salud
Gestion calidad en salud
 
Manual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion Abierta
Manual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion AbiertaManual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion Abierta
Manual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion Abierta
 
Referente_pensamiento_Eje_1.pdf
Referente_pensamiento_Eje_1.pdfReferente_pensamiento_Eje_1.pdf
Referente_pensamiento_Eje_1.pdf
 
calidad y acreditación de atención publica
calidad y acreditación de atención publica calidad y acreditación de atención publica
calidad y acreditación de atención publica
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 

Modelo de Supervisión de prestadores de salud en base a cumplimiento normativo y gestión de riesgo operativo como medio para el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios en el marco del Aseguramiento Universal en Salud del Perú

  • 1. SEMANA DE LA CALIDAD EN SALUD SUPERVISIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD SETIEMBRE 2014 1
  • 2. “Modelo de Supervisión de prestadores de salud en base a cumplimiento normativo y gestión de riesgo operativo como medio para el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios en el marco del Aseguramiento Universal en Salud del Perú” M.C. Luis Enrique Miguel de la Cruz Especialista en Supervisión Asistencial Intendencia de Supervision de Instituciones Prestadoras de Salud
  • 3. Función Rectora y objetivos de política de la Autoridad Nacional de Salud.
  • 4. Sector Privado (EPS) 5 EPS y 16 Prepagas Fondos: S/. 1,000 MM 485 EEVV 98 IAFAS Fondos: S/. 20,000 MM 21 MM Asegurados en Perú 14,763 IPRESS, EESS y SMA a nivel nacional Proceso de AUS 1.4 MM (490 mil regulares ; 510 mil SCTR; 400 mil Prepagas) 98 IAFAS Fondos: S/. 28,000 MM 30 MM Residentes en Perú (Asegurados y no) 14,763 IPRESS, EESS y SMA a nivel nacional Proceso de AUS y Reforma Transición de SEPS a SUNASA y a SUSALUD SUSALUD se crea sobre la base de la SUNASA con el Decreto Ley 1158 con ámbito a todos los prestadores y seguradores y derechos de todos los usuarios de los servicios de salud. 1997 2009 2013 La SEPS se crea con la Ley 26790 Ley de modernización de la seguridad social en salud y solamente para el sistema EPS. La SUNASA se crea sobre la base de la SEPS, con la Ley MAUS 29344 con ámbito nacional sobre IAFAS e IPRESS públicas, privadas y mixtas en relación al aseguramiento.
  • 6. IAFAS CON REGISTRO VIGENTE A JULIO 2014 IAFAS REGISTRADAS POR REGISTRAR TOTAL PUBLICAS 3 4 7 EPS 4 - 4 PREPAGAS 20 - 20 CIAS DE SEGUROS - 8 8 AUTOSEGUROS 6 6 12 AFOCAT - 47 47 TOTAL 33 65 98
  • 7. Múltiples relaciones entre aseguradores y prestadores en el modelo sanitario peruano
  • 8. El Modelo de Supervisión está orientado a velar que todo residente en el Perú ejerza su derecho de acceso a un conjunto de prestaciones de salud con calidad y oportunidad bajo mecanismos de protección financiera, expresados en diversas modalidades de aseguramiento considerados en la LMAUS. El Modelo de Supervisión se ejecuta a través de una organización desconcentrada, aplicando la metodología de Inspección, Vigilancia y Control (IVC), enfocado en la administracion de riesgo y en el cumplimiento normativo. Se desarrolla en gabinete y campo, de forma programada o inopinada y con alcance integral o selectivo, estableciendo medidas disuasivas, preventivas y correctivas, ejerciendo sus acciones de manera técnica e imparcial, dentro de los límites del debido procedimiento administrativo y de su facultad sancionadora. El Modelo de Supervisión se retroalimenta y evoluciona en el tiempo, observando complementariedad con otras instancias de control estatal y capacidad de adaptarse a los cambios tecnológicos, sociales y políticos. Recogiendo el espíritu de gradualidad e incrementalidad del AUS y la Reforma, el Modelo de Supervisión considera diversos mecanismos y estrategias de acompañamiento para el autocontrol y fortalecimiento de la gestión de las IAFAS e IPRESS públicas, privadas o mixtas, en procura de la mejora continua y del bienestar del Asegurado y del usuario de los servicios de salud. Definición de Modelo de Supervisión
  • 9. Características y Principios de la Supervisión • Garante de Derechos • Supervisión con enfoque Mixto • Desconcentrada • Especializada • Integral o Selectiva • Permanente • Progresiva • Reservada • Transparencia • Respeto Mutuo, colaboración y buena fe • Legalidad • Debido procedimiento y objetividad • Racionalidad • Imparcialidad • Eficacia • Uniformidad • Predictibilidad • Privilegio de controles posteriores • Presunción de Veracidad • Autonomía funcional • Celeridad • Eficiencia y Relevancia Principios de aplicación
  • 10. • Cultura de aseguramiento basado en la solidaridad y prevención del riesgo. • Ciudadanos y familias empoderadas, con información para la toma de decisiones y el ejercicio de sus derechos. • Protección de los derechos de los usuarios de los servicios de salud. Sistema de derechos de salud • Fomenta la inversión pública y privada en salud. • Flujo de fondos e inversión orientada por la solidaridad, equidad, eficacia y eficiencia. • Financiamiento como herramienta que modula la mejora en el desempeño de los prestadores. • Competencia progresiva entre IAFAS y entre IPRESS. Sistema de financiamiento en salud • Intercambio prestacional estandarizando estructuras de costo. • Incremento de la capacidad resolutiva acorde a la carga de enfermedad. • Sistemas de gestión y cultura institucional basada en la participación y orientada al buen trato, calidad, eficacia, eficiencia e impacto. Sistema prestacional Modelo de Supervisión: Contribución al logro de Resultados
  • 11. ESTRATÉGICA • Direccionalidad de los subsistemas y actuación de los agentes y actores involucrados en el AUS para su universalización así como en la prestación de servicios a no asegurados. TÁCTICA • Evaluación del desempeño de las funciones, cumplimiento de los compromisos y obligaciones y gestión de riesgos. OPERATIVA • Inspección, Vigilancia y Control de los procesos claves de los agentes del sistema nacional de salud en la producción de servicios sanitarios. Dimensiones del Modelo de Supervisión
  • 12. Metodología de la Supervisión Inspección Vigilancia Control Visitas, revisión documental, investigaciones administrativas Cumplimiento de normas del sector en entidades encargadas del financiamiento, aseguramiento y prestación del servicio Ordenar correctivos a situaciones críticas o irregulares y sancionar por incumplimiento a las normas que rigen su actividad Seguimiento, monitoreo, evaluación Advertir, prevenir, orientar, asistir y propender Corregir y sancionar
  • 13. Controlde Riesgos Aprendizaje Fase Normativa Balance Autocontrol IPRESS / IAFAS Consolidación Control Normativo Retroalimentación 0% 100% 50% Modelo de Supervisión: Cumplimiento de Normas y Administración de Riesgo
  • 14. Programación Elaboración de informes y análisis de descargos 2do Momento Supervisión de Campo INPUT • Programa Anual de Supervisión • Otros INPUT • Informes de seguimiento. • Informes de Vigilancia IACPA • Informes del Programa Anual de Supervisión PAS Medidas Cautelares • Evaluación del desempeño de las instituciones supervisadas. • Seguimiento acuerdos compromisos Planificación Ejecución Seguimiento (Vigilancia) Actas de supervisión Plan de Trabajo Programa Anual de Supervisión Resultados de: Evaluación de Indicadores en riesgo Indicadores trazadores Informe Final Visita de Campo 1er Momento CiclodelaSupervisión Supervisión de Campo
  • 15. Modelo de Supervisión Fuentes de Información Sistema de Alertas Tempranas1 Un sistema de indicadores ponderados que refleje la posición financiera, técnica y prestacional de las entidades supervisadas.
  • 16. Sistema de Alertas Tempranas1 Análisis sectorista2 Análisis de Gabinete: vigilancia desde las diferentes dimensiones de operación de las IAFAS/IPRESS (financiero, prestacional, soporte, organizacional, etc.). Modelo de Supervisión Fuentes de Información
  • 17. Análisis sectorista2 Supervisión de campo3 Información obtenida de las actividades de Supervisión en terreno, con un instrumento de medición que verifique las diferentes dimensiones de la operación de las IAFAS/IPRESS. Sistema de Alertas Tempranas1 Modelo de Supervisión Fuentes de Información
  • 18. Supervisión de campo3 Terceros independientes4 Análisis de información proveniente de los reportes de auditores externos, Poderes del Estado, niveles de gobierno, así como de otros terceros que coadyuven en la supervisión: Junta de Usuarios, CECONAR, SBS, Contraloría, Defensoría del Pueblo, INDECOPI, otras Defensorias, etc.). Análisis sectorista2 Sistema de Alertas Tempranas1 Modelo de Supervisión Fuentes de Información
  • 19. Terceros independientes4 Inteligencia de mercado5 Análisis de información proveniente de diferentes fuentes de mercado, supervisiones locales y extranjeras (ONGs), de otras entidades, de medios especializados y/o masivos, de quejas de asegurados, de Empresas Encuestadoras, etc. Supervisión de campo3 Análisis del sectorista2 Sistema de Alertas Tempranas1 Modelo de Supervisión Fuentes de Información
  • 20. • Se realiza en las instalaciones de la Superintendencia. Consiste en el seguimiento permanente del desempeño de las Instituciones supervisadas, aplicando Enfoque de Administración de Riesgo, a partir de la información que remiten . Proceso: Supervisión de Gabinete • Es aquella que se realiza mediante el desplazamiento a las instalaciones de la institución a supervisar. Proceso: Supervisión de Campo
  • 21. Si esta presente en el Plan Anual de Supervisión • Supervisión programada • Supervisión no programada Si es comunicado al supervisado • Supervisión Notificada • Supervisión inopinada De acuerdo a su especificidad • Supervisión Integral • Supervisión Selectiva Clasificación de los tipos de supervisión de campo
  • 22. Planificación Ejecución Seguimiento • Selección del supervisado • Plan de Trabajo • Comunicación Previa • Aplazamiento • Reprogramación • Duración: • Sup. Integral : IAFAS 30 días – IPRESS 10 días. • Sup Selectiva: IAFAS 10 días – IPRESS 5 días Planificación Fases de la supervisión de Campo
  • 23. •Técnicas de supervisión •Instrumentos de supervisión •Actas de supervisión •Informe Inicial de supervisión •Descargos de la Institución •Informe Final de Supervisión: Plazo de 10 días Hábiles •Obstrucción a la supervisión u ocultamiento de información •Aplicación del RIS. Ejecución Fases de la supervisión de Campo Planificación Ejecución Seguimiento
  • 24. • Verificar el cumplimiento de: actividades comprometidas el levantamiento de observaciones la ejecución del plan de mitigación y control de riesgos identificados. • La institución debe comunicar a la Superintendencia el cumplimiento de los compromisos asumidos. Seguimiento Fases de la supervisión de Campo Planificación Ejecución Seguimiento
  • 25. Instrumento SEPS 2000: 08 Componentes, 71 ítems Marco Normativo Registros (06 ítems) Referencias (02 ítems) Reclamos (09 ítems) Dirección (14 ítems) Prestación (22 ítems) Bioseguridad (04 ítems) Historias Clínicas (08 ítems) Auditoría Médica (06 ítems) Instrumento SUSALUD 2014 12 Componentes + 12 Listas de Chequeo, 170 ítems Normativa:33DispositivosLegales Normativa:61DispositivosLegales Protección al Asegurado (08) ítems) Formalización Sanitaria (03 ítems) Gestión Sanitaria. (14 ítems) Capacidad Resolutiva (02 ítems) Acceso a la atención (03 ítems) Continuidad de la atención (04 ítems) Seguridad de la atención (09 ítems) Atención de Emergencia (06 ítems) Bioseguridad (03 ítems) Garantías Explícitas (27 ítems) Gestión de la Historia Clínica (04 ítems) Garantía de la Calidad (07 ítems)
  • 26. Cobertura Acceso Oportunidad Calidad Protección Financiera Empoderamiento Normativa: 61 Dispositivos Legales I: Formalización Sanitaria II: Gestión Sanitaria III: Capacidad Resolutiva IV: Acceso a la Atención V: Continuidad de la Atención VI Seguridad de la Atención VII Atención de Emergencia VIII Bioseguridad IX Garantías Explícitas X Gestión de la Historia Clínica XI Garantía de Calidad XII. Protección al Asegurado Instrumento de supervision 12 componentes, 89 verificadores, 12 Listas Chequeo (Total 171 ítems) Instrumento de Supervisión Integral Componentes
  • 27. I.-Formalización Sanitaria • Cuenta con Resolución de Categorización vigente. • Cuenta con Registro Administrativo de la Superintendencia (RIPRESS). • Ha realizado el proceso de Autoevaluación de la Calidad de los Servicios de Salud. II.- Gestión Sanitaria • El establecimiento de salud dispone de un plan actualizado de contingencia frente a emergencias y desastres. • Verificación in situ de la orientación al usuario en el establecimiento, señalización escrita y por símbolos que permita la ubicación e identificación de los servicios. • Horarios de atención por especialidades accesible al público. • Cuenta con vías de acceso y circulación que faciliten el ingreso y desplazamiento seguro de personas con limitaciones físicas y que requieren silla de ruedas, camillas u otro tipo de ayudas. • Se evidencia el cumplimiento de los horarios de atención programados. • Tienen acceso a sistemas de información para conocer a los afiliados y la cobertura que les corresponde. • El establecimiento de salud realiza una adecuada gestión de stocks y abastecimiento en el Almacén Especializado de Medicamentos y en los servicios de farmacia. • Se cumple con las prescripciones médicas bajo la Denominación Común Internacional (DCI). • Se cumple con el registro ante el Sistema Nacional de Información de Precios de la DIGEMID • Cuentan con un sistema efectivo de control de vigencia de reactivos e insumos en laboratorio. • Llevan un archivo actualizado de identificación del personal que labora en el establecimiento. • Control de número de médicos recertificados en el establecimiento de salud. • Evidencia del cumplimiento del Plan Anual de Capacitación Continua para el personal de salud • Se cumple con realizar la inducción del nuevo personal que ingresa al establecimiento de salud.
  • 28. III.-Capacidad Resolutiva • Cuenta con las Unidades Productoras de Servicios de Salud acorde a la información del RENAES. • Cuenta con la cartera de servicios de salud acorde a su nivel de complejidad y categoría visible al público. IV.- Acceso a la atención • Los establecimientos de salud que cumplen Funciones Obstétricas y Neonatales (FON), • Se han implementado mecanismos y procedimientos destinados a facilitar el acceso a la atención de los pacientes que llegan referidos o que forman parte de la población adscrita del establecimiento. V.- Continuidad de la atención • Medios operativos y recursos humanos suficientes para coordinar y realizar el traslado oportuno de pacientes en situación de emergencia. • Cuenta con un registro físico y/o electrónico actualizado de referencias y contrareferencias. • Se cumple el procedimiento establecido para la referencia oportuna de pacientes a establecimientos de salud de mayor complejidad. • Cumple con el procedimiento de contra-referencias.
  • 29. VI.-Seguridad de la Atención • Ha desarrollado un sistema de gestión de eventos adversos. • Evidencias de cumplimiento del plan anual de mantenimiento preventivo de equipos biomédicos. • Se cumple con los procedimientos establecidos para garantizar la operatividad de la Cadena de Frío. • Están delimitadas y se respetan las zonas rígidas y semi rígidas para la circulación de camillas. • Existe registro de la evaluación pre, durante y post-anestésica en cada paciente intervenido. • Utilizan un formato de consentimiento informado para todos los procedimientos invasivos. • Se cuenta con Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía implementada y registrada. • Se cumple los requisitos de protección radiológica. • Ha implementado los registros y notificación de accidentes de trabajo del personal de salud. VII.- Atención de Emergencia • El establecimiento cuenta con servicio de atención de emergencia de forma ininterrumpida las 24 horas • Tienen un equipo básico permanente en el servicio de emergencia. • El servicio de emergencia tiene acceso directo e inmediato desde el exterior, tanto para el público como para vehículos. • Tienen establecido una guía o manual de procedimientos para la atención de situaciones de emergencia (Prioridad I). • Cuenta con medicinas básicas para la atención de situaciones de emergencia (Prioridad I). • Se brinda atención oportuna a los pacientes en situación de emergencia según prioridad.
  • 30. VIII.-Bioseguridad • Disponen de un mecanismo propio, convenio con empresa, municipio u otro establecimiento de salud para la disposición final de los residuos sólidos contaminados. • Existen evidencias de aplicación de manual de manejo de residuos sólidos • Existen evidencias de aplicación de normas de bioseguridad. IX.- Garantías Explícitas • Aplicación de las vacunas BCG y HVB se realizó dentro de las primeras 48 horas de vida. • El primer control del recién nacido se programó entre los 7 y 15 días de vida. • Todo recién nacido menor de 2,500 g. se le programará un control cada 15 días a partir del alta durante 2 meses. • A todo menor de 1 año se realizará el control de CRED de acuerdo a su edad. • A todo menor de 1 año, se le administrará las vacunas de acuerdo al calendario vigente • El tamizaje de Anemia será realizado en todo menor de 3 años, una vez al año. • En niñas/niños con IRA complicada, el tratamiento será realizado inmediatamente por médico pediatra o médico capacitado una vez efectuado el diagnóstico clínico. • A todo niña/niño con deshidratación sin shock se le administrará terapia de rehidratación oral durante 4 horas. • A toda niña o niño con deshidratación con shock se iniciará inmediatamente terapia de hidratación endovenosa y será referido al establecimiento de mayor complejidad. • Toda niña/niño con diagnóstico de anemia tendrá tratamiento con sal ferrosa y se programará un control mensual durante tres meses. • A la gestante se le realizó un plan de parto en la primera atención prenatal con adecuación cultural de ser el caso. • Toda gestante contará a más tardar en el segundo trimestre del embarazo con resultados de análisis de laboratorio. • El control del puerperio se programará a los 7 y 30 días posteriores al parto. • Manejo oportuno de gestante con diagnóstico de hemorragia de la segunda mitad del embarazo en I Nivel de Atención. • Manejo oportuno de hemorragia de la segunda mitad del embarazo y con alteraciones hemodinámicas en II y III nivel • Manejo oportuno de gestante con desproporción feto pélvica y en trabajo de parto en II y III nivel de atención. • Manejo de gestante con VIH. • Manejo oportuno de emergencias obstétricas en II y III nivel de atención
  • 31. X.-Gestión de Historia Clínica • El establecimiento cumple con la obligación de entregar copia de la Historia Clínica. • Existe un expediente único de Historia Clínica. • El personal del establecimiento cumple con el registro de formatos en la Historia Clínica • Se cumple con los procesos relacionados con el archivo, acceso y seguridad de la Historia Clínica XI.- Garantía de la Calidad • Cuentan con Plan Anual de Auditoria • Cuentan con Comités de Auditoría de la Calidad de la Atención • Reportes de hallazgos de auditoría de la calidad del registro. • Reportes de hallazgos de auditoría para evaluar la calidad de la atención a través de la historia clínica • Evidencia de realización de auditorías de caso. • Se evidencia la existencia de proyectos de mejora continua de la calidad • Evaluación de adherencia al uso de las guías de práctica clínica (GPC). XII.- Protección al Asegurado • El establecimiento cuenta con mecanismo que permiten recoger las sugerencias, quejas y reclamos • Cuenta con un Libro de Reclamaciones físico o virtual • Figura en lugar visible para los usuarios el procedimiento de atención de reclamos y quejas. • El personal responsable clasifica los reclamos y quejas • Los casos solucionados de hace 3 meses han sido reportados a la IAFAS respectiva, conforme a norma. • Archivo de los reclamos presentados (considerando su gestión) y respuesta dentro de los plazos establecidos. • Se evalúa la calidad del servicio a través de la medición del nivel de satisfacción del asegurado. • Análisis de resultados de las encuestas de satisfacción e implementación de medidas correctivas que resulten necesarias.
  • 32. RIESGO 2 INCUMPLIMIENTO CONSECUENCIA Plan de Contingencia Plan de Minimización IMPACTOPROBABILIDAD ¿Del Incumplimiento al Riesgo y la consecuencia RIESGO 3 RIESGO 4 RIESGO 1 CONSECUENCIA CONSECUENCIA CONSECUENCIA
  • 33. Identificar el Riesgo Analizar el Riesgo Evaluar el Riesgo Tratar el Riesgo Evaluación de Riesgos
  • 36. Matriz de evaluación de riesgos por Componentes y Verificadores 36 I. Formalización Sanitaria Verificador Impacto Legal2 Impacto sobre la salud del Asegurado2 Impacto Económico2 Impacto Operacional 2 Impacto de Imagen2 Nivel de impacto2 Probabilidad de Ocurrencia del Riesgo2 Nivel de exposición al Riesgo2 I.1 3 4 3 3 3 3 2 6 I.2 3 3 2 2 2 2 2 4 I.3 3 2 3 3 3 3 2 6 II. Gestión Sanitaria Verificador Impacto Legal2 Impacto sobre la salud del Asegurado2 Impacto Económico2 Impacto Operacional 2 Impacto de Imagen2 Nivel de impacto2 Probabilidad de Ocurrencia del Riesgo2 Nivel de exposición al Riesgo2 II.1 3 3 2 2 3 3 2 6 II.2 3 3 3 3 3 3 3 9 II.3 3 3 3 3 3 3 2 6 II.4 3 3 3 3 3 3 3 9 II.5 3 3 2 3 2 3 2 6 II.6 3 3 3 3 3 3 2 6 II.7 3 3 3 3 3 3 3 9 II.8 3 3 3 3 3 3 3 9 II.9 3 3 3 3 3 3 3 9 II.10 3 3 3 3 3 3 3 9 II.11 3 3 3 3 3 3 3 9 II.12 3 3 3 3 2 3 3 9 II.13 2 3 3 3 3 3 3 9 II.14 3 3 3 2 2 3 3 9
  • 37. 5 5 10 15 20 25 4 4 8 12 16 20 3 3 6 9 12 15 2 2 4 6 8 10 1 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Nivelde Impacto Probabilidad Nivel de exposición al riesgo
  • 38. ALTO BAJO MEDIO TIEMPO RIESGO ACCION MITIGADORA ACCION MITIGADORA Riesgo: Probabilidad x Impacto (en ejecución, coste y plazo) Acciones Mitigadoras: Antes que el riesgo suceda Acciones de Contingencia: Cuando el Riesgo ya sucede
  • 40. EVIDENCIAS DEL PRIMER AÑO Supervisiones Nacionales 2013
  • 41. III-2 =9 III-E =0 III-1 =16 II-E =9 II-2 = 29 II-1 = 38 I-4 =34 I-3 =244 I-2= 194 I-1 = 106 III-2 =4 III-E =2 III-1 =20 II-E =7 II-2 = 51 II-1 = 176 I-4 =343 I-3 =1,071 I-2= 1,771 I-1 = 4,407 III-2 =13 III-E=2 III-1 =36 II-E =16 II-2 = 80 II-1 = 214 I-4 =377 I-3 =1,315 I-2= 1,965 I-1 = 4,513 8,170 310 51 Establecimientos de Salud y SMA Públicos y Privados Activos y Categorizados a Nivel Nacional 8,531 7,592 234 26 7,852 Ámbito de Intervención RegionalÁmbito de Intervención Nacional Ámbito de Intervención Lima Metropolitana 578 76 25 679 AMBITO NACIONAL REGIONES LIMA SELECCION 738 603 135 MUESTRA 372 256 116 Para establecer la Meta de Supervisión a nivel Nacional se empleo la técnica de “Muestreo Probabilístico Estratificado con asignación proporcional y tamaño de muestra finita” , empleada para recoger una muestra a partir de una población o Sub-Grupo de la Población de IPRESS, en donde cada Unidad que va incluir nuestra muestra tiene una probabilidad de ser elegida si es elegida al azar. Metodología: Valoración Cuantitativa y Cualitativa.
  • 42. Porcentaje de Cumplimiento Normativo ajustado a Riesgo Operacional según Regiones Umbral 80%
  • 43. 20 7% 74 26% 191 67% Bajo Riesgo Mediano Riesgo Alto Riesgo Fuente:Sistema de Gestión de la Supervisión e Informe N 00845-2013/ISIPRESS Puntaje de cumplimiento normativo ajustado a Riesgo Nivel de Riesgo Mayor a 80 % Bajo Riesgo Entre 60 a 80 % Mediano Riesgo Menor al 60 % Alto Riesgo Resultado general calificación de acuerdo al riesgo operacional
  • 44. Supervisión de prestadores Verificadores vulnerados por Componente 1800 1710 1629 1356 735 730 714 515 394 213 171 112 -190 10 210 410 610 810 1010 1210 1410 1610 1810 Cantidad
  • 45. Supervisión a Prestadores Porcentaje de cumplimiento normativo ajustado a riesgo operacional a nivel nacional por componente 20.1 32.5 35.3 43.3 49.6 49.6 50.7 51.3 58.8 62.0 67.0 68.6 0 10 20 30 40 50 60 70 80
  • 46. Distribución del % de Cumplimiento Normativo con respecto al estándar (80%) T: Intervalo de tiempo requerido para mejorar el desempeño de los servicios acorde a los estándares considerados en la normatividad vigente. A: Escenario actual (2013) B: Escenario ideal a futuro (2016) T IPRESS supervisadas A B