SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
QUIMICA
PROGRAMA ANALÍTICO
CICLO 2022-2023
Nombre ________________________________
Escuela -_____________________________________
I. Diagnóstico de la comunidad.
La escuela secundaria ____________, situada en el municipio de ____________ y el estado de ____________, acoge una población estudiantil
de aproximadamente ____________ alumnos. La comunidad se halla en un contexto social y económico medio-bajo, donde los padres
desempeñan roles laborales en pequeñas empresas y comercios, proporcionando a las familias una situación económica moderada. Esto permite
que los adolescentes tengan acceso a recursos básicos para su desarrollo y educación.
Colaboración entre la escuela y las pequeñas empresas locales: La experiencia y habilidades de los padres en diferentes oficios pueden ser
aprovechadas para enriquecer la educación de los adolescentes. Esto puede incluir visitas guiadas a pequeños comercios locales, charlas de
profesionales en las aulas o la creación de proyectos escolares relacionados con las áreas laborales de sus padres.
Aprovechamiento de los recursos económicos: Los adolescentes tienen acceso a recursos básicos que les permiten recibir una educación básica y
participar en actividades extracurriculares. La escuela puede organizar actividades y talleres que fomenten el emprendimiento, la creatividad y el
pensamiento crítico en los estudiantes, permitiéndoles explorar diferentes áreas de interés.
Educación en valores y responsabilidad social: La vida en una comunidad de nivel económico medio-bajo también puede enseñar a los
adolescentes la importancia de la solidaridad, la colaboración y la responsabilidad social. La escuela puede promover proyectos comunitarios que
involucren a los estudiantes en actividades de mejora del entorno, tales como limpieza de espacios públicos, apoyo a personas en situación de
vulnerabilidad y concienciación sobre el cuidado del medio ambiente.
Desarrollo de habilidades artísticas y culturales: La comunidad puede tener tradiciones, costumbres y expresiones artísticas propias que
enriquezcan la educación de los adolescentes. La escuela puede organizar talleres y actividades extracurriculares en las que los estudiantes
aprendan sobre danzas, música, artesanía u otras manifestaciones culturales locales.
Fomento del trabajo en equipo y liderazgo: Los adolescentes pueden aprender a través de la observación y la participación en actividades
comunitarias y de trabajo colectivo, como la organización de eventos, jornadas de reforestación o programas de apoyo a familias necesitadas.
Estas actividades pueden fomentar habilidades de liderazgo, comunicación y trabajo en equipo en los adolescentes.
II. Evaluación diagnóstica o situación actual de los aprendizajes de las y los estudiantes.
El grupo de secundaria cuenta con 30 alumnos, de edades comprendidas entre los _____y. ______ años, que se encuentran en la etapa de las
operaciones formales. Sin embargo, a pesar de su capacidad para pensar de manera lógica y abstracta, están enfrentando algunas dificultades en
áreas clave de su aprendizaje.
En Matemáticas, muchos de los estudiantes están teniendo problemas para comprender conceptos abstractos como las ecuaciones y las
funciones, lo que ha afectado su capacidad para resolver problemas de forma sistemática. En Ciencias, aunque muestran interés en los temas
presentados, luchan por aplicar el método científico y analizar los resultados de sus experimentos.
En Lenguaje y Comunicación, muchos estudiantes tienen dificultades con las habilidades de redacción y comprensión lectora. Esto ha limitado su
capacidad para expresarse de manera clara y coherente, tanto verbalmente como por escrito, y para comprender textos complejos.
Además, algunos estudiantes han mostrado problemas de comportamiento, como la falta de atención en clase y la resistencia a seguir las
instrucciones. Esto ha dificultado el proceso de aprendizaje tanto para ellos como para sus compañeros.
Para abordar estas dificultades, se necesitará un enfoque de enseñanza más personalizado que se adapte a las necesidades individuales de cada
estudiante. Esto puede incluir tutorías después de la escuela, programas de apoyo para el comportamiento, y estrategias de enseñanza
diferenciada en el aula. También será importante fomentar un ambiente de aprendizaje positivo y seguro, en el que todos los estudiantes se sientan
valorados y apoyados. Además de estas dificultades académicas, se ha observado que varios estudiantes en este grupo de secundaria presentan
problemas de adaptación social. Algunos parecen tener dificultades para establecer relaciones saludables y positivas con sus compañeros, lo que
puede estar contribuyendo a un sentimiento de aislamiento y baja autoestima.
En cuanto a la tecnología, a pesar de que la mayoría de los estudiantes son nativos digitales y se manejan bien con las herramientas tecnológicas
básicas, se ha notado que algunos tienen dificultades para usar estas herramientas de manera efectiva y responsable para el aprendizaje. Por
ejemplo, pueden tener problemas para localizar información relevante y confiable en línea, o para participar en discusiones académicas en
plataformas digitales de manera respetuosa y constructiva.
El bienestar emocional es otro área de preocupación. Algunos estudiantes han mostrado signos de estrés y ansiedad, lo que puede estar afectando
su concentración y rendimiento académico. Además, puede haber estudiantes que están lidiando con problemas personales o familiares que
afectan su bienestar emocional y su capacidad para participar plenamente en la escuela.
Para abordar estos problemas, la escuela puede considerar la implementación de programas de asesoramiento y apoyo social y emocional, así
como la incorporación de estrategias de enseñanza socioemocional en el aula. También sería beneficioso proporcionar formación en habilidades
digitales y ciudadanía digital, para ayudar a los estudiantes a utilizar la tecnología de manera segura y efectiva para el aprendizaje.
Es importante recordar que cada estudiante es único y que los desafíos que enfrentan pueden variar ampliamente. La escuela, los maestros y los
padres deben trabajar juntos para apoyar a cada estudiante de manera individual, proporcionando los recursos y el apoyo necesarios para ayudarles
a superar estos desafíos y a tener éxito en la escuela.
I. Estrategia Nacional.
1. Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas. ( ) 2. Estrategia nacional de educación inclusiva.
( ) 3. Estrategia nacional para la educación multigrado. ( ) 4. Estrategia nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en
situaciones de migración, interna y externa. ( ) 5. Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario en
contextos urbanos. ( ) 6. Estrategia nacional con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso. ( ) 7.
Estrategia nacional de lectura. ( x )
MES: SEPTIEMBRE , ETICA NATURALEZA Y SOCIEDAD
II. Contextualización y secuenciación de contenidos.
Situación-Problema identificado
Igualdad de genero
El colectivo docente en el Consejo Técnico determinó elegir la temática "Igualdad de Género", consciente de la urgente necesidad de formar una
sociedad justa, equitativa y consciente de la importancia de la diversidad. La idea era explorar y reconocer los aportes de saberes de diferentes
pueblos y culturas en la satisfacción de necesidades humanas en diversos ámbitos, como medicina, construcción, artesanías, textiles y alimentos.
Un problema emergió al notar que, en la mayoría de los materiales didácticos y fuentes de consulta, la participación femenina era frecuentemente
subrepresentada o, en el peor de los casos, invisibilizada. Esta tendencia se encontraba en contraste con la intención del colectivo de equilibrar el
reconocimiento de aportes de mujeres y hombres en el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico, y por ende, en la formación cultural.
A partir de esta situación, se consideró necesario hacer una revisión profunda y crítica de los recursos educativos disponibles. Se propuso una
indagación intensiva en fuentes de consulta orales y escritas, tanto convencionales como no convencionales, para identificar y destacar las
contribuciones de mujeres en estas áreas del conocimiento.
Simultáneamente, el colectivo identificó que los estudiantes mostraban hábitos de consumo irresponsables que, al no ser abordados, podrían
perpetuar prácticas insostenibles. Por lo tanto, se decidió incorporar a la temática la reflexión sobre hábitos de consumo responsable, impulsando
una toma de decisiones orientada a la sustentabilidad.
Así, el colectivo docente se enfrentó al desafío de integrar, por un lado, una perspectiva de género y multicultural en el reconocimiento de
aportaciones científicas y tecnológicas, y por otro, la promoción de una actitud consciente y responsable ante el consumo, todo esto en un ambiente
educativo que, de momento, carecía de las herramientas necesarias para realizar estas tareas de manera óptima.
Eje(s) Articulador(es)
1. Inclusión ( X ) 2. Pensamiento crítico ( X ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( X ) 5. Vida saludable ( X) 6.
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( ) 7. Artes y experiencias estéticas ( )
Contenidos
1. Contenido del programa
sintético:
Proceso de desarrollo de aprendizaje
Los hitos que contribuyeron al avance del
conocimiento científico y tecnológico en el
ámbito nacional e internacional, así como su
relación en la satisfacción de necesidades
humanas y sus implicaciones en la
naturaleza.
Reconoce los aportes de saberes de diferentes pueblos y culturas en la satisfacción de necesidades
humanas en diversos ámbitos (medicina, construcción, artesanías, textiles y alimentos).
Indaga en fuentes de consulta orales y escritas, las aportaciones de mujeres y hombres en el
desarrollo del conocimiento científico y tecnológico, para valorar su influencia en la sociedad actual.
Reflexiona acerca de los hábitos de consumo responsable, para la toma de decisiones orientadas a la
sustentabilidad.
Sugerencias de estrategias didácticas a trabajar con el proyecto
1. **Investigación Intercultural**: Los estudiantes pueden participar en proyectos de investigación grupales donde investiguen las contribuciones de
diferentes culturas al mundo en campos como medicina, construcción, artesanía, textiles y alimentos. Este proyecto debe incluir la presentación de
informes escritos y orales, así como discusiones en clase.
2. **Reconocimiento de Aportes**: Fomenta en los estudiantes la capacidad de investigar y reconocer la importancia de las contribuciones tanto de
hombres como de mujeres al conocimiento científico y tecnológico. Podrías sugerir que los estudiantes escojan una figura significativa de cualquier
género y presenten un informe sobre su vida, su trabajo y cómo su contribución ha influido en la sociedad actual.
3. **Uso de Fuentes Primarias y Secundarias**: Asegúrate de enseñar a tus estudiantes cómo usar adecuadamente las fuentes de consulta orales y
escritas en su investigación. Esto puede incluir una lección sobre cómo evaluar la fiabilidad y relevancia de diferentes fuentes de información.
4. **Reflexión Sobre el Consumo Responsable**: Invita a los estudiantes a reflexionar sobre sus propios hábitos de consumo. Podrías organizar un
debate en clase o un ensayo escrito sobre la importancia del consumo responsable en la promoción de la sostenibilidad.
5. **Promover la Igualdad de Género**: Es importante que estos temas se traten con una perspectiva de igualdad de género. Esto puede implicar la
discusión de temas como el sesgo de género en la ciencia y la tecnología, y la importancia de la representación equitativa en estos campos.
6. **Enseñanza Interdisciplinaria**: Trata de vincular estos temas con otras asignaturas. Por ejemplo, las discusiones sobre la medicina tradicional y
las técnicas de construcción pueden vincularse con la biología y la física, respectivamente, mientras que los temas de consumo responsable y
sostenibilidad pueden vincularse con la geografía y las ciencias sociales.
Recuerda que estos son solo sugerencias, y debes adaptarlas a las necesidades específicas de tus alumnos y a tu contexto educativo.
Gra
do.
C.
F.
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
QUÍMICA
Semana 1:
Actividad 1: Investigar y documentar en
el cuaderno sobre los aportes de
diferentes culturas en la satisfacción de
las necesidades humanas en el campo
de la medicina, haciendo hincapié en el
papel tanto de hombres como de
mujeres.
Semana 2:
Actividad 1: Realizar una investigación y
escribir en el cuaderno sobre las
contribuciones de diversas culturas y
géneros en el campo de la
construcción.
Actividad 2: Crear un tríptico que
destaque la participación igualitaria de
Semana 3:
Actividad 1: Explorar y documentar
en el cuaderno los aportes de
diferentes culturas y géneros en el
campo de las artesanías y los
textiles.
Actividad 2: Diseñar un cartel que
destaque el papel igualitario de las
mujeres y hombres en la innovación y
la producción de artesanías y textiles.
Semana 4:
Actividad 1: Investigar y documentar
en el cuaderno sobre los aportes
equitativos de género de diferentes
culturas en la satisfacción de las
necesidades humanas en el campo
de la alimentación.
Actividad 2: Crear un tríptico que
muestre las contribuciones de
hombres y mujeres en el campo de
Actividad 2: Diseñar y crear un cartel
que ilustre las contribuciones de mujeres
y hombres en el campo de la medicina a
lo largo de la historia, destacando la
importancia de la igualdad de género.
Actividad 3: Preparar una breve
exposición oral para compartir los
hallazgos de la actividad 1 con la clase,
haciendo énfasis en la igualdad de
género en estos aportes y su influencia
en la sociedad actual.
Actividad 4: Reflexionar y escribir en el
cuaderno sobre el papel que juegan la
medicina y la igualdad de género en los
hábitos de consumo responsable.
.
hombres y mujeres en la evolución del
conocimiento tecnológico en la
construcción.
Actividad 3: Realizar una presentación
en clase basada en la investigación
realizada, destacando el impacto de
estos avances en la sociedad actual y la
importancia de la igualdad de género en
la construcción.
Actividad 4: Reflexionar y discutir en
grupo sobre cómo los avances en la
construcción y la igualdad de género
pueden afectar nuestros hábitos de
consumo y contribuir a la sostenibilidad.
Actividad 3: Realizar una
presentación sobre los aportes
equitativos de género en las
artesanías y los textiles,
reflexionando sobre cómo estos
aportes han influido en la sociedad
actual.
Actividad 4: Reflexionar y escribir
sobre cómo la igualdad de género en
las artesanías y los textiles puede
contribuir a un consumo responsable
y a la sostenibilidad.
la alimentación y la influencia de
estos aportes en la sociedad actual.
Actividad 3: Preparar y realizar una
presentación en clase sobre la
investigación realizada,
enfocándose en la igualdad de
género en el ámbito de la
alimentación.
Actividad 4: Reflexionar y discutir en
grupo sobre cómo los aportes en la
alimentación y la igualdad de
género pueden afectar nuestros
hábitos de consumo y contribuir a la
sostenibilidad
MES: OCTUBRE
ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES,
III. Contextualización y secuenciación de contenidos.
Situación-Problema identificado
La química en la vida cotidiana
El colectivo docente en el Consejo Técnico, buscando fomentar el aprendizaje experimental y práctico, decidió enfocar el siguiente proyecto en la
"Química en la Vida Cotidiana". El objetivo era que los estudiantes pudiesen formular hipótesis para diferenciar propiedades extensivas e intensivas
de sustancias y materiales comunes, mediante la realización de actividades experimentales. Basándose en el análisis de los resultados de sus
experimentos, deberían poder elaborar conclusiones acerca de las propiedades de estas sustancias.
El problema radicó en que muchos estudiantes carecían de comprensión sólida de las diferencias entre propiedades extensivas e intensivas, y
muchos de ellos tenían poca experiencia en la realización de experimentos y en el uso de instrumentos de medición. Esto se debía en parte a que
en los años anteriores, el enfoque había sido más teórico que práctico. Además, el equipo docente se percató de que los instrumentos de medición
disponibles en el laboratorio escolar eran limitados y, en algunos casos, estaban en mal estado.
Por lo tanto, el colectivo se vio en la necesidad de implementar una serie de medidas para superar estas dificultades. Primero, se decidió introducir
una serie de lecciones y actividades didácticas para reforzar la comprensión de las propiedades extensivas e intensivas y su relevancia en la
química cotidiana. Luego, se planificó una serie de demostraciones y ejercicios prácticos para familiarizar a los estudiantes con los instrumentos de
medición y su uso adecuado.
Por último, se inició un esfuerzo por adquirir y mantener los instrumentos de medición necesarios para la realización de estas actividades
experimentales. Esto implicaba la gestión de fondos y la revisión y mantenimiento regular de estos equipos. El colectivo reconoció que la tarea sería
desafiante, pero también entendió la importancia de equipar a los estudiantes con las habilidades prácticas y el conocimiento necesarios para navegar
y entender el mundo a través de la lente de la química.
Eje(s) Articulador(es)
1. Inclusión ( X ) 2. Pensamiento crítico ( X ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( X ) 5. Vida saludable ( X) 6.
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( ) 7. Artes y experiencias estéticas ( )
Contenidos
2. Contenido del programa
sintético:
Proceso de desarrollo de aprendizaje
Las propiedades extensivas e intensivas,
como una forma de identificar sustancias y
materiales de uso común, así como el
aprovechamiento en actividades humanas.
Formula hipótesis para diferenciar propiedades extensivas e intensivas, mediante actividades experimentales y,
con base en el análisis de resultados, elabora conclusiones.
Reconoce la importancia del uso de instrumentos de medición, para identificar y diferenciar propiedades de
sustancias y materiales cotidianos.
Sugerencias de estrategias didácticas a trabajar con el proyecto
1. **Formular hipótesis** acerca de las propiedades extensivas e intensivas de varios objetos o sustancias. Deben ser capaces de diferenciar entre
las propiedades extensivas (dependientes de la cantidad de material) e intensivas (independientes de la cantidad de material).
2. **Diseñar y realizar actividades experimentales** que permitan a los estudiantes observar y medir estas propiedades. Pueden medir la masa y el
volumen de diferentes cantidades de agua para entender cómo estas propiedades extensivas cambian.
3. **Analizar resultados y elaborar conclusiones** después de cada experimento. Esto puede implicar la discusión en grupos pequeños, la escritura
reflexiva, o la presentación de los resultados ante la clase.
4. **Enseñar y practicar el uso de instrumentos de medición** tales como balanzas, termómetros y reglas. Realizar experimentos que requieran la
utilización de estos instrumentos para familiarizar a los estudiantes con ellos.
5. **Identificar y diferenciar las propiedades de diversas sustancias cotidianas** utilizando los conocimientos y habilidades adquiridos a través de las
lecciones y experimentos.
6. **Relacionar las lecciones con ejemplos prácticos de la vida cotidiana**. Por ejemplo, cómo los chefs utilizan propiedades intensivas como la
temperatura de ebullición en la cocina, o cómo los ingenieros consideran las propiedades extensivas de los materiales al diseñar edificios.
7. **Evaluar regularmente a los estudiantes** para asegurar que comprenden los conceptos y pueden aplicarlos correctamente. Esto podría implicar
pruebas escritas, presentaciones orales o proyectos de laboratorio.
Grado
.
C.
F.
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
QUÍMICA
Semana 1:
Actividad 1: Formular hipótesis en el
cuaderno sobre cómo se pueden
diferenciar las propiedades extensivas
e intensivas a través de experimentos
cotidianos.
Actividad 2: Diseñar y realizar un
experimento en clase que pruebe la
hipótesis formulada, utilizando
Semana 2:
Actividad 1: Investigar y escribir en el
cuaderno sobre la importancia del uso
de instrumentos de medición en la
química cotidiana.
Actividad 2: Crear un tríptico que
muestre cómo se pueden usar los
instrumentos de medición comunes
para identificar y diferenciar las
Semana 3:
Actividad 1: Planificar y diseñar en el
cuaderno un experimento para medir
y comparar las propiedades
extensivas e intensivas de las
sustancias comunes en la vida
cotidiana.
Actividad 2: Ejecutar el experimento
diseñado, utilizando instrumentos de
Semana 4:Actividad 1: Investigar y
documentar en el cuaderno cómo
las propiedades extensivas e
intensivas se aplican en la química
de la vida cotidiana.
Actividad 2: Crear un cartel que
ilustre la importancia del uso de
instrumentos de medición en la
diferenciación de las propiedades
materiales e instrumentos de medición
comunes.
Actividad 3: Documentar los
resultados del experimento en el
cuaderno, con observaciones y
medidas precisas, enfocándose en
cómo estas se relacionan con las
propiedades extensivas e intensivas.
Actividad 4: Analizar los resultados del
experimento y elaborar conclusiones
que ayuden a diferenciar las
propiedades extensivas e intensivas
de los materiales utilizados.
propiedades de las sustancias y
materiales cotidianos.
Actividad 3: Realizar una presentación
en clase sobre cómo los instrumentos
de medición se utilizan en la vida
cotidiana para la identificación de
propiedades químicas.
Actividad 4: Reflexionar y discutir en
grupo sobre cómo el uso preciso de
instrumentos de medición puede
mejorar nuestra comprensión de las
propiedades químicas de los materiales
cotidianos.
medición para recoger datos
precisos.
Actividad 3: Registrar los resultados
del experimento en el cuaderno,
analizando cómo las medidas
tomadas se relacionan con las
propiedades extensivas e intensivas.
Actividad 4: Elaborar conclusiones
basadas en los resultados del
experimento, reflexionando sobre
cómo estas propiedades son
evidentes en la vida cotidiana.
extensivas e intensivas de los
materiales cotidianos.
Actividad 3: Realizar una
presentación final en la clase sobre
las propiedades extensivas e
intensivas en la química de la vida
cotidiana, basada en las
investigaciones y experimentos
realizados durante las semanas
anteriores.
Actividad 4: Reflexionar y discutir en
grupo sobre cómo la comprensión
de las propiedades extensivas e
intensivas puede impactar nuestro
entendimiento y manejo de los
materiales en la vida cotidiana.
MES:NOVIEMBRE
CAMPOS. SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
IV. Contextualización y secuenciación de contenidos.
Situación-Problema identificado
La drogadicción
El colectivo docente en el Consejo Técnico, consciente del problema de drogadicción en la sociedad y en particular entre los jóvenes, decidió
diseñar un proyecto educativo que combinara la química con la educación para la salud y el consumo responsable. El tema seleccionado fue "El
Impacto de las Sustancias Adictivas en el Cuerpo Humano: Una Perspectiva Química".
El primer desafío surgió al intentar diseñar actividades experimentales seguras y apropiadas para describir los componentes de una mezcla, es
decir, soluto y disolvente, fase dispersa y fase dispersante. En el contexto de las drogas, estos componentes suelen presentarse en mezclas
homogéneas y heterogéneas, como las encontradas en los productos de tabaco y en diversas formas de drogas ilegales. Sin embargo, los
docentes entendieron que manejar sustancias adictivas reales en el laboratorio escolar no era apropiado ni seguro.
La solución fue simular las mezclas utilizando sustancias seguras y comunes, como sal, azúcar, agua y aceite. Los estudiantes podrían entonces
deducir métodos para separar estas mezclas basándose en las propiedades físicas de las sustancias involucradas. Estos experimentos
proporcionarían una base sólida para entender cómo las drogas se mezclan y cómo se pueden separar sus componentes.
El siguiente desafío era el análisis de la concentración de sustancias en una mezcla, expresada en porcentaje en masa y en volumen. Para esto, se
seleccionaron varios productos de uso cotidiano, como productos de higiene personal, alimentos y productos de limpieza, y se les pidió a los
estudiantes que analizaran su composición. El objetivo era que los estudiantes pudieran tomar decisiones informadas y responsables sobre el
consumo de estos productos, y entendieran cómo la concentración de una mezcla puede afectar su efectividad o composición.
La mayor dificultad de este proyecto fue combinar todos estos aspectos de la química con un mensaje claro y eficaz sobre los riesgos y las
consecuencias de la drogadicción. El colectivo docente entendió que esta tarea requeriría un enfoque multidisciplinario y la colaboración con otros
profesionales, como consejeros de salud y trabajadores sociales. Pero estaban dispuestos a asumir este reto con el fin de proporcionar una
educación significativa y relevante a sus estudiantes.
Eje(s) Articulador(es)
1. Inclusión ( X ) 2. Pensamiento crítico ( X ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( X ) 5. Vida saludable ( X) 6.
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( ) 7. Artes y experiencias estéticas ( )
Contenidos
3. Contenido del programa
sintético:
Proceso de desarrollo de aprendizaje
Composición de las mezclas y su
clasificación en homogéneas y
heterogéneas, así como métodos de
separación (evaporación, decantación,
filtración, extracción, sublimación,
cromatografía y cristalización) aplicados en
diferentes contextos.
Describe los componentes de una mezcla (soluto – disolvente; fase dispersa y fase dispersante)
mediante actividades experimentales y las clasifica en homogéneas y heterogéneas en materiales de
uso cotidiano
Deduce métodos para separar mezclas mediante actividades experimentales con base en las
propiedades físicas de las sustancias involucradas, así como su funcionalidad en actividades
humanas.
Analiza la concentración de sustancias de una mezcla expresadas en porcentaje en masa y
porcentaje en volumen en productos de higiene personal, alimentos, limpieza, entre otros, para la
toma de decisiones orientadas al cuidado de la salud y al consumo responsable.
Importancia de la concentración de
sustancias en mezclas de productos de uso
cotidiano.
Relaciona la concentración de una mezcla con la efectividad o composición de diversos productos de
uso cotidiano.
Sugerencias de estrategias didácticas a trabajar con el proyecto
1. **Describir componentes de una mezcla** mediante actividades experimentales, identificando el soluto, el disolvente, la fase dispersa y la fase
dispersante.
2. **Clasificar mezclas** en homogéneas y heterogéneas utilizando materiales de uso cotidiano.
3. **Deducir métodos para separar mezclas** mediante actividades experimentales, basándose en las propiedades físicas de las sustancias
involucradas y su utilidad en actividades humanas.
4. **Analizar la concentración de sustancias en una mezcla**, expresada en porcentaje en masa y porcentaje en volumen, en productos de higiene
personal, alimentos, productos de limpieza, entre otros.
5. **Tomar decisiones** orientadas al cuidado de la salud y al consumo responsable a partir del análisis de la concentración de sustancias en
productos cotidianos.
6. **Relacionar la concentración de una mezcla** con la efectividad o composición de diversos productos de uso cotidiano.
7. **Investigar y discutir** la drogadicción, centrándose en cómo ciertas drogas son mezclas de diversas sustancias y cómo la concentración de
estas sustancias puede afectar su potencia y efectos.
8. **Explorar las implicaciones** de la drogadicción en la salud y en la sociedad, a través de la investigación y el debate.
Gra
do.
C.
F.
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
QUÍMICA
Semana 1:
Actividad 1: Describir en el cuaderno los
componentes de una mezcla (soluto –
disolvente; fase dispersa y fase
dispersante) mediante el análisis de
materiales de uso cotidiano.
Actividad 2: Realizar un experimento
para clasificar mezclas de uso cotidiano
en homogéneas y heterogéneas,
documentando los resultados en el
cuaderno.
Actividad 3: Crear un cuadro
comparativo en el cuaderno que
destaque las diferencias y similitudes
entre las mezclas homogéneas y
heterogéneas.
Semana 2:
Actividad 1: Plantear hipótesis sobre
métodos para separar mezclas basados
en las propiedades físicas de las
sustancias involucradas.
Actividad 2: Realizar experimentos para
probar estas hipótesis, documentando
cuidadosamente los resultados y
observaciones en el cuaderno.
Actividad 3: Crear un esquema que
muestre los diferentes métodos para
separar mezclas y cómo estos se
basan en las propiedades físicas de las
sustancias.
Actividad 4: Preparar una presentación
en clase sobre los métodos
experimentales para separar mezclas,
Semana 3:
Actividad 1: Investigar y analizar la
concentración de sustancias en una
variedad de productos de uso
cotidiano, documentando los
hallazgos en el cuaderno.
Actividad 2: Calcular y comparar en
el cuaderno las concentraciones en
porcentaje en masa y porcentaje en
volumen de estas sustancias en
diferentes productos.
Actividad 3: Crear un cuadro
comparativo que muestre la
concentración de diferentes
sustancias en productos de higiene
personal, alimentos, productos de
limpieza, etc.
Semana 4:
Actividad 1: Reflexionar y escribir
en el cuaderno sobre cómo la
concentración de una mezcla puede
afectar la efectividad o composición
de diversos productos de uso
cotidiano.
Actividad 2: Crear un esquema que
relacione la concentración de una
mezcla con la efectividad o
composición de varios productos
cotidianos.
Actividad 3: Investigar y documentar
la relación entre la concentración de
sustancias en ciertos productos y la
drogadicción, utilizando como
ejemplos algunos medicamentos de
venta libre.
Actividad 4: Preparar una presentación
sobre los componentes de las mezclas y
su clasificación, utilizando como
referencia los experimentos y análisis
realizados.
incluyendo una discusión sobre su
funcionalidad en actividades humanas.
Actividad 4: Realizar una
presentación en clase sobre los
hallazgos de la investigación,
discutiendo cómo estos pueden
influir en la toma de decisiones para
el cuidado de la salud y el consumo
responsable.
Actividad 4: Preparar y realizar una
presentación final en la clase sobre
la importancia de entender la
concentración de las mezclas en
productos cotidianos y cómo esto
puede relacionarse con problemas
de salud como la drogadicción.
MES: DICIEMBRE
CAMPOS FORMATIVOS ; ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES, COMUNITARIO.
V. Contextualización y secuenciación de contenidos.
Situación-Problema identificado
LA CONTAMINACIÓN
El colectivo docente en el Consejo Técnico, preocupado por la creciente contaminación en su comunidad, decidió centrar un proyecto en la
"Indagación y Mitigación de la Contaminación Química". El objetivo era que los estudiantes investigaran situaciones problemáticas relacionadas con
la degradación y la contaminación en la comunidad, específicamente las vinculadas con el uso de productos y procesos químicos.
La primera barrera a la que se enfrentaron fue la falta de conciencia y de información accesible y comprensible sobre las fuentes y los efectos de la
contaminación química en su comunidad. Los estudiantes necesitaban datos concretos y locales sobre los niveles de contaminantes en aire, agua y
suelo, expresados en partes por millón (ppm), para entender realmente la magnitud del problema. Sin embargo, dicha información no estaba
fácilmente disponible o era demasiado compleja para ser comprendida por los estudiantes.
Para superar este problema, el colectivo decidió organizar una serie de talleres y charlas con expertos locales en medio ambiente y salud pública,
así como con representantes de agencias de protección ambiental. Estos expertos podrían ayudar a los estudiantes a entender la información
existente y a investigar y analizar las fuentes de contaminación en su comunidad.
El próximo desafío era motivar y capacitar a los estudiantes para que diseñaran y llevaran a cabo proyectos comunitarios destinados a proponer
medidas preventivas o alternativas de solución, factibles y sustentables para el cuidado de la salud y el medio ambiente. El colectivo docente se dio
cuenta de que muchos de los estudiantes se sentían desesperanzados o indiferentes ante la magnitud del problema de la contaminación.
Para enfrentar este desafío, los docentes decidieron adoptar un enfoque práctico y positivo, enfatizando las acciones concretas que los estudiantes
podrían tomar para mejorar su entorno. Por ejemplo, podrían iniciar campañas de limpieza, programas de reciclaje, o proyectos de educación
ambiental en su escuela y en su comunidad.
En definitiva, el colectivo docente se enfrentó al desafío de no solo enseñar química, sino de hacerlo de una manera que tuviera un impacto real y
positivo en su comunidad y que ayudara a los estudiantes a convertirse en ciudadanos informados, conscientes y activos. A pesar de las dificultades,
estaban comprometidos a hace
r todo lo posible para lograr estos objetivos.
Eje(s) Articulador(es)
1. Inclusión ( X ) 2. Pensamiento crítico ( X ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( X ) 5. Vida saludable ( X) 6.
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( ) 7. Artes y experiencias estéticas ( )
Contenidos
4. Contenido del programa
sintético:
Proceso de desarrollo de aprendizaje
Presencia de contaminantes y su
concentración, relacionada con la
degradación y contaminación ambiental en
la comunidad.
Indaga situaciones problemáticas relacionadas con la degradación y contaminación en la comunidad,
vinculadas con el uso de productos y procesos químicos.
Sistematiza la información de diferentes fuentes de consulta, orales y escritas, acerca de la
concentración de contaminantes (partes por millón, -ppm-) en aire, agua y suelo.
Diseña y lleva a cabo proyectos comunitarios con la intención de proponer medidas preventivas o
alternativas de solución, factibles y sustentables para el cuidado de la salud y el medio ambiente.
Sugerencias de estrategias didácticas a trabajar en el proyecto
1. **Identificar los contaminantes presentes** en diferentes ambientes (aire, agua, suelo) de la comunidad y su respectiva concentración.
2. **Estudiar el impacto** de estos contaminantes y su relación con la degradación y contaminación ambiental.
3. **Investigar situaciones problemáticas específicas** en la comunidad que estén relacionadas con la degradación y la contaminación,
especialmente aquellas que surgen del uso de productos y procesos químicos.
4. **Revisar diversas fuentes de consulta**, tanto orales como escritas, para recopilar y organizar información sobre la concentración de
contaminantes en el aire, agua y suelo.
5. **Comprender las unidades de medida** de la concentración de contaminantes, como partes por millón (ppm), y cómo se utilizan en el estudio de
la contaminación ambiental.
6. **Diseñar y ejecutar proyectos comunitarios** que propongan medidas preventivas o soluciones alternativas a los problemas de contaminación.
Estos proyectos deben ser factibles, sustentables y estar orientados hacia el cuidado de la salud y el medio ambiente.
7. **Colaborar con los miembros de la comunidad** para entender mejor las preocupaciones locales sobre la contaminación y para implementar las
soluciones propuestas.
8. **Comunicar los resultados de los proyectos** a la comunidad y a otras partes interesadas de manera clara y eficaz.
9. **Fomentar una cultura de responsabilidad y respeto** hacia el medio ambiente y la salud de la comunidad entre los estudiantes y otros miembros
de la comunidad.
Gra
do
c.f Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
222
QUÍMICA
ética
ética
Semana 1:
Actividad 1: Investigar y documentar en el
cuaderno situaciones problemáticas en la
comunidad relacionadas con la
degradación y contaminación debido al
uso de productos y procesos químicos.
Actividad 2: Crear un mapa conceptual
que muestre las conexiones entre
diferentes formas de contaminación y
productos químicos específicos utilizados
en la comunidad.
Actividad 3: Realizar entrevistas con
miembros de la comunidad o expertos
locales para obtener información sobre la
contaminación y la degradación en el
área local.
Semana 2:
Actividad 1: Investigar y documentar en
el cuaderno la concentración de
contaminantes en el aire, agua y suelo
de la comunidad.
Actividad 2: Crear un cuadro
comparativo que muestre las
concentraciones de diferentes
contaminantes (en partes por millón -
ppm) en diferentes áreas o recursos de
la comunidad.
Actividad 3: Realizar entrevistas o
consultar fuentes de información para
obtener datos adicionales sobre la
concentración de contaminantes en la
comunidad.
Semana 3:
Actividad 1: Planificar un proyecto
comunitario que proponga medidas
preventivas o alternativas de solución
para los problemas de contaminación
identificados en la comunidad.
Actividad 2: Diseñar y dibujar un
esquema detallado del proyecto
propuesto, explicando cómo podría
implementarse y qué impacto tendría
en la comunidad.
Actividad 3: Escribir un plan de
acción detallado para el proyecto en
el cuaderno, incluyendo los pasos
necesarios, los recursos requeridos y
los posibles desafíos.
Semana 4:
Actividad 1: Realizar una evaluación
final de la eficacia y sostenibilidad
del proyecto propuesto,
documentando los hallazgos en el
cuaderno.
Actividad 2: Crear un tríptico o
cartel que resuma el proyecto,
incluyendo sus objetivos, pasos
clave, beneficios esperados y cómo
se relaciona con la prevención de la
contaminación y la protección de la
salud y el medio ambiente.
Actividad 3: Organizar una
presentación final del proyecto para
la clase, discutiendo todos los
Actividad 4: Presentar los hallazgos de la
investigación a la clase, destacando los
problemas más críticos y discutiendo
posibles soluciones.
Actividad 4: Presentar los hallazgos de
la investigación a la clase, discutiendo
las implicaciones para la salud y el
medio ambiente de la comunidad.
Actividad 4: Presentar el proyecto
propuesto a la clase, explicando por
qué es necesario, cómo se
implementaría y qué beneficios
traería a la comunidad.
aspectos del plan y recibiendo
comentarios y sugerencias.
Actividad 4: Reflexionar y discutir en
grupo cómo los proyectos como el
propuesto pueden hacer una
diferencia significativa en la lucha
contra la contaminación y la
protección de la salud y el medio
ambiente en la comunidad.
MES: ENERO
CAMPOS FORMATIVOS, ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES
VI. Contextualización y secuenciación de contenidos.
Situación-Problema identificado
Conociendo las mezclas de la vida cotidiana
El colectivo docente en el Consejo Técnico optó por desarrollar el proyecto "Conociendo las Mezclas de la Vida Cotidiana". La meta de este
proyecto era enseñar a los estudiantes a explicar las semejanzas y diferencias entre mezclas, compuestos y elementos, mediante la realización de
actividades experimentales y la clasificación de materiales de uso diario.
El primer obstáculo con el que se toparon fue que, aunque los conceptos de mezcla, compuesto y elemento son fundamentales en química, estos a
menudo no se comprenden bien ni se ven reflejados en la vida cotidiana de los estudiantes. Además, muchos de los estudiantes tenían dificultades
para visualizar cómo estos conceptos se aplican a nivel molecular y cómo se relacionan con los materiales que encuentran en su vida diaria.
Para superar esta dificultad, el colectivo decidió incorporar actividades prácticas y experimentales en su plan de estudios. Por ejemplo, los
estudiantes podrían mezclar diferentes sustancias, como agua y aceite, azúcar y agua, y arena y agua, para observar las características de las
mezclas. Luego podrían explorar cómo diferentes elementos se combinan para formar compuestos, por ejemplo, cómo el hidrógeno y el oxígeno se
combinan para formar agua.
Además, se alentó a los estudiantes a construir modelos corpusculares de estas mezclas, compuestos y elementos, para comprender mejor su
estructura interna en diferentes estados de agregación. Esto podría implicar el uso de kits de modelado molecular, o incluso de objetos cotidianos,
para representar diferentes tipos de átomos y moléculas.
Finalmente, se pidió a los estudiantes que clasificaran diferentes materiales de uso cotidiano según si eran mezclas, compuestos o elementos. Esto
podría ayudar a los estudiantes a ver cómo estos conceptos se aplican en su vida diaria y a entender mejor las propiedades y el comportamiento de
los materiales que usan y encuentran todos los días. A pesar de los desafíos, el colectivo docente estaba entusiasmado con la oportunidad de
hacer que la química sea más relevante y accesible para susestudiantes.
Eje(s) Articulador(es)
1. Inclusión ( X ) 2. Pensamiento crítico ( X ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( X ) 5. Vida saludable ( X) 6.
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( ) 7. Artes y experiencias estéticas ( )
Contenidos
5. Contenido del programa
sintético:
Proceso de desarrollo de aprendizaje
Mezclas, compuestos y elementos
representados con el modelo corpuscular
de la materia en sólidos, líquidos y gases,
así como su caracterización mediante
actividades experimentales.
Explica semejanzas y diferencias de mezclas, compuestos y elementos, a partir de actividades
experimentales y los clasifica en materiales de uso cotidiano.
Construye modelos corpusculares de mezclas, compuestos y elementos, a fin de comprender la
estructura interna de los materiales en diferentes estados de agregación.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
1. **Identificar y describir mezclas en la vida cotidiana**: Invitar a los estudiantes a observar y documentar las diferentes mezclas que encuentran
en su vida cotidiana, tales como alimentos, productos de limpieza, cosméticos, etc. Deberán describir sus componentes y considerar por qué estas
sustancias se combinan de la manera en que lo hacen.
2. **Clasificar mezclas cotidianas**: Proporcionar una variedad de mezclas para que los estudiantes las clasifiquen como homogéneas o
heterogéneas. Este ejercicio ayudará a entender la uniformidad de la composición en las mezclas y las diferencias entre ellas.
3. **Investigar propiedades de las mezclas**: Facilitar la exploración de las propiedades físicas y químicas de las mezclas cotidianas, como la
solubilidad, la densidad y el punto de ebullición. Los estudiantes pueden realizar experimentos simples para investigar estas propiedades.
4. **Analizar la importancia de las mezclas en la vida cotidiana**: Realizar discusiones en grupo o investigaciones individuales para descubrir la
relevancia de las mezclas en diferentes contextos, como la alimentación, la limpieza y la salud.
5. **Experimentar con métodos de separación**: Fomentar el uso de técnicas como la filtración, la decantación y la evaporación para separar los
componentes de las mezclas. Los estudiantes pueden documentar sus hallazgos y discutir por qué ciertos métodos son efectivos para algunas
mezclas y no para otras.
6. **Crear mezclas propias**: Permitir a los estudiantes experimentar con la creación de sus propias mezclas utilizando materiales seguros. Podrán
observar y documentar cómo se combinan diferentes sustancias y cómo cambian sus propiedades.
7. **Investigar mezclas industriales**: Invitar a los estudiantes a investigar sobre mezclas comúnmente utilizadas en la industria, como los alimentos
procesados, productos de limpieza, cosméticos, entre otros. Deberán entender cómo las propiedades de estas mezclas son esenciales para su
función.
8. **Promover la conciencia ambiental**: Incitar discusiones sobre el impacto ambiental que puede tener la disposición incorrecta de ciertas
mezclas, como los productos químicos domésticos. Este enfoque ayudará a los estudiantes a desarrollar un mayor respeto y conciencia por el
medio ambiente.
.
Grad
o.
C.
F.
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
QUÍMICA
Semana 1:
Actividad 1: Realizar experimentos y
documentar en el cuaderno las
semejanzas y diferencias entre
mezclas, compuestos y elementos
utilizando materiales de uso cotidiano.
Actividad 2: Clasificar diferentes
materiales de uso cotidiano en el
cuaderno como mezclas, compuestos
o elementos basándose en las
observaciones experimentales.
Actividad 3: Crear un cuadro
comparativo que muestre las
diferencias y similitudes entre
mezclas, compuestos y elementos.
Actividad 4: Presentar los resultados
de los experimentos y la clasificación
de materiales a la clase, explicando
las diferencias y semejanzas
observadas.
Semana 2:
Actividad 1: Investigar y escribir en el
cuaderno sobre los modelos
corpusculares de mezclas, compuestos
y elementos.
Actividad 2: Construir modelos
corpusculares de diferentes materiales
de uso cotidiano para entender su
estructura interna.
Actividad 3: Crear un esquema en el
cuaderno que muestre los modelos
corpusculares de los diferentes
materiales de uso cotidiano estudiados.
Actividad 4: Realizar una presentación
a la clase sobre los modelos
corpusculares de mezclas, compuestos
y elementos, mostrando los modelos
construidos y explicando su significado.
Semana 3:
Actividad 1: Realizar experimentos
para observar cómo los modelos
corpusculares se relacionan con los
estados de agregación de los
materiales.
Actividad 2: Documentar en el
cuaderno las observaciones y
conclusiones de estos experimentos,
centrando la atención en cómo
cambian los modelos corpusculares
cuando los materiales cambian de
estado.
Actividad 3: Crear un cuadro
comparativo que muestre cómo los
modelos corpusculares se relacionan
con los diferentes estados de
agregación de los materiales.
Actividad 4: Presentar a la clase los
resultados de los experimentos y las
conclusiones acerca de los modelos
Semana 4:
Actividad 1: Reflexionar en el
cuaderno sobre cómo los
conocimientos adquiridos sobre
mezclas, compuestos y elementos y
sus modelos corpusculares se
aplican a la vida cotidiana.
Actividad 2: Crear un póster o
tríptico que resuma los conceptos y
conocimientos adquiridos sobre
mezclas, compuestos, elementos y
sus modelos corpusculares.
Actividad 3: Preparar una
presentación final para la clase que
explique los conceptos clave,
muestre los modelos construidos y
explique cómo estos conceptos se
relacionan con la vida cotidiana.
Actividad 4: Reflexionar y discutir
en grupo sobre cómo este
conocimiento puede ayudar a
corpusculares y los estados de
agregación de los materiales.
entender mejor los materiales y
productos que usamos en nuestra
vida cotidiana
MES:FEBRERO
CAMPOS FORMATIVOS ;LENGUAJES, SABER Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO, ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES, DE LO HUIMANO Y
COMUNITARIO.
VII. Contextualización y secuenciación de contenidos.
Situación-Problema identificado
Los materiales del planeta
El colectivo docente en el Consejo Técnico decidió centrarse en un proyecto llamado "Materiales del Planeta: Entendiendo la Tabla Periódica y la
Composición de la Tierra". El objetivo principal de este proyecto era ayudar a los estudiantes a reconocer la presencia y predominancia de ciertos
elementos químicos que componen los seres vivos, la Tierra y el Universo, y a ubicar estos elementos en la Tabla Periódica.
Un desafío importante fue explicar de manera comprensible cómo se organiza la Tabla Periódica. Aunque este es un concepto fundamental en
química, muchos estudiantes luchan por entender cómo se estructura la tabla y qué significa esta organización en términos de las propiedades de
los elementos.
Para abordar este problema, el colectivo diseñó una serie de actividades prácticas e interactivas. Por ejemplo, se creó un gran mural de la Tabla
Periódica en el aula, donde los estudiantes podían colocar y mover tarjetas que representan diferentes elementos, ayudándoles a entender cómo
se agrupan los elementos según su número atómico, y cómo varían sus propiedades a lo largo de los grupos y períodos.
En cuanto a la construcción de modelos atómicos, los docentes reconocieron que muchos estudiantes tienen dificultades para visualizar la
estructura atómica. Para superar este obstáculo, se utilizó el modelo de Bohr, que proporciona una representación más tangible y visual de la
estructura atómica. Los estudiantes construyeron modelos de los primeros elementos químicos usando materiales simples como bolitas de
plastilina o espuma y palillos.
Finalmente, los estudiantes aprendieron a representar los electrones de valencia de átomos de diferentes elementos químicos utilizando diagramas
de Lewis. Esto les permitió entender cómo estos electrones determinan el comportamiento químico de los elementos, y cómo esto se relaciona con
la posición de los elementos en la Tabla Periódica.
A pesar de los desafíos, el colectivo docente se sintió alentado por la entusiasta respuesta de los estudiantes y confiaba en que este enfoque práctico
e interactivo mejoraría su comprensión y aprecio por la química y el mundo natural.
Eje(s) Articulador(es)
1. Inclusión ( X ) 2. Pensamiento crítico ( X ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( X ) 5. Vida saludable ( X) 6.
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( ) 7. Artes y experiencias estéticas ( )
Contenidos
6. Contenido del programa
sintético:
Proceso de desarrollo de aprendizaje
La Tabla periódica: criterios De
clasificación de los elementos químicos y
sus propiedades (electronegatividad
energía de ionización anómico)
Reconoce la presencia y predominancia de algunos elementos químicos que conforman a los seres
vivos, la Tierra y el Universo, así como su ubicación en la Tabla periódica: metales, no metales y
semimetales.
Interpreta la información de la Tabla periódica ordenada por el número atómico, así como por grupos
y periodos e identifica las propiedades periódicas de elementos representativos que permita inferir su
comportamiento químico.
Construye modelos atómicos de Bohr – distribución de electrones en órbitas– con base en el número
atómico de los primeros elementos químicos, con la intención de representar su conformación:
protones, neutrones y electrones.
Representa los electrones de valencia de átomos de diferentes elementos químicos, por medio de
diagramas de Lewis y los relaciona con el grupo al que pertenece en la Tabla periódica.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR EN EL PROYECTO
1. **Reconocer la presencia y predominancia de elementos químicos**: Promover en los estudiantes la investigación y el reconocimiento de los
elementos químicos que conforman la vida en la Tierra y en el Universo. Identificar su ubicación en la tabla periódica, su categorización como
metales, no metales y semimetales y entender por qué estos elementos son fundamentales para la existencia de vida y para la formación del
planeta.
2. **Interpretar la información de la Tabla Periódica**: Orientar a los estudiantes para entender cómo la Tabla Periódica está organizada, lo que
significa el número atómico, cómo los elementos están agrupados y ordenados en períodos y cómo estas características afectan las propiedades y
comportamientos de los elementos.
3. **Construir modelos atómicos de Bohr**: Incentivar a los estudiantes a construir modelos atómicos de Bohr para los primeros elementos
químicos, representando la distribución de electrones en órbitas. Este proceso ayudará a entender la composición de los átomos y a visualizar
cómo los protones, neutrones y electrones interactúan.
4. **Representar electrones de valencia mediante diagramas de Lewis**: Instruir a los estudiantes a representar electrones de valencia de
diferentes elementos químicos utilizando diagramas de Lewis. Este ejercicio permitirá entender cómo los electrones de valencia afectan las
propiedades químicas de un elemento y cómo se relacionan con su grupo en la Tabla Periódica.
5. **Realizar experimentos prácticos y modelos**: Fomentar la creación de modelos y experimentos que ayuden a los estudiantes a visualizar y
entender los conceptos de la Tabla Periódica, los modelos atómicos y las propiedades químicas de los elementos.
6. **Promover la aplicación del conocimiento adquirido**: Instar a los estudiantes a aplicar lo que han aprendido sobre los elementos químicos y
sus propiedades a situaciones y problemas del mundo real, como entender la composición de los materiales que usamos en la vida cotidiana y
cómo la distribución de los electrones afecta las propiedades y usos de estos materiales.
Grad
o.
C.
F.
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
QUÍMICA
Semana 1:
Actividad 1: Investigar y documentar
en el cuaderno la presencia y
predominancia de algunos elementos
químicos en los seres vivos, la Tierra
y el Universo.
Actividad 2: Ubicar estos elementos
en la tabla periódica, identificándolos
como metales, no metales o
semimetales.
Actividad 3: Crear un cuadro en el
cuaderno que muestre la ubicación de
estos elementos en la tabla periódica.
Actividad 4: Realizar una presentación
en la clase sobre la presencia y
predominancia de estos elementos en
el mundo natural y su ubicación en la
tabla periódica.
Semana 2:
Actividad 1: Investigar y explicar en el
cuaderno cómo se organiza la tabla
periódica por número atómico, así
como por grupos y períodos.
Actividad 2: Identificar en la tabla
periódica las propiedades periódicas de
elementos representativos que
permiten inferir su comportamiento
químico.
Actividad 3: Crear un esquema en el
cuaderno que represente cómo se
organizan los elementos en la tabla
periódica y cómo se relacionan sus
propiedades con su ubicación en la
tabla.
Actividad 4: Realizar una presentación
en la clase sobre cómo se organiza la
tabla periódica y cómo se pueden
predecir las propiedades químicas de
Semana 3:
Actividad 1: Investigar y documentar
en el cuaderno cómo se construyen
los modelos atómicos de Bohr,
centrándose en cómo se distribuyen
los electrones en órbitas.
Actividad 2: Construir modelos
atómicos de Bohr para los primeros
elementos químicos, basándose en
su número atómico.
Actividad 3: Crear un esquema en el
cuaderno que muestre los modelos
atómicos de Bohr para estos
elementos, destacando la ubicación
de protones, neutrones y electrones.
Actividad 4: Presentar a la clase los
modelos atómicos de Bohr
construidos y explicar cómo
representan la conformación de los
átomos.
Semana 4:
Actividad 1: Investigar y
documentar en el cuaderno cómo
se representan los electrones de
valencia de los átomos mediante
diagramas de Lewis.
Actividad 2: Crear diagramas de
Lewis para representar los
electrones de valencia de los
átomos de diferentes elementos
químicos.
Actividad 3: Relacionar estos
diagramas con el grupo al que
pertenecen estos elementos en la
tabla periódica.
Actividad 4: Presentar a la clase los
diagramas de Lewis creados y
explicar cómo se relacionan con la
ubicación de los elementos en la
tabla periódica. Concluir la
presentación reflexionando sobre
cómo este conocimiento se aplica
los elementos a partir de su ubicación
en la tabla.
.
al estudio de los materiales del
planeta.
MES MARZO
CAMPOS FORMATIVOS; ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES
VIII. Contextualización y secuenciación de contenidos.
Situación-Problema identificado
Experimentos en la química
El colectivo docente en el Consejo Técnico decidió poner en marcha el proyecto "Experimentando con Compuestos Iónicos y Moleculares". El
objetivo del proyecto era permitir a los estudiantes experimentar y diferenciar los compuestos iónicos y moleculares a través de las propiedades
identificadas en actividades experimentales.
Un desafío fue cómo ilustrar de manera eficaz las diferencias entre compuestos iónicos y moleculares de una manera que fuera relevante y
comprensible para los estudiantes. Los docentes reconocieron que estos son conceptos abstractos que a menudo pueden ser difíciles de entender
sin un contexto práctico.
Para superar este desafío, el colectivo desarrolló una serie de actividades experimentales donde los estudiantes podrían observar y analizar las
propiedades de diferentes compuestos iónicos y moleculares. Por ejemplo, podrían observar cómo se disuelven diferentes compuestos en agua,
cómo conducen la electricidad en estado sólido y en solución, y cómo reaccionan a los cambios de temperatura.
Además, los estudiantes analizaron la formación y estructura de los compuestos iónicos y moleculares en función de las propiedades de la Tabla
Periódica. Esto implicaba identificar qué elementos en la Tabla Periódica probablemente formarían compuestos iónicos (normalmente, metales y
no metales) y cuáles formarían compuestos moleculares (generalmente, dos no metales).
El colectivo docente también quería que los estudiantes valoraran cómo se aprovechan las propiedades de los compuestos iónicos y moleculares
en el cuerpo humano y en diferentes ámbitos. Esto implicó estudiar cómo ciertos compuestos iónicos y moleculares desempeñan roles críticos en
funciones biológicas, como la transmisión de señales nerviosas (en el caso de los iones sodio y potasio) y la formación de moléculas de agua (en
el caso de la unión covalente entre hidrógeno y oxígeno).
En general, el colectivo docente se esforzó por hacer que estos conceptos de química fueran tangibles y relevantes para la vida cotidiana de los
estudiantes, a través de experimentos prácticos y ejemplos del mundo real
Eje(s) Articulador(es)
1. Inclusión ( X ) 2. Pensamiento crítico ( X ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( X ) 5. Vida saludable ( X) 6.
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( ) 7. Artes y experiencias estéticas ( )
Contenidos
7. Contenido del programa
sintético:
Proceso de desarrollo de aprendizaje
Los compuestos iónicos y moleculares:
propiedades y estructura, así como su
importancia en diferentes ámbitos
Experimenta y diferencia los compuestos iónicos y moleculares, a partir de las propiedades
identificadas en actividades experimentales.
Analiza la formación y estructura de compuestos iónicos y moleculares, a partir de las propiedades de
la Tabla periódica.
Valora el aprovechamiento de propiedades de compuestos iónicos y moleculares en el cuerpo
humano y en diferentes ámbitos.
ESTRATEGIAS
1. **Experimentar con compuestos iónicos y moleculares**: Facilitar a los estudiantes la realización de experimentos sencillos para observar y
diferenciar las propiedades de los compuestos iónicos y moleculares.
2. **Analizar la formación y estructura de compuestos iónicos y moleculares**: Animar a los estudiantes a explorar cómo se forman y estructuran
los compuestos iónicos y moleculares, utilizando la Tabla Periódica como recurso para entender las propiedades de los elementos que forman
estos compuestos.
3. **Relacionar las propiedades de los compuestos con sus usos en diferentes ámbitos**: Motivar a los estudiantes a investigar y discutir sobre
cómo las propiedades de los compuestos iónicos y moleculares se aprovechan en diversas áreas, como la medicina, la industria y la tecnología.
4. **Explorar la presencia y funciones de estos compuestos en el cuerpo humano**: Fomentar la investigación y la comprensión de cómo los
compuestos iónicos y moleculares son esenciales para las funciones biológicas y la salud humana.
5. **Fomentar la seguridad en el laboratorio**: Asegurarse de que los estudiantes comprendan y sigan las reglas de seguridad del laboratorio
mientras realizan experimentos.
6. **Promover la discusión y el análisis crítico**: Facilitar discusiones en grupo para que los estudiantes puedan compartir sus hallazgos, hacer
preguntas y debatir sus ideas.
Gra
d
C.
F.
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
QUÍMICA
* Semana 1:
Actividad 1: Realizar experimentos y
documentar en el cuaderno las
diferencias entre los compuestos
iónicos y moleculares, basándose en
las propiedades identificadas en las
actividades experimentales.
Actividad 2: Clasificar diferentes
compuestos de uso cotidiano como
iónicos o moleculares en base a los
resultados experimentales.
Actividad 3: Crear un cuadro
comparativo en el cuaderno que
muestre las diferencias y similitudes
entre los compuestos iónicos y
moleculares.
Actividad 4: Presentar los resultados de
los experimentos a la clase, explicando
las diferencias observadas entre los
compuestos iónicos y moleculares.
Semana 2:
Actividad 1: Investigar y documentar en
el cuaderno cómo se forman y
estructuran los compuestos iónicos y
moleculares, basándose en las
propiedades de la tabla periódica.
Actividad 2: Crear modelos de la
estructura de compuestos iónicos y
moleculares usando la información de
la tabla periódica.
Actividad 3: Crear un esquema en el
cuaderno que muestre la formación y
estructura de los compuestos iónicos y
moleculares.
Actividad 4: Presentar a la clase los
modelos y esquemas de los
compuestos iónicos y moleculares,
explicando cómo se forman y
estructuran.
*Semana 3:
Actividad 1: Investigar y documentar
en el cuaderno cómo se aprovechan
las propiedades de los compuestos
iónicos y moleculares en el cuerpo
humano y en diferentes ámbitos.
Actividad 2: Crear un cuadro en el
cuaderno que muestre los usos y
aplicaciones de los compuestos
iónicos y moleculares en base a sus
propiedades.
Actividad 3: Reflexionar en el
cuaderno sobre la importancia de
entender las propiedades de los
compuestos iónicos y moleculares
para su uso y aprovechamiento.
Actividad 4: Presentar a la clase las
aplicaciones y usos de los
compuestos iónicos y moleculares,
destacando la importancia de su c
Semana 4:
Actividad 1: Planificar y realizar un
"experimento divertido" que
muestre una o más propiedades de
los compuestos iónicos o
moleculares.
Actividad 2: Documentar en el
cuaderno el procedimiento del
experimento, los resultados
obtenidos y cómo estos muestran
las propiedades de los compuestos.
Actividad 3: Preparar una
presentación del experimento para
la clase, explicando el
procedimiento, los resultados y
cómo estos se relacionan con las
propiedades de los compuestos.
Actividad 4: Reflexionar y discutir
en grupo sobre cómo los
experimentos pueden ayudarnos a
entender mejor las propiedades y
usos de los compuestos iónicos y
conocimiento para su aprovechamiento
moleculares.
MES: ABRIL
CAMPOS FORMATIVOS ;LENGUAJES, SABER Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO, ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES, DE LO HUIMANO Y
COMUNITARIO.
IX. Contextualización y secuenciación de contenidos.
Situación-Problema identificado
Alimentación saludable
El colectivo docente en el Consejo Técnico decidió lanzar el proyecto "Descubriendo la Alimentación Saludable desde Nuestras Raíces". Este
proyecto buscaba aprovechar los saberes de diversas culturas y pueblos para enseñar a los estudiantes sobre la diversidad de los alimentos y su
importancia en la creación de menús saludables.
Una de las primeras dificultades fue cómo integrar estos conocimientos tradicionales en el currículo de manera respetuosa y significativa. Decidieron
invitar a miembros de la comunidad local y a expertos en nutrición tradicional a compartir su conocimiento con los estudiantes. Estos encuentros
permitieron a los estudiantes aprender sobre las dietas tradicionales, los beneficios nutricionales de los alimentos locales y cómo estos pueden
incorporarse en una dieta saludable.
Otro componente importante del proyecto fue explicar cómo el cuerpo humano obtiene energía de los nutrientes y qué alimentos contienen estos
nutrientes. Los estudiantes aprendieron sobre los macronutrientes (proteínas, grasas y carbohidratos) y micronutrientes (vitaminas y minerales), y
cómo estos contribuyen a la producción de energía en el cuerpo. También estudiaron la importancia del agua simple potable para el buen
funcionamiento del cuerpo humano y los efectos de su deficiencia.
Finalmente, los estudiantes analizaron el contenido energético de diferentes alimentos y lo relacionaron con sus propias actividades físicas.
Aprendieron cómo equilibrar la ingesta y el gasto de energía para mantener un peso saludable y cómo los diferentes nutrientes apoyan diferentes
funciones corporales. Esto les permitió tomar decisiones informadas sobre su dieta y entender la importancia de una alimentación saludable.
El colectivo docente se mostró entusiasmado por el impacto de este proyecto, que no sólo enseñaba conceptos importantes de nutrición, sino que
también respetaba y valoraba los conocimientos tradicionales y culturales.
Eje(s) Articulador(es)
1. Inclusión ( X ) 2. Pensamiento crítico ( X ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( X ) 5. Vida saludable ( X) 6.
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( ) 7. Artes y experiencias estéticas ( )
Contenidos
8. Contenido del programa
sintético:
Proceso de desarrollo de aprendizaje
Los alimentos como fuente de energía
química: carbohidratos, proteínas y lípidos.
Reconoce los saberes de pueblos y culturas acerca de la diversidad de los alimentos y su importancia
en el diseño de menús, orientados a una dieta saludable, acorde al contexto.
Explica cómo obtiene la energía el cuerpo humano, a partir de los nutrimentos e identifica los alimentos
que los contienen.
Valora la importancia de vitaminas, minerales y agua simple potable, para el adecuado funcionamiento
del cuerpo humano, e identifica los impactos de su deficiencia.
Analiza el aporte energético de los alimentos y lo relaciona con las actividades físicas personales, a fin
de tomar decisiones vinculadas a una dieta saludable.
ESTRATEGIAS
Para el proyecto "Alimentación Saludable", te presento algunas orientaciones didácticas en infinitivo:
1. **Reconocer los saberes de pueblos y culturas sobre la diversidad de alimentos**: Promover la investigación sobre las diferentes culturas y sus
respectivos conocimientos sobre alimentos y nutrición. Invitar a los estudiantes a explorar cómo estas perspectivas pueden informar el diseño de
menús saludables y equilibrados.
2. **Explicar cómo el cuerpo humano obtiene energía de los nutrientes**: Facilitar el aprendizaje sobre la digestión y absorción de nutrientes, y cómo
el cuerpo convierte estos nutrientes en energía. Animar a los estudiantes a identificar los alimentos que contienen los principales nutrientes.
3. **Valorar la importancia de las vitaminas, minerales y agua simple potable**: Incentivar a los estudiantes a aprender sobre el papel de las
vitaminas, minerales y agua en el funcionamiento del cuerpo humano y a investigar las consecuencias de la deficiencia de estos nutrientes.
4. **Analizar el aporte energético de los alimentos y relacionarlo con las actividades físicas personales**: Proporcionar a los estudiantes las
herramientas para analizar la cantidad de energía proporcionada por diferentes alimentos y entender cómo esta energía se utiliza en diferentes
actividades físicas. Esto puede ayudarles a tomar decisiones informadas sobre una dieta saludable.
5. **Crear menús equilibrados y saludables**: Después de aprender sobre los nutrientes y su papel en la salud humana, desafiar a los estudiantes a
diseñar menús que sean nutritivos, equilibrados y deliciosos.
6. **Promover un enfoque integral de la alimentación saludable**: No se trata sólo de los nutrientes en los alimentos, sino también de los hábitos
alimenticios, la actividad física y el bienestar mental. Fomentar la discusión sobre estos factores puede ayudar a los estudiantes a adoptar un
enfoque más holístico de la alimentación saludable.
Gra
do.
C.
F.
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
QUIMICA
Semana 1:
Actividad 1: Investigar y documentar en
el cuaderno los saberes de diversos
pueblos y culturas sobre la diversidad
de los alimentos y su importancia en la
creación de menús saludables.
Actividad 2: Diseñar en el cuaderno un
menú saludable utilizando los
conocimientos adquiridos sobre los
alimentos de diferentes culturas y su
importancia en la nutrición.
Actividad 3: Crear un tríptico que
destaque la importancia de la diversidad
de alimentos en una dieta saludable.
Actividad 4: Presentar el tríptico y
explicar a la clase cómo los alimentos
de diferentes culturas pueden contribuir
a una dieta saludable.
* Semana 2:
Actividad 1: Investigar y explicar en el
cuaderno cómo el cuerpo humano
obtiene energía de los nutrientes y qué
alimentos contienen estos nutrientes.
Actividad 2: Crear un cuadro en el
cuaderno que liste alimentos comunes y
los nutrientes que contienen.
Actividad 3: Elaborar un cartel que
muestre cómo los alimentos
proporcionan energía al cuerpo
humano.
Actividad 4: Presentar el cartel y
explicar a la clase cómo el cuerpo
obtiene energía de los nutrientes
* Semana 3:
Actividad 1: Investigar y documentar
en el cuaderno la importancia de las
vitaminas, los minerales y el agua
potable para el funcionamiento del
cuerpo humano.
Actividad 2: Identificar en el cuaderno
los impactos de la deficiencia de
vitaminas, minerales y agua en el
cuerpo humano.
Actividad 3: Crear un cuadro en el
cuaderno que muestre los alimentos
que contienen vitaminas y minerales
esenciales.
Actividad 4: Presentar a la clase la
importancia de las vitaminas, los
minerales y el agua y discutir los
impactos de su deficiencia.
. Semana 4:
Actividad 1: Analizar y documentar
en el cuaderno la cantidad de
energía que aportan diferentes
alimentos.
Actividad 2: Relacionar la energía
aportada por los alimentos con las
actividades físicas personales para
tomar decisiones sobre una dieta
saludable.
Actividad 3: Crear un cuadro
comparativo en el cuaderno que
muestre la relación entre la energía
aportada por diferentes alimentos y
las actividades físicas personales.
Actividad 4: Presentar a la clase el
cuadro comparativo y explicar cómo
los datos pueden ayudar a tomar
decisiones sobre una dieta
saludable.
MES: MAYO
CAMPOS FORMATIVOS ;LENGUAJES, SABER Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO, ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES, DE LO HUIMANO Y
COMUNITARIO.
X. Contextualización y secuenciación de contenidos.
Situación-Problema identificado
La soluciones que nos da la química
El colectivo docente en el Consejo Técnico decidió implementar el proyecto "La Química en Acción: Soluciones
Reales a Problemas Cotidianos". Este proyecto fue diseñado para permitir a los estudiantes reconocer diferentes
reacciones químicas en su entorno y cómo estas pueden ser útiles en la vida cotidiana.
El desafío inicial fue encontrar una manera efectiva de enseñar a los estudiantes a identificar reacciones químicas
en su entorno. Para hacerlo, los docentes desarrollaron una serie de experimentos prácticos que mostraban
diferentes tipos de reacciones, como la combustión, la oxidación y la neutralización. Los estudiantes observaron los
cambios que ocurrían durante estas reacciones y aprendieron a identificar las señales que indican que una reacción
química ha tenido lugar.
Además, los estudiantes aprendieron a representar estas reacciones mediante modelos tridimensionales y
ecuaciones químicas. Esto implicó aprender el lenguaje científico necesario para describir reacciones químicas y la
Ley de la Conservación de la Materia, que establece que la cantidad de materia no cambia en una reacción química.
Otro aspecto clave del proyecto fue explicar los intercambios de materia y energía que ocurren durante una reacción
química. Los estudiantes aprendieron sobre las reacciones endotérmicas y exotérmicas y cómo estos procesos se
aprovechan en actividades humanas, desde la cocción de alimentos hasta la generación de energía.
Por último, los estudiantes reflexionaron sobre lo que cambia y lo que permanece en una reacción química, y la
importancia de estas reacciones para producir nuevas sustancias, satisfacer necesidades humanas y resolver
problemas de salud y medio ambiente. Esto permitió a los estudiantes valorar el papel crucial que desempeña la
química en nuestras vidas y cómo puede proporcionar soluciones a los desafíos que enfrentamos.
Eje(s) Articulador(es)
1. Inclusión ( X ) 2. Pensamiento crítico ( X ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( X ) 5. Vida saludable ( X) 6.
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( ) 7. Artes y experiencias estéticas ( )
Contenidos
9. Contenido del programa
sintético:
Proceso de desarrollo de aprendizaje
Las reacciones químicas: manifestaciones,
propiedades e interpretación de las
ecuaciones químicas con base en la Ley de
conservación de la materia, así como la
absorción o desprendimiento de energía en
forma de calor.
Reconoce distintas reacciones químicas en su entorno y en actividades experimentales, a partir de sus
manifestaciones y el cambio de propiedades de reactivos a productos.
Representa reacciones mediante modelos tridimensionales y ecuaciones químicas, con base en el
lenguaje científico y la Ley de la conservación de la materia.
Explica y representa intercambios de materia y energía – endotérmicas y exotérmicas – de reactivos a
productos y su aprovechamiento en actividades humanas.
Explica lo que cambia y lo que permanece en una reacción química y valora su importancia, para
producir nuevas sustancias y satisfacer necesidades humanas, así como solucionar problemas
relacionados con la salud y el medio ambiente.
ESTRATEGIAS
1. **Reconocer las reacciones químicas en el entorno y cómo estas proporcionan soluciones**: Animar a los estudiantes a observar y analizar las
reacciones químicas presentes en su entorno diario, destacando cómo estas reacciones químicas proporcionan soluciones en la vida cotidiana,
como la producción de energía, la elaboración de medicamentos y la creación de nuevos materiales.
2. **Representar reacciones químicas a través de modelos tridimensionales y ecuaciones químicas**: Incentivar a los estudiantes a utilizar modelos
y ecuaciones para representar reacciones químicas, enfatizando cómo el conocimiento de estas reacciones puede ayudar a desarrollar nuevas
soluciones en la química.
3. **Explicar y representar intercambios de materia y energía en las reacciones químicas**: Facilitar el entendimiento de cómo la energía y la
materia se intercambian en las reacciones químicas, y cómo este proceso se aplica para proporcionar soluciones en diversas áreas, como la
energía sostenible y la química verde.
4. **Explicar la importancia de las reacciones químicas para producir nuevas sustancias y solucionar problemas**: Motivar a los estudiantes a
reflexionar sobre cómo las reacciones químicas pueden ser utilizadas para satisfacer necesidades humanas y solucionar problemas relacionados
con la salud y el medio ambiente. Por ejemplo, cómo las reacciones químicas se utilizan en la síntesis de medicamentos y en la descontaminación
del agua y el aire.
5. **Promover la comprensión de las reacciones químicas como base de las soluciones químicas**: Fomentar una comprensión de cómo una
comprensión profunda de las reacciones químicas puede conducir a innovaciones y soluciones en campos como la medicina, la energía, la
tecnología y la protección del medio ambiente.
Gra
do
C
F
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
QUIMICA
Semana 1:
Actividad 1: Observar y documentar en el
cuaderno distintas reacciones químicas
en su entorno y en actividades
experimentales, identificando sus
manifestaciones y cómo cambian las
propiedades de los reactivos a los
productos.
Actividad 2: Realizar una actividad
experimental en la que se observe una
reacción química y documentar las
observaciones y conclusiones en el
cuaderno.
Actividad 3: Crear un cartel que ilustre
una reacción química observada y
explique cómo se manifiesta y cómo
cambian las propiedades de los reactivos
a los productos.
Actividad 4: Presentar el cartel y explicar
a la clase la reacción química observada,
sus manifestaciones y cómo cambian las
Semana 2:
Actividad 1: Representar en el
cuaderno reacciones químicas
mediante modelos tridimensionales y
ecuaciones químicas, utilizando el
lenguaje científico y la ley de la
conservación de la materia.
Actividad 2: Crear modelos
tridimensionales de reacciones
químicas utilizando materiales
disponibles y documentar el proceso y
los resultados en el cuaderno.
Actividad 3: Elaborar un tríptico que
explique cómo se representan las
reacciones químicas mediante modelos
tridimensionales y ecuaciones
químicas.
Actividad 4: Presentar los modelos
tridimensionales y el tríptico a la clase y
Semana 3:
Actividad 1: Explicar y representar en
el cuaderno los intercambios de
materia y energía - endotérmicos y
exotérmicos - de reactivos a
productos y su aprovechamiento en
actividades humanas.
Actividad 2: Diseñar un experimento
para demostrar un intercambio de
energía en una reacción química y
documentar el proceso y los
resultados en el cuaderno.
Actividad 3: Crear un póster que
muestre un intercambio de energía
en una reacción química y cómo este
puede ser aprovechado en
actividades humanas.
Actividad 4: Presentar el póster y
explicar a la clase cómo los
. Semana 4:
Actividad 1: Reflexionar y
documentar en el cuaderno sobre lo
que cambia y lo que permanece en
una reacción química, y valorar su
importancia para producir nuevas
sustancias y satisfacer necesidades
humanas.
Actividad 2: Investigar cómo las
reacciones químicas pueden ayudar
a resolver problemas relacionados
con la salud y el medio ambiente y
documentar los hallazgos en el
cuaderno.
Actividad 3: Crear un folleto que
explique cómo las reacciones
químicas pueden ser utilizadas para
producir nuevas sustancias y
resolver problemas de salud y
medio ambiente.
propiedades de los reactivos a los
productos.
explicar cómo se representan las
reacciones químicas.
intercambios de energía en las
reacciones químicas pueden ser
aprovechados en actividades
humanas.
Actividad 4: Presentar el folleto a la
clase y discutir cómo las reacciones
químicas pueden ser útiles para
resolver problemas y satisfacer
necesidades humanas.
MES: JUNIO
CAMPOS ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES, DE LO HUIMANO Y COMUNITARIO.
XI. Contextualización y secuenciación de contenidos.
Situación-Problema identificado
Los productos químicos que usamos
El colectivo docente en el Consejo Técnico eligió implementar el proyecto "Ácidos y Bases en Nuestra Vida Diaria". Este proyecto buscaba
familiarizar a los estudiantes con las propiedades de los ácidos y las bases, la escala de acidez y basicidad (pH), y cómo se utilizan estas
sustancias en la vida cotidiana.
El principal desafío del proyecto era demostrar de manera efectiva la presencia y la importancia de los ácidos y las bases en la vida cotidiana de
los estudiantes. Para abordar esto, se pidió a los estudiantes que identificaran y clasificaran diferentes ácidos y bases que se encuentran en sus
hogares, desde productos de limpieza hasta alimentos y bebidas. Utilizando indicadores de pH, los estudiantes pudieron determinar la acidez o la
basicidad de estas sustancias y relacionar esto con su función y uso.
El siguiente componente del proyecto fue realizar experimentos de neutralización. Siguiendo el modelo de Arrhenius, los estudiantes llevaron a
cabo reacciones de neutralización sencillas para producir sal y agua, y discutieron cómo este tipo de reacciones se utilizan en el tratamiento de
residuos y en la producción de ciertos productos útiles.
Además, los estudiantes evaluaron los beneficios y riesgos de los ácidos y las bases para la salud y el medio ambiente. Analizaron los peligros
de manejar ciertos ácidos y bases fuertes, las precauciones necesarias para su manejo seguro y los posibles efectos medioambientales de su
uso y disposición. Esto permitió a los estudiantes desarrollar un pensamiento crítico en relación con los productos químicos que usan
diariamente.
En conjunto, este proyecto permitió a los estudiantes adquirir un conocimiento práctico y relevante sobre ácidos y bases, destacando su importancia
en nuestro día a día y fomentando una mayor conciencia sobre el uso responsable de productos químicos.
Eje(s) Articulador(es)
1. Inclusión ( X ) 2. Pensamiento crítico ( X ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( X ) 5. Vida saludable ( X)
6. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( ) 7. Artes y experiencias estéticas ( )
Contenidos
10. Contenido del programa
sintético:
Proceso de desarrollo de aprendizaje
Propiedades de ácidos y bases,
reacciones de neutralización y modelo de
Arrhenius.
Distingue las propiedades de ácidos y bases en su entorno, a partir de indicadores e interpreta la
escala de acidez y basicidad.
Deduce los productos de reacciones de neutralización sencillas, con base en el modelo de
Arrhenius, mediante actividades experimentales.
Diseña y lleva a cabo reacciones de neutralización, a fin de obtener productos útiles en la vida
cotidiana, así como para el tratamiento de residuos.
Evalúa los beneficios y riesgos a la salud y al medio ambiente, de ácidos y bases, en diversos
ámbitos a través del pensamiento crítico
ESTRATEGIAS
1. **Distinguir las propiedades de ácidos y bases en el entorno**: Fomentar la identificación de ácidos y bases comunes en la vida cotidiana y cómo
identificarlos mediante indicadores. Subrayar la importancia de la escala de pH para determinar la acidez o basicidad de una sustancia.
2. **Deducir los productos de reacciones de neutralización simples**: Estimular la realización de experimentos para observar reacciones de
neutralización, entendiendo que este proceso se produce cuando un ácido y una base se combinan para formar agua y una sal.
3. **Diseñar y realizar reacciones de neutralización para obtener productos útiles**: Animar a los estudiantes a realizar reacciones de neutralización
que produzcan productos útiles en la vida cotidiana o que ayuden a tratar residuos.
4. **Evaluar los beneficios y riesgos para la salud y el medio ambiente de ácidos y bases**: Promover la reflexión crítica sobre los beneficios y
riesgos de los ácidos y bases presentes en diversos productos químicos que usamos a diario. Esto incluye su uso en productos de limpieza,
alimentos, medicamentos, entre otros.
5. **Relacionar los conceptos con productos químicos cotidianos**: Ayudar a los estudiantes a entender cómo los conceptos de ácido, base y
neutralización se aplican a los productos químicos que usamos en nuestra vida cotidiana. Esto puede implicar discutir las propiedades de ácidos y
bases en productos como el vinagre, el bicarbonato de sodio, los limpiadores de casa, etc.
Estas orientaciones ayudarán a los estudiantes a aplicar conceptos de química de ácidos y bases a situaciones y productos cotidianos, aumentando
su comprensión y apreciación de la química en la vida diaria.
Grado
.
C.
F.
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
QUÍMICA
.
Semana 1:
Actividad 1: Investigar y documentar
en el cuaderno las propiedades de los
ácidos y bases en su entorno,
utilizando indicadores y interpretando
la escala de acidez y basicidad.
Actividad 2: Realizar una actividad
experimental que implique el uso de
indicadores para distinguir entre ácidos
y bases y documentar las
observaciones y conclusiones en el
cuaderno.
Actividad 3: Crear un cartel que
explique las propiedades de los ácidos
y bases, así como la interpretación de
la escala de acidez y basicidad.
Actividad 4: Presentar el cartel y
explicar a la clase cómo distinguir las
Semana 2:
Actividad 1: Deduce en el cuaderno los
productos de reacciones de
neutralización sencillas, utilizando el
modelo de Arrhenius, a través de
actividades experimentales.
Actividad 2: Realizar una actividad
experimental que implique una reacción
de neutralización y documentar las
observaciones y conclusiones en el
cuaderno.
Actividad 3: Crear un póster que
muestre y explique los productos de
una reacción de neutralización.
Actividad 4: Presentar el póster a la
clase y explicar cómo se dedujeron los
productos de la reacción de
neutralización.
Semana 3:
Actividad 1: Diseñar en el cuaderno
una reacción de neutralización para
obtener productos útiles en la vida
cotidiana o para el tratamiento de
residuos.
Actividad 2: Llevar a cabo la reacción
de neutralización diseñada y
documentar el proceso y los
resultados en el cuaderno.
Actividad 3: Crear un tríptico que
explique el proceso de diseño y
realización de la reacción de
neutralización, así como los
productos obtenidos.
Actividad 4: Presentar el tríptico a la
clase y discutir cómo las reacciones
Semana 4:
Actividad 1: Investigar y
documentar en el cuaderno los
beneficios y riesgos para la
salud y el medio ambiente de los
ácidos y bases en diversos
ámbitos.
Actividad 2: Crear un cuadro
comparativo en el cuaderno que
muestre los beneficios y riesgos
de los ácidos y bases.
Actividad 3: Elaborar un cartel
que resuma los beneficios y
riesgos de los ácidos y bases
para la salud y el medio
ambiente.
Actividad 4: Presentar el cartel a
la clase y discutir los beneficios
y riesgos de los ácidos y bases
propiedades de los ácidos y bases en
su entorno.
de neutralización pueden ser útiles
en la vida cotidiana.
en diversos ámbitos.
MES: JULIO
CAMPOS FORMATIVOS , ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES
XII. Contextualización y secuenciación de contenidos.
Situación-Problema identificado
Medio ambiente sustentable
El colectivo docente en el Consejo Técnico decidió emprender el proyecto "Reacciones Redox para un Futuro Sustentable". Este proyecto
buscaba enseñar a los estudiantes sobre las reacciones de óxido-reducción (o redox) y su importancia en diversos ámbitos, particularmente en la
sustentabilidad ambiental.
El primer reto fue ayudar a los estudiantes a identificar las reacciones redox en su entorno. Los docentes elaboraron una serie de experimentos
prácticos para ilustrar este tipo de reacciones, como la oxidación del hierro (formación de óxido de hierro o herrumbre) y la reacción de una pila
de limón (donde los electrones son transferidos desde el zinc al cobre a través del ácido cítrico).
A partir de estos experimentos, los estudiantes aprendieron a analizar la transferencia de electrones entre reactivos y productos en las reacciones
redox, basándose en los cambios en el número de oxidación. Comprendieron cómo estas reacciones implican una transferencia de electrones y
cómo esto da lugar a cambios significativos en las propiedades de las sustancias.
El proyecto también incluyó debates sobre los beneficios y costos ambientales de los procesos y productos derivados de las reacciones redox.
Por ejemplo, discutieron cómo la producción de energía a partir de reacciones redox en baterías puede ser beneficiosa para la sociedad, pero
también cómo puede tener un costo ambiental debido a la contaminación de la minería de metales y la disposición de baterías usadas.
Finalmente, los estudiantes tuvieron la oportunidad de argumentar sus posturas sobre estos temas, promoviendo un pensamiento crítico y una
mayor conciencia sobre la sustentabilidad. En resumen, este proyecto no solo permitió a los estudiantes aprender sobre una parte importante de
la química, sino también reflexionar sobre su papel en la protección del medio ambiente.
Eje(s) Articulador(es)
1. Inclusión ( X ) 2. Pensamiento crítico ( X ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( X ) 5. Vida saludable ( X) 6.
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( ) 7. Artes y experiencias estéticas ( )
Contenidos
11. Contenido del programa
sintético:
Proceso de desarrollo de aprendizaje
Las reacciones de óxido-reducción (redox):
identificación del número de oxidación y de
agentes oxidantes y reductores.
.
Identifica reacciones de óxido-reducción en su entorno y comprende su importancia en diferentes
ámbitos.
Analiza la transferencia de electrones entre reactivos y productos en reacciones de óxido-reducción
(redox), con base en el cambio del número de oxidación, a partir de actividades experimentales.
Valora los beneficios y el costo ambiental de procesos y productos derivados de las reacciones
redox, por medio de debates y argumentando su postura a favor de la sustentabilidad.
Estrategias
1. **Identificar reacciones de óxido-reducción en el entorno**: Fomentar en los estudiantes la habilidad de reconocer y dar ejemplos de
reacciones redox en su entorno diario y en diferentes ámbitos, como la producción de energía, la protección contra la corrosión y los procesos
biológicos.
2. **Analizar la transferencia de electrones en reacciones redox**: Incentivar a los estudiantes a experimentar y analizar la transferencia de
electrones en reacciones redox. Esto puede lograrse a través de experimentos que ilustren cambios en el número de oxidación y la
transformación de reactivos a productos.
3. **Valorar los beneficios y costos ambientales de procesos y productos derivados de reacciones redox**: Promover debates entre los
estudiantes sobre las implicancias de las reacciones redox en términos de sustentabilidad. Esto implica considerar tanto los beneficios como los
costos ambientales de dichas reacciones. Por ejemplo, se pueden discutir temas como la generación de energía a través de celdas
electroquímicas y sus posibles impactos ambientales.
4. **Promover el pensamiento crítico acerca de las reacciones redox y la sustentabilidad**: Animar a los estudiantes a argumentar su postura
respecto a cómo las reacciones redox pueden contribuir a un medio ambiente más sustentable, y a identificar posibles alternativas y soluciones
que mitiguen los impactos negativos.
5. **Relacionar las reacciones redox con conceptos de sustentabilidad**: Ayudar a los estudiantes a entender cómo las reacciones redox se
relacionan con conceptos de sustentabilidad. Esto puede implicar discutir cómo los procesos redox se usan en la producción de energías
renovables, como la energía solar y la energía del hidrógeno, y cómo estos procesos pueden contribuir a un futuro más sustentable.
Grad
o.
C.
F.
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
QUIMICA
Semana 1:
Actividad 1: Identificar y documentar
en el cuaderno reacciones de óxido-
reducción en su entorno,
comprendiendo su importancia en
diferentes ámbitos.
Actividad 2: Realizar una actividad
experimental para observar una
reacción de óxido-reducción y
documentar las observaciones y
conclusiones en el cuaderno.
Actividad 3: Crear un cartel que
ilustre una reacción de óxido-
reducción observada y explicar su
importancia en diferentes ámbitos.
Actividad 4: Presentar el cartel y
explicar a la clase la reacción de
óxido-reducción observada y su
importancia en diferentes ámbitos.
Semana 2:
Actividad 1: Analizar y documentar en
el cuaderno la transferencia de
electrones entre reactivos y productos
en reacciones de óxido-reducción
(redox), basándose en el cambio del
número de oxidación, a través de
actividades experimentales.
Actividad 2: Diseñar y realizar un
experimento para observar la
transferencia de electrones en una
reacción de óxido-reducción y
documentar el proceso y los resultados
en el cuaderno.
Actividad 3: Crear un tríptico que
explique cómo se produce la
transferencia de electrones en las
reacciones de óxido-reducción.
Actividad 4: Presentar el tríptico y
explicar a la clase cómo ocurre la
transferencia de electrones en las
reacciones de óxido-reducción.
Semana 3:
Actividad 1: Investigar y documentar
en el cuaderno los beneficios y el
costo ambiental de los procesos y
productos derivados de las
reacciones redox.
Actividad 2: Preparar un debate en
el cuaderno argumentando una
postura a favor de la sustentabilidad
en relación con los beneficios y
costos ambientales de las
reacciones redox.
Actividad 3: Crear un póster que
represente visualmente los
argumentos preparados para el
debate.
Actividad 4: Participar en un debate
en clase y presentar el póster para
argumentar la postura sobre los
beneficios y costos ambientales de
las reacciones redox.
Semana 4:
Actividad 1: Reflexionar y
documentar en el cuaderno las
ideas y opiniones cambiantes
después del debate.
Actividad 2: Investigar más
profundamente una reacción de
óxido-reducción de interés y sus
implicaciones ambientales, y
documentar los hallazgos en el
cuaderno.
Actividad 3: Crear un folleto que
presente los hallazgos de la
investigación sobre la reacción de
óxido-reducción seleccionada.
Actividad 4: Presentar el folleto a la
clase y compartir los hallazgos de
la investigación sobre la reacción
de óxido-reducción seleccionada y
sus implicaciones ambientales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades estados de agregacion de la materia
Actividades estados de agregacion de la materiaActividades estados de agregacion de la materia
Actividades estados de agregacion de la materiaTorbi Vecina Romero
 
PROGRAMA_CONTENIDOS_SABERESYPENSAMIENTOS (1).docx
PROGRAMA_CONTENIDOS_SABERESYPENSAMIENTOS (1).docxPROGRAMA_CONTENIDOS_SABERESYPENSAMIENTOS (1).docx
PROGRAMA_CONTENIDOS_SABERESYPENSAMIENTOS (1).docxVanesaLara13
 
Laboratorio propiedades de la materia.
Laboratorio propiedades de la materia.Laboratorio propiedades de la materia.
Laboratorio propiedades de la materia.Diana Cristina Gómez
 
Examen diagnóstico de ciencias i, ii y iii (2015 2016)
Examen diagnóstico de ciencias i, ii y iii (2015 2016)Examen diagnóstico de ciencias i, ii y iii (2015 2016)
Examen diagnóstico de ciencias i, ii y iii (2015 2016)CAROLINA PORTUGUEZ
 
G lab-s1-cambios de estado
G lab-s1-cambios de estadoG lab-s1-cambios de estado
G lab-s1-cambios de estadopatricia urbano
 
Guía de laboratorio densidad
Guía de laboratorio densidadGuía de laboratorio densidad
Guía de laboratorio densidadLeyla González
 
Actividades sobre Calor y Temperatura
Actividades sobre Calor y TemperaturaActividades sobre Calor y Temperatura
Actividades sobre Calor y Temperaturamiglopesc
 
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)ma072001
 
Plan de ciencias 3 bloque 1 las caracteristicas de los materiales
Plan de ciencias 3 bloque 1 las caracteristicas de los materialesPlan de ciencias 3 bloque 1 las caracteristicas de los materiales
Plan de ciencias 3 bloque 1 las caracteristicas de los materialesEMMANUEL MENDEZ
 
Crucigrama propiedades de la materia
Crucigrama propiedades de la materiaCrucigrama propiedades de la materia
Crucigrama propiedades de la materiamarkotl
 
Ácidos, bases y pH. Guía introductoria al tema.
Ácidos, bases y pH. Guía introductoria al tema. Ácidos, bases y pH. Guía introductoria al tema.
Ácidos, bases y pH. Guía introductoria al tema. Hogar
 
Cambios de la materia
Cambios de la materiaCambios de la materia
Cambios de la materiaquimova
 
Ficha 6 evolución del modelo atómico
Ficha 6 evolución del modelo atómicoFicha 6 evolución del modelo atómico
Ficha 6 evolución del modelo atómicoEstefani Cameroni
 
Secuencia didáctica del cuarto bloque: ácidos y bases
Secuencia didáctica del cuarto bloque: ácidos y basesSecuencia didáctica del cuarto bloque: ácidos y bases
Secuencia didáctica del cuarto bloque: ácidos y basesLizzette Nuñez Popoca
 
Indicadores de logros
Indicadores de logrosIndicadores de logros
Indicadores de logroscomfacor
 
Crucigrama propiedades evaluacion
Crucigrama propiedades evaluacionCrucigrama propiedades evaluacion
Crucigrama propiedades evaluacionBlancaOrtiz45
 

La actualidad más candente (20)

Actividades estados de agregacion de la materia
Actividades estados de agregacion de la materiaActividades estados de agregacion de la materia
Actividades estados de agregacion de la materia
 
PROGRAMA_CONTENIDOS_SABERESYPENSAMIENTOS (1).docx
PROGRAMA_CONTENIDOS_SABERESYPENSAMIENTOS (1).docxPROGRAMA_CONTENIDOS_SABERESYPENSAMIENTOS (1).docx
PROGRAMA_CONTENIDOS_SABERESYPENSAMIENTOS (1).docx
 
Taller n°2 la materia
Taller n°2 la materiaTaller n°2 la materia
Taller n°2 la materia
 
Laboratorio propiedades de la materia.
Laboratorio propiedades de la materia.Laboratorio propiedades de la materia.
Laboratorio propiedades de la materia.
 
Bloque curricular de QUimica 2
Bloque curricular de QUimica 2Bloque curricular de QUimica 2
Bloque curricular de QUimica 2
 
Examen diagnóstico de ciencias i, ii y iii (2015 2016)
Examen diagnóstico de ciencias i, ii y iii (2015 2016)Examen diagnóstico de ciencias i, ii y iii (2015 2016)
Examen diagnóstico de ciencias i, ii y iii (2015 2016)
 
G lab-s1-cambios de estado
G lab-s1-cambios de estadoG lab-s1-cambios de estado
G lab-s1-cambios de estado
 
Guía de laboratorio densidad
Guía de laboratorio densidadGuía de laboratorio densidad
Guía de laboratorio densidad
 
Actividades sobre Calor y Temperatura
Actividades sobre Calor y TemperaturaActividades sobre Calor y Temperatura
Actividades sobre Calor y Temperatura
 
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
 
Plan de ciencias 3 bloque 1 las caracteristicas de los materiales
Plan de ciencias 3 bloque 1 las caracteristicas de los materialesPlan de ciencias 3 bloque 1 las caracteristicas de los materiales
Plan de ciencias 3 bloque 1 las caracteristicas de los materiales
 
Crucigrama propiedades de la materia
Crucigrama propiedades de la materiaCrucigrama propiedades de la materia
Crucigrama propiedades de la materia
 
Uniones Químicas: Propuesta de Enseñanza
Uniones Químicas: Propuesta de EnseñanzaUniones Químicas: Propuesta de Enseñanza
Uniones Químicas: Propuesta de Enseñanza
 
Ácidos, bases y pH. Guía introductoria al tema.
Ácidos, bases y pH. Guía introductoria al tema. Ácidos, bases y pH. Guía introductoria al tema.
Ácidos, bases y pH. Guía introductoria al tema.
 
Cambios de la materia
Cambios de la materiaCambios de la materia
Cambios de la materia
 
Ficha 6 evolución del modelo atómico
Ficha 6 evolución del modelo atómicoFicha 6 evolución del modelo atómico
Ficha 6 evolución del modelo atómico
 
Examen segundo trimestre quimica
Examen segundo trimestre quimicaExamen segundo trimestre quimica
Examen segundo trimestre quimica
 
Secuencia didáctica del cuarto bloque: ácidos y bases
Secuencia didáctica del cuarto bloque: ácidos y basesSecuencia didáctica del cuarto bloque: ácidos y bases
Secuencia didáctica del cuarto bloque: ácidos y bases
 
Indicadores de logros
Indicadores de logrosIndicadores de logros
Indicadores de logros
 
Crucigrama propiedades evaluacion
Crucigrama propiedades evaluacionCrucigrama propiedades evaluacion
Crucigrama propiedades evaluacion
 

Similar a quimica medio bajo .docx

Plan Y Programa De Estudios
Plan Y Programa De EstudiosPlan Y Programa De Estudios
Plan Y Programa De Estudiosnancy
 
Taller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at psTaller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at psRoberto Pérez
 
Plan de ATI institucional 2017 - JB
Plan de ATI institucional   2017 - JBPlan de ATI institucional   2017 - JB
Plan de ATI institucional 2017 - JBAlex Castillo
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégicaana agustin
 
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaroProyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaroMisaelzav
 
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptxEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptxMaribelGarcia313764
 
Práctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdfPráctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdfHildaRubhenz
 
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01Angelica Ochoa Castillo
 
Esquema institucional en la educacion para adultos
Esquema institucional en la educacion para adultosEsquema institucional en la educacion para adultos
Esquema institucional en la educacion para adultosAlejandra Ramos Martinez
 
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...imprepapty
 
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...imprepapty
 
Actividad final eduacacion.docx
Actividad final eduacacion.docxActividad final eduacacion.docx
Actividad final eduacacion.docxmayloldavid
 
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente GuerreroProyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente GuerreroReyna Vásquez
 

Similar a quimica medio bajo .docx (20)

La escuela-que-queremos
La escuela-que-queremosLa escuela-que-queremos
La escuela-que-queremos
 
La escuela-que-queremos (1)
La escuela-que-queremos (1)La escuela-que-queremos (1)
La escuela-que-queremos (1)
 
La escuela que queremos
La escuela que queremosLa escuela que queremos
La escuela que queremos
 
Manual de trabajo aprender a convivir
Manual de trabajo aprender a convivirManual de trabajo aprender a convivir
Manual de trabajo aprender a convivir
 
Plan Y Programa De Estudios
Plan Y Programa De EstudiosPlan Y Programa De Estudios
Plan Y Programa De Estudios
 
Manual aprender a convivir: Enfoque por tareas
Manual aprender a convivir: Enfoque por tareasManual aprender a convivir: Enfoque por tareas
Manual aprender a convivir: Enfoque por tareas
 
Taller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at psTaller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at ps
 
Plan de ATI institucional 2017 - JB
Plan de ATI institucional   2017 - JBPlan de ATI institucional   2017 - JB
Plan de ATI institucional 2017 - JB
 
Portafolio 669-4
Portafolio 669-4Portafolio 669-4
Portafolio 669-4
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
 
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaroProyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
 
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptxEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
 
Práctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdfPráctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdf
 
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
 
Grupo 551075 2 presentación_trabajo_final
Grupo 551075 2 presentación_trabajo_finalGrupo 551075 2 presentación_trabajo_final
Grupo 551075 2 presentación_trabajo_final
 
Esquema institucional en la educacion para adultos
Esquema institucional en la educacion para adultosEsquema institucional en la educacion para adultos
Esquema institucional en la educacion para adultos
 
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...
 
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
 
Actividad final eduacacion.docx
Actividad final eduacacion.docxActividad final eduacacion.docx
Actividad final eduacacion.docx
 
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente GuerreroProyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 

quimica medio bajo .docx

  • 1. QUIMICA PROGRAMA ANALÍTICO CICLO 2022-2023 Nombre ________________________________ Escuela -_____________________________________ I. Diagnóstico de la comunidad. La escuela secundaria ____________, situada en el municipio de ____________ y el estado de ____________, acoge una población estudiantil de aproximadamente ____________ alumnos. La comunidad se halla en un contexto social y económico medio-bajo, donde los padres desempeñan roles laborales en pequeñas empresas y comercios, proporcionando a las familias una situación económica moderada. Esto permite que los adolescentes tengan acceso a recursos básicos para su desarrollo y educación. Colaboración entre la escuela y las pequeñas empresas locales: La experiencia y habilidades de los padres en diferentes oficios pueden ser aprovechadas para enriquecer la educación de los adolescentes. Esto puede incluir visitas guiadas a pequeños comercios locales, charlas de profesionales en las aulas o la creación de proyectos escolares relacionados con las áreas laborales de sus padres. Aprovechamiento de los recursos económicos: Los adolescentes tienen acceso a recursos básicos que les permiten recibir una educación básica y participar en actividades extracurriculares. La escuela puede organizar actividades y talleres que fomenten el emprendimiento, la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes, permitiéndoles explorar diferentes áreas de interés. Educación en valores y responsabilidad social: La vida en una comunidad de nivel económico medio-bajo también puede enseñar a los adolescentes la importancia de la solidaridad, la colaboración y la responsabilidad social. La escuela puede promover proyectos comunitarios que involucren a los estudiantes en actividades de mejora del entorno, tales como limpieza de espacios públicos, apoyo a personas en situación de vulnerabilidad y concienciación sobre el cuidado del medio ambiente. Desarrollo de habilidades artísticas y culturales: La comunidad puede tener tradiciones, costumbres y expresiones artísticas propias que enriquezcan la educación de los adolescentes. La escuela puede organizar talleres y actividades extracurriculares en las que los estudiantes aprendan sobre danzas, música, artesanía u otras manifestaciones culturales locales. Fomento del trabajo en equipo y liderazgo: Los adolescentes pueden aprender a través de la observación y la participación en actividades comunitarias y de trabajo colectivo, como la organización de eventos, jornadas de reforestación o programas de apoyo a familias necesitadas. Estas actividades pueden fomentar habilidades de liderazgo, comunicación y trabajo en equipo en los adolescentes.
  • 2. II. Evaluación diagnóstica o situación actual de los aprendizajes de las y los estudiantes. El grupo de secundaria cuenta con 30 alumnos, de edades comprendidas entre los _____y. ______ años, que se encuentran en la etapa de las operaciones formales. Sin embargo, a pesar de su capacidad para pensar de manera lógica y abstracta, están enfrentando algunas dificultades en áreas clave de su aprendizaje. En Matemáticas, muchos de los estudiantes están teniendo problemas para comprender conceptos abstractos como las ecuaciones y las funciones, lo que ha afectado su capacidad para resolver problemas de forma sistemática. En Ciencias, aunque muestran interés en los temas presentados, luchan por aplicar el método científico y analizar los resultados de sus experimentos. En Lenguaje y Comunicación, muchos estudiantes tienen dificultades con las habilidades de redacción y comprensión lectora. Esto ha limitado su capacidad para expresarse de manera clara y coherente, tanto verbalmente como por escrito, y para comprender textos complejos. Además, algunos estudiantes han mostrado problemas de comportamiento, como la falta de atención en clase y la resistencia a seguir las instrucciones. Esto ha dificultado el proceso de aprendizaje tanto para ellos como para sus compañeros. Para abordar estas dificultades, se necesitará un enfoque de enseñanza más personalizado que se adapte a las necesidades individuales de cada estudiante. Esto puede incluir tutorías después de la escuela, programas de apoyo para el comportamiento, y estrategias de enseñanza diferenciada en el aula. También será importante fomentar un ambiente de aprendizaje positivo y seguro, en el que todos los estudiantes se sientan valorados y apoyados. Además de estas dificultades académicas, se ha observado que varios estudiantes en este grupo de secundaria presentan problemas de adaptación social. Algunos parecen tener dificultades para establecer relaciones saludables y positivas con sus compañeros, lo que puede estar contribuyendo a un sentimiento de aislamiento y baja autoestima. En cuanto a la tecnología, a pesar de que la mayoría de los estudiantes son nativos digitales y se manejan bien con las herramientas tecnológicas básicas, se ha notado que algunos tienen dificultades para usar estas herramientas de manera efectiva y responsable para el aprendizaje. Por ejemplo, pueden tener problemas para localizar información relevante y confiable en línea, o para participar en discusiones académicas en plataformas digitales de manera respetuosa y constructiva. El bienestar emocional es otro área de preocupación. Algunos estudiantes han mostrado signos de estrés y ansiedad, lo que puede estar afectando su concentración y rendimiento académico. Además, puede haber estudiantes que están lidiando con problemas personales o familiares que afectan su bienestar emocional y su capacidad para participar plenamente en la escuela. Para abordar estos problemas, la escuela puede considerar la implementación de programas de asesoramiento y apoyo social y emocional, así como la incorporación de estrategias de enseñanza socioemocional en el aula. También sería beneficioso proporcionar formación en habilidades digitales y ciudadanía digital, para ayudar a los estudiantes a utilizar la tecnología de manera segura y efectiva para el aprendizaje. Es importante recordar que cada estudiante es único y que los desafíos que enfrentan pueden variar ampliamente. La escuela, los maestros y los padres deben trabajar juntos para apoyar a cada estudiante de manera individual, proporcionando los recursos y el apoyo necesarios para ayudarles a superar estos desafíos y a tener éxito en la escuela.
  • 3. I. Estrategia Nacional. 1. Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas. ( ) 2. Estrategia nacional de educación inclusiva. ( ) 3. Estrategia nacional para la educación multigrado. ( ) 4. Estrategia nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en situaciones de migración, interna y externa. ( ) 5. Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario en contextos urbanos. ( ) 6. Estrategia nacional con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso. ( ) 7. Estrategia nacional de lectura. ( x ) MES: SEPTIEMBRE , ETICA NATURALEZA Y SOCIEDAD
  • 4. II. Contextualización y secuenciación de contenidos. Situación-Problema identificado Igualdad de genero El colectivo docente en el Consejo Técnico determinó elegir la temática "Igualdad de Género", consciente de la urgente necesidad de formar una sociedad justa, equitativa y consciente de la importancia de la diversidad. La idea era explorar y reconocer los aportes de saberes de diferentes pueblos y culturas en la satisfacción de necesidades humanas en diversos ámbitos, como medicina, construcción, artesanías, textiles y alimentos. Un problema emergió al notar que, en la mayoría de los materiales didácticos y fuentes de consulta, la participación femenina era frecuentemente subrepresentada o, en el peor de los casos, invisibilizada. Esta tendencia se encontraba en contraste con la intención del colectivo de equilibrar el reconocimiento de aportes de mujeres y hombres en el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico, y por ende, en la formación cultural. A partir de esta situación, se consideró necesario hacer una revisión profunda y crítica de los recursos educativos disponibles. Se propuso una indagación intensiva en fuentes de consulta orales y escritas, tanto convencionales como no convencionales, para identificar y destacar las contribuciones de mujeres en estas áreas del conocimiento. Simultáneamente, el colectivo identificó que los estudiantes mostraban hábitos de consumo irresponsables que, al no ser abordados, podrían perpetuar prácticas insostenibles. Por lo tanto, se decidió incorporar a la temática la reflexión sobre hábitos de consumo responsable, impulsando una toma de decisiones orientada a la sustentabilidad. Así, el colectivo docente se enfrentó al desafío de integrar, por un lado, una perspectiva de género y multicultural en el reconocimiento de aportaciones científicas y tecnológicas, y por otro, la promoción de una actitud consciente y responsable ante el consumo, todo esto en un ambiente educativo que, de momento, carecía de las herramientas necesarias para realizar estas tareas de manera óptima. Eje(s) Articulador(es) 1. Inclusión ( X ) 2. Pensamiento crítico ( X ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( X ) 5. Vida saludable ( X) 6. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( ) 7. Artes y experiencias estéticas ( ) Contenidos 1. Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje Los hitos que contribuyeron al avance del conocimiento científico y tecnológico en el ámbito nacional e internacional, así como su relación en la satisfacción de necesidades humanas y sus implicaciones en la naturaleza. Reconoce los aportes de saberes de diferentes pueblos y culturas en la satisfacción de necesidades humanas en diversos ámbitos (medicina, construcción, artesanías, textiles y alimentos). Indaga en fuentes de consulta orales y escritas, las aportaciones de mujeres y hombres en el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico, para valorar su influencia en la sociedad actual. Reflexiona acerca de los hábitos de consumo responsable, para la toma de decisiones orientadas a la sustentabilidad.
  • 5. Sugerencias de estrategias didácticas a trabajar con el proyecto 1. **Investigación Intercultural**: Los estudiantes pueden participar en proyectos de investigación grupales donde investiguen las contribuciones de diferentes culturas al mundo en campos como medicina, construcción, artesanía, textiles y alimentos. Este proyecto debe incluir la presentación de informes escritos y orales, así como discusiones en clase. 2. **Reconocimiento de Aportes**: Fomenta en los estudiantes la capacidad de investigar y reconocer la importancia de las contribuciones tanto de hombres como de mujeres al conocimiento científico y tecnológico. Podrías sugerir que los estudiantes escojan una figura significativa de cualquier género y presenten un informe sobre su vida, su trabajo y cómo su contribución ha influido en la sociedad actual. 3. **Uso de Fuentes Primarias y Secundarias**: Asegúrate de enseñar a tus estudiantes cómo usar adecuadamente las fuentes de consulta orales y escritas en su investigación. Esto puede incluir una lección sobre cómo evaluar la fiabilidad y relevancia de diferentes fuentes de información. 4. **Reflexión Sobre el Consumo Responsable**: Invita a los estudiantes a reflexionar sobre sus propios hábitos de consumo. Podrías organizar un debate en clase o un ensayo escrito sobre la importancia del consumo responsable en la promoción de la sostenibilidad. 5. **Promover la Igualdad de Género**: Es importante que estos temas se traten con una perspectiva de igualdad de género. Esto puede implicar la discusión de temas como el sesgo de género en la ciencia y la tecnología, y la importancia de la representación equitativa en estos campos. 6. **Enseñanza Interdisciplinaria**: Trata de vincular estos temas con otras asignaturas. Por ejemplo, las discusiones sobre la medicina tradicional y las técnicas de construcción pueden vincularse con la biología y la física, respectivamente, mientras que los temas de consumo responsable y sostenibilidad pueden vincularse con la geografía y las ciencias sociales. Recuerda que estos son solo sugerencias, y debes adaptarlas a las necesidades específicas de tus alumnos y a tu contexto educativo.
  • 6. Gra do. C. F. Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 QUÍMICA Semana 1: Actividad 1: Investigar y documentar en el cuaderno sobre los aportes de diferentes culturas en la satisfacción de las necesidades humanas en el campo de la medicina, haciendo hincapié en el papel tanto de hombres como de mujeres. Semana 2: Actividad 1: Realizar una investigación y escribir en el cuaderno sobre las contribuciones de diversas culturas y géneros en el campo de la construcción. Actividad 2: Crear un tríptico que destaque la participación igualitaria de Semana 3: Actividad 1: Explorar y documentar en el cuaderno los aportes de diferentes culturas y géneros en el campo de las artesanías y los textiles. Actividad 2: Diseñar un cartel que destaque el papel igualitario de las mujeres y hombres en la innovación y la producción de artesanías y textiles. Semana 4: Actividad 1: Investigar y documentar en el cuaderno sobre los aportes equitativos de género de diferentes culturas en la satisfacción de las necesidades humanas en el campo de la alimentación. Actividad 2: Crear un tríptico que muestre las contribuciones de hombres y mujeres en el campo de
  • 7. Actividad 2: Diseñar y crear un cartel que ilustre las contribuciones de mujeres y hombres en el campo de la medicina a lo largo de la historia, destacando la importancia de la igualdad de género. Actividad 3: Preparar una breve exposición oral para compartir los hallazgos de la actividad 1 con la clase, haciendo énfasis en la igualdad de género en estos aportes y su influencia en la sociedad actual. Actividad 4: Reflexionar y escribir en el cuaderno sobre el papel que juegan la medicina y la igualdad de género en los hábitos de consumo responsable. . hombres y mujeres en la evolución del conocimiento tecnológico en la construcción. Actividad 3: Realizar una presentación en clase basada en la investigación realizada, destacando el impacto de estos avances en la sociedad actual y la importancia de la igualdad de género en la construcción. Actividad 4: Reflexionar y discutir en grupo sobre cómo los avances en la construcción y la igualdad de género pueden afectar nuestros hábitos de consumo y contribuir a la sostenibilidad. Actividad 3: Realizar una presentación sobre los aportes equitativos de género en las artesanías y los textiles, reflexionando sobre cómo estos aportes han influido en la sociedad actual. Actividad 4: Reflexionar y escribir sobre cómo la igualdad de género en las artesanías y los textiles puede contribuir a un consumo responsable y a la sostenibilidad. la alimentación y la influencia de estos aportes en la sociedad actual. Actividad 3: Preparar y realizar una presentación en clase sobre la investigación realizada, enfocándose en la igualdad de género en el ámbito de la alimentación. Actividad 4: Reflexionar y discutir en grupo sobre cómo los aportes en la alimentación y la igualdad de género pueden afectar nuestros hábitos de consumo y contribuir a la sostenibilidad MES: OCTUBRE ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES, III. Contextualización y secuenciación de contenidos. Situación-Problema identificado La química en la vida cotidiana El colectivo docente en el Consejo Técnico, buscando fomentar el aprendizaje experimental y práctico, decidió enfocar el siguiente proyecto en la "Química en la Vida Cotidiana". El objetivo era que los estudiantes pudiesen formular hipótesis para diferenciar propiedades extensivas e intensivas de sustancias y materiales comunes, mediante la realización de actividades experimentales. Basándose en el análisis de los resultados de sus experimentos, deberían poder elaborar conclusiones acerca de las propiedades de estas sustancias.
  • 8. El problema radicó en que muchos estudiantes carecían de comprensión sólida de las diferencias entre propiedades extensivas e intensivas, y muchos de ellos tenían poca experiencia en la realización de experimentos y en el uso de instrumentos de medición. Esto se debía en parte a que en los años anteriores, el enfoque había sido más teórico que práctico. Además, el equipo docente se percató de que los instrumentos de medición disponibles en el laboratorio escolar eran limitados y, en algunos casos, estaban en mal estado. Por lo tanto, el colectivo se vio en la necesidad de implementar una serie de medidas para superar estas dificultades. Primero, se decidió introducir una serie de lecciones y actividades didácticas para reforzar la comprensión de las propiedades extensivas e intensivas y su relevancia en la química cotidiana. Luego, se planificó una serie de demostraciones y ejercicios prácticos para familiarizar a los estudiantes con los instrumentos de medición y su uso adecuado. Por último, se inició un esfuerzo por adquirir y mantener los instrumentos de medición necesarios para la realización de estas actividades experimentales. Esto implicaba la gestión de fondos y la revisión y mantenimiento regular de estos equipos. El colectivo reconoció que la tarea sería desafiante, pero también entendió la importancia de equipar a los estudiantes con las habilidades prácticas y el conocimiento necesarios para navegar y entender el mundo a través de la lente de la química. Eje(s) Articulador(es) 1. Inclusión ( X ) 2. Pensamiento crítico ( X ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( X ) 5. Vida saludable ( X) 6. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( ) 7. Artes y experiencias estéticas ( ) Contenidos 2. Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje Las propiedades extensivas e intensivas, como una forma de identificar sustancias y materiales de uso común, así como el aprovechamiento en actividades humanas. Formula hipótesis para diferenciar propiedades extensivas e intensivas, mediante actividades experimentales y, con base en el análisis de resultados, elabora conclusiones. Reconoce la importancia del uso de instrumentos de medición, para identificar y diferenciar propiedades de sustancias y materiales cotidianos. Sugerencias de estrategias didácticas a trabajar con el proyecto
  • 9. 1. **Formular hipótesis** acerca de las propiedades extensivas e intensivas de varios objetos o sustancias. Deben ser capaces de diferenciar entre las propiedades extensivas (dependientes de la cantidad de material) e intensivas (independientes de la cantidad de material). 2. **Diseñar y realizar actividades experimentales** que permitan a los estudiantes observar y medir estas propiedades. Pueden medir la masa y el volumen de diferentes cantidades de agua para entender cómo estas propiedades extensivas cambian. 3. **Analizar resultados y elaborar conclusiones** después de cada experimento. Esto puede implicar la discusión en grupos pequeños, la escritura reflexiva, o la presentación de los resultados ante la clase. 4. **Enseñar y practicar el uso de instrumentos de medición** tales como balanzas, termómetros y reglas. Realizar experimentos que requieran la utilización de estos instrumentos para familiarizar a los estudiantes con ellos. 5. **Identificar y diferenciar las propiedades de diversas sustancias cotidianas** utilizando los conocimientos y habilidades adquiridos a través de las lecciones y experimentos. 6. **Relacionar las lecciones con ejemplos prácticos de la vida cotidiana**. Por ejemplo, cómo los chefs utilizan propiedades intensivas como la temperatura de ebullición en la cocina, o cómo los ingenieros consideran las propiedades extensivas de los materiales al diseñar edificios. 7. **Evaluar regularmente a los estudiantes** para asegurar que comprenden los conceptos y pueden aplicarlos correctamente. Esto podría implicar pruebas escritas, presentaciones orales o proyectos de laboratorio. Grado . C. F. Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 QUÍMICA Semana 1: Actividad 1: Formular hipótesis en el cuaderno sobre cómo se pueden diferenciar las propiedades extensivas e intensivas a través de experimentos cotidianos. Actividad 2: Diseñar y realizar un experimento en clase que pruebe la hipótesis formulada, utilizando Semana 2: Actividad 1: Investigar y escribir en el cuaderno sobre la importancia del uso de instrumentos de medición en la química cotidiana. Actividad 2: Crear un tríptico que muestre cómo se pueden usar los instrumentos de medición comunes para identificar y diferenciar las Semana 3: Actividad 1: Planificar y diseñar en el cuaderno un experimento para medir y comparar las propiedades extensivas e intensivas de las sustancias comunes en la vida cotidiana. Actividad 2: Ejecutar el experimento diseñado, utilizando instrumentos de Semana 4:Actividad 1: Investigar y documentar en el cuaderno cómo las propiedades extensivas e intensivas se aplican en la química de la vida cotidiana. Actividad 2: Crear un cartel que ilustre la importancia del uso de instrumentos de medición en la diferenciación de las propiedades
  • 10. materiales e instrumentos de medición comunes. Actividad 3: Documentar los resultados del experimento en el cuaderno, con observaciones y medidas precisas, enfocándose en cómo estas se relacionan con las propiedades extensivas e intensivas. Actividad 4: Analizar los resultados del experimento y elaborar conclusiones que ayuden a diferenciar las propiedades extensivas e intensivas de los materiales utilizados. propiedades de las sustancias y materiales cotidianos. Actividad 3: Realizar una presentación en clase sobre cómo los instrumentos de medición se utilizan en la vida cotidiana para la identificación de propiedades químicas. Actividad 4: Reflexionar y discutir en grupo sobre cómo el uso preciso de instrumentos de medición puede mejorar nuestra comprensión de las propiedades químicas de los materiales cotidianos. medición para recoger datos precisos. Actividad 3: Registrar los resultados del experimento en el cuaderno, analizando cómo las medidas tomadas se relacionan con las propiedades extensivas e intensivas. Actividad 4: Elaborar conclusiones basadas en los resultados del experimento, reflexionando sobre cómo estas propiedades son evidentes en la vida cotidiana. extensivas e intensivas de los materiales cotidianos. Actividad 3: Realizar una presentación final en la clase sobre las propiedades extensivas e intensivas en la química de la vida cotidiana, basada en las investigaciones y experimentos realizados durante las semanas anteriores. Actividad 4: Reflexionar y discutir en grupo sobre cómo la comprensión de las propiedades extensivas e intensivas puede impactar nuestro entendimiento y manejo de los materiales en la vida cotidiana. MES:NOVIEMBRE CAMPOS. SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO IV. Contextualización y secuenciación de contenidos. Situación-Problema identificado La drogadicción El colectivo docente en el Consejo Técnico, consciente del problema de drogadicción en la sociedad y en particular entre los jóvenes, decidió diseñar un proyecto educativo que combinara la química con la educación para la salud y el consumo responsable. El tema seleccionado fue "El Impacto de las Sustancias Adictivas en el Cuerpo Humano: Una Perspectiva Química". El primer desafío surgió al intentar diseñar actividades experimentales seguras y apropiadas para describir los componentes de una mezcla, es decir, soluto y disolvente, fase dispersa y fase dispersante. En el contexto de las drogas, estos componentes suelen presentarse en mezclas homogéneas y heterogéneas, como las encontradas en los productos de tabaco y en diversas formas de drogas ilegales. Sin embargo, los docentes entendieron que manejar sustancias adictivas reales en el laboratorio escolar no era apropiado ni seguro.
  • 11. La solución fue simular las mezclas utilizando sustancias seguras y comunes, como sal, azúcar, agua y aceite. Los estudiantes podrían entonces deducir métodos para separar estas mezclas basándose en las propiedades físicas de las sustancias involucradas. Estos experimentos proporcionarían una base sólida para entender cómo las drogas se mezclan y cómo se pueden separar sus componentes. El siguiente desafío era el análisis de la concentración de sustancias en una mezcla, expresada en porcentaje en masa y en volumen. Para esto, se seleccionaron varios productos de uso cotidiano, como productos de higiene personal, alimentos y productos de limpieza, y se les pidió a los estudiantes que analizaran su composición. El objetivo era que los estudiantes pudieran tomar decisiones informadas y responsables sobre el consumo de estos productos, y entendieran cómo la concentración de una mezcla puede afectar su efectividad o composición. La mayor dificultad de este proyecto fue combinar todos estos aspectos de la química con un mensaje claro y eficaz sobre los riesgos y las consecuencias de la drogadicción. El colectivo docente entendió que esta tarea requeriría un enfoque multidisciplinario y la colaboración con otros profesionales, como consejeros de salud y trabajadores sociales. Pero estaban dispuestos a asumir este reto con el fin de proporcionar una educación significativa y relevante a sus estudiantes. Eje(s) Articulador(es) 1. Inclusión ( X ) 2. Pensamiento crítico ( X ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( X ) 5. Vida saludable ( X) 6. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( ) 7. Artes y experiencias estéticas ( ) Contenidos 3. Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje Composición de las mezclas y su clasificación en homogéneas y heterogéneas, así como métodos de separación (evaporación, decantación, filtración, extracción, sublimación, cromatografía y cristalización) aplicados en diferentes contextos. Describe los componentes de una mezcla (soluto – disolvente; fase dispersa y fase dispersante) mediante actividades experimentales y las clasifica en homogéneas y heterogéneas en materiales de uso cotidiano Deduce métodos para separar mezclas mediante actividades experimentales con base en las propiedades físicas de las sustancias involucradas, así como su funcionalidad en actividades humanas. Analiza la concentración de sustancias de una mezcla expresadas en porcentaje en masa y porcentaje en volumen en productos de higiene personal, alimentos, limpieza, entre otros, para la toma de decisiones orientadas al cuidado de la salud y al consumo responsable.
  • 12. Importancia de la concentración de sustancias en mezclas de productos de uso cotidiano. Relaciona la concentración de una mezcla con la efectividad o composición de diversos productos de uso cotidiano. Sugerencias de estrategias didácticas a trabajar con el proyecto 1. **Describir componentes de una mezcla** mediante actividades experimentales, identificando el soluto, el disolvente, la fase dispersa y la fase dispersante. 2. **Clasificar mezclas** en homogéneas y heterogéneas utilizando materiales de uso cotidiano. 3. **Deducir métodos para separar mezclas** mediante actividades experimentales, basándose en las propiedades físicas de las sustancias involucradas y su utilidad en actividades humanas. 4. **Analizar la concentración de sustancias en una mezcla**, expresada en porcentaje en masa y porcentaje en volumen, en productos de higiene personal, alimentos, productos de limpieza, entre otros. 5. **Tomar decisiones** orientadas al cuidado de la salud y al consumo responsable a partir del análisis de la concentración de sustancias en productos cotidianos. 6. **Relacionar la concentración de una mezcla** con la efectividad o composición de diversos productos de uso cotidiano. 7. **Investigar y discutir** la drogadicción, centrándose en cómo ciertas drogas son mezclas de diversas sustancias y cómo la concentración de estas sustancias puede afectar su potencia y efectos. 8. **Explorar las implicaciones** de la drogadicción en la salud y en la sociedad, a través de la investigación y el debate.
  • 13. Gra do. C. F. Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 QUÍMICA Semana 1: Actividad 1: Describir en el cuaderno los componentes de una mezcla (soluto – disolvente; fase dispersa y fase dispersante) mediante el análisis de materiales de uso cotidiano. Actividad 2: Realizar un experimento para clasificar mezclas de uso cotidiano en homogéneas y heterogéneas, documentando los resultados en el cuaderno. Actividad 3: Crear un cuadro comparativo en el cuaderno que destaque las diferencias y similitudes entre las mezclas homogéneas y heterogéneas. Semana 2: Actividad 1: Plantear hipótesis sobre métodos para separar mezclas basados en las propiedades físicas de las sustancias involucradas. Actividad 2: Realizar experimentos para probar estas hipótesis, documentando cuidadosamente los resultados y observaciones en el cuaderno. Actividad 3: Crear un esquema que muestre los diferentes métodos para separar mezclas y cómo estos se basan en las propiedades físicas de las sustancias. Actividad 4: Preparar una presentación en clase sobre los métodos experimentales para separar mezclas, Semana 3: Actividad 1: Investigar y analizar la concentración de sustancias en una variedad de productos de uso cotidiano, documentando los hallazgos en el cuaderno. Actividad 2: Calcular y comparar en el cuaderno las concentraciones en porcentaje en masa y porcentaje en volumen de estas sustancias en diferentes productos. Actividad 3: Crear un cuadro comparativo que muestre la concentración de diferentes sustancias en productos de higiene personal, alimentos, productos de limpieza, etc. Semana 4: Actividad 1: Reflexionar y escribir en el cuaderno sobre cómo la concentración de una mezcla puede afectar la efectividad o composición de diversos productos de uso cotidiano. Actividad 2: Crear un esquema que relacione la concentración de una mezcla con la efectividad o composición de varios productos cotidianos. Actividad 3: Investigar y documentar la relación entre la concentración de sustancias en ciertos productos y la drogadicción, utilizando como ejemplos algunos medicamentos de venta libre.
  • 14. Actividad 4: Preparar una presentación sobre los componentes de las mezclas y su clasificación, utilizando como referencia los experimentos y análisis realizados. incluyendo una discusión sobre su funcionalidad en actividades humanas. Actividad 4: Realizar una presentación en clase sobre los hallazgos de la investigación, discutiendo cómo estos pueden influir en la toma de decisiones para el cuidado de la salud y el consumo responsable. Actividad 4: Preparar y realizar una presentación final en la clase sobre la importancia de entender la concentración de las mezclas en productos cotidianos y cómo esto puede relacionarse con problemas de salud como la drogadicción. MES: DICIEMBRE CAMPOS FORMATIVOS ; ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES, COMUNITARIO. V. Contextualización y secuenciación de contenidos. Situación-Problema identificado LA CONTAMINACIÓN El colectivo docente en el Consejo Técnico, preocupado por la creciente contaminación en su comunidad, decidió centrar un proyecto en la "Indagación y Mitigación de la Contaminación Química". El objetivo era que los estudiantes investigaran situaciones problemáticas relacionadas con la degradación y la contaminación en la comunidad, específicamente las vinculadas con el uso de productos y procesos químicos. La primera barrera a la que se enfrentaron fue la falta de conciencia y de información accesible y comprensible sobre las fuentes y los efectos de la contaminación química en su comunidad. Los estudiantes necesitaban datos concretos y locales sobre los niveles de contaminantes en aire, agua y suelo, expresados en partes por millón (ppm), para entender realmente la magnitud del problema. Sin embargo, dicha información no estaba fácilmente disponible o era demasiado compleja para ser comprendida por los estudiantes. Para superar este problema, el colectivo decidió organizar una serie de talleres y charlas con expertos locales en medio ambiente y salud pública, así como con representantes de agencias de protección ambiental. Estos expertos podrían ayudar a los estudiantes a entender la información existente y a investigar y analizar las fuentes de contaminación en su comunidad.
  • 15. El próximo desafío era motivar y capacitar a los estudiantes para que diseñaran y llevaran a cabo proyectos comunitarios destinados a proponer medidas preventivas o alternativas de solución, factibles y sustentables para el cuidado de la salud y el medio ambiente. El colectivo docente se dio cuenta de que muchos de los estudiantes se sentían desesperanzados o indiferentes ante la magnitud del problema de la contaminación. Para enfrentar este desafío, los docentes decidieron adoptar un enfoque práctico y positivo, enfatizando las acciones concretas que los estudiantes podrían tomar para mejorar su entorno. Por ejemplo, podrían iniciar campañas de limpieza, programas de reciclaje, o proyectos de educación ambiental en su escuela y en su comunidad. En definitiva, el colectivo docente se enfrentó al desafío de no solo enseñar química, sino de hacerlo de una manera que tuviera un impacto real y positivo en su comunidad y que ayudara a los estudiantes a convertirse en ciudadanos informados, conscientes y activos. A pesar de las dificultades, estaban comprometidos a hace r todo lo posible para lograr estos objetivos. Eje(s) Articulador(es) 1. Inclusión ( X ) 2. Pensamiento crítico ( X ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( X ) 5. Vida saludable ( X) 6. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( ) 7. Artes y experiencias estéticas ( ) Contenidos 4. Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje Presencia de contaminantes y su concentración, relacionada con la degradación y contaminación ambiental en la comunidad. Indaga situaciones problemáticas relacionadas con la degradación y contaminación en la comunidad, vinculadas con el uso de productos y procesos químicos. Sistematiza la información de diferentes fuentes de consulta, orales y escritas, acerca de la concentración de contaminantes (partes por millón, -ppm-) en aire, agua y suelo. Diseña y lleva a cabo proyectos comunitarios con la intención de proponer medidas preventivas o alternativas de solución, factibles y sustentables para el cuidado de la salud y el medio ambiente. Sugerencias de estrategias didácticas a trabajar en el proyecto
  • 16. 1. **Identificar los contaminantes presentes** en diferentes ambientes (aire, agua, suelo) de la comunidad y su respectiva concentración. 2. **Estudiar el impacto** de estos contaminantes y su relación con la degradación y contaminación ambiental. 3. **Investigar situaciones problemáticas específicas** en la comunidad que estén relacionadas con la degradación y la contaminación, especialmente aquellas que surgen del uso de productos y procesos químicos. 4. **Revisar diversas fuentes de consulta**, tanto orales como escritas, para recopilar y organizar información sobre la concentración de contaminantes en el aire, agua y suelo. 5. **Comprender las unidades de medida** de la concentración de contaminantes, como partes por millón (ppm), y cómo se utilizan en el estudio de la contaminación ambiental. 6. **Diseñar y ejecutar proyectos comunitarios** que propongan medidas preventivas o soluciones alternativas a los problemas de contaminación. Estos proyectos deben ser factibles, sustentables y estar orientados hacia el cuidado de la salud y el medio ambiente. 7. **Colaborar con los miembros de la comunidad** para entender mejor las preocupaciones locales sobre la contaminación y para implementar las soluciones propuestas. 8. **Comunicar los resultados de los proyectos** a la comunidad y a otras partes interesadas de manera clara y eficaz. 9. **Fomentar una cultura de responsabilidad y respeto** hacia el medio ambiente y la salud de la comunidad entre los estudiantes y otros miembros de la comunidad.
  • 17. Gra do c.f Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 222 QUÍMICA ética ética Semana 1: Actividad 1: Investigar y documentar en el cuaderno situaciones problemáticas en la comunidad relacionadas con la degradación y contaminación debido al uso de productos y procesos químicos. Actividad 2: Crear un mapa conceptual que muestre las conexiones entre diferentes formas de contaminación y productos químicos específicos utilizados en la comunidad. Actividad 3: Realizar entrevistas con miembros de la comunidad o expertos locales para obtener información sobre la contaminación y la degradación en el área local. Semana 2: Actividad 1: Investigar y documentar en el cuaderno la concentración de contaminantes en el aire, agua y suelo de la comunidad. Actividad 2: Crear un cuadro comparativo que muestre las concentraciones de diferentes contaminantes (en partes por millón - ppm) en diferentes áreas o recursos de la comunidad. Actividad 3: Realizar entrevistas o consultar fuentes de información para obtener datos adicionales sobre la concentración de contaminantes en la comunidad. Semana 3: Actividad 1: Planificar un proyecto comunitario que proponga medidas preventivas o alternativas de solución para los problemas de contaminación identificados en la comunidad. Actividad 2: Diseñar y dibujar un esquema detallado del proyecto propuesto, explicando cómo podría implementarse y qué impacto tendría en la comunidad. Actividad 3: Escribir un plan de acción detallado para el proyecto en el cuaderno, incluyendo los pasos necesarios, los recursos requeridos y los posibles desafíos. Semana 4: Actividad 1: Realizar una evaluación final de la eficacia y sostenibilidad del proyecto propuesto, documentando los hallazgos en el cuaderno. Actividad 2: Crear un tríptico o cartel que resuma el proyecto, incluyendo sus objetivos, pasos clave, beneficios esperados y cómo se relaciona con la prevención de la contaminación y la protección de la salud y el medio ambiente. Actividad 3: Organizar una presentación final del proyecto para la clase, discutiendo todos los
  • 18. Actividad 4: Presentar los hallazgos de la investigación a la clase, destacando los problemas más críticos y discutiendo posibles soluciones. Actividad 4: Presentar los hallazgos de la investigación a la clase, discutiendo las implicaciones para la salud y el medio ambiente de la comunidad. Actividad 4: Presentar el proyecto propuesto a la clase, explicando por qué es necesario, cómo se implementaría y qué beneficios traería a la comunidad. aspectos del plan y recibiendo comentarios y sugerencias. Actividad 4: Reflexionar y discutir en grupo cómo los proyectos como el propuesto pueden hacer una diferencia significativa en la lucha contra la contaminación y la protección de la salud y el medio ambiente en la comunidad. MES: ENERO CAMPOS FORMATIVOS, ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES VI. Contextualización y secuenciación de contenidos. Situación-Problema identificado Conociendo las mezclas de la vida cotidiana El colectivo docente en el Consejo Técnico optó por desarrollar el proyecto "Conociendo las Mezclas de la Vida Cotidiana". La meta de este proyecto era enseñar a los estudiantes a explicar las semejanzas y diferencias entre mezclas, compuestos y elementos, mediante la realización de actividades experimentales y la clasificación de materiales de uso diario. El primer obstáculo con el que se toparon fue que, aunque los conceptos de mezcla, compuesto y elemento son fundamentales en química, estos a menudo no se comprenden bien ni se ven reflejados en la vida cotidiana de los estudiantes. Además, muchos de los estudiantes tenían dificultades para visualizar cómo estos conceptos se aplican a nivel molecular y cómo se relacionan con los materiales que encuentran en su vida diaria. Para superar esta dificultad, el colectivo decidió incorporar actividades prácticas y experimentales en su plan de estudios. Por ejemplo, los estudiantes podrían mezclar diferentes sustancias, como agua y aceite, azúcar y agua, y arena y agua, para observar las características de las mezclas. Luego podrían explorar cómo diferentes elementos se combinan para formar compuestos, por ejemplo, cómo el hidrógeno y el oxígeno se combinan para formar agua. Además, se alentó a los estudiantes a construir modelos corpusculares de estas mezclas, compuestos y elementos, para comprender mejor su estructura interna en diferentes estados de agregación. Esto podría implicar el uso de kits de modelado molecular, o incluso de objetos cotidianos, para representar diferentes tipos de átomos y moléculas.
  • 19. Finalmente, se pidió a los estudiantes que clasificaran diferentes materiales de uso cotidiano según si eran mezclas, compuestos o elementos. Esto podría ayudar a los estudiantes a ver cómo estos conceptos se aplican en su vida diaria y a entender mejor las propiedades y el comportamiento de los materiales que usan y encuentran todos los días. A pesar de los desafíos, el colectivo docente estaba entusiasmado con la oportunidad de hacer que la química sea más relevante y accesible para susestudiantes. Eje(s) Articulador(es) 1. Inclusión ( X ) 2. Pensamiento crítico ( X ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( X ) 5. Vida saludable ( X) 6. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( ) 7. Artes y experiencias estéticas ( ) Contenidos 5. Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje Mezclas, compuestos y elementos representados con el modelo corpuscular de la materia en sólidos, líquidos y gases, así como su caracterización mediante actividades experimentales. Explica semejanzas y diferencias de mezclas, compuestos y elementos, a partir de actividades experimentales y los clasifica en materiales de uso cotidiano. Construye modelos corpusculares de mezclas, compuestos y elementos, a fin de comprender la estructura interna de los materiales en diferentes estados de agregación. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS 1. **Identificar y describir mezclas en la vida cotidiana**: Invitar a los estudiantes a observar y documentar las diferentes mezclas que encuentran en su vida cotidiana, tales como alimentos, productos de limpieza, cosméticos, etc. Deberán describir sus componentes y considerar por qué estas sustancias se combinan de la manera en que lo hacen.
  • 20. 2. **Clasificar mezclas cotidianas**: Proporcionar una variedad de mezclas para que los estudiantes las clasifiquen como homogéneas o heterogéneas. Este ejercicio ayudará a entender la uniformidad de la composición en las mezclas y las diferencias entre ellas. 3. **Investigar propiedades de las mezclas**: Facilitar la exploración de las propiedades físicas y químicas de las mezclas cotidianas, como la solubilidad, la densidad y el punto de ebullición. Los estudiantes pueden realizar experimentos simples para investigar estas propiedades. 4. **Analizar la importancia de las mezclas en la vida cotidiana**: Realizar discusiones en grupo o investigaciones individuales para descubrir la relevancia de las mezclas en diferentes contextos, como la alimentación, la limpieza y la salud. 5. **Experimentar con métodos de separación**: Fomentar el uso de técnicas como la filtración, la decantación y la evaporación para separar los componentes de las mezclas. Los estudiantes pueden documentar sus hallazgos y discutir por qué ciertos métodos son efectivos para algunas mezclas y no para otras. 6. **Crear mezclas propias**: Permitir a los estudiantes experimentar con la creación de sus propias mezclas utilizando materiales seguros. Podrán observar y documentar cómo se combinan diferentes sustancias y cómo cambian sus propiedades. 7. **Investigar mezclas industriales**: Invitar a los estudiantes a investigar sobre mezclas comúnmente utilizadas en la industria, como los alimentos procesados, productos de limpieza, cosméticos, entre otros. Deberán entender cómo las propiedades de estas mezclas son esenciales para su función. 8. **Promover la conciencia ambiental**: Incitar discusiones sobre el impacto ambiental que puede tener la disposición incorrecta de ciertas mezclas, como los productos químicos domésticos. Este enfoque ayudará a los estudiantes a desarrollar un mayor respeto y conciencia por el medio ambiente. .
  • 21. Grad o. C. F. Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 QUÍMICA Semana 1: Actividad 1: Realizar experimentos y documentar en el cuaderno las semejanzas y diferencias entre mezclas, compuestos y elementos utilizando materiales de uso cotidiano. Actividad 2: Clasificar diferentes materiales de uso cotidiano en el cuaderno como mezclas, compuestos o elementos basándose en las observaciones experimentales. Actividad 3: Crear un cuadro comparativo que muestre las diferencias y similitudes entre mezclas, compuestos y elementos. Actividad 4: Presentar los resultados de los experimentos y la clasificación de materiales a la clase, explicando las diferencias y semejanzas observadas. Semana 2: Actividad 1: Investigar y escribir en el cuaderno sobre los modelos corpusculares de mezclas, compuestos y elementos. Actividad 2: Construir modelos corpusculares de diferentes materiales de uso cotidiano para entender su estructura interna. Actividad 3: Crear un esquema en el cuaderno que muestre los modelos corpusculares de los diferentes materiales de uso cotidiano estudiados. Actividad 4: Realizar una presentación a la clase sobre los modelos corpusculares de mezclas, compuestos y elementos, mostrando los modelos construidos y explicando su significado. Semana 3: Actividad 1: Realizar experimentos para observar cómo los modelos corpusculares se relacionan con los estados de agregación de los materiales. Actividad 2: Documentar en el cuaderno las observaciones y conclusiones de estos experimentos, centrando la atención en cómo cambian los modelos corpusculares cuando los materiales cambian de estado. Actividad 3: Crear un cuadro comparativo que muestre cómo los modelos corpusculares se relacionan con los diferentes estados de agregación de los materiales. Actividad 4: Presentar a la clase los resultados de los experimentos y las conclusiones acerca de los modelos Semana 4: Actividad 1: Reflexionar en el cuaderno sobre cómo los conocimientos adquiridos sobre mezclas, compuestos y elementos y sus modelos corpusculares se aplican a la vida cotidiana. Actividad 2: Crear un póster o tríptico que resuma los conceptos y conocimientos adquiridos sobre mezclas, compuestos, elementos y sus modelos corpusculares. Actividad 3: Preparar una presentación final para la clase que explique los conceptos clave, muestre los modelos construidos y explique cómo estos conceptos se relacionan con la vida cotidiana. Actividad 4: Reflexionar y discutir en grupo sobre cómo este conocimiento puede ayudar a
  • 22. corpusculares y los estados de agregación de los materiales. entender mejor los materiales y productos que usamos en nuestra vida cotidiana MES:FEBRERO CAMPOS FORMATIVOS ;LENGUAJES, SABER Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO, ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES, DE LO HUIMANO Y COMUNITARIO. VII. Contextualización y secuenciación de contenidos. Situación-Problema identificado Los materiales del planeta El colectivo docente en el Consejo Técnico decidió centrarse en un proyecto llamado "Materiales del Planeta: Entendiendo la Tabla Periódica y la Composición de la Tierra". El objetivo principal de este proyecto era ayudar a los estudiantes a reconocer la presencia y predominancia de ciertos elementos químicos que componen los seres vivos, la Tierra y el Universo, y a ubicar estos elementos en la Tabla Periódica. Un desafío importante fue explicar de manera comprensible cómo se organiza la Tabla Periódica. Aunque este es un concepto fundamental en química, muchos estudiantes luchan por entender cómo se estructura la tabla y qué significa esta organización en términos de las propiedades de los elementos. Para abordar este problema, el colectivo diseñó una serie de actividades prácticas e interactivas. Por ejemplo, se creó un gran mural de la Tabla Periódica en el aula, donde los estudiantes podían colocar y mover tarjetas que representan diferentes elementos, ayudándoles a entender cómo se agrupan los elementos según su número atómico, y cómo varían sus propiedades a lo largo de los grupos y períodos.
  • 23. En cuanto a la construcción de modelos atómicos, los docentes reconocieron que muchos estudiantes tienen dificultades para visualizar la estructura atómica. Para superar este obstáculo, se utilizó el modelo de Bohr, que proporciona una representación más tangible y visual de la estructura atómica. Los estudiantes construyeron modelos de los primeros elementos químicos usando materiales simples como bolitas de plastilina o espuma y palillos. Finalmente, los estudiantes aprendieron a representar los electrones de valencia de átomos de diferentes elementos químicos utilizando diagramas de Lewis. Esto les permitió entender cómo estos electrones determinan el comportamiento químico de los elementos, y cómo esto se relaciona con la posición de los elementos en la Tabla Periódica. A pesar de los desafíos, el colectivo docente se sintió alentado por la entusiasta respuesta de los estudiantes y confiaba en que este enfoque práctico e interactivo mejoraría su comprensión y aprecio por la química y el mundo natural. Eje(s) Articulador(es) 1. Inclusión ( X ) 2. Pensamiento crítico ( X ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( X ) 5. Vida saludable ( X) 6. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( ) 7. Artes y experiencias estéticas ( ) Contenidos 6. Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje La Tabla periódica: criterios De clasificación de los elementos químicos y sus propiedades (electronegatividad energía de ionización anómico) Reconoce la presencia y predominancia de algunos elementos químicos que conforman a los seres vivos, la Tierra y el Universo, así como su ubicación en la Tabla periódica: metales, no metales y semimetales. Interpreta la información de la Tabla periódica ordenada por el número atómico, así como por grupos y periodos e identifica las propiedades periódicas de elementos representativos que permita inferir su comportamiento químico. Construye modelos atómicos de Bohr – distribución de electrones en órbitas– con base en el número atómico de los primeros elementos químicos, con la intención de representar su conformación: protones, neutrones y electrones. Representa los electrones de valencia de átomos de diferentes elementos químicos, por medio de diagramas de Lewis y los relaciona con el grupo al que pertenece en la Tabla periódica.
  • 24. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR EN EL PROYECTO 1. **Reconocer la presencia y predominancia de elementos químicos**: Promover en los estudiantes la investigación y el reconocimiento de los elementos químicos que conforman la vida en la Tierra y en el Universo. Identificar su ubicación en la tabla periódica, su categorización como metales, no metales y semimetales y entender por qué estos elementos son fundamentales para la existencia de vida y para la formación del planeta. 2. **Interpretar la información de la Tabla Periódica**: Orientar a los estudiantes para entender cómo la Tabla Periódica está organizada, lo que significa el número atómico, cómo los elementos están agrupados y ordenados en períodos y cómo estas características afectan las propiedades y comportamientos de los elementos. 3. **Construir modelos atómicos de Bohr**: Incentivar a los estudiantes a construir modelos atómicos de Bohr para los primeros elementos químicos, representando la distribución de electrones en órbitas. Este proceso ayudará a entender la composición de los átomos y a visualizar cómo los protones, neutrones y electrones interactúan. 4. **Representar electrones de valencia mediante diagramas de Lewis**: Instruir a los estudiantes a representar electrones de valencia de diferentes elementos químicos utilizando diagramas de Lewis. Este ejercicio permitirá entender cómo los electrones de valencia afectan las propiedades químicas de un elemento y cómo se relacionan con su grupo en la Tabla Periódica. 5. **Realizar experimentos prácticos y modelos**: Fomentar la creación de modelos y experimentos que ayuden a los estudiantes a visualizar y entender los conceptos de la Tabla Periódica, los modelos atómicos y las propiedades químicas de los elementos. 6. **Promover la aplicación del conocimiento adquirido**: Instar a los estudiantes a aplicar lo que han aprendido sobre los elementos químicos y sus propiedades a situaciones y problemas del mundo real, como entender la composición de los materiales que usamos en la vida cotidiana y cómo la distribución de los electrones afecta las propiedades y usos de estos materiales.
  • 25. Grad o. C. F. Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 QUÍMICA Semana 1: Actividad 1: Investigar y documentar en el cuaderno la presencia y predominancia de algunos elementos químicos en los seres vivos, la Tierra y el Universo. Actividad 2: Ubicar estos elementos en la tabla periódica, identificándolos como metales, no metales o semimetales. Actividad 3: Crear un cuadro en el cuaderno que muestre la ubicación de estos elementos en la tabla periódica. Actividad 4: Realizar una presentación en la clase sobre la presencia y predominancia de estos elementos en el mundo natural y su ubicación en la tabla periódica. Semana 2: Actividad 1: Investigar y explicar en el cuaderno cómo se organiza la tabla periódica por número atómico, así como por grupos y períodos. Actividad 2: Identificar en la tabla periódica las propiedades periódicas de elementos representativos que permiten inferir su comportamiento químico. Actividad 3: Crear un esquema en el cuaderno que represente cómo se organizan los elementos en la tabla periódica y cómo se relacionan sus propiedades con su ubicación en la tabla. Actividad 4: Realizar una presentación en la clase sobre cómo se organiza la tabla periódica y cómo se pueden predecir las propiedades químicas de Semana 3: Actividad 1: Investigar y documentar en el cuaderno cómo se construyen los modelos atómicos de Bohr, centrándose en cómo se distribuyen los electrones en órbitas. Actividad 2: Construir modelos atómicos de Bohr para los primeros elementos químicos, basándose en su número atómico. Actividad 3: Crear un esquema en el cuaderno que muestre los modelos atómicos de Bohr para estos elementos, destacando la ubicación de protones, neutrones y electrones. Actividad 4: Presentar a la clase los modelos atómicos de Bohr construidos y explicar cómo representan la conformación de los átomos. Semana 4: Actividad 1: Investigar y documentar en el cuaderno cómo se representan los electrones de valencia de los átomos mediante diagramas de Lewis. Actividad 2: Crear diagramas de Lewis para representar los electrones de valencia de los átomos de diferentes elementos químicos. Actividad 3: Relacionar estos diagramas con el grupo al que pertenecen estos elementos en la tabla periódica. Actividad 4: Presentar a la clase los diagramas de Lewis creados y explicar cómo se relacionan con la ubicación de los elementos en la tabla periódica. Concluir la presentación reflexionando sobre cómo este conocimiento se aplica
  • 26. los elementos a partir de su ubicación en la tabla. . al estudio de los materiales del planeta. MES MARZO CAMPOS FORMATIVOS; ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES VIII. Contextualización y secuenciación de contenidos. Situación-Problema identificado Experimentos en la química El colectivo docente en el Consejo Técnico decidió poner en marcha el proyecto "Experimentando con Compuestos Iónicos y Moleculares". El objetivo del proyecto era permitir a los estudiantes experimentar y diferenciar los compuestos iónicos y moleculares a través de las propiedades identificadas en actividades experimentales. Un desafío fue cómo ilustrar de manera eficaz las diferencias entre compuestos iónicos y moleculares de una manera que fuera relevante y comprensible para los estudiantes. Los docentes reconocieron que estos son conceptos abstractos que a menudo pueden ser difíciles de entender sin un contexto práctico. Para superar este desafío, el colectivo desarrolló una serie de actividades experimentales donde los estudiantes podrían observar y analizar las propiedades de diferentes compuestos iónicos y moleculares. Por ejemplo, podrían observar cómo se disuelven diferentes compuestos en agua, cómo conducen la electricidad en estado sólido y en solución, y cómo reaccionan a los cambios de temperatura. Además, los estudiantes analizaron la formación y estructura de los compuestos iónicos y moleculares en función de las propiedades de la Tabla Periódica. Esto implicaba identificar qué elementos en la Tabla Periódica probablemente formarían compuestos iónicos (normalmente, metales y no metales) y cuáles formarían compuestos moleculares (generalmente, dos no metales). El colectivo docente también quería que los estudiantes valoraran cómo se aprovechan las propiedades de los compuestos iónicos y moleculares en el cuerpo humano y en diferentes ámbitos. Esto implicó estudiar cómo ciertos compuestos iónicos y moleculares desempeñan roles críticos en funciones biológicas, como la transmisión de señales nerviosas (en el caso de los iones sodio y potasio) y la formación de moléculas de agua (en el caso de la unión covalente entre hidrógeno y oxígeno).
  • 27. En general, el colectivo docente se esforzó por hacer que estos conceptos de química fueran tangibles y relevantes para la vida cotidiana de los estudiantes, a través de experimentos prácticos y ejemplos del mundo real Eje(s) Articulador(es) 1. Inclusión ( X ) 2. Pensamiento crítico ( X ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( X ) 5. Vida saludable ( X) 6. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( ) 7. Artes y experiencias estéticas ( ) Contenidos 7. Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje Los compuestos iónicos y moleculares: propiedades y estructura, así como su importancia en diferentes ámbitos Experimenta y diferencia los compuestos iónicos y moleculares, a partir de las propiedades identificadas en actividades experimentales. Analiza la formación y estructura de compuestos iónicos y moleculares, a partir de las propiedades de la Tabla periódica. Valora el aprovechamiento de propiedades de compuestos iónicos y moleculares en el cuerpo humano y en diferentes ámbitos. ESTRATEGIAS 1. **Experimentar con compuestos iónicos y moleculares**: Facilitar a los estudiantes la realización de experimentos sencillos para observar y diferenciar las propiedades de los compuestos iónicos y moleculares. 2. **Analizar la formación y estructura de compuestos iónicos y moleculares**: Animar a los estudiantes a explorar cómo se forman y estructuran los compuestos iónicos y moleculares, utilizando la Tabla Periódica como recurso para entender las propiedades de los elementos que forman estos compuestos. 3. **Relacionar las propiedades de los compuestos con sus usos en diferentes ámbitos**: Motivar a los estudiantes a investigar y discutir sobre cómo las propiedades de los compuestos iónicos y moleculares se aprovechan en diversas áreas, como la medicina, la industria y la tecnología. 4. **Explorar la presencia y funciones de estos compuestos en el cuerpo humano**: Fomentar la investigación y la comprensión de cómo los compuestos iónicos y moleculares son esenciales para las funciones biológicas y la salud humana.
  • 28. 5. **Fomentar la seguridad en el laboratorio**: Asegurarse de que los estudiantes comprendan y sigan las reglas de seguridad del laboratorio mientras realizan experimentos. 6. **Promover la discusión y el análisis crítico**: Facilitar discusiones en grupo para que los estudiantes puedan compartir sus hallazgos, hacer preguntas y debatir sus ideas. Gra d C. F. Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 QUÍMICA * Semana 1: Actividad 1: Realizar experimentos y documentar en el cuaderno las diferencias entre los compuestos iónicos y moleculares, basándose en las propiedades identificadas en las actividades experimentales. Actividad 2: Clasificar diferentes compuestos de uso cotidiano como iónicos o moleculares en base a los resultados experimentales. Actividad 3: Crear un cuadro comparativo en el cuaderno que muestre las diferencias y similitudes entre los compuestos iónicos y moleculares. Actividad 4: Presentar los resultados de los experimentos a la clase, explicando las diferencias observadas entre los compuestos iónicos y moleculares. Semana 2: Actividad 1: Investigar y documentar en el cuaderno cómo se forman y estructuran los compuestos iónicos y moleculares, basándose en las propiedades de la tabla periódica. Actividad 2: Crear modelos de la estructura de compuestos iónicos y moleculares usando la información de la tabla periódica. Actividad 3: Crear un esquema en el cuaderno que muestre la formación y estructura de los compuestos iónicos y moleculares. Actividad 4: Presentar a la clase los modelos y esquemas de los compuestos iónicos y moleculares, explicando cómo se forman y estructuran. *Semana 3: Actividad 1: Investigar y documentar en el cuaderno cómo se aprovechan las propiedades de los compuestos iónicos y moleculares en el cuerpo humano y en diferentes ámbitos. Actividad 2: Crear un cuadro en el cuaderno que muestre los usos y aplicaciones de los compuestos iónicos y moleculares en base a sus propiedades. Actividad 3: Reflexionar en el cuaderno sobre la importancia de entender las propiedades de los compuestos iónicos y moleculares para su uso y aprovechamiento. Actividad 4: Presentar a la clase las aplicaciones y usos de los compuestos iónicos y moleculares, destacando la importancia de su c Semana 4: Actividad 1: Planificar y realizar un "experimento divertido" que muestre una o más propiedades de los compuestos iónicos o moleculares. Actividad 2: Documentar en el cuaderno el procedimiento del experimento, los resultados obtenidos y cómo estos muestran las propiedades de los compuestos. Actividad 3: Preparar una presentación del experimento para la clase, explicando el procedimiento, los resultados y cómo estos se relacionan con las propiedades de los compuestos. Actividad 4: Reflexionar y discutir en grupo sobre cómo los experimentos pueden ayudarnos a entender mejor las propiedades y usos de los compuestos iónicos y
  • 29. conocimiento para su aprovechamiento moleculares. MES: ABRIL CAMPOS FORMATIVOS ;LENGUAJES, SABER Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO, ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES, DE LO HUIMANO Y COMUNITARIO. IX. Contextualización y secuenciación de contenidos. Situación-Problema identificado Alimentación saludable El colectivo docente en el Consejo Técnico decidió lanzar el proyecto "Descubriendo la Alimentación Saludable desde Nuestras Raíces". Este proyecto buscaba aprovechar los saberes de diversas culturas y pueblos para enseñar a los estudiantes sobre la diversidad de los alimentos y su importancia en la creación de menús saludables. Una de las primeras dificultades fue cómo integrar estos conocimientos tradicionales en el currículo de manera respetuosa y significativa. Decidieron invitar a miembros de la comunidad local y a expertos en nutrición tradicional a compartir su conocimiento con los estudiantes. Estos encuentros permitieron a los estudiantes aprender sobre las dietas tradicionales, los beneficios nutricionales de los alimentos locales y cómo estos pueden incorporarse en una dieta saludable. Otro componente importante del proyecto fue explicar cómo el cuerpo humano obtiene energía de los nutrientes y qué alimentos contienen estos nutrientes. Los estudiantes aprendieron sobre los macronutrientes (proteínas, grasas y carbohidratos) y micronutrientes (vitaminas y minerales), y cómo estos contribuyen a la producción de energía en el cuerpo. También estudiaron la importancia del agua simple potable para el buen funcionamiento del cuerpo humano y los efectos de su deficiencia.
  • 30. Finalmente, los estudiantes analizaron el contenido energético de diferentes alimentos y lo relacionaron con sus propias actividades físicas. Aprendieron cómo equilibrar la ingesta y el gasto de energía para mantener un peso saludable y cómo los diferentes nutrientes apoyan diferentes funciones corporales. Esto les permitió tomar decisiones informadas sobre su dieta y entender la importancia de una alimentación saludable. El colectivo docente se mostró entusiasmado por el impacto de este proyecto, que no sólo enseñaba conceptos importantes de nutrición, sino que también respetaba y valoraba los conocimientos tradicionales y culturales. Eje(s) Articulador(es) 1. Inclusión ( X ) 2. Pensamiento crítico ( X ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( X ) 5. Vida saludable ( X) 6. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( ) 7. Artes y experiencias estéticas ( ) Contenidos 8. Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje Los alimentos como fuente de energía química: carbohidratos, proteínas y lípidos. Reconoce los saberes de pueblos y culturas acerca de la diversidad de los alimentos y su importancia en el diseño de menús, orientados a una dieta saludable, acorde al contexto. Explica cómo obtiene la energía el cuerpo humano, a partir de los nutrimentos e identifica los alimentos que los contienen. Valora la importancia de vitaminas, minerales y agua simple potable, para el adecuado funcionamiento del cuerpo humano, e identifica los impactos de su deficiencia. Analiza el aporte energético de los alimentos y lo relaciona con las actividades físicas personales, a fin de tomar decisiones vinculadas a una dieta saludable. ESTRATEGIAS Para el proyecto "Alimentación Saludable", te presento algunas orientaciones didácticas en infinitivo: 1. **Reconocer los saberes de pueblos y culturas sobre la diversidad de alimentos**: Promover la investigación sobre las diferentes culturas y sus respectivos conocimientos sobre alimentos y nutrición. Invitar a los estudiantes a explorar cómo estas perspectivas pueden informar el diseño de menús saludables y equilibrados. 2. **Explicar cómo el cuerpo humano obtiene energía de los nutrientes**: Facilitar el aprendizaje sobre la digestión y absorción de nutrientes, y cómo el cuerpo convierte estos nutrientes en energía. Animar a los estudiantes a identificar los alimentos que contienen los principales nutrientes.
  • 31. 3. **Valorar la importancia de las vitaminas, minerales y agua simple potable**: Incentivar a los estudiantes a aprender sobre el papel de las vitaminas, minerales y agua en el funcionamiento del cuerpo humano y a investigar las consecuencias de la deficiencia de estos nutrientes. 4. **Analizar el aporte energético de los alimentos y relacionarlo con las actividades físicas personales**: Proporcionar a los estudiantes las herramientas para analizar la cantidad de energía proporcionada por diferentes alimentos y entender cómo esta energía se utiliza en diferentes actividades físicas. Esto puede ayudarles a tomar decisiones informadas sobre una dieta saludable. 5. **Crear menús equilibrados y saludables**: Después de aprender sobre los nutrientes y su papel en la salud humana, desafiar a los estudiantes a diseñar menús que sean nutritivos, equilibrados y deliciosos. 6. **Promover un enfoque integral de la alimentación saludable**: No se trata sólo de los nutrientes en los alimentos, sino también de los hábitos alimenticios, la actividad física y el bienestar mental. Fomentar la discusión sobre estos factores puede ayudar a los estudiantes a adoptar un enfoque más holístico de la alimentación saludable.
  • 32. Gra do. C. F. Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 QUIMICA Semana 1: Actividad 1: Investigar y documentar en el cuaderno los saberes de diversos pueblos y culturas sobre la diversidad de los alimentos y su importancia en la creación de menús saludables. Actividad 2: Diseñar en el cuaderno un menú saludable utilizando los conocimientos adquiridos sobre los alimentos de diferentes culturas y su importancia en la nutrición. Actividad 3: Crear un tríptico que destaque la importancia de la diversidad de alimentos en una dieta saludable. Actividad 4: Presentar el tríptico y explicar a la clase cómo los alimentos de diferentes culturas pueden contribuir a una dieta saludable. * Semana 2: Actividad 1: Investigar y explicar en el cuaderno cómo el cuerpo humano obtiene energía de los nutrientes y qué alimentos contienen estos nutrientes. Actividad 2: Crear un cuadro en el cuaderno que liste alimentos comunes y los nutrientes que contienen. Actividad 3: Elaborar un cartel que muestre cómo los alimentos proporcionan energía al cuerpo humano. Actividad 4: Presentar el cartel y explicar a la clase cómo el cuerpo obtiene energía de los nutrientes * Semana 3: Actividad 1: Investigar y documentar en el cuaderno la importancia de las vitaminas, los minerales y el agua potable para el funcionamiento del cuerpo humano. Actividad 2: Identificar en el cuaderno los impactos de la deficiencia de vitaminas, minerales y agua en el cuerpo humano. Actividad 3: Crear un cuadro en el cuaderno que muestre los alimentos que contienen vitaminas y minerales esenciales. Actividad 4: Presentar a la clase la importancia de las vitaminas, los minerales y el agua y discutir los impactos de su deficiencia. . Semana 4: Actividad 1: Analizar y documentar en el cuaderno la cantidad de energía que aportan diferentes alimentos. Actividad 2: Relacionar la energía aportada por los alimentos con las actividades físicas personales para tomar decisiones sobre una dieta saludable. Actividad 3: Crear un cuadro comparativo en el cuaderno que muestre la relación entre la energía aportada por diferentes alimentos y las actividades físicas personales. Actividad 4: Presentar a la clase el cuadro comparativo y explicar cómo los datos pueden ayudar a tomar decisiones sobre una dieta saludable.
  • 33. MES: MAYO CAMPOS FORMATIVOS ;LENGUAJES, SABER Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO, ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES, DE LO HUIMANO Y COMUNITARIO. X. Contextualización y secuenciación de contenidos. Situación-Problema identificado La soluciones que nos da la química El colectivo docente en el Consejo Técnico decidió implementar el proyecto "La Química en Acción: Soluciones Reales a Problemas Cotidianos". Este proyecto fue diseñado para permitir a los estudiantes reconocer diferentes reacciones químicas en su entorno y cómo estas pueden ser útiles en la vida cotidiana. El desafío inicial fue encontrar una manera efectiva de enseñar a los estudiantes a identificar reacciones químicas en su entorno. Para hacerlo, los docentes desarrollaron una serie de experimentos prácticos que mostraban diferentes tipos de reacciones, como la combustión, la oxidación y la neutralización. Los estudiantes observaron los cambios que ocurrían durante estas reacciones y aprendieron a identificar las señales que indican que una reacción química ha tenido lugar.
  • 34. Además, los estudiantes aprendieron a representar estas reacciones mediante modelos tridimensionales y ecuaciones químicas. Esto implicó aprender el lenguaje científico necesario para describir reacciones químicas y la Ley de la Conservación de la Materia, que establece que la cantidad de materia no cambia en una reacción química. Otro aspecto clave del proyecto fue explicar los intercambios de materia y energía que ocurren durante una reacción química. Los estudiantes aprendieron sobre las reacciones endotérmicas y exotérmicas y cómo estos procesos se aprovechan en actividades humanas, desde la cocción de alimentos hasta la generación de energía. Por último, los estudiantes reflexionaron sobre lo que cambia y lo que permanece en una reacción química, y la importancia de estas reacciones para producir nuevas sustancias, satisfacer necesidades humanas y resolver problemas de salud y medio ambiente. Esto permitió a los estudiantes valorar el papel crucial que desempeña la química en nuestras vidas y cómo puede proporcionar soluciones a los desafíos que enfrentamos. Eje(s) Articulador(es) 1. Inclusión ( X ) 2. Pensamiento crítico ( X ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( X ) 5. Vida saludable ( X) 6. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( ) 7. Artes y experiencias estéticas ( ) Contenidos 9. Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje Las reacciones químicas: manifestaciones, propiedades e interpretación de las ecuaciones químicas con base en la Ley de conservación de la materia, así como la absorción o desprendimiento de energía en forma de calor. Reconoce distintas reacciones químicas en su entorno y en actividades experimentales, a partir de sus manifestaciones y el cambio de propiedades de reactivos a productos. Representa reacciones mediante modelos tridimensionales y ecuaciones químicas, con base en el lenguaje científico y la Ley de la conservación de la materia. Explica y representa intercambios de materia y energía – endotérmicas y exotérmicas – de reactivos a productos y su aprovechamiento en actividades humanas. Explica lo que cambia y lo que permanece en una reacción química y valora su importancia, para producir nuevas sustancias y satisfacer necesidades humanas, así como solucionar problemas relacionados con la salud y el medio ambiente.
  • 35. ESTRATEGIAS 1. **Reconocer las reacciones químicas en el entorno y cómo estas proporcionan soluciones**: Animar a los estudiantes a observar y analizar las reacciones químicas presentes en su entorno diario, destacando cómo estas reacciones químicas proporcionan soluciones en la vida cotidiana, como la producción de energía, la elaboración de medicamentos y la creación de nuevos materiales. 2. **Representar reacciones químicas a través de modelos tridimensionales y ecuaciones químicas**: Incentivar a los estudiantes a utilizar modelos y ecuaciones para representar reacciones químicas, enfatizando cómo el conocimiento de estas reacciones puede ayudar a desarrollar nuevas soluciones en la química. 3. **Explicar y representar intercambios de materia y energía en las reacciones químicas**: Facilitar el entendimiento de cómo la energía y la materia se intercambian en las reacciones químicas, y cómo este proceso se aplica para proporcionar soluciones en diversas áreas, como la energía sostenible y la química verde. 4. **Explicar la importancia de las reacciones químicas para producir nuevas sustancias y solucionar problemas**: Motivar a los estudiantes a reflexionar sobre cómo las reacciones químicas pueden ser utilizadas para satisfacer necesidades humanas y solucionar problemas relacionados con la salud y el medio ambiente. Por ejemplo, cómo las reacciones químicas se utilizan en la síntesis de medicamentos y en la descontaminación del agua y el aire. 5. **Promover la comprensión de las reacciones químicas como base de las soluciones químicas**: Fomentar una comprensión de cómo una comprensión profunda de las reacciones químicas puede conducir a innovaciones y soluciones en campos como la medicina, la energía, la tecnología y la protección del medio ambiente.
  • 36. Gra do C F Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 QUIMICA Semana 1: Actividad 1: Observar y documentar en el cuaderno distintas reacciones químicas en su entorno y en actividades experimentales, identificando sus manifestaciones y cómo cambian las propiedades de los reactivos a los productos. Actividad 2: Realizar una actividad experimental en la que se observe una reacción química y documentar las observaciones y conclusiones en el cuaderno. Actividad 3: Crear un cartel que ilustre una reacción química observada y explique cómo se manifiesta y cómo cambian las propiedades de los reactivos a los productos. Actividad 4: Presentar el cartel y explicar a la clase la reacción química observada, sus manifestaciones y cómo cambian las Semana 2: Actividad 1: Representar en el cuaderno reacciones químicas mediante modelos tridimensionales y ecuaciones químicas, utilizando el lenguaje científico y la ley de la conservación de la materia. Actividad 2: Crear modelos tridimensionales de reacciones químicas utilizando materiales disponibles y documentar el proceso y los resultados en el cuaderno. Actividad 3: Elaborar un tríptico que explique cómo se representan las reacciones químicas mediante modelos tridimensionales y ecuaciones químicas. Actividad 4: Presentar los modelos tridimensionales y el tríptico a la clase y Semana 3: Actividad 1: Explicar y representar en el cuaderno los intercambios de materia y energía - endotérmicos y exotérmicos - de reactivos a productos y su aprovechamiento en actividades humanas. Actividad 2: Diseñar un experimento para demostrar un intercambio de energía en una reacción química y documentar el proceso y los resultados en el cuaderno. Actividad 3: Crear un póster que muestre un intercambio de energía en una reacción química y cómo este puede ser aprovechado en actividades humanas. Actividad 4: Presentar el póster y explicar a la clase cómo los . Semana 4: Actividad 1: Reflexionar y documentar en el cuaderno sobre lo que cambia y lo que permanece en una reacción química, y valorar su importancia para producir nuevas sustancias y satisfacer necesidades humanas. Actividad 2: Investigar cómo las reacciones químicas pueden ayudar a resolver problemas relacionados con la salud y el medio ambiente y documentar los hallazgos en el cuaderno. Actividad 3: Crear un folleto que explique cómo las reacciones químicas pueden ser utilizadas para producir nuevas sustancias y resolver problemas de salud y medio ambiente.
  • 37. propiedades de los reactivos a los productos. explicar cómo se representan las reacciones químicas. intercambios de energía en las reacciones químicas pueden ser aprovechados en actividades humanas. Actividad 4: Presentar el folleto a la clase y discutir cómo las reacciones químicas pueden ser útiles para resolver problemas y satisfacer necesidades humanas. MES: JUNIO CAMPOS ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES, DE LO HUIMANO Y COMUNITARIO. XI. Contextualización y secuenciación de contenidos. Situación-Problema identificado Los productos químicos que usamos El colectivo docente en el Consejo Técnico eligió implementar el proyecto "Ácidos y Bases en Nuestra Vida Diaria". Este proyecto buscaba familiarizar a los estudiantes con las propiedades de los ácidos y las bases, la escala de acidez y basicidad (pH), y cómo se utilizan estas sustancias en la vida cotidiana. El principal desafío del proyecto era demostrar de manera efectiva la presencia y la importancia de los ácidos y las bases en la vida cotidiana de los estudiantes. Para abordar esto, se pidió a los estudiantes que identificaran y clasificaran diferentes ácidos y bases que se encuentran en sus hogares, desde productos de limpieza hasta alimentos y bebidas. Utilizando indicadores de pH, los estudiantes pudieron determinar la acidez o la basicidad de estas sustancias y relacionar esto con su función y uso. El siguiente componente del proyecto fue realizar experimentos de neutralización. Siguiendo el modelo de Arrhenius, los estudiantes llevaron a cabo reacciones de neutralización sencillas para producir sal y agua, y discutieron cómo este tipo de reacciones se utilizan en el tratamiento de residuos y en la producción de ciertos productos útiles. Además, los estudiantes evaluaron los beneficios y riesgos de los ácidos y las bases para la salud y el medio ambiente. Analizaron los peligros de manejar ciertos ácidos y bases fuertes, las precauciones necesarias para su manejo seguro y los posibles efectos medioambientales de su uso y disposición. Esto permitió a los estudiantes desarrollar un pensamiento crítico en relación con los productos químicos que usan diariamente.
  • 38. En conjunto, este proyecto permitió a los estudiantes adquirir un conocimiento práctico y relevante sobre ácidos y bases, destacando su importancia en nuestro día a día y fomentando una mayor conciencia sobre el uso responsable de productos químicos. Eje(s) Articulador(es) 1. Inclusión ( X ) 2. Pensamiento crítico ( X ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( X ) 5. Vida saludable ( X) 6. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( ) 7. Artes y experiencias estéticas ( ) Contenidos 10. Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje Propiedades de ácidos y bases, reacciones de neutralización y modelo de Arrhenius. Distingue las propiedades de ácidos y bases en su entorno, a partir de indicadores e interpreta la escala de acidez y basicidad. Deduce los productos de reacciones de neutralización sencillas, con base en el modelo de Arrhenius, mediante actividades experimentales. Diseña y lleva a cabo reacciones de neutralización, a fin de obtener productos útiles en la vida cotidiana, así como para el tratamiento de residuos. Evalúa los beneficios y riesgos a la salud y al medio ambiente, de ácidos y bases, en diversos ámbitos a través del pensamiento crítico ESTRATEGIAS 1. **Distinguir las propiedades de ácidos y bases en el entorno**: Fomentar la identificación de ácidos y bases comunes en la vida cotidiana y cómo identificarlos mediante indicadores. Subrayar la importancia de la escala de pH para determinar la acidez o basicidad de una sustancia. 2. **Deducir los productos de reacciones de neutralización simples**: Estimular la realización de experimentos para observar reacciones de neutralización, entendiendo que este proceso se produce cuando un ácido y una base se combinan para formar agua y una sal. 3. **Diseñar y realizar reacciones de neutralización para obtener productos útiles**: Animar a los estudiantes a realizar reacciones de neutralización que produzcan productos útiles en la vida cotidiana o que ayuden a tratar residuos. 4. **Evaluar los beneficios y riesgos para la salud y el medio ambiente de ácidos y bases**: Promover la reflexión crítica sobre los beneficios y riesgos de los ácidos y bases presentes en diversos productos químicos que usamos a diario. Esto incluye su uso en productos de limpieza, alimentos, medicamentos, entre otros.
  • 39. 5. **Relacionar los conceptos con productos químicos cotidianos**: Ayudar a los estudiantes a entender cómo los conceptos de ácido, base y neutralización se aplican a los productos químicos que usamos en nuestra vida cotidiana. Esto puede implicar discutir las propiedades de ácidos y bases en productos como el vinagre, el bicarbonato de sodio, los limpiadores de casa, etc. Estas orientaciones ayudarán a los estudiantes a aplicar conceptos de química de ácidos y bases a situaciones y productos cotidianos, aumentando su comprensión y apreciación de la química en la vida diaria. Grado . C. F. Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 QUÍMICA . Semana 1: Actividad 1: Investigar y documentar en el cuaderno las propiedades de los ácidos y bases en su entorno, utilizando indicadores y interpretando la escala de acidez y basicidad. Actividad 2: Realizar una actividad experimental que implique el uso de indicadores para distinguir entre ácidos y bases y documentar las observaciones y conclusiones en el cuaderno. Actividad 3: Crear un cartel que explique las propiedades de los ácidos y bases, así como la interpretación de la escala de acidez y basicidad. Actividad 4: Presentar el cartel y explicar a la clase cómo distinguir las Semana 2: Actividad 1: Deduce en el cuaderno los productos de reacciones de neutralización sencillas, utilizando el modelo de Arrhenius, a través de actividades experimentales. Actividad 2: Realizar una actividad experimental que implique una reacción de neutralización y documentar las observaciones y conclusiones en el cuaderno. Actividad 3: Crear un póster que muestre y explique los productos de una reacción de neutralización. Actividad 4: Presentar el póster a la clase y explicar cómo se dedujeron los productos de la reacción de neutralización. Semana 3: Actividad 1: Diseñar en el cuaderno una reacción de neutralización para obtener productos útiles en la vida cotidiana o para el tratamiento de residuos. Actividad 2: Llevar a cabo la reacción de neutralización diseñada y documentar el proceso y los resultados en el cuaderno. Actividad 3: Crear un tríptico que explique el proceso de diseño y realización de la reacción de neutralización, así como los productos obtenidos. Actividad 4: Presentar el tríptico a la clase y discutir cómo las reacciones Semana 4: Actividad 1: Investigar y documentar en el cuaderno los beneficios y riesgos para la salud y el medio ambiente de los ácidos y bases en diversos ámbitos. Actividad 2: Crear un cuadro comparativo en el cuaderno que muestre los beneficios y riesgos de los ácidos y bases. Actividad 3: Elaborar un cartel que resuma los beneficios y riesgos de los ácidos y bases para la salud y el medio ambiente. Actividad 4: Presentar el cartel a la clase y discutir los beneficios y riesgos de los ácidos y bases
  • 40. propiedades de los ácidos y bases en su entorno. de neutralización pueden ser útiles en la vida cotidiana. en diversos ámbitos. MES: JULIO CAMPOS FORMATIVOS , ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES XII. Contextualización y secuenciación de contenidos. Situación-Problema identificado Medio ambiente sustentable El colectivo docente en el Consejo Técnico decidió emprender el proyecto "Reacciones Redox para un Futuro Sustentable". Este proyecto buscaba enseñar a los estudiantes sobre las reacciones de óxido-reducción (o redox) y su importancia en diversos ámbitos, particularmente en la sustentabilidad ambiental. El primer reto fue ayudar a los estudiantes a identificar las reacciones redox en su entorno. Los docentes elaboraron una serie de experimentos prácticos para ilustrar este tipo de reacciones, como la oxidación del hierro (formación de óxido de hierro o herrumbre) y la reacción de una pila de limón (donde los electrones son transferidos desde el zinc al cobre a través del ácido cítrico). A partir de estos experimentos, los estudiantes aprendieron a analizar la transferencia de electrones entre reactivos y productos en las reacciones redox, basándose en los cambios en el número de oxidación. Comprendieron cómo estas reacciones implican una transferencia de electrones y cómo esto da lugar a cambios significativos en las propiedades de las sustancias. El proyecto también incluyó debates sobre los beneficios y costos ambientales de los procesos y productos derivados de las reacciones redox. Por ejemplo, discutieron cómo la producción de energía a partir de reacciones redox en baterías puede ser beneficiosa para la sociedad, pero también cómo puede tener un costo ambiental debido a la contaminación de la minería de metales y la disposición de baterías usadas. Finalmente, los estudiantes tuvieron la oportunidad de argumentar sus posturas sobre estos temas, promoviendo un pensamiento crítico y una mayor conciencia sobre la sustentabilidad. En resumen, este proyecto no solo permitió a los estudiantes aprender sobre una parte importante de la química, sino también reflexionar sobre su papel en la protección del medio ambiente. Eje(s) Articulador(es)
  • 41. 1. Inclusión ( X ) 2. Pensamiento crítico ( X ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( X ) 5. Vida saludable ( X) 6. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( ) 7. Artes y experiencias estéticas ( ) Contenidos 11. Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje Las reacciones de óxido-reducción (redox): identificación del número de oxidación y de agentes oxidantes y reductores. . Identifica reacciones de óxido-reducción en su entorno y comprende su importancia en diferentes ámbitos. Analiza la transferencia de electrones entre reactivos y productos en reacciones de óxido-reducción (redox), con base en el cambio del número de oxidación, a partir de actividades experimentales. Valora los beneficios y el costo ambiental de procesos y productos derivados de las reacciones redox, por medio de debates y argumentando su postura a favor de la sustentabilidad. Estrategias 1. **Identificar reacciones de óxido-reducción en el entorno**: Fomentar en los estudiantes la habilidad de reconocer y dar ejemplos de reacciones redox en su entorno diario y en diferentes ámbitos, como la producción de energía, la protección contra la corrosión y los procesos biológicos. 2. **Analizar la transferencia de electrones en reacciones redox**: Incentivar a los estudiantes a experimentar y analizar la transferencia de electrones en reacciones redox. Esto puede lograrse a través de experimentos que ilustren cambios en el número de oxidación y la transformación de reactivos a productos. 3. **Valorar los beneficios y costos ambientales de procesos y productos derivados de reacciones redox**: Promover debates entre los estudiantes sobre las implicancias de las reacciones redox en términos de sustentabilidad. Esto implica considerar tanto los beneficios como los costos ambientales de dichas reacciones. Por ejemplo, se pueden discutir temas como la generación de energía a través de celdas electroquímicas y sus posibles impactos ambientales.
  • 42. 4. **Promover el pensamiento crítico acerca de las reacciones redox y la sustentabilidad**: Animar a los estudiantes a argumentar su postura respecto a cómo las reacciones redox pueden contribuir a un medio ambiente más sustentable, y a identificar posibles alternativas y soluciones que mitiguen los impactos negativos. 5. **Relacionar las reacciones redox con conceptos de sustentabilidad**: Ayudar a los estudiantes a entender cómo las reacciones redox se relacionan con conceptos de sustentabilidad. Esto puede implicar discutir cómo los procesos redox se usan en la producción de energías renovables, como la energía solar y la energía del hidrógeno, y cómo estos procesos pueden contribuir a un futuro más sustentable. Grad o. C. F. Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
  • 43. QUIMICA Semana 1: Actividad 1: Identificar y documentar en el cuaderno reacciones de óxido- reducción en su entorno, comprendiendo su importancia en diferentes ámbitos. Actividad 2: Realizar una actividad experimental para observar una reacción de óxido-reducción y documentar las observaciones y conclusiones en el cuaderno. Actividad 3: Crear un cartel que ilustre una reacción de óxido- reducción observada y explicar su importancia en diferentes ámbitos. Actividad 4: Presentar el cartel y explicar a la clase la reacción de óxido-reducción observada y su importancia en diferentes ámbitos. Semana 2: Actividad 1: Analizar y documentar en el cuaderno la transferencia de electrones entre reactivos y productos en reacciones de óxido-reducción (redox), basándose en el cambio del número de oxidación, a través de actividades experimentales. Actividad 2: Diseñar y realizar un experimento para observar la transferencia de electrones en una reacción de óxido-reducción y documentar el proceso y los resultados en el cuaderno. Actividad 3: Crear un tríptico que explique cómo se produce la transferencia de electrones en las reacciones de óxido-reducción. Actividad 4: Presentar el tríptico y explicar a la clase cómo ocurre la transferencia de electrones en las reacciones de óxido-reducción. Semana 3: Actividad 1: Investigar y documentar en el cuaderno los beneficios y el costo ambiental de los procesos y productos derivados de las reacciones redox. Actividad 2: Preparar un debate en el cuaderno argumentando una postura a favor de la sustentabilidad en relación con los beneficios y costos ambientales de las reacciones redox. Actividad 3: Crear un póster que represente visualmente los argumentos preparados para el debate. Actividad 4: Participar en un debate en clase y presentar el póster para argumentar la postura sobre los beneficios y costos ambientales de las reacciones redox. Semana 4: Actividad 1: Reflexionar y documentar en el cuaderno las ideas y opiniones cambiantes después del debate. Actividad 2: Investigar más profundamente una reacción de óxido-reducción de interés y sus implicaciones ambientales, y documentar los hallazgos en el cuaderno. Actividad 3: Crear un folleto que presente los hallazgos de la investigación sobre la reacción de óxido-reducción seleccionada. Actividad 4: Presentar el folleto a la clase y compartir los hallazgos de la investigación sobre la reacción de óxido-reducción seleccionada y sus implicaciones ambientales.