PSICOLOGÍA
Proviene del griego:
-Psique: Alma o actividad mental
-Logos: Estudio (conocimiento).
“ Es la disciplina que estudia los procesos
mentales”.
(Funcionamientos “normativos” psíquicos)
PSICOPATOLOGÍA
Proviene del griego:
-Psique :alma/ actividad mental
-Pathos : sufrimiento/ enfermedad
- Logos: saber/ conocimiento (estudio)
(“Un saber acerca del sufrimiento del
alma”). “Estudio de las manifestaciones
psíquicas anormales”.
PSIQUIATRÍA
Proviene del griego:
Psique: Alma o actividad mental Tría
(iatreía): Curación
“Cs. que se dedica al estudio y
TRATAMIENTO de las enfermedades
mentales”.
Su objetivo es prevenir,
diagnosticar, tratar y rehabilitar los trastornos
de la mente”
PSICOPATOLOGÍA:
♦ .
ESTUDIO DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS
ALTERADOS
CONJUNTO DE ACTIVIDADES
PSIQUICAS SUBJETIVAS, NO
OBSERVABLES.
PROCESOS
COGNITIVOS
PROCESOS
AFECTIVOS
CONDUCTA
TODA ACTIVIDAD
OBSERVADA.
Psicomotricidad: Actos instintivos y/o voluntarios. “Detrás
de c/ acción motora hay un proceso
psicológico subyacente.”
Pensamiento:
Flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas
hacia un objetivo, que se expresa a través del
lenguaje o acción.
Afectividad:
Humor basal: Estado anímico predominante de
una persona. “Forma afectiva estable que nos
caracteriza”.
Sentimientos: Elemento afectivo relativamente
estable, que surge a través de una serie de
elementos.
Emociones: Elemento afectivo transitorios, son
vivenciados de forma intensa por su alto
correlato fisiológico. Son provocados por
una situación específica.
PSICOPATOLOGÍA:
CIENCIA QUE INVESTIGA, ENSEÑA Y SE ORIENTA HACIA
LA COMPRENSIÓN DE LA MENTE HUMANA.
SE ENFOCA PRINCIPALMENTE AL ESTUDIO DE SU
DESVIACIÓN Y/O ANORMALIDAD.
OBJETIVO DE ESTUDIO: FUNCIONAMIENTO MENTAL Y
LAS CONDUCTAS DEL S.H EN SU AMPLIO RANGO DE
VARIABILIDAD, DESDE LA ANORMALIDAD HASTA LA
PATOLOGÍA; SIN QUE SE TENGA DEFINIDA LA LÍNEA DE
SEPARACIÓN.
♦ 1. NORMA ESTADÍSTICA:
♦ Conducta normal: “Es todo aquello que hace la
mayoría”.
♦ Conducta anormal: Es desviarse
considerablemente del promedio (minoría).
♦ La diferencia entre normalidad/anormalidad es
cuantitativa, por que va a depender de la
norma de Gauss (curva
normal).
Desventajas:
♦La anormalidad, tiene un sentido estadístico que no
siempre es insano. Ej. C.I alto.
♦No necesariamente lo más frecuente es normal Ej.
Fumar a los 15 años.
♦Punto de corte que establece la desviación. Ej.
cuántas veces morderse las uñas se considera una
conducta anormal.
♦Un comportamiento normal en un ambiente y en una
época no lo será en otro lugar y en otro momento.
2. NORMA IDEAL:
♦Todo aquello que cumple con un cierto modelo que el
hombre valora y que se supone que debe tratar de
alcanzar.
♦Es un acuerdo, entre las personas, de perfección,
que no siempre es posible lograr, pero es la norma a
la que se quiere aspirar.
♦Modelo creado por el hombre, el cual se supone que
debe cumplirse para poder considerarse normal.
♦“Sistema de valores”; “Ideal del yo”.
♦ Desventajas:
♦ Plantea un criterio subjetivo y arbitrario “ideal
del hombre”, va a depender del punto de vista
de c/ individuo.
♦ Se plantea un ideal ficticio, frente al cual todos
somos “anormales” por que no integra el
sentido de la limitación.
♦ Pocas personas alcanzan el ideal.
RELATIVIDAD DE LA NORMA:
♦
♦
♦
“La estabilidad de los parámetros que permiten distinguir
entre lo normal y lo patológico perece tambalear”.
“El comportamiento anormal es sólo aquel que se
desvía de la norma de una cierta cultura y en un
momento histórico dado.”
Ej. Clasificación de la homosexualidad:
♦ Ej. Vestimenta // Promulgación de ley de
marihuana.
DSM –III
(1973):
Lo elimina de su
lista
Desde ese día todos los
homosexuales
“anormales” , hasta las 24
horas antes, se curan
como por encanto.
DSM-II (1968): Trastorno Mental
NORMALIDAD Y
CONDUCTA
SINTOMÁTICA:♦ Se puede considerar la normalidad como:
“Un estado de aceptación,sumisión o
conformismo con las exigencias sociales”.
♦ Para algunos esto sería una “normalidad
superficial”: Síntoma adaptativo, la sumisión a las
presiones y exigencias del medio.
♦ Niños/as conformistas, aparentemente
adaptados, que posteriormente se revelan y son
incapaces de construir una organización psíquica
interna coherente.
♦ Dicotomía “Quien soy” – “Quien debo ser”(según
Psicopatología infantil:
♦ “La enfermedad psíquicas en la infancia
posee una relevancia especial y una
trascendencia que supera a las mayorías de
las enfermedades que el hombre puede
padecer a lo largo de la vida”
♦ “La infancia es el período de la vida donde se
dan las fases del desarrollo más significativos,
que llegarán a determinar las características
biopsicosociales de una persona en la edad
adulta”.
♦ “En la psicopatología infantil no encontramos
♦ La integración entre las experiencias del niño
(cognitiva, emocional, motivacional, psicomotora,
impulsiva y social) y su condición individual para
compensar, equilibrar o resolver los efectos de
sus experiencias a lo largo de esta etapa del
desarrollo, determinará finalmente su
personalidad.
♦ El concepto de personalidad es lo que da
integración y sentido de permanencia a la
organización de estos elementos psicológicos,
esto es la base de lo evolutivo y de la
psicopatología del desarrollo.
Es una organización más o menos estable y
perdurable del carácter, temperamento, intelecto y
físico de una persona, la cual determina su adaptación
única al ambiente. (Eysenck)
Pd
.
CARÁCTER: Es la parte de la Pd. que se va
conformando en la interacción con el ambiente.
“Es el resultado de la relación del hombre con
la experiencia”.
“Forma de pensar, sentir y actuar que da pautas
(coherencia) a la vida de una persona”
TEMPERAMENTO: Es la parte de la Pd. Heredada.
“Características del sujeto que han sido transmitidas
por herencia genética”.
Características propias del “enfermar”
psíquico en la infancia:El enfermar psíquico en la niñez posee rasgos propios
y una singularidad que le diferencia de las otras etapas
de la vida.
Capacidad de
reversibilidad:
Cronodependenci
a:
La
comorbilidad:
La
diferenciabilidad
individual:
La
psicopatoplastia
de contexto:
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE LA
PSICOPATOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
-Los primeros indicios del origen de
las enfermedades mentales fueron
encontrados en cráneos trepanados
en épocas prehistóricas.
-En ellos se observa que el hombre
primitivo realizaba cirugías de cráneo,
posiblemente atribuyendo un origen
sobrenatural a la enfermedad mental;
se cree que los agujeros servían para
desalojar los espíritus malignos o
demonios de la persona afectada.
SILEX
♦ En la cultura greco-romana, alrededor del
siglo V a. C., figuras importantes aportaron
ideas que se sostuvieron hasta la Edad
Media, sobre la enfermedad mental.
♦ Hipócrates: Los trastornos mentales se
debían a causas y procesos naturales, al
igual que las enfermedades físicas.
♦ Las enfermedades mantenían su origen
divino “Los Dioses de la enfermedad” (que
estaban sujetos a leyes naturales) enviaban
dichas patologías; pero es misión del
médico descubrirlas.
♦Es decir, las enfermedades tenían un
origen divino, pero su curso y proceso era
460 A.C
♦ La locura comienza a ser conceptualizada como
enfermedad.
♦ Se destacan sus descripciones de: depresión,
epilepsia y delirios.
♦ Teoría de los Humores (sangre; flema; bilis negra;
bilis amarilla).
♦ El estado de la salud requería del equilibrio entre
los humores.
♦ La enfermedad, de acuerdo con esta concepción,
es producto de la ruptura del equilibrio humoral; la
curación vendría por el camino de conseguir la
homeostasis o su restablecimiento.
♦
♦
♦ “Veía en los humores la raíz de los
temperamentos y también de las
enfermedades”.
Ej: Exceso de bilis negra: Depresión de ánimo y
decaimiento.
Ej: Exceso de bilis amarillo: Provoca fiebre e ira.
Humor
correspondiente
Temperamento Características:
Sangre Sanguíneo Alegre, armonioso,
decidido.
Bilis negra Melancólico Sin esperanza , tristes
pensamientos.
Bilis amarilla Colérico Soberbio; con energía.
Flema Flemático Somnoliento, de floja
voluntad, apático.
♦ Durante la Edad Media, la autoridad de la Iglesia
influyó durante muchos siglos en la concepción del
trastorno mental; por esta razón se mantuvo la idea
de que el origen de los males era la brujería o la
posesión demoniaca.
♦ Hasta el siglo XIII la Iglesia le llamaba “loco” a una
víctima inocente del diablo, de modo que el trato
terapéutico podía ir desde delicados y respetuosos
ritos (oraciones, agua bendita, exorcismos,
peregrinaciones a lugares sagrados, entre muchas
manifestaciones), hasta fuertes juicios y torturas.
♦
En el Renacimiento y la Ilustración iniciaron los cuestionamientos hacia
la visión demonológica que se mantuvo y, por lo
consiguiente, se practicaron duros castigos y sacrificios que
♦
♦
establecía la Inquisición con las personas que padecían algún
trastorno mental y que eran etiquetadas como “poseídas por el
demonio”, parte de la brujería y hechiceros.
Comenzaron a considerarse nuevamente las causas naturales
para encontrar las raíces de la enfermedad mental. En el siglo XV
surgen los primeros manicomios y hospitales psiquiátricos.
Hacia el siglo XVIII (M) se registra el auge de la observación y
descripción clínica de los diferentes trastornos y la tendencia
creciente a recluir enfermos en centros e instituciones
♦ Con la primera reforma asistencial, se
consideran a los hospitales mentales
(manicomios) como instituciones
cerradas y con un fin terapéutico.
♦ Esto sucede a finales del siglo XVIII y
la primera mitad del siglo XIX; en el
periodo destacó una nueva manera de
entender y llevar a cabo la práctica
clínica, así como tener una nueva
actitud y trato hacia el enfermo, a lo
que se le denominó: tratamiento
moral. En esta época se mejoraron las
condiciones de vida en los manicomios.
Tratamiento moral:
♦ Cambio de enfoque en la manera en
que se mira a las personas con
alteraciones mentales. Estas
alteraciones ocurrían por las presiones
externas y hábitos incorrectos y no por
que Dios enviaba esta condición,
dejándolos impuros y discriminados de
la sociedad.
♦ Con la aparición de Philippe Pinel,
médico Francés dedicado al estudio de
tratamientos mentales, se
implementaron ejercicios físicos y
♦ Pinel así “Rompe las cadenas y libera a
los enfermos” para que tuvieran un
♦
mayor desarrollo moral y una mejor
disciplina, cambiando el medio hostil en
el que estaban anteriormente.
Esto ocurrió en el año 1789 y en 1793 (S.
XVIII) donde Pinel establece las practicas
a un sistema más humano para el
tratamiento de las personas con estas
enfermedades.
Jaspers:
- Incorpora “El Método Fenomenológico”
las vivencias
del enfermo
Busca acceder a
subjetivas anómalas
psíquico.
- Busca acceder a la comprensión de los
fenómenos tal como quien las está
experimentando, convirtiéndose en un
análisis de la Vivencia.
♦Plantea que la Psicopatología debiese
estudiar el Fenómeno de la Enfermedad
Mental tal como se percibe, sin tener ideas
a priori.
(1883-1969)
♦ Schneider
♦ Máximo continuador de la Obra de Jaspers.
♦ Otorgó un papel central al
Diagnóstico, el que concebía como:
-Atender al Cómo( La Forma)
y no al
Qué (al Tema o Contenido).
-( Centrarse en como el individuo vivencia lo
sucedido; y no en la veracidad del
contenido)--
Se destacan sus trabajos sobre
Personalidades Psicopáticas, Delirios y
Psicosis Endógena.
(1887-1967)
♦ En periodos posteriores se comenzó a aplicar el
método clínico descriptivo.
♦ Se dio mayor importancia a la descripción
clínica con la recopilación de casos y la
observación detallada del comportamiento y
sintomatología del enfermo.
♦ El objetivo era describir y clasificar los
trastornos mentales.
♦ A finales del siglo XIX y principios del
siglo XX se formularon distintos modelos
teóricos explicativos con el fin de
encontrar tratamientos para los distintos
trastornos mentales. De estas estructuras
derivaron diversos modelos de estudio
que explicaban y abordaban los
trastornos psicopatológicos.
Quiz n°1:
♦ 1) ¿Cuál fue el principal aporte del médico
Frances Phillippe Pinel en la historia de la
psicopatología?
♦ 2) Señale y describa los cuatro periodos de la
psicopatología infantil.
Sus principales aportes/ hallazgos:
- Dg. de trastornos
- Casos de estudios
- Intervenciones (Tto.)/ Instituciones.
Cuatro grandes períodos:
2) PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE 1800 Y 1880.
“PER ODO DE FORMACIÓN”.
3)PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE 1880 Y 1920.
“PER ODO DE CONSOLIDACIÓN”.
4) PERÍODO COMPRENDIDO DESDE EL AÑO 1920
HASTA LA ETAPA ACTUAL.
“ANTECEDENTES INMEDIATOS”.
1) PERÍODO ANTERIOR AL AÑO 1800.
“PER ODO
DE LOS DATOS AISLADOS”.
1) Etapa de los datos aislados,
antes de 1800:La psicopatología Infantil no surgió espontáneamente en
épocas recientes, sino que arranca de etapas muy
antiguas; no obstante, estas etapas proporcionaban datos
aislados e incompletos. “Dentro de este período, los niños
iban incluidos dentro del gran paquete de los adultos”.
Algunos antecedentes dispersos y remotos, de esta
etapa:
1.1 Textos pediátricos de los siglos XVI y XVII.
♦Temáticas referentes a la psicopatología infantil:
Insomnio; terrores nocturnos y epilepsia infantil.
♦Aquí se habla de sus posibles causas y medidas
terapéuticas. Ej. Insomnio. Causa: Comer demasiado por
la noche. / Tto.: Aplicar aceite de lechuga en frente y
de sordomudos1. 2. Recuperación
(S.XVII - XVIII):
♦ Textos sobre el lenguaje de las manos
(Reeducación del lenguaje para
sordomudos).
♦Métodos basados en lectura labial.
♦
Código de signos digitales. Alcanza éxitos
1.3te.raEpél utiinctoesryéscrepaocrionleoss
dneieñsocsueslaasl.vajes (S.XVIII):
Recogida sistemática de casos niños – lobos,
referidos a su supervivencia y a su capacidad
de adaptación.
Primer caso, realmente conocido: “Víctor, el
niño salvaje”. A partir de él, se abre un nuevo
2) PERÍODO DE FORMACIÓN (1800 - 1880).
En los inicios del S.XIX, se produce un giro importante. A
raíz de la obra de Pinel, se producen cambios notables en
el trato al enfermo mental. “Desde ese momento la
psicopatología infantil empieza a despegar”.
2.1 Diferenciación de asilos para niños
“retrasados”: Surgen los primeros centros
psiquiátricos infantiles, independizados de las
instituciones de adultos.
♦Se demostró un gran interés por los aspectos
asistenciales y sociales de la psicopatología infantil.
♦Se centraron en la educación “tratamiento
psicopedagógicos de los niños” (caso de
2. El progreso del contenido científico y
3. El contenido de las publicaciones:
♦ Aumento, paulatino, de escritos y
publicaciones de la época. Contenidos:
epilepsia, deficiencia mental, manía infantil,
etc.
♦ Otras temáticas: “Influencia del entorno
(familia y contexto social) sobre la enfermedad
mental del niño”.
♦ Se trata sobre el riesgo de los hijos de padres
con cuadros de histeria. “patologías de los
2.4. Capítulos de psicopatología infantil
en tratados de psiquiatría y de pediatría:
♦ No sólo se estudia las deficiencias mentales,
sino también, se describe sobre la conducta
anoréxica, los trastornos del lenguaje y
patologías psicosomáticas.
♦ Posteriormente, el contenido de la
psicopatología infantil se amplía. Comienza la
confección de tratados completos sobre el
tema, y no únicamente capítulos dentro de
otros manuales de psiquiatría o pediatría.
3) PERÍODO DE CONSOLIDACIÓN (1880 Y 1920).
1.Incremento de las publicaciones y
2.Diversificación del contenido de las
publicaciones:
- Histeria infantil temprana. Neurosis
traumáticas.
-Demencia precoz y esquizofrenia.
-Autismo infantil.
-Medida de la inteligencia (aplicación
de test). Baterías de test para niños
en primaria (memoria)
3.3 Los primeros textos de psiquiatría
infantil:
♦ Capítulos:
- Etiología (causa) hereditaria,
moral y social. Aportando
además, datosepidemiológicos
-
(prevalencia/frecuencia) de interés.
Evaluación, diagnósticos y pronósticos
-
(breves; pero con la presencia de casos
clínicos reales).
Sintomatología (extenso, pero
poco sistemático).
4) LOS ANTECEDENTES INMEDIATOS (S.XX-
SXXI)
La complejidad del desarrollo de la psiquiatría
infantil durante el S.XX
podría estudiarse en 3
aspectos:
♦ Ideológico: Modelos
explicativos del enfermar
mental. Psicoanálisis,
modelo conductual,
cognitivo, etc. hasta a
finales de S.XX que se
plantea una visión
integradora.
♦ Quehacer asistencial: Conducta
asocial y delincuencia juvenil. Creación de
tribunales de menores (España, 1918).
Instituto psicopático juvenil. Incremento de
profesionales que empezaron a dedicarse a
la atención de niños y adolescentes con
problemas mentales.
Avances científicos: Estudios
epidemiológicos (prevalencia); investigación
genética; clasificaciones de
psicopatologías; creación de entrevistas
estructuradas para el Dg. Patológico;
creación de nuevas tecnologías para el
exámen funcional del cerebro.“Nuevas vías
de estudio para el funcionamiento normal y
Mirando hacia el futuro:
♦ S. XX ha sido para la psicopatología infantil la
etapa de consolidación definitiva.
♦ Requisitos científicos: Tener textos propios;
publicar revistas específicas de la especialidad y
convocar a congresos.
♦ Requisitos asistenciales: Instituciones
independientes para niños con patología mental y
profesionales especializados con dedicación
exclusiva a la infancia a normal.
♦ Requisitos docentes: Las materias de
psicopatología en infancia y adolescencia han
crecido mucho, como asignatura.
1. MODELO BIOLÓGICO:
♦ Trastornos mentales = Enfermedad, al igual
que las enfermedades físicas. Por lo que
posee una etiología orgánica.
♦ Estas enfermedades/ “patologías” se
producen porque existen anormalidades
biológicas subyacentes.
♦ Base biológica de la conducta anormal.
“Alteraciones del cerebro”.
♦ Ej. Depresión = Bajo niveles de serotonina.
♦ MODELO MÉDICO:
♦ “Toda conducta puede explicarse en términos
biológicos”
♦ “Más allá de lo psicológico, ambiental, etc.
pueden haber factores biológicos necesarios
a considerar”.
♦ - Derivación a especialista; exámenes; Tto.
Farmacológico.
SIGNO SÍNTOMA
Indicador OBJETIVO
de un proceso
orgánico.
Indicador SUBJETIVO
de un proceso
orgánico.
Ticks en ojo;
enrojecimiento facial;
sudoración.
Ahogo, miedo a morir.
Síndrome. (Ej:
Ansioso)
Dg: Trastorno de
angustia.
♦ Enfermedad mental / patología (Ej. ansiedad;
depresión; etc.) es un Constructo teórico, donde
adquieren sentido los fenómenos particulares,
dotando de recursos explicativos. El síntoma
toma un sentido cuando se dice que tiene.
Constructo teórico:
♦ - Concepto adoptado o inventado de manera
consciente y deliberada para un propósito
científico especial.
♦ - Sinónimo de concepto; abstracción; organizar
información y darles un sentido.
♦ - Inteligencia: Concepto; una abstracción de las
conductas consideradas como inteligentes.
2. MODELO CONDUCTUA L
♦ Este modelo centra su atención en la conducta
como una respuesta a los estímulos del
ambiente.
♦ Locke: “El S. nace como una tabula rasa (tablero
sin escribir)”: las conductas son los resultados
de la interacción del organismo y el medio.
♦ No se nace con ideas, estas se obtienen de la
experiencia (sujeto - ambiente).
♦ El Ps. conductista Watson: El S.H no nace, se hace. Utilizando
refuerzos y castigos, se puede moldear la Pd. de un
individuo:
♦ “Dadme una docena de niños sanos, bien formados,
para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno
de ellos al azar y
adiestrarlo para que se convierta en un especialista de
cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado,
artista, hombre de negocios e incluso mendigo o
ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones,
tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus
antepasados”
♦ Condicionamiento clásico: El organismo
aprende a emitir respuestas reflejas (a
estímulos que anteriormente eran neutros (los
cuales por sí solo no evocan ni determinan
respuestas); mediante la ASOCIACIÓN DE
ESTÍMULOS.
♦Fobias (temores irracionales e intensos): Son
respuestas condicionadas, clásicamente. En
algún momento el sujeto debe haber
experimentado un temor intenso en presencia
de lo que ahora es un estímulo fóbico; lo que
supone que el estímulo neutral por medio de
C.C (asociación) adquirió la capacidad de
provocar respuesta de ansiedad.
♦ Condicionamiento operante:.
LEY DE EFECTO: Si una conducta es seguida
por un estado de cosas mejor o satisfactorias,
aumenta la probabilidad de que la conducta
vuelva a manifestarse. O si el estado de las
cosas empeora, disminuye la probabilidad de
que la conducta vuelva a realizarse.
“Control del comportamiento por sus
consecuencias” . “Aprendemos por las
consecuencias de nuestras acciones.”
♦ “Berrinches”: niño llora para querer algo y
padres acceden (R(+)) fortalece la tendencia a
repetir esta conducta.
♦ Según esta perspectiva la
psicopatología serían hábitos
desadaptativos
condicionados (C.C: asociaciones E –
Resp. reflejas
C.O: E- Refuerzo: consecuencia)
por “experiencias de aprendizajes
fallidas” , los cuales constituyen a
la conducta
anormal.
3. MODELO COGNITIV O
(Aron Beck):
♦
♦
♦
♦
La teoría de la psicopatología mantiene que la percepción
y la estructura de las experiencias del individuo
determinan sus sentimientos y conducta (Beck, 1967 y
1976).
Los principales componentes de la salud y los trastornos
psicológicos se encuentran a nivel del pensamiento, a
nivel cognitivo.
Se centra en “Como interpretamos la realidad”.
Psicopatología, según esta perspectiva es causada por
pensamientos desadaptativos y disfuncionales, que
generan daño a nivel emocional y conductual.
P. A (-): Creencias irracionales, que surgen de manera
involuntaria (conclusiones catastróficas apresuradas, sin
Dg. Depresión.
♦ Sobregeneralización: Se concluye algo que ocurrió una vez, le ocurrirá
siempre. “Siempre me pasa lo mismo”.
♦
♦
Ej: Ante el rechazo de una petición a salir: “Si esta niña no sale conmigo, yo
nunca conseguiré salir con nadie, estaré solo y seré desgraciado toda la vida.”
Magnificación y Minimización: Se amplían errores o
debilidades y se disminuyen fortalezas o aciertos.
Ej. "Lo que hago bien es porque lo sé hacer y no tiene importancia"
Descalificación de lo positivo: No solamente se ignoran las experiencias
positivas, sino que se transforman en negativas.
♦
Ej. Reacción ante un alago: “Solamente esta siendo simpático, porque me
tiene lástima”.
Personalización: Asume la responsabilidad de un evento
negativo, cuando no existe base para ello.
Ej. Separación de padres: “Es mi culpa”.
Dg. Ansiedad.
♦
♦
♦
♦
♦
Visión catastrófica: “Y si a la noche..salgo a la calle y me asaltan”.
Falacia de cambio: “Si hubiera menos gente, entonces podría hacer las
cosas mejor”.
Etiquetas globales: Por no atreverse a hablarle a la niña que
le gusta: “Soy un perdedor”
Los debería: “Debo ser interesante en esa reunión y decir algo en los
primeros minutos, sino lo hago la gente me rechazará”.
R
In
e
t
e
er
s
p
tr
r
u
et
c
a
t
c
u
i
r
ó
a
n
c
d
ió
e
n
lo
c
s
o
p
g
e
n
n
i
s
ti
a
v
m
a:
ie
S
nt
e
os
ti
:
e
“S
n
e
e
q
u
u
n
e p
m
ie
o
ns
d
a
o
n
e
m
r
a
r
l
ó
d
n
e
e
m
o
í”
d
.
e
pensar, pero a medida que su pensamiento se ajusta a
la realidad, también lo hace la conducta.
No es un piensa “positivo”, sino un piensa “objetivo y
realista”
4. MODELO SISTÉMI CO
(Minuchini):
♦El modelo Sistémico comprende al individuo
en su contexto y expresa que la relación entre
las personas y su entorno está sujeta a una
dinámica circular de influencias recíprocas.
♦Las alteraciones psicológicas no
son una característica individual, sino
relacional.
♦Describe la anormalidad
como consecuencia de las
perturbaciones en las pautas de
“Chivo expiatorio”: Una víctima en la familia, quienes los otros miembros
descargan su hostilidad, como un modo de evitar confrontaciones entre ellos.
Tipos de familia:
♦Desligada: Caótica. Sin reglas, sin
nutrición emocional.
“C/u hace su propia vida”.
Trastorno conductual o disocial.
♦Aglutinadas: Asfixiante. Fronteras invasivas
- inflexibles; dificultad en autonomía.
“Todos saben, intervienen y opinan de todos”
Trastornossomáticos: T. alimentario
(resistencia al cambio).
5. MODELO HUMANISTA
(Abram Maslow):
♦
♦
♦
Hay una motivación interna del
S.H que nos lleva a crecer y a
desarrollar todo nuestro
potencial. (Autorrealización).
Esa predisposición interna es
patológica cuando encuentra
restricciones en el medio. Ahí el
S.H presenta una falta de
optimismo frente a la vida y así
mismo.
La conducta anormal esta
causada por las exigencias
externas excesivas.
♦ La conducta anormal esta causada por las
exigencias internas excesivas.
♦ Rogers, plantea que los problemas psicológicos
surgen de conflictos que se producen entre los 2
elementos del autoconcepto.
♦ EL YO: “Lo que yo pienso que soy”
♦ EL YO IDEAL : “Lo que a la persona le gustaría
ser”. Cuando se pone demasiado lejos el yo
ideal, surgen las frustraciones, discrepancias
(patologías).
6. MODELO PSICOANALÍTICO
♦
♦
(SIGMUD FREUD)
La dinámica o interacción entre las
estructuras (ello/ yo / super yo) de la
mente es la base para el funcionamiento
normal y anormal.
Para superar la ansiedad/ angustia
provocada por alguna tensión, las
personas usan tácticas que mantienen
los pensamientos, instintos y
sentimientos inaceptables fuera de la
conciencia.
♦
-
Mecanismos de defensa: (Ej: Represión; aislamiento;
negación).
Son distintos tipos de operaciones mentales
inconscientes, manejadas por las funciones del Yo.
- Es un mecanismo defensivo motivado por la percepción
de un afecto displacentero (señal de angustia).
Ejemplos:
♦
♦
♦
♦
♦
Represión: Alojar en el Icc un recuerdo desagradable.
Aislamiento: El recuerdo se aparta de la cadena asociativa
(flujo de ideas y pensamientos).
Negación: El yo toma conciencia de algo que estaba
reprimido, sin embargo, este contenido no es aceptado;
sino negado para así evitar la percepción displacentera.
La utilización de M.D no implica en si mismo algo
patológico, sino que es inherente al psiquismo. La
anormalidad o patología dependerá de la modalidad de su
empleo.
Se considera patológico si las defensas se tornan
ineficaces, excesivamente rígidas o mal adaptadas
PERSPECTIVA INTEGRATIVA:
♦ Ej. Menor con dg: Depresión. (Separación de padres).
Biológico: Serotonina
Cognitivo: Distorsión: P. A (-)
Pensamiento de todo o nada: “Mis padres no me quieren” Pensamiento
de culpa “Mis padres se separaron por mi culpa”.
Visión catastrófica: “Nunca podre ser feliz” (por estar lejos de uno de
los padres).
Descalificación de lo positivo: Reacción ante un alago, por parte de un
profesor: “Solamente esta siendo simpático, porque me tiene lástima”.
Sobregeneralización: “Todas las parejas se separan..por eso nunca voy
a pololear”.
♦ Todos aportan en el desarrollo de una patología.
-
-
-
-
-
-
-
do.
.
)
♦ Sistémico: Triangulación “vente a mi la yo te
cuidare más” (conflicto de lealtades
♦ Humanismo:Exigencia externa excesiva
(Probl. económico). / Exigencia interna excesiva
“Yo ideal” “familia feliz y unida para siempre”.
Frustración.
♦ Dinámico: “Yo” débil. Escasos recursos en
mecanismos de defensa (aislamiento).
♦ Conductual: Disminución de reforzadores (+)
= disminución motivación.
BIBLIOGRAFIA
•Davison, G. y Neale, J. (1983). Psicología de la conducta anormal. México: Limusa.
•Freedman, A., Kaplan, H. y Sadock, B. (1982). Tratado de Psiquiatría. Tomo I, Edit. Salvat.
•Davison, G. y Neale, J. (1983). Psicología de la conducta anormal. México: Limusa.
•Freedman, A., Kaplan, H. y Sadock, B. (1982). Tratado de Psiquiatría. Tomo I, Edit. Salvat.
•Vallejo Nágera, J. (1981). Tratado de Psiquiatría. (3era. ed.). Edit. Salvat.
•http://www.oupe.es/es/Secundaria/BiologiaYGeologia/proyadarvebiologiayg
•http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/sindrome_de_smithmagenis.pdf
BIBLIOGRAFIA
•Gutiérrez, N. (26 de febrero de 2013). http://www.moliner.san.gva.es/, de
http://www.moliner.san.gva.es/castellano/Docencia/ESTADOSALTERADOS%20DE
%20CONCIENCIA.pdf • healthcare, I. (2012). intermountainhealthcare.org. (e. español, Ed.)
•Justo, C. F. (2009). Reducción de la percepción del estrés en estudiantes de Magisterio mediante
la meditación. (C. O. Sevilla, Ed.) Apuntes de Psicología, Vol. 27(1), 99-109.
http://formacionbiblioteca.udea.edu.co/moodle/mod/resource/view.php?
inpopup=true&id=17151. Martínez, R. A. (s.f.).
•http://biochemiapuntesdermedelparatodos.wikispaces.com/. (M. D.BIOLOGÍA, Ed.)
http://biochemiapuntesdermedelparatodos.wikispaces.com/file/view/
%C3%93RGANOS+DE+LOS+SENTIDOS.pdf • Oupe. (s.f.).