SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 94
Antibióticos
Dra. Elisa Rivera Guevara
RII GO
Hospital Regional de Zacapa
Historia
El primer producto antibacteriano fue
descubierto al estudiar la piocinasa el
pigmento azul liberado por el ¨bacilo
piociánico¨(Pseudomona aeruginosa).
Erlich anuncio el descubrimiento de la ¨bala
mágica¨ en 1910, el preparado ¨salvarsán¨
(el arsenico que salva) y postulo su teoría: el
compuesto se combina químicamente con
las espiroquetas y las mata, en cambio no
reacciona con el cuerpo humano.
Dos descubrimientos importantes señalaron el
comienzo de una nueva era en el tratamiento de
las enfermedades infecciosas.
1. Descubrimiento en 1935 de los efectos curativos
del colorante rojo de Prontosil en las infecciones
por estreptococos. Este fue el precursor de las
sulfonamidas.
2. Descubrimiento de la penicilina y su posterior
desarrollo. Esta fue descubierta por Fleming en
1929 y en 1940 Florey.
Chain y colaboradores demostraron y publicaron
un informe acerca de su enorme potencia y la
posibilidad de su extracción de los sobrenadantes
del cultivo del hongo Penicilium notatum.
Definiciones
● Antimicrobiano: molécula natural (producida por un organismo vivo,
hongo o bacteria), sintética o semisintética, capaz de inducir la muerte o
la detención del crecimiento de bacterias, virus u hongos.
● Antibióticos: subgrupo de antimicrobianos con actividad
antibacteriana.
● CLASIFICACIÓN:
● BACTERIOSTÁTICOS: impiden el desarrollo y multiplicación bacteriana
pero sin llegar a destruir las células.
● BACTERICIDAS: letal, llevando a la lisis bacteriana
La farmacocinética estudia el
curso temporal de las
concentraciones de los
fármacos en el organismo y
construye modelos para
interpretar estos datos y por
tanto para valorar o predecir la
acción terapéutica o tóxica de
un fármaco.
La farmacodinamia estudia los
mecanismos de acción de los
fármacos y los efectos
bioquímicos/fisiológicos que
estos producen en el
organismo.
Los antibióticos constituyen un grupo
heterogéneo de sustancias con diferente
comportamiento farmacocinético y
farmacodinámico, ejercen una acción especifica
sobre alguna estructura o función del
microorganismo, tienen elevada potencia
biológica actuando a bajas concentraciones y la
toxicidad es selectiva, con una mínima toxicidad
para las células de nuestro organismo.
El objetivo de la antibioticoterapia es
controlar y disminuir el número de
microorganismos viables, de modo que el
sistema inmunológico sea capaz de eliminar
la totalidad de los mismos.
Clasificación
1. Inhibidores de
la formación de la
pared bacteriana
2. Inhibidores de
la síntesis
proteica
3. Inhibidores de
la duplicación del
ADN
4. Inhibidores de
la membrana cit.
5. Inhibidores de
vías metabólicas.
Clasificación según espectro de acción
Amplio: aquellos
antibióticos que
son activos sobre
un amplio
número de
especies y
géneros
diferentes.
Reducido:
antibióticos solo
activos sobre un
grupo reducido
de especies.
Betalactámicos
Generalidades:
• ● Bactericidas.
• ● Amplio espectro
• ● Características farmacocinéticas favorables
• ● Escasos efectos adversos
Clasificación:
• ● Penicilinas
• ● Cefalosporinas
• ● Monobactámicos
• ● Carbapenemes.
Los betalactámicos son un grupo de antibióticos de origen natural
o semisintético que se caracterizan por poseer en su estructura un
anillo betalactámico.
Actúan inhibiendo la ultima etapa de la síntesis de la pared celular
bacteriana.
Constituyen la familia más numerosa de antimicrobianos y la más
utilizada en la práctica clínica.
Se trata de compuestos de acción bactericida lenta,
relativamente independiente de la concentración plasmática,
que presentan escasa toxicidad y poseen un amplio margen
terapéutico.
Clasificación: el espectro de los betalactámicos incluye bacterias
grampositivas, gramnegativas y espiroquetas.
La resistencia natural de las micobacterias se debe a la
producción de betalactamasas, probablemente unida a una lenta
penetración por las características de la pared.
Son un grupo de antibióticos de origen natural y
semisintético que contienen el núcleo de ácido 6-
aminopenicilánico, que consiste en un anillo
betalactámico unido a un anillo tiazolidínico.
Los compuestos de origen natural son producidos por
diferentes especies de Penicillum spp.
Las penicilinas difieren unas de otras por sustituciones
en la posición 6 del anillo, donde cambios en la cadena
lateral pueden inducir modificaciones en la actividad
antibacteriana y en las propiedades farmacocinéticas.
Penicilinas
Penicilinas
naturales (G yV)
Penicilinas
resistentes a las
penicilinasas
estafilocócicas
(oxacilina,
meticilina,
dicloxacilina)
Aminopenicilinas
(ampicilina,
amoxicilina)
Carboxipenicilinas
(carbenicilina,
ticarcilina)
Ureidopenicilinas
(piperacilina)
De acuerdo a su origen y espectro de acción pueden clasificarse en:
La amoxicilina se absorbe mejor que la ampicilina (95%
contra 40%).
Buena distribución en general en tejidos.
Escasa penetrancia LCR.
Eliminación renal. vidas medias: peni G 30 min;
Aminopenicilinas 80 min.
El espectro antimicrobiano de la penicilina G abarca cocos
grampositivos, cocos gramnegativos (Neisseria
meningitidis) y bacilos grampositivos, tanto facultativos
como anaerobios, así como espiroquetas y algunos bacilos
gramnegativos anaerobios.
Farmacología: la absorción oral difiere en las diferentes penicilinas. La penicilinaG
no se absorbe bien mientras que laV resiste la inactivación gástrica y se absorbe
mucho mejor.
La amoxicilina se absorbe mejor que la ampicilina (95% contra 40%).
Las penicilinas antiestafilocócicas, oxacilina y dicloxacilina, son estables al ácido
gástrico y se absorben adecuadamente.
Los niveles séricos alcanzados son bajos y por tanto solo es adecuada para el
tratamiento de infecciones por gérmenes extremadamente sensibles como
Streptococcus pyogenes, y para el tratamiento de la sífilis.
Las penicilinas se distribuyen en muchos compartimentos como pulmones,
hígado, músculo, hueso y placenta.
La penetración en ojo, cerebro, LCR y próstata es pobre en ausencia de
inflamación.
Cefalosporinas
Mayoría de las cefalosporinas son de administración parenteral, aunque existe un
número creciente de formulaciones para vía oral como la cefalexina, cefradina,
cefadroxil, cefuroxime axetil y otras.
La absorción gastrointestinal de estos compuestos es buena.
Cefotaxime, ceftriaxona, cefoperazona y cefepime entran en el LCR alcanzando altas
concentraciones.
TODOS ATRAVIESAN BARRERA PLACENTARIAY POR SU ESCASATOXICIDAD SON
DE PREFERENCIA EN INFECCIONES DEL EMBARAZO.
Excreción renal. Excepción cefoperazona y ceftriaxona, eliminación biliar, altas
concentraciones allí (utilidad terapéutica).
Son productos de origen natural derivados de productos de la
fermentación del Cephalosporium acremonium.
Contienen un núcleo constituído por ácido 7-
aminocefalosporánico formado por un anillo betalactámico
unido a un anillo de dihidrotiazino.
Modificaciones en la posición 7 del ácido 7
aminocefalosporánico están asociadas con la alteración en su
actividad antibacteriana y sustituciones en la posición 3 están
asociadas a alteraciones en la farmacocinética y en los
parámetros metabólicos del agente.
Se definen cuatro generaciones de cefalosporinas.
Las cefalosporinas de primera generación son muy activas frente a los cocos
grampositivos.
Todas las cefalosporinas son inactivas frente a enterococos, estafilococos
resistentes a la meticilina y Listeria monocytogenes.
Se obtienen buenas concentraciones en líquidos biológicos y suero.
No se obtienen buenas concentraciones intracelulares. Cefotaxime,
ceftriaxona, cefoperazona y cefepime entran en el LCR alcanzando altas
concentraciones.
Todas las cefalosporinas, excepto cefoperazona de excreción biliar, se
excretan primariamente por el riñón.
Ceftriaxona tiene la vida media más larga (8 horas) lo que permite su
administración 1 o 2 veces al día, mientras las demás tienen un esquema de
dosificación cada 6 u 8 horas.
Carbapenémicos
Presentan el mayor espectro de actividad conocido dentro de este grupo de
antibióticos.
Imipenem es el primer carbapenem desarrollado para uso clínico.
Resistencia amplio rango beta lactamasas, penetración celular BG, mayor afinidad
por PBP.
Administración parenteral.
El imipenem sufre inactivación por las hidroxipeptidasas renales, por ello se combina
con cilastatina (inhibidor de hidroxipeptidasas) de manera de lograr concentraciones
séricas adecuadas.
Betalactamicos asociados a inhibidores de
betalactamasas
Son moléculas que contienen en su estructura un anillo betalactámico.
No tienen casi ninguna acción antibiótica, con la excepción de sulbactam
frente a Acinetobacter baumannii, pero presentan una gran afinidad por las
betalactamasas.
Estas son enzimas producidas por las bacterias que destruyen la actividad de
determinados betalactámicos, de acuerdo al tipo de enzima.
Los inhibidores son conocidos como inhibidores suicidas, debido a que una
vez que se unen a la enzima la destruyen pero también son destruídos por
esta.
Hay tres en uso clínico: ácido clavulánico, sulbactam y tazobactam.
Estas betalactamasas deben ser susceptibles al inhibidor para que
la combinación sea efectiva. Por ejemplo, la beta lactamasa
producida por Bacteroides fragilis es susceptible al sulbactam, por
lo tanto la combinación ampicilina/sulbactam es adecuada para
tratar infecciones por este microorganismo.
En cambio la betalactamasa cromosómica de Enterobacter
cloacae no es susceptible a los inhibidores, por lo cual las
combinaciones con inhibidores para tratar microorganismos
productores de este tipo de enzimas no son útiles.
Mayor disponibilidad: ampicilina/sulbactam,
amoxicilina/clavulánico, piperacilina/tazobactam y
cefoperazona/sulbactam.
Poseen una cierta acción irritativa directa sobre el aparato digestivo y sobre
el músculo o la vena, dependiendo de la vía por la que se administran,
pudiendo causar flebitis o miositis.
Además su estructura favorece la aparición de manifestaciones de
hipersensibilidad: exantemas, edemas, hemólisis y con muy baja frecuencia
pueden producir shock anafiláctico.
La hipersensibilidad puede ser cruzada entre los betalactámicos,
particularmente entre las penicilinas con carbapenemes y cefalosporinas
(5% a 15%).
El uso de cefalosporinas de tercera generación favorece la colonización
intestinal por Enterococcus y enterobacterias multirresistentes.
Infección de piel y partes blandas: la penicilinaV y amoxicilina pueden ser
una opción para las infecciones producidas por S. pyogenes (celulitis,
erisipela, impétigo).
En el caso de las celulitis estafilocócicas pueden tratarse
con una cefalosporina de primera generación o una
penicilina antiestafilocócica.
Infecciones de las vías respiratorias: la penicilina
benzatínica por vía intramuscular en dosis única o la
amoxicilina vía oral constituyen el tratamiento de
elección de la faringitis estreptocócica.
La amoxicilina además, es un buen tratamiento empírico
en casos de otitis media aguda.
Otra opción es amoxicilina/clavulánico cuando se trata
de Moraxella catarralis o Haemophilus influenzae
productor de betalactamasa.
Amoxicilina/clavulánico es una opción para el
tratamiento empírico de los episodios de exacerbación
aguda de la bronquitis crónica, en el caso de ser
necesario su tratamiento antibiótico.
Infección intraabdominal: el cefotaxime es una buena opción para el
tratamiento de la peritonitis bacteriana espontánea.
Infección urinaria: el uso de betalactámicos en este tipo de infecciones se
reserva para pacientes embarazadas o en el caso de resistencia a otros
antibióticos.
También se puede usar cefalosporinas de tercera generación para el
tratamiento empírico de los casos de pielonefritis.
Infecciones osteoarticulares: los betalactámicos son el tratamiento de
elección de un buen número de artritis sépticas; cefalosporinas de
primera generación en las artritis estafilocócicas, penicilina en las
estreptocócicas y ceftriaxona en las gonocócicas.
Oxacilina o las cefalosporinas de primera generación son el tratamiento
de elección en la osteomielitis estafilocócica.
Glicopéptidos
Mecanismo de acción: los glicopéptidos inhiben la síntesis y
el ensamblado de la segunda etapa del peptidoglicano de la
pared celular mediante la formación de un complejo con la
porción D-alanina-D-alanina del pentapéptido precursor
Sus múltiples mecanismos de acción contribuyen a la baja
frecuencia de desarrollo de resistencia.
Se une rápida y firmemente a las bacterias y ejerce su
efecto bactericida sin un período de inducción, pero solo
sobre microorganismos en multiplicación activa.
Dos drogas en uso clínico: vancomicina y teicoplanina
Los glicopéptidos son activos además sobre Streptococcus, corinebacterias, Bacillus spp.,
algunos actinomicetales y Clostridium spp., incluído Clostridium difficile.
La teicoplanina tiene una estructura similar a la vancomicina y un perfil de actividad también
similar.
Es una opción terapéutica importante contra Staphylococcus meticilinorresistente de perfil
hospitalario (SAMAR), Staphylococcus coagulasanegativos meticilinorresistentes,
Corynebacterium JK (multirresistente) y Enterococcus resistente a los betalactámicos o a
aminoglucósidos.
La vancomicina es un antibiótico bactericida de espectro reducido (sólo actúa sobre bacterias
grampositivas).
Aminoglucósidos
Los de mayor
disponibilidad
son:
gentamicina,
amikacina y
estreptomicina
para uso
parenteral.
La tobramicina se
encuentra
disponible en
presentación
para uso
oftalmológico.
ESPECTRO DE
ACCIÓN SON
SOBRETODO
CONTRA
BACTERIAS
GRAM
NEGATIVAS.
Estreptomicina
contraTBC.
Mecanismo de acción: los
aminoglucósidos se unen de forma
irreversible a la subunidad 30S del
ribosoma, interfiriendo la lectura
correcta del código genético con el
consiguiente bloqueo de la síntesis
proteica de la bacteria.
La incorporación de los aminoglucósidos
en el interior de la bacteria,
especialmente en los cocos
grampositivos, es mayor al
coadministrarse con antibióticos que
inhiben la síntesis de la pared
bacteriana, como son los betalactámicos
y los glicopéptidos.
La farmacocinética de los aminoglucósidos se caracteriza por su variabilidad entre un
paciente y otro.
Todos los aminoglucósidos comparten unos aspectos farmacocinéticos similares,
excepto en la dosis (la de amikacina es cuatro veces superior a la de gentamicina,
tobramicina y netilmicina).
Los aminoglucósidos presentan una escasa absorción oral y necesitan administrarse
por vía parenteral.
En general, los aminoglucósidos se administran por vía intravenosa en perfusión
durante 30 minutos.
Los aminoglucósidos se distribuyen en el volumen extracelular.
La vida media es de aproximadamente dos horas, pero puede sobrepasar las 24 horas
en caso de alteración de la función renal.
Macrólidos
Los macrólidos
(eritromicina,
claritromicina,
azitromicina),
las
lincosamidas
(lincomicina y
clindamicina).
Acciónn
similar. Son
sobre todo
bacteriostático
s pero a altas
concentracione
s bactericidas.
Tienen
actividad
contra cocos y
bacilos gram +,
Indicaciones
clínicas: los
macrólidos
están indicados
en pautas de
tratamiento
empírico de
infecciones
respiratorias y
de piel y partes
blandas
adquiridas en
la comunidad
Clasificación
Mecanismo de acción: se unen a la subunidad 50S del ARN ribosómico en forma reversible.
La eritromicina está disponible en preparaciones tópicas, intravenosas y por vía oral.
La claritromicina y azitromicina vienen en presentaciones vía oral e intravenosa.
La absorción intestinal de eritromicina y azitromicina se ve disminuida en presencia de
comida, por lo que su administración debe ser alejada de las mismas.
Con excepción de azitromicina, todos se metabolizan en el hígado y sufren un efecto de
primer paso que puede disminuir de manera significativa su biodisponibilidad.
Los macrólidos con anillo de 14 átomos, pero no los de 15 y 16 átomos, emplean la vía
metabólica del sistema enzimático del citocromo P450, cuya actividad inhiben en mayor o
menor grado.
La concentración en el citoplasma celular es varias veces superior a la sérica. Esto
determina que no sean antibióticos adecuados cuando se sospecha una bacteriemia.
Espectro de acción: la eritromicina presenta buena actividad sobre
Streptococcus, Staphylococcus aureus, Corynebacterium spp.,
Listeria monocytogenes, Bordetella pertussis y Actinomyces.
La claritromicina es más activa que los demás macrólidos, mientras
la azitromicina es menos activa sobre bacterias grampositivas.
Claritromicina y azitromicina son activas además sobre Moraxella
catarrhalis y Haemophilus influenzae.
Los macrólidos tienen buena actividad sobre Mycoplasma
pneumoniae,Chlamydia spp. y ricketsias. Claritromicina y
azitromicina tienen actividad sobre Mycobacterium avium.
Efectos adversos: los efectos secundarios más frecuentes de los
macrólidos, y especialmente de eritromicina, son las molestias
gastrointestinales (dolor abdominal, náuseas y vómitos) debidas a la
actividad procinética de la misma eritromicina, y en especial de sus
metabolitos formados en el medio ácido del estómago.
Se ha observado ototoxicidad en forma de sordera y acufenos con el
empleo de dosis altas de eritromicina, especialmente en la población
anciana o con insuficiencia renal o hepática, o con la administración
concomitante de otros fármacos potencialmente ototóxicos.
Indicaciones clínicas: los macrólidos están indicados en pautas de tratamiento
empírico de infecciones respiratorias y de piel y partes blandas adquiridas en la
comunidad.
En muchas de estas situaciones constituyen el tratamiento de elección como es el
caso de la B. pertussis, mientras en otros casos constituyen el tratamiento de
alternativa en pacientes alérgicos a la penicilina.
Las recomendaciones para el tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidad
incluyen la claritromicina en el caso de neumonias que no requieren internación, y la
asociación de un macrólido a un betalactámico en el caso de neumonias que
requieren internación con sospecha de gérmenes atípicos.
La claritromicina forma parte de los esquemas terapéuticos de las infecciones por M.
avium y Helicobacter pylori.
La azitromicna en monodosis se ha mostrado eficaz en el tratamiento de la uretritis
y cervicitis.
Grupo de antimicrobianos que derivan de una molécula básica
formada por una doble estructura de anillo que contiene un residuo
N en la posición 1.
Diferentes sustituciones, incluyendo la inclusión de residuos de flúor,
han derivado desde el ácido nalidíxico hasta las quinolonas fluoradas.
Las quinolonas son antibióticos bactericidas y actúan inhibiendo la
ADN girasa, enzima que cataliza el superenrollamiento delADN
cromosómico, que asegura una adecuada división celular.
Quinolonas
Clasificación y espectro de actividad: al igual que las cefalosporinas, las quinolonas se clasifican en
generaciones.
Las quinolonas de primera generación (ácido nalidíxico y ácido
pipemídico) tienen actividad sobre enterobacterias y son inactivas
sobre grampositivos y anaerobios, solo se usan para casos de
infecciones urinarias bajas por su buena concentración urinaria.
Las de segunda generación (norfloxacina y ciprofloxacina) son
llamadas fluoradas, ya que incorporan un átomo de flúor y
presentan mucho mayor actividad sobre gramnegativos.
La ciprofloxacina es la quinolona con mejor actividad sobre
Pseudomonas aeruginosa.
Tienen una moderada actividad sobre grampositivos, son activas
sobre gérmenes atípicos y no presentan actividad sobre
anaerobios.
En el caso de norfloxacina, las concentraciones en suero y tejidos
son bajas, por lo que no se usa en infecciones sistémicas, siendo
una buena opción en el caso de infecciones urinarias no
complicadas.
Las de tercera generación (levofloxacina, gatifloxacina) retienen la actividad sobre gramnegativos
y mejoran la actividad sobre grampositivos.
Es importante su actividad sobre Streptococcus y especialmente sobre S. pneumoniae.
Además tienen una muy buena actividad sobre gérmenes atípicos.
Las de cuarta generación (moxifloxacina, trovafloxacina) retienen actividad sobre gramnegativos
y aumentan la actividad sobre grampositivos, especialmente S. aureus y Enterococcus.
Además agregan actividad sobre microorganismos anaerobios.
Mecanismo de acción
Las quinolonas son antibióticos bactericidas y actúan
inhibiendo la ADN girasa, enzima que cataliza el
superenrollamiento del ADN cromosómico, que asegura
una adecuada división celular.
● Son bien
absorbidas luego de
la administración
por vía oral,
mostrando una
biodisponibilidad
muy buena.
● La unión a
proteínas
plasmáticas es baja y
la vida media
plasmática varía de
1,5 a 16 horas.
● La concentración
en tejido prostático,
bilis, pulmón, riñón
y neutrófilos es
superior a la sérica.
● La eliminación es
mayoritariamente
renal
Indicaciones clínicas:
Infecciones urinarias: se utilizan para el tratamiento de las infecciones urinarias
tanto bajas como altas.
En las cistitis se utilizan quinolonas de primera generación o norfloxacina.
La ciprofloxacina o levofloxacina se reservan para el tratamiento de pielonefritis.
Enfermedades de transmisión sexual: la ciprofloxacina en monodosis es una
opción en el tratamiento de infecciones por neisseria gonorrhoeae
Enfermedades gastrointestinales: la ciprofloxacina tiene buena actividad sobre
patógenos causantes de gastroenteritis (salmonella, shigella y otros)
No ha sido establecido el uso seguro de las quinolonas durante el embarazo.
Efectos adversos
Los más frecuentes son
los gastrointestinales,
que incluyen náuseas,
anorexia, vómitos y dolor
abdominal.
Se han reportado en
segundo lugar
alteraciones a nivel del
sistema nervioso central
como cefaleas, insomnio
y alteraciones del humor.
Artropatía y erosiones de
los cartílagos en animales
jóvenes han determinado
su uso restringido en
niños.
Antibióticos en obstetricia
Los antibióticos, son un grupo farmacológico de más amplia
utilización durante los períodos de gestación y lactancia,
tanto por procesos relacionados con dichos acontecimientos
(p. ej., mastitis, profilaxis por rotura temprana de
membranas, etc.), como por procesos de infecciones
intercurrentes sin relación directa con ellos (p. ej., amigdalitis
aguda, divieso, etc.).
Las penicilinas representan un subgrupo seguro y sobre el
que existe una amplia experiencia, tanto en el embarazo
como en la lactancia, por lo que representan la primera
elección en muchos de los procesos.
Los inhibidores de las penicilinazas
(ácido clavulánico como principio
activo de amplio uso), que se emplean
de forma asociada a algunas
penicilinas para disminuir el nivel de
resistencias, pueden ser administrados
con seguridad (categoría B).
De igual forma, las cefalosporinas,
subgrupo de características similares a
las penicilinas en cuanto a su
seguridad, representan, en general,
una buena opción terapéutica, tanto
durante la gestación como en el
período de lactancia.
Los macrólidos, la eritromicina y la azitromicina pueden
emplearse con relativa seguridad, si bien no se recomienda
la utilización de la eritromicina en forma de estolato por
presentar mayor incidencia de hepatotoxicidad.
Es más discutida la utilización de claritromicina, dado que
se ha evidenciado que su empleo a dosis altas puede tener
efectos teratógenos en mamíferos.
Respecto a la telitromicina, perteneciente al grupo de los
kétolidos, no existen datos suficientes para clasificar su
riesgo, pero la propia ficha técnica del producto
desaconseja su utilización por existir datos de alteración de
la reproducción en animales y presenta una alta
concentración en la leche materna.
Existen tres grupos desaconsejados durante el embarazo;
aminoglúcosidos, tetraciclinas y fluoroquinolonas.
Existen datos que
demuestran el
potencial nefrotóxico y
ototóxico de los
aminoglúcosidos
durante la gestación.
Las tetraciclinas pueden
depositarse en hueso y
dientes fetales,
principalmente en la
segunda mitad del
embarazo, con riesgo de
retraso en el crecimiento
óseo y defectos en el
esmalte dental.
Respecto al empleo de
fluoroquinolonas,
existen estudios que
han demostrado la
aparición de
artropatías en
animales.
Tampoco se aconseja
la administración de
aminoglúcosidos
durante las primeras
semanas de lactancia
por la posible
acumulación del
fármaco en el recién
nacido
OMS: el uso de
medicamentos
durante el
embarazo se ha
duplicado en los
últimos 30 años.
Un 86 % de
gestantes
reciben al
menos 2.9
medicamentos
en promedio.
Automedicación 32 %
Las infecciones
constituye un
problema
frecuente en el
embarazo.
2 - 5%
anomalías
congénitas es
debido a
fármacos.
Las concentraciones plasmáticas de las penicilinas y de
las cefalosporinas en las mujeres embarazadas son
menores que en las mujeres no embarazadas debido a
un aumento de la eliminación renal, que condiciona una
semivida de eliminación más corta y un incremento del
volumen de distribución.
Las penicilinas y las cefalosporinas atraviesan la
placenta.
No hay pruebas de que las penicilinas y las
cefalosporinas sean teratogénicas en animales o en
humanos, y, por tanto, estos antibióticos se consideran
antibióticos seguros durante el embarazo.
Penicilinas y cefalosporinas
En el ensayo clínico ORACLE, que evaluó la eficacia del tratamiento
antibiótico en las mujeres embarazadas con rotura prematura de
membranas, el tratamiento con la combinación de amoxicilina y
ácido clavulánico no tuvo un efecto significativo en la prolongación
del período de gestación, pero se asoció con un incremento de la
incidencia de enterocolitis necrosante en los niños expuestos al
tratamiento antibiótico en comparación con los no expuestos.
No obstante, en un estudio de seguimiento posterior durante 7
años no se observó que la exposición al tratamiento con
amoxicilina y ácido clavulánico se asociara con alteraciones
funcionales en los niños expuestos.
Aunque hay poca información, se considera que imipenem-
cilastatina es un fármaco seguro y eficaz durante el embarazo.
Las concentraciones plasmáticas de eritromicina en las mujeres embarazadas varían mucho
en comparación con las de los varones y de las mujeres no embarazadas.
La eritromicina cruza la placenta y las concentraciones plasmáticas fetales son alrededor del 5
al 20% de las concentraciones maternas.
En las mujeres embarazadas tratadas con eritromicina no se ha observado un aumento del
riesgo de malformaciones congénitas.
Sin embargo, no se recomienda el tratamiento con sales de estolato de eritromicina porque se
ha observado que aumentan el riesgo de hepatotoxicidad en las mujeres embarazadas.
La claritromicina, la azitromicina y la roxitromicina cruzan la placenta y las concentraciones
plasmáticas fetales son bajas (alrededor de un 6, 2,6 y 4,3%, respectivamente).
A diferencia de eritromicina, los datos sobre el uso de estos macroólidos en humanos y sus
efectos teratogénicos son muy limitados.
Macólidos y licosamidas
En las mujeres embarazadas tratadas con clindamicina no se ha observado un
aumento de defectos congénitos.
La clindamicina cruza la placenta y las concentraciones plasmpaticas fetales
son aproximadamente el 50% de las concentraciones plasmáticas maternas.
Las concentraciones plasmáticas de clindamicina en las mujeres embarazadas
son similares a las de las mujeres no embarazadas.
Se recomienda evitar el uso de telitromicina durante el embarazo porque se
desconoce si telitromicina atraviesa la placenta, no hay experiencia de uso en
mujeres embarazadas, y se han descrito casos de hepatotoxicidad grave en
pacientes tratados con este antimicrobiano.
Las quinolonas tienen una alta afinidad por el tejido oseo y el cartılago, y en
los estudios de teratogenıa en animales se han observado artropatias
practicamente en todas las especies estudiadas, y en algunos casos con dosis
y concentraciones tisulares dentro del margen terapéutico potencial.
Se ha sugerido que las diferencias farmacocineticas entre las distintas
quinolonas podrıan relacionarse con diferencias en el riesgo de producir
artropatıa, pero los datos disponibles no son concluyentes.
Por este motivo, se desaconseja el uso de quinolonas en las mujeres
embarazadas y en los niños
No obstante, en algunas series de casos que han incluido un reducido número
de mujeres embarazadas que durante el primer trimestre del embarazo fueron
tratadas con quinolonas, no se han observado en los neonatos la condropatía
descrita en animales u otras malformaciones osteomusculares.
Quinolonas
Debido a su efecto antifolato se han considerado antimicrobianos de potencial riesgo
durante el embarazo.
Las concentraciones plasmaticas de las sulfonamidas en las mujeres embarazadas son
comparables a las de las mujeres no embarazadas.
Las sulfonamidas atraviesan la placenta y las concentraciones plasmaticas fetales obtenidas
son de un 70 a un 90% de las concentraciones plasma´ticas maternas.
Sulfonamidas y trimetoprim
Aunque en animales
tratados con sulfonamidas
se han descrito efectos
teratogenicos (sobre todo
hendidura palatina), no se
ha observado un efecto
teratogenico en mujeres
tratadas con sulfonamidas
durante el primer trimestre
del embarazo.
Sin embargo, no se
recomienda su uso durante
el tercer trimestre del
embarazo por el riesgo de
hiperbilirrubinemia o
kernicterus en el neonato.
Las sulfonamidas
compiten con la bilirrubina
en su unión a la albumina,
pueden aumentar las
concentraciones de
bilirrubina libre plasmática
e incrementar el riesgo de
hiperbilirrubinemia en los
neonatos, y sobre todo si
son prematuros.
El trimetoprim se administra a menudo
en combinación con las sulfonamidas,
cruza la placenta y alcanza
concentraciones plasmáticas fetales y
en líquido amniótico similares a las
concentraciones plasmáticas maternas.
Generalmente, no se recomienda su
administración durante el primer
trimestre del embarazo porque se ha
señalado que puede aumentar el riesgo
de malformaciones congénitas.
En animales tratados con trimetoprim se han observado
efectos teratogénicos.
Sin embargo, los datos empíricos en humanos son
escasos y contradictorios porque en algunos estudios se
ha observado un aumento de malformaciones (sobre
todo cardiovasculares, labio leporino y defectos del
tubo neural), y en otros no se ha observado ningun tipo
de malformación.
Se ha sugerido que la administración de ácido fólico
durante el primer trimestre del embarazo podría reducir
el riesgo de estas malformaciones congénitas asociadas
al uso de trimetoprim, pero son necesarios más estudios
para determinar la eficacia de este tratamiento.
Se han descrito casos
de hepatotoxicidad,
algunos muy graves
en mujeres
embarazadas
tratadas con altas
dosis de tetraciclinas
administradas por vıa
intravenosa.
Las tetraciclinas
cruzan la placenta y
se unen por quelación
al calcio de las
estructuras oseas y
dentales del
embrio´n y del feto
en desarrollo.
Se han descrito
malformaciones
congenitas, sobre
todo cuando se
administran durante
el segundo y el tercer
trimestre del
embarazo y, por
tanto, no se
recomienda la
administración de
tetraciclinas durante
el embarazo.
Provocan una
coloración
amarillenta o marron
de los dientes e
hipoplasia del
esmalte dental,
cuando se
administran despues
de la semana 24 de
gestación, e
inhibición del
crecimiento oseo y
otras alteraciones
esqueléticas, sobre
todo en los niños
prematuros.
Tetraciclinas
La gentamicina ha sido el aminoglucosido mas evaluado en el tratamiento de
las mujeres embarazadas.
Las concentraciones plasmaticas de los aminoglucósidos son menores en las
mujeres embarazadas que en las mujeres no embarazadas debido a su mayor
eliminación renal.
Ademas, tambien se ha observado una gran variacion de las concentraciones
plasmáticas de los aminoglucósidos entre las mujeres embarazadas. Los
aminoglucósidos cruzan la placenta, pero las concentraciones plasma´ticas
fetales son menores que las concentraciones plasmáticas maternas.
Aminoglucósidos
Se han descrito sorderas congénitas en los
neonatos cuyas madres fueron tratadas con
estreptomicina y kanamicina durante el
embarazo, y aunque no se han descrito con
otros aminoglucósidos, como gentamicina o
amikacina, se considera que es un riesgo de
todos los aminogluco´ sidos.
Otros problemas potenciales son el aumento de
riesgo de nefrotoxicidad, sobre todo cuando se
administran junto a cefalosporinas, y de
bloqueo neuromuscular cuando se combinan
con fármacos bloqueadores musculares o
sulfato de magnesio.
El cloranfenicol cruza la placenta y las concentraciones plasmáticas en
el cordón umbilical son variables (del 30 al 106% de las concentraciones
plasmáticas maternas).
No se han descrito malformaciones congénitas asociadas al uso de
cloranfenicol en mujeres embarazadas.
Sin embargo, el tratamiento con altas dosis de cloranfenicol durante el
tercer trimestre del embarazo se ha relacionado con un efecto tóxico
característico, un colapso cardiovascular denominado síndrome gris del
recién nacido, que ocurre sobre todo en prematuros.
Este efecto tóxico se debe a las concentraciones elevadas de clorabfenicol
que presentan los neonatos tratados sin ajustar la posología, porque
tienen una menor metabolización por déficit de glucuronil transferasa.
Debido a este riesgo y a la
disponibilidad de otros
antibióticos en la mayoría de
casos, algunos autores
consideran contraindicado el
uso de cloranfenicol durante el
último trimestre del
embarazo, el parto y el primer
mes de vida.
El uso de metronidazol
durante el embarazo es
controvertido.
Los resultados del test de
Ames, una prueba in vitro, han
constatado un efecto
mutagénico de metronidazol y
han sugerido un efecto
carcinogénetico.
La ACOG ha
recomendado no
utilizar metronidazol
durante el primer
trimestre del
embarazo (p. ej.,
para el tratamiento
de tricomoniasis y de
la vaginosis
bacteriana), excepto
en indicaciones
especificas (p. ej.,
amebiasis)5
No obstante, en la
revisión de diferentes
casos de mujeres
embarazadas
tratadas con
metronidazol no se
han identificado
problemas de
malformaciones
congénitas.
Se ha sugerido que
fosfomicina es un
antibiótico seguro en
el tratamiento de las
infecciones urinarias
en mujeres
embarazadas porque
no se han observado
efectos
teratogénicos en los
estudios en
animales, ni tampoco
en las mujeres
embarazadas
tratadas con
fosfomicina.
Si se enfoca el tema desde la óptica de las patologías,
la infección del tracto urinario representa la principal
indicación de tratamiento antibiótico durante la
gestación.
Dada la incidencia y grado de resistencias de los
distintos gérmenes implicados, y teniendo en cuenta
los aspectos ya comentados sobre la seguridad del
empleo de los diferentes fármacos, el tratamiento
empírico de elección recomendado en las infecciones
urinarias que acontecen durante el embarazo es el
empleo de amoxicilina más ácido clavulánico durante
un período de 7-10 días.
Asimismo, hay que recordar
que existencias evidencias
que avalan la necesidad de
tratar, a diferencia de otros
grupos de población, la
presencia de bacteriuria
asintomática durante la
gestación porque existe un
riesgo elevado de evolución a
pielonefritis en caso de
permitir su curso natural sin
realizar tratamiento
farmacológico.
Durante el período de
lactancia es relativamente
frecuente la aparición de
cuadros de mastitis como
patología específica del
mismo, siendo de elección el
empleo empírico de
cloxacilina a dosis de 500 mg
cada 6 h durante un período
de 10 días.
Profilaxis
En los procedimientos quirúrgicos ginecoobstétricos, los microorganismos de la piel o
de la vagina son la fuente patógena.
Por lo general, estos microorganismos son cocos grampositivos (por ejemplo,
Staphylococci), pero puede también haber participación de la flora fecal cuando las
incisiones se practican en proximidad a la región inguinal o perineal (es decir,
anaerobios, bacilos gramnegativos, Enterococci).
En el Instituto Nacional de Perinatología (INPer), de acuerdo con el estudio de Rembis y
Villagrana, reportaron que los microorganismos más frecuentes son bacilos
gramnegativos.
Una de las medidas más importantes para la prevención de la ISQ es la PA
prequirúrgica. Es apropiado recurrir a ésta cuando el riesgo de infección sea mayor de
5%, con excepción de quienes presentan algún factor médico como edad mayor de 65
años, obesidad, diabetes, desnutrición, uso de corticoesteroides, operación reciente,
inflamación crónica, neutropenia, región previamente sometida a radioterapia.
Criterios para considerar el uso de antimicrobianos profilácticos
El procedimiento
quirúrgico debe
efectuarse en un campo
contaminado.
La incidencia de
infecciones
posoperatorias sin
el uso de profilaxis
antimicrobiana es
mayor de 5 por
ciento.
Las pacientes que
desarrollen
infecciones
primarias estarán
en riesgo de
complicaciones
graves.
Objetivos del uso de antimicrobianos profilácticos
Reducir la frecuencia de endometritis o celulitis pélvica, ISQ y las infecciones graves
mediante la reducción del inóculo bacteriano que se introduce a la cavidad pélvica, la
modificación del medio de cultivo del sitio quirúrgico, con lo cual se previene la
proliferación bacteriana, y por último, penetrar en el epitelio del tracto genital para
hacerlo menos susceptible a la invasión bacteriana.
Reducir el uso de antibióticos terapéuticos.
Reducir el tiempo y costos de hospitalización.
Elección de un esquema antimicrobiano
El agente antiinfeccioso escogido debe ser activo frente a los
posibles microorganismos que van a provocar el proceso infeccioso
posquirúrgico por estar presentes en la flora endógena del sitio
quirúrgico o por ser arrastrados con frecuencia desde la flora
exógena.
Debe alcanzar concentraciones efectivas en sangre y en los tejidos
del lugar probable de la infección posquirúrgica.
Debe ser de baja toxicidad.
Debe ser un antimicrobiano que no se
utilice en forma rutinaria para el
tratamiento de infecciones graves.
Debe ser un antimicrobiano que no induzca
fácilmente resistencia antimicrobiana.
Debe alterar lo menos posible la flora
microbiana endógena del enfermo para
evitar la selección de microorganismos
resistentes.
En general, una dosis única es suficiente,
aunque puede prolongarse 24 horas tras la
intervención.
Tiempo de administración de la profilaxis
Existe una estrecha ventana de efectividad
antimicrobiana, lo que requiere que el
antibiótico se administre poco tiempo después
o en el momento de la inoculación bacteriana,
esto es, en el momento de la incisión.
El retraso de sólo tres horas puede
resultar en una profilaxis inapropiada. En
caso de procedimientos de larga
duración, hay datos que apoyan la
administración de dosis intraoperatorias
adicionales de antimicrobiano porque
contribuye a mantener adecuados niveles
del fármaco a lo largo de la cirugía.
El ACOG y la Sociedad Americana
de Farmacólogos en los Sistemas
de Salud recomiendan dar una
dosis única de protocolo para PA
(por ejemplo, cefalosporinas,
ampicilina, gentamicina,
metronidazol, quinolonas) 30
minutos antes de la operación y
repetir la dosis cuando el tiempo
operatorio sea mayor de tres horas
o en pacientes que han tenido una
pérdida de más de 3 000 ml de
sangre.
El riesgo creciente de complicaciones infecciosas en el posoperatorio ha sido
corroborado por varios investigadores en la cesárea.
Se ha observado alguna variación con base en el nivel socioeconómico de la
población estudiada, pero el riesgo publicado de infecciones, sin el recurso de la
profilaxis, varía de 45 a 85% para mujeres en quienes se realiza cesárea no electiva
después de la primera fase del parto o la ruptura de membranas, en comparación
con el riesgo de 10% o menos en caso de cesárea electiva.
Se ha demostrado también que un determinante de este mayor riesgo de
infección después del parto o la ruptura de la membrana es la contaminación
bacteriana del líquido amniótico.
Los factores de riesgo para ISQ después de una cesárea incluyen obesidad,
diabetes, terapia con corticoesteroides, inmunosupresión, anemia y hemostasia
deficiente.
Profilaxis recomendada para cada procedimiento ginecoobstétrico
Cesárea
La cefazolina ha mostrado ser útil para este procedimiento.
Su vida media es moderadamente prolongada (1.8 h) y su espectro
antibacteriano incluye S. aureus, otros cocos grampositivos con excepción de
Enterococci, bacilos aerobios gramnegativos comunes, y anaerobios
grampositivos y gramnegativos (no cubre C. difficile ni B. fragilis).
En caso de alergia a los betalactámicos, se puede utilizar una combinación de
clindamicina con gentamicina en dosis única.
El ACOG y el Real Colegio de Ginecología y Obstetricia de Australia y Nueva
Zelanda (RANZCOG) recomienda 1 g de cefazolina (2 g si el peso es mayor de
80 kg) en dosis única 30 minutos a una hora antes de iniciar el procedimiento
quirúrgico.
En caso de alergia a
betalactámicos, se
acepta el uso de 600 mg
de clindamicina con 1.5
mg/kg de gentamicina en
una sola dosis.También
se pueden emplear 900
mg de clindamicina IV en
dosis única más la
gentamicina.
En el INPer se emplean 1
a 2 g de cefalotina en vez
de la cefazolina.
La ampicilina se emplea
en dosis de 1 a 2 g en
dosis única. El
RANZCOG recomienda
600 mg de clindamicina
en dosis única sin uso
de gentamicina.
Aborto quirúrgico
De acuerdo con un
metaanálisis, se ha
encontrado que el uso
rutinario de PA en
abortos tiene un efecto
protector tanto en
mujeres con alto y bajo
riesgo (con o sin
antecedentes de EPI,
respectivamente), puesto
que reduce el riesgo de
infección hasta en 42 por
ciento.
El esquema y la dosis
óptima aún no son claros.
Uno de los más efectivos
y menos costosos es la
doxiciclina, en dosis de
100 mg por vía oral, una
hora antes del legrado,
seguido de 200 mg
después del
procedimiento.
El ACOG recomienda
de forma alternativa
500 mg de
metronidazol dos
veces al día por cinco
días.
Por su parte, el
RANZCOG
recomienda el uso de
500 mg de
metronidazol o 400
mg de doxiciclina en
dosis única, o en
forma alternativa 600
mg IV de clindamicina
y acitromicina (dosis
no indicada).
Cerclaje cervical
La evidencia es insuficiente para recomendar PA para
cerclaje cervical profiláctico o de urgencia.
Debido a que la tasa de complicaciones es bajo (1 a
5%), la muestra necesaria para llevar a cabo estudios
que determinen los beneficios de la PA ha sido difícil
de reunir.
De manera habitual se recomienda tener cultivos
cervicovaginales antes del procedimiento.
En Estados Unidos, en algunos centros, se recomienda
el uso de 500 mg de acitromicina el día del
procedimiento y cuatro días más con 250 mg diarios.
Hasta 75% de los pacientes que desarrollan endocarditis posterior a un
hecho quirúrgico tiene una malformación cardiaca subyacente, y dicho
riesgo se incrementa cuando se añade bacteriemia.
Entre los factores de alto riesgo están la presencia de válvula protésica
(bioprotésica o artificial), antecedente de endocarditis bacteriana,
cardiopatía congénita cianógena compleja (tetralogía de Fallot, ventrículo
único) y presencia de injertos quirúrgicos de vascularización entre la
circulación pulmonar y la sistémica.
En consecuencia, la AsociaciónAmericana del Corazón (AHA) junto con el
ACOG han dictado guías que especifican cuáles son las lesiones cardiacas y
los procedimientos que requieren administración de PA.
Profilaxis antimicrobiana en pacientes con riesgo de endocarditis
Estas guías no recomiendan
el uso de profilaxis en
partos o cesáreas no
complicadas, ya que la tasa
de bacteriemia en dichos
procedimientos es baja.
Sin embargo, su uso se
recomienda en pacientes
con riesgos alto y
moderado en quienes se
sospeche bacteriemia.
Sin infección, no se debe
aplicar PA para la inserción
del DIU, pero en presencia
de ésta, tanto la colocación
del DIU como los
procedimientos
genitourinarios, sí la
requieren.
Efectos adversos de la profilaxis antimicrobiana
Uno de los aspectos de preocupación más legítimos lo constituyen los
efectos adversos que puede tener el empleo común de los
antibióticos con fines profilácticos, que son por fortuna muy raros.
Se han señalado algunas reacciones anafilácticas mortales a los
antibióticos administrados con fines preventivos, pero son
excepcionales.
De hecho, en una revisión de 26 estudios que comprendieron más de
1 400 mujeres no hubo reacciones alérgicas o tóxicas graves.
La resistencia a los antibióticos es otra de las preocupaciones nacidas
con el uso de la profilaxis preoperatoria, pero por el momento,
debido a su corta duración y exposición, hasta el momento no existen
estudios que sugieran la inducción de resistencia bacteriana.
Cesárea, tipos de antibiótico, momento de aplicación, número de dosis
En una revisión sistemática de la librería
Cochrane realizada en 2010 con nivel de
evidencia Ia, donde se evaluaron 77 estudios con
un total de 11 971 pacientes, se encontró que el
uso rutinario de antibióticos profilácticos en la
operación cesárea (procedimientos electivos y
no electivos) fue eficaz para reducir las
infecciones del lecho quirúrgico.
En una revisión sistemática con nivel de
evidencia Ia donde se incluyeron 51 estudios, se
puso de manifiesto que la ampicilina y las
cefalosporinas de primera generación tuvieron
una eficacia semejante para la prevención de
endometritis.
La ampicilina comparada con cefalosporinas de segunda y tercera generación
tampoco mostró diferencias y la comparación de cefalosporinas de primera
generación con las de segunda y tercera tampoco arrojó diferencias.
Como conclusiones, los autores mencionaron que tanto la ampicilina como la
primera generación de cefalosporinas tienen la misma eficacia para disminuir la
endometritis.
En un metaanálisis con nivel de evidencia Ia, se encontró que existe una disminución
de endometritis al administrar antibióticos profilácticos una hora antes del
procedimiento quirúrgico.
Este mismo metaanálisis mostró una reducción de la infección de la herida quirúrgica
que careció de significancia estadística.
También se demostró que esto no alteró los cultivos de los neonatos con sospecha de
sepsis.
Alumbramiento manual
Una revisión sistemática de
la librería Cochrane
efectuada en 2006 encontró
que no existen estudios
clínicos aleatorizados que
valoren el uso sistemático
de antibióticos para
prevenir la endometritis en
pacientes en las que se
remueve la placenta
manualmente.
En un estudio con nivel de
evidencia IIa con 1 082
pacientes, se encontró que
la incidencia de
endometritis después de
remover la placenta
manualmente es de 6.7%
comparado con pacientes
que alumbran de forma
espontánea.
Debido a que no existen
resultados concluyentes,
algunas autoridades como
el RANZCOG sugieren (nivel
III de recomendación) el uso
de antibióticos
profilácticos, pero otras
organizaciones y autores
recomiendan lo contrario.
Evacuación uterina
En una revisión sistemática
sobre profilaxis
antimicrobiana para
pacientes con aborto
incompleto, la conclusión
de los autores es que los
artículos disponibles hasta
este momento no
proveyeron la evidencia
necesaria para demostrar si
es necesario o no
implementarlos, así como
las dosis y el tipo de
antibiótico.
En casos de aborto
intencional (aplicable a
embarazos intrauterinos
inviables), en un
metaanálisis con nivel de
evidencia Ia, el uso de
antibióticos profilácticos
demostró una reducción de
la endometritis.
Bibliografía
 Mecanismos de resistencia a antibioticos, Universidad de Buenos Aires, Facultad de
Medicina CONICET
 Principales grupos de antibióticos, Sejia yVignoli
 Antibioticos, Leandro Barboza
 https://www.paho.org/els/index.php?option=com_docman&view=download&alias=497-
2011-3-3-2-farmacos-en-embarazo-y-lactancia&category_slug=isan&Itemid=364
 https://www.sefh.es/sefhdescargas/archivos/AntimicrobianosyEmbarazoSEMIC2009.pdf
 https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1756&sectionid=121621303#
1126557461
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2
 
Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.
 
Interacciones medicamentosas
Interacciones medicamentosasInteracciones medicamentosas
Interacciones medicamentosas
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.
 
Aines
Aines Aines
Aines
 
interacciones medicamentosas
interacciones medicamentosasinteracciones medicamentosas
interacciones medicamentosas
 
Fabian antibioticos
Fabian antibioticosFabian antibioticos
Fabian antibioticos
 
Exposicion de analgesicos.
Exposicion de analgesicos.Exposicion de analgesicos.
Exposicion de analgesicos.
 
Qué son los medicamentos otc
Qué son los medicamentos otcQué son los medicamentos otc
Qué son los medicamentos otc
 
Medicamentos de venta libre
Medicamentos de venta libreMedicamentos de venta libre
Medicamentos de venta libre
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Aines
AinesAines
Aines
 
(2019-05-02) AINES (PPT)
(2019-05-02) AINES (PPT)(2019-05-02) AINES (PPT)
(2019-05-02) AINES (PPT)
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Farmacología Analgésicos
Farmacología Analgésicos Farmacología Analgésicos
Farmacología Analgésicos
 
Aines antiinflamatorios sin esteroides
Aines  antiinflamatorios sin esteroidesAines  antiinflamatorios sin esteroides
Aines antiinflamatorios sin esteroides
 
Fitoterapeuticos y-biologicos
Fitoterapeuticos y-biologicosFitoterapeuticos y-biologicos
Fitoterapeuticos y-biologicos
 
Anti parasitarios
Anti parasitariosAnti parasitarios
Anti parasitarios
 

Similar a Antibioticos presentacion.pptx

ANTIBIOTICOS.pptx 124326554765978089'7666
ANTIBIOTICOS.pptx 124326554765978089'7666ANTIBIOTICOS.pptx 124326554765978089'7666
ANTIBIOTICOS.pptx 124326554765978089'7666Lara580999
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticosescala21
 
Principales grupos de antibióticos
Principales grupos de antibióticosPrincipales grupos de antibióticos
Principales grupos de antibióticosPedro Trujillo
 
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptx
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptxAntimicrobianos microbiología en medicina.pptx
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptxPAOLASUSANAROJASFERN
 
Presentacion antibioticos
Presentacion  antibioticosPresentacion  antibioticos
Presentacion antibioticoskarina
 
Presentacion antibioticos
Presentacion  antibioticosPresentacion  antibioticos
Presentacion antibioticoskarina
 
Ciprofloxacina abortiva
Ciprofloxacina abortivaCiprofloxacina abortiva
Ciprofloxacina abortivadianaluz182
 
Antibióticos 1
Antibióticos 1Antibióticos 1
Antibióticos 1Beluu G.
 
155954915 farmacologia-de-los-procesos-infecciosos
155954915 farmacologia-de-los-procesos-infecciosos155954915 farmacologia-de-los-procesos-infecciosos
155954915 farmacologia-de-los-procesos-infecciososMarco Antonio Cabana Meza
 
Temario farmacología
Temario farmacologíaTemario farmacología
Temario farmacologíakamikase47
 
Informe de antibioticos
Informe de antibioticosInforme de antibioticos
Informe de antibioticosclaudia
 
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptxFARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptxElarAltamirano
 
Principales_grupos_de_antibioticos.pdf
Principales_grupos_de_antibioticos.pdfPrincipales_grupos_de_antibioticos.pdf
Principales_grupos_de_antibioticos.pdfEurimarRivas4
 

Similar a Antibioticos presentacion.pptx (20)

ANTIBIOTICOS.pptx 124326554765978089'7666
ANTIBIOTICOS.pptx 124326554765978089'7666ANTIBIOTICOS.pptx 124326554765978089'7666
ANTIBIOTICOS.pptx 124326554765978089'7666
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Principales grupos de antibióticos
Principales grupos de antibióticosPrincipales grupos de antibióticos
Principales grupos de antibióticos
 
Antibiotico6 mf12
Antibiotico6 mf12Antibiotico6 mf12
Antibiotico6 mf12
 
penicilina final
penicilina finalpenicilina final
penicilina final
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Ultima clase
Ultima claseUltima clase
Ultima clase
 
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptx
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptxAntimicrobianos microbiología en medicina.pptx
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptx
 
Presentacion antibioticos
Presentacion  antibioticosPresentacion  antibioticos
Presentacion antibioticos
 
Presentacion antibioticos
Presentacion  antibioticosPresentacion  antibioticos
Presentacion antibioticos
 
Ciprofloxacina abortiva
Ciprofloxacina abortivaCiprofloxacina abortiva
Ciprofloxacina abortiva
 
Antibióticos 1
Antibióticos 1Antibióticos 1
Antibióticos 1
 
155954915 farmacologia-de-los-procesos-infecciosos
155954915 farmacologia-de-los-procesos-infecciosos155954915 farmacologia-de-los-procesos-infecciosos
155954915 farmacologia-de-los-procesos-infecciosos
 
Temario farmacología
Temario farmacologíaTemario farmacología
Temario farmacología
 
Informe de antibioticos
Informe de antibioticosInforme de antibioticos
Informe de antibioticos
 
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptxFARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
FARMACOTERAPIA ANTIMICOTICA Y ANTIMICROBIANA.pptx
 
Principales_grupos_de_antibioticos.pdf
Principales_grupos_de_antibioticos.pdfPrincipales_grupos_de_antibioticos.pdf
Principales_grupos_de_antibioticos.pdf
 
Antibiotics
AntibioticsAntibiotics
Antibiotics
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 

Último

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 

Último (20)

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 

Antibioticos presentacion.pptx

  • 1. Antibióticos Dra. Elisa Rivera Guevara RII GO Hospital Regional de Zacapa
  • 2. Historia El primer producto antibacteriano fue descubierto al estudiar la piocinasa el pigmento azul liberado por el ¨bacilo piociánico¨(Pseudomona aeruginosa). Erlich anuncio el descubrimiento de la ¨bala mágica¨ en 1910, el preparado ¨salvarsán¨ (el arsenico que salva) y postulo su teoría: el compuesto se combina químicamente con las espiroquetas y las mata, en cambio no reacciona con el cuerpo humano.
  • 3. Dos descubrimientos importantes señalaron el comienzo de una nueva era en el tratamiento de las enfermedades infecciosas. 1. Descubrimiento en 1935 de los efectos curativos del colorante rojo de Prontosil en las infecciones por estreptococos. Este fue el precursor de las sulfonamidas. 2. Descubrimiento de la penicilina y su posterior desarrollo. Esta fue descubierta por Fleming en 1929 y en 1940 Florey. Chain y colaboradores demostraron y publicaron un informe acerca de su enorme potencia y la posibilidad de su extracción de los sobrenadantes del cultivo del hongo Penicilium notatum.
  • 4. Definiciones ● Antimicrobiano: molécula natural (producida por un organismo vivo, hongo o bacteria), sintética o semisintética, capaz de inducir la muerte o la detención del crecimiento de bacterias, virus u hongos. ● Antibióticos: subgrupo de antimicrobianos con actividad antibacteriana. ● CLASIFICACIÓN: ● BACTERIOSTÁTICOS: impiden el desarrollo y multiplicación bacteriana pero sin llegar a destruir las células. ● BACTERICIDAS: letal, llevando a la lisis bacteriana
  • 5. La farmacocinética estudia el curso temporal de las concentraciones de los fármacos en el organismo y construye modelos para interpretar estos datos y por tanto para valorar o predecir la acción terapéutica o tóxica de un fármaco. La farmacodinamia estudia los mecanismos de acción de los fármacos y los efectos bioquímicos/fisiológicos que estos producen en el organismo.
  • 6. Los antibióticos constituyen un grupo heterogéneo de sustancias con diferente comportamiento farmacocinético y farmacodinámico, ejercen una acción especifica sobre alguna estructura o función del microorganismo, tienen elevada potencia biológica actuando a bajas concentraciones y la toxicidad es selectiva, con una mínima toxicidad para las células de nuestro organismo. El objetivo de la antibioticoterapia es controlar y disminuir el número de microorganismos viables, de modo que el sistema inmunológico sea capaz de eliminar la totalidad de los mismos.
  • 7. Clasificación 1. Inhibidores de la formación de la pared bacteriana 2. Inhibidores de la síntesis proteica 3. Inhibidores de la duplicación del ADN 4. Inhibidores de la membrana cit. 5. Inhibidores de vías metabólicas.
  • 8. Clasificación según espectro de acción Amplio: aquellos antibióticos que son activos sobre un amplio número de especies y géneros diferentes. Reducido: antibióticos solo activos sobre un grupo reducido de especies.
  • 9. Betalactámicos Generalidades: • ● Bactericidas. • ● Amplio espectro • ● Características farmacocinéticas favorables • ● Escasos efectos adversos Clasificación: • ● Penicilinas • ● Cefalosporinas • ● Monobactámicos • ● Carbapenemes.
  • 10. Los betalactámicos son un grupo de antibióticos de origen natural o semisintético que se caracterizan por poseer en su estructura un anillo betalactámico. Actúan inhibiendo la ultima etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana. Constituyen la familia más numerosa de antimicrobianos y la más utilizada en la práctica clínica.
  • 11. Se trata de compuestos de acción bactericida lenta, relativamente independiente de la concentración plasmática, que presentan escasa toxicidad y poseen un amplio margen terapéutico. Clasificación: el espectro de los betalactámicos incluye bacterias grampositivas, gramnegativas y espiroquetas. La resistencia natural de las micobacterias se debe a la producción de betalactamasas, probablemente unida a una lenta penetración por las características de la pared.
  • 12. Son un grupo de antibióticos de origen natural y semisintético que contienen el núcleo de ácido 6- aminopenicilánico, que consiste en un anillo betalactámico unido a un anillo tiazolidínico. Los compuestos de origen natural son producidos por diferentes especies de Penicillum spp. Las penicilinas difieren unas de otras por sustituciones en la posición 6 del anillo, donde cambios en la cadena lateral pueden inducir modificaciones en la actividad antibacteriana y en las propiedades farmacocinéticas. Penicilinas
  • 13. Penicilinas naturales (G yV) Penicilinas resistentes a las penicilinasas estafilocócicas (oxacilina, meticilina, dicloxacilina) Aminopenicilinas (ampicilina, amoxicilina) Carboxipenicilinas (carbenicilina, ticarcilina) Ureidopenicilinas (piperacilina) De acuerdo a su origen y espectro de acción pueden clasificarse en:
  • 14. La amoxicilina se absorbe mejor que la ampicilina (95% contra 40%). Buena distribución en general en tejidos. Escasa penetrancia LCR. Eliminación renal. vidas medias: peni G 30 min; Aminopenicilinas 80 min.
  • 15. El espectro antimicrobiano de la penicilina G abarca cocos grampositivos, cocos gramnegativos (Neisseria meningitidis) y bacilos grampositivos, tanto facultativos como anaerobios, así como espiroquetas y algunos bacilos gramnegativos anaerobios.
  • 16. Farmacología: la absorción oral difiere en las diferentes penicilinas. La penicilinaG no se absorbe bien mientras que laV resiste la inactivación gástrica y se absorbe mucho mejor. La amoxicilina se absorbe mejor que la ampicilina (95% contra 40%). Las penicilinas antiestafilocócicas, oxacilina y dicloxacilina, son estables al ácido gástrico y se absorben adecuadamente. Los niveles séricos alcanzados son bajos y por tanto solo es adecuada para el tratamiento de infecciones por gérmenes extremadamente sensibles como Streptococcus pyogenes, y para el tratamiento de la sífilis. Las penicilinas se distribuyen en muchos compartimentos como pulmones, hígado, músculo, hueso y placenta. La penetración en ojo, cerebro, LCR y próstata es pobre en ausencia de inflamación.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Cefalosporinas Mayoría de las cefalosporinas son de administración parenteral, aunque existe un número creciente de formulaciones para vía oral como la cefalexina, cefradina, cefadroxil, cefuroxime axetil y otras. La absorción gastrointestinal de estos compuestos es buena. Cefotaxime, ceftriaxona, cefoperazona y cefepime entran en el LCR alcanzando altas concentraciones. TODOS ATRAVIESAN BARRERA PLACENTARIAY POR SU ESCASATOXICIDAD SON DE PREFERENCIA EN INFECCIONES DEL EMBARAZO. Excreción renal. Excepción cefoperazona y ceftriaxona, eliminación biliar, altas concentraciones allí (utilidad terapéutica).
  • 20. Son productos de origen natural derivados de productos de la fermentación del Cephalosporium acremonium. Contienen un núcleo constituído por ácido 7- aminocefalosporánico formado por un anillo betalactámico unido a un anillo de dihidrotiazino. Modificaciones en la posición 7 del ácido 7 aminocefalosporánico están asociadas con la alteración en su actividad antibacteriana y sustituciones en la posición 3 están asociadas a alteraciones en la farmacocinética y en los parámetros metabólicos del agente. Se definen cuatro generaciones de cefalosporinas.
  • 21. Las cefalosporinas de primera generación son muy activas frente a los cocos grampositivos. Todas las cefalosporinas son inactivas frente a enterococos, estafilococos resistentes a la meticilina y Listeria monocytogenes. Se obtienen buenas concentraciones en líquidos biológicos y suero. No se obtienen buenas concentraciones intracelulares. Cefotaxime, ceftriaxona, cefoperazona y cefepime entran en el LCR alcanzando altas concentraciones. Todas las cefalosporinas, excepto cefoperazona de excreción biliar, se excretan primariamente por el riñón. Ceftriaxona tiene la vida media más larga (8 horas) lo que permite su administración 1 o 2 veces al día, mientras las demás tienen un esquema de dosificación cada 6 u 8 horas.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Carbapenémicos Presentan el mayor espectro de actividad conocido dentro de este grupo de antibióticos. Imipenem es el primer carbapenem desarrollado para uso clínico. Resistencia amplio rango beta lactamasas, penetración celular BG, mayor afinidad por PBP. Administración parenteral. El imipenem sufre inactivación por las hidroxipeptidasas renales, por ello se combina con cilastatina (inhibidor de hidroxipeptidasas) de manera de lograr concentraciones séricas adecuadas.
  • 25. Betalactamicos asociados a inhibidores de betalactamasas Son moléculas que contienen en su estructura un anillo betalactámico. No tienen casi ninguna acción antibiótica, con la excepción de sulbactam frente a Acinetobacter baumannii, pero presentan una gran afinidad por las betalactamasas. Estas son enzimas producidas por las bacterias que destruyen la actividad de determinados betalactámicos, de acuerdo al tipo de enzima. Los inhibidores son conocidos como inhibidores suicidas, debido a que una vez que se unen a la enzima la destruyen pero también son destruídos por esta. Hay tres en uso clínico: ácido clavulánico, sulbactam y tazobactam.
  • 26. Estas betalactamasas deben ser susceptibles al inhibidor para que la combinación sea efectiva. Por ejemplo, la beta lactamasa producida por Bacteroides fragilis es susceptible al sulbactam, por lo tanto la combinación ampicilina/sulbactam es adecuada para tratar infecciones por este microorganismo. En cambio la betalactamasa cromosómica de Enterobacter cloacae no es susceptible a los inhibidores, por lo cual las combinaciones con inhibidores para tratar microorganismos productores de este tipo de enzimas no son útiles. Mayor disponibilidad: ampicilina/sulbactam, amoxicilina/clavulánico, piperacilina/tazobactam y cefoperazona/sulbactam.
  • 27. Poseen una cierta acción irritativa directa sobre el aparato digestivo y sobre el músculo o la vena, dependiendo de la vía por la que se administran, pudiendo causar flebitis o miositis. Además su estructura favorece la aparición de manifestaciones de hipersensibilidad: exantemas, edemas, hemólisis y con muy baja frecuencia pueden producir shock anafiláctico. La hipersensibilidad puede ser cruzada entre los betalactámicos, particularmente entre las penicilinas con carbapenemes y cefalosporinas (5% a 15%). El uso de cefalosporinas de tercera generación favorece la colonización intestinal por Enterococcus y enterobacterias multirresistentes. Infección de piel y partes blandas: la penicilinaV y amoxicilina pueden ser una opción para las infecciones producidas por S. pyogenes (celulitis, erisipela, impétigo).
  • 28. En el caso de las celulitis estafilocócicas pueden tratarse con una cefalosporina de primera generación o una penicilina antiestafilocócica. Infecciones de las vías respiratorias: la penicilina benzatínica por vía intramuscular en dosis única o la amoxicilina vía oral constituyen el tratamiento de elección de la faringitis estreptocócica. La amoxicilina además, es un buen tratamiento empírico en casos de otitis media aguda. Otra opción es amoxicilina/clavulánico cuando se trata de Moraxella catarralis o Haemophilus influenzae productor de betalactamasa. Amoxicilina/clavulánico es una opción para el tratamiento empírico de los episodios de exacerbación aguda de la bronquitis crónica, en el caso de ser necesario su tratamiento antibiótico.
  • 29. Infección intraabdominal: el cefotaxime es una buena opción para el tratamiento de la peritonitis bacteriana espontánea. Infección urinaria: el uso de betalactámicos en este tipo de infecciones se reserva para pacientes embarazadas o en el caso de resistencia a otros antibióticos. También se puede usar cefalosporinas de tercera generación para el tratamiento empírico de los casos de pielonefritis. Infecciones osteoarticulares: los betalactámicos son el tratamiento de elección de un buen número de artritis sépticas; cefalosporinas de primera generación en las artritis estafilocócicas, penicilina en las estreptocócicas y ceftriaxona en las gonocócicas. Oxacilina o las cefalosporinas de primera generación son el tratamiento de elección en la osteomielitis estafilocócica.
  • 30. Glicopéptidos Mecanismo de acción: los glicopéptidos inhiben la síntesis y el ensamblado de la segunda etapa del peptidoglicano de la pared celular mediante la formación de un complejo con la porción D-alanina-D-alanina del pentapéptido precursor Sus múltiples mecanismos de acción contribuyen a la baja frecuencia de desarrollo de resistencia. Se une rápida y firmemente a las bacterias y ejerce su efecto bactericida sin un período de inducción, pero solo sobre microorganismos en multiplicación activa. Dos drogas en uso clínico: vancomicina y teicoplanina
  • 31. Los glicopéptidos son activos además sobre Streptococcus, corinebacterias, Bacillus spp., algunos actinomicetales y Clostridium spp., incluído Clostridium difficile. La teicoplanina tiene una estructura similar a la vancomicina y un perfil de actividad también similar. Es una opción terapéutica importante contra Staphylococcus meticilinorresistente de perfil hospitalario (SAMAR), Staphylococcus coagulasanegativos meticilinorresistentes, Corynebacterium JK (multirresistente) y Enterococcus resistente a los betalactámicos o a aminoglucósidos. La vancomicina es un antibiótico bactericida de espectro reducido (sólo actúa sobre bacterias grampositivas).
  • 32. Aminoglucósidos Los de mayor disponibilidad son: gentamicina, amikacina y estreptomicina para uso parenteral. La tobramicina se encuentra disponible en presentación para uso oftalmológico. ESPECTRO DE ACCIÓN SON SOBRETODO CONTRA BACTERIAS GRAM NEGATIVAS. Estreptomicina contraTBC.
  • 33. Mecanismo de acción: los aminoglucósidos se unen de forma irreversible a la subunidad 30S del ribosoma, interfiriendo la lectura correcta del código genético con el consiguiente bloqueo de la síntesis proteica de la bacteria. La incorporación de los aminoglucósidos en el interior de la bacteria, especialmente en los cocos grampositivos, es mayor al coadministrarse con antibióticos que inhiben la síntesis de la pared bacteriana, como son los betalactámicos y los glicopéptidos.
  • 34. La farmacocinética de los aminoglucósidos se caracteriza por su variabilidad entre un paciente y otro. Todos los aminoglucósidos comparten unos aspectos farmacocinéticos similares, excepto en la dosis (la de amikacina es cuatro veces superior a la de gentamicina, tobramicina y netilmicina). Los aminoglucósidos presentan una escasa absorción oral y necesitan administrarse por vía parenteral. En general, los aminoglucósidos se administran por vía intravenosa en perfusión durante 30 minutos. Los aminoglucósidos se distribuyen en el volumen extracelular. La vida media es de aproximadamente dos horas, pero puede sobrepasar las 24 horas en caso de alteración de la función renal.
  • 35. Macrólidos Los macrólidos (eritromicina, claritromicina, azitromicina), las lincosamidas (lincomicina y clindamicina). Acciónn similar. Son sobre todo bacteriostático s pero a altas concentracione s bactericidas. Tienen actividad contra cocos y bacilos gram +, Indicaciones clínicas: los macrólidos están indicados en pautas de tratamiento empírico de infecciones respiratorias y de piel y partes blandas adquiridas en la comunidad
  • 37. Mecanismo de acción: se unen a la subunidad 50S del ARN ribosómico en forma reversible. La eritromicina está disponible en preparaciones tópicas, intravenosas y por vía oral. La claritromicina y azitromicina vienen en presentaciones vía oral e intravenosa. La absorción intestinal de eritromicina y azitromicina se ve disminuida en presencia de comida, por lo que su administración debe ser alejada de las mismas. Con excepción de azitromicina, todos se metabolizan en el hígado y sufren un efecto de primer paso que puede disminuir de manera significativa su biodisponibilidad. Los macrólidos con anillo de 14 átomos, pero no los de 15 y 16 átomos, emplean la vía metabólica del sistema enzimático del citocromo P450, cuya actividad inhiben en mayor o menor grado. La concentración en el citoplasma celular es varias veces superior a la sérica. Esto determina que no sean antibióticos adecuados cuando se sospecha una bacteriemia.
  • 38. Espectro de acción: la eritromicina presenta buena actividad sobre Streptococcus, Staphylococcus aureus, Corynebacterium spp., Listeria monocytogenes, Bordetella pertussis y Actinomyces. La claritromicina es más activa que los demás macrólidos, mientras la azitromicina es menos activa sobre bacterias grampositivas. Claritromicina y azitromicina son activas además sobre Moraxella catarrhalis y Haemophilus influenzae. Los macrólidos tienen buena actividad sobre Mycoplasma pneumoniae,Chlamydia spp. y ricketsias. Claritromicina y azitromicina tienen actividad sobre Mycobacterium avium.
  • 39. Efectos adversos: los efectos secundarios más frecuentes de los macrólidos, y especialmente de eritromicina, son las molestias gastrointestinales (dolor abdominal, náuseas y vómitos) debidas a la actividad procinética de la misma eritromicina, y en especial de sus metabolitos formados en el medio ácido del estómago. Se ha observado ototoxicidad en forma de sordera y acufenos con el empleo de dosis altas de eritromicina, especialmente en la población anciana o con insuficiencia renal o hepática, o con la administración concomitante de otros fármacos potencialmente ototóxicos.
  • 40. Indicaciones clínicas: los macrólidos están indicados en pautas de tratamiento empírico de infecciones respiratorias y de piel y partes blandas adquiridas en la comunidad. En muchas de estas situaciones constituyen el tratamiento de elección como es el caso de la B. pertussis, mientras en otros casos constituyen el tratamiento de alternativa en pacientes alérgicos a la penicilina. Las recomendaciones para el tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidad incluyen la claritromicina en el caso de neumonias que no requieren internación, y la asociación de un macrólido a un betalactámico en el caso de neumonias que requieren internación con sospecha de gérmenes atípicos. La claritromicina forma parte de los esquemas terapéuticos de las infecciones por M. avium y Helicobacter pylori. La azitromicna en monodosis se ha mostrado eficaz en el tratamiento de la uretritis y cervicitis.
  • 41. Grupo de antimicrobianos que derivan de una molécula básica formada por una doble estructura de anillo que contiene un residuo N en la posición 1. Diferentes sustituciones, incluyendo la inclusión de residuos de flúor, han derivado desde el ácido nalidíxico hasta las quinolonas fluoradas. Las quinolonas son antibióticos bactericidas y actúan inhibiendo la ADN girasa, enzima que cataliza el superenrollamiento delADN cromosómico, que asegura una adecuada división celular. Quinolonas
  • 42. Clasificación y espectro de actividad: al igual que las cefalosporinas, las quinolonas se clasifican en generaciones. Las quinolonas de primera generación (ácido nalidíxico y ácido pipemídico) tienen actividad sobre enterobacterias y son inactivas sobre grampositivos y anaerobios, solo se usan para casos de infecciones urinarias bajas por su buena concentración urinaria. Las de segunda generación (norfloxacina y ciprofloxacina) son llamadas fluoradas, ya que incorporan un átomo de flúor y presentan mucho mayor actividad sobre gramnegativos. La ciprofloxacina es la quinolona con mejor actividad sobre Pseudomonas aeruginosa. Tienen una moderada actividad sobre grampositivos, son activas sobre gérmenes atípicos y no presentan actividad sobre anaerobios. En el caso de norfloxacina, las concentraciones en suero y tejidos son bajas, por lo que no se usa en infecciones sistémicas, siendo una buena opción en el caso de infecciones urinarias no complicadas.
  • 43. Las de tercera generación (levofloxacina, gatifloxacina) retienen la actividad sobre gramnegativos y mejoran la actividad sobre grampositivos. Es importante su actividad sobre Streptococcus y especialmente sobre S. pneumoniae. Además tienen una muy buena actividad sobre gérmenes atípicos. Las de cuarta generación (moxifloxacina, trovafloxacina) retienen actividad sobre gramnegativos y aumentan la actividad sobre grampositivos, especialmente S. aureus y Enterococcus. Además agregan actividad sobre microorganismos anaerobios.
  • 44. Mecanismo de acción Las quinolonas son antibióticos bactericidas y actúan inhibiendo la ADN girasa, enzima que cataliza el superenrollamiento del ADN cromosómico, que asegura una adecuada división celular.
  • 45. ● Son bien absorbidas luego de la administración por vía oral, mostrando una biodisponibilidad muy buena. ● La unión a proteínas plasmáticas es baja y la vida media plasmática varía de 1,5 a 16 horas. ● La concentración en tejido prostático, bilis, pulmón, riñón y neutrófilos es superior a la sérica. ● La eliminación es mayoritariamente renal
  • 46. Indicaciones clínicas: Infecciones urinarias: se utilizan para el tratamiento de las infecciones urinarias tanto bajas como altas. En las cistitis se utilizan quinolonas de primera generación o norfloxacina. La ciprofloxacina o levofloxacina se reservan para el tratamiento de pielonefritis. Enfermedades de transmisión sexual: la ciprofloxacina en monodosis es una opción en el tratamiento de infecciones por neisseria gonorrhoeae Enfermedades gastrointestinales: la ciprofloxacina tiene buena actividad sobre patógenos causantes de gastroenteritis (salmonella, shigella y otros) No ha sido establecido el uso seguro de las quinolonas durante el embarazo.
  • 47. Efectos adversos Los más frecuentes son los gastrointestinales, que incluyen náuseas, anorexia, vómitos y dolor abdominal. Se han reportado en segundo lugar alteraciones a nivel del sistema nervioso central como cefaleas, insomnio y alteraciones del humor. Artropatía y erosiones de los cartílagos en animales jóvenes han determinado su uso restringido en niños.
  • 48.
  • 49. Antibióticos en obstetricia Los antibióticos, son un grupo farmacológico de más amplia utilización durante los períodos de gestación y lactancia, tanto por procesos relacionados con dichos acontecimientos (p. ej., mastitis, profilaxis por rotura temprana de membranas, etc.), como por procesos de infecciones intercurrentes sin relación directa con ellos (p. ej., amigdalitis aguda, divieso, etc.). Las penicilinas representan un subgrupo seguro y sobre el que existe una amplia experiencia, tanto en el embarazo como en la lactancia, por lo que representan la primera elección en muchos de los procesos.
  • 50. Los inhibidores de las penicilinazas (ácido clavulánico como principio activo de amplio uso), que se emplean de forma asociada a algunas penicilinas para disminuir el nivel de resistencias, pueden ser administrados con seguridad (categoría B). De igual forma, las cefalosporinas, subgrupo de características similares a las penicilinas en cuanto a su seguridad, representan, en general, una buena opción terapéutica, tanto durante la gestación como en el período de lactancia.
  • 51. Los macrólidos, la eritromicina y la azitromicina pueden emplearse con relativa seguridad, si bien no se recomienda la utilización de la eritromicina en forma de estolato por presentar mayor incidencia de hepatotoxicidad. Es más discutida la utilización de claritromicina, dado que se ha evidenciado que su empleo a dosis altas puede tener efectos teratógenos en mamíferos. Respecto a la telitromicina, perteneciente al grupo de los kétolidos, no existen datos suficientes para clasificar su riesgo, pero la propia ficha técnica del producto desaconseja su utilización por existir datos de alteración de la reproducción en animales y presenta una alta concentración en la leche materna. Existen tres grupos desaconsejados durante el embarazo; aminoglúcosidos, tetraciclinas y fluoroquinolonas.
  • 52. Existen datos que demuestran el potencial nefrotóxico y ototóxico de los aminoglúcosidos durante la gestación. Las tetraciclinas pueden depositarse en hueso y dientes fetales, principalmente en la segunda mitad del embarazo, con riesgo de retraso en el crecimiento óseo y defectos en el esmalte dental. Respecto al empleo de fluoroquinolonas, existen estudios que han demostrado la aparición de artropatías en animales. Tampoco se aconseja la administración de aminoglúcosidos durante las primeras semanas de lactancia por la posible acumulación del fármaco en el recién nacido
  • 53. OMS: el uso de medicamentos durante el embarazo se ha duplicado en los últimos 30 años. Un 86 % de gestantes reciben al menos 2.9 medicamentos en promedio. Automedicación 32 % Las infecciones constituye un problema frecuente en el embarazo. 2 - 5% anomalías congénitas es debido a fármacos.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Las concentraciones plasmáticas de las penicilinas y de las cefalosporinas en las mujeres embarazadas son menores que en las mujeres no embarazadas debido a un aumento de la eliminación renal, que condiciona una semivida de eliminación más corta y un incremento del volumen de distribución. Las penicilinas y las cefalosporinas atraviesan la placenta. No hay pruebas de que las penicilinas y las cefalosporinas sean teratogénicas en animales o en humanos, y, por tanto, estos antibióticos se consideran antibióticos seguros durante el embarazo. Penicilinas y cefalosporinas
  • 57. En el ensayo clínico ORACLE, que evaluó la eficacia del tratamiento antibiótico en las mujeres embarazadas con rotura prematura de membranas, el tratamiento con la combinación de amoxicilina y ácido clavulánico no tuvo un efecto significativo en la prolongación del período de gestación, pero se asoció con un incremento de la incidencia de enterocolitis necrosante en los niños expuestos al tratamiento antibiótico en comparación con los no expuestos. No obstante, en un estudio de seguimiento posterior durante 7 años no se observó que la exposición al tratamiento con amoxicilina y ácido clavulánico se asociara con alteraciones funcionales en los niños expuestos. Aunque hay poca información, se considera que imipenem- cilastatina es un fármaco seguro y eficaz durante el embarazo.
  • 58. Las concentraciones plasmáticas de eritromicina en las mujeres embarazadas varían mucho en comparación con las de los varones y de las mujeres no embarazadas. La eritromicina cruza la placenta y las concentraciones plasmáticas fetales son alrededor del 5 al 20% de las concentraciones maternas. En las mujeres embarazadas tratadas con eritromicina no se ha observado un aumento del riesgo de malformaciones congénitas. Sin embargo, no se recomienda el tratamiento con sales de estolato de eritromicina porque se ha observado que aumentan el riesgo de hepatotoxicidad en las mujeres embarazadas. La claritromicina, la azitromicina y la roxitromicina cruzan la placenta y las concentraciones plasmáticas fetales son bajas (alrededor de un 6, 2,6 y 4,3%, respectivamente). A diferencia de eritromicina, los datos sobre el uso de estos macroólidos en humanos y sus efectos teratogénicos son muy limitados. Macólidos y licosamidas
  • 59. En las mujeres embarazadas tratadas con clindamicina no se ha observado un aumento de defectos congénitos. La clindamicina cruza la placenta y las concentraciones plasmpaticas fetales son aproximadamente el 50% de las concentraciones plasmáticas maternas. Las concentraciones plasmáticas de clindamicina en las mujeres embarazadas son similares a las de las mujeres no embarazadas. Se recomienda evitar el uso de telitromicina durante el embarazo porque se desconoce si telitromicina atraviesa la placenta, no hay experiencia de uso en mujeres embarazadas, y se han descrito casos de hepatotoxicidad grave en pacientes tratados con este antimicrobiano.
  • 60. Las quinolonas tienen una alta afinidad por el tejido oseo y el cartılago, y en los estudios de teratogenıa en animales se han observado artropatias practicamente en todas las especies estudiadas, y en algunos casos con dosis y concentraciones tisulares dentro del margen terapéutico potencial. Se ha sugerido que las diferencias farmacocineticas entre las distintas quinolonas podrıan relacionarse con diferencias en el riesgo de producir artropatıa, pero los datos disponibles no son concluyentes. Por este motivo, se desaconseja el uso de quinolonas en las mujeres embarazadas y en los niños No obstante, en algunas series de casos que han incluido un reducido número de mujeres embarazadas que durante el primer trimestre del embarazo fueron tratadas con quinolonas, no se han observado en los neonatos la condropatía descrita en animales u otras malformaciones osteomusculares. Quinolonas
  • 61. Debido a su efecto antifolato se han considerado antimicrobianos de potencial riesgo durante el embarazo. Las concentraciones plasmaticas de las sulfonamidas en las mujeres embarazadas son comparables a las de las mujeres no embarazadas. Las sulfonamidas atraviesan la placenta y las concentraciones plasmaticas fetales obtenidas son de un 70 a un 90% de las concentraciones plasma´ticas maternas. Sulfonamidas y trimetoprim
  • 62. Aunque en animales tratados con sulfonamidas se han descrito efectos teratogenicos (sobre todo hendidura palatina), no se ha observado un efecto teratogenico en mujeres tratadas con sulfonamidas durante el primer trimestre del embarazo. Sin embargo, no se recomienda su uso durante el tercer trimestre del embarazo por el riesgo de hiperbilirrubinemia o kernicterus en el neonato. Las sulfonamidas compiten con la bilirrubina en su unión a la albumina, pueden aumentar las concentraciones de bilirrubina libre plasmática e incrementar el riesgo de hiperbilirrubinemia en los neonatos, y sobre todo si son prematuros.
  • 63. El trimetoprim se administra a menudo en combinación con las sulfonamidas, cruza la placenta y alcanza concentraciones plasmáticas fetales y en líquido amniótico similares a las concentraciones plasmáticas maternas. Generalmente, no se recomienda su administración durante el primer trimestre del embarazo porque se ha señalado que puede aumentar el riesgo de malformaciones congénitas.
  • 64. En animales tratados con trimetoprim se han observado efectos teratogénicos. Sin embargo, los datos empíricos en humanos son escasos y contradictorios porque en algunos estudios se ha observado un aumento de malformaciones (sobre todo cardiovasculares, labio leporino y defectos del tubo neural), y en otros no se ha observado ningun tipo de malformación. Se ha sugerido que la administración de ácido fólico durante el primer trimestre del embarazo podría reducir el riesgo de estas malformaciones congénitas asociadas al uso de trimetoprim, pero son necesarios más estudios para determinar la eficacia de este tratamiento.
  • 65. Se han descrito casos de hepatotoxicidad, algunos muy graves en mujeres embarazadas tratadas con altas dosis de tetraciclinas administradas por vıa intravenosa. Las tetraciclinas cruzan la placenta y se unen por quelación al calcio de las estructuras oseas y dentales del embrio´n y del feto en desarrollo. Se han descrito malformaciones congenitas, sobre todo cuando se administran durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo y, por tanto, no se recomienda la administración de tetraciclinas durante el embarazo. Provocan una coloración amarillenta o marron de los dientes e hipoplasia del esmalte dental, cuando se administran despues de la semana 24 de gestación, e inhibición del crecimiento oseo y otras alteraciones esqueléticas, sobre todo en los niños prematuros. Tetraciclinas
  • 66. La gentamicina ha sido el aminoglucosido mas evaluado en el tratamiento de las mujeres embarazadas. Las concentraciones plasmaticas de los aminoglucósidos son menores en las mujeres embarazadas que en las mujeres no embarazadas debido a su mayor eliminación renal. Ademas, tambien se ha observado una gran variacion de las concentraciones plasmáticas de los aminoglucósidos entre las mujeres embarazadas. Los aminoglucósidos cruzan la placenta, pero las concentraciones plasma´ticas fetales son menores que las concentraciones plasmáticas maternas. Aminoglucósidos
  • 67. Se han descrito sorderas congénitas en los neonatos cuyas madres fueron tratadas con estreptomicina y kanamicina durante el embarazo, y aunque no se han descrito con otros aminoglucósidos, como gentamicina o amikacina, se considera que es un riesgo de todos los aminogluco´ sidos. Otros problemas potenciales son el aumento de riesgo de nefrotoxicidad, sobre todo cuando se administran junto a cefalosporinas, y de bloqueo neuromuscular cuando se combinan con fármacos bloqueadores musculares o sulfato de magnesio.
  • 68. El cloranfenicol cruza la placenta y las concentraciones plasmáticas en el cordón umbilical son variables (del 30 al 106% de las concentraciones plasmáticas maternas). No se han descrito malformaciones congénitas asociadas al uso de cloranfenicol en mujeres embarazadas. Sin embargo, el tratamiento con altas dosis de cloranfenicol durante el tercer trimestre del embarazo se ha relacionado con un efecto tóxico característico, un colapso cardiovascular denominado síndrome gris del recién nacido, que ocurre sobre todo en prematuros. Este efecto tóxico se debe a las concentraciones elevadas de clorabfenicol que presentan los neonatos tratados sin ajustar la posología, porque tienen una menor metabolización por déficit de glucuronil transferasa.
  • 69. Debido a este riesgo y a la disponibilidad de otros antibióticos en la mayoría de casos, algunos autores consideran contraindicado el uso de cloranfenicol durante el último trimestre del embarazo, el parto y el primer mes de vida. El uso de metronidazol durante el embarazo es controvertido. Los resultados del test de Ames, una prueba in vitro, han constatado un efecto mutagénico de metronidazol y han sugerido un efecto carcinogénetico.
  • 70. La ACOG ha recomendado no utilizar metronidazol durante el primer trimestre del embarazo (p. ej., para el tratamiento de tricomoniasis y de la vaginosis bacteriana), excepto en indicaciones especificas (p. ej., amebiasis)5 No obstante, en la revisión de diferentes casos de mujeres embarazadas tratadas con metronidazol no se han identificado problemas de malformaciones congénitas. Se ha sugerido que fosfomicina es un antibiótico seguro en el tratamiento de las infecciones urinarias en mujeres embarazadas porque no se han observado efectos teratogénicos en los estudios en animales, ni tampoco en las mujeres embarazadas tratadas con fosfomicina.
  • 71. Si se enfoca el tema desde la óptica de las patologías, la infección del tracto urinario representa la principal indicación de tratamiento antibiótico durante la gestación. Dada la incidencia y grado de resistencias de los distintos gérmenes implicados, y teniendo en cuenta los aspectos ya comentados sobre la seguridad del empleo de los diferentes fármacos, el tratamiento empírico de elección recomendado en las infecciones urinarias que acontecen durante el embarazo es el empleo de amoxicilina más ácido clavulánico durante un período de 7-10 días.
  • 72. Asimismo, hay que recordar que existencias evidencias que avalan la necesidad de tratar, a diferencia de otros grupos de población, la presencia de bacteriuria asintomática durante la gestación porque existe un riesgo elevado de evolución a pielonefritis en caso de permitir su curso natural sin realizar tratamiento farmacológico. Durante el período de lactancia es relativamente frecuente la aparición de cuadros de mastitis como patología específica del mismo, siendo de elección el empleo empírico de cloxacilina a dosis de 500 mg cada 6 h durante un período de 10 días.
  • 73. Profilaxis En los procedimientos quirúrgicos ginecoobstétricos, los microorganismos de la piel o de la vagina son la fuente patógena. Por lo general, estos microorganismos son cocos grampositivos (por ejemplo, Staphylococci), pero puede también haber participación de la flora fecal cuando las incisiones se practican en proximidad a la región inguinal o perineal (es decir, anaerobios, bacilos gramnegativos, Enterococci). En el Instituto Nacional de Perinatología (INPer), de acuerdo con el estudio de Rembis y Villagrana, reportaron que los microorganismos más frecuentes son bacilos gramnegativos. Una de las medidas más importantes para la prevención de la ISQ es la PA prequirúrgica. Es apropiado recurrir a ésta cuando el riesgo de infección sea mayor de 5%, con excepción de quienes presentan algún factor médico como edad mayor de 65 años, obesidad, diabetes, desnutrición, uso de corticoesteroides, operación reciente, inflamación crónica, neutropenia, región previamente sometida a radioterapia.
  • 74. Criterios para considerar el uso de antimicrobianos profilácticos El procedimiento quirúrgico debe efectuarse en un campo contaminado. La incidencia de infecciones posoperatorias sin el uso de profilaxis antimicrobiana es mayor de 5 por ciento. Las pacientes que desarrollen infecciones primarias estarán en riesgo de complicaciones graves.
  • 75. Objetivos del uso de antimicrobianos profilácticos Reducir la frecuencia de endometritis o celulitis pélvica, ISQ y las infecciones graves mediante la reducción del inóculo bacteriano que se introduce a la cavidad pélvica, la modificación del medio de cultivo del sitio quirúrgico, con lo cual se previene la proliferación bacteriana, y por último, penetrar en el epitelio del tracto genital para hacerlo menos susceptible a la invasión bacteriana. Reducir el uso de antibióticos terapéuticos. Reducir el tiempo y costos de hospitalización.
  • 76. Elección de un esquema antimicrobiano El agente antiinfeccioso escogido debe ser activo frente a los posibles microorganismos que van a provocar el proceso infeccioso posquirúrgico por estar presentes en la flora endógena del sitio quirúrgico o por ser arrastrados con frecuencia desde la flora exógena. Debe alcanzar concentraciones efectivas en sangre y en los tejidos del lugar probable de la infección posquirúrgica. Debe ser de baja toxicidad.
  • 77. Debe ser un antimicrobiano que no se utilice en forma rutinaria para el tratamiento de infecciones graves. Debe ser un antimicrobiano que no induzca fácilmente resistencia antimicrobiana. Debe alterar lo menos posible la flora microbiana endógena del enfermo para evitar la selección de microorganismos resistentes. En general, una dosis única es suficiente, aunque puede prolongarse 24 horas tras la intervención.
  • 78. Tiempo de administración de la profilaxis Existe una estrecha ventana de efectividad antimicrobiana, lo que requiere que el antibiótico se administre poco tiempo después o en el momento de la inoculación bacteriana, esto es, en el momento de la incisión. El retraso de sólo tres horas puede resultar en una profilaxis inapropiada. En caso de procedimientos de larga duración, hay datos que apoyan la administración de dosis intraoperatorias adicionales de antimicrobiano porque contribuye a mantener adecuados niveles del fármaco a lo largo de la cirugía.
  • 79. El ACOG y la Sociedad Americana de Farmacólogos en los Sistemas de Salud recomiendan dar una dosis única de protocolo para PA (por ejemplo, cefalosporinas, ampicilina, gentamicina, metronidazol, quinolonas) 30 minutos antes de la operación y repetir la dosis cuando el tiempo operatorio sea mayor de tres horas o en pacientes que han tenido una pérdida de más de 3 000 ml de sangre.
  • 80. El riesgo creciente de complicaciones infecciosas en el posoperatorio ha sido corroborado por varios investigadores en la cesárea. Se ha observado alguna variación con base en el nivel socioeconómico de la población estudiada, pero el riesgo publicado de infecciones, sin el recurso de la profilaxis, varía de 45 a 85% para mujeres en quienes se realiza cesárea no electiva después de la primera fase del parto o la ruptura de membranas, en comparación con el riesgo de 10% o menos en caso de cesárea electiva. Se ha demostrado también que un determinante de este mayor riesgo de infección después del parto o la ruptura de la membrana es la contaminación bacteriana del líquido amniótico. Los factores de riesgo para ISQ después de una cesárea incluyen obesidad, diabetes, terapia con corticoesteroides, inmunosupresión, anemia y hemostasia deficiente. Profilaxis recomendada para cada procedimiento ginecoobstétrico Cesárea
  • 81. La cefazolina ha mostrado ser útil para este procedimiento. Su vida media es moderadamente prolongada (1.8 h) y su espectro antibacteriano incluye S. aureus, otros cocos grampositivos con excepción de Enterococci, bacilos aerobios gramnegativos comunes, y anaerobios grampositivos y gramnegativos (no cubre C. difficile ni B. fragilis). En caso de alergia a los betalactámicos, se puede utilizar una combinación de clindamicina con gentamicina en dosis única. El ACOG y el Real Colegio de Ginecología y Obstetricia de Australia y Nueva Zelanda (RANZCOG) recomienda 1 g de cefazolina (2 g si el peso es mayor de 80 kg) en dosis única 30 minutos a una hora antes de iniciar el procedimiento quirúrgico.
  • 82. En caso de alergia a betalactámicos, se acepta el uso de 600 mg de clindamicina con 1.5 mg/kg de gentamicina en una sola dosis.También se pueden emplear 900 mg de clindamicina IV en dosis única más la gentamicina. En el INPer se emplean 1 a 2 g de cefalotina en vez de la cefazolina. La ampicilina se emplea en dosis de 1 a 2 g en dosis única. El RANZCOG recomienda 600 mg de clindamicina en dosis única sin uso de gentamicina.
  • 83. Aborto quirúrgico De acuerdo con un metaanálisis, se ha encontrado que el uso rutinario de PA en abortos tiene un efecto protector tanto en mujeres con alto y bajo riesgo (con o sin antecedentes de EPI, respectivamente), puesto que reduce el riesgo de infección hasta en 42 por ciento. El esquema y la dosis óptima aún no son claros. Uno de los más efectivos y menos costosos es la doxiciclina, en dosis de 100 mg por vía oral, una hora antes del legrado, seguido de 200 mg después del procedimiento.
  • 84. El ACOG recomienda de forma alternativa 500 mg de metronidazol dos veces al día por cinco días. Por su parte, el RANZCOG recomienda el uso de 500 mg de metronidazol o 400 mg de doxiciclina en dosis única, o en forma alternativa 600 mg IV de clindamicina y acitromicina (dosis no indicada).
  • 85. Cerclaje cervical La evidencia es insuficiente para recomendar PA para cerclaje cervical profiláctico o de urgencia. Debido a que la tasa de complicaciones es bajo (1 a 5%), la muestra necesaria para llevar a cabo estudios que determinen los beneficios de la PA ha sido difícil de reunir. De manera habitual se recomienda tener cultivos cervicovaginales antes del procedimiento. En Estados Unidos, en algunos centros, se recomienda el uso de 500 mg de acitromicina el día del procedimiento y cuatro días más con 250 mg diarios.
  • 86. Hasta 75% de los pacientes que desarrollan endocarditis posterior a un hecho quirúrgico tiene una malformación cardiaca subyacente, y dicho riesgo se incrementa cuando se añade bacteriemia. Entre los factores de alto riesgo están la presencia de válvula protésica (bioprotésica o artificial), antecedente de endocarditis bacteriana, cardiopatía congénita cianógena compleja (tetralogía de Fallot, ventrículo único) y presencia de injertos quirúrgicos de vascularización entre la circulación pulmonar y la sistémica. En consecuencia, la AsociaciónAmericana del Corazón (AHA) junto con el ACOG han dictado guías que especifican cuáles son las lesiones cardiacas y los procedimientos que requieren administración de PA. Profilaxis antimicrobiana en pacientes con riesgo de endocarditis
  • 87. Estas guías no recomiendan el uso de profilaxis en partos o cesáreas no complicadas, ya que la tasa de bacteriemia en dichos procedimientos es baja. Sin embargo, su uso se recomienda en pacientes con riesgos alto y moderado en quienes se sospeche bacteriemia. Sin infección, no se debe aplicar PA para la inserción del DIU, pero en presencia de ésta, tanto la colocación del DIU como los procedimientos genitourinarios, sí la requieren.
  • 88. Efectos adversos de la profilaxis antimicrobiana Uno de los aspectos de preocupación más legítimos lo constituyen los efectos adversos que puede tener el empleo común de los antibióticos con fines profilácticos, que son por fortuna muy raros. Se han señalado algunas reacciones anafilácticas mortales a los antibióticos administrados con fines preventivos, pero son excepcionales. De hecho, en una revisión de 26 estudios que comprendieron más de 1 400 mujeres no hubo reacciones alérgicas o tóxicas graves. La resistencia a los antibióticos es otra de las preocupaciones nacidas con el uso de la profilaxis preoperatoria, pero por el momento, debido a su corta duración y exposición, hasta el momento no existen estudios que sugieran la inducción de resistencia bacteriana.
  • 89. Cesárea, tipos de antibiótico, momento de aplicación, número de dosis En una revisión sistemática de la librería Cochrane realizada en 2010 con nivel de evidencia Ia, donde se evaluaron 77 estudios con un total de 11 971 pacientes, se encontró que el uso rutinario de antibióticos profilácticos en la operación cesárea (procedimientos electivos y no electivos) fue eficaz para reducir las infecciones del lecho quirúrgico. En una revisión sistemática con nivel de evidencia Ia donde se incluyeron 51 estudios, se puso de manifiesto que la ampicilina y las cefalosporinas de primera generación tuvieron una eficacia semejante para la prevención de endometritis.
  • 90. La ampicilina comparada con cefalosporinas de segunda y tercera generación tampoco mostró diferencias y la comparación de cefalosporinas de primera generación con las de segunda y tercera tampoco arrojó diferencias. Como conclusiones, los autores mencionaron que tanto la ampicilina como la primera generación de cefalosporinas tienen la misma eficacia para disminuir la endometritis. En un metaanálisis con nivel de evidencia Ia, se encontró que existe una disminución de endometritis al administrar antibióticos profilácticos una hora antes del procedimiento quirúrgico. Este mismo metaanálisis mostró una reducción de la infección de la herida quirúrgica que careció de significancia estadística. También se demostró que esto no alteró los cultivos de los neonatos con sospecha de sepsis.
  • 91. Alumbramiento manual Una revisión sistemática de la librería Cochrane efectuada en 2006 encontró que no existen estudios clínicos aleatorizados que valoren el uso sistemático de antibióticos para prevenir la endometritis en pacientes en las que se remueve la placenta manualmente. En un estudio con nivel de evidencia IIa con 1 082 pacientes, se encontró que la incidencia de endometritis después de remover la placenta manualmente es de 6.7% comparado con pacientes que alumbran de forma espontánea. Debido a que no existen resultados concluyentes, algunas autoridades como el RANZCOG sugieren (nivel III de recomendación) el uso de antibióticos profilácticos, pero otras organizaciones y autores recomiendan lo contrario.
  • 92. Evacuación uterina En una revisión sistemática sobre profilaxis antimicrobiana para pacientes con aborto incompleto, la conclusión de los autores es que los artículos disponibles hasta este momento no proveyeron la evidencia necesaria para demostrar si es necesario o no implementarlos, así como las dosis y el tipo de antibiótico. En casos de aborto intencional (aplicable a embarazos intrauterinos inviables), en un metaanálisis con nivel de evidencia Ia, el uso de antibióticos profilácticos demostró una reducción de la endometritis.
  • 93. Bibliografía  Mecanismos de resistencia a antibioticos, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina CONICET  Principales grupos de antibióticos, Sejia yVignoli  Antibioticos, Leandro Barboza  https://www.paho.org/els/index.php?option=com_docman&view=download&alias=497- 2011-3-3-2-farmacos-en-embarazo-y-lactancia&category_slug=isan&Itemid=364  https://www.sefh.es/sefhdescargas/archivos/AntimicrobianosyEmbarazoSEMIC2009.pdf  https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1756&sectionid=121621303# 1126557461