Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Presentación del Ministro de Economía en Beni

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 87 Anuncio

Presentación del Ministro de Economía en Beni

Descargar para leer sin conexión

Presentacion del Ministro de Economía y Finanzas Públicas en Beni en la Audiencia de Rendción de Cuentas del Manejo de las Finanzas Públicas.

Presentacion del Ministro de Economía y Finanzas Públicas en Beni en la Audiencia de Rendción de Cuentas del Manejo de las Finanzas Públicas.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Presentación del Ministro de Economía en Beni (20)

Anuncio

Más de Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia (13)

Más reciente (20)

Anuncio

Presentación del Ministro de Economía en Beni

  1. 1. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS Beni - Bolivia 25 de septiembre de 2014 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
  2. 2. 2 I. MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO
  3. 3. 3 BASES DEL NUEVO MODELO 1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN BASE AL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA BENEFICIO DE LOS BOLIVIANOS: Generación de mayor excedente económico. Antítesis de la teoría de la «maldición de los recursos naturales». 2. APROPIACIÓN DEL EXCEDENTE ECONÓMICO: El Estado se apropia del excedente de los sectores estratégicos. 3. MODELO REDISTRIBUIDOR DEL INGRESO: El excedente económico debe ser redistribuido especialmente entre las personas de escasos recursos. Transferencias condicionadas (Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy y Renta Dignidad), inversión pública, incrementos salariales inversamente proporcionales, subvención cruzada y otros. 4. REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA: El modelo tiene una visión social.
  4. 4. MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO SECTORES ESTRATÉGICOS GENERADORES DE EXCEDENTES SECTORES GENERADORES DE INGRESO Y EMPLEO • Hidrocarburos • Minería • Electricidad • Recursos ambientales • Industria, manufactura y artesanía • Turismo • Desarrollo agropecuario • Vivienda • Comercio, servicios de transporte, otros servicios PRODUCTIVO Excedentes 4 ESTADO REDISTRIBUIDOR REDISTRIBUCIÓN DE INGRESOS Y REDUCCIÓN DE POBREZA INDUSTRIALIZACIÓN • Transferencias condicionales: • Bono Juancito Pinto • Renta Dignidad • Bono Juana Azurduy • Subvenciones cruzadas • Políticas sociales • Incremento salariales
  5. 5. 5 II. RESULTADOS ECONÓMICOS
  6. 6. Crecimiento sostenido impulsado por la demanda interna Bolivia: Crecimiento del PIB real 1985 – 2013 (p) (En porcentaje) -2,2 2,4 0,5 3,8 Promedio 1985-2005 -1,8 5,3 3,0% 4,5 4,3 -0,3 0,9 5,05,0 6,0 2,6 2,5 4,9 2,52,7 8,4 3,7 4,4 6,1 8,6 4,1 2,9 6,8 8,2 2,6 2,0 3,5 -2,0 3,0 3,3 -1,6 2,2 -2,3 2,3 -0,3 -0,3 -1,4 -3,4 -0,3 1,7 2,5 2,7 4,2 4,4 4,8 4,6 6,1 3,4 4,1 5,2 5,2 6,8 0,4 2,5 8 6 4 2 0 -2 10 8 6 4 2 0 -2 -4 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20122013(p) Demanda interna Demanda externa Crecimiento PIB -1,7 -2,6 3,0 4,6 1,6 4,74,74,4 0,4 1,7 4,24,44,84,6 3,4 5,25,2 -4 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008(p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p) 2013(p) (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 6 Bolivia: Incidencia de la demanda interna y exportaciones netas en el PIB 1999 – 2013 (En porcentaje) Promedio 2006-2013 5,0%
  7. 7. América Latina: Crecimiento del PIB real (En porcentaje) 7 PROMEDIO 1998 - 2005 PROMEDIO 2006 - 2013 4,9 4,7 4,7 4,5 3,8 3,8 3,5 3,4 3,1 3,0 3,0 2,9 2,6 2,6 2,6 2,3 2,2 1,7 1,4 0,8 0,8 0,4 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 Costa Rica Cuba República Dominicana Panamá Nicaragua Honduras Chile Guatemala México Perú Ecuador Bolivia El Salvador América Latina y el Caribe América Latina Brasil Colombia Venezuela Argentina Uruguay Paraguay Haití Panamá Perú Argentina República Dominicana Uruguay Paraguay Bolivia Colombia Costa Rica Cuba Ecuador Chile Venezuela Nicaragua América Latina América Latina y el Caribe Guatemala Brasil Honduras México Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 2,4 2,0 1,6 6,8 6,1 5,5 5,2 5,0 4,5 4,5 4,2 4,1 3,8 3,7 3,7 3,7 3,6 3,6 3,6 4,7 5,9 8,9 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 Haití El Salvador
  8. 8. América Latina: Crecimiento del PIB real y variación de los términos de intercambio (En porcentaje) 8 -3.8 3.6 6.3 -3.5 0.6 2.4 4.7 4.9 6.8 2.6 3.1 -8.6 9.8 7.8 -2.9 -2.3 2.4 0.6 4.4 0.7 0.5 1.7 5.8 4.4 5.3 5.5 3.9 -1.9 5.8 4.4 3.0 2.6 15.0 10.0 5.0 0.0 -5.0 -10.0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Var. % Terminos de Intercambio de América Latina Crecimiento del PIB América Latina(%) (1) América Latina: Índice de Términos de Intercambio (2005 = 100) Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2013 y Estudio Económico de América Latina y el Caribe, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  9. 9. Crecimiento del PIB real de Bolivia y variación de los términos de intercambio1 de América Latina (En porcentaje) 9 -3.8 3.6 6.3 -3.5 0.6 2.4 4.7 4.9 6.8 2.6 3.1 -8.6 9.8 7.8 -2.9 -2.3 5.0 0.4 2.5 1.7 2.5 2.7 4.2 4.4 4.8 4.6 6.1 3.4 4.1 5.2 5.2 6.8 15.0 10.0 5.0 0.0 -5.0 -10.0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Var. % Terminos de Intercambio de América Latina Crecimiento del PIB Bolivia (%) (1) América Latina: Índice de Términos de Intercambio (2005 = 100) Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2013 y Estudio Económico de América Latina y el Caribe, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  10. 10. Bolivia: Producto Interno Bruto nominal y per cápita Bolivia: Producto Interno Bruto per cápita 10 Bolivia: Producto Interno Bruto nominal 1986 – 2013 (p) (En millones de US$) 9.521 30.381 32.000 28.000 24.000 20.000 16.000 12.000 8.000 4.000 0 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008(p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p) 2013(p) 3.000 2.800 2.600 2.400 2.200 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 1986 – 2013 (p) (En US$) 1.010 2.757 0 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008(p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p) 2013(p)
  11. 11. 2,000 1,500 1,000 500 0 (p) Preliminar Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 11 Bolivia: Inversión Extranjera Directa Neta 1985 – 2013 (p) (En millones de USD) 1,024 -291 1,750 -500 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (p) 2012 (p) 2013 (p) PERIODO DE PRIVATIZACIÓN
  12. 12. 4,7 4,0 3,2 2,2 1,4 1,2 1,0 Uruguay Chile Colombia Perú Argentina América del Sur Brasil Ecuador Venezuela Paraguay Perú Bolivia Uruguay Colombia Chile Brasil América del Sur Argentina Paraguay Venezuela (p) Preliminar Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 12 América del Sur: Inversión Extrajera Directa Neta respecto del PIB, 2005 y 2013 (En porcentaje) 2005 2013 -3,1 0,4 2,0 3,8 -5,0 0,0 5,0 Bolivia 1,4 0,8 0,5 3,6 2,8 2,8 1,8 3,4 5,8 5,8 5,6 0,0 2,0 4,0 6,0 Ecuador
  13. 13. Bolivia: Superávit (déficit) del SPNF 1980 – Julio 2014(p) (En porcentaje del PIB) 2,0 Julio -6,4 -22,3 -30,6 -8,3 -6,1 -1,8 -4,7 -8,8 4,5 -2,2 3,2 1,7 1,7 0,1 1,8 0,8 0,7 6,0 0,0 -6,0 -12,0 -18,0 -24,0 -30,0 -36,0 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 (p) Preliminar. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Banco Central de Bolivia (BCB). Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF). 13
  14. 14. América Latina: Balance Fiscal en porcentaje del PIB (En porcentaje) Promedio 1998-2005 Promedio 2006-2013 -1,4 -2,6 -2,8 -3,2 -4,4 -5,1 -5,5 -0,1 -0,3 0,3 -6,5 -4,5 -2,5 -0,5 1,5 Chile Ecuador Paraguay Perú Uruguay Colombia México Brasil Argentina Bolivia -0,5 -1,4 -1,4 -2,5 -2,8 -2,9 2,1 1,8 1,3 0,6 -4,0 -2,0 0,0 2,0 Chile Bolivia Perú Paraguay Ecuador Colombia Uruguay Argentina Brasil México (p) Preliminar. Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF). 14
  15. 15. 7% 45,042 15 Bolivia: Recaudaciones tributarias, 1990 – 2013(p) Al mes de Agosto, 2013 – 2014 (p) (En millones de Bs.) 15,824 18,353 23,114 23,695 41,549 24,903 32,552 59,883 37,563 44,340 63,000 54,000 45,000 36,000 27,000 18,000 9,000 Nota: En 2009 y 2010 se realiza una corrección estadística por la acción de repetición en el pago por concepto de IUE de YPFB efectuado en 2009 Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Aduana Nacional de Bolivia (ANB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Financieros (UAEF). 10,269 31,854 10,350 34,692 8,996 12,111 15,543 1,670 4,237 6,595 8,752 16,000 24,308 31,648 49,674 42,124 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2013 2014 IDH Impuestos sin IDH Al mes de Agosto 21%
  16. 16. 16 Bolivia: Padrón de Contribuyentes, 2005 – Agosto 2014(p) (En número de contribuyentes) 211,519 246,629 275,264 252,093 274,876 263,624 420,000 340,000 260,000 180,000 (p): Preliminar Nota. La información para el periodo 2009 a julio de 2014 es preliminar Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Financieros (UAEF). 49.870 302,213 343,941 25.531 393,811 419,342 100,000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Aug-14
  17. 17. 17 Política de endeudamiento público sostenible, para la inversión Bolivia: Deuda Pública Externa de mediano y largo plazo 1980 – Agosto 2014 (p) En millones de USD En porcentaje del PIB (p) Preliminar Nota: PIB 2014 estimado Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  18. 18. Bolivia: Deuda Pública Interna del TGN, 2000 – Agosto 2014(p) 18 En millones de USD En porcentaje del PIB -9% (p) Preliminar Nota: PIB 2014 estimado Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección General de Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  19. 19. América Latina: Deuda Pública Total, 2005 y 2013 (p) 2005 2013 20 13 13 24 33 32 50 47 46 66 59 (En porcentaje del PIB) 0 20 40 60 80 Brasil Uruguay Venezuela Argentina México Bolivia Colombia Ecuador Peru Paraguay Chile 7 39 39 38 35 33 46 69 87 84 80 0 20 40 60 80 100 Argentina Uruguay Bolivia Brasil Venezuela México Colombia Peru Ecuador Paraguay Chile 19 ( p) Preliminar Nota: Los umbrales más importantes son de 60% para el Tratado Maastricht (Unión Europea), 50% para la CAN (Comunidad Andina de Naciones) y 40% para el criterio MERCOSUR (Mercado Común del Sur). Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)-World Economic Outlook, Abril 2014 Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  20. 20. 9,870 13,043 13,265 19,774 23,081 27,868 30,277 Empresas nuevas 103.221 37,325 42,921 51,708 68,232 122,995 133,524 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Agosto Bolivia: Empresas activas y creación de empresas, 2002 – Agosto 2014 (En número de Empresas) 20 (*) Para la gestión 2014, se considero datos de agosto Fuente: Fundación para el Desarrollo Empresarial (FUNDEMPRESA) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 10.529
  21. 21. 21 ¿Dónde está la plata?
  22. 22. 14,430 Bolivia: Reservas Internacionales Netas del BCB 13,927 9,730 8,580 5,319 3,178 1,714 7,722 12,019 15,395 1ra. ESCENA 16,000 12,000 8,000 4,000 0 1976 – 11 de septiembre 2014 (En millones de US$) AMÉRICA LATINA: RESERVAS INTERNACIONALES, JULIO 2014 (En porcentaje del PIB) 7 6 5 17 15 15 12 21 31 30 48 0 10 20 30 40 50 Bolivia Uruguay Perú Paraguay Brasil Chile México Colombia Argentina Venezuela Ecuador 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y bancos centrales de cada país Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 22
  23. 23. Bolivia: Transferencias y Regalías departamentales a Gobernaciones, Municipios y Universidades 1998 – 2013 (p) Al mes de agosto 2013 – 2014 (p) (En millones de Bs.) 10,330 3,964 4,636 6,758 6,924 7,671 19% 18,741 9,850 11,949 27,484 14,470 10% 9,834 20,048 6,447 10,525 4,800 5,359 4,745 4,048 4,640 2,698 6,193 3,200 7,860 3,678 9,336 5,925 2,212 3,006 3,730 6,669 13,575 14,539 23,010 18,214 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2013 2014 Universidades Gobernaciones Municipios (p) Preliminar Al mes de Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección General de Contabilidad Fiscal (DGCF) Agosto Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Financieros (UAEF). 23 2da. ESCENA
  24. 24. 1,351 1,439 2,182 72 98 122 147 184 232 551 810 3,781 1,016 1,530 3ra. ESCENA 177 177 203 230 222 228 297 326 481 551 650 694 725 960 1,158 1,503 1,695 245 265 285 295 251 187 221 194 263 284 427 475 472 566 743 1,084 1,144 505 531 583 639 585 500 602 629 879 1,005 1,521 2,897 4,519 5,000 4,500 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 PGE Productivo Infraestructura Sociales Multisectorial 24 Bolivia: Inversión Pública ejecutada por sector económico 1998 – 2014* (En millones de US$) 20% (*) Para 2014 se tomó el monto de Inversión Pública programada en el Presupuesto General de Estado Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  25. 25. Bolivia: Inversión Pública por fuente de financiamiento 1998 – 2013 (En porcentaje) 25 58 56 53 52 46 36 34 37 62 69 68 90 80 70 60 50 40 30 20 Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 72 67 69 73 82 42 44 47 48 54 64 66 63 38 31 32 28 33 31 27 18 10 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Recursos Internos Recursos Externos
  26. 26. Carretera Construida hasta 2005 Carretera de Tierra o Ripio Carretera Construida 2006 – abril 2014 Carretera en Proyecto Rurrenabaque Guayaramerín San Buenaventura- Ixiamas San Miguel– San Rafael San Juan San Miguel Caranavi Yucumo Sata Cruz Montero Cabezas La guardia San Juan Yapacaní Sucre-Zudañez Muyupampa-Cruce Ipati Villamontes Palo Marcado Palo Marcado Cañada Oruro Zudañez-Padilla Ravelo-Sucre Uyuni Potosí Oruro-La Paz Toledo Ancaravi Challapata Uyuni Tupiza-Villazón La Joya-Oruro RED VIAL FUNDAMENTAL Turco-Ancaravi
  27. 27. Aeropuertos en 2005 Construido Aeropuertos 2006-2013 En construcción Modernización INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA Aereopuerto Tito Yupanqui Aereopuerto Internacional Chimore Aereopuerto Internacional Alcantari Aereopuerto Trompillo Aereopuerto Monteagudo Aereopuerto Internacional Anibal Arab Aereopuerto Guayaramerín Aereopuerto Rurrenabaque Aereopuerto Internacional El Alto Aereopuerto Internacional Jorge Wilsterman Aereopuerto Internacional Juan Mendoza Aereopuerto Oriel Lea Plaza Aereopuerto San Ignacio de Velasco Aereopuerto Internacional Viru Viru Aereopuerto Camiri Aereopuerto Puerto Rico Aereopuerto Capitan Rojas Aereopuerto Internacional Uyuni (*) Estudio Técnico, Económico, Social y Ambiental Fuente: Dirección general de Aeronáutica Civil y VIPFE Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) Construido Estudio TESA(*) Aereopuerto De Trinidad Aereopuerto Ramón Dario Aereopuerto Puerto Suarez
  28. 28. PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN Hidrocarburos N° Nombre del Proyecto Inversión Total (En millones de USD) 1 Planta Separadora de Líquidos Río Grande 183 2 Nueva Planta Unidad de crudo 12.500 94 3 Ampliación Gasoducto Villamontes-Tarija (GVT) 60 4 Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco 609 5 Planta de Amoniaco y Urea 862 6 Planta de Propileno y Polipropileno 1.700 7 Planta de Etileno y Polietileno 1.760 8 Planta de tuberías, accesorios y films de polietileno 14,5 9 Gas natural Licuado – GNL “Gasoducto Virtual” 146 10 Nueva Unidad de Reformación Catalítica (NURC) 109 11 Nueva Unidad de Isomerización (NUIS) 96
  29. 29. PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN Minería N° Nombre del Proyecto Inversión Total (En millones de USD) 1 Planta Piloto de Carbonato de Litio y Cloruro de Potasio 19,5 2 Planta de fundición de Karachipampa 50 3 Plantas Industriales de Carbonato de Litio (Li2CO3) y Cloruro de Potasio (KCl): Fase II 485 4 Industrialización del Litio - Fase III La Palca, Potosí 4,4 5 Construcción del Horno Ausmelt 39,5
  30. 30. PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN Alimentos N° Nombre del Proyecto Inversión Total (En millones de USD) 1 Empresa Boliviana de Almendras (EBA) 2,4 2 Planta de Palmito en Shinahota 1,6 3 Empresa Estratégica de Producción de Semillas 6,1 4 Planta Industrial de Bi-mate (Coca y Stevia) 0,5 5 Planta de Palmito de Ivirgarzama 1,9 6 Planta de Cítricos de Caranavi 2,5 7 LACTEOSBOL 6,3 8 Planta Procesadora de Cítricos Valle de Sacta 63,7 9 Empresa Pública Productiva Apícola PROMIEL 6,1 10 Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes 6,6 11 Planta Industrial de Azúcar y Derivados (EASBA) 215
  31. 31. América del Sur: Inversión total respecto del PIB (En porcentaje) 31 2005 2013 23,0 22,0 21,6 20,8 20,2 17,9 17,7 17,0 16,2 14,3 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 Venezuela Chile Ecuador Argentina Colombia Perú Uruguay Paraguay Brasil Bolivia Ecuador Perú Chile Argentina Venezuela Colombia Uruguay Bolivia Brasil Fuente: Fondo Monetario Internacional Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 19,7 19,3 19,2 16,6 28,2 25,7 24,2 24,0 23,7 27,9 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 Paraguay
  32. 32. 32 Bolivia: Depósitos del público en el Sistema Financiero 1995 – Agosto 2014 (En millones de USD) 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) Agosto 2,472 2,974 3,585 4,186 4,187 4,198 4,026 3,528 3,505 3,442 3,711 4,268 5,344 6,972 8,498 9,087 10,805 12,971 15,074 15,669 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
  33. 33. Bolivia: Depósitos del público en el Sistema Financiero 15,074 740 873 1,085 1,413 1,900 2,126 2,434 2,951 3,312 3,191 1,012 1,305 1,886 2,683 3,095 3,213 3,928 4,385 5,177 5,289 1,798 1,880 2,143 2,541 3,122 3,334 3,957 5,043 5,789 6,278 3,711 4,268 5,344 6,972 8,498 9,087 10,805 12,971 15,669 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Millones de USD Otros DPF's Caja de Ahorro Vista 40% 34% 20% 33 4% 48% 27% 20% Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 6% 2005 – Agosto 2014 (En millones de USD) Agosto 2014 USD 15.699 millones 2005 USD 3.711 millones Ago
  34. 34. Bolivia: Número de depósitos en el Sistema Financiero, por estratificación de monto 34 2005 – Agosto 2014 (En miles de depósitos) 1,911 1,511 2,240 1,782 2,719 2,159 3,479 2,833 4,259 3,528 4,952 4,209 5,623 4,785 6,330 5,423 7,140 6,101 7,607 6,618 129 131 148 162 185 195 219 239 276 253 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 87% 169 210 266 307 346 348 396 428 494 459 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 ago.-14 Miles de cuentas Mayores a USD 2.000.001 Entre USD 1.000.001 y USD 2.000.000 Entre USD 500.001 y USD 1.000.000 Entre USD 200.001 y USD 500.000 Entre USD 100.001 y USD 200.000 Entre USD 50.001 y USD 100.000 Entre USD 30.001 y USD 50.000 Entre USD 20.001 y USD 30.000 Entre USD 15.001 y USD 20.000 Entre USD 10.001 y USD 15.000 Entre USD 5.001 y USD 10.000 Entre USD 1.001 y USD 5.000 Entre USD 501 y USD 1.000 Menores a USD 500
  35. 35. 35 Bolivia: Cartera Neta y porcentaje de Mora del Sistema Financiero, 2005 –Agosto 2014 (En millones de USD) 2,819 2,968 3,891 4,851 14.3 4,589 4,060 3,393 2,997 2,933 3,024 3,106 3,387 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 3,998 4,771 5,394 6,565 8,284 10,012 11,928 13,020 6.5 5.4 5.3 5.4 7.3 10.3 16.5 15.0 12.2 10.1 7.7 5.1 3.7 3.1 2.1 1.6 1.5 1.5 1.6 18.0 16.0 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Porcentaje Millones de USD Cartera Mora (Eje Der.)
  36. 36. 36 Países Seleccionados: Mora del Sistema Financiero (En porcentaje) Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  37. 37. Bolivia: Bolivianización de depósitos y créditos del Sistema Financiero 37 1995 – Agosto 2014 (En porcentaje) 7 6 5 5 6 6 7 10 16 23 36 46 47 56 ECONOMÍA DOLARIZADA PROCESO DE BOLIVIANIZACIÓN 14 13 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 64 72 77 79 3 3 3 4 4 3 3 3 2 4 8 15 20 35 40 58 71 81 89 92 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Porcentaje Depósitos Créditos
  38. 38. 38 III. RESULTADOS SOCIALES
  39. 39. Bolivia: Tasa de desempleo 1999 – 2013(p) (En porcentaje) (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  40. 40. América Latina: Tasa de desempleo (En porcentaje) 2005 2013(p) 8.1 8.5 9.2 9.6 11.6 12.2 12.4 14.3 9.8 7.6 4.7 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 Mexico Paraguay Bolivia Ecuador Chile Peru Brazil Argentina Uruguay Venezuela Colombia 10.6 4.7 5.4 5.7 5.9 6.7 7.1 7.8 8.1 5.9 3.2 0.0 5.0 10.0 15.0 Bolivia(*) Ecuador Brazil Mexico Chile Peru Uruguay Argentina Venezuela Paraguay Colombia (p) Preliminar Fuente: (*) Instituto Nacional de Estadísticas (INE); Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  41. 41. América Latina: Tasa de desempleo abierto urbano juvenil (15-24 años) 2005, 2012 (En porcentaje) 2005 2012 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  42. 42. Bolivia: Niveles de Pobreza Extrema, 1999 – 2013(p) (En porcentaje) 40.7 45.2 38.8 39.5 34.5 38.2 37.7 37.7 30.1 50.0 45.0 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 26.1 20.9 21.6 18.8 15.0 1999 2000 2001 2002 2003- 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012(p) 2013(p)
  43. 43. Latinoamérica: Pobreza Extrema (En porcentaje) 2005 2012 32.1 34.7 9.1 10.6 11.6 15.9 17.4 19.0 20.2 3.2 4.1 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 Chile(b) Uruguay Argentina Brazil Mexico(a) Venezuela Peru Ecuador(a) Colombia Paraguay Bolivia(a) Uruguay Argentina Chile(c) Brazil Peru Venezuela Ecuador Colombia Mexico Bolivia(c) (a) Dato más cercano 2004, (b) Dato más cercano 2006, (c) Dato más cercano 2011 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 28.0 18.7 9.7 10.4 14.2 9.9 1.2 3.1 5.4 6.0 1.7 0.0 10.0 20.0 30.0 Paraguay(c)
  44. 44. Bolivia: Coeficiente de Gini y relación de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre Coeficiente de Gini 1999 – 2012(p) 0.58 (1 desigualdad, 0 igualdad) 0.63 0.59 0.61 0.60 0.59 0.56 0.53 0.50 0.47 0.46 0.65 0.63 0.61 0.59 0.57 0.55 0.53 0.51 0.49 0.47 0.45 1999 2000 2001 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012(p) Relación de ingresos entre el 10% mas rico y 10% más pobre a nivel 128 nacional, 2005 - 2012 (Número de veces) 2005 2012 35 157 46 18 89 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Nacional Urbano Rural (p) Preliminar Fuente: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) con información de Encuestas de Hogares (EH) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  45. 45. Latinoamérica: : Índice de Gini (Valores entre 0 y 1) 2005 2012 0.46 0.47 0.49 0.49 0.50 0.52 0.53 0.53 0.53 0.53 0.55 0.57 0.60 0.61 Uruguay(d) Costa Rica Venezuela El Salvador(b) Peru(d) Chile(a) Paraguay Mexico Panama Ecuador Colombia Domincan Republic Bolivia Brazil 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 Uruguay Venezuela El Salvador Peru Ecuador Bolivia(c ) Mexico Costa Rica Chile(c ) Domincan Republic Panama(c ) Colombia Paraguay(c) Brazil (p) Preliminar (a) Dato más cercano 2006 ; (b) Dato más cercano 2004 ; (c) dato del 2011 ; (d) Dato más cercano 2007 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 0.41 0.44 0.47 0.47 0.49 0.50 0.52 0.53 0.54 0.55 0.57 0.52 0.45 0.38 0.30 0.40 0.50 0.60
  46. 46. 46 Bolivia: Valor de las ventas y/o servicios facturados1 de Supermercados y Restaurantes 1999-2013 (En millones de US$) Supermercados Restaurantes 384145425060 71 444 396 365 293 236 197 136 99 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 363836424051 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 (1) Ventas y /o servicios facturados más servicios conexos, descuentos, devoluciones y otros autorizados. Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 67 171 128 256 204 411 345 523 101 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 529% 686%
  47. 47. 47 IV. NUEVA IMAGEN DEL PAÍS A NIVEL INTERNACIONAL
  48. 48. Abril 2005: Revisiones del Directorio Ejecutivo del FMI del desempeño de Bolivia bajo los programas respaldados por el Fondo • “Sin embargo, la tendencia de crecimiento no mejoró tanto como se esperaba, y la pobreza sigue siendo muy alta. Después de que la economía se vio afectada por una serie de choques entre 1998 y 2002, el crecimiento promedio del ingreso per cápita fue negativa, la situación fiscal se deshizo, y la deuda aumentó de forma pronunciada. En 2002- 2003, el país experimentó varios episodios de inestabilidad financiera”. 48 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) Fuente: http://www.imf.org/external/np/sec/pn/2005/pn0553.htm Febrero 2014: Consulta del Artículo IV • “Un buen desempeño macroeconómico y la aplicación de políticas sociales activas desde mediados de la primera década de 2000 contribuyeron a que Bolivia prácticamente triplicara el ingreso per cápita y redujera la pobreza”. • “Se espera que se continúe con una orientación fiscal expansiva, con importantes proyectos de inversión en marcha para industrializar el sector de recursos naturales”. • “Los directores ejecutivos celebraron el sólido desempeño económico de Bolivia en 2013, que registró un mayor crecimiento económico, sólidos resultados fiscales y externos, y mejoras en las condiciones de vida”. Fuente: http://www.imf.org/external/spanish/np/sec/pr/2014/pr1445s.htm Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  49. 49. BANCO MUNDIAL 49 Junio 2006: “Como se gasta el dinero público” • “Entre 1998 y 2005 Bolivia ha experimentado un ciclo de fuerte desaceleración de su crecimiento”. • “El sector financiero fue también afectado registrando caídas en los depósitos y en la cartera y un importante aumento de la mora”. • “Históricamente, es notable la persistencia del desequilibrio fiscal en Bolivia, siempre los niveles de déficit público boliviano se han ubicado entre los más elevados de las economía latinoamericanas”. • “Los niveles de endeudamiento público han aumentado fuertemente entre 1998 y 2003, pasando de 62 por ciento a 83 por ciento del PIB”. Fuente: http://documentos.bancomundial.org/curated/es/2006/06/9436515/como-se-gasta-el-dinero-publico Abril 2014: Bolivia: Panorama General • Como consecuencia de los elevados precios de los productos básicos que exporta el país y una política macroeconómica prudente, la tasa de crecimiento promedió un 4,8% en los últimos diez años. • “…la deuda pública disminuyó del 94% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2003 a menos del 40% en 2013… Los depósitos y los créditos bancarios se han más que triplicado en los últimos siete años y los bancos han reforzado su solvencia y liquidez. • El buen contexto económico permitió que la pobreza moderada se reduzca del 63% en 2002 al 45% en 2011, mientras que el índice de Gini de desigualdad cayó de 0.60 a 0.46 en el mismo periodo. Estos extraordinarios resultados se deben a que los segmentos más pobres de la población se han beneficiado en mayor medida de la bonanza económica…” Fuente: http://www.bancomundial.org/es/country/bolivia/overview Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  50. 50. 50 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Julio 2004: “Evaluación del Programa de País: Bolivia 1990 - 2002 • “Bolivia continúa lidiando con muchos de los problemas que han sido constantes en su historia: desigualdades sociales,… dificultades en la gestión del gasto público…” • “Frente a los resultados apenas intermedios en materia de crecimiento, la persistencia de la pobreza y las desigualdades sociales, así como de la debilidad institucional en el país, conjuntamente con una pesada carga de deuda y una situación fiscal cada vez más complicada, ha llegado la hora de que el Banco reevalúe la naturaleza de su relación con Bolivia”. Fuente: http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/2355/Evaluaci%c3%b3n%20de%20programa%20de%20pa%c3%ads%3a%20Bolivia%2019 90-2002%20.pdf?sequence=1 Septiembre 2014:Declaraciones de Alberto Moreno, Presidente del BID • “Lo cierto es que Bolivia en estos últimos 10 años prácticamente se ha doblado o algo más que doblado su economía y la gestión de los proyectos es una gestión muy exitosa en términos de las inversiones públicas. Creemos que Bolivia va por un sendero muy positivo”. • “Los montos de los créditos que se aproximan a casi 330 millones para sustentar un proyecto lleno de hospitales" en Bolivia desde 2015. • Bolivia "ha demostrado un gran éxito en la gestión económica". Fuente: http://www.paginasiete.bo/nacional/2014/9/23/resalta-musculatura-economia-bolivia-nnuu-33049.html Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  51. 51. 51 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - CEPAL Diciembre 2003: Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe • “El trasfondo de la crisis es el bajo crecimiento económico”. • “El sistema financiero está tan dolarizado que la política monetaria es poco eficaz”. • “La principal causa de los problemas macroeconómicos es el abultado déficit del sector público no financiero, que ascendió a 8,9% del PIB en el 2002”. Fuente: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/13845/lcg2223e_BP2003.pdf Junio 2014: Declaraciones de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva CEPAL • En el periodo 2007-2012“Bolivia es uno de los países que más a disminuido la pobreza en este periodo, de 62,4% a 36,3% en términos de pobreza y en pobreza extrema de 37% a 18,7%...” “han hecho un esfuerzo serio en inversión pública y Bolivia se destaca en eso…” Fuente: http://www.paginasiete.bo/economia/2014/6/16/bolivia-pais-disminuyo-pobreza-24307.html Agosto 2014: Estudio económico de América Latina y el Caribe ▪ 2014 • En 2013, la economía boliviana registró una histórica tasa de crecimiento del 6,8%, la más alta de los últimos 38 años, gracias al dinamismo del sector de los hidrocarburos y a una fuerte demanda interna. • El superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos…permitió un aumento en las reservas internacionales, que a su vez sirvieron como instrumento de las políticas sociales e industriales, ya que con una parte de esas reservas se capitalizó un nuevo fondo para apoyar el desarrollo del sector productivo del país. Fuente: http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/2/53392/P53392.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  52. 52. Histórico: Standard & Poor’s otorga calificación “BB” a Bolivia estable 52 estable BB-negativo positivo B-B estable B+ positivo B+ estable BB Fitch Ratings Moody’s B3 B-B Positivo estable BB-estable BB-estable estable B B+ B+ 28-Ago-2014 Fuente: Calificadoras Fitch Rating, Moody’s y Standard & Poor’s Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) Standard & Poor’s 20-Oct-2003 6-May-2010 19-May-2011 22-Ago-2011 18-May-2012 15-May-2014 Justificación:  Crecimiento económico sostenido  Permanentes superávit fiscales y de cuenta corriente  Disminución de la deuda pública  Posición de inversión internacional acreedora  Nivel récord de reservas internacionales  Creciente estabilidad económica B2 estable B1 positivo B1 Ba3 16-Abr-2003 28-Sep-2009 02-Dic-2010 12-Dic-2011 8-Jun-2012 17-Mar-2004 8-Sep-2009 5-Oct-2010 18-Oct-2011 2-Oct-2012 9-Oct-2013
  53. 53. América del Sur: Índice de Competitividad Global, 2005 – 2013 (Puntuación 1 - 7) 2005 2013 4,09 4,08 4,07 3,95 3,83 3,71 3,59 3,39 3,36 4,84 2 3 4 5 Chile Argentina Brasil Colombia Uruguay Perú Venezuela Ecuador Bolivia Paraguay 4,61 4,33 4,25 4,19 4,18 4,05 3,84 3,76 3,61 3,35 2 3 4 5 Chile Brasil Perú Colombia Ecuador Uruguay Bolivia Argentina Paraguay Venezuela Fuente: Foro Económico Mundial (FEM) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 53
  54. 54. América Latina: Índice del Clima Económico 2005(1) Abr-2014 140 136 130 116 110 100 100 92 92 108 136 50 100 150 Uruguay Chile Perú Brasil Argentina América Latina Colombia Paraguay Bolivia Ecuador México 140 136 130 (En puntos) 116 108 100 100 92 92 110 136 50 100 150 Bolivia Perú Colombia Paraguay Uruguay Ecuador México América Latina Chile Brasil Argentina 54 Jul-2014 131 113 112 105 104 102 89 84 73 57 55 50 100 150 Colombia Bolivia Perú Paraguay Uruguay México Chile América Latina Ecuador Argentina Brasil (1) Octubre 2005 Fuente: Fundación Getulio Vargas, Encuesta Económica de América Latina noviembre 2007 y Encuesta Económica de América Latina Mayo y Agosto 2014 Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  55. 55. Gracias… 55
  56. 56. 56 V. LOGROS INSTITUCIONALES
  57. 57. Estabilidad Macroeconómica Manejo responsable y eficiente de las cuentas públicas Superávit fiscal de 2,0% del PIB a julio de 2014 57 POLÍTICA FISCAL Y ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Lineamientos Instrumentos Resultados alcanzados Coordinación de política económica: Programa Fiscal- Financiero SOBERANO entre el MEFP y el BCB Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Firma del documento por 9vo. año consecutivo. Análisis y Difusión de Estadística Fiscal Elaboración de la Memoria de la Economía Boliviana, Boletín de Ingresos Tributarios y otras publicaciones, además del portal web del MEFP Publicación la Memoria de la Economía 2013 por 8º año consecutivo Publicación Boletín de Ingresos Tributarios 2013 por 4to. Año consecutivo. 3er. Boletín de Estadísticas de la Deuda Pública del TGN 2013 Boletines informativos, notas de prensa, Zoom Económico, cartillas informativas, bípticos, trípticos
  58. 58. 58 POLÍTICA FINANCIERA: REGLAMENTACIÓN DE CRÉDITOS DE VIVIENDA SOCIAL Y PRODUCTIVOS Lineamientos Instrumentos Resultados alcanzados Atención especial al sector productivo Decreto Supremo N°2055: Establece el régimen de tasas de interés activas máximas para el financiamiento destinado al sector productivo. Función social del Sistema Financiero Decreto Supremo N°1842: Establece el régimen de tasas de interés activas para el financiamiento destinado a vivienda de interés social y determina los niveles mínimos de cartera de créditos para vivienda de interés social y crédito productivo. Al 15 de agosto de 2014, 3.295 hogares se beneficiaron con los créditos de vivienda social. El monto total de los créditos alcanzó a US$ 127,2 millones. Resultados esperados Ampliar las posibilidades para que un micro, mediano y gran empresario accedan a financiamiento a tasas de interés activas por debajo del 11,5% para microempresas, 7% pequeña empresa y 6% para gran y mediana empresa. Mejorar el rendimiento de los ahorros Decreto Supremo N°2055: Establece una tasas de interés mínima de 2% para cajas de ahorros y para depósitos a plazo fijo tasas pasivas que oscilarán entre 0,18% (30 días) y 4,1% (mayores a 1.080 días) Beneficiará al 90% de los ahorristas en el sistema financiero, que son los que poseen ahorros menores o iguales a Bs. 70.000.
  59. 59. El 24 de julio de 2014 se entregó el Campo Ferial “Chuquiago Marka” que demandó una inversión total de 72 millones de bolivianos. En este campo ya se realizaron la feria del libro el 30 de julio y el Foro de Sao Paulo el 25 de agosto de 2014. 59 Brindar un centro de exposición de productos que apoye a micro y medianos productores Instrumentos La construcción del Campo Ferial “Chuquiago Marka” Resultados alcanzados APOYO AL SECTOR PRODUCTIVO Lineamientos Creación del Fondo PROPYME UNIÓN: Cobertura de hasta 50% del saldo a capital pendiente de pago de préstamos otorgados por la banca a la pequeña y mediana empresa. Apoyo al sector productivo (PYME) A julio de 2014 la cartera alcanzó US$ 39,6 millones, el fondo cubre el 45% del total. Se benefició a 1.437 prestatarios en los sectores productivo, servicios y comercio. Fideicomiso para el Desarrollo Productivo del BDP Al mes de agosto de 2014 se otorgó US$ 259,6 millones, a 32.647 prestatarios. Se logró generar y mantener 645.719 empleos (entre directos e indirectos). Fuente: Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos (UCPP) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
  60. 60. POLÍTICAS PREVISIONALES, REDISTRIBUCIÓN DE INGRESOS Y REDUCCIÓN DE POBREZA Lineamientos Resultados alcanzados Reducción de la edad de jubilación para trabajos insalubres Ley N°573 de reducción de Edad por Trabajos insalubres Se beneficiará a más de 3.652 trabajadores del sector minero que podrán acogerse a la jubilación anticipada. Adicionalmente, esta norma también beneficiará a obreros de ladrilleras, cementeras, ingenios y a personas que operan a cielo abierto o están expuestas a radiaciones y material tóxico. Instrumentos Incrementos del salario mínimo nacional (SMN) por encima de la tasa de inflación El DS. 1988 establece un incremento en el SMN de 20% (a Bs. 1.440) en 2014 y un 10% para los sectores de Salud, Educación, FFAA y Policía Nacional. Redistribución de los ingresos Resultados esperados
  61. 61. 61
  62. 62. INDICADORES ECONÓMICOS DEL DEPARTAMENTO DE BENI
  63. 63. 63 Beni: Crecimiento del Producto Interno Bruto 1998 – 2013(p) (En porcentaje) 3.6 7.2 2.7 1.9 -0.1 -0.1 1.7 1.1 10.4 0.9 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 3.5 3.8 3.3 2.0 2.6 4.6 -2.0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006(p) 2007(p) 2008(p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p) 2013(p) Promedio 1998-2005 2,3% Promedio 2006-2013 3,9%
  64. 64. 64 Beni: PIB per cápita, 1998 – 2013 (p) (En USD) 915 902 854 812 745 715 722 714 882 877 1,067 1,800 1,600 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 1,162 1,272 1,384 1,467 1,580 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006(p) 2007(p) 2008(p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p) 2013(p) Promedio 1998-2005 USD 797 Promedio 2006-2013 USD 1.211
  65. 65. Beni: Exportaciones acumuladas según actividad económica 1998 - 2013(p) (En millones de USD) Extracción de Minerales Industria Manufacturera Agropecuaria 234 1 703 81 47 316 751 800 700 600 500 400 300 200 100 0 138% 1998 - 2005 2006 - 2013 65 Millones de USD (p) Preliminar Nota: No incluye efectos personales y reexportación Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  66. 66. Beni: Exportaciones de Castaña 1998 – 2013(p) (En millones de USD) 229 702 800 700 600 500 400 300 200 100 0 207% 1998 - 2005 2006 - 2013 66 Entre 2006-2013, las ventas de castaña del departamento de Beni, como principal producto de exportación, ascendió a 702 millones de dólares, con un crecimiento de 207% respecto al acumulado en el periodo 1998-2005 En la gestión 2013, las exportaciones de castaña del departamento de Beni representaron el 85% del total exportado por Bolivia. (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  67. 67. 239 269 435 453 493 637 1,428 793 977 657 1,240 420 679 232 340 375 285 246 265 131 356 162 473 189 591 376 136 130 126 140 204 177 226 413 660 733 823 800 865 1,124 1,757 1,157 2,000 1,500 1,000 500 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2013 2014 Universidad Gobernación Municipios 23% 67 Beni: Transferencias y Regalías Departamentales a Gobernación, Municipios y Universidad 1998 – 2013(p) Acumulado Enero - Agosto 2013 – 2014 (p) (En millones de Bs.) Acumulado 2006 – 2013 Bs8.189 millones Acumulado 1998 – 2005 Bs1.552 millones Ene – Ago Δ+ 428% Δ+ 7% (p) Preliminar Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF).
  68. 68. 42 62 90 116 123 132 136 142 176 266 322 197 238 113 196 212 114 98 103 137 185 237 156 158 30 34 52 52 53 62 82 232 340 375 285 246 265 356 473 591 376 420 600 500 400 300 200 100 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2013 2014 Fondo Compensación IEHD IDH Regalías 68 Beni: Transferencias y Regalías a Gobierno Autónomo Departamental 1998 – 2013(p) Acumulados Enero - Agosto 2013 – 2014(p) (En millones de Bs.) Ene – Ago Δ+ 389% Acumulado 2006 – 2013 Bs2.933 millones Acumulado 1998 – 2005 Bs599 millones (p) Preliminar Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF). 25% Δ+ 12%
  69. 69. 101 123 262 159 270 149 282 174 377 223 507 259 650 298 430 209 433 228 49 44 50 62 92 82 102 129 239 269 435 453 493 637 793 977 657 679 1,000 800 600 400 200 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2013 2014 Dialogo 2000 IDH Coparticipación Tributaria 69 Beni: Transferencias a Gobiernos Autónomos Municipales 1998 – 2013(p), Acumulados Enero - Agosto 2013 – 2014(p) (En millones de Bs.) Ene – Ago 23% Δ+ 605% Acumulado 2006 – 2013 Bs4.295 millones Acumulado 1998 – 2005 Bs609 millones Δ+ 3% (p) Preliminar Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF).
  70. 70. Beni: Transferencias por Coparticipación Tributaria, Diálogo 2000 e Municipios 2005 2013 2014 Ene-Ago Municipios de Beni 128.794 976.729 678.906 609.434 4.294.966 658% 605% G.A.Municipal de Baures 1.890 14.208 9.637 9.863 62.553 652% 534% G.A.Municipal de Exaltación 2.370 16.510 10.501 12.518 72.889 597% 482% G.A.Municipal de Huacaraje 1.336 10.009 6.649 6.784 44.084 649% 550% G.A.Municipal de Loreto 1.482 10.539 6.285 7.730 46.810 611% 506% G.A.Municipal de Magdalena 3.636 26.844 18.279 17.536 118.536 638% 576% G.A.Municipal de Puerto Guayaramerín 13.533 107.889 66.895 64.301 470.844 697% 632% G.A.Municipal de Puerto Rurrenabaque 4.928 36.918 30.855 22.343 162.643 649% 628% G.A.Municipal de Puerto Síles 372 2.765 1.547 1.932 12.219 642% 532% G.A.Municipal de Reyes 4.019 30.064 21.389 17.860 132.479 648% 642% G.A.Municipal de Riberalta 27.475 205.326 143.811 126.057 905.010 647% 618% G.A.Municipal de San Andrés 3.961 28.799 20.300 19.169 127.479 627% 565% G.A.Municipal de San Borja 12.911 93.490 66.384 60.317 414.142 624% 587% G.A.Municipal de San Ignacio 7.585 54.279 36.117 39.363 240.593 616% 511% G.A.Municipal de San Javier 1.006 7.312 8.336 5.002 32.359 627% 547% G.A.Municipal de San Joaquín 1.947 14.693 11.127 9.339 64.614 655% 592% G.A.Municipal de San Ramón 2.063 15.913 8.035 9.916 69.781 671% 604% G.A.Municipal de Santa Ana 8.066 63.236 27.713 37.867 277.669 684% 633% G.A.Municipal de Santa Rosa 3.254 24.357 15.230 15.819 107.320 648% 578% G.A.Municipal de Trinidad 26.960 213.574 169.814 125.718 932.943 692% 642% 70 IDH 2005, 2013, 2014(p) y acumulado 1998-2005 y 2006-2013 (En miles de Bs.) (p) Preliminar Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF). ACUMULADOS VARIACIÓN (%) 1998-2005 2006-2013 2005-2013 1998-2005 Vs. 2006-2013
  71. 71. Beni: Transferencias a Universidad Autónoma del Beni José Ballivian 20 25 Acumulado 2006 – 2013 31 40 37 43 56 65 75 Δ+ 14% 55 57 52 26 27 36 28 35 28 36 27 48 27 65 32 84 30 16 56 28 57 52 23 26 59 32 42 52 80 89 103 100 107 131 162 189 124 141 200 150 100 50 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2013 2014 IDH Subsidios y Subvenciones Coparticipación Tributaria 71 1998 – 2013(p), Acumulado Enero - Agosto 2013 – 2014(p) (En millones de Bs.) 16% Δ+ 180% Bs961 millones Acumulado 1998 – 2005 Bs343 millones (p) Preliminar Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF). Ene – Ago
  72. 72. Beni: Saldo en cuentas fiscales 2005 – Al 10 de Septiembre 2014(p) (En millones de Bolivianos) DEPARTAMENTO DE BENI GESTIÓN G.A. DEPARTAMENTAL 94 110 47 31 19 29 85 190 236 217 G.A. MUNICIPALES 16 32 67 76 60 142 240 296 372 404 Baures 0,14 0,1 1,7 0,4 0,3 0,8 0,9 1,9 4,7 2,8 Exaltación 0,00 0,9 1,5 3,5 6,1 13,3 13,5 8,8 8,1 0,6 Huacaraje 0,00 0,5 1,2 0,3 0,3 0,4 1,6 0,3 1,1 1,0 Loreto 0,35 0,0 1,0 1,4 0,3 0,8 2,3 3,2 3,8 1,9 Magdalena 0,00 0,1 0,7 1,4 0,7 2,4 2,3 2,5 2,6 3,7 Puerto Guayaramerín 3,44 3,0 3,2 7,2 1,6 8,2 19,2 29,0 46,5 56,1 Puerto Rurrenabaque 0,94 1,6 4,8 3,0 3,0 5,3 5,4 5,7 7,5 12,3 Puerto Síles 0,00 0,0 0,9 0,3 0,1 0,1 0,2 0,2 0,1 0,2 Reyes 0,79 0,7 1,5 2,6 1,3 2,9 2,9 3,3 3,7 5,3 Riberalta 4,96 7,2 19,6 17,2 21,5 52,0 92,3 112,6 134,9 167,6 San Andrés 0,00 0,4 1,3 2,3 1,0 1,2 2,1 3,9 2,3 2,3 San Borja 2,45 0,5 1,7 3,0 3,8 6,6 10,4 12,8 10,5 8,4 San Ignacio 1,04 2,5 4,2 2,4 2,6 2,3 2,0 1,5 1,5 0,1 San Javier 0,00 0,0 0,2 0,4 0,2 0,3 0,3 0,1 0,5 0,8 San Joaquín 0,00 0,2 1,9 3,0 0,7 1,3 2,0 1,6 0,4 1,9 San Ramón 0,00 0,5 1,5 3,5 2,0 0,9 1,3 8,3 14,5 15,7 Santa Ana 1,71 4,8 6,9 5,8 2,6 6,7 11,2 23,0 37,4 32,9 Santa Rosa 0,00 0,3 1,6 3,3 2,6 1,2 1,2 1,5 0,8 0,1 Trinidad 0,00 8,2 11,1 14,5 9,1 35,1 68,4 75,6 91,1 90,9 72 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* (p) Preliminar Fuente: Dirección General de Contabilidad Fiscal – DROP BOX Elaboración: UNIDAD DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA Y PRESUPUESTO PLURIANUAL (*) Fecha de Corte SIGMA 2005-2013 al 14 de Agosto del 2014 y para 2014 al 10 de Septiembre de 2014.
  73. 73. Beni: Ejecución de gastos 2013 – A Julio de 2014 (En millones de Bolivianos) Presupuesto Vigente 2013 2014(p) Ejecutado % Ejecución Presupuesto Vigente DEPARTAMENTO DE BENI GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES (p) Preliminar Fuente: Dirección General de Contabilidad Fiscal - Dropbox Elaboración: DGPGP – UET – Fecha de Corte 2013 al 10 de Mayo de 2014 y Fecha de corte 2014 al 01de agosto de 2014. Ejecutado % Ejecución 858,34 709,74 82,7% 802,24 340,29 42,4% 1.512,13 1.066,52 70,5% 1.303,88 403,11 30,9% 1 Baures 28,97 24,77 85,5% 22,17 5,16 23,3% 2 Exaltación 19,64 7,3 37,2% 17,1 5,2 30,4% 3 Huacaraje 12,69 5,78 45,5% 10,5 4,18 39,8% 4 Loreto 20,73 14,39 69,4% 15,3 5,94 38,8% 5 Magdalena 40,84 35,14 86,0% 29,05 10,18 35,0% 6 Puerto Guayaramerín 161,17 111,12 68,9% 156,47 51,04 32,6% 7 Puerto Rurrenabaque 51,53 41,15 79,9% 54,14 18,76 34,7% 8 Puerto Síles 9,22 0,98 10,6% 1,7 0 0,0% 9 Reyes 35,86 29,98 83,6% 33,53 10,42 31,1% 10 Riberalta 353,52 220,99 62,5% 218,43 50,88 23,3% 11 San Andrés 38,54 35,06 91,0% 38,23 12,67 33,1% 12 San Borja 126,09 108,84 86,3% 106,65 50,75 47,6% 13 San Ignacio 72,57 43,84 60,4% 68,98 10,51 15,2% 14 San Javier 13,14 11,91 90,6% 12,69 4,24 33,4% 15 San Joaquín 23,48 19,42 82,7% 24,96 7,39 29,6% 16 San Ramón 16,64 8,61 51,7% 13,27 1,56 11,8% 17 Santa Ana 96,2 69,18 71,9% 79,59 17,99 22,6% 18 Santa Rosa 35,58 32,71 91,9% 26,77 9,47 35,4% 19 Trinidad 355,72 245,35 69,0% 374,35 126,77 33,9%
  74. 74. 137 Beni: Inversión Pública ejecutada 1998 – 2014* Inversión Pública Ejecutada Agosto 2013 - 2014 (En millones de Bolivianos) 92% 205 220 249 239 (En millones de Bolivianos) 165 Promedio 1998-2005 Bs. 203 millones 213 198 400 326% 449 671 509 446 810 742 844 996 1,000 800 600 400 200 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 (PGE) 358 686 Agosto 2013 Agosto 2014 74 (*) Para 2014 se tomó el monto de Inversión Pública programada en el Presupuesto General de Estado Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) Promedio 2006-2013 Bs. 609 millones
  75. 75. Beni: Inversión Pública ejecutada 1998 – 2013 555 2,363 425 609 414 1,096 234 802 1,627 4,870 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 - (En millones de Bs.) 14% 25% 26% 1998-2005 2006-2013 Administración central Cofinanciamiento regional Administración departamental Administración local 75 Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 16% 22% 13% 49% 34% Gobierno Autónomo Departamental de Beni Acum. 1998-2005 Acum. 2006-2013 (En millones de Bs.) Inversión Pública (IP) 414 1.096 Transferencias y Regalías (TyR) 599 2.933 Razón IP/TyR (%) 69% 37%
  76. 76. 76 Beni: Depósitos del público en el Sistema Financiero1 2005 – Julio 2014 (En millones de USD) 17 24 36 45 49 52 6 8 8 11 10 12 15 21 17 16 160 140 120 100 80 60 40 20 Los depósitos en las entidades financieras se incrementaron en 349% entre 2005 y julio de 2014 (1) No incluye cargos devengados por pagar Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 68 77 89 88 11 12 14 16 16 13 11 16 31 36 35 46 61 76 79 79 99 119 143 146 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 jul.-14 Millones de USD Vista Caja de Ahorro DPF Otros
  77. 77. Beni: Número de depósitos en el Sistema Financiero, por estratificación de Del total de cuentas de depósitos, el 93% (267 mil) corresponden a depósitos menores a USD 500 151 138 177 163 monto, 2008 – Julio 2014 (En miles de depósitos) 201 186 222 206 246 228 276 286 255 267 46 47 57 8 9 10 9 5 6 7 6 350 300 250 200 150 100 50 0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 jul.-14 Miles de cuentas Mayores a US$ 2.000.001 Entre US$ 1.000.001 y US$ 2.000.000 Entre US$ 500.001 y US$ 1.000.000 Entre US$ 200.001 y US$ 500.000 Entre US$ 100.001 y US$ 200.000 Entre US$ 50.001 y US$ 100.000 Entre US$ 30.001 y US$ 50.000 Entre US$ 20.001 y US$ 30.000 Entre US$ 15.001 y US$ 20.000 Entre US$ 10.001 y US$ 15.000 Entre US$ 5.001 y US$ 10.000 Entre US$ 1.001 y US$ 5.000 Entre US$ 501 y US$ 1.000 Menores a US$ 500 77 Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 93%
  78. 78. incrementaron en 458% entre 2005 y julio de 2014 59 64 Los créditos del sistema financiero se 76 97 117 146 195 253 315 329 2.9 2.2 1.5 1.4 1.5 1.4 1.2 1.4 2.1 2.1 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 350 300 250 200 150 100 50 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 jul.-14 Porcentaje Millones de USD Cartera Bruta Cartera en Mora (Eje Der.) 78 Beni: Cartera Bruta y Porcentaje de Mora del Sistema Financiero 2005 – Julio 2014 (En millones de USD y en porcentaje) Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  79. 79. 79 Beni: Créditos Productivos del Sistema Financiero 2005 – Julio 2014 (En millones de USD) 17 17 17 22 28 33 37 70 60 50 40 30 20 10 Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 47 61 64 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 jul.-14 Millones de USD
  80. 80. 80 Beni: Créditos de Vivienda de Interés Social Al 31 de julio de 2014 (En millones de USD y en número de créditos) Monto (MM USD) Número de Operaciones TOTAL 19,1 652 Operaciones Nuevas1 5,8 216 Operaciones Renegociadas2 1,9 60 Operaciones Reclasificadas3 11,4 376 (1) Corresponde a las operaciones nuevas desembolsadas en la gestión 2014 (2) Corresponde a las operaciones antiguas renegociadas por las EIF con tasa de interés nominal igual o menor a 6,5% (3) Corresponde a las operaciones antiguas reclasificadas por las EIF con tasa de interés nominal igual o menor a 6,5% Con la Nueva Ley de Servicios Financiero que prioriza el acceso al crédito de vivienda de interés social, los benianos fueron beneficiados con USD 19,1 millones en 652 créditos del sistema financiero Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  81. 81. 81 Beni: Bolivianización de Depósitos y Créditos del Sistema Financiero 2005 – Julio 2014 (En porcentaje) 20 33 48 57 57 65 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 69 78 81 79 7 13 25 44 45 61 73 83 90 92 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 jul.-14 Porcentaje Depósitos Créditos
  82. 82. Beni: Créditos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) Acumulado junio 2007 – agosto 2014 (En millones de USD) 0.8 0.4 0.3 0.2 0.1 0.3 18.6 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 Alimentos Maderas Mat. construcción Textiles Artesanía Cerámica Otros Millones de USD Rubro 82 Entre junio 2007 y agosto 2014: USD 20,8 millones, en 2.046 créditos otorgados (*) Multiplicado por un factor de 1,8 veces al número de empleos directos Fuente: Banco de Desarrollo Productivo (BDP). Elaboración: Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF), MEFP 90% Generación y mantenimiento de Empleos (por los créditos del BDP) Acumulado junio 2007 – junio 2014 (En número de empleos) Tipo de Crédito Directos Indirectos(*) Total Total 13.621 24.518 38.139 Individual 8.439 15.190 23.629 Empleos que se mantienen 5.179 9.322 14.501 Empleos que se generan 3.260 5.868 9.128 Asociativo 5.182 9.328 14.510 Empleos que se mantienen 1.594 2.869 4.463 Empleos que se generan 3.588 6.458 10.046
  83. 83. Beni: Créditos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), por Área, 83 Acumulado junio 2007 – agosto 2014 (En millones de USD) URBANO RURAL TOTAL Monto Número de Créditos Rubro Fuente: Banco de Desarrollo Productivo (BDP). Elaboración: Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF), MEFP Monto Número de Créditos Monto Número de Créditos TOTAL 6,4 685 14,4 1.361 20,8 2.046 Alimentos 4,8 440 13,8 1.292 18,6 1.732 Artesanía 0,1 18 0,1 12 0,2 30 Cerámica 0,0 5 0,1 4 0,1 9 Cueros 0,0 4 0,1 11 0,1 15 Flores 0,0 0 0,0 0 0,0 0 Maderas 0,6 95 0,1 18 0,8 113 Mat. de construcción 0,4 66 0,0 9 0,4 75 Metalmecánica 0,0 6 0,0 0 0,0 6 Orfebrería 0,0 0 0,0 0 0,0 0 Plásticos 0,0 1 0,0 0 0,0 1 Textiles 0,3 44 0,0 6 0,3 50 Turismo 0,0 6 0,1 9 0,1 15
  84. 84. Beni: Empresas activas y creación de empresas, 2002 – Agosto 2014 190 277 274 425 590 872 1,035 Empresas nuevas 3.013 1,202 1,262 1,442 1,738 3,438 3,847 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Agosto (En número de Empresas) 84 (*) Para la gestión 2014, se considero datos de agosto Fuente: Fundación para el Desarrollo Empresarial (FUNDEMPRESA) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  85. 85. 197.618 beneficiarios 42,2% de la población beniana 85 Beni: Población beneficiada con las transferencias directas condicionadas a julio de 2014(p) (En número de beneficiarios y en porcentaje) (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Educación, Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros y Ministerio de Salud y Deportes Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF).
  86. 86. Beni: Transferencias Condicionadas en Efectivo, a 2013(p) (En número de beneficiarios y porcentaje) Bono Juancito Pinto Beneficiarios Bono Juana Azurduy Renta Dignidad Total Bono Juancito Pinto Porcentajes Bono Juana Azurduy Municipio Población(*) (p) Preliminar (*) Población estimada en base al crecimiento intercensal 2001 y 2012. Fuente: Ministerio de Educación, Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros y Ministerio de Salud y Deportes Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF). Renta Dignidad Total Baures 1155 659 389 2.203 6.033 19,1% 10,9% 6,4% 36,5% Exaltacion 934 212 151 1.297 6.500 14,4% 3,3% 2,3% 20,0% Guayaramerin 9.241 7.673 3.582 20.496 41.898 22,1% 18,3% 8,5% 48,9% Huacaraje 775 648 251 1.674 4.150 18,7% 15,6% 6,0% 40,3% Loreto 949 545 299 1.793 3.825 24,8% 14,2% 7,8% 46,9% Magdalena 2.806 1.448 855 5.109 11.410 24,6% 12,7% 7,5% 44,8% Puerto Siles 214 350 88 652 939 22,8% 37,3% 9,4% 69,5% Reyes 2.676 2.345 773 5.794 13.456 19,9% 17,4% 5,7% 43,1% Riberalta 23.945 14.885 5.051 43.881 90.283 26,5% 16,5% 5,6% 48,6% Rurrenabaque 4.566 3.259 795 8.620 19.788 23,1% 16,5% 4,0% 43,6% San Andres 2.861 3.192 601 6.654 12.691 22,5% 25,2% 4,7% 52,4% San Borja 10.292 9.064 2.030 21.386 41.508 24,8% 21,8% 4,9% 51,5% San Ignacio 6.030 2.971 1.502 10.503 22.377 26,9% 13,3% 6,7% 46,9% San Javier 870 560 354 1.784 5.514 15,8% 10,2% 6,4% 32,4% San Joaquin 1.262 1.109 482 2.853 7.067 17,9% 15,7% 6,8% 40,4% San Ramon 1.158 965 422 2.545 4.874 23,8% 19,8% 8,7% 52,2% Santa Ana 4.105 3.525 1.520 9.150 16.461 24,9% 21,4% 9,2% 55,6% Santa Rosa 2.259 1.325 482 4.066 9.430 24,0% 14,1% 5,1% 43,1% Trinidad 21.700 15.923 13.974 51.597 109.188 19,9% 14,6% 12,8% 47,3%
  87. 87. 87 Beni: Programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple” 2007 - Junio 2014(p) (En porcentaje, millones de Bs. y número de proyectos) Monto desembolsado por sector (En porcentaje) Monto desembolsado y Número de proyectos (En millones de Bs y número de proyectos) Monto Desembolsado Número de Proyectos Acumulado 286,8 383 2007-jun 2014(p) (p) Preliminar Fuente: Unidad de Programas Especiales (UPRE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF).

×