SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
I. INTRODUCCION:
El cuy (Cavia porcellus), es un mamífero roedor originario de las zonas andinas de
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; domesticado hace 2,500 a 3,600 años (Chauca, 1997).
Con la conquista del imperio incaico, se introdujeron especies animales que desplazaron
a las nativas, como la llama y la alpaca; sin embargo, la producción de cuyes se mantuvo.
Si bien no se desarrolló en gran escala, la población andina conservó pequeños núcleos
de animales para el autoconsumo, debido a su gran potencial como productor de carne
(Chauca., 1995).
En la sierra del Perú la crianza de cuyes es una de las actividades productivas de mayor
importancia, siendo en muchas comunidades la única fuente de proteína animal accesible
para las personas; en la actualidad muchos productores han migrado de actividades
productivas como la agricultura y artesanía a la crianza del cuy, esto se puede deber al
minifundismo que se tiene en gran parte del país.
El cuy es una especie precoz, fértil, de ciclos reproductivos cortos, que se adapta con
facilidad a diferentes ecosistemas y cuya alimentación es variable. Para aprovechar al
máximo las ventajas que presenta esta especie debemos aprender a manipular
correctamente las diferentes etapas inferiores durante su crianza; tales como el empadre,
el parto, la lactancia, el destete, la recría, la selección de reproductores y los cruzamientos;
por otro lado también es fundamental tener presente algunas consideraciones técnicas
relacionadas al medio donde se lleva a cabo la crianza y las instalaciones a usar.
Los sistemas de producción de cuyes identificados son: El familiar, familiar- comercial y
comercial, éstos se encuentran desarrollados en el área rural, semi-urbano y urbano; y se
caracterizan por la función que cumplen dentro del contexto de la unidad productiva
(Chauca, 1997).
El manejo tecnificado de la crianza familiar de cuyes ha permitido generar
microempresas, las mismas que han ido creciendo de acuerdo a la disponibilidad de
recursos forrajeros y al manejo intensivo de la crianza (Chauca L, 2006).
II. GENERALIDADES DEL CUY:
Este mamífero recibe otros nombres como son: cuye, curi, ruco y en inglés es conocido
como Guinea pig, puesto que cuando se descubrió América se pensó que se había
descubierto Las Guineas Ecuatoriales y al ver al cuy lo encontraron parecido a un cerdo
pequeño, por ello le llamaron cerdo o chanchito de guinea. La población de cuyes en los
países andinos es de entre 30 y 40 millones de animales, dentro de estos países, el Perú
maneja la mayor población con un total de entre 20 y 25 millones de cuyes lo que da un
promedio de 65 millones de cuyes beneficiados al año y una producción también anual
de 16.500 toneladas de carne. Toda esta población de cuyes en el Perú es manejada en su
mayoría en crianzas del tipo Familiar. Los cuyes son animales que se adaptan a diferentes
condiciones desarrollándose su crianza entre los 0 msnm hasta los 4500 msnm. Las
características más importantes de esta especie son: Producción de carne (proteína
animal) a partir de una especie herbívora. El ciclo productivo de este animal es corto.
Fácilmente adaptable a diferentes ecosistemas. En su alimentación no compite con los
seres humanos por los insumos. Para los pobladores andinos este animal constituye una
fuente de alimento muy popular. Pero su uso no solo se limita a la alimentación también
es utilizado en: medicina y rituales religiosos o mágicos.
2.1.IMPORTANCIA DEL CUY:
2.1.1. Importancia del cuy en la antigüedad:
El cuy es un roedor andino cuya carne fue consumida, según varios registros,
desde el incario e incluso antes de éste. Su consumo estaba ligado al clasismo de
aquella época, puesto que las clases privilegiadas: Inca, curacas, sacerdotes y
ejército disponían para su consumo de carne de llamas y alpacas; pero para el
pueblo en general, la carne de cuy era la mayor fuente de proteínas y la destinada
para su consumo. Luego de la conquista y la colonia, en las costumbres de los
indígenas, el ámbito simbólico del cuy, estaba asociado al mundo privado de la
casa. Cercano a la cocina, a la mujer, a los niños, criado como comida asociándolo
a la sal, a las papas cosechadas, al maíz; es decir, una reserva de carne fresca en
la despensa del hogar que ha sido integrado en la cotidianeidad de la familia.
2.1.2. Importancia del cuy en nuestros días:
“En el futuro de la humanidad, no habrá vacunos porque desaparecerán los
campos de pastoreo, entonces, el cuy será el único animal con el que contará el
hombre para alimentarse.” (Javier Pulgar Vidal) Actualmente, en el continente
africano se hacen estudios para la adaptación de esta especie como una alternativa
alimenticia de bajo costo pero nutricionalmente rica en proteínas y oligoelementos
esenciales para el desarrollo de su población.
En tal virtud, el consumo de la carne de cuy toma fuerza debido a múltiples
factores, entre ellos:
 Alta tasa de proliferación: Una hembra puede producir, por año, 5 Kg de
carne. Se puede mantener un macho con 7 hembras produciendo 70 cuyes
al año. (Estudio de Estación experimental agropecuaria “La Molina” del
Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial del Perú.)
 Bajo costo de producción: Por su ciclo de reproducción corto, de fácil
manejo, sin mucha inversión y sin una alimentación exigente; puede ser la
especie más económica para la producción de carne.
 Facilidad de la crianza: Requiere de un mínimo de cuidados; para su
alimentación se aprovechan los residuos de la cocina. (Hojas de verduras,
legumbres y algunas hierbas de fácil recolección). En el año 60 se inició
en el Perú un programa de mejoramiento de las razas, obteniendo a la fecha
excelentes resultados. Ecuador, Colombia (1970) y Bolivia (1980) se
encuentran empeñados en optimizar su producción del cuy, a fin de
mejorar las condiciones económicas y alimentarias de su población.
 Valor nutritivo de la carne de cuy: Su alta calidad proteica, su bajo
contenido de colesterol y grasas, la convierten en una carne magra eficaz
para integrarla en dietas habituales para una alimentación saludable de
consumidores con necesidades proteicas elevadas, (niños, adolescentes,
mujeres, deportistas, personas adultas y de la tercera edad) y en diversas
situaciones fisiológicas, como por ejemplo el embarazo o la etapa de
lactancia, así también; sin inconvenientes, podría abrirse campo en nuevos
segmentos de mercado como por ejemplo en regímenes de
adelgazamiento. La carne de cuy contiene un porcentaje de grasa menor al
10%, con alto contenido de proteínas (20.3%), baja en contenidos de
colesterol (65mg/100g) y sodio) alto contenido de Omega 3. Vitaminas,
especialmente del complejo B en proporción hasta de 15mg por 100g y
alto contenido de aminoácidos indispensables para el organismo.
En la actualidad se reconocen muchos atributos que son conferidos a la carne de cuy para
el consumo humano. Entre algunos de ellos podemos mencionar:
a) Especie nativa: es un animal procedente de los Andes de Sudamérica, fue
domesticado desde tiempo remotos por culturas pre incas como vicus y paracas
para fines de alimentación de los pobladores.
b) Presente, aceptada y preferida y en la zona de la mayor desnutrición:
especialmente con falencias proteicas, desde el sur de Colombia hasta Bolivia,
incluyendo la integridad de las cordilleras andinas del Perú y el Ecuador. Es
considerado como una de las especies con mayor presencia e importancia en las
áreas de la alta necesidad nutricional.
c) Expandida a otras regiones: como consecuencia de la migración de los
pobladores de los andes peruanos hacia la costa del país, la preferencia por este
tipo de carne se expandió a dicha región donde se ubican las principales ciudades
y se concentran los demandantes con mayor poder adquisitivo.
d) Altamente rustica: el cuy, incluyendo el mejorado, es un animal resistente a los
factores medio ambientales y a la crianza en sí. No depende de programas de
vacunación que sirvan para normalizar su producción; sin embargo, esto no debe
entenderse como si presentara suficiente inmunidad para soportar condiciones
impropias de la cría en cautiverios, como son el hacinamiento, la falta de higiene
o cualquier otra condición indeseable para el proceso de explotación.
e) Carne de alto valor biológico: el cuy tiene una carne de alta calidad en la medida
que posee un conjunto de características. Las más importantes son las siguientes:
 En la edad optima de beneficio (2 a 3 meses) la carne tiene alto valor
proteico y bajo nivel de grasa. No obstante esto es adicionalmente relativo,
aparte de la edad y factores como la genética y la alimentación.
 Presenta un mínimo nivel de colesterol y triglicéridos en su masa
muscular.
 Aporta la enzima asparaginasa, que es importante por sus principios
antineoplásicos.
 Presencia de ácidos grasos esenciales, que son importantes en el sistema
nervioso entre (neuronas) el sistema inmunológico (membranas celulares)
f) Ventajas competitivas con otras especies pecuarias: es importante mencionar
que es una especie monogástrica herbívora, lo cual lo convierte en no competitiva
con el hombre, además que no requiere de altas inversiones, ni existen monopolios
u oligopolios que distorsionen su mercado; así también la implementación de su
crianza puede ser gradual.
g) Viabilidad comercial y económica: actualmente existe una demanda
insatisfecha amplia y técnicamente demostrada en las principales ciudades del
país; y económicamente, la inversión inicial puede realizarse satisfactoriamente
de una forma unitaria moderada, generando un importante margen de utilidad
2.2.DENOMINACIONES TÉCNICAS:
Gazapos: desde el nacimiento hasta el destete en hembras y machos (18-21) días.
Destetados: desde los 19 a 30 días.
Maltones y maltonas: desde los 31 días hasta la edad de reproducción.
Reproductores:
Hembras: 3 a 3 meses y ½ de edad.
Machos: 3 meses ½ a 4 de edad.
Adultos: animales que ya no están en reproducción.
2.3.CONSTANTES FISIOLÓGICAS:
Las constantes biológicas representan los mecanismos fisiológicos del organismo para
mantener el equilibrio del medio interno, son parámetros que determinan la
homeostasis de un ser vivo para así determinar el grado de enfermedad o salud que
presente en los animales. Cabe resaltar las variables de estas constantes que son
cuanti-cualitativos (signos y síntomas) así como del medio en el que habitan, existen
valores de normalidad, pero también las características importantes que debemos
tomar en cuenta son el sexo, peso, clima, alimentación que pueden afectar o modificar
el resultado de alguna constante.
CONSTANTES FISIOLOGICAS
Peso corporal Machos 1000gr-1800gr Hembras 700gr-
1000gr
Temperatura corporal 37.4°C a 39.5ºC
Temperatura rectal 37°C a 38.5ºC
Frecuencia respiratoria 94 - 127 /minutos
Frecuencia cardiaca 230 – 380 latidos /minuto limites 260 –
400
Fórmula dentaria I 1/1 C 0/0 PM 1/1 M3/3
Esperanza de vida, vida media 4 - 8 años
Vida reproductiva 2 años
Vida productiva 18 meses conveniente, 4 años probable
Número de cromosomas 64
Ciclo estral 16 días
Edad madurez sexual Macho 60 días Hembra 28 – 35 días
Edad de reproducción Macho 3 – 4 meses Hembra 4 – 5 meses
Ovulación múltiple en cada ciclo liberan varios óvulos, por
lo que tienen de una a cuatro crías por
parto
Duración del celo 8 – 9 horas
Gestación 68 días
Tamaño de la camada 2 – 5 crías con peso al nacimiento 50gr-
100gr
Edad al destete 14 – 18 días (180 gr)
Fertilidad 80 % – 90 %
Materia real excretada 40g/día - 50 g/día
pH sanguíneo 7.35
Volumen sanguíneo ml/kg PC 753
Hemoglobina (g 100ml) 4.4 – 5.4
Eritrocitos (millones m.m) 12.4 – 15
Hematocritos % 39 – 47.6
Leucocitos (millones m.m) 4.46 – 10
Caracterización de sexo, caracteres
sexuales
Distancia anogenital en el macho mayor
que en la hembra, pene fácilmente
extraíble a la presión en la zona
prepucial, testículos relativamente
grandes debido a cuerpo graso
pronunciado, apertura anogenitales en la
hembra con forma de Y.
III. TIPOS:
Considerando criterios y los consecuentes tipos:
A. POR LA FORMA DE PELAJE:
a) Tipo 1: cuyes que presentan pelo corto, lacio y pegado
al cuerpo, pueden presentar o no un remolino en la
frente, el color que presenta puede ser único o de la
combinación de varios tonos. En el Perú es un tipo más
difundido y está definido como el mejor productor
cárnico.
b) Tipo 2: cuyes cuyo pelaje es corto, pero con rosetas o
remolinos que no siguen una misma dirección, puede
presentar colores únicos o diferentes combinaciones.
En el Perú es el segundo tipo más difundido y resaltado
por su producción cárnica
c) Tipo 3: cuyes que presentan pelo largo que puede ser
lacio o crespo. Este tipo es poco difundido debido a que
no presenta buena característica cárnica.
Principalmente es solicitado como mascota por su
belleza.
d) Tipo 4: cuyes de pelo erizado, también llamados
“acarnerados” o “merinos”. Este tipo, a pesar de
presentar buena característica cárnica, es
moderadamente difundido en los países a causa de
limitado número de animales existentes.
B. CLASIFICACION POR LA FORMA DEL CUERPO:
En el Perú se ha logrado identificar dos tipos de cuyes bien
diferenciados, eventualmente relacionados con la zona geográfica
de origen. Estos son:
a) Tipo A o ecotipo Cajamarca: son cuyes que presentan en
el cuerpo redondeado, una cabeza grande (en función del
tamaño de tórax), hocico corto orejas caídas.
b) Tipo B: son cuyes que muestran cuerpo largo o anguloso,
cabeza pequeña y triangular (en función del tamaño del
tórax), hocico alargado, oreja eventualmente erectas o
semirrectas.
C. CLASIFICACION POR COLORACION DE PELAJE:
a) CLAROS: son cuyes que exteriorizan pelajes de color
blanco, bayo (beige), marrón y las combinaciones entre
estos colores.
b) Oscuros (melanicos): son cuyes que exhiben pelajes de
colores como el negro, pelaje, marrón barreado, entre ellos
con colores claros.
Cuy blanco con
mancha marrón
Cuy bayo Cuy marrón con
blanco
Cuy negro Cuy plomo Cuy marrón
barrado
Cuynegro y blanco Cuy gris y blanco Cuytipo 1 de tres
colores(negro,marrón,
blanco)
Cuytipo 1 de tres
colores(agutí,bayoy
blanco)
Cuytipo 2 de tres
colores(negó,blancoy
bayo)
Cuytipo 2 de tres
colores(agutí,bayoy
blanco)
D. CLASIFICACION POR COLOR DE OJOS:
Los cuyes pueden presentar ojos negros y ojos rojos, siendo lo
segundo una característica que denota el factor de albinismo. Es
importante resaltar que esto no tiene trascendencia productiva
según investigación científica relevante.
E. CLASIFICACION POR NUMERO DE DEDOS (SIN
TRASCENDENCIA PRODUCTIVA):
a) No polidáctiles: son cuyes que presentan cuatro dedos
en las patas anteriores y tres dedos en cada pata
posterior.
b) Polidáctiles: son cuyes que muestran más de cuatro
dedos en cada pata anterior y más de tres dedos en las
patas posteriores
IV. LÍNEAS:
4.1. LINEA PERÚ: es una raza pesada, con desarrollo muscular marcado, es
precoz y eficiente convertidor de alimento. El color de su capa es alazán
con blanco; puede ser combinada o fajada, por su pelo liso corresponde al
Tipo A. Puede o no tener remolino en la cabeza, orejas caídas, ojos negros,
y, dentro de este tipo, puede haber también cuyes de ojos rojos, lo que no
es recomendable.
4.2. LÍNEA ANDINA: Se caracteriza por su alta prolificidad y alta
incidencia de gestación post parto. La línea andina se adapta a los
ecosistemas de costa, sierra y selva alta, desde el nivel del mar hasta los
3500 m.s.n.m. En los galpones donde la temperatura supera los 28 ºC
se presentan problemas reproductivos.
4.3.LÍNEA INTI: Se caracteriza por poseer un pelaje lacio y corto, además
de presentar color bayo (amarillo) en todo el cuerpo o combinado con
blanco. Posee una forma redondeada. Es la raza que mejor se adapta al
nivel de los productores logrando los más altos índices de sobrevivencia.
A las diez semanas alcanza los 800 gramos, con una prolificidad de 3.2
crías por parto. Es una línea intermedia entre la línea Perú y la Andina; es
un animal prolífico y se adapta fácilmente a diferentes pisos altitudinales.
V. TIPOS DE CRIANZA
5.1. Sistema familiar o tradicional:
Este tipo de crianza permite la seguridad alimentaria de la familia y es el
más difundido en la zona rural, aunque su forma de alimentación es
inadecuada por la ingesta de residuos de cocina y algunos pastos. El
ambiente de crianza normalmente es la cocina, donde la fuente de calor es
el fogón que los protege de los cambios bruscos de temperatura.
Las características de esta crianza son las siguientes:
 Alimentación inadecuada
 No hay control en el empadre
 Alta consanguinidad
 Alta mortalidad
 Pocas crías por parto
 Alta incidencia de enfermedades y parasitosis
 Competencia por alimento y espacio
 Predominancia de cuyes criollos
5.2. Sistema familiar – comercial:
Nace de una crianza familiar bien llevada, ya que los excedentes de la
producción, luego de ser utilizados para el consumo familiar, se destinan
a la venta, lo que genera pequeños ingresos.
 Genera ingreso adicional a la familia
 Puede involucrar mayor mano de obra familiar
 Los insumos y alimentos provienen de campos propios y de
terceros
5.3. Sistema de crianza comercial:
En este tipo de crianza se invierten recursos económicos, entre los que se
encuentran la construcción de infraestructura, la adquisición de
reproductores, y la implementación de forrajes, alimento balanceado,
botiquín veterinario y mano de obra, entre otros; es indispensable evaluar
los costos de producción para obtener un producto económicamente
rentable.
Este tipo de crianza se está impulsando para incrementar la productividad;
para ello, se brinda las condiciones adecuadas, como las pozas para un
empadre controlado, buena ventilación, buena iluminación al interior del
galpón y la temperatura adecuada, que debe fluctuar entre 15 a 20 ºC, con
humedad por debajo del 75%.
VI. BONDADES DEL CUY:
El cuy es un alimento rico en proteínas y de alto valor biológico (21%), y también
es muy bajo en grasas (7%).
Posee gran cantidad de colágeno, vitaminas y minerales, así como una alta
presencia de ácidos grasos esenciales para el ser humano como AA (araquidónico)
y el DHA(docosahexanoico). Ambas sustancias ayudan al desarrollo de neuronas
y membranas celulares las cuales son importantes para el desarrollo del cerebro
de los niños hasta los 5 años.
El consumo de cuy ayuda a las personas que padecen de dislipidemias o problemas
del corazón, ya que su porcentaje de grasa es muy bajo, incluso aquellos pacientes
que padecen de artrosis o artritis, por su alto contenido de colágeno. Y de acuerdo
a diversos estudios, la carne de cuy posee una enzima asparaginasa, que ayuda a
detener la proliferación del cáncer o células malignas.
Su aporte de hierro es importante, particularmente en la alimentación de niños y
madres.
VII. USOS Y CREENCIAS POPULARES:
 El cuy como elemento cultural: El cuy sintetiza un conjunto de símbolos
asociados a la condición femenina ya que frecuentemente al iniciar su vida
matrimonial y por ende doméstica, la pareja y en especial la mujer recibía una
pareja de cuyes que comienzan a reproducirse y pasaban a ser parte del corazón
de la casa campesina, la cocina: el fogón y el calor. De ahí deriva la frase común
entre los indígenas “no hay mujer sin Cuy”. Cuando una mujer daba a luz, se le
preparaba tres cuyes con harina de quinua y harina de maíz. (Respondiendo a la
numerología de la cultura andina) Este “mundo social y simbológico del cuy”.
 En los usos rituales y míticos: El cuy (en quechua cuzqueño se le llama "qoi"),
simboliza la holgura y el calor en el ámbito doméstico, dada la naturaleza prolífica
de este roedor que se adapta a todos los pisos ecológicos ocupados por el hombre,
por esto, los campesinos andinos “pagan” (hacen ofrendas) a la tierra
sacrificándolo.
Quechuas y Aymaras emplean „qonopas’, pequeños objetos de piedra o de
cerámica, que representan a cuyes, mejor dicho; a los espíritus animadores de esta
especie, en los ritos agrícolas. También utilizan a este animal en sus prácticas
adivinatorias y de curación (la pasada del cuerpo con cuy) conocidas como soqma.
Ciertos silbos del cuy, según la creencia popular indígena, anuncian que habrá
visita en el hogar o que un ánima ronda la casa, gracias a que en el oído del animal
se encuentra un huesecillo llamado „atoq‟ (zorro) del que se dice le „avisa‟ al cuy
un acontecimiento futuro.
En el marco de ciertas fiestas asociadas al calendario religioso, se solía designar
un “prioste” que asume el patrocinio de la fiesta con ayuda de los “jocheros” que
entregaban cuyes en espera de su devolución cuando les llegue a ellos el turno de
oficiar de “priostes”. El Cuy era el producto más apreciado y reservado para las
mejores ocasiones familiares y sociales en la concepción andina.
 En la medicina ancestral: En países como el Ecuador, Perú y Bolivia se le usa
también en la medicina natural andina. Un procedimiento supersticioso en Perú
se llama “Pasar el Cuy”, por el cual la enfermedad es absorbida por la energía
interna del animal por el contacto directo, luego de lo cual es posible leer el
diagnóstico a través de la observación de los intestinos de la cobaya. En medicina
occidental, actualmente se lo usa como objeto de experimentación.
VIII. BIBLIOGRAFÍA:
 Andía., I. T. (2012). ASISTENCIA TÉCNICA DIRIGIDA EN CRIANZA
TECNIFICADA DE CUYES. Cajabamba - Cajamarca.
 Chauca L, H. R. (2006). Manejo de cuyes. Boletín técnico N°2. Lima: 1°
edición .
 Chauca, L. (1997). Producción de cuyes (Cavia porcellus). FAO. Roma.
 Chauca. (1995). Producción de cuyes (Cavia porcellus) en los países
andinos.
 CRIANZA DE CUYES. (Enero 2016). Satipo: primera edición.
 Ing. Lilia Chauca Francia, I. M. (Mayo, 1994). CRIANZA DE CUYES.
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGRARIA (INIA). Lima -
Perú.
 Quispe, I. S. (2015). MANEJO TÉCNICO DE LA CRIANZA DE CUYES
EN LA SIERRA DEL PERÚ. Programa PRA Buenaventura. Arequipa:
Primera Edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Razas lecheras
Razas lecherasRazas lecheras
Razas lecheras
 
El piojo en animales
El piojo en animalesEl piojo en animales
El piojo en animales
 
Cuyes
CuyesCuyes
Cuyes
 
Teoria y Razas de porcinos.
Teoria y Razas de porcinos.Teoria y Razas de porcinos.
Teoria y Razas de porcinos.
 
Razas de caprinos
Razas de caprinosRazas de caprinos
Razas de caprinos
 
Razas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carne
 
Razas caprinas productoras de leche
Razas caprinas productoras de lecheRazas caprinas productoras de leche
Razas caprinas productoras de leche
 
Alimentación de ovinos
Alimentación de ovinosAlimentación de ovinos
Alimentación de ovinos
 
Guia de Caprinos
Guia de CaprinosGuia de Caprinos
Guia de Caprinos
 
Programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento genético.Programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento genético.
 
Lineas de cuyes
Lineas de cuyesLineas de cuyes
Lineas de cuyes
 
Raza Pelibuey Ovinos
Raza Pelibuey OvinosRaza Pelibuey Ovinos
Raza Pelibuey Ovinos
 
Mejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoMejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcino
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
 
Origen e historia del cerdo
Origen e historia del cerdoOrigen e historia del cerdo
Origen e historia del cerdo
 
Ovejas de raza de pelo
Ovejas de raza de peloOvejas de raza de pelo
Ovejas de raza de pelo
 
Historia del cerdo
Historia del cerdoHistoria del cerdo
Historia del cerdo
 
Porcicultura
Porcicultura Porcicultura
Porcicultura
 
CUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptx
CUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptxCUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptx
CUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptx
 
Generalidades Cachama
Generalidades CachamaGeneralidades Cachama
Generalidades Cachama
 

Similar a Monografico del cuy

Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)canelonlewis
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfCHRISTIANCUNYAPEREZ2
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfElibertTristanPacco1
 
CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYfranklin
 
crianza de cuyes
crianza de cuyescrianza de cuyes
crianza de cuyesguestd33b5e
 
manual de manejo cuyes presentacion.pptx
manual de manejo cuyes presentacion.pptxmanual de manejo cuyes presentacion.pptx
manual de manejo cuyes presentacion.pptxMiltonCardenas12
 
Crianza de bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo. m...
Crianza de  bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo.     m...Crianza de  bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo.     m...
Crianza de bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo. m...carlos chavez
 
Mejoramiento del nivel educativo, en los grados tercero, cuarto y quinto, uti...
Mejoramiento del nivel educativo, en los grados tercero, cuarto y quinto, uti...Mejoramiento del nivel educativo, en los grados tercero, cuarto y quinto, uti...
Mejoramiento del nivel educativo, en los grados tercero, cuarto y quinto, uti...LACAROLINA
 
explotación en ganado porcino.pptx
explotación en ganado porcino.pptxexplotación en ganado porcino.pptx
explotación en ganado porcino.pptxMarioCesarFernndezAy
 
Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción ...
Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción ...Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción ...
Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción ...Universidade Federal da Bahia - UFBA
 
GANADERÍA
GANADERÍAGANADERÍA
GANADERÍAgeoclase
 
Estudio de mercado cuy
Estudio de mercado cuyEstudio de mercado cuy
Estudio de mercado cuyfrancoren
 

Similar a Monografico del cuy (20)

Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
 
Chauca, 1997
Chauca, 1997Chauca, 1997
Chauca, 1997
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
 
Cerdos
CerdosCerdos
Cerdos
 
CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUY
 
crianza de cuyes
crianza de cuyescrianza de cuyes
crianza de cuyes
 
manual de manejo cuyes presentacion.pptx
manual de manejo cuyes presentacion.pptxmanual de manejo cuyes presentacion.pptx
manual de manejo cuyes presentacion.pptx
 
Crianza de bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo. m...
Crianza de  bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo.     m...Crianza de  bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo.     m...
Crianza de bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo. m...
 
Mejoramiento del nivel educativo, en los grados tercero, cuarto y quinto, uti...
Mejoramiento del nivel educativo, en los grados tercero, cuarto y quinto, uti...Mejoramiento del nivel educativo, en los grados tercero, cuarto y quinto, uti...
Mejoramiento del nivel educativo, en los grados tercero, cuarto y quinto, uti...
 
explotación en ganado porcino.pptx
explotación en ganado porcino.pptxexplotación en ganado porcino.pptx
explotación en ganado porcino.pptx
 
Plan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuyPlan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuy
 
Potencial ganadero PERU
Potencial ganadero PERUPotencial ganadero PERU
Potencial ganadero PERU
 
Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción ...
Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción ...Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción ...
Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción ...
 
Cuy1
Cuy1Cuy1
Cuy1
 
Seminario del Cuy
Seminario del CuySeminario del Cuy
Seminario del Cuy
 
GANADERÍA
GANADERÍAGANADERÍA
GANADERÍA
 
Estudio de mercado cuy
Estudio de mercado cuyEstudio de mercado cuy
Estudio de mercado cuy
 
Cuy
CuyCuy
Cuy
 
Cuy
CuyCuy
Cuy
 

Último

Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTGestorManpower
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 

Último (20)

Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 

Monografico del cuy

  • 1. I. INTRODUCCION: El cuy (Cavia porcellus), es un mamífero roedor originario de las zonas andinas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; domesticado hace 2,500 a 3,600 años (Chauca, 1997). Con la conquista del imperio incaico, se introdujeron especies animales que desplazaron a las nativas, como la llama y la alpaca; sin embargo, la producción de cuyes se mantuvo. Si bien no se desarrolló en gran escala, la población andina conservó pequeños núcleos de animales para el autoconsumo, debido a su gran potencial como productor de carne (Chauca., 1995). En la sierra del Perú la crianza de cuyes es una de las actividades productivas de mayor importancia, siendo en muchas comunidades la única fuente de proteína animal accesible para las personas; en la actualidad muchos productores han migrado de actividades productivas como la agricultura y artesanía a la crianza del cuy, esto se puede deber al minifundismo que se tiene en gran parte del país. El cuy es una especie precoz, fértil, de ciclos reproductivos cortos, que se adapta con facilidad a diferentes ecosistemas y cuya alimentación es variable. Para aprovechar al máximo las ventajas que presenta esta especie debemos aprender a manipular correctamente las diferentes etapas inferiores durante su crianza; tales como el empadre, el parto, la lactancia, el destete, la recría, la selección de reproductores y los cruzamientos; por otro lado también es fundamental tener presente algunas consideraciones técnicas relacionadas al medio donde se lleva a cabo la crianza y las instalaciones a usar. Los sistemas de producción de cuyes identificados son: El familiar, familiar- comercial y comercial, éstos se encuentran desarrollados en el área rural, semi-urbano y urbano; y se caracterizan por la función que cumplen dentro del contexto de la unidad productiva (Chauca, 1997). El manejo tecnificado de la crianza familiar de cuyes ha permitido generar microempresas, las mismas que han ido creciendo de acuerdo a la disponibilidad de recursos forrajeros y al manejo intensivo de la crianza (Chauca L, 2006).
  • 2. II. GENERALIDADES DEL CUY: Este mamífero recibe otros nombres como son: cuye, curi, ruco y en inglés es conocido como Guinea pig, puesto que cuando se descubrió América se pensó que se había descubierto Las Guineas Ecuatoriales y al ver al cuy lo encontraron parecido a un cerdo pequeño, por ello le llamaron cerdo o chanchito de guinea. La población de cuyes en los países andinos es de entre 30 y 40 millones de animales, dentro de estos países, el Perú maneja la mayor población con un total de entre 20 y 25 millones de cuyes lo que da un promedio de 65 millones de cuyes beneficiados al año y una producción también anual de 16.500 toneladas de carne. Toda esta población de cuyes en el Perú es manejada en su mayoría en crianzas del tipo Familiar. Los cuyes son animales que se adaptan a diferentes condiciones desarrollándose su crianza entre los 0 msnm hasta los 4500 msnm. Las características más importantes de esta especie son: Producción de carne (proteína animal) a partir de una especie herbívora. El ciclo productivo de este animal es corto. Fácilmente adaptable a diferentes ecosistemas. En su alimentación no compite con los seres humanos por los insumos. Para los pobladores andinos este animal constituye una fuente de alimento muy popular. Pero su uso no solo se limita a la alimentación también es utilizado en: medicina y rituales religiosos o mágicos. 2.1.IMPORTANCIA DEL CUY: 2.1.1. Importancia del cuy en la antigüedad: El cuy es un roedor andino cuya carne fue consumida, según varios registros, desde el incario e incluso antes de éste. Su consumo estaba ligado al clasismo de aquella época, puesto que las clases privilegiadas: Inca, curacas, sacerdotes y ejército disponían para su consumo de carne de llamas y alpacas; pero para el
  • 3. pueblo en general, la carne de cuy era la mayor fuente de proteínas y la destinada para su consumo. Luego de la conquista y la colonia, en las costumbres de los indígenas, el ámbito simbólico del cuy, estaba asociado al mundo privado de la casa. Cercano a la cocina, a la mujer, a los niños, criado como comida asociándolo a la sal, a las papas cosechadas, al maíz; es decir, una reserva de carne fresca en la despensa del hogar que ha sido integrado en la cotidianeidad de la familia. 2.1.2. Importancia del cuy en nuestros días: “En el futuro de la humanidad, no habrá vacunos porque desaparecerán los campos de pastoreo, entonces, el cuy será el único animal con el que contará el hombre para alimentarse.” (Javier Pulgar Vidal) Actualmente, en el continente africano se hacen estudios para la adaptación de esta especie como una alternativa alimenticia de bajo costo pero nutricionalmente rica en proteínas y oligoelementos esenciales para el desarrollo de su población. En tal virtud, el consumo de la carne de cuy toma fuerza debido a múltiples factores, entre ellos:  Alta tasa de proliferación: Una hembra puede producir, por año, 5 Kg de carne. Se puede mantener un macho con 7 hembras produciendo 70 cuyes al año. (Estudio de Estación experimental agropecuaria “La Molina” del Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial del Perú.)  Bajo costo de producción: Por su ciclo de reproducción corto, de fácil manejo, sin mucha inversión y sin una alimentación exigente; puede ser la especie más económica para la producción de carne.  Facilidad de la crianza: Requiere de un mínimo de cuidados; para su alimentación se aprovechan los residuos de la cocina. (Hojas de verduras, legumbres y algunas hierbas de fácil recolección). En el año 60 se inició en el Perú un programa de mejoramiento de las razas, obteniendo a la fecha excelentes resultados. Ecuador, Colombia (1970) y Bolivia (1980) se encuentran empeñados en optimizar su producción del cuy, a fin de mejorar las condiciones económicas y alimentarias de su población.  Valor nutritivo de la carne de cuy: Su alta calidad proteica, su bajo contenido de colesterol y grasas, la convierten en una carne magra eficaz para integrarla en dietas habituales para una alimentación saludable de
  • 4. consumidores con necesidades proteicas elevadas, (niños, adolescentes, mujeres, deportistas, personas adultas y de la tercera edad) y en diversas situaciones fisiológicas, como por ejemplo el embarazo o la etapa de lactancia, así también; sin inconvenientes, podría abrirse campo en nuevos segmentos de mercado como por ejemplo en regímenes de adelgazamiento. La carne de cuy contiene un porcentaje de grasa menor al 10%, con alto contenido de proteínas (20.3%), baja en contenidos de colesterol (65mg/100g) y sodio) alto contenido de Omega 3. Vitaminas, especialmente del complejo B en proporción hasta de 15mg por 100g y alto contenido de aminoácidos indispensables para el organismo. En la actualidad se reconocen muchos atributos que son conferidos a la carne de cuy para el consumo humano. Entre algunos de ellos podemos mencionar: a) Especie nativa: es un animal procedente de los Andes de Sudamérica, fue domesticado desde tiempo remotos por culturas pre incas como vicus y paracas para fines de alimentación de los pobladores. b) Presente, aceptada y preferida y en la zona de la mayor desnutrición: especialmente con falencias proteicas, desde el sur de Colombia hasta Bolivia, incluyendo la integridad de las cordilleras andinas del Perú y el Ecuador. Es considerado como una de las especies con mayor presencia e importancia en las áreas de la alta necesidad nutricional. c) Expandida a otras regiones: como consecuencia de la migración de los pobladores de los andes peruanos hacia la costa del país, la preferencia por este tipo de carne se expandió a dicha región donde se ubican las principales ciudades y se concentran los demandantes con mayor poder adquisitivo. d) Altamente rustica: el cuy, incluyendo el mejorado, es un animal resistente a los factores medio ambientales y a la crianza en sí. No depende de programas de vacunación que sirvan para normalizar su producción; sin embargo, esto no debe entenderse como si presentara suficiente inmunidad para soportar condiciones impropias de la cría en cautiverios, como son el hacinamiento, la falta de higiene o cualquier otra condición indeseable para el proceso de explotación. e) Carne de alto valor biológico: el cuy tiene una carne de alta calidad en la medida que posee un conjunto de características. Las más importantes son las siguientes:
  • 5.  En la edad optima de beneficio (2 a 3 meses) la carne tiene alto valor proteico y bajo nivel de grasa. No obstante esto es adicionalmente relativo, aparte de la edad y factores como la genética y la alimentación.  Presenta un mínimo nivel de colesterol y triglicéridos en su masa muscular.  Aporta la enzima asparaginasa, que es importante por sus principios antineoplásicos.  Presencia de ácidos grasos esenciales, que son importantes en el sistema nervioso entre (neuronas) el sistema inmunológico (membranas celulares) f) Ventajas competitivas con otras especies pecuarias: es importante mencionar que es una especie monogástrica herbívora, lo cual lo convierte en no competitiva con el hombre, además que no requiere de altas inversiones, ni existen monopolios u oligopolios que distorsionen su mercado; así también la implementación de su crianza puede ser gradual. g) Viabilidad comercial y económica: actualmente existe una demanda insatisfecha amplia y técnicamente demostrada en las principales ciudades del país; y económicamente, la inversión inicial puede realizarse satisfactoriamente de una forma unitaria moderada, generando un importante margen de utilidad 2.2.DENOMINACIONES TÉCNICAS: Gazapos: desde el nacimiento hasta el destete en hembras y machos (18-21) días. Destetados: desde los 19 a 30 días. Maltones y maltonas: desde los 31 días hasta la edad de reproducción. Reproductores: Hembras: 3 a 3 meses y ½ de edad. Machos: 3 meses ½ a 4 de edad. Adultos: animales que ya no están en reproducción.
  • 6. 2.3.CONSTANTES FISIOLÓGICAS: Las constantes biológicas representan los mecanismos fisiológicos del organismo para mantener el equilibrio del medio interno, son parámetros que determinan la homeostasis de un ser vivo para así determinar el grado de enfermedad o salud que presente en los animales. Cabe resaltar las variables de estas constantes que son cuanti-cualitativos (signos y síntomas) así como del medio en el que habitan, existen valores de normalidad, pero también las características importantes que debemos tomar en cuenta son el sexo, peso, clima, alimentación que pueden afectar o modificar el resultado de alguna constante. CONSTANTES FISIOLOGICAS Peso corporal Machos 1000gr-1800gr Hembras 700gr- 1000gr Temperatura corporal 37.4°C a 39.5ºC Temperatura rectal 37°C a 38.5ºC Frecuencia respiratoria 94 - 127 /minutos Frecuencia cardiaca 230 – 380 latidos /minuto limites 260 – 400 Fórmula dentaria I 1/1 C 0/0 PM 1/1 M3/3 Esperanza de vida, vida media 4 - 8 años Vida reproductiva 2 años Vida productiva 18 meses conveniente, 4 años probable Número de cromosomas 64 Ciclo estral 16 días Edad madurez sexual Macho 60 días Hembra 28 – 35 días Edad de reproducción Macho 3 – 4 meses Hembra 4 – 5 meses Ovulación múltiple en cada ciclo liberan varios óvulos, por lo que tienen de una a cuatro crías por parto Duración del celo 8 – 9 horas Gestación 68 días
  • 7. Tamaño de la camada 2 – 5 crías con peso al nacimiento 50gr- 100gr Edad al destete 14 – 18 días (180 gr) Fertilidad 80 % – 90 % Materia real excretada 40g/día - 50 g/día pH sanguíneo 7.35 Volumen sanguíneo ml/kg PC 753 Hemoglobina (g 100ml) 4.4 – 5.4 Eritrocitos (millones m.m) 12.4 – 15 Hematocritos % 39 – 47.6 Leucocitos (millones m.m) 4.46 – 10 Caracterización de sexo, caracteres sexuales Distancia anogenital en el macho mayor que en la hembra, pene fácilmente extraíble a la presión en la zona prepucial, testículos relativamente grandes debido a cuerpo graso pronunciado, apertura anogenitales en la hembra con forma de Y. III. TIPOS: Considerando criterios y los consecuentes tipos: A. POR LA FORMA DE PELAJE: a) Tipo 1: cuyes que presentan pelo corto, lacio y pegado al cuerpo, pueden presentar o no un remolino en la frente, el color que presenta puede ser único o de la combinación de varios tonos. En el Perú es un tipo más difundido y está definido como el mejor productor cárnico.
  • 8. b) Tipo 2: cuyes cuyo pelaje es corto, pero con rosetas o remolinos que no siguen una misma dirección, puede presentar colores únicos o diferentes combinaciones. En el Perú es el segundo tipo más difundido y resaltado por su producción cárnica c) Tipo 3: cuyes que presentan pelo largo que puede ser lacio o crespo. Este tipo es poco difundido debido a que no presenta buena característica cárnica. Principalmente es solicitado como mascota por su belleza.
  • 9. d) Tipo 4: cuyes de pelo erizado, también llamados “acarnerados” o “merinos”. Este tipo, a pesar de presentar buena característica cárnica, es moderadamente difundido en los países a causa de limitado número de animales existentes. B. CLASIFICACION POR LA FORMA DEL CUERPO: En el Perú se ha logrado identificar dos tipos de cuyes bien diferenciados, eventualmente relacionados con la zona geográfica de origen. Estos son: a) Tipo A o ecotipo Cajamarca: son cuyes que presentan en el cuerpo redondeado, una cabeza grande (en función del tamaño de tórax), hocico corto orejas caídas.
  • 10. b) Tipo B: son cuyes que muestran cuerpo largo o anguloso, cabeza pequeña y triangular (en función del tamaño del tórax), hocico alargado, oreja eventualmente erectas o semirrectas. C. CLASIFICACION POR COLORACION DE PELAJE:
  • 11. a) CLAROS: son cuyes que exteriorizan pelajes de color blanco, bayo (beige), marrón y las combinaciones entre estos colores. b) Oscuros (melanicos): son cuyes que exhiben pelajes de colores como el negro, pelaje, marrón barreado, entre ellos con colores claros. Cuy blanco con mancha marrón Cuy bayo Cuy marrón con blanco Cuy negro Cuy plomo Cuy marrón barrado Cuynegro y blanco Cuy gris y blanco Cuytipo 1 de tres colores(negro,marrón, blanco) Cuytipo 1 de tres colores(agutí,bayoy blanco) Cuytipo 2 de tres colores(negó,blancoy bayo) Cuytipo 2 de tres colores(agutí,bayoy blanco)
  • 12. D. CLASIFICACION POR COLOR DE OJOS: Los cuyes pueden presentar ojos negros y ojos rojos, siendo lo segundo una característica que denota el factor de albinismo. Es importante resaltar que esto no tiene trascendencia productiva según investigación científica relevante. E. CLASIFICACION POR NUMERO DE DEDOS (SIN TRASCENDENCIA PRODUCTIVA): a) No polidáctiles: son cuyes que presentan cuatro dedos en las patas anteriores y tres dedos en cada pata posterior. b) Polidáctiles: son cuyes que muestran más de cuatro dedos en cada pata anterior y más de tres dedos en las patas posteriores
  • 13. IV. LÍNEAS: 4.1. LINEA PERÚ: es una raza pesada, con desarrollo muscular marcado, es precoz y eficiente convertidor de alimento. El color de su capa es alazán con blanco; puede ser combinada o fajada, por su pelo liso corresponde al Tipo A. Puede o no tener remolino en la cabeza, orejas caídas, ojos negros, y, dentro de este tipo, puede haber también cuyes de ojos rojos, lo que no es recomendable. 4.2. LÍNEA ANDINA: Se caracteriza por su alta prolificidad y alta incidencia de gestación post parto. La línea andina se adapta a los ecosistemas de costa, sierra y selva alta, desde el nivel del mar hasta los 3500 m.s.n.m. En los galpones donde la temperatura supera los 28 ºC se presentan problemas reproductivos.
  • 14. 4.3.LÍNEA INTI: Se caracteriza por poseer un pelaje lacio y corto, además de presentar color bayo (amarillo) en todo el cuerpo o combinado con blanco. Posee una forma redondeada. Es la raza que mejor se adapta al nivel de los productores logrando los más altos índices de sobrevivencia. A las diez semanas alcanza los 800 gramos, con una prolificidad de 3.2 crías por parto. Es una línea intermedia entre la línea Perú y la Andina; es un animal prolífico y se adapta fácilmente a diferentes pisos altitudinales. V. TIPOS DE CRIANZA 5.1. Sistema familiar o tradicional: Este tipo de crianza permite la seguridad alimentaria de la familia y es el más difundido en la zona rural, aunque su forma de alimentación es inadecuada por la ingesta de residuos de cocina y algunos pastos. El ambiente de crianza normalmente es la cocina, donde la fuente de calor es el fogón que los protege de los cambios bruscos de temperatura. Las características de esta crianza son las siguientes:  Alimentación inadecuada  No hay control en el empadre  Alta consanguinidad  Alta mortalidad  Pocas crías por parto  Alta incidencia de enfermedades y parasitosis
  • 15.  Competencia por alimento y espacio  Predominancia de cuyes criollos 5.2. Sistema familiar – comercial: Nace de una crianza familiar bien llevada, ya que los excedentes de la producción, luego de ser utilizados para el consumo familiar, se destinan a la venta, lo que genera pequeños ingresos.  Genera ingreso adicional a la familia  Puede involucrar mayor mano de obra familiar  Los insumos y alimentos provienen de campos propios y de terceros 5.3. Sistema de crianza comercial: En este tipo de crianza se invierten recursos económicos, entre los que se encuentran la construcción de infraestructura, la adquisición de reproductores, y la implementación de forrajes, alimento balanceado, botiquín veterinario y mano de obra, entre otros; es indispensable evaluar los costos de producción para obtener un producto económicamente rentable. Este tipo de crianza se está impulsando para incrementar la productividad; para ello, se brinda las condiciones adecuadas, como las pozas para un empadre controlado, buena ventilación, buena iluminación al interior del galpón y la temperatura adecuada, que debe fluctuar entre 15 a 20 ºC, con humedad por debajo del 75%.
  • 16. VI. BONDADES DEL CUY: El cuy es un alimento rico en proteínas y de alto valor biológico (21%), y también es muy bajo en grasas (7%). Posee gran cantidad de colágeno, vitaminas y minerales, así como una alta presencia de ácidos grasos esenciales para el ser humano como AA (araquidónico) y el DHA(docosahexanoico). Ambas sustancias ayudan al desarrollo de neuronas y membranas celulares las cuales son importantes para el desarrollo del cerebro de los niños hasta los 5 años. El consumo de cuy ayuda a las personas que padecen de dislipidemias o problemas del corazón, ya que su porcentaje de grasa es muy bajo, incluso aquellos pacientes que padecen de artrosis o artritis, por su alto contenido de colágeno. Y de acuerdo a diversos estudios, la carne de cuy posee una enzima asparaginasa, que ayuda a detener la proliferación del cáncer o células malignas. Su aporte de hierro es importante, particularmente en la alimentación de niños y madres.
  • 17. VII. USOS Y CREENCIAS POPULARES:  El cuy como elemento cultural: El cuy sintetiza un conjunto de símbolos asociados a la condición femenina ya que frecuentemente al iniciar su vida matrimonial y por ende doméstica, la pareja y en especial la mujer recibía una pareja de cuyes que comienzan a reproducirse y pasaban a ser parte del corazón de la casa campesina, la cocina: el fogón y el calor. De ahí deriva la frase común entre los indígenas “no hay mujer sin Cuy”. Cuando una mujer daba a luz, se le preparaba tres cuyes con harina de quinua y harina de maíz. (Respondiendo a la numerología de la cultura andina) Este “mundo social y simbológico del cuy”.  En los usos rituales y míticos: El cuy (en quechua cuzqueño se le llama "qoi"), simboliza la holgura y el calor en el ámbito doméstico, dada la naturaleza prolífica de este roedor que se adapta a todos los pisos ecológicos ocupados por el hombre, por esto, los campesinos andinos “pagan” (hacen ofrendas) a la tierra sacrificándolo. Quechuas y Aymaras emplean „qonopas’, pequeños objetos de piedra o de cerámica, que representan a cuyes, mejor dicho; a los espíritus animadores de esta especie, en los ritos agrícolas. También utilizan a este animal en sus prácticas adivinatorias y de curación (la pasada del cuerpo con cuy) conocidas como soqma. Ciertos silbos del cuy, según la creencia popular indígena, anuncian que habrá visita en el hogar o que un ánima ronda la casa, gracias a que en el oído del animal se encuentra un huesecillo llamado „atoq‟ (zorro) del que se dice le „avisa‟ al cuy un acontecimiento futuro. En el marco de ciertas fiestas asociadas al calendario religioso, se solía designar un “prioste” que asume el patrocinio de la fiesta con ayuda de los “jocheros” que entregaban cuyes en espera de su devolución cuando les llegue a ellos el turno de oficiar de “priostes”. El Cuy era el producto más apreciado y reservado para las mejores ocasiones familiares y sociales en la concepción andina.  En la medicina ancestral: En países como el Ecuador, Perú y Bolivia se le usa también en la medicina natural andina. Un procedimiento supersticioso en Perú se llama “Pasar el Cuy”, por el cual la enfermedad es absorbida por la energía interna del animal por el contacto directo, luego de lo cual es posible leer el diagnóstico a través de la observación de los intestinos de la cobaya. En medicina occidental, actualmente se lo usa como objeto de experimentación.
  • 18. VIII. BIBLIOGRAFÍA:  Andía., I. T. (2012). ASISTENCIA TÉCNICA DIRIGIDA EN CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES. Cajabamba - Cajamarca.  Chauca L, H. R. (2006). Manejo de cuyes. Boletín técnico N°2. Lima: 1° edición .  Chauca, L. (1997). Producción de cuyes (Cavia porcellus). FAO. Roma.  Chauca. (1995). Producción de cuyes (Cavia porcellus) en los países andinos.  CRIANZA DE CUYES. (Enero 2016). Satipo: primera edición.  Ing. Lilia Chauca Francia, I. M. (Mayo, 1994). CRIANZA DE CUYES. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGRARIA (INIA). Lima - Perú.  Quispe, I. S. (2015). MANEJO TÉCNICO DE LA CRIANZA DE CUYES EN LA SIERRA DEL PERÚ. Programa PRA Buenaventura. Arequipa: Primera Edición.