SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 81
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO DE LA
DIABETES MELLITUS
DR. JORGE LUIS ROSAS BELLO
DIABETES MELLITUS
• Se define como un síndrome metabólico caracterizado por
hiperglucemia resultante de defectos en la secreción de
insulina, resistencia periférica a la acción de la hormona o de
ambas alteraciones.
TIPOS DE DIABETES
• Tipo 1 abarca 10% del total,
puede iniciar a cualquier
edad, pero siempre antes
de los 30 años, la mayoria
de los casos comienza a los
11 o 12 años, y más de 90%
antes de los 20 años. Se
debe a un déficit absoluto
de insulina, dado por la
destrucción de las células
beta del páncreas por
procesos autoinmunes o
idiopáticos.
• Tipo 2 es la más frecuente,
90% de los casos, y aparece
a los 40 años de edad o
más, y en más de la mitad
de los casos se relaciona
con la obesidad. Se
caracteriza por tres
alteraciones fisiológicas:
trastorno de la secreción de
insulina, resistencia
periférica a la acción de la
insulina y producción
hepática excesiva de
glucosa.
DIAGNOSTICO
La Organización Mundial de la Salud estableció los siguientes
criterios:
• 1. Síntomas clásicos de diabetes más una glucosa plasmática
igual o mayor a 200 mg/dl al azar.
• 2. Glucosa plasmática en ayunas igual o mayor a 126 mg/dl en
dos ocasiones.
• 3. Una cifra de glucosa en ayunas menor del valor diagnóstico,
y una glucemia igual o mayor a 200 mg/dl a las dos horas
después de administrar una carga de 75 g de glucosa.
TRATAMIENTO
• Tiene como objetivo conseguir control clínico en pacientes
asintomáticos y con peso normal, así como control de
laboratorio adecuado, disminuir o evitar complicaciones
tardías que llevan al enfermo al desarrollo de incapacidad
funcional.. De estos últimos existen dos tipos:
El tratamiento consta
de dieta, ejercicio y
medicamentos
hipoglucemiantes
orales e insulina.
HIPOGLUCEMIANTES ORALES
•CLASIFICACION
•Fármacos sensibilizadores: biguanidas y tiazolidinedionas o glitazonas.
•Inhibidores de la absorción de monosacáridos: inhibidores de alfa-
glucosidasas
•Fármacos secretagogos: sulfonilureas y meglitinidas.
•Incretin – Miméticos: análogo de GPL – 1, inhibidor del DPP-IV y análogo de
amilina.
SULFONILUREAS
• Estimulan la secreción de
insulina por la célula β del
islote de Langerhans;
mediante la inhibición de
los canales de potasio,
dependientes de ATP,
causando despolarización
de la membrana. Esto
produce la entrada de
calcio, lo cual origina la
movilización de los gránulos
de insulina a la superficie y
facilita la exocitosis.
• Aumentan la fijación de la
insulina a sus receptores
periféricos y el número de
éstos, dando un incremento
en la captación de glucosa
por los tejidos.
CLASIFICACION
•PRIMERA GENERACION
• Tolbutamida.
•Clorpropamida.
•Tolazamida.
•Acetohexamida
•SEGUNDA GENERACION
•Glibenclamida.
• Gliburida.
•Glipizida
•TERCERA GENERACION
•Glimepirida.
•Gliquidona.
•Glisentida.
•Glicazida.
Constituyen la alternativa terapéutica adecuada en el tratamiento de los
diabéticos delgados.
TOLBUTAMIDA
• Es la principal representante de las sulfonilureas de primera
generación.
Farmacodinamia
Actúa estimulando la
secreción de insulina en
la célula β del islote de
Langerhans y
potenciando la acción de
la hormona en sus
células blanco.
Farmacocinética
Se administra por vía oral y
es absorbida en el tracto
gastrointestinal. Su tiempo
de acción es de 6 a 10
horas. Se une a las
proteínas plasmáticas. Es
metabolizada en el hígado
y eliminada por la orina.
Está indicada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 delgados
que no pueden controlarse con dieta, en una etapa inicial de la
diabetes y sobre todo en ancianos. La dosis es de 1 500 a 3 000 mg
por día, fraccionada en tres tomas, 15 minutos antes de cada
alimento. Se presenta en tabletas de 250 y 500 mg, algunas
presentaciones tienen 1 g.
No se usa en diabetes mellitus tipo 1 con cualquier cuadro de
descontrol agudo: cetoacidosis diabética, coma diabético y coma
hiperosmolar. Está contraindicada durante el embarazo y la lactancia.
Todas las sulfonilureas suelen
producir efectos poco
frecuentes, como irritación de
tubo digestivo y manifestarse
por: dolor en epigastrio,
náuseas, vómito; reacciones
alérgicas: urticaria, eritema,
edema angioneurótico y, muy
pocas veces, necrólisis
epidérmica tóxica; alteraciones
hematológicas: agranulocitosis;
hipoglucemia.
CLORPROPAMIDA
Farmacocinética
Se administra por vía oral y es
absorbida en el tubo digestivo. Su
vida media es de 36 horas, su
tiempo de acción es de 24 a 72
horas. Es metabolizada en el hígado
y eliminada a través de la orina.
Farmacodinamia
Estimula la
secreción de
insulina en la
célula β del islote
de Langerhans.
Es un tratamiento adjunto a la dieta en pacientes con diabetes tipo 2.
Se administra en dosis de 250 a 500 mg diarios, fraccionada en dos
tomas. Se presenta en tabletas de 125 y 250 mg.
Las reacciones
adversas son las
mismas que la
tolbutamida.
Las contraindicaciones son las mismas para la tolbutamida, y en
pacientes sensibles que desarrollan hipoglucemia frecuentes.
GLIBENCLAMIDA
La glibenclamida pertenece al grupo de las sulfonilureas de
segunda generación.
Farmacodinamia
Estimula la secreción
de insulina por la
célula β del islote de
Langerhans.
Farmacocinética
Se administra por vía oral. Se absorbe con rapidez en el tubo
digestivo. Se une en 97% a las proteínas plasmáticas. Es metabolizada
en el hígado y eliminada por la orina y bilis.
Se indica en diabéticos que no se controla con hipoglucemiantes orales
de primera generación. La dosis es de 15 a 30 mg diarios en tres
tomas. Se presenta en tabletas de 2.5 mg en combinación con
biguanidas o tabletas de 5 mg sola.
Está contraindicada en diabetes tipo 1, coma diabético, cetoacidosis,
insuficiencia renal o hepática, embarazo y lactancia.
Las reacciones
adversas son
las mismas que
todas las
sulfonilureas.
GLIPIZIDA
Farmacodinamia
Estimula la liberación de insulina por las células β del páncreas.
Potencia el efecto de la insulina por incremento del número de
receptores de la insulina.
Farmacocinética
Se administra por vía oral, es absorbida
con rapidez en el tubo digestivo, tiene
una vida media de 2 a 4 horas. Su
tiempo de acción es de 16 a 24 horas.
Se une a las proteínas plasmáticas en
98%. Es metabolizada en el hígado y
eliminada en orina.
Se utiliza en diabéticos que no responden a las sulfonilureas de
primera generación. Debe administrarse 15 minutos antes de los
alimentos o dosis única antes del desayuno. La dosis recomendada es
de 10 a 40 mg diarios. Se presenta en tabletas de 5 y 10 mg.
Está contraindicada en
pacientes con
hipersensibilidad al
compuesto,
cetoacidosis diabética,
disfunción tiroidea,
embarazo y lactancia.
GLIMEPIRIDA
Farmacodinamia
Disminuye la concentración de glucosa en sangre al estimular la
liberación de insulina por las células beta pancreáticas. Este efecto se
debe a que aumenta la respuesta de las células β pancreáticas ante el
estímulo de la glucosa fisiológica.
Es la sulfonilurea
más potente, así
como el prototipo
de las
sulfonilureas de
tercera
generación.
Farmacocinética
Es de administración oral y se absorbe en
el tubo digestivo. Las concentraciones
plasmáticas se alcanzan después de 2.5
horas. Se une con las proteínas
plasmáticas en 99%. Atraviesa la barrera
placentaria. Es metabolizada en el hígado
y eliminada en orina y heces.
Se utiliza en el tratamiento de diabetes mellitus tipo 2. La dosis es de 1
mg al día la cual puede ser aumentada en intervalos de 1 a 2 semanas
hasta 8 mg. Se presenta en tabletas de 1, 2, 3 y 4 mg.
Las reacciones con mayor frecuencia incluyen hipoglucemia, deficiencia
visual al inicio del tratamiento, síntomas gastrointestinales como
náuseas, vómito, sensación de plenitud en el epigastrio y dolor
abdominal. Otros efectos menos frecuentes son reacciones alérgicas o
seudoalérgicas, rash o picazón.
Está contraindicado
en pacientes
hipersensibles al
compuesto o a otras
sulfonilureas,
durante el embarazo
y lactancia.
MEGLITINIDAS
• Son un nuevo grupo de agentes orales secretagogos de
insulina. Son análogos de la meglitinida que estimulan la
secreción de insulina a través de la inhibición de los canales
de potasio sensibles a ATP de la membrana citoplasmática de
las células beta.
Existen dos tipos de
meglitinidas: La repaglinida es
un derivado del ácido benzoico,
la primera que se ha utilizado.
La nateglinida es un derivado de
la D-fenilalanina.
Farmacodinamia
Se unen a los receptores de sulfonilurea de la membrana celular que
conduce al cierre de los canales de potasio sensibles a ATP. Produce
una despolarización de la célula y una activación de los canales de
calcio promoviendo la entrada de calcio en las células y secreción de
insulina. Estimulan la secreción de insulina en presencia de glucosa
exógena, por lo cual se consideran ideales para satisfacer los
requerimientos fisiológicos de insulina en el momento de cada
comida.
Farmacocinética
Se administran por vía oral, su absorción es rápida en el tubo digestivo,
15 minutos. Su duración de acción es de 3 a 4 horas. Son metabolizadas
en el hígado y eliminadas en 80% por la orina, y el resto por vía fecal.
Controla los picos posprandiales observados en los diabéticos tipo 2
después de la ingestión de alimentos. Su uso es exclusivamente
preprandial.
Se utilizan en pacientes con hiperglucemia posprandial.
La repaglinida la dosis es de
0.5 a 4 mg con cada
alimento, y la dosis máxima
al día es de 16 mg. Se
presenta en tabletas de 0.5,
1 y 2 mg
La nateglinida se usa a dosis
de 120 mg con cada alimento,
y la dosis máxima al día es de
720 mg, está disponible en
tabletas de 120 mg.
Las Reacciones adversas más frecuentes son hipoglucemia, aumento
de peso, reacciones alérgicas (prurito, erupción cutánea y urticaria),
alteraciones gastrointestinales y trastornos hematológicos muy
raros.
Está contraindicada
durante el embarazo y la
lactancia, alergia o
hipersensibilidad y en
caso de insuficiencia
hepática o renal.
BIGUANIDAS
• Son fármacos que no causan liberación de insulina, no
producen hipoglucemia. Aumentan la acción de la insulina en
los tejidos periféricos. Son derivados de la guanidina.
Constituyen la alternativa terapéutica más adecuada en
individuos obesos con diabetes.
Se conocen tres
medicamentos:
metformina, fenformina y
buformina. La buformina
fue suprimida del mercado
y la fenformina ha caído en
desuso.
METFORMINA
• Es el prototipo de las biguanidas.
Farmacocinética
Se administra por vía oral y es
absorbida en el tubo digestivo. Su
vida media es de 2 a 3 horas. No se
une a proteínas plasmáticas. No se
metaboliza y es eliminada sin
ningún cambio a través de los
riñones.
Farmacodinamia
No estimula la secreción de
insulina. Baja la producción
hepática de glucosa. Disminuye
la absorción gastrointestinal de
glucosa. Aumenta la captación
de glucosa mediada por insulina
en el músculo. Tiene un
probable activación de los
receptores de insulina e
incremento en los
transportadores de glucosa
GLUT 4.
Produce irritación del tubo digestivo, dolor en epigastrio, náuseas,
vómito y diarrea; la acidosis láctica es una posibilidad muy rara.
Está contraindicado en caso
de hipersensibilidad,
insuficiencia renal o hepática
grave, existe controversia
por su uso durante el
embarazo y la lactancia.
Se indica con la dieta, en
obesos con diabetes
mellitus tipo 2. Es útil en el
tratamiento de ovario
poliquístico, disminuye los
andrógenos séricos y
restablece la ovulación y los
ciclos menstruales
normales.
La dosis es de 1 000 a 2 000
mg diarios fraccionado en
tres tomas. Se presenta en
tabletas de 500 y 850 mg.
TIAZOLIDINEDIONAS O GLITAZONAS
• Son una nueva familia de fármacos insulina-sensibilizadores
introducidos en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.
Disminuyen la resistencia periférica a la insulina.
Los que se
encuentran
disponibles son la
pioglitazona y la
rosiglitazona.
FARMACODINAMIA
Las glitazonas normalizan la glucosa plasmática por estos mecanismos:
• Sensibilizan los tejidos periféricos a la acción de la insulina.
• Disminuyen la producción hepática de glucosa.
• Ocasionan mayor expresión del transportador de glucosa (GLUT1 y
GLUT2) y aumentan la captación de la misma.
• Reducen los niveles de ácido grasos libres.
• Estimulan los llamados receptores activadores de la proliferación de
peroxisomas de la superficie nuclear (PPAR). Se han identificado
tres subtipos de PPAR, alfa, beta y gamma, las glitazonas se unen a
los receptores gamma.
• Disminuyen principalmente las glucemias de ayunas y la HbA1c y en
menor medida las glucemias posprandiales, no producen
hipoglucemias.
FARMACOCINETICA
Se administran por vía oral y tienen una rápida absorción. Tienen una
alta unión a proteínas plasmáticas y un bajo volumen de distribución.
Su vida media es de 4 a 6 horas. Se metabolizan a nivel hepático por N-
demetilación e hidroxilación aromática seguido por un proceso de
conjugación. La principal ruta de eliminación es a través de sus
metabolitos, los cuales se eliminan en 65% por orina, y 25% es
excretado por la bilis.
La pioglitazona en particular aumenta el metabolismo de los fármacos
por inducción del citocromo P-450, y disminuye las concentraciones
séricas de los anticonceptivos orales y la ciclosporina.
Se usa en diabetes mellitus tipo 2 obesos insulinorresistentes, aquellos
que presentan intolerancia digestiva a la metformina.
La rosiglitazona se presenta en
comprimidos de 4 y 8 mg. Se
recomienda iniciar con 4 mg una
vez al día e incrementar a 8 mg
si es necesario en 1 a 2 tomas al
día con o sin alimentos.
La pioglitazona se presenta en
comprimidos de 15 y 30 mg. La
dosis es de 15 a 30 mg al día, la
dosis máxima es de 45 mg al
día. Las glitazonas alcanzan su
acción máxima a las 6 a 8
semanas de iniciado el
tratamiento.
La principal reacción adversa a considerar es el daño hepático. La
ganancia de peso es muy rara, sólo cuando se combinan con una
sulfonilurea o insulina. Se puede presentar una disminución de los
niveles plasmáticos de hemoglobina de 3 a 4%.
Estan
contraindicada en la
insuficiencia
cardiaca congestiva
e insuficiencia
hepática.
INHIBIDORES DE LA ALFA-
GLUCOSIDASA
Los carbohidratos que se ingieren están en forma de almidón, el
cual es hidrolizado por la amilasa salival y pancreática, formando
olisacáridos y despues disacáridos. Los disacáridos (maltosa, lactosa
y sacarosa) son degradados a monosacáridos (glucosa, galactosa y
fructosa) por la acción de las betagalactosidasas y alfa-glucosidasas
que se encuentran en el borde en cepillo de los enterocitos del
yeyuno.
• Inhiben las enzimas intestinales que intervienen en la degradación
de disacáridos, como la maltosa, maltotriasa, sacarosa y otros, lo
que retrasa la absorción de los carbohidratos y la elevación
posprandial de la glucosa. Se conocen como inhibidores de la alfa-
glucosidasas a la acarbosa y miglitol.
ACARBOSA
• Es el prototipo del grupo.
Farmacodinamia
Es un inhibidor competitivo
de las alfa-glucosidasas en
el borde en cepillo de las
células intestinales, por lo
que retrasa la absorción de
la glucosa.
Farmacocinética
Se administra por vía oral y es absorbido en el tubo digestivo. Las
concentraciones plasmáticas se alcanzan después de una hora. Es
metabolizado de manera exclusiva en el tubo digestivo y eliminado en
orina y heces.
Está indicada en diabetes
mellitus tipo 2 como
terapia primaria; en
combinación con
hipoglucemiantes orales e
insulina.
El principal efecto adverso es la
flatulencia y distensión abdominal
en 30 a 75% de los casos, de forma
ocasional diarrea y menos
frecuente dolor abdominal debido a
que los disacáridos no degradados
permanecen en la luz del intestino y
retienen líquido osmóticamente.
Está contraindicado en
hipersensibilidad al compuesto,
menores de 18 años; no se usa en
diabetes mellitus tipo 1,
alteraciones gastrointestinales,
así como en embarazo y lactancia,
y enfermos con obstrucción
intestinal.
Se recomienda una dosis
inicial de 50 mg dos veces al
día con incremento gradual
hasta 100 mg tres veces al
día. Se administra con el
primer bocado de alimento.
Se presenta en tabletas de
50 y 100 mg.
INCRETINAS
• Las incretinas son hormonas intestinales liberadas al torrente
circulatorio en respuesta a la ingestión de nutrientes.
Participan en la homeostasia de la glucemia, regulando la
secreción de insulina y glucagón de manera dependiente de la
glucosa. Se han identificado las 2 principales incretinas: GIP
(polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa) y GLP-1
(péptido relacionado al glucagón tipo 1); estas hormonas son
las que provocan 50 % de la secreción de insulina por el
páncreas.
• El GLP-1 es un polipéptido de 30 aminoácidos que se libera en
las células L intestinales ubicadas principalmente en el
duodeno, íleon e intestino grueso, y el GIP es un polipéptido
de 42 aminoácidos, producido en las células K intestinales que
están situadas principalmente en el duodeno y el yeyuno.
Mecanismo de acción de GIP y GLP-1
• Las hormonas GIP y GLP-1 Ejercen sus efectos a través de
receptores acoplados a proteínas G. Los receptores de GLP-1
se expresan en las células alfa y beta de los islotes del
páncreas, en el sistema nervioso central y el periférico,
corazón, riñón, pulmón, tejido adiposo y tracto
gastrointestinal, mientras que los receptores de GIP lo hacen
en los islotes pancreáticos, el tejido adiposo y el cerebro.
• Al unirse al receptor acoplado a la proteína G, tanto la GLP-1
como la GIP producen un aumento del monofosfato cíclico de
adenosina (AMPc) intracelular y activan a la proteinkinasa A,
la cual cierra los canales de potasio sensibles al adenosín
trifosfato (ATP) y, a la vez, induce al incremento de la
concentración de calcio intracelular, con la consecuente
realización de un sinnúmero de acciones antidiabetogénicas.
Efectos de las incretinas
• La GLP-1 produce un mejoramiento en la sensibilidad a la
glucosa de las células alfa y beta, estimula la secreción de
insulina solo en caso de hiperglucemia, disminuye la glucosa
plasmática posprandial y, en ayunas, inhibe la secreción de
glucagón, salvo en caso de hipoglucemia; disminuye la
hemoglobina glucosilada (HbA1c); enlentece el vaciado
gástrico; inhibe la secreción de ácido gástrico y actúa sobre el
hipotálamo al producir sensación de saciedad y reducir la
ingesta alimentaria. Además de ello la GLP-1 inhibe la
apoptosis de las células beta, con el aumento de la
proliferación de estas y la inducción de su neogénesis a partir
de células precursoras.
• La GIP ejerce efectos estimuladores sobre la secreción de
insulina dependiente de glucosa y potencia la proliferación y
la supervivencia de células β, no influye sobre la secreción de
glucagón ni en el vaciado gástrico. El efecto insulinotrófico
tanto de GIP como de GLP-1 es dependiente de las
concentraciones de glucosa en plasma de una forma
directamente proporcional; a mayor glucemia, mayor efecto
insulinotrófico de las incretinas, lo cual implica la existencia
de un mecanismo protector contra la hipoglucemia, de modo
que resulta muy improbable que en presencia de
concentraciones bajas o normales de glucosa en plasma, se
secreten grandes cantidades de incretinas, lo que devendría
una secreción excesiva de insulina.
• Tanto la GLP-1 como el GIP tienen una vida media muy corta,
siendo degradadas en minutos por la acción de la enzima
DPP-4 (dipeptidil peptidasa 4) y dando lugar a péptidos
inactivos que no tiene efectos biológicos conocidos.
Incretinas en el tratamiento de los pacientes con diabetes
mellitus de tipo 2
• En los pacientes con DM2, la producción y secreción de GLP-1
se encuentran disminuidas, en tanto que las concentraciones
de GIP son normales y exhiben, un efecto insulinotrófico
atenuado. Debido a esta diferencia, los esfuerzos por innovar
en la farmacoterapia antidiabética se han centrado en la GLP-
1, la cual ha mostrado una función más relevante en el
control de la glucemia y una potencia superior. La
administración de GLP-1 en los pacientes con diabetes
mellitus de tipo 2 provoca, en respuesta al aumento de
glucemia, un incremento de la secreción de insulina e
inhibición de la secreción de glucagón, lo cual actúa sobre las
glucemias posprandiales y la glucemia basal, sin abolirse la
capacidad de respuesta ante la hipoglucemia.
• Se han desarrollado 2 estrategias terapéuticas que actúan
sobre el sistema de las incretinas; una de ellas está dirigida a
reproducir el efecto de estas hormonas por medio de la
utilización de agonistas GLP-1 y la otra está enfocada a
potenciar la acción de las incretinas endógenas mediante la
incorporación de los inhibidores de la DPP-4.
AGONISTA DE GLP-1
• Los incretín miméticos actúan como agonistas sobre los
receptores GLP-1, presentan una secuencia semejante a la
hormona natural, pero con mayor resistencia a la degradación
por la enzima DPP-4. La exenatida es uno de los
medicamentos de este tipo. Se trata de un producto sintético
derivado de un péptido de 39 aminoácidos llamado exendina
4, que se obtiene a partir de la saliva del reptil Heloderma
suspectum o monstruo de Gila y presenta 50 % de semejanza
con la GLP-1, pero se diferencia en el N-terminal, que le
confiere resistencia al DPP-4, mas no atenúa su actividad
biológica.
• Es eficaz en monoterapia y en asociación con
hipoglucemiantes orales; solo está aprobada combinado con
metformina o sulfonilurea (o ambos) en pacientes que no
hayan alcanzado el control glucémico. No se recomienda la
utilización conjunta con insulina, meglitinidas ni inhibidores
de a-glucosidasa.
• La liraglutida, un análogo de GLP-1 conjugado con albúmina.
La unión permite que la liberación de GLP-1 a partir del sitio
de aplicación sea lenta y continua, de esta manera le otorga
resistencia a la enzima DPP-4 y prolonga su vida media hasta
13 horas, con lo que permite su administración una vez al día.
La adición de la molécula de albúmina ha sido posible gracias
a la colocación de una de ácido graso con 16 carbonos en la
posición Lis26 de la cadena del péptido relacionado al
glucagón tipo 1, además la liraglutida posee una sustitución
Arg34Lis.
• Los incretín miméticos se administran por vía subcutánea y
los efectos adversos atribuibles a este grupo de fármacos son
las náuseas y vómitos que van cediendo en intensidad y
frecuencia a medida que se sigue el tratamiento. En caso de la
exenatida se ha descrito la aparición de anticuerpos en los
pacientes, no así para la liraglutida; sin embargo, se ha podido
comprobar que estos no conllevan a un impacto clínico
importante.
INHIBIDORES DE LA DPP-4
• Se unen a la enzima DPP-4 e inhiben de una forma reversible
la hidrólisis de las incretinas endógenas, con el aumento tanto
de GIP como de los niveles de GLP-1 plasmático, así como la
potenciación de su acción, lo que produce un aumento de la
respuesta insulínica y una disminución de la secreción de
glucagón. Sus efectos secundarios son escasos y la tolerancia
es buena, o lo hacen mínimamente, los efectos
gastrointestinales de los agonistas de GLP-1, se pueden
administrar por vía oral y no forman anticuerpos; no
obstante, tienen un efecto neutro sobre el peso corporal.
Actualmente se comercializa la sitagliptina y la vildagliptina.
• No existen datos del efecto de los inhibidores de la DPP-4
sobre las complicaciones microvasculares y macrovasculares;
y la mortalidad en pacientes con DM2, además de ello se
desconoce la seguridad del uso de estos fármacos a largo
plazo, puesta esta enzima desempeña un importante papel en
el sistema inmunitario; y que tiene como sustratos, además
de las incretinas, hormonas gastrointestinales,
neuropéptidos, citocinas y quimiocinas.
Grupo Mecanismo de acción Indicación No se Recomienda Efecto en HBA1C Efecto en peso
Sulfonilureas Incremento de
secreción pancreática
de insulina
DM2 de reciente Diag.
Pacientes sin
sobrepeso
Embarazo, insuf. renal,
insuf.hepática, DM1
Disminución 1-2% Aumento
Biguanidas Disminución de
producción hepática de
glucosa
DM2 de reciente diag.
Pacientes con
sobrepeso
Embarazo, insuf. Renal,
insuf.hepática o
cardiaca, acidemia,
infección grave.
Disminución 1-2% Disminución
Glinidas Incremento de
secreción pancreática
de insulina
Hiperglicemia
postprandial,
hiperglicemia en insf.
renal
Embarazo, insf.
Cardiaca, DM1
Disminución 1-2% Incremento
Tiazonilediona Incremento de
captación de glucosa
en el músculo de
estriado
DM2 con falla a
sulfonilureas y
biguanidas
Embarazo, retención
hídrica , insf. Hepática,
insf. Cardiaca, anemia,
DM1
Disminución de 0.9-
1.5%
Incremento
Inhibidores de alfa
glucosidasa intestinal
Disminución de
absorción intestinal de
glucosa
DM2 con falla a
sulfonilureas,
diguanidas,
hiperglicemia
postprandial
Absorción intestinal
deficiente, enf.
Inflamatoria intestinal,
insf. hepática
Disminución de 0.5-1% Neutro
Incretinas y análogos
de amilina
Incremento de
secreción de insulina,
disminución de
producción hepática de
glucosa, retardo en el
vaciamiento gástrico
Falla a biguanidas,
hiperglucemia
postprandial. Por
definirse otras
indicaciones
Embarazo
Insuficiencia renal o
hepática, DM1
Disminución del 0.5-1
%
Disminución o neutral
Dosis y Principales efectos secundarios
Biguanidas Dosis Inicial Dosis Máxima Efectos adversos
Metformina 500-850 mg 2000 mg Efectos
gastrointestinales
acidosis làctica
Sulfonilureas Dosis Inicial Dosis Máxima Efectos adversos
Glibenclamida 5 mg 20 mg Hipoglucemia
Glipizida 5 mg 20 mg Hipoglucemia
Clorpropamida 100 mg 500 mg Hipoglucemia,
retención hídrica e
hiponatremia
Glinidas Dosis Inicial Dosis Máxima Efectos adversos
Repaglinida 0.5 mg con alimento 4 mg c/ alimento Hipoglucemia
Nateglinida 60 mg con alimento 120 mg con
alimento
Hipoglucemia
Tiazolidinedionas Dosis Inicial Dosis Máxima Efectos adversos
Rosiglitazona 4 mg 8 mg Retención hídrica,
hepatoxicidad,
edema macular
Pioglitazona 15 mg 30 mg Retención Hídrica,
hepatoxicidad
Inhibidores de alfa
glucosidasa Dosis Inicial Dosis Máxima Efectos adversos
Acarbosa 20 – 50 mg 100 mg 3 veces al
día
Distensión
abdominal, diarrea.
El uso conjunto con
antiácidos disminuye
su efecto, disminuye
absorción de
digoxina
Incretinas Dosis Inicial Dosis Máxima Efectos adversos
Pramlintide
(análogo de
amilina)
15 mcg SC antes de
cada alimento
120 mcg SC antes
de cada alimento
Nausea, vómito,
Hipoglucemia.
Exenatide (análogo
de GPL – 1)
5 mcg 2 veces al día 10 mcg 2 veces al
día
Nausea y vómito
Sitagliptina,
Vildagliptina
(inhibidor del DPP-
IV)
100 mg
50 mg
dos veces al día
100 mg
50 mg
dos veces al día
Nausea en menor
grado
INSULINA
• Es una hormona polipeptídica producida por las células beta
de los islotes de Langerhans en el páncreas y contiene 51
aminoácidos. Está formada por dos cadenas A y B, unidas por
dos puentes disulfuro que conectan A7 a B7 y A20 a B19. Un
tercer puente disulfuro une los aminoácidos 6 y 11 de la
cadena A.
• La cadena A contiene 21 aminoácidos y la cadena B tiene 30.
Es una hormona esencial para el crecimiento somático y el
desarrollo motriz, además de la regulación del metabolismo
de carbohidratos, grasas y proteínas.
ESTRUCTURA DE LA INSULINA
ORIGEN DE LA INSULINA
• Las preparaciones de insulina se clasifican por su origen en
bovina, porcina y humana. Hoy sólo existen insulinas
humanas que se elaboran en laboratorios especializados de
ingeniería genética, por medio de la técnica de DNA
recombinante. En el proceso de DNA recombinante se
sintetiza el gen de la insulina o del precursor, la proinsulina y
se inserta en una bacteria o en una levadura (E. coli o Bacilus
subtilus) que reconocen como propios a esos genes e inducen
la producción de proinsulina, de la cual se obtienen insulina y
péptido C
TIPOS DE INSULINA
•INSULINAS
•• Insulina de acción ultracorta o ultrarrápida (Lispro o
Aspart).
•• Insulina de acción rápida o Regular.
•• Insulina de acción intermedia (NPH “N” y lenta “L”).
•• Insulina de acción prolongada (ultralenta y ultralarga).
Se clasifican de acuerdo con su velocidad de absorción y
tiempos de acción
INSULINAS DE ACCION ULTRACORTA
• La insulina Lispro consiste en la inversión de la secuencia de
aminoácidos localizados en las posiciones 28 y 29 de la
cadena B. La prolina en la posición B28 es movida a la B29, y
la lisina en la posición B29 es movida a la B28.
• La insulina Aspart resulta de la sustitución de prolina por
ácido aspártico en la posición 28 de la cadena B en la
molécula de insulina.
• Las modificaciones le proporcionan una mayor velocidad de
absorción a partir del tejido graso subcutáneo. El inicio de
acción de la insulina Lispro es de 0 a 15 minutos y alcanza un
pico máximo de 30 a 80 minutos. Su acción termina después
de 3 a 5 horas. Se encuentran en solución, por lo que es
cristalina, se utilizan por vía subcutánea.
Son inyectadas de inmediato antes o después de las comidas, lo
que da ciertas ventajas sobre la insulina regular:
• Mejor control posprandial.
• Menor riesgo de hipoglucemia posprandial y nocturna.
• Gran conveniencia para el paciente por su aplicación más
cercana a la hora de la ingesta de alimentos.
• Mejor control glucémico en aquellos que reciben tratamiento
con infusión subcutánea continua.
• Tratamiento de la resistencia a la insulina humana regular
mediada por anticuerpos.
Su desventaja es la duración de su acción con respecto a otras
insulinas y la necesidad de aumentar el número de
aplicaciones o dosis de insulina intermedia.
INSULINA DE ACCION RAPIDA
• Contiene zinc, es cristalina, soluble. Puede administrarse por
vía intravenosa, actúa de inmediato. Por vía subcutánea inicia
en 30 a 60 minutos, alcanza su pico dentro de un periodo de 2
a 4 horas y es efectiva por alrededor de 6 a 8 horas, no
reproduce el patrón secretor fisiológico de la insulina en
respuesta a los alimentos.
• Por vía subcutánea tiene un inicio de acción más tardío, y una
duración más prolongada en comparación a lo que ocurre en
condiciones fisiológicas. Se recomienda utilizarla 30 minutos
antes de la ingesta.
• El objetivo es evitar la hiperglucemia posprandial, así como su
control lo más pronto posible. Cuando se mezcla con insulina
N, la R debe ser cargada en la jeringa primero para evitar que
el frasco se contamine con la N.
• La combinación de R y N reduce el número de inyecciones al
día, y permite un mejor control de la glucemia antes, durante
y después de los alimentos.
INSULINAS DE ACCION INTERMEDIA
• Existen dos insulinas de uso habitual: la NPH y la lenta. La
farmacodinamia de ambas es semejante. Alcanzan el torrente
sanguíneo de 1 a 2 horas. Su pico se produce 6 a 12 horas y es
efectiva durante 18 a 24 horas.
• La N puede mezclarse en la misma jeringa con la R sin ningún
problema, la L causa retardo significativo en el inicio y pico de
acción de la R.
INSULINA DE ACCION PROLONGADA O
ULTRALARGA (GLARGINA)
• Es el primer y único análogo de la insulina que proporciona 24
horas de control de la glucosa con administración una vez al
día, cuya acción dura todo el día y la noche siguiente. Está
indicada en el tratamiento de pacientes con diabetes tipo 1 y
tipo 2, quienes requieren tratamiento con una insulina basal.
• Difiere de la insulina humana en que el aminoácido aspargina
en la posición A21 es sustituido por glicina y se añaden dos
argininas a la porción terminal de la cadena β. Se le agregan
30 mg/ml de zinc para facilitar su cristalización en el tejido
subcutáneo y favorecer el retardo de su absorción.
• En Diabetes Mellitus Tipo 1 al momento del diagnóstico.
• Pacientes con DM2 que no logran llegar a las metas de control
metabólico en un lapso de tres meses, a pesar del tratamiento con
antidiabéticos orales en combinación a dosis máximas.
• Pacientes con DM2 con episodios de descontrol agudo de la glucemia
que impidan el uso de antidiabéticos orales (infecciones, procedimientos
quirúrgicos, accidentes cerebrovasculares).
• Pacientes con contraindicación para el uso de antidiabéticos orales
(insuficiencia renal crónica, acidosis láctica, insuficiencia hepática).
• Pacientes diabéticas que se embarazan.
• Pacientes con diabetes gestacional.
INDICACIONES PARA USO DE INSULINAS
DOSIS
• En una población mixta con diabetes tipo 1, la dosis de
insulina es de 0.6 a 0.7 U/kg de peso corporal/día, con límites
de 0.2 a 1 U/kg/día.
• Los obesos requieren alrededor de 2 U/kg/día debido a
resistencia de los tejidos periféricos a la insulina.
• Los individuos que requieren insulina a dosis menores de 0.5
U/kg/día pueden tener algo de producción endógena, o son
más sensibles a la hormona debido a condición física
adecuada.
• El requerimiento diario puede dividirse en necesidades
basales y posprandiales. La dosis basal suprime la producción
hepática de glucosa; por lo general es de 40 a 60% de la dosis
diaria.
La insulina se aplica de manera
“subcutánea”, en el tejido
graso debajo de la piel, no en el
músculo, se recomienda hacer
un pequeño pellizco a la piel
para separar el tejido
subcutáneo y aplicarlo a 45°.
SITIOS EN DONDE PUEDE SER APLICADA LA INSULINA.
REACCIONES ADVERSAS A LA
INSULINA
Hipoglucemia
• Es la complicación más frecuente del tratamiento con
insulina. Puede originarse por retraso en la toma de un
alimento, ejercicio físico inusual o dosis de insulina
demasiado grande para las necesidades inmediatas del
paciente.
Hipoglucemia, Lipodistrofia, Lipohipertrofia, Reacciones locales,
Reacciones sistémicas y Resistencia.
Lipodistrofia
• La lipodistrofia es una depresión en la piel debido a la pérdida
de tejido celular subcutáneo en el sitio de la inyección de la
insulina, sobre todo en niños y adolescentes. Se cree que
quizá se deba a una reacción inmunológica. Mejora con el
cambio a otra forma de insulina más purificada.
Lipohipertrofia
• Es la acumulación de tejido graso en el sitio de inyección. Esto
es fácil de evitar, cambiando el sitio de inyección cada
semana o máximo cada 15 días dejando 3.5 cm entre cada
inyección y no reutilizar el material de inyección.
REACCIONES LOCALES
• Son las más frecuentes de las reacciones adversas, ocurren
entre 5 a 15% de los pacientes. Aparecen de 1 a 4 semanas de
inicio al tratamiento. Consisten en eritema, induración y
prurito en el sitio de la inyección. Quizá aparezcan de forma
inmediata (en cuestión de unos minutos) o de forma tardía
(después de cuatro horas o más). Las reacciones son leves y
desaparecen en 3 a 4 semanas, a pesar de continuar con el
tratamiento.
REACCIONES SISTEMICAS
• Menos del 0.1% de los que reciben insulina. Son aquellos que
habían suspendido el tratamiento con insulina hace tiempo, al
reiniciar el tratamiento presentaran reacciones locales, que
en lugar de disminuir de intensidad con las siguientes dosis,
cada vez son más severas para acompañarse de una reacción
sistémica (urticaria, angioedema, edema laríngeo, sibilancias
y choque).
RESISTENCIA
• Se habla de resistencia cuando el enfermo presenta una
respuesta metabólica menor de la esperada. El paciente
requiere más de 200 unidades al día de insulina. Las causas
pueden ser no inmunológicas (obesidad, estrés, infección,
embarazo) o inmunológicas (por anticuerpos antiinsulina de
alta afinidad, anticuerpos antirreceptores de insulina).
• Los pacientes con insulina desarrollan un título menor de
anticuerpos IgG circulantes antiinsulina que neutraliza la
acción de la insulina en un menor grado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tiazolidinedionas
TiazolidinedionasTiazolidinedionas
Tiazolidinedionas
 
Mucoliticos
MucoliticosMucoliticos
Mucoliticos
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
 ANTIHIPERTENSIVOS.pdf ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
 
Antivirales parte1
Antivirales parte1Antivirales parte1
Antivirales parte1
 
CORTICOIDES
CORTICOIDESCORTICOIDES
CORTICOIDES
 
Farmacologia de la Diabetes Mellitus
Farmacologia de la Diabetes Mellitus Farmacologia de la Diabetes Mellitus
Farmacologia de la Diabetes Mellitus
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Metformina
MetforminaMetformina
Metformina
 
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - vr redes tema 5
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - vr redes   tema 5INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - vr redes   tema 5
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - vr redes tema 5
 
Fenobarbital
FenobarbitalFenobarbital
Fenobarbital
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
Cefepima - Bruno Marcatto Maldonado
Cefepima - Bruno Marcatto Maldonado  Cefepima - Bruno Marcatto Maldonado
Cefepima - Bruno Marcatto Maldonado
 
Amoxicilina
AmoxicilinaAmoxicilina
Amoxicilina
 
Antihistaminico
AntihistaminicoAntihistaminico
Antihistaminico
 
Expo De Medicamentos Digestivos
Expo De Medicamentos DigestivosExpo De Medicamentos Digestivos
Expo De Medicamentos Digestivos
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
 

Similar a TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx

hipoglicemianteseinsulina-160506173223.pdf
hipoglicemianteseinsulina-160506173223.pdfhipoglicemianteseinsulina-160506173223.pdf
hipoglicemianteseinsulina-160506173223.pdfpknkpqdx8q
 
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDESHIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDESKaren Ossa
 
Diabetes e hipoglucemiantes
Diabetes e hipoglucemiantesDiabetes e hipoglucemiantes
Diabetes e hipoglucemiantesMdicosSinLimites
 
Tratamiento Dm2 Pastillas
Tratamiento Dm2 PastillasTratamiento Dm2 Pastillas
Tratamiento Dm2 PastillasBrianHall
 
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapiaTratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapiaYndira Gisell Ruíz León
 
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales j.enrique arrieta
 
Farmacologia sist endocrino . insulina etc
Farmacologia sist endocrino . insulina etcFarmacologia sist endocrino . insulina etc
Farmacologia sist endocrino . insulina etcEvelyn Nathaly
 
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilarDiabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilarArturo Zepeda
 
Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda AguilarDiabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda AguilarArturo Zepeda
 
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Miguel Pizzanelli
 
Funciones endocrinas del páncreas
Funciones endocrinas del páncreasFunciones endocrinas del páncreas
Funciones endocrinas del páncreasFernanda Martínez
 

Similar a TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx (20)

SULFONILUREAS
SULFONILUREASSULFONILUREAS
SULFONILUREAS
 
Hipoglucemiante orares
Hipoglucemiante oraresHipoglucemiante orares
Hipoglucemiante orares
 
hipoglicemianteseinsulina-160506173223.pdf
hipoglicemianteseinsulina-160506173223.pdfhipoglicemianteseinsulina-160506173223.pdf
hipoglicemianteseinsulina-160506173223.pdf
 
Hipoglicemiantes Orales e Insulina
Hipoglicemiantes Orales e InsulinaHipoglicemiantes Orales e Insulina
Hipoglicemiantes Orales e Insulina
 
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDESHIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
 
Diabetes e hipoglucemiantes
Diabetes e hipoglucemiantesDiabetes e hipoglucemiantes
Diabetes e hipoglucemiantes
 
Tratamiento Dm2 Pastillas
Tratamiento Dm2 PastillasTratamiento Dm2 Pastillas
Tratamiento Dm2 Pastillas
 
Tratamiento farmacologico dm2 parte 2
Tratamiento farmacologico dm2 parte 2Tratamiento farmacologico dm2 parte 2
Tratamiento farmacologico dm2 parte 2
 
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapiaTratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
 
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
 
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptxHIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
 
DT2.pptx
DT2.pptxDT2.pptx
DT2.pptx
 
Farmacologia sist endocrino . insulina etc
Farmacologia sist endocrino . insulina etcFarmacologia sist endocrino . insulina etc
Farmacologia sist endocrino . insulina etc
 
farmacologia de la diabetes
farmacologia de la diabetesfarmacologia de la diabetes
farmacologia de la diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilarDiabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilar
 
Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda AguilarDiabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
 
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
 
Funciones endocrinas del páncreas
Funciones endocrinas del páncreasFunciones endocrinas del páncreas
Funciones endocrinas del páncreas
 

Más de ErenMed

Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptxFx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptxErenMed
 
Expo Demografia EQ#2.pptx
Expo Demografia EQ#2.pptxExpo Demografia EQ#2.pptx
Expo Demografia EQ#2.pptxErenMed
 
ASPECTOS FINANCIEROS IMPORTANTES EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx
ASPECTOS FINANCIEROS  IMPORTANTES EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptxASPECTOS FINANCIEROS  IMPORTANTES EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx
ASPECTOS FINANCIEROS IMPORTANTES EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptxErenMed
 
Actividad - acne vulgar.pptx
Actividad - acne vulgar.pptxActividad - acne vulgar.pptx
Actividad - acne vulgar.pptxErenMed
 
IAM y Angina de pecho.pptx
IAM y Angina de pecho.pptxIAM y Angina de pecho.pptx
IAM y Angina de pecho.pptxErenMed
 
Perfil lipídico y Dx de DiabetesOK.pptx
Perfil lipídico y Dx de DiabetesOK.pptxPerfil lipídico y Dx de DiabetesOK.pptx
Perfil lipídico y Dx de DiabetesOK.pptxErenMed
 
CEFALEAS- mapa conceptual.pptx
CEFALEAS- mapa conceptual.pptxCEFALEAS- mapa conceptual.pptx
CEFALEAS- mapa conceptual.pptxErenMed
 
Valvulopatía aortica .pptx
Valvulopatía aortica .pptxValvulopatía aortica .pptx
Valvulopatía aortica .pptxErenMed
 
TRAST. DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS.pptx
TRAST. DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS.pptxTRAST. DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS.pptx
TRAST. DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS.pptxErenMed
 
trasntornos H. de la gestacion.p-ptx
trasntornos H. de la gestacion.p-ptxtrasntornos H. de la gestacion.p-ptx
trasntornos H. de la gestacion.p-ptxErenMed
 
Eje Corticotropo.pptx
Eje Corticotropo.pptxEje Corticotropo.pptx
Eje Corticotropo.pptxErenMed
 
TIPOS DE PERSONALIDADES.docx
TIPOS DE PERSONALIDADES.docxTIPOS DE PERSONALIDADES.docx
TIPOS DE PERSONALIDADES.docxErenMed
 

Más de ErenMed (12)

Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptxFx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
 
Expo Demografia EQ#2.pptx
Expo Demografia EQ#2.pptxExpo Demografia EQ#2.pptx
Expo Demografia EQ#2.pptx
 
ASPECTOS FINANCIEROS IMPORTANTES EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx
ASPECTOS FINANCIEROS  IMPORTANTES EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptxASPECTOS FINANCIEROS  IMPORTANTES EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx
ASPECTOS FINANCIEROS IMPORTANTES EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx
 
Actividad - acne vulgar.pptx
Actividad - acne vulgar.pptxActividad - acne vulgar.pptx
Actividad - acne vulgar.pptx
 
IAM y Angina de pecho.pptx
IAM y Angina de pecho.pptxIAM y Angina de pecho.pptx
IAM y Angina de pecho.pptx
 
Perfil lipídico y Dx de DiabetesOK.pptx
Perfil lipídico y Dx de DiabetesOK.pptxPerfil lipídico y Dx de DiabetesOK.pptx
Perfil lipídico y Dx de DiabetesOK.pptx
 
CEFALEAS- mapa conceptual.pptx
CEFALEAS- mapa conceptual.pptxCEFALEAS- mapa conceptual.pptx
CEFALEAS- mapa conceptual.pptx
 
Valvulopatía aortica .pptx
Valvulopatía aortica .pptxValvulopatía aortica .pptx
Valvulopatía aortica .pptx
 
TRAST. DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS.pptx
TRAST. DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS.pptxTRAST. DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS.pptx
TRAST. DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS.pptx
 
trasntornos H. de la gestacion.p-ptx
trasntornos H. de la gestacion.p-ptxtrasntornos H. de la gestacion.p-ptx
trasntornos H. de la gestacion.p-ptx
 
Eje Corticotropo.pptx
Eje Corticotropo.pptxEje Corticotropo.pptx
Eje Corticotropo.pptx
 
TIPOS DE PERSONALIDADES.docx
TIPOS DE PERSONALIDADES.docxTIPOS DE PERSONALIDADES.docx
TIPOS DE PERSONALIDADES.docx
 

Último

La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 

Último (20)

La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx

  • 1. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS DR. JORGE LUIS ROSAS BELLO
  • 2. DIABETES MELLITUS • Se define como un síndrome metabólico caracterizado por hiperglucemia resultante de defectos en la secreción de insulina, resistencia periférica a la acción de la hormona o de ambas alteraciones.
  • 3. TIPOS DE DIABETES • Tipo 1 abarca 10% del total, puede iniciar a cualquier edad, pero siempre antes de los 30 años, la mayoria de los casos comienza a los 11 o 12 años, y más de 90% antes de los 20 años. Se debe a un déficit absoluto de insulina, dado por la destrucción de las células beta del páncreas por procesos autoinmunes o idiopáticos. • Tipo 2 es la más frecuente, 90% de los casos, y aparece a los 40 años de edad o más, y en más de la mitad de los casos se relaciona con la obesidad. Se caracteriza por tres alteraciones fisiológicas: trastorno de la secreción de insulina, resistencia periférica a la acción de la insulina y producción hepática excesiva de glucosa.
  • 4. DIAGNOSTICO La Organización Mundial de la Salud estableció los siguientes criterios: • 1. Síntomas clásicos de diabetes más una glucosa plasmática igual o mayor a 200 mg/dl al azar. • 2. Glucosa plasmática en ayunas igual o mayor a 126 mg/dl en dos ocasiones. • 3. Una cifra de glucosa en ayunas menor del valor diagnóstico, y una glucemia igual o mayor a 200 mg/dl a las dos horas después de administrar una carga de 75 g de glucosa.
  • 5. TRATAMIENTO • Tiene como objetivo conseguir control clínico en pacientes asintomáticos y con peso normal, así como control de laboratorio adecuado, disminuir o evitar complicaciones tardías que llevan al enfermo al desarrollo de incapacidad funcional.. De estos últimos existen dos tipos: El tratamiento consta de dieta, ejercicio y medicamentos hipoglucemiantes orales e insulina.
  • 6. HIPOGLUCEMIANTES ORALES •CLASIFICACION •Fármacos sensibilizadores: biguanidas y tiazolidinedionas o glitazonas. •Inhibidores de la absorción de monosacáridos: inhibidores de alfa- glucosidasas •Fármacos secretagogos: sulfonilureas y meglitinidas. •Incretin – Miméticos: análogo de GPL – 1, inhibidor del DPP-IV y análogo de amilina.
  • 7. SULFONILUREAS • Estimulan la secreción de insulina por la célula β del islote de Langerhans; mediante la inhibición de los canales de potasio, dependientes de ATP, causando despolarización de la membrana. Esto produce la entrada de calcio, lo cual origina la movilización de los gránulos de insulina a la superficie y facilita la exocitosis. • Aumentan la fijación de la insulina a sus receptores periféricos y el número de éstos, dando un incremento en la captación de glucosa por los tejidos.
  • 8.
  • 9. CLASIFICACION •PRIMERA GENERACION • Tolbutamida. •Clorpropamida. •Tolazamida. •Acetohexamida •SEGUNDA GENERACION •Glibenclamida. • Gliburida. •Glipizida •TERCERA GENERACION •Glimepirida. •Gliquidona. •Glisentida. •Glicazida. Constituyen la alternativa terapéutica adecuada en el tratamiento de los diabéticos delgados.
  • 10. TOLBUTAMIDA • Es la principal representante de las sulfonilureas de primera generación. Farmacodinamia Actúa estimulando la secreción de insulina en la célula β del islote de Langerhans y potenciando la acción de la hormona en sus células blanco. Farmacocinética Se administra por vía oral y es absorbida en el tracto gastrointestinal. Su tiempo de acción es de 6 a 10 horas. Se une a las proteínas plasmáticas. Es metabolizada en el hígado y eliminada por la orina.
  • 11. Está indicada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 delgados que no pueden controlarse con dieta, en una etapa inicial de la diabetes y sobre todo en ancianos. La dosis es de 1 500 a 3 000 mg por día, fraccionada en tres tomas, 15 minutos antes de cada alimento. Se presenta en tabletas de 250 y 500 mg, algunas presentaciones tienen 1 g.
  • 12. No se usa en diabetes mellitus tipo 1 con cualquier cuadro de descontrol agudo: cetoacidosis diabética, coma diabético y coma hiperosmolar. Está contraindicada durante el embarazo y la lactancia. Todas las sulfonilureas suelen producir efectos poco frecuentes, como irritación de tubo digestivo y manifestarse por: dolor en epigastrio, náuseas, vómito; reacciones alérgicas: urticaria, eritema, edema angioneurótico y, muy pocas veces, necrólisis epidérmica tóxica; alteraciones hematológicas: agranulocitosis; hipoglucemia.
  • 13. CLORPROPAMIDA Farmacocinética Se administra por vía oral y es absorbida en el tubo digestivo. Su vida media es de 36 horas, su tiempo de acción es de 24 a 72 horas. Es metabolizada en el hígado y eliminada a través de la orina. Farmacodinamia Estimula la secreción de insulina en la célula β del islote de Langerhans. Es un tratamiento adjunto a la dieta en pacientes con diabetes tipo 2. Se administra en dosis de 250 a 500 mg diarios, fraccionada en dos tomas. Se presenta en tabletas de 125 y 250 mg.
  • 14. Las reacciones adversas son las mismas que la tolbutamida. Las contraindicaciones son las mismas para la tolbutamida, y en pacientes sensibles que desarrollan hipoglucemia frecuentes.
  • 15. GLIBENCLAMIDA La glibenclamida pertenece al grupo de las sulfonilureas de segunda generación. Farmacodinamia Estimula la secreción de insulina por la célula β del islote de Langerhans. Farmacocinética Se administra por vía oral. Se absorbe con rapidez en el tubo digestivo. Se une en 97% a las proteínas plasmáticas. Es metabolizada en el hígado y eliminada por la orina y bilis.
  • 16. Se indica en diabéticos que no se controla con hipoglucemiantes orales de primera generación. La dosis es de 15 a 30 mg diarios en tres tomas. Se presenta en tabletas de 2.5 mg en combinación con biguanidas o tabletas de 5 mg sola. Está contraindicada en diabetes tipo 1, coma diabético, cetoacidosis, insuficiencia renal o hepática, embarazo y lactancia. Las reacciones adversas son las mismas que todas las sulfonilureas.
  • 17. GLIPIZIDA Farmacodinamia Estimula la liberación de insulina por las células β del páncreas. Potencia el efecto de la insulina por incremento del número de receptores de la insulina. Farmacocinética Se administra por vía oral, es absorbida con rapidez en el tubo digestivo, tiene una vida media de 2 a 4 horas. Su tiempo de acción es de 16 a 24 horas. Se une a las proteínas plasmáticas en 98%. Es metabolizada en el hígado y eliminada en orina.
  • 18. Se utiliza en diabéticos que no responden a las sulfonilureas de primera generación. Debe administrarse 15 minutos antes de los alimentos o dosis única antes del desayuno. La dosis recomendada es de 10 a 40 mg diarios. Se presenta en tabletas de 5 y 10 mg. Está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad al compuesto, cetoacidosis diabética, disfunción tiroidea, embarazo y lactancia.
  • 19. GLIMEPIRIDA Farmacodinamia Disminuye la concentración de glucosa en sangre al estimular la liberación de insulina por las células beta pancreáticas. Este efecto se debe a que aumenta la respuesta de las células β pancreáticas ante el estímulo de la glucosa fisiológica. Es la sulfonilurea más potente, así como el prototipo de las sulfonilureas de tercera generación. Farmacocinética Es de administración oral y se absorbe en el tubo digestivo. Las concentraciones plasmáticas se alcanzan después de 2.5 horas. Se une con las proteínas plasmáticas en 99%. Atraviesa la barrera placentaria. Es metabolizada en el hígado y eliminada en orina y heces.
  • 20. Se utiliza en el tratamiento de diabetes mellitus tipo 2. La dosis es de 1 mg al día la cual puede ser aumentada en intervalos de 1 a 2 semanas hasta 8 mg. Se presenta en tabletas de 1, 2, 3 y 4 mg. Las reacciones con mayor frecuencia incluyen hipoglucemia, deficiencia visual al inicio del tratamiento, síntomas gastrointestinales como náuseas, vómito, sensación de plenitud en el epigastrio y dolor abdominal. Otros efectos menos frecuentes son reacciones alérgicas o seudoalérgicas, rash o picazón. Está contraindicado en pacientes hipersensibles al compuesto o a otras sulfonilureas, durante el embarazo y lactancia.
  • 21. MEGLITINIDAS • Son un nuevo grupo de agentes orales secretagogos de insulina. Son análogos de la meglitinida que estimulan la secreción de insulina a través de la inhibición de los canales de potasio sensibles a ATP de la membrana citoplasmática de las células beta. Existen dos tipos de meglitinidas: La repaglinida es un derivado del ácido benzoico, la primera que se ha utilizado. La nateglinida es un derivado de la D-fenilalanina.
  • 22. Farmacodinamia Se unen a los receptores de sulfonilurea de la membrana celular que conduce al cierre de los canales de potasio sensibles a ATP. Produce una despolarización de la célula y una activación de los canales de calcio promoviendo la entrada de calcio en las células y secreción de insulina. Estimulan la secreción de insulina en presencia de glucosa exógena, por lo cual se consideran ideales para satisfacer los requerimientos fisiológicos de insulina en el momento de cada comida. Farmacocinética Se administran por vía oral, su absorción es rápida en el tubo digestivo, 15 minutos. Su duración de acción es de 3 a 4 horas. Son metabolizadas en el hígado y eliminadas en 80% por la orina, y el resto por vía fecal. Controla los picos posprandiales observados en los diabéticos tipo 2 después de la ingestión de alimentos. Su uso es exclusivamente preprandial.
  • 23. Se utilizan en pacientes con hiperglucemia posprandial. La repaglinida la dosis es de 0.5 a 4 mg con cada alimento, y la dosis máxima al día es de 16 mg. Se presenta en tabletas de 0.5, 1 y 2 mg La nateglinida se usa a dosis de 120 mg con cada alimento, y la dosis máxima al día es de 720 mg, está disponible en tabletas de 120 mg.
  • 24. Las Reacciones adversas más frecuentes son hipoglucemia, aumento de peso, reacciones alérgicas (prurito, erupción cutánea y urticaria), alteraciones gastrointestinales y trastornos hematológicos muy raros. Está contraindicada durante el embarazo y la lactancia, alergia o hipersensibilidad y en caso de insuficiencia hepática o renal.
  • 25. BIGUANIDAS • Son fármacos que no causan liberación de insulina, no producen hipoglucemia. Aumentan la acción de la insulina en los tejidos periféricos. Son derivados de la guanidina. Constituyen la alternativa terapéutica más adecuada en individuos obesos con diabetes. Se conocen tres medicamentos: metformina, fenformina y buformina. La buformina fue suprimida del mercado y la fenformina ha caído en desuso.
  • 26. METFORMINA • Es el prototipo de las biguanidas. Farmacocinética Se administra por vía oral y es absorbida en el tubo digestivo. Su vida media es de 2 a 3 horas. No se une a proteínas plasmáticas. No se metaboliza y es eliminada sin ningún cambio a través de los riñones. Farmacodinamia No estimula la secreción de insulina. Baja la producción hepática de glucosa. Disminuye la absorción gastrointestinal de glucosa. Aumenta la captación de glucosa mediada por insulina en el músculo. Tiene un probable activación de los receptores de insulina e incremento en los transportadores de glucosa GLUT 4.
  • 27. Produce irritación del tubo digestivo, dolor en epigastrio, náuseas, vómito y diarrea; la acidosis láctica es una posibilidad muy rara. Está contraindicado en caso de hipersensibilidad, insuficiencia renal o hepática grave, existe controversia por su uso durante el embarazo y la lactancia. Se indica con la dieta, en obesos con diabetes mellitus tipo 2. Es útil en el tratamiento de ovario poliquístico, disminuye los andrógenos séricos y restablece la ovulación y los ciclos menstruales normales. La dosis es de 1 000 a 2 000 mg diarios fraccionado en tres tomas. Se presenta en tabletas de 500 y 850 mg.
  • 28. TIAZOLIDINEDIONAS O GLITAZONAS • Son una nueva familia de fármacos insulina-sensibilizadores introducidos en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Disminuyen la resistencia periférica a la insulina. Los que se encuentran disponibles son la pioglitazona y la rosiglitazona.
  • 29. FARMACODINAMIA Las glitazonas normalizan la glucosa plasmática por estos mecanismos: • Sensibilizan los tejidos periféricos a la acción de la insulina. • Disminuyen la producción hepática de glucosa. • Ocasionan mayor expresión del transportador de glucosa (GLUT1 y GLUT2) y aumentan la captación de la misma. • Reducen los niveles de ácido grasos libres. • Estimulan los llamados receptores activadores de la proliferación de peroxisomas de la superficie nuclear (PPAR). Se han identificado tres subtipos de PPAR, alfa, beta y gamma, las glitazonas se unen a los receptores gamma. • Disminuyen principalmente las glucemias de ayunas y la HbA1c y en menor medida las glucemias posprandiales, no producen hipoglucemias.
  • 30.
  • 31.
  • 32. FARMACOCINETICA Se administran por vía oral y tienen una rápida absorción. Tienen una alta unión a proteínas plasmáticas y un bajo volumen de distribución. Su vida media es de 4 a 6 horas. Se metabolizan a nivel hepático por N- demetilación e hidroxilación aromática seguido por un proceso de conjugación. La principal ruta de eliminación es a través de sus metabolitos, los cuales se eliminan en 65% por orina, y 25% es excretado por la bilis. La pioglitazona en particular aumenta el metabolismo de los fármacos por inducción del citocromo P-450, y disminuye las concentraciones séricas de los anticonceptivos orales y la ciclosporina.
  • 33. Se usa en diabetes mellitus tipo 2 obesos insulinorresistentes, aquellos que presentan intolerancia digestiva a la metformina. La rosiglitazona se presenta en comprimidos de 4 y 8 mg. Se recomienda iniciar con 4 mg una vez al día e incrementar a 8 mg si es necesario en 1 a 2 tomas al día con o sin alimentos. La pioglitazona se presenta en comprimidos de 15 y 30 mg. La dosis es de 15 a 30 mg al día, la dosis máxima es de 45 mg al día. Las glitazonas alcanzan su acción máxima a las 6 a 8 semanas de iniciado el tratamiento.
  • 34. La principal reacción adversa a considerar es el daño hepático. La ganancia de peso es muy rara, sólo cuando se combinan con una sulfonilurea o insulina. Se puede presentar una disminución de los niveles plasmáticos de hemoglobina de 3 a 4%. Estan contraindicada en la insuficiencia cardiaca congestiva e insuficiencia hepática.
  • 35. INHIBIDORES DE LA ALFA- GLUCOSIDASA Los carbohidratos que se ingieren están en forma de almidón, el cual es hidrolizado por la amilasa salival y pancreática, formando olisacáridos y despues disacáridos. Los disacáridos (maltosa, lactosa y sacarosa) son degradados a monosacáridos (glucosa, galactosa y fructosa) por la acción de las betagalactosidasas y alfa-glucosidasas que se encuentran en el borde en cepillo de los enterocitos del yeyuno. • Inhiben las enzimas intestinales que intervienen en la degradación de disacáridos, como la maltosa, maltotriasa, sacarosa y otros, lo que retrasa la absorción de los carbohidratos y la elevación posprandial de la glucosa. Se conocen como inhibidores de la alfa- glucosidasas a la acarbosa y miglitol.
  • 36.
  • 37. ACARBOSA • Es el prototipo del grupo. Farmacodinamia Es un inhibidor competitivo de las alfa-glucosidasas en el borde en cepillo de las células intestinales, por lo que retrasa la absorción de la glucosa. Farmacocinética Se administra por vía oral y es absorbido en el tubo digestivo. Las concentraciones plasmáticas se alcanzan después de una hora. Es metabolizado de manera exclusiva en el tubo digestivo y eliminado en orina y heces. Está indicada en diabetes mellitus tipo 2 como terapia primaria; en combinación con hipoglucemiantes orales e insulina.
  • 38. El principal efecto adverso es la flatulencia y distensión abdominal en 30 a 75% de los casos, de forma ocasional diarrea y menos frecuente dolor abdominal debido a que los disacáridos no degradados permanecen en la luz del intestino y retienen líquido osmóticamente. Está contraindicado en hipersensibilidad al compuesto, menores de 18 años; no se usa en diabetes mellitus tipo 1, alteraciones gastrointestinales, así como en embarazo y lactancia, y enfermos con obstrucción intestinal. Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día con incremento gradual hasta 100 mg tres veces al día. Se administra con el primer bocado de alimento. Se presenta en tabletas de 50 y 100 mg.
  • 39. INCRETINAS • Las incretinas son hormonas intestinales liberadas al torrente circulatorio en respuesta a la ingestión de nutrientes. Participan en la homeostasia de la glucemia, regulando la secreción de insulina y glucagón de manera dependiente de la glucosa. Se han identificado las 2 principales incretinas: GIP (polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa) y GLP-1 (péptido relacionado al glucagón tipo 1); estas hormonas son las que provocan 50 % de la secreción de insulina por el páncreas.
  • 40. • El GLP-1 es un polipéptido de 30 aminoácidos que se libera en las células L intestinales ubicadas principalmente en el duodeno, íleon e intestino grueso, y el GIP es un polipéptido de 42 aminoácidos, producido en las células K intestinales que están situadas principalmente en el duodeno y el yeyuno. Mecanismo de acción de GIP y GLP-1 • Las hormonas GIP y GLP-1 Ejercen sus efectos a través de receptores acoplados a proteínas G. Los receptores de GLP-1 se expresan en las células alfa y beta de los islotes del páncreas, en el sistema nervioso central y el periférico, corazón, riñón, pulmón, tejido adiposo y tracto gastrointestinal, mientras que los receptores de GIP lo hacen en los islotes pancreáticos, el tejido adiposo y el cerebro.
  • 41. • Al unirse al receptor acoplado a la proteína G, tanto la GLP-1 como la GIP producen un aumento del monofosfato cíclico de adenosina (AMPc) intracelular y activan a la proteinkinasa A, la cual cierra los canales de potasio sensibles al adenosín trifosfato (ATP) y, a la vez, induce al incremento de la concentración de calcio intracelular, con la consecuente realización de un sinnúmero de acciones antidiabetogénicas.
  • 42. Efectos de las incretinas • La GLP-1 produce un mejoramiento en la sensibilidad a la glucosa de las células alfa y beta, estimula la secreción de insulina solo en caso de hiperglucemia, disminuye la glucosa plasmática posprandial y, en ayunas, inhibe la secreción de glucagón, salvo en caso de hipoglucemia; disminuye la hemoglobina glucosilada (HbA1c); enlentece el vaciado gástrico; inhibe la secreción de ácido gástrico y actúa sobre el hipotálamo al producir sensación de saciedad y reducir la ingesta alimentaria. Además de ello la GLP-1 inhibe la apoptosis de las células beta, con el aumento de la proliferación de estas y la inducción de su neogénesis a partir de células precursoras.
  • 43. • La GIP ejerce efectos estimuladores sobre la secreción de insulina dependiente de glucosa y potencia la proliferación y la supervivencia de células β, no influye sobre la secreción de glucagón ni en el vaciado gástrico. El efecto insulinotrófico tanto de GIP como de GLP-1 es dependiente de las concentraciones de glucosa en plasma de una forma directamente proporcional; a mayor glucemia, mayor efecto insulinotrófico de las incretinas, lo cual implica la existencia de un mecanismo protector contra la hipoglucemia, de modo que resulta muy improbable que en presencia de concentraciones bajas o normales de glucosa en plasma, se secreten grandes cantidades de incretinas, lo que devendría una secreción excesiva de insulina.
  • 44. • Tanto la GLP-1 como el GIP tienen una vida media muy corta, siendo degradadas en minutos por la acción de la enzima DPP-4 (dipeptidil peptidasa 4) y dando lugar a péptidos inactivos que no tiene efectos biológicos conocidos.
  • 45. Incretinas en el tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 • En los pacientes con DM2, la producción y secreción de GLP-1 se encuentran disminuidas, en tanto que las concentraciones de GIP son normales y exhiben, un efecto insulinotrófico atenuado. Debido a esta diferencia, los esfuerzos por innovar en la farmacoterapia antidiabética se han centrado en la GLP- 1, la cual ha mostrado una función más relevante en el control de la glucemia y una potencia superior. La administración de GLP-1 en los pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 provoca, en respuesta al aumento de glucemia, un incremento de la secreción de insulina e inhibición de la secreción de glucagón, lo cual actúa sobre las glucemias posprandiales y la glucemia basal, sin abolirse la capacidad de respuesta ante la hipoglucemia.
  • 46. • Se han desarrollado 2 estrategias terapéuticas que actúan sobre el sistema de las incretinas; una de ellas está dirigida a reproducir el efecto de estas hormonas por medio de la utilización de agonistas GLP-1 y la otra está enfocada a potenciar la acción de las incretinas endógenas mediante la incorporación de los inhibidores de la DPP-4.
  • 47. AGONISTA DE GLP-1 • Los incretín miméticos actúan como agonistas sobre los receptores GLP-1, presentan una secuencia semejante a la hormona natural, pero con mayor resistencia a la degradación por la enzima DPP-4. La exenatida es uno de los medicamentos de este tipo. Se trata de un producto sintético derivado de un péptido de 39 aminoácidos llamado exendina 4, que se obtiene a partir de la saliva del reptil Heloderma suspectum o monstruo de Gila y presenta 50 % de semejanza con la GLP-1, pero se diferencia en el N-terminal, que le confiere resistencia al DPP-4, mas no atenúa su actividad biológica.
  • 48. • Es eficaz en monoterapia y en asociación con hipoglucemiantes orales; solo está aprobada combinado con metformina o sulfonilurea (o ambos) en pacientes que no hayan alcanzado el control glucémico. No se recomienda la utilización conjunta con insulina, meglitinidas ni inhibidores de a-glucosidasa.
  • 49. • La liraglutida, un análogo de GLP-1 conjugado con albúmina. La unión permite que la liberación de GLP-1 a partir del sitio de aplicación sea lenta y continua, de esta manera le otorga resistencia a la enzima DPP-4 y prolonga su vida media hasta 13 horas, con lo que permite su administración una vez al día. La adición de la molécula de albúmina ha sido posible gracias a la colocación de una de ácido graso con 16 carbonos en la posición Lis26 de la cadena del péptido relacionado al glucagón tipo 1, además la liraglutida posee una sustitución Arg34Lis.
  • 50. • Los incretín miméticos se administran por vía subcutánea y los efectos adversos atribuibles a este grupo de fármacos son las náuseas y vómitos que van cediendo en intensidad y frecuencia a medida que se sigue el tratamiento. En caso de la exenatida se ha descrito la aparición de anticuerpos en los pacientes, no así para la liraglutida; sin embargo, se ha podido comprobar que estos no conllevan a un impacto clínico importante.
  • 51. INHIBIDORES DE LA DPP-4 • Se unen a la enzima DPP-4 e inhiben de una forma reversible la hidrólisis de las incretinas endógenas, con el aumento tanto de GIP como de los niveles de GLP-1 plasmático, así como la potenciación de su acción, lo que produce un aumento de la respuesta insulínica y una disminución de la secreción de glucagón. Sus efectos secundarios son escasos y la tolerancia es buena, o lo hacen mínimamente, los efectos gastrointestinales de los agonistas de GLP-1, se pueden administrar por vía oral y no forman anticuerpos; no obstante, tienen un efecto neutro sobre el peso corporal. Actualmente se comercializa la sitagliptina y la vildagliptina.
  • 52.
  • 53. • No existen datos del efecto de los inhibidores de la DPP-4 sobre las complicaciones microvasculares y macrovasculares; y la mortalidad en pacientes con DM2, además de ello se desconoce la seguridad del uso de estos fármacos a largo plazo, puesta esta enzima desempeña un importante papel en el sistema inmunitario; y que tiene como sustratos, además de las incretinas, hormonas gastrointestinales, neuropéptidos, citocinas y quimiocinas.
  • 54. Grupo Mecanismo de acción Indicación No se Recomienda Efecto en HBA1C Efecto en peso Sulfonilureas Incremento de secreción pancreática de insulina DM2 de reciente Diag. Pacientes sin sobrepeso Embarazo, insuf. renal, insuf.hepática, DM1 Disminución 1-2% Aumento Biguanidas Disminución de producción hepática de glucosa DM2 de reciente diag. Pacientes con sobrepeso Embarazo, insuf. Renal, insuf.hepática o cardiaca, acidemia, infección grave. Disminución 1-2% Disminución Glinidas Incremento de secreción pancreática de insulina Hiperglicemia postprandial, hiperglicemia en insf. renal Embarazo, insf. Cardiaca, DM1 Disminución 1-2% Incremento Tiazonilediona Incremento de captación de glucosa en el músculo de estriado DM2 con falla a sulfonilureas y biguanidas Embarazo, retención hídrica , insf. Hepática, insf. Cardiaca, anemia, DM1 Disminución de 0.9- 1.5% Incremento Inhibidores de alfa glucosidasa intestinal Disminución de absorción intestinal de glucosa DM2 con falla a sulfonilureas, diguanidas, hiperglicemia postprandial Absorción intestinal deficiente, enf. Inflamatoria intestinal, insf. hepática Disminución de 0.5-1% Neutro Incretinas y análogos de amilina Incremento de secreción de insulina, disminución de producción hepática de glucosa, retardo en el vaciamiento gástrico Falla a biguanidas, hiperglucemia postprandial. Por definirse otras indicaciones Embarazo Insuficiencia renal o hepática, DM1 Disminución del 0.5-1 % Disminución o neutral
  • 55. Dosis y Principales efectos secundarios Biguanidas Dosis Inicial Dosis Máxima Efectos adversos Metformina 500-850 mg 2000 mg Efectos gastrointestinales acidosis làctica Sulfonilureas Dosis Inicial Dosis Máxima Efectos adversos Glibenclamida 5 mg 20 mg Hipoglucemia Glipizida 5 mg 20 mg Hipoglucemia Clorpropamida 100 mg 500 mg Hipoglucemia, retención hídrica e hiponatremia Glinidas Dosis Inicial Dosis Máxima Efectos adversos Repaglinida 0.5 mg con alimento 4 mg c/ alimento Hipoglucemia Nateglinida 60 mg con alimento 120 mg con alimento Hipoglucemia
  • 56. Tiazolidinedionas Dosis Inicial Dosis Máxima Efectos adversos Rosiglitazona 4 mg 8 mg Retención hídrica, hepatoxicidad, edema macular Pioglitazona 15 mg 30 mg Retención Hídrica, hepatoxicidad Inhibidores de alfa glucosidasa Dosis Inicial Dosis Máxima Efectos adversos Acarbosa 20 – 50 mg 100 mg 3 veces al día Distensión abdominal, diarrea. El uso conjunto con antiácidos disminuye su efecto, disminuye absorción de digoxina
  • 57. Incretinas Dosis Inicial Dosis Máxima Efectos adversos Pramlintide (análogo de amilina) 15 mcg SC antes de cada alimento 120 mcg SC antes de cada alimento Nausea, vómito, Hipoglucemia. Exenatide (análogo de GPL – 1) 5 mcg 2 veces al día 10 mcg 2 veces al día Nausea y vómito Sitagliptina, Vildagliptina (inhibidor del DPP- IV) 100 mg 50 mg dos veces al día 100 mg 50 mg dos veces al día Nausea en menor grado
  • 58. INSULINA • Es una hormona polipeptídica producida por las células beta de los islotes de Langerhans en el páncreas y contiene 51 aminoácidos. Está formada por dos cadenas A y B, unidas por dos puentes disulfuro que conectan A7 a B7 y A20 a B19. Un tercer puente disulfuro une los aminoácidos 6 y 11 de la cadena A. • La cadena A contiene 21 aminoácidos y la cadena B tiene 30. Es una hormona esencial para el crecimiento somático y el desarrollo motriz, además de la regulación del metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas.
  • 59. ESTRUCTURA DE LA INSULINA
  • 60. ORIGEN DE LA INSULINA • Las preparaciones de insulina se clasifican por su origen en bovina, porcina y humana. Hoy sólo existen insulinas humanas que se elaboran en laboratorios especializados de ingeniería genética, por medio de la técnica de DNA recombinante. En el proceso de DNA recombinante se sintetiza el gen de la insulina o del precursor, la proinsulina y se inserta en una bacteria o en una levadura (E. coli o Bacilus subtilus) que reconocen como propios a esos genes e inducen la producción de proinsulina, de la cual se obtienen insulina y péptido C
  • 61.
  • 62. TIPOS DE INSULINA •INSULINAS •• Insulina de acción ultracorta o ultrarrápida (Lispro o Aspart). •• Insulina de acción rápida o Regular. •• Insulina de acción intermedia (NPH “N” y lenta “L”). •• Insulina de acción prolongada (ultralenta y ultralarga). Se clasifican de acuerdo con su velocidad de absorción y tiempos de acción
  • 63.
  • 64. INSULINAS DE ACCION ULTRACORTA • La insulina Lispro consiste en la inversión de la secuencia de aminoácidos localizados en las posiciones 28 y 29 de la cadena B. La prolina en la posición B28 es movida a la B29, y la lisina en la posición B29 es movida a la B28. • La insulina Aspart resulta de la sustitución de prolina por ácido aspártico en la posición 28 de la cadena B en la molécula de insulina.
  • 65. • Las modificaciones le proporcionan una mayor velocidad de absorción a partir del tejido graso subcutáneo. El inicio de acción de la insulina Lispro es de 0 a 15 minutos y alcanza un pico máximo de 30 a 80 minutos. Su acción termina después de 3 a 5 horas. Se encuentran en solución, por lo que es cristalina, se utilizan por vía subcutánea.
  • 66. Son inyectadas de inmediato antes o después de las comidas, lo que da ciertas ventajas sobre la insulina regular: • Mejor control posprandial. • Menor riesgo de hipoglucemia posprandial y nocturna. • Gran conveniencia para el paciente por su aplicación más cercana a la hora de la ingesta de alimentos. • Mejor control glucémico en aquellos que reciben tratamiento con infusión subcutánea continua. • Tratamiento de la resistencia a la insulina humana regular mediada por anticuerpos. Su desventaja es la duración de su acción con respecto a otras insulinas y la necesidad de aumentar el número de aplicaciones o dosis de insulina intermedia.
  • 67. INSULINA DE ACCION RAPIDA • Contiene zinc, es cristalina, soluble. Puede administrarse por vía intravenosa, actúa de inmediato. Por vía subcutánea inicia en 30 a 60 minutos, alcanza su pico dentro de un periodo de 2 a 4 horas y es efectiva por alrededor de 6 a 8 horas, no reproduce el patrón secretor fisiológico de la insulina en respuesta a los alimentos. • Por vía subcutánea tiene un inicio de acción más tardío, y una duración más prolongada en comparación a lo que ocurre en condiciones fisiológicas. Se recomienda utilizarla 30 minutos antes de la ingesta.
  • 68. • El objetivo es evitar la hiperglucemia posprandial, así como su control lo más pronto posible. Cuando se mezcla con insulina N, la R debe ser cargada en la jeringa primero para evitar que el frasco se contamine con la N. • La combinación de R y N reduce el número de inyecciones al día, y permite un mejor control de la glucemia antes, durante y después de los alimentos.
  • 69. INSULINAS DE ACCION INTERMEDIA • Existen dos insulinas de uso habitual: la NPH y la lenta. La farmacodinamia de ambas es semejante. Alcanzan el torrente sanguíneo de 1 a 2 horas. Su pico se produce 6 a 12 horas y es efectiva durante 18 a 24 horas. • La N puede mezclarse en la misma jeringa con la R sin ningún problema, la L causa retardo significativo en el inicio y pico de acción de la R.
  • 70. INSULINA DE ACCION PROLONGADA O ULTRALARGA (GLARGINA) • Es el primer y único análogo de la insulina que proporciona 24 horas de control de la glucosa con administración una vez al día, cuya acción dura todo el día y la noche siguiente. Está indicada en el tratamiento de pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2, quienes requieren tratamiento con una insulina basal.
  • 71. • Difiere de la insulina humana en que el aminoácido aspargina en la posición A21 es sustituido por glicina y se añaden dos argininas a la porción terminal de la cadena β. Se le agregan 30 mg/ml de zinc para facilitar su cristalización en el tejido subcutáneo y favorecer el retardo de su absorción.
  • 72.
  • 73. • En Diabetes Mellitus Tipo 1 al momento del diagnóstico. • Pacientes con DM2 que no logran llegar a las metas de control metabólico en un lapso de tres meses, a pesar del tratamiento con antidiabéticos orales en combinación a dosis máximas. • Pacientes con DM2 con episodios de descontrol agudo de la glucemia que impidan el uso de antidiabéticos orales (infecciones, procedimientos quirúrgicos, accidentes cerebrovasculares). • Pacientes con contraindicación para el uso de antidiabéticos orales (insuficiencia renal crónica, acidosis láctica, insuficiencia hepática). • Pacientes diabéticas que se embarazan. • Pacientes con diabetes gestacional. INDICACIONES PARA USO DE INSULINAS
  • 74. DOSIS • En una población mixta con diabetes tipo 1, la dosis de insulina es de 0.6 a 0.7 U/kg de peso corporal/día, con límites de 0.2 a 1 U/kg/día. • Los obesos requieren alrededor de 2 U/kg/día debido a resistencia de los tejidos periféricos a la insulina. • Los individuos que requieren insulina a dosis menores de 0.5 U/kg/día pueden tener algo de producción endógena, o son más sensibles a la hormona debido a condición física adecuada. • El requerimiento diario puede dividirse en necesidades basales y posprandiales. La dosis basal suprime la producción hepática de glucosa; por lo general es de 40 a 60% de la dosis diaria.
  • 75. La insulina se aplica de manera “subcutánea”, en el tejido graso debajo de la piel, no en el músculo, se recomienda hacer un pequeño pellizco a la piel para separar el tejido subcutáneo y aplicarlo a 45°.
  • 76. SITIOS EN DONDE PUEDE SER APLICADA LA INSULINA.
  • 77. REACCIONES ADVERSAS A LA INSULINA Hipoglucemia • Es la complicación más frecuente del tratamiento con insulina. Puede originarse por retraso en la toma de un alimento, ejercicio físico inusual o dosis de insulina demasiado grande para las necesidades inmediatas del paciente. Hipoglucemia, Lipodistrofia, Lipohipertrofia, Reacciones locales, Reacciones sistémicas y Resistencia.
  • 78. Lipodistrofia • La lipodistrofia es una depresión en la piel debido a la pérdida de tejido celular subcutáneo en el sitio de la inyección de la insulina, sobre todo en niños y adolescentes. Se cree que quizá se deba a una reacción inmunológica. Mejora con el cambio a otra forma de insulina más purificada. Lipohipertrofia • Es la acumulación de tejido graso en el sitio de inyección. Esto es fácil de evitar, cambiando el sitio de inyección cada semana o máximo cada 15 días dejando 3.5 cm entre cada inyección y no reutilizar el material de inyección.
  • 79. REACCIONES LOCALES • Son las más frecuentes de las reacciones adversas, ocurren entre 5 a 15% de los pacientes. Aparecen de 1 a 4 semanas de inicio al tratamiento. Consisten en eritema, induración y prurito en el sitio de la inyección. Quizá aparezcan de forma inmediata (en cuestión de unos minutos) o de forma tardía (después de cuatro horas o más). Las reacciones son leves y desaparecen en 3 a 4 semanas, a pesar de continuar con el tratamiento.
  • 80. REACCIONES SISTEMICAS • Menos del 0.1% de los que reciben insulina. Son aquellos que habían suspendido el tratamiento con insulina hace tiempo, al reiniciar el tratamiento presentaran reacciones locales, que en lugar de disminuir de intensidad con las siguientes dosis, cada vez son más severas para acompañarse de una reacción sistémica (urticaria, angioedema, edema laríngeo, sibilancias y choque).
  • 81. RESISTENCIA • Se habla de resistencia cuando el enfermo presenta una respuesta metabólica menor de la esperada. El paciente requiere más de 200 unidades al día de insulina. Las causas pueden ser no inmunológicas (obesidad, estrés, infección, embarazo) o inmunológicas (por anticuerpos antiinsulina de alta afinidad, anticuerpos antirreceptores de insulina). • Los pacientes con insulina desarrollan un título menor de anticuerpos IgG circulantes antiinsulina que neutraliza la acción de la insulina en un menor grado.