SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 280
PSICOPATOLOGIA II
DR. WILSON E. TINOCO IZQUIERDO. MG. SC
CURRICULISTA
PSICO-CLÍNICO
PSICOTERAPISTA S. F
Agenda
de
Actividades
Académicas
Dr. Wilson tinoco izquierdo mg. Sc.
TEMA
SALUDO
PRESENTACION DEL DOCENTE
ENCUADRE DE LA ASIGNATURA
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DEL SYLLABUS
PRESENTACIÓN Y REVISIÓN DEL MÓDULO
Objetivo
Específico
Actividades
Recursos
Evaluación
Conocer las principales características de los trastornos
mentales y cómo inciden en la salud mental del paciente
Caracterizar las principales causas y consecuencias psicopatólgicas
de la angustia, la ansiedad como trastorno y su impacto en la salud
mental del ser humano
Diálogos – explicación de la clase – participation activa . Trabajo de
grupo – individual
Projector. Computador – PD . Módulo de la asignatura.
Pruebas Orales – Escritas . Trabajos de investigación
Mayo,10-13 del 2016
Objetivo
General
Saludos
…y Bienvenidos a este
Encuentro Psicopedagógica
Dr. Wilson E Tinoco Izquierdo. Mg. Sc
Curriculista
Psico – Clínico
Psicoterapista S .F
SEMESTRE IV “A”
ASIGNATURA PSICOPATOLOGÍA II
DOCENTE Dr. Wilson E Tinoco Izquierdo. Mg. Sc.
INICIO 02 – 05 - 2016
FINALIZACIÓN 20 - 09 - 2016
HORARIO martes viernes
• CELULARES
• GORRA ZAPATILLAS
• CONVERSAR
• INTERRUMPIR LA CLASE
DOCENTE: Dr. Wilson E Tinoco Izquierdo. Mg. Sc
• RESPETO
• PUNTUALIDAD
• RESPONSABILIDAD
• PREGUNTAR –PARTICIPAR
• ESTUDIAR -INVESTIGAR
Si
1. CARATULA
2. MISION Y VISIÓN DE LA
UTMACHALA
3. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UACS
4. RESEÑA HISTORICA
5. HIMNO DE LA UTMACHALA
6. AGENDAS DIARIAS
7. CONTENIDOS DE APRENDIZAJ
(DIARIOS)
8. TALLERES INTRACLASE
9. TRABAJOS INDIVIDUALES Y
GRUPALES
10. TAREAS EXTRACLASE
11. INVESTIGACIONES
12. EVALUACIONES+
CORRECCIONES
• A mano - computador
• Sin faltas ortográficas
• Originales – sin plagio
• Limpias y ordenadas
• Las tareas serán
socializadas en su
momento oportuno
100/100
100/100
PARAMETROS DE EVALUACIÓN
PARCIAL
I
PARCIAL
II
PRUEBAS PARCIALES DENTRO DEL PROCESO 20 20
PRESENTACIÓN DE INFORMES ESCRITOS 10 10
INVESITIGACIONES BIBLIOGRAFICAS 10 10
PARTICIPACION EN CLASE 20 20
TRABAJO AUTÓNOMO 10 10
EXAMEN FINAL 30 30
100/100 100/100
La psicopatología se encarga de describir,
estudiar y sistematizar aquellos cambios en la
conducta que no se pueden explicar a los
parámetros de normalidad ni como aprendizaje,
de esta manera la brecha entre lo que se debe
considerar normal y lo que no es así no es del
todo claro. decir el estudio científico del
comportamiento anormal.
PSICOPATOLOGIA
Qué es normal y
patológico?
Tarea. N° 1: Investigar
La entrevista psicológica.
1.Orígenes.
2.Definición.
3.Características.
4. Ventajas e inconvenientes.
5. Tipos.
6. Recogida de datos.
7.Principales problemas
Fecha de entrega: Martes, 17 de mayo del 2016
Tarea N 2
• Qué es el diagnóstico psicológico?
• Qué es un diagnóstico presuntivo y
diagnóstico definitivo?
• Qué permite el diagnóstico al psicólogo
clínico?
• Cuáles son las etapas o pasos para elaborar
un diagnóstico psicológico clínico?.
• Explique en qué consiste cada uno de ellos.
Fecha de entrega: Viernes, 20 de Mayo del
2016
Dr. Wilson tinoco izquierdo mg. Sc.
TEMA
SALUDO
Reflexión
Semiología – etiopatogenia de los trastornos mentales
Historia general de la psicopatología
Principales alteraciones de las funciones psíquicas historia de la salud
mental,
Historia de las enfermedades mentales
Objetivo
Específico
Actividades
Recursos
Evaluación
Conocer las principales características de los trastornos
mentales y cómo inciden en la salud mental del paciente
Caracterizar las principales causas y consecuencias psicopatólgicas
de la angustia, la ansiedad como trastorno y su impacto en la salud
mental del ser humano
Diálogos – explicación de la clase – participation activa . Trabajo de
grupo – individual
Projector. Computador – PD . Módulo de la asignatura.
Pruebas Orales – Escritas . Trabajos de investigación
Objetivo
General
UNIDAD I
SEMIOLOGÍA – ETIOPATOGENIA DE
LOS
TRASTORNOS MENTALES
La entrevista psicológica
html.rincondelvago.com/la-entrevista-psicologica.html
https://www.google.com.ec/#q=la+entrevista+psicologica
HISTORIA GENERAL DE LA
PSICOPATOLOGIA.
La búsqueda de una explicación en los cambios de
comportamiento en la antigüedad no era fácil
Antiguas civilizaciones, egipcios, chinos, incas, aztecas, mayas y
otras culturas fueron familiares con los comportamientos
desordenados
Las personas que sufrían algún tipo de alteración o bien eran
alabadas o ridiculizadas, en un sentido marginal, y la mayoría de
síntomas atribuida a causas sobrenaturales como demonios,
posesiones o castigos de dioses u otras deidades.
(1500 - edad media ) la iglesia decide que es lo bueno y lo malo, y
por sus propios conceptos establece la lucha entre Ángeles y
demonios. Todo desorden psicopatológico que se diera en ese
momento fue atribuido a posesiones demoníacas y lo más común
fue los malos tratos e incluso la hoguera para quien lo sufriera.
Para encontrar los orígenes de la psicopatología es
preciso rastrear hasta los orígenes mismos del ser
humano, ya que los desordenes mentales son por
supuesto tan antiguos como la raza humana, si buscamos
rastreando en los archivos que nos quedan de hace dos
mil o tres mil años atrás podemos encontrar algunos
tipos de desordenes anormales como el es caso más
típico de la depresión del rey Saúl cuando el espíritu de
dios le había abandonado. O los delirios del rey
Nabucodonosor que se veía convertido a si mismo en un
buey comiendo hierba en el campo, o como ave por citar
algunos ejemplos
El concepto de bienestar mental o malestar mental
aparece primero en las grandes ciudades en las que los
gobiernos municipales en su mayoría tenían el poder para
encarcelar a personas con problemas mentales, en algunos
lugares incluso se les tenia como atractivo para que los
visitantes pudieran observar el comportamiento de estas
personas con cierto tipo de comportamientos extraños.
1700 revolución francesa - gracias a la revisión del medico Francés Philippe Pinel
de los asilos de enfermos mentales se crea el llamado tratamiento moral, que
lentamente cambiaria la manera en que se manejaba a los enfermos mentales en
Europa
La psiquiatría, la psicopatología también siguió un proceso de
amplio rango, pasando de los aspectos no médicos y los procesos
de bienestar primitivos.
El concepto de desorden o trastorno psicológico ha resultado un aspecto peliagudo
para psicólogos y psiquiátras, causada por la ingente cantidad de términos que se han
utilizado a lo largo de su historia
Ellenberger, 1974, p. 4), la psicología, la medicina han estado
interesados en estos aspectos a pesar de lo peliagudo que
estos temas suelen resultar para la mayoría de psico-
patólogos no es una tarea fácil, definir el concepto de normal
y anormal. El concepto de normalidad y salud mental
siempre ha sido un objeto de controversias desde los
inicios de la psicología y la psiquiatría ha sido objeto de
fuertes discusiones.
(Offer & Sabshin, 1984, p. null7). Dice… sin una debida
definición la psicología como la psiquiatría se estancarían
de una manera poco adecuada.
aun en el día de hoy, ni la psicología ni la psiquiatría haya llegado a un
punto culminante en esta definición, a la hora de definir las características
de las personas que sufren estos desordenes con aquellas que no cruzan
por la misma situación. Los errores de diagnóstico son muy comunes
con todos estos tipos de desordenes.
(Johnson & Leahy, 2004, p. 4). Tradicionalmente a lo largo de la historia se
ha estudiado estos trastornos desde tres punto de vista principal, estos son:
MODELO SOBRENATURAL: el más primitivo y aun hoy en día presente
junto a los conceptos de religión, fue el que incluyó el concepto de
demonios o brujos para intentar explicar los desordenes de orden mental,
y que requirió de rituales mágicos y sobrenaturales para intentar
solucionarlos.
MODELO BIOLÓGICO: su origen - cultura griega y desde entonces se ha
mantenido en conjunción con la medicina, bajo el concepto de considerar los
desordenes mentales bajo causa biológicas, se asocia los desordenes asociados
al cerebro o al sistema nervioso
MODELO PSICOLÓGICO, que considera que los trastornos son
ocasionados por experiencias de el ser humano a lo largo de su vida, que se
organizan en forma mentales y otras conductas que pueden ser
consideradas anormales
OMS, define la salud como el estado completo de bienestar físico, psíquico y
social
Los psicólogos han especificado que los desordenes psicológicos
envuelven los aspectos relacionados con el comportamiento
INFRECUENTES y MAL ADAPTATIVOS. Incluyendo a esto una mezcla de
factores biológicos, psicológicos y sociales.
El periodo demonológico … a los individuos que se les encontraba con algún
tipo de desorden se les sometía a torturas, azotes, sacrificio, hambre, se les
creía dominados por fuerzas del mal y preciso hacerlas salir de ellos. También
se les usaba como oráculos para hablar con los muertos o con cualquier otro ente
sobrenatural. (Hollingworth, 1930, p. 24)
El periodo propiamente satánico … Satán representa el enemigo de dios el líder de
las legiones de demonios que bajan a la tierra para tocar a las personas. Da lugar a
una persecución sin igual por parte de la iglesia, algunos sacerdotes se convierten
en exorcistas con la ayuda de los mas avanzados métodos de torturas, celdas,
ejecuciones, y persecución, cerca de 6500 personas son exterminadas en pocos años
por comportamientos anormales o acusaciones de otros
El concepto de pecado … en este caso ya no se da lugar a la posesión sino a
una alianza voluntaria con el diablo, la sintomologia representa un escape de
las manos de dios, y muchas personas con graves desordenes son aniquilados
El concepto de inconciencia propiamente dicho es más reciente y se
ajustó primeramente a las condiciones anormales que se tenían de bien y
mal, este es un concepto de mitología que aun perdura en las modernas
definiciones populares de desórdenes psicológicos.
SEMIOLOGÍA – ETIOPATOGENIA DE LOS TRASTORNOS
MENTALES (PSICOPATOLÓGICA)
La semiología (del griego sémeion, signo) es, en general, la ciencia que
estudia los signos
Los orígenes de la semiología se remontan a la Antigüedad. En la Grecia
clásica, la semiología designaba una parte de la medicina, la que
estudiaba los signos de las enfermedades.
En nuestra época, la semiología -o semiótica, como se la conoce
también en algunos contextos- reconoce fundamentalmente su
origen, como estudio sistemático,
El signo es un fenómeno objetivo, perceptible por un observador externo (el
médico en estecaso); así, un neurólogo puede investigar los reflejos del
paciente para investigar los signos de una posible patología.
El síntoma en cambio, es subjetivo. Es lo que el paciente mismo siente y
trasmite a través de su relato; p.ej., que siente un dolor punzante en tal o
cual región de su cuerpo.
En psicopatología, por analogía con la medicina, denominamos "semiología" a la
parte de esta disciplina que estudia los signos de un trastorno o
perturbación mental, tanto en lo que hace a los signos objetivos (marcas
como, p.ej., sudoración, agitación, estupor, aceleración del discurso) como a
los síntomas (los estados subjetivos que conocemos a través de la narración
del paciente: dolor, tristeza, culpa, pensamientos atormentadores, etc.).
En psicopatología, los signos y síntomas pueden manifestarse en
cualquier área: física (en el organismo o en el cuerpo, como
dolores, fenómenos conversivos o psicosomáticos, fatiga, falta
de apetito, etc.), conductual (en el comportamiento observable,
como risas, hiperactividad, estereotipias, etc.) o en el plano de
las funciones "psíquicas"
Síndrome es un conjunto de signos y síntomas que con frecuencia aparecen
juntos configurando una organización clínica. (patogenia, evolución, etc.). No
llega a configurar un trastorno mental de por sí, pues un mismo síndrome puede
darse en distintos cuadros psicopatológicos.
La enfermedad es una entidad clínica, un conjunto de alteraciones morbosas
que tiene una causa (etiología), una sintomatología, una evolución y un
pronóstico definido. Cuando se desconoce el origen de una enfermedad, se llama
Enf. idiopática
Síntoma primario y secundario
Cuando a un síntoma se lo considera consecuencia o efecto de otro, o fruto de una
afección subyacente, se lo denomina secundario.
Así, una "idea delirante secundaria" lo es en relación al estado de ánimo, si es éste el
que la causa. En este caso, el humor triste y depresivo causa ideas delirantes de
ruina, culpa, castigo, etc., y decimos que el estado de ánimo es primario.
Cuando un síntoma mental surge de una enfermedad médica (p.ej., un estado de
ansiedad debido a un hipertiroidismo), suele denominárselo también como
secundario
Síntomas positivos y negativos
Los síntomas negativos se refieren a una inhibición, bloqueo, disminución o
enlentecimiento de las funciones normales: lenguaje, pensamiento, etc.Por
ejemplo, la pérdida de la fluidez y la riqueza del lenguaje, una afectividad más
bien apagada y monocorde ("aplanamiento afectivo"), la abulia o disminución de
la voluntad, la anhedonia o incapacidad para experimentar placer. Expresan el
déficit del funcionamiento mental debido a la acción de un proceso patológico
que incide sobre él.
Los síntomas positivos, en cambio, reflejan un incremento excesivo o una
alteración distorsionante de las funciones, como por ejemplo, los delirios, las
alucinaciones, los neologismos, etc. Expresan la "producción" de fenómenos a
partir del impacto del trastorno, y no un mero déficit.
Las teorías de H. Jackson- neurólogo y psiquiatra (1835-1911), influyeron
enormemente en muchas concepciones psicopatológicas del siglo XX. Él trató de
aplicar la teoría de la evolución a la organización y funcionamiento del
sistema nervioso, construyendo una teoría estratigráfica del mismo. El SN
humano estaría organizado jerárquicamente, en estratos o niveles, siendo los
vegetativos los más bajos y los que hacen a la conciencia y al pensamiento
los más altos. En la vida normal, los niveles más modernos controlan a los más
arcaicos y primitivos. Pero pueden haber factores orgánicos que provoquen una
disolución de la inhibición de los centros superiores, causando por lo tanto una
liberación de los inferiores. Por ejemplo, para Jackson las ilusiones serían el
producto de estos estratos inferiores que en la vida normal aparecen
controlados por los superiores.
Es decir, cuando lo superior más evolucionado queda debilitado o destruido,
emerge lo inferior que se vuelve activo porque el freno inhibitorio que lo
controlaba ha cedido.
La enfermedad es una "liberación" de lo inferior, de lo arcaico, que no ha
desaparecido sino que ha quedado oculto por debajo de los estratos más
avanzados.
Este modelo de funcionamiento ha influido poderosamente sobre las perspectivas
de importantes psicopatólogos contemporáneos, entre los que podemos citar a
Pierre Janet, Sigmund Freud y Henri Ey.
EL CURSO DE UN TRASTORNO MENTAL
El curso de una enfermedad se refiere a su evolución a lo largo del
tiempo. En general, podríamos describir tres períodos: a) el de inicio,b) el
de estado, en el que el cuadro está ya plenamente establecido y se
estabiliza como el típico de la misma, y c) el terminal.
También las etapas suelen denominarse prodrómica, que anuncia el
comienzo del trastorno, la activa, en la que se encuentra ya presente, y la
residual.
El modo de inicio de la enfermedad
Un trastorno puede iniciarse de modo:
a)Brusco o súbito, de un modo repentino, irrumpiendo de forma
violenta e inesperada en la vida psíquica del paciente;
b)Progresivo: el proceso patológico va instalándose en forma paulatina,
progresivamente, aumentando gradualmente su intensidad.
Este modo de inicio puede asumir dos formas:
-Manifiesta: los primeros signos y síntomas aparecen claramente, o
-Insidiosa: la enfermedad aparece sin provocar manifestaciones
llamativas
El aura es un fenómeno que precede inmediatamente al ataque
de una enfermedad (especialmente la epilepsia). Puede ser de
carácter motor (movimientos, por ejemplo), sensorial (sentir
ruidos, percibir olores), sensitivo (malestares, entumecimiento,
etc.), psíquico (fenómenos de déja-vu (Déjà vu o deja vu es un
término francés que significa “ya visto”. El concepto describe la
sensación que experimenta una persona al pensar que ya ha
vivido con anterioridad un hecho que, en realidad, es novedoso),
El pródromo es un signo o un síntoma, o un conjunto de
ellos, que preanuncian anticipadamente la aparición de una
enfermedad mental. Son como signos "premonitorios" que
nos permiten pensar que la enfermedad se desencadenará en
poco tiempo más.
Las enfermedades mentales agudas tienen un curso breve; suelen ser
de carácter transitorio y presentan una tendencia natural hacia la
remisión (recuperación). El modo de inicio suele ser brusco, y se dan en
forma de crisis, accesos o episodios. Muchas veces -no siempre- implican
desestructuración de la conciencia. Ejemplos: reacciones neuróticas,
brotes esquizofrénicos, estados confusionales, tóxicos o infecciosos,
episodios maníacos, ataques de pánico, etc.
Las enfermedades crónicas, por el contrario, tienen una evolución
continua cuyo carácter permanente altera de modo persistente la vida
psíquica. Elinicio suele ser progresivo, y producen una alteración estable,
no tendiendo espontáneamente a la remisión. Casi nunca salvo
episódicamente- implican desestructuración de la conciencia.
Ejemplos: demencias, neurosis, psicopatías, trastornos de la
personalidad, etc. Convencionalmente suele aceptarse que una
enfermedad es aguda si dura menos de seis meses, subaguda si
dura de seis meses a dos años y crónica si sobrepasa estelímite.
Desarrollo y proceso siguiendo a Jaspers, los desarrollos y los procesos. En los
desarrollos el curso clínico es gradual y tiene una continuidad con la historia
previa del sujeto. Si hay una perturbación más marcada, lo es por exacerbación
de una forma de ser que el individuo tuvo "desde siempre".
Los síntomas de los desarrollos son comprensibles, en el sentido que las
vivencias que los caracterizan no son fenómenos totalmente extraños, sino que
todo ser humano, en principio, los ha experimentado en algún momento de su
vida (miedo, angustia, depresión, por ejemplo), aunque la intensidad de los
mismos pueda ser distinta..
Los procesos a veces son incomprensibles
Suele dividirse, en dos subgrupos:
a)endógenos: se supone una causa corporal, pero ella no es conocida, por
ejemplo, las psicosis esquizofrénicas, las afectivas;
b)exógenos: tienen causa corporal conocida (por ejemplo, la parálisis general
progresiva o PGP, cuya etiología es la sífilis).
Algunos trastornos que pueden calificarse de procesos son las
esquizofrenias, las psicosis maníaco depresivas, demencias, psicosis
orgánicas (exógenas), etc
Algunas formas de episodios agudos
Las reacciones son respuestas a una situación externa determinada, como
por ejemplo, el duelo ante la muerte de un ser querido, las reacciones
postraumáticas después de haber sufrido un accidente o una violación. Son
"comprensibles". Pueden ser normales o anormales o patológicas: la pérdida
de una relación amorosa importante o el empleo.
Las crisis (o "accesos") son episodios bruscos, agudos, de breve duración.
En la práctica, podemos usar como sinónimos
"crisis", "acceso", "ataque", "paroxismo" -este
último señalando el momento de máxima intensidad
del episodio).
Las fases son episodios propios de los trastornos del estado de ánimo
(depresivos, maníacos, mixtos). Son endógenas y no dejan deterioro
ni secuelas, es decir, una vez que remiten, la personalidad sigue con las
mismas característicasque exhibía antes del episodio.
Un episodio depresivo suele durar espontáneamente entre seis y siete
meses, y uno maníaco de unas semanas a pocos meses (habitualmente
un poco menos que el depresivo). Debido a este curso fásico,
Alonso Fernández propone llamar a estos trastornos "psicosis fasotímicas"
(timos= humor, estado de ánimo). El DSM-IV utiliza la denominación de
"episodios afectivos", y menciona los episodios depresivo mayor, maníaco,
mixto e hipomaníaco
El brote, típico de la esquizofrenia, es un episodio que deja en el sujeto una
alteración permanente, llamada defecto esquizofrénico
El déficit es el debilitamiento mental que se produce por la repetición de
brotes que resultan en un deterioro progresivo. El defecto esquizofrénico es el
resultado final de ese deterioro.
Henri Ey, hablan de crisis psicóticas conocidas con la expresión original de
boufée delirante (boufée = ráfaga, acceso, explosión). Son psicosis delirantes
agudas, de comienzo brusco y que suelen durar días o semanas. Se caracterizan por
alteración afectiva, ideas delirantes no sistematizadas, un estado vivencial cercano al
onirismo sin que llegue a haber una alteración clara de la conciencia pero donde lo
externo y lo imaginario se mezclan
La remisión (a veces llamada "remitencia") puede llevar a un estado de
ausencia permanente del trastorno, o bien solamente a un intervalo sin
síntomas que después dejará lugar a un nuevo episodio patológico. Puede
ser total (desaparecen todos los síntomas) o parcial (restan algunos).
Se llama intervalo lúcido a un período de tiempo sin sintomatología
La recidiva es la reaparición de un trastorno después que este ha
remitido, es decir, volver a manifestar una enfermedad después que había
transcurrido un período de"salud".
Intermisión significa "interrupción", y es un concepto relacionado con el
de intervalo; entre dos episodios, crisis, paroxismos, hay una pausa, una
"intermisión"de normalidad
PRINCIPALES ALTERACIONES DE LAS FUNCIONES
PSÍQUICAS HISTORIA DE LA SALUD MENTAL,
HISTORIA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES
HISTORIA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES
Las enfermedades mentales , en su inicio se les atribuyó un origen
diabólico, en los tiempos antiguos, o un origen netamente social en la
mucho más reciente antipsiquiatría.
EDAD ANTIGUA
Los primeros médicos babilonios: Assipu = consideraban como posesiones
demoníacas y tratadas con métodos mágico-religiosos
Egipto.- Antes que los griegos, reconocieron al cerebro como "localización
de las funciones mentales". Describieron el trastorno emocional,
denominado luego como "histeria" por los griegos, atribuyéndolo a una mal
posición del útero, por lo cual fumigaban la vagina como tratamiento, con la
intención de devolverlo a su posición original
Israel.- Los médicos hebreos imploraban a Dios. Se restringió el campo de los
médicos laicos por considerarlas enfermedades ocultas. En la Biblia se describe la
enfermedad mental de Saúl, que terminó en su suicidio, y se interpreta como
causada por un espíritu maligno enviado por Dios. Existen también descripciones
de probables excitaciones catatónicas y ataques epilépticos, que son atribuidos a
posesiones demoníacas.
Persia.- La fuente original de la filosofía persa se encuentra en el
Zendavesta, uno de cuyos volúmenes, el Venidad menciona que hay 99,999
enfermedades, todas causadas por demonios. De hecho, "venidad" significa
"la ley contra los demonios".
India.- La insistencia del budismo en la supresión del interés hacia el
mundo externo, y su dirección hacia el interior del individuo. De hecho, se
ha recurrido a la meditación budista no sólo como una forma de
psicoterapia para trastornos mentales sino también como ayuda para
superar las dificultades de la vida diaria.
Grecia.- Los griegos fueron los primeros en estudiar las enfermedades
mentales desde el punto de vista científico, separando el estudio de la
mente de la religión. La medicina griega buscó leyes universales que
pudieran constituir la base de una ciencia real de la enfermedad,
investigando a fondo las leyes que gobiernan las enfermedades y
buscando la conexión entre cada parte y el todo, la causa y el
efecto
Los tratamientos somáticos de la escuela hipocrática, los griegos
emplearon tres tratamientos psicológicos: inducción del sueño,
interpretación de los sueños (a cargo de sacerdotes) y el diálogo
con el paciente.
Hipócrates sostuvo que las enfermedades se producían por un
disbalance de los cuatro humores esenciales: flema, bilis amarilla,
bilis negra y sangre. Pequeños excesos de estos tres humores y de
sangre daban lugar a personalidades flemáticas, coléricas y
sanguíneas.
Hipócrates ubicó en el cerebro la capacidad para
pensar, sentir o soñar. Fue el primero en proponer que
los sueños son expresión de nuestros deseos que
acceden hacia el conocimiento cuando se eliminan las
demandas de la realidad
Fue el primero en describir y clasificar racionalmente
enfermedades como epilepsia, manía, paranoia, delirio tóxico,
psicosis puerperal, fobias e histeria Roma.-
Los romanos siguieron las filosofías griegas estoica y epicúrea,
que postularon que las pasiones y deseos insatisfechos actúan sobre
el alma produciendo enfermedades mentales, que pueden
controlarse alcanzando un estado mental sin perturbaciones o
ataraxia (de donde deriva el término ataráctico utilizado para los
sedantes).
Celso.- Enfermedades locales y generales, dentro de estas últimas incluyó las
enfermedades mentales, que a su vez las dividió en febriles (delirios) y no febriles
(locura). Consideró necesario el confinamiento y los procedimientos restrictivos
(hambre, cadenas y grillos) para el control de la violencia, recomendando los
sustos súbitos como tratamiento.
Galeno.- A su muerte comenzó la era del oscurantismo religioso medieval.
Consideró que el cerebro es el centro de las sensaciones y movimientos, y
que el alma es inseparable de los centros nerviosos. Describió dos tipos de
almas: animal o racional (en el cerebro) e irracional (en el corazón e hígado).
Dijo que el clima influye en las características psicológicas
La edad media
Las enfermedades mentales fueron consideradas como posesiones
demoníacas, y la demonología debía estudiar los signos o estigmas de
posesión diabólica. A partir del siglo XIII se fundaron hospitales con
secciones psiquiátricas
Agustín de Hipona, precursor de la fenomenología y del psicoanálisis
contribuyó con la psicología al demostrar que la introspección es una
fuente importante de conocimiento psicológico,
.A diferencia de los cristianos, creían que los enfermos mentales no eran
poseídos por los demonios sino más bien que tenían cierta inspiración
divina, su trato hospitalario era más benevolente y amable.
Renacimiento.
Ofreció la promesa de un nuevo espíritu de humanismo y conocimiento, se convirtió en uno de
los capítulos más nefastos en la historia de la psiquiatría.
En 1486, los teólogos alemanes heinrich kramer y johann sprenger, con el
apoyo del papa, publicaron el malleus maleficarum (el martillo de las
brujas), que se unió a la misoginia de la iglesia y a la idea de otros teólogos
referente a una conspiración contra el cristianismo, dando lugar a una
cacería de brujas que condujo a la muerte a miles de personas, la gran
mayoría mujeres.
Los autores del malleus atribuyeron la causa de todas las
enfermedades mentales al demonio, negando cualquier explicación
natural de las mismas, destruyendo así toda la herencia científica de
la época clásica. El "tratamiento" prescrito para la enfermedad mental fue
la tortura, aún si se llegaba a la muerte, y la cremación como un acto de
piedad, para "liberar el alma" del desdichado.
Celso (1493-1541). Consideró que la enfermedad mental es una
enfermedad espiritual debida a cambios insalubres. Pensando en la
temperatura como agente causal de la manía, recomendaba la
amputación de los dedos para que entre "aire fresco". Fue el primero
en sugerir un origen sexual en la histeria.
SIGLO XVIII
abundancia de datos médicos y científicos
Los enfermos mentales; ya no eran quemados en la hoguera, su suerte
era aún lamentable durante la Ilustración. Si no eran internados en
los hospitales, vagaban solitarios, siendo objeto de desprecios, burlas
y maltratos.
En 1656, Francia estableció asilos para insanos, cuyos
directores estaban autorizados para detener personas
indefinidamente, y en los cuales se llegó a encerrar
enfermos mentales junto con indigentes, huérfanos,
prostitutas, homosexuales, ancianos y enfermos crónicos.
En Londres, los enfermos mentales eran recluidos en el
Hospital de Bethlehem (Bedlam), donde los que sobrevivían a
las deplorables condiciones, la abominable comida, el
aislamiento, la oscuridad y la brutalidad de los guardianes,
debían soportar los tratamientos: eméticos (vómitos), purgantes,
sangrías y torturas.
El Bedlam se convirtió además en lugar de espectáculo
dominical para los londinenses, que pagaban su entrada para
observar a los internos tras las rejas de hierro
Battie (1703-1776). En su obra Tratado de la locura (1758),
describió dos tipos de locura: endógenas (origen interno) y exógenas
(origen externo).
Pinel (1745-1826). La contribución fundamental del médico y
reformador francés fue cambiar la actitud de la sociedad hacia los
enfermos mentales para que sean considerados como seres humanos
merecedores de un tratamiento médico.
Bicêtre, liberó a los pacientes de sus cadenas en 1793; dos años después
hizo lo mismo en la Salpêtrière.
Pinel llamó a su labor "tratamiento moral", y muchos de sus principios
conservan su valor hasta hoy.
En su obra Tratado de la insanía (1801), clasificó las enfermedades
mentales en cuatro tipos: manía, melancolía, idiocia y demencia,
explicando su origen por la herencia y las influencias ambientales.
Gall (1758-1828). Creyó que la personalidad estaba determinada por áreas
específicas del cerebro, que podían "mapearse" por la palpación de la
superficie del cráneo
Mesmer (1734-1815). Sostuvo la existencia de un "fluido
continuo y universalmente distribuido" que influye
sobre los cuerpos, al que llamó "magnetismo animal", y
que supuestamente usaba para sus curaciones,
generalmente en mujeres histéricas.
Esquirol (1782-1840). Discípulo de Pinel- "padre de la
psiquiatría", consideraba al asilo como el arma más
poderosa contra la enfermedad mental.
Charcot (1825-1893). Diferenció entre las pacientes con
lesiones orgánicas y aquéllas cuyos síntomas eran de
origen psicológico o "histérico". Fue el primero en
estudiar la función del trauma psicológico en el origen de la
histeria, suponiendo que los recuerdos traumáticos se
almacenan en el inconsciente, separados de la conciencia, y
dan lugar a los síntomas físicos.
.
Gracias .
Fecha:
17 -20. 05.16
Agenda
Tema
Saludo
Motivación – reflexión
Historia de las enfermedades mentales
Teoría de la degeneración - el psicoanálisis
Terapiasconductuales y cognoscitivas
Semiología descriptiva de las funciones PSÍQUICAS
Objetivo
General
Conocer las principales características de los trastornos mentales y
su incidencia en la salud mental del paciente
Objetivo
Específico
Caracterizar las principales causas y consecuencias psicopatólgicas de los
trastornos mentales y su impacto en la salud mental del ser human
Actividades Observaciones – diálogos – lecturas - exposiciones …
Recursos Computador – proyector – pen drive – marcadores – módulo de la
asignatura
Evaluación Tareas I/E- lecciones orales y escritas – particip - exposc
James Cowles Pritchard (1786-1848), inglés, dijo que la
actitud antisocial es una forma de enfermedad mental,
describiendo lo que luego se denominó psicopatía
TEORIA DE LA DEGENERACIÓN
Morel (1809-1873).Tratado de enfermedades mentales (1860),
postuló que algunas enfermedades mentales podían heredarse de
padres con afecciones similares y que la predisposición podía sufrir
una activación lenta hasta convertirse en una enfermedad debido a
transmisión vertical repetida o bien a una activación repentina
por eventos externos como traumas sociales, alcoholismo o
infecciones. Introdujo la denominación de "demencia precoz"
para referirse a la actual esquizofrenia.
Richard von Krafft-Ebing (1840-1902), obra Psicopatía sexual (1886)
describió varios casos de perversiones sexuales y los atribuyó a
degeneración, siendo considerado como el fundador de la sexología
Cesare Lombroso (1836-1909), italiano, autor de El hombre delincuente
(1876) y La mujer delincuente (1893), sostuvo que la criminalidad
representa un fenómeno biológico producto de la degeneración,
SIGLO XX.- Se desarrollaron clasificaciones internacionales, diferentes
psicoterapias y la aparición de la psicofarmacología.
Kraepelin (1856-1926). clasifica los trastornos mentales de acuerdo
a la conducta que presentan los pacientes y a la evolución del
cuadro clínico.
Bleuler (1857-1939). libro Demencia precoz (1911), afirmó que, como
no todos los casos de demencia precoz evolucionan hacia la demencia,
era más apropiado usar el término "esquizofrenia".
Jaspers (1883-1969). realiza un estudio de la mente humana. Influyó
notablemente en la sicopatología y en la psicoterapia en general.
Kretschmer (1888-1964). Describió dos tipos corporales: leptosómico y
pícnico, los cuales vinculó con la esquizofrenia y la psicosis maniaco-
depresiva,
Meyer (1866-1950). Desarrolló un concepto psicobiológico de la
psiquiatría, que integraba aspectos biológicos y psicológicos en la
génesis y tratamiento de los trastornos mentales. Autor de
Psicobiología: una ciencia del hombre (1957).
Schneider (1887-1967). Autor de Sicopatología clínica (1959), implementó
los enfoques descriptivo y fenomenológico de Kraepelin y Jaspers,
respectivamente. Dividió los síntomas de la esquizofrenia en primarios
(conocidos ahora como schneiderianos) y secundarios
El PSICOANALISIS
Freud (1856-1939). - (1841-1925) empleó la hipnosis para el
tratamiento de pacientes histéricas. Más adelante abandonó la
hipnosis por el método de las "asociaciones libres".
En sus Estudios sobre la histeria, Freud relacionó esta
enfermedad con problemas sexuales.
En 1896 creó el término "psicoanálisis" para referirse a su
técnica de asociaciones libres e interpretación de sueños con el
propósito de traer a la conciencia los recuerdos traumáticos del
pasado almacenados en el inconsciente.
Estos recuerdos se manifiestan normalmente a través de los actos
fallidos y los sueños, y patológicamente, mediante los síntomas
neuróticos.
(1900) En sus Tres ensayos para una teoría de la sexualidad
(1905), describió cuatro fases del desarrollo sexual: oral, anal,
fálica y de latencia, explicando las distintas alteraciones mentales
en torno a fijaciones o regresiones a estas fases.
El ego y el id (1923) cambió su modelo topográfico de consciente
e inconsciente, por un modelo estructural, que comprendía el yo
(ego), el superyó (superego) y el ello (id).
Adler (1870-1937).sicoanalista Acuñó las expresiones "estilo de vida"
y "complejo de inferioridad".
Jung (1875-1961). Consideraba que la sexualidad infantil no era más que
una de las muchas influencias que daban forma a la personalidad.
Karen Horney (1885-1952), alemana, se opuso al complejo de castración
propuesto por Freud, postulando la primacía de los factores sociales en la
neurosis;
Otto Rank (1884-1939) rompió con Freud y formuló su teoría de los efectos
de la experiencia del nacimiento sobre el desarrollo mental
TERAPIASCONDUCTUALES Y
COGNOSCITIVAS
Pavlov (1849-1936). (estímulo condicionado)(estímulo-incondicionado),
Watson (1878-1958). modelo fue llamado condicionamiento clásico.
Skinner (1904-1990), norteamericano, empleó el denominado
condicionamiento operante, que sostiene que la conducta es una
función de sus consecuencias (reforzadores)
Aaron Beck (1921) fundador psicoterapia cognoscitiva, que considera
que las cogniciones tienen un rol causal en la conducta, la cual no es
sólo consecuencia de condicionamientos.
La psicoterapia centrada en el cliente de Carl Rogers (1902-1987),
responsabiliza al paciente por sus sentimientos y evolución de su terapia;
La terapia gestáltica de Fritz Perl (1893-1970) busca el alivio
terapéutico de una experiencia dolorosa para el tratamiento de la
neurosis;
Eric Berne (1910-1970) postula que los padres crean un libreto de
vida en la primera infancia que conforma e inhibe la vida del sujeto,
por lo que la terapia busca descifrar ese guión.
Fecha:
. 05.16
Agenda
Tema
Saludo
Motivación – reflexión
Semiología descriptiva de las FUNCIONES PSÍQUICAS
PSICOPATOLOGIA DE LAS SENSOPERCEPCIONES
Objetivo
General
Comprender las raíces de la Psicopatología y su importancia en el
diagnóstico de trastornos mentales y la proyección de un
tratamiento de psicoterapéutico para mejorar la salud mental del
paciente que está afectada clínica y significativamente en los ámbitos
interpersonales, laborales académicos, sociales.
Objetivo
Específico
Caracterizar las principales causas y consecuencias psicopatólgicas de los
trastornos mentales y su impacto en la salud mental del ser human
Actividades Observaciones – diálogos – lecturas - exposiciones …
Recursos Computador – proyector – pen drive – marcadores – módulo de la
asignatura
Evaluación Tareas I/E- lecciones orales y escritas – particip - exposc
SEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA DE LAS
FUNCIONES PSÍQUICAS.
Concepto de disfunción psíquica.
MATERIAL DE TRABAJO PARA ESTE
TEMA
MÓDULO DE PSICOPATOLOGÍA I
DIAPOSITIVAS PSICOPATOLOGÍA I
TRABAJO GRUPAL
EXPOSICIONES
Fecha:
……... 05.16
Agenda
Tema
Saludo
Motivación – reflexión
LA ENTERVISTA PSICOLOGICA CLINICA
IMPORTANCIA TIPOS
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Objetivo
General
Identificar antecedentes y consecuentes psicopatológicos que alteran la salud
mental del paciente
Objetivo
Específico
Captar lo que el paciente está solicitando a través de sus problemas
Establecer hipótesis diagnósticas en función de los signos y síntomas que
presenta el paciente
Actividades Observaciones – diálogos – lecturas - exposiciones …
Recursos Computador – proyector – pen drive – marcadores – módulo de la
asignatura
Evaluación Tareas I/E- lecciones orales y escritas – particip - exposc
Definición
ENTREVISTA PSICOLÓGICA CLÍNICA
La entrevista es un instrumento para obtener información relacionada
con algún objetivo general o específico, desde una perspectiva teórica o
práctica y desde un ámbito de acción y disciplina que produce por sí
mismo un tipo de información y comunicación.
"La entrevista psicológica es una técnica de evaluación que utiliza la
comunicación verbal, escrita y gestual para obtener información,
analizarla e interpretarla con fines de asesoramiento, diagnóstico y
terapéuticos. En la entrevista se establece una relación directa y
asimétrica con los clientes y se establecen unos objetivos que se pueden
comunicar o no comunicar al cliente y que pueden ser parecidos o
diferentes a los que consulta el cliente. La entrevista se desarrolla dentro
de un marco determinado por el rol de psicólogo y paciente” (M. Vidal,
2011
Información: la información que busca el profesional
de psicología está relacionada con el rol profesional de
su disciplina que ejerce en el momento que está
utilizando este instrumento de evaluación y obtención
de información. El fin u objetivo que persigue con la
entrevista estará definido a su vez por el ámbito
laboral, jurídico, clínico, educativo, industrial, que a
su vez definirá el objetivo al que va dirigida la
entrevista ya sea para diagnosticar, o como parte de los
instrumentos de diagnóstico, para asesorar, para
seleccionar, o con fines terapéuticos
LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA CLÍNICA Es la primera relación que se
establece con un paciente, independiente del objetivo o naturaleza de la
evaluación. Es una de las técnicas más utilizadas, pero no existe unanimidad
entre los psicólogos. Hay detractores que opinan que no es tan imprescindible, a
pesar de lo cual sigue siendo realmente imprescindible.
La entrevista es una técnica que, entre muchas otras, viene a satisfacer los
requerimientos De interacción personal que la civilización ha originado.
Teniendo como referencia que la entrevista es el paso inicial del proceso
terapéutico, es de mucha relevancia afianzar la relación entre terapeuta y
paciente por lo que recae en el terapeuta crear un buena relación entre él y su
paciente, lo que le corresponde a desarrollar habilidad de escucha, ser
espontaneo, flexible, dando lugar a que el paciente pueda expresar sus
sentimientos, emociones e ideas y al mismo tiempo establecer rapport y
empatía, para poder dar continuidad con ese proceso…
El entrevistador (Psicólogo - Clínico)
El instrumento de trabajo del entrevistador es él mismo, su propia
personal, que entra si o si en juego en la relación interpersonal; con el
agravante de que el objeto que debe estudiar es otro ser humano; el
contacto directo con seres humanos enfrenta así al técnico con su propia
vida, su propia salud o enfermedad, sus propios conflictos y
frustraciones. Si no gradúa este impacto su tarea se hace imposible: o
tiene mucha ansiedad y entonces no puede actuar, o bien bloquea la
ansiedad y la tarea es estéril
El entrevistador debe operar disociado: en parte actuando
con una identificación proyectiva con el entrevistado y en
parte permaneciendo fuera de esta identificación, observando
y controlando lo que ocurre, de manera de graduar así el
impacto emocional y la desorganización ansiosa. Esta
disociación con la que tiene que operar el entrevistador es a
su vez funcional o dinámica, en el sentido que tiene que actuar
permanentemente la proyección e introyección, y tiene que
ser lo suficientemente plástica o "porosa" para que pueda
permanecer en los límites de una actitud profesional.
La defensa obsesiva se manifiesta en cambio en entrevistas
estereotipadas en que todo está arreglado y previsto, en la
elaboración rutinaria de historias clínicas; la entrevista se
transforma en un ritual.
Otro riesgo es el de la proyección de los propios conflictos
sobre el entrevistado y una cierta compulsión a ocuparse,
indagar o hallar perturbaciones en la esfera en que las está
negando en sí mismo.
El entrevistador tiene que jugar los roles que le son promovidos por el
entrevistado, pero sin asumirlos en totalidad. Jugar el rol significa
percibir el rechazo, comprender; hallar los elementos que lo
promueven, las motivaciones del entrevistado para que ello ocurra y
utilizar esta información para esclarecer el problema o para promover
su modificación en el entrevistado
El entrevistado (Paciente)
Motivos de concurrencia al Psicólogo Clínico
(quejas)
En términos generales, para que una persona
concurra a una consulta, debe haber llegado a una
cierta insight (percepción) que algo no anda bien, de
que algo ha cambiado o modificado o bien, se percibe
a sí mismo, con ansiedad y temores.
Schilder ha reunido en cinco grupos los individuos
que concurren al médico ellos son:
1) lo que concurren por quejas corporales;
2) por quejas mentales;
3) por quejas debidas a la falta de éxito;
4) por quejas referentes a dificultades en la vida
diaria;
5) por quejas de otras personas.
Riviere dice: de las áreas de conducta, podemos considerar
tres grupos, según que el predominio recaiga sobre los
síntomas, quejas o problemas en el área de la mente, del
cuerpo o del mundo externo.
El paciente puede tener quejas o acusaciones, en
el primer caso predomina la ansiedad depresiva
mientras que en el segundo la ansiedad
paranoide.
Podemos reconocer y diferenciar entre el
entrevistado que viene a la consulta del que traen
o aquel que "lo han mandado".
El que viene, tiene un cierto insight de su
enfermedad y corresponde al paciente neurótico;
mientras que el psicótico, en cambio, es traído.
El que no tiene motivos para venir pero viene porque lo han
mandado, corresponde a la psicopatía: es aquél que hace actuar
a otros y delega en otro sus preocupaciones y malestares.
El que viene a la consulta es siempre un emergente de los
conflictos grupales de la familia; diferenciamos además entre el
que viene solo y el que viene acompañado, que representan
distintos grupos familiares.
El que viene solo es un representante de un grupo familiar
esquizoide, en el que la comunicación entre sus miembros es
precaria, vienen dispersos o separados, con un grado
acentuado de bloqueo afectivo.
Otro grupo familiar es aquél en el cual vienen varios a la
consulta y el técnico tiene la necesidad de preguntar quién es el
entrevistado o por quién vienen; es el grupo epileptoide, con
un alto grado de simbiosis o interdependencia.
Otro tipo es el que viene acompañado por una persona, familiar
o amigo, que es el caso del fóbico que necesita acompañante.
En los grupos que concurren a la consulta, el psicólogo no
tiene por qué aceptar el criterio de la familia sobre quién
es el enfermo, sino que debe actuar considerando a todos
sus miembros implicados y al grupo como enfermo.
En estos casos, el estudio del interjuego de roles y
de la dinámica del grupo son los elementos que
sirven de orientación para hacer tomar insight de
la situación a todo el grupo
Funcionamiento de la entrevista
Lo que ofrece el entrevistador debe ser lo suficientemente
ambiguo como para permitir la mayor puesta en juego de la
personalidad del entrevistado.
Existe un límite donde la ambigüedad no debe existir, éste
cubre todos los factores que intervienen en el encuadre de la
entrevista: tiempo, lugar y rol técnico del profesional.
El tiempo se refiere a un horario y un límite en la extensión
de la entrevista; el espacio abarca el marco o el terreno
ambiental en el cual se realiza la entrevista. El rol técnico
significa que en ningún caso el entrevistador debe permitir
ser presentado como un amigo en un encuentro fortuito.
Tampoco debe el entrevistador entrar con sus reacciones ni
con el relato de su vida, tampoco entrar en relaciones
comerciales o de amistad, ni pretender ningún beneficio de la
entrevista que no sean sus honorarios y su interés científico
o profesional.
Tampoco debe ser utilizada como una gratificación narcisista
en la que se juega de mago con un despliegue de omnipotencia.
La curiosidad debe limitarse a lo necesario para el beneficio
del entrevistado.
Todo lo que sienta como reacción contratransferencia debe ser
considerado como un dato de la entrevista, no debiendo
responder ni actuar frente al rechazo, la rivalidad o la envidia
del entrevistado.
La petulancia o actitud arrogante o agresiva del entrevistado
no debe ser ni cómoda ni sometida; no se trata ni de triunfar ni
de imponerse al entrevistado. Lo que nos corresponde es
averiguar a qué se deben, como funcionan y qué efectos
acarrea al entrevistado.
El entrevistado tiene derecho, aunque tomemos nota de ello e
inclusive advirtamos al mismo entrevistado sobre su represión
o su desconfianza.
La apertura de la entrevista tampoco debe ser ambigua, pronunciando
frases generales o de doble sentido
El entrevistado debe ser recibido cortésmente pero no
efusivamente; si se tiene datos del entrevistado proporcionada
por otra persona, se le debe informar tanto como anticipar al
informante, al comienzo de la entrevista que estos datos no
serán mantenidos en reserva.
La reserva del entrevistador para con los datos que proporciona
el entrevistado se halla implícita en la entrevista, y si de la
misma se eleva un informe a la institución, esto debe también
conocerlo el entrevistado.
La reserva y el secreto profesional rigen también para los
enfermos psicóticos y para el material de las entrevistas con los
niños; en este último caso, no debemos sentirnos autorizados
para relatarle a los padre detalles de la entrevista con sus hijos.
El fin de la entrevista debe ser respetado como todo el
encuadre, y la reacción a la separación es un dato de gran
importancia, tanto como la evaluación de cómo se va el
entrevistado y cómo quedamos nosotros contra
transferencialmente con él.
Pautas al momento de desarrollar una entrevista
•En primer lugar generar un clima adecuado para el
desarrollo de la entrevista.
•Fomentar el diálogo unidireccional por parte del
entrevistado pero no exclusivamente.
•El entrevistador debe evitar emitir opiniones y abstenerse
de emitir juicios tratando siempre de aceptar a los actores
sociales como son.
•El entrevistador debe también promover relaciones
favorables y evitar siempre interrumpir el discurso del
entrevistado.
•Conviene reforzar el dialogo de manera gestual
manteniendo el clima conversacional.
•Debe mantenerse alerta la atención.
•El investigador debe captar durante el desarrollo de la
entrevista las posibles deformaciones eventuales.
Finalmente, el entrevistador debe mantener la motivación
en el entrevistado durante toda la conversación
Tiempo de entrevista
Un problema recurrente al momento de realizar
una entrevista es el del tiempo, es necesario
determinar una hora y media para realizarla. En
ocasiones será necesario realizar más de una
sesión para la entrevista. El entrevistador deberá
ganarse este tiempo en la vida del entrevistado,
siempre en sus tiempos libres y no de trabajo.
El entrevistador deberá tener siempre en mente que su
función es ser soporte y el principal factor estructural
sobre el que se sustenta la entrevista. Del entrevistador
depende el logro y la realización de la entrevista. En su
trabajo se encuentra el saber plantear preguntas con
claridad y recuperar los temas de interés para su
investigación
Roles y funciones del entrevistador
La función del entrevistador debe limitarse a provocar
el máximo de intervenciones del entrevistado.
Saber plantear con claridad las preguntas y el recuperar
en el momento aquellos temas de interés para la
investigación.
Es el que debe hacer avanzar el dialogo quien debe
resumir y glosar con comentarios a modo de resumen lo
dicho en cada una de las fases de la entrevista.
Es el entrevistador quien tiene el poder del silencio y la
interrupción quien regula el tiempo y puntúa las
intervenciones y/o los turnos de palabra del
entrevistado.
El vestuario los gestos los modelos de comportamiento
el lenguaje entre otras variables pueden ser controlados
por el entrevistador quien deberá ajustarlo a la realidad
del entrevistador.
La fisonomía la apariencia personal y el modo de
presentarse ante el entrevistado siempre influyen de
manera indirecta sobre el desarrollo de las
conversaciones.
El entrevistado no debe verse sometido, en ningún caso,
a un interrogatorio.
El entrevistado deba liberarse completamente e indicar todo aquello que,
en su espíritu, hace referencia a la pregunta planteada
CARACTERÍSTICAS
Intercambio eminentemente verbal donde el
entrevistador realiza preguntas y el sujeto
responde.
Intentar crear una comunicación ágil, útil,
aparentemente natural y que haga que el diálogo
sea fluido, sencillo y veraz.
Importante no olvidarse de los aspectos no
verbales y saber analizarlos.
La entrevista es una situación bidireccional,
aunque las mayores aportaciones provienen del
entrevistado, el entrevistador ha de darse un poco.
Ha de ser empático pero objetivo.
VENTAJAS E INCONVENIENTES
VENTAJAS:
•La relación interpersonal que implica es
positiva. El sujeto se siente escuchado y atendido,
sobre todo comprendido.
•Su amplia flexibilidad. El entrevistador se
adapta sobre la marcha, acomodando su lenguaje.
•Permite observar al sujeto, cómo narra los
problemas, qué nivel verbal tiene, como se
expresa,...
•Se obtiene información de muy diversos tipos
(objetiva y subjetiva).
A veces es la única técnica para ciertas personas con
deficiencias graves que no pueden ser evaluados por
otros instrumentos
INCONVENIENTES:
•Costo elevado de tiempo y esfuerzo.
Todos los sesgos y errores de distinta índole (entrevistador,
entrevistado, situación) que pueden afectar a la calidad de la
información que se recoge
TIPOS DE ENTREVISTAS
1º. Según el grado de Estructuración
Estructurada. Aquella en la que está previsto todo el
desarrollo y el contenido. Todas las preguntas y facetas
están delimitadas claramente y no deja nada al azar. También
se pueden estructurar las respuestas del sujeto.
Semiestructurada. Existen algunas cuestiones
delimitadas previamente pero hay mayor libertad a la hora
de estructurar las preguntas y a la hora de responder. Según la
evolución de la entrevista se puede ir cambiando la forma y
el número de preguntas. Suele haber unas preguntas guía,
destinadas a conocer un área concreta. También existen
preguntas de apoyo que son más específicas sobre aspectos
muy concretos (éstas no vienen delimitadas, sino que se
intercalan según hagan falta). Requiere más preparación por
parte del entrevistador.
Libre o no estructurada. Pueden existir algunas directrices
planteadas pero son muy generales, es el propio curso de
la entrevista el que da pie a las preguntas.
2º. Según el grado de Participación del entrevistador
Directiva. El entrevistador tiene el mando de la
entrevista. Él dirige, orienta, rechaza, cuestiona todo lo que
quiere (ej.: entrevista conductual, historia clínica). Se sabe
qué se va a preguntar, en qué momento.
No Directiva. Relación más libre, más al mismo nivel. No
existe tanta dirección por parte del entrevistador, puede dar
libertad al sujeto para que piense que va dirigiendo la
entrevista. Se trata de que el sujeto tome conciencia de sus
posibilidades, de su potencial humano y se promueva su
autoconciencia.
Existen autores que piensan que esta entrevista
favorece el tratamiento porque el sujeto se siente
muy libre.
Semidirectiva. Entrevista psicológica propia.
Tiene muchas partes de preguntas planteadas de
forma directiva, pero también ofrece al sujeto parte
de entrevista no directiva, más libre.
3º. Según la Finalidad
De Contacto. Nos ayuda a describir al sujeto en su
totalidad. Se utiliza en el primer contacto con el
sujeto, sirviendo para determinar si tiene un
problema psicológico o no.
De Diagnóstico. Obtener toda la información para clasificar o
diagnosticar al sujeto en función de lo que nos dice. El
formato es estructurado o semiestructurado. El sujeto suele ir
a la consulta por iniciativa propia.
De investigación. Trata de llevar a cabo una entrevista con
un gran nº de sujetos para un diseño de experimentación. La
información obtenida no recae directamente en cada sujeto,
sino que llegamos a conclusiones científicas (acepta o no
hipótesis). Estos sujetos serán anónimos y seleccionados al
azar (no por iniciativa propia.
De Terapia. Su objetivo es motivar al sujeto para que
modifique las conductas problemáticas. (sustituirlas por
otras más adaptadas o suprimirlas). La relación paciente-
terapéuta es bastante estrecha con el objetivo común de salud
mental del paciente. El entrevistador aquí debe estar muy
preparado para conseguir el objetivo terapéutico.
De Selección de Personal. Cuando una empresa
requiere de un psicólogo para elegir a un
profesional que tome un puesto de trabajo. El
perfil que ha de tener el sujeto lo da la empresa y
el psicólogo utiliza la entrevista para seleccionar
al sujeto que posea dicho perfil.
De Orientación. El psicólogo actúa como
consejero en cualquier asunto, ha de orientar lo
que le conviene o no al sujeto, no debe implantar
nada de forma directiva o a la fuerza.
Según el Marco Teórico del Entrevistador
Entrevista Fenomenológica. Se interesa por los sujetos y
los fenómenos que los rodean (circunstancias). Subyace la
idea de que el sujeto posee potencialidad para resolver sus
problemas, para rellenar sus lagunas (con ayuda del
terapeuta). No existe direccionalidad, el terapeuta no tiene
más importancia que el sujeto.
Entrevista Dinámica. Busca conocer el pasado
inconsciente del sujeto. Se da mucha importancia a la
expresión verbal porque va a ser la que se interpretará
según la teoría psicoanalítica, por medio de la asociación
libre, la interpretación de los sueños,... Las expresiones no
verbales no son importantes. (Diferencia de la entrevista
fenomenológica y la conductual).
Entrevista Conductual. Se centra en las quejas actuales
del sujeto (el aquí y el ahora). Buscan las causas, variables
que influyen y variables que mantienen la conducta
problemática. La entrevista se completa con una intervención
En base a la Temporalidad
Según Rogers y Kingett (1967):
Preliminar: de tanteo, de contacto inicial. Ver si
el problema es psicológico o no, para no mandarlo
a otro profesional.
Terapéutica: después de la preliminar.
Según Signier de Ocampo (1974):
Entrevista Inicial: igual que la preliminar.
De Revolución: se realiza al final de todo el
proceso, y aquí es el terapeuta el que devuelve la
información al paciente y aclara las dudas con él.
RECOGIDA DE DATOS
Recogida Manual
Durante la entrevista.
•Ventajas: queda registrado la mayor parte de las
expresiones verbales del sujeto y se va a perder muy poca
información.
•Inconvenientes: se pierde el contacto visual por lo que el
sujeto puede sentirse mal atendido.
Una vez terminada la entrevista.
•Ventajas: vamos a estar muy pendiente de él, por lo que
comunicación no verbal se va a perder muy poca.
•Inconvenientes: recordaremos casi menos de la mitad de
la información que nos dé el sujeto.
Ante estas ventajas e inconvenientes del punto a y b,
lo que hacemos es optar por una postura media ⇒
mirar con más frecuencia al paciente y apuntar algo
después de la entrevista que se halla perdido en ese
contacto visual.
Recogida mecánica
Frecuente. Puede ser con magnetófono o con vídeo,
en ambos casos hay que pedirle permiso a los
sujetos.
Magnetófono.
•Ventaja: se registra toda la información verbal.
•Inconveniente: no registra la información no verbal.
Vídeo.
•Ventaja: no se pierde ni información verbal ni no
verbal.
•Inconveniente: produce reactividad en el sujeto.
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA ENTREVISTA
Problemas del Entrevistador.
Lenguaje verbal inapropiado. Por ej.: palabras
que el sujeto no entiende, que haga muchas
preguntas cerradas, muchas interrupciones,
muchas preguntas a la vez, no deje tiempo para
contestarlas.
Lenguaje no verbal inapropiado. Por ej.:
manifieste inseguridad y nerviosismo (que se pone
rojo, se queda atascado, dé mucha confianza al
sujeto, que esté muy distante, etc.).
Utilice los reforzamientos de forma indiscriminada, es
decir, reforzar las conductas negativas y no las positivas.
(Esto ocurre en entrevistas conductistas). Lo idóneo sería lo
contrario, sonreír cuando se deba y ponerse serio cuando
también se deba poner
Errores de intervención. Por ej.: registrar todo o
no registrar nada.
Mostrar excesiva pasividad.
Ejercer un excesivo control sobre el sujeto.
Manifestar cansancio, aburrimiento,
impaciencia.
Que la entrevista no tenga ninguna
estructuración (porque puede hacerse entrevistas
no estructuradas pero bien hechas).
Sobrestimemos la fragilidad del sujeto. Por
ej.: decir pobrecito.
Conocer al paciente.
Dejarse influenciar por el Efecto Halo. Por ej.:
tener reacción favorable hacia el paciente.
Problemas en el Paciente
Dejarse influenciar también por el Efecto Halo.
Que esté muy cansado, nervioso.
Que la situación no le sea estimulante y no
esté motivado para participar positivamente.
¿QUÉ HAY QUE HACER?
Tener un plan, tener la entrevista preparada y
tener programado el tiempo.
Entrevista llevada a cabo con la mayor privacidad, por
ej.: situación sin ruido.
Escuchar al entrevistado y dejarlo hablar y, por
supuesto, no hacer valor de lo que dice el entrevistado.
Conclusión
Así culminamos este trabajo con un único fin, el tener el
conocimiento necesario sobre lo que es una entrevista
psicológica, sus Roles o funciones, sus pautas, el tiempo.
El porqué es importante el ambiente del trabajo,
terapéutico, escolar e industrial, todo esto lleva a un solo
fin. Tener el conocimiento necesario de todo lo que se
refiere a la psicología.
Con el presente trabajo consideramos pertinente que a
lo largo de la entrevista psicológica es imprescindible
que tanto el entrevistador como el entrevistado
mantengan abiertos sus canales de comunicación. Y se
entable una buen manejo de lo social como familiar ya
que habiendo una buena comunicación y un buen
manejo de la dirección, fuente, contenido, relación, etc.
podrá haber un buen entendimiento en cualquier medio
en el que este inserto estos pasos.
También una buena información introducida en este
trabajo el saber exactamente de por qué las personas va
a una entrevista psicológica, situaciones las cuales son
reales y pasan en nuestra sociedad y en nuestro país.
El tener una idea de lo que la persona realmente lo
hace que decida irse ante una profesional psicóloga, y
lo que busca como una ayuda teniendo la persona ya
una percepción de lo que está sucediendo con ella.
Es todo, esperando haya sido de interés y agrado para
los compañeros
Dr. Wilson tinoco izquierdo mg. Sc.
TEMA
Trastornos mentales la ANGUSTIA Y LAANSIEDAD
ALTERACIONES PSICOPATOLÓGICAS DE LA ANGUSTIA Y LA
ANSIEDAD Según DSM V: T A por separación - Mutismo Selectivo –
Fobias: Específica y Social - T A de Agarofobia - TA generalizado – T A
inducido por sustancias &medicación / T A debido a enfermedad / otros T A
no especificados
Objetivo
General
Objetivo
Específico
Actividades
Recursos
Evaluación
. Comprender las raíces de la Psicopatología y su importancia en el
diagnóstico de trastornos mentales y la proyección de un
tratamiento de psicoterapéutico para mejorar la salud mental del
paciente que está afectada clínica y significativamente en los
ámbitos interpersonales, laborales académicos, sociales.
Caracterizar las principales causas y consecuencias psicopatólgicas
de la angustia, la ansiedad como trastorno y su impacto en la salud
mental del ser humano
Diálogos – participation activa . Trabajo de grupo – individual -
para SUSTENTATION DE TRABAJOS 5- 10 – 12 – Nov.
Projector. Computador – PD . Módulo de la asignatura.
Pruebas Orales – Escritas . Trabajos de investigación
fecha
Agenda
Desarrollo de la Clase
Saludo
Motivacional
LA ANSIEDAD Y
SUS TRASTORNOS
Expositor
Dr. Wilson E. Tinoco Izquierdo Mg. Sc.
Psico-Clínico
Psicoterapista S. F.
La ansiedad
Definición
La ansiedad es un estado desagradable de temor que se
manifiesta externamente a través de diversos síntomas
y signos, y que puede ser una respuesta normal o exagerada a ciertas
situaciones estresantes del mundo en que vivimos, aunque también
puede ser una respuesta patológica y anormal producida por
diversas enfermedades médicas y/o psiquiátricas.
Tiene una importante función básica de supervivencia: la ansiedad es un
sistema de alarma que se activa cuando una persona percibe un peligro o una
amenaza
La angustia - manifestación interna
Definición de angustia
La angustia es un estado emocional penoso y de sufrimiento psíquico
donde el sujeto responde ante un miedo desconocido. Además del dolor
psíquico presenta cambios en el organismo como la sudoración, la
taquicardia, temblores y falta de aire.
Las causas de la angustia pueden ser diversas y van a depender de la
particularidad de cada persona. Sin embargo, se la vincula a:
•la conformación psíquica de la persona a lo largo de su desarrollo
evolutivo
•momentos desencadenantes e importantes de la vida del sujeto.
La angustia
La angustia es un sentimiento o estado emocional
que se caracteriza por la pena y funciona como
respuesta hacia un peligro desconocido.
Esta angustia se acompaña en general de un
malestar psicológico y cambios biológicos como:
•taquicardia,
•sudoración,
•temblores,
•sensación de falta de aire.
La angustia es un sentimiento diferente al del miedo ya que
éste último está referido a un objeto en particular, mientras
que en la angustia se teme a algo desconocido
La ansiedad es el miedo a lo desconocido y tiene un
significado interno. Más que una reacción frente a un
peligro real es el producto de un estado emocional
Un mecanismo defensivo. Es una respuesta de
alerta ante Situaciones consideradas
amenazantes.
La ansiedad
•Falta de aliento o sensación de ahogo.
•Mareo, sensación de inestabilidad o de pérdida de conocimiento.
•Palpitaciones o aumento del ritmo cardiaco.
•Temblores o sacudidas.
•Sudoración.
•Sofocación.
•Náuseas o molestias abdominales.
•Sensación de no reconocer nuestro propio cuerpo o "desrealización".
•Adormecimiento de manos.
•Escalofríos.
•Dolor en el pecho.
•Miedo a morir.
•Miedo a volverse loco o perder el control.
Síntomas durante alguna de las crisis:
Con los trastornos médicos que a veces cursan con
hiperactividad del sistema nervioso simpático: infarto de
miocardio, accidentes vasculares cerebrales, epilepsia, dolor,
hipoglucemias, cuadros tóxicos, etc
.
Ansiedad o miedo como reacción psicológica a un malestar
físico o circunstancia vital significativa en la vida de la
persona (como posible padecimiento de una enfermedad
incurable).
Abuso de drogas y sustancias tóxicas (cafeína, cocaína,
cannabis) o cuadros de abstinencia a ellos
(fundamentalmente al alcohol y opiáceos como la heroína).
¿Con qué otros procesos se pueden
confundir las crisis de ansiedad?
MIEDO
Amenaza
ESTRÉS
Alerta
ANSIEDAD
Conflicto
ANSIEDAD NORMAL
• Es una emoción psicobiológica básica, adaptativa
ante un desafío o peligro actual o futuro
• Estimula conductas apropiadas para superar tal
situación
• La duración depende de la magnitud y la factible
resolución de la situación ansiogénica
ANSIEDAD PATOLOGICA
• Cognitivo
– Pensamientos persistentes
– Sensación de fallar
– Verguenza
• Fisiológico
– Palpitaciones
– Nauseas
– Contracturas
– Diarreas
– Sudoración
• Comportamentales
– Onicofagia
– Morderse los labios
– Sonarse nudillos
– Inquietud motora
• Emocionales
– Angustia
– Miedos
– Aprension
– Irritabilidad
LAANSIEDAD
1 Clasificación
1.1 Trastorno de ansiedad generalizada
1.2 Trastorno de pánico
1.3 Trastorno de pánico con agorafobia
1.4 Trastorno fóbico
1.5 Trastorno de ansiedad social
1.6 Trastorno obsesivo-compulsivo
1.7 Trastorno de estrés post-traumático
1.8 Trastorno de ansiedad por separación
1.9 Trastornos de ansiedad en la infancia
Motivación
Dr. Wilson tinoco izquierdo mg. Sc.
TEMA
Trastornos mentales la ANGUSTIA Y LAANSIEDAD
ALTERACIONES PSICOPATOLÓGICAS DE LA ANGUSTIA Y LA
ANSIEDAD Según DSM V
TRASTORNO DE ANSIEDAD EN LA INFANCIA
Revisión de tareas
Objetivo
General
Objetivo
Específico
Actividades
Recursos
Evaluación
. Comprender las raíces de la Psicopatología y su importancia en el
diagnóstico de trastornos mentales y la proyección de un
tratamiento de psicoterapéutico para mejorar la salud mental del
paciente que está afectada clínica y significativamente en los
ámbitos interpersonales, laborales académicos, sociales.
Caracterizar las principales causas y consecuencias psicopatólgicas
de la angustia, la ansiedad como trastorno y su impacto en la salud
mental del ser humano
Diálogos – participation activa
SUSTENTATION DE TRABAJOS 5- Nov.
Projector. Computador – PD . Módulo de la asignatura.
Pruebas Orales – Escritas . Trabajos de investigación
Agenda
Trastornos de
ansiedad en la
infancia
El miedo o la preocupación son emociones que también experimentan los
más pequeños en situaciones que no les resultan agradables o que no
conocen. Los cambios o nuevas situaciones a las que tienen que
enfrentarse suelen ser el motivo de que tengan ansiedad., uno de los
tipos de ansiedad más común es el producido por el miedo a la
separación de los padres.
La ansiedad infantil
Trastornos de ansiedad en la infancia
Los miedos constituyen un factor casi constante en el transcurso del desarrollo
humano.
La aparición de la ansiedad en los niños, lejos de constituir un rasgo patológico,
indica una evolución en la que podemos observar la
conciencia que el niño va adquiriendo acerca de su propia
individualidad, de sus limites y de sus recursos. El registro de aquello que
pueda resultar peligroso es una adquisición evolutiva fundamental.
.
A lo largo de la infancia aparecen miedos
considerados normales. Entre los 6 y 18
meses comienzan los temores a la oscuridad
y a lo desconocido. Alrededor de los 8 meses
aparece la angustia frente al rostro de un
extraño, reacciòn que revela el
reconocimiento y la individualizaciòn del
rostro de la madre. En este periodo sólo la
presencia de una figura conocida puede
calmar al niño.
En la segunda infancia (2-3 a 6-7 años), la
naturaleza de los miedos es muy amplia;
aparecen temores a:
Animales.
Monstruos, fantasmas.
Situaciones de soledad
A partir de los 7 años se presentan temores acerca del rendimiento
escolar y deportivo, temores de tipo existencial y el miedo a la
muerte.
Los temores descriptos disminuyen o desaparecen cuando el niño
evoluciona de modo normal. Si esto no ocurre, es probable que nos
encontremos frente a un Trastorno de Ansiedad .
.
Los estudios epidemiológicos
demuestran que la prevalencia de los
Trastornos de Ansiedad en la infancia
oscila entre 5,6% y 21% (Benjamín,
Costello y Warren;.1990). Las niñas
presentan una más alta frecuencia que
los varones.
¿Cuándo hablamos de un Trastorno de Ansiedad en un
niño? Básicamente, cuando la ansiedad interfiere en el
desarrollo normal de su vida, así como también cuando las
manifestaciones de la ansiedad son muy intensas
Hasta pronto
Dr. Wilson tinoco izquierdo mg. Sc.
TEMA
Trastornos mentales la ANGUSTIA Y LAANSIEDAD
ALTERACIONES PSICOPATOLÓGICAS DE LA ANSIEDAD Según
DSM V
TRASTORNO DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION
Objetivo
General
Objetivo
Específico
Actividades
Recursos
Evaluación
. Comprender las raíces de la Psicopatología y su importancia en el
diagnóstico de trastornos mentales y la proyección de un
tratamiento de psicoterapéutico para mejorar la salud mental del
paciente que está afectada clínica y significativamente en los
ámbitos interpersonales, laborales académicos, sociales.
Caracterizar las principales causas y consecuencias psicopatólgicas
de la angustia, la ansiedad como trastorno y su impacto en la salud
mental del ser humano
Diálogos – participation activa
SUSTENTATION DE TRABAJOS 10 – 12 Nov.
Projector. Computador – PD . Módulo de la asignatura.
Pruebas Orales – Escritas . Trabajos de investigación
fecha
Agenda
TRASTORNO DE
ANSIEDAD
GENERALIZADA
Trastorno de ansiedad generalizada
El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es un trastorno
crónico común caracterizado por ansiedad de larga duración y que
no se centra en algún objeto o situación particular, al contrario que
en las fobias.
Las personas que padecen de ansiedad generalizada experimentan
miedos y preocupaciones persistentes no específicos, muy
focalizados en asuntos cotidianos.
El trastorno de ansiedad generalizada es el trastorno de ansiedad
más común que afecta a adultos mayores.
La ansiedad puede ser un síntoma secundario al abuso de
medicamentos o sustancias, y los profesionales médicos deben ser
conscientes de ello.
El diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada se produce
cuando una persona ha estado excesivamente preocupada por uno
o más problemas todos los días durante seis meses o más.
Cuáles son los signos y los síntomas
del TAG?
Quienes tienen TAG padecen los
siguientes síntomas:
.Se preocupan demasiado por las actividades
de cada día.
Tienen problemas para controlar sus
preocupaciones constantes.
Saben que se preocupan mucho más de lo que
deberían.
No se pueden relajar.
Tienen problemas para concentrarse.
Se sobresaltan con facilidad.
Tienen problemas para dormir o permanecer
dormidos.
Se sienten cansados todo el tiempo.
Tienen dolores de cabeza, dolores musculares,
dolores estomacales o dolores inexplicables.
Tienen dificultad para tragar.
Temblores o tics (movimientos nerviosos).
Están irritables, sudan mucho y se marean o les
falta el aire.
Tienen que ir al baño seguido
¿Qué causa del TAG?
A veces el TAG es hereditario, pero nadie sabe con
seguridad por qué algunas personas lo tienen y
otras no. Los investigadores han descubierto que el
miedo y la ansiedad involucran varias partes del
cerebro. Al aprender más sobre cómo funciona el
miedo y la ansiedad en el cerebro, los científicos
podrán crear mejores tratamientos. Además, los
investigadores están intentando descubrir de qué
manera el estrés y los factores ambientales pueden
estar involucrados.
¿Cómo se
trata el
TAG?
Psicoterapia. El tipo de
psicoterapia llamada terapia
cognitiva-conductual es
especialmente útil para tratar el
TAG. Le enseña a la persona
diferentes maneras de pensar,
comportarse y reaccionar a
distintas situaciones con el
objetivo de ayudarla(o)a sentirse
menos ansiosa o preocupada.
Medicamentos medicamentos
ansiolíticos y los antidepresivos
(medicamentos para controlar la
ansiedad/los nervios
Resumen
TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA
Alteraciones
del sueño
Irritabilidad
Vigilancia
Registo
Hiperactividad
autonómica Ansiedad
“top down”
Preocupación
Anticipación
Tensión
Motora
Inquietud
DIAGNÓSTICO DE F41.1 TRASTORNO DE
ANSIEDAD GENERALIZADA
[300.02]
A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre
una amplia gama de acontecimientos o actividades (como el
rendimiento laboral o escolar), que se prolongan más de 6
meses.
B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante
preocupación.
DIAGNÓSTICO DE F41.1 TRASTORNO DE
ANSIEDAD GENERALIZADA
[300.02] (Continuación)
C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los
seis síntomas siguientes (algunos de los cuales han persistido
más de 6 meses). Nota: En los niños sólo se requiere uno de
estos síntomas:
(1) inquietud o impaciencia (4) Irritabilidad
(2) fatigabilidad fácil (5) tensión muscular
(3) dificultad para concentrarse (6) alteraciones del sueño
DIAGNÓSTICO DE F41.1 TRASTORNO DE
ANSIEDAD GENERALIZADA
[300.02] (Continuación)
E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan
malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o
de otras áreas importantes.
F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos
directos de una sustancia o a una enfermedad médica; y no
aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno del
estado de ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno
generalizado del desarrollo.
DIAGNÓSTICO DE F41.1 TRASTORNO DE
ANSIEDAD GENERALIZADA
[300.02] (Continuación)
D. El foco de la preocupación no se limita a los síntomas de un trastorno
del Eje I; por ejemplo, la ansiedad no hace referencia a la posibilidad de
presentar una crisis de angustia (como en el trastorno de angustia),
pasarlo mal en público (como en la fobia social), contraer una enfermedad
(como en el trastorno obsesivo-compulsivo), y la ansiedad y la
preocupación no aparecen exclusivamente en el transcurso
de un trastorno por estrés postraumático.
TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA
 La intensidad, duración y/o frecuencia de la ansiedad es
desproporcionada con las posibles consecuencias de la
situación temida.
 Los síntomas depresivos son frecuentes en este trastorno.
 Curso de carácter crónico, con agravamientos que
coinciden con períodos de estrés.
 Alto índice de comorbilidad. Suele coexistir con trastornos
del estado de ánimo (p.ej. Trastorno distímico).
Es un tipo de trastorno de ansiedad en el cual usted tiene
ataques repetitivos de intenso miedo de que algo malo
va a ocurrir.
Causas
La causa se desconoce, aunque los genes pueden jugar
un papel. Otros miembros de la familia pueden tener el
trastorno. Sin embargo, el trastorno de pánico a menudo
ocurre cuando no hay ningún antecedente familiar.
El trastorno de pánico es dos veces más común en las
mujeres que en los hombres.
Los síntomas por lo general comienzan antes de los 25
años de edad, pero pueden ocurrir hacia los 35 años.
El trastorno de pánico también se puede presentar en
niños, pero no suele diagnosticarse hasta que son
mayores.
Trastorno de pánico
Trastorno de pánico
En el trastorno de pánico, una persona sufre ataques breves
de intenso miedo y terror, a menudo acompañado de síntomas
como temblores, agitación, confusión, mareos,
desvanecimiento, náuseas y dificultad para respira, se
presenta repentinamente, y con picos en menos de diez
minutos, puede durar varias horas y puede ser desencadenada
por el estrés, el miedo, o incluso el ejercicio.
La causa específica no siempre es evidente.
Un diagnóstico de trastorno de pánico requiere que dichos
ataques de angustia tengan consecuencias crónicas, o bien
preocupación por las consecuencias de los episodios de
angustia, el miedo persistente de posibles ataques futuros, o
el miedo a sufrir cambios significativos en el comportamiento
relacionados con los ataques.
Síntomas
Una crisis o ataque de pánico comienza de repente y con mucha
frecuencia alcanza su punto máximo al cabo de 10 a 20 minutos.
Algunos síntomas pueden continuar durante una hora o más. Un
ataque de pánico se puede confundir con un ataque cardíaco.
.
Las personas con trastorno de pánico tienen por lo menos cuatro de
los siguientes síntomas durante un ataque:
Molestia o dolor torácico
Mareo o desmayo
Miedo a morir
Miedo a perder el control o de muerte inminente
Sensación de asfixia
Sentimientos de separación
Sentimientos de irrealidad
Náuseas y malestar estomacal
Entumecimiento u hormigueo en manos, pies o cara
Palpitaciones, frecuencia cardíaca rápida o latidos cardíacos fuertes
Sensación de dificultad para respirar o sofocación
Sudoración, escalofrío o sofocos
Temblor o estremecimiento
TRASTORNO DE PÁNICO
4 de 13 síntomas
Palpitaciones
Sudoración
Temblores o sacudidas
Sensación de ahogo
o falta de aliento
Sensación de atragantarse
Opresión/malestar toráX
Mareo o desmayo
Náuseas/molestar abdominal
Desrealización/
despersonalización
Miedo a perder el control/
a volverse loco/ a morir
Parestesias
Escalofríos/sofocaciones
Miedo
Ansiedad
anticipatoria
Ideación
Catastrófica
Sesgos
cognitivos
Parálisis
Inquietud
Somáticos Emocionales Cognitivos Conductuales
T. Agorafobia
Este trastorno consiste en un
miedo y una ansiedad intensos de
estar en lugares de donde es
difícil escapar o donde no se
podría disponer de ayuda. La
agorafobia generalmente involucra
miedo a las multitudes, a los
puentes o a estar solo en espacios
exteriores.
Causas
Se desconoce la causa exacta de
la agorafobia. Algunas veces
ocurre cuando una persona ha
tenido una crisis de angustia y
comienza a tener miedo de
situaciones que podrían llevar a
otra crisis.
Síntomas
Con la agorafobia, usted evita lugares o situaciones
porque no se siente seguro en sitios públicos. El
miedo es peor en lugares muy concurridos.
Los síntomas :
Sentir temor de quedarse solo.
Sentir miedo a estar en lugares donde el escape
podría ser difícil.
Sentir miedo a perder el control en un lugar
público.
Dependencia de otros.
Sentimientos de separación o distanciamiento de
los demás.
Sentimientos de desesperanza.
Sensación de que el cuerpo es irreal.
Sensación de que el ambiente es irreal.
Tener temperamento o agitación inusuales
Permanecer en la casa por períodos prolongados
Los síntomas físicos pueden abarcar:
Molestia o dolor torácico
Asfixia
Mareo o desmayo
Náuseas u otro malestar estomacal
Corazón acelerado
Dificultad para respirar
Sudoración
Temblor
Tratamiento
La terapia conductual cognitiva implica de
10 a 20 consultas con un profesional en
salud mental durante muchas semanas.
Esta terapia le ayuda a cambiar los
pensamientos que le causan esta afección y
puede involucrar:
Comprensión y control de sentimientos o
puntos de vista distorsionados de eventos o
situaciones estresantes.
Aprendizaje de técnicas de manejo del
estrés y de relajación.
Relajación e imaginación de las cosas que
le causan ansiedad, trabajando desde las
menos hasta las más temidas (se denomina
terapia de desensibilización y exposición
sistemáticas).
medicamentos
ansiolíticos-
antidepresivos
Trastorno de pánico con
agorafobia
El trastorno de pánico con agorafobia es una variante
que suele ir asociado con el trastorno de pánico. Una
persona experimenta un ataque de pánico inesperado,
y a continuación, tiene temor a la posibilidad de volver
a tener otro ataque.
La persona teme y evita cualquier situación que podría
inducir a un ataque de pánico. La persona nunca o rara
vez podrá salir de casa con tal de evitar un posible
ataque de pánico que creen que es un terror extremo
ineludible.
Tratamiento
La psicoterapia (terapia cognitiva
conductual) le ayuda a entender sus
comportamientos y cómo cambiarlos. Durante la terapia,
usted aprenderá cómo:
Entender y controlar puntos de vista distorsionados de
estresantes en la vida, como el comportamiento de otras
personas o los hechos de la vida.
Reconocer y reemplazar los pensamientos que causan pánico
y disminuir la sensación de indefensión.
Manejar el estrés y relajarse cuando se presenten los
síntomas.
Imaginar las cosas que causan la ansiedad, comenzando con
la menos temida. Practicar en una situación de la vida real
para ayudarle a superar sus miedos.
No tomar alcohol
Comer a horas regulares
Hacer ejercicio regularmente
Dormir lo suficiente
Disminuir o evitar la cafeína, determinados medicamentos
para los resfriados y los estimulantes
Expectativas (pronóstico)
Resumen
Miedo excesivo
Conducta evitativa
Específica
Social
Agorafobia
FOBIAS
Trastorno fóbico
Entre el 5% y el 12% de la población
mundial sufre de trastornos fóbicos.
Las víctimas suelen anticipar las
consecuencias terribles del encuentro
con el objeto de su miedo, que puede
ser cualquier cosa, desde un animal,
objeto, persona, situación particular, o
un fluido corporal.
Los afectados entienden que su miedo
es irracional, no proporcional al peligro
potencial real, pero se ven abrumados
por el miedo que se escapa a su control
Se entiende por fobia un miedo excesivo,
irracional y persistente ante un objeto,
actividad o situación que determina un
deseo imperioso de evitar aquello que se
teme.
El ataque del pánico se produce cuando la
angustia se hace insoportable.
desencadena miedo y ansiedad por algún
estímulo o situación específica.
En ese momento se combinan
sentimientos de opresión, miedo o temor y
síntomas físicos, que se traducen en
arritmia cardiaca, dificultades
respiratorias, dolores abdominales,
mareos, temblores, sudoraciones,
escalofríos, miedo a volverse loco o
perder el control, etc
Resumen
TRASTORNOS FÓBICOS
Hiperactividad
Autonómica
(simpática)
Respuestas
Parasimpáticas
Switches
Miedo
Asco
Ansiedad
anticipatoria
Condicionamientos
Mecanismos vicarios
Aprendizaje
Aversión
Preparación
Evitación
Trastornos fóbicos
Los trastornos fóbicos se dividen en tres grandes
categorías: agorafobia, fobia social y fobia simple.
Trastorno de ansiedad social
El trastorno de ansiedad social (TAS), también
conocido como fobia social, se caracteriza por un
intenso, crónico y persistente temor, acompañado de
conductas de evitación, a ser juzgado, avergonzado,
humillado o hacer el ridículo en situaciones de
interacción social. Este temor puede ser específico
para situaciones sociales especiales (como hablar en
público) o, generalmente, experimentarse en la
mayoría (o todas) de interacciones sociales. La
ansiedad social específica a menudo manifiesta
síntomas físicos tales como rubor, sudoración,
temblor, taquicardias y dificultad para hablar. Al igual
que el resto de trastornos fóbicos, los que sufren de
ansiedad social a menudo tratan de evitar la fuente de
su ansiedad; y en el caso de la ansiedad social se
torna particularmente problemático, y en casos graves
puede llevar a la exclusión social.
FOBIA SOCIAL
Es un miedo persistente e irracional ante
situaciones que puedan involucrar el escrutinio y
juzgamiento por parte de los demás, como en
fiestas u otros eventos sociales.
Causas …?
Las personas con trastorno de ansiedad social sienten
miedo y evitan situaciones en las cuales puedan ser
juzgadas por los demás. Esto puede comenzar en la
adolescencia y posiblemente tenga que ver con padres
sobreprotectores u oportunidades sociales limitadas.
Hombres y mujeres resultan igualmente afectados por
este trastorno.
Las personas que padecen fobia social están en
alto riesgo de caer en la drogodependencia y el
alcoholismo, dado que pueden llegar a confiar en
la bebida y las drogas para relajarse en
situaciones sociales.
Los síntomas físicos que a menudo
ocurren incluyen:
Ruborizarse
Dificultad para hablar
Náuseas
Sudoración profusa
Temblores
Miedos más comunes :
Asistir a fiestas y otras reuniones sociales
Comer, beber y escribir en público
Conocer nuevas personas
Hablar en público
Utilizar los baños público
El tratamiento conductual puede tener beneficios duraderos.
La terapia cognitiva conductista le ayuda a entender y cambiar los pensamientos que
están causando la afección, al igual que aprender a reconocer y reemplazar los
pensamientos que causan pánico.
Se puede emplear la desensibilización sistemática o la terapia de exposición. A usted
se le pide relajarse, luego imaginar las cosas que están causando la ansiedad,
trabajando desde la menos hasta la más temida. Igualmente se ha utilizado con éxito la
exposición gradual a la situación de la vida real para ayudar a las personas a superar
sus miedos.
El entrenamiento en destrezas sociales puede involucrar contacto social en una
situación de terapia de grupo para practicar dichas destrezas. El juego de roles y
modelos a seguir son técnicas que se utilizan para ayudarle a sentirse más cómodo
relacionándose con los demás en una situación social.
Los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a reducir la frecuencia en que ocurren
los ataques.
Hacer ejercicio regularmente, sueño adecuado y comidas programadas a horas
regulares.
Reducir o evitar el consumo de cafeína, algunos medicamentos de venta libre para los
resfriados y otros estimulantes
El tratamiento
Una fobia específica es un miedo intenso ante
un objeto o una situación específica, que en
realidad no representa ningún peligro.
Algunas de las fobias más comunes son las
fobias a las alturas, a los aviones, elevadores,
arañas, lugares cerrados, perros, al agua y a la
sangre.
Las fobias específicas afectan a 1 de cada 10
personas y suelen ser más comunes en las
mujeres.
Fobia Específica
Dr. Wilson tinoco izquierdo mg. Sc.
TEMA
TRASTORNO
OBSESIVO COMPULSIVO
TRASTORNO POR ESTRES
POST TRAUMATICO
Objetivo
General
Objetivo
Específico
Actividades
Recursos
Evaluación
. Comprender las raíces de la Psicopatología y su importancia en el
diagnóstico de trastornos mentales y la proyección de un
tratamiento de psicoterapéutico para mejorar la salud mental del
paciente que está afectada clínica y significativamente en los
ámbitos interpersonales, laborales académicos, sociales.
Caracterizar las principales causas y consecuencias psicopatólgicas
deTrastorno por Estrés Post TraumaticoTrastorno obsesivo compulsivo
y su impacto en la salud mental del ser humano
Diálogos – explicación de la clase – participation activa . Trabajo de
grupo – individual
Projector. Computador – PD . Módulo de la asignatura.
Pruebas Orales – Escritas . Trabajos de investigación
FECHA
Trastorno obsesivo-
compulsivo
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
es un tipo de trastorno de ansiedad
caracterizado sobre todo por la presencia
de obsesiones (imágenes o pensamientos
angustiosos, persistentes e intrusivos) y
compulsiones (insta a realizar
determinados actos o rituales). Afecta a
aproximadamente el 3% de la población
mundial. A menudo el proceso es
totalmente ilógico e irracional, al igual que
las compulsiones, donde simplemente se
tiene la necesidad de completar un ritual
con el fin de acabar con la ansiedad
provocada por la obsesión.
En una minoría pequeña de los casos, los
enfermos de TOC pueden llegar a
experimentar obsesiones sin compulsiones
(obsesivos puros).
El TOC es un trastorno perteneciente al grupo de los trastornos de
ansiedad caracterizado por:
Obsesiones: son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos
recurrentes y persistentes que no son experimentados como
producidos voluntariamente, sino más bien como pensamientos
que invaden la conciencia y que son vividos como repugnantes o
sin sentido.
Compulsiones: son conductas repetitivas y aparentemente
finalistas, que se realizan según determinadas reglas de forma
estereotipada. El acto se realiza con una sensación de compulsión
subjetiva junto con un deseo de resistir a la compulsión, por lo
menos inicialmente.
Causas
No se sabe todavía la causa del TOC,
aunque sí se sabe que no surge como
respuesta a un supuesto conflicto
intrapsíquico ni tampoco por un
conflicto sexual reprimido, como
decían las teorías psicoanalíticas
antiguas. La eficacia de los
antidepresivos inhibidores de la
recaptación de la serotonina en el
tratamiento del TOC hace pensar que el
origen puede deberse a una alteración
de la serotonina. Se cree que este
neurotransmisor ayuda a regular la
disposición de ánimo, la agresión y la
impulsividad.
Síntomas
Las obsesiones y compulsiones más
frecuentes en personas con TOC incluyen:
Obsesiones
Temor a contaminarse
Temor a causar daños a otros o a que le
pase algo a los padres, familia...
Ideas agresivas o de contenido sexual
Escrupulosidad /religiosidad excesiva
Pensamientos prohibidos
Necesidad de simetría
Necesidad de decir o confesar
Compulsiones
Lavarse
Repetir una acción hasta hacerla
'bien'
Asegurarse de haber cerrado la
puerta, de haber cerrado el agua...
Tocar
Contar objetos o hasta un
determinado número
Ordenar
Acumular (no poder tirar nada)
Rezar
Tipos
Lavadores y limpiadores: son personas a las que carcomen obsesiones relacionadas
con la contaminación a través de determinados objetos o situaciones.
Verificadores: las que inspeccionan de manera excesiva con el propósito de evitar que
ocurra una determinada catástrofe.
Repetidores: son aquellos individuos que se empeñan en las ejecuciones de acciones
repetitivas.
Ordenadores: son personas que exigen que las cosas que les rodean estén dispuestas de
acuerdo con determinadas pautas rígidas, incluyendo distribuciones simétricas.
Acumuladores: coleccionan objetos insignificantes, de los que no pueden
desprenderse.
Ritualizadores mentales: acostumbran a apelar a pensamientos o imágenes repetitivas
con el objeto de contrarrestar su ansiedad provocadora de ideas o imágenes, que
constituyen las obsesiones.
Atormentados y obsesivos puros: experimentan pensamientos negativos reiterados,
que resultan incontrolables y bastante perturbadores.
Sexuales: consiste en pensamientos sexuales recurrentes, que incluyen sobre todo un
temor exagerado a ser homosexual.
Tratamientos
Farmacoterapia: e el antidepresivo tricíclico clomipramina
(Anafranil
Terapia de Exposición y Prevención de Respuesta
(EPR): es eficaz en muchas personas, especialmente en las
que presentan rituales conductistas.
Mediante este método el paciente se enfrenta, deliberada o
voluntariamente, al objeto o idea temida, ya sea
directamente o con la imaginación.
Al mismo tiempo, el paciente es alentado a evitar sus
rituales con apoyo y medios provistos por el terapeuta, y
posiblemente por otros que el paciente reclute para
asistirle.
Los estudios realizados y la práctica diaria demuestran que
la EPR es una terapia muy exitosa para la mayoría de los
pacientes que la completan y los efectos positivos perduran
una vez finalizado el tratamiento.
Resumen
TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO
Hiperactividad
autonómica
Miedo
Ansiedad
Rabia
Eventos Intrusivos
Obsesiones
Rigidez cognitiva
Sesgos atencionales
y motivacionales
Fallas en fluidez verbal y
no verbal
Déficits mnésicos para
material verbal y visual
Tensión
Motora
Inquietud
Trastorno de estrés post-
traumático
El trastorno de estrés post-traumático (TEPT) es
un trastorno de ansiedad que se produce a partir
de una experiencia traumática.
Un asalto
Accidentes
automovilísticos
Violencia doméstica
Desastres naturales
Un encarcelamiento
Violación
Terrorismo
Guerra - secuestros,
abuso infantil, acoso o
incluso un accidente
grave.
Los síntomas comunes
incluyen
Hipervigilancia, escenas retrospectivas
rememorando el acontecimiento
traumático (flashbacks),
Conductas de evitación, ansiedad, ira y
depresión.
TRATAMIENTO
terapia cognitivo-conductual (TCC),
terapias grupales y el apoyo de
familiares y amigos. También pueden
beneficiarse de la farmacoterapia
Trastorno de ansiedad por
separación
presenta niveles intensos e inapropiados de
ansiedad al separarse de una persona o lugar.
La ansiedad de separación es algo normal en el
desarrollo natural de bebés o niños, y sólo puede
ser considerada como trastorno cuando este
sentimiento es excesivo o inapropiado.
El trastorno de ansiedad por separación afecta a
aproximadamente el 7% de los adultos y el 4%
de los niños, pero los casos infantiles tienden a
ser más severos; en algunos casos, incluso una
breve separación temporal puede desencadenar
sentimientos de pánico.
Síntomas
La ansiedad de separación se caracteriza por los siguientes
síntomas:
Signos de estrés al ser separado del sujeto motivo del
apego (tal como un otro significativo, madre u hogar).
Preocupación persistente y excesiva acerca de perder al
sujeto motivo del apego
Preocupación persistente y excesiva acerca de que algún
evento implique la separación de un sujeto motivo de un
apego importante
Temor excesivo a estar solo sin el sujeto motivo del apego
Renuencia o rechazo a dormir sin que esté cerca un sujeto
motivo del apego
Pesadilla recurrente acerca de la separación
TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA
ANSIEDAD POR SEPARACIÓN
En este trastorno se aplican técnicas cognitivo-
conductuales similares a las usadas en el resto
de problemas de ansiedad.
Entrenamiento de padres y otros educadores en los principios de las técnicas
operantes:
- Exposición gradual en vivo a las situaciones de separación
- Relajación Progresiva de Jacobson
- Otros métodos de relajación: la risa, el juego, la música, etc...
- Técnicas de modelado:
- Imágenes emotivas:.
- Práctica reforzada o moldeamiento:
- Técnicas cognitivas:
Trastornos de ansiedad en la infancia
Los niños, al igual que los adultos, experimentan ansiedad, preocupación y
miedo, especialmente, cuando se enfrentan a nuevas experiencias. Cuando
los niños padecen de ansiedad severa se ve interferido su pensamiento,
toma de decisiones, percepciones, aprendizaje, atención y concentración.
Además del miedo, el nerviosismo y la timidez, pueden empezar a adoptar
conductas de evitación, tanto de lugares como situaciones.
La ansiedad causa una amplia variedad de síntomas como aumento de la
tensión sanguínea, taquicardias, náuseas, vómitos, dolor de estómago,
úlceras, diarrea, hormigueo, debilidad, y sensación de falta de aire
(disnea).4 Otros síntomas cognitivos, afectivos y fisiológicos incluyen
inseguridad, autocrítica, irritabilidad, trastornos del sueño, e ideación
suicida.
Si no se detecta o se trata a tiempo, se incrementa el riesgo de fracaso
escolar, evitación de actividades sociales y el inicio del consumo de drogas.
Pueden desarrollar posteriormente otras patologías como depresión,
trastornos de la conducta alimentaria, trastorno de déficit de atención, y
trastorno obsesivo-compulsivo.5
. El estrés puede ser un factor determinante, pues se sabe que los niños y
adolescentes son más vulnerable al mismo. Esta reacción ante situaciones
de amenaza es más intensa en niños de cortas edades.7
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

funciones del psicólogo clínico
funciones del psicólogo clínico funciones del psicólogo clínico
funciones del psicólogo clínico
lauraquiroga92
 
Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica
lauraquiroga92
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTica
anjelika
 
Modelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaModelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologica
Conny Gantiva Rueda
 
Casos psicopatologia
Casos psicopatologiaCasos psicopatologia
Casos psicopatologia
Maria Domé
 
Presentacion promo final clinica
Presentacion promo final clinicaPresentacion promo final clinica
Presentacion promo final clinica
Vane Serrat
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatríaIntroducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
 
funciones del psicólogo clínico
funciones del psicólogo clínico funciones del psicólogo clínico
funciones del psicólogo clínico
 
Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica
 
Trastorno esquizoide de la personalidad
Trastorno esquizoide de la personalidadTrastorno esquizoide de la personalidad
Trastorno esquizoide de la personalidad
 
Depresión, Distimia, y Trastorno Bipolar (Cuadro Comparativo)
Depresión, Distimia, y Trastorno Bipolar (Cuadro Comparativo)Depresión, Distimia, y Trastorno Bipolar (Cuadro Comparativo)
Depresión, Distimia, y Trastorno Bipolar (Cuadro Comparativo)
 
1. introduccion a la psicopatologia
1. introduccion a la psicopatologia1. introduccion a la psicopatologia
1. introduccion a la psicopatologia
 
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra OlaTerapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTica
 
Terapia conductual
Terapia conductualTerapia conductual
Terapia conductual
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 
El proceso de evaluación clínica
El proceso de evaluación clínicaEl proceso de evaluación clínica
El proceso de evaluación clínica
 
Modelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaModelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologica
 
Trastornos del pensamiento
Trastornos del pensamientoTrastornos del pensamiento
Trastornos del pensamiento
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14 Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
 
Casos psicopatologia
Casos psicopatologiaCasos psicopatologia
Casos psicopatologia
 
Presentacion promo final clinica
Presentacion promo final clinicaPresentacion promo final clinica
Presentacion promo final clinica
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 

Destacado

Psicopatologia del adulto
Psicopatologia del adultoPsicopatologia del adulto
Psicopatologia del adulto
LUZ MARLEN
 
Generalidades de Dx Imágenes
Generalidades de Dx ImágenesGeneralidades de Dx Imágenes
Generalidades de Dx Imágenes
Rocío Martino
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
Germany85
 
Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.
Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.
Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.
Universidad Yacambú
 
Generalidades en diagnostico por imagenes-Barcelo
Generalidades en diagnostico por imagenes-BarceloGeneralidades en diagnostico por imagenes-Barcelo
Generalidades en diagnostico por imagenes-Barcelo
Daniel Borba
 
Asignación 2. unidad i psicopatología del adulto
Asignación 2. unidad i psicopatología del adultoAsignación 2. unidad i psicopatología del adulto
Asignación 2. unidad i psicopatología del adulto
Magditita
 
Generalidades y biofisica de diagnostico por imagenes
Generalidades  y biofisica de diagnostico por imagenesGeneralidades  y biofisica de diagnostico por imagenes
Generalidades y biofisica de diagnostico por imagenes
Eliana Olmos
 
Trastornos de la personalidad presentacion
Trastornos de la personalidad presentacionTrastornos de la personalidad presentacion
Trastornos de la personalidad presentacion
mgcother
 
Satisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagen
Satisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagenSatisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagen
Satisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagen
Germán Niedfeld
 
Promocion de salud mental
Promocion de salud mentalPromocion de salud mental
Promocion de salud mental
ketrijes
 

Destacado (20)

Psicopatologia del adulto
Psicopatologia del adultoPsicopatologia del adulto
Psicopatologia del adulto
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
I eduradmex
I eduradmexI eduradmex
I eduradmex
 
Generalidades de Dx Imágenes
Generalidades de Dx ImágenesGeneralidades de Dx Imágenes
Generalidades de Dx Imágenes
 
Técnicas de imagen para diagnostico veterinario
Técnicas de imagen para diagnostico veterinarioTécnicas de imagen para diagnostico veterinario
Técnicas de imagen para diagnostico veterinario
 
Tema 10 psiquiatria
Tema 10 psiquiatriaTema 10 psiquiatria
Tema 10 psiquiatria
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.
Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.
Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.
 
Generalidades en diagnostico por imagenes-Barcelo
Generalidades en diagnostico por imagenes-BarceloGeneralidades en diagnostico por imagenes-Barcelo
Generalidades en diagnostico por imagenes-Barcelo
 
Asignación 2. unidad i psicopatología del adulto
Asignación 2. unidad i psicopatología del adultoAsignación 2. unidad i psicopatología del adulto
Asignación 2. unidad i psicopatología del adulto
 
Psicopatología criminal
Psicopatología criminalPsicopatología criminal
Psicopatología criminal
 
Generalidades y biofisica de diagnostico por imagenes
Generalidades  y biofisica de diagnostico por imagenesGeneralidades  y biofisica de diagnostico por imagenes
Generalidades y biofisica de diagnostico por imagenes
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Trastornos de la personalidad presentacion
Trastornos de la personalidad presentacionTrastornos de la personalidad presentacion
Trastornos de la personalidad presentacion
 
Satisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagen
Satisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagenSatisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagen
Satisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagen
 
Salud mental hector diapositivas 111
Salud mental hector diapositivas 111Salud mental hector diapositivas 111
Salud mental hector diapositivas 111
 
Psicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisisPsicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisis
 
Tecnicas de diagnostico por imagen
Tecnicas de diagnostico por imagenTecnicas de diagnostico por imagen
Tecnicas de diagnostico por imagen
 
Glosario de psicopatologia
Glosario de psicopatologiaGlosario de psicopatologia
Glosario de psicopatologia
 
Promocion de salud mental
Promocion de salud mentalPromocion de salud mental
Promocion de salud mental
 

Similar a Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)

Trastornos emocionales.
Trastornos emocionales. Trastornos emocionales.
Trastornos emocionales.
lydiagarcia97
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta
lydiagarcia97
 

Similar a Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica) (20)

ENSAYO PSICOPATOLOGIA
ENSAYO PSICOPATOLOGIAENSAYO PSICOPATOLOGIA
ENSAYO PSICOPATOLOGIA
 
Trastornos emocionales.
Trastornos emocionales. Trastornos emocionales.
Trastornos emocionales.
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta
 
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicasUnidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
 
Psicologia 2
Psicologia 2Psicologia 2
Psicologia 2
 
psico bloque 1....pdf
psico bloque 1....pdfpsico bloque 1....pdf
psico bloque 1....pdf
 
Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1
 
Psicopatologia 1 tema introduccion
Psicopatologia 1 tema introduccionPsicopatologia 1 tema introduccion
Psicopatologia 1 tema introduccion
 
El inicio de las investigaciones psicopatológicas
El inicio de las investigaciones psicopatológicasEl inicio de las investigaciones psicopatológicas
El inicio de las investigaciones psicopatológicas
 
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO A
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO APSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO A
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO A
 
Glosario ilustrado
Glosario ilustradoGlosario ilustrado
Glosario ilustrado
 
Psicopato mas completo 1
Psicopato mas completo 1Psicopato mas completo 1
Psicopato mas completo 1
 
Psicopatología definicón y conceptos
Psicopatología definicón y conceptosPsicopatología definicón y conceptos
Psicopatología definicón y conceptos
 
Psicopato mas biologia 1
Psicopato mas biologia 1Psicopato mas biologia 1
Psicopato mas biologia 1
 
T14 trastornos mentales
T14 trastornos mentalesT14 trastornos mentales
T14 trastornos mentales
 
PSICOPATOLOGIA TRASTORNOS MENTALES.pptx
PSICOPATOLOGIA TRASTORNOS MENTALES.pptxPSICOPATOLOGIA TRASTORNOS MENTALES.pptx
PSICOPATOLOGIA TRASTORNOS MENTALES.pptx
 
Revista de psicopatología
Revista de psicopatología Revista de psicopatología
Revista de psicopatología
 
PSICOLOGIA GENERAL
PSICOLOGIA GENERALPSICOLOGIA GENERAL
PSICOLOGIA GENERAL
 
Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud
 
2.- Psicopatología.HistoriaPsicopatología.IPVL.pptx
2.- Psicopatología.HistoriaPsicopatología.IPVL.pptx2.- Psicopatología.HistoriaPsicopatología.IPVL.pptx
2.- Psicopatología.HistoriaPsicopatología.IPVL.pptx
 

Más de Michael Urgilés

Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Michael Urgilés
 
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Michael Urgilés
 
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Michael Urgilés
 
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....
Michael Urgilés
 
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Michael Urgilés
 

Más de Michael Urgilés (20)

Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
 
Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)
 
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
 
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACHPortafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
 
Historia clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACH
Historia clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACHHistoria clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACH
Historia clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACH
 
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología ClínicaExposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
 
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACHINFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
 
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACHPortafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
 
Portafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACHPortafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACH
 
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACHPortafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
 
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....
 
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
 
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
 
Portafolio de Psicología General I
Portafolio de Psicología General IPortafolio de Psicología General I
Portafolio de Psicología General I
 
Portafolio - Dialéctica del conocimiento
Portafolio - Dialéctica del conocimientoPortafolio - Dialéctica del conocimiento
Portafolio - Dialéctica del conocimiento
 
Portafolio de Derechos Humanos | Temas y Conceptos
Portafolio de Derechos Humanos | Temas y ConceptosPortafolio de Derechos Humanos | Temas y Conceptos
Portafolio de Derechos Humanos | Temas y Conceptos
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 

Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)

  • 1. PSICOPATOLOGIA II DR. WILSON E. TINOCO IZQUIERDO. MG. SC CURRICULISTA PSICO-CLÍNICO PSICOTERAPISTA S. F
  • 3. Dr. Wilson tinoco izquierdo mg. Sc. TEMA SALUDO PRESENTACION DEL DOCENTE ENCUADRE DE LA ASIGNATURA PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DEL SYLLABUS PRESENTACIÓN Y REVISIÓN DEL MÓDULO Objetivo Específico Actividades Recursos Evaluación Conocer las principales características de los trastornos mentales y cómo inciden en la salud mental del paciente Caracterizar las principales causas y consecuencias psicopatólgicas de la angustia, la ansiedad como trastorno y su impacto en la salud mental del ser humano Diálogos – explicación de la clase – participation activa . Trabajo de grupo – individual Projector. Computador – PD . Módulo de la asignatura. Pruebas Orales – Escritas . Trabajos de investigación Mayo,10-13 del 2016 Objetivo General
  • 4.
  • 5. Saludos …y Bienvenidos a este Encuentro Psicopedagógica
  • 6. Dr. Wilson E Tinoco Izquierdo. Mg. Sc Curriculista Psico – Clínico Psicoterapista S .F
  • 7. SEMESTRE IV “A” ASIGNATURA PSICOPATOLOGÍA II DOCENTE Dr. Wilson E Tinoco Izquierdo. Mg. Sc. INICIO 02 – 05 - 2016 FINALIZACIÓN 20 - 09 - 2016 HORARIO martes viernes
  • 8. • CELULARES • GORRA ZAPATILLAS • CONVERSAR • INTERRUMPIR LA CLASE DOCENTE: Dr. Wilson E Tinoco Izquierdo. Mg. Sc • RESPETO • PUNTUALIDAD • RESPONSABILIDAD • PREGUNTAR –PARTICIPAR • ESTUDIAR -INVESTIGAR Si
  • 9. 1. CARATULA 2. MISION Y VISIÓN DE LA UTMACHALA 3. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UACS 4. RESEÑA HISTORICA 5. HIMNO DE LA UTMACHALA 6. AGENDAS DIARIAS 7. CONTENIDOS DE APRENDIZAJ (DIARIOS) 8. TALLERES INTRACLASE 9. TRABAJOS INDIVIDUALES Y GRUPALES 10. TAREAS EXTRACLASE 11. INVESTIGACIONES 12. EVALUACIONES+ CORRECCIONES
  • 10. • A mano - computador • Sin faltas ortográficas • Originales – sin plagio • Limpias y ordenadas • Las tareas serán socializadas en su momento oportuno
  • 11. 100/100 100/100 PARAMETROS DE EVALUACIÓN PARCIAL I PARCIAL II PRUEBAS PARCIALES DENTRO DEL PROCESO 20 20 PRESENTACIÓN DE INFORMES ESCRITOS 10 10 INVESITIGACIONES BIBLIOGRAFICAS 10 10 PARTICIPACION EN CLASE 20 20 TRABAJO AUTÓNOMO 10 10 EXAMEN FINAL 30 30 100/100 100/100
  • 12. La psicopatología se encarga de describir, estudiar y sistematizar aquellos cambios en la conducta que no se pueden explicar a los parámetros de normalidad ni como aprendizaje, de esta manera la brecha entre lo que se debe considerar normal y lo que no es así no es del todo claro. decir el estudio científico del comportamiento anormal. PSICOPATOLOGIA Qué es normal y patológico?
  • 13. Tarea. N° 1: Investigar La entrevista psicológica. 1.Orígenes. 2.Definición. 3.Características. 4. Ventajas e inconvenientes. 5. Tipos. 6. Recogida de datos. 7.Principales problemas Fecha de entrega: Martes, 17 de mayo del 2016
  • 14. Tarea N 2 • Qué es el diagnóstico psicológico? • Qué es un diagnóstico presuntivo y diagnóstico definitivo? • Qué permite el diagnóstico al psicólogo clínico? • Cuáles son las etapas o pasos para elaborar un diagnóstico psicológico clínico?. • Explique en qué consiste cada uno de ellos. Fecha de entrega: Viernes, 20 de Mayo del 2016
  • 15. Dr. Wilson tinoco izquierdo mg. Sc. TEMA SALUDO Reflexión Semiología – etiopatogenia de los trastornos mentales Historia general de la psicopatología Principales alteraciones de las funciones psíquicas historia de la salud mental, Historia de las enfermedades mentales Objetivo Específico Actividades Recursos Evaluación Conocer las principales características de los trastornos mentales y cómo inciden en la salud mental del paciente Caracterizar las principales causas y consecuencias psicopatólgicas de la angustia, la ansiedad como trastorno y su impacto en la salud mental del ser humano Diálogos – explicación de la clase – participation activa . Trabajo de grupo – individual Projector. Computador – PD . Módulo de la asignatura. Pruebas Orales – Escritas . Trabajos de investigación Objetivo General
  • 16. UNIDAD I SEMIOLOGÍA – ETIOPATOGENIA DE LOS TRASTORNOS MENTALES La entrevista psicológica html.rincondelvago.com/la-entrevista-psicologica.html https://www.google.com.ec/#q=la+entrevista+psicologica
  • 17. HISTORIA GENERAL DE LA PSICOPATOLOGIA. La búsqueda de una explicación en los cambios de comportamiento en la antigüedad no era fácil Antiguas civilizaciones, egipcios, chinos, incas, aztecas, mayas y otras culturas fueron familiares con los comportamientos desordenados Las personas que sufrían algún tipo de alteración o bien eran alabadas o ridiculizadas, en un sentido marginal, y la mayoría de síntomas atribuida a causas sobrenaturales como demonios, posesiones o castigos de dioses u otras deidades. (1500 - edad media ) la iglesia decide que es lo bueno y lo malo, y por sus propios conceptos establece la lucha entre Ángeles y demonios. Todo desorden psicopatológico que se diera en ese momento fue atribuido a posesiones demoníacas y lo más común fue los malos tratos e incluso la hoguera para quien lo sufriera.
  • 18. Para encontrar los orígenes de la psicopatología es preciso rastrear hasta los orígenes mismos del ser humano, ya que los desordenes mentales son por supuesto tan antiguos como la raza humana, si buscamos rastreando en los archivos que nos quedan de hace dos mil o tres mil años atrás podemos encontrar algunos tipos de desordenes anormales como el es caso más típico de la depresión del rey Saúl cuando el espíritu de dios le había abandonado. O los delirios del rey Nabucodonosor que se veía convertido a si mismo en un buey comiendo hierba en el campo, o como ave por citar algunos ejemplos
  • 19. El concepto de bienestar mental o malestar mental aparece primero en las grandes ciudades en las que los gobiernos municipales en su mayoría tenían el poder para encarcelar a personas con problemas mentales, en algunos lugares incluso se les tenia como atractivo para que los visitantes pudieran observar el comportamiento de estas personas con cierto tipo de comportamientos extraños. 1700 revolución francesa - gracias a la revisión del medico Francés Philippe Pinel de los asilos de enfermos mentales se crea el llamado tratamiento moral, que lentamente cambiaria la manera en que se manejaba a los enfermos mentales en Europa La psiquiatría, la psicopatología también siguió un proceso de amplio rango, pasando de los aspectos no médicos y los procesos de bienestar primitivos. El concepto de desorden o trastorno psicológico ha resultado un aspecto peliagudo para psicólogos y psiquiátras, causada por la ingente cantidad de términos que se han utilizado a lo largo de su historia
  • 20. Ellenberger, 1974, p. 4), la psicología, la medicina han estado interesados en estos aspectos a pesar de lo peliagudo que estos temas suelen resultar para la mayoría de psico- patólogos no es una tarea fácil, definir el concepto de normal y anormal. El concepto de normalidad y salud mental siempre ha sido un objeto de controversias desde los inicios de la psicología y la psiquiatría ha sido objeto de fuertes discusiones. (Offer & Sabshin, 1984, p. null7). Dice… sin una debida definición la psicología como la psiquiatría se estancarían de una manera poco adecuada.
  • 21. aun en el día de hoy, ni la psicología ni la psiquiatría haya llegado a un punto culminante en esta definición, a la hora de definir las características de las personas que sufren estos desordenes con aquellas que no cruzan por la misma situación. Los errores de diagnóstico son muy comunes con todos estos tipos de desordenes. (Johnson & Leahy, 2004, p. 4). Tradicionalmente a lo largo de la historia se ha estudiado estos trastornos desde tres punto de vista principal, estos son: MODELO SOBRENATURAL: el más primitivo y aun hoy en día presente junto a los conceptos de religión, fue el que incluyó el concepto de demonios o brujos para intentar explicar los desordenes de orden mental, y que requirió de rituales mágicos y sobrenaturales para intentar solucionarlos. MODELO BIOLÓGICO: su origen - cultura griega y desde entonces se ha mantenido en conjunción con la medicina, bajo el concepto de considerar los desordenes mentales bajo causa biológicas, se asocia los desordenes asociados al cerebro o al sistema nervioso MODELO PSICOLÓGICO, que considera que los trastornos son ocasionados por experiencias de el ser humano a lo largo de su vida, que se organizan en forma mentales y otras conductas que pueden ser consideradas anormales
  • 22. OMS, define la salud como el estado completo de bienestar físico, psíquico y social Los psicólogos han especificado que los desordenes psicológicos envuelven los aspectos relacionados con el comportamiento INFRECUENTES y MAL ADAPTATIVOS. Incluyendo a esto una mezcla de factores biológicos, psicológicos y sociales. El periodo demonológico … a los individuos que se les encontraba con algún tipo de desorden se les sometía a torturas, azotes, sacrificio, hambre, se les creía dominados por fuerzas del mal y preciso hacerlas salir de ellos. También se les usaba como oráculos para hablar con los muertos o con cualquier otro ente sobrenatural. (Hollingworth, 1930, p. 24) El periodo propiamente satánico … Satán representa el enemigo de dios el líder de las legiones de demonios que bajan a la tierra para tocar a las personas. Da lugar a una persecución sin igual por parte de la iglesia, algunos sacerdotes se convierten en exorcistas con la ayuda de los mas avanzados métodos de torturas, celdas, ejecuciones, y persecución, cerca de 6500 personas son exterminadas en pocos años por comportamientos anormales o acusaciones de otros El concepto de pecado … en este caso ya no se da lugar a la posesión sino a una alianza voluntaria con el diablo, la sintomologia representa un escape de las manos de dios, y muchas personas con graves desordenes son aniquilados
  • 23. El concepto de inconciencia propiamente dicho es más reciente y se ajustó primeramente a las condiciones anormales que se tenían de bien y mal, este es un concepto de mitología que aun perdura en las modernas definiciones populares de desórdenes psicológicos.
  • 24. SEMIOLOGÍA – ETIOPATOGENIA DE LOS TRASTORNOS MENTALES (PSICOPATOLÓGICA) La semiología (del griego sémeion, signo) es, en general, la ciencia que estudia los signos Los orígenes de la semiología se remontan a la Antigüedad. En la Grecia clásica, la semiología designaba una parte de la medicina, la que estudiaba los signos de las enfermedades. En nuestra época, la semiología -o semiótica, como se la conoce también en algunos contextos- reconoce fundamentalmente su origen, como estudio sistemático, El signo es un fenómeno objetivo, perceptible por un observador externo (el médico en estecaso); así, un neurólogo puede investigar los reflejos del paciente para investigar los signos de una posible patología. El síntoma en cambio, es subjetivo. Es lo que el paciente mismo siente y trasmite a través de su relato; p.ej., que siente un dolor punzante en tal o cual región de su cuerpo.
  • 25. En psicopatología, por analogía con la medicina, denominamos "semiología" a la parte de esta disciplina que estudia los signos de un trastorno o perturbación mental, tanto en lo que hace a los signos objetivos (marcas como, p.ej., sudoración, agitación, estupor, aceleración del discurso) como a los síntomas (los estados subjetivos que conocemos a través de la narración del paciente: dolor, tristeza, culpa, pensamientos atormentadores, etc.). En psicopatología, los signos y síntomas pueden manifestarse en cualquier área: física (en el organismo o en el cuerpo, como dolores, fenómenos conversivos o psicosomáticos, fatiga, falta de apetito, etc.), conductual (en el comportamiento observable, como risas, hiperactividad, estereotipias, etc.) o en el plano de las funciones "psíquicas" Síndrome es un conjunto de signos y síntomas que con frecuencia aparecen juntos configurando una organización clínica. (patogenia, evolución, etc.). No llega a configurar un trastorno mental de por sí, pues un mismo síndrome puede darse en distintos cuadros psicopatológicos. La enfermedad es una entidad clínica, un conjunto de alteraciones morbosas que tiene una causa (etiología), una sintomatología, una evolución y un pronóstico definido. Cuando se desconoce el origen de una enfermedad, se llama Enf. idiopática
  • 26. Síntoma primario y secundario Cuando a un síntoma se lo considera consecuencia o efecto de otro, o fruto de una afección subyacente, se lo denomina secundario. Así, una "idea delirante secundaria" lo es en relación al estado de ánimo, si es éste el que la causa. En este caso, el humor triste y depresivo causa ideas delirantes de ruina, culpa, castigo, etc., y decimos que el estado de ánimo es primario. Cuando un síntoma mental surge de una enfermedad médica (p.ej., un estado de ansiedad debido a un hipertiroidismo), suele denominárselo también como secundario Síntomas positivos y negativos Los síntomas negativos se refieren a una inhibición, bloqueo, disminución o enlentecimiento de las funciones normales: lenguaje, pensamiento, etc.Por ejemplo, la pérdida de la fluidez y la riqueza del lenguaje, una afectividad más bien apagada y monocorde ("aplanamiento afectivo"), la abulia o disminución de la voluntad, la anhedonia o incapacidad para experimentar placer. Expresan el déficit del funcionamiento mental debido a la acción de un proceso patológico que incide sobre él. Los síntomas positivos, en cambio, reflejan un incremento excesivo o una alteración distorsionante de las funciones, como por ejemplo, los delirios, las alucinaciones, los neologismos, etc. Expresan la "producción" de fenómenos a partir del impacto del trastorno, y no un mero déficit.
  • 27. Las teorías de H. Jackson- neurólogo y psiquiatra (1835-1911), influyeron enormemente en muchas concepciones psicopatológicas del siglo XX. Él trató de aplicar la teoría de la evolución a la organización y funcionamiento del sistema nervioso, construyendo una teoría estratigráfica del mismo. El SN humano estaría organizado jerárquicamente, en estratos o niveles, siendo los vegetativos los más bajos y los que hacen a la conciencia y al pensamiento los más altos. En la vida normal, los niveles más modernos controlan a los más arcaicos y primitivos. Pero pueden haber factores orgánicos que provoquen una disolución de la inhibición de los centros superiores, causando por lo tanto una liberación de los inferiores. Por ejemplo, para Jackson las ilusiones serían el producto de estos estratos inferiores que en la vida normal aparecen controlados por los superiores. Es decir, cuando lo superior más evolucionado queda debilitado o destruido, emerge lo inferior que se vuelve activo porque el freno inhibitorio que lo controlaba ha cedido. La enfermedad es una "liberación" de lo inferior, de lo arcaico, que no ha desaparecido sino que ha quedado oculto por debajo de los estratos más avanzados. Este modelo de funcionamiento ha influido poderosamente sobre las perspectivas de importantes psicopatólogos contemporáneos, entre los que podemos citar a Pierre Janet, Sigmund Freud y Henri Ey.
  • 28. EL CURSO DE UN TRASTORNO MENTAL El curso de una enfermedad se refiere a su evolución a lo largo del tiempo. En general, podríamos describir tres períodos: a) el de inicio,b) el de estado, en el que el cuadro está ya plenamente establecido y se estabiliza como el típico de la misma, y c) el terminal. También las etapas suelen denominarse prodrómica, que anuncia el comienzo del trastorno, la activa, en la que se encuentra ya presente, y la residual. El modo de inicio de la enfermedad Un trastorno puede iniciarse de modo: a)Brusco o súbito, de un modo repentino, irrumpiendo de forma violenta e inesperada en la vida psíquica del paciente; b)Progresivo: el proceso patológico va instalándose en forma paulatina, progresivamente, aumentando gradualmente su intensidad. Este modo de inicio puede asumir dos formas: -Manifiesta: los primeros signos y síntomas aparecen claramente, o -Insidiosa: la enfermedad aparece sin provocar manifestaciones llamativas
  • 29. El aura es un fenómeno que precede inmediatamente al ataque de una enfermedad (especialmente la epilepsia). Puede ser de carácter motor (movimientos, por ejemplo), sensorial (sentir ruidos, percibir olores), sensitivo (malestares, entumecimiento, etc.), psíquico (fenómenos de déja-vu (Déjà vu o deja vu es un término francés que significa “ya visto”. El concepto describe la sensación que experimenta una persona al pensar que ya ha vivido con anterioridad un hecho que, en realidad, es novedoso), El pródromo es un signo o un síntoma, o un conjunto de ellos, que preanuncian anticipadamente la aparición de una enfermedad mental. Son como signos "premonitorios" que nos permiten pensar que la enfermedad se desencadenará en poco tiempo más.
  • 30. Las enfermedades mentales agudas tienen un curso breve; suelen ser de carácter transitorio y presentan una tendencia natural hacia la remisión (recuperación). El modo de inicio suele ser brusco, y se dan en forma de crisis, accesos o episodios. Muchas veces -no siempre- implican desestructuración de la conciencia. Ejemplos: reacciones neuróticas, brotes esquizofrénicos, estados confusionales, tóxicos o infecciosos, episodios maníacos, ataques de pánico, etc. Las enfermedades crónicas, por el contrario, tienen una evolución continua cuyo carácter permanente altera de modo persistente la vida psíquica. Elinicio suele ser progresivo, y producen una alteración estable, no tendiendo espontáneamente a la remisión. Casi nunca salvo episódicamente- implican desestructuración de la conciencia. Ejemplos: demencias, neurosis, psicopatías, trastornos de la personalidad, etc. Convencionalmente suele aceptarse que una enfermedad es aguda si dura menos de seis meses, subaguda si dura de seis meses a dos años y crónica si sobrepasa estelímite.
  • 31. Desarrollo y proceso siguiendo a Jaspers, los desarrollos y los procesos. En los desarrollos el curso clínico es gradual y tiene una continuidad con la historia previa del sujeto. Si hay una perturbación más marcada, lo es por exacerbación de una forma de ser que el individuo tuvo "desde siempre". Los síntomas de los desarrollos son comprensibles, en el sentido que las vivencias que los caracterizan no son fenómenos totalmente extraños, sino que todo ser humano, en principio, los ha experimentado en algún momento de su vida (miedo, angustia, depresión, por ejemplo), aunque la intensidad de los mismos pueda ser distinta.. Los procesos a veces son incomprensibles Suele dividirse, en dos subgrupos: a)endógenos: se supone una causa corporal, pero ella no es conocida, por ejemplo, las psicosis esquizofrénicas, las afectivas; b)exógenos: tienen causa corporal conocida (por ejemplo, la parálisis general progresiva o PGP, cuya etiología es la sífilis). Algunos trastornos que pueden calificarse de procesos son las esquizofrenias, las psicosis maníaco depresivas, demencias, psicosis orgánicas (exógenas), etc
  • 32. Algunas formas de episodios agudos Las reacciones son respuestas a una situación externa determinada, como por ejemplo, el duelo ante la muerte de un ser querido, las reacciones postraumáticas después de haber sufrido un accidente o una violación. Son "comprensibles". Pueden ser normales o anormales o patológicas: la pérdida de una relación amorosa importante o el empleo. Las crisis (o "accesos") son episodios bruscos, agudos, de breve duración. En la práctica, podemos usar como sinónimos "crisis", "acceso", "ataque", "paroxismo" -este último señalando el momento de máxima intensidad del episodio). Las fases son episodios propios de los trastornos del estado de ánimo (depresivos, maníacos, mixtos). Son endógenas y no dejan deterioro ni secuelas, es decir, una vez que remiten, la personalidad sigue con las mismas característicasque exhibía antes del episodio.
  • 33. Un episodio depresivo suele durar espontáneamente entre seis y siete meses, y uno maníaco de unas semanas a pocos meses (habitualmente un poco menos que el depresivo). Debido a este curso fásico, Alonso Fernández propone llamar a estos trastornos "psicosis fasotímicas" (timos= humor, estado de ánimo). El DSM-IV utiliza la denominación de "episodios afectivos", y menciona los episodios depresivo mayor, maníaco, mixto e hipomaníaco El brote, típico de la esquizofrenia, es un episodio que deja en el sujeto una alteración permanente, llamada defecto esquizofrénico El déficit es el debilitamiento mental que se produce por la repetición de brotes que resultan en un deterioro progresivo. El defecto esquizofrénico es el resultado final de ese deterioro. Henri Ey, hablan de crisis psicóticas conocidas con la expresión original de boufée delirante (boufée = ráfaga, acceso, explosión). Son psicosis delirantes agudas, de comienzo brusco y que suelen durar días o semanas. Se caracterizan por alteración afectiva, ideas delirantes no sistematizadas, un estado vivencial cercano al onirismo sin que llegue a haber una alteración clara de la conciencia pero donde lo externo y lo imaginario se mezclan
  • 34. La remisión (a veces llamada "remitencia") puede llevar a un estado de ausencia permanente del trastorno, o bien solamente a un intervalo sin síntomas que después dejará lugar a un nuevo episodio patológico. Puede ser total (desaparecen todos los síntomas) o parcial (restan algunos). Se llama intervalo lúcido a un período de tiempo sin sintomatología La recidiva es la reaparición de un trastorno después que este ha remitido, es decir, volver a manifestar una enfermedad después que había transcurrido un período de"salud". Intermisión significa "interrupción", y es un concepto relacionado con el de intervalo; entre dos episodios, crisis, paroxismos, hay una pausa, una "intermisión"de normalidad
  • 35. PRINCIPALES ALTERACIONES DE LAS FUNCIONES PSÍQUICAS HISTORIA DE LA SALUD MENTAL, HISTORIA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES
  • 36. HISTORIA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES Las enfermedades mentales , en su inicio se les atribuyó un origen diabólico, en los tiempos antiguos, o un origen netamente social en la mucho más reciente antipsiquiatría. EDAD ANTIGUA Los primeros médicos babilonios: Assipu = consideraban como posesiones demoníacas y tratadas con métodos mágico-religiosos Egipto.- Antes que los griegos, reconocieron al cerebro como "localización de las funciones mentales". Describieron el trastorno emocional, denominado luego como "histeria" por los griegos, atribuyéndolo a una mal posición del útero, por lo cual fumigaban la vagina como tratamiento, con la intención de devolverlo a su posición original Israel.- Los médicos hebreos imploraban a Dios. Se restringió el campo de los médicos laicos por considerarlas enfermedades ocultas. En la Biblia se describe la enfermedad mental de Saúl, que terminó en su suicidio, y se interpreta como causada por un espíritu maligno enviado por Dios. Existen también descripciones de probables excitaciones catatónicas y ataques epilépticos, que son atribuidos a posesiones demoníacas.
  • 37. Persia.- La fuente original de la filosofía persa se encuentra en el Zendavesta, uno de cuyos volúmenes, el Venidad menciona que hay 99,999 enfermedades, todas causadas por demonios. De hecho, "venidad" significa "la ley contra los demonios". India.- La insistencia del budismo en la supresión del interés hacia el mundo externo, y su dirección hacia el interior del individuo. De hecho, se ha recurrido a la meditación budista no sólo como una forma de psicoterapia para trastornos mentales sino también como ayuda para superar las dificultades de la vida diaria. Grecia.- Los griegos fueron los primeros en estudiar las enfermedades mentales desde el punto de vista científico, separando el estudio de la mente de la religión. La medicina griega buscó leyes universales que pudieran constituir la base de una ciencia real de la enfermedad, investigando a fondo las leyes que gobiernan las enfermedades y buscando la conexión entre cada parte y el todo, la causa y el efecto
  • 38. Los tratamientos somáticos de la escuela hipocrática, los griegos emplearon tres tratamientos psicológicos: inducción del sueño, interpretación de los sueños (a cargo de sacerdotes) y el diálogo con el paciente. Hipócrates sostuvo que las enfermedades se producían por un disbalance de los cuatro humores esenciales: flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre. Pequeños excesos de estos tres humores y de sangre daban lugar a personalidades flemáticas, coléricas y sanguíneas. Hipócrates ubicó en el cerebro la capacidad para pensar, sentir o soñar. Fue el primero en proponer que los sueños son expresión de nuestros deseos que acceden hacia el conocimiento cuando se eliminan las demandas de la realidad
  • 39. Fue el primero en describir y clasificar racionalmente enfermedades como epilepsia, manía, paranoia, delirio tóxico, psicosis puerperal, fobias e histeria Roma.- Los romanos siguieron las filosofías griegas estoica y epicúrea, que postularon que las pasiones y deseos insatisfechos actúan sobre el alma produciendo enfermedades mentales, que pueden controlarse alcanzando un estado mental sin perturbaciones o ataraxia (de donde deriva el término ataráctico utilizado para los sedantes). Celso.- Enfermedades locales y generales, dentro de estas últimas incluyó las enfermedades mentales, que a su vez las dividió en febriles (delirios) y no febriles (locura). Consideró necesario el confinamiento y los procedimientos restrictivos (hambre, cadenas y grillos) para el control de la violencia, recomendando los sustos súbitos como tratamiento. Galeno.- A su muerte comenzó la era del oscurantismo religioso medieval. Consideró que el cerebro es el centro de las sensaciones y movimientos, y que el alma es inseparable de los centros nerviosos. Describió dos tipos de almas: animal o racional (en el cerebro) e irracional (en el corazón e hígado). Dijo que el clima influye en las características psicológicas
  • 40. La edad media Las enfermedades mentales fueron consideradas como posesiones demoníacas, y la demonología debía estudiar los signos o estigmas de posesión diabólica. A partir del siglo XIII se fundaron hospitales con secciones psiquiátricas Agustín de Hipona, precursor de la fenomenología y del psicoanálisis contribuyó con la psicología al demostrar que la introspección es una fuente importante de conocimiento psicológico, .A diferencia de los cristianos, creían que los enfermos mentales no eran poseídos por los demonios sino más bien que tenían cierta inspiración divina, su trato hospitalario era más benevolente y amable.
  • 41. Renacimiento. Ofreció la promesa de un nuevo espíritu de humanismo y conocimiento, se convirtió en uno de los capítulos más nefastos en la historia de la psiquiatría. En 1486, los teólogos alemanes heinrich kramer y johann sprenger, con el apoyo del papa, publicaron el malleus maleficarum (el martillo de las brujas), que se unió a la misoginia de la iglesia y a la idea de otros teólogos referente a una conspiración contra el cristianismo, dando lugar a una cacería de brujas que condujo a la muerte a miles de personas, la gran mayoría mujeres. Los autores del malleus atribuyeron la causa de todas las enfermedades mentales al demonio, negando cualquier explicación natural de las mismas, destruyendo así toda la herencia científica de la época clásica. El "tratamiento" prescrito para la enfermedad mental fue la tortura, aún si se llegaba a la muerte, y la cremación como un acto de piedad, para "liberar el alma" del desdichado.
  • 42. Celso (1493-1541). Consideró que la enfermedad mental es una enfermedad espiritual debida a cambios insalubres. Pensando en la temperatura como agente causal de la manía, recomendaba la amputación de los dedos para que entre "aire fresco". Fue el primero en sugerir un origen sexual en la histeria. SIGLO XVIII abundancia de datos médicos y científicos Los enfermos mentales; ya no eran quemados en la hoguera, su suerte era aún lamentable durante la Ilustración. Si no eran internados en los hospitales, vagaban solitarios, siendo objeto de desprecios, burlas y maltratos. En 1656, Francia estableció asilos para insanos, cuyos directores estaban autorizados para detener personas indefinidamente, y en los cuales se llegó a encerrar enfermos mentales junto con indigentes, huérfanos, prostitutas, homosexuales, ancianos y enfermos crónicos.
  • 43. En Londres, los enfermos mentales eran recluidos en el Hospital de Bethlehem (Bedlam), donde los que sobrevivían a las deplorables condiciones, la abominable comida, el aislamiento, la oscuridad y la brutalidad de los guardianes, debían soportar los tratamientos: eméticos (vómitos), purgantes, sangrías y torturas. El Bedlam se convirtió además en lugar de espectáculo dominical para los londinenses, que pagaban su entrada para observar a los internos tras las rejas de hierro
  • 44. Battie (1703-1776). En su obra Tratado de la locura (1758), describió dos tipos de locura: endógenas (origen interno) y exógenas (origen externo). Pinel (1745-1826). La contribución fundamental del médico y reformador francés fue cambiar la actitud de la sociedad hacia los enfermos mentales para que sean considerados como seres humanos merecedores de un tratamiento médico. Bicêtre, liberó a los pacientes de sus cadenas en 1793; dos años después hizo lo mismo en la Salpêtrière. Pinel llamó a su labor "tratamiento moral", y muchos de sus principios conservan su valor hasta hoy. En su obra Tratado de la insanía (1801), clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía, melancolía, idiocia y demencia, explicando su origen por la herencia y las influencias ambientales. Gall (1758-1828). Creyó que la personalidad estaba determinada por áreas específicas del cerebro, que podían "mapearse" por la palpación de la superficie del cráneo
  • 45. Mesmer (1734-1815). Sostuvo la existencia de un "fluido continuo y universalmente distribuido" que influye sobre los cuerpos, al que llamó "magnetismo animal", y que supuestamente usaba para sus curaciones, generalmente en mujeres histéricas. Esquirol (1782-1840). Discípulo de Pinel- "padre de la psiquiatría", consideraba al asilo como el arma más poderosa contra la enfermedad mental. Charcot (1825-1893). Diferenció entre las pacientes con lesiones orgánicas y aquéllas cuyos síntomas eran de origen psicológico o "histérico". Fue el primero en estudiar la función del trauma psicológico en el origen de la histeria, suponiendo que los recuerdos traumáticos se almacenan en el inconsciente, separados de la conciencia, y dan lugar a los síntomas físicos. .
  • 47. Fecha: 17 -20. 05.16 Agenda Tema Saludo Motivación – reflexión Historia de las enfermedades mentales Teoría de la degeneración - el psicoanálisis Terapiasconductuales y cognoscitivas Semiología descriptiva de las funciones PSÍQUICAS Objetivo General Conocer las principales características de los trastornos mentales y su incidencia en la salud mental del paciente Objetivo Específico Caracterizar las principales causas y consecuencias psicopatólgicas de los trastornos mentales y su impacto en la salud mental del ser human Actividades Observaciones – diálogos – lecturas - exposiciones … Recursos Computador – proyector – pen drive – marcadores – módulo de la asignatura Evaluación Tareas I/E- lecciones orales y escritas – particip - exposc
  • 48.
  • 49.
  • 50. James Cowles Pritchard (1786-1848), inglés, dijo que la actitud antisocial es una forma de enfermedad mental, describiendo lo que luego se denominó psicopatía TEORIA DE LA DEGENERACIÓN Morel (1809-1873).Tratado de enfermedades mentales (1860), postuló que algunas enfermedades mentales podían heredarse de padres con afecciones similares y que la predisposición podía sufrir una activación lenta hasta convertirse en una enfermedad debido a transmisión vertical repetida o bien a una activación repentina por eventos externos como traumas sociales, alcoholismo o infecciones. Introdujo la denominación de "demencia precoz" para referirse a la actual esquizofrenia. Richard von Krafft-Ebing (1840-1902), obra Psicopatía sexual (1886) describió varios casos de perversiones sexuales y los atribuyó a degeneración, siendo considerado como el fundador de la sexología
  • 51. Cesare Lombroso (1836-1909), italiano, autor de El hombre delincuente (1876) y La mujer delincuente (1893), sostuvo que la criminalidad representa un fenómeno biológico producto de la degeneración, SIGLO XX.- Se desarrollaron clasificaciones internacionales, diferentes psicoterapias y la aparición de la psicofarmacología. Kraepelin (1856-1926). clasifica los trastornos mentales de acuerdo a la conducta que presentan los pacientes y a la evolución del cuadro clínico. Bleuler (1857-1939). libro Demencia precoz (1911), afirmó que, como no todos los casos de demencia precoz evolucionan hacia la demencia, era más apropiado usar el término "esquizofrenia". Jaspers (1883-1969). realiza un estudio de la mente humana. Influyó notablemente en la sicopatología y en la psicoterapia en general. Kretschmer (1888-1964). Describió dos tipos corporales: leptosómico y pícnico, los cuales vinculó con la esquizofrenia y la psicosis maniaco- depresiva,
  • 52. Meyer (1866-1950). Desarrolló un concepto psicobiológico de la psiquiatría, que integraba aspectos biológicos y psicológicos en la génesis y tratamiento de los trastornos mentales. Autor de Psicobiología: una ciencia del hombre (1957). Schneider (1887-1967). Autor de Sicopatología clínica (1959), implementó los enfoques descriptivo y fenomenológico de Kraepelin y Jaspers, respectivamente. Dividió los síntomas de la esquizofrenia en primarios (conocidos ahora como schneiderianos) y secundarios
  • 53. El PSICOANALISIS Freud (1856-1939). - (1841-1925) empleó la hipnosis para el tratamiento de pacientes histéricas. Más adelante abandonó la hipnosis por el método de las "asociaciones libres". En sus Estudios sobre la histeria, Freud relacionó esta enfermedad con problemas sexuales. En 1896 creó el término "psicoanálisis" para referirse a su técnica de asociaciones libres e interpretación de sueños con el propósito de traer a la conciencia los recuerdos traumáticos del pasado almacenados en el inconsciente. Estos recuerdos se manifiestan normalmente a través de los actos fallidos y los sueños, y patológicamente, mediante los síntomas neuróticos.
  • 54. (1900) En sus Tres ensayos para una teoría de la sexualidad (1905), describió cuatro fases del desarrollo sexual: oral, anal, fálica y de latencia, explicando las distintas alteraciones mentales en torno a fijaciones o regresiones a estas fases. El ego y el id (1923) cambió su modelo topográfico de consciente e inconsciente, por un modelo estructural, que comprendía el yo (ego), el superyó (superego) y el ello (id). Adler (1870-1937).sicoanalista Acuñó las expresiones "estilo de vida" y "complejo de inferioridad". Jung (1875-1961). Consideraba que la sexualidad infantil no era más que una de las muchas influencias que daban forma a la personalidad. Karen Horney (1885-1952), alemana, se opuso al complejo de castración propuesto por Freud, postulando la primacía de los factores sociales en la neurosis; Otto Rank (1884-1939) rompió con Freud y formuló su teoría de los efectos de la experiencia del nacimiento sobre el desarrollo mental
  • 55. TERAPIASCONDUCTUALES Y COGNOSCITIVAS Pavlov (1849-1936). (estímulo condicionado)(estímulo-incondicionado), Watson (1878-1958). modelo fue llamado condicionamiento clásico. Skinner (1904-1990), norteamericano, empleó el denominado condicionamiento operante, que sostiene que la conducta es una función de sus consecuencias (reforzadores) Aaron Beck (1921) fundador psicoterapia cognoscitiva, que considera que las cogniciones tienen un rol causal en la conducta, la cual no es sólo consecuencia de condicionamientos.
  • 56. La psicoterapia centrada en el cliente de Carl Rogers (1902-1987), responsabiliza al paciente por sus sentimientos y evolución de su terapia; La terapia gestáltica de Fritz Perl (1893-1970) busca el alivio terapéutico de una experiencia dolorosa para el tratamiento de la neurosis; Eric Berne (1910-1970) postula que los padres crean un libreto de vida en la primera infancia que conforma e inhibe la vida del sujeto, por lo que la terapia busca descifrar ese guión.
  • 57. Fecha: . 05.16 Agenda Tema Saludo Motivación – reflexión Semiología descriptiva de las FUNCIONES PSÍQUICAS PSICOPATOLOGIA DE LAS SENSOPERCEPCIONES Objetivo General Comprender las raíces de la Psicopatología y su importancia en el diagnóstico de trastornos mentales y la proyección de un tratamiento de psicoterapéutico para mejorar la salud mental del paciente que está afectada clínica y significativamente en los ámbitos interpersonales, laborales académicos, sociales. Objetivo Específico Caracterizar las principales causas y consecuencias psicopatólgicas de los trastornos mentales y su impacto en la salud mental del ser human Actividades Observaciones – diálogos – lecturas - exposiciones … Recursos Computador – proyector – pen drive – marcadores – módulo de la asignatura Evaluación Tareas I/E- lecciones orales y escritas – particip - exposc
  • 58. SEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA DE LAS FUNCIONES PSÍQUICAS. Concepto de disfunción psíquica. MATERIAL DE TRABAJO PARA ESTE TEMA MÓDULO DE PSICOPATOLOGÍA I DIAPOSITIVAS PSICOPATOLOGÍA I TRABAJO GRUPAL EXPOSICIONES
  • 59. Fecha: ……... 05.16 Agenda Tema Saludo Motivación – reflexión LA ENTERVISTA PSICOLOGICA CLINICA IMPORTANCIA TIPOS VENTAJAS Y DESVENTAJAS Objetivo General Identificar antecedentes y consecuentes psicopatológicos que alteran la salud mental del paciente Objetivo Específico Captar lo que el paciente está solicitando a través de sus problemas Establecer hipótesis diagnósticas en función de los signos y síntomas que presenta el paciente Actividades Observaciones – diálogos – lecturas - exposiciones … Recursos Computador – proyector – pen drive – marcadores – módulo de la asignatura Evaluación Tareas I/E- lecciones orales y escritas – particip - exposc
  • 60. Definición ENTREVISTA PSICOLÓGICA CLÍNICA La entrevista es un instrumento para obtener información relacionada con algún objetivo general o específico, desde una perspectiva teórica o práctica y desde un ámbito de acción y disciplina que produce por sí mismo un tipo de información y comunicación. "La entrevista psicológica es una técnica de evaluación que utiliza la comunicación verbal, escrita y gestual para obtener información, analizarla e interpretarla con fines de asesoramiento, diagnóstico y terapéuticos. En la entrevista se establece una relación directa y asimétrica con los clientes y se establecen unos objetivos que se pueden comunicar o no comunicar al cliente y que pueden ser parecidos o diferentes a los que consulta el cliente. La entrevista se desarrolla dentro de un marco determinado por el rol de psicólogo y paciente” (M. Vidal, 2011
  • 61. Información: la información que busca el profesional de psicología está relacionada con el rol profesional de su disciplina que ejerce en el momento que está utilizando este instrumento de evaluación y obtención de información. El fin u objetivo que persigue con la entrevista estará definido a su vez por el ámbito laboral, jurídico, clínico, educativo, industrial, que a su vez definirá el objetivo al que va dirigida la entrevista ya sea para diagnosticar, o como parte de los instrumentos de diagnóstico, para asesorar, para seleccionar, o con fines terapéuticos
  • 62. LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA CLÍNICA Es la primera relación que se establece con un paciente, independiente del objetivo o naturaleza de la evaluación. Es una de las técnicas más utilizadas, pero no existe unanimidad entre los psicólogos. Hay detractores que opinan que no es tan imprescindible, a pesar de lo cual sigue siendo realmente imprescindible. La entrevista es una técnica que, entre muchas otras, viene a satisfacer los requerimientos De interacción personal que la civilización ha originado. Teniendo como referencia que la entrevista es el paso inicial del proceso terapéutico, es de mucha relevancia afianzar la relación entre terapeuta y paciente por lo que recae en el terapeuta crear un buena relación entre él y su paciente, lo que le corresponde a desarrollar habilidad de escucha, ser espontaneo, flexible, dando lugar a que el paciente pueda expresar sus sentimientos, emociones e ideas y al mismo tiempo establecer rapport y empatía, para poder dar continuidad con ese proceso…
  • 63. El entrevistador (Psicólogo - Clínico) El instrumento de trabajo del entrevistador es él mismo, su propia personal, que entra si o si en juego en la relación interpersonal; con el agravante de que el objeto que debe estudiar es otro ser humano; el contacto directo con seres humanos enfrenta así al técnico con su propia vida, su propia salud o enfermedad, sus propios conflictos y frustraciones. Si no gradúa este impacto su tarea se hace imposible: o tiene mucha ansiedad y entonces no puede actuar, o bien bloquea la ansiedad y la tarea es estéril El entrevistador debe operar disociado: en parte actuando con una identificación proyectiva con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esta identificación, observando y controlando lo que ocurre, de manera de graduar así el impacto emocional y la desorganización ansiosa. Esta disociación con la que tiene que operar el entrevistador es a su vez funcional o dinámica, en el sentido que tiene que actuar permanentemente la proyección e introyección, y tiene que ser lo suficientemente plástica o "porosa" para que pueda permanecer en los límites de una actitud profesional.
  • 64. La defensa obsesiva se manifiesta en cambio en entrevistas estereotipadas en que todo está arreglado y previsto, en la elaboración rutinaria de historias clínicas; la entrevista se transforma en un ritual. Otro riesgo es el de la proyección de los propios conflictos sobre el entrevistado y una cierta compulsión a ocuparse, indagar o hallar perturbaciones en la esfera en que las está negando en sí mismo. El entrevistador tiene que jugar los roles que le son promovidos por el entrevistado, pero sin asumirlos en totalidad. Jugar el rol significa percibir el rechazo, comprender; hallar los elementos que lo promueven, las motivaciones del entrevistado para que ello ocurra y utilizar esta información para esclarecer el problema o para promover su modificación en el entrevistado
  • 65. El entrevistado (Paciente) Motivos de concurrencia al Psicólogo Clínico (quejas) En términos generales, para que una persona concurra a una consulta, debe haber llegado a una cierta insight (percepción) que algo no anda bien, de que algo ha cambiado o modificado o bien, se percibe a sí mismo, con ansiedad y temores. Schilder ha reunido en cinco grupos los individuos que concurren al médico ellos son: 1) lo que concurren por quejas corporales; 2) por quejas mentales; 3) por quejas debidas a la falta de éxito; 4) por quejas referentes a dificultades en la vida diaria; 5) por quejas de otras personas.
  • 66. Riviere dice: de las áreas de conducta, podemos considerar tres grupos, según que el predominio recaiga sobre los síntomas, quejas o problemas en el área de la mente, del cuerpo o del mundo externo. El paciente puede tener quejas o acusaciones, en el primer caso predomina la ansiedad depresiva mientras que en el segundo la ansiedad paranoide. Podemos reconocer y diferenciar entre el entrevistado que viene a la consulta del que traen o aquel que "lo han mandado". El que viene, tiene un cierto insight de su enfermedad y corresponde al paciente neurótico; mientras que el psicótico, en cambio, es traído.
  • 67. El que no tiene motivos para venir pero viene porque lo han mandado, corresponde a la psicopatía: es aquél que hace actuar a otros y delega en otro sus preocupaciones y malestares. El que viene a la consulta es siempre un emergente de los conflictos grupales de la familia; diferenciamos además entre el que viene solo y el que viene acompañado, que representan distintos grupos familiares. El que viene solo es un representante de un grupo familiar esquizoide, en el que la comunicación entre sus miembros es precaria, vienen dispersos o separados, con un grado acentuado de bloqueo afectivo. Otro grupo familiar es aquél en el cual vienen varios a la consulta y el técnico tiene la necesidad de preguntar quién es el entrevistado o por quién vienen; es el grupo epileptoide, con un alto grado de simbiosis o interdependencia. Otro tipo es el que viene acompañado por una persona, familiar o amigo, que es el caso del fóbico que necesita acompañante.
  • 68. En los grupos que concurren a la consulta, el psicólogo no tiene por qué aceptar el criterio de la familia sobre quién es el enfermo, sino que debe actuar considerando a todos sus miembros implicados y al grupo como enfermo. En estos casos, el estudio del interjuego de roles y de la dinámica del grupo son los elementos que sirven de orientación para hacer tomar insight de la situación a todo el grupo
  • 69. Funcionamiento de la entrevista Lo que ofrece el entrevistador debe ser lo suficientemente ambiguo como para permitir la mayor puesta en juego de la personalidad del entrevistado. Existe un límite donde la ambigüedad no debe existir, éste cubre todos los factores que intervienen en el encuadre de la entrevista: tiempo, lugar y rol técnico del profesional. El tiempo se refiere a un horario y un límite en la extensión de la entrevista; el espacio abarca el marco o el terreno ambiental en el cual se realiza la entrevista. El rol técnico significa que en ningún caso el entrevistador debe permitir ser presentado como un amigo en un encuentro fortuito. Tampoco debe el entrevistador entrar con sus reacciones ni con el relato de su vida, tampoco entrar en relaciones comerciales o de amistad, ni pretender ningún beneficio de la entrevista que no sean sus honorarios y su interés científico o profesional.
  • 70. Tampoco debe ser utilizada como una gratificación narcisista en la que se juega de mago con un despliegue de omnipotencia. La curiosidad debe limitarse a lo necesario para el beneficio del entrevistado. Todo lo que sienta como reacción contratransferencia debe ser considerado como un dato de la entrevista, no debiendo responder ni actuar frente al rechazo, la rivalidad o la envidia del entrevistado. La petulancia o actitud arrogante o agresiva del entrevistado no debe ser ni cómoda ni sometida; no se trata ni de triunfar ni de imponerse al entrevistado. Lo que nos corresponde es averiguar a qué se deben, como funcionan y qué efectos acarrea al entrevistado. El entrevistado tiene derecho, aunque tomemos nota de ello e inclusive advirtamos al mismo entrevistado sobre su represión o su desconfianza. La apertura de la entrevista tampoco debe ser ambigua, pronunciando frases generales o de doble sentido
  • 71. El entrevistado debe ser recibido cortésmente pero no efusivamente; si se tiene datos del entrevistado proporcionada por otra persona, se le debe informar tanto como anticipar al informante, al comienzo de la entrevista que estos datos no serán mantenidos en reserva. La reserva del entrevistador para con los datos que proporciona el entrevistado se halla implícita en la entrevista, y si de la misma se eleva un informe a la institución, esto debe también conocerlo el entrevistado. La reserva y el secreto profesional rigen también para los enfermos psicóticos y para el material de las entrevistas con los niños; en este último caso, no debemos sentirnos autorizados para relatarle a los padre detalles de la entrevista con sus hijos. El fin de la entrevista debe ser respetado como todo el encuadre, y la reacción a la separación es un dato de gran importancia, tanto como la evaluación de cómo se va el entrevistado y cómo quedamos nosotros contra transferencialmente con él.
  • 72. Pautas al momento de desarrollar una entrevista •En primer lugar generar un clima adecuado para el desarrollo de la entrevista. •Fomentar el diálogo unidireccional por parte del entrevistado pero no exclusivamente. •El entrevistador debe evitar emitir opiniones y abstenerse de emitir juicios tratando siempre de aceptar a los actores sociales como son. •El entrevistador debe también promover relaciones favorables y evitar siempre interrumpir el discurso del entrevistado. •Conviene reforzar el dialogo de manera gestual manteniendo el clima conversacional. •Debe mantenerse alerta la atención. •El investigador debe captar durante el desarrollo de la entrevista las posibles deformaciones eventuales. Finalmente, el entrevistador debe mantener la motivación en el entrevistado durante toda la conversación
  • 73. Tiempo de entrevista Un problema recurrente al momento de realizar una entrevista es el del tiempo, es necesario determinar una hora y media para realizarla. En ocasiones será necesario realizar más de una sesión para la entrevista. El entrevistador deberá ganarse este tiempo en la vida del entrevistado, siempre en sus tiempos libres y no de trabajo. El entrevistador deberá tener siempre en mente que su función es ser soporte y el principal factor estructural sobre el que se sustenta la entrevista. Del entrevistador depende el logro y la realización de la entrevista. En su trabajo se encuentra el saber plantear preguntas con claridad y recuperar los temas de interés para su investigación
  • 74. Roles y funciones del entrevistador La función del entrevistador debe limitarse a provocar el máximo de intervenciones del entrevistado. Saber plantear con claridad las preguntas y el recuperar en el momento aquellos temas de interés para la investigación. Es el que debe hacer avanzar el dialogo quien debe resumir y glosar con comentarios a modo de resumen lo dicho en cada una de las fases de la entrevista.
  • 75. Es el entrevistador quien tiene el poder del silencio y la interrupción quien regula el tiempo y puntúa las intervenciones y/o los turnos de palabra del entrevistado. El vestuario los gestos los modelos de comportamiento el lenguaje entre otras variables pueden ser controlados por el entrevistador quien deberá ajustarlo a la realidad del entrevistador. La fisonomía la apariencia personal y el modo de presentarse ante el entrevistado siempre influyen de manera indirecta sobre el desarrollo de las conversaciones. El entrevistado no debe verse sometido, en ningún caso, a un interrogatorio. El entrevistado deba liberarse completamente e indicar todo aquello que, en su espíritu, hace referencia a la pregunta planteada
  • 76. CARACTERÍSTICAS Intercambio eminentemente verbal donde el entrevistador realiza preguntas y el sujeto responde. Intentar crear una comunicación ágil, útil, aparentemente natural y que haga que el diálogo sea fluido, sencillo y veraz. Importante no olvidarse de los aspectos no verbales y saber analizarlos. La entrevista es una situación bidireccional, aunque las mayores aportaciones provienen del entrevistado, el entrevistador ha de darse un poco. Ha de ser empático pero objetivo.
  • 77. VENTAJAS E INCONVENIENTES VENTAJAS: •La relación interpersonal que implica es positiva. El sujeto se siente escuchado y atendido, sobre todo comprendido. •Su amplia flexibilidad. El entrevistador se adapta sobre la marcha, acomodando su lenguaje. •Permite observar al sujeto, cómo narra los problemas, qué nivel verbal tiene, como se expresa,... •Se obtiene información de muy diversos tipos (objetiva y subjetiva). A veces es la única técnica para ciertas personas con deficiencias graves que no pueden ser evaluados por otros instrumentos
  • 78. INCONVENIENTES: •Costo elevado de tiempo y esfuerzo. Todos los sesgos y errores de distinta índole (entrevistador, entrevistado, situación) que pueden afectar a la calidad de la información que se recoge
  • 79. TIPOS DE ENTREVISTAS 1º. Según el grado de Estructuración Estructurada. Aquella en la que está previsto todo el desarrollo y el contenido. Todas las preguntas y facetas están delimitadas claramente y no deja nada al azar. También se pueden estructurar las respuestas del sujeto. Semiestructurada. Existen algunas cuestiones delimitadas previamente pero hay mayor libertad a la hora de estructurar las preguntas y a la hora de responder. Según la evolución de la entrevista se puede ir cambiando la forma y el número de preguntas. Suele haber unas preguntas guía, destinadas a conocer un área concreta. También existen preguntas de apoyo que son más específicas sobre aspectos muy concretos (éstas no vienen delimitadas, sino que se intercalan según hagan falta). Requiere más preparación por parte del entrevistador.
  • 80. Libre o no estructurada. Pueden existir algunas directrices planteadas pero son muy generales, es el propio curso de la entrevista el que da pie a las preguntas. 2º. Según el grado de Participación del entrevistador Directiva. El entrevistador tiene el mando de la entrevista. Él dirige, orienta, rechaza, cuestiona todo lo que quiere (ej.: entrevista conductual, historia clínica). Se sabe qué se va a preguntar, en qué momento. No Directiva. Relación más libre, más al mismo nivel. No existe tanta dirección por parte del entrevistador, puede dar libertad al sujeto para que piense que va dirigiendo la entrevista. Se trata de que el sujeto tome conciencia de sus posibilidades, de su potencial humano y se promueva su autoconciencia.
  • 81. Existen autores que piensan que esta entrevista favorece el tratamiento porque el sujeto se siente muy libre. Semidirectiva. Entrevista psicológica propia. Tiene muchas partes de preguntas planteadas de forma directiva, pero también ofrece al sujeto parte de entrevista no directiva, más libre. 3º. Según la Finalidad De Contacto. Nos ayuda a describir al sujeto en su totalidad. Se utiliza en el primer contacto con el sujeto, sirviendo para determinar si tiene un problema psicológico o no.
  • 82. De Diagnóstico. Obtener toda la información para clasificar o diagnosticar al sujeto en función de lo que nos dice. El formato es estructurado o semiestructurado. El sujeto suele ir a la consulta por iniciativa propia. De investigación. Trata de llevar a cabo una entrevista con un gran nº de sujetos para un diseño de experimentación. La información obtenida no recae directamente en cada sujeto, sino que llegamos a conclusiones científicas (acepta o no hipótesis). Estos sujetos serán anónimos y seleccionados al azar (no por iniciativa propia. De Terapia. Su objetivo es motivar al sujeto para que modifique las conductas problemáticas. (sustituirlas por otras más adaptadas o suprimirlas). La relación paciente- terapéuta es bastante estrecha con el objetivo común de salud mental del paciente. El entrevistador aquí debe estar muy preparado para conseguir el objetivo terapéutico.
  • 83. De Selección de Personal. Cuando una empresa requiere de un psicólogo para elegir a un profesional que tome un puesto de trabajo. El perfil que ha de tener el sujeto lo da la empresa y el psicólogo utiliza la entrevista para seleccionar al sujeto que posea dicho perfil. De Orientación. El psicólogo actúa como consejero en cualquier asunto, ha de orientar lo que le conviene o no al sujeto, no debe implantar nada de forma directiva o a la fuerza.
  • 84. Según el Marco Teórico del Entrevistador Entrevista Fenomenológica. Se interesa por los sujetos y los fenómenos que los rodean (circunstancias). Subyace la idea de que el sujeto posee potencialidad para resolver sus problemas, para rellenar sus lagunas (con ayuda del terapeuta). No existe direccionalidad, el terapeuta no tiene más importancia que el sujeto. Entrevista Dinámica. Busca conocer el pasado inconsciente del sujeto. Se da mucha importancia a la expresión verbal porque va a ser la que se interpretará según la teoría psicoanalítica, por medio de la asociación libre, la interpretación de los sueños,... Las expresiones no verbales no son importantes. (Diferencia de la entrevista fenomenológica y la conductual). Entrevista Conductual. Se centra en las quejas actuales del sujeto (el aquí y el ahora). Buscan las causas, variables que influyen y variables que mantienen la conducta problemática. La entrevista se completa con una intervención
  • 85. En base a la Temporalidad Según Rogers y Kingett (1967): Preliminar: de tanteo, de contacto inicial. Ver si el problema es psicológico o no, para no mandarlo a otro profesional. Terapéutica: después de la preliminar. Según Signier de Ocampo (1974): Entrevista Inicial: igual que la preliminar. De Revolución: se realiza al final de todo el proceso, y aquí es el terapeuta el que devuelve la información al paciente y aclara las dudas con él.
  • 86. RECOGIDA DE DATOS Recogida Manual Durante la entrevista. •Ventajas: queda registrado la mayor parte de las expresiones verbales del sujeto y se va a perder muy poca información. •Inconvenientes: se pierde el contacto visual por lo que el sujeto puede sentirse mal atendido. Una vez terminada la entrevista. •Ventajas: vamos a estar muy pendiente de él, por lo que comunicación no verbal se va a perder muy poca. •Inconvenientes: recordaremos casi menos de la mitad de la información que nos dé el sujeto.
  • 87. Ante estas ventajas e inconvenientes del punto a y b, lo que hacemos es optar por una postura media ⇒ mirar con más frecuencia al paciente y apuntar algo después de la entrevista que se halla perdido en ese contacto visual. Recogida mecánica Frecuente. Puede ser con magnetófono o con vídeo, en ambos casos hay que pedirle permiso a los sujetos. Magnetófono. •Ventaja: se registra toda la información verbal. •Inconveniente: no registra la información no verbal. Vídeo. •Ventaja: no se pierde ni información verbal ni no verbal. •Inconveniente: produce reactividad en el sujeto.
  • 88. PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA ENTREVISTA Problemas del Entrevistador. Lenguaje verbal inapropiado. Por ej.: palabras que el sujeto no entiende, que haga muchas preguntas cerradas, muchas interrupciones, muchas preguntas a la vez, no deje tiempo para contestarlas. Lenguaje no verbal inapropiado. Por ej.: manifieste inseguridad y nerviosismo (que se pone rojo, se queda atascado, dé mucha confianza al sujeto, que esté muy distante, etc.). Utilice los reforzamientos de forma indiscriminada, es decir, reforzar las conductas negativas y no las positivas. (Esto ocurre en entrevistas conductistas). Lo idóneo sería lo contrario, sonreír cuando se deba y ponerse serio cuando también se deba poner
  • 89. Errores de intervención. Por ej.: registrar todo o no registrar nada. Mostrar excesiva pasividad. Ejercer un excesivo control sobre el sujeto. Manifestar cansancio, aburrimiento, impaciencia. Que la entrevista no tenga ninguna estructuración (porque puede hacerse entrevistas no estructuradas pero bien hechas). Sobrestimemos la fragilidad del sujeto. Por ej.: decir pobrecito. Conocer al paciente. Dejarse influenciar por el Efecto Halo. Por ej.: tener reacción favorable hacia el paciente.
  • 90. Problemas en el Paciente Dejarse influenciar también por el Efecto Halo. Que esté muy cansado, nervioso. Que la situación no le sea estimulante y no esté motivado para participar positivamente. ¿QUÉ HAY QUE HACER? Tener un plan, tener la entrevista preparada y tener programado el tiempo. Entrevista llevada a cabo con la mayor privacidad, por ej.: situación sin ruido. Escuchar al entrevistado y dejarlo hablar y, por supuesto, no hacer valor de lo que dice el entrevistado.
  • 91. Conclusión Así culminamos este trabajo con un único fin, el tener el conocimiento necesario sobre lo que es una entrevista psicológica, sus Roles o funciones, sus pautas, el tiempo. El porqué es importante el ambiente del trabajo, terapéutico, escolar e industrial, todo esto lleva a un solo fin. Tener el conocimiento necesario de todo lo que se refiere a la psicología. Con el presente trabajo consideramos pertinente que a lo largo de la entrevista psicológica es imprescindible que tanto el entrevistador como el entrevistado mantengan abiertos sus canales de comunicación. Y se entable una buen manejo de lo social como familiar ya que habiendo una buena comunicación y un buen manejo de la dirección, fuente, contenido, relación, etc. podrá haber un buen entendimiento en cualquier medio en el que este inserto estos pasos.
  • 92. También una buena información introducida en este trabajo el saber exactamente de por qué las personas va a una entrevista psicológica, situaciones las cuales son reales y pasan en nuestra sociedad y en nuestro país. El tener una idea de lo que la persona realmente lo hace que decida irse ante una profesional psicóloga, y lo que busca como una ayuda teniendo la persona ya una percepción de lo que está sucediendo con ella. Es todo, esperando haya sido de interés y agrado para los compañeros
  • 93. Dr. Wilson tinoco izquierdo mg. Sc. TEMA Trastornos mentales la ANGUSTIA Y LAANSIEDAD ALTERACIONES PSICOPATOLÓGICAS DE LA ANGUSTIA Y LA ANSIEDAD Según DSM V: T A por separación - Mutismo Selectivo – Fobias: Específica y Social - T A de Agarofobia - TA generalizado – T A inducido por sustancias &medicación / T A debido a enfermedad / otros T A no especificados Objetivo General Objetivo Específico Actividades Recursos Evaluación . Comprender las raíces de la Psicopatología y su importancia en el diagnóstico de trastornos mentales y la proyección de un tratamiento de psicoterapéutico para mejorar la salud mental del paciente que está afectada clínica y significativamente en los ámbitos interpersonales, laborales académicos, sociales. Caracterizar las principales causas y consecuencias psicopatólgicas de la angustia, la ansiedad como trastorno y su impacto en la salud mental del ser humano Diálogos – participation activa . Trabajo de grupo – individual - para SUSTENTATION DE TRABAJOS 5- 10 – 12 – Nov. Projector. Computador – PD . Módulo de la asignatura. Pruebas Orales – Escritas . Trabajos de investigación fecha Agenda
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97. Desarrollo de la Clase Saludo Motivacional
  • 98. LA ANSIEDAD Y SUS TRASTORNOS Expositor Dr. Wilson E. Tinoco Izquierdo Mg. Sc. Psico-Clínico Psicoterapista S. F.
  • 100. Definición La ansiedad es un estado desagradable de temor que se manifiesta externamente a través de diversos síntomas y signos, y que puede ser una respuesta normal o exagerada a ciertas situaciones estresantes del mundo en que vivimos, aunque también puede ser una respuesta patológica y anormal producida por diversas enfermedades médicas y/o psiquiátricas. Tiene una importante función básica de supervivencia: la ansiedad es un sistema de alarma que se activa cuando una persona percibe un peligro o una amenaza
  • 101. La angustia - manifestación interna Definición de angustia La angustia es un estado emocional penoso y de sufrimiento psíquico donde el sujeto responde ante un miedo desconocido. Además del dolor psíquico presenta cambios en el organismo como la sudoración, la taquicardia, temblores y falta de aire. Las causas de la angustia pueden ser diversas y van a depender de la particularidad de cada persona. Sin embargo, se la vincula a: •la conformación psíquica de la persona a lo largo de su desarrollo evolutivo •momentos desencadenantes e importantes de la vida del sujeto.
  • 103. La angustia es un sentimiento o estado emocional que se caracteriza por la pena y funciona como respuesta hacia un peligro desconocido. Esta angustia se acompaña en general de un malestar psicológico y cambios biológicos como: •taquicardia, •sudoración, •temblores, •sensación de falta de aire. La angustia es un sentimiento diferente al del miedo ya que éste último está referido a un objeto en particular, mientras que en la angustia se teme a algo desconocido
  • 104.
  • 105. La ansiedad es el miedo a lo desconocido y tiene un significado interno. Más que una reacción frente a un peligro real es el producto de un estado emocional Un mecanismo defensivo. Es una respuesta de alerta ante Situaciones consideradas amenazantes. La ansiedad
  • 106. •Falta de aliento o sensación de ahogo. •Mareo, sensación de inestabilidad o de pérdida de conocimiento. •Palpitaciones o aumento del ritmo cardiaco. •Temblores o sacudidas. •Sudoración. •Sofocación. •Náuseas o molestias abdominales. •Sensación de no reconocer nuestro propio cuerpo o "desrealización". •Adormecimiento de manos. •Escalofríos. •Dolor en el pecho. •Miedo a morir. •Miedo a volverse loco o perder el control. Síntomas durante alguna de las crisis:
  • 107. Con los trastornos médicos que a veces cursan con hiperactividad del sistema nervioso simpático: infarto de miocardio, accidentes vasculares cerebrales, epilepsia, dolor, hipoglucemias, cuadros tóxicos, etc . Ansiedad o miedo como reacción psicológica a un malestar físico o circunstancia vital significativa en la vida de la persona (como posible padecimiento de una enfermedad incurable). Abuso de drogas y sustancias tóxicas (cafeína, cocaína, cannabis) o cuadros de abstinencia a ellos (fundamentalmente al alcohol y opiáceos como la heroína). ¿Con qué otros procesos se pueden confundir las crisis de ansiedad?
  • 109.
  • 110. ANSIEDAD NORMAL • Es una emoción psicobiológica básica, adaptativa ante un desafío o peligro actual o futuro • Estimula conductas apropiadas para superar tal situación • La duración depende de la magnitud y la factible resolución de la situación ansiogénica
  • 111.
  • 112. ANSIEDAD PATOLOGICA • Cognitivo – Pensamientos persistentes – Sensación de fallar – Verguenza • Fisiológico – Palpitaciones – Nauseas – Contracturas – Diarreas – Sudoración • Comportamentales – Onicofagia – Morderse los labios – Sonarse nudillos – Inquietud motora • Emocionales – Angustia – Miedos – Aprension – Irritabilidad
  • 113. LAANSIEDAD 1 Clasificación 1.1 Trastorno de ansiedad generalizada 1.2 Trastorno de pánico 1.3 Trastorno de pánico con agorafobia 1.4 Trastorno fóbico 1.5 Trastorno de ansiedad social 1.6 Trastorno obsesivo-compulsivo 1.7 Trastorno de estrés post-traumático 1.8 Trastorno de ansiedad por separación 1.9 Trastornos de ansiedad en la infancia
  • 114.
  • 115.
  • 117. Dr. Wilson tinoco izquierdo mg. Sc. TEMA Trastornos mentales la ANGUSTIA Y LAANSIEDAD ALTERACIONES PSICOPATOLÓGICAS DE LA ANGUSTIA Y LA ANSIEDAD Según DSM V TRASTORNO DE ANSIEDAD EN LA INFANCIA Revisión de tareas Objetivo General Objetivo Específico Actividades Recursos Evaluación . Comprender las raíces de la Psicopatología y su importancia en el diagnóstico de trastornos mentales y la proyección de un tratamiento de psicoterapéutico para mejorar la salud mental del paciente que está afectada clínica y significativamente en los ámbitos interpersonales, laborales académicos, sociales. Caracterizar las principales causas y consecuencias psicopatólgicas de la angustia, la ansiedad como trastorno y su impacto en la salud mental del ser humano Diálogos – participation activa SUSTENTATION DE TRABAJOS 5- Nov. Projector. Computador – PD . Módulo de la asignatura. Pruebas Orales – Escritas . Trabajos de investigación Agenda
  • 119. El miedo o la preocupación son emociones que también experimentan los más pequeños en situaciones que no les resultan agradables o que no conocen. Los cambios o nuevas situaciones a las que tienen que enfrentarse suelen ser el motivo de que tengan ansiedad., uno de los tipos de ansiedad más común es el producido por el miedo a la separación de los padres. La ansiedad infantil
  • 120. Trastornos de ansiedad en la infancia Los miedos constituyen un factor casi constante en el transcurso del desarrollo humano. La aparición de la ansiedad en los niños, lejos de constituir un rasgo patológico, indica una evolución en la que podemos observar la conciencia que el niño va adquiriendo acerca de su propia individualidad, de sus limites y de sus recursos. El registro de aquello que pueda resultar peligroso es una adquisición evolutiva fundamental. .
  • 121. A lo largo de la infancia aparecen miedos considerados normales. Entre los 6 y 18 meses comienzan los temores a la oscuridad y a lo desconocido. Alrededor de los 8 meses aparece la angustia frente al rostro de un extraño, reacciòn que revela el reconocimiento y la individualizaciòn del rostro de la madre. En este periodo sólo la presencia de una figura conocida puede calmar al niño. En la segunda infancia (2-3 a 6-7 años), la naturaleza de los miedos es muy amplia; aparecen temores a: Animales. Monstruos, fantasmas. Situaciones de soledad
  • 122. A partir de los 7 años se presentan temores acerca del rendimiento escolar y deportivo, temores de tipo existencial y el miedo a la muerte. Los temores descriptos disminuyen o desaparecen cuando el niño evoluciona de modo normal. Si esto no ocurre, es probable que nos encontremos frente a un Trastorno de Ansiedad . .
  • 123. Los estudios epidemiológicos demuestran que la prevalencia de los Trastornos de Ansiedad en la infancia oscila entre 5,6% y 21% (Benjamín, Costello y Warren;.1990). Las niñas presentan una más alta frecuencia que los varones. ¿Cuándo hablamos de un Trastorno de Ansiedad en un niño? Básicamente, cuando la ansiedad interfiere en el desarrollo normal de su vida, así como también cuando las manifestaciones de la ansiedad son muy intensas
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 142. Dr. Wilson tinoco izquierdo mg. Sc. TEMA Trastornos mentales la ANGUSTIA Y LAANSIEDAD ALTERACIONES PSICOPATOLÓGICAS DE LA ANSIEDAD Según DSM V TRASTORNO DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION Objetivo General Objetivo Específico Actividades Recursos Evaluación . Comprender las raíces de la Psicopatología y su importancia en el diagnóstico de trastornos mentales y la proyección de un tratamiento de psicoterapéutico para mejorar la salud mental del paciente que está afectada clínica y significativamente en los ámbitos interpersonales, laborales académicos, sociales. Caracterizar las principales causas y consecuencias psicopatólgicas de la angustia, la ansiedad como trastorno y su impacto en la salud mental del ser humano Diálogos – participation activa SUSTENTATION DE TRABAJOS 10 – 12 Nov. Projector. Computador – PD . Módulo de la asignatura. Pruebas Orales – Escritas . Trabajos de investigación fecha Agenda
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 147. Trastorno de ansiedad generalizada El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es un trastorno crónico común caracterizado por ansiedad de larga duración y que no se centra en algún objeto o situación particular, al contrario que en las fobias. Las personas que padecen de ansiedad generalizada experimentan miedos y preocupaciones persistentes no específicos, muy focalizados en asuntos cotidianos. El trastorno de ansiedad generalizada es el trastorno de ansiedad más común que afecta a adultos mayores. La ansiedad puede ser un síntoma secundario al abuso de medicamentos o sustancias, y los profesionales médicos deben ser conscientes de ello. El diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada se produce cuando una persona ha estado excesivamente preocupada por uno o más problemas todos los días durante seis meses o más.
  • 148. Cuáles son los signos y los síntomas del TAG? Quienes tienen TAG padecen los siguientes síntomas: .Se preocupan demasiado por las actividades de cada día. Tienen problemas para controlar sus preocupaciones constantes. Saben que se preocupan mucho más de lo que deberían. No se pueden relajar. Tienen problemas para concentrarse. Se sobresaltan con facilidad. Tienen problemas para dormir o permanecer dormidos. Se sienten cansados todo el tiempo. Tienen dolores de cabeza, dolores musculares, dolores estomacales o dolores inexplicables. Tienen dificultad para tragar. Temblores o tics (movimientos nerviosos). Están irritables, sudan mucho y se marean o les falta el aire. Tienen que ir al baño seguido
  • 149. ¿Qué causa del TAG? A veces el TAG es hereditario, pero nadie sabe con seguridad por qué algunas personas lo tienen y otras no. Los investigadores han descubierto que el miedo y la ansiedad involucran varias partes del cerebro. Al aprender más sobre cómo funciona el miedo y la ansiedad en el cerebro, los científicos podrán crear mejores tratamientos. Además, los investigadores están intentando descubrir de qué manera el estrés y los factores ambientales pueden estar involucrados.
  • 150. ¿Cómo se trata el TAG? Psicoterapia. El tipo de psicoterapia llamada terapia cognitiva-conductual es especialmente útil para tratar el TAG. Le enseña a la persona diferentes maneras de pensar, comportarse y reaccionar a distintas situaciones con el objetivo de ayudarla(o)a sentirse menos ansiosa o preocupada. Medicamentos medicamentos ansiolíticos y los antidepresivos (medicamentos para controlar la ansiedad/los nervios
  • 152. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Alteraciones del sueño Irritabilidad Vigilancia Registo Hiperactividad autonómica Ansiedad “top down” Preocupación Anticipación Tensión Motora Inquietud
  • 153. DIAGNÓSTICO DE F41.1 TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA [300.02] A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), que se prolongan más de 6 meses. B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación.
  • 154. DIAGNÓSTICO DE F41.1 TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA [300.02] (Continuación) C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (algunos de los cuales han persistido más de 6 meses). Nota: En los niños sólo se requiere uno de estos síntomas: (1) inquietud o impaciencia (4) Irritabilidad (2) fatigabilidad fácil (5) tensión muscular (3) dificultad para concentrarse (6) alteraciones del sueño
  • 155. DIAGNÓSTICO DE F41.1 TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA [300.02] (Continuación) E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes. F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o a una enfermedad médica; y no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno generalizado del desarrollo.
  • 156. DIAGNÓSTICO DE F41.1 TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA [300.02] (Continuación) D. El foco de la preocupación no se limita a los síntomas de un trastorno del Eje I; por ejemplo, la ansiedad no hace referencia a la posibilidad de presentar una crisis de angustia (como en el trastorno de angustia), pasarlo mal en público (como en la fobia social), contraer una enfermedad (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), y la ansiedad y la preocupación no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno por estrés postraumático.
  • 157. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA  La intensidad, duración y/o frecuencia de la ansiedad es desproporcionada con las posibles consecuencias de la situación temida.  Los síntomas depresivos son frecuentes en este trastorno.  Curso de carácter crónico, con agravamientos que coinciden con períodos de estrés.  Alto índice de comorbilidad. Suele coexistir con trastornos del estado de ánimo (p.ej. Trastorno distímico).
  • 158. Es un tipo de trastorno de ansiedad en el cual usted tiene ataques repetitivos de intenso miedo de que algo malo va a ocurrir. Causas La causa se desconoce, aunque los genes pueden jugar un papel. Otros miembros de la familia pueden tener el trastorno. Sin embargo, el trastorno de pánico a menudo ocurre cuando no hay ningún antecedente familiar. El trastorno de pánico es dos veces más común en las mujeres que en los hombres. Los síntomas por lo general comienzan antes de los 25 años de edad, pero pueden ocurrir hacia los 35 años. El trastorno de pánico también se puede presentar en niños, pero no suele diagnosticarse hasta que son mayores. Trastorno de pánico
  • 159. Trastorno de pánico En el trastorno de pánico, una persona sufre ataques breves de intenso miedo y terror, a menudo acompañado de síntomas como temblores, agitación, confusión, mareos, desvanecimiento, náuseas y dificultad para respira, se presenta repentinamente, y con picos en menos de diez minutos, puede durar varias horas y puede ser desencadenada por el estrés, el miedo, o incluso el ejercicio. La causa específica no siempre es evidente. Un diagnóstico de trastorno de pánico requiere que dichos ataques de angustia tengan consecuencias crónicas, o bien preocupación por las consecuencias de los episodios de angustia, el miedo persistente de posibles ataques futuros, o el miedo a sufrir cambios significativos en el comportamiento relacionados con los ataques.
  • 160. Síntomas Una crisis o ataque de pánico comienza de repente y con mucha frecuencia alcanza su punto máximo al cabo de 10 a 20 minutos. Algunos síntomas pueden continuar durante una hora o más. Un ataque de pánico se puede confundir con un ataque cardíaco. . Las personas con trastorno de pánico tienen por lo menos cuatro de los siguientes síntomas durante un ataque: Molestia o dolor torácico Mareo o desmayo Miedo a morir Miedo a perder el control o de muerte inminente Sensación de asfixia Sentimientos de separación Sentimientos de irrealidad Náuseas y malestar estomacal Entumecimiento u hormigueo en manos, pies o cara Palpitaciones, frecuencia cardíaca rápida o latidos cardíacos fuertes Sensación de dificultad para respirar o sofocación Sudoración, escalofrío o sofocos Temblor o estremecimiento
  • 161.
  • 162. TRASTORNO DE PÁNICO 4 de 13 síntomas Palpitaciones Sudoración Temblores o sacudidas Sensación de ahogo o falta de aliento Sensación de atragantarse Opresión/malestar toráX Mareo o desmayo Náuseas/molestar abdominal Desrealización/ despersonalización Miedo a perder el control/ a volverse loco/ a morir Parestesias Escalofríos/sofocaciones Miedo Ansiedad anticipatoria Ideación Catastrófica Sesgos cognitivos Parálisis Inquietud Somáticos Emocionales Cognitivos Conductuales
  • 163.
  • 164. T. Agorafobia Este trastorno consiste en un miedo y una ansiedad intensos de estar en lugares de donde es difícil escapar o donde no se podría disponer de ayuda. La agorafobia generalmente involucra miedo a las multitudes, a los puentes o a estar solo en espacios exteriores. Causas Se desconoce la causa exacta de la agorafobia. Algunas veces ocurre cuando una persona ha tenido una crisis de angustia y comienza a tener miedo de situaciones que podrían llevar a otra crisis.
  • 165. Síntomas Con la agorafobia, usted evita lugares o situaciones porque no se siente seguro en sitios públicos. El miedo es peor en lugares muy concurridos. Los síntomas : Sentir temor de quedarse solo. Sentir miedo a estar en lugares donde el escape podría ser difícil. Sentir miedo a perder el control en un lugar público. Dependencia de otros. Sentimientos de separación o distanciamiento de los demás. Sentimientos de desesperanza. Sensación de que el cuerpo es irreal. Sensación de que el ambiente es irreal. Tener temperamento o agitación inusuales Permanecer en la casa por períodos prolongados Los síntomas físicos pueden abarcar: Molestia o dolor torácico Asfixia Mareo o desmayo Náuseas u otro malestar estomacal Corazón acelerado Dificultad para respirar Sudoración Temblor
  • 166. Tratamiento La terapia conductual cognitiva implica de 10 a 20 consultas con un profesional en salud mental durante muchas semanas. Esta terapia le ayuda a cambiar los pensamientos que le causan esta afección y puede involucrar: Comprensión y control de sentimientos o puntos de vista distorsionados de eventos o situaciones estresantes. Aprendizaje de técnicas de manejo del estrés y de relajación. Relajación e imaginación de las cosas que le causan ansiedad, trabajando desde las menos hasta las más temidas (se denomina terapia de desensibilización y exposición sistemáticas). medicamentos ansiolíticos- antidepresivos
  • 167. Trastorno de pánico con agorafobia El trastorno de pánico con agorafobia es una variante que suele ir asociado con el trastorno de pánico. Una persona experimenta un ataque de pánico inesperado, y a continuación, tiene temor a la posibilidad de volver a tener otro ataque. La persona teme y evita cualquier situación que podría inducir a un ataque de pánico. La persona nunca o rara vez podrá salir de casa con tal de evitar un posible ataque de pánico que creen que es un terror extremo ineludible.
  • 168. Tratamiento La psicoterapia (terapia cognitiva conductual) le ayuda a entender sus comportamientos y cómo cambiarlos. Durante la terapia, usted aprenderá cómo: Entender y controlar puntos de vista distorsionados de estresantes en la vida, como el comportamiento de otras personas o los hechos de la vida. Reconocer y reemplazar los pensamientos que causan pánico y disminuir la sensación de indefensión. Manejar el estrés y relajarse cuando se presenten los síntomas. Imaginar las cosas que causan la ansiedad, comenzando con la menos temida. Practicar en una situación de la vida real para ayudarle a superar sus miedos. No tomar alcohol Comer a horas regulares Hacer ejercicio regularmente Dormir lo suficiente Disminuir o evitar la cafeína, determinados medicamentos para los resfriados y los estimulantes Expectativas (pronóstico)
  • 171. Trastorno fóbico Entre el 5% y el 12% de la población mundial sufre de trastornos fóbicos. Las víctimas suelen anticipar las consecuencias terribles del encuentro con el objeto de su miedo, que puede ser cualquier cosa, desde un animal, objeto, persona, situación particular, o un fluido corporal. Los afectados entienden que su miedo es irracional, no proporcional al peligro potencial real, pero se ven abrumados por el miedo que se escapa a su control Se entiende por fobia un miedo excesivo, irracional y persistente ante un objeto, actividad o situación que determina un deseo imperioso de evitar aquello que se teme. El ataque del pánico se produce cuando la angustia se hace insoportable. desencadena miedo y ansiedad por algún estímulo o situación específica. En ese momento se combinan sentimientos de opresión, miedo o temor y síntomas físicos, que se traducen en arritmia cardiaca, dificultades respiratorias, dolores abdominales, mareos, temblores, sudoraciones, escalofríos, miedo a volverse loco o perder el control, etc
  • 174. Trastornos fóbicos Los trastornos fóbicos se dividen en tres grandes categorías: agorafobia, fobia social y fobia simple.
  • 175. Trastorno de ansiedad social El trastorno de ansiedad social (TAS), también conocido como fobia social, se caracteriza por un intenso, crónico y persistente temor, acompañado de conductas de evitación, a ser juzgado, avergonzado, humillado o hacer el ridículo en situaciones de interacción social. Este temor puede ser específico para situaciones sociales especiales (como hablar en público) o, generalmente, experimentarse en la mayoría (o todas) de interacciones sociales. La ansiedad social específica a menudo manifiesta síntomas físicos tales como rubor, sudoración, temblor, taquicardias y dificultad para hablar. Al igual que el resto de trastornos fóbicos, los que sufren de ansiedad social a menudo tratan de evitar la fuente de su ansiedad; y en el caso de la ansiedad social se torna particularmente problemático, y en casos graves puede llevar a la exclusión social.
  • 176. FOBIA SOCIAL Es un miedo persistente e irracional ante situaciones que puedan involucrar el escrutinio y juzgamiento por parte de los demás, como en fiestas u otros eventos sociales. Causas …? Las personas con trastorno de ansiedad social sienten miedo y evitan situaciones en las cuales puedan ser juzgadas por los demás. Esto puede comenzar en la adolescencia y posiblemente tenga que ver con padres sobreprotectores u oportunidades sociales limitadas. Hombres y mujeres resultan igualmente afectados por este trastorno. Las personas que padecen fobia social están en alto riesgo de caer en la drogodependencia y el alcoholismo, dado que pueden llegar a confiar en la bebida y las drogas para relajarse en situaciones sociales.
  • 177. Los síntomas físicos que a menudo ocurren incluyen: Ruborizarse Dificultad para hablar Náuseas Sudoración profusa Temblores Miedos más comunes : Asistir a fiestas y otras reuniones sociales Comer, beber y escribir en público Conocer nuevas personas Hablar en público Utilizar los baños público
  • 178. El tratamiento conductual puede tener beneficios duraderos. La terapia cognitiva conductista le ayuda a entender y cambiar los pensamientos que están causando la afección, al igual que aprender a reconocer y reemplazar los pensamientos que causan pánico. Se puede emplear la desensibilización sistemática o la terapia de exposición. A usted se le pide relajarse, luego imaginar las cosas que están causando la ansiedad, trabajando desde la menos hasta la más temida. Igualmente se ha utilizado con éxito la exposición gradual a la situación de la vida real para ayudar a las personas a superar sus miedos. El entrenamiento en destrezas sociales puede involucrar contacto social en una situación de terapia de grupo para practicar dichas destrezas. El juego de roles y modelos a seguir son técnicas que se utilizan para ayudarle a sentirse más cómodo relacionándose con los demás en una situación social. Los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a reducir la frecuencia en que ocurren los ataques. Hacer ejercicio regularmente, sueño adecuado y comidas programadas a horas regulares. Reducir o evitar el consumo de cafeína, algunos medicamentos de venta libre para los resfriados y otros estimulantes El tratamiento
  • 179. Una fobia específica es un miedo intenso ante un objeto o una situación específica, que en realidad no representa ningún peligro. Algunas de las fobias más comunes son las fobias a las alturas, a los aviones, elevadores, arañas, lugares cerrados, perros, al agua y a la sangre. Las fobias específicas afectan a 1 de cada 10 personas y suelen ser más comunes en las mujeres. Fobia Específica
  • 180. Dr. Wilson tinoco izquierdo mg. Sc. TEMA TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO Objetivo General Objetivo Específico Actividades Recursos Evaluación . Comprender las raíces de la Psicopatología y su importancia en el diagnóstico de trastornos mentales y la proyección de un tratamiento de psicoterapéutico para mejorar la salud mental del paciente que está afectada clínica y significativamente en los ámbitos interpersonales, laborales académicos, sociales. Caracterizar las principales causas y consecuencias psicopatólgicas deTrastorno por Estrés Post TraumaticoTrastorno obsesivo compulsivo y su impacto en la salud mental del ser humano Diálogos – explicación de la clase – participation activa . Trabajo de grupo – individual Projector. Computador – PD . Módulo de la asignatura. Pruebas Orales – Escritas . Trabajos de investigación FECHA
  • 181. Trastorno obsesivo- compulsivo El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un tipo de trastorno de ansiedad caracterizado sobre todo por la presencia de obsesiones (imágenes o pensamientos angustiosos, persistentes e intrusivos) y compulsiones (insta a realizar determinados actos o rituales). Afecta a aproximadamente el 3% de la población mundial. A menudo el proceso es totalmente ilógico e irracional, al igual que las compulsiones, donde simplemente se tiene la necesidad de completar un ritual con el fin de acabar con la ansiedad provocada por la obsesión. En una minoría pequeña de los casos, los enfermos de TOC pueden llegar a experimentar obsesiones sin compulsiones (obsesivos puros).
  • 182. El TOC es un trastorno perteneciente al grupo de los trastornos de ansiedad caracterizado por: Obsesiones: son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes que no son experimentados como producidos voluntariamente, sino más bien como pensamientos que invaden la conciencia y que son vividos como repugnantes o sin sentido. Compulsiones: son conductas repetitivas y aparentemente finalistas, que se realizan según determinadas reglas de forma estereotipada. El acto se realiza con una sensación de compulsión subjetiva junto con un deseo de resistir a la compulsión, por lo menos inicialmente.
  • 183. Causas No se sabe todavía la causa del TOC, aunque sí se sabe que no surge como respuesta a un supuesto conflicto intrapsíquico ni tampoco por un conflicto sexual reprimido, como decían las teorías psicoanalíticas antiguas. La eficacia de los antidepresivos inhibidores de la recaptación de la serotonina en el tratamiento del TOC hace pensar que el origen puede deberse a una alteración de la serotonina. Se cree que este neurotransmisor ayuda a regular la disposición de ánimo, la agresión y la impulsividad.
  • 184. Síntomas Las obsesiones y compulsiones más frecuentes en personas con TOC incluyen: Obsesiones Temor a contaminarse Temor a causar daños a otros o a que le pase algo a los padres, familia... Ideas agresivas o de contenido sexual Escrupulosidad /religiosidad excesiva Pensamientos prohibidos Necesidad de simetría Necesidad de decir o confesar Compulsiones Lavarse Repetir una acción hasta hacerla 'bien' Asegurarse de haber cerrado la puerta, de haber cerrado el agua... Tocar Contar objetos o hasta un determinado número Ordenar Acumular (no poder tirar nada) Rezar
  • 185. Tipos Lavadores y limpiadores: son personas a las que carcomen obsesiones relacionadas con la contaminación a través de determinados objetos o situaciones. Verificadores: las que inspeccionan de manera excesiva con el propósito de evitar que ocurra una determinada catástrofe. Repetidores: son aquellos individuos que se empeñan en las ejecuciones de acciones repetitivas. Ordenadores: son personas que exigen que las cosas que les rodean estén dispuestas de acuerdo con determinadas pautas rígidas, incluyendo distribuciones simétricas. Acumuladores: coleccionan objetos insignificantes, de los que no pueden desprenderse. Ritualizadores mentales: acostumbran a apelar a pensamientos o imágenes repetitivas con el objeto de contrarrestar su ansiedad provocadora de ideas o imágenes, que constituyen las obsesiones. Atormentados y obsesivos puros: experimentan pensamientos negativos reiterados, que resultan incontrolables y bastante perturbadores. Sexuales: consiste en pensamientos sexuales recurrentes, que incluyen sobre todo un temor exagerado a ser homosexual.
  • 186. Tratamientos Farmacoterapia: e el antidepresivo tricíclico clomipramina (Anafranil Terapia de Exposición y Prevención de Respuesta (EPR): es eficaz en muchas personas, especialmente en las que presentan rituales conductistas. Mediante este método el paciente se enfrenta, deliberada o voluntariamente, al objeto o idea temida, ya sea directamente o con la imaginación. Al mismo tiempo, el paciente es alentado a evitar sus rituales con apoyo y medios provistos por el terapeuta, y posiblemente por otros que el paciente reclute para asistirle. Los estudios realizados y la práctica diaria demuestran que la EPR es una terapia muy exitosa para la mayoría de los pacientes que la completan y los efectos positivos perduran una vez finalizado el tratamiento.
  • 188. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Hiperactividad autonómica Miedo Ansiedad Rabia Eventos Intrusivos Obsesiones Rigidez cognitiva Sesgos atencionales y motivacionales Fallas en fluidez verbal y no verbal Déficits mnésicos para material verbal y visual Tensión Motora Inquietud
  • 189. Trastorno de estrés post- traumático El trastorno de estrés post-traumático (TEPT) es un trastorno de ansiedad que se produce a partir de una experiencia traumática. Un asalto Accidentes automovilísticos Violencia doméstica Desastres naturales Un encarcelamiento Violación Terrorismo Guerra - secuestros, abuso infantil, acoso o incluso un accidente grave.
  • 190. Los síntomas comunes incluyen Hipervigilancia, escenas retrospectivas rememorando el acontecimiento traumático (flashbacks), Conductas de evitación, ansiedad, ira y depresión. TRATAMIENTO terapia cognitivo-conductual (TCC), terapias grupales y el apoyo de familiares y amigos. También pueden beneficiarse de la farmacoterapia
  • 191. Trastorno de ansiedad por separación presenta niveles intensos e inapropiados de ansiedad al separarse de una persona o lugar. La ansiedad de separación es algo normal en el desarrollo natural de bebés o niños, y sólo puede ser considerada como trastorno cuando este sentimiento es excesivo o inapropiado. El trastorno de ansiedad por separación afecta a aproximadamente el 7% de los adultos y el 4% de los niños, pero los casos infantiles tienden a ser más severos; en algunos casos, incluso una breve separación temporal puede desencadenar sentimientos de pánico.
  • 192. Síntomas La ansiedad de separación se caracteriza por los siguientes síntomas: Signos de estrés al ser separado del sujeto motivo del apego (tal como un otro significativo, madre u hogar). Preocupación persistente y excesiva acerca de perder al sujeto motivo del apego Preocupación persistente y excesiva acerca de que algún evento implique la separación de un sujeto motivo de un apego importante Temor excesivo a estar solo sin el sujeto motivo del apego Renuencia o rechazo a dormir sin que esté cerca un sujeto motivo del apego Pesadilla recurrente acerca de la separación
  • 193. TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA ANSIEDAD POR SEPARACIÓN En este trastorno se aplican técnicas cognitivo- conductuales similares a las usadas en el resto de problemas de ansiedad. Entrenamiento de padres y otros educadores en los principios de las técnicas operantes: - Exposición gradual en vivo a las situaciones de separación - Relajación Progresiva de Jacobson - Otros métodos de relajación: la risa, el juego, la música, etc... - Técnicas de modelado: - Imágenes emotivas:. - Práctica reforzada o moldeamiento: - Técnicas cognitivas:
  • 194. Trastornos de ansiedad en la infancia Los niños, al igual que los adultos, experimentan ansiedad, preocupación y miedo, especialmente, cuando se enfrentan a nuevas experiencias. Cuando los niños padecen de ansiedad severa se ve interferido su pensamiento, toma de decisiones, percepciones, aprendizaje, atención y concentración. Además del miedo, el nerviosismo y la timidez, pueden empezar a adoptar conductas de evitación, tanto de lugares como situaciones. La ansiedad causa una amplia variedad de síntomas como aumento de la tensión sanguínea, taquicardias, náuseas, vómitos, dolor de estómago, úlceras, diarrea, hormigueo, debilidad, y sensación de falta de aire (disnea).4 Otros síntomas cognitivos, afectivos y fisiológicos incluyen inseguridad, autocrítica, irritabilidad, trastornos del sueño, e ideación suicida. Si no se detecta o se trata a tiempo, se incrementa el riesgo de fracaso escolar, evitación de actividades sociales y el inicio del consumo de drogas. Pueden desarrollar posteriormente otras patologías como depresión, trastornos de la conducta alimentaria, trastorno de déficit de atención, y trastorno obsesivo-compulsivo.5 . El estrés puede ser un factor determinante, pues se sabe que los niños y adolescentes son más vulnerable al mismo. Esta reacción ante situaciones de amenaza es más intensa en niños de cortas edades.7