SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”
Sub prueba 01-Desarrollo Socioemocional Expositor:Mg. CarlosA.YampufeRequejo
CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
Las teorías modernasdeldesarrollo emocionaldistinguen entre“estadosemocionales”, “expresiones” y“experiencias emocionales”.
Según el análisis estructural de las emociones, propuesto por Lewis y Michelson, el estado emocional se refiere a los cambios
internosen la actividadsomáticay/ofisiológicamientrasquelaexpresiónemocional se refiere a los cambios observables en la cara,
cuerpo, voz y nivel de actividad que se producen cuando el Sistema Nervioso Central es activado por estímulos emocionales
importantes.
La experienciaemocional serefierealas consecuenciasdelavaloraciónyla interpretacióncognitivasporpartede los individuosdela
percepcióndesusestados y expresionesemocionales.Requiereunsentidodesí mismoparaevaluarlos cambiosdadosensí mismo
y un nivel cognitivoquele permitapercibir,discriminar,recordar,asociarycomparar.Así las expresionesemocionalesdeloslactantes
nos dicenpocosobresuexperienciaemocional, sin embargo las personas de su alrededor responden a las mismas como si fueran
fiel reflejoa unaexperiencia subjetiva. De este modo mediante la interpretación yevaluación de su expresión emocional, el entorno
socialle proporciona normas con las que aprende a evaluar e interpretar, es decir a experimentar sus propias conductas yestados.
La afectividad es consideradaporalgunosautorescomounfactorfundamental facilitadordelasprimerasexperienciascomunicativas
en niños. El recién nacido dispone de una gama expresiva muy variada, entre la madre y el niño se establece un sistema de
interacción afectivo que da lugar al apego, establecido con las personas que interactúan con él de forma privilegiada. Conlleva
determinadasconductasquetienencomofinmanteneralcuidadorcercaparagarantizar la supervivencia. Las conductas motoras de
aproximaciónyseguimientosonlasmásfrecuentes.Ademásconllevasentimientosporpartedel niñode seguridad,bienestaryplacer
ante su proximidad yde la ansiedad ante situaciones de distanciamiento.
Las primeras manifestaciones afectivas (Los organizadores de la personalidad de Spitz).
Las emocionesdesempeñanunpapelfundamentalen el establecimiento de lazos afectivos entre el adulto yel niño. La expresión de
estas emociones en edad temprana son “la sonrisa”, “la ansiedad ante el extraño” y“la negación”, considerados por SPITZ como
organizadores del desarrollo afectivo del niño ycomo hitos de su evolución emocional.
La sonrisa, que es el primer organizador, aparece alrededor del primer mes de vida en estado de vigilia yque se vuelve cada vez
másselectivacon respectoa losestímulosque laelicitansiempreencontextossociales.SegúnSpitzlos niñosno aprendenasonreír,
sino a identificar rasgos de la cara de su cuidador. El estímulo más determinante es el rostro humano.
El segundoorganizador, la ansiedad ante el extraño, tiene una manifestación variada en cada niño, tanto en la edad de aparición
como en el grado. Spitz señala que es debido a que ha desarrollado memoria de evocación y por un proceso de inferencia
rudimentariacomparalarepresentacióninternadesucuidadorconeldesconocido.Porotrolado, a raíz de los estudiosrealizadoscon
niños institucionalizados, también se sabe que su manifestación depende de la calidad de la relación entre el niño ysu cuidador.
Otros apuntanquetieneun valor adaptativo comorespuestaaciertosindicadoresdepeligrodesu entorno, ya que el fin es solicitar el
auxilio de los padres. Desde las teorías cognitivas ysociales se plantea que son manifestaciones ambivalentes ya que sienten a la
vez atracciónymiedo.Yque la respuestade losniñoses máspositiva si elextraño previamenteinteraccionadeforma positiva con el
cuidadoryposteriormentenosedirigea él de formabrusca. Si la conducta les resulta rara desde el principio si les provoc a rechazo.
La ansiedad de separación aparece hacia el 6º-8º mes, y se caracteriza porque los niños comienzan a protestar cuando se les
separa de los padres. Tres son las principales respuestas dependiendo del tiempo que pasen separados. Desesperación con una
duracióninferiora15días, por ejemploporserhospitalizado. Es una reacción de inconformismo yprotesta por la separación que se
puede manifestar con trastornos de la alimentación yen la relación con los demás como llanto yrechazo de caricias yjuguetes. La
ambivalencia cuando la separación supera el mes, que supone la progresiva aceptación de los ofrecimientos de los adultos de su
entorno. Cuandoreaparecelafiguradeapegose muestranesquivos y distantes, comoprotestadurantepocas horas. El desapego se
producesila separaciónsealargadurantemesesoaños,ya que se rompeelvínculo afectivoy puedeestablecerrelacionesdeapego
con otros adultos.
Conrespectoal tercerorganizador,laaparición del no,puedeacarrearmayorconflictividadenlasrelaciones consuentorno. El niño
a través del desarrollo motor que le confiere mayor control sobre su cuerpo y motilidad, reivindica mayor autonomía, rechazando
normas y pautas, que se le quieren imponer, a pesar de los conflictos que esto le provoca con figuras tan importantes como los
adultos.Además, desde que nacen sienten la necesidad de controlar su entorno ycomo elementos principales de él, dominar a los
adultos.Se muestranmuyexigentescuandoquierenalgo,soportandomuymallasdemorasentresus demandasyelcumplimientode
las mismas, en parte por la concepción del tiempo en presente. Se suelen mostrar descontrolados e impulsivos, ya que sus deseos
son imperativos.Así mismosussentimientossonapasionados ypoco matizados. El sentimiento dominante en esta época de la vida
es el sentimientoposesivo en relación con los adultos, sus padres. Sus episodios de celos manifiestan la incapacidad de compartir
con los demás el afecto o la atención de la persona querida.
Conrespecto a sus relaciones con los iguales, a los 6 meses ya pueden mantener relaciones sociales limitadas no conflictivas con
otros niños. Con12 meses,todos losniñosmanifiestanconductasprosociales. En estudios realizados se ha observado que los niños
quea los 6-9 mesesse muestranmuysociablesconsusmadres,loson a su vez conotros niños.Todopareceindicarquelacalidady
el tipode relacionesqueestablecencon los padres influyen en los estilos sociales que desarrollan con los compañeros de su edad.
La construcción de la personalidad.
Según Wallon es la etapa del personalismo la más significativa en la formación de la personalidad. Necesita diferenciarse de los
demása través dela oposición,luegopasaauna fase de autonomía en la que quiere hacerlo todo por sí mismo, yluego pasa a una
fase de identificaciones a través de procesos imitativos y adopta características de papeles que son significativos para él. La
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”
Sub prueba 01-Desarrollo Socioemocional Expositor:Mg. CarlosA.YampufeRequejo
CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221
conciencia psicológica de sí mismo se da a partir de la progresiva diferenciación y relación con los otros, reflejado en el uso del
pronombrepersonal,aunquesuperficialmentelimitadoalaspectofísicoy a su actuación,esdecir, que se define por como es ylo que
sabehacero le gustaríasaber hacer.Así no es debidoa problemasdellenguajequenouseel pronombrepersonal,sinoaproblemas
en laconstruccióndelaidentidad.Esta construcción es fundamental en este período. Otra realidad importante en este periodo es el
de la identidad sexual. Sobre los 2-3 años sabe cómo categorizarse pero falla en categorizar a los demás. Así un niño de 4-5 años
piensaquepuedeconvertirsealguien en una persona del sexo contrario solo con llevar atributos externos relacionados al otro sexo:
vestirse, pendientes. Se ha demostrado la precocidad en la adquisición de los estereotipos asociados al papel social adjudicado a
cada sexo de una forma muytradicional, siendo muchas veces más acusados de lo vivido en su ambiente familiar, si bien no tiene
problemasenadmitirquesuspadres tomen papeles contrarios, cuando juegan atribuyen los roles de manera tradicional. Desde las
teorías psicoanalíticas, la construcción de la identidad sexual tiene un papel primordial en la construcción de la personalid ad,
relacionándoloconlaresolucióndelconflictoedípicomediantelaidentificaciónconlasfiguras parentales que lleva a la formación del
superyó, instancia de la personalidad que supone la interiorización progresiva de las normas morales que en la edad de 5 años es
muy rígida por la necesidad de ser querido por los padres. Piaget desde la teoría genetista-constructivista concibe esta edad la del
realismomoral,enlaqueel niñoconcibeloquesedebeo no hacerenfuncióndelcastigo yrecibir la sanción según el resultado yno
la intencionalidad del acto.
Las relaciones con los adultos.
La escala de valores y los estilos educativos varían mucho de una familia a otra ya que los padres se encargan de la educación,
formacióndehábitosynormasde conducta del niño, cada familia tiene unas características afectivas ysociales determinadas. Otro
aspectoimportanteenlaevoluciónsocialyafectiva delniño es la disciplina, entendida como la adquisición de habilidades tomando
comomodeloaunapersona.Losniñospequeñosadmiranprofundamenteasus padres,personasqueles protegey portanto las más
importantesensu vida, por loque se constituyeuna basesólidaparaque deseenimitarlos. En su imitación influye más lo que hacen
que lo que dicen, de forma que es importante dar señales de autodominio ypaciencia. Los patrones de personalidad se adquieren,
segúnBandura,en granmedidaporla imitaciónactiva.El autodominionosealcanza hasta el momento en que las personas pueden
tomarsus propiasdecisiones,peroesimportantedesdepequeños educar para ello. Un estudio comparativo entre estilos educativos
americanosyjaponesesmuestradiferenciasenlacapacidaddeautodominiodeambas poblaciones fijándose en la enseñanza de la
misma:losamericanosdan órdenessinexplicacionesya los japoneseslessensibilizansobrelos sentimientosypensamientos de los
demás:¿Quécreesquepensarádeti el señor delsupermercadosihaces eso? En un caso se impone disciplina (no haytiempo que
perder) yen otro se enseña autodisciplina (se necesita tiempo ypaciencia).
La relación con los iguales.
La actitud del adulto influye mucho en el tipo de relaciones que establecen los niños entre ellos. La más favorecedora para el
desarrollodela autonomíaintelectual,afectivay socialesla quepermiteque discutan yresuelvan los problemas entre ellos. Además
una relación afectiva coherente con los padres favorece el desarrollo social y afectivo con los demás. Aquellos que con 3 años
constituyeron una relación de apego seguro con sus madres eran más competentes socialmente; habría por tanto una relación de
continuidadentreeltipode relacionesestablecidoconlospadres yel establecido con los iguales. Las relaciones con estos favorece
el descentramiento social y cognitivo (porque las perspectivas de otros niños son más próximas que las de los adultos), la
canalización yregulación de la agresividad yel reconocimiento de los derechos ydeberes de los demás.
Características socioemocionales
0 a 1 años:
 Observa todo y a todos a su alrededor
 Inicia la relación de apego con los padres
 Se pone bravo, si no puede agarrar algo
1 a 2 años:
 Demanda la atención de los adultos
 Muestra afecto a un objeto (muñecos, etc.)
 Expresa amor por sus padres yconocidos
2 a 3 años:
 Juega a imitar escenas conocidas
 Manifiesta desagrado cuando algo no le gusta
 Saluda espontáneamente a personas conocidas
3 a 4 años:
 Reconoce cuando a alguien le pasa algo malo
 Juega e interactúa con otros niños
 Muestra emociones con el rostro
4 a 5 años:
 Se identifica con una lámina de su sexo
 Expresa rabia con expresiones verbales
 Escoge a sus amigos ydisfruta estar con ellos
5 a 6 años:
 Inventa juegos dramáticos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”
Sub prueba 01-Desarrollo Socioemocional Expositor:Mg. CarlosA.YampufeRequejo
CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221
 Dice "por favor" y "gracias" espontáneamente
 Le gusta conversar mientras come
Juegos para estimular la inteligencia interpersonal
Unode los juegosquemásdisfrutan los niños a estas edades,son losjuegosde imitación,porello, jugaremos a imitarnos los unos a
los otros en el aula. Podemos imitar sólo movimientos o gestos faciales o jugar a imitarnos utilizando todo el cuerpo. También,
podemos reproducir sonidos de animales después de que lo haya hecho un compañero.
Otro juego muy interesante es el de colocar todas las fotos de los niños en el suelo del aula ypedirle a cada uno que nos ayude a
buscar la de otro de sus compañeros, de esta forma, estaremos ayudándole a familiarizarse con sus compañeros de aula y
facilitaremoseldesarrollodel hábito de prestar atención a los detalles característicos de las caras de las otras personas, reforzando
sus habilidades para comunicarse de forma no verbal.
Algo muy divertidoes jugara recrearescenassociales. Aestas edades, los niños aún no son capaces de jugar con otros niños, sino
juntoa ellos. Pero unaformade ayudarlesa acercarseycooperarconsuscompañerosesrecrearsituacionesqueven enun pequeño
fragmento de un programa infantil.
Simplemente,setrata de dejaral alcancedelamanodelosniñosmaterialesoinstrumentossimilaresalosqueutilizó el personajedel
programainfantilparajugarconlosotros personajeseinvitarlos a jugarconsus compañeros.Así estaremospreparándolosparajugar
con los otros, ycon ello, a ser más sociales.
Juegos para estimular la inteligencia intrapersonal
Una forma muy divertida de ayudar al niño a desarrollar la autoconciencia es el jugar de cara a un espejo. Podemos colocarle
juguetes con ventosas en la superficie de una pared con espejos para que los separe o podemos preparar una zona sin reflejo,
ocultándola por ejemplo tras una cortina.
Un juegomuyentretenidoaesta edadpuedeser el presentarpequeñosretosa losniñosen el aulade psicomotricidad, de forma que
los animemos a tirarse a una colchoneta desde una altura determinada, con o sin ayuda. Para aquellos niños que demuestren
conductasdemiedo,colocaremos“muletas” como escalones, más cojines o los “acompañaremos” en la acción de saltar. Con esta
actividad, lo que conseguiremos es ayudarlos a conocerse mejor ante los retos ylos estimularemos a afrontar nuevos desafíos.
La inteligencia emocional también se desarrolla en casa
No sólo es cierta esta frase, sino que según la mayoría de las investigaciones en psicología evolutiva, son los padres yen especial,
las mamás, las que más responsabilidad tienen en la construcción de la inteligencia emocional de sus hijos, y lo hacen
fundamentalmente a través del diálogo tónico.
El diálogo tónico es el patrón rítmico característico, tanto corporal como verbal, que utilizan las madres con sus bebés desde el
momento en que éstos nacen. Se caracteriza por sonidos agudos, suaves, muchas cosquillas ymuecas divertidas yexageradas.
Los niños que establecen una comunicación tónica positiva con su madre, poseen un apego seguro, son niños abiertos y muy
comunicativos.Porel contrario,losniñoscuyas madressonmenosjuguetonasocomunicativas, son más miedosos, retraídos ypoco
comunicativos.
Por ello, una forma de asegurar un desarrollo óptimo de la inteligencia emocional es invitar a los papás y mamás a que hagan
muchas, muchos cariños a sus hijos, pasen tiempo simplemente mirándose y jugando a imitar la sonrisa, a hacerse cosquillas o
realizar suaves masajes con materiales suaves como pelotas blanditas.
Autoestima
La autoestima es un tema que despierta a cada día más interés en materia de educación por parte de madres ypadres. Constituye
una preocupación presente en muchas casas y forma parte de las conversaciones entre los miembros de la familia. Y es que la
autoestima adquiere cada vezmás protagonismo en problemas como la depresión, la anorexia, la timidezo el abuso de drogas.
¿Qué es la autoestima?
La autoestima es la conciencia de una persona de su propio valor, el punto más alto de lo que somos y de nuestras
responsabilidades, con determinados aspectos buenos y otros mejorables, y la sensación gratificante de querernos yaceptarnos
comosomospornosotrosmismosyhacianuestras relaciones.Es nuestroespejoreal, quenos enseñacómosomos,quéhabilidades
tenemosy cómonos desarrollamos a través de nuestras experiencias yexpectativas. Es el resultado de la relación entre el carácter
del niño yel ambiente en el que éste se desarrolla.
La autoestima marca el desarrollo de la persona
La autoestimaesun elementobásicoenlaformaciónpersonal delosniños.Desu gradodeautoestimadependerásudesarrollo en el
aprendizaje, en las buenas relaciones, en las actividades, y por qué no decirlo, en la construcción de la felicidad. Cuando un niño
adquiere una buena autoestima se siente competente, seguro, y valioso. Entiende que es importante aprender, y no se siente
disminuido cuando necesita de ayuda. Será responsable, se comunicará con fluidez, yse relacionará con los demás de una forma
adecuada. Al contrario, el niño con una baja autoestima no confiará en sus propias posibilidades ni en las de los demás. Se sentirá
inferiorfrente a otras personasy, por lotanto, se comportaráde unaformamástímida,máscríticay conescasacreatividad,loque en
algunos casos le podrá llevar a desarrollar conductas agresivas, ya alejarse de sus compañeros yfamiliares.
El papel de los padres en la autoestima de los hijos
Algunos expertosafirmanqueuna bajaautoestimapuedeconduciralosniñoshaciaproblemasdedepresión,anorexiaoconsumo de
drogas,mientrasqueuna buenaautoestimapuedehacerqueunapersonatengaconfianzaensus capacidades,nose dejemanipular
por los demás, sea más sensible a las necesidades del otro y, entre otras cosas, esté dispuesto a defender sus principios yvalores.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”
Sub prueba 01-Desarrollo Socioemocional Expositor:Mg. CarlosA.YampufeRequejo
CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221
En este sentido, sería recomendable que los padres se preocupasen tanto por mantener una buena salud física en sus hijos, com o
por fomentar su estabilidad ysalud emocional.
La autoestima es una pieza fundamental en la construcción de los pilares de la infancia yadolescencia. La autoestima no es una
asignatura que se aprenda en el colegio. Se construye diariamente en a través de las relaciones personales de aceptación y
confianza.El ladoemocional delos niños jamás debe ser ignorado por los padres yprofesores. Hayque estar atentos a los cambios
de humorde los niños ya sus altibajos emocionales. Desde el nacimiento a la adolescencia, por su vulnerabilidad yflexibilidad, los
niñosdebenencontrarseguridadyafectoen laspersonasque lesrodeany los padrespuedenhacermuchopormejorarlaautoestima
de su hijo. Todo lo que se consigue en este periodo de desarrollo y crecimiento físico, intelectual y emocional puede sellar su
conducta ysu postura hacia la vida en la edad adulta.
La autoestima es esencial para la supervivencia emocional, sin cierta dosis de autoestima la vida puede resultar enormemente
penosa, haciendo imposible la satisfacción de muchas necesidades básicas.
No podemos amar verdaderamente a los demás cuando no nos gustamos a nosotros mismos e incluso nos odiamos.
(Barksdale, 1991).
La adolescenciaporserun periodode cambios dramáticos en todos los aspectos de la vida del individuo, se convierte en una etapa
muy importante en el desarrollo de la autoestima; aunque no se debe de perder de vista, que el desarrollo de ésta comienza casi
desde el nacimiento.
La autoestima es:
 Cuan afectuosos y amorosos nos sentimos realmente con nosotros mismos, en base a nuestro sentido individual de valía e
importancia.
 Un sentimiento que comienza en la niñezyque es continuamente reforzado por los demás.
 La aceptación incondicional de nosotros mismos como innatamente valiosos e importantes, a pesar de errores, derrotas y
fracasos.
 Un sentimiento que afecta nuestra percepción del ambiente, nuestras reacciones emocionales, nuestros estados de ánimo,
nuestras actitudes ynuestras relaciones con los demás.
La autoestima NO es:
 Amor a uno mismoenun sentidoegoísta; auto elogioy elalardeson síntomasde unabajaautoestimaporquesi verdaderamente
aceptáramosyapreciáramosnuestravalía e importanciaindividual,notendríamoslanecesidaddehaceralardeparaimpresionar
a los demás con nuestras habilidades yposesiones.
 Un inventariointelectualdenuestrostalentos y habilidades,alosojos delos demáspodemosserpersonasimportantesyde éxito
y aun así tener una autoestima muybaja.
 No está basadaenuna evaluaciónintelectual de nuestro carácter, personalidad o logros; sino que es un sentimiento profundo y
generalmenteoculto,puestoquelamayoría de personasnoestán conscientesdecómosesientencon respecto a ellas mismas.
Conceptualización y caracterización de la Autoestima.
La autoestima es una poderosa fuerza dentro de cada uno, comprende mucho más que ese sentido innato de auto valía, que es
nuestro derecho al nacer; es la experiencia de ser aptos para la vida ypara las necesidades de esta. Consiste en:
1. el aprecio yvaloración que tenemos las personas de si, es verse uno mismo con características positivas.
2. la confianza en nuestra capacidad de pensar yafrontar los desafíos que la vida nos presenta.
3. el derecho a ser felices, de ser dignos ya gozar de los frutos de nuestros esfuerzos.
"auto"= por si mismo,lopropio y"estima"= consideración de aprecio. "todas nuestras acciones están encaminadas a sentirnos bien
nosotros mismos".
Condiciones básicas de la autoestima.
La autoestima se alcanza por medio de:
1. El desarrollo del sentido de pertenencia. Basadas en familia. consiste: la persona integra un determinado grupo social.
Dependiendo que tipo de familia tengamos así vamos a desarrollar la pertenencia
2. El desarrollodel sentido desingularidad. Cada persona es única, tiene sus propias normas de vida ysentimientos por lo que
es necesario que cada uno de nosotros descubramos yapreciemos lo que valemos, de esa manera valoraremos a los otros.
3. El desarrollo del sentido del poder. Todas las personas desean alcanzar ciertas metas en la vida, estas se alcanzan de
acuerdo al potencial que hayen cada uno de nosotros yel esfuerzo invertido.
4. El desarrollo de modelos. Quizá en ningún momento de la vida es tan importante para el niño tener puntos de referencia
modelosoejemplos a quien imitar como es la etapa de la adolescencia .Estos modelos proporcionan patrones de conducta al
joven que introyecta en su vida, los cuales le ayudan a formar su propia escala de valores, objetivos e ideales necesarios en el
proceso de consolidar su identidad.
Consecuencias de una autoestima negativa.
Resultadounapersonaqueno se amaasí mismo;seexperimentaráinsegura, incapazyconflictiva. Al no sentirse satisfecha consigo
mima,se inclinará siempre por el derrotismo ynegativismo en todo lo que emprenda, esto significa que las potencialidades con las
quenacepuedenincrementarse.Sifomentamoslamediocricidad,fracaso yla dependencia, tendremos adultos con sentimientos de
inferioridad, baja resistencia a la frustración, incapaces y poco exitosos. (la autoestimación comprende dos procesos
sociopsicologícos distintos: la autovaloración yautoevaluación)
Sexismo y autoestima.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”
Sub prueba 01-Desarrollo Socioemocional Expositor:Mg. CarlosA.YampufeRequejo
CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221
Sexismo: juzgar el propio sexo como superior. El sexismo puede perjudicar gravemente la autoestima de las niñas.
Una poderosa necesidad humana
La autoestimaesunanecesidadmuyimportanteparael ser humano; es básica yefectúa una contribución esencial al proc eso de la
vida; es indispensable para el desarrollo normal ysano, tiene valor de supervivencia.
El no tener una autoestima impide nuestro crecimiento psicológico, cuando se posee actúa como el sistema inmunológico de la
conciencia, dándole resistencia, fortaleza ycapacidad de regeneración. Cuando es baja, disminuye nuestra resistencia frente a las
adversidades de la vida.
Autoeficacia y Autodignidad.
La autoestima tiene dos aspectos interrelacionados:
1. Un sentido de eficacia (autoeficacia)
2. Un sentido de mérito personal (autodignidad)
Autoeficacia: confiar en el funcionamiento de mi mente, capacidad de pensar, en los procesos por los cuales juzgo, elijo, decido,
confianza capacidad de comprender los hechos de la realidad que entran en la esfera de mis intereses ynecesidades, confianza
conocedora en sí mismo.
Autodignidad: seguridad de mi valor; una actitud afirmativa hacía mi derecho de vivir.
AutoeficaciayAutodignidadson los pilares duales de la autoestima. La falta de alguno de ellos afecta enormemente; representan la
esencia del autoestima.
Desarrollo del autoestima.
1. Influenciadelospadres:Enlosprimerosañosel estilode crianzade lospadresdeterminalaformacióninicial dela autoestima,
de tal forma que, dependiendo de cómo los padres se relacionen con el niño así se irán desarrollando una alta o una baja
autoestima. Los padres que aceptan a sus hijos, valoran, tienen confianza en él y en sus capacidades, tienen expectativas
apropiadas, disciplinan con reglas razonables y justas, y le expresan Amor y respeto fomentarán en su hijo una autoestima
positiva; por el contrario,lospadresque novaloran a sus hijos, que no confían en ellos, piensan que no pueden hacer las cosas
bieny por consiguiente,lospadreslashacenporellos, que disciplinan utilizando la fuerza yque no les expresan Amor yrespeto,
fomentarán en sus hijos una autoestima negativa.
Además, los padres funcionan como modelos para el niño, son el espejo que le muestra a ese nuevo ser quién es.
Los niñosy niñasconstantementeestánaprendiendo de sus padres, por lo que también aprenderán a valorarse o a rechazarse.
Por lo tanto, una delas mejoresmanerasdeadquirirunabuenaautoestima es tener padres con buena autoestima ya que sirven
comoejemplosdeautoaceptaciónyautores. A medidaqueniñoscrecenseencuentranconotrosmodeloscuidadores,maestros,
amigos,etc.que tambiénejerceninfluencia en su autovaloración. Aunque, los modelos o espejos que ejercen mayor influencia
son los padres.
La autoestima no es rígida ni fija, sino que cambia a medida que vamos creciendo pues se ve influenciada por dos aspectos:
 Las circunstanciasoactividadesquerealizamos.Algunascircunstanciasfortalecennuestraautoestima,mientrasqueotras la
dañan.
 Las ideas o pensamientos que tenemos acerca de los hechos, esto es muyimportante porque en muchas ocasiones no
podemos cambiar los hechos pero si podemos controlar nuestra forma de interpretarlos, y esta interpretación daña o
fortalece nuestra autoestima.
2. Influencia deloscompañerossimultáneos.Dependiendodeloquelos compañerospiensendelniñoasí será la auto imagen y
la autoestima que se tenga de sí mismo ya que se compara con sus compañeros.
Durantelos añosescolaresel niño aprende a evaluar cada vezcon más precisión sus capacidades, de ahí la importancia de la
infancia en la vida de las personas en las que son como esponjas que lo absorben todo.
3. Influenciadelasociedad. La autoestima se aprende yse forma 1º en la familia, nos enseña lo que somos, lo que piensan mis
compañerosdemí,será el complemento de la autoestima que me formaron en mi familia, pero a medida que el niño crece, los
grupos a los que pertenece se agrandan; lo que le permita desarrollar el conocimiento social; en donde puede formarse una
imagenmásexacta ycompleja de las característica físicas intelectuales ypersonales de la demás gente ytambién de las de el
mismo.
Por lo tanto, la sociedadmoldeanuestracapacidaddedarnoselaprecio,elvalor quemerecemos; por eso es importante recibir yvivir
en una sociedad gratificante yreforzante ante nuestras necesidades.
¿Cómo son las personas con Alta Autoestima?
1. Se sienten bien consigo mismas.
2. Saben que cosas pueden hacer bien yque pueden mejorar
3. Expresan su opinión yno temen hablar.
4. Identifican yexpresan sus emociones.
5. Comparten.
6. Participan en las actividades que se desarrollan en su centro de estudio o trabajo.
7. Se valen por sí mismas en las situaciones de la vida, la que implica dar ypedir apoyo.
8. Gustan de retos yno les temen
9. Consideran a los otros, sentido de ayuda yestán dispuestas a colaborar con los demás.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”
Sub prueba 01-Desarrollo Socioemocional Expositor:Mg. CarlosA.YampufeRequejo
CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221
10. Son creativos y originales, inventan cosas, se interesan por realizar tareas desconocidas, aprenden actividades nuevas.
11. Luchan por alcanzar lo que quieren.
12. Disfrutan las cosas divertidas de la vida, tanto de la propia como de la de los demás.
¿Cómo son las personas con Baja Autoestima?
1. Piensan que no pueden, que no saben nada. No valoran sus talentos.
2. Son indecisas ya que tienen miedo exagerado a equivocarse.
3. Le tienen miedo a lo nuevo yevitan los riesgos
4. Son muyansiosas ynerviosas, lo que les lleva a evadir situaciones que le dan angustia ytemor. Son pasivas.
5. Son aisladas ycasi no tienen amigos, yno comparten.
6. Evitan participar en las actividades que se realizan en su centro de estudio o en su trabajo.
7. Temen hablar.
8. Dependen de otros para hacer sus tareas o realizar cualquier actividad.
9. Se dan por vencidas antes de realizar cualquier actividad
10. Debido a que se sienten que no tienen valor, no aceptan críticas.
11. No están satisfechas consigo mismas, piensan que no hacen nada bien.
12. No conocen sus emociones por lo que no pueden expresarlas.
¿Por qué es importante fomentar una alta autoestima en los niños y los jóvenes?
 Porque ayuda al aprendizaje: permite aprender con mayor facilidad yque lo haga con confianza yentusiasmo.
 Porque ayuda a superar las dificultades personales: los fracasos y las dificultades personales no serán experiencias que
detengan el desarrollo yla formación de los niños ylos jóvenes.
 Porquefundamenta la responsabilidad: los que se valoran positivamente se comprometen con mayor facilidad ydesarrollan un
sentido amplio de responsabilidad en las actividades que realizan.
 Porque apoya la creatividad: la alta autoestima ayuda a ser más inventivo, a dar ideas originales yser más creativo en todo lo
que hace.
 Porquedeterminalaautonomíapersonal:elniñoconautoestimaalta esindependienteenelegirmetas,endecidirquéconducta y
qué actividad realizar.
 Porquepermiterelacionessocialessaludables:losniñosquese aceptany estimanestánmásinclinadosatratara los demás c on
respeto, buenos deseos yjusticia.
 Porque asegura planes para el futuro de la persona: cuando el niño se autovalora crecen sus expectativas por un mejor
desempeño, aspirando a metas superiores, las cuales busca de acuerdo a su capacidad.
Autoconcepto
El autoconceptohacereferenciaalaspercepcionesqueelindividuo tiene de sí mismo. Es una formación cognoscitiva que se crea a
partir de una mezcla de imágenes de lo que somos, de lo que deseamos ser y de lo que manifestamos a los demás (Gonzálezy
Tourón, 1992). Se trata de un conocimiento que no está presente en el momento del nacimiento, sino que es el resultado de un
proceso activo de construcción por parte del sujeto a lo largo de todo su desarrollo evolutivo.
En la educación infantil (0 a 6 años): el autoconcepto se describe de manera global, basado en atributos externos arbitrarios e
inestables, dependiente de los adultos significativos.
 En los dos primeros años los adultos cercanos al niño le transmiten cierta información que le permite tomar conciencia de su
propio cuerpo, desarrolla la imagen corporal.
 En torno a los dosaños, conel desarrollodellenguaje,eljuegosimbólicoylaimitaciónsepotenciaaúnmásdichadiferenciación.
 Hacialostres años elniñoya adquierelaidentidadsexual,algoquelepermitiráir más allá en la construcción del autoconcepto.
Etapas del Autoconcepto
Se distinguen 3 etapas en el desarrollo del autoconcepto:
 Etapa del sí mismo primitivo: desde el nacimiento, hasta los 2 años.
 Etapa del sí mimo exterior: desde los 2 años, hasta los 12 aproximadamente.
 Etapa del sí mismo interior: desde los 12 años en adelante.
Etapa Edad Características
Sí mismo
primitivo
desde el
nacimiento,
hasta los 2
años
 Desde el momento que nace, el niño se relaciona interactivamente con sus padres, especialmente con su madre.
 A partir de esas relaciones va desarrollándose el proceso de percibirse a sí mismo como una realidad diferente de los
demás, haciéndose cada día un poco más autoconsciente.
 Alrededor de los doce meses llega al reconocimiento visual de sí mismo, frente a un espejo.
 Alrededor de los 18 meses comienza a referirse a sí mismo, pero en tercera persona.
Sí mismo
exterior
desde los 2
años, hasta los
12
aproximadamen
te
 A esta edad ya puede dar información de sí mismo. Poco a poco va agregando elementos y precisión a su visión de sí
mismo. Comienza a evaluarse en un sentido positivo y negativo.
 Esta etapa es crucial desde el punto de vista de la imagen personal, porque es la más abierta a la entrada de
información. Las experiencias de éxito y fracaso y las interacciones con los adultos son decisivas. Por eso es muy
importante que los educadores sean lo más positivos posibles al dar al niño retroalimentación acerca de sí mismo.
 Al principio de esta etapa, el niño se define a sí mismo y se diferencia de los otros por sus rasgos físicos. Entre los 8 y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”
Sub prueba 01-Desarrollo Socioemocional Expositor:Mg. CarlosA.YampufeRequejo
CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221
9 años comienza la definición personal, basándose en algunos rasgos psicológicos. A esta edad se hacen evidentes
los sentimientos de estar avergonzado u orgulloso de sí mismo. El sentimiento de sí mismo que se adquiere en esta
etapa resulta difícil de modificar posteriormente.
 Al final de la etapa hay un aumento de la autoconciencia: presentan un mayor reconocimiento de sí mismos y una
mayor conciencia de cómo son percibidos por los otros.
Si mismo
interior
desde los 12
años en
adelante
 El adolescente busca describirse a sí mismo en términos de identidad y esta definición se va haciendo cada vez más
diferenciada y menos global. Este proceso comienza alrededor de los 12 años y a través de él se intenta responder a la
pregunta: ¿quién soy yo?.
 Los cambios cognitivos, a partir de los 15 años, especialmente en relación al pensamiento abstracto y crítico, afectan
su autoconcepto. Esta etapa es muy vulnerable en términos de autoestima, tanto por el propio cuestionamiento
personal como por la influencia de la crítica externa. Una vez que comienza a diferenciar su yo como una realidad
diferente de las otras personas, empieza también a percibir los efectos que sus acciones despiertan en las personas
que lo rodean y, los demás comienzan a ser como espejos que lo reflejan y le dan información significativa acerca de sí
mismo.
Autonomía
La autonomíanoes algoqueno tieneningunarelacióncon el resto de dimensiones que forman la personalidad del niño, no es algo
aparte; precisamente, los niños, todo lo viven de forma global ypor supuesto, así se desarrollan en globalidad.
Según el psicólogo suizo Piaget, hay que diferenciar dos etapas o momentos en el desarrollo del niño: la etapa sensomotora y la
preoperatoria.
En la primera etapa, en la sensomotora (0-2 años), el niño/a aprende mediante ensayo yerror. Aunque el niño/a aprenda, tiene que
explorar su entorno, observar, tocar, sentir,… los objetos que ahí encuentra.
En la etapa preoperatoria (2-6 años), en cambio, el niño/a tiende al simbolismo. En este segundo momento o etapa de desarrollo,
desarrollará principalmente aspectos como el lenguaje, el pensamiento intuitivo, la autoestima, la sociabilidad … Así mismo, las
realidades yviviencias del niño/a suelen ser bastante egocentristas.
Por tanto, y dicholoanterior,¿quélugarocupalaautonomíaenel desarrollodelniño/a? Laautonomíaesun procesoque se produce
en eldesarrollopersonaldelniño/a:ser capazdeponerdistanciaoindependenciaemocional respecto a las personas que más ama.
¡Pero noes sóloeso! La autonomíatambiénestáestrechamenterelacionada con la seguridad que tiene uno consigo mismo, con la
aceptación de las normas, con la capacidad de superar la frustración ycon saber aceptar responsabilidades.
En esa vía de desarrollo,comohemoscitadoalprincipio,elniño/avive másde unaetapa. Sin embargo,esonosignificaquetodoslos
niños/as pasen por dichas etapas del mismo modo y al mismo tiempo. A pesar de que el entorno donde vive el niño influye en él ,
también tiene una importante incidencia la educación que sus padres le dan.
Autoeficacia
Los resultadosdediversas líneasde estudiorevelan quela percepcióndeeficaciasobreuno mismo ejerce un considerable impacto
sobre el desarrollo humano ysu adaptación (Bandura, 1992, 1995, 1997). La autoeficacia, denominada así por Bandura (1987), ha
sidodefinidacomolosjuiciosdecadaindividuo sobresuscapacidades,en basealoscualesorganizaráyejecutarásus actos
demodo quelepermitan alcanzarel rendimiento deseado (op.cit.,p. 416).La eficaciapercibidaactúacomounelementoclaveen
la competencia humana ydetermina, en gran medida, la elección de actividades, la motivación, el esfuerzo yla persistencia en las
mismasantelasdificultades,así comolospatronesdepensamientoylasrespuestas emocionalesasociadas. Los sujetos con un alto
sentido de autoeficacia aumentarán su funcionamiento sociocognitivo en muchos dominios y afrontarán las tareas difíciles
percibiéndolas como cambiables, más que como amenazantes. Además, se implicarán en actividades con un alto interés y
compromiso invirtiendo un gran esfuerzo en lo que hacen yaumentando su esfuerzo ante las dificultades ycontratiempos. Una alta
eficaciapercibida aumenta la consecución de metas, reduce el estrés ydisminuye la vulnerabilidad a la depresión (Bandura, 1995,
1997). Por tanto, las creencias sobre la eficacia contribuyen a la consecución de los logros humanos y a un incremento de la
motivación (Bandura, 1992), que influye positivamente en lo que las personas piensan, sienten yhacen.
Apego
“El apegoes el vínculomás importante que se da entre un adulto significativo yel niño o niña al nacer, esta relación es fundamental
en el desarrollo de la inteligencia emocional ysocial de las personas ytiene cabida en la primera infancia”.
Una de las herramientas más importantes con las que cuenta el ser humano y que le permiten desenvolverse de acuerdo a las
exigencias del mundo actual, es ser emocionalmente inteligente.
Este procesose comienzaa construirconlasprimerasexperiencias de vida, un apego sólido, seguro ysaludable se asocia con más
probabilidadesdecrearrelacionesestablesysaludablesconotros,mientrasqueun apegodébiloinsegurodesdelos primeros meses
de vida se asocia a múltiples problemas emocionales yconductuales que se manifiestan en años más avanzados.
El apegoes el vínculoafectivo quese desarrollamediantela relación de interacción cotidiana durante los primeros años de vida, en
esta relación, el principal cuidador o cuidadora ha de ocuparse de forjar una base emocionalmente sólida para este niño o niña.
Algunas consideraciones importantes en relación al desarrollo del Apego:
La interacción que se da entre esta persona significativa ycada niño o niña es un encuentro de parte de un adulto yun niño o niña
infante pre-verbal yvulnerable donde a pesar de sus diferencias de desarrollo, ambos contribuyen inconscientemente a la relación:
este adulto significativo por su parte brinda su propia experiencia de apego, sus expectativas, deseos, fantasías, emociones y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”
Sub prueba 01-Desarrollo Socioemocional Expositor:Mg. CarlosA.YampufeRequejo
CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221
sentimientosenrelaciónconsubebé.Elniño o niña por su parte, lleva también su propia estructura constitucional, sus nec esidades
físicas, psicológicas ysus ansiedades.
Cuando los cuidadores responden con prontitud y adecuadamente a las necesidades del niño o niña, éste puede desarrollar
seguridad en sus propias posibilidades yhabilidades para actuar en su entorno con éxito yconfiar en las personas.
Los niños y niñas en edad preescolar desarrollan diferentes relaciones de apego con otros adultos de su entorno ampliado,
desarrollando afinidades e identificándose con ellos. Por ello, un educador o educadora afectuosa, cálida yretro-alimentadora que
responda a las necesidades sociales y emocionales de cada uno de sus niños yniñas en esta etapa tan importante como lo es la
educacióninicial pasaráaformarpartedelos afectosy figurassignificativasenla vida decada niño yniña marcando esta etapa para
siempre.
Identidad
Se refiere a lasactitudesy capacidadesrelacionadasconelprocesodeconstrucción de la identidad personal yde las competencias
emocionales ysociales. Es la preparación previa en todas sus dimensiones para el inicio de su escolaridad.
Los procesosdeconstruccióndelaidentidad,desarrolloafectivoy de socializaciónenlosniñosse inicianenlafamilia.Peroa medida
que su niño crezca y pase a la educación inicial, su mundo empezará a abrirse. Se volverá más independiente y prestará más
atenciónalos adultos.Querráexplorarsus alrededoresytendrá muchaspreguntas.Lasinteraccionesconsufamilia yotras personas
de su entorno influirán en el desarrollo de su personalidad y su manera individual de pensar yhacer las cosas. En estos proc esos
aprendenformasdiferentesderelacionarse, desarrollan nociones sobre lo que implica ser parte de un grupo, yaprenden formas de
participación ycolaboración al compartir experiencias.
Entendemos la identidad como el complejo proceso de convertirse en persona singular. Si bien es un proceso que se extiende a lo
largode la vida, en el nivel de EducaciónInicialsepresentanmomentosclavesquepermitiránponerloscimientos para su desarrollo.
Motivación
En cadaunode nuestrossentidosse está procesandograncantidadde estímulos de los cuales son percibidos tan sólo unos pocos,
seleccionadosporuna atención selectiva, en base a nuestra experiencia previa ya nuestro contexto. De todos los sentidos, la vista y
el oído, son los que más utilizamos para relacionarnos con el mundo exterior ypor lo tanto, los que más valor educativo presentan.
Los ojos son como una ventana abierta “permanentemente” al mundo exterior. A través de ellos percibimos gran cantidad de
imágenes,realesocreadas,fijaso móvilesde distintas formas,tonalidadesycolores,condistintosmaticesemotivosoestéticos y con
significados claros, ambiguos, simples o complejos.
Teniendo en cuenta las características psicológicas del niño en la etapa de la educación infantil ylas cualidades educativas de la
imagen,sepuede afirmarque existe unaadecuacióndeunasy otras quedeterminanclaramentelagran importanciaeincidencia que
las imágenes pueden tener en el proceso formativo en los primeros años de vida.
Características de la imagen como la emotividad, la inmediatez, la globalidad, encajan perfectamente en las peculiaridades
psicológicas de esta edad: visión globalizadora de la realidad, intereses concretos ysensoriales, una fuerte carga de afectividad y
emotividad.
Podemos decir por tanto, que la imagen en el proceso formativo del niño de educación infantil supone, entre otras:
 Una ayuda al desarrollo del pensamiento lógico.
 Un medio importante para la adquisición de conceptos.
 Un foco de atención permanente para el niño.
 Un desarrollo de sus capacidades perceptivas (audiovisuales).
 Motiva al niño en cualquier actividad por su carga emotiva.
La motivación en los procesos de enseñanza-aprendizaje: Fuentes y componentes.
La construcción de aprendizajes requiere la participación activa del sujeto que aprende. La motivac ión es el motor de la acción de
aprender al inducir al alumno a realizar determinadas conductas. Rotger (1984, 125) aclara que además de ello, la motivación
“justifica la acción”. Este autor afirma que está constituida por un “conjunto de variables intermedias que activan la conducta yo la
orientan en un sentido determinado para la consecución de un objetivo”.
Los motivos queincitana la acción pertenecen a tres ámbitos: a) a la naturaleza de lo que se hace ya la clase de operación que se
realiza; b) a las causas que explican la actividad misma yc) a la finalidad/es de la actividad ejecutada.
Desde esta triple perspectiva, en la motivación pueden distinguirse dos componentes:
· El componenteenergéticoreferidoalaintensidady persistenciade la conducta (fuerza con la que el sujeto se entrega a la acción).
· El componentedireccional oestructuralreferidoalasvariables reguladoras de la conducta (objetivos ymotivos a los que se aplica).
En general los sujetos suelen motivarse a actuar para satisfacer sus necesidades fisiológicas, de seguridad, de afecto, de
reconocimiento social yde autorrealización personal y, por la curiosidad de conocer o saber más.
Rotger, opinaquela satisfaccióndeunadeestas necesidadesabrelaspuertas a lasiguientey que nopuede haber motivación hacia
el saber, si antesno se han cubiertolasnecesidadesbásicas.Por consiguiente para que el niño pueda dirigir su motivación hacia el
aprendizaje y la maduración es necesario, además de lo anterior, que las actividades propuestas estén diseñadas acorde con las
características psicoevolutivas de su edad yque éste las acepte como tareas positivas por reportarle beneficios afectivos, sociales,
etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”
Sub prueba 01-Desarrollo Socioemocional Expositor:Mg. CarlosA.YampufeRequejo
CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221
Desde el punto de vista de las fuentes de motivación son tres los motivos principales de ésta:
 Intelectuales(deseosdeconocer,devencerdificultades,deprogresarenel conocimiento yde resolver situaciones yproblem as.
 Emocionales,quesuelenestarligadasalos sentimientosdeplacerydolorque puedenacompañaralos procesosdeenseñanza-
aprendizaje.
Suelen manifestarse mediante la aparición de indicadores tales como el deseo de triunfo, la ambición, el riesgo, el miedo, la
aversión a una materia, el cansancio, el hastío, etc.
 Sociales, que están ligadas a la relación del sujeto con los grupos de convivencia comunitaria. Se manifiesta con indicadores
tales como el grado de aceptación, de popularidad, de integración, de compartición de tareas, etc.
La diversidad de teorías motivacionales
Las diversas escuelas de psicología de la educación ofrecen a los pedagogos yprofesores una multiplicidad de enfoques yteorías
relacionadas con la motivación.
Aráujo y Chadwick (1988) tras revisar las investigaciones de Ausubel (1968), Bandura (1977), Bandura, Ross yRoss (1963), Bruner
(1960 y 1971) y Piaget (1960 y 1970) ofrecen una interesante síntesis de ellos en su obra titulada “Tecnología Educacional” que
pasamos a comentar.
La motivación en la teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel.
Para esta escuela el papel y la importancia de los diferentes tipos de motivación varían según el tipo de aprendizaje, el tipo de
participación que el individuo tiene en el grupo yel nivel de desarrollo del aprendiz(Aráujo yChadwick, op. cit. pág. 117). El mismo
Ausubel (1968, 365-366) puntualiza que:
“larelación causal entrelamotivación yel aprendizajeesmásrecíprocaqueunidireccional.Porestarazón,y también por el
hecho dequelamotivación no esunacondición indispensableparael aprendizaje,esnecesario postergar una actividad de
aprendizaje hasta que se desarrollen intereses apropiados o motivaciones.
Frecuentemente,lamejormaneradeenseñaraun estudianteno motivado, es ignorar su estado motivacional por un cierto
tiempo yconcentrarse en enseñar con la mayor eficacia posible. Un cierto aprendizaje tendrá lugar, a pesar de la falta de
motivación.Y,a partirdeesta satisfacción inicial por haber aprendido algo, es de esperar que se desarrolle la motivación
para aprender más”.
Estas dos premisas nos sirven basándonos en las formulaciones de Araújo y Chadwick (op. cit. 118 y 119), para proponer ocho
implicaciones prácticas de la motivación escolar:
1. La motivación es tanto causa como efecto del aprendizaje.
2. El objetivo del aprendizaje debe ser los más explícito posible, ello facilitará la motivación al mismo.
3. Se deben aprovechar los intereses ymotivaciones que los alumnos traen consigo, pero sin restringirse a ellos.
4. Se debeincrementarlamotivación cognitiva aumentando la curiosidad intelectual lo que puede conseguirse abordando temas
que atraigan la atención del alumno.
5. La formulación de objetivos yactividades acorde con el desarrollo psicoevolutivo del alumno puede servir para evitar fracasos y
frustraciones que pueden causar disminución de la motivación al aprendizaje.
6. Se debe ayudar a los alumnos a establecer metas realistas y a evaluar su progresiva consecución, proporcionándoles
retroalimentación.
7. Las diferencias individuales han de ser tenidas en cuenta en la planificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, ello
puede facilitar el mantenimiento de la motivación.
8. Debe hacerse uso juicioso de la motivación extrínseca evitando la exageración.
Las teorías de Bandura sobre la influencia del refuerzo en el comportamiento motivacional.
En sus trabajosparte de la premisadequelas fuentesprimariasderefuerzo comportamentalsonlosrefuerzos externos, aquellosque
operan por sustitución ylos autorrefuerzos.
Las condiciones que intervienen en el refuerzo externo cambian en la medida que el individuo se desarrolla y crece. Aráujo y
Chadwickinterpretan las teorías de Bandura señalando que para éste, el refuerzo externo, al mismo tiempo que es útil en sí m ismo,
establece posibilidades para el refuerzo por sustitución y el autorrefuerzo. Tal circunstancia se explica porque los reforzadores
primarios y secundarios pueden ser condicionados a reforzadores simbólicos terciarios: la punición física no tiene que ser usada
durante todo el tiempo; la desaprobación es una condición secundaria relacionada con la punición física que funciona muybien. A
partir deahí, señalan,se puedeaprendermedianteladesaprobaciónquerecibeunterceroytambiénmediantelaautodesaprobación.
“En una situación educacional muchos de los conocimientos, actividades, competencias y habilidades que un niño necesita son
tediososy pocointeresantes.A vecessólo se tornancompensadorescuandoelniño se hace competente. Sin la ayuda de incentivos
positivos durante las fases iniciales de la adquisición de habilidades, las potencialidades no se desarrollarían”.
Para Bandura, el denominado refuerzo intrínseco comprende tres tipos de relación entre el comportamiento ysus consecuencias:
 En su primeraforma,lascontingenciasseoriginanexternamenteperoestán naturalmente relacionadas con el comportamiento.
En esas condiciones, el comportamiento es influido por sus efectos sensoriales. El mismo Bandura afirma que muchas
actividades humanas son reguladas por la retroalimentación sensorial que producen.
 En la segundaformademotivaciónintrínseca,elcomportamiento produce reacciones naturales que son internas al organismo.
Las respuestas generan efectos fisiológicos directamente yno a través de estimulación externa; la ejecución repetitiva de una
tarea muchas veces conduce a la fatiga; el ejercicio de relajación disminuye la tensión muscular, etc.
 La tercera forma ocurre cuando la propia ejecución constituye la principal fuente de recompensa (Aráujo yChadwick).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”
Sub prueba 01-Desarrollo Socioemocional Expositor:Mg. CarlosA.YampufeRequejo
CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221
El refuerzo vicario constituye una de las principales aportaciones de la teoría de Bandura. Este aparece cuando el observador
comienzaamanifestarciertos comportamientos que han sido reforzados en otra persona. Cuando una persona famosa comienza a
hacer algo, la tendencia a imitar su comportamiento es rápida y se debe particularmente a dos tipos de refuerzo: primero, a la
identificación con el modelo y a la creencia de que también se va a ser recompensado como él; segundo, a un refuerzo sutil
subyacente por creer que esa imitación puede conducir a la fama.
Al concepto de refuerzo vicario se asocia el concepto de punición vicaria. El comportamiento puede ser tanto incentivado como
inhibidoporlasconsecuenciasobservadas.Eneste procesolasconsecuenciasnegativas observadas reducen la tendencia a que se
reproduzca un comportamiento similar.
La tercera gran área de motivación abordada por Bandura es la del autorrefuerzo. El autor afirma que es erróneo pensar que el
comportamiento humano es un simple producto de las recompensas y puniciones externas. Este es regulado por el juego de
relaciones existentes entre los factores externos e internos. Muchos comportamientos tienen lugar en ausencia de refuerzo externo
inmediato; algunas actividades, simplemente se mantienen por la anticipación de las consecuencias, aunque en su mayoría están
bajo el control del autorrefuerzo. En este proceso el individuo establece algunos patrones de comportamiento para si mismo y
responde a sus propias acciones de manera autorrecompensadora o autopunitiva. Acausa de su capacidad de simbolización yde
autocorrección, el comportamiento humano no depende tanto de las presiones externas inmediatas. Al aplicar el autorrefuerzo, los
individuosaumentanymantienensucomportamientomedianteautorrecompensas, utilizando refuerzos que ellos mismos controlan y
que se autoadministran en la medida en que alcanzan sus propios patrones de actuación. En este contexto Bandura emplea el
término de autorregulación para significar tanto el refuerzo como el castigo (Aráujo yChadwick).
Bruner y sus teorías sobre el interés como eje de la motivación.
Este autor piensaquelos materialesdeaprendizaje,convenientementepresentados,bastanparamotivarel aprendizaje. Al com ienzo
de la instrucción, debe aumentarse el interés de los materiales que se van a enseñar. Al estudiarte, apunta Bruner, se le debe
proporcionarlasensacióndeexcitaciónqueacompañaaldescubrimiento:eldescubrimiento de regularidades yde relaciones brinda
una sensación de autoconfianza en las propias habilidades.
Bruner (1960) explica que “los motivos para aprender deben dejar de ser pasivos, es decir, de mantener al estudiante en estado de
espectador;porel contrario, se debe partir, en lo posible, del interés por aquello que va a enseñarse yese interés se debe mantener
de modo amplio ydiversificado durante la enseñanza".
Este investigador coincide con las posiciones de Ausubel yGagné al reconocer el hecho de que el individuo domine los materiales
que sirven de prerrequisito para un nuevo aprendizajes importante para la motivación y necesario para el aprendizaje (Aráujo y
Chadwick op. cit. 129 y130).
La teoría genética de Piaget y el equilibrio motivacional.
La energíanecesariaparaeldesarrollodelainteligenciaprovienedelamotivación.Estaes el fruto de los estímulosqueprocedendel
ambientefísicoy social.DesdeestaperspectivaPiaget piensaquela motivaciónprincipal estáenelpropio individuo, en su estructura
operativa. Se refiere a tres motivaciones fundamentales: Hambre, equilibrio e independencia con relación al ambiente.
Piagetsostiene quelas fuerzas externasincidensobreel niño ylo inducen al desequilibrio. Este intenta conciliar las discrepancias y
desarrollanuevosprocesosde adaptación a esa situación. Al ser el desequilibrio uno de los elementos más motivantes, la situación
de conflicto motiva al niño al restablecimiento del equilibrio, tanto en el aula como en su ambiente natural (Aráujo yChadwick).
Técnicas generales de motivación
Acorde con estas teorías el docente debe poseer un banco de incentivos didácticos capaces de desencadenar la motivación
extrínseca.Rotger (1984)proponeunaclasificación incardinada en tres grupos de incentivos: intelectuales, emocionales ysociales.
Entre los intelectuales señala:
 El conocimiento de los resultados.
 La aclaración de dudas.
 La participación en la planificación didáctica.
 La participación en los procesos de evaluación.
 La constatación del valor intrínseco yaplicativo de los contenidos.
Algunos estímulos emocionales son:
 Las alabanzas.
 Las Aprobaciones.
 Las reprobaciones y/o castigos.
 Los premios.
 El atractivo en la presentación de los contenidos.
 El reconocimiento.
 La confianza en el valor del alumno.
 El afecto colegial.
Entre los incentivos sociales este autor subraya:
 La colaboración en el estudio.
 Los contactos con la realidad.
 La emulación.
 La motivación logro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”
Sub prueba 01-Desarrollo Socioemocional Expositor:Mg. CarlosA.YampufeRequejo
CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221
El profesor motivador debe ocuparse de establecer:
 Un clima de trabajo facilitador yagradable.
 Un estilo de trabajo colaborativo favoreciendo el trabajo grupal.
 Un buen nivel de comunicación entre la escuela yla comunidad.
En su tarea motivadora el profesor presentará los incentivos:
 Antes de iniciar la actividad de enseñanza aprendizaje (motivación anticipatoria).
 Durante el proceso (concomitante).
 Después de cada etapa del mismo (consecuente).
PRÁCTICA
1. Las teorías modernasdeldesarrolloemocionaldistinguen
entre “estados emocionales”, “expresiones” y
“experienciasemocionales”. Según el análisis estructural
de lasemociones,se refiere a los cambios internos en
la actividad somática y/o fisiológica:
A. Estado emocional
B. Expresión emocional
C. Experiencia emocional
D. Desarrollo emocional
2. Se refiere a los cambios observables en la cara, cuerpo,
voz y nivel de actividad que se producen cuando el
Sistema Nervioso Central es activado por estímulos
emocionales importantes.
A. Estado emocional
B. Expresión emocional
C. Experiencia emocional
D. Desarrollo emocional
3. Se refiere a las consecuencias de la valoración y la
interpretación cognitivas por parte de los individuos de la
percepción de sus estados yexpresiones emocionales.
A. Estado emocional
B. Expresión emocional
C. Experiencia emocional
D. Desarrollo emocional
4. Es considerada por algunos autores como un factor
fundamental facilitador de las primeras experiencias
comunicativas en niños.
A. Emoción
B. Afectividad
C. Comunicación
D. Expresión
5. Es el primer organizador de la personalidad, aparece
alrededor del primer mes de vida en estado de vigilia. El
estímulo más determinante es el rostro humano.
A. La negación
B. La ansiedad ante el extraño
C. La sonrisa
D. La emoción
6. Es la conciencia de una persona de su propio valor, el
punto más alto de lo que somos y de nuestras
responsabilidades, con determinados aspectos buenos y
otros mejorables,yla sensacióngratificantedequerernos
y aceptarnos como somos por nosotros mismos yhacia
nuestras relaciones.
A. Autonomía
B. Emoción
C. Amor
D. Autoestima
7. Juan es un estudiante que puede integrarse al grupo de
compañeros de su aula sin mayores dificultades y se
sienteparte del grupo.Juan está desarrollandounadelas
condiciones básicas de la autoestima, denominada:
A. Desarrollo de modelos
B. Desarrollo del sentido del poder
C. Desarrollo del sentido de singularidad
D. Desarrollo del sentido de pertenencia
8. Cadapersonaes única,tiene sus propias normas de vida
y sentimientos por lo que es necesario que cada uno de
nosotros descubramos yapreciemos lo que valemos, de
esa manera valoraremos a los otros. Es una de las
condiciones básicas de la autoestima, llamada:
A. Desarrollo de modelos
B. Desarrollo del sentido del poder
C. Desarrollo del sentido de singularidad
D. Desarrollo del sentido de pertenencia
9. María, una estudiante de la Institución Educativa “San
Juan”, desea alcanzar ciertas metas en la vida, estas las
alcanza de acuerdo al potencial que hay en María y el
esfuerzo invertido. Es una de las condiciones básicas de
la autoestima denominada:
A. Desarrollo de modelos
B. Desarrollo del sentido del poder
C. Desarrollo del sentido de singularidad
D. Desarrollo del sentido de pertenencia
10. Quizá en ningún momento de la vida de Andrés es tan
importantetenerpuntosde referencia o ejemplos a quien
imitar como es la etapa de la adolescencia. Estos
proporcionan patrones de conducta al joven que
introyecta en su vida, los cuales le ayudan a formar su
propia escala de valores, objetivos e ideales necesarios
en el proceso de consolidar su identidad. Es una
condición básica de la autoestima llamada:
A. Desarrollo de modelos
B. Desarrollo del sentido del poder
C. Desarrollo del sentido de singularidad
D. Desarrollo del sentido de pertenencia
11. El sentidode eficacia(autoeficacia) yel sentido de mérito
personal (autodignidad), se consideran como los dos
aspectos interrelacionados de:
A. El estado emocional
B. La autoestima
C. El autoconcepto
D. La autoconfianza
12. Elmer siempre confía en el funcionamiento de su mente,
de su capacidad de pensar, en los procesos por los
cuales juzga, elije, decide; confía en su capacidad de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”
Sub prueba 01-Desarrollo Socioemocional Expositor:Mg. CarlosA.YampufeRequejo
CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221
comprender los hechos de la realidad que entran en la
esfera de sus intereses ynecesidades.
A. Autodignidad
B. Autoestima
C. Autoconcepto
D. Autoeficacia
13. Cuando yo tengo seguridad de mi valor; una actitud
afirmativa hacía mi derecho de vivir. Estoydesarrollando
mi:
A. Autodignidad
B. Autoestima
C. Autoconcepto
D. Autoeficacia
14. Hacereferenciaalaspercepciones que el individuo tiene
de sí mismo.Es unaformacióncognoscitivaquese creaa
partir deuna mezcladeimágenes de lo que somos, de lo
quedeseamossery delo que manifestamosalos demás.
Se trata de un conocimiento que no está presente en el
momento del nacimiento, sino que es el resultado de un
proceso activo de construcción por parte del sujeto a lo
largo de todo su desarrollo evolutivo.
A. Autodignidad
B. Autoestima
C. Autoconcepto
D. Autoeficacia
15. Esta etapa es crucialdesdeelpuntodevista de la imagen
personal, porque es la más abierta a la entrada de
información. Las experiencias de éxito y fracaso y las
interacciones con los adultos son decisivas. Por eso es
muyimportantequeloseducadoresseanlomás positivos
posibles al dar al niño retroalimentación acerca de sí
mismo.
A. Etapa del sí mismo primitivo
B. Etapa del sí mismo exterior
C. Etapa del sí mismo interior
D. Etapa del sí mismo
16. Esta etapa es muyvulnerableen términos de autoestima,
tanto por el propiocuestionamiento personal como por la
influencia de la crítica externa. Una vezque comienza a
diferenciarsuyo comounarealidad diferente de las otras
personas,empiezatambiénapercibir los efectos que sus
acciones despiertan en las personas que lo rodean y, los
demáscomienzanaser como espejos que lo reflejan yle
dan información significativa acerca de sí mismo.
A. Etapa del sí mismo primitivo
B. Etapa del sí mismo exterior
C. Etapa del sí mismo interior
D. Etapa del sí mismo
17. Mario,un niñode01 año, desdeel momentoquenace,se
relacionainteractivamenteconsuspadres,especialmente
con su madre. A partir de esas relaciones va
desarrollándoseelprocesodepercibirseasí mismocomo
unarealidaddiferentedelos demás,haciéndosecadadía
un pocomásautoconsciente.Es una etapa del desarrollo
del autoconcepto, llamado:
A. Etapa del sí mismo primitivo
B. Etapa del sí mismo exterior
C. Etapa del sí mismo interior
D. Etapa del sí mismo
18. Es el vínculo más importante que se da entre un adulto
significativo y el niño o niña al nacer, esta relación es
fundamentaleneldesarrollodela inteligencia emocional
y social de las personas y tiene cabida en la primera
infancia.
A. El apego
B. La identidad
C. El autoconcepto
D. La autonomía
19. Entendemoscomoelcomplejoproceso de convertirse en
personasingular.Si bienes un procesoqueseextiende a
lo largo de la vida, en la educación básica se presentan
momentosclavesquepermitiránponerloscimientospara
su desarrollo.
A. El apego
B. La identidad
C. El autoconcepto
D. La autonomía
20. Bruner (1960) explica que “los motivos para aprender
deben dejar de ser pasivos, es decir, de mantener al
estudiante en estado de espectador; por el contrario, se
debepartir, en lo posible, del interés por aquello que va a
enseñarse y ese interés se debe mantener de modo
amplioydiversificadodurantelaenseñanza". Se refiere a:
A. La pasividad
B. La motivación
C. El interés
D. El aprendizaje por descubrimiento
21. Lucía es una estudiante del cuarto grado. Sus
compañeros suelen pedirle favores con bastante
frecuencia, como prestar sus útiles o ayudarlos con las
tareas. El docente ha notado que ella siempre accede a
los pedidos de sus compañeros por evitar que se
disgusten con ella, a pesar de sentirse incómoda o
cansada.¿Quéhabilidad requiere desarrollar Lucía para
enfrentar esta situación?
A. Empatía
B. Resiliencia
C. Asertividad
D. Escucha activa
22. Pablo es un estudiante que ha repetido el tercer grado y
el docente está preocupado porque muestra algunas
señales de baja autoestima. ¿Cuál de las siguientes
estrategias puede favorecer que el estudiante mejore su
autoestima?
A. Darle el mismo trato que a cualquier otro estudiante
del salón
B. Graduar las actividades y ayudarle a identificar sus
propios logros
C. Evitar analizar con él los errores que comete para
que no se frustre
D. Plantear actividades de baja demanda cognitiva que
pueda realizar sin problemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”
Sub prueba 01-Desarrollo Socioemocional Expositor:Mg. CarlosA.YampufeRequejo
CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preadolescencia
PreadolescenciaPreadolescencia
Preadolescenciatoeuropa5
 
24 teorías que explican la etiología de los trastornos
24  teorías que explican la etiología de los trastornos24  teorías que explican la etiología de los trastornos
24 teorías que explican la etiología de los trastornosJhncamilafranco
 
NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA
NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIANORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA
NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIARed UPRA
 
Modelos desarrollo adolescente
Modelos desarrollo adolescenteModelos desarrollo adolescente
Modelos desarrollo adolescentemynegra
 
Personalidad y Familia
Personalidad y FamiliaPersonalidad y Familia
Personalidad y FamiliaHector Fabio
 
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser HumanoAdolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser HumanoVladimir Vasquez
 
preadolescencia y adolescencia
preadolescencia y adolescenciapreadolescencia y adolescencia
preadolescencia y adolescenciaIle Xp
 
Manejo de los pubertinos y adolescentes
Manejo de los pubertinos y adolescentesManejo de los pubertinos y adolescentes
Manejo de los pubertinos y adolescentesPat Laureano
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanovictorrlopezz
 
Momentos vulnerables en la adolescencia
Momentos vulnerables en la adolescenciaMomentos vulnerables en la adolescencia
Momentos vulnerables en la adolescenciavanessanahoul
 
Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
NaturalezaAli41
 
Desarrollo del hombre y la mujer
Desarrollo del hombre y la mujerDesarrollo del hombre y la mujer
Desarrollo del hombre y la mujerMilenita Cruz
 
1. 10 am desarrollo pisocológico normal y anormal
1. 10 am desarrollo pisocológico normal y anormal1. 10 am desarrollo pisocológico normal y anormal
1. 10 am desarrollo pisocológico normal y anormalMagditita
 

La actualidad más candente (16)

Preadolescencia
PreadolescenciaPreadolescencia
Preadolescencia
 
24 teorías que explican la etiología de los trastornos
24  teorías que explican la etiología de los trastornos24  teorías que explican la etiología de los trastornos
24 teorías que explican la etiología de los trastornos
 
NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA
NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIANORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA
NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA
 
Modelos desarrollo adolescente
Modelos desarrollo adolescenteModelos desarrollo adolescente
Modelos desarrollo adolescente
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Personalidad y Familia
Personalidad y FamiliaPersonalidad y Familia
Personalidad y Familia
 
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser HumanoAdolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
 
Resumen tema 11
Resumen tema 11Resumen tema 11
Resumen tema 11
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
preadolescencia y adolescencia
preadolescencia y adolescenciapreadolescencia y adolescencia
preadolescencia y adolescencia
 
Manejo de los pubertinos y adolescentes
Manejo de los pubertinos y adolescentesManejo de los pubertinos y adolescentes
Manejo de los pubertinos y adolescentes
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Momentos vulnerables en la adolescencia
Momentos vulnerables en la adolescenciaMomentos vulnerables en la adolescencia
Momentos vulnerables en la adolescencia
 
Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturaleza
 
Desarrollo del hombre y la mujer
Desarrollo del hombre y la mujerDesarrollo del hombre y la mujer
Desarrollo del hombre y la mujer
 
1. 10 am desarrollo pisocológico normal y anormal
1. 10 am desarrollo pisocológico normal y anormal1. 10 am desarrollo pisocológico normal y anormal
1. 10 am desarrollo pisocológico normal y anormal
 

Destacado

Fasciculo general gestion de aprendizajes
Fasciculo general gestion de aprendizajesFasciculo general gestion de aprendizajes
Fasciculo general gestion de aprendizajesAnibal bravo
 
Minedu convivencia escolar democrática
Minedu convivencia escolar democráticaMinedu convivencia escolar democrática
Minedu convivencia escolar democráticaAbel Luis Lino Asin
 
Convivencia-escolar Manual de Funciones
Convivencia-escolar Manual de Funciones Convivencia-escolar Manual de Funciones
Convivencia-escolar Manual de Funciones Abel Luis Lino Asin
 
Curriculo Nacional-2017 primera clase01
Curriculo Nacional-2017 primera clase01Curriculo Nacional-2017 primera clase01
Curriculo Nacional-2017 primera clase01Abel Luis Lino Asin
 
Aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativasAprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativasAbel Luis Lino Asin
 
Curriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda claseCurriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda claseAbel Luis Lino Asin
 
Curriculo Nacional-2017 Tercera clase
Curriculo Nacional-2017 Tercera claseCurriculo Nacional-2017 Tercera clase
Curriculo Nacional-2017 Tercera claseAbel Luis Lino Asin
 
Planificación anual de 1 a 6 grado
Planificación anual de 1 a 6 grado Planificación anual de 1 a 6 grado
Planificación anual de 1 a 6 grado carmen gerónimo
 

Destacado (9)

Fasciculo general gestion de aprendizajes
Fasciculo general gestion de aprendizajesFasciculo general gestion de aprendizajes
Fasciculo general gestion de aprendizajes
 
Minedu convivencia escolar democrática
Minedu convivencia escolar democráticaMinedu convivencia escolar democrática
Minedu convivencia escolar democrática
 
Convivencia-escolar Manual de Funciones
Convivencia-escolar Manual de Funciones Convivencia-escolar Manual de Funciones
Convivencia-escolar Manual de Funciones
 
Curriculo Nacional-2017 primera clase01
Curriculo Nacional-2017 primera clase01Curriculo Nacional-2017 primera clase01
Curriculo Nacional-2017 primera clase01
 
Aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativasAprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
 
Curriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda claseCurriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda clase
 
Curriculo Nacional-2017 Tercera clase
Curriculo Nacional-2017 Tercera claseCurriculo Nacional-2017 Tercera clase
Curriculo Nacional-2017 Tercera clase
 
Planificación anual de 1 a 6 grado
Planificación anual de 1 a 6 grado Planificación anual de 1 a 6 grado
Planificación anual de 1 a 6 grado
 
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORDCURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
 

Similar a Sesi+â ¦n 5 desarrollo socioemocional

Desarrollo afectivo social
Desarrollo afectivo socialDesarrollo afectivo social
Desarrollo afectivo social15136028
 
Jesus Reyes
Jesus ReyesJesus Reyes
Jesus ReyesTeba Hit
 
Trabajo formacion
Trabajo formacionTrabajo formacion
Trabajo formacionange25
 
El comienzo de las relaciones sociales.pptx
El comienzo de las relaciones sociales.pptxEl comienzo de las relaciones sociales.pptx
El comienzo de las relaciones sociales.pptxivanricardopardomore1
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutivaGiovi VC
 
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñSexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñAradli
 
Presentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescenciaPresentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescenciaExavier Blasini
 
Etapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humanoEtapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humanoRuba Kiwan
 
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadAdolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadBobby Mancito
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasDianaDC1019
 
Estructura de la personalidad del adolescente
Estructura de la personalidad del adolescenteEstructura de la personalidad del adolescente
Estructura de la personalidad del adolescenteWilian Vaquero
 
Estructura de la personalidad del adolescente
Estructura de la personalidad del adolescenteEstructura de la personalidad del adolescente
Estructura de la personalidad del adolescenteWilian Vaquero
 
Dimension afectiva y autoestima
Dimension afectiva y autoestimaDimension afectiva y autoestima
Dimension afectiva y autoestimahjalmar hernandez
 
Act2- PPT-Desarrollo Personal.pptx
Act2- PPT-Desarrollo Personal.pptxAct2- PPT-Desarrollo Personal.pptx
Act2- PPT-Desarrollo Personal.pptxGLinar
 
Cambios psicologicos en adolecentes
Cambios psicologicos en adolecentesCambios psicologicos en adolecentes
Cambios psicologicos en adolecentesEnrique Bonete
 

Similar a Sesi+â ¦n 5 desarrollo socioemocional (20)

Desarrollo afectivo social
Desarrollo afectivo socialDesarrollo afectivo social
Desarrollo afectivo social
 
Jesus Reyes
Jesus ReyesJesus Reyes
Jesus Reyes
 
Trabajo formacion
Trabajo formacionTrabajo formacion
Trabajo formacion
 
El comienzo de las relaciones sociales.pptx
El comienzo de las relaciones sociales.pptxEl comienzo de las relaciones sociales.pptx
El comienzo de las relaciones sociales.pptx
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñSexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ
 
Presentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescenciaPresentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescencia
 
Etapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humanoEtapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humano
 
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadAdolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Piaget.
Piaget. Piaget.
Piaget.
 
Pfrh 2
Pfrh 2Pfrh 2
Pfrh 2
 
E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
 
Estructura de la personalidad del adolescente
Estructura de la personalidad del adolescenteEstructura de la personalidad del adolescente
Estructura de la personalidad del adolescente
 
Estructura de la personalidad del adolescente
Estructura de la personalidad del adolescenteEstructura de la personalidad del adolescente
Estructura de la personalidad del adolescente
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Dimension afectiva y autoestima
Dimension afectiva y autoestimaDimension afectiva y autoestima
Dimension afectiva y autoestima
 
Act2- PPT-Desarrollo Personal.pptx
Act2- PPT-Desarrollo Personal.pptxAct2- PPT-Desarrollo Personal.pptx
Act2- PPT-Desarrollo Personal.pptx
 
Cambios psicologicos en adolecentes
Cambios psicologicos en adolecentesCambios psicologicos en adolecentes
Cambios psicologicos en adolecentes
 

Más de Isela Guerrero Pacheco

Segunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundariaSegunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundariaIsela Guerrero Pacheco
 
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publica11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publicaIsela Guerrero Pacheco
 
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Isela Guerrero Pacheco
 
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Isela Guerrero Pacheco
 
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018Isela Guerrero Pacheco
 
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201Isela Guerrero Pacheco
 
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Vi material juliaca 27 de mayo turno tardeVi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Vi material juliaca 27 de mayo turno tardeIsela Guerrero Pacheco
 
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018Isela Guerrero Pacheco
 
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018Isela Guerrero Pacheco
 
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018Isela Guerrero Pacheco
 
V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018Isela Guerrero Pacheco
 
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018Isela Guerrero Pacheco
 
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterialIi material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterialIsela Guerrero Pacheco
 
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018Isela Guerrero Pacheco
 

Más de Isela Guerrero Pacheco (20)

Guia pei-pat
Guia pei-patGuia pei-pat
Guia pei-pat
 
Propositos e evidencias
Propositos e evidenciasPropositos e evidencias
Propositos e evidencias
 
Res 48528 354122018141208838
Res 48528 354122018141208838Res 48528 354122018141208838
Res 48528 354122018141208838
 
Proyecto comunicacion
Proyecto comunicacionProyecto comunicacion
Proyecto comunicacion
 
Segunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundariaSegunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundaria
 
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publica11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
 
Sesion de colegiado marzo 2018
Sesion de colegiado marzo 2018Sesion de colegiado marzo 2018
Sesion de colegiado marzo 2018
 
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
 
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
 
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
 
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
 
Material para difundir redes
Material para difundir redesMaterial para difundir redes
Material para difundir redes
 
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Vi material juliaca 27 de mayo turno tardeVi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
 
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
 
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
 
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
 
V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018
 
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
 
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterialIi material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
 
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 

Sesi+â ¦n 5 desarrollo socioemocional

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD” Sub prueba 01-Desarrollo Socioemocional Expositor:Mg. CarlosA.YampufeRequejo CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221 DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL Las teorías modernasdeldesarrollo emocionaldistinguen entre“estadosemocionales”, “expresiones” y“experiencias emocionales”. Según el análisis estructural de las emociones, propuesto por Lewis y Michelson, el estado emocional se refiere a los cambios internosen la actividadsomáticay/ofisiológicamientrasquelaexpresiónemocional se refiere a los cambios observables en la cara, cuerpo, voz y nivel de actividad que se producen cuando el Sistema Nervioso Central es activado por estímulos emocionales importantes. La experienciaemocional serefierealas consecuenciasdelavaloraciónyla interpretacióncognitivasporpartede los individuosdela percepcióndesusestados y expresionesemocionales.Requiereunsentidodesí mismoparaevaluarlos cambiosdadosensí mismo y un nivel cognitivoquele permitapercibir,discriminar,recordar,asociarycomparar.Así las expresionesemocionalesdeloslactantes nos dicenpocosobresuexperienciaemocional, sin embargo las personas de su alrededor responden a las mismas como si fueran fiel reflejoa unaexperiencia subjetiva. De este modo mediante la interpretación yevaluación de su expresión emocional, el entorno socialle proporciona normas con las que aprende a evaluar e interpretar, es decir a experimentar sus propias conductas yestados. La afectividad es consideradaporalgunosautorescomounfactorfundamental facilitadordelasprimerasexperienciascomunicativas en niños. El recién nacido dispone de una gama expresiva muy variada, entre la madre y el niño se establece un sistema de interacción afectivo que da lugar al apego, establecido con las personas que interactúan con él de forma privilegiada. Conlleva determinadasconductasquetienencomofinmanteneralcuidadorcercaparagarantizar la supervivencia. Las conductas motoras de aproximaciónyseguimientosonlasmásfrecuentes.Ademásconllevasentimientosporpartedel niñode seguridad,bienestaryplacer ante su proximidad yde la ansiedad ante situaciones de distanciamiento. Las primeras manifestaciones afectivas (Los organizadores de la personalidad de Spitz). Las emocionesdesempeñanunpapelfundamentalen el establecimiento de lazos afectivos entre el adulto yel niño. La expresión de estas emociones en edad temprana son “la sonrisa”, “la ansiedad ante el extraño” y“la negación”, considerados por SPITZ como organizadores del desarrollo afectivo del niño ycomo hitos de su evolución emocional. La sonrisa, que es el primer organizador, aparece alrededor del primer mes de vida en estado de vigilia yque se vuelve cada vez másselectivacon respectoa losestímulosque laelicitansiempreencontextossociales.SegúnSpitzlos niñosno aprendenasonreír, sino a identificar rasgos de la cara de su cuidador. El estímulo más determinante es el rostro humano. El segundoorganizador, la ansiedad ante el extraño, tiene una manifestación variada en cada niño, tanto en la edad de aparición como en el grado. Spitz señala que es debido a que ha desarrollado memoria de evocación y por un proceso de inferencia rudimentariacomparalarepresentacióninternadesucuidadorconeldesconocido.Porotrolado, a raíz de los estudiosrealizadoscon niños institucionalizados, también se sabe que su manifestación depende de la calidad de la relación entre el niño ysu cuidador. Otros apuntanquetieneun valor adaptativo comorespuestaaciertosindicadoresdepeligrodesu entorno, ya que el fin es solicitar el auxilio de los padres. Desde las teorías cognitivas ysociales se plantea que son manifestaciones ambivalentes ya que sienten a la vez atracciónymiedo.Yque la respuestade losniñoses máspositiva si elextraño previamenteinteraccionadeforma positiva con el cuidadoryposteriormentenosedirigea él de formabrusca. Si la conducta les resulta rara desde el principio si les provoc a rechazo. La ansiedad de separación aparece hacia el 6º-8º mes, y se caracteriza porque los niños comienzan a protestar cuando se les separa de los padres. Tres son las principales respuestas dependiendo del tiempo que pasen separados. Desesperación con una duracióninferiora15días, por ejemploporserhospitalizado. Es una reacción de inconformismo yprotesta por la separación que se puede manifestar con trastornos de la alimentación yen la relación con los demás como llanto yrechazo de caricias yjuguetes. La ambivalencia cuando la separación supera el mes, que supone la progresiva aceptación de los ofrecimientos de los adultos de su entorno. Cuandoreaparecelafiguradeapegose muestranesquivos y distantes, comoprotestadurantepocas horas. El desapego se producesila separaciónsealargadurantemesesoaños,ya que se rompeelvínculo afectivoy puedeestablecerrelacionesdeapego con otros adultos. Conrespectoal tercerorganizador,laaparición del no,puedeacarrearmayorconflictividadenlasrelaciones consuentorno. El niño a través del desarrollo motor que le confiere mayor control sobre su cuerpo y motilidad, reivindica mayor autonomía, rechazando normas y pautas, que se le quieren imponer, a pesar de los conflictos que esto le provoca con figuras tan importantes como los adultos.Además, desde que nacen sienten la necesidad de controlar su entorno ycomo elementos principales de él, dominar a los adultos.Se muestranmuyexigentescuandoquierenalgo,soportandomuymallasdemorasentresus demandasyelcumplimientode las mismas, en parte por la concepción del tiempo en presente. Se suelen mostrar descontrolados e impulsivos, ya que sus deseos son imperativos.Así mismosussentimientossonapasionados ypoco matizados. El sentimiento dominante en esta época de la vida es el sentimientoposesivo en relación con los adultos, sus padres. Sus episodios de celos manifiestan la incapacidad de compartir con los demás el afecto o la atención de la persona querida. Conrespecto a sus relaciones con los iguales, a los 6 meses ya pueden mantener relaciones sociales limitadas no conflictivas con otros niños. Con12 meses,todos losniñosmanifiestanconductasprosociales. En estudios realizados se ha observado que los niños quea los 6-9 mesesse muestranmuysociablesconsusmadres,loson a su vez conotros niños.Todopareceindicarquelacalidady el tipode relacionesqueestablecencon los padres influyen en los estilos sociales que desarrollan con los compañeros de su edad. La construcción de la personalidad. Según Wallon es la etapa del personalismo la más significativa en la formación de la personalidad. Necesita diferenciarse de los demása través dela oposición,luegopasaauna fase de autonomía en la que quiere hacerlo todo por sí mismo, yluego pasa a una fase de identificaciones a través de procesos imitativos y adopta características de papeles que son significativos para él. La
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD” Sub prueba 01-Desarrollo Socioemocional Expositor:Mg. CarlosA.YampufeRequejo CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221 conciencia psicológica de sí mismo se da a partir de la progresiva diferenciación y relación con los otros, reflejado en el uso del pronombrepersonal,aunquesuperficialmentelimitadoalaspectofísicoy a su actuación,esdecir, que se define por como es ylo que sabehacero le gustaríasaber hacer.Así no es debidoa problemasdellenguajequenouseel pronombrepersonal,sinoaproblemas en laconstruccióndelaidentidad.Esta construcción es fundamental en este período. Otra realidad importante en este periodo es el de la identidad sexual. Sobre los 2-3 años sabe cómo categorizarse pero falla en categorizar a los demás. Así un niño de 4-5 años piensaquepuedeconvertirsealguien en una persona del sexo contrario solo con llevar atributos externos relacionados al otro sexo: vestirse, pendientes. Se ha demostrado la precocidad en la adquisición de los estereotipos asociados al papel social adjudicado a cada sexo de una forma muytradicional, siendo muchas veces más acusados de lo vivido en su ambiente familiar, si bien no tiene problemasenadmitirquesuspadres tomen papeles contrarios, cuando juegan atribuyen los roles de manera tradicional. Desde las teorías psicoanalíticas, la construcción de la identidad sexual tiene un papel primordial en la construcción de la personalid ad, relacionándoloconlaresolucióndelconflictoedípicomediantelaidentificaciónconlasfiguras parentales que lleva a la formación del superyó, instancia de la personalidad que supone la interiorización progresiva de las normas morales que en la edad de 5 años es muy rígida por la necesidad de ser querido por los padres. Piaget desde la teoría genetista-constructivista concibe esta edad la del realismomoral,enlaqueel niñoconcibeloquesedebeo no hacerenfuncióndelcastigo yrecibir la sanción según el resultado yno la intencionalidad del acto. Las relaciones con los adultos. La escala de valores y los estilos educativos varían mucho de una familia a otra ya que los padres se encargan de la educación, formacióndehábitosynormasde conducta del niño, cada familia tiene unas características afectivas ysociales determinadas. Otro aspectoimportanteenlaevoluciónsocialyafectiva delniño es la disciplina, entendida como la adquisición de habilidades tomando comomodeloaunapersona.Losniñospequeñosadmiranprofundamenteasus padres,personasqueles protegey portanto las más importantesensu vida, por loque se constituyeuna basesólidaparaque deseenimitarlos. En su imitación influye más lo que hacen que lo que dicen, de forma que es importante dar señales de autodominio ypaciencia. Los patrones de personalidad se adquieren, segúnBandura,en granmedidaporla imitaciónactiva.El autodominionosealcanza hasta el momento en que las personas pueden tomarsus propiasdecisiones,peroesimportantedesdepequeños educar para ello. Un estudio comparativo entre estilos educativos americanosyjaponesesmuestradiferenciasenlacapacidaddeautodominiodeambas poblaciones fijándose en la enseñanza de la misma:losamericanosdan órdenessinexplicacionesya los japoneseslessensibilizansobrelos sentimientosypensamientos de los demás:¿Quécreesquepensarádeti el señor delsupermercadosihaces eso? En un caso se impone disciplina (no haytiempo que perder) yen otro se enseña autodisciplina (se necesita tiempo ypaciencia). La relación con los iguales. La actitud del adulto influye mucho en el tipo de relaciones que establecen los niños entre ellos. La más favorecedora para el desarrollodela autonomíaintelectual,afectivay socialesla quepermiteque discutan yresuelvan los problemas entre ellos. Además una relación afectiva coherente con los padres favorece el desarrollo social y afectivo con los demás. Aquellos que con 3 años constituyeron una relación de apego seguro con sus madres eran más competentes socialmente; habría por tanto una relación de continuidadentreeltipode relacionesestablecidoconlospadres yel establecido con los iguales. Las relaciones con estos favorece el descentramiento social y cognitivo (porque las perspectivas de otros niños son más próximas que las de los adultos), la canalización yregulación de la agresividad yel reconocimiento de los derechos ydeberes de los demás. Características socioemocionales 0 a 1 años:  Observa todo y a todos a su alrededor  Inicia la relación de apego con los padres  Se pone bravo, si no puede agarrar algo 1 a 2 años:  Demanda la atención de los adultos  Muestra afecto a un objeto (muñecos, etc.)  Expresa amor por sus padres yconocidos 2 a 3 años:  Juega a imitar escenas conocidas  Manifiesta desagrado cuando algo no le gusta  Saluda espontáneamente a personas conocidas 3 a 4 años:  Reconoce cuando a alguien le pasa algo malo  Juega e interactúa con otros niños  Muestra emociones con el rostro 4 a 5 años:  Se identifica con una lámina de su sexo  Expresa rabia con expresiones verbales  Escoge a sus amigos ydisfruta estar con ellos 5 a 6 años:  Inventa juegos dramáticos
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD” Sub prueba 01-Desarrollo Socioemocional Expositor:Mg. CarlosA.YampufeRequejo CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221  Dice "por favor" y "gracias" espontáneamente  Le gusta conversar mientras come Juegos para estimular la inteligencia interpersonal Unode los juegosquemásdisfrutan los niños a estas edades,son losjuegosde imitación,porello, jugaremos a imitarnos los unos a los otros en el aula. Podemos imitar sólo movimientos o gestos faciales o jugar a imitarnos utilizando todo el cuerpo. También, podemos reproducir sonidos de animales después de que lo haya hecho un compañero. Otro juego muy interesante es el de colocar todas las fotos de los niños en el suelo del aula ypedirle a cada uno que nos ayude a buscar la de otro de sus compañeros, de esta forma, estaremos ayudándole a familiarizarse con sus compañeros de aula y facilitaremoseldesarrollodel hábito de prestar atención a los detalles característicos de las caras de las otras personas, reforzando sus habilidades para comunicarse de forma no verbal. Algo muy divertidoes jugara recrearescenassociales. Aestas edades, los niños aún no son capaces de jugar con otros niños, sino juntoa ellos. Pero unaformade ayudarlesa acercarseycooperarconsuscompañerosesrecrearsituacionesqueven enun pequeño fragmento de un programa infantil. Simplemente,setrata de dejaral alcancedelamanodelosniñosmaterialesoinstrumentossimilaresalosqueutilizó el personajedel programainfantilparajugarconlosotros personajeseinvitarlos a jugarconsus compañeros.Así estaremospreparándolosparajugar con los otros, ycon ello, a ser más sociales. Juegos para estimular la inteligencia intrapersonal Una forma muy divertida de ayudar al niño a desarrollar la autoconciencia es el jugar de cara a un espejo. Podemos colocarle juguetes con ventosas en la superficie de una pared con espejos para que los separe o podemos preparar una zona sin reflejo, ocultándola por ejemplo tras una cortina. Un juegomuyentretenidoaesta edadpuedeser el presentarpequeñosretosa losniñosen el aulade psicomotricidad, de forma que los animemos a tirarse a una colchoneta desde una altura determinada, con o sin ayuda. Para aquellos niños que demuestren conductasdemiedo,colocaremos“muletas” como escalones, más cojines o los “acompañaremos” en la acción de saltar. Con esta actividad, lo que conseguiremos es ayudarlos a conocerse mejor ante los retos ylos estimularemos a afrontar nuevos desafíos. La inteligencia emocional también se desarrolla en casa No sólo es cierta esta frase, sino que según la mayoría de las investigaciones en psicología evolutiva, son los padres yen especial, las mamás, las que más responsabilidad tienen en la construcción de la inteligencia emocional de sus hijos, y lo hacen fundamentalmente a través del diálogo tónico. El diálogo tónico es el patrón rítmico característico, tanto corporal como verbal, que utilizan las madres con sus bebés desde el momento en que éstos nacen. Se caracteriza por sonidos agudos, suaves, muchas cosquillas ymuecas divertidas yexageradas. Los niños que establecen una comunicación tónica positiva con su madre, poseen un apego seguro, son niños abiertos y muy comunicativos.Porel contrario,losniñoscuyas madressonmenosjuguetonasocomunicativas, son más miedosos, retraídos ypoco comunicativos. Por ello, una forma de asegurar un desarrollo óptimo de la inteligencia emocional es invitar a los papás y mamás a que hagan muchas, muchos cariños a sus hijos, pasen tiempo simplemente mirándose y jugando a imitar la sonrisa, a hacerse cosquillas o realizar suaves masajes con materiales suaves como pelotas blanditas. Autoestima La autoestima es un tema que despierta a cada día más interés en materia de educación por parte de madres ypadres. Constituye una preocupación presente en muchas casas y forma parte de las conversaciones entre los miembros de la familia. Y es que la autoestima adquiere cada vezmás protagonismo en problemas como la depresión, la anorexia, la timidezo el abuso de drogas. ¿Qué es la autoestima? La autoestima es la conciencia de una persona de su propio valor, el punto más alto de lo que somos y de nuestras responsabilidades, con determinados aspectos buenos y otros mejorables, y la sensación gratificante de querernos yaceptarnos comosomospornosotrosmismosyhacianuestras relaciones.Es nuestroespejoreal, quenos enseñacómosomos,quéhabilidades tenemosy cómonos desarrollamos a través de nuestras experiencias yexpectativas. Es el resultado de la relación entre el carácter del niño yel ambiente en el que éste se desarrolla. La autoestima marca el desarrollo de la persona La autoestimaesun elementobásicoenlaformaciónpersonal delosniños.Desu gradodeautoestimadependerásudesarrollo en el aprendizaje, en las buenas relaciones, en las actividades, y por qué no decirlo, en la construcción de la felicidad. Cuando un niño adquiere una buena autoestima se siente competente, seguro, y valioso. Entiende que es importante aprender, y no se siente disminuido cuando necesita de ayuda. Será responsable, se comunicará con fluidez, yse relacionará con los demás de una forma adecuada. Al contrario, el niño con una baja autoestima no confiará en sus propias posibilidades ni en las de los demás. Se sentirá inferiorfrente a otras personasy, por lotanto, se comportaráde unaformamástímida,máscríticay conescasacreatividad,loque en algunos casos le podrá llevar a desarrollar conductas agresivas, ya alejarse de sus compañeros yfamiliares. El papel de los padres en la autoestima de los hijos Algunos expertosafirmanqueuna bajaautoestimapuedeconduciralosniñoshaciaproblemasdedepresión,anorexiaoconsumo de drogas,mientrasqueuna buenaautoestimapuedehacerqueunapersonatengaconfianzaensus capacidades,nose dejemanipular por los demás, sea más sensible a las necesidades del otro y, entre otras cosas, esté dispuesto a defender sus principios yvalores.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD” Sub prueba 01-Desarrollo Socioemocional Expositor:Mg. CarlosA.YampufeRequejo CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221 En este sentido, sería recomendable que los padres se preocupasen tanto por mantener una buena salud física en sus hijos, com o por fomentar su estabilidad ysalud emocional. La autoestima es una pieza fundamental en la construcción de los pilares de la infancia yadolescencia. La autoestima no es una asignatura que se aprenda en el colegio. Se construye diariamente en a través de las relaciones personales de aceptación y confianza.El ladoemocional delos niños jamás debe ser ignorado por los padres yprofesores. Hayque estar atentos a los cambios de humorde los niños ya sus altibajos emocionales. Desde el nacimiento a la adolescencia, por su vulnerabilidad yflexibilidad, los niñosdebenencontrarseguridadyafectoen laspersonasque lesrodeany los padrespuedenhacermuchopormejorarlaautoestima de su hijo. Todo lo que se consigue en este periodo de desarrollo y crecimiento físico, intelectual y emocional puede sellar su conducta ysu postura hacia la vida en la edad adulta. La autoestima es esencial para la supervivencia emocional, sin cierta dosis de autoestima la vida puede resultar enormemente penosa, haciendo imposible la satisfacción de muchas necesidades básicas. No podemos amar verdaderamente a los demás cuando no nos gustamos a nosotros mismos e incluso nos odiamos. (Barksdale, 1991). La adolescenciaporserun periodode cambios dramáticos en todos los aspectos de la vida del individuo, se convierte en una etapa muy importante en el desarrollo de la autoestima; aunque no se debe de perder de vista, que el desarrollo de ésta comienza casi desde el nacimiento. La autoestima es:  Cuan afectuosos y amorosos nos sentimos realmente con nosotros mismos, en base a nuestro sentido individual de valía e importancia.  Un sentimiento que comienza en la niñezyque es continuamente reforzado por los demás.  La aceptación incondicional de nosotros mismos como innatamente valiosos e importantes, a pesar de errores, derrotas y fracasos.  Un sentimiento que afecta nuestra percepción del ambiente, nuestras reacciones emocionales, nuestros estados de ánimo, nuestras actitudes ynuestras relaciones con los demás. La autoestima NO es:  Amor a uno mismoenun sentidoegoísta; auto elogioy elalardeson síntomasde unabajaautoestimaporquesi verdaderamente aceptáramosyapreciáramosnuestravalía e importanciaindividual,notendríamoslanecesidaddehaceralardeparaimpresionar a los demás con nuestras habilidades yposesiones.  Un inventariointelectualdenuestrostalentos y habilidades,alosojos delos demáspodemosserpersonasimportantesyde éxito y aun así tener una autoestima muybaja.  No está basadaenuna evaluaciónintelectual de nuestro carácter, personalidad o logros; sino que es un sentimiento profundo y generalmenteoculto,puestoquelamayoría de personasnoestán conscientesdecómosesientencon respecto a ellas mismas. Conceptualización y caracterización de la Autoestima. La autoestima es una poderosa fuerza dentro de cada uno, comprende mucho más que ese sentido innato de auto valía, que es nuestro derecho al nacer; es la experiencia de ser aptos para la vida ypara las necesidades de esta. Consiste en: 1. el aprecio yvaloración que tenemos las personas de si, es verse uno mismo con características positivas. 2. la confianza en nuestra capacidad de pensar yafrontar los desafíos que la vida nos presenta. 3. el derecho a ser felices, de ser dignos ya gozar de los frutos de nuestros esfuerzos. "auto"= por si mismo,lopropio y"estima"= consideración de aprecio. "todas nuestras acciones están encaminadas a sentirnos bien nosotros mismos". Condiciones básicas de la autoestima. La autoestima se alcanza por medio de: 1. El desarrollo del sentido de pertenencia. Basadas en familia. consiste: la persona integra un determinado grupo social. Dependiendo que tipo de familia tengamos así vamos a desarrollar la pertenencia 2. El desarrollodel sentido desingularidad. Cada persona es única, tiene sus propias normas de vida ysentimientos por lo que es necesario que cada uno de nosotros descubramos yapreciemos lo que valemos, de esa manera valoraremos a los otros. 3. El desarrollo del sentido del poder. Todas las personas desean alcanzar ciertas metas en la vida, estas se alcanzan de acuerdo al potencial que hayen cada uno de nosotros yel esfuerzo invertido. 4. El desarrollo de modelos. Quizá en ningún momento de la vida es tan importante para el niño tener puntos de referencia modelosoejemplos a quien imitar como es la etapa de la adolescencia .Estos modelos proporcionan patrones de conducta al joven que introyecta en su vida, los cuales le ayudan a formar su propia escala de valores, objetivos e ideales necesarios en el proceso de consolidar su identidad. Consecuencias de una autoestima negativa. Resultadounapersonaqueno se amaasí mismo;seexperimentaráinsegura, incapazyconflictiva. Al no sentirse satisfecha consigo mima,se inclinará siempre por el derrotismo ynegativismo en todo lo que emprenda, esto significa que las potencialidades con las quenacepuedenincrementarse.Sifomentamoslamediocricidad,fracaso yla dependencia, tendremos adultos con sentimientos de inferioridad, baja resistencia a la frustración, incapaces y poco exitosos. (la autoestimación comprende dos procesos sociopsicologícos distintos: la autovaloración yautoevaluación) Sexismo y autoestima.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD” Sub prueba 01-Desarrollo Socioemocional Expositor:Mg. CarlosA.YampufeRequejo CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221 Sexismo: juzgar el propio sexo como superior. El sexismo puede perjudicar gravemente la autoestima de las niñas. Una poderosa necesidad humana La autoestimaesunanecesidadmuyimportanteparael ser humano; es básica yefectúa una contribución esencial al proc eso de la vida; es indispensable para el desarrollo normal ysano, tiene valor de supervivencia. El no tener una autoestima impide nuestro crecimiento psicológico, cuando se posee actúa como el sistema inmunológico de la conciencia, dándole resistencia, fortaleza ycapacidad de regeneración. Cuando es baja, disminuye nuestra resistencia frente a las adversidades de la vida. Autoeficacia y Autodignidad. La autoestima tiene dos aspectos interrelacionados: 1. Un sentido de eficacia (autoeficacia) 2. Un sentido de mérito personal (autodignidad) Autoeficacia: confiar en el funcionamiento de mi mente, capacidad de pensar, en los procesos por los cuales juzgo, elijo, decido, confianza capacidad de comprender los hechos de la realidad que entran en la esfera de mis intereses ynecesidades, confianza conocedora en sí mismo. Autodignidad: seguridad de mi valor; una actitud afirmativa hacía mi derecho de vivir. AutoeficaciayAutodignidadson los pilares duales de la autoestima. La falta de alguno de ellos afecta enormemente; representan la esencia del autoestima. Desarrollo del autoestima. 1. Influenciadelospadres:Enlosprimerosañosel estilode crianzade lospadresdeterminalaformacióninicial dela autoestima, de tal forma que, dependiendo de cómo los padres se relacionen con el niño así se irán desarrollando una alta o una baja autoestima. Los padres que aceptan a sus hijos, valoran, tienen confianza en él y en sus capacidades, tienen expectativas apropiadas, disciplinan con reglas razonables y justas, y le expresan Amor y respeto fomentarán en su hijo una autoestima positiva; por el contrario,lospadresque novaloran a sus hijos, que no confían en ellos, piensan que no pueden hacer las cosas bieny por consiguiente,lospadreslashacenporellos, que disciplinan utilizando la fuerza yque no les expresan Amor yrespeto, fomentarán en sus hijos una autoestima negativa. Además, los padres funcionan como modelos para el niño, son el espejo que le muestra a ese nuevo ser quién es. Los niñosy niñasconstantementeestánaprendiendo de sus padres, por lo que también aprenderán a valorarse o a rechazarse. Por lo tanto, una delas mejoresmanerasdeadquirirunabuenaautoestima es tener padres con buena autoestima ya que sirven comoejemplosdeautoaceptaciónyautores. A medidaqueniñoscrecenseencuentranconotrosmodeloscuidadores,maestros, amigos,etc.que tambiénejerceninfluencia en su autovaloración. Aunque, los modelos o espejos que ejercen mayor influencia son los padres. La autoestima no es rígida ni fija, sino que cambia a medida que vamos creciendo pues se ve influenciada por dos aspectos:  Las circunstanciasoactividadesquerealizamos.Algunascircunstanciasfortalecennuestraautoestima,mientrasqueotras la dañan.  Las ideas o pensamientos que tenemos acerca de los hechos, esto es muyimportante porque en muchas ocasiones no podemos cambiar los hechos pero si podemos controlar nuestra forma de interpretarlos, y esta interpretación daña o fortalece nuestra autoestima. 2. Influencia deloscompañerossimultáneos.Dependiendodeloquelos compañerospiensendelniñoasí será la auto imagen y la autoestima que se tenga de sí mismo ya que se compara con sus compañeros. Durantelos añosescolaresel niño aprende a evaluar cada vezcon más precisión sus capacidades, de ahí la importancia de la infancia en la vida de las personas en las que son como esponjas que lo absorben todo. 3. Influenciadelasociedad. La autoestima se aprende yse forma 1º en la familia, nos enseña lo que somos, lo que piensan mis compañerosdemí,será el complemento de la autoestima que me formaron en mi familia, pero a medida que el niño crece, los grupos a los que pertenece se agrandan; lo que le permita desarrollar el conocimiento social; en donde puede formarse una imagenmásexacta ycompleja de las característica físicas intelectuales ypersonales de la demás gente ytambién de las de el mismo. Por lo tanto, la sociedadmoldeanuestracapacidaddedarnoselaprecio,elvalor quemerecemos; por eso es importante recibir yvivir en una sociedad gratificante yreforzante ante nuestras necesidades. ¿Cómo son las personas con Alta Autoestima? 1. Se sienten bien consigo mismas. 2. Saben que cosas pueden hacer bien yque pueden mejorar 3. Expresan su opinión yno temen hablar. 4. Identifican yexpresan sus emociones. 5. Comparten. 6. Participan en las actividades que se desarrollan en su centro de estudio o trabajo. 7. Se valen por sí mismas en las situaciones de la vida, la que implica dar ypedir apoyo. 8. Gustan de retos yno les temen 9. Consideran a los otros, sentido de ayuda yestán dispuestas a colaborar con los demás.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD” Sub prueba 01-Desarrollo Socioemocional Expositor:Mg. CarlosA.YampufeRequejo CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221 10. Son creativos y originales, inventan cosas, se interesan por realizar tareas desconocidas, aprenden actividades nuevas. 11. Luchan por alcanzar lo que quieren. 12. Disfrutan las cosas divertidas de la vida, tanto de la propia como de la de los demás. ¿Cómo son las personas con Baja Autoestima? 1. Piensan que no pueden, que no saben nada. No valoran sus talentos. 2. Son indecisas ya que tienen miedo exagerado a equivocarse. 3. Le tienen miedo a lo nuevo yevitan los riesgos 4. Son muyansiosas ynerviosas, lo que les lleva a evadir situaciones que le dan angustia ytemor. Son pasivas. 5. Son aisladas ycasi no tienen amigos, yno comparten. 6. Evitan participar en las actividades que se realizan en su centro de estudio o en su trabajo. 7. Temen hablar. 8. Dependen de otros para hacer sus tareas o realizar cualquier actividad. 9. Se dan por vencidas antes de realizar cualquier actividad 10. Debido a que se sienten que no tienen valor, no aceptan críticas. 11. No están satisfechas consigo mismas, piensan que no hacen nada bien. 12. No conocen sus emociones por lo que no pueden expresarlas. ¿Por qué es importante fomentar una alta autoestima en los niños y los jóvenes?  Porque ayuda al aprendizaje: permite aprender con mayor facilidad yque lo haga con confianza yentusiasmo.  Porque ayuda a superar las dificultades personales: los fracasos y las dificultades personales no serán experiencias que detengan el desarrollo yla formación de los niños ylos jóvenes.  Porquefundamenta la responsabilidad: los que se valoran positivamente se comprometen con mayor facilidad ydesarrollan un sentido amplio de responsabilidad en las actividades que realizan.  Porque apoya la creatividad: la alta autoestima ayuda a ser más inventivo, a dar ideas originales yser más creativo en todo lo que hace.  Porquedeterminalaautonomíapersonal:elniñoconautoestimaalta esindependienteenelegirmetas,endecidirquéconducta y qué actividad realizar.  Porquepermiterelacionessocialessaludables:losniñosquese aceptany estimanestánmásinclinadosatratara los demás c on respeto, buenos deseos yjusticia.  Porque asegura planes para el futuro de la persona: cuando el niño se autovalora crecen sus expectativas por un mejor desempeño, aspirando a metas superiores, las cuales busca de acuerdo a su capacidad. Autoconcepto El autoconceptohacereferenciaalaspercepcionesqueelindividuo tiene de sí mismo. Es una formación cognoscitiva que se crea a partir de una mezcla de imágenes de lo que somos, de lo que deseamos ser y de lo que manifestamos a los demás (Gonzálezy Tourón, 1992). Se trata de un conocimiento que no está presente en el momento del nacimiento, sino que es el resultado de un proceso activo de construcción por parte del sujeto a lo largo de todo su desarrollo evolutivo. En la educación infantil (0 a 6 años): el autoconcepto se describe de manera global, basado en atributos externos arbitrarios e inestables, dependiente de los adultos significativos.  En los dos primeros años los adultos cercanos al niño le transmiten cierta información que le permite tomar conciencia de su propio cuerpo, desarrolla la imagen corporal.  En torno a los dosaños, conel desarrollodellenguaje,eljuegosimbólicoylaimitaciónsepotenciaaúnmásdichadiferenciación.  Hacialostres años elniñoya adquierelaidentidadsexual,algoquelepermitiráir más allá en la construcción del autoconcepto. Etapas del Autoconcepto Se distinguen 3 etapas en el desarrollo del autoconcepto:  Etapa del sí mismo primitivo: desde el nacimiento, hasta los 2 años.  Etapa del sí mimo exterior: desde los 2 años, hasta los 12 aproximadamente.  Etapa del sí mismo interior: desde los 12 años en adelante. Etapa Edad Características Sí mismo primitivo desde el nacimiento, hasta los 2 años  Desde el momento que nace, el niño se relaciona interactivamente con sus padres, especialmente con su madre.  A partir de esas relaciones va desarrollándose el proceso de percibirse a sí mismo como una realidad diferente de los demás, haciéndose cada día un poco más autoconsciente.  Alrededor de los doce meses llega al reconocimiento visual de sí mismo, frente a un espejo.  Alrededor de los 18 meses comienza a referirse a sí mismo, pero en tercera persona. Sí mismo exterior desde los 2 años, hasta los 12 aproximadamen te  A esta edad ya puede dar información de sí mismo. Poco a poco va agregando elementos y precisión a su visión de sí mismo. Comienza a evaluarse en un sentido positivo y negativo.  Esta etapa es crucial desde el punto de vista de la imagen personal, porque es la más abierta a la entrada de información. Las experiencias de éxito y fracaso y las interacciones con los adultos son decisivas. Por eso es muy importante que los educadores sean lo más positivos posibles al dar al niño retroalimentación acerca de sí mismo.  Al principio de esta etapa, el niño se define a sí mismo y se diferencia de los otros por sus rasgos físicos. Entre los 8 y
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD” Sub prueba 01-Desarrollo Socioemocional Expositor:Mg. CarlosA.YampufeRequejo CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221 9 años comienza la definición personal, basándose en algunos rasgos psicológicos. A esta edad se hacen evidentes los sentimientos de estar avergonzado u orgulloso de sí mismo. El sentimiento de sí mismo que se adquiere en esta etapa resulta difícil de modificar posteriormente.  Al final de la etapa hay un aumento de la autoconciencia: presentan un mayor reconocimiento de sí mismos y una mayor conciencia de cómo son percibidos por los otros. Si mismo interior desde los 12 años en adelante  El adolescente busca describirse a sí mismo en términos de identidad y esta definición se va haciendo cada vez más diferenciada y menos global. Este proceso comienza alrededor de los 12 años y a través de él se intenta responder a la pregunta: ¿quién soy yo?.  Los cambios cognitivos, a partir de los 15 años, especialmente en relación al pensamiento abstracto y crítico, afectan su autoconcepto. Esta etapa es muy vulnerable en términos de autoestima, tanto por el propio cuestionamiento personal como por la influencia de la crítica externa. Una vez que comienza a diferenciar su yo como una realidad diferente de las otras personas, empieza también a percibir los efectos que sus acciones despiertan en las personas que lo rodean y, los demás comienzan a ser como espejos que lo reflejan y le dan información significativa acerca de sí mismo. Autonomía La autonomíanoes algoqueno tieneningunarelacióncon el resto de dimensiones que forman la personalidad del niño, no es algo aparte; precisamente, los niños, todo lo viven de forma global ypor supuesto, así se desarrollan en globalidad. Según el psicólogo suizo Piaget, hay que diferenciar dos etapas o momentos en el desarrollo del niño: la etapa sensomotora y la preoperatoria. En la primera etapa, en la sensomotora (0-2 años), el niño/a aprende mediante ensayo yerror. Aunque el niño/a aprenda, tiene que explorar su entorno, observar, tocar, sentir,… los objetos que ahí encuentra. En la etapa preoperatoria (2-6 años), en cambio, el niño/a tiende al simbolismo. En este segundo momento o etapa de desarrollo, desarrollará principalmente aspectos como el lenguaje, el pensamiento intuitivo, la autoestima, la sociabilidad … Así mismo, las realidades yviviencias del niño/a suelen ser bastante egocentristas. Por tanto, y dicholoanterior,¿quélugarocupalaautonomíaenel desarrollodelniño/a? Laautonomíaesun procesoque se produce en eldesarrollopersonaldelniño/a:ser capazdeponerdistanciaoindependenciaemocional respecto a las personas que más ama. ¡Pero noes sóloeso! La autonomíatambiénestáestrechamenterelacionada con la seguridad que tiene uno consigo mismo, con la aceptación de las normas, con la capacidad de superar la frustración ycon saber aceptar responsabilidades. En esa vía de desarrollo,comohemoscitadoalprincipio,elniño/avive másde unaetapa. Sin embargo,esonosignificaquetodoslos niños/as pasen por dichas etapas del mismo modo y al mismo tiempo. A pesar de que el entorno donde vive el niño influye en él , también tiene una importante incidencia la educación que sus padres le dan. Autoeficacia Los resultadosdediversas líneasde estudiorevelan quela percepcióndeeficaciasobreuno mismo ejerce un considerable impacto sobre el desarrollo humano ysu adaptación (Bandura, 1992, 1995, 1997). La autoeficacia, denominada así por Bandura (1987), ha sidodefinidacomolosjuiciosdecadaindividuo sobresuscapacidades,en basealoscualesorganizaráyejecutarásus actos demodo quelepermitan alcanzarel rendimiento deseado (op.cit.,p. 416).La eficaciapercibidaactúacomounelementoclaveen la competencia humana ydetermina, en gran medida, la elección de actividades, la motivación, el esfuerzo yla persistencia en las mismasantelasdificultades,así comolospatronesdepensamientoylasrespuestas emocionalesasociadas. Los sujetos con un alto sentido de autoeficacia aumentarán su funcionamiento sociocognitivo en muchos dominios y afrontarán las tareas difíciles percibiéndolas como cambiables, más que como amenazantes. Además, se implicarán en actividades con un alto interés y compromiso invirtiendo un gran esfuerzo en lo que hacen yaumentando su esfuerzo ante las dificultades ycontratiempos. Una alta eficaciapercibida aumenta la consecución de metas, reduce el estrés ydisminuye la vulnerabilidad a la depresión (Bandura, 1995, 1997). Por tanto, las creencias sobre la eficacia contribuyen a la consecución de los logros humanos y a un incremento de la motivación (Bandura, 1992), que influye positivamente en lo que las personas piensan, sienten yhacen. Apego “El apegoes el vínculomás importante que se da entre un adulto significativo yel niño o niña al nacer, esta relación es fundamental en el desarrollo de la inteligencia emocional ysocial de las personas ytiene cabida en la primera infancia”. Una de las herramientas más importantes con las que cuenta el ser humano y que le permiten desenvolverse de acuerdo a las exigencias del mundo actual, es ser emocionalmente inteligente. Este procesose comienzaa construirconlasprimerasexperiencias de vida, un apego sólido, seguro ysaludable se asocia con más probabilidadesdecrearrelacionesestablesysaludablesconotros,mientrasqueun apegodébiloinsegurodesdelos primeros meses de vida se asocia a múltiples problemas emocionales yconductuales que se manifiestan en años más avanzados. El apegoes el vínculoafectivo quese desarrollamediantela relación de interacción cotidiana durante los primeros años de vida, en esta relación, el principal cuidador o cuidadora ha de ocuparse de forjar una base emocionalmente sólida para este niño o niña. Algunas consideraciones importantes en relación al desarrollo del Apego: La interacción que se da entre esta persona significativa ycada niño o niña es un encuentro de parte de un adulto yun niño o niña infante pre-verbal yvulnerable donde a pesar de sus diferencias de desarrollo, ambos contribuyen inconscientemente a la relación: este adulto significativo por su parte brinda su propia experiencia de apego, sus expectativas, deseos, fantasías, emociones y
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD” Sub prueba 01-Desarrollo Socioemocional Expositor:Mg. CarlosA.YampufeRequejo CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221 sentimientosenrelaciónconsubebé.Elniño o niña por su parte, lleva también su propia estructura constitucional, sus nec esidades físicas, psicológicas ysus ansiedades. Cuando los cuidadores responden con prontitud y adecuadamente a las necesidades del niño o niña, éste puede desarrollar seguridad en sus propias posibilidades yhabilidades para actuar en su entorno con éxito yconfiar en las personas. Los niños y niñas en edad preescolar desarrollan diferentes relaciones de apego con otros adultos de su entorno ampliado, desarrollando afinidades e identificándose con ellos. Por ello, un educador o educadora afectuosa, cálida yretro-alimentadora que responda a las necesidades sociales y emocionales de cada uno de sus niños yniñas en esta etapa tan importante como lo es la educacióninicial pasaráaformarpartedelos afectosy figurassignificativasenla vida decada niño yniña marcando esta etapa para siempre. Identidad Se refiere a lasactitudesy capacidadesrelacionadasconelprocesodeconstrucción de la identidad personal yde las competencias emocionales ysociales. Es la preparación previa en todas sus dimensiones para el inicio de su escolaridad. Los procesosdeconstruccióndelaidentidad,desarrolloafectivoy de socializaciónenlosniñosse inicianenlafamilia.Peroa medida que su niño crezca y pase a la educación inicial, su mundo empezará a abrirse. Se volverá más independiente y prestará más atenciónalos adultos.Querráexplorarsus alrededoresytendrá muchaspreguntas.Lasinteraccionesconsufamilia yotras personas de su entorno influirán en el desarrollo de su personalidad y su manera individual de pensar yhacer las cosas. En estos proc esos aprendenformasdiferentesderelacionarse, desarrollan nociones sobre lo que implica ser parte de un grupo, yaprenden formas de participación ycolaboración al compartir experiencias. Entendemos la identidad como el complejo proceso de convertirse en persona singular. Si bien es un proceso que se extiende a lo largode la vida, en el nivel de EducaciónInicialsepresentanmomentosclavesquepermitiránponerloscimientos para su desarrollo. Motivación En cadaunode nuestrossentidosse está procesandograncantidadde estímulos de los cuales son percibidos tan sólo unos pocos, seleccionadosporuna atención selectiva, en base a nuestra experiencia previa ya nuestro contexto. De todos los sentidos, la vista y el oído, son los que más utilizamos para relacionarnos con el mundo exterior ypor lo tanto, los que más valor educativo presentan. Los ojos son como una ventana abierta “permanentemente” al mundo exterior. A través de ellos percibimos gran cantidad de imágenes,realesocreadas,fijaso móvilesde distintas formas,tonalidadesycolores,condistintosmaticesemotivosoestéticos y con significados claros, ambiguos, simples o complejos. Teniendo en cuenta las características psicológicas del niño en la etapa de la educación infantil ylas cualidades educativas de la imagen,sepuede afirmarque existe unaadecuacióndeunasy otras quedeterminanclaramentelagran importanciaeincidencia que las imágenes pueden tener en el proceso formativo en los primeros años de vida. Características de la imagen como la emotividad, la inmediatez, la globalidad, encajan perfectamente en las peculiaridades psicológicas de esta edad: visión globalizadora de la realidad, intereses concretos ysensoriales, una fuerte carga de afectividad y emotividad. Podemos decir por tanto, que la imagen en el proceso formativo del niño de educación infantil supone, entre otras:  Una ayuda al desarrollo del pensamiento lógico.  Un medio importante para la adquisición de conceptos.  Un foco de atención permanente para el niño.  Un desarrollo de sus capacidades perceptivas (audiovisuales).  Motiva al niño en cualquier actividad por su carga emotiva. La motivación en los procesos de enseñanza-aprendizaje: Fuentes y componentes. La construcción de aprendizajes requiere la participación activa del sujeto que aprende. La motivac ión es el motor de la acción de aprender al inducir al alumno a realizar determinadas conductas. Rotger (1984, 125) aclara que además de ello, la motivación “justifica la acción”. Este autor afirma que está constituida por un “conjunto de variables intermedias que activan la conducta yo la orientan en un sentido determinado para la consecución de un objetivo”. Los motivos queincitana la acción pertenecen a tres ámbitos: a) a la naturaleza de lo que se hace ya la clase de operación que se realiza; b) a las causas que explican la actividad misma yc) a la finalidad/es de la actividad ejecutada. Desde esta triple perspectiva, en la motivación pueden distinguirse dos componentes: · El componenteenergéticoreferidoalaintensidady persistenciade la conducta (fuerza con la que el sujeto se entrega a la acción). · El componentedireccional oestructuralreferidoalasvariables reguladoras de la conducta (objetivos ymotivos a los que se aplica). En general los sujetos suelen motivarse a actuar para satisfacer sus necesidades fisiológicas, de seguridad, de afecto, de reconocimiento social yde autorrealización personal y, por la curiosidad de conocer o saber más. Rotger, opinaquela satisfaccióndeunadeestas necesidadesabrelaspuertas a lasiguientey que nopuede haber motivación hacia el saber, si antesno se han cubiertolasnecesidadesbásicas.Por consiguiente para que el niño pueda dirigir su motivación hacia el aprendizaje y la maduración es necesario, además de lo anterior, que las actividades propuestas estén diseñadas acorde con las características psicoevolutivas de su edad yque éste las acepte como tareas positivas por reportarle beneficios afectivos, sociales, etc.
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD” Sub prueba 01-Desarrollo Socioemocional Expositor:Mg. CarlosA.YampufeRequejo CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221 Desde el punto de vista de las fuentes de motivación son tres los motivos principales de ésta:  Intelectuales(deseosdeconocer,devencerdificultades,deprogresarenel conocimiento yde resolver situaciones yproblem as.  Emocionales,quesuelenestarligadasalos sentimientosdeplacerydolorque puedenacompañaralos procesosdeenseñanza- aprendizaje. Suelen manifestarse mediante la aparición de indicadores tales como el deseo de triunfo, la ambición, el riesgo, el miedo, la aversión a una materia, el cansancio, el hastío, etc.  Sociales, que están ligadas a la relación del sujeto con los grupos de convivencia comunitaria. Se manifiesta con indicadores tales como el grado de aceptación, de popularidad, de integración, de compartición de tareas, etc. La diversidad de teorías motivacionales Las diversas escuelas de psicología de la educación ofrecen a los pedagogos yprofesores una multiplicidad de enfoques yteorías relacionadas con la motivación. Aráujo y Chadwick (1988) tras revisar las investigaciones de Ausubel (1968), Bandura (1977), Bandura, Ross yRoss (1963), Bruner (1960 y 1971) y Piaget (1960 y 1970) ofrecen una interesante síntesis de ellos en su obra titulada “Tecnología Educacional” que pasamos a comentar. La motivación en la teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. Para esta escuela el papel y la importancia de los diferentes tipos de motivación varían según el tipo de aprendizaje, el tipo de participación que el individuo tiene en el grupo yel nivel de desarrollo del aprendiz(Aráujo yChadwick, op. cit. pág. 117). El mismo Ausubel (1968, 365-366) puntualiza que: “larelación causal entrelamotivación yel aprendizajeesmásrecíprocaqueunidireccional.Porestarazón,y también por el hecho dequelamotivación no esunacondición indispensableparael aprendizaje,esnecesario postergar una actividad de aprendizaje hasta que se desarrollen intereses apropiados o motivaciones. Frecuentemente,lamejormaneradeenseñaraun estudianteno motivado, es ignorar su estado motivacional por un cierto tiempo yconcentrarse en enseñar con la mayor eficacia posible. Un cierto aprendizaje tendrá lugar, a pesar de la falta de motivación.Y,a partirdeesta satisfacción inicial por haber aprendido algo, es de esperar que se desarrolle la motivación para aprender más”. Estas dos premisas nos sirven basándonos en las formulaciones de Araújo y Chadwick (op. cit. 118 y 119), para proponer ocho implicaciones prácticas de la motivación escolar: 1. La motivación es tanto causa como efecto del aprendizaje. 2. El objetivo del aprendizaje debe ser los más explícito posible, ello facilitará la motivación al mismo. 3. Se deben aprovechar los intereses ymotivaciones que los alumnos traen consigo, pero sin restringirse a ellos. 4. Se debeincrementarlamotivación cognitiva aumentando la curiosidad intelectual lo que puede conseguirse abordando temas que atraigan la atención del alumno. 5. La formulación de objetivos yactividades acorde con el desarrollo psicoevolutivo del alumno puede servir para evitar fracasos y frustraciones que pueden causar disminución de la motivación al aprendizaje. 6. Se debe ayudar a los alumnos a establecer metas realistas y a evaluar su progresiva consecución, proporcionándoles retroalimentación. 7. Las diferencias individuales han de ser tenidas en cuenta en la planificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, ello puede facilitar el mantenimiento de la motivación. 8. Debe hacerse uso juicioso de la motivación extrínseca evitando la exageración. Las teorías de Bandura sobre la influencia del refuerzo en el comportamiento motivacional. En sus trabajosparte de la premisadequelas fuentesprimariasderefuerzo comportamentalsonlosrefuerzos externos, aquellosque operan por sustitución ylos autorrefuerzos. Las condiciones que intervienen en el refuerzo externo cambian en la medida que el individuo se desarrolla y crece. Aráujo y Chadwickinterpretan las teorías de Bandura señalando que para éste, el refuerzo externo, al mismo tiempo que es útil en sí m ismo, establece posibilidades para el refuerzo por sustitución y el autorrefuerzo. Tal circunstancia se explica porque los reforzadores primarios y secundarios pueden ser condicionados a reforzadores simbólicos terciarios: la punición física no tiene que ser usada durante todo el tiempo; la desaprobación es una condición secundaria relacionada con la punición física que funciona muybien. A partir deahí, señalan,se puedeaprendermedianteladesaprobaciónquerecibeunterceroytambiénmediantelaautodesaprobación. “En una situación educacional muchos de los conocimientos, actividades, competencias y habilidades que un niño necesita son tediososy pocointeresantes.A vecessólo se tornancompensadorescuandoelniño se hace competente. Sin la ayuda de incentivos positivos durante las fases iniciales de la adquisición de habilidades, las potencialidades no se desarrollarían”. Para Bandura, el denominado refuerzo intrínseco comprende tres tipos de relación entre el comportamiento ysus consecuencias:  En su primeraforma,lascontingenciasseoriginanexternamenteperoestán naturalmente relacionadas con el comportamiento. En esas condiciones, el comportamiento es influido por sus efectos sensoriales. El mismo Bandura afirma que muchas actividades humanas son reguladas por la retroalimentación sensorial que producen.  En la segundaformademotivaciónintrínseca,elcomportamiento produce reacciones naturales que son internas al organismo. Las respuestas generan efectos fisiológicos directamente yno a través de estimulación externa; la ejecución repetitiva de una tarea muchas veces conduce a la fatiga; el ejercicio de relajación disminuye la tensión muscular, etc.  La tercera forma ocurre cuando la propia ejecución constituye la principal fuente de recompensa (Aráujo yChadwick).
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD” Sub prueba 01-Desarrollo Socioemocional Expositor:Mg. CarlosA.YampufeRequejo CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221 El refuerzo vicario constituye una de las principales aportaciones de la teoría de Bandura. Este aparece cuando el observador comienzaamanifestarciertos comportamientos que han sido reforzados en otra persona. Cuando una persona famosa comienza a hacer algo, la tendencia a imitar su comportamiento es rápida y se debe particularmente a dos tipos de refuerzo: primero, a la identificación con el modelo y a la creencia de que también se va a ser recompensado como él; segundo, a un refuerzo sutil subyacente por creer que esa imitación puede conducir a la fama. Al concepto de refuerzo vicario se asocia el concepto de punición vicaria. El comportamiento puede ser tanto incentivado como inhibidoporlasconsecuenciasobservadas.Eneste procesolasconsecuenciasnegativas observadas reducen la tendencia a que se reproduzca un comportamiento similar. La tercera gran área de motivación abordada por Bandura es la del autorrefuerzo. El autor afirma que es erróneo pensar que el comportamiento humano es un simple producto de las recompensas y puniciones externas. Este es regulado por el juego de relaciones existentes entre los factores externos e internos. Muchos comportamientos tienen lugar en ausencia de refuerzo externo inmediato; algunas actividades, simplemente se mantienen por la anticipación de las consecuencias, aunque en su mayoría están bajo el control del autorrefuerzo. En este proceso el individuo establece algunos patrones de comportamiento para si mismo y responde a sus propias acciones de manera autorrecompensadora o autopunitiva. Acausa de su capacidad de simbolización yde autocorrección, el comportamiento humano no depende tanto de las presiones externas inmediatas. Al aplicar el autorrefuerzo, los individuosaumentanymantienensucomportamientomedianteautorrecompensas, utilizando refuerzos que ellos mismos controlan y que se autoadministran en la medida en que alcanzan sus propios patrones de actuación. En este contexto Bandura emplea el término de autorregulación para significar tanto el refuerzo como el castigo (Aráujo yChadwick). Bruner y sus teorías sobre el interés como eje de la motivación. Este autor piensaquelos materialesdeaprendizaje,convenientementepresentados,bastanparamotivarel aprendizaje. Al com ienzo de la instrucción, debe aumentarse el interés de los materiales que se van a enseñar. Al estudiarte, apunta Bruner, se le debe proporcionarlasensacióndeexcitaciónqueacompañaaldescubrimiento:eldescubrimiento de regularidades yde relaciones brinda una sensación de autoconfianza en las propias habilidades. Bruner (1960) explica que “los motivos para aprender deben dejar de ser pasivos, es decir, de mantener al estudiante en estado de espectador;porel contrario, se debe partir, en lo posible, del interés por aquello que va a enseñarse yese interés se debe mantener de modo amplio ydiversificado durante la enseñanza". Este investigador coincide con las posiciones de Ausubel yGagné al reconocer el hecho de que el individuo domine los materiales que sirven de prerrequisito para un nuevo aprendizajes importante para la motivación y necesario para el aprendizaje (Aráujo y Chadwick op. cit. 129 y130). La teoría genética de Piaget y el equilibrio motivacional. La energíanecesariaparaeldesarrollodelainteligenciaprovienedelamotivación.Estaes el fruto de los estímulosqueprocedendel ambientefísicoy social.DesdeestaperspectivaPiaget piensaquela motivaciónprincipal estáenelpropio individuo, en su estructura operativa. Se refiere a tres motivaciones fundamentales: Hambre, equilibrio e independencia con relación al ambiente. Piagetsostiene quelas fuerzas externasincidensobreel niño ylo inducen al desequilibrio. Este intenta conciliar las discrepancias y desarrollanuevosprocesosde adaptación a esa situación. Al ser el desequilibrio uno de los elementos más motivantes, la situación de conflicto motiva al niño al restablecimiento del equilibrio, tanto en el aula como en su ambiente natural (Aráujo yChadwick). Técnicas generales de motivación Acorde con estas teorías el docente debe poseer un banco de incentivos didácticos capaces de desencadenar la motivación extrínseca.Rotger (1984)proponeunaclasificación incardinada en tres grupos de incentivos: intelectuales, emocionales ysociales. Entre los intelectuales señala:  El conocimiento de los resultados.  La aclaración de dudas.  La participación en la planificación didáctica.  La participación en los procesos de evaluación.  La constatación del valor intrínseco yaplicativo de los contenidos. Algunos estímulos emocionales son:  Las alabanzas.  Las Aprobaciones.  Las reprobaciones y/o castigos.  Los premios.  El atractivo en la presentación de los contenidos.  El reconocimiento.  La confianza en el valor del alumno.  El afecto colegial. Entre los incentivos sociales este autor subraya:  La colaboración en el estudio.  Los contactos con la realidad.  La emulación.  La motivación logro.
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD” Sub prueba 01-Desarrollo Socioemocional Expositor:Mg. CarlosA.YampufeRequejo CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221 El profesor motivador debe ocuparse de establecer:  Un clima de trabajo facilitador yagradable.  Un estilo de trabajo colaborativo favoreciendo el trabajo grupal.  Un buen nivel de comunicación entre la escuela yla comunidad. En su tarea motivadora el profesor presentará los incentivos:  Antes de iniciar la actividad de enseñanza aprendizaje (motivación anticipatoria).  Durante el proceso (concomitante).  Después de cada etapa del mismo (consecuente). PRÁCTICA 1. Las teorías modernasdeldesarrolloemocionaldistinguen entre “estados emocionales”, “expresiones” y “experienciasemocionales”. Según el análisis estructural de lasemociones,se refiere a los cambios internos en la actividad somática y/o fisiológica: A. Estado emocional B. Expresión emocional C. Experiencia emocional D. Desarrollo emocional 2. Se refiere a los cambios observables en la cara, cuerpo, voz y nivel de actividad que se producen cuando el Sistema Nervioso Central es activado por estímulos emocionales importantes. A. Estado emocional B. Expresión emocional C. Experiencia emocional D. Desarrollo emocional 3. Se refiere a las consecuencias de la valoración y la interpretación cognitivas por parte de los individuos de la percepción de sus estados yexpresiones emocionales. A. Estado emocional B. Expresión emocional C. Experiencia emocional D. Desarrollo emocional 4. Es considerada por algunos autores como un factor fundamental facilitador de las primeras experiencias comunicativas en niños. A. Emoción B. Afectividad C. Comunicación D. Expresión 5. Es el primer organizador de la personalidad, aparece alrededor del primer mes de vida en estado de vigilia. El estímulo más determinante es el rostro humano. A. La negación B. La ansiedad ante el extraño C. La sonrisa D. La emoción 6. Es la conciencia de una persona de su propio valor, el punto más alto de lo que somos y de nuestras responsabilidades, con determinados aspectos buenos y otros mejorables,yla sensacióngratificantedequerernos y aceptarnos como somos por nosotros mismos yhacia nuestras relaciones. A. Autonomía B. Emoción C. Amor D. Autoestima 7. Juan es un estudiante que puede integrarse al grupo de compañeros de su aula sin mayores dificultades y se sienteparte del grupo.Juan está desarrollandounadelas condiciones básicas de la autoestima, denominada: A. Desarrollo de modelos B. Desarrollo del sentido del poder C. Desarrollo del sentido de singularidad D. Desarrollo del sentido de pertenencia 8. Cadapersonaes única,tiene sus propias normas de vida y sentimientos por lo que es necesario que cada uno de nosotros descubramos yapreciemos lo que valemos, de esa manera valoraremos a los otros. Es una de las condiciones básicas de la autoestima, llamada: A. Desarrollo de modelos B. Desarrollo del sentido del poder C. Desarrollo del sentido de singularidad D. Desarrollo del sentido de pertenencia 9. María, una estudiante de la Institución Educativa “San Juan”, desea alcanzar ciertas metas en la vida, estas las alcanza de acuerdo al potencial que hay en María y el esfuerzo invertido. Es una de las condiciones básicas de la autoestima denominada: A. Desarrollo de modelos B. Desarrollo del sentido del poder C. Desarrollo del sentido de singularidad D. Desarrollo del sentido de pertenencia 10. Quizá en ningún momento de la vida de Andrés es tan importantetenerpuntosde referencia o ejemplos a quien imitar como es la etapa de la adolescencia. Estos proporcionan patrones de conducta al joven que introyecta en su vida, los cuales le ayudan a formar su propia escala de valores, objetivos e ideales necesarios en el proceso de consolidar su identidad. Es una condición básica de la autoestima llamada: A. Desarrollo de modelos B. Desarrollo del sentido del poder C. Desarrollo del sentido de singularidad D. Desarrollo del sentido de pertenencia 11. El sentidode eficacia(autoeficacia) yel sentido de mérito personal (autodignidad), se consideran como los dos aspectos interrelacionados de: A. El estado emocional B. La autoestima C. El autoconcepto D. La autoconfianza 12. Elmer siempre confía en el funcionamiento de su mente, de su capacidad de pensar, en los procesos por los cuales juzga, elije, decide; confía en su capacidad de
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD” Sub prueba 01-Desarrollo Socioemocional Expositor:Mg. CarlosA.YampufeRequejo CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221 comprender los hechos de la realidad que entran en la esfera de sus intereses ynecesidades. A. Autodignidad B. Autoestima C. Autoconcepto D. Autoeficacia 13. Cuando yo tengo seguridad de mi valor; una actitud afirmativa hacía mi derecho de vivir. Estoydesarrollando mi: A. Autodignidad B. Autoestima C. Autoconcepto D. Autoeficacia 14. Hacereferenciaalaspercepciones que el individuo tiene de sí mismo.Es unaformacióncognoscitivaquese creaa partir deuna mezcladeimágenes de lo que somos, de lo quedeseamossery delo que manifestamosalos demás. Se trata de un conocimiento que no está presente en el momento del nacimiento, sino que es el resultado de un proceso activo de construcción por parte del sujeto a lo largo de todo su desarrollo evolutivo. A. Autodignidad B. Autoestima C. Autoconcepto D. Autoeficacia 15. Esta etapa es crucialdesdeelpuntodevista de la imagen personal, porque es la más abierta a la entrada de información. Las experiencias de éxito y fracaso y las interacciones con los adultos son decisivas. Por eso es muyimportantequeloseducadoresseanlomás positivos posibles al dar al niño retroalimentación acerca de sí mismo. A. Etapa del sí mismo primitivo B. Etapa del sí mismo exterior C. Etapa del sí mismo interior D. Etapa del sí mismo 16. Esta etapa es muyvulnerableen términos de autoestima, tanto por el propiocuestionamiento personal como por la influencia de la crítica externa. Una vezque comienza a diferenciarsuyo comounarealidad diferente de las otras personas,empiezatambiénapercibir los efectos que sus acciones despiertan en las personas que lo rodean y, los demáscomienzanaser como espejos que lo reflejan yle dan información significativa acerca de sí mismo. A. Etapa del sí mismo primitivo B. Etapa del sí mismo exterior C. Etapa del sí mismo interior D. Etapa del sí mismo 17. Mario,un niñode01 año, desdeel momentoquenace,se relacionainteractivamenteconsuspadres,especialmente con su madre. A partir de esas relaciones va desarrollándoseelprocesodepercibirseasí mismocomo unarealidaddiferentedelos demás,haciéndosecadadía un pocomásautoconsciente.Es una etapa del desarrollo del autoconcepto, llamado: A. Etapa del sí mismo primitivo B. Etapa del sí mismo exterior C. Etapa del sí mismo interior D. Etapa del sí mismo 18. Es el vínculo más importante que se da entre un adulto significativo y el niño o niña al nacer, esta relación es fundamentaleneldesarrollodela inteligencia emocional y social de las personas y tiene cabida en la primera infancia. A. El apego B. La identidad C. El autoconcepto D. La autonomía 19. Entendemoscomoelcomplejoproceso de convertirse en personasingular.Si bienes un procesoqueseextiende a lo largo de la vida, en la educación básica se presentan momentosclavesquepermitiránponerloscimientospara su desarrollo. A. El apego B. La identidad C. El autoconcepto D. La autonomía 20. Bruner (1960) explica que “los motivos para aprender deben dejar de ser pasivos, es decir, de mantener al estudiante en estado de espectador; por el contrario, se debepartir, en lo posible, del interés por aquello que va a enseñarse y ese interés se debe mantener de modo amplioydiversificadodurantelaenseñanza". Se refiere a: A. La pasividad B. La motivación C. El interés D. El aprendizaje por descubrimiento 21. Lucía es una estudiante del cuarto grado. Sus compañeros suelen pedirle favores con bastante frecuencia, como prestar sus útiles o ayudarlos con las tareas. El docente ha notado que ella siempre accede a los pedidos de sus compañeros por evitar que se disgusten con ella, a pesar de sentirse incómoda o cansada.¿Quéhabilidad requiere desarrollar Lucía para enfrentar esta situación? A. Empatía B. Resiliencia C. Asertividad D. Escucha activa 22. Pablo es un estudiante que ha repetido el tercer grado y el docente está preocupado porque muestra algunas señales de baja autoestima. ¿Cuál de las siguientes estrategias puede favorecer que el estudiante mejore su autoestima? A. Darle el mismo trato que a cualquier otro estudiante del salón B. Graduar las actividades y ayudarle a identificar sus propios logros C. Evitar analizar con él los errores que comete para que no se frustre D. Plantear actividades de baja demanda cognitiva que pueda realizar sin problemas
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD” Sub prueba 01-Desarrollo Socioemocional Expositor:Mg. CarlosA.YampufeRequejo CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios Informes.949600062Rpm.*130852Rpc.956327221