SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
“Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez”
C.A.P TECNOLOGIA MEDICA (RADIOLOGIA)
ULTRASONOGRAFIA
MONOGRAFIA DE SONOGRAFIA PEDIÁTRICA
Presentado por: GRUPO 2
 Obando Mamani Yenny Lisbeth
 Sumi Huaman Deysy Maribel
Semestre: 6to
Docente: Dr. Candy Salluca
JULIACA-PERÚ
2021
INDICE
1. Introducción.......................................................................................................................3
2. SONOGRAFIA PEDIÁTRICA.............................................................................................4
3. PREPARACIÓN..................................................................................................................4
4. EL EXAMEN........................................................................................................................5
1.4. La zona de ecografía.......................................................................................................5
2.4. Exploración del niño .......................................................................................................6
5. ELECCIÓN DEL EQUIPO...................................................................................................8
1.5. Sondas........................................................................................................................... 8
2.5. Capacidades de los aparatos ........................................................................................... 9
6. EVITAR LAS LESIONES LABORALES ..........................................................................10
7. SEGURIDAD DE LAECOGRAFÍA..................................................................................10
8. PATOLOGIAS PEDRIATRICAS ABDOMINAL ...............................................................11
1.8. ATRESIA DUODENAL..................................................................................................... 12
2.8. VÓLVULO DE INTESTINO MEDIO.................................................................................... 12
3.8. ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG................................................................................. 13
4.8. ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DE PÍLORO............................................................................ 14
5.8. EL TRATAMIENTO ES QUIRÚRGICO. ............................................................................... 14
9. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................15
1. INTRODUCCIÓN
La ecografía nació en el medio hospitalario relacionada con la especialidad de Radiología,
pero a estas alturas ya nadie duda de que sea una técnica diagnóstica asumida por
determinadas especialidades en las que se ha convertido en un referente, como son la
Obstetricia y Ginecología o la Cardiología. A día de hoy, otras muchas especialidades están
sumando la ecografía a su arsenal diagnóstico: digestólogos, urólogos, anestesistas,
intensivistas, internistas, reumatólogos, médicos deportivos, etc.
Desde hace unos años existe una corriente de interés por la ecografía en la Atención Primaria
(AP) de Salud que se ha plasmado en multitud de cursos y propuestas de formación por parte
de las principales sociedades científicas afines y la puesta en marcha de programas de
implantación en varias comunidades autónomas como Galicia, Extremadura, Andalucía y
Madrid. Son muchos los médicos de AP que ya utilizan la ecografía en su día a día1
.
Los pediatras de AP no debemos estar ajenos a esta tendencia y más cuando a priori se dan
una serie de circunstancias que favorecen el uso de la ecografía en nuestras consultas, como
son por ejemplo la inocuidad, evitando en ocasiones otras pruebas innecesarias a veces con
radiaciones ionizantes, principio básico en la protección radiológica en Pediatría.
Dentro de esta corriente de interés por la ecografía nos planteamos, como pediatras de AP,
si puede sernos útil, qué ventajas e inconvenientes tiene, en qué procesos nos puede servir y
qué proceso formativo debería seguirse para aprender esta técnica de diagnóstico por
imagen.
2. SONOGRAFIA PEDIÁTRICA
Proporcionar a los niños un servicio de ecografía exige un planteamiento integral en el que
confluyen numerosas consideraciones. No se debe olvidar que estos exámenes diagnósticos
pueden ser muy estresantes, tanto para los padres como para los niños. No deben
subestimarse las preocupaciones sobre si el niño colaborará o acerca de los resultados de la
prueba; a ello se suma encontrarse en un ambiente médico desconocido, por lo que no se
debe escatimar ningún esfuerzo para que la experiencia resulte positiva. Para ayudar a que
el examen sea un éxito se debe prever la información preparatoria adecuada, una sala de
espera que sea agradable para el niño y una sala de ecografía en la que haya objetos
conocidos y que no intimide o asuste al paciente. Un entorno de esas características
asegurará que el niño y sus padres estén relajados, bien dispuestos y preparados para el
examen.
3. PREPARACIÓN
Se debe explicar de manera sencilla pero clara la preparación correspondiente a cada una de
las diferentes exploraciones. He aquí algunos ejemplos:
 Para ecografía de vesícula biliar/hígado: «Rogamos se aseguren de que su hijo/hija
no comani beba nada por lo menos durante 4 a 6 horas antes de la hora de realización
del examen. Si se trata de un bebé habrá que programar el examen justo antes de una
toma».
 Para ecografía renal: «Rogamos se aseguren de que su hijo/hija llegue a este
departamento con LA VEJIGA LLENA. Si aún lleva pañales, por favor asegúrense de
que ha tomado un biberón de leche o de agua antes del examen».
 Para ecografía pélvica u ovárica: – «Rogamos se aseguren de que su hijo/hija llegue
a este departamento con LA VEJIGA LLENA. Si aún es un bebé, por favor asegúrense
de que ha tomado su biberón de leche o de agua antes del examen». – «Si su hijo/hija
tiene entre 6 y 11 años, debe beber al menos medio litro de agua 1 hora antes de la
cita». – « Si su hijo/hija tiene entre 12 y 16 años, debe beber al menos tres cuartos de
litro de agua 1 hora antes de la cita».
 «Este examen comprende el uso de un haz de sonidos que produce imágenes de
algunos de los órganos que hay dentro del cuerpo para que el doctor sepa si hay algún
problema. Suele tener una duración aproximada de 30 minutos y no duele.»
Todas las exploraciones de las vías renales deben realizarse en niños bien hidratados con
la vejiga llena para que:
 Muestren los uréteres inferiores dilatados, que de otra forma podrían no verse.
 Proporcionen una imagen premiccional y otra posmiccional, lo cual se hace en todos
los casos.
Los bebés que vayan a ser sometidos a exploraciones de la vesícula y del árbol biliar
deben estar en ayunas de manera tal que se les explore justo antes de su siguiente toma;
el ayuno debe ser de 3 a 4 horas. Se debe citar a los niños a primera hora de la mañana
después del ayuno nocturno, de otro modo se necesitaría un ayuno mínimo de 6 horas.
Todos los niños que sean sometidos a exámenes pélvicos deben tener la vejiga llena
cuando se les explore.
A los niños no se les hacen habitualmente exploraciones endovaginales ni endorrectales.
Si un niño va a ser sometidoa varios exámenes, lo mejor es que la ecografía sea el primero
de ellos. La cistografía exige la inserción de un catéter en la vejiga, un método invasivo, y
el niño puede encontrarse asustado y lloroso durante la exploración ecográfica posterior.
También los estudios de medicina nuclear o la urografía intravenosa suelen requerir
inyecciones, lo que puede alterar al paciente, que en una exploración posterior puede estar
angustiado y menos colaborador. Después de inyectar un isótopo radiactivo el niño estará
también radiactivo. Es cierto que la dosis es pequeña, pero implica una exposición
innecesaria del ecografista a la radiación. Además, si mientras se le examina un niño
pequeño evacua orina radiactiva es posible que la camilla de exploración y los equipos se
contaminen, lo que retrasará los exámenes posteriores.
4. EL EXAMEN
1.4. La zona de ecografía
La zona de ecografía también tiene que estar adaptada a los niños y ser agradable Colocar
personajes de dibujos animados conocidos y reconocibles a la altura de los ojos del niño,
colgar móviles en el techo e incluir juguetes musicales son una buena manera de distraer a
los niños pequeños y a los bebés. Un televisor colocado por encimade la camilla de exámenes
en el que se vean vídeos ha demostrado ser uno de los mayores éxitos de nuestro
departamento.
Como factor de distracción también es muy eficaz hacer pompas de jabón.
Tenga siempre lista una provisión de chupetes para los bebés inquietos y con hambre. Si
tienen mucha hambre el examen será difícil, de manera que será mejor esperar hasta que
hayan comido y estén más tranquilos. También debe disponerse de pañales.
Es conveniente calentar el gel transmisor. Existen calentadores de gel de bajo precio; el gel
frío es una de las principales quejas de los niños. Algunos geles ecográficos pueden causar
irritación y picor oculares, de manera que hay que asegurarse bien antes de aplicarlos en
exámenes oculares. Es necesario limpiar los transductores después de examinar a cada
paciente para evitar la aparición de infecciones cruzadas.
Asimismo, es muy importante controlar la temperatura de la instalación en la que se llevan a
cabo las exploraciones. Los aparatos ecográficos modernos y los equipos informáticos no
pueden encontrarse en un ambiente excesivamente caluroso. Por el contrario, los niños recién
nacidos necesitan que se les mantenga calientes porque pierden calor y se enfrían muy
rápidamente cuando se les desviste para realizar el examen.
La iluminación adecuada debe incluir interruptores de graduación de la luz y luces cenitales
antideslumbrantes para los monitores. No son adecuadas las luces que provoquen reflejos
sobre las pantallas de ecografía.
El área de ecografía tiene que ser lo suficientemente espaciosacomopara que quepan padres
y madres,hermanos y cochecitos.Además, los pacientes en camillas necesitan accesoy será
mejor si la camilla de ecografía puede retirarse temporalmente. Lo ideal sería poder incluir en
la zona de ecografía instalaciones para lavarse y un baño lo suficientemente grande para que
se pueda acceder a él en sillas de ruedas. Además, en cualquier medio pediátrico es esencial
que haya una habitación especial para madres y bebés en la que sepueda alimentar y cambiar
a los niños.
Es conveniente que el departamento cuente con protocolos a la hora de realizar las
exploraciones. Éstos proporcionan una norma común para los diferentes ecografistas. Ante la
eventualidad de cualquier discrepancia es esencial poder demostrar que existen protocolos
del departamento actualizados y revisados periódicamente
2.4. Exploración del niño
Rara vez se seda a los niños para estas exploraciones. Sin embargo, si hay que sedar a uno
de ellos para otra como, por ejemplo, una exploración de tomografía computarizada (TC), es
muy útil que la ecografía se realice casi al mismo tiempo. No es posible examinar a los recién
nacidos cuando tienen mucha hambre y lloran, así que lo mejor será asegurarse de que se
les da de comer justo antes de la ecografía para que estén en silencio y somnolientos. Si los
niños se resistieran a que se les examine en posición supina, sea innovador y complaciente
por lo que respectaa la posición de la exploración. Siéntelos en el regazo de la madre, consiga
que ella se estire en el sofá con el niño sobre el abdomen, pero no se desaliente sin intentar
hacer todo lo que pueda. No es necesario desvestir a los niños porque quitarles la ropa los
hace sentirse incómodos y vulnerables. En general sólo se necesita recoger hacia arriba las
camisetas y desabrochar los pantalones o prendas inferiores. Un certificado o una pegatina
(o las dos cosas) que digan que el examen ha sido un éxito suelen ser recompensas
importantes. El Cuadro 1.1 proporciona un resumen sobre algunos aspectos de la manera de
llevar a cabo un buen examen.
5. ELECCIÓN DEL EQUIPO
Cuando se elige un aparato para su uso pediátrico exclusivo hay que tener en cuenta los
siguientes aspectos del servicio que se requiere de él:
 El intervalo de edad de los pacientes que serán explorados: desde bebés hasta
adolescentes (es decir, tamaño de adultos).
 La carga de trabajo que se le dará y los tipos de exámenes que se realizarán: por
ejemplo, abdominal, craneal, músculoesquelético o intervencionista.
El mayor error que se comete cuando se elige un equipo suele ser quedarse con pocos
transductores, lo que impide explorar este amplio intervalo de edades y emprender una
gran diversidad de tipos de exámenes. En ocasiones se compra un equipo que sirve para
adultos y para niños y se adquiere un aparato de alta calidad pero con una cuantía
insuficiente de transductores. Este modo de ahorro resulta erróneo y en este caso sería
mejor comprar un aparato más económico.
1.5. Sondas
La ecografía más común en los niños es la exploración abdominal, es decir, una vez más se
necesita una buena gama de transductores. Indudablemente las sondas convexas son los
mejores y deben tener un rango de frecuencias apto desde recién nacidos hasta adolescentes,
es decir entre 7,5 y 3,5MHz. Se necesita un mínimo de dos sondas. En el caso del cuello, los
ojos, el sistema musculoesquelético y las lesiones de partes blandas, se necesita un
transductor lineal de alta frecuencia como, por ejemplo, 15MHz. Esta sonda generalmente se
obvia, pero resulta esencial. La exploración craneal puede hacerse, por lo general, con un
transductor convexo pero, en ocasiones, cuando la fontanela es pequeña y, por lo tanto, el
acceso es limitado, suele preferirse un transductor sectorial de cobertura reducida que
proporcione mejor visión intracraneal a través de la fontanela anterior. Para la exploración
ocular se necesita una sonda de alta frecuencia de cobertura reducida.
2.5. Capacidades de los aparatos
El requisito principal del equipo es que produzca imágenes ultrasónicas seguras y con la más
alta calidad. Por lo general comprar un aparato barato para uso pediátrico es una mala
inversión porque la calidad de la imagen, la disponibilidad de transductores y la sensibilidad
del Doppler son inferiores. A continuación, enumeramos las características que se espera que
posea un equipo para exploraciones pediátricas, en que el paciente muchas veces es una
diana móvil y el ecografista sólo dispone de un período corto durante el cual realizar el
examen:
 Ergonómicamente lógico, con interruptores accesibles y bien colocados.
 Fácil de usar:el empleo de programas adecuados al examen que va a realizarse ayuda
a ahorrar tiempo y a obtener imágenes de calidad diagnóstica.
 Sondas: posibilidad de conectarvarias sondas simultáneamente, o bien un mecanismo
de cambio rápido; no es conveniente que el ecografista tenga que cambiar de postura
para modificar la sonda.
 Datos del paciente: el nombre y la fecha del examen deben ser la norma.
 Enfoque variable y diversas zonas de enfoque.
 Congelación de cuadros con excelente calidad de la imagen fija.
 Repetición en modo cine: es esencial en los casos de niños que se mueven; evaluar
la duración y la facilidad de la repetición.
 Facilidad de aumento y zoom: fundamental para estructuras pequeñas; evaluar la
facilidad de uso.
 Etiquetado: debe hacerse con rapidez; por lo general los marcadores orgánicos
requieren mucho tiempo.
 Capacidad del Doppler: las estructuras vasculares pediátricas son pequeñas, por lo
que es básico tener un Doppler con la mayor sensibilidad posible; la norma deberían
ser los programas preajustados.
 Indicador simultáneo de Doppler color y pulsado: la posibilidad de cambiar
rápidamente entre Power Doppler («Doppler energía») y Doppler color es
extremadamente útil.
 Posibilidades de medición: la medición es parte esencial de la práctica pediátrica; sin
embargo, la precisión es menos crítica que en las exploraciones obstétricas, por
ejemplo. Generalmente cualquier retraso en la posibilidad de realizar una medición
alarga el examen del niño. Las mediciones calibradas sehacen mejor si las realiza una
sola persona. Los paquetes de mediciones, por ejemplo, los ángulos de las caderas,
deben estar estandarizados.
 Portabilidad: muchas veces se necesita examinar a pacientes en sitios distantes. Por
ello, el equipo debe poder transportarse con facilidad y ser lo suficientemente pequeño
como para caber en salas de cuidados intensivos y a la cabecera de una cama. Los
aparatos portátiles que se emplean para exámenes en otras localizaciones deben ser
de peso ligero y robustos, con monitores y paneles de control móviles.
 Cumplimiento de las normas DICOM: actualmente todos los equipos nuevos deben
cumplir con las normas de las Digital Image Communications in Medicine.
 Una buena relación con el fabricante es fundamental para obtener un servicio fiable
las 24 horas con mantenimiento in situ. Lo ideal es que los equipos nuevos puedan
hacer diagnósticos a distancia.
6. EVITAR LAS LESIONES LABORALES
La lesión por la realización de esfuerzos repetidos es muy conocida entre los ecografistas y
corresponde a todos los departamentos proporcionar a su personal un ambiente laboral
adecuado. Los principios generales son los siguientes:
 La silla del operador debe ser totalmente regulable, de tal manera que se puedan
modificar tanto el respaldo como la altura. Debe tener apoyo lumbar y un reposapiés.
 Las camillas para las exploraciones deben ser regulables para que puedan subir y
bajar. Esto es especialmente útil en el caso de niños que están en sillas de ruedas.
 El equipo debe ser ergonómicamente lógico y con teclado regulable. Los codos y las
muñecas han de estar en posición relajada y no forzada cuando se realiza el examen.
 Los monitores deben encontrarse sobre una plataforma giratoria y a la altura de los
ojos; no deben reflejar la luz ni brillar.
 Se harán todos los esfuerzos posibles para programar a los pacientes de una forma
racional para que los exámenes puedan llevarse a cabo con tranquilidad y sin prisas.
Es necesario que los ecografistas hagan pausas frecuentes durante el día de trabajo.
7. SEGURIDAD DE LA ECOGRAFÍA
Los exámenes ecográficos se cuentan entre los que más comúnmentese realizan a los niños.
Durante muchos años la ecografía se ha utilizado de manera generalizada como herramienta
diagnóstica segura y eficaz.
Con la introducción de nuevas técnicas en los ultrasonidos, tales como los medios de
contraste y las imágenes armónicas, también puede aumentar la posibilidad de los efectos
biológicos. Corresponde al técnico ser consciente de los peligros que se asocian con el
empleo de los ultrasonidos. Las asociaciones de ultrasonidos han sido las responsables de
emitir declaraciones acerca de la seguridad del diagnóstico ecográfico y los ecografistas
deben estar al corriente de ellas. La tendencia ha sido traspasar la responsabilidad de la
evaluación del riesgo de las autoridades reguladoras a los usuarios.
Un documento excelente sobre el uso con seguridad de los ultrasonidos en el diagnóstico
médico es el publicado por la British Medical Ultrasound Society9. El American Institute of
Ultrasound in Medicine (AIUM) y la World Federation for Ultrasound in Medicine and Biology
(WFUMB) han publicado sendas declaraciones sobre el empleo seguro de los ultrasonidos.
A continuación, reproducimos algunas orientaciones para el uso seguro de los equipos
ecográficos, tomadas de la British Medical Ultrasound Society y dirigidas concretamente a las
exploraciones pediátricas:
 Los exámenes ecográficos para diagnóstico deben ser solicitados por un médico.
Consiga siempre un formulario de solicitud adecuado y trate de no realizar exámenes
innecesarios a los niños, aun cuando no haya peligro de radiaciones.
 El examen deben hacerlo técnicos exhaustivamente formados en el uso del equipo y
en sus riesgos. Uno de los mayores peligros que tiene la aplicación de los ultrasonidos
pediátricos es que la realice un técnico poco formado.
 Los técnicos deben tener en cuenta que el riesgo de cavitación y aumento térmico se
ve afectado por el modo de control y la frecuencia de la sonda con los que se ajusta el
aparato.
 Funcionamiento de la energía: se deben configurar los aparatos de modo tal que el
funcionamiento por defecto de la salida acústica sea bajo.
 El examen será lo más breve posible a fin de establecer un diagnóstico. Esto es
especialmente importante en el caso de bebés y niños pequeños.
 Las sondas no se deben dejar en una posición fija si no es necesario.
 Tejidos sensibles: deben tomarse precauciones especiales para reducir el riesgo de
daños por calor cuando se examinan los ojos y la cabeza, el cerebro y la columna
vertebral de un bebé o de un feto.
 Doppler: no se recomienda el uso del Doppler pulsado espectral o del Doppler color
de banda estrecha para los estudios oculares, intracraneales o de la columna
vertebral.
 En los exámenes oculares e intracraneales el índice térmico debe ser lo más bajo
posible. En especial las investigaciones ecográficas transcraneales pueden exigir una
salida acústica más alta. El ojo es especialmente vulnerable a los riesgos térmicos a
cualquier edad, ya que ni el cristalino ni los demás componentes poseen un sistema
de refrigeración de la sangre
8. PATOLOGIAS PEDRIATRICAS ABDOMINAL
 El dolor abdominal es motivo habitual de consulta en pediatría, pero difícil de evaluar.
 Debemos ayudar al clínico en el diagnóstico de patología que requiera intervención
quirúrgica urgente y en la identificación de causas benignas y curso auto limitado.
 Los menores de un año de vida representan un grupo especial, son pacientes que no
hablan y toda la información procederá de sus cuidadores. Los motivos de consulta a
menudo pueden ser la manifestación de enfermedad grave.
1.8. ATRESIA DUODENAL
 La atresia duodenal es una de las causas de obstrucción intestinal congénita.
 Consiste en la ausencia de permeabilidad de la luz duodenal cuya etiología no está
clara. Se asocia a síndromes como el de la trisomía puede ser aislada o presentarse
junto a otras malformaciones.
 El diagnóstico suele ser prenatal gracias a la ecografía que detecta la clásica imagen
de “doble burbuja” formada por la cámara gástrica y primera porción duodenal
dilatadas.
 Su diagnóstico diferencial es la estenosis congénita duodenal que puede ser debida a
la presencia de una membrana intraluminal, perforada o no, o bien a un páncreas
anular.
 Cuando no se diagnostica intraútero, el recién nacido presenta un cuadro de oclusión
intestinal alta con vómitos de repetición y distensión abdominal.
 La radiografía simple de abdomen es el estudio de imagen postnatal de elección para
valorar la presencia de la doble burbuja. Se puede completar el estudio con ecografía
abdominal para valorar si se trata de un páncreas anular, una membrana completa y
descartar malformaciones asociadas
2.8. VÓLVULO DE INTESTINO MEDIO
 Es una de las emergencias quirúrgicas abdominales pediátricas más frecuentes.
Aunque se puede presentar a cualquier edad, es habitual que lo haga en el neonato o
el lactante comoun cuadro de dolor abdominal y vómitos biliosos con afectación rápida
del estado general del paciente.
 El vólvulo es secundario a un cuadro de malrotación intestinal que facilita que las asas
intestinales giren en torno a la arteria mesentéricasuperior y seproduzca una isquemia
mesentéricaque puede llevar hasta la necrosis y ser causade un síndrome de intestino
corto o en el peor de los casos de la muerte del paciente.
 La ecografía abdominal en modo B y Doppler color es diagnóstica cuando demuestra
la imagen de remolino que forman los vasos, las asas y el mesenterio enrollados en
torno a la arteria mesentérica superior. Si la ecografía no es concluyente se puede
realizar un tránsito intestinal contrastado que demuestre la clásica imagen en
sacacorchos del duodeno y yeyuno proximal.
3.8. ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG
 También conocido comomegacolon agangliónico congénito. Se debe a la ausencia de
células ganglionares en una extensión variable. En la mayoría de los casos afecta al
segmento rectosigmoideo, en un 20 % a todo el marco cólico, y muy raramente a toda
la extensión del tracto intestinal.
 Se suele presentar como un cuadro oclusivo bajo en el neonato, o bien como
estreñimiento pertinaz en un lactante con antecedentes de retraso en la evacuación
de meconio.
 El diagnóstico radiológico comienza con una radiografía simple de abdomen que
muestrela dilatación de asas de forma generalizada con escasao nula aireación distal.
 El enema opaco es la técnica de imagen de elección para su diagnóstico. Mediante
una sonda rectal sin balón se administra contraste hidrosoluble en el neonato, o
baritado en el lactante o escolar, con el objetivo de demostrar una ampolla rectal que
sea más pequeña que la sigma o bien un cambio de calibre entre el segmento distal
agangliónico y el colon proximal. La presencia de contracciones espasmódicas del
segmento agangliónico y la persistencia del contraste en una radiografía tomada a las
24 h del enema apoyan el diagnóstico.
4.8. ESTENOSIS HIPERTRÓFICADE PÍLORO
 Está causada por un defecto idiopático en la relajación de la musculatura del píloro
que conduce a la hipertrofia progresiva, estenosis del canal pilórico y obstrucción al
vaciamiento gástrico.
5.8. EL TRATAMIENTO ES QUIRÚRGICO.
 El grosor muscular puede mantenerse anormal hasta 12 semanas después de la
cirugía. La ecografía pues, tiene valor limitado en el postquirúrgico inmediato para
determinar pilorotomía incompleta en pacientes con vómitos persistentes.
 En la EHP deben examinarse los riñones; aumenta la incidencia de malformaciones
renales (duplicidad, megauréter primario, ectopia agenesia renal, riñón en herradura,
estenosis de la UPU, nefroblastomatosis).
9. BIBLIOGRAFIA
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322014000200004
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/ecografia-pediatrica
blob:https://web.telegram.org/e69d30b7-5191-4d3e-89b2-8aefc9585cc0
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/Hirschsprung.pdf
http://serau.org/2017/05/volvulo-de-intestino-medio-como-causa-de-abdomen-agudo-en-un-
adulto-
joven/#:~:text=El%20v%C3%B3lvulo%20de%20intestino%20medio,que%20predispone%20
a%20la%20volvulaci%C3%B3n.&text=Constituye%20una%20urgencia%20quir%C3%BArgic
a%20por%20el%20riesgo%20de%20necrosis%20intestinal.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001131.htm#:~:text=Es%20una%20afecci%C3
%B3n%20en%20la,de%20los%20contenidos%20del%20est%C3%B3mago.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mielografia
MielografiaMielografia
MielografiaJorge CR
 
Cirugía mínimamente invasiva, cirugía baríatrica
Cirugía mínimamente invasiva, cirugía baríatricaCirugía mínimamente invasiva, cirugía baríatrica
Cirugía mínimamente invasiva, cirugía baríatricaUniversidad Nacional De Loja
 
Radiologia en urgencias
Radiologia en urgenciasRadiologia en urgencias
Radiologia en urgenciasadelacalatayud
 
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñasLaparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñasJorge Corimanya
 
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICASESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICASscalet munguia
 
Nelda Benítez Castillo - cirugía mínimamente invasiva
Nelda Benítez Castillo  - cirugía mínimamente invasivaNelda Benítez Castillo  - cirugía mínimamente invasiva
Nelda Benítez Castillo - cirugía mínimamente invasivaCDyTE
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Leticia del Mar Díaz Suárez - Cirugía mínimamente invasiva
Leticia del Mar Díaz Suárez - Cirugía mínimamente invasivaLeticia del Mar Díaz Suárez - Cirugía mínimamente invasiva
Leticia del Mar Díaz Suárez - Cirugía mínimamente invasivaCDyTE
 
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasivaRuth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasivaCDyTE
 
El cirujano y la ecografia
El cirujano y la ecografiaEl cirujano y la ecografia
El cirujano y la ecografiaAecima
 
Endoscopía Ginecológica
Endoscopía GinecológicaEndoscopía Ginecológica
Endoscopía Ginecológicahadoken Boveri
 
Cirugía mínimamente invasiva
Cirugía mínimamente invasivaCirugía mínimamente invasiva
Cirugía mínimamente invasivaEduardo Escobar
 
Radiologia en Pacientes Politraumatizados
Radiologia en Pacientes PolitraumatizadosRadiologia en Pacientes Politraumatizados
Radiologia en Pacientes Politraumatizados1986jean
 
comparacion de cirugia abierta y laparoscopica
comparacion de cirugia abierta y laparoscopicacomparacion de cirugia abierta y laparoscopica
comparacion de cirugia abierta y laparoscopicaJose Ruiz
 

La actualidad más candente (19)

Mielografia
MielografiaMielografia
Mielografia
 
Cirugía mínimamente invasiva, cirugía baríatrica
Cirugía mínimamente invasiva, cirugía baríatricaCirugía mínimamente invasiva, cirugía baríatrica
Cirugía mínimamente invasiva, cirugía baríatrica
 
Radiologia en urgencias
Radiologia en urgenciasRadiologia en urgencias
Radiologia en urgencias
 
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñasLaparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
 
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICASESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
 
Nelda Benítez Castillo - cirugía mínimamente invasiva
Nelda Benítez Castillo  - cirugía mínimamente invasivaNelda Benítez Castillo  - cirugía mínimamente invasiva
Nelda Benítez Castillo - cirugía mínimamente invasiva
 
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIATECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Leticia del Mar Díaz Suárez - Cirugía mínimamente invasiva
Leticia del Mar Díaz Suárez - Cirugía mínimamente invasivaLeticia del Mar Díaz Suárez - Cirugía mínimamente invasiva
Leticia del Mar Díaz Suárez - Cirugía mínimamente invasiva
 
Cirugia minimamente invasiva y ciruga baratrica
Cirugia minimamente invasiva y ciruga baratrica Cirugia minimamente invasiva y ciruga baratrica
Cirugia minimamente invasiva y ciruga baratrica
 
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasivaRuth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
 
Guia ecografia 1
Guia ecografia 1Guia ecografia 1
Guia ecografia 1
 
El cirujano y la ecografia
El cirujano y la ecografiaEl cirujano y la ecografia
El cirujano y la ecografia
 
Endoscopía Ginecológica
Endoscopía GinecológicaEndoscopía Ginecológica
Endoscopía Ginecológica
 
Cirugía mínimamente invasiva
Cirugía mínimamente invasivaCirugía mínimamente invasiva
Cirugía mínimamente invasiva
 
Radiologia en Pacientes Politraumatizados
Radiologia en Pacientes PolitraumatizadosRadiologia en Pacientes Politraumatizados
Radiologia en Pacientes Politraumatizados
 
comparacion de cirugia abierta y laparoscopica
comparacion de cirugia abierta y laparoscopicacomparacion de cirugia abierta y laparoscopica
comparacion de cirugia abierta y laparoscopica
 
Cirugía mínima invasión | GyO | Ginecoobstetricia
Cirugía mínima invasión | GyO | GinecoobstetriciaCirugía mínima invasión | GyO | Ginecoobstetricia
Cirugía mínima invasión | GyO | Ginecoobstetricia
 
Cirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópicaCirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópica
 

Similar a Monografia (sonografia pediatrica)

Diagnostico de malformaciones congenitas
Diagnostico de malformaciones congenitasDiagnostico de malformaciones congenitas
Diagnostico de malformaciones congenitasPrincesita Delgado
 
Lectura del-algoritmo-de-reanimaci¢n-cardiopulmonar-neonatal
Lectura del-algoritmo-de-reanimaci¢n-cardiopulmonar-neonatalLectura del-algoritmo-de-reanimaci¢n-cardiopulmonar-neonatal
Lectura del-algoritmo-de-reanimaci¢n-cardiopulmonar-neonatalJaime Zapata Salazar
 
<h1>doscientos veinte</h1>
<h1>doscientos veinte</h1>
<h1>doscientos veinte</h1>
<h1>doscientos veinte</h1> daisy8whitehead0
 
Seram2012 s 0641 (1) hipertrofia pilorica
Seram2012 s 0641 (1) hipertrofia piloricaSeram2012 s 0641 (1) hipertrofia pilorica
Seram2012 s 0641 (1) hipertrofia piloricaAngelik Balld
 
Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)
Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)
Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)Mónica Márquez
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROSGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROSDr. Omar Gonzales Suazo.
 
Proyectos futuros
Proyectos futurosProyectos futuros
Proyectos futurosmioshuca
 
Que puede hacer el pap con el ecografo
Que puede hacer el pap con el ecografoQue puede hacer el pap con el ecografo
Que puede hacer el pap con el ecografoCristobal Buñuel
 
Sonografia pediatrica
Sonografia pediatrica Sonografia pediatrica
Sonografia pediatrica sumiobando
 
Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos Fabby Ibarra
 
RN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdf
RN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdfRN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdf
RN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdfnataly23121
 
Neuroimágenes en niños
Neuroimágenes en niñosNeuroimágenes en niños
Neuroimágenes en niñosDanae Torres
 
Recien nacido de alto riesgo pos termino
Recien nacido de alto riesgo pos terminoRecien nacido de alto riesgo pos termino
Recien nacido de alto riesgo pos terminomalaveryahaira0
 

Similar a Monografia (sonografia pediatrica) (20)

Diagnostico de malformaciones congenitas
Diagnostico de malformaciones congenitasDiagnostico de malformaciones congenitas
Diagnostico de malformaciones congenitas
 
Lectura del-algoritmo-de-reanimaci¢n-cardiopulmonar-neonatal
Lectura del-algoritmo-de-reanimaci¢n-cardiopulmonar-neonatalLectura del-algoritmo-de-reanimaci¢n-cardiopulmonar-neonatal
Lectura del-algoritmo-de-reanimaci¢n-cardiopulmonar-neonatal
 
<h1>doscientos veinte</h1>
<h1>doscientos veinte</h1>
<h1>doscientos veinte</h1>
<h1>doscientos veinte</h1>
 
Seram2012 s 0641 (1) hipertrofia pilorica
Seram2012 s 0641 (1) hipertrofia piloricaSeram2012 s 0641 (1) hipertrofia pilorica
Seram2012 s 0641 (1) hipertrofia pilorica
 
Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)
Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)
Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)
 
Alexa ecografia
Alexa ecografiaAlexa ecografia
Alexa ecografia
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROSGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
 
Mitigando el dolor_y_el_estres_(hospital_de_nacimiento)
Mitigando el dolor_y_el_estres_(hospital_de_nacimiento)Mitigando el dolor_y_el_estres_(hospital_de_nacimiento)
Mitigando el dolor_y_el_estres_(hospital_de_nacimiento)
 
EcografíA En Obstetricia Hgc
EcografíA En Obstetricia HgcEcografíA En Obstetricia Hgc
EcografíA En Obstetricia Hgc
 
PISA ciencias: Ultrasonidos
PISA ciencias: UltrasonidosPISA ciencias: Ultrasonidos
PISA ciencias: Ultrasonidos
 
Proyectos futuros
Proyectos futurosProyectos futuros
Proyectos futuros
 
Que puede hacer el pap con el ecografo
Que puede hacer el pap con el ecografoQue puede hacer el pap con el ecografo
Que puede hacer el pap con el ecografo
 
Sonografia pediatrica
Sonografia pediatrica Sonografia pediatrica
Sonografia pediatrica
 
Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos
 
RN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdf
RN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdfRN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdf
RN ALTO RIESGO PARA LA CARRERA DE OBTETRICIA Y ENFERMERIA.pdf
 
Reciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduroReciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduro
 
El camino-hacia-la-gestación
El camino-hacia-la-gestación El camino-hacia-la-gestación
El camino-hacia-la-gestación
 
Neuroimágenes en niños
Neuroimágenes en niñosNeuroimágenes en niños
Neuroimágenes en niños
 
Recien nacido de alto riesgo pos termino
Recien nacido de alto riesgo pos terminoRecien nacido de alto riesgo pos termino
Recien nacido de alto riesgo pos termino
 
Recién nacido período neonatal
Recién nacido   período neonatalRecién nacido   período neonatal
Recién nacido período neonatal
 

Último

6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 

Último (20)

6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 

Monografia (sonografia pediatrica)

  • 1. “Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez” C.A.P TECNOLOGIA MEDICA (RADIOLOGIA) ULTRASONOGRAFIA MONOGRAFIA DE SONOGRAFIA PEDIÁTRICA Presentado por: GRUPO 2  Obando Mamani Yenny Lisbeth  Sumi Huaman Deysy Maribel Semestre: 6to Docente: Dr. Candy Salluca JULIACA-PERÚ 2021
  • 2. INDICE 1. Introducción.......................................................................................................................3 2. SONOGRAFIA PEDIÁTRICA.............................................................................................4 3. PREPARACIÓN..................................................................................................................4 4. EL EXAMEN........................................................................................................................5 1.4. La zona de ecografía.......................................................................................................5 2.4. Exploración del niño .......................................................................................................6 5. ELECCIÓN DEL EQUIPO...................................................................................................8 1.5. Sondas........................................................................................................................... 8 2.5. Capacidades de los aparatos ........................................................................................... 9 6. EVITAR LAS LESIONES LABORALES ..........................................................................10 7. SEGURIDAD DE LAECOGRAFÍA..................................................................................10 8. PATOLOGIAS PEDRIATRICAS ABDOMINAL ...............................................................11 1.8. ATRESIA DUODENAL..................................................................................................... 12 2.8. VÓLVULO DE INTESTINO MEDIO.................................................................................... 12 3.8. ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG................................................................................. 13 4.8. ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DE PÍLORO............................................................................ 14 5.8. EL TRATAMIENTO ES QUIRÚRGICO. ............................................................................... 14 9. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................15
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN La ecografía nació en el medio hospitalario relacionada con la especialidad de Radiología, pero a estas alturas ya nadie duda de que sea una técnica diagnóstica asumida por determinadas especialidades en las que se ha convertido en un referente, como son la Obstetricia y Ginecología o la Cardiología. A día de hoy, otras muchas especialidades están sumando la ecografía a su arsenal diagnóstico: digestólogos, urólogos, anestesistas, intensivistas, internistas, reumatólogos, médicos deportivos, etc. Desde hace unos años existe una corriente de interés por la ecografía en la Atención Primaria (AP) de Salud que se ha plasmado en multitud de cursos y propuestas de formación por parte de las principales sociedades científicas afines y la puesta en marcha de programas de implantación en varias comunidades autónomas como Galicia, Extremadura, Andalucía y Madrid. Son muchos los médicos de AP que ya utilizan la ecografía en su día a día1 . Los pediatras de AP no debemos estar ajenos a esta tendencia y más cuando a priori se dan una serie de circunstancias que favorecen el uso de la ecografía en nuestras consultas, como son por ejemplo la inocuidad, evitando en ocasiones otras pruebas innecesarias a veces con radiaciones ionizantes, principio básico en la protección radiológica en Pediatría. Dentro de esta corriente de interés por la ecografía nos planteamos, como pediatras de AP, si puede sernos útil, qué ventajas e inconvenientes tiene, en qué procesos nos puede servir y qué proceso formativo debería seguirse para aprender esta técnica de diagnóstico por imagen.
  • 4. 2. SONOGRAFIA PEDIÁTRICA Proporcionar a los niños un servicio de ecografía exige un planteamiento integral en el que confluyen numerosas consideraciones. No se debe olvidar que estos exámenes diagnósticos pueden ser muy estresantes, tanto para los padres como para los niños. No deben subestimarse las preocupaciones sobre si el niño colaborará o acerca de los resultados de la prueba; a ello se suma encontrarse en un ambiente médico desconocido, por lo que no se debe escatimar ningún esfuerzo para que la experiencia resulte positiva. Para ayudar a que el examen sea un éxito se debe prever la información preparatoria adecuada, una sala de espera que sea agradable para el niño y una sala de ecografía en la que haya objetos conocidos y que no intimide o asuste al paciente. Un entorno de esas características asegurará que el niño y sus padres estén relajados, bien dispuestos y preparados para el examen. 3. PREPARACIÓN Se debe explicar de manera sencilla pero clara la preparación correspondiente a cada una de las diferentes exploraciones. He aquí algunos ejemplos:  Para ecografía de vesícula biliar/hígado: «Rogamos se aseguren de que su hijo/hija no comani beba nada por lo menos durante 4 a 6 horas antes de la hora de realización del examen. Si se trata de un bebé habrá que programar el examen justo antes de una toma».  Para ecografía renal: «Rogamos se aseguren de que su hijo/hija llegue a este departamento con LA VEJIGA LLENA. Si aún lleva pañales, por favor asegúrense de que ha tomado un biberón de leche o de agua antes del examen».  Para ecografía pélvica u ovárica: – «Rogamos se aseguren de que su hijo/hija llegue a este departamento con LA VEJIGA LLENA. Si aún es un bebé, por favor asegúrense de que ha tomado su biberón de leche o de agua antes del examen». – «Si su hijo/hija tiene entre 6 y 11 años, debe beber al menos medio litro de agua 1 hora antes de la cita». – « Si su hijo/hija tiene entre 12 y 16 años, debe beber al menos tres cuartos de litro de agua 1 hora antes de la cita».  «Este examen comprende el uso de un haz de sonidos que produce imágenes de algunos de los órganos que hay dentro del cuerpo para que el doctor sepa si hay algún problema. Suele tener una duración aproximada de 30 minutos y no duele.» Todas las exploraciones de las vías renales deben realizarse en niños bien hidratados con la vejiga llena para que:  Muestren los uréteres inferiores dilatados, que de otra forma podrían no verse.  Proporcionen una imagen premiccional y otra posmiccional, lo cual se hace en todos los casos.
  • 5. Los bebés que vayan a ser sometidos a exploraciones de la vesícula y del árbol biliar deben estar en ayunas de manera tal que se les explore justo antes de su siguiente toma; el ayuno debe ser de 3 a 4 horas. Se debe citar a los niños a primera hora de la mañana después del ayuno nocturno, de otro modo se necesitaría un ayuno mínimo de 6 horas. Todos los niños que sean sometidos a exámenes pélvicos deben tener la vejiga llena cuando se les explore. A los niños no se les hacen habitualmente exploraciones endovaginales ni endorrectales. Si un niño va a ser sometidoa varios exámenes, lo mejor es que la ecografía sea el primero de ellos. La cistografía exige la inserción de un catéter en la vejiga, un método invasivo, y el niño puede encontrarse asustado y lloroso durante la exploración ecográfica posterior. También los estudios de medicina nuclear o la urografía intravenosa suelen requerir inyecciones, lo que puede alterar al paciente, que en una exploración posterior puede estar angustiado y menos colaborador. Después de inyectar un isótopo radiactivo el niño estará también radiactivo. Es cierto que la dosis es pequeña, pero implica una exposición innecesaria del ecografista a la radiación. Además, si mientras se le examina un niño pequeño evacua orina radiactiva es posible que la camilla de exploración y los equipos se contaminen, lo que retrasará los exámenes posteriores. 4. EL EXAMEN 1.4. La zona de ecografía La zona de ecografía también tiene que estar adaptada a los niños y ser agradable Colocar personajes de dibujos animados conocidos y reconocibles a la altura de los ojos del niño, colgar móviles en el techo e incluir juguetes musicales son una buena manera de distraer a los niños pequeños y a los bebés. Un televisor colocado por encimade la camilla de exámenes en el que se vean vídeos ha demostrado ser uno de los mayores éxitos de nuestro departamento. Como factor de distracción también es muy eficaz hacer pompas de jabón. Tenga siempre lista una provisión de chupetes para los bebés inquietos y con hambre. Si tienen mucha hambre el examen será difícil, de manera que será mejor esperar hasta que hayan comido y estén más tranquilos. También debe disponerse de pañales. Es conveniente calentar el gel transmisor. Existen calentadores de gel de bajo precio; el gel frío es una de las principales quejas de los niños. Algunos geles ecográficos pueden causar irritación y picor oculares, de manera que hay que asegurarse bien antes de aplicarlos en exámenes oculares. Es necesario limpiar los transductores después de examinar a cada paciente para evitar la aparición de infecciones cruzadas.
  • 6. Asimismo, es muy importante controlar la temperatura de la instalación en la que se llevan a cabo las exploraciones. Los aparatos ecográficos modernos y los equipos informáticos no pueden encontrarse en un ambiente excesivamente caluroso. Por el contrario, los niños recién nacidos necesitan que se les mantenga calientes porque pierden calor y se enfrían muy rápidamente cuando se les desviste para realizar el examen. La iluminación adecuada debe incluir interruptores de graduación de la luz y luces cenitales antideslumbrantes para los monitores. No son adecuadas las luces que provoquen reflejos sobre las pantallas de ecografía. El área de ecografía tiene que ser lo suficientemente espaciosacomopara que quepan padres y madres,hermanos y cochecitos.Además, los pacientes en camillas necesitan accesoy será mejor si la camilla de ecografía puede retirarse temporalmente. Lo ideal sería poder incluir en la zona de ecografía instalaciones para lavarse y un baño lo suficientemente grande para que se pueda acceder a él en sillas de ruedas. Además, en cualquier medio pediátrico es esencial que haya una habitación especial para madres y bebés en la que sepueda alimentar y cambiar a los niños. Es conveniente que el departamento cuente con protocolos a la hora de realizar las exploraciones. Éstos proporcionan una norma común para los diferentes ecografistas. Ante la eventualidad de cualquier discrepancia es esencial poder demostrar que existen protocolos del departamento actualizados y revisados periódicamente 2.4. Exploración del niño Rara vez se seda a los niños para estas exploraciones. Sin embargo, si hay que sedar a uno de ellos para otra como, por ejemplo, una exploración de tomografía computarizada (TC), es muy útil que la ecografía se realice casi al mismo tiempo. No es posible examinar a los recién nacidos cuando tienen mucha hambre y lloran, así que lo mejor será asegurarse de que se les da de comer justo antes de la ecografía para que estén en silencio y somnolientos. Si los
  • 7. niños se resistieran a que se les examine en posición supina, sea innovador y complaciente por lo que respectaa la posición de la exploración. Siéntelos en el regazo de la madre, consiga que ella se estire en el sofá con el niño sobre el abdomen, pero no se desaliente sin intentar hacer todo lo que pueda. No es necesario desvestir a los niños porque quitarles la ropa los hace sentirse incómodos y vulnerables. En general sólo se necesita recoger hacia arriba las camisetas y desabrochar los pantalones o prendas inferiores. Un certificado o una pegatina (o las dos cosas) que digan que el examen ha sido un éxito suelen ser recompensas importantes. El Cuadro 1.1 proporciona un resumen sobre algunos aspectos de la manera de llevar a cabo un buen examen.
  • 8. 5. ELECCIÓN DEL EQUIPO Cuando se elige un aparato para su uso pediátrico exclusivo hay que tener en cuenta los siguientes aspectos del servicio que se requiere de él:  El intervalo de edad de los pacientes que serán explorados: desde bebés hasta adolescentes (es decir, tamaño de adultos).  La carga de trabajo que se le dará y los tipos de exámenes que se realizarán: por ejemplo, abdominal, craneal, músculoesquelético o intervencionista. El mayor error que se comete cuando se elige un equipo suele ser quedarse con pocos transductores, lo que impide explorar este amplio intervalo de edades y emprender una gran diversidad de tipos de exámenes. En ocasiones se compra un equipo que sirve para adultos y para niños y se adquiere un aparato de alta calidad pero con una cuantía insuficiente de transductores. Este modo de ahorro resulta erróneo y en este caso sería mejor comprar un aparato más económico. 1.5. Sondas La ecografía más común en los niños es la exploración abdominal, es decir, una vez más se necesita una buena gama de transductores. Indudablemente las sondas convexas son los mejores y deben tener un rango de frecuencias apto desde recién nacidos hasta adolescentes, es decir entre 7,5 y 3,5MHz. Se necesita un mínimo de dos sondas. En el caso del cuello, los ojos, el sistema musculoesquelético y las lesiones de partes blandas, se necesita un transductor lineal de alta frecuencia como, por ejemplo, 15MHz. Esta sonda generalmente se obvia, pero resulta esencial. La exploración craneal puede hacerse, por lo general, con un transductor convexo pero, en ocasiones, cuando la fontanela es pequeña y, por lo tanto, el
  • 9. acceso es limitado, suele preferirse un transductor sectorial de cobertura reducida que proporcione mejor visión intracraneal a través de la fontanela anterior. Para la exploración ocular se necesita una sonda de alta frecuencia de cobertura reducida. 2.5. Capacidades de los aparatos El requisito principal del equipo es que produzca imágenes ultrasónicas seguras y con la más alta calidad. Por lo general comprar un aparato barato para uso pediátrico es una mala inversión porque la calidad de la imagen, la disponibilidad de transductores y la sensibilidad del Doppler son inferiores. A continuación, enumeramos las características que se espera que posea un equipo para exploraciones pediátricas, en que el paciente muchas veces es una diana móvil y el ecografista sólo dispone de un período corto durante el cual realizar el examen:  Ergonómicamente lógico, con interruptores accesibles y bien colocados.  Fácil de usar:el empleo de programas adecuados al examen que va a realizarse ayuda a ahorrar tiempo y a obtener imágenes de calidad diagnóstica.  Sondas: posibilidad de conectarvarias sondas simultáneamente, o bien un mecanismo de cambio rápido; no es conveniente que el ecografista tenga que cambiar de postura para modificar la sonda.  Datos del paciente: el nombre y la fecha del examen deben ser la norma.  Enfoque variable y diversas zonas de enfoque.  Congelación de cuadros con excelente calidad de la imagen fija.  Repetición en modo cine: es esencial en los casos de niños que se mueven; evaluar la duración y la facilidad de la repetición.  Facilidad de aumento y zoom: fundamental para estructuras pequeñas; evaluar la facilidad de uso.  Etiquetado: debe hacerse con rapidez; por lo general los marcadores orgánicos requieren mucho tiempo.  Capacidad del Doppler: las estructuras vasculares pediátricas son pequeñas, por lo que es básico tener un Doppler con la mayor sensibilidad posible; la norma deberían ser los programas preajustados.  Indicador simultáneo de Doppler color y pulsado: la posibilidad de cambiar rápidamente entre Power Doppler («Doppler energía») y Doppler color es extremadamente útil.  Posibilidades de medición: la medición es parte esencial de la práctica pediátrica; sin embargo, la precisión es menos crítica que en las exploraciones obstétricas, por ejemplo. Generalmente cualquier retraso en la posibilidad de realizar una medición alarga el examen del niño. Las mediciones calibradas sehacen mejor si las realiza una sola persona. Los paquetes de mediciones, por ejemplo, los ángulos de las caderas, deben estar estandarizados.  Portabilidad: muchas veces se necesita examinar a pacientes en sitios distantes. Por ello, el equipo debe poder transportarse con facilidad y ser lo suficientemente pequeño
  • 10. como para caber en salas de cuidados intensivos y a la cabecera de una cama. Los aparatos portátiles que se emplean para exámenes en otras localizaciones deben ser de peso ligero y robustos, con monitores y paneles de control móviles.  Cumplimiento de las normas DICOM: actualmente todos los equipos nuevos deben cumplir con las normas de las Digital Image Communications in Medicine.  Una buena relación con el fabricante es fundamental para obtener un servicio fiable las 24 horas con mantenimiento in situ. Lo ideal es que los equipos nuevos puedan hacer diagnósticos a distancia. 6. EVITAR LAS LESIONES LABORALES La lesión por la realización de esfuerzos repetidos es muy conocida entre los ecografistas y corresponde a todos los departamentos proporcionar a su personal un ambiente laboral adecuado. Los principios generales son los siguientes:  La silla del operador debe ser totalmente regulable, de tal manera que se puedan modificar tanto el respaldo como la altura. Debe tener apoyo lumbar y un reposapiés.  Las camillas para las exploraciones deben ser regulables para que puedan subir y bajar. Esto es especialmente útil en el caso de niños que están en sillas de ruedas.  El equipo debe ser ergonómicamente lógico y con teclado regulable. Los codos y las muñecas han de estar en posición relajada y no forzada cuando se realiza el examen.  Los monitores deben encontrarse sobre una plataforma giratoria y a la altura de los ojos; no deben reflejar la luz ni brillar.  Se harán todos los esfuerzos posibles para programar a los pacientes de una forma racional para que los exámenes puedan llevarse a cabo con tranquilidad y sin prisas. Es necesario que los ecografistas hagan pausas frecuentes durante el día de trabajo. 7. SEGURIDAD DE LA ECOGRAFÍA Los exámenes ecográficos se cuentan entre los que más comúnmentese realizan a los niños. Durante muchos años la ecografía se ha utilizado de manera generalizada como herramienta diagnóstica segura y eficaz. Con la introducción de nuevas técnicas en los ultrasonidos, tales como los medios de contraste y las imágenes armónicas, también puede aumentar la posibilidad de los efectos biológicos. Corresponde al técnico ser consciente de los peligros que se asocian con el empleo de los ultrasonidos. Las asociaciones de ultrasonidos han sido las responsables de emitir declaraciones acerca de la seguridad del diagnóstico ecográfico y los ecografistas deben estar al corriente de ellas. La tendencia ha sido traspasar la responsabilidad de la evaluación del riesgo de las autoridades reguladoras a los usuarios.
  • 11. Un documento excelente sobre el uso con seguridad de los ultrasonidos en el diagnóstico médico es el publicado por la British Medical Ultrasound Society9. El American Institute of Ultrasound in Medicine (AIUM) y la World Federation for Ultrasound in Medicine and Biology (WFUMB) han publicado sendas declaraciones sobre el empleo seguro de los ultrasonidos. A continuación, reproducimos algunas orientaciones para el uso seguro de los equipos ecográficos, tomadas de la British Medical Ultrasound Society y dirigidas concretamente a las exploraciones pediátricas:  Los exámenes ecográficos para diagnóstico deben ser solicitados por un médico. Consiga siempre un formulario de solicitud adecuado y trate de no realizar exámenes innecesarios a los niños, aun cuando no haya peligro de radiaciones.  El examen deben hacerlo técnicos exhaustivamente formados en el uso del equipo y en sus riesgos. Uno de los mayores peligros que tiene la aplicación de los ultrasonidos pediátricos es que la realice un técnico poco formado.  Los técnicos deben tener en cuenta que el riesgo de cavitación y aumento térmico se ve afectado por el modo de control y la frecuencia de la sonda con los que se ajusta el aparato.  Funcionamiento de la energía: se deben configurar los aparatos de modo tal que el funcionamiento por defecto de la salida acústica sea bajo.  El examen será lo más breve posible a fin de establecer un diagnóstico. Esto es especialmente importante en el caso de bebés y niños pequeños.  Las sondas no se deben dejar en una posición fija si no es necesario.  Tejidos sensibles: deben tomarse precauciones especiales para reducir el riesgo de daños por calor cuando se examinan los ojos y la cabeza, el cerebro y la columna vertebral de un bebé o de un feto.  Doppler: no se recomienda el uso del Doppler pulsado espectral o del Doppler color de banda estrecha para los estudios oculares, intracraneales o de la columna vertebral.  En los exámenes oculares e intracraneales el índice térmico debe ser lo más bajo posible. En especial las investigaciones ecográficas transcraneales pueden exigir una salida acústica más alta. El ojo es especialmente vulnerable a los riesgos térmicos a cualquier edad, ya que ni el cristalino ni los demás componentes poseen un sistema de refrigeración de la sangre 8. PATOLOGIAS PEDRIATRICAS ABDOMINAL  El dolor abdominal es motivo habitual de consulta en pediatría, pero difícil de evaluar.  Debemos ayudar al clínico en el diagnóstico de patología que requiera intervención quirúrgica urgente y en la identificación de causas benignas y curso auto limitado.  Los menores de un año de vida representan un grupo especial, son pacientes que no hablan y toda la información procederá de sus cuidadores. Los motivos de consulta a menudo pueden ser la manifestación de enfermedad grave.
  • 12. 1.8. ATRESIA DUODENAL  La atresia duodenal es una de las causas de obstrucción intestinal congénita.  Consiste en la ausencia de permeabilidad de la luz duodenal cuya etiología no está clara. Se asocia a síndromes como el de la trisomía puede ser aislada o presentarse junto a otras malformaciones.  El diagnóstico suele ser prenatal gracias a la ecografía que detecta la clásica imagen de “doble burbuja” formada por la cámara gástrica y primera porción duodenal dilatadas.  Su diagnóstico diferencial es la estenosis congénita duodenal que puede ser debida a la presencia de una membrana intraluminal, perforada o no, o bien a un páncreas anular.  Cuando no se diagnostica intraútero, el recién nacido presenta un cuadro de oclusión intestinal alta con vómitos de repetición y distensión abdominal.  La radiografía simple de abdomen es el estudio de imagen postnatal de elección para valorar la presencia de la doble burbuja. Se puede completar el estudio con ecografía abdominal para valorar si se trata de un páncreas anular, una membrana completa y descartar malformaciones asociadas 2.8. VÓLVULO DE INTESTINO MEDIO  Es una de las emergencias quirúrgicas abdominales pediátricas más frecuentes. Aunque se puede presentar a cualquier edad, es habitual que lo haga en el neonato o
  • 13. el lactante comoun cuadro de dolor abdominal y vómitos biliosos con afectación rápida del estado general del paciente.  El vólvulo es secundario a un cuadro de malrotación intestinal que facilita que las asas intestinales giren en torno a la arteria mesentéricasuperior y seproduzca una isquemia mesentéricaque puede llevar hasta la necrosis y ser causade un síndrome de intestino corto o en el peor de los casos de la muerte del paciente.  La ecografía abdominal en modo B y Doppler color es diagnóstica cuando demuestra la imagen de remolino que forman los vasos, las asas y el mesenterio enrollados en torno a la arteria mesentérica superior. Si la ecografía no es concluyente se puede realizar un tránsito intestinal contrastado que demuestre la clásica imagen en sacacorchos del duodeno y yeyuno proximal. 3.8. ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG  También conocido comomegacolon agangliónico congénito. Se debe a la ausencia de células ganglionares en una extensión variable. En la mayoría de los casos afecta al segmento rectosigmoideo, en un 20 % a todo el marco cólico, y muy raramente a toda la extensión del tracto intestinal.  Se suele presentar como un cuadro oclusivo bajo en el neonato, o bien como estreñimiento pertinaz en un lactante con antecedentes de retraso en la evacuación de meconio.  El diagnóstico radiológico comienza con una radiografía simple de abdomen que muestrela dilatación de asas de forma generalizada con escasao nula aireación distal.
  • 14.  El enema opaco es la técnica de imagen de elección para su diagnóstico. Mediante una sonda rectal sin balón se administra contraste hidrosoluble en el neonato, o baritado en el lactante o escolar, con el objetivo de demostrar una ampolla rectal que sea más pequeña que la sigma o bien un cambio de calibre entre el segmento distal agangliónico y el colon proximal. La presencia de contracciones espasmódicas del segmento agangliónico y la persistencia del contraste en una radiografía tomada a las 24 h del enema apoyan el diagnóstico. 4.8. ESTENOSIS HIPERTRÓFICADE PÍLORO  Está causada por un defecto idiopático en la relajación de la musculatura del píloro que conduce a la hipertrofia progresiva, estenosis del canal pilórico y obstrucción al vaciamiento gástrico. 5.8. EL TRATAMIENTO ES QUIRÚRGICO.  El grosor muscular puede mantenerse anormal hasta 12 semanas después de la cirugía. La ecografía pues, tiene valor limitado en el postquirúrgico inmediato para determinar pilorotomía incompleta en pacientes con vómitos persistentes.  En la EHP deben examinarse los riñones; aumenta la incidencia de malformaciones renales (duplicidad, megauréter primario, ectopia agenesia renal, riñón en herradura, estenosis de la UPU, nefroblastomatosis).