SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
UNIVERSIDAD CATÓLICA Y TECNOLÓGICA DEL CIBAO
(UCATECI)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
Conocimientos, Actitudes y Prácticas Sobre uso de Medicamentos en Estudiantes de
Bioanálisis de la UCATECI, R-2-2016.
Propuesta de investigación presentada por:
Carol I. Abreu Delgado (Matrícula: 2014-1082)
Sara M. De La Mota Márquez (Matrícula: 2014-1153)
Alma E. Abreu Pérez (Matrícula: 2014-1164)
Ana P. Vásquez Ruiz (Matrícula: 2014-1277)
Iandra I. Cabrera Rosario (Matrícula: 2014-1310)
Elvert E. De La Rosa Cornielle (Matrícula: 2014-1369)
Stephany M. García Beato (Matrícula: 2014-1398)
Roberto Abreu Delgado (Matrícula: 2014-1592)
Profesor y asignatura:
Dr. Bienvenido Veras,
en Investigación en Ciencias Médicas
Julio del año 2016
La Vega, República Dominicana
1
Conocimientos, Actitudes y Prácticas Sobre uso de Medicamentos en Estudiantes de
Bioanálisis de la UCATECI, R-2-2016.
2
Índice
Introducción……….……………………………………………….………………… 3
Antecedentes….……………………………………………………………………… 4
Planteamiento del Problema…….……………………………………………………. 6
Objetivos…………………….…………………………………………..…………… 8
Justificación…………….…………………………………………………………….. 9
Marco Teórico………….……………………………………………..…………….. 10
Metodología………….…………………………………………………………...… 19
Cronograma………….………………………………………………...……………. 21
Referencias…………………………………….……………………………………. 22
3
Introducción
En la actualidad el uso de medicamentos es algo que se ha vuelto imprescindible
en todas las sociedades, ayudando enormemente el estado de salud de las personas, pero
no todos tienen conciencia de lo que consumen. En esta investigación se tratará de
determinar el nivel de los conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de
medicamentos en estudiantes universitarios, centrando nuestro estudio en
específicamente en los estudiantes de Bioanálisis de la Universidad Católica Tecnológica
del Cibao (UCATECI), que pertenecen al R-2-2016.
Este estudio social tendrá lugar con el interés de saber cómo esta problemática, el
de la automedicación, puede afectar el rendimiento académico de la población en
cuestión. Es por eso que se analizará si los fármacos que éstos consumen cotidianamente
son o no prescritos por un médico, que tanto saben de las reacciones adversas que estos
medicamentos puede provocar, cómo actúan ante la necesidad de uno, y cómo los
utilizan.
La automedicación es la utilización de medicamentos por iniciativa propia sin
ninguna intervención por parte del médico, sin importar que sean naturales o químicos
(Mora, 2014)i, y es la problemática donde centraremos nuestra investigación.
Para recolectar información válida se planea realizar encuestas y cuestionarios
con preguntas cerradas los cuales nos brindarán la facilidad de obtener exclusivamente
los datos que consideramos que son de importancia para el resultado final.
Finalmente, en este anteproyecto se presentarán: unos antecedentes del problema,
donde se verán otros estudios sobre el tema; el planteamiento del problema, donde se
explicará y delimitará el mismo; unos objetivos de investigación, tanto general como
específicos; la justificación del tema propuesto, donde se pondrá en claro el porqué del
mimos; un marco teórico, para presentar las teorías e hipótesis existentes; la metodología
a utilizar, para aclarar el proceso que se planea llevar a cabo; y por último, un
cronograma, que nos representará el conjunto de hechos a realizar en función del tiempo
que tenemos a nuestra disposición.
4
Antecedentes
El nivel de conocimientos, actitudes y uso de medicamentos en estudiantes
universitarios es una situación que ha estado presente desde años, y que no tiene la
intención de desaparecer. Lo que saben estos estudiantes de fármacos que usan
cotidianamente, y cómo actúan frente a esto ha llamado la atención de varios
investigadores, por lo que ya se han hecho varios estudios relacionado al tema.
La automedicación la podemos definir como el uso de medicamentos sin la
autorización médica. Pero lo que no toman en consideración aquellas personas que la
llevan a cabo son los riegos y consecuencias que esto conlleva.
Algunas conclusiones que se han hecho sobre esta problemática son las
siguientes:
Tobón (2002) concluyó que la cantidad de fármacos automedicables crece
progresivamente en el mundo, y determinó que a pesar de que el 88% de que la población
estudiantil sabe los riesgos de la automedicación, el 97% de ellos se automedican de
todas formas.ii De igual manera De Pablo (2011) obtuvo unos resultados similares, donde
el 88% de los entrevistados manifestaron estar conscientes de los riesgos asociados al
consumo de medicamentos sin indicación médica, sin embargo, 91% de los mismo se
automedican y usualmente sin una necesidad real.iii
Grela (2006) concluye que un alto porcentaje de alumnos universitarios consumen
medicamentos sin prescripción médica, aun conociendo los efectos colaterales y
contradicciones que esta acción representa.iv Por otro lado, Salvo (2010) determinó que la
información que manejan quienes caen en la conducta de automedicarse es insuficiente,
lo que lleva a que se realice de forma irresponsable.v
Alvarado (2013) establece que la principal causa de que estos estudiantes se
automedicarán es la levedad de los síntomas, la falta de tiempo, y el fácil acceso y
comodidad.vi
Centeno (1993) demostró que el 52.1% de los encuestados, en un estudio sobre el
nivel y los factores asociados a la automedicación, habían consumido algún tipo de
medicamentos sin la autorización de algún médico; de los cuales aquellos entre las
edades de 11 a 30 años, aquellos de escasos recursos, y también aquellos que conocían el
fármaco pero desconocían los riesgos fueron quienes se automedicaron con más
5
frecuencia. vii Un estudio similar llevó a cabo Mestanza (1992) acerca de la
automedicación y el consumo de medicamentos, donde descubrió que un 66.7% de la
población de bajos recursos se automedicaba, mientras que en el estrado alto sólo un
40.6% lo hacía. Éste concluyó así que la automedicación está relacionada con ser menor
de edad, tener menor grado de escolaridad, ser independientes ya sea como estudiante o
trabajador, o tener algún tipo de dolencia aguda.viii
Jaramillo (2015) determinó que, a pesar de encontrarse inmersos dentro del estudio de
las ciencias de la salud, se puede evidenciar que la automedicación es muy frecuente en
estudiantes universitarios. La confianza de éstos estar haciendo lo correcto, pues
manejan conceptos farmacológicos dentro de su carrera de estudios, como también la
falta de reforzamiento en sus conocimientos sobre efectos adversos o la utilidad real de
un medicamento automedicado, son factores que influyen mucho en este hecho.ix
La automedicación lleva a la farmacodependencia, que a su vez lleva a la
farmacorresistencia. La OMS (2014) ha llegado a la conclusión de que la
farmacorresistencia a agentes microbianos es una problemática que ha tomado más y más
importancia a través de los años, debido a que esta situación no solo se ha extendido en
algunos países, sino en todo el mundo. De igual manera, esta entidad ha demostrado que
el uso descontrolado de antibióticos puede generar anomalías fisiológicas, como es el
caso de las mutaciones bacterianas, que generan un campo de resistencias al
medicamento que se supone debería eliminar el agente patógeno, pero ya no lo hace.x
Y por último, Morillo (2010) concluyó que uno de los aspectos más importantes y
preocupantes de esta problemática, la automedicación, son las complicaciones que se
presentan por el uso inadecuado de los medicamentos; dando a relucir lo conveniente que
sería incluir dentro de la formación académica temas sobre los peligros de la
automedicación.xi
6
Planteamiento del Problema
Se considera automedicación como “la utilización de medicamentos, hierbas y
remedios caseros por iniciativa propia o por consejo de otra persona sin ninguna
intervención por parte del médico” (Ormaechea, s.f.) xii ; por otro lado se define
farmacorresistencia “cuando los microorganismos, sean bacterias, virus, hongos o
parásitos, mutan y se vuelven resistentes por los medicamentos utilizados para curar las
infecciones que ellos causan dejando de ser eficaces” (OMS, 2014).xiii
Los estudiantes de Ciencias de la Salud, específicamente los de Bioanálisis, son
un grupo afectado por la problemática sobre el uso inadecuado de los medicamentos, los
cuáles utilizan fármacos para aliviar alguna patología ambulatoria sin ninguna
precaución. Algunos de los factores que llevan a este grupo a realizar esta acción son el
poco tiempo que tienen para recurrir a un médico, o que creen que tienen los
conocimientos necesario para automedicarse.
Al tomar medicamentos innecesariamente la persona tiene muchas posibilidades
de convertirse en farmacodependiente, que más adelante puede llegar a ser
farmacorresitentes. Esto trae como consecuencia la creación de una barrera contra la
función de los antibióticos cuando estos sean necesarios para combatir algún tipo de
bacteria, lo que lleva a tener una enfermedad más larga y con mayor riesgo de
propagación. Según la OMS (2015), el mal uso de antibióticos hace que incrementen los
costos médicos, que se prolonguen las estancias hospitalarias y que aumente la
mortalidad.xiv
Si no se aplican medidas para esta situación, el aumento de la resistencia
antimicrobiana será mayor cada día más. Concientizar a los estudiantes sobre el consumo
innecesario de antibióticos o cualquier otro medicamento sin ninguna prescripción
médica y cuando sea necesario ingerir estos fármacos siguiendo las indicaciones podrían
reducir esta situación.
El problema a estudiar se enfoca hacia poder analizar el nivel de
farmacodependencia en estudiantes de Bioanálisis, y el uso de medicamentos sin
prescripción. Es por eso que nos preguntamos lo siguiente:
 ¿Cuál es el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre el uso de
medicamentos en estudiantes de Bioanálisis de la UCATECI, R-2-2016?
7
 ¿Cuáles son los factores sociodemográficos de los estudiantes en cuestión?
 ¿Cuál es la prevalencia de los estudiantes de Bioanálisis que se automedican?
 ¿Cuáles son las razones por las que estos estudiantes utilizan medicamentos sin
prescripción médica?
8
Objetivos
Objetivo general: Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre el
uso de medicamentos en estudiantes de Bioanálisis de la UCATECI, R-2-2016.
Objetivos específicos:
 Identificar los factores sociodemográficos de los estudiantes en cuestión.
 Determinar la prevalencia de los estudiantes que se automedican.
 Identificar las razones por las que estos estudiantes utilizan medicamentos sin
prescripción médica.
9
Justificación
El siguiente proyecto se enfocara en la automedicación el cual es un tema que en
los últimos años ha tomado una gran importancia en la sociedad estudiantil,
convirtiéndose en uno de los problemas más difíciles de controlar. La búsqueda y uso de
medicamentos sin prescripción médica o sin supervisión profesional, ocasionan daños y
peligros de salud que en casos extremos lleva a la muerte.
En vista que muchas de las personas tiene muy poco conocimiento sobre la
automedicación este tema de investigación pretende dar o conocer las consecuencias de
este acto en los estudiantes de Bioanálisis de ciencias de la salud de la UCATECI,
surgiendo la idea de crear conciencia sobre los efectos de la misma. Por eso, los
sustentantes creen factible que la investigación se puede realizar en cualquier centro
educativo universitario el cual presente esta problemática.
Dicha investigación contribuirá a crear conciencia sobre el impacto de las
consecuencias, con lo que conlleva a que nos analicemos sobre la necesidad de diferentes
programas de orientación con el objetivo de disminuir las razones por que los estudiantes
realizan esta acción. Con esta investigación buscamos que los estudiantes de Bioanálisis
eviten sufrir los resultados de esta problemática de salud que está afectando cada día más
a esta sociedad.
10
Marco Teórico
Este marco teórico se compone de cuatro partes, las cuales darán una visión
conceptual del nivel de conocimiento, aptitudes y prácticas que tienen los estudiantes de
las ciencias de la salud, en este caso Bioanálisis, sobre el uso de los medicamentos.
I. Definición de automedicación:
Los medicamentos son sustancias con propiedades para el tratamiento, la cura o la
prevención de enfermedades en los seres humanos. Son aquellos compuestos que se
utilizan o se administran con el objetivo de restaurar, corregir o modificar funciones
fisiológicas del organismo (CedimCat, s.f.). xv Éstos están formados por un principio
activo o fármaco, o una combinación de ellos, que van a ejercer la acción farmacológica
en el cuerpo de quien lo ingiera y permitirán transformar el fármaco en medicamento
(Mendoza, 2009).xvi
Ahora bien, cuando compras medicamentos sin receta o prescripción médica;
cuando compras o tomas algún fármaco por consejo de un amigo o conocido, que no es
médico ni farmacéutico; o cuando decides por tí misma tratar una enfermedad eligiendo
el tratamiento que crees conveniente es lo que conocemos como automedicación.
Según Kregar (2004) se entiende como “automedicación” al uso de
medicamentos, sin receta, por iniciativa propia de las personas y el autocuidado es el
conjunto de actividades realizadas por el paciente, sin la asistencia de profesionales de la
salud.xvii Por otro, el marco de la Declaración conjunta por la Federación Farmacéutica
Internacional (FIP) y la Industria Mundial de la Automedicación Responsable (World
Self-Medication Industry-WSMY) define a éste fenómeno como “el uso de
medicamentos, sin receta, por iniciativa propia de las personas”.xviii
La automedicación es una práctica cada vez más común, que ocurre tanto con
medicamentos que necesitan una prescripción para su venta como los que no. Para
enfermedades benignas y leves puede parecer la forma más correcta para tratarlas, pero la
automedicación no puede curarlo todo, y menos si no conocemos lo suficiente sobre los
medicamentos que ingerimos y su uso correcto, por lo que tenemos estar conscientes de
los riesgos que estamos tomando cuando lo hacemos.
Esta problemática es algo que no sólo afecta a algunos, sino que se ha expandido
a todo el mundo, porque todo el mundo se automedica, sin importar el sexo o condición
11
económica. Según Hardon (1991) la automedicación con productos de venta con receta es
especialmente un problema en los países en vías de desarrollo, en los que las farmacias,
así como en comercios no autorizados venden los medicamentos sin exigir la receta.
Expresa el autor, que en Filipinas, observó que la gente conserva copias de las
prescripciones médicas para volver a usarlas, y manifestó que las consultas médicas son
caras y usar repetidamente una receta es un modo de economizar.xix Esto representaría
una situación alarmante ya que lo más grave de la misma es que las personas las personas
podrían llegar a sobre medicarse ya que cuenta con más fármacos de los que necesitan, y
guardarían los medicamentos que le sobran en la casa para volverlos a usar, sin saber si
ya han vencido o no; agravando esto en muchos países donde se le permite la compra
libre de medicamentos por Internet, queda libre el acceso a comprar medicamentos que
por ley en su país sólo se deberían vender con receta médica. Cosa similar también puede
ocurrir con los medicamentos de venta libre, es decir los que no necesitan receta, si la
persona que los adquiere no conoce bien cómo usarlos, no sigue las indicaciones, o se
vuelve adictos a ellos.
En todas las sociedades se están adentrando cada vez a esta práctica sin estar
correctamente preparados para ello, es por eso que los riegos son cada vez mayores.
II. Causas de la automedicación:
La automedicación lleva consigo muchos riesgos, pero no todas las personas son
conscientes de ello, es por eso que es tan común. Algo que hace esta práctica tan
realizada es que muchas veces las personas se consideran que están lo suficientemente
capacitados para distinguir cuando deben acudir a un centro de salud, para distinguir los
síntomas leves de los graves y, se automedican sin necesidad de un consejo de un médico
o de un farmacéutico. Enfermedades o síntomas tales como resfriados y gripes, dolores
musculares o problemas digestivos son consideradas muy insignificativas para llevarlas a
una consulta, por lo que muchos piensan que es más favorable resolverlo en casa. En la
mayoría de los casos, la automedicación tiene su origen en el poco tiempo que las
personas disponen para asistir a una consulta médica, en otras ocasiones se automedican
porque anteriormente se le fue recetado un medicamento que a su juicio podría funcionar
por segunda vez.
Sucri (2016) establece que la OMS sostiene los factores que contribuyen al uso
12
incorrecto de los medicamentos. Entre esos incluimos:
En primer lugar, la falta de conocimientos teóricos y prácticos. Las personas no
conocen su diagnóstico, por lo que tampoco entienden el correcto tratamiento que debe
llevar. Para responder a esta duda muchas veces se van a otras fuentes en busca de
información independiente, como pueden ser las directrices clínicas, pero hay que tener
cuidado con el Internet ya que no todos los sitios son confiables.
En segundo lugar, la promoción de los medicamentos inapropiada y contraria a la
ética por parte de las empresas farmacéuticas. La mayoría de las personas que se
automedican obtienen la información sobre los medicamentos de las empresas
farmacéuticas y no de fuentes independientes, como las directrices clínicas, lo que puede
llevar a menudo al un uso excesivo o descontrolado.
En tercer lugar, la disponibilidad de medicamentos sin restricciones. En muchos
países la prescripción de medicamentos como los antibióticos se hace libremente, sin
necesidad de receta. Esto provoca el consumo excesivo, la automedicación inapropiada y
la inobservancia de los regímenes posológicos.
En cuarto lugar, la sobrecarga de trabajo del personal sanitario. Muchos médicos
apenas tienen tiempo para dedicarle a cada paciente, lo cual puede originar diagnósticos y
tratamientos deficientes. En ese contexto los médicos muchas veces se basan en hábitos
de prescripción porque no tienen tiempo para actualizar sus conocimientos sobre los
medicamentos.
En quinto lugar, los medicamentos inasequibles. En lugares donde los medicamentos
son inasequibles, los pacientes pueden no comprar las cantidades necesarias para un
tratamiento completo o no comprar ningún medicamento en absoluto. En lugar de ello
pueden buscar alternativas, como los medicamentos de calidad no garantizada adquiridos
a través de Internet u otras fuentes, o los medicamentos que han sido prescritos a sus
familiares o amigos.
Y por último, la inexistencia de políticas farmacéuticas nacionales coordinadas. Las
políticas básicas recomendadas por la OMS para garantizar el uso apropiado de los
medicamentos sólo se aplican en menos de la mitad de los países. Dichas políticas
incluyen medidas e infraestructuras apropiadas para monitorizar y reglamentar el uso de
los medicamentos y para capacitar y supervisar a los profesionales sanitarios que realizan
13
las prescripciones.xx
La automedicación es una práctica muy común en todo el mundo y no tiene una causa
específica, sino que más bien es un conjunto de elementos que favorecen que se presente
habitualmente, ya sean económicos, sociales o culturales. El costo de la consulta médica
como también a ciertos medicamentos, la influencia de personas conocidas, la situación
económica del paciente e incluso hasta la misma pereza del mismo son sólo algunas de
las razones. Es más que obvio que una persona que se encuentra sin trabajo o que tiene un
sueldo bajo, lo piense dos veces antes de decidir a acudir a un médico. Las consultas
médicas suelen tener elevados precios y con frecuencia es necesario acudir repetidas
ocasiones para poder tener un diagnóstico correcto y luego para certificar la curación del
malestar. El asunto no se detiene aquí, sino que los medicamentos suelen ser costosos,
dificultando aún más las posibilidades del paciente. Y si esto no fuera poco, cuando la
situación económica no es el problema, lo es la negligencia de la persona enferma, que en
vez de ir a un médico prefiere automedicarse sin tener los conocimientos suficientes sólo
por comodidad.
Estos factores pueden ser también los que influyan en los estudiantes universitarios.
Éstos pueden deducir que la automedicación es una alternativa bastante eficaz para poder
aliviar cualquier síntoma, y prevenir el desarrollo de cualquier enfermedad que estos
pudiesen este contraer, y de esta manera poder seguir realizando sus respectivas
actividades. La falta de tiempo es un factor notable ya que la cantidad de material que se
necesita estudiar y la idea de asistir a una consulta médica requiere de una espera
prolongada. Particularmente los estudiantes de Ciencias de la Salud, que muchas veces se
encuentran sumergidos en material para estudiar, también creen que por los
conocimientos que han adquirido durante sus años de estudio cuentan con la capacidad de
tomar decisiones acerca del uso de medicamentos.
III. Consecuencias de la automedicación:
Según la OMS (2002) en todo el mundo, más del 50% de todos los medicamentos se
recetan, se dispensan o se venden de forma inadecuada y el 50% de los pacientes los
toman de forma incorrecta. Pero esta acción no pasa de forma desapercibida, sino que
trae consigo una serie de consecuencias o riesgos por los posibles problemas o eventos
relacionados con los medicamentos, de leves a graves, que pudieron ser evitados desde
14
un principio.xxi
Entre los problemas de salud que ésta puede provocar tenemos: enmascaramiento de
alguna enfermedad, debido que al esconder síntomas que creemos inofensivos en realidad
se puede estar tratando de una patología más seria; agravamiento de la enfermedad, ya
que muchas veces nos medicamos sin saber qué es lo que realmente necesitamos, por lo
que la enfermedad en vez de mejorar empeora; efectos adversos, como alergias, náuseas,
vómitos, cefaleas, mareos, diarrea, gastritis, entre otras, ya que no conocemos los efectos
secundarios de las sustancias con las que nos automedicamos; intoxicación, y es que al no
conocer bien con lo que nos medicamos algún error en la dosis puede provocar un mal
peor; fomento de la farmacodependencia, ya que al tener tan fácil acceso a medicamentos
y tratar leves enfermedades por nosotros mismo nos volvemos adictos a ellos;
disminución de la efectividad y resistencia de bacterias patógenas a los antibióticos, ya
que debido a que nos convertimos en farmacodependientes, esto nos puede llevar a ser
farmacorresistentes donde el organismo no responde igual a ciertos medicamentos,
alargando así el tratamiento y el costo del mismo; y por último, hasta la muerte, ya que si
los medicamentos ya no responden como deben la patología podría dar un giro drástico
(Izquierdo, 2010).xxii
Como ya está claro, la práctica inadecuada de la utilización de medicamentos
autorizados para su utilización previa prescripción de un profesional médico, conlleva a
un grave riesgo para la salud de la población, pero las más preocupantes de las ya
mencionadas son la farmacodependencia y la farmacorresistencia.
La fármaco dependencia a los medicamentos es un problema que crece cada vez
más ya que muchas personas no se toman esta situación tan enserio como deberían.
Como los medicamentos fueron prescritos inicialmente por un médico, piensan que el
abuso del medicamento recetado es diferente del consumo de drogas ilegales, y que no
les afecta. Los farmacodependientes que crean una dependencia química de un
medicamento prescrito o no, son adictos, de la misma manera que lo son las personas
adictas a la cocaína, la heroína, el alcohol u otros tipos de drogas ilícitas, ya que no existe
ninguna relación entre la legalidad o no de una sustancia, y el daño y la adicción que
pueda causar porque el que una substancia sea legal no significa que su consumo o su
abuso no sea dañino.
15
Existe farmacodependencia de una sustancia desde que se crea la adicción por el
consumo continuado o excesivo, más allá de lo recetado. El paciente farmacodependiente
llega a depender de las drogas para conseguir de alguna manera sentirse mejor, y es tanto
así que llegará un punto en el que su organismo no responderá de la misma manera, o no
responderá en lo absoluto, es decir, llegará un punto en que el cuerpo se convertirá en
farmacorresistente.
De todos los tipo de medicamentos, como son los analgésicos, antibióticos,
ansiolíticos e hipnóticos, antiácidos, antidiarreicos, antihistamínicos, antiinflamatorios,
antimicóticos, antitusivos o antitusígenos, etc.; Izquiedo (2010) afirma que los más
usados son los analgésicos y los antibióticos. Pero la preocupación mayor se encuentra en
la fármacorresistencia a los antibióticos.xxiii
Los Analgésicos son drogas poderosas que interfieren con la transmisión de las
señales del sistema nervioso a los nervios que percibimos como dolor. La mayoría de los
analgésicos también estimulan porciones del cerebro que se relacionan con el placer. En
consecuencia, además de bloquear el dolor, producen un “viaje” (Fundación por un
Mundo Libre de Drogas, s.f.). xxiv Según Cortés (2015) estas sustancias producen
sensación de bienestar, por lo que su uso prolongado puede hacer que el paciente dependa
psicológica o físicamente de la sustancia. También pueden provocar síndrome de
abstinencia, que se relaciona con lo anterior y se refiere a malestares como nerviosismo y
ansiedad, que son manifestaciones del organismo por la falta del medicamento. Y
finalmente, estreñimiento, que es un problema particular de la codeína, y se debe a que
esta sustancia disminuye la movilidad del intestino.xxv
Por otro lado, los antibióticos son medicamentos potentes que combaten las
infecciones bacterianas y su uso correcto puede salvar vidas. Pero como ya se dijo, su
correcta utilización es fundamental, y es que hasta si es un virus la causa de la
enfermedad a tratar, y no una bacteria, tomar antibióticos puede provocar más daños que
beneficios. De igual manera, usar antibióticos cuando no los necesita puede causar una
resistencia a estos, que es lo que sucede cuando la bacteria cambia y puede resistir los
efectos de los antibióticos, situación que cada vez se hace más preocupante (MedlinePlus,
2016).xxvi
Sobre este asunto, la OMS (2014) emitió un informe sobre el mal uso de los
16
antibióticos explicando explícitamente lo grave de la situación. La OMS nos permite
conocer la situación a la que nos enfrentamos y nos revela que la fármacorresistencia no
es cosa del futuro, ya que en todas las regiones del mundo es una realidad que es capaz de
afectar a cualquier persona de cualquier estatus social, económico o cultural.
Los hallazgos realizados en éste informe destacan la resistencia a múltiples
antibióticos considerados como ‘‘último recurso” para algunas enfermedades, dejando a
estas parcialmente sin cura. Un ejemplo es en países como Australia, Sudáfrica, Reino
Unido, Japón, Noruega, y Suecia donde ya se ha confirmado el fracaso del tratamiento de
la Gonorrea con el último recurso terapéutico para estos casos que es la cefalosporinas de
tercera generación. Es por eso la situación es tal alarmante, ya que la resistencia a los
antibióticos puede prolongar la duración de las enfermedades e intensifica el riesgo de
muerte. También, se han registrado resistencia a las fluoroquilononas uno de los fármacos
antibacterianos más utilizados en tratamientos de las infecciones urinarias por E. coli,
como también a los carbapenémicos, último recurso terapéutico para las infecciones
potencialmente mortales por Klebsiella pneumoniae (una bacteria intestinal común) que
se ha extendido a todas las regiones del mundo.
Las bacterias son una causa importante de infecciones ya sea en hospitales como
en todos lados, y si sus tratamientos están en duda se debe buscar una solución lo antes
posible, ya que en ausencia de medidas urgentes y coordinadas por parte de muchos
interesados directos, el mundo está abocado a una era pos-antibióticos en la que
infecciones comunes y lesiones menores que han sido tratables durante decenios volverán
a ser potencialmente mortales.xxvii
IV. Recomendaciones contra la automedicación:
La automedicación puede prevenirse y evitarse, o en tal caso concientizar a la
población para su correcta realización. Es así que Sucri (2016) cita a la OMS donde
establece que "la estrategia más eficaz para mejorar el uso de los medicamentos en la
atención primaria en los países en desarrollo consiste en una combinación de la
formación y la supervisión del personal sanitario, la educación de los consumidores y el
suministro de medicamentos apropiados en cantidades suficientes", remarcando que todas
estas intervenciones por separado tienen un impacto reducido, lo que garantiza si
viabilidad.xxviii
17
Asimismo, la OMS (2016) asesora a las poblaciones para que ejecuten programas
de fomento del uso racional de los medicamentos mediante medidas tales como: la
creación de organismos nacionales multidisciplinarios que se encarguen de coordinar las
políticas sobre el uso de los medicamentos y supervisar el impacto que estos provocan; la
formulación y utilización de directrices clínicas basadas en datos científicos destinadas a
la capacitación, supervisión y apoyo a la toma de decisiones relacionadas con los
medicamentos; la elaboración de listas de medicamentos esenciales basadas en los
tratamientos de elección para ser utilizadas en la adquisición de medicamentos y los
reembolsos de los seguros; la creación de comités farmacéuticos y terapéuticos en los
distritos y en los hospitales a fin de mejorar el uso de los medicamentos; la inclusión en
los estudios universitarios de cursos de farmacoterapia basados en problemas concretos;
la inclusión de la educación médica continua como una condición para el desempeño de
la profesión; la fomentación de sistemas de supervisión, auditoría y retroinformación en
los entornos institucionales; la oferta de información pública independiente y no sesgada
sobre los medicamentos, tanto para el personal sanitario como para los consumidores; el
fomento de la educación de la población en materia de medicamentos; la eliminación los
incentivos económicos perversos que favorecen la prescripción irracional, como la venta
de medicamentos con ánimo de lucro por parte de los prescriptores, que ven así
aumentados sus ingresos; la elaboración de reglamentaciones apropiadas en las que se
incluyan las actividades de promoción y velar por el cumplimiento de las mismas; y por
último, dedicar una parte suficiente del gasto público a garantizar un acceso equitativo a
los medicamentos y al personal sanitario.xxix
De manera más general el Ministerio de Sanidad de España (2000) pone esta
responsabilidad de la reducción de la automedicación en el personal de la Salud, los
médicos, y resume estas medidas en tres: información, consejo terapéutico y educación.
Información, ya que si a una persona se le explica por qué y para qué se le receta
o no un medicamento, comprenderá y aceptará de mejor manera las decisiones que se
tomen, es decir, que el conocimiento básico de la enfermedad que se va a tratar ayuda a
comprender el manejo de la misma.
Consejo terapéutico, aquí el paciente o la persona que se medica debe saber y
estar al tanto de todos los detalles del tratamiento que esté llevando, ya sea la duración
18
por el que se tenga que beber dicho medicamento, la dosis y la frecuencia de la dosis. El
incumplimiento terapéutico es un grave problema en tratamiento agudos y crónicos y
refleja un planteamiento incompleto o mal comprendido de los objetivos que tiene
cualquier tratamiento recomendado; es por eso con las explicaciones adecuadas se podrá
dibujar el perfil correcto para el uso de este fármaco en las condiciones presente y
futuras.
Y por último pero no menos importante, la educación, ya que una gran parte de
los usos erróneos de la automedicación han surgido del modelo médico del que han
aprendido. Si su médico habitual les ha prescrito antibióticos ante cualquier síntoma
infeccioso, sin mayores explicaciones, el paciente fácilmente optará en otra ocasión por
repetir sin necesidad de consulta, la misma actitud que ha visto del profesional sanitario.
Los médicos son el modelo educativo sanitario para los pacientes, por lo que definir las
condiciones de uso de los fármacos es una manera de mantener una actitud rigurosa en su
labor. Los médicos son educadores y técnicos en la tarea de ayudar a los pacientes y sus
familias a cuidar y restablecer su propia salud; por lo que una relación de consejero y
educador, además de sanador de las enfermedades presentadas, podría ser fundamental
para la reducción de esta problemática.xxx
19
Metodología
Para la realización de este estudio hemos preparado un diseño metodológico que,
según el criterio de los investigadores, favorece a maximizar la validez y la confiabilidad
del mismo.
El estudio que se va a realizar será de tipo clásico cuantitativo, ya que la
población a estudiar es numerosa y el tiempo disponible es limitado. Otras clasificaciones
que tendría el estudio serian: prospectivo, se estudiarán hechos ocurridos en el presente;
transversal, se estudiarán las variables simultáneamente en un determinado momento; y
descriptiva, se limitará a describir las variables.
Las variables que estudiaremos en esta investigación serán: el conocimiento de
los estudiantes de Bioanálisis sobre los medicamentos, las actividades educativas que
realizan para saber sobre los medicamentos, y las actitudes y las prácticas que tienen los
estudiantes frente a los medicamentos.
El área de estudio será la Escuela de Bioanálisis de la Universidad Católica y
Tecnológica del Cibao (UCATECI), la cual se ubica en la ciudad de La Vega, República
Dominicana, y cuenta con un total de 429 estudiantes inscriptos en el periodo R2-2016,
período en el que se realizará el estudio.
El universo del estudio será los estudiantes de Bioanálisis de la UCATECI, sin
embargo, debido a que el universo es muy numeroso y los recursos, tanto económicos
como de tiempo, son limitados, se extraerá una muestra que pueda ser considerada
representativa del universo, la cual tendrá un tamaño de 150 estudiantes, que es un 35%
aproximádamente del universo total (429 estudiantes). El tipo de muestreo que
utilizaremos será el probabilístico, ya que daremos a todos los individuos la misma
posibilidad de ser elegidos, y dentro de éste utilizaremos a la vez el muestreo por
conglomerado, ya que seleccionaremos las clases en donde obtendremos los datos
necesarios para el estudio.
Para la recolección de datos utilizaremos el cuestionario como instrumento, ya
que es conveniente para el tipo de investigación que se va a realizar y consideramos que
favorece a la confiabilidad y validez de la misma. Previamente al llenado del mismo por
la muestra seleccionada obtendremos la autorización del director de la Escuela de
Bioanálisis y de los profesores de cada una de las clases. Para que la investigación pueda
20
hacerse en el tiempo estimado los investigadores se coordinarán para repartirse las clases
a las que tiene que ir cada uno. En cuanto a los recursos necesarios, estos son mínimos,
ya que el único costo será el de impresión de los cuestionarios y éste puede ser cubierto
por los investigadores.
21
Cronograma
Junio y julio 2016
Actividad  Fecha 26 de junio – 2 de julio
Semana 1
3 de julio – 9 de julio
Semana 2
Tema de investigación e
introducción
X
Antecedentes XX
Escribir problemas y
preguntas
X
Objetivos X
Justificación X
Metodología X
Búsqueda bibliográfica XX XX
Marco teórico XX XX
Copiado e impresión X
22
Referencias
i Mora, Lidia (2014). El riesgo de la automedicación. El Nacional. [Recuperado el: 8 de
julio del 2016] Disponible en: http://elnacional.com.do/el-riesgo-de-la-
automedicacion/
ii Tobón, F. (2002). Estudio sobre automedicación en la Universidad de Antioquia,
Medellín, Colombia. Iatreia, vol. 15, N° 4.
iii De Pablo, M. (2011). La automedicación en la cultura universitaria. Revista de
Investigación, vol. 35, N° 73.
iv Grela, C., Alvarez, S., Georgef, E. & Dominguez, J. (2006). AUTOMEDICACIÓN:
Experiencia en estudiantes de 5° año de la Facultad de Medicina de la Universida
Nacional Del Nordeste. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina, N°
155.
v Salvo, J. (2010). Automedicación con medicamentos genéricos en la población de la
ciudad de Valdivia. Universidad Austral de Chile.
vi Alvarado, N. & Vargas, D. (2013). Características de la automedicación en estudiantes
de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional de la Amazonia
Peruana, Iquitos, Perú.
vii Centeno, D. (1993). Automedicación en el Distrito del Cuzco: estudio del nivel y
factores asociados. Universidad Nacional San Antonio del Cuzco, Perú.
viii Mestanza, F. & Pamo, O. (1992). Estudio muestral del consumo de medicamentos y
automedicación en Lima Metropolitana. Revista Médica Herediana (RHM), vol.
3, N° 3.
ix Jaramillo, S. & Tintín, S. (2015). Conocimientos, actitudes y prácticas del uso de
antibióticos en los estudiantes de la Escuela de Medicina y Bioquímica –
Farmacia de la Universidad de Cuenca, período 2012-2013, Ecuador.
x Organización Mundial de la Salud (2014). Resistencia a los antimicrobianos. [Fecha de
consulta: 27 de junio del 2016] Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/
xi Morillo, M. & Valencia, V. (2010). Factores relacionados con la automedicación en los
estudiantes de enfermería de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad
Técnica del Norte, en la ciudad Ibarra, Ecuador, en el período enero – agosto
2010.
xii Ormaechea, Eva (s.f.). Automedicación y uso responsable de medicamentos. [Fecha de
consulta: 5 de julio del 2016] Disponible en:
http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/automedicacion.shtml
xiii Organización Mundial de la Salud (2014). ¿Qué es la resistencia a los
antimicrobianos? [Fecha de consulta: 5 de julio del 2016] Disponible en:
http://www.who.int/features/qa/75/es/
xiv Organización Mundial de la Salud (2015). Resistencia a los antibióticos. [Fecha de
consulta: 5 de julio del 2016] Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/antibiotic-resistance/es/
xv Centre d’Informació de Medicaments de Catalunya (s.f.). ¿Qué es un medicamento?
[Fecha de consulta: 10 de julio del 2016] Disponible en:
23
http://www.cedimcat.info/index.php?option=com_content&view=article&id=209:
que-es-un-medicamento&catid=40&Itemid=472&lang=es
xvi Mendoza, Adriana & Garcia, Claudia (2009). Medicamentos: hablando de calidad. Rio
de Janeiro. ABIA.
xvii Kreagar, Gabriela & Filinger, Ester (2004). ¿Qué se entiende por automedicación?
Universidad de Buenos Aires, Argentina.
xviii FIP-WSMI (1999) Declaración Conjunta por la Federación Farmacéutica
Internacional y la Industria Mundial de la Automedicación Responsable.
xix Hardon, A. (1991). Confronting ill health: medicines, self-care and the poor in
Manila. Quezon-City, Health Action Information Network.
xx Sucri, Agustina (2016). Las causas y riesgos del uso irracional de medicamentos.
Diario La Prensa.
xxi Organización Mundial de la Salud (2002) Promoción del uso racional de
medicamentos: componentes centrales - Perspectivas políticas de la OMS sobre
medicamentos, No. 5. Ginebra.
xxii Izquierdo, Jeannett (2010). Automedicación. Instituto de Ciencias de la Salud de la
UAEH.
xxiii Izquierdo, Jeannett (2010). Automedicación. Instituto de Ciencias de la Salud de la
UAEH.
xxiv Fundación por un Mundo Libre de Drogas (s.f.). ¿Qué son los analgésicos? [Fecha de
consulta: 10 de julio del 2016] Disponible en:
http://mx.drugfreeworld.org/drugfacts/painkillers/what-are-painkillers.html
xxv Cortés, Israel (2015). Efectos secundarios y contraindicaciones de los medicamentos.
[Fecha de consulta: 10 de julio del 2016] Disponible en:
http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/acne/articulos-
relacionados/efectos-secundarios-y-contraindicaciones-de-los-medicamentos.html
xxvi MedlinePlus (2016). Antibióticos. [Fecha de consulta: 10 de julio del 2016]
Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/antibiotics.html
xxvii Organización Mundial de la Salud (2014). El primer informe mundial de la OMS
sobre la resistencia a los antibióticos pone de manifiesto una grave amenaza para
la salud pública en todo el mundo. [Fecha de consulta: 1 de julio del 2016]
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/amr-
report/es/
xxviii Sucri, Agustina (2016). Las causas y riesgos del uso irracional de medicamentos.
Diario La Prensa.
xxix Organización Mundial de la Salud (2016). Uso racional de los medicamentos:
progresos realizados en la aplicación de la estrategia farmacéutica de la OMS.
[Fecha de consulta: 10 de julio del 2016] Disponible en:
http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/EB118/B118_6-sp.pdf
xxx Ministerio de Sanidad de España (2000). Estrategias para reducir los riesgos de la
automedicación. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud, vol. 24,
N° 6.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion atención farmacéutica (1) Edwin Sanchez
Presentacion atención farmacéutica  (1) Edwin SanchezPresentacion atención farmacéutica  (1) Edwin Sanchez
Presentacion atención farmacéutica (1) Edwin SanchezDavid Gonzalez
 
El papel del regente de farmacia en las preparaciones magistrales
El papel del regente de farmacia en las preparaciones magistralesEl papel del regente de farmacia en las preparaciones magistrales
El papel del regente de farmacia en las preparaciones magistralesNelda David
 
Legislacion farmaceutica 2
Legislacion farmaceutica 2Legislacion farmaceutica 2
Legislacion farmaceutica 2Khathy Eliza
 
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)cursosvirtualespharmasystems
 
Tema 4 prescripción de los fármacos
Tema 4 prescripción de los fármacosTema 4 prescripción de los fármacos
Tema 4 prescripción de los fármacosAnika Villaverde
 
Clase 1 - terminologia farmacologica
Clase 1   - terminologia farmacologicaClase 1   - terminologia farmacologica
Clase 1 - terminologia farmacologicaRUSTICA
 
marketing farmaceutico
marketing farmaceuticomarketing farmaceutico
marketing farmaceuticosaavedrayara
 
Lo que debe saber acerca de las inspecciones
Lo que debe saber acerca de las inspeccionesLo que debe saber acerca de las inspecciones
Lo que debe saber acerca de las inspeccionesRony Huicho
 
Control de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentosControl de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentosWALTER TREJO
 
Normas para la prescripcion de medicamentos
Normas para la prescripcion de medicamentosNormas para la prescripcion de medicamentos
Normas para la prescripcion de medicamentosCat Lunac
 

La actualidad más candente (20)

Legislación Farmacéutica.
Legislación Farmacéutica.Legislación Farmacéutica.
Legislación Farmacéutica.
 
Presentacion atención farmacéutica (1) Edwin Sanchez
Presentacion atención farmacéutica  (1) Edwin SanchezPresentacion atención farmacéutica  (1) Edwin Sanchez
Presentacion atención farmacéutica (1) Edwin Sanchez
 
farmacia galenica
farmacia  galenicafarmacia  galenica
farmacia galenica
 
02 elaboracin y_control_de_formas_farmacuticas
02 elaboracin y_control_de_formas_farmacuticas02 elaboracin y_control_de_formas_farmacuticas
02 elaboracin y_control_de_formas_farmacuticas
 
Presentacion.
Presentacion.Presentacion.
Presentacion.
 
El papel del regente de farmacia en las preparaciones magistrales
El papel del regente de farmacia en las preparaciones magistralesEl papel del regente de farmacia en las preparaciones magistrales
El papel del regente de farmacia en las preparaciones magistrales
 
Legislacion farmaceutica 2
Legislacion farmaceutica 2Legislacion farmaceutica 2
Legislacion farmaceutica 2
 
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)
 
Tema 4 prescripción de los fármacos
Tema 4 prescripción de los fármacosTema 4 prescripción de los fármacos
Tema 4 prescripción de los fármacos
 
FARMACOGNOSIA.pptx
FARMACOGNOSIA.pptxFARMACOGNOSIA.pptx
FARMACOGNOSIA.pptx
 
Clase 1 - terminologia farmacologica
Clase 1   - terminologia farmacologicaClase 1   - terminologia farmacologica
Clase 1 - terminologia farmacologica
 
Bioequivalencia en medicamentos
Bioequivalencia en medicamentosBioequivalencia en medicamentos
Bioequivalencia en medicamentos
 
marketing farmaceutico
marketing farmaceuticomarketing farmaceutico
marketing farmaceutico
 
Uso racional del medicamento
Uso racional del medicamentoUso racional del medicamento
Uso racional del medicamento
 
Resoluci n 1403 modificada
Resoluci n 1403 modificadaResoluci n 1403 modificada
Resoluci n 1403 modificada
 
Lo que debe saber acerca de las inspecciones
Lo que debe saber acerca de las inspeccionesLo que debe saber acerca de las inspecciones
Lo que debe saber acerca de las inspecciones
 
Control de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentosControl de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentos
 
CLASE 11 ESCALA DE MULTAS.ppt
CLASE 11 ESCALA DE MULTAS.pptCLASE 11 ESCALA DE MULTAS.ppt
CLASE 11 ESCALA DE MULTAS.ppt
 
Normas para la prescripcion de medicamentos
Normas para la prescripcion de medicamentosNormas para la prescripcion de medicamentos
Normas para la prescripcion de medicamentos
 
Bpd
BpdBpd
Bpd
 

Destacado

Prezentacja o przewodnikach wersja 4.0a
Prezentacja o przewodnikach wersja 4.0aPrezentacja o przewodnikach wersja 4.0a
Prezentacja o przewodnikach wersja 4.0aJakub Piórkowski
 
Fabrication of screw-retained temporary crown on Astra implant
Fabrication of screw-retained temporary crown on Astra implantFabrication of screw-retained temporary crown on Astra implant
Fabrication of screw-retained temporary crown on Astra implant家正 盧
 
Jasa desain rumah palangkaraya home designer architect palangkaraya
Jasa desain rumah palangkaraya   home designer   architect palangkarayaJasa desain rumah palangkaraya   home designer   architect palangkaraya
Jasa desain rumah palangkaraya home designer architect palangkarayasupriyantoedi
 
Fakta korupsi sda di indonesia
Fakta korupsi sda di indonesiaFakta korupsi sda di indonesia
Fakta korupsi sda di indonesiaIwan Nurdin
 
IMPORTANCIA DE LOS VALORES
IMPORTANCIA DE LOS VALORESIMPORTANCIA DE LOS VALORES
IMPORTANCIA DE LOS VALORESDEIKTORRES
 
Tema 6 Belén
Tema 6 BelénTema 6 Belén
Tema 6 Belénbelenpm9
 
Serunding ikan bilis nikmat
Serunding ikan bilis nikmatSerunding ikan bilis nikmat
Serunding ikan bilis nikmatafandiothman
 
Modelamiento básico 3 d studio max
Modelamiento básico 3 d studio maxModelamiento básico 3 d studio max
Modelamiento básico 3 d studio maxSJDFKJFHJH
 
Centro técnico de estudios superiores
Centro técnico de estudios superioresCentro técnico de estudios superiores
Centro técnico de estudios superioresRuben Atencio
 
Tema 2 Belen
Tema 2 BelenTema 2 Belen
Tema 2 Belenbelenpm9
 
Tema 14 Belén
Tema 14 BelénTema 14 Belén
Tema 14 Belénbelenpm9
 

Destacado (20)

Esquemas para estudio de la cavidad nasal
Esquemas para estudio de la cavidad nasalEsquemas para estudio de la cavidad nasal
Esquemas para estudio de la cavidad nasal
 
terminologías epidemiológicas
terminologías epidemiológicasterminologías epidemiológicas
terminologías epidemiológicas
 
Citogenética clínica
Citogenética clínicaCitogenética clínica
Citogenética clínica
 
Prezentacja o przewodnikach wersja 4.0a
Prezentacja o przewodnikach wersja 4.0aPrezentacja o przewodnikach wersja 4.0a
Prezentacja o przewodnikach wersja 4.0a
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Fabrication of screw-retained temporary crown on Astra implant
Fabrication of screw-retained temporary crown on Astra implantFabrication of screw-retained temporary crown on Astra implant
Fabrication of screw-retained temporary crown on Astra implant
 
Edicto 01 de 2015 TALENTO HUMANO
Edicto 01 de 2015 TALENTO HUMANOEdicto 01 de 2015 TALENTO HUMANO
Edicto 01 de 2015 TALENTO HUMANO
 
Jasa desain rumah palangkaraya home designer architect palangkaraya
Jasa desain rumah palangkaraya   home designer   architect palangkarayaJasa desain rumah palangkaraya   home designer   architect palangkaraya
Jasa desain rumah palangkaraya home designer architect palangkaraya
 
Fakta korupsi sda di indonesia
Fakta korupsi sda di indonesiaFakta korupsi sda di indonesia
Fakta korupsi sda di indonesia
 
IMPORTANCIA DE LOS VALORES
IMPORTANCIA DE LOS VALORESIMPORTANCIA DE LOS VALORES
IMPORTANCIA DE LOS VALORES
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Tema 6 Belén
Tema 6 BelénTema 6 Belén
Tema 6 Belén
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
 
Historia de la evolución
Historia de la evoluciónHistoria de la evolución
Historia de la evolución
 
Serunding ikan bilis nikmat
Serunding ikan bilis nikmatSerunding ikan bilis nikmat
Serunding ikan bilis nikmat
 
El amor
El amorEl amor
El amor
 
Modelamiento básico 3 d studio max
Modelamiento básico 3 d studio maxModelamiento básico 3 d studio max
Modelamiento básico 3 d studio max
 
Centro técnico de estudios superiores
Centro técnico de estudios superioresCentro técnico de estudios superiores
Centro técnico de estudios superiores
 
Tema 2 Belen
Tema 2 BelenTema 2 Belen
Tema 2 Belen
 
Tema 14 Belén
Tema 14 BelénTema 14 Belén
Tema 14 Belén
 

Similar a Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de medicamentos en estudiantes de bioanálisis de la ucateci, r 2-2016.

Resistencia a los antibioticos
Resistencia a los antibioticosResistencia a los antibioticos
Resistencia a los antibioticosKevinReyes736054
 
Buenas practicas de prescripcion
Buenas practicas de prescripcionBuenas practicas de prescripcion
Buenas practicas de prescripcionJonatnLpez3
 
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOCUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EVENTOS ADVERSOS RELACIONADOS CON LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pdf
EVENTOS ADVERSOS RELACIONADOS CON LA ADMINISTRACION  DE MEDICAMENTOS.pdfEVENTOS ADVERSOS RELACIONADOS CON LA ADMINISTRACION  DE MEDICAMENTOS.pdf
EVENTOS ADVERSOS RELACIONADOS CON LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pdfCruzMariaZapata
 
Conciliación de la medicación en el paciente polimedicado.
Conciliación de la medicación en el paciente polimedicado.Conciliación de la medicación en el paciente polimedicado.
Conciliación de la medicación en el paciente polimedicado.Rafael Bravo Toledo
 
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
automedicacion(Ulloa Coronel,Thalia).pdf
automedicacion(Ulloa Coronel,Thalia).pdfautomedicacion(Ulloa Coronel,Thalia).pdf
automedicacion(Ulloa Coronel,Thalia).pdfThaliaFlorULLOACORON
 
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTOUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Automedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSO
Automedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSOAutomedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSO
Automedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSOJuan Lugo
 
Riesgos de la Automedicación - "Una pandemia silenciosa"
Riesgos de la Automedicación - "Una pandemia silenciosa"Riesgos de la Automedicación - "Una pandemia silenciosa"
Riesgos de la Automedicación - "Una pandemia silenciosa"Teresa Victoria Muñoz
 
Farmacovigilancia practica.docx
Farmacovigilancia practica.docxFarmacovigilancia practica.docx
Farmacovigilancia practica.docxCamilaCrdovaLpez
 

Similar a Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de medicamentos en estudiantes de bioanálisis de la ucateci, r 2-2016. (20)

FICHA BIBLIOGRAFICA.docx
FICHA BIBLIOGRAFICA.docxFICHA BIBLIOGRAFICA.docx
FICHA BIBLIOGRAFICA.docx
 
130_Trabajo colaborativo II
130_Trabajo colaborativo II130_Trabajo colaborativo II
130_Trabajo colaborativo II
 
Resistencia a los antibioticos
Resistencia a los antibioticosResistencia a los antibioticos
Resistencia a los antibioticos
 
Buenas practicas de prescripcion
Buenas practicas de prescripcionBuenas practicas de prescripcion
Buenas practicas de prescripcion
 
Automedicacion
Automedicacion Automedicacion
Automedicacion
 
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO. DOC
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Automedicacicon
AutomedicaciconAutomedicacicon
Automedicacicon
 
EVENTOS ADVERSOS RELACIONADOS CON LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pdf
EVENTOS ADVERSOS RELACIONADOS CON LA ADMINISTRACION  DE MEDICAMENTOS.pdfEVENTOS ADVERSOS RELACIONADOS CON LA ADMINISTRACION  DE MEDICAMENTOS.pdf
EVENTOS ADVERSOS RELACIONADOS CON LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pdf
 
Conciliación de la medicación en el paciente polimedicado.
Conciliación de la medicación en el paciente polimedicado.Conciliación de la medicación en el paciente polimedicado.
Conciliación de la medicación en el paciente polimedicado.
 
farmacologia.pptx
farmacologia.pptxfarmacologia.pptx
farmacologia.pptx
 
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
(2019 12-10) Polimedicacion. criterios y herramientas de desprescripcion (doc)
 
Uso indebido de los medicamentos
Uso indebido de los medicamentosUso indebido de los medicamentos
Uso indebido de los medicamentos
 
atencion primaria en salud.pdf
atencion primaria en salud.pdfatencion primaria en salud.pdf
atencion primaria en salud.pdf
 
automedicacion(Ulloa Coronel,Thalia).pdf
automedicacion(Ulloa Coronel,Thalia).pdfautomedicacion(Ulloa Coronel,Thalia).pdf
automedicacion(Ulloa Coronel,Thalia).pdf
 
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO
 
Automedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSO
Automedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSOAutomedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSO
Automedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSO
 
Módulo 2 - Farmacovigilancia
Módulo 2 - FarmacovigilanciaMódulo 2 - Farmacovigilancia
Módulo 2 - Farmacovigilancia
 
Riesgos de la Automedicación - "Una pandemia silenciosa"
Riesgos de la Automedicación - "Una pandemia silenciosa"Riesgos de la Automedicación - "Una pandemia silenciosa"
Riesgos de la Automedicación - "Una pandemia silenciosa"
 
Farmacovigilancia practica.docx
Farmacovigilancia practica.docxFarmacovigilancia practica.docx
Farmacovigilancia practica.docx
 

Último

PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 

Último (20)

PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de medicamentos en estudiantes de bioanálisis de la ucateci, r 2-2016.

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA Y TECNOLÓGICA DEL CIBAO (UCATECI) FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA Conocimientos, Actitudes y Prácticas Sobre uso de Medicamentos en Estudiantes de Bioanálisis de la UCATECI, R-2-2016. Propuesta de investigación presentada por: Carol I. Abreu Delgado (Matrícula: 2014-1082) Sara M. De La Mota Márquez (Matrícula: 2014-1153) Alma E. Abreu Pérez (Matrícula: 2014-1164) Ana P. Vásquez Ruiz (Matrícula: 2014-1277) Iandra I. Cabrera Rosario (Matrícula: 2014-1310) Elvert E. De La Rosa Cornielle (Matrícula: 2014-1369) Stephany M. García Beato (Matrícula: 2014-1398) Roberto Abreu Delgado (Matrícula: 2014-1592) Profesor y asignatura: Dr. Bienvenido Veras, en Investigación en Ciencias Médicas Julio del año 2016 La Vega, República Dominicana
  • 2. 1 Conocimientos, Actitudes y Prácticas Sobre uso de Medicamentos en Estudiantes de Bioanálisis de la UCATECI, R-2-2016.
  • 3. 2 Índice Introducción……….……………………………………………….………………… 3 Antecedentes….……………………………………………………………………… 4 Planteamiento del Problema…….……………………………………………………. 6 Objetivos…………………….…………………………………………..…………… 8 Justificación…………….…………………………………………………………….. 9 Marco Teórico………….……………………………………………..…………….. 10 Metodología………….…………………………………………………………...… 19 Cronograma………….………………………………………………...……………. 21 Referencias…………………………………….……………………………………. 22
  • 4. 3 Introducción En la actualidad el uso de medicamentos es algo que se ha vuelto imprescindible en todas las sociedades, ayudando enormemente el estado de salud de las personas, pero no todos tienen conciencia de lo que consumen. En esta investigación se tratará de determinar el nivel de los conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de medicamentos en estudiantes universitarios, centrando nuestro estudio en específicamente en los estudiantes de Bioanálisis de la Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI), que pertenecen al R-2-2016. Este estudio social tendrá lugar con el interés de saber cómo esta problemática, el de la automedicación, puede afectar el rendimiento académico de la población en cuestión. Es por eso que se analizará si los fármacos que éstos consumen cotidianamente son o no prescritos por un médico, que tanto saben de las reacciones adversas que estos medicamentos puede provocar, cómo actúan ante la necesidad de uno, y cómo los utilizan. La automedicación es la utilización de medicamentos por iniciativa propia sin ninguna intervención por parte del médico, sin importar que sean naturales o químicos (Mora, 2014)i, y es la problemática donde centraremos nuestra investigación. Para recolectar información válida se planea realizar encuestas y cuestionarios con preguntas cerradas los cuales nos brindarán la facilidad de obtener exclusivamente los datos que consideramos que son de importancia para el resultado final. Finalmente, en este anteproyecto se presentarán: unos antecedentes del problema, donde se verán otros estudios sobre el tema; el planteamiento del problema, donde se explicará y delimitará el mismo; unos objetivos de investigación, tanto general como específicos; la justificación del tema propuesto, donde se pondrá en claro el porqué del mimos; un marco teórico, para presentar las teorías e hipótesis existentes; la metodología a utilizar, para aclarar el proceso que se planea llevar a cabo; y por último, un cronograma, que nos representará el conjunto de hechos a realizar en función del tiempo que tenemos a nuestra disposición.
  • 5. 4 Antecedentes El nivel de conocimientos, actitudes y uso de medicamentos en estudiantes universitarios es una situación que ha estado presente desde años, y que no tiene la intención de desaparecer. Lo que saben estos estudiantes de fármacos que usan cotidianamente, y cómo actúan frente a esto ha llamado la atención de varios investigadores, por lo que ya se han hecho varios estudios relacionado al tema. La automedicación la podemos definir como el uso de medicamentos sin la autorización médica. Pero lo que no toman en consideración aquellas personas que la llevan a cabo son los riegos y consecuencias que esto conlleva. Algunas conclusiones que se han hecho sobre esta problemática son las siguientes: Tobón (2002) concluyó que la cantidad de fármacos automedicables crece progresivamente en el mundo, y determinó que a pesar de que el 88% de que la población estudiantil sabe los riesgos de la automedicación, el 97% de ellos se automedican de todas formas.ii De igual manera De Pablo (2011) obtuvo unos resultados similares, donde el 88% de los entrevistados manifestaron estar conscientes de los riesgos asociados al consumo de medicamentos sin indicación médica, sin embargo, 91% de los mismo se automedican y usualmente sin una necesidad real.iii Grela (2006) concluye que un alto porcentaje de alumnos universitarios consumen medicamentos sin prescripción médica, aun conociendo los efectos colaterales y contradicciones que esta acción representa.iv Por otro lado, Salvo (2010) determinó que la información que manejan quienes caen en la conducta de automedicarse es insuficiente, lo que lleva a que se realice de forma irresponsable.v Alvarado (2013) establece que la principal causa de que estos estudiantes se automedicarán es la levedad de los síntomas, la falta de tiempo, y el fácil acceso y comodidad.vi Centeno (1993) demostró que el 52.1% de los encuestados, en un estudio sobre el nivel y los factores asociados a la automedicación, habían consumido algún tipo de medicamentos sin la autorización de algún médico; de los cuales aquellos entre las edades de 11 a 30 años, aquellos de escasos recursos, y también aquellos que conocían el fármaco pero desconocían los riesgos fueron quienes se automedicaron con más
  • 6. 5 frecuencia. vii Un estudio similar llevó a cabo Mestanza (1992) acerca de la automedicación y el consumo de medicamentos, donde descubrió que un 66.7% de la población de bajos recursos se automedicaba, mientras que en el estrado alto sólo un 40.6% lo hacía. Éste concluyó así que la automedicación está relacionada con ser menor de edad, tener menor grado de escolaridad, ser independientes ya sea como estudiante o trabajador, o tener algún tipo de dolencia aguda.viii Jaramillo (2015) determinó que, a pesar de encontrarse inmersos dentro del estudio de las ciencias de la salud, se puede evidenciar que la automedicación es muy frecuente en estudiantes universitarios. La confianza de éstos estar haciendo lo correcto, pues manejan conceptos farmacológicos dentro de su carrera de estudios, como también la falta de reforzamiento en sus conocimientos sobre efectos adversos o la utilidad real de un medicamento automedicado, son factores que influyen mucho en este hecho.ix La automedicación lleva a la farmacodependencia, que a su vez lleva a la farmacorresistencia. La OMS (2014) ha llegado a la conclusión de que la farmacorresistencia a agentes microbianos es una problemática que ha tomado más y más importancia a través de los años, debido a que esta situación no solo se ha extendido en algunos países, sino en todo el mundo. De igual manera, esta entidad ha demostrado que el uso descontrolado de antibióticos puede generar anomalías fisiológicas, como es el caso de las mutaciones bacterianas, que generan un campo de resistencias al medicamento que se supone debería eliminar el agente patógeno, pero ya no lo hace.x Y por último, Morillo (2010) concluyó que uno de los aspectos más importantes y preocupantes de esta problemática, la automedicación, son las complicaciones que se presentan por el uso inadecuado de los medicamentos; dando a relucir lo conveniente que sería incluir dentro de la formación académica temas sobre los peligros de la automedicación.xi
  • 7. 6 Planteamiento del Problema Se considera automedicación como “la utilización de medicamentos, hierbas y remedios caseros por iniciativa propia o por consejo de otra persona sin ninguna intervención por parte del médico” (Ormaechea, s.f.) xii ; por otro lado se define farmacorresistencia “cuando los microorganismos, sean bacterias, virus, hongos o parásitos, mutan y se vuelven resistentes por los medicamentos utilizados para curar las infecciones que ellos causan dejando de ser eficaces” (OMS, 2014).xiii Los estudiantes de Ciencias de la Salud, específicamente los de Bioanálisis, son un grupo afectado por la problemática sobre el uso inadecuado de los medicamentos, los cuáles utilizan fármacos para aliviar alguna patología ambulatoria sin ninguna precaución. Algunos de los factores que llevan a este grupo a realizar esta acción son el poco tiempo que tienen para recurrir a un médico, o que creen que tienen los conocimientos necesario para automedicarse. Al tomar medicamentos innecesariamente la persona tiene muchas posibilidades de convertirse en farmacodependiente, que más adelante puede llegar a ser farmacorresitentes. Esto trae como consecuencia la creación de una barrera contra la función de los antibióticos cuando estos sean necesarios para combatir algún tipo de bacteria, lo que lleva a tener una enfermedad más larga y con mayor riesgo de propagación. Según la OMS (2015), el mal uso de antibióticos hace que incrementen los costos médicos, que se prolonguen las estancias hospitalarias y que aumente la mortalidad.xiv Si no se aplican medidas para esta situación, el aumento de la resistencia antimicrobiana será mayor cada día más. Concientizar a los estudiantes sobre el consumo innecesario de antibióticos o cualquier otro medicamento sin ninguna prescripción médica y cuando sea necesario ingerir estos fármacos siguiendo las indicaciones podrían reducir esta situación. El problema a estudiar se enfoca hacia poder analizar el nivel de farmacodependencia en estudiantes de Bioanálisis, y el uso de medicamentos sin prescripción. Es por eso que nos preguntamos lo siguiente:  ¿Cuál es el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre el uso de medicamentos en estudiantes de Bioanálisis de la UCATECI, R-2-2016?
  • 8. 7  ¿Cuáles son los factores sociodemográficos de los estudiantes en cuestión?  ¿Cuál es la prevalencia de los estudiantes de Bioanálisis que se automedican?  ¿Cuáles son las razones por las que estos estudiantes utilizan medicamentos sin prescripción médica?
  • 9. 8 Objetivos Objetivo general: Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre el uso de medicamentos en estudiantes de Bioanálisis de la UCATECI, R-2-2016. Objetivos específicos:  Identificar los factores sociodemográficos de los estudiantes en cuestión.  Determinar la prevalencia de los estudiantes que se automedican.  Identificar las razones por las que estos estudiantes utilizan medicamentos sin prescripción médica.
  • 10. 9 Justificación El siguiente proyecto se enfocara en la automedicación el cual es un tema que en los últimos años ha tomado una gran importancia en la sociedad estudiantil, convirtiéndose en uno de los problemas más difíciles de controlar. La búsqueda y uso de medicamentos sin prescripción médica o sin supervisión profesional, ocasionan daños y peligros de salud que en casos extremos lleva a la muerte. En vista que muchas de las personas tiene muy poco conocimiento sobre la automedicación este tema de investigación pretende dar o conocer las consecuencias de este acto en los estudiantes de Bioanálisis de ciencias de la salud de la UCATECI, surgiendo la idea de crear conciencia sobre los efectos de la misma. Por eso, los sustentantes creen factible que la investigación se puede realizar en cualquier centro educativo universitario el cual presente esta problemática. Dicha investigación contribuirá a crear conciencia sobre el impacto de las consecuencias, con lo que conlleva a que nos analicemos sobre la necesidad de diferentes programas de orientación con el objetivo de disminuir las razones por que los estudiantes realizan esta acción. Con esta investigación buscamos que los estudiantes de Bioanálisis eviten sufrir los resultados de esta problemática de salud que está afectando cada día más a esta sociedad.
  • 11. 10 Marco Teórico Este marco teórico se compone de cuatro partes, las cuales darán una visión conceptual del nivel de conocimiento, aptitudes y prácticas que tienen los estudiantes de las ciencias de la salud, en este caso Bioanálisis, sobre el uso de los medicamentos. I. Definición de automedicación: Los medicamentos son sustancias con propiedades para el tratamiento, la cura o la prevención de enfermedades en los seres humanos. Son aquellos compuestos que se utilizan o se administran con el objetivo de restaurar, corregir o modificar funciones fisiológicas del organismo (CedimCat, s.f.). xv Éstos están formados por un principio activo o fármaco, o una combinación de ellos, que van a ejercer la acción farmacológica en el cuerpo de quien lo ingiera y permitirán transformar el fármaco en medicamento (Mendoza, 2009).xvi Ahora bien, cuando compras medicamentos sin receta o prescripción médica; cuando compras o tomas algún fármaco por consejo de un amigo o conocido, que no es médico ni farmacéutico; o cuando decides por tí misma tratar una enfermedad eligiendo el tratamiento que crees conveniente es lo que conocemos como automedicación. Según Kregar (2004) se entiende como “automedicación” al uso de medicamentos, sin receta, por iniciativa propia de las personas y el autocuidado es el conjunto de actividades realizadas por el paciente, sin la asistencia de profesionales de la salud.xvii Por otro, el marco de la Declaración conjunta por la Federación Farmacéutica Internacional (FIP) y la Industria Mundial de la Automedicación Responsable (World Self-Medication Industry-WSMY) define a éste fenómeno como “el uso de medicamentos, sin receta, por iniciativa propia de las personas”.xviii La automedicación es una práctica cada vez más común, que ocurre tanto con medicamentos que necesitan una prescripción para su venta como los que no. Para enfermedades benignas y leves puede parecer la forma más correcta para tratarlas, pero la automedicación no puede curarlo todo, y menos si no conocemos lo suficiente sobre los medicamentos que ingerimos y su uso correcto, por lo que tenemos estar conscientes de los riesgos que estamos tomando cuando lo hacemos. Esta problemática es algo que no sólo afecta a algunos, sino que se ha expandido a todo el mundo, porque todo el mundo se automedica, sin importar el sexo o condición
  • 12. 11 económica. Según Hardon (1991) la automedicación con productos de venta con receta es especialmente un problema en los países en vías de desarrollo, en los que las farmacias, así como en comercios no autorizados venden los medicamentos sin exigir la receta. Expresa el autor, que en Filipinas, observó que la gente conserva copias de las prescripciones médicas para volver a usarlas, y manifestó que las consultas médicas son caras y usar repetidamente una receta es un modo de economizar.xix Esto representaría una situación alarmante ya que lo más grave de la misma es que las personas las personas podrían llegar a sobre medicarse ya que cuenta con más fármacos de los que necesitan, y guardarían los medicamentos que le sobran en la casa para volverlos a usar, sin saber si ya han vencido o no; agravando esto en muchos países donde se le permite la compra libre de medicamentos por Internet, queda libre el acceso a comprar medicamentos que por ley en su país sólo se deberían vender con receta médica. Cosa similar también puede ocurrir con los medicamentos de venta libre, es decir los que no necesitan receta, si la persona que los adquiere no conoce bien cómo usarlos, no sigue las indicaciones, o se vuelve adictos a ellos. En todas las sociedades se están adentrando cada vez a esta práctica sin estar correctamente preparados para ello, es por eso que los riegos son cada vez mayores. II. Causas de la automedicación: La automedicación lleva consigo muchos riesgos, pero no todas las personas son conscientes de ello, es por eso que es tan común. Algo que hace esta práctica tan realizada es que muchas veces las personas se consideran que están lo suficientemente capacitados para distinguir cuando deben acudir a un centro de salud, para distinguir los síntomas leves de los graves y, se automedican sin necesidad de un consejo de un médico o de un farmacéutico. Enfermedades o síntomas tales como resfriados y gripes, dolores musculares o problemas digestivos son consideradas muy insignificativas para llevarlas a una consulta, por lo que muchos piensan que es más favorable resolverlo en casa. En la mayoría de los casos, la automedicación tiene su origen en el poco tiempo que las personas disponen para asistir a una consulta médica, en otras ocasiones se automedican porque anteriormente se le fue recetado un medicamento que a su juicio podría funcionar por segunda vez. Sucri (2016) establece que la OMS sostiene los factores que contribuyen al uso
  • 13. 12 incorrecto de los medicamentos. Entre esos incluimos: En primer lugar, la falta de conocimientos teóricos y prácticos. Las personas no conocen su diagnóstico, por lo que tampoco entienden el correcto tratamiento que debe llevar. Para responder a esta duda muchas veces se van a otras fuentes en busca de información independiente, como pueden ser las directrices clínicas, pero hay que tener cuidado con el Internet ya que no todos los sitios son confiables. En segundo lugar, la promoción de los medicamentos inapropiada y contraria a la ética por parte de las empresas farmacéuticas. La mayoría de las personas que se automedican obtienen la información sobre los medicamentos de las empresas farmacéuticas y no de fuentes independientes, como las directrices clínicas, lo que puede llevar a menudo al un uso excesivo o descontrolado. En tercer lugar, la disponibilidad de medicamentos sin restricciones. En muchos países la prescripción de medicamentos como los antibióticos se hace libremente, sin necesidad de receta. Esto provoca el consumo excesivo, la automedicación inapropiada y la inobservancia de los regímenes posológicos. En cuarto lugar, la sobrecarga de trabajo del personal sanitario. Muchos médicos apenas tienen tiempo para dedicarle a cada paciente, lo cual puede originar diagnósticos y tratamientos deficientes. En ese contexto los médicos muchas veces se basan en hábitos de prescripción porque no tienen tiempo para actualizar sus conocimientos sobre los medicamentos. En quinto lugar, los medicamentos inasequibles. En lugares donde los medicamentos son inasequibles, los pacientes pueden no comprar las cantidades necesarias para un tratamiento completo o no comprar ningún medicamento en absoluto. En lugar de ello pueden buscar alternativas, como los medicamentos de calidad no garantizada adquiridos a través de Internet u otras fuentes, o los medicamentos que han sido prescritos a sus familiares o amigos. Y por último, la inexistencia de políticas farmacéuticas nacionales coordinadas. Las políticas básicas recomendadas por la OMS para garantizar el uso apropiado de los medicamentos sólo se aplican en menos de la mitad de los países. Dichas políticas incluyen medidas e infraestructuras apropiadas para monitorizar y reglamentar el uso de los medicamentos y para capacitar y supervisar a los profesionales sanitarios que realizan
  • 14. 13 las prescripciones.xx La automedicación es una práctica muy común en todo el mundo y no tiene una causa específica, sino que más bien es un conjunto de elementos que favorecen que se presente habitualmente, ya sean económicos, sociales o culturales. El costo de la consulta médica como también a ciertos medicamentos, la influencia de personas conocidas, la situación económica del paciente e incluso hasta la misma pereza del mismo son sólo algunas de las razones. Es más que obvio que una persona que se encuentra sin trabajo o que tiene un sueldo bajo, lo piense dos veces antes de decidir a acudir a un médico. Las consultas médicas suelen tener elevados precios y con frecuencia es necesario acudir repetidas ocasiones para poder tener un diagnóstico correcto y luego para certificar la curación del malestar. El asunto no se detiene aquí, sino que los medicamentos suelen ser costosos, dificultando aún más las posibilidades del paciente. Y si esto no fuera poco, cuando la situación económica no es el problema, lo es la negligencia de la persona enferma, que en vez de ir a un médico prefiere automedicarse sin tener los conocimientos suficientes sólo por comodidad. Estos factores pueden ser también los que influyan en los estudiantes universitarios. Éstos pueden deducir que la automedicación es una alternativa bastante eficaz para poder aliviar cualquier síntoma, y prevenir el desarrollo de cualquier enfermedad que estos pudiesen este contraer, y de esta manera poder seguir realizando sus respectivas actividades. La falta de tiempo es un factor notable ya que la cantidad de material que se necesita estudiar y la idea de asistir a una consulta médica requiere de una espera prolongada. Particularmente los estudiantes de Ciencias de la Salud, que muchas veces se encuentran sumergidos en material para estudiar, también creen que por los conocimientos que han adquirido durante sus años de estudio cuentan con la capacidad de tomar decisiones acerca del uso de medicamentos. III. Consecuencias de la automedicación: Según la OMS (2002) en todo el mundo, más del 50% de todos los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden de forma inadecuada y el 50% de los pacientes los toman de forma incorrecta. Pero esta acción no pasa de forma desapercibida, sino que trae consigo una serie de consecuencias o riesgos por los posibles problemas o eventos relacionados con los medicamentos, de leves a graves, que pudieron ser evitados desde
  • 15. 14 un principio.xxi Entre los problemas de salud que ésta puede provocar tenemos: enmascaramiento de alguna enfermedad, debido que al esconder síntomas que creemos inofensivos en realidad se puede estar tratando de una patología más seria; agravamiento de la enfermedad, ya que muchas veces nos medicamos sin saber qué es lo que realmente necesitamos, por lo que la enfermedad en vez de mejorar empeora; efectos adversos, como alergias, náuseas, vómitos, cefaleas, mareos, diarrea, gastritis, entre otras, ya que no conocemos los efectos secundarios de las sustancias con las que nos automedicamos; intoxicación, y es que al no conocer bien con lo que nos medicamos algún error en la dosis puede provocar un mal peor; fomento de la farmacodependencia, ya que al tener tan fácil acceso a medicamentos y tratar leves enfermedades por nosotros mismo nos volvemos adictos a ellos; disminución de la efectividad y resistencia de bacterias patógenas a los antibióticos, ya que debido a que nos convertimos en farmacodependientes, esto nos puede llevar a ser farmacorresistentes donde el organismo no responde igual a ciertos medicamentos, alargando así el tratamiento y el costo del mismo; y por último, hasta la muerte, ya que si los medicamentos ya no responden como deben la patología podría dar un giro drástico (Izquierdo, 2010).xxii Como ya está claro, la práctica inadecuada de la utilización de medicamentos autorizados para su utilización previa prescripción de un profesional médico, conlleva a un grave riesgo para la salud de la población, pero las más preocupantes de las ya mencionadas son la farmacodependencia y la farmacorresistencia. La fármaco dependencia a los medicamentos es un problema que crece cada vez más ya que muchas personas no se toman esta situación tan enserio como deberían. Como los medicamentos fueron prescritos inicialmente por un médico, piensan que el abuso del medicamento recetado es diferente del consumo de drogas ilegales, y que no les afecta. Los farmacodependientes que crean una dependencia química de un medicamento prescrito o no, son adictos, de la misma manera que lo son las personas adictas a la cocaína, la heroína, el alcohol u otros tipos de drogas ilícitas, ya que no existe ninguna relación entre la legalidad o no de una sustancia, y el daño y la adicción que pueda causar porque el que una substancia sea legal no significa que su consumo o su abuso no sea dañino.
  • 16. 15 Existe farmacodependencia de una sustancia desde que se crea la adicción por el consumo continuado o excesivo, más allá de lo recetado. El paciente farmacodependiente llega a depender de las drogas para conseguir de alguna manera sentirse mejor, y es tanto así que llegará un punto en el que su organismo no responderá de la misma manera, o no responderá en lo absoluto, es decir, llegará un punto en que el cuerpo se convertirá en farmacorresistente. De todos los tipo de medicamentos, como son los analgésicos, antibióticos, ansiolíticos e hipnóticos, antiácidos, antidiarreicos, antihistamínicos, antiinflamatorios, antimicóticos, antitusivos o antitusígenos, etc.; Izquiedo (2010) afirma que los más usados son los analgésicos y los antibióticos. Pero la preocupación mayor se encuentra en la fármacorresistencia a los antibióticos.xxiii Los Analgésicos son drogas poderosas que interfieren con la transmisión de las señales del sistema nervioso a los nervios que percibimos como dolor. La mayoría de los analgésicos también estimulan porciones del cerebro que se relacionan con el placer. En consecuencia, además de bloquear el dolor, producen un “viaje” (Fundación por un Mundo Libre de Drogas, s.f.). xxiv Según Cortés (2015) estas sustancias producen sensación de bienestar, por lo que su uso prolongado puede hacer que el paciente dependa psicológica o físicamente de la sustancia. También pueden provocar síndrome de abstinencia, que se relaciona con lo anterior y se refiere a malestares como nerviosismo y ansiedad, que son manifestaciones del organismo por la falta del medicamento. Y finalmente, estreñimiento, que es un problema particular de la codeína, y se debe a que esta sustancia disminuye la movilidad del intestino.xxv Por otro lado, los antibióticos son medicamentos potentes que combaten las infecciones bacterianas y su uso correcto puede salvar vidas. Pero como ya se dijo, su correcta utilización es fundamental, y es que hasta si es un virus la causa de la enfermedad a tratar, y no una bacteria, tomar antibióticos puede provocar más daños que beneficios. De igual manera, usar antibióticos cuando no los necesita puede causar una resistencia a estos, que es lo que sucede cuando la bacteria cambia y puede resistir los efectos de los antibióticos, situación que cada vez se hace más preocupante (MedlinePlus, 2016).xxvi Sobre este asunto, la OMS (2014) emitió un informe sobre el mal uso de los
  • 17. 16 antibióticos explicando explícitamente lo grave de la situación. La OMS nos permite conocer la situación a la que nos enfrentamos y nos revela que la fármacorresistencia no es cosa del futuro, ya que en todas las regiones del mundo es una realidad que es capaz de afectar a cualquier persona de cualquier estatus social, económico o cultural. Los hallazgos realizados en éste informe destacan la resistencia a múltiples antibióticos considerados como ‘‘último recurso” para algunas enfermedades, dejando a estas parcialmente sin cura. Un ejemplo es en países como Australia, Sudáfrica, Reino Unido, Japón, Noruega, y Suecia donde ya se ha confirmado el fracaso del tratamiento de la Gonorrea con el último recurso terapéutico para estos casos que es la cefalosporinas de tercera generación. Es por eso la situación es tal alarmante, ya que la resistencia a los antibióticos puede prolongar la duración de las enfermedades e intensifica el riesgo de muerte. También, se han registrado resistencia a las fluoroquilononas uno de los fármacos antibacterianos más utilizados en tratamientos de las infecciones urinarias por E. coli, como también a los carbapenémicos, último recurso terapéutico para las infecciones potencialmente mortales por Klebsiella pneumoniae (una bacteria intestinal común) que se ha extendido a todas las regiones del mundo. Las bacterias son una causa importante de infecciones ya sea en hospitales como en todos lados, y si sus tratamientos están en duda se debe buscar una solución lo antes posible, ya que en ausencia de medidas urgentes y coordinadas por parte de muchos interesados directos, el mundo está abocado a una era pos-antibióticos en la que infecciones comunes y lesiones menores que han sido tratables durante decenios volverán a ser potencialmente mortales.xxvii IV. Recomendaciones contra la automedicación: La automedicación puede prevenirse y evitarse, o en tal caso concientizar a la población para su correcta realización. Es así que Sucri (2016) cita a la OMS donde establece que "la estrategia más eficaz para mejorar el uso de los medicamentos en la atención primaria en los países en desarrollo consiste en una combinación de la formación y la supervisión del personal sanitario, la educación de los consumidores y el suministro de medicamentos apropiados en cantidades suficientes", remarcando que todas estas intervenciones por separado tienen un impacto reducido, lo que garantiza si viabilidad.xxviii
  • 18. 17 Asimismo, la OMS (2016) asesora a las poblaciones para que ejecuten programas de fomento del uso racional de los medicamentos mediante medidas tales como: la creación de organismos nacionales multidisciplinarios que se encarguen de coordinar las políticas sobre el uso de los medicamentos y supervisar el impacto que estos provocan; la formulación y utilización de directrices clínicas basadas en datos científicos destinadas a la capacitación, supervisión y apoyo a la toma de decisiones relacionadas con los medicamentos; la elaboración de listas de medicamentos esenciales basadas en los tratamientos de elección para ser utilizadas en la adquisición de medicamentos y los reembolsos de los seguros; la creación de comités farmacéuticos y terapéuticos en los distritos y en los hospitales a fin de mejorar el uso de los medicamentos; la inclusión en los estudios universitarios de cursos de farmacoterapia basados en problemas concretos; la inclusión de la educación médica continua como una condición para el desempeño de la profesión; la fomentación de sistemas de supervisión, auditoría y retroinformación en los entornos institucionales; la oferta de información pública independiente y no sesgada sobre los medicamentos, tanto para el personal sanitario como para los consumidores; el fomento de la educación de la población en materia de medicamentos; la eliminación los incentivos económicos perversos que favorecen la prescripción irracional, como la venta de medicamentos con ánimo de lucro por parte de los prescriptores, que ven así aumentados sus ingresos; la elaboración de reglamentaciones apropiadas en las que se incluyan las actividades de promoción y velar por el cumplimiento de las mismas; y por último, dedicar una parte suficiente del gasto público a garantizar un acceso equitativo a los medicamentos y al personal sanitario.xxix De manera más general el Ministerio de Sanidad de España (2000) pone esta responsabilidad de la reducción de la automedicación en el personal de la Salud, los médicos, y resume estas medidas en tres: información, consejo terapéutico y educación. Información, ya que si a una persona se le explica por qué y para qué se le receta o no un medicamento, comprenderá y aceptará de mejor manera las decisiones que se tomen, es decir, que el conocimiento básico de la enfermedad que se va a tratar ayuda a comprender el manejo de la misma. Consejo terapéutico, aquí el paciente o la persona que se medica debe saber y estar al tanto de todos los detalles del tratamiento que esté llevando, ya sea la duración
  • 19. 18 por el que se tenga que beber dicho medicamento, la dosis y la frecuencia de la dosis. El incumplimiento terapéutico es un grave problema en tratamiento agudos y crónicos y refleja un planteamiento incompleto o mal comprendido de los objetivos que tiene cualquier tratamiento recomendado; es por eso con las explicaciones adecuadas se podrá dibujar el perfil correcto para el uso de este fármaco en las condiciones presente y futuras. Y por último pero no menos importante, la educación, ya que una gran parte de los usos erróneos de la automedicación han surgido del modelo médico del que han aprendido. Si su médico habitual les ha prescrito antibióticos ante cualquier síntoma infeccioso, sin mayores explicaciones, el paciente fácilmente optará en otra ocasión por repetir sin necesidad de consulta, la misma actitud que ha visto del profesional sanitario. Los médicos son el modelo educativo sanitario para los pacientes, por lo que definir las condiciones de uso de los fármacos es una manera de mantener una actitud rigurosa en su labor. Los médicos son educadores y técnicos en la tarea de ayudar a los pacientes y sus familias a cuidar y restablecer su propia salud; por lo que una relación de consejero y educador, además de sanador de las enfermedades presentadas, podría ser fundamental para la reducción de esta problemática.xxx
  • 20. 19 Metodología Para la realización de este estudio hemos preparado un diseño metodológico que, según el criterio de los investigadores, favorece a maximizar la validez y la confiabilidad del mismo. El estudio que se va a realizar será de tipo clásico cuantitativo, ya que la población a estudiar es numerosa y el tiempo disponible es limitado. Otras clasificaciones que tendría el estudio serian: prospectivo, se estudiarán hechos ocurridos en el presente; transversal, se estudiarán las variables simultáneamente en un determinado momento; y descriptiva, se limitará a describir las variables. Las variables que estudiaremos en esta investigación serán: el conocimiento de los estudiantes de Bioanálisis sobre los medicamentos, las actividades educativas que realizan para saber sobre los medicamentos, y las actitudes y las prácticas que tienen los estudiantes frente a los medicamentos. El área de estudio será la Escuela de Bioanálisis de la Universidad Católica y Tecnológica del Cibao (UCATECI), la cual se ubica en la ciudad de La Vega, República Dominicana, y cuenta con un total de 429 estudiantes inscriptos en el periodo R2-2016, período en el que se realizará el estudio. El universo del estudio será los estudiantes de Bioanálisis de la UCATECI, sin embargo, debido a que el universo es muy numeroso y los recursos, tanto económicos como de tiempo, son limitados, se extraerá una muestra que pueda ser considerada representativa del universo, la cual tendrá un tamaño de 150 estudiantes, que es un 35% aproximádamente del universo total (429 estudiantes). El tipo de muestreo que utilizaremos será el probabilístico, ya que daremos a todos los individuos la misma posibilidad de ser elegidos, y dentro de éste utilizaremos a la vez el muestreo por conglomerado, ya que seleccionaremos las clases en donde obtendremos los datos necesarios para el estudio. Para la recolección de datos utilizaremos el cuestionario como instrumento, ya que es conveniente para el tipo de investigación que se va a realizar y consideramos que favorece a la confiabilidad y validez de la misma. Previamente al llenado del mismo por la muestra seleccionada obtendremos la autorización del director de la Escuela de Bioanálisis y de los profesores de cada una de las clases. Para que la investigación pueda
  • 21. 20 hacerse en el tiempo estimado los investigadores se coordinarán para repartirse las clases a las que tiene que ir cada uno. En cuanto a los recursos necesarios, estos son mínimos, ya que el único costo será el de impresión de los cuestionarios y éste puede ser cubierto por los investigadores.
  • 22. 21 Cronograma Junio y julio 2016 Actividad Fecha 26 de junio – 2 de julio Semana 1 3 de julio – 9 de julio Semana 2 Tema de investigación e introducción X Antecedentes XX Escribir problemas y preguntas X Objetivos X Justificación X Metodología X Búsqueda bibliográfica XX XX Marco teórico XX XX Copiado e impresión X
  • 23. 22 Referencias i Mora, Lidia (2014). El riesgo de la automedicación. El Nacional. [Recuperado el: 8 de julio del 2016] Disponible en: http://elnacional.com.do/el-riesgo-de-la- automedicacion/ ii Tobón, F. (2002). Estudio sobre automedicación en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Iatreia, vol. 15, N° 4. iii De Pablo, M. (2011). La automedicación en la cultura universitaria. Revista de Investigación, vol. 35, N° 73. iv Grela, C., Alvarez, S., Georgef, E. & Dominguez, J. (2006). AUTOMEDICACIÓN: Experiencia en estudiantes de 5° año de la Facultad de Medicina de la Universida Nacional Del Nordeste. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina, N° 155. v Salvo, J. (2010). Automedicación con medicamentos genéricos en la población de la ciudad de Valdivia. Universidad Austral de Chile. vi Alvarado, N. & Vargas, D. (2013). Características de la automedicación en estudiantes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos, Perú. vii Centeno, D. (1993). Automedicación en el Distrito del Cuzco: estudio del nivel y factores asociados. Universidad Nacional San Antonio del Cuzco, Perú. viii Mestanza, F. & Pamo, O. (1992). Estudio muestral del consumo de medicamentos y automedicación en Lima Metropolitana. Revista Médica Herediana (RHM), vol. 3, N° 3. ix Jaramillo, S. & Tintín, S. (2015). Conocimientos, actitudes y prácticas del uso de antibióticos en los estudiantes de la Escuela de Medicina y Bioquímica – Farmacia de la Universidad de Cuenca, período 2012-2013, Ecuador. x Organización Mundial de la Salud (2014). Resistencia a los antimicrobianos. [Fecha de consulta: 27 de junio del 2016] Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/ xi Morillo, M. & Valencia, V. (2010). Factores relacionados con la automedicación en los estudiantes de enfermería de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica del Norte, en la ciudad Ibarra, Ecuador, en el período enero – agosto 2010. xii Ormaechea, Eva (s.f.). Automedicación y uso responsable de medicamentos. [Fecha de consulta: 5 de julio del 2016] Disponible en: http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/automedicacion.shtml xiii Organización Mundial de la Salud (2014). ¿Qué es la resistencia a los antimicrobianos? [Fecha de consulta: 5 de julio del 2016] Disponible en: http://www.who.int/features/qa/75/es/ xiv Organización Mundial de la Salud (2015). Resistencia a los antibióticos. [Fecha de consulta: 5 de julio del 2016] Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/antibiotic-resistance/es/ xv Centre d’Informació de Medicaments de Catalunya (s.f.). ¿Qué es un medicamento? [Fecha de consulta: 10 de julio del 2016] Disponible en:
  • 24. 23 http://www.cedimcat.info/index.php?option=com_content&view=article&id=209: que-es-un-medicamento&catid=40&Itemid=472&lang=es xvi Mendoza, Adriana & Garcia, Claudia (2009). Medicamentos: hablando de calidad. Rio de Janeiro. ABIA. xvii Kreagar, Gabriela & Filinger, Ester (2004). ¿Qué se entiende por automedicación? Universidad de Buenos Aires, Argentina. xviii FIP-WSMI (1999) Declaración Conjunta por la Federación Farmacéutica Internacional y la Industria Mundial de la Automedicación Responsable. xix Hardon, A. (1991). Confronting ill health: medicines, self-care and the poor in Manila. Quezon-City, Health Action Information Network. xx Sucri, Agustina (2016). Las causas y riesgos del uso irracional de medicamentos. Diario La Prensa. xxi Organización Mundial de la Salud (2002) Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales - Perspectivas políticas de la OMS sobre medicamentos, No. 5. Ginebra. xxii Izquierdo, Jeannett (2010). Automedicación. Instituto de Ciencias de la Salud de la UAEH. xxiii Izquierdo, Jeannett (2010). Automedicación. Instituto de Ciencias de la Salud de la UAEH. xxiv Fundación por un Mundo Libre de Drogas (s.f.). ¿Qué son los analgésicos? [Fecha de consulta: 10 de julio del 2016] Disponible en: http://mx.drugfreeworld.org/drugfacts/painkillers/what-are-painkillers.html xxv Cortés, Israel (2015). Efectos secundarios y contraindicaciones de los medicamentos. [Fecha de consulta: 10 de julio del 2016] Disponible en: http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/acne/articulos- relacionados/efectos-secundarios-y-contraindicaciones-de-los-medicamentos.html xxvi MedlinePlus (2016). Antibióticos. [Fecha de consulta: 10 de julio del 2016] Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/antibiotics.html xxvii Organización Mundial de la Salud (2014). El primer informe mundial de la OMS sobre la resistencia a los antibióticos pone de manifiesto una grave amenaza para la salud pública en todo el mundo. [Fecha de consulta: 1 de julio del 2016] Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/amr- report/es/ xxviii Sucri, Agustina (2016). Las causas y riesgos del uso irracional de medicamentos. Diario La Prensa. xxix Organización Mundial de la Salud (2016). Uso racional de los medicamentos: progresos realizados en la aplicación de la estrategia farmacéutica de la OMS. [Fecha de consulta: 10 de julio del 2016] Disponible en: http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/EB118/B118_6-sp.pdf xxx Ministerio de Sanidad de España (2000). Estrategias para reducir los riesgos de la automedicación. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud, vol. 24, N° 6.