SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Control de Diuresis
Control de Diuresis
Definición.-
Se llama diuresis a la secreción de orina realizada por las células renales. A la emisión física de esa orina.
El control de diuresis es el balance preciso de la diuresis en 24 horas, es decir, es la cuantificación y valoración
de la cantidad de orina eliminada por el paciente en un período de tiempo determinado. La orina se consigue por
micción voluntaria o por sondaje vesical.
La diuresis puede recogerse:
Diuresis de 24 horas: se debe recoger en un recipiente graduado toda la orina que genere el paciente en un día.
Diuresis por turnos de 8 horas: en cada turno se debe anotar la cantidad de orina eliminada.
Diuresis horaria: Para esto se necesita que el paciente esté sondado y evacuando la orina a un contenedor que
lleva una escala en ml y una llave que se mantiene cerrada durante una hora. Esta llave se abre tras la medición
para que la orina descienda a una bolsa colectora volviéndose a cerrar la llave otro período de una hora.
La cantidad normal de orina en 24 horas en un adulto oscila entre 1,5 y 2 litros (1500 a 2000 ml). Dicha
cantidad aumenta si la ingestión de líquidos es mayor, y disminuye si hay gran sudoración, vómitos,
hemorragias, diarrea, entre otros.
El cambio del volumen de la orina es un indicador significativo de alteraciones en el equilibrio de líquidos o
de enfermedad renal.
Características de la orina.-
La enfermera inspecciona la orina del paciente y toma nota del color, transparencia y olor.
El color.- La orina normal es de color pajizo claro y ámbar, dependiendo de su concentración. La orina puede
ser más concentrada por la mañana y cuando disminuye la ingesta de líquidos. Cuando el individuo bebe más
líquidos, la orina se convierte en menos concentrada.
La sangre procedente de los riñones o los uréteres hace que la orina adquiera un color rojo oscuro, la sangre
procedente de la vejiga o la uretra causa un color rojo brillante. Existen varios fármacos que pueden cambiar el
color de la orina. La ingesta de remolacha, zarzamoras puede proporcionar un color rojizo a la orina. La orina
de color ámbar oscuro se puede deber a concentraciones altas de bilirrubina, causadas por enfermedad hepática.
La enfermera debe anotar y comunicar cualquier color anómalo o sedimento, sobre todo si la causa es
desconocida.
Transparencia.- La orina normal recién emitida es transparente. Después de reposas durante varios minutos en
un contenedor, se convierte en turbia. La orina reciente de personas con enfermedad renal puede ser turbia o
espumosa, a causa de una concentración alta de proteínas. La presencia de bacterias también proporciona a la
orina un aspecto espeso y turbio.
Olor.- La orina tiene un olor característico. Cuando más concentrada es la orina, más intenso es el olor.
Contenidos anormales de la orina.-
Glucosa (glucosuria)
Sangre (hematuria)
Bacterias (bacteriuria)
Pus (piuria)
Proteínas (proteinuria)
Alteraciones en la producción de diuresis.-
Poliuria: Diuresis mayor a 2500 ml en 24 horas.
Anuria: Diuresis de menos de 100 cc al día o ausencia de orina.
Oliguria: Diuresis de menos de 500 ml y de más de 100 ml en 24 horas.
Poliaquiuria: Aumento del número de micciones durante el día.
Nicturia: Emisión de orina más abundante o frecuente por la noche.
Disuria: Dificultad o dolor al miccionar.
Objetivos.-
Medir la cantidad de orina excretada por el paciente en un período determinado.
Valorar las características de la diuresis.
Valorar el grado de hidratación del paciente.
Indicaciones.-
En pacientes con afecciones renales, en donde la diuresis se ve perturbada.
En pacientes en estado crítico y con enfermedades crónicas, en los que se quiera valorar el funcionamiento
renal.
En pacientes que tienen pérdidas excesivas de líquidos.
En pacientes en los que se quiera valorar el estado de hidratación.
Precauciones.-
Comprobar que el paciente y la indicación del control de diuresis son los establecidos en la prescripción
médica.
Manipular las bolsas colectoras de diuresis, en pacientes portadores de sonda vesical.
Manejar y eliminar la orina adoptando medidas de protección frente a riesgos potenciales biológicos y
químicos.
Las bolsas de drenaje deben vaciarse regularmente para evitar el reflujo de orina.
Las bolsas de recolección de orina deben estar sujetas correctamente al soporte y por debajo del nivel de la
vejiga para permitir que la orina drene.
En pacientes con sondaje vesical:
o Las bolsas de drenaje de la orina cuando están llenas son pesadas, ejercen presión sobre el suelo pélvico y la
uretra, causando dolor, inflamación y fugas de orina, por lo tanto, las bolsas deben cambiarse o vaciarse cuando
tengan 2/3 de su capacidad antes de que estén totalmente llenas.
o Observar directamente en la bolsa la cantidad de orina y vaciar la bolsa, utilizando la válvula de drenaje.
o Anotar la cantidad de orina en la gráfica.
En niños que no controlan esfínteres se medirá la orina por el sistema de doble pesada: pesar pañal seco, pesar
pañal mojado, restar el peso del pañal mojado al del pañal seco y anotar.
Los pacientes con catéter urinario y sistema de drenaje deben ser educados en los principios de la asepsia,
higiene personal y cuidado general del catéter.
Las muestras de orina para análisis no deben recogerse de la bolsa de drenaje.
Equipo.-
Cuña o botella
Recipiente graduado
Guantes desechables
Bolsa de orina
Pañal
Registros de enfermería
Soporte para bolsa
Información al paciente.-
Educar y enseñar al paciente o cuidador:
La razón y el efecto deseado del procedimiento.
Que no haya pérdidas de orina en el baño.
La importancia de la higiene genital y de manos.
Evitar la manipulación del sistema, en pacientes con sonda vesical.
Notificar el llenado de la bolsa colectora.
Avisar cada vez que realice una micción en la cuña o botella.
Proced
SOLUCION GLUCOSALINA HIPERTONICA
FRESENIUS KABI
Glucosa
Sodio,cloruro
Soluciones Parenterales-Electrolitos-Solventes : Soluciones Parenterales
Composición: Cada 100 ml de solución contiene: Cloruro de Sodio 0.9 g; Glucosa (Dextrosa) 5 g.
Osmolaridad: 560 mOsm/l. Proporciona en mEq /L: Na 154, Cl 154.
Acción Terapéutica: Electrolitoterapia.
Posología: Vía de administración: I.V. Según indicación médica.
Presentaciones: Envase de polietileno atóxico conteniendo 500 ml. (Caja por 20 unidades).
LACTATO
Metabolismodel lactatoEl lactatoesel producto del metabolismoanaerobioenel cual el piruvato,provenientede la
glucólisis,noingresaal ciclode krebscomo normalmente ocurre encondicionesaeróbicas,sinoque ensulugarpasa a
convertirse enácidolácticoa travésde la enzimalactatodeshidrogenasa,porestímulodelFactorInducibleporHipoxia
tipo1 (HIF-1) que a su vezinhibe laenzimapiruvatodeshidrogenasa.Durante lagluconeogénesisel lactatoesconvertido
nuevamente apiruvatoporlareversiónde estareacciónquímicapara despuésconvertirse englucosa6,7.Piruvato+
NADHßàlactato + NAD+ Este es el mecanismoporel cual se produce energíaen condicionescarentesde oxígenoyaque
durante este procesose generan2 moléculasde ATP,de modoque laformacióndel lactatopor mediode laenzima
lactato deshidrogenasaesunafuente de energíayesla única vía conocidapor laque esposible laproducciónde lactato.
Por ello,monitorizarel lactatoesunaformade evaluarel metabolismoanaerobio.El lactatoarterial normal esde
aproximadamente 0.620 mmol/Lmientrasque el lactatovenosoesligeramentesuperior,0.997 mmol/L.Engeneral se
acepta que laconcentraciónplasmáticanormal varíaen un rangode 0.3-1.3 mmol/Lyen general sonmenoresa2
mmol/Lencondicionesfisiológicas7.El lactatose produce enel organismoa unatasa basal de 0.8 mmol/kg/hparaun
total de 1.344 mmol/Ldiariosensujetopromediode 70kg y estacantidades proveniente de eritrocitos,hepatocitos,
músculoesquelético,cerebro,intestinoypiel (verFigura2),pudiéndose producirenmuchosotrostejidoscuandoson
afectadosporcondicionespatológicas,especialmenteenenfermedadsevera,donde tomasumayorimportanciacomo
valorpronóstico7. Su eliminaciónesprincipalmentehepáticaen60% (a travésde gluconeogénesisyoxidaciónaCO2 y
agua) y renal en 5%-30% (através de su conversiónapiruvato).El porcentaje restante,eseliminadoporel corazóny
músculoesqueléticoque porsertejidosricosenmitocondrias,al igual que lascélulastubularesproximales,eliminan
lactato porel mismomecanismorenal7.La relaciónlactatoa piruvatonormal es,aproximadamente20:1. Los nivelesde
lactato puedenestarincrementadosporaumentoensuproducciónopordisminuciónensueliminación7.Por lotanto,
losnivelesplasmáticosde lactatosonunreflejode ese balance entrelaproducciónylaeliminación.El aumentoenlos
nivelesplasmaticosde lactatoporcualquierade estasdoscausas,estárelacionadolinealmente conlamortalidad6,7.
Monitorizarel lactato,podría detectara aquellospacientesconunpeorpronósticoyque pudieranbeneficiarde un
tratamientomásagresivo6.MediciónLa mediciónde laconcentraciónde lactatose realizapor técnicasbasadasen
fotometría,usadasenloslaboratoriosclínicos,ocon biosensoresespecíficosde sustratoque estánimplementadosen
losanalizadoresde lospuestosde atención(I–Stat).Debidoaque losprocedimientosde laboratorioestánsujetosa
procesosque evalúansucalidad,losprocedimientosfotométricosaúnse consideranel estándarde oro,perola
determinacióndel lactatoporbiosensoresse haencontradoaceptable parael usoclínico,peroal mismotiempo,hay
una ampliavariabilidadque limitaladeterminaciónde unasolamuestraysu comparacióncon diferentes
procedimientos8.Losnivelesde lactatose puedenmedirensangre arterial yvenosacentral ovenosaperiférica,yaque
losestudioshanmostradounabuenacorrelaciónentre losvaloresobtenidosde losdiferentessitios.Lavía venosa
periférica,enuncontextode urgencias,eslamásaccesible RevistaChilenade MedicinaIntensiva2016; Vol 31(1): 13-22
15 perose recomiendatomarlamuestrasintorniquete yaque puede elevarfalsamente losnivelesde lactato9,10.
Clasificaciónde hiperlactatemiaLahiperlactatemia,enunpaciente crítico,nosiempre seráresultadode hipoxiatisular;
Woodsy Cohen,basándose enel trabajode Huckabee,clasificaronlahiperlactatemiaendostiposA y B11. 1. La
hiperlactatemiatipoA eslaque aparece típicamente pordisminuciónde laoxigenaciónoperfusión,esdecirenestados
de choque enlos cualesel aporte de oxígenoesinsuficiente paraalcanzarlasdemandasenergéticascelulares,
activándose el HIF-1,que inhibe alaenzimapiruvatodeshidrogenasa,ocasionandosurápidaacumulaciónanivel
intracelularparaposteriormente desviarse porlavía anaerobiahaciala formaciónde lactato,cuyaconcentración
aumentarápidamente anivel intracelular, llevandosuexcreciónhaciael torrente sanguíneo6,7,11,12.Porellola
relaciónentre el piruvato:lactato=elevada,sirve paradiferenciarlahiperlactatemiatipoA de laB. En un grupode
pacientesenchoque cardiogénico,observadosporLevyycols,se encontróun significativoaumentoenlaformaciónde
lactato porhipoperfusiónconunarazón lactato:piruvatode 40:1 a diferenciade loscontrolesde 10:113. 2. La
hiperlactatemiatipoBesdebidaa causasdiferentesalahipoperfusión,comoporejemploenlasobservacionesde
Warburg en1920, quienal medirlaproducciónde lactatoy el consumode oxígenoencélulastumorales,bajo
condicionesaerobiasyanaerobias,encontróque estascélulasteníanunaltoconsumode glucosay producciónde
lactato,lo que lollevóasuponerque la“glucólisisaerobia”se debíaa una funciónmitocondrialanormal,sinembargo,
hoyse conoce que hay unasobreexpresiónde enzimasglucolíticascomolahexoquinasaque promuevenunaaltatasa
de glucólisisenlascélulastumorales,sinembargo,hayotrascausas de hiperlactatemiatipoBporlo que estacategoría
se clasificaa su vezen(verTabla1)7,14,15: 1. B1 cuando se relacionaaenfermedadessubyacentes.2.B2 cuando se
relacionaa efectosde drogasotoxinas.3. B3: cuando se asocia a erroresinnatosdel metabolismo14,15.Utilidad
pronósticaEn lospacientescríticamente enfermos,losniveleselevadosde lactatoséricoal momentode admisiónenel
hospital comovalorestáticoenel tiempo,estánrelacionadosconunamayor mortalidad.En1964, Brodery Weil
reportaronque nivelesde lactatomayoresa4 mmol/Lpronosticabanundesenlace fatal17.La más completa
demostraciónde estofue el estudiopionerode Max H. Weil,en1970, en 142 pacientesque cursabancon shock.Weil
demostróque el lactatoera el mejormarcadorpara discriminarsobrevivientesde nosobrevivientes17.El monitorizar
losnivelesde lactatoenlasprimeras24 horas para valorarloscambiosdinámicosde suconcentración,puede predecir
el pronósticode los pacientescríticamente enfermos,inclusoconmásexactitudque el índice estático,locual hasido
demostradopormuchosestudiosrealizadoshastalafecha18.En 2003, Hussain,encontróenunarevisiónde 137
pacientesde UCIque el lactato inicial ya las24 horas estabansignificativamenteelevadosenlosnosobrevivientesen
comparacióncon lossobrevivientes(p=0.002) y enel análisisde subgruposentre lospacientescontraumay cirugía
abdominal mayor,se confirmólacorrelaciónsignificativaentre nivelesde lactatoyla sobrevivida.Además,enel grupo
de pacientesenque el lactatose normalizabaodepurabadentrode lasprimeras24 horas,hubouna mortalidaddel
10%, mientrasque enel grupode pacientescondepuraciónde lactatoentre 24 a 48 horas la mortalidadfue del 20%,en
aquelloscondepuraciónde lactatomayora 48 horas lamortalidadfue del 23% y finalmente lamortalidadparaaquellos
individuosque nuncadepuraronel lactatofue del 67%19. Viendoel lactatocomounavaliosaherramienta de
pronóstico,se hace atractivasu inclusiónenescalaspronósticasparamejorarsurendimiento.En2010, Solimanycols
estudiaronlosnivelesde lactatode 433 pacientesde unaUCI médico-quirúrgicadefiniendohiperlactatemiacomouna
concentraciónséricamayoro igual a 2 mEq/L.El 45% de lospacientesteníanhiperlactatemiayencontróunarelación
directaentre nivelesde lactatoyriesgode muerte,alcanzandounamortalidaddel 17% con concentracionesde lactato
entre 2-4 mEq/l y de 64% en aquellosconconcentracionesmayoresa8 mEq/l.También,se correlacionóconmayor
estanciahospitalariaenUCIy scoresmás altosde APACHEII y SOFA20.RevistaChilenade MedicinaIntensiva2016; Vol
31(1): 13-22 16 Cicarelli ycols,encontraronque el lactatono se asociabacon disfunciónorgánica,apesarde predecir
mortalidad.Sinembargo,éste fue unestudiomuypequeñode 24 pacientes21.Unareciente revisiónsistemáticade la
literatura,encontró33 artículosque apoyabanel uso de lactato para el monitoreo de pacientescríticosporsu capacidad
de predecirmortalidad.Ellosconcluyeronque todoslospacientesconlactatomayorde 2.5 milimoles/litrodeberíanser
monitorizadosestrechamente22.Más recientementese haplanteadoel monitoreodinámicodel lactato,esdecirsi sus
variacionesenel Tabla1. Causasde hiperlactatemiatipoBTipo1. EnfermedadessubyacentesFallarenal Fallahepática
DiabetesMellitusMalignidadSíndrome de respuestainflamatoriasistémicaVirusde inmunodeficienciahumanaTipoB2.
Drogas y toxinasAcetaminofénAlcoholes:etanol,metanol,dietilenglicol,isopropanolypropilenglicolAntirretrovirales
análogosde nucleósidos:zidovudina,didanosine ylamivudinaAgonistasB – adrenérgicos:epinefrina,ritodrinay
terbutalinaBiguanidas:FenforminaymetforminaCocaína,metanfetaminasCompuestoscianogénicos:cianuros,nitrilos
alifáticosynitropusiatoDietiletherFlouraciloHalotanoHierroIsoniazidaLinezolidÁcidonalidíxicoNiacinaPropopol
SalicilatosEstricninaAzucares:fructosa, sorbitolyxilitol SulfasalazinaNutriciónparenteral total Ácidovalproico
Deficienciade vitaminas:TiaminaybiotinaTipo3.Errores innatosdel metabolismoEnfermedadde VonGierke:
deficienciade glucosa6fosfatasaDeficienciade fructosa1,6 difosfatasaDeficienciade piruvatocarboxilasaDeficiencia
de piruvatodeshidrogenasaAciduriametilmalónicaSíndrome de KearnsSayre Síndrome de PearsonMELAS
(encefalomipatíamitocondrial,acidosislácticayepisodiosparecidosaunACV*Epilepsiamioclónica confibrasrojas
rasgadas *Accidente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de EnfermeriaHistoria clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de EnfermeriaAlexandra Cardenas
 
Sonda nasogástrica.pptx
Sonda nasogástrica.pptxSonda nasogástrica.pptx
Sonda nasogástrica.pptxFridaGalicia5
 
Carro de paro
Carro de paroCarro de paro
Carro de paroHCSBA
 
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUDHemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIASPREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIASCaja Petrolera de Salud
 
Alimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaAlimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaWendy Roldan
 
Necesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalNecesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalAngelica Carrero
 
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del OidoCuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del OidoEdson Castro
 
Medicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoMedicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoLaura CorZa
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 

La actualidad más candente (20)

Historia clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de EnfermeriaHistoria clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de Enfermeria
 
Sonda nasogástrica.pptx
Sonda nasogástrica.pptxSonda nasogástrica.pptx
Sonda nasogástrica.pptx
 
Sondaje
SondajeSondaje
Sondaje
 
Bombas de infusión
Bombas de infusión Bombas de infusión
Bombas de infusión
 
Carro de paro
Carro de paroCarro de paro
Carro de paro
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
 
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestrasPartcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
 
Egreso del paciente
Egreso del pacienteEgreso del paciente
Egreso del paciente
 
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUDHemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
 
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIASPREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS
 
Sonda Nasogástrica
Sonda NasogástricaSonda Nasogástrica
Sonda Nasogástrica
 
Alimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaAlimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástrica
 
SONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptxSONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptx
 
Necesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalNecesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinal
 
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del OidoCuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
 
Medicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoMedicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgo
 
Bombas de infusión
Bombas de infusión Bombas de infusión
Bombas de infusión
 
Las sondas
Las sondasLas sondas
Las sondas
 
Venopunción
VenopunciónVenopunción
Venopunción
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 

Similar a Control de Diuresis.docx

CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdfCLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdfJoelNaterosTaipe
 
Parte de la unidad 8.clínica básica urinario
Parte de la unidad 8.clínica básica urinarioParte de la unidad 8.clínica básica urinario
Parte de la unidad 8.clínica básica urinarioMaricela Ratti
 
Recolección de muestras de Orina- AED
Recolección de muestras de Orina- AEDRecolección de muestras de Orina- AED
Recolección de muestras de Orina- AEDAprendoEnfermeriaEd
 
TEMA 15 BASICOS EN CIRUGIA GENITOURINARIO.pptx
TEMA 15  BASICOS EN CIRUGIA GENITOURINARIO.pptxTEMA 15  BASICOS EN CIRUGIA GENITOURINARIO.pptx
TEMA 15 BASICOS EN CIRUGIA GENITOURINARIO.pptxAnalArms
 
BALANCE HIDRICO.pptx
BALANCE HIDRICO.pptxBALANCE HIDRICO.pptx
BALANCE HIDRICO.pptxssuser414e59
 
Uroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisisUroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisisdcva
 
PRÁCTICA Nº 13 FISIOLOGIA EXCRETORIA.pdf
PRÁCTICA Nº 13 FISIOLOGIA EXCRETORIA.pdfPRÁCTICA Nº 13 FISIOLOGIA EXCRETORIA.pdf
PRÁCTICA Nº 13 FISIOLOGIA EXCRETORIA.pdfKIRSABARBARATACOROQU
 
CONTROL DE LÍQUIDOS alex.pptx
CONTROL DE LÍQUIDOS alex.pptxCONTROL DE LÍQUIDOS alex.pptx
CONTROL DE LÍQUIDOS alex.pptxAlexCabralRdz
 
Actualización enfermera en análisis reactivo de tiras de orina
Actualización enfermera en análisis reactivo de tiras de orinaActualización enfermera en análisis reactivo de tiras de orina
Actualización enfermera en análisis reactivo de tiras de orinaEnfyc.blogspot.com
 
Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN Ismael Ruiz
 
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renalEnvejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renalLuisa Morales Montes
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orinaSarahi Reyes
 

Similar a Control de Diuresis.docx (20)

00030138
0003013800030138
00030138
 
Intervenciones de enfermeria funcionamiento renal
Intervenciones de enfermeria funcionamiento renalIntervenciones de enfermeria funcionamiento renal
Intervenciones de enfermeria funcionamiento renal
 
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdfCLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
 
Uroanalisis para obstetras
Uroanalisis para obstetrasUroanalisis para obstetras
Uroanalisis para obstetras
 
CLASE 13 SALUD.pdf
CLASE 13 SALUD.pdfCLASE 13 SALUD.pdf
CLASE 13 SALUD.pdf
 
Parte de la unidad 8.clínica básica urinario
Parte de la unidad 8.clínica básica urinarioParte de la unidad 8.clínica básica urinario
Parte de la unidad 8.clínica básica urinario
 
C 6 p.o
C 6 p.oC 6 p.o
C 6 p.o
 
Balance hídrico
Balance hídrico Balance hídrico
Balance hídrico
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Recolección de muestras de Orina- AED
Recolección de muestras de Orina- AEDRecolección de muestras de Orina- AED
Recolección de muestras de Orina- AED
 
BALANCE HÍDRICO
BALANCE HÍDRICO BALANCE HÍDRICO
BALANCE HÍDRICO
 
TEMA 15 BASICOS EN CIRUGIA GENITOURINARIO.pptx
TEMA 15  BASICOS EN CIRUGIA GENITOURINARIO.pptxTEMA 15  BASICOS EN CIRUGIA GENITOURINARIO.pptx
TEMA 15 BASICOS EN CIRUGIA GENITOURINARIO.pptx
 
BALANCE HIDRICO.pptx
BALANCE HIDRICO.pptxBALANCE HIDRICO.pptx
BALANCE HIDRICO.pptx
 
Uroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisisUroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisis
 
PRÁCTICA Nº 13 FISIOLOGIA EXCRETORIA.pdf
PRÁCTICA Nº 13 FISIOLOGIA EXCRETORIA.pdfPRÁCTICA Nº 13 FISIOLOGIA EXCRETORIA.pdf
PRÁCTICA Nº 13 FISIOLOGIA EXCRETORIA.pdf
 
CONTROL DE LÍQUIDOS alex.pptx
CONTROL DE LÍQUIDOS alex.pptxCONTROL DE LÍQUIDOS alex.pptx
CONTROL DE LÍQUIDOS alex.pptx
 
Actualización enfermera en análisis reactivo de tiras de orina
Actualización enfermera en análisis reactivo de tiras de orinaActualización enfermera en análisis reactivo de tiras de orina
Actualización enfermera en análisis reactivo de tiras de orina
 
Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN
 
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renalEnvejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 

Último

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 

Control de Diuresis.docx

  • 1. Control de Diuresis Control de Diuresis Definición.- Se llama diuresis a la secreción de orina realizada por las células renales. A la emisión física de esa orina. El control de diuresis es el balance preciso de la diuresis en 24 horas, es decir, es la cuantificación y valoración de la cantidad de orina eliminada por el paciente en un período de tiempo determinado. La orina se consigue por micción voluntaria o por sondaje vesical. La diuresis puede recogerse: Diuresis de 24 horas: se debe recoger en un recipiente graduado toda la orina que genere el paciente en un día. Diuresis por turnos de 8 horas: en cada turno se debe anotar la cantidad de orina eliminada. Diuresis horaria: Para esto se necesita que el paciente esté sondado y evacuando la orina a un contenedor que lleva una escala en ml y una llave que se mantiene cerrada durante una hora. Esta llave se abre tras la medición para que la orina descienda a una bolsa colectora volviéndose a cerrar la llave otro período de una hora. La cantidad normal de orina en 24 horas en un adulto oscila entre 1,5 y 2 litros (1500 a 2000 ml). Dicha cantidad aumenta si la ingestión de líquidos es mayor, y disminuye si hay gran sudoración, vómitos, hemorragias, diarrea, entre otros. El cambio del volumen de la orina es un indicador significativo de alteraciones en el equilibrio de líquidos o de enfermedad renal. Características de la orina.- La enfermera inspecciona la orina del paciente y toma nota del color, transparencia y olor. El color.- La orina normal es de color pajizo claro y ámbar, dependiendo de su concentración. La orina puede ser más concentrada por la mañana y cuando disminuye la ingesta de líquidos. Cuando el individuo bebe más líquidos, la orina se convierte en menos concentrada. La sangre procedente de los riñones o los uréteres hace que la orina adquiera un color rojo oscuro, la sangre procedente de la vejiga o la uretra causa un color rojo brillante. Existen varios fármacos que pueden cambiar el color de la orina. La ingesta de remolacha, zarzamoras puede proporcionar un color rojizo a la orina. La orina de color ámbar oscuro se puede deber a concentraciones altas de bilirrubina, causadas por enfermedad hepática. La enfermera debe anotar y comunicar cualquier color anómalo o sedimento, sobre todo si la causa es desconocida. Transparencia.- La orina normal recién emitida es transparente. Después de reposas durante varios minutos en un contenedor, se convierte en turbia. La orina reciente de personas con enfermedad renal puede ser turbia o espumosa, a causa de una concentración alta de proteínas. La presencia de bacterias también proporciona a la orina un aspecto espeso y turbio. Olor.- La orina tiene un olor característico. Cuando más concentrada es la orina, más intenso es el olor. Contenidos anormales de la orina.- Glucosa (glucosuria) Sangre (hematuria) Bacterias (bacteriuria) Pus (piuria) Proteínas (proteinuria) Alteraciones en la producción de diuresis.- Poliuria: Diuresis mayor a 2500 ml en 24 horas. Anuria: Diuresis de menos de 100 cc al día o ausencia de orina. Oliguria: Diuresis de menos de 500 ml y de más de 100 ml en 24 horas. Poliaquiuria: Aumento del número de micciones durante el día. Nicturia: Emisión de orina más abundante o frecuente por la noche.
  • 2. Disuria: Dificultad o dolor al miccionar. Objetivos.- Medir la cantidad de orina excretada por el paciente en un período determinado. Valorar las características de la diuresis. Valorar el grado de hidratación del paciente. Indicaciones.- En pacientes con afecciones renales, en donde la diuresis se ve perturbada. En pacientes en estado crítico y con enfermedades crónicas, en los que se quiera valorar el funcionamiento renal. En pacientes que tienen pérdidas excesivas de líquidos. En pacientes en los que se quiera valorar el estado de hidratación. Precauciones.- Comprobar que el paciente y la indicación del control de diuresis son los establecidos en la prescripción médica. Manipular las bolsas colectoras de diuresis, en pacientes portadores de sonda vesical. Manejar y eliminar la orina adoptando medidas de protección frente a riesgos potenciales biológicos y químicos. Las bolsas de drenaje deben vaciarse regularmente para evitar el reflujo de orina. Las bolsas de recolección de orina deben estar sujetas correctamente al soporte y por debajo del nivel de la vejiga para permitir que la orina drene. En pacientes con sondaje vesical: o Las bolsas de drenaje de la orina cuando están llenas son pesadas, ejercen presión sobre el suelo pélvico y la uretra, causando dolor, inflamación y fugas de orina, por lo tanto, las bolsas deben cambiarse o vaciarse cuando tengan 2/3 de su capacidad antes de que estén totalmente llenas. o Observar directamente en la bolsa la cantidad de orina y vaciar la bolsa, utilizando la válvula de drenaje. o Anotar la cantidad de orina en la gráfica. En niños que no controlan esfínteres se medirá la orina por el sistema de doble pesada: pesar pañal seco, pesar pañal mojado, restar el peso del pañal mojado al del pañal seco y anotar. Los pacientes con catéter urinario y sistema de drenaje deben ser educados en los principios de la asepsia, higiene personal y cuidado general del catéter. Las muestras de orina para análisis no deben recogerse de la bolsa de drenaje. Equipo.- Cuña o botella Recipiente graduado Guantes desechables Bolsa de orina Pañal Registros de enfermería Soporte para bolsa Información al paciente.- Educar y enseñar al paciente o cuidador: La razón y el efecto deseado del procedimiento. Que no haya pérdidas de orina en el baño. La importancia de la higiene genital y de manos. Evitar la manipulación del sistema, en pacientes con sonda vesical. Notificar el llenado de la bolsa colectora. Avisar cada vez que realice una micción en la cuña o botella. Proced
  • 3. SOLUCION GLUCOSALINA HIPERTONICA FRESENIUS KABI Glucosa Sodio,cloruro Soluciones Parenterales-Electrolitos-Solventes : Soluciones Parenterales Composición: Cada 100 ml de solución contiene: Cloruro de Sodio 0.9 g; Glucosa (Dextrosa) 5 g. Osmolaridad: 560 mOsm/l. Proporciona en mEq /L: Na 154, Cl 154. Acción Terapéutica: Electrolitoterapia. Posología: Vía de administración: I.V. Según indicación médica. Presentaciones: Envase de polietileno atóxico conteniendo 500 ml. (Caja por 20 unidades). LACTATO Metabolismodel lactatoEl lactatoesel producto del metabolismoanaerobioenel cual el piruvato,provenientede la glucólisis,noingresaal ciclode krebscomo normalmente ocurre encondicionesaeróbicas,sinoque ensulugarpasa a convertirse enácidolácticoa travésde la enzimalactatodeshidrogenasa,porestímulodelFactorInducibleporHipoxia tipo1 (HIF-1) que a su vezinhibe laenzimapiruvatodeshidrogenasa.Durante lagluconeogénesisel lactatoesconvertido nuevamente apiruvatoporlareversiónde estareacciónquímicapara despuésconvertirse englucosa6,7.Piruvato+ NADHßàlactato + NAD+ Este es el mecanismoporel cual se produce energíaen condicionescarentesde oxígenoyaque durante este procesose generan2 moléculasde ATP,de modoque laformacióndel lactatopor mediode laenzima lactato deshidrogenasaesunafuente de energíayesla única vía conocidapor laque esposible laproducciónde lactato. Por ello,monitorizarel lactatoesunaformade evaluarel metabolismoanaerobio.El lactatoarterial normal esde aproximadamente 0.620 mmol/Lmientrasque el lactatovenosoesligeramentesuperior,0.997 mmol/L.Engeneral se acepta que laconcentraciónplasmáticanormal varíaen un rangode 0.3-1.3 mmol/Lyen general sonmenoresa2 mmol/Lencondicionesfisiológicas7.El lactatose produce enel organismoa unatasa basal de 0.8 mmol/kg/hparaun total de 1.344 mmol/Ldiariosensujetopromediode 70kg y estacantidades proveniente de eritrocitos,hepatocitos, músculoesquelético,cerebro,intestinoypiel (verFigura2),pudiéndose producirenmuchosotrostejidoscuandoson afectadosporcondicionespatológicas,especialmenteenenfermedadsevera,donde tomasumayorimportanciacomo valorpronóstico7. Su eliminaciónesprincipalmentehepáticaen60% (a travésde gluconeogénesisyoxidaciónaCO2 y agua) y renal en 5%-30% (através de su conversiónapiruvato).El porcentaje restante,eseliminadoporel corazóny músculoesqueléticoque porsertejidosricosenmitocondrias,al igual que lascélulastubularesproximales,eliminan lactato porel mismomecanismorenal7.La relaciónlactatoa piruvatonormal es,aproximadamente20:1. Los nivelesde lactato puedenestarincrementadosporaumentoensuproducciónopordisminuciónensueliminación7.Por lotanto, losnivelesplasmáticosde lactatosonunreflejode ese balance entrelaproducciónylaeliminación.El aumentoenlos nivelesplasmaticosde lactatoporcualquierade estasdoscausas,estárelacionadolinealmente conlamortalidad6,7. Monitorizarel lactato,podría detectara aquellospacientesconunpeorpronósticoyque pudieranbeneficiarde un tratamientomásagresivo6.MediciónLa mediciónde laconcentraciónde lactatose realizapor técnicasbasadasen fotometría,usadasenloslaboratoriosclínicos,ocon biosensoresespecíficosde sustratoque estánimplementadosen losanalizadoresde lospuestosde atención(I–Stat).Debidoaque losprocedimientosde laboratorioestánsujetosa procesosque evalúansucalidad,losprocedimientosfotométricosaúnse consideranel estándarde oro,perola
  • 4. determinacióndel lactatoporbiosensoresse haencontradoaceptable parael usoclínico,peroal mismotiempo,hay una ampliavariabilidadque limitaladeterminaciónde unasolamuestraysu comparacióncon diferentes procedimientos8.Losnivelesde lactatose puedenmedirensangre arterial yvenosacentral ovenosaperiférica,yaque losestudioshanmostradounabuenacorrelaciónentre losvaloresobtenidosde losdiferentessitios.Lavía venosa periférica,enuncontextode urgencias,eslamásaccesible RevistaChilenade MedicinaIntensiva2016; Vol 31(1): 13-22 15 perose recomiendatomarlamuestrasintorniquete yaque puede elevarfalsamente losnivelesde lactato9,10. Clasificaciónde hiperlactatemiaLahiperlactatemia,enunpaciente crítico,nosiempre seráresultadode hipoxiatisular; Woodsy Cohen,basándose enel trabajode Huckabee,clasificaronlahiperlactatemiaendostiposA y B11. 1. La hiperlactatemiatipoA eslaque aparece típicamente pordisminuciónde laoxigenaciónoperfusión,esdecirenestados de choque enlos cualesel aporte de oxígenoesinsuficiente paraalcanzarlasdemandasenergéticascelulares, activándose el HIF-1,que inhibe alaenzimapiruvatodeshidrogenasa,ocasionandosurápidaacumulaciónanivel intracelularparaposteriormente desviarse porlavía anaerobiahaciala formaciónde lactato,cuyaconcentración aumentarápidamente anivel intracelular, llevandosuexcreciónhaciael torrente sanguíneo6,7,11,12.Porellola relaciónentre el piruvato:lactato=elevada,sirve paradiferenciarlahiperlactatemiatipoA de laB. En un grupode pacientesenchoque cardiogénico,observadosporLevyycols,se encontróun significativoaumentoenlaformaciónde lactato porhipoperfusiónconunarazón lactato:piruvatode 40:1 a diferenciade loscontrolesde 10:113. 2. La hiperlactatemiatipoBesdebidaa causasdiferentesalahipoperfusión,comoporejemploenlasobservacionesde Warburg en1920, quienal medirlaproducciónde lactatoy el consumode oxígenoencélulastumorales,bajo condicionesaerobiasyanaerobias,encontróque estascélulasteníanunaltoconsumode glucosay producciónde lactato,lo que lollevóasuponerque la“glucólisisaerobia”se debíaa una funciónmitocondrialanormal,sinembargo, hoyse conoce que hay unasobreexpresiónde enzimasglucolíticascomolahexoquinasaque promuevenunaaltatasa de glucólisisenlascélulastumorales,sinembargo,hayotrascausas de hiperlactatemiatipoBporlo que estacategoría se clasificaa su vezen(verTabla1)7,14,15: 1. B1 cuando se relacionaaenfermedadessubyacentes.2.B2 cuando se relacionaa efectosde drogasotoxinas.3. B3: cuando se asocia a erroresinnatosdel metabolismo14,15.Utilidad pronósticaEn lospacientescríticamente enfermos,losniveleselevadosde lactatoséricoal momentode admisiónenel hospital comovalorestáticoenel tiempo,estánrelacionadosconunamayor mortalidad.En1964, Brodery Weil reportaronque nivelesde lactatomayoresa4 mmol/Lpronosticabanundesenlace fatal17.La más completa demostraciónde estofue el estudiopionerode Max H. Weil,en1970, en 142 pacientesque cursabancon shock.Weil demostróque el lactatoera el mejormarcadorpara discriminarsobrevivientesde nosobrevivientes17.El monitorizar losnivelesde lactatoenlasprimeras24 horas para valorarloscambiosdinámicosde suconcentración,puede predecir el pronósticode los pacientescríticamente enfermos,inclusoconmásexactitudque el índice estático,locual hasido demostradopormuchosestudiosrealizadoshastalafecha18.En 2003, Hussain,encontróenunarevisiónde 137 pacientesde UCIque el lactato inicial ya las24 horas estabansignificativamenteelevadosenlosnosobrevivientesen comparacióncon lossobrevivientes(p=0.002) y enel análisisde subgruposentre lospacientescontraumay cirugía abdominal mayor,se confirmólacorrelaciónsignificativaentre nivelesde lactatoyla sobrevivida.Además,enel grupo de pacientesenque el lactatose normalizabaodepurabadentrode lasprimeras24 horas,hubouna mortalidaddel 10%, mientrasque enel grupode pacientescondepuraciónde lactatoentre 24 a 48 horas la mortalidadfue del 20%,en aquelloscondepuraciónde lactatomayora 48 horas lamortalidadfue del 23% y finalmente lamortalidadparaaquellos individuosque nuncadepuraronel lactatofue del 67%19. Viendoel lactatocomounavaliosaherramienta de pronóstico,se hace atractivasu inclusiónenescalaspronósticasparamejorarsurendimiento.En2010, Solimanycols estudiaronlosnivelesde lactatode 433 pacientesde unaUCI médico-quirúrgicadefiniendohiperlactatemiacomouna concentraciónséricamayoro igual a 2 mEq/L.El 45% de lospacientesteníanhiperlactatemiayencontróunarelación directaentre nivelesde lactatoyriesgode muerte,alcanzandounamortalidaddel 17% con concentracionesde lactato entre 2-4 mEq/l y de 64% en aquellosconconcentracionesmayoresa8 mEq/l.También,se correlacionóconmayor estanciahospitalariaenUCIy scoresmás altosde APACHEII y SOFA20.RevistaChilenade MedicinaIntensiva2016; Vol 31(1): 13-22 16 Cicarelli ycols,encontraronque el lactatono se asociabacon disfunciónorgánica,apesarde predecir
  • 5. mortalidad.Sinembargo,éste fue unestudiomuypequeñode 24 pacientes21.Unareciente revisiónsistemáticade la literatura,encontró33 artículosque apoyabanel uso de lactato para el monitoreo de pacientescríticosporsu capacidad de predecirmortalidad.Ellosconcluyeronque todoslospacientesconlactatomayorde 2.5 milimoles/litrodeberíanser monitorizadosestrechamente22.Más recientementese haplanteadoel monitoreodinámicodel lactato,esdecirsi sus variacionesenel Tabla1. Causasde hiperlactatemiatipoBTipo1. EnfermedadessubyacentesFallarenal Fallahepática DiabetesMellitusMalignidadSíndrome de respuestainflamatoriasistémicaVirusde inmunodeficienciahumanaTipoB2. Drogas y toxinasAcetaminofénAlcoholes:etanol,metanol,dietilenglicol,isopropanolypropilenglicolAntirretrovirales análogosde nucleósidos:zidovudina,didanosine ylamivudinaAgonistasB – adrenérgicos:epinefrina,ritodrinay terbutalinaBiguanidas:FenforminaymetforminaCocaína,metanfetaminasCompuestoscianogénicos:cianuros,nitrilos alifáticosynitropusiatoDietiletherFlouraciloHalotanoHierroIsoniazidaLinezolidÁcidonalidíxicoNiacinaPropopol SalicilatosEstricninaAzucares:fructosa, sorbitolyxilitol SulfasalazinaNutriciónparenteral total Ácidovalproico Deficienciade vitaminas:TiaminaybiotinaTipo3.Errores innatosdel metabolismoEnfermedadde VonGierke: deficienciade glucosa6fosfatasaDeficienciade fructosa1,6 difosfatasaDeficienciade piruvatocarboxilasaDeficiencia de piruvatodeshidrogenasaAciduriametilmalónicaSíndrome de KearnsSayre Síndrome de PearsonMELAS (encefalomipatíamitocondrial,acidosislácticayepisodiosparecidosaunACV*Epilepsiamioclónica confibrasrojas rasgadas *Accidente