SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
PSICOLOGIA EVOLUTIVA:
DESARROLLO DEL
PSIQUISMO
DOCENTE:
PSIC. GIOVANA VELARDE CASTRO
El desarrollo es continuo.
El desarrollo es progresivo.
El desarrollo es irreversible.
El desarrollo tiene una
secuencia fija.
Las características del desarrollo
persisten por una generación.
Comenzando por desarrollar los aspectos
cognitivos, destacamos que el niño al nacer
tiene todas las características físicas que lo
diferencian de otras especies animales y lo
distinguen como humano, pero desde el punto de
vista psicológico, las características propias de
nuestra especie (el lenguaje, el pensamiento...)
están sólo potencialmente inscritas en nuestros
genes, esperando a que, por medio de la
interacción con nuestro entorno social, se
manifiesten y desarrollen. En esta etapa
podemos hablar de dos periodos:
 Ejercicio de los reflejos.
 Estabilidad fisiológica a
fines del período a través
del establecimiento de:
regularidad en la función
respiratoria, constancia
en la temperatura,
mayor claridad en el
ciclo sueño-vigilia
 Necesidad de contacto social
 Sonrisa y vocalizaciones como respuesta a los
gestos o a la conversación de la madre u otra
persona.
 Desarrollo de las sgtes. características:
 Sigue objetos con la mirada: 1 mes.
 Intenta controlar la cabeza al ser sentado: 2
meses.
 Mantiene la cabeza erguida: 3 meses.
 Sigue objetos con la cabeza: 4 meses.
 Levanta la cabeza y los hombros al ser
sentado: 4 meses
 Comienza a desarrollar la capacidad de
atención
 Reacciones circulares primarias
(Piaget):El niño comienza a ejercitar y
coordinar conductas que en un principio
eran reflejas, repite acciones relativas al
propio cuerpo que descubre por
casualidad.
 Intenta y se ejercita para lograr
la coordinación entre la
aprehensión y la visión, función
de gran importancia, pues
permite al niño actuar sobre los
objetos.
 A los 5 meses el niño: Vuelve la
cabeza hacia quien le habla. Se
sienta con leve apoyo
 Reacciones circulares
secundarias (Piaget):El niño
repite conductas sobre objetos
que en un principio descubre por
casualidad.
 Al final de esta etapa de 7 meses el niño
logra según Gesell cierta estabilidad
afectivo-motora:
 controla el movimiento de la cabeza, del
tronco, se sienta solo, combina el control de
sus ojos y sus manos.
 aprende a interpretar las expresiones
faciales, los gestos; juega solo por momentos
o coopera en juegos.
 El niño aprende a Sentarse solo 8
meses
 Pararse con apoyo 9 meses
 Dar pasos de la mano 12 meses
 Utilizar el pulgar 9 meses
 Tomar con pinza 10 meses
 Avances en el desarrollo del
lenguaje: DA-DA 8 meses
 Reacciona al NO 10 meses
 Dice al menos dos palabras 12
meses
 Según Piaget, en esta etapa: aparece la
intencionalidad, se despierta una cierta
conciencia de objeto, y el niño empieza a
buscar el objeto escondido.
 Formación del sentimiento de confianza
básica.
 Hacia los 10 meses, el niño comienza a
diferenciar claramente los conocidos y los
desconocidos.
 Se apega mucho a su cuidador principal y teme a
los extraños.
 Aparece la timidez frente a situaciones nuevas.
 Exploración del medio ambiente
 El niño mantiene su figura de apego como
base segura.
 Reacciones circulares terciarias( Piaget). El
niño se ejercita en juegos en que las cosas
van y vuelven, repite juegos introduciendo
variaciones, comienza a experimentar para
descubrir, comienza a aprender por el
método de ensayo y error, descubre nuevos
medios para alcanzar sus objetivos.
 Comienza a ejercitar sus poderes.
 Cuando el niño cumple 18 meses, el niño camina
bien, corre, tira objetos.
 Lenguaje comunicativo: el niño usa palabras
para comunicar deseos, usa palabras sueltas
sucesivas para relatar hechos. Conoce partes de
su cuerpo
 Juego simbólico: el niño puede usar un objeto
como significado de otro.
 Comienza a formarse un sentimiento de
autonomía.
Durante la primera infancia los otros niños
llegan a ser más importantes en la vida de los
pequeños; lo mismo sucede con el lenguaje,
que les permite comunicarse mejor con sus
compañeros de juego y con los adultos; están
más capacitados para pedir y conseguir lo que
quieren, para cuidarse y para ejercer
autocontrol; en su lenguaje, en su juego y en
sus dibujos despliegan más imaginación e
inventiva.
 El pensamiento mágico y egocéntrico del escolar es
reemplazado en esta etapa por otro más racional.
 Es capaz de separar la fantasía de lo real, de
elaborar un pensamiento más lógico y de aplicar
reglas basadas en conclusiones de fenómenos
observables.
 La escuela demanda una gran exigencia cognitiva,
especialmente con los procesos de aprendizaje de
la lecto-escritura y de las operaciones
matemáticas.
 Después de los primeros dos o tres años de escuela,
los niños comienzan a desarrollar juegos de
estrategia, basados en reglas claras, aprovechando
sus nuevos dominios intelectuales.
 Comienzan a especializarse en los temas de mayor
interés como, ciencias, deportes, juegos
computacionales, etc.
 El desarrollo social y emocional se da en tres contextos,
los que en orden de importancia son: el hogar, la escuela y
el barrio.
 La relación con los padres sigue siendo la base para
enfrentar los desafíos de una socialización cada vez más
exigente. Sin embargo, la escuela representa el escenario
de mayor exigencia social.
 Otros adultos surgen como nuevos modelos de conducta
para el niño: profesores, deportistas, etc.
 Los amigos, poco a poco adquieren mayor importancia,
hasta convertirse en su principal referente social.
 El niño comienza a tener mayor control sobre su conducta
y junto a la conciencia de esta capacidad de autocontrol,
pueden aparecer actos compulsivos o movimientos
motores repetitivos o tics.
 La mortalidad es muy baja en esta edad.
 La principal causa de muerte y de hospitalización la
constituyen los accidentes, generalmente ocurridos
fuera del hogar.
 Los principales motivos de consulta son: las
enfermedades respiratorias agudas y las infecciosas,
aunque la frecuencia de estas enfermedades, es más
baja que en las edades anteriores.
 Malnutrición por exceso.
 Caries
 Problemas visuales
 Problemas auditivos
 Desviaciones de la columna
 Trastornos de desarrollo: enuresis, déficit atencional
 Trastornos de aprendizaje
 Se ha demostrado que la capacidad de adaptación
que el escolar logra en los primeros años de escuela,
tiene relación con su éxito o fracaso escolar y
social, futuros, así como con problemas de salud
mental como consumo de alcohol y drogas, conducta
violenta, trastornos emocionales y conductuales.
 La frecuencia de trastornos de salud mental en
niños entre 6 y 8 años es de 24,2%.
 Un 37.6% de los alumnos de primer año básico de
esta misma muestra, presentan conductas
desadaptativas, las que han sido descritas como
predictoras de trastornos de salud mental en la
adolescencia, tales como abuso de alcohol y drogas,
conducta violenta y embarazo no deseado. Se
entiende por conductas desadaptativas a problemas
de aceptación de la autoridad, bajo contacto social,
bajos logros cognitivos e inmadurez emocional.
 La pubertad es el período de transición
durante el cual el niño se transforma en un
individuo maduro en sus aspectos físico,
sexual, psicológico y social.
 El término pubertad involucra básicamente
cambios en los aspectos en biológicos y
psicológicos.
 Durante ella aparecen los caracteres
sexuales secundarios, se produce el estirón
puberal lográndose un crecimiento de talla
adulta, se manifiestan las poluciones
nocturnas.
La adolescencia es el período que nos sitúa
entre la infancia que dejamos atrás y el
período en el que ya se comienza a vislumbrar
vagamente el nuevo adulto en qué se va a
convertir.
 La búsqueda de identidad, resolver “ quién soy yo en
realidad” es la tarea más importante de la adolescencia, a
la que Erikson llama: “Identidad frente a confusión de
roles”. Éste cuestionamiento se repite a lo largo de la
vida. Los repentinos cambios sufridos los hacen
preguntarse quiénes han sido hasta ahora y en quiénes se
están convirtiendo. Para Erikson, enamorase es un intento
por definir la identidad, ya que a través de una relación
más íntima el adolescente ofrece su propia personalidad,
la ve reflejada en la persona amada y es más capaz de
conocerse a sí mismo.
 Muchos adolescentes mantienen buenas relaciones con sus
padres, por lo que la conocida “ rebelión adolescente” es
sólo un gran mito.
 La madurez cognitiva es la capacidad de pensar de
forma abstracta, hecho que se alcanza
ordinariamente en la adolescencia entre los 11 y 20
años, según Piaget. Los adolescentes pueden,
entonces, pensar no sólo en función de lo que
observamos en una situación concreta. Desde ese
momento pueden imaginar una variedad infinita de
posibilidades, hipótesis y plantearse problemáticas
intelectuales de forma sistemática.
 Según Piaget los Adolescentes se encontrarían
dentro de sus etapas de clasificación en:
operaciones formales, aunque asegura que no todos
llegan a esta etapa, ya que es esencial para llegar
a ella un cierto nivel de apoyo cultural y de
educación.
JUVENTUD : 20 A 25 AÑOS
ADULTEZ TEMPRANA : 25 A 35 AÑOS
ADULTEZ MEDIA : 35 A 45 AÑOS
ADULTEZ TARDIA : 45 A 60 AÑOS
 En general, a pesar de los cambios que ocurren en nuestras
vidas y en nuestras ideas, seguimos siendo las mismas
personas. Acostumbramos a llevar con nosotros ciertos rasgos
característicos básicos en todas las etapas de la vida. Aunque
esto no quiere decir en lo absoluto que no cambiamos, ya que
la experiencia acumulada a través de los años realza nuestro
desarrollo y nos transforma.
 Estas dos tendencias, estabilidad y cambio, permanecen
entrelazadas toda la vida, mostrando en algunos continuidad y
en otros más cambios.
 Al reconocer que en esta etapa de la vida varios de los
objetivos básicos se han conseguido, mujeres y varones se
permiten expresar aspectos de su personalidad durante mucho
tiempo ocultos, esto debido a que los rangos reprimidos en la
primera mitad de la vida surgen ahora con el aumento de
confianza en sí mismo y la placidez que normalmente
acompaña a esta edad.
 Mientras que los jóvenes emplean más tiempo en acción
que en pensamiento, las personas maduras piensan mucho
en sí mismos, analizando lo que han hecho en la vida y por
qué lo han hecho.
 Según Erikson hay una crisis en la juventud y otra en la
madurez, esto debido a que sostiene que la búsqueda de
la identidad individual se inicia en la adolescencia y
continúa en la edad adulta, ocupándose de diferentes
cuestiones en función de la etapa de la vida de la que se
trate.
 El trabajo es muy importante en el desarrollo del adulto,
después de todo, lo que hacemos para obtener dinero
normalmente ocupa al menos la mitad de las horas diarias
de vigilancia. Y lo que hacemos y con qué frecuencia lo
hacemos desempeña un papel principal en nuestra
autoestima.
 A pesar de la creencia tan difundida, ser anciano no
significa estar enfermo e incapacitado. Muchas
personas mayores tienen un buen estado de salud,
buena o excelente.
 Las afecciones crónicas son los problemas crónicas
son los problemas de salud más comunes en
personas de 65 años, las más comunes son: artritis,
reumatismo, problemas cardíacos, hipertensión,
deterioro de las extremidades inferiores, caderas,
espalda y espina dorsal. Por otra parte las
afecciones agudas, como los resfriados y gripes, son
menos comunes en la vejez.
 Los ancianos pueden realizar casi las mismas
habilidades psicomotoras que realizaban cuando
eran jóvenes, pero las hacen más despacio.
 La demencia se da en 1 de cada 10 personas
mayores de 65 años, y está definida como la
combinación del deterioro físico y mental, que
conocemos como senilidad. Cuando una persona
pierde capacidad, con síntomas como la perdida de
memoria, problemas de atención, disminución
general de la capacidad intelectual y dificultades
en responder a otras personas, existe normalmente
algún tipo de explicación fisiológica. La mayor
parte de los casos de demencia son causados por la
enfermedad de Alzheimer, muchos otros casos
tienen su causa en una serie de pequeñas embolias.
Los años que siguen a los 65 son años normales de
desarrollo durante los cuales la persona puede
experimentar tanto crecimiento como crisis. Sin
embargo, nuestra sociedad parece estar
predispuestas para impedir que las personas mayores
experimenten positivamente sus últimos años.
Rechazamos sus ideas como desfasadas e irrelevantes
en vez de valorar los conocimientos adquiridos a
través de la experiencia y de la relación con el
pasado. Aun así, es sorprendente que muchas de las
personas mayores envejezcan con éxito. Existe mas
de una forma para envejecer satisfactoriamente, y el
camino que cada uno toma depende de su
personalidad, de su pasado y de sus circunstancias
presentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.MirandaJes
 
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoríaPsicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoríaKimberly Morera
 
Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.
Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.
Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.Elisa Rovira
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo HumanoJuan Arias
 
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"FATIMARAMOSPINEDO
 
Desarrollo físico y en la infancia media
Desarrollo físico y  en la infancia mediaDesarrollo físico y  en la infancia media
Desarrollo físico y en la infancia mediaPablo Galich Caraballo
 
Infancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardíaInfancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardíacamilavalentina19
 
Desarrollo biopsicosocial de niños de 3 a 6 años
Desarrollo biopsicosocial de niños de  3 a 6 añosDesarrollo biopsicosocial de niños de  3 a 6 años
Desarrollo biopsicosocial de niños de 3 a 6 añosandyz garcia
 
Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia Media
Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia MediaDesarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia Media
Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia Media1204199719
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosgabriela1119
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infanciaRober Vivas
 
Segunda infancia
Segunda infanciaSegunda infancia
Segunda infanciadanielasj97
 
La infancia intermedia 6-12 años
La infancia intermedia 6-12 añosLa infancia intermedia 6-12 años
La infancia intermedia 6-12 añosAGUEDADEMARCHAN
 
El crecimiento y el desarrollo físico infantil
El crecimiento y el desarrollo físico infantilEl crecimiento y el desarrollo físico infantil
El crecimiento y el desarrollo físico infantilElva Cruz Ruiz
 
Desarrollo Psicosocial
Desarrollo PsicosocialDesarrollo Psicosocial
Desarrollo PsicosocialLiz De Jimenez
 
Tercera infancia y pubertad
Tercera infancia y pubertadTercera infancia y pubertad
Tercera infancia y pubertadKatiuska Jalca
 
Desarrollo psicológico normal
Desarrollo psicológico normalDesarrollo psicológico normal
Desarrollo psicológico normalZelorius
 

La actualidad más candente (20)

Niñez intermedia de 6 a 12 años
Niñez intermedia de 6 a 12 añosNiñez intermedia de 6 a 12 años
Niñez intermedia de 6 a 12 años
 
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
 
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoríaPsicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoría
 
Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.
Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.
Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.
 
Infancia intermedia
Infancia intermediaInfancia intermedia
Infancia intermedia
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
 
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
 
Desarrollo físico y en la infancia media
Desarrollo físico y  en la infancia mediaDesarrollo físico y  en la infancia media
Desarrollo físico y en la infancia media
 
Infancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardíaInfancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardía
 
Desarrollo biopsicosocial de niños de 3 a 6 años
Desarrollo biopsicosocial de niños de  3 a 6 añosDesarrollo biopsicosocial de niños de  3 a 6 años
Desarrollo biopsicosocial de niños de 3 a 6 años
 
Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia Media
Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia MediaDesarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia Media
Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia Media
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
Segunda infancia
Segunda infanciaSegunda infancia
Segunda infancia
 
La infancia intermedia 6-12 años
La infancia intermedia 6-12 añosLa infancia intermedia 6-12 años
La infancia intermedia 6-12 años
 
El crecimiento y el desarrollo físico infantil
El crecimiento y el desarrollo físico infantilEl crecimiento y el desarrollo físico infantil
El crecimiento y el desarrollo físico infantil
 
Desarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera InfanciaDesarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera Infancia
 
Desarrollo Psicosocial
Desarrollo PsicosocialDesarrollo Psicosocial
Desarrollo Psicosocial
 
Tercera infancia y pubertad
Tercera infancia y pubertadTercera infancia y pubertad
Tercera infancia y pubertad
 
Desarrollo psicológico normal
Desarrollo psicológico normalDesarrollo psicológico normal
Desarrollo psicológico normal
 

Destacado

Psicopedagogia psicología evolutiva
Psicopedagogia   psicología evolutivaPsicopedagogia   psicología evolutiva
Psicopedagogia psicología evolutivacovap
 
Definisiones de psicologia Evolutiva
Definisiones de psicologia Evolutiva Definisiones de psicologia Evolutiva
Definisiones de psicologia Evolutiva Nelly69
 
El aparato psíquico
El aparato psíquicoEl aparato psíquico
El aparato psíquicofiloypsico
 
Bases biologicas del psiquismo humano
Bases biologicas del psiquismo humanoBases biologicas del psiquismo humano
Bases biologicas del psiquismo humanomiguelon
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasDianaDC1019
 
2. bases biológicas de los procesos psicológicos
2. bases biológicas de los procesos psicológicos2. bases biológicas de los procesos psicológicos
2. bases biológicas de los procesos psicológicosjorgeurrutiabetanzo
 
Procesos psicologicos y la mente humana
Procesos psicologicos y la mente humanaProcesos psicologicos y la mente humana
Procesos psicologicos y la mente humanaRamon Ruiz
 
Procesos psicológicos básicos (1)
Procesos psicológicos básicos (1)Procesos psicológicos básicos (1)
Procesos psicológicos básicos (1)Danii Lovee
 
Bases biologicas
Bases  biologicasBases  biologicas
Bases biologicasanghiell
 
Manual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Manual De Juegos Y Dinamicas De GrupoManual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Manual De Juegos Y Dinamicas De GrupoMarcia Muñoz Soto
 

Destacado (13)

Psicopedagogia psicología evolutiva
Psicopedagogia   psicología evolutivaPsicopedagogia   psicología evolutiva
Psicopedagogia psicología evolutiva
 
Definisiones de psicologia Evolutiva
Definisiones de psicologia Evolutiva Definisiones de psicologia Evolutiva
Definisiones de psicologia Evolutiva
 
Psicologia Personalidad Itsf
Psicologia Personalidad ItsfPsicologia Personalidad Itsf
Psicologia Personalidad Itsf
 
El aparato psíquico
El aparato psíquicoEl aparato psíquico
El aparato psíquico
 
Bases biologicas del psiquismo humano
Bases biologicas del psiquismo humanoBases biologicas del psiquismo humano
Bases biologicas del psiquismo humano
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
 
1er. PPT Psicología del desarrollo humano
1er. PPT Psicología del desarrollo humano1er. PPT Psicología del desarrollo humano
1er. PPT Psicología del desarrollo humano
 
2. bases biológicas de los procesos psicológicos
2. bases biológicas de los procesos psicológicos2. bases biológicas de los procesos psicológicos
2. bases biológicas de los procesos psicológicos
 
Procesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos BásicosProcesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos Básicos
 
Procesos psicologicos y la mente humana
Procesos psicologicos y la mente humanaProcesos psicologicos y la mente humana
Procesos psicologicos y la mente humana
 
Procesos psicológicos básicos (1)
Procesos psicológicos básicos (1)Procesos psicológicos básicos (1)
Procesos psicológicos básicos (1)
 
Bases biologicas
Bases  biologicasBases  biologicas
Bases biologicas
 
Manual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Manual De Juegos Y Dinamicas De GrupoManual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Manual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
 

Similar a Psicologia evolutiva

Psicologa del desarrollo. Introducción
Psicologa del desarrollo. Introducción Psicologa del desarrollo. Introducción
Psicologa del desarrollo. Introducción Diego Vela Aguilera
 
Presentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescenciaPresentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescenciaExavier Blasini
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoDiego Fernando
 
Psicopatología de la infancia
Psicopatología de la infanciaPsicopatología de la infancia
Psicopatología de la infanciaClaudia Casco
 
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicasResumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicasmilagros quintanar
 
Pm psicologia evolutiva
Pm psicologia evolutivaPm psicologia evolutiva
Pm psicologia evolutivaMiryam Perez
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoI.E. Nº 2024
 
El desarrollo humano y su correlacion con el sistema educativo nacional
El desarrollo humano y su correlacion con el sistema educativo nacionalEl desarrollo humano y su correlacion con el sistema educativo nacional
El desarrollo humano y su correlacion con el sistema educativo nacionalJonatán Córdova Aroste
 
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
ciclo vital de la niñez y la adolescencia
ciclo vital de la niñez y la adolescenciaciclo vital de la niñez y la adolescencia
ciclo vital de la niñez y la adolescenciajhoelfesa
 
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]Etapas del desarrollo humano [autoguardado]
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]NUVIA GUERRERO
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptuales Mapas conceptuales
Mapas conceptuales laura_gmo
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalJose Martinez
 
Primera Infancia
Primera InfanciaPrimera Infancia
Primera InfanciaMaria Lopez
 
Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)26844369
 
Comportamiento en las etapas del ser humano.docx camila
Comportamiento en las etapas del ser humano.docx camilaComportamiento en las etapas del ser humano.docx camila
Comportamiento en las etapas del ser humano.docx camilaDiegoREpro
 

Similar a Psicologia evolutiva (20)

Psicologa del desarrollo. Introducción
Psicologa del desarrollo. Introducción Psicologa del desarrollo. Introducción
Psicologa del desarrollo. Introducción
 
E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
PS13 20 psicoloogia
PS13 20 psicoloogiaPS13 20 psicoloogia
PS13 20 psicoloogia
 
Presentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescenciaPresentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescencia
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Psicopatología de la infancia
Psicopatología de la infanciaPsicopatología de la infancia
Psicopatología de la infancia
 
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicasResumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
 
Pm psicologia evolutiva
Pm psicologia evolutivaPm psicologia evolutiva
Pm psicologia evolutiva
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
El desarrollo humano y su correlacion con el sistema educativo nacional
El desarrollo humano y su correlacion con el sistema educativo nacionalEl desarrollo humano y su correlacion con el sistema educativo nacional
El desarrollo humano y su correlacion con el sistema educativo nacional
 
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
ciclo vital de la niñez y la adolescencia
ciclo vital de la niñez y la adolescenciaciclo vital de la niñez y la adolescencia
ciclo vital de la niñez y la adolescencia
 
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]Etapas del desarrollo humano [autoguardado]
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptuales Mapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital
 
Primera Infancia
Primera InfanciaPrimera Infancia
Primera Infancia
 
Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)
 
Comportamiento en las etapas del ser humano.docx camila
Comportamiento en las etapas del ser humano.docx camilaComportamiento en las etapas del ser humano.docx camila
Comportamiento en las etapas del ser humano.docx camila
 

Último

Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxCuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxHectorXavierSalomonR
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 

Último (20)

Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxCuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 

Psicologia evolutiva

  • 2.
  • 3. El desarrollo es continuo. El desarrollo es progresivo. El desarrollo es irreversible. El desarrollo tiene una secuencia fija. Las características del desarrollo persisten por una generación.
  • 4. Comenzando por desarrollar los aspectos cognitivos, destacamos que el niño al nacer tiene todas las características físicas que lo diferencian de otras especies animales y lo distinguen como humano, pero desde el punto de vista psicológico, las características propias de nuestra especie (el lenguaje, el pensamiento...) están sólo potencialmente inscritas en nuestros genes, esperando a que, por medio de la interacción con nuestro entorno social, se manifiesten y desarrollen. En esta etapa podemos hablar de dos periodos:
  • 5.  Ejercicio de los reflejos.  Estabilidad fisiológica a fines del período a través del establecimiento de: regularidad en la función respiratoria, constancia en la temperatura, mayor claridad en el ciclo sueño-vigilia
  • 6.  Necesidad de contacto social  Sonrisa y vocalizaciones como respuesta a los gestos o a la conversación de la madre u otra persona.  Desarrollo de las sgtes. características:  Sigue objetos con la mirada: 1 mes.  Intenta controlar la cabeza al ser sentado: 2 meses.  Mantiene la cabeza erguida: 3 meses.  Sigue objetos con la cabeza: 4 meses.  Levanta la cabeza y los hombros al ser sentado: 4 meses
  • 7.  Comienza a desarrollar la capacidad de atención  Reacciones circulares primarias (Piaget):El niño comienza a ejercitar y coordinar conductas que en un principio eran reflejas, repite acciones relativas al propio cuerpo que descubre por casualidad.
  • 8.  Intenta y se ejercita para lograr la coordinación entre la aprehensión y la visión, función de gran importancia, pues permite al niño actuar sobre los objetos.  A los 5 meses el niño: Vuelve la cabeza hacia quien le habla. Se sienta con leve apoyo  Reacciones circulares secundarias (Piaget):El niño repite conductas sobre objetos que en un principio descubre por casualidad.
  • 9.  Al final de esta etapa de 7 meses el niño logra según Gesell cierta estabilidad afectivo-motora:  controla el movimiento de la cabeza, del tronco, se sienta solo, combina el control de sus ojos y sus manos.  aprende a interpretar las expresiones faciales, los gestos; juega solo por momentos o coopera en juegos.
  • 10.  El niño aprende a Sentarse solo 8 meses  Pararse con apoyo 9 meses  Dar pasos de la mano 12 meses  Utilizar el pulgar 9 meses  Tomar con pinza 10 meses  Avances en el desarrollo del lenguaje: DA-DA 8 meses  Reacciona al NO 10 meses  Dice al menos dos palabras 12 meses
  • 11.  Según Piaget, en esta etapa: aparece la intencionalidad, se despierta una cierta conciencia de objeto, y el niño empieza a buscar el objeto escondido.  Formación del sentimiento de confianza básica.  Hacia los 10 meses, el niño comienza a diferenciar claramente los conocidos y los desconocidos.  Se apega mucho a su cuidador principal y teme a los extraños.  Aparece la timidez frente a situaciones nuevas.
  • 12.  Exploración del medio ambiente  El niño mantiene su figura de apego como base segura.  Reacciones circulares terciarias( Piaget). El niño se ejercita en juegos en que las cosas van y vuelven, repite juegos introduciendo variaciones, comienza a experimentar para descubrir, comienza a aprender por el método de ensayo y error, descubre nuevos medios para alcanzar sus objetivos.
  • 13.  Comienza a ejercitar sus poderes.  Cuando el niño cumple 18 meses, el niño camina bien, corre, tira objetos.  Lenguaje comunicativo: el niño usa palabras para comunicar deseos, usa palabras sueltas sucesivas para relatar hechos. Conoce partes de su cuerpo  Juego simbólico: el niño puede usar un objeto como significado de otro.  Comienza a formarse un sentimiento de autonomía.
  • 14. Durante la primera infancia los otros niños llegan a ser más importantes en la vida de los pequeños; lo mismo sucede con el lenguaje, que les permite comunicarse mejor con sus compañeros de juego y con los adultos; están más capacitados para pedir y conseguir lo que quieren, para cuidarse y para ejercer autocontrol; en su lenguaje, en su juego y en sus dibujos despliegan más imaginación e inventiva.
  • 15.  El pensamiento mágico y egocéntrico del escolar es reemplazado en esta etapa por otro más racional.  Es capaz de separar la fantasía de lo real, de elaborar un pensamiento más lógico y de aplicar reglas basadas en conclusiones de fenómenos observables.  La escuela demanda una gran exigencia cognitiva, especialmente con los procesos de aprendizaje de la lecto-escritura y de las operaciones matemáticas.  Después de los primeros dos o tres años de escuela, los niños comienzan a desarrollar juegos de estrategia, basados en reglas claras, aprovechando sus nuevos dominios intelectuales.  Comienzan a especializarse en los temas de mayor interés como, ciencias, deportes, juegos computacionales, etc.
  • 16.  El desarrollo social y emocional se da en tres contextos, los que en orden de importancia son: el hogar, la escuela y el barrio.  La relación con los padres sigue siendo la base para enfrentar los desafíos de una socialización cada vez más exigente. Sin embargo, la escuela representa el escenario de mayor exigencia social.  Otros adultos surgen como nuevos modelos de conducta para el niño: profesores, deportistas, etc.  Los amigos, poco a poco adquieren mayor importancia, hasta convertirse en su principal referente social.  El niño comienza a tener mayor control sobre su conducta y junto a la conciencia de esta capacidad de autocontrol, pueden aparecer actos compulsivos o movimientos motores repetitivos o tics.
  • 17.  La mortalidad es muy baja en esta edad.  La principal causa de muerte y de hospitalización la constituyen los accidentes, generalmente ocurridos fuera del hogar.  Los principales motivos de consulta son: las enfermedades respiratorias agudas y las infecciosas, aunque la frecuencia de estas enfermedades, es más baja que en las edades anteriores.  Malnutrición por exceso.  Caries  Problemas visuales  Problemas auditivos  Desviaciones de la columna  Trastornos de desarrollo: enuresis, déficit atencional  Trastornos de aprendizaje
  • 18.  Se ha demostrado que la capacidad de adaptación que el escolar logra en los primeros años de escuela, tiene relación con su éxito o fracaso escolar y social, futuros, así como con problemas de salud mental como consumo de alcohol y drogas, conducta violenta, trastornos emocionales y conductuales.  La frecuencia de trastornos de salud mental en niños entre 6 y 8 años es de 24,2%.  Un 37.6% de los alumnos de primer año básico de esta misma muestra, presentan conductas desadaptativas, las que han sido descritas como predictoras de trastornos de salud mental en la adolescencia, tales como abuso de alcohol y drogas, conducta violenta y embarazo no deseado. Se entiende por conductas desadaptativas a problemas de aceptación de la autoridad, bajo contacto social, bajos logros cognitivos e inmadurez emocional.
  • 19.  La pubertad es el período de transición durante el cual el niño se transforma en un individuo maduro en sus aspectos físico, sexual, psicológico y social.  El término pubertad involucra básicamente cambios en los aspectos en biológicos y psicológicos.  Durante ella aparecen los caracteres sexuales secundarios, se produce el estirón puberal lográndose un crecimiento de talla adulta, se manifiestan las poluciones nocturnas.
  • 20.
  • 21. La adolescencia es el período que nos sitúa entre la infancia que dejamos atrás y el período en el que ya se comienza a vislumbrar vagamente el nuevo adulto en qué se va a convertir.
  • 22.  La búsqueda de identidad, resolver “ quién soy yo en realidad” es la tarea más importante de la adolescencia, a la que Erikson llama: “Identidad frente a confusión de roles”. Éste cuestionamiento se repite a lo largo de la vida. Los repentinos cambios sufridos los hacen preguntarse quiénes han sido hasta ahora y en quiénes se están convirtiendo. Para Erikson, enamorase es un intento por definir la identidad, ya que a través de una relación más íntima el adolescente ofrece su propia personalidad, la ve reflejada en la persona amada y es más capaz de conocerse a sí mismo.  Muchos adolescentes mantienen buenas relaciones con sus padres, por lo que la conocida “ rebelión adolescente” es sólo un gran mito.
  • 23.  La madurez cognitiva es la capacidad de pensar de forma abstracta, hecho que se alcanza ordinariamente en la adolescencia entre los 11 y 20 años, según Piaget. Los adolescentes pueden, entonces, pensar no sólo en función de lo que observamos en una situación concreta. Desde ese momento pueden imaginar una variedad infinita de posibilidades, hipótesis y plantearse problemáticas intelectuales de forma sistemática.  Según Piaget los Adolescentes se encontrarían dentro de sus etapas de clasificación en: operaciones formales, aunque asegura que no todos llegan a esta etapa, ya que es esencial para llegar a ella un cierto nivel de apoyo cultural y de educación.
  • 24. JUVENTUD : 20 A 25 AÑOS ADULTEZ TEMPRANA : 25 A 35 AÑOS ADULTEZ MEDIA : 35 A 45 AÑOS ADULTEZ TARDIA : 45 A 60 AÑOS
  • 25.  En general, a pesar de los cambios que ocurren en nuestras vidas y en nuestras ideas, seguimos siendo las mismas personas. Acostumbramos a llevar con nosotros ciertos rasgos característicos básicos en todas las etapas de la vida. Aunque esto no quiere decir en lo absoluto que no cambiamos, ya que la experiencia acumulada a través de los años realza nuestro desarrollo y nos transforma.  Estas dos tendencias, estabilidad y cambio, permanecen entrelazadas toda la vida, mostrando en algunos continuidad y en otros más cambios.  Al reconocer que en esta etapa de la vida varios de los objetivos básicos se han conseguido, mujeres y varones se permiten expresar aspectos de su personalidad durante mucho tiempo ocultos, esto debido a que los rangos reprimidos en la primera mitad de la vida surgen ahora con el aumento de confianza en sí mismo y la placidez que normalmente acompaña a esta edad.
  • 26.  Mientras que los jóvenes emplean más tiempo en acción que en pensamiento, las personas maduras piensan mucho en sí mismos, analizando lo que han hecho en la vida y por qué lo han hecho.  Según Erikson hay una crisis en la juventud y otra en la madurez, esto debido a que sostiene que la búsqueda de la identidad individual se inicia en la adolescencia y continúa en la edad adulta, ocupándose de diferentes cuestiones en función de la etapa de la vida de la que se trate.  El trabajo es muy importante en el desarrollo del adulto, después de todo, lo que hacemos para obtener dinero normalmente ocupa al menos la mitad de las horas diarias de vigilancia. Y lo que hacemos y con qué frecuencia lo hacemos desempeña un papel principal en nuestra autoestima.
  • 27.  A pesar de la creencia tan difundida, ser anciano no significa estar enfermo e incapacitado. Muchas personas mayores tienen un buen estado de salud, buena o excelente.  Las afecciones crónicas son los problemas crónicas son los problemas de salud más comunes en personas de 65 años, las más comunes son: artritis, reumatismo, problemas cardíacos, hipertensión, deterioro de las extremidades inferiores, caderas, espalda y espina dorsal. Por otra parte las afecciones agudas, como los resfriados y gripes, son menos comunes en la vejez.
  • 28.  Los ancianos pueden realizar casi las mismas habilidades psicomotoras que realizaban cuando eran jóvenes, pero las hacen más despacio.  La demencia se da en 1 de cada 10 personas mayores de 65 años, y está definida como la combinación del deterioro físico y mental, que conocemos como senilidad. Cuando una persona pierde capacidad, con síntomas como la perdida de memoria, problemas de atención, disminución general de la capacidad intelectual y dificultades en responder a otras personas, existe normalmente algún tipo de explicación fisiológica. La mayor parte de los casos de demencia son causados por la enfermedad de Alzheimer, muchos otros casos tienen su causa en una serie de pequeñas embolias.
  • 29. Los años que siguen a los 65 son años normales de desarrollo durante los cuales la persona puede experimentar tanto crecimiento como crisis. Sin embargo, nuestra sociedad parece estar predispuestas para impedir que las personas mayores experimenten positivamente sus últimos años. Rechazamos sus ideas como desfasadas e irrelevantes en vez de valorar los conocimientos adquiridos a través de la experiencia y de la relación con el pasado. Aun así, es sorprendente que muchas de las personas mayores envejezcan con éxito. Existe mas de una forma para envejecer satisfactoriamente, y el camino que cada uno toma depende de su personalidad, de su pasado y de sus circunstancias presentes.