SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
1
MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL
“ Formar profesionales innovadores para la
educación básica, sustentada en los avances de la
ciencia y la tecnología de manera interactiva,
reflexiva y propositiva, a través de un trabajo
colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente
las competencias profesionales; en el marco de una
cultura axiológica que responda con calidad,
calidez y compromiso a las expectativas y retos de
la sociedad actual”
“ Somos una institución pública, líder en la
formación docente con base en los principios de
idoneidad, compromiso ético y responsabilidad
social, vanguardista e innovadora en los procesos
de fortalecimiento de la calidad educativa, el uso de
tecnologías y políticas orientadas hacia la
permanente transformación para la excelencia del
ejercicio docente, coadyuvante en la conformación
de sociedades inclusivas, solidarias y sensibles al
entorno global”.
“2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente”
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA
“Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social”
2
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Séptimo semestre
Curso: Planeación y gestión educativa
Mtra.: Martha Romo Macías
Ana Guadalupe Agustín Reyes
Carolina Eulogio González
Samuel Hendrix González Sánchez
Planificación Estratégica
Escuela Primaria “Sor Juana Inés
de la Cruz”
3
Contenido
Presentación ...............................................................................................................................................................................................................................................................4
Ámbito Internacional de Educación..........................................................................................................................................................................................................5
Ámbito Nacional de Educación..................................................................................................................................................................................................................14
Plan Anual de Trabajo Institucional.........................................................................................................................................................................................................18
Misión y Visión Institucional.........................................................................................................................................................................................................................20
Diagnóstico Institucional ................................................................................................................................................................................................................................21
Análisis FODA de la organización escolar ...........................................................................................................................................................................................23
Problemáticas existentes. Asuntos críticos .........................................................................................................................................................................................25
Rasgos de la Normalidad Mínima ............................................................................................................................................................................................................28
Rutas críticas. CTE ................................................................................................................................................................................................................................................29
4
Marco normativo que rige la escuela. ...................................................................................................................................................................................................35
Conclusiones ...........................................................................................................................................................................................................................................................36
Fuentes consultadas...........................................................................................................................................................................................................................................38
Presentación
n el presente documento se exponen las características que han llevado a la Escuela Primaria “Sor Juana Inés de la
Cruz” ha desarrollarse como institución, partiendo desde los ámbitos nacionales e internacionales de la educación
que influyen de manera directa en la organización sana o enferma que la escuela posee, asimismo se presenta parte
de la historia de la institución, esto con base en la misión y visión con la que se trabaja actualmente.
Del mismo modo, se exponen los elementos que forman parte de la práctica docente de la escuela tratados en el Consejo
Técnico Escolar, como lo son los rasgos de la normalidad mínima y las rutas críticas que se trabajan en cada sesión
ordinaria.
E
5
Ámbito Internacional de Educación.
Las sociedades actuales son enormemente complejas y requieren del desarrollo de novedosas formas de comprenderlas.
Estas sociedades – que especialmente han experimentado el impacto de la ciencia y la tecnología – muestran una
distribución del conocimiento más evidente que en tipos de sociedades menos complejas- En las sociedades
contemporáneas algunas tienen los recursos y conocimientos para construir centrales nucleoeléctricas; otras para producir
organismos transgénicos; otras más saben diagnosticar y atender casos de enfermedades físicas y mentales. También hay
sociedades que cuentan con expertos capaces de proponer medidas para no agotar prematuramente las reservas de agua
dulce del planeta, así como para asegurar que habrá energía y alimentos suficientes para el número de habitantes que
vivirán en el mundo del año 2050.
Conforma crece la complejidad de las sociedades se requiere de diferentes tipos de conocimiento y, por lo general, se
conforman grupos de especialistas en varios campos, uno de ellos es la integrada en la declaración de mar de plata, en la
xx cumbre iberoamericana. En esta cumbre el tema principal fue la “educación para la inclusión social”, al mismo tiempo
que su objetivo común: fue la idea de avanzar en la construcción de sociedades justas, democráticas, participativas y
solidarias en el marco de la cooperación e integración cultural, histórica y educativa iberoamericanas.
6
Se valoran los logros alcanzados en materia de crecimiento de la cobertura de los sistemas educativos en el nivel primario,
se consideran también los esfuerzos por incrementar la inversión en el ámbito educativo, especialmente en la inclusión de
sectores excluidos y grupos vulnerables tales como: el medio rural, personas con discapacidades, sectores con menores
recursos. Se advierte, que a pesar de todo ello, existen importantes brechas de desigualdad en el acceso a la educación
primaria, secundaria y nivel superior, así como también entre hombres y mujeres, se puede incluso observar la poca
calidad de aprendizajes alcanzados durante la escolarización de los alumnos en los distintos niveles.
Se retomaron las contribuciones sobre educación que se dieron de manera particular en las distintas cumbres, (Madrid
1992, Bariloche 1995, Panamá 2000, Bávaro 2002, Santa Cruz de la Sierra 2003, San José Costa Rica 2004, Salamanca 2005,
Santiago de Chile 2007) en donde se profundizaron los compromisos sobre la educación así como los programas de
acción que de ella emanaron; es por ello que se subraya los desafíos económicos, sociales, culturales y ambientales
asumidos en la XX cumbre de Mar de Plata considerados para redoblar y hacer más eficientes los esfuerzos para alcanzar
el objetivo, de atender y concluir las tareas para lograr una educación con inclusión social intra e intercultural de calidad.
En las sociedades del siglo XXI se han enfatizado los conflictos sociales, los niveles de pobreza y los desastres naturales,
hay una explotación desmedida del ambiente y epidemias sin precedentes; y muchos grupos humanos viven en
condiciones de exclusión social, violencia y desigualdad.
Desde hace tres décadas, en muchos países del mundo se han impulsado transformaciones de sus sistemas educativos
nacionales, en la última década, estas tienen como propósito general impulsar reformas que mejoren la calidad y equidad.
Las reformas han incidido en un amplio rango de procesos: reforma curricular integral, desarrollo de medios educativos,
desarrollo de planes y programas innovadores, mejoramiento de la infraestructura y extensión de la jornada escolar, entre
los más relevantes.
En este marco, la profesión docente resulta cada vez más compleja, pues ya no basta con transmitir conocimientos
impartiendo una cátedra. Hoy día los maestros y las maestras deben poseer otras competencias vinculadas con la
7
capacidad para diseñar experiencias de aprendizaje, implicar a los alumnos en su aprendizaje, utilizar críticamente las
nuevas tecnologías y organizar su propia formación a lo largo de toda su vida productiva.
Es decir, los docentes hoy día deben saber cómo ayudar a sus estudiantes a aprender, consiguiendo influir positiva,
sustancial y sostenidamente en sus formas de pensar, actuar y sentir. En este sentido, los docentes deben propiciar que los
estudiantes experimenten una sensación de control sobre su propia educación, trabajen en colaboración con otros y se
sientan seguros de que su trabajo será considerado imparcial y honesto.
Por lo anterior, hay un consenso cada vez mayor en el reconocimiento de que un factor clave en la calidad de los sistemas
nacionales de educación son los maestros y las maestras. Contar con profesores bien formados, valorados por sus
comunidades, adecuadamente remunerados y apoyados en su trabajo de manera continua, parecen ser elementos clave
del mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje escolar. (Beca 2006; OCDE, 2004)
A principios de 1990 el socialismo real como sistema económico estuvo a punto de desaparecer, desde ese momento
alguno círculos económicos empezó a formular un listado de medidas de política económica que constituía un paradigma
para el capitalismo. Este listado serviría para orientar a los gobiernos de los países en desarrollo, al Fondo Monetario
Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM). A la hora de valorar los avances en materia económica de los primeros que
pedían ayuda a los segundos.
El consenso de Washington marcó un momento decisivo en los asuntos económicos mundiales, representaba un reto para
los países desarrollados y en especial para los EUA, ya que las normas establecidas en ella serviría como recetarios que se
podía mirar a la hora de juzgar la actividad económica de los países y también ayudaran a aprovechar las oportunidades y
evitar inconvenientes de la emergencia de nuevos mercados.
Las ideologías se habían terminado, permitiendo el principio de las discusiones útiles, ahora son más importantes las
discusiones sobre los diferentes servicios sanitarios o educativos que las viejas discusiones entre los partidarios de
diferentes modelos de sociedad. Estas discusiones más bien son de matiz, eso los convierte en más útiles pero más
difíciles, ahora orientarse es más difícil que antes. Los problemas de la economía que hubo en México (1994-95), y en
8
1997-98, iniciada en el sureste asiático, tuvo sus efectos en América Latina y Rusia. Mientras tanto, en Europa y en EUA, la
inflación y los desequilibrios macroeconómicos han sido controlados, pero el paro sigue siendo un problema importante.
Para afrontar estos retos resulta crucial tomar medidas que sean pertinentes y eficientes, y ello depende de que tengamos
los conocimientos adecuados. Quien tenga mejor educación y por lo tanto mayor posibilidad de tomar decisiones
informadas, será una persona más rica, no en el sentido de poseer más bienes materiales, sino de tener un horizonte más
amplio que enfrentamos en el México actual, y en general en el mundo: lograr un reparto más justo de la riqueza, de
manera que cada vez más haya más gente con la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas y plantearse proyectos
de vida que realmente pueda realizar.
Una de las instituciones que más ha cuestionado el "consenso de Washington" es el Banco Mundial. A pesar de que el
propio Banco entra dentro de la lista de instituciones incluidas por William son en el término "Washington", sus últimos
directivos y economistas se desmarcan del "consenso". Por ejemplo, el Economista Jefe del Banco, Joseph Stiglitz, afirma
que las políticas propuestas en el consenso pueden ser necesarias, pero no son suficientes; y que, incluso, algunas de las
políticas tal vez no sean ni tan sólo necesarias. En efecto, según Stiglitz:
"Algunos países han seguido muy de cerca los dictados del modelo, pero no han experimentado funcionamientos económicos
especialmente fuertes. Otros países han ignorado muchos de los dictados -como mínimo respecto a detalles cruciales de
secuenciación- y han experimentado algunas de las tasas más altas de crecimiento sostenido que el mundo haya visto jamás.
Concentrándose en un grupo excesivamente estrecho de objetivos -incremento del PIB-, otros objetivos, como la equidad,
pueden haber sido sacrificados. Intentando forzar una transformación rápida -a menudo imponiendo una acentuada
condicionalidad al recibir la asistencia vitalmente necesaria- no sólo han sido minados los procesos democráticos, sino que se
ha debilitado, a menudo, la sostenibilidad política"
Pues, los objetivos de la política económica no pueden ser reducidos al incremento del PIB. Se deben incluir:
 La mejora de los niveles de vida (incluyendo educación y salud);
 Un desarrollo sostenible ecológica y políticamente (en el sentido de que las políticas aplicadas puedan resistir las
vicisitudes del proceso político);
9
 Un desarrollo igualitario;
 Un desarrollo democrático (incluyendo la participación consciente de los ciudadanos en las decisiones colectivas
que les afectan de tantas maneras).
Stiglitz se queja también de que el "consenso de Washington" haya puesto poco énfasis en la necesidad de reforzar la
competencia en los mercados. James Wolfensohn, director del Banco Mundial, da por bueno el "consenso de
Washington"; pero propone llevarlo más allá, siguiendo el "consenso de Santiago". En efecto, en el año 1998, en la
"Cumbre de las Américas" de Santiago de Chile, parece que los jefes de gobierno latinoamericanos habían aceptado el
"consenso de Washington", pero también se habían puesto de acuerdo en otras medidas que sería necesario llevar
adelante. "La educación es el primer elemento del consenso de Santiago, porque es la llave para abrir la igualdad de
oportunidades. El siguiente es la salud. Después vienen las infraestructuras -especialmente carreteras rurales, porque sin
ellas la gente no puede ir a la escuela. Después, un sistema de justicia, porque no podemos tener equidad sin un sistema
legal que funcione. Las distorsiones económicas creadas por el crimen y las drogas deben ser eliminadas. Y tiene que
garantizarse la seguridad civil. Otros elementos importantes del nuevo consenso son el buen funcionamiento de los
sistemas financieros, estrategias urbanas y rurales, y servicios energéticos, de potabilización y de comunicación".
Desde 1948, las naciones de la tierra afirmaron en la Declaración Universal de los Derechos Humanos que “toda persona
tiene derecho a la educación”, sin embargo, pese a los importantes esfuerzos realizados por los países de todo el mundo
para asegurar el derecho a la educación para todos, hoy día existen grandes rezagos y problemas no resueltos. Al mismo
tiempo, el mundo tiene que hacer frente a problemas pavorosos; en particular el aumento de la carga de la deuda de
muchos países, la amenaza de estancamiento y decadencia económicos, el rápido incremento de la población, las
diferencias económicas crecientes entre las naciones, y dentro de ella, la guerra, la ocupación, las contiendas civiles, la
violencia criminal, los millones de niños cuya muerte podría evitarse y la degradación generalizada del medio ambiente.
Estos problemas frenan los esfuerzos para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje y, a su vez, la falta de
educación básica que sufre un porcentaje importante de la población mundial, que impide a las sociedades en su conjunto
hacer frente a esos problemas con el vigor y la determinación necesarios.
10
Esos problemas fueron la causa de muchos retrocesos importantes de la educación básica durante el decenio de 1980 en
muchos de los países menos desarrollados. En otros el crecimiento económico ha permitido financiar la expansión de la
educación, pero aun así millones de seres humanos continúan inmersos en la pobreza, privados de escolaridad o
analfabetos. Por otro lado, en ciertos países industrializados la reducción de los gastos públicos durante los años ochenta
contribuyó al deterioro de la educación. En 1990 las naciones del mundo se reunieron en Jomtien Tailandia e hicieron un
balance de la situación, ahí firmaron la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos: satisfacción de las necesidades
básicas de aprendizaje, con base a las siguientes premisas:
 La educación es un derecho fundamental de todos, hombres y mujeres, de todas las edades y en el mundo entero;
 La educación puede contribuir a lograr un mundo más seguro, más sano, más próspero y ambientalmente más
puro, al mismo tiempo, resaltaron que la educación favorezca el progreso social, económico y cultural, la tolerancia
y la cooperación internacional;
 La educación es una condición indispensable, aunque no suficiente, para el progreso personal y social;
 Los saberes tradicionales y el patrimonio cultural autónomo tienen una utilidad y una validez por sí mismos, en ellos
radica la capacidad de definir y de promover el desarrollo;
 La educación que hoy se imparte adolece de grandes deficiencias y es menester mejorar su adecuación y su calidad,
además que debe ponerse al alcance de todos;
 Una adecuada educación básica es fundamental para fortalecer los niveles superiores de educación y de la
enseñanza y la formación científica y tecnológica y, por consiguiente para alcanzar un desarrollo autónomo y
 Es necesario ofrecer a las generaciones presentes y venideras una visión ampliada de la educación básica y un
renovado compromiso a favor de ella para hacer frente a la amplitud y a la complejidad del desafío.
Diez años después de celebrarse en Jomtien la Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos, el foro mundial sobre
la educación, realizado en Dakar, ofreció la oportunidad para evaluar los procesos, aprender lecciones, analizar los fracasos
de la Década Jomtien y determinar sus consecuencias para iniciativas futuras tendientes a proyectar la visión ampliada de
la educación y el plan de acción de Jomtien hacia los albores del siglo 21.
11
La importancia de la educación es obvia, ya que se trata de un derecho fundamental. Ningún país ha logrado prosperar sin
educar a sus habitantes. La educación es la clave para un crecimiento sostenido y la reducción de la pobreza. La educación
ayuda a aumentar el nivel de seguridad, de salud, de prosperidad y de equilibrio ecológico en el mundo. Fomenta el
progreso social, económico y cultural, la tolerancia y la cooperación internacional. La educación es en sí probablemente el
medio más eficaz para controlar el crecimiento demográfico, reducir la mortalidad infantil, erradicar la pobreza y garantizar
la democracia, la paz y el desarrollo sostenible. La educación básica es el cimiento del aprendizaje a lo largo de la vida y la
adquisición de aptitudes.
Resulta interesante observar que la principal preocupación en la conferencia de Jomtien no fue la educación básica como
tal, sino las necesidades de aprendizaje básicas. Según se estableció en Jomtien:
“estas necesidades comprenden tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (tales como la lectura y escritura,
aritmética, resolución de problemas),como los contenidos básicos mismos del aprendizaje (conocimientos, aptitudes,
valores y actitudes) requeridos para que los seres humanos sean capaces de sobrevivir, para que desarrollen sus
capacidades intelectuales, vivan y trabajen con dignidad, mejoren la calidad de sus vidas, tomen decisiones fundamentales
y continúen aprendiendo.”
La Evaluación Educación para Todos 2000 es sin duda el análisis más profundo de la educación básica que se ha efectuado
hasta ahora. En el Foro Mundial de la Educación, el Marco de la Acción que adoptaron los delegados de 181 países
reunidos en Dakar, se concentra en los problemas más importantes que afrontaría la educación durante la primera década
del siglo 21. Los 1,500 participantes subrayaron que si bien se habían realizado importantes avances en muchas naciones,
resulta inaceptable que más de 113 millones de niños (la mayoría niñas) no tuvieran acceso a la enseñanza primaria. 880
millones de adultos siguen sumidos en el alfabetismo, la discriminación por género continúa infiltrándose en los sistemas
de educación, y la calidad del aprendizaje no alcanzó satisfacer las necesidades de su sociedad. En el Marco de Acción de
Dakar se abordan los desafíos del siglo 21, concentrando la atención en la importancia de la educación de las niñas, en el
aprendizaje de calidad y en la tarea de atender las necesidades de las personas que siguen estando marginadas de la
educación.
12
Ese mismo año, en la Declaración del milenio firmada el 13 de septiembre de 2000, en la Asamblea General de la
organización de las Naciones Unidas, los jefes de Estado establecieron que la tarea fundamental es conseguir que la
mundialización de la educación se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes de la tierra, ya que, si bien
ofrece grandes posibilidades, en la actualidad tanto sus beneficios como sus costos se distribuyen en forma desigual.
Reconocieron que los países en desarrollo y los países con economías en transición tienen dificultades especiales para
hacer frente a este reto. Por eso, consideraron que solo desplegando esfuerzos amplios y sostenidos para crear un futuro
común, basado en la humanidad en toda su diversidad, se podrá lograr que la mundialización de la educación sea
plenamente incluyente y equitativa. Esos esfuerzos deberán incluir la adopción de políticas y medidas, a nivel mundial, que
correspondan a las necesidades de los países en desarrollo y de las economías en transición, y que se formulen y apliquen
con la participación efectiva de esos países y esas economías.
En esta declaratoria se consideran aspectos importantes como el acceso a las nuevas tecnologías de la comunicación y la
información, así como considerar la firma de tratados tan importantes como el protocolo de Kyoto, en relación a la
protección del medio ambiente. El compendio de la UNESCO 2006 de la educación presenta un amplio rango de
indicadores educativos comparables que pueden utilizarse para evaluar el progreso realizado en relación con las metas de
“educación para Todos” y los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” estos indicadores trasnacionales también son útiles
para evaluar el desempeño de un sistema educativo nacional frente a los de otros países. De tal forma que podemos
ubicar a México en el contexto y dentro del marco referencial en torno a este marco internacional.
El avance de las iniciativas de todos los países ha propiciado que organismos internacionales como el Banco Mundial (cuyo
lema es “trabajamos por un mundo sin pobreza”) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)
hayan establecido sistemas de evaluación que permitan visualizar el avance de los países signatarios, en relación con su
situación en rubros como educación, salud, economía, etc. De tal forma que en 1977 los países miembros de la OCDE
lanzaron el Programa para la Evaluación Internacional para Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) cuyo objetivo fue
monitorear cómo los estudiantes que se encontraban al final de la escolaridad obligatoria habían adquirido los
conocimientos y las destrezas necesarios para su completa participación en la sociedad.
13
Las evaluaciones PISA comenzaron con la comparación del conocimiento y las destrezas de los estudiantes en las áreas de
lectura, matemáticas y resolución de problemas. La evaluación del desempeño de los estudiant6es en determinadas
materias se realizó con el entendimiento de que el éxito de un estudiante en la vida depende de un rango mucho más
amplio de competencias.
Los diferentes acuerdos internacionales hablan de un cambio en la educación, que permita lograr que los conocimientos y
las capacidades para mejorar las condiciones de aprendizaje que se impartan sean acordes con la realidad que viven los
seres humanos, dado que hay una realidad cambiante. En este contexto se vislumbra una educación orientada hacia las
necesidades, centrada en el alumno, que combine enfoques formales y no formales, y que utilice óptimamente
disponibles, es decir proporcionar una educación orientada a explotar los talentos y capacidades de cada persona y
desarrollar la personalidad del educando, con el objeto de que mejore su vida y transforme la sociedad. Lo anterior alude
al concepto de competencias básicas, las cuales se refieren a la capacidad para transformarse en una persona
completamente alfabetizada, así como a la capacidad para desarrollar fundamentos educativos del aprendizaje a lo largo
de toda la vida y por cualquier medio. De esta forma, la OCDE define tres categorías en el marco del examen PISA:
1. Los individuos deben poder usar un amplio rango de herramientas para interactuar efectivamente con el ambiente;
tanto físicas como en la tecnología de la información, y socio culturales como en el uso del lenguaje. Necesitan
comprender dichas herramientas ampliamente, para adaptarlas a sus propios fines, y usarlas de manera interactiva.
2. En un mundo cada vez más interdependiente, los individuos necesitan poder comunicarse con otros y debido a que
encontrarán personas de diversos orígenes, es importante que puedan interactuar en grupos heterogéneos.
3. Los individuos necesitan poder tomar la responsabilidad de manejar sus propias vidas, situar sus vidas en un
contexto social más amplio, y actuar de manera autónoma.
Estas categorías, cada una con un enfoque específico, están interrelacionadas y colectivamente forman la base para
identificar y mapear las competencias clave. La necesidad de que los individuos piensen y actúen reflexivamente es
fundamental en este marco de competencias. La reflexión involucra no sólo la habilidad de aplicar de forma rutinaria una
fórmula o método para confrontar una situación, también la capacidad de adaptase al cambio, aprender de las
14
experiencias y pensar y actuar con actitud crítica. Este proceso culmina con una encuesta a los estudiantes, basada, como
se ha dicho, en la reflexión.
Ámbito Nacional de Educación.
“Una educación de calidad es la mayor garantía para el desarrollo integral de todos los mexicanos. La educación es la base de la convivencia
pacífica y respetuosa, y de una sociedad más justa y próspera”
El quehacer educativo está sustentado en la letra del Artículo 3o de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos que establece la educación pública, laica y gratuita. En virtud de la reforma constitucional de febrero de 2013, la
educación debe ser de calidad.
El proceso de planeación de la Administración Pública Federal tiene su fundamento en el Artículo 25 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se establece la rectoría del Estado en materia de desarrollo nacional,
para fomentar el crecimiento económico, una distribución de la riqueza más justa, e impulsar el ejercicio de la libertad y
dignidad de la sociedad.
Para atender este compromiso el Artículo 26 señala la obligación del Estado de organizar un sistema de planeación
democrática del desarrollo nacional, a partir del cual se determinarán los objetivos de la planeación. La planeación se
sustentará en procesos de consulta amplios, que permitirán la participación de los diversos sectores de la sociedad.
En este sentido, la Ley de Planeación establece las disposiciones a partir de las cuales se llevarán a cabo las actividades de
planeación con la participación de los tres niveles de gobierno y las diferentes instancias que lo conforman. De acuerdo al
15
Artículo 21 de esta ley, al inicio de cada administración se debe elaborar el Plan Nacional de Desarrollo que constituye la
base para el ejercicio de planeación sexenal, del cual se derivarán los programas sectoriales, especiales, regionales e
institucionales, que determinarán las prioridades nacionales y orientarán las políticas públicas de los diversos sectores.
El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 aprobado por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de
mayo de 2013, establece cinco metas nacionales y tres estrategias transversales.
 Las metas nacionales son: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de
Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global.
 Las estrategias transversales, de observancia para todas las dependencias y organismos, son: Democratizar la
Productividad, Gobierno Cercano y Moderno y Perspectiva de Género.
De conformidad con el Artículo 23 de la Ley de Planeación, la formulación del Programa Sectorial de Educación tendrá
como base la meta nacional México con Educación de Calidad, así como aquellas líneas de acción transversales que, por su
naturaleza, le corresponden al sector educativo.
La definición de los objetivos, estrategias y líneas de acción del Programa Sectorial de Educación (PSE) tienen como
referente el Artículo 3o Constitucional y el contenido de la Ley General de Educación.
En particular, para el período 2013-2018, el PSE recupera la Reforma Constitucional en materia educativa que se promulgó
el 26 de febrero de 2013 y las leyes reglamentarias que la concretan: Ley General del Servicio Profesional Docente, Ley del
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas
disposiciones de la Ley General de Educación. Todas ellas tienen como propósito fundamental el elevar la calidad de la
educación. Asimismo, se atienden distintos ordenamiento de la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres, Ley
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia e instrumentos internacionales.
Una educación de calidad mejorará la capacidad de la población para comunicarse, trabajar en grupos, resolver problemas,
usar efectivamente las tecnologías de la información, así como para una mejor comprensión del entorno en el que vivimos
y la innovación. Tal y como lo señala el PND, el enfoque consistirá en promover políticas que acerquen lo que se enseña en
16
las escuelas y las habilidades que el mundo de hoy demanda desarrollar para una sana convivencia y el aprendizaje a lo
largo de la vida.
En el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (PSE) se prevén seis objetivos para articular el esfuerzo educativo
durante la presente administración, cada uno acompañado de sus respectivas estrategias y líneas de acción.
 Objetivo 1: Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los
grupos de la población.
 Objetivo 2: Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación para el trabajo, a
fin de que contribuyan al desarrollo de México.
 Objetivo 3: Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la
construcción de una sociedad más justa.
 Objetivo 4: Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un componente de la educación integral.
 Objetivo 5: Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos privilegiados para impulsar la
educación integral.
 Objetivo 6: Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable para la transformación de
México en una sociedad del conocimiento.
Deporte, cultura, ciencia y tecnología deben ser fortalecidos como parte del esfuerzo educativo de conjunto, mediante la
participación de las instancias especializadas en cada una de estas materias: la Comisión Nacional de Cultura Física y
Deporte (CONADE), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT), respectivamente.
Inclusión y equidad, el PND señala que para garantizar la inclusión y la equidad en el sistema educativo se deben ampliar
las oportunidades de acceso a la educación, permanencia y avance en los estudios a todas las regiones y sectores de la
población. Esto requiere crear nuevos servicios educativos, ampliar los existentes y aprovechar la capacidad instalada de
los planteles, así como incrementar los apoyos a niños y jóvenes en situación de desventaja o vulnerabilidad. Asimismo, la
población de menores ingresos en ocasiones tiene menos posibilidades de acceder a una educación de calidad y concluir
17
sus estudios, limitando también su capacidad de insertarse exitosamente en actividades altamente productivas. Es urgente
reducir las brechas de acceso a la educación, la cultura y el conocimiento, a través de una amplia perspectiva de inclusión
que erradique toda forma de discriminación por condición física, social, étnica, de género, de creencias u orientación
sexual.
La educación es uno de los derechos sociales establecido en la Constitución y su establecimiento como derecho humano
puede considerarse como uno de los mayores avances éticos de la historia de México. Como un bien público y social, la
educación debe llegar a ser accesible para todos, bajo criterios de calidad y equidad. Pablo Latapí decía que:
“No se puede ejercer ninguno de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos o culturales sin un mínimo de educación.
Por ejemplo: la libertad de expresión: ¿de qué sirve si la persona no tiene las capacidades de formarse un juicio personal y de
comunicarlo? O el derecho al trabajo: ¿de qué sirve si se carece de las calificaciones necesarias para un buen trabajo? No
sólo la educación es la base del desarrollo del individuo, sino también de una sociedad democrática, tolerante y no
discriminatoria”
El derecho a la educación tiene un papel clave ya que constituye un medio para realizar todos los demás derechos
humanos. Una sociedad no puede dar por satisfecha su responsabilidad concerniente a la protección y defensa de los
derechos humanos si no asume las obligaciones derivadas del derecho a la educación entre todos sus integrantes.
Desafortunadamente el derecho a la educación, al igual que otros de los derechos sociales establecidos en nuestra Carta
Magna, son más aspiraciones que realidad.
Otras de las leyes y normas fundamentales relativas a la educación se mencionan a continuación:
Los documentos legales que actualmente se encuentran en vigor en materia educativa son: la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en especial sus artículos 3° y 31; la Ley General de Educación; la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, en particular su artículo 38; y el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública.
La Constitución Política fue promulgada en 1917. La Ley General de Educación (LGE) fue expedida en julio de 1993 y
sustituyó a la anterior Ley Federal de Educación. La LGE amplía y refuerza algunos de los principios establecidos en el
artículo tercero constitucional. Esta Ley precisa las atribuciones que corresponden al Ejecutivo Federal por conducto de la
18
Secretaría de Educación Pública y los gobiernos de los estados en materia de educación. El ordenamiento establece la
responsabilidad del Estado de ejercer una función compensatoria encaminada a eliminar las carencias educativas que
afectan con mayor gravedad a determinadas regiones y entidades federativas. Asimismo, crea un marco que permite
sentar las bases de un esquema de formación para el trabajo pertinente y vinculado con las necesidades del sector
productivo. Su promulgación ha significado además un avance hacia una mayor claridad jurídica respecto de los
particulares que proporcionan servicios educativos. En particular, el artículo tercero de la Constitución, cuya reforma fue
aprobada en 1993, establece el derecho que tienen todos los individuos en México a la educación preescolar, primaria y
secundaria. Por otra parte, el artículo 31 constitucional también fue reformado para establecer la obligación de los padres
de enviar a sus hijos o pupilos a la escuela para que cursen los niveles de educación obligatorios, es decir, la primaria y la
secundaria (educación básica).
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal fue promulgada en 1976 y las últimas reformas ocurrieron en febrero
y mayo de 1992. El artículo 38 establece las atribuciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
El Reglamento Interior de la SEP, describe las funciones específicas del Secretario de Educación Pública, de los
Subsecretarios, de las Direcciones Generales y de los Órganos Administrativos Desconcentrados de la SEP.
La Ley para la Coordinación de la Educación Superior del 29 de diciembre de 1978, contiene un conjunto de principios y
disposiciones mediante los cuales se establecen las condiciones de integración, composición, expansión y desarrollo de la
educación superior.
Plan Anual de Trabajo Institucional.
19
El Plan Anual de Trabajo, es un documento elaborado para ordenar las normas y lineamientos de la política educativa del
sector educativo.
El Plan Anual de Trabajo viene a constituir una guía de objetivos y acciones que deberán aplicarse en la Institución, en los
diferentes aspectos conforme a las normas contempladas en la Ley General de Educación su reglamento y demás
disposiciones emanadas de la superioridad, los que están en vigencia.
La finalidad: con la aplicación y ejecución del presente plan, se pretende optimizar los resultados en los aspectos de
gestión institucional, pedagógica y administrativa en beneficio de las alumnas de nuestra Institución Educativa, así como
del docente y de la comunidad.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PEDAGÓGICO
 Brindar una educación integral aplicando procesos de aprendizajes pertinentes que contribuyan a potenciar el
desarrollo de competencias, basada en una educación en valores, ambiental y de calidad.
INSTITUCIONAL
 Convivir entre los agentes de la comunidad educativa respetando la normatividad, el medio ambiente y
fomentando un clima de confianza que contribuya al logro de objetivos institucionales.
 Establecer alianzas estratégicas con diversas instituciones que favorezcan al proceso pedagógico y contribuyan al
desarrollo socio-económico-cultural, espiritual de las estudiantes y conservación, prevención y mantenimiento del
medio ambiente de nuestra comunidad y país.
ADMINISTRATIVO
20
 Mejorar y ampliar la infraestructura brindando ambientes adecuados y equipados tecnológicamente acorde a las
necesidades educativas.
 Optimizar los recursos humanos, materiales y económicos en base a una cultura organizativa, funcional y
significativa.
OBJETIVOS ANUALES DEL PLAN
a. GENERAL
 Planificar, programar, organizar, ejecutar y evaluar las actividades pedagógicas, administrativas e institucionales
correspondiente al año 2016, dentro del marco de la normatividad vigente , ptimizando el uso de recursos y el
compromiso de todos los agentes educativos con la intención de brindar una educación de calidad.
b. ESPECÍFICOS
 Optimizar la ejecución y evaluación curricular mediante la implementación, acompañamiento y asesoramiento
permanente a los docentes con la finalidad de innovar en su quehacer pedagógico.
 Optimizar la organización y el desempeño con eficiencia de los comités con la finalidad de garantizar el
cumplimiento de los objetivos mediante una evaluación continua de los procesos y productos.
 Participar con responsabilidad y trabajo en equipo en las diferentes actividades programadas por los comités con la
finalidad de lograr las metas trazadas.
Misión y Visión Institucional.
21
Misión: Formar personas que desarrollen y valoren su identidad, el respeto hacia todos los seres humanos en un marco de
orden, libertad y tolerancia, así como desarrollar las capacidades fundamentales, como el pensamiento crítico, creativo,
solución de problemas y toma de decisiones para responder de manera oportuna y pertinente a los desafíos que platea la
realidad.
Visión: La escuela “Sor Juana Inés de la Cruz” es una institución que tiene el compromiso de formar a sus alumnos con las
bases necesarias para que estos, se desenvuelvan en un ambiente adecuado, donde ellos son los actores principales de su
formación y comprometidos con su desarrollo personal y el de la sociedad de la que forman parte.
Diagnóstico Institucional
Dimensión institucional
La cultura que tiene la Institución es de respeto entre todos los agentes educativos, dando lugar a cada uno, desde los
directivos hasta padres de familia, en donde se les escucha a todos y en caso de presentarse problemáticas se tiene el
apoyo a los docentes como cuerpo educativo.
El código de gestión que tiene la escuela no está bien conformado dado que la figura de autoridad que es la directora
encargada de los procesos de gestión no muestra la autoridad que la debe caracterizar, por ello los docentes toman
dichos procesos de gestión como algo semiformal, sin darle el peso e importancia que esto implica.
Respecto a los docentes se puede observar una sana convivencia sin dejar de lado en ocasiones algunos roses que se
tienen entre docentes pero ello sin impedir el respeto como comunidad escolar y cuerpo académico.
22
Otro aspecto que está por destacar de la institución y la gestión que realizan los profesores para crear diversas selecciones
como lo son de futbol, atletismo, voleibol, cachibol y así representar a la escuela en diversos eventos deportivos, dicha
selecciones atendidas por los docentes que se destacan por tener habilidades en cada una de las selecciones.
Dimensión interpersonal
El cuerpo académico de la institución cuenta con diversas formas de trabajo y habilidades de los docentes lo cual da lugar
a una amplia gama de formas de enseñanza y estrategias que implementan los maestros para el desarrollo de sus clases y
así mismo hay una diversidad en las relaciones que sostienen con los directivos y padres de familia, pues por el clima
observado en la institución en la relación de docentes con directivos hay ciertas diferencias y trato con cierta parte de los
docentes, ahora bien respecto a la relación que se sostiene con padres de familia es distinta respecto a la forma de trabajo
de cada docente, ya que algunos de ellos mantienen una comunicación continua y trabajo con ellos, pues en repetidas
ocasiones se puede observar a los padres de familia en los salones, siendo que otros docentes sólo se les observa
entablando conversación con padres de familia en las juntas de resultados de evaluación de los alumnos, pero ello no es
impedimento para crear un ambiente de trabajo pacífico y un equipo de trabajo cuando se trata del trato con padres de
familia.
Dimensión social
Dados los buenos resultados que presenta la escuela primaria y al estatus que se ha ido ganando a través del tiempo, por
ello el rol social con el que carga cada docente de la institución es de suma importancia y autoridad, lo cual da lugar al
quehacer docente que tiene cada uno, pues tiene que rendir cuenta a los padres de familia y al directivo, esencialmente a
los padres de familia que están al pendiente de sus hijos y la educación que se les brinda.
Con ello se puede decir que en esta escuela el docente carga con una gran responsabilidad social y principalmente con los
padres de familia, que es a los que debe rendir cuentas.
Dimensión didáctica
23
Como ya se ha mencionado con anterioridad el rol que fungen los docentes es de suma importancia debido a los
resultados que esperan los padres de familia, por ello y por la calidad de docentes con la que cuenta la institución los
procesos de enseñanza que desempeñan los docentes siempre son con la finalidad y enfocados en el alumno y su
aprendizaje, buscando una mejora continua de lo que sabe y lo que aprende.
Atendiendo así a sus necesidades respecto al nivel de los alumnos y los aprendizajes esperados según ello, para prepararlo
para el siguiente grado y para enfrentarse a la vida real.
Dimensión valoral
La convivencia que se genera en la institución es sana ya que se va creando dicha cultura desde cada aula, propiciando así
el respeto con toda la comunidad escolar y algo que también ayuda son las guardias durante los recreos para mantener
una estabilidad de convivencia.
Respecto a las reglas establecidas dentro de cada aula, se toman acuerdos con cada profesor y los alumnos, ahora bien de
manera institucional las reglas que se establecen siempre son basadas en el respeto por los demás y la responsabilidad,
generando así en los alumnos autonomía y una cultura de paz y convivencia.
Análisis FODA de la organización escolar
24
FORTALEZAS
 Hay una libre colaboración. Los agentes piden ayuda
a los demás y están dispuestas a darlo también.
 Se lleva a cabo la participación activa para la toma de
decisiones.
 Es una construcción social.
 Práctica de los lenguajes de la organización, teórico,
de objeto y útil (dimensión orientativa).
 Considera los recursos humanos, materiales y
funcionales.
 Ejecución de la didáctica con base en lo establecido
en planes y programas (dimensión pedagógica).
OPORTUNIDADES
 El liderazgo que se ejerce por parte de la directora
en la institución (dimensión institucional).
 El proceso de resolución de conflictos efectuado a
través de conocimientos y habilidades.
 Trabajar utilizando y aprovechando los tiempos de
una organización (tiempo académico y tiempo
histórico).
 La organización explícita dentro del organigrama
vertical-horizontal (dimensión organizativa).
DEBILIDADES
 Predomina permanecer en una zona de confort.
 Poca apertura a opiniones de los compañeros.
 No se trabaja con base en la historicidad de la
institución, se desconocen la misión y visión por
parte de algunos docentes y de la misma directora
AMENAZAS
 Factor externo sobre la higiene y limpieza de la
escuela que ha provocado, se genere una plaga de
roedores en la institución.
25
Problemáticas existentes. Asuntos críticos
Grupo 4to A
A partir de los resultados arrojados por PLANEA la situación del grupo es la siguiente:
Asignatura Descripción de la situación
Español La lectura de comprensión es el asunto crítico medular, el grupo muestra una lectura fragmentada
por consiguiente la comprensión de la misma se dificulta.
La dificultad para ubicar diversa información específica dentro de un texto es un aspecto que se
deriva de la situación anterior.
La producción escrita autónoma es casi inexistente en el grupo.
Aspectos como la caligrafía y la ortografía inadecuada es una característica del grupo.
Matemáticas Las operaciones básicas es un aspecto fundamental a trabajar con el grupo.
Comprender la operación que se utiliza para determinados casos es un aspecto específico para la
mejora.
Comprender los diferentes cuestionamientos en problemas que emplean más de una operación se
deriva de la falta de comprensión lectora.
escolar (dimensión histórica).
26
Grupo 4to B
A partir de los datos obtenidos en el examen PLANEA y su posterior análisis en los CTE, se detectaron las siguientes áreas
de oportunidad:
Asignatura Descripción de la situación
Español Problemas de comprensión lectora. Principalmente identificar las características generales de los
textos expositivos y anticipar los temas y el contenido de un cuento a partir de as ilustraciones y los
títulos.
Matemáticas En esta asignatura, su área de oportunidad está en la unidad de análisis: figuras y medición de
tiempo y longitud. Tiene dificultades para utilizar unidades de medida estándar para estimar y medir
longitudes así como identificar las características de figuras planas, simples y compuestas.
Grupo 5to A
A partir de los resultados
Asignatura Descripción de la situación
Grupo 6to A
A partir de los resultados arrojados por medio de un diagnóstico que se aplicó al grupo y el seguimiento que se le ha ido
dando a esa y posteriores evaluaciones, los resultados obtenidos son:
27
Asignatura Descripción de la situación
Español Respecto a la comprensión lectora es en donde los alumnos muestran una mayor deficiencia lo cual
da lugar a un bajo nivel de comprensión en las diversas asignaturas respecto a la comprensión de lo
que leen y el seguimiento de instrucciones.
De igual manera un aspecto alarmante es el alto índice de problemas respecto a la ortografía.
Matemáticas Aquí la deficiencia que muestran los alumnos es respecto a la resolución y comprensión de
problemas matemáticos y de igual manera aquellos que implican el razonamiento del problema y la
aplicación de más de una operación.
Grupo 6to B
A partir de los resultados
Asignatura Descripción de la situación
28
Rasgos de la Normalidad Mínima
Rasgo de normalidad mínima. Básico Regular Suficiente Satisfactorio Competente
Todas las escuelas brindan el
servicio educativo los días
establecidos en el calendario
escolar.
X
Todos los grupos disponen de
maestros.
X
Todos los maestros inician
puntualmente sus clases.
X
Todos los alumnos asisten
puntualmente a sus clases.
X
Todos los materiales para el
estudio están a disposición de
cada uno de los estudiantes y
se usan sistemáticamente.
X
Todo el tiempo escolar se
ocupa fundamentalmente en
actividades de aprendizaje.
X
Las actividades que propone
el docente logran que todos
X
29
los alumnos estén
involucrados en el trabajo de
clase.
Todos los alumnos consolidan
su dominio en la lectura,
escritura y las matemáticas de
acuerdo con su grado
educativo.
X
Rutas críticas. CTE
La Ruta de mejora escolar, es una herramienta para que el colectivo docente organice las acciones que fortalezcan las
capacidades de la escuela para mejorar los aprendizajes de los alumnos y el desarrollo profesional de los maestros en lo
individual y como equipo de trabajo, además de establecer una visión compartida de lo que hace falta o conviene
modificar en la escuela mediante la generación de compromisos y acciones concretas y verificables.
A continuación se muestran las rutas críticas para la mejora escolar tomando en cuenta las prioridades educativas a
atender durante el ciclo escolar 2015-2016, que contribuirán a que la institución pueda brindar una educación de calidad y
permita un mejor aprovechamiento en nuestros alumnos. Tiene como parte central las actividades que deben realizar los
alumnos para mejorar sus aprendizajes y con ello se tenga el reconocimiento de la comunidad escolar por su trabajo y por
el servicio que ofrece.
30
PRIORIDAD EDUCATIVA: La mejora de los aprendizajes
PROBLEMA: Dificultad en los alumnos en la resolución de problemas.
OBJETIVO: Implementar actividades con los alumnos donde pongan en práctica su pensamiento matemático para facilitar
la resolución de problemas matemáticos.
META: Lograr que el 80% de los alumnos resuelvan problemas matemáticos, mediante la implementación de diversas
estrategias y materiales didácticos de manera eficaz al termino del ciclo escolar.
ACCIONES QUE
EMPRENDEREMOS
RESPONSABLE RECURSOS ACCIONES DE
SEGUIMIENTO
EVALUACIÓN TIEMPO
-Humanos,
financieros y
recursos
materiales.
31
empezar bien el día. -Análisis de
resultados en los
C.T.E.
PRIORIDAD EDUCATIVA: MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
PROBLEMA: Los alumnos presentan dificultad en las competencias lectoras.
OBJETIVO: Fomentar en los alumnos la práctica constante de las competencias lectoras para mejorar el aprovechamiento
escolar.
METAS: Elevar el 80% el índice lector bimestralmente.
Elevar al 70% los resultados de las competencias lectoras en los cuatro periodos establecidos en los reportes de
evaluación.
ACCIONES QUE
EMPRENDEREMOS
RESPONSABLE RECURSOS ACCIONES DE
SEGUI
MIENTO
EVALUACIÓN TIEMPO
-Trabajar con las
actividades propuestas
en el PNL.
-Invitar a los padres de
familia a realizar
lecturas para los
alumnos.
-Profesores
-Directivo
-Padres de
familia
-Comisión de
PNL
-HUMANOS:
Profesores
Directivo
Padres de
familia
Comisión de
-Permitir que los
alumnos
seleccionen libros
de su interés
para que sean
leídos por el
profesor 10
minutos al inicio
-Seguimiento del
Reporte de libros
leídos.
-Reportes de
Evaluación.
-Rendición de
cuentas a través de
-Al inicio del
ciclo escolar.
-Una vez por
semana
-Durante
todo el ciclo
escolar.
32
-Promotores PNL
Promotores
MATERIALES
-Biblioteca del
Aula y escolar.
-Estrategias del
PNL
-Videos y
audios.
de la jornada
laboral
-Propiciar la
participación de
los padres de
familia con
lecturas
dramatizadas y
lectura en voz
alta.
-Proyección de
videos y audio
cuentos dirigido
a los alumnos.
-Índice lector
evidencias que se
entregaran a la
comisión
correspondiente.
PRIORIDAD EDUCATIVA: Mejora de los aprendizajes (Normalidad mínima)
PROBLEMA: Los alumnos presentan dificultad en la producción de textos.
OBJETIVO: Realizar las actividades propuestas por el PNL para fomentar en los alumnos la expresión escrita.
META: Lograr que en un 90% los alumnos incrementen el uso de los elementos de la escritura como: coherencia,
ortografía, contenido, vocabulario y puntuación.
33
ACCIONES QUE
EMPRENDEREMOS
RESPONSABLE RECURSOS ACCIONES DE
SEGUIMIENTO
EVALUACIÓN TIEMPO
-Incorporar las
actividades propuestas
por el PNL.
-Planificación, revisión,
corrección, producción
final y socialización de
los textos producidos
por los alumnos.
-Profesores.
-Directivo.
-Padres de
familia.
-Promotores.
-HUMANOS:
Profesores.
Directivo.
Padres de
familia.
Promotores.
-MATERIALES:
Libros de texto.
Impreso.
Biblioteca del
aula y escolar.
Internet.
-Continuar con
las actividades
para empezar
bien el día
utilizando
diversas
estrategias.
-Actividades que
propone el PNL.
-Los alumnos
elaboraran una
composición de
diversas
canciones.
-Socializar en la
comunidad
escolar los
productos finales
de cada proyecto
didáctico.
-Herramientas e
instrumentos de
evaluación.
-Ficha técnica de
concurso.
-Durante todo
el ciclo
escolar.
34
PRIORIDAD EDUCATIVA: Rezago y abandono escolar
PROBLEMA: Falta de responsabilidad y compromiso de los padres de familia hacia sus hijos
OBJETIVO: Identificar a los alumnos con problemas de aprendizaje y bajo rendimiento para evitar el rezago educativo.
META: Involucrar a los padres de familia en un 100% en el proceso educativo de sus hijos durante todo el ciclo escolar.
ACCIONES QUE
EMPRENDEREMOS
RESPONSABLE RECURSOS ACCIONES DE
SEGUIMIENTO
EVALUACIÓN TIEMPO
-Identificar a los
alumnos con
bajo
rendimiento.
-Solicitar la
presencia de los
padres de familia
de los alumnos
con bajo
rendimiento.
- Docentes -HUMANOS:
Docentes
Padres de
familia
-MATERIALES:
Libro “Escuela
y comunidad”
Videos.
Material.
Impreso.
- Involucrar a los
padres de familia
en los procesos
de aprendizaje
de sus hijos a
través de una
carta
compromiso.
-Elaboración de
una bitácora
grupal.
-Platicar con
padres de familia
de los alumnos
que presentan
bajo rendimiento.
-Realizar diversas
- Registro de
observación
(Bitácora).
Durante todo
el ciclo
escolar.
35
estrategias de
concientización.
-Solicitar un
reporte clínico
que avale la
situación del
alumno.
-Visitas de
padres de familia
bimestrales para
conocer el
avance del nivel
de logro de los
aprendizajes
esperados con
respecto a su
hijo.
Marco normativo que rige la escuela.
36
Hasta ahora, no se disponía de un documento que integrara la normatividad vigente en materia de convivencia y disciplina
escolar con las orientaciones más recientes sobre derechos del niño y que simultáneamente favoreciera la convivencia y
orientara la administración de la disciplina escolar. Con el propósito subsanar lo anterior y asegurar que el proceso
educativo de las alumnas y los alumnos tenga lugar en un ambiente seguro y ordenado, que propicie el aprendizaje
efectivo, la convivencia pacífica de la comunidad escolar y la formación de ciudadanos íntegros, basado en el respeto
mutuo entre educandos, madres y padres de familia o tutores, docentes, directivos y personal escolar, se emitió, a partir de
la base legal aplicable, un Oficio Circular con los “Lineamientos Generales por los que se establece un Marco para la
Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica”, y desde el cual la Escuela Primaria “Sor Juana Inés de la Cruz”
emitió su marco normativo. En seguida se muestra de manera general los principios y valores en los que se sustenta el
marco normativo.
Principios:
 Dignidad humana
 Calidad
 Desarrollo individual
 Sensibilización
 Autoestima
 Convivencia pacífica
 Justicia
Conclusiones
Valores:
 Respeto
 Responsabilidad
 Honestidad
 Honradez
 Compromiso
37
El problema de la calidad educativa en México y en América Latina, ha sido discutido en todos los ámbitos y en todas las
reuniones internacionales que se han llevado a cabo con tal fin, siempre se han tratado situaciones en los cuales se
proponen darle solución al bajo nivel educativo, pero ninguna ha logrado su propósito. Ante esta realidad nos damos
cuenta que realizar un proyecto de calidad educativa no es tan simple como parece, porque si así fuera, con tan solo
copiar las acciones realizadas en los países más exitosos en la materia nos resolvería nuestro problema.
En los últimos 15 años se han implementado dos reformas curriculares en México, encaminadas al mejoramiento de la
calidad de la educación. La primera fue en 1993, particularmente con primaria y secundaria, aunque preescolar inició con la
propuesta metodológica en el 92, que tuvo la función de un programa de estudio. A partir de 2004 y 2006 preescolar y
secundaria, respectivamente, iniciaron un proceso de reforma curricular enfocado al desarrollo de competencias,
pretendiendo atender problemas educativos y así formar al ciudadano del futuro. Una aportación de la reforma de
educación secundaria, es la definición del perfil de egreso de la educación básica, obligando así al nivel de primaria a una
reformulación del plan y programas de estudio.
El punto central del desarrollo educativo, no es pensar la educación como tal, sino hay que tener en cuenta la calidad más
que en la cantidad. Para ello existen organismos internacionales como la OCDE y el Banco Mundial, que toman como
simples ejemplos para proponer soluciones al problema del desarrollo educativo, las experiencias exitosas de países
desarrollados para normar criterios de acción dentro de los países subdesarrollados, pero sin tomar en cuenta las
situaciones político-históricas por las que han atravesado los países latino americanos, los cuales de una u otra forma
condicionan sus posibilidades de cambio de estructuras culturales.
En materia de política educativa, los programas sectoriales de educación 2001-2006 y 2007-2012 se enfoca a la
reformulación de los planes y programas de educación básica, bajo el enfoque por competencias. Así a partir del ciclo
escolar 2008-2009 se inició un proceso de pilotaje del nuevo plan y programas de primaria, generalizándose para primero
38
y sexto grados en todas las aulas en el ciclo escolar 2009-2010, así como ahora para segundo y quinto grados en el ciclo
escolar 2010-2011 y para el 2012 estará generalizada para toda la educación primaria en México.
Si nos damos cuenta en materia de educación, siempre se han intentado copiar las experiencias de los países desarrollados
con alta calidad educativa, y si hacemos reflexión, esas expectativas no van de acuerdo al desarrollo de los países de
nuestro continente, debido a la situación económica, social y cultural en que se encuentran, es por esa razón que tanto
esos enfoques y las políticas educativas orientadas a la capacitación y profesionalización de los maestros han fracasado, en
la actualidad se piensa que la formación de maestros es más viable como solución al problema de la calidad educativa,
esto significa un cambio de pensamiento tanto para el Estado como para los maestros, ya que a partir de esta concepción
el maestro es quien es el responsable de su profesionalización y su capacitación.
La tarea educativa es responsabilidad de autoridades, maestros, alumnos, padres de familia y de la sociedad en su
conjunto. El PSE plantea la conjunción de esfuerzos, pues sólo con la suma de voluntades bien organizadas será posible
cumplir con los fines de la educación.
Fuentes consultadas.
39
Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 31-A Mérida, Yucatán. "Knowledge for Development: Economic Science;
Economic Policy, and Economic Advice". THE WORLD BANK. Annual World Bank Conference on Development Economics
1998. Washington 1999, pp.9-10.
"Rethingking Development -Principles, Approaches, and Projects" THE WORLD BANK op.cit. 60
Diario Oficial de la Federación. Programa Sectorial de Educación 2013 2018. Consultado en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326569&fecha=13/12/2013.
José Narro Robles y David Moctezuma Navarro. Hacia una reforma del Sistema Educativo Nacional Consultado en:
http://www.planeducativonacional.unam.mx/PDF/completo.pdf. 5 de Noviembre del 2016.
La estructura del Sistema Educativo Mexicano. SEP. Consultado en:
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1447/1/images/sistemaedumex09_01.pdf. 6 de Noviembre del 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.Colegio
 
Mapa Mental - Gestión Educativa
Mapa Mental - Gestión EducativaMapa Mental - Gestión Educativa
Mapa Mental - Gestión EducativaGUSTAVODANIELPISES
 
5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa
5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa
5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativangelGabrielMelesio
 
Cultura escolar
Cultura escolar Cultura escolar
Cultura escolar visualbasi
 
Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicionCaracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicionWilliam Trejo
 
Nueva Escuela Mexicana
Nueva Escuela Mexicana Nueva Escuela Mexicana
Nueva Escuela Mexicana Noe Carmona
 
Dimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion EducativaDimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion Educativamafegutierrezgomez
 
Modelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayoModelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayopatrixmol
 
Tema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativaTema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativaCHUCHO_02
 
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")SA MT
 
LA GESTIÓN ESCOLAR.pptx
LA GESTIÓN ESCOLAR.pptxLA GESTIÓN ESCOLAR.pptx
LA GESTIÓN ESCOLAR.pptxKARINA ESPIN
 
Diseño y desarrollo curricular
Diseño y desarrollo curricularDiseño y desarrollo curricular
Diseño y desarrollo curricularFairy
 
Cuadro. funciones y responsabilidades docente
Cuadro. funciones y responsabilidades docenteCuadro. funciones y responsabilidades docente
Cuadro. funciones y responsabilidades docenteCristy6m
 

La actualidad más candente (20)

Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
 
Mapa Mental - Gestión Educativa
Mapa Mental - Gestión EducativaMapa Mental - Gestión Educativa
Mapa Mental - Gestión Educativa
 
5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa
5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa
5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa
 
Cultura escolar
Cultura escolar Cultura escolar
Cultura escolar
 
Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicionCaracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
 
Nueva Escuela Mexicana
Nueva Escuela Mexicana Nueva Escuela Mexicana
Nueva Escuela Mexicana
 
Dimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion EducativaDimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion Educativa
 
Modelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayoModelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayo
 
Cuadro comparativo teorias del currículo
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
 
Retos de la educación
Retos de la educaciónRetos de la educación
Retos de la educación
 
Tema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativaTema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativa
 
Organizaciòn educativa
Organizaciòn educativaOrganizaciòn educativa
Organizaciòn educativa
 
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
 
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
 
LA GESTIÓN ESCOLAR.pptx
LA GESTIÓN ESCOLAR.pptxLA GESTIÓN ESCOLAR.pptx
LA GESTIÓN ESCOLAR.pptx
 
Diseño y desarrollo curricular
Diseño y desarrollo curricularDiseño y desarrollo curricular
Diseño y desarrollo curricular
 
POLITICA EDUCATIVA
POLITICA EDUCATIVA POLITICA EDUCATIVA
POLITICA EDUCATIVA
 
Cuadro. funciones y responsabilidades docente
Cuadro. funciones y responsabilidades docenteCuadro. funciones y responsabilidades docente
Cuadro. funciones y responsabilidades docente
 
La administración Educativa en Panamá.
La administración Educativa en Panamá.La administración Educativa en Panamá.
La administración Educativa en Panamá.
 
Enfoques de Gestión Escolar
Enfoques de Gestión EscolarEnfoques de Gestión Escolar
Enfoques de Gestión Escolar
 

Similar a Planificación Estratégica

Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Adalberto
 
Tecnología de la Información y la Comunicación en la educación.
Tecnología de la Información y la Comunicación en la educación. Tecnología de la Información y la Comunicación en la educación.
Tecnología de la Información y la Comunicación en la educación. MopeSilvia
 
Enviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Enviando pdf marco curricular version final para la imprentaEnviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Enviando pdf marco curricular version final para la imprentaminka29
 
Presentación amigos del planeta
Presentación amigos del planetaPresentación amigos del planeta
Presentación amigos del planetagueste440a2a
 
Reforma Curricular
Reforma CurricularReforma Curricular
Reforma Curricularlenkitasol
 
Especiaz Gest. proc- Mod. VI- Sesion 03 (1).pdf
Especiaz Gest. proc- Mod. VI- Sesion 03 (1).pdfEspeciaz Gest. proc- Mod. VI- Sesion 03 (1).pdf
Especiaz Gest. proc- Mod. VI- Sesion 03 (1).pdfWendyVillogasEspinoz
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Marco Pmma
 
Desafíos del nuevo escenario educativo
Desafíos del nuevo escenario educativoDesafíos del nuevo escenario educativo
Desafíos del nuevo escenario educativoPamela Carranza
 
Ute teresamedina dr.gonzalo_remache_fortalecer las capacidades del buen vivir...
Ute teresamedina dr.gonzalo_remache_fortalecer las capacidades del buen vivir...Ute teresamedina dr.gonzalo_remache_fortalecer las capacidades del buen vivir...
Ute teresamedina dr.gonzalo_remache_fortalecer las capacidades del buen vivir...mguerrero7
 
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdfEXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdfDanMilano6
 
Resignificar la escuela secundaria doc 1
Resignificar la escuela secundaria doc 1Resignificar la escuela secundaria doc 1
Resignificar la escuela secundaria doc 1Silvina Alvarez
 
Marco Curricular: Una propuesta para el diálogo
Marco Curricular: Una propuesta para el diálogoMarco Curricular: Una propuesta para el diálogo
Marco Curricular: Una propuesta para el diálogoRaul Febles Conde
 
MARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el Diálogo
MARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el DiálogoMARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el Diálogo
MARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el DiálogoCarlos Yampufé
 
Enviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Enviando pdf marco curricular version final para la imprentaEnviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Enviando pdf marco curricular version final para la imprentaSanto Toribio de Mogrovejo
 

Similar a Planificación Estratégica (20)

55124841011
5512484101155124841011
55124841011
 
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Origenes de la educación y la pedagogía
Origenes de la educación y la pedagogíaOrigenes de la educación y la pedagogía
Origenes de la educación y la pedagogía
 
Tecnología de la Información y la Comunicación en la educación.
Tecnología de la Información y la Comunicación en la educación. Tecnología de la Información y la Comunicación en la educación.
Tecnología de la Información y la Comunicación en la educación.
 
Enviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Enviando pdf marco curricular version final para la imprentaEnviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Enviando pdf marco curricular version final para la imprenta
 
Presentación amigos del planeta
Presentación amigos del planetaPresentación amigos del planeta
Presentación amigos del planeta
 
educación superior
educación superior educación superior
educación superior
 
Reforma Curricular
Reforma CurricularReforma Curricular
Reforma Curricular
 
Especiaz Gest. proc- Mod. VI- Sesion 03 (1).pdf
Especiaz Gest. proc- Mod. VI- Sesion 03 (1).pdfEspeciaz Gest. proc- Mod. VI- Sesion 03 (1).pdf
Especiaz Gest. proc- Mod. VI- Sesion 03 (1).pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Desafíos del nuevo escenario educativo
Desafíos del nuevo escenario educativoDesafíos del nuevo escenario educativo
Desafíos del nuevo escenario educativo
 
Ute teresamedina dr.gonzalo_remache_fortalecer las capacidades del buen vivir...
Ute teresamedina dr.gonzalo_remache_fortalecer las capacidades del buen vivir...Ute teresamedina dr.gonzalo_remache_fortalecer las capacidades del buen vivir...
Ute teresamedina dr.gonzalo_remache_fortalecer las capacidades del buen vivir...
 
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdfEXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
 
Resignificar la escuela secundaria doc 1
Resignificar la escuela secundaria doc 1Resignificar la escuela secundaria doc 1
Resignificar la escuela secundaria doc 1
 
PEI
PEIPEI
PEI
 
Marco Curricular: Una propuesta para el diálogo
Marco Curricular: Una propuesta para el diálogoMarco Curricular: Una propuesta para el diálogo
Marco Curricular: Una propuesta para el diálogo
 
MARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el Diálogo
MARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el DiálogoMARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el Diálogo
MARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el Diálogo
 
Marco currricular nacional_2014_ed
Marco currricular nacional_2014_edMarco currricular nacional_2014_ed
Marco currricular nacional_2014_ed
 
Enviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Enviando pdf marco curricular version final para la imprentaEnviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Enviando pdf marco curricular version final para la imprenta
 

Más de ana agustin

Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integradorana agustin
 
Organizacion escolarde Antúnez
Organizacion escolarde AntúnezOrganizacion escolarde Antúnez
Organizacion escolarde Antúnezana agustin
 
Políticas actuales de mejora
Políticas actuales de mejoraPolíticas actuales de mejora
Políticas actuales de mejoraana agustin
 
Lineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativaLineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativaana agustin
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaana agustin
 
Metodología Integrada para la Planificación Estetégica
Metodología Integrada para la Planificación EstetégicaMetodología Integrada para la Planificación Estetégica
Metodología Integrada para la Planificación Estetégicaana agustin
 
Diagnóstico de Gestión Escolar
Diagnóstico de Gestión EscolarDiagnóstico de Gestión Escolar
Diagnóstico de Gestión Escolarana agustin
 
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuelaConsejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuelaana agustin
 
Tendencias sobre Administración y gestión
Tendencias sobre Administración y gestión Tendencias sobre Administración y gestión
Tendencias sobre Administración y gestión ana agustin
 
Cuadro comparativo sobre gestión y administración
Cuadro comparativo sobre gestión y administraciónCuadro comparativo sobre gestión y administración
Cuadro comparativo sobre gestión y administraciónana agustin
 
Casassus. La agenda de la política educativa de fin de Siglo
Casassus. La agenda de la política educativa de fin de SigloCasassus. La agenda de la política educativa de fin de Siglo
Casassus. La agenda de la política educativa de fin de Sigloana agustin
 
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"ana agustin
 
Proyecto de Intervención socioeducativa
Proyecto de Intervención socioeducativaProyecto de Intervención socioeducativa
Proyecto de Intervención socioeducativaana agustin
 

Más de ana agustin (13)

Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Organizacion escolarde Antúnez
Organizacion escolarde AntúnezOrganizacion escolarde Antúnez
Organizacion escolarde Antúnez
 
Políticas actuales de mejora
Políticas actuales de mejoraPolíticas actuales de mejora
Políticas actuales de mejora
 
Lineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativaLineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativa
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativa
 
Metodología Integrada para la Planificación Estetégica
Metodología Integrada para la Planificación EstetégicaMetodología Integrada para la Planificación Estetégica
Metodología Integrada para la Planificación Estetégica
 
Diagnóstico de Gestión Escolar
Diagnóstico de Gestión EscolarDiagnóstico de Gestión Escolar
Diagnóstico de Gestión Escolar
 
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuelaConsejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
 
Tendencias sobre Administración y gestión
Tendencias sobre Administración y gestión Tendencias sobre Administración y gestión
Tendencias sobre Administración y gestión
 
Cuadro comparativo sobre gestión y administración
Cuadro comparativo sobre gestión y administraciónCuadro comparativo sobre gestión y administración
Cuadro comparativo sobre gestión y administración
 
Casassus. La agenda de la política educativa de fin de Siglo
Casassus. La agenda de la política educativa de fin de SigloCasassus. La agenda de la política educativa de fin de Siglo
Casassus. La agenda de la política educativa de fin de Siglo
 
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"
 
Proyecto de Intervención socioeducativa
Proyecto de Intervención socioeducativaProyecto de Intervención socioeducativa
Proyecto de Intervención socioeducativa
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

Planificación Estratégica

  • 1. 1 MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL “ Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiológica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actual” “ Somos una institución pública, líder en la formación docente con base en los principios de idoneidad, compromiso ético y responsabilidad social, vanguardista e innovadora en los procesos de fortalecimiento de la calidad educativa, el uso de tecnologías y políticas orientadas hacia la permanente transformación para la excelencia del ejercicio docente, coadyuvante en la conformación de sociedades inclusivas, solidarias y sensibles al entorno global”. “2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social”
  • 2. 2 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Séptimo semestre Curso: Planeación y gestión educativa Mtra.: Martha Romo Macías Ana Guadalupe Agustín Reyes Carolina Eulogio González Samuel Hendrix González Sánchez Planificación Estratégica Escuela Primaria “Sor Juana Inés de la Cruz”
  • 3. 3 Contenido Presentación ...............................................................................................................................................................................................................................................................4 Ámbito Internacional de Educación..........................................................................................................................................................................................................5 Ámbito Nacional de Educación..................................................................................................................................................................................................................14 Plan Anual de Trabajo Institucional.........................................................................................................................................................................................................18 Misión y Visión Institucional.........................................................................................................................................................................................................................20 Diagnóstico Institucional ................................................................................................................................................................................................................................21 Análisis FODA de la organización escolar ...........................................................................................................................................................................................23 Problemáticas existentes. Asuntos críticos .........................................................................................................................................................................................25 Rasgos de la Normalidad Mínima ............................................................................................................................................................................................................28 Rutas críticas. CTE ................................................................................................................................................................................................................................................29
  • 4. 4 Marco normativo que rige la escuela. ...................................................................................................................................................................................................35 Conclusiones ...........................................................................................................................................................................................................................................................36 Fuentes consultadas...........................................................................................................................................................................................................................................38 Presentación n el presente documento se exponen las características que han llevado a la Escuela Primaria “Sor Juana Inés de la Cruz” ha desarrollarse como institución, partiendo desde los ámbitos nacionales e internacionales de la educación que influyen de manera directa en la organización sana o enferma que la escuela posee, asimismo se presenta parte de la historia de la institución, esto con base en la misión y visión con la que se trabaja actualmente. Del mismo modo, se exponen los elementos que forman parte de la práctica docente de la escuela tratados en el Consejo Técnico Escolar, como lo son los rasgos de la normalidad mínima y las rutas críticas que se trabajan en cada sesión ordinaria. E
  • 5. 5 Ámbito Internacional de Educación. Las sociedades actuales son enormemente complejas y requieren del desarrollo de novedosas formas de comprenderlas. Estas sociedades – que especialmente han experimentado el impacto de la ciencia y la tecnología – muestran una distribución del conocimiento más evidente que en tipos de sociedades menos complejas- En las sociedades contemporáneas algunas tienen los recursos y conocimientos para construir centrales nucleoeléctricas; otras para producir organismos transgénicos; otras más saben diagnosticar y atender casos de enfermedades físicas y mentales. También hay sociedades que cuentan con expertos capaces de proponer medidas para no agotar prematuramente las reservas de agua dulce del planeta, así como para asegurar que habrá energía y alimentos suficientes para el número de habitantes que vivirán en el mundo del año 2050. Conforma crece la complejidad de las sociedades se requiere de diferentes tipos de conocimiento y, por lo general, se conforman grupos de especialistas en varios campos, uno de ellos es la integrada en la declaración de mar de plata, en la xx cumbre iberoamericana. En esta cumbre el tema principal fue la “educación para la inclusión social”, al mismo tiempo que su objetivo común: fue la idea de avanzar en la construcción de sociedades justas, democráticas, participativas y solidarias en el marco de la cooperación e integración cultural, histórica y educativa iberoamericanas.
  • 6. 6 Se valoran los logros alcanzados en materia de crecimiento de la cobertura de los sistemas educativos en el nivel primario, se consideran también los esfuerzos por incrementar la inversión en el ámbito educativo, especialmente en la inclusión de sectores excluidos y grupos vulnerables tales como: el medio rural, personas con discapacidades, sectores con menores recursos. Se advierte, que a pesar de todo ello, existen importantes brechas de desigualdad en el acceso a la educación primaria, secundaria y nivel superior, así como también entre hombres y mujeres, se puede incluso observar la poca calidad de aprendizajes alcanzados durante la escolarización de los alumnos en los distintos niveles. Se retomaron las contribuciones sobre educación que se dieron de manera particular en las distintas cumbres, (Madrid 1992, Bariloche 1995, Panamá 2000, Bávaro 2002, Santa Cruz de la Sierra 2003, San José Costa Rica 2004, Salamanca 2005, Santiago de Chile 2007) en donde se profundizaron los compromisos sobre la educación así como los programas de acción que de ella emanaron; es por ello que se subraya los desafíos económicos, sociales, culturales y ambientales asumidos en la XX cumbre de Mar de Plata considerados para redoblar y hacer más eficientes los esfuerzos para alcanzar el objetivo, de atender y concluir las tareas para lograr una educación con inclusión social intra e intercultural de calidad. En las sociedades del siglo XXI se han enfatizado los conflictos sociales, los niveles de pobreza y los desastres naturales, hay una explotación desmedida del ambiente y epidemias sin precedentes; y muchos grupos humanos viven en condiciones de exclusión social, violencia y desigualdad. Desde hace tres décadas, en muchos países del mundo se han impulsado transformaciones de sus sistemas educativos nacionales, en la última década, estas tienen como propósito general impulsar reformas que mejoren la calidad y equidad. Las reformas han incidido en un amplio rango de procesos: reforma curricular integral, desarrollo de medios educativos, desarrollo de planes y programas innovadores, mejoramiento de la infraestructura y extensión de la jornada escolar, entre los más relevantes. En este marco, la profesión docente resulta cada vez más compleja, pues ya no basta con transmitir conocimientos impartiendo una cátedra. Hoy día los maestros y las maestras deben poseer otras competencias vinculadas con la
  • 7. 7 capacidad para diseñar experiencias de aprendizaje, implicar a los alumnos en su aprendizaje, utilizar críticamente las nuevas tecnologías y organizar su propia formación a lo largo de toda su vida productiva. Es decir, los docentes hoy día deben saber cómo ayudar a sus estudiantes a aprender, consiguiendo influir positiva, sustancial y sostenidamente en sus formas de pensar, actuar y sentir. En este sentido, los docentes deben propiciar que los estudiantes experimenten una sensación de control sobre su propia educación, trabajen en colaboración con otros y se sientan seguros de que su trabajo será considerado imparcial y honesto. Por lo anterior, hay un consenso cada vez mayor en el reconocimiento de que un factor clave en la calidad de los sistemas nacionales de educación son los maestros y las maestras. Contar con profesores bien formados, valorados por sus comunidades, adecuadamente remunerados y apoyados en su trabajo de manera continua, parecen ser elementos clave del mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje escolar. (Beca 2006; OCDE, 2004) A principios de 1990 el socialismo real como sistema económico estuvo a punto de desaparecer, desde ese momento alguno círculos económicos empezó a formular un listado de medidas de política económica que constituía un paradigma para el capitalismo. Este listado serviría para orientar a los gobiernos de los países en desarrollo, al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM). A la hora de valorar los avances en materia económica de los primeros que pedían ayuda a los segundos. El consenso de Washington marcó un momento decisivo en los asuntos económicos mundiales, representaba un reto para los países desarrollados y en especial para los EUA, ya que las normas establecidas en ella serviría como recetarios que se podía mirar a la hora de juzgar la actividad económica de los países y también ayudaran a aprovechar las oportunidades y evitar inconvenientes de la emergencia de nuevos mercados. Las ideologías se habían terminado, permitiendo el principio de las discusiones útiles, ahora son más importantes las discusiones sobre los diferentes servicios sanitarios o educativos que las viejas discusiones entre los partidarios de diferentes modelos de sociedad. Estas discusiones más bien son de matiz, eso los convierte en más útiles pero más difíciles, ahora orientarse es más difícil que antes. Los problemas de la economía que hubo en México (1994-95), y en
  • 8. 8 1997-98, iniciada en el sureste asiático, tuvo sus efectos en América Latina y Rusia. Mientras tanto, en Europa y en EUA, la inflación y los desequilibrios macroeconómicos han sido controlados, pero el paro sigue siendo un problema importante. Para afrontar estos retos resulta crucial tomar medidas que sean pertinentes y eficientes, y ello depende de que tengamos los conocimientos adecuados. Quien tenga mejor educación y por lo tanto mayor posibilidad de tomar decisiones informadas, será una persona más rica, no en el sentido de poseer más bienes materiales, sino de tener un horizonte más amplio que enfrentamos en el México actual, y en general en el mundo: lograr un reparto más justo de la riqueza, de manera que cada vez más haya más gente con la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas y plantearse proyectos de vida que realmente pueda realizar. Una de las instituciones que más ha cuestionado el "consenso de Washington" es el Banco Mundial. A pesar de que el propio Banco entra dentro de la lista de instituciones incluidas por William son en el término "Washington", sus últimos directivos y economistas se desmarcan del "consenso". Por ejemplo, el Economista Jefe del Banco, Joseph Stiglitz, afirma que las políticas propuestas en el consenso pueden ser necesarias, pero no son suficientes; y que, incluso, algunas de las políticas tal vez no sean ni tan sólo necesarias. En efecto, según Stiglitz: "Algunos países han seguido muy de cerca los dictados del modelo, pero no han experimentado funcionamientos económicos especialmente fuertes. Otros países han ignorado muchos de los dictados -como mínimo respecto a detalles cruciales de secuenciación- y han experimentado algunas de las tasas más altas de crecimiento sostenido que el mundo haya visto jamás. Concentrándose en un grupo excesivamente estrecho de objetivos -incremento del PIB-, otros objetivos, como la equidad, pueden haber sido sacrificados. Intentando forzar una transformación rápida -a menudo imponiendo una acentuada condicionalidad al recibir la asistencia vitalmente necesaria- no sólo han sido minados los procesos democráticos, sino que se ha debilitado, a menudo, la sostenibilidad política" Pues, los objetivos de la política económica no pueden ser reducidos al incremento del PIB. Se deben incluir:  La mejora de los niveles de vida (incluyendo educación y salud);  Un desarrollo sostenible ecológica y políticamente (en el sentido de que las políticas aplicadas puedan resistir las vicisitudes del proceso político);
  • 9. 9  Un desarrollo igualitario;  Un desarrollo democrático (incluyendo la participación consciente de los ciudadanos en las decisiones colectivas que les afectan de tantas maneras). Stiglitz se queja también de que el "consenso de Washington" haya puesto poco énfasis en la necesidad de reforzar la competencia en los mercados. James Wolfensohn, director del Banco Mundial, da por bueno el "consenso de Washington"; pero propone llevarlo más allá, siguiendo el "consenso de Santiago". En efecto, en el año 1998, en la "Cumbre de las Américas" de Santiago de Chile, parece que los jefes de gobierno latinoamericanos habían aceptado el "consenso de Washington", pero también se habían puesto de acuerdo en otras medidas que sería necesario llevar adelante. "La educación es el primer elemento del consenso de Santiago, porque es la llave para abrir la igualdad de oportunidades. El siguiente es la salud. Después vienen las infraestructuras -especialmente carreteras rurales, porque sin ellas la gente no puede ir a la escuela. Después, un sistema de justicia, porque no podemos tener equidad sin un sistema legal que funcione. Las distorsiones económicas creadas por el crimen y las drogas deben ser eliminadas. Y tiene que garantizarse la seguridad civil. Otros elementos importantes del nuevo consenso son el buen funcionamiento de los sistemas financieros, estrategias urbanas y rurales, y servicios energéticos, de potabilización y de comunicación". Desde 1948, las naciones de la tierra afirmaron en la Declaración Universal de los Derechos Humanos que “toda persona tiene derecho a la educación”, sin embargo, pese a los importantes esfuerzos realizados por los países de todo el mundo para asegurar el derecho a la educación para todos, hoy día existen grandes rezagos y problemas no resueltos. Al mismo tiempo, el mundo tiene que hacer frente a problemas pavorosos; en particular el aumento de la carga de la deuda de muchos países, la amenaza de estancamiento y decadencia económicos, el rápido incremento de la población, las diferencias económicas crecientes entre las naciones, y dentro de ella, la guerra, la ocupación, las contiendas civiles, la violencia criminal, los millones de niños cuya muerte podría evitarse y la degradación generalizada del medio ambiente. Estos problemas frenan los esfuerzos para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje y, a su vez, la falta de educación básica que sufre un porcentaje importante de la población mundial, que impide a las sociedades en su conjunto hacer frente a esos problemas con el vigor y la determinación necesarios.
  • 10. 10 Esos problemas fueron la causa de muchos retrocesos importantes de la educación básica durante el decenio de 1980 en muchos de los países menos desarrollados. En otros el crecimiento económico ha permitido financiar la expansión de la educación, pero aun así millones de seres humanos continúan inmersos en la pobreza, privados de escolaridad o analfabetos. Por otro lado, en ciertos países industrializados la reducción de los gastos públicos durante los años ochenta contribuyó al deterioro de la educación. En 1990 las naciones del mundo se reunieron en Jomtien Tailandia e hicieron un balance de la situación, ahí firmaron la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos: satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje, con base a las siguientes premisas:  La educación es un derecho fundamental de todos, hombres y mujeres, de todas las edades y en el mundo entero;  La educación puede contribuir a lograr un mundo más seguro, más sano, más próspero y ambientalmente más puro, al mismo tiempo, resaltaron que la educación favorezca el progreso social, económico y cultural, la tolerancia y la cooperación internacional;  La educación es una condición indispensable, aunque no suficiente, para el progreso personal y social;  Los saberes tradicionales y el patrimonio cultural autónomo tienen una utilidad y una validez por sí mismos, en ellos radica la capacidad de definir y de promover el desarrollo;  La educación que hoy se imparte adolece de grandes deficiencias y es menester mejorar su adecuación y su calidad, además que debe ponerse al alcance de todos;  Una adecuada educación básica es fundamental para fortalecer los niveles superiores de educación y de la enseñanza y la formación científica y tecnológica y, por consiguiente para alcanzar un desarrollo autónomo y  Es necesario ofrecer a las generaciones presentes y venideras una visión ampliada de la educación básica y un renovado compromiso a favor de ella para hacer frente a la amplitud y a la complejidad del desafío. Diez años después de celebrarse en Jomtien la Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos, el foro mundial sobre la educación, realizado en Dakar, ofreció la oportunidad para evaluar los procesos, aprender lecciones, analizar los fracasos de la Década Jomtien y determinar sus consecuencias para iniciativas futuras tendientes a proyectar la visión ampliada de la educación y el plan de acción de Jomtien hacia los albores del siglo 21.
  • 11. 11 La importancia de la educación es obvia, ya que se trata de un derecho fundamental. Ningún país ha logrado prosperar sin educar a sus habitantes. La educación es la clave para un crecimiento sostenido y la reducción de la pobreza. La educación ayuda a aumentar el nivel de seguridad, de salud, de prosperidad y de equilibrio ecológico en el mundo. Fomenta el progreso social, económico y cultural, la tolerancia y la cooperación internacional. La educación es en sí probablemente el medio más eficaz para controlar el crecimiento demográfico, reducir la mortalidad infantil, erradicar la pobreza y garantizar la democracia, la paz y el desarrollo sostenible. La educación básica es el cimiento del aprendizaje a lo largo de la vida y la adquisición de aptitudes. Resulta interesante observar que la principal preocupación en la conferencia de Jomtien no fue la educación básica como tal, sino las necesidades de aprendizaje básicas. Según se estableció en Jomtien: “estas necesidades comprenden tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (tales como la lectura y escritura, aritmética, resolución de problemas),como los contenidos básicos mismos del aprendizaje (conocimientos, aptitudes, valores y actitudes) requeridos para que los seres humanos sean capaces de sobrevivir, para que desarrollen sus capacidades intelectuales, vivan y trabajen con dignidad, mejoren la calidad de sus vidas, tomen decisiones fundamentales y continúen aprendiendo.” La Evaluación Educación para Todos 2000 es sin duda el análisis más profundo de la educación básica que se ha efectuado hasta ahora. En el Foro Mundial de la Educación, el Marco de la Acción que adoptaron los delegados de 181 países reunidos en Dakar, se concentra en los problemas más importantes que afrontaría la educación durante la primera década del siglo 21. Los 1,500 participantes subrayaron que si bien se habían realizado importantes avances en muchas naciones, resulta inaceptable que más de 113 millones de niños (la mayoría niñas) no tuvieran acceso a la enseñanza primaria. 880 millones de adultos siguen sumidos en el alfabetismo, la discriminación por género continúa infiltrándose en los sistemas de educación, y la calidad del aprendizaje no alcanzó satisfacer las necesidades de su sociedad. En el Marco de Acción de Dakar se abordan los desafíos del siglo 21, concentrando la atención en la importancia de la educación de las niñas, en el aprendizaje de calidad y en la tarea de atender las necesidades de las personas que siguen estando marginadas de la educación.
  • 12. 12 Ese mismo año, en la Declaración del milenio firmada el 13 de septiembre de 2000, en la Asamblea General de la organización de las Naciones Unidas, los jefes de Estado establecieron que la tarea fundamental es conseguir que la mundialización de la educación se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes de la tierra, ya que, si bien ofrece grandes posibilidades, en la actualidad tanto sus beneficios como sus costos se distribuyen en forma desigual. Reconocieron que los países en desarrollo y los países con economías en transición tienen dificultades especiales para hacer frente a este reto. Por eso, consideraron que solo desplegando esfuerzos amplios y sostenidos para crear un futuro común, basado en la humanidad en toda su diversidad, se podrá lograr que la mundialización de la educación sea plenamente incluyente y equitativa. Esos esfuerzos deberán incluir la adopción de políticas y medidas, a nivel mundial, que correspondan a las necesidades de los países en desarrollo y de las economías en transición, y que se formulen y apliquen con la participación efectiva de esos países y esas economías. En esta declaratoria se consideran aspectos importantes como el acceso a las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, así como considerar la firma de tratados tan importantes como el protocolo de Kyoto, en relación a la protección del medio ambiente. El compendio de la UNESCO 2006 de la educación presenta un amplio rango de indicadores educativos comparables que pueden utilizarse para evaluar el progreso realizado en relación con las metas de “educación para Todos” y los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” estos indicadores trasnacionales también son útiles para evaluar el desempeño de un sistema educativo nacional frente a los de otros países. De tal forma que podemos ubicar a México en el contexto y dentro del marco referencial en torno a este marco internacional. El avance de las iniciativas de todos los países ha propiciado que organismos internacionales como el Banco Mundial (cuyo lema es “trabajamos por un mundo sin pobreza”) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) hayan establecido sistemas de evaluación que permitan visualizar el avance de los países signatarios, en relación con su situación en rubros como educación, salud, economía, etc. De tal forma que en 1977 los países miembros de la OCDE lanzaron el Programa para la Evaluación Internacional para Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) cuyo objetivo fue monitorear cómo los estudiantes que se encontraban al final de la escolaridad obligatoria habían adquirido los conocimientos y las destrezas necesarios para su completa participación en la sociedad.
  • 13. 13 Las evaluaciones PISA comenzaron con la comparación del conocimiento y las destrezas de los estudiantes en las áreas de lectura, matemáticas y resolución de problemas. La evaluación del desempeño de los estudiant6es en determinadas materias se realizó con el entendimiento de que el éxito de un estudiante en la vida depende de un rango mucho más amplio de competencias. Los diferentes acuerdos internacionales hablan de un cambio en la educación, que permita lograr que los conocimientos y las capacidades para mejorar las condiciones de aprendizaje que se impartan sean acordes con la realidad que viven los seres humanos, dado que hay una realidad cambiante. En este contexto se vislumbra una educación orientada hacia las necesidades, centrada en el alumno, que combine enfoques formales y no formales, y que utilice óptimamente disponibles, es decir proporcionar una educación orientada a explotar los talentos y capacidades de cada persona y desarrollar la personalidad del educando, con el objeto de que mejore su vida y transforme la sociedad. Lo anterior alude al concepto de competencias básicas, las cuales se refieren a la capacidad para transformarse en una persona completamente alfabetizada, así como a la capacidad para desarrollar fundamentos educativos del aprendizaje a lo largo de toda la vida y por cualquier medio. De esta forma, la OCDE define tres categorías en el marco del examen PISA: 1. Los individuos deben poder usar un amplio rango de herramientas para interactuar efectivamente con el ambiente; tanto físicas como en la tecnología de la información, y socio culturales como en el uso del lenguaje. Necesitan comprender dichas herramientas ampliamente, para adaptarlas a sus propios fines, y usarlas de manera interactiva. 2. En un mundo cada vez más interdependiente, los individuos necesitan poder comunicarse con otros y debido a que encontrarán personas de diversos orígenes, es importante que puedan interactuar en grupos heterogéneos. 3. Los individuos necesitan poder tomar la responsabilidad de manejar sus propias vidas, situar sus vidas en un contexto social más amplio, y actuar de manera autónoma. Estas categorías, cada una con un enfoque específico, están interrelacionadas y colectivamente forman la base para identificar y mapear las competencias clave. La necesidad de que los individuos piensen y actúen reflexivamente es fundamental en este marco de competencias. La reflexión involucra no sólo la habilidad de aplicar de forma rutinaria una fórmula o método para confrontar una situación, también la capacidad de adaptase al cambio, aprender de las
  • 14. 14 experiencias y pensar y actuar con actitud crítica. Este proceso culmina con una encuesta a los estudiantes, basada, como se ha dicho, en la reflexión. Ámbito Nacional de Educación. “Una educación de calidad es la mayor garantía para el desarrollo integral de todos los mexicanos. La educación es la base de la convivencia pacífica y respetuosa, y de una sociedad más justa y próspera” El quehacer educativo está sustentado en la letra del Artículo 3o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece la educación pública, laica y gratuita. En virtud de la reforma constitucional de febrero de 2013, la educación debe ser de calidad. El proceso de planeación de la Administración Pública Federal tiene su fundamento en el Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se establece la rectoría del Estado en materia de desarrollo nacional, para fomentar el crecimiento económico, una distribución de la riqueza más justa, e impulsar el ejercicio de la libertad y dignidad de la sociedad. Para atender este compromiso el Artículo 26 señala la obligación del Estado de organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, a partir del cual se determinarán los objetivos de la planeación. La planeación se sustentará en procesos de consulta amplios, que permitirán la participación de los diversos sectores de la sociedad. En este sentido, la Ley de Planeación establece las disposiciones a partir de las cuales se llevarán a cabo las actividades de planeación con la participación de los tres niveles de gobierno y las diferentes instancias que lo conforman. De acuerdo al
  • 15. 15 Artículo 21 de esta ley, al inicio de cada administración se debe elaborar el Plan Nacional de Desarrollo que constituye la base para el ejercicio de planeación sexenal, del cual se derivarán los programas sectoriales, especiales, regionales e institucionales, que determinarán las prioridades nacionales y orientarán las políticas públicas de los diversos sectores. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 aprobado por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 2013, establece cinco metas nacionales y tres estrategias transversales.  Las metas nacionales son: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global.  Las estrategias transversales, de observancia para todas las dependencias y organismos, son: Democratizar la Productividad, Gobierno Cercano y Moderno y Perspectiva de Género. De conformidad con el Artículo 23 de la Ley de Planeación, la formulación del Programa Sectorial de Educación tendrá como base la meta nacional México con Educación de Calidad, así como aquellas líneas de acción transversales que, por su naturaleza, le corresponden al sector educativo. La definición de los objetivos, estrategias y líneas de acción del Programa Sectorial de Educación (PSE) tienen como referente el Artículo 3o Constitucional y el contenido de la Ley General de Educación. En particular, para el período 2013-2018, el PSE recupera la Reforma Constitucional en materia educativa que se promulgó el 26 de febrero de 2013 y las leyes reglamentarias que la concretan: Ley General del Servicio Profesional Docente, Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Educación. Todas ellas tienen como propósito fundamental el elevar la calidad de la educación. Asimismo, se atienden distintos ordenamiento de la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres, Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia e instrumentos internacionales. Una educación de calidad mejorará la capacidad de la población para comunicarse, trabajar en grupos, resolver problemas, usar efectivamente las tecnologías de la información, así como para una mejor comprensión del entorno en el que vivimos y la innovación. Tal y como lo señala el PND, el enfoque consistirá en promover políticas que acerquen lo que se enseña en
  • 16. 16 las escuelas y las habilidades que el mundo de hoy demanda desarrollar para una sana convivencia y el aprendizaje a lo largo de la vida. En el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (PSE) se prevén seis objetivos para articular el esfuerzo educativo durante la presente administración, cada uno acompañado de sus respectivas estrategias y líneas de acción.  Objetivo 1: Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población.  Objetivo 2: Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México.  Objetivo 3: Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa.  Objetivo 4: Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un componente de la educación integral.  Objetivo 5: Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos privilegiados para impulsar la educación integral.  Objetivo 6: Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable para la transformación de México en una sociedad del conocimiento. Deporte, cultura, ciencia y tecnología deben ser fortalecidos como parte del esfuerzo educativo de conjunto, mediante la participación de las instancias especializadas en cada una de estas materias: la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), respectivamente. Inclusión y equidad, el PND señala que para garantizar la inclusión y la equidad en el sistema educativo se deben ampliar las oportunidades de acceso a la educación, permanencia y avance en los estudios a todas las regiones y sectores de la población. Esto requiere crear nuevos servicios educativos, ampliar los existentes y aprovechar la capacidad instalada de los planteles, así como incrementar los apoyos a niños y jóvenes en situación de desventaja o vulnerabilidad. Asimismo, la población de menores ingresos en ocasiones tiene menos posibilidades de acceder a una educación de calidad y concluir
  • 17. 17 sus estudios, limitando también su capacidad de insertarse exitosamente en actividades altamente productivas. Es urgente reducir las brechas de acceso a la educación, la cultura y el conocimiento, a través de una amplia perspectiva de inclusión que erradique toda forma de discriminación por condición física, social, étnica, de género, de creencias u orientación sexual. La educación es uno de los derechos sociales establecido en la Constitución y su establecimiento como derecho humano puede considerarse como uno de los mayores avances éticos de la historia de México. Como un bien público y social, la educación debe llegar a ser accesible para todos, bajo criterios de calidad y equidad. Pablo Latapí decía que: “No se puede ejercer ninguno de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos o culturales sin un mínimo de educación. Por ejemplo: la libertad de expresión: ¿de qué sirve si la persona no tiene las capacidades de formarse un juicio personal y de comunicarlo? O el derecho al trabajo: ¿de qué sirve si se carece de las calificaciones necesarias para un buen trabajo? No sólo la educación es la base del desarrollo del individuo, sino también de una sociedad democrática, tolerante y no discriminatoria” El derecho a la educación tiene un papel clave ya que constituye un medio para realizar todos los demás derechos humanos. Una sociedad no puede dar por satisfecha su responsabilidad concerniente a la protección y defensa de los derechos humanos si no asume las obligaciones derivadas del derecho a la educación entre todos sus integrantes. Desafortunadamente el derecho a la educación, al igual que otros de los derechos sociales establecidos en nuestra Carta Magna, son más aspiraciones que realidad. Otras de las leyes y normas fundamentales relativas a la educación se mencionan a continuación: Los documentos legales que actualmente se encuentran en vigor en materia educativa son: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en especial sus artículos 3° y 31; la Ley General de Educación; la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en particular su artículo 38; y el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública. La Constitución Política fue promulgada en 1917. La Ley General de Educación (LGE) fue expedida en julio de 1993 y sustituyó a la anterior Ley Federal de Educación. La LGE amplía y refuerza algunos de los principios establecidos en el artículo tercero constitucional. Esta Ley precisa las atribuciones que corresponden al Ejecutivo Federal por conducto de la
  • 18. 18 Secretaría de Educación Pública y los gobiernos de los estados en materia de educación. El ordenamiento establece la responsabilidad del Estado de ejercer una función compensatoria encaminada a eliminar las carencias educativas que afectan con mayor gravedad a determinadas regiones y entidades federativas. Asimismo, crea un marco que permite sentar las bases de un esquema de formación para el trabajo pertinente y vinculado con las necesidades del sector productivo. Su promulgación ha significado además un avance hacia una mayor claridad jurídica respecto de los particulares que proporcionan servicios educativos. En particular, el artículo tercero de la Constitución, cuya reforma fue aprobada en 1993, establece el derecho que tienen todos los individuos en México a la educación preescolar, primaria y secundaria. Por otra parte, el artículo 31 constitucional también fue reformado para establecer la obligación de los padres de enviar a sus hijos o pupilos a la escuela para que cursen los niveles de educación obligatorios, es decir, la primaria y la secundaria (educación básica). La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal fue promulgada en 1976 y las últimas reformas ocurrieron en febrero y mayo de 1992. El artículo 38 establece las atribuciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP). El Reglamento Interior de la SEP, describe las funciones específicas del Secretario de Educación Pública, de los Subsecretarios, de las Direcciones Generales y de los Órganos Administrativos Desconcentrados de la SEP. La Ley para la Coordinación de la Educación Superior del 29 de diciembre de 1978, contiene un conjunto de principios y disposiciones mediante los cuales se establecen las condiciones de integración, composición, expansión y desarrollo de la educación superior. Plan Anual de Trabajo Institucional.
  • 19. 19 El Plan Anual de Trabajo, es un documento elaborado para ordenar las normas y lineamientos de la política educativa del sector educativo. El Plan Anual de Trabajo viene a constituir una guía de objetivos y acciones que deberán aplicarse en la Institución, en los diferentes aspectos conforme a las normas contempladas en la Ley General de Educación su reglamento y demás disposiciones emanadas de la superioridad, los que están en vigencia. La finalidad: con la aplicación y ejecución del presente plan, se pretende optimizar los resultados en los aspectos de gestión institucional, pedagógica y administrativa en beneficio de las alumnas de nuestra Institución Educativa, así como del docente y de la comunidad. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PEDAGÓGICO  Brindar una educación integral aplicando procesos de aprendizajes pertinentes que contribuyan a potenciar el desarrollo de competencias, basada en una educación en valores, ambiental y de calidad. INSTITUCIONAL  Convivir entre los agentes de la comunidad educativa respetando la normatividad, el medio ambiente y fomentando un clima de confianza que contribuya al logro de objetivos institucionales.  Establecer alianzas estratégicas con diversas instituciones que favorezcan al proceso pedagógico y contribuyan al desarrollo socio-económico-cultural, espiritual de las estudiantes y conservación, prevención y mantenimiento del medio ambiente de nuestra comunidad y país. ADMINISTRATIVO
  • 20. 20  Mejorar y ampliar la infraestructura brindando ambientes adecuados y equipados tecnológicamente acorde a las necesidades educativas.  Optimizar los recursos humanos, materiales y económicos en base a una cultura organizativa, funcional y significativa. OBJETIVOS ANUALES DEL PLAN a. GENERAL  Planificar, programar, organizar, ejecutar y evaluar las actividades pedagógicas, administrativas e institucionales correspondiente al año 2016, dentro del marco de la normatividad vigente , ptimizando el uso de recursos y el compromiso de todos los agentes educativos con la intención de brindar una educación de calidad. b. ESPECÍFICOS  Optimizar la ejecución y evaluación curricular mediante la implementación, acompañamiento y asesoramiento permanente a los docentes con la finalidad de innovar en su quehacer pedagógico.  Optimizar la organización y el desempeño con eficiencia de los comités con la finalidad de garantizar el cumplimiento de los objetivos mediante una evaluación continua de los procesos y productos.  Participar con responsabilidad y trabajo en equipo en las diferentes actividades programadas por los comités con la finalidad de lograr las metas trazadas. Misión y Visión Institucional.
  • 21. 21 Misión: Formar personas que desarrollen y valoren su identidad, el respeto hacia todos los seres humanos en un marco de orden, libertad y tolerancia, así como desarrollar las capacidades fundamentales, como el pensamiento crítico, creativo, solución de problemas y toma de decisiones para responder de manera oportuna y pertinente a los desafíos que platea la realidad. Visión: La escuela “Sor Juana Inés de la Cruz” es una institución que tiene el compromiso de formar a sus alumnos con las bases necesarias para que estos, se desenvuelvan en un ambiente adecuado, donde ellos son los actores principales de su formación y comprometidos con su desarrollo personal y el de la sociedad de la que forman parte. Diagnóstico Institucional Dimensión institucional La cultura que tiene la Institución es de respeto entre todos los agentes educativos, dando lugar a cada uno, desde los directivos hasta padres de familia, en donde se les escucha a todos y en caso de presentarse problemáticas se tiene el apoyo a los docentes como cuerpo educativo. El código de gestión que tiene la escuela no está bien conformado dado que la figura de autoridad que es la directora encargada de los procesos de gestión no muestra la autoridad que la debe caracterizar, por ello los docentes toman dichos procesos de gestión como algo semiformal, sin darle el peso e importancia que esto implica. Respecto a los docentes se puede observar una sana convivencia sin dejar de lado en ocasiones algunos roses que se tienen entre docentes pero ello sin impedir el respeto como comunidad escolar y cuerpo académico.
  • 22. 22 Otro aspecto que está por destacar de la institución y la gestión que realizan los profesores para crear diversas selecciones como lo son de futbol, atletismo, voleibol, cachibol y así representar a la escuela en diversos eventos deportivos, dicha selecciones atendidas por los docentes que se destacan por tener habilidades en cada una de las selecciones. Dimensión interpersonal El cuerpo académico de la institución cuenta con diversas formas de trabajo y habilidades de los docentes lo cual da lugar a una amplia gama de formas de enseñanza y estrategias que implementan los maestros para el desarrollo de sus clases y así mismo hay una diversidad en las relaciones que sostienen con los directivos y padres de familia, pues por el clima observado en la institución en la relación de docentes con directivos hay ciertas diferencias y trato con cierta parte de los docentes, ahora bien respecto a la relación que se sostiene con padres de familia es distinta respecto a la forma de trabajo de cada docente, ya que algunos de ellos mantienen una comunicación continua y trabajo con ellos, pues en repetidas ocasiones se puede observar a los padres de familia en los salones, siendo que otros docentes sólo se les observa entablando conversación con padres de familia en las juntas de resultados de evaluación de los alumnos, pero ello no es impedimento para crear un ambiente de trabajo pacífico y un equipo de trabajo cuando se trata del trato con padres de familia. Dimensión social Dados los buenos resultados que presenta la escuela primaria y al estatus que se ha ido ganando a través del tiempo, por ello el rol social con el que carga cada docente de la institución es de suma importancia y autoridad, lo cual da lugar al quehacer docente que tiene cada uno, pues tiene que rendir cuenta a los padres de familia y al directivo, esencialmente a los padres de familia que están al pendiente de sus hijos y la educación que se les brinda. Con ello se puede decir que en esta escuela el docente carga con una gran responsabilidad social y principalmente con los padres de familia, que es a los que debe rendir cuentas. Dimensión didáctica
  • 23. 23 Como ya se ha mencionado con anterioridad el rol que fungen los docentes es de suma importancia debido a los resultados que esperan los padres de familia, por ello y por la calidad de docentes con la que cuenta la institución los procesos de enseñanza que desempeñan los docentes siempre son con la finalidad y enfocados en el alumno y su aprendizaje, buscando una mejora continua de lo que sabe y lo que aprende. Atendiendo así a sus necesidades respecto al nivel de los alumnos y los aprendizajes esperados según ello, para prepararlo para el siguiente grado y para enfrentarse a la vida real. Dimensión valoral La convivencia que se genera en la institución es sana ya que se va creando dicha cultura desde cada aula, propiciando así el respeto con toda la comunidad escolar y algo que también ayuda son las guardias durante los recreos para mantener una estabilidad de convivencia. Respecto a las reglas establecidas dentro de cada aula, se toman acuerdos con cada profesor y los alumnos, ahora bien de manera institucional las reglas que se establecen siempre son basadas en el respeto por los demás y la responsabilidad, generando así en los alumnos autonomía y una cultura de paz y convivencia. Análisis FODA de la organización escolar
  • 24. 24 FORTALEZAS  Hay una libre colaboración. Los agentes piden ayuda a los demás y están dispuestas a darlo también.  Se lleva a cabo la participación activa para la toma de decisiones.  Es una construcción social.  Práctica de los lenguajes de la organización, teórico, de objeto y útil (dimensión orientativa).  Considera los recursos humanos, materiales y funcionales.  Ejecución de la didáctica con base en lo establecido en planes y programas (dimensión pedagógica). OPORTUNIDADES  El liderazgo que se ejerce por parte de la directora en la institución (dimensión institucional).  El proceso de resolución de conflictos efectuado a través de conocimientos y habilidades.  Trabajar utilizando y aprovechando los tiempos de una organización (tiempo académico y tiempo histórico).  La organización explícita dentro del organigrama vertical-horizontal (dimensión organizativa). DEBILIDADES  Predomina permanecer en una zona de confort.  Poca apertura a opiniones de los compañeros.  No se trabaja con base en la historicidad de la institución, se desconocen la misión y visión por parte de algunos docentes y de la misma directora AMENAZAS  Factor externo sobre la higiene y limpieza de la escuela que ha provocado, se genere una plaga de roedores en la institución.
  • 25. 25 Problemáticas existentes. Asuntos críticos Grupo 4to A A partir de los resultados arrojados por PLANEA la situación del grupo es la siguiente: Asignatura Descripción de la situación Español La lectura de comprensión es el asunto crítico medular, el grupo muestra una lectura fragmentada por consiguiente la comprensión de la misma se dificulta. La dificultad para ubicar diversa información específica dentro de un texto es un aspecto que se deriva de la situación anterior. La producción escrita autónoma es casi inexistente en el grupo. Aspectos como la caligrafía y la ortografía inadecuada es una característica del grupo. Matemáticas Las operaciones básicas es un aspecto fundamental a trabajar con el grupo. Comprender la operación que se utiliza para determinados casos es un aspecto específico para la mejora. Comprender los diferentes cuestionamientos en problemas que emplean más de una operación se deriva de la falta de comprensión lectora. escolar (dimensión histórica).
  • 26. 26 Grupo 4to B A partir de los datos obtenidos en el examen PLANEA y su posterior análisis en los CTE, se detectaron las siguientes áreas de oportunidad: Asignatura Descripción de la situación Español Problemas de comprensión lectora. Principalmente identificar las características generales de los textos expositivos y anticipar los temas y el contenido de un cuento a partir de as ilustraciones y los títulos. Matemáticas En esta asignatura, su área de oportunidad está en la unidad de análisis: figuras y medición de tiempo y longitud. Tiene dificultades para utilizar unidades de medida estándar para estimar y medir longitudes así como identificar las características de figuras planas, simples y compuestas. Grupo 5to A A partir de los resultados Asignatura Descripción de la situación Grupo 6to A A partir de los resultados arrojados por medio de un diagnóstico que se aplicó al grupo y el seguimiento que se le ha ido dando a esa y posteriores evaluaciones, los resultados obtenidos son:
  • 27. 27 Asignatura Descripción de la situación Español Respecto a la comprensión lectora es en donde los alumnos muestran una mayor deficiencia lo cual da lugar a un bajo nivel de comprensión en las diversas asignaturas respecto a la comprensión de lo que leen y el seguimiento de instrucciones. De igual manera un aspecto alarmante es el alto índice de problemas respecto a la ortografía. Matemáticas Aquí la deficiencia que muestran los alumnos es respecto a la resolución y comprensión de problemas matemáticos y de igual manera aquellos que implican el razonamiento del problema y la aplicación de más de una operación. Grupo 6to B A partir de los resultados Asignatura Descripción de la situación
  • 28. 28 Rasgos de la Normalidad Mínima Rasgo de normalidad mínima. Básico Regular Suficiente Satisfactorio Competente Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar. X Todos los grupos disponen de maestros. X Todos los maestros inician puntualmente sus clases. X Todos los alumnos asisten puntualmente a sus clases. X Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente. X Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje. X Las actividades que propone el docente logran que todos X
  • 29. 29 los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase. Todos los alumnos consolidan su dominio en la lectura, escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo. X Rutas críticas. CTE La Ruta de mejora escolar, es una herramienta para que el colectivo docente organice las acciones que fortalezcan las capacidades de la escuela para mejorar los aprendizajes de los alumnos y el desarrollo profesional de los maestros en lo individual y como equipo de trabajo, además de establecer una visión compartida de lo que hace falta o conviene modificar en la escuela mediante la generación de compromisos y acciones concretas y verificables. A continuación se muestran las rutas críticas para la mejora escolar tomando en cuenta las prioridades educativas a atender durante el ciclo escolar 2015-2016, que contribuirán a que la institución pueda brindar una educación de calidad y permita un mejor aprovechamiento en nuestros alumnos. Tiene como parte central las actividades que deben realizar los alumnos para mejorar sus aprendizajes y con ello se tenga el reconocimiento de la comunidad escolar por su trabajo y por el servicio que ofrece.
  • 30. 30 PRIORIDAD EDUCATIVA: La mejora de los aprendizajes PROBLEMA: Dificultad en los alumnos en la resolución de problemas. OBJETIVO: Implementar actividades con los alumnos donde pongan en práctica su pensamiento matemático para facilitar la resolución de problemas matemáticos. META: Lograr que el 80% de los alumnos resuelvan problemas matemáticos, mediante la implementación de diversas estrategias y materiales didácticos de manera eficaz al termino del ciclo escolar. ACCIONES QUE EMPRENDEREMOS RESPONSABLE RECURSOS ACCIONES DE SEGUIMIENTO EVALUACIÓN TIEMPO -Humanos, financieros y recursos materiales.
  • 31. 31 empezar bien el día. -Análisis de resultados en los C.T.E. PRIORIDAD EDUCATIVA: MEJORA DE LOS APRENDIZAJES PROBLEMA: Los alumnos presentan dificultad en las competencias lectoras. OBJETIVO: Fomentar en los alumnos la práctica constante de las competencias lectoras para mejorar el aprovechamiento escolar. METAS: Elevar el 80% el índice lector bimestralmente. Elevar al 70% los resultados de las competencias lectoras en los cuatro periodos establecidos en los reportes de evaluación. ACCIONES QUE EMPRENDEREMOS RESPONSABLE RECURSOS ACCIONES DE SEGUI MIENTO EVALUACIÓN TIEMPO -Trabajar con las actividades propuestas en el PNL. -Invitar a los padres de familia a realizar lecturas para los alumnos. -Profesores -Directivo -Padres de familia -Comisión de PNL -HUMANOS: Profesores Directivo Padres de familia Comisión de -Permitir que los alumnos seleccionen libros de su interés para que sean leídos por el profesor 10 minutos al inicio -Seguimiento del Reporte de libros leídos. -Reportes de Evaluación. -Rendición de cuentas a través de -Al inicio del ciclo escolar. -Una vez por semana -Durante todo el ciclo escolar.
  • 32. 32 -Promotores PNL Promotores MATERIALES -Biblioteca del Aula y escolar. -Estrategias del PNL -Videos y audios. de la jornada laboral -Propiciar la participación de los padres de familia con lecturas dramatizadas y lectura en voz alta. -Proyección de videos y audio cuentos dirigido a los alumnos. -Índice lector evidencias que se entregaran a la comisión correspondiente. PRIORIDAD EDUCATIVA: Mejora de los aprendizajes (Normalidad mínima) PROBLEMA: Los alumnos presentan dificultad en la producción de textos. OBJETIVO: Realizar las actividades propuestas por el PNL para fomentar en los alumnos la expresión escrita. META: Lograr que en un 90% los alumnos incrementen el uso de los elementos de la escritura como: coherencia, ortografía, contenido, vocabulario y puntuación.
  • 33. 33 ACCIONES QUE EMPRENDEREMOS RESPONSABLE RECURSOS ACCIONES DE SEGUIMIENTO EVALUACIÓN TIEMPO -Incorporar las actividades propuestas por el PNL. -Planificación, revisión, corrección, producción final y socialización de los textos producidos por los alumnos. -Profesores. -Directivo. -Padres de familia. -Promotores. -HUMANOS: Profesores. Directivo. Padres de familia. Promotores. -MATERIALES: Libros de texto. Impreso. Biblioteca del aula y escolar. Internet. -Continuar con las actividades para empezar bien el día utilizando diversas estrategias. -Actividades que propone el PNL. -Los alumnos elaboraran una composición de diversas canciones. -Socializar en la comunidad escolar los productos finales de cada proyecto didáctico. -Herramientas e instrumentos de evaluación. -Ficha técnica de concurso. -Durante todo el ciclo escolar.
  • 34. 34 PRIORIDAD EDUCATIVA: Rezago y abandono escolar PROBLEMA: Falta de responsabilidad y compromiso de los padres de familia hacia sus hijos OBJETIVO: Identificar a los alumnos con problemas de aprendizaje y bajo rendimiento para evitar el rezago educativo. META: Involucrar a los padres de familia en un 100% en el proceso educativo de sus hijos durante todo el ciclo escolar. ACCIONES QUE EMPRENDEREMOS RESPONSABLE RECURSOS ACCIONES DE SEGUIMIENTO EVALUACIÓN TIEMPO -Identificar a los alumnos con bajo rendimiento. -Solicitar la presencia de los padres de familia de los alumnos con bajo rendimiento. - Docentes -HUMANOS: Docentes Padres de familia -MATERIALES: Libro “Escuela y comunidad” Videos. Material. Impreso. - Involucrar a los padres de familia en los procesos de aprendizaje de sus hijos a través de una carta compromiso. -Elaboración de una bitácora grupal. -Platicar con padres de familia de los alumnos que presentan bajo rendimiento. -Realizar diversas - Registro de observación (Bitácora). Durante todo el ciclo escolar.
  • 35. 35 estrategias de concientización. -Solicitar un reporte clínico que avale la situación del alumno. -Visitas de padres de familia bimestrales para conocer el avance del nivel de logro de los aprendizajes esperados con respecto a su hijo. Marco normativo que rige la escuela.
  • 36. 36 Hasta ahora, no se disponía de un documento que integrara la normatividad vigente en materia de convivencia y disciplina escolar con las orientaciones más recientes sobre derechos del niño y que simultáneamente favoreciera la convivencia y orientara la administración de la disciplina escolar. Con el propósito subsanar lo anterior y asegurar que el proceso educativo de las alumnas y los alumnos tenga lugar en un ambiente seguro y ordenado, que propicie el aprendizaje efectivo, la convivencia pacífica de la comunidad escolar y la formación de ciudadanos íntegros, basado en el respeto mutuo entre educandos, madres y padres de familia o tutores, docentes, directivos y personal escolar, se emitió, a partir de la base legal aplicable, un Oficio Circular con los “Lineamientos Generales por los que se establece un Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica”, y desde el cual la Escuela Primaria “Sor Juana Inés de la Cruz” emitió su marco normativo. En seguida se muestra de manera general los principios y valores en los que se sustenta el marco normativo. Principios:  Dignidad humana  Calidad  Desarrollo individual  Sensibilización  Autoestima  Convivencia pacífica  Justicia Conclusiones Valores:  Respeto  Responsabilidad  Honestidad  Honradez  Compromiso
  • 37. 37 El problema de la calidad educativa en México y en América Latina, ha sido discutido en todos los ámbitos y en todas las reuniones internacionales que se han llevado a cabo con tal fin, siempre se han tratado situaciones en los cuales se proponen darle solución al bajo nivel educativo, pero ninguna ha logrado su propósito. Ante esta realidad nos damos cuenta que realizar un proyecto de calidad educativa no es tan simple como parece, porque si así fuera, con tan solo copiar las acciones realizadas en los países más exitosos en la materia nos resolvería nuestro problema. En los últimos 15 años se han implementado dos reformas curriculares en México, encaminadas al mejoramiento de la calidad de la educación. La primera fue en 1993, particularmente con primaria y secundaria, aunque preescolar inició con la propuesta metodológica en el 92, que tuvo la función de un programa de estudio. A partir de 2004 y 2006 preescolar y secundaria, respectivamente, iniciaron un proceso de reforma curricular enfocado al desarrollo de competencias, pretendiendo atender problemas educativos y así formar al ciudadano del futuro. Una aportación de la reforma de educación secundaria, es la definición del perfil de egreso de la educación básica, obligando así al nivel de primaria a una reformulación del plan y programas de estudio. El punto central del desarrollo educativo, no es pensar la educación como tal, sino hay que tener en cuenta la calidad más que en la cantidad. Para ello existen organismos internacionales como la OCDE y el Banco Mundial, que toman como simples ejemplos para proponer soluciones al problema del desarrollo educativo, las experiencias exitosas de países desarrollados para normar criterios de acción dentro de los países subdesarrollados, pero sin tomar en cuenta las situaciones político-históricas por las que han atravesado los países latino americanos, los cuales de una u otra forma condicionan sus posibilidades de cambio de estructuras culturales. En materia de política educativa, los programas sectoriales de educación 2001-2006 y 2007-2012 se enfoca a la reformulación de los planes y programas de educación básica, bajo el enfoque por competencias. Así a partir del ciclo escolar 2008-2009 se inició un proceso de pilotaje del nuevo plan y programas de primaria, generalizándose para primero
  • 38. 38 y sexto grados en todas las aulas en el ciclo escolar 2009-2010, así como ahora para segundo y quinto grados en el ciclo escolar 2010-2011 y para el 2012 estará generalizada para toda la educación primaria en México. Si nos damos cuenta en materia de educación, siempre se han intentado copiar las experiencias de los países desarrollados con alta calidad educativa, y si hacemos reflexión, esas expectativas no van de acuerdo al desarrollo de los países de nuestro continente, debido a la situación económica, social y cultural en que se encuentran, es por esa razón que tanto esos enfoques y las políticas educativas orientadas a la capacitación y profesionalización de los maestros han fracasado, en la actualidad se piensa que la formación de maestros es más viable como solución al problema de la calidad educativa, esto significa un cambio de pensamiento tanto para el Estado como para los maestros, ya que a partir de esta concepción el maestro es quien es el responsable de su profesionalización y su capacitación. La tarea educativa es responsabilidad de autoridades, maestros, alumnos, padres de familia y de la sociedad en su conjunto. El PSE plantea la conjunción de esfuerzos, pues sólo con la suma de voluntades bien organizadas será posible cumplir con los fines de la educación. Fuentes consultadas.
  • 39. 39 Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 31-A Mérida, Yucatán. "Knowledge for Development: Economic Science; Economic Policy, and Economic Advice". THE WORLD BANK. Annual World Bank Conference on Development Economics 1998. Washington 1999, pp.9-10. "Rethingking Development -Principles, Approaches, and Projects" THE WORLD BANK op.cit. 60 Diario Oficial de la Federación. Programa Sectorial de Educación 2013 2018. Consultado en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326569&fecha=13/12/2013. José Narro Robles y David Moctezuma Navarro. Hacia una reforma del Sistema Educativo Nacional Consultado en: http://www.planeducativonacional.unam.mx/PDF/completo.pdf. 5 de Noviembre del 2016. La estructura del Sistema Educativo Mexicano. SEP. Consultado en: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1447/1/images/sistemaedumex09_01.pdf. 6 de Noviembre del 2016