Paranoide Tipo A “No se puede confiar en nadie”
Criterios diagnósticos
A. Desconfianza y suspicacia intensa frente a los demás, (4o más hechos):
1. Sospecha, de que los demás explotan, causan daño o decepcionan al individuo.
2. Preocupación injustificada 888de la lealtad o confianza de los amigos o colegas.
3. Poca disposición a confiar en los demás, miedo injustificado a que la información se utilice maliciosamente en
su contra.
4. Lectura encubierta de significados denigrantes o amenazadores en comentarios o actos sin malicia.
5. Rencor persistente
6. Percepción de ataque a su carácter o reputación que no apreciable por los demás y reacción con enfado o a
contraataque.
7. Sospecha recurrente, sin justificación, de infidelidad.
B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un trastorno depresivo con
características psicóticas, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica.
Características que apoyan el diagnóstico
Problemas con sus relaciones cercanas
Hostiles
Hipervigilantes
Rígidos y críticos
Fantasías ocultas de grandiosidad (poder y
rango social)
Experimentan episodios psicóticos de breve
duración.
Limitados afectivamente y carecen de emociones
Prevalencia: 2.3% Predomina en hombres
Tratamiento
Psicoterapia: Tratamiento de elección (terapia conductista)
Farmacológico: Tratar la ansiedad y agitación
Benzodiacepinas: Diazepam
Antipsicótico: Haloperidol
Factores de riesgo y pronóstico
Genéticos y fisiológicos: Antecedentes de esquizofrenia, trastorno delirante.
Diagnostico diferencial
Trastornos con síntomas psicóticos
Cambio de la personalidad debido a otra afección medica
Trastorno por consumo de sustancias
Rasgos paranoides asociados con minusvalías físicas
Personalidad esquizoide, esquizotípica, narcisista, entre otros.
Esquizoide Tipo A “Puedes llamar a la puerta, pero no hay nadie en casa”
Criterios diagnósticos
A. Desapego en las relaciones sociales y poca variedad de expresión de las emociones en contextos
interpersonales (4 o más hechos):
1. No desea ni disfruta las relaciones íntimas, incluido el formar parte de una familia.
2. Casi siempre elige actividades solitarias.
3. Muestra poco o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona.
4. Disfruta con pocas o con ninguna actividad.
5. No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer grado.
6. Se muestra indiferente a las alabanzas o a las críticas de los demás.
7. Emocionalmente frío, con desapego o con afectividad plana.
B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un trastorno depresivo con
características psicóticas, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica.
Pronostico y evolución
Duración a corto y largo plazo.
Tendencia a esquizofrenia
Características que apoyan el diagnóstico
Distanciamiento de las relaciones sociales
Aislados y solitarios
Prefieren tareas mecánicas o abstractas
Son fríos y distantes
Silenciosas, retraídas y hurañas.
Prevalencia: 4.9 % Predomina en hombres
Tratamiento
Psicoterapia: Tratamiento de elección (terapia conductista)
Farmacológico:
Antipsicóticos
Antidepresivos
Psicoestimulantes
Benzodiacepinas
Factores de riesgo y pronóstico
Genéticos y fisiológicos: Antecedentes de esquizofrenia, Antecedentes de personalidad esquizotípica.
Diagnostico diferencial
Trastornos con síntomas psicóticos
Trastorno del espectro autista
Cambio de la personalidad debido a otra afección médica
Trastornos por consumo de sustancias
Otros trastornos de la personalidad y rasgos de personalidad.
Esquizotípica Tipo A “Soy excéntrico, diferente, raro”
Criterios diagnósticos
A. Deficiencias sociales e interpersonales, poca capacidad para las relaciones estrechas, distorsiones
cognitivas o perceptivas y comportamiento excéntrico, (5 o más hechos):
1. Ideas de referencia (con exclusión de delirios de referencia).
2. Creencias extrañas o pensamiento mágico.
3. Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas ilusiones corporales.
4. Pensamientos y discurso extraños.
5. Suspicacia o ideas paranoides.
6. Afecto inapropiado o limitado.
7. Comportamiento o aspecto extraño, excéntrico o peculiar.
8. No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer grado.
9. Ansiedad social excesiva y tiende a asociarse a miedos paranoides más que a juicios negativos sobre sí mismo.
B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un trastorno depresivo con
características psicóticas, otro trastorno psicótico o un trastorno del espectro autista.
Características que apoyan el diagnóstico
Capacidad reducida para las relaciones cercanas
Ideas de referencia
Supersticiosos
Raros y excéntricos
Ansioso en situaciones sociales
Prevalencia: 4.6% Predomina en hombres
Tratamiento
Psicoterapia: Tratamiento de elección (terapia conductista)
Farmacológico:
Antipsicóticos Antidepresivos
Factores de riesgo y pronóstico
Genéticos y fisiológicos: Antecedentes de esquizofrenia, Antecedentes de personalidad esquizotípica.
Diagnostico diferencial
Trastornos con síntomas psicóticos
Trastorno del neurodesarrollo
Cambio de la personalidad por afección médica
Trastornos por consumo de sustancias
Otros trastornos de la personalidad y rasgos de personalidad
Pronostico y evolución
Duración a largo plazo.
Tendencia a esquizofrenia
Pronostico y evolución
Duración a largo plazo.
Tendencia a esquizofrenia
10% termina en suicidio
Antisocial Tipo B “Haré lo que quiera cuando quiera”
Criterios diagnósticos
A. Inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se produce desde antes de los 15 años (3 o
más hechos):
1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales.
2. Engaño, mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para provecho o placer personal.
3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación.
4. Irritabilidad y agresividad, peleas o agresiones físicas repetidas.
5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.
6. Irresponsabilidad constante, incapacidad repetida de mantener un comportamiento laboral coherente o cumplir
con las obligaciones económicas.
7. Ausencia de remordimiento.
B. El individuo tiene como mínimo 18 años.
C. Existe un trastorno de la conducta antes de los 15 años.
D. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia o de un trastorno bipolar.
Características que apoyan el diagnóstico
Carecen de empatía
Crueles, cínicos, despectivos
Arrogantes y obstinados
Irresponsables y explotadores en sus relaciones
sexuales y de pareja
Terminan en instituciones penitenciarias
Desarrollan trastornos de ansiedad, depresivos ,
consumo de sustancias, juego patológico,
trastorno de somatización y control de los
impulsos
Manipuladores
Prevalencia: 3.3% Predominan en hombres y con consumo de alcohol incrementa a 70 %.
Tratamiento
Psicoterapia: Complicado, tomar en cuenta engaño del paciente.
Farmacológico:
Psicoestimuladores (metilfenidato)
Anticonvulsivantes (acido valproico)
Factores de riesgo y pronóstico
Genéticos y fisiológicos.
Familiares de primer grado incrementa el riesgo.
En varones hay mayor riesgo de consumo de sustancias
Mujeres mayor riesgo de trastornos somáticos.
Diagnostico diferencial
Trastornos por consumo de sustancias
Esquizofrenia y trastorno bipolar
Otros trastornos de la personalidad.
Límite Tipo B “Me enfadaré mucho si intentas dejarme”
Criterios diagnósticos
A. Inestabilidad de las relaciones interpersonales, autoimagen, afectos e impulsividad intensa, (5 o más
hechos):
1. Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado.
2. Relaciones interpersonales inestables e intensas que se caracteriza por una alternancia entre los extremos de
idealización y de devaluación.
3. Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y del sentido del yo.
4. Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas.
5. Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o conductas autolesivas.
6. Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo.
7. Sensación crónica de vacío.
8. Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira.
9. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves.
Pronostico y evolución
Variable
Disminuye a medida que avanza la
edad de los individuos
Características que apoyan el diagnóstico
Intolerancia a la soledad
Presentan cambios repentinos y son dramáticos
Pueden desarrollar síntomas psicóticos durante
estrés
Conductas de abuso autoinfligidas o de los
intentos fallidos de suicidio.
Puede haber trastornos coexistentes.
Prevalencia: 6-10% Predomina en mujeres
Tratamiento
Psicoterapia: De elección
Conductual dialéctica
Basada en la mentalización
Enfocada en la transferencia
Farmacológico:
Antipsicóticos
Antidepresivos
Benzodiacepinas
Anticonvulsivos
Factores de riesgo y pronóstico
Genéticos y fisiológicos.
Familiares de primer grado incrementan hasta 5 veces mas
Hay mayor riesgo de consumo de sustancias.
Diagnostico diferencial
Trastornos depresivos y bipolares
Otros trastornos de la personalidad
Debido a otras afecciones médicas.
Trastornos por consumo de sustancias
Problemas de identidad
Histriónica Tipo B “Hazme el centro de tus atenciones”
Criterios diagnósticos
A. Emotividad excesiva y de búsqueda de atención, (5 o más hechos):
1. Se siente incómodo en situaciones en las que no es el centro de atención.
2. La interacción con los demás se caracteriza con frecuencia por un comportamiento sexualmente seductor o
provocativo inapropiado.
3. Presenta cambios rápidos y expresión plana de las emociones.
4. Utiliza constantemente el aspecto físico para atraer la atención.
5. Tiene un estilo de hablar que se basa excesivamente en las impresiones y que carece de detalles.
6. Muestra auto dramatización, teatralidad y expresión exagerada de la emoción.
7. Es sugestionable (es decir, fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias).
8. Considera que las relaciones son más estrechas de lo que son en realidad.
Características que apoyan el diagnóstico
Tienen dificultades para logar intimidad emocional en las relaciones románticas o sexuales.
Desempeñan un papel de víctima o princesa
Alejan a los amigos con las demandas de atención constante
Son intolerantes o presentan frustración ante ciertas situaciones.
Pierden rápidamente interés por el trabajo.
Prevalencia: 1.84% Predomina en mujeres
Tratamiento
Psicoterapia: Psicoanalítica es de elección
Farmacológico:
Antidepresivos
Ansiolíticos
Antipsicóticos
Factores de riesgo y pronóstico
Ambientales: Pueden surgir en un marco familiar de sobreprotección, También en condiciones de privación afectiva
Diagnostico diferencial
Otros trastornos de la personalidad
Por afección médica.
Trastornos por consumo de sustancias
Pronostico y evolución
Variable
Disminuye a medida que avanza la
edad de los individuos
Pronostico y evolución
Disminuye a medida que avanza la
edad de los individuos
Narcisista Tipo B “Mis ordenes son tus deseos”
Criterios diagnósticos
A. Patrón dominante de grandeza (en la fantasía o en el comportamiento), necesidad de admiración y falta
de empatía, (5 o más hechos):
1. Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia
2. Está absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal ilimitado.
3. Cree que es "especial" y único, y que sólo pueden comprenderle o sólo puede relacionarse con otras personas
(o instituciones) especiales o de alto estatus.
4. Tiene una necesidad excesiva de admiración.
5. Muestra un sentimiento de privilegio
6. Explota las relaciones interpersonales (se aprovecha de los demás para sus propios fines).
7. Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los sentimientos y necesidades de los
demás.
8. Con frecuencia envidia a los demás o cree que éstos sienten envidia de él.
9. Muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad.
Características que apoyan el diagnóstico
Su autoestima es muy vulnerable
Reacciona son desdén, rabia o contraataca de manera desafiante.
Es intolerante a la crítica Tiene una ambición desmedida
Riesgo de presentar anorexia y trastorno por consumo de sustancias.
Prevalencia: 6.2% Predomina en varones y adolescentes.
Tratamiento
Psicoterapia: Psicoanalítica es de elección, terapia de grupo.
Farmacológico:
Litio
Antidepresivo
Factores de riesgo y pronóstico
Genético: Ligado a herencia familiares de primer grado.
Diagnostico diferencial
Otros trastornos de la personalidad.
Manía o hipomanía
Trastornos por consumo de sustancias
Evitativo Tipo C “Quiero gustarte, pero sé que me odiarás”
Criterios diagnósticos
A. Patrón dominante de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación
negativa (4 o más hechos):
1. Evita las actividades laborales que implican un contacto interpersonal significativo por miedo a la crítica, la
desaprobación o el rechazo.
2. Poco dispuesto a establecer relación con los demás, a no ser que esté seguro de ser apreciado.
3. Se muestra retraído en las relaciones estrechas
4. Le preocupa ser criticado o rechazado en situaciones sociales.
5. Se muestra inhibido en nuevas situaciones interpersonales debido al sentimiento de falta de adaptación.
6. Se ve a sí mismo como socialmente inepto, poco atractivo personal o inferior a los demás.
7. Se muestra extremadamente reacio a asumir riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades porque
le pueden resultar embarazosas.
Características que apoyan el diagnóstico
Su comportamiento temeroso y tenso puede provocar la ridiculización y burla de lo demás.
Son descritos por los demás como “tímidos”, “vergonzosos” “solitarios” y aislados.
Tienen baja autoestima y la hipersensibilidad al rechazo.
Desean el afecto y aceptación, y pueden fantasear sobre relaciones con otros.
Prevalencia: 2.4% No hay predominio de sexo, Inicio en la infancia
Pronostico y evolución
Crónico
Son más vulnerables con la madurez.
Tratamiento
Psicoterapia: Terapia cognitivo conductual, terapia de grupo.
Farmacológico:
Antagonistas beta adrenérgicos (atenolol)
ISRS
Factores de riesgo y pronóstico
Temperamental:
Los niños con temperamento tímido pueden ser más proclives a este trastorno.
Diagnostico diferencial
Trastorno de ansiedad
Otros trastornos de la personalidad
Por afección médica
Trastornos por consumo de sustancias
Dependiente Tipo C “Cuida de mí y protégeme”
Criterios diagnósticos
A. Necesidad dominante y excesiva de que le cuiden, lo que conlleva un comportamiento sumiso y de apego
exagerado, y miedo a la separación, (5 o más hechos):
1. Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo y la reafirmación excesiva de otras personas.
2. Necesita a los demás para asumir responsabilidades en la mayoría de los ámbitos importantes de su vida.
3. Tiene dificultad para expresar el desacuerdo con los demás por miedo a perder su apoyo o aprobación.
4. Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo.
5. Va demasiado lejos para obtener la aceptación y apoyo de los demás.
6. Se siente incómodo o indefenso cuando está solo por miedo exagerado a ser incapaz de cuidarse a sí mismo.
7. Cuando termina una relación estrecha, busca con urgencia otra relación para que le cuiden y apoyen.
8. Siente una preocupación no realista por miedo a que lo abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.
Características que apoyan el diagnóstico
Se caracterizan por el pesimismo y la duda, tienden a menospreciar sus capacidades y recursos (inútiles).
Buscan la sobreprotección y la denominación de los demás
Sienten ansiedad cuando se enfrentaban a una toma de decisiones
Prevalencia: 0.49% Predomina en mujeres
Tratamiento
Psicoterapia:
Terapia introspección
Terapia conductual
Terapia de grupo
Terapia familiar
Farmacológico:
Antidepresivos tricíclicos
Benzodiacepinas
ISRS
Factores de riesgo
Biológico: Existencia de alteraciones biológicas en relación con los procesos de impregnación neural y de
socialización.
Diagnostico diferencial
Otros trastornos mentales y afecciónes médicas
Otros trastornos de la personalidad.
Cambio de la personalidad debido a otra afección médica
Trastornos por consumo de sustancias
Obsesivo-compulsivo Tipo C “No quiero equivocarme”
Criterios diagnósticos
A. Preocupación por el orden, perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la
flexibilidad, franqueza y eficiencia (4 o más hechos):
1. Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los programas hasta el punto de
que descuida el objetivo principal de la actividad.
2. Muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas.
Pronostico y evolución
Crónico
En ambientes favorables pueden
tener una vida aceptable
Pueden desarrollar fobia social.
Pronostico y evolución
Crónico
Pueden desarrollar depresión
mayor, ansiedad y adaptación.
3. Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad que excluye las actividades de ocio y los amigos .
4. Demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en materia de moralidad, ética o valores.
5. Es incapaz de deshacerse de objetos deteriorados o inútiles.
6. Poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás se sometan exactamente a su manera de
hacer las cosas.
7. Es avaro hacia sí mismo y hacia los demás.
8. Muestra rigidez y obstinación.
Características que apoyan el diagnóstico
Tienen dificultades para decidir que tareas tienen prioridad o cual es la mejor.
Tendencia a molestar o a enfadarse en situaciones en las que no son capaces de mantener el control de su
entorno físico o interpersonal.
Suelen expresar afecto de manera muy controlada o artificial, y se sienten muy incomodos en presencia de
otras personas que sean emocionalmente expresivas.
Preocupados por la lógica y el razonamiento, intolerantes ante el comportamiento afectivo de los demás.
Prevalencia: 2.1- 7,9 % Predomina en hombres
Tratamiento
Psicoterapia:
Terapia conductual Terapia de grupo
Farmacológico:
Benzodiacepinas (clonazepam)
ISRS (fluoxetina)
Factores de riesgo
Genético: familiares de primer grado de las personas afectadas que en la población general.
Diagnostico diferencial
TOC
Trastorno de acumulación
Otros trastornos de la personalidad
Por afección médica
Trastornos por consumo de sustancias
Afecciones medicas asociadas con cambios de personalidad
- TCE
- EVC
- Tumores cerebrales
- Epilepsia
- Enfermedad de Huntington
- Esclerosis múltiple
- Trastornos endocrinos
- Intoxicación por metales pesados
- Uso de esteroides anabólicos.
Pronostico y evolución
Variable e impredecible (esquizofrenia).