SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
PROYECTO SOCIAL
1
INDICE………………………………………………………………………………….1
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….………..2
DEFINICIÓN DE PROYECTO SOCIAL…………………………………………….2
CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO SOCIAL………………………………….6
IMPORTANCIA DEL PROYECTO SOCIAL………………………………………..6
ESQUEMA DEL PROYECTO SOCIAL……………………………………………..7
ÁRBOL DE PROBLEMAS……………………………………………………………9
ÁRBOL DE OBJETIVOS…………………………………………………………….13
MARCO LÓGICO DEL PROYECTO SOCIAL…………………………………….15
PROYECTO SOCIAL
2
Las grandes decisiones no se toman sin antes no tener un previo estudio que
nos indique que, cuando, donde, como y sobre todo porque se deben llevar a
cabo las acciones que queremos realizar, este análisis no es otra cosa que el
inicio de un proyecto.
Los proyectos son considerados como herramientas estratégicas para la toma
de decisiones de organismos gubernamentales y sociales. Son la expresión
técnica de soluciones a problemas de interés general y un medio para cambiar
situaciones desventajosas o problemáticas hacia puntos convenientes en
beneficio de la sociedad.
En el diseño de proyectos sociales se exploran las mejores opciones para llegar
a los objetivos y metas que se desean alcanzar, planeando etapas y rutas
tendientes a su logro. Se elaboran propuestas para satisfacer necesidades
sociales y modificar las condiciones de vida de las personas, con el n de mejorar
la cotidianidad de la sociedad en su conjunto, o al menos de los grupos más
desfavorecidos, tratando de beneficiar su calidad de vida, el trabajo y su entorno
en general.
Muchos de estos proyectos buscan generar ingresos para grupos vulnerables,
empoderar a mujeres; son proyectos que desde una escala micro social
combaten el hambre y la pobreza, la violencia familiar, escolar y laboral, procuran
la salud, difunden la cultura y el arte, además de que rescatan tradiciones y
costumbres, o impulsan acciones ecológicas y de protección al ambiente,
etcétera. Pero ¿cómo se construyen estos proyectos desde el territorio?, ¿cómo
a través de ellos se generan evidencias de su impacto? Éstas y otras preguntas
vinculadas con la gestión de proyectos sociales han motivado la presente
investigación.
PROYECTO SOCIAL
3
PROYECTO SOCIAL
1. DEFINICION DE PROYECTO SOCIAL
Al referirnos a un "proyecto social", lo entendemos como toda acción social,
individual o grupal, destinada a producir cambios en una determinada realidad
que involucra y afecta a un grupo social determinado (Martinic, S., 1996). Los
cambios deseados se entienden como un avance positivo en la realidad a
intervenir, específicamente se espera una mejoría en las condiciones y la calidad
de vida de los sujetos involucrados en dicha realidad.
De esta manera el proyecto se transforma en una ‘apuesta', una hipótesis de
intervención en determinados ámbitos y aspectos de la realidad social, para
producir el cambio deseado. Hay entonces una lectura sobre dicha realidad, en
base ella se proyecta una acción que, de resultar como uno espera, provocará
un cambio hacia una situación mejor. La acción a desarrollar está fundada en
una serie de principios teóricos y en anteriores investigaciones que la avalan y
otorgan coherencia. Se incorporan también, los recursos necesarios para su
implementación y ejecución.
Dicha hipótesis se puede graficar de la siguiente manera:
De esta manera los proyectos sociales aspiran a producir cambios significativos
en la realidad económica, social y cultural de los sectores más pobres y mejorar
con ellos sus oportunidades y calidad de vida en la sociedad. El tipo de cambio
que se persigue no es fácil de lograr y no siempre resulta ser permanente o
sustentable cuando se acaban las acciones del proyecto. Lo anterior se explica
en gran medida, porque se requiere de cambios de tipo conductual en los sujetos
involucrados. En ese contexto se hace necesario intervenir - a veces de forma
simultánea - a nivel de conocimientos, percepciones, relaciones sociales, en las
organizaciones, en los sistemas - de producción, en los sistemas educativos y
PROYECTO SOCIAL
4
de salud pública, entre otros ámbitos del ser humano, con toda la complejidad y
tiempo que eso significa.
El proyecto social apunta a la mejora de la calidad de vida de una región, país o
localidad. Las personas son sus principales beneficiarios.
La palabra proyecto habita un territorio pautado por la idea de tránsito; vincula
las temporalidades de pasado, presente y futuro. El término proyecto remite
siempre a un futuro imaginado desde una situación presente. Conlleva una
determinada representación de una situación nueva respecto a la situación de
partida, la cual será posible fruto de determinadas acciones concebidas y
organizadas a tales fines. El proyecto es entonces el medio para concretar una
idea, para transformar una realidad. Podríamos decir que el proyecto es el
camino que recorremos desde que imaginamos la situación nueva hasta que la
vemos realizada. Un proyecto es entonces, en primera instancia, organización
de la voluntad de cambio.
Técnicamente, y a modo de síntesis, podríamos definir a los proyectos sociales
como: un conjunto de acciones desarrolladas en un tiempo y espacio
determinado, y emprendidas en modo articulado combinando la utilización de
diferentes recursos (humanos, técnicos, materiales) en función del logro de
determinado objetivo previamente estipulado, el cual se justifica por la existencia
de una determinada situación-problema que se quiere transformar. (Ander-Egg
y Aguilar: 2005)
La expansión de los proyectos sociales ha generado en ocasiones una
burocratización de los mecanismos de construcción de proyectos, al tiempo que
han proliferado los “especialistas” en el arte de presentar proyectos
(especialistas en las formulaciones que no siempre lo son en las intervenciones).
Es importante revitalizar el proceso de construcción de proyectos, siendo a la
vez rigurosos y creativos, buscando el mejor modo de organizar acciones
transformadoras. Voluntad de cambio sin proyecto es espontaneísmo y acción
ciega. Proyecto sin voluntad de cambio es reproducción burocratizada de una
práctica estéril.
Los proyectos sociales pueden concebirse como un proceso de conversión,
como ciclos de acción o como conjuntos de productos, resultados e impactos:
i) Los proyectos son procesos de conversión de intencionalidades políticas en
consecuencias sobre la sociedad. Resultan de y requieren la movilización de
recursos cuya naturaleza, cuantía, atributos básicos, relaciones recíprocas,
compatibilidad y convergencia determinan sus contenidos particulares y sus
resultados. Esos recursos son de distinto tipo:
 de poder, para establecer los objetivos y para asegurar las
conductas necesarias para su logro;
PROYECTO SOCIAL
5
 de conocimiento de la situación, de las racionalidades de los
actores involucrados y de las relaciones causales operantes;
 institucionales y organizacionales para traducir la decisión
política y los conocimientos en acciones, comprendiendo
regímenes normativos, estructuras, tecnologías sustantivas
(educativas, sanitarias, de organización social, etc.), de apoyo (de
programación, gestión y evaluación) y recursos financieros,
materiales y humanos;
 de legitimidad, para construir la aceptación de las acciones, la
justificación moral de las tecnologías de servicio y la participación
social. El papel de la gestión es realizar la mediación entre la
intencionalidad declarada por el diseño y los productos, resultados
e impactos a través de la conducción del ciclo de acciones
movilizando y combinando los recursos requeridos por el proceso
de conversión. Su función central es identificar y resolver
situaciones que perturben la marcha del proyecto y ejecutar la
conversión con la mayor eficiencia posible.
ii) Con propósitos analíticos, pueden distinguirse distintas fases en el ciclo de
acción que constituye el proyecto: los momentos de formulación, sanción,
ejecución, seguimiento y evaluación. En ellas se movilizan recursos y se
hace uso de metodologías específicas. En cada fase se deben realizar
acciones diferenciadas, pero a la vez articuladas, coordinadas y
convergentes para el logro de los objetivos. En este proceso intervienen
múltiples actores con diferente capacidad decisoria, ya sea como agencias
con competencia política o técnica o como participantes con distinto grado
de responsabilidad, involucramiento o continuidad en la acción. La gestión
del proyecto consiste en dar unidad y coherencia al ciclo de acción.
iii) Tienen por consecuencia un conjunto de productos, resultados e impactos:
1) los productos organizacionales generados a través del proceso de
conversión; 2) los resultados previstos en los objetivos y metas del proyecto,
entendidos como relación entre los recursos movilizados y los productos o
beneficios generados; 3) los impactos o cambios en la realidad
efectivamente alcanzados, ya sea sobre los individuos o grupos sociales que
conforman la población objetivo, el grupo-meta o los beneficiarios o sobre
otros aspectos de la realidad no previstos en el diseño del proyecto. La
gestión debe asegurar que estos productos, resultados e impactos sean
coherentes con la concepción y los fines del proyecto, asegurando su
eficacia y efectividad.
PROYECTO SOCIAL
6
2. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO SOCIAL
Los proyectos sociales tienen las siguientes características:
 Cuentan con un propósito.
 Se resumen en objetivos y metas.
 Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado.
 Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de ejecución y una
de entrega.
 Se orientan a la consecución de un resultado.
 Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y
responsabilidades.
 Se ven afectados por la incertidumbre.
 Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para garantizar que
el resultado es el esperado.
 Cada uno es diferente, incluso delos de similares características.
3. IMPORTANCIA DEL PROYECTO SOCIAL
La importancia del proyecto social radica en que éste puede ser un medio eficaz
para la renovación y resolución de necesidades que se tienen.
Que se debe tomar pasos a tener en cuenta para obtener un buen proyecto
social, se debe realizar un diagnóstico tomando en cuenta las necesidades que
se presentan en una región ya sea la falta de algunos recursos como lo son el
agua la luz, pavimento limpieza puesto de salud, puestos de policías bibliotecas,
ludotecas para los niños, cursos para distraer la mente y ocupar a la personas y
facilite búsqueda de un trabajo mayores de edad, ayuda a todos los animales
que no cuentan con un hogar, lugares para practicar danza canto, ayuda de
entretenimiento para las personas de la tercera edad, club deportivo para
favorecer la práctica del deporte, nuevos teatros, campañas de reciclajes que
muevan a toda una región.
Se deben determinar los recursos y servicios con los que sí cuenta la región.
Revisar el perfil de las familias, como viven, cuantos la conforman, estudios
trabajo etc., es muy importante tener en cuenta cuáles serán los recursos que se
utilizaran para su realización, se debe saber que personas contribuirán en la
PROYECTO SOCIAL
7
realización del proyecto después de contar con todos los recursos se pone en
marcha un buen proyecto social.
los proyectos sociales tienen un alto componente operativo en su desarrollo y,
en general, también son un reflejo de la mística o filosofía de sus promotores. La
ejecución eficiente y la combinación apropiada entre lo técnico y lo social –que
es inherente a los proyectos - podrían ayudar a mejorar las condiciones de vida
de la gente, contribuyendo así a la superación de la pobreza en conjunto con
otras múltiples acciones de orden estructural.
4. ESQUEMA DEL PROYECTO SOCIAL
Existen diversas maneras de formular un proyecto, y tanto los contenidos como
su ordenamiento suelen variar según las características del proyecto y el
contexto en que fue preparado. Existe no obstante un conjunto de contenidos
comunes a las diferentes perspectivas de construcción de proyectos, así como
una lógica general de su ordenamiento y formulación. En cualquier caso, ninguna
guía de este tipo debe ser tomada como un recetario a seguir taxativamente.
A grandes rasgos, la formulación de un proyecto social contiene los siguientes
componentes:
TÍTULO: El titulo ayuda a diferenciar un proyecto de otro, al tiempo que permite
caracterizar su temática y anticipar una idea sobre su contenido. Se sugiere que
sea breve, informativo y/o evocativo, es decir: que brinde una idea sintética de lo
que se quiere hacer. Eventualmente se pueden incluir subtítulos.
AUTORES: Brindar información sobre los autores del proyecto, su encuadre
institucional, y el contexto en que es presentado el proyecto.
RESUMEN: Brindar en forma breve la información esencial sobre el proyecto:
qué tipo de proyecto es, sus objetivos, destinatarios, localización, duración, las
macro-acciones que se planean realizar y el costo total del proyecto. El resumen
debe ser breve.
FINALIDAD Y OBJETIVOS: Describir qué cambio es el que se desea realizar
respecto a la situación actual y la situación tendencial (inercial). Para esto
responder a la pregunta ¿para qué se hace el proyecto? Se debe hacer una
distinción entre la finalidad del proyecto (más amplia) y los objetivos (más
específicos). La finalidad refiere al impacto del proyecto (por ejemplo: “disminuir
la mortalidad infantil en tal región”). El objetivo refiere a los efectos del proyecto
(por ejemplo: “reforzar la red de atención en salud a nivel territorial”). La finalidad
y los objetivos deberán ser coherentes con los problemas y las situaciones
evidenciadas.
PROYECTO SOCIAL
8
Se debe tener cuidado de no confundir los objetivos con los medios para
alcanzarlos. Para que los objetivos tengan un carácter operativo es necesario
indicar el alcance del proyecto, “cuánto” se quiere lograr teniendo en cuenta la
duración del proyecto, el contexto social y cultural en que se desarrollará, y los
medios disponibles. El objetivo general refiere al propósito central del proyecto.
Los objetivos específicos son complementarios al general, y expresan la
operativa para alcanzarlo. Generalmente se desprenden del objetivo general
como acciones dirigidas a su consecución.
ANTECEDENTES: Hacer una breve “historia” de cómo y porqué nació el
proyecto. Reseñar, si las hubiese, las acciones ejecutadas en la zona y con la
población por parte del equipo o de alguno de sus integrantes. Reseña de otras
actividades realizadas por la Universidad pertinentes al proyecto, sea por
similitud temática y/o territorial (es decir, sea porque se desarrollaron en el mismo
territorio en el que se propone trabajar el proyecto; o sobre la misma temática
que procura atender el proyecto).
JUSTIFICACIÓN: Fundamentación de la pertinencia del proyecto y las razones
que lo vuelven oportuno y/o necesario. Para fundamentar el punto se podrá
incluir resultados de eventuales estudios o proyectos realizados anteriormente
sobre la temática o el territorio en cuestión. Responder a la pregunta: ¿por qué
se quiere hacer este proyecto? Describir: a) La importancia o la urgencia del
problema de intervención. b) Porqué es éste proyecto (y no otras soluciones) la
respuesta más adecuada para resolver el problema (sea por razones técnicas, o
políticas, u otras).
CONSTRUCCIÓN DELA DEMANDA: Caracterización de las problemáticas que
se propone abordar, así como del proceso por el cual estas problemáticas fueron
definidas.
POBLACIÓN Y REFERENTESLOCALES: ¿Cuáles son los grupos de personas
que se verán afectados por la realización del proyecto? ¿Cuáles son los actores
con los que se propone trabajar? Algunos autores hablan de “población objetivo”
de un proyecto. Otros distinguen entre “beneficiarios inmediatos” y “finales”
(Rebonato: 2007) o entre “beneficiarios directos” e “indirectos” (Cejas, Olaviaga,
Kremer: 2006). En ambos casos la nominación refiere a la vinculación entre las
personas y los resultados esperados del proyecto.
Desde la perspectiva de la extensión proponemos cambiar el criterio de
nominación, y hacer hincapié en la relación entre las personas y el proceso de
desarrollo del proyecto. De este modo, proponemos hablar de “población sujeta”
o “actores” como nominaciones que dan cuenta de una concepción de la
comunidad como protagonista de los procesos de transformación que ocurren
en su seno.
PROYECTO SOCIAL
9
DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA: Encuadre y caracterización territorial del
proyecto: en qué lugar, área, territorio se desarrollará. Se puede distinguir entre
la “localización” del proyecto (el lugar donde se desarrollará efectivamente) y la
“cobertura” (que sería el área de influencia del proyecto) (Rebonato: 2007). Si es
necesario, se pueden incluir mapas y gráficos que ayuden a visualizar el área.
REFERENCIAS TEÓRICAS: Soporte teórico – metodológico del proyecto.
Encuadre teórico de los dispositivos de intervención propuestos.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN: Descripción de las acciones que se
desarrollarán para el cumplimiento de los objetivos del proyecto, de su ubicación
temporal, así como de la relación de estas acciones entre sí. Descripción de los
encuadres y metodologías específicas que organizan las acciones del proyecto.
Relación entre problemática definida – objetivos del proyecto – acciones y
actividades. Confección de una tabla de actividades – cronograma.
FACTORES EXTERNOS: Análisis de los factores de la coyuntura que podrían
incidir sobre el desarrollo del proyecto, sea como obstáculos o como
generadores de condiciones favorables al cumplimiento de los objetivos del
proyecto. Especificar, si existieran, cuales son los factores de contexto de los
cuales pudiera depender significativamente la viabilidad del proyecto.
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO UNIVERSITARIO: Descripción de la integración
del equipo, los roles específicos y la asignación de tareas. Descripción del
modelo organizativo previsto para el trabajo del equipo en el desarrollo del
proyecto. En caso en que el Equipo de estudiantes cuente con apoyo de
docentes y/o egresados, especificar en qué consiste este apoyo, cuál es el rol
que cumplirán, y cuales son las tareas específicas que tendrán a su cargo.
FINANCIAMIENTO: La solicitud de financiamiento deberá realizarse de acuerdo
a lo estipulado en los formularios del llamado.
EVALUACIÓN: Estrategia, encuadre y metodología de evaluación. Especificar
los modos de participación de la poblacióninvolucrada en la evaluación. Relación
entre resultados esperados, indicadores y medios de verificación, en función del
logro de los objetivos específicos planteados por el proyecto.
5. ARBOL DE PROBLEMAS
El Árbol de Problemas es una técnica metodológica que nos permite describir un
problema social y al mismo tiempo conocer y comprender la relación entre sus
causas y efectos. Lo anterior hace visible, de mejor manera, las posibles
hipótesis de nuestra intervención y a la vez permite dimensionar la posibilidadde
PROYECTO SOCIAL
10
éxito del proyecto en función de las múltiples causas y variables que intervienen
en el problema elegido.
Para la construcción del árbol de problema se procede de la siguiente manera1:
 Identificación del o los Beneficiarios del posible Proyecto.
 Definir y describir quienes serán los sujetos directos de la intervención.
 Determinar los principales problemas que afectan a estos sujetos o
grupos sociales.
 Análisis y elección del problema central de la futura intervención.
 Análisis y descripción de las Causas del problema central.
 Identificación de los principales efectos del problema.
 Presentación de dicha descripción y análisis como un árbol donde:
El Tronco: Corresponde y es representado por el problema central;
Las Raíces: Corresponden a las causas del Problema y
La Copa: Corresponde a los efectos o consecuencias del Problema.
A continuación, se presenta un esquema para la construcción del Árbol de
problemas
1
Elaboradoen base a Martinic,S; 1996; y BID 1997
PROYECTO SOCIAL
11
En la descripción del problema central se deberá apreciar claramente quienes
son los sujetos que tienen el problema y descubrirlo claramente. Una vez
identificado el problema central, se deberá describir sus principales causas y las
causas de estas causas (sub-causas), al mismo tiempo que dejar señalados los
principales efectos o consecuencias del problema identificado. Las ramas de la
copa, así como la profundidad de las raíces, serán tan densas y/o profundan
como el o los investigadores deseen, o el problema lo permita.
El análisis y descripción de causas y efectos permitirán decidir, de acuerdo a
intereses, recursos, tiempos y competencias, sobre cuál o cuáles causas y/o
efectos se actuará, las que a futuro se convertirán en los objetivos de la
propuesta de intervención. Finalmente, a partir de experiencias previas, otras
investigaciones e intervenciones y, en función del análisis de la relación entre la
causas y efectos, se construirán la o las hipótesis de la intervención, con lo cual
ya estamos en condiciones de dar inicio a la elaboración de nuestra propuesta o
diseño de proyecto.
El árbol de problemas es un instrumento útil en la etapa de definición del
problema de intervención. Ayuda a una comprensión de la problemática,
visualizando sus causas y efectos, así como otros problemas relacionados, lo
cual aporta al mejor recorte del problema central que abordará el proyecto. Una
vez concluido, el árbol de problemas aporta una representación de las
problemáticas que condicionan la situación existente de partida del proyecto,
permitiendo jerarquizar problemas y adoptar decisiones.
Sintéticamente, el árbol de problemas consiste en la elaboración de un diagrama
en el que se ubican causas y efectos en torno al problema central del proyecto.
Por cierto, que las problemáticas existentes a nivel social son complejas y
multicausales, y todas las formulaciones de este tipo pueden pecar de
reduccionistas o tecnicistas. No obstante, la virtud de este instrumento consiste
en que permite visualizar los problemas relacionados al problema central de
modo tal que el conjunto de acciones planificadas gane en precisión y potencia
estratégica. Asimismo, el árbol de problemas es un buen instrumento para
trabajar en el marco de un taller o técnica participativa, favoreciendo el proceso
grupal de reflexión sobre las problemáticas existentes.
A continuación, veremos los pasos necesarios para elaborar un árbol de
problemas, y luego incluiremos un ejemplo que ayude a visualizar mejor el
instrumento.
Pasos para la elaboración de un árbol de problemas:
PROYECTO SOCIAL
12
 Formulación del problema central. Generalmente el árbol de problemas
se construye a partir del problema central que se ha identificado2. Es
importante formular este problema de modo que sea concreto y permita
abrir la búsqueda de soluciones diversas. Para esto se debe procurar
evitar las formulaciones del problema como carencia o negación de algo.
Los problemas formulados en términos de “ausencia de”, más que
describir la problemática a resolver, refieren a una situación deseada. Por
ejemplo, un problema formulado de la siguiente manera: “Ausencia de
huertas familiares” conlleva una única posibilidad de intervención, “la
creación de huertas familiares”. El mismo problema puede ser formulado
de otras formas, de modo de complejizar la comprensión de la situación y
a la vez posibilitar diversas posibilidades de acción; por ejemplo:
“Subvaloración de las posibilidades propias e producción de alimentos”, o
“dependencia alimentaria”.
 Identificación de las causas directas del problema central. Pregunta
orientadora: ¿Por qué se produce este problema? Se identifican los
factores que han producido el problema central, y se representan
gráficamente debajo del problema central. Las causas deben formularse
con frases sencillas y breves.
Una técnica sencilla que ayuda a iniciar la construcción de un árbol de
problemas es la “lluvia de ideas”, que permite obtener un primer listado de
problemas relacionados al problema central, los cuales luego se pueden
ir jerarquizando y ordenando en relación de causas y efectos, tal como se
describe a continuación.
 Avanzar hacia abajo preguntándose por las causas de las causas.
Una vez identificadas y colocadas las causas directas del problema
central, se pasa a buscar y describir las causas de las causas, que se irán
colocando debajo de las causas identificadas primariamente. Se busca
así representar explicaciones multicausales del problema central. Se
pueden utilizar líneas para vincular la relación entre causas (causas que
lo son de más de un problema).
 Avanzar hacia arriba preguntándose por los efectos. Una vez
identificadas las causas, se pasa a la búsqueda de los efectos o
consecuencias del problema central. Tal como se hizo respecto a las
causas, se ubican en la primera línea los efectos directos del problema
2 En ocasiones en lugar de partir del problema central,se estructura el árbol de problemas partiendo de
un problema cualquiera,ubicando luego otros problemas relacionadossegún sean causaso efectos del
problema inicial.Una vez finalizado el ejercicio seeligeun problema focal de intervención, por lo que en
esta perspectiva el problema central sería resultado y no inicio del árbol deproblemas (FORMEZ: 2002).
PROYECTO SOCIAL
13
central, y luego se avanza hacia arriba ubicando efectos y consecuencias
indirectos o relacionados con los efectos primarios.
 Revisar el esquema completo y verificar las relaciones causales. Una
vez obtenida una primera representación gráfica del árbol de problemas,
se analiza colectivamente el resultado y se revisan las relaciones entre
problemas y sus relaciones causales. En la técnica del árbol de
problemas, tan importante como el resultado (que si es bueno ayuda a la
definición de la opción estratégica sobre los problemas que se abordarán)
es el proceso de discusión (que permite complejizar la visión inicial sobre
la problemática, comprenderla mejor, y consolidar consensos grupales
vinculados a la definición del problema).
6. ARBOL DE OBJETIVOS
De la misma manera. como se construyó el "Árbol de problemas", se puede
construir un "árbol de objetivos", como una forma de ayudar en el planteamiento
y consistencia de los objetivos de] proyecto. Para esto se recomienda proceder
de la siguiente manera3.
Elaboración del árbol de Objetivos
3 Elaboración a partir de los modelos de Martinic,S; 1996
PROYECTO SOCIAL
14
A partir del "árbol de problemas", se establecen los cambios en las situaciones
o estados percibidos o detectados como negativos, por aquellos estados
deseables, positivos, pero también realistas.
 Revisar y analizar la lógica y consistencia de las relaciones que se
establecen entre Objetivos Específicos (cambios planificados) y los
Logros esperados (los efectos de dichos cambios, transformados en
resultados objetivamente observables)
 Revisar los objetivos específicos en función del objetivo general y agregar
nuevos objetivos si corresponde.
 Eliminar los objetivos innecesarios.
 Presentar el análisis como un árbol con los resultados o logros en la parte
superior (copa), y los objetivos específicos en la parte inferior (raíces), el
tronco corresponderá al objetivo general (problema central transformado
en la realidad esperada y deseable). Como "raíces secundarias" se
recomienda poner aquellos insumos o apoyos necesarios para lograr los
objetivos específicos.
A continuación, se muestra un esquema del árbol de objetivos y su relación con
el árbol de problemas:
PROYECTO SOCIAL
15
7. MARCO LOGICO DEL PROYECTO SOCIAL
El Marco Lógico propone una Matriz conceptual para organizar y visualizar la
interacción de los distintos elementos de cualquier proyecto entre sí y con su
entorno. Los conceptos claves de esa matriz son: recursos, actividades,
productos, objetivos, indicadores y supuestos o factores externos.
Esta herramienta permite facilitar el proceso de conceptualización, diseño,
ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar una estructura
coherente al proceso de planificación, diseño y ejecución del proyecto, a la vez
que permitir la comunicación de la información esencial de este. Dicho marco
puede utilizarse en todas las etapas relativas al diseño, ejecución y evaluación
de proyectos: programación, identificación, análisis, revisión, ejecución ex-ante,
evaluación ex-post, etc.
El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas
comunes a todo proyectó:
 Carencia de precisión en la planificación de los proyectos: En general se
detecta una formulación de objetivos poco claros y no siempre
relacionados con las actividades o productos propuestos, entre otros
aspectos.
 Poco éxito en la ejecución de los proyectos. A pesar de un contar con un
buen diseño técnico, muchas veces el resultado no es del todo exitoso o
el esperado. Al respecto interesa conocer donde falló el proyecto de quien
quienes es la responsabilidad, qué factores influyeron en no alcanzar las
metas y resultados esperados, etc.
 Carencia de un Diagnóstico y Proyección Futura adecuados: No hay una
imagen clara de cómo sería la realidad intervenida si el proyecto tuviera
éxito, de este modo los posibles evaluadores no tienen una base objetiva
para comparar los planificado con lo efectivamente acontecido en la
realidad.
a) Ventajas de su utilización
De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo, BID, las principales ventajas
apuntan a los siguientes aspectos:
 Utiliza conceptos y términos consensuados, lo que facilita la comunicación
y que sirve precisar otros conceptos y/o mejorar los ya incorporados.
 Otorga un formato que favorece la precisión de objetivos, resultados y
supuestos o factores externos que podrían poner en riesgo el proyecto.
 Provee de una estructura analítica común que puede ser utilizada tanto
por los diseñadores, ejecutores y evaluadores del proyecto.
PROYECTO SOCIAL
16
 Enfoca el trabajo técnico en los aspectos centrales y fundamentales,
reduciendo los documentos e informes de los proyectos
 Suministra información para organizar y preparar en forma lógica, el plan
de ejecución del proyecto.
 Otorga la información necesaria para la ejecución, seguimiento y
evaluación del proyecto.
 Proporciona la estructura para expresar en un solo cuadro, la información
más relevante e importante de un proyecto.
 Proporciona una estructura que permite la comparación y dialogo entre
proyectos de distintas áreas del quehacer humano.
b) Estructura.
El marco lógico se presenta como una matriz de 4x4.
Las columnas se refieren a: 1. Un resumen de los objetivos y actividades; 2.
Indicadores (Lo claramente observable y/o medible de los resultados específicos
a lograr); 3. Medios de verificación (Instrumentos que permiten verificar los
resultados); 4. Supuestos (Factores externos que implican riesgos o aportes al
proyecto);
Las filas se refieren a: 1. Fin último al cual el proyecto contribuye de manera
significativa, luego de transcurrido un lapso de tiempo razonable y una vez
terminada sus acciones, o bien de ser el caso, mientras se ejecute
permanentemente (Objetivo General); 2. Propósitos logrados cuando el proyecto
ha sido ejecutado. Responsabilidad directa de las acciones del proyecto
(Objetivos Específicos); 3. Resultados y / Productos logrados en el transcurso de
la ejecución el proyecto; 4. Actividades necesarias para producir los resultados
o componentes.
6.1. Ciclo De Vida De Un Proyecto
El Enfoque Marco Lógico en Proyectos Sociales Instrumento de planificación que
permite estructurar los principales elementos de un proyecto, subrayando los
lazos lógicos entre los insumos previstos, las actividades planeadas y los
resultados esperados. Satisface tres requerimientos fundamentales de calidad
de un proyecto de desarrollo: coherencia, viabilidad y evaluabilidad. Crespo,
2010Aponte y Silva, 2012.
PROYECTO SOCIAL
17
Existen variaciones en los modos de concebir lo que se llama “el ciclo de vida de
un proyecto”. Para algunos autores (Cejas, Olaviaga, Kremer: 2006), el ciclo de
vida de un proyecto consta de cuatro fases:
a) Identificación: Momento de gestación del proyecto. A este momento
pertenece la identificación/construcción del problema de intervención. Las
preguntas claves de esta etapa son: ¿qué sucede? ¿por qué sucede? ¿a quiénes
afecta y cómo lo hace? ¿qué se puede hacer para solucionar el problema o
mejorar la situación de partida?
b) Formulación: Es la etapa de formalización y organización de las ideas y la
información producidas durante la etapa de identificación. Es el momento
propiamente de formulación de la propuesta con sus diferentes componentes
(justificación, objetivos, resultados esperados, plan de trabajo, y demás
contenidos que veremos más adelante).
c) Etapa de ejecución y seguimiento: Es la etapa de desarrollo de las acciones
planificadas. Es importante concebir estrategias y metodologías de seguimiento
que permitan evaluar el desarrollo del proyecto desde una perspectiva flexible,
integradora de los acontecimientos y transformaciones del contexto en que se
desarrolla el proyecto.
d) Etapa de evaluación: Valoración y análisis de las intervenciones realizadas,
con centralidad en la visualización de las distancias entre resultados esperados
y resultados
obtenidos, así como en términos generales, entre la “situación final” y la situación
de partida.
Otros autores visualizan además de las etapas reseñadas otros momentos en el
ciclo de vida de un proyecto; pero en todo caso, lo que nos interesa aquí señalar
es que la vida de un proyecto no comienza en el momento en que se inicia su
ejecución, sino ya desde el momento de su gestación, concepción, y formulación.
Estos momentos iniciales contienen además una serie de procesos de una
importancia fundamental, tanto para lo que será ulteriormente el desarrollo del
proyecto, como por lo que implican en sí mismos ya como intervención. Nos
detendremos un momento en la primera etapa del ciclo de vida de un proyecto
(la fase de identificación), y en un capítulo posterior (“Esquema para la
formulación de un proyecto”) trabajaremos sobre los contenidos
correspondientes a la etapa de formulación.
La fase de identificación contiene procesos de gran importancia que podríamos
resumir en tres: a) la construcción del problema, b) la construcción de
explicaciones en torno a ese problema, y c) el diseño de una estrategia de
intervención.
PROYECTO SOCIAL
18
a) Proceso de construcción de un problema: cómo se definen las
problemáticas a abordar, quién las define, para quién y desde qué supuestos
constituyen “un problema”, cómo se jerarquizan y comprenden las
interrelaciones entre problemas, cómo se priorizan y ubican en esquema de
“causas y efectos” (árbol de problemas). Es importante que la construcción del
problema sea el fruto de procesos de construcción de demanda y análisis de las
necesidades, en los cuales puedan producirse procesos participativos de
comprensión y ponderación colectiva de las situaciones. La historia de los
proyectos sociales está plagada de ejemplos de prácticas y proyectos que
fracasan por haber comenzado por la imposición cultural de un problema por
parte del técnico o el profesional universitario4.
b) Proceso de construcción de explicaciones en torno a ese problema:
¿Desde qué encuadre teórico construimos los problemas y las explicaciones
sobre los mismos? ¿En qué medida analizamos estos supuestos de partida?
¿En qué medida integramos a nuestras explicaciones las provenientes del saber
popular y la cultura local respecto a las problemáticas existentes y sus causas?
Es también interesante analizar aquí cómo se juegan los procesos de trabajo
interdisciplinario, en los dos niveles descriptos por Alicia Stolkiner: uno
epistemológico (vinculado a cómo logramos construir objetos de conocimiento
interdisciplinarios o transdiscilinarios), pero también en el registro del nivel
profesional.
Cuando lo interdisciplinario pasa a jugarse en el campo de la intervención, lo
epistemológico se traslada inadvertidamente hacia lo profesional, abriendo un
campo donde la construcción de un problema de intervención está también
afectada por las diagramaciones disciplinarias y de poder que configuran las
construcciones sociales de la legitimidad de tal o cual disciplina para intervenir
sobre tal o cual problema.
c) Proceso de construcción de una estrategia de intervención al respecto
del problema construido y la transformación deseada. Este es el momento
bisagra entre la fase de “identificación” y la fase de “formulación” del proyecto.
Se trata del trabajo de formular los objetivos del proyecto, habiendo ya definido
la problemática a abordar, y la situación deseada (visualización de la
4 Esta perspectiva de trabajo tiene además que ver con la dimensión ético-metodológica de la extensión
universitaria, donde tan importante como lo “qué” se haga, es el “cómo” se haga. Y ese “cómo”, en la
extensión, parte de concebir a la comunidad no como objeto de intervenciones universitarias,sino como
sujeto protagonista de los procesos de transformación que ocurren en su interior. Ahora bien, en lo que
respecta al presente llamado a proyectos, puede ocurrir que no exista el tiempo neces ario para generar
procesos de construcción de demanda previo al cierre del llamado. En dichos casos, sugerimos que el
equipo incorporedentro de su plan de acción y su cronograma de actividades la realización de procesos
de este tipo como punto de partida de la etapa de ejecución de los proyectos.
PROYECTO SOCIAL
19
transformación a la que se aspira). Una vez definidos los objetivos, se debe
diseñar una estrategia que permita alcanzarlos en el tiempo estipulado, y en las
condiciones materiales existentes y en el contexto en que se desarrollarán las
acciones.
BIBLIOGRAFIA
1. Cejas, C; Olaviaga, S; Kremer, P: Manual para la formulación de
proyectos de organizaciones comunitarias, Centro de Implementación de
Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Buenos
Aires 2006.
2. FORMEZ, Project Cycle Management: Manuale per la formazione,
Presidenza del Consiglio dei Ministri, Dipartimento della Funzione
Pubblica, Roma 2002.
3. Ander-Egg, E y Aguilar Idáñez, MJ: Cómo elaborar un proyecto. Guía para
diseñar proyectos sociales y culturales, Editorial LUMEN / HVMANITAS,
Buenos Aires, 2006.
4. Formulación de proyectos sociales.
https://www.academia.edu/198015/Formulaci%C3%B3n_de_proyectos_
sociales
5. Formulación de proyectos sociales, con Marco Lógico. (Acceso 25 de
mayo 2019). Disponible en la URL:
https://www.solucionesong.org/img/foros/4e418bed80d9f/Manual_de_Fo
rmulacin_de_Proyectos_Sociales_m.pdf
6. ROMAN C. Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales. (Acceso
25 de mayo 2019). Disponible en la URL:
http://www.biblioteca.org.ar/libros/88594.pdf
7. https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/administracion-
de-proyectos/tipos-de-proyectos-y-sus-principales-caracteristicas
8. Proyectos sociales. Notas sobre su diseño y gestión en territorios rurales.
(Acceso 25 de mayo 2019). Disponible en la URL:
http://www.redalyc.org/pdf/105/10546932003.pdf
9. MARTINEZ N. Los Proyectos Sociales: de la Certeza Omnipotente al
Comportamiento Estratégico. Santiago De Chile (1998).
PROYECTO SOCIAL
20
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6245/1/S9800060_e
s.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conductaModelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conductajulissadiazcrespo
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioJucek252
 
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra regionImportancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra regionandrege27
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativaLiss CB
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezMaria José Aguilar Idañez
 
Herramientas de la Gerencia Social
Herramientas de la Gerencia SocialHerramientas de la Gerencia Social
Herramientas de la Gerencia SocialSistemadeEstudiosMed
 
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.UNIVERSIDAD DE SONORA
 
Matriz de marco lógico
Matriz de marco lógicoMatriz de marco lógico
Matriz de marco lógicomarielacorallo
 
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012mPpt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012mMa Al Otsan
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialKarenT97
 
Identificacion proyecto
Identificacion proyectoIdentificacion proyecto
Identificacion proyectoFelipe Torres
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativoduberlisg
 

La actualidad más candente (20)

Modelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conductaModelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conducta
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra regionImportancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
 
Marco lógico
Marco lógicoMarco lógico
Marco lógico
 
Politicas sociales
Politicas socialesPoliticas sociales
Politicas sociales
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
 
2. mapeo de stakeholders gestión social
2. mapeo de stakeholders gestión social2. mapeo de stakeholders gestión social
2. mapeo de stakeholders gestión social
 
Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
 
Herramientas de la Gerencia Social
Herramientas de la Gerencia SocialHerramientas de la Gerencia Social
Herramientas de la Gerencia Social
 
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
 
Matriz de marco lógico
Matriz de marco lógicoMatriz de marco lógico
Matriz de marco lógico
 
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012mPpt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo Social
 
Modelos clasicos ts
Modelos clasicos tsModelos clasicos ts
Modelos clasicos ts
 
Identificacion proyecto
Identificacion proyectoIdentificacion proyecto
Identificacion proyecto
 
Detectar necesidades
Detectar  necesidadesDetectar  necesidades
Detectar necesidades
 
Gestión social
Gestión socialGestión social
Gestión social
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 

Similar a Proyecto social

Primera sesión proyectos educativos
Primera sesión proyectos educativosPrimera sesión proyectos educativos
Primera sesión proyectos educativosMargarita Tovar
 
Diseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialDiseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialClara Sinelli
 
Proyectos sociales Diseño
Proyectos sociales Diseño Proyectos sociales Diseño
Proyectos sociales Diseño SEP
 
guia
guiaguia
guiaglofm
 
Guia de elaboracion de proyectos
Guia de elaboracion de proyectosGuia de elaboracion de proyectos
Guia de elaboracion de proyectosJorje Palacio
 
Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)
Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)
Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)11091994
 
Proyecto de uso público y proyecto de uso privado
Proyecto de uso público y proyecto de uso privadoProyecto de uso público y proyecto de uso privado
Proyecto de uso público y proyecto de uso privadodayanagonzalez20
 
Guía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioGuía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioEdelin Bravo
 
Proyecto pauline bbbbb 9 1
Proyecto  pauline bbbbb 9 1Proyecto  pauline bbbbb 9 1
Proyecto pauline bbbbb 9 1pauline.bb
 
Conceptos y tipos de proyectos
Conceptos y tipos de proyectosConceptos y tipos de proyectos
Conceptos y tipos de proyectosAle Flores
 
Marco lógico del desarrollo de proyectos sociales y sus desventajas y ventaja...
Marco lógico del desarrollo de proyectos sociales y sus desventajas y ventaja...Marco lógico del desarrollo de proyectos sociales y sus desventajas y ventaja...
Marco lógico del desarrollo de proyectos sociales y sus desventajas y ventaja...SistemadeEstudiosMed
 
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_quererguia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querercompuar_cs
 
presentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptxpresentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptxkevinaguilar97
 
Elaboración de proyectos unidad 1
Elaboración de proyectos unidad 1Elaboración de proyectos unidad 1
Elaboración de proyectos unidad 1andinogmail
 

Similar a Proyecto social (20)

Primera sesión proyectos educativos
Primera sesión proyectos educativosPrimera sesión proyectos educativos
Primera sesión proyectos educativos
 
Diseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialDiseño de proyecto social
Diseño de proyecto social
 
88594
8859488594
88594
 
Guia de proyectos sociales
Guia de proyectos socialesGuia de proyectos sociales
Guia de proyectos sociales
 
Proyectos sociales Diseño
Proyectos sociales Diseño Proyectos sociales Diseño
Proyectos sociales Diseño
 
guia
guiaguia
guia
 
Guia de elaboracion de proyectos
Guia de elaboracion de proyectosGuia de elaboracion de proyectos
Guia de elaboracion de proyectos
 
Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)
Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)
Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)
 
Proyecto de uso público y proyecto de uso privado
Proyecto de uso público y proyecto de uso privadoProyecto de uso público y proyecto de uso privado
Proyecto de uso público y proyecto de uso privado
 
Guía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioGuía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitario
 
Proyecto pauline bbbbb 9 1
Proyecto  pauline bbbbb 9 1Proyecto  pauline bbbbb 9 1
Proyecto pauline bbbbb 9 1
 
Conceptos y tipos de proyectos
Conceptos y tipos de proyectosConceptos y tipos de proyectos
Conceptos y tipos de proyectos
 
Marco lógico del desarrollo de proyectos sociales y sus desventajas y ventaja...
Marco lógico del desarrollo de proyectos sociales y sus desventajas y ventaja...Marco lógico del desarrollo de proyectos sociales y sus desventajas y ventaja...
Marco lógico del desarrollo de proyectos sociales y sus desventajas y ventaja...
 
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_quererguia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
 
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptxPPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
 
Proyectos.
Proyectos.Proyectos.
Proyectos.
 
presentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptxpresentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptx
 
Ciclo de Vida de un Proyecto
Ciclo de Vida de un ProyectoCiclo de Vida de un Proyecto
Ciclo de Vida de un Proyecto
 
PROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIALPROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIAL
 
Elaboración de proyectos unidad 1
Elaboración de proyectos unidad 1Elaboración de proyectos unidad 1
Elaboración de proyectos unidad 1
 

Último

BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidadBIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidadraymaris1914
 
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armasImputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armasLuis Fernando Cantoral Benavides
 
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACIONOBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACIONantuanetrojas17
 
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...CarlosAlbertoPonceBr
 
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En GuatemalaQue Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemalamarielaalvarado2310
 
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en IsraelCarta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel20minutos
 
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVILDIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVILRosildaToralvaCamacl1
 
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley46058406
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion docente aip.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion docente aip.pdfRESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion docente aip.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion docente aip.pdfCarlosAntonioBalbuen1
 
2.1.2 (DECISIONES ETICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA).pptx
2.1.2 (DECISIONES ETICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA).pptx2.1.2 (DECISIONES ETICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA).pptx
2.1.2 (DECISIONES ETICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA).pptxLeoHernandezMuoz
 
Cuadro comparativo de la materia introducción al derecho
Cuadro comparativo de la materia introducción al derechoCuadro comparativo de la materia introducción al derecho
Cuadro comparativo de la materia introducción al derechonorbennypuello
 
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERUACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERUsilvanaballadares2
 
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOSEL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOSssuserc68fc9
 
S01.s2 - Material.pdf UTP DERECHO PPT OFICIAL
S01.s2 - Material.pdf UTP DERECHO PPT OFICIALS01.s2 - Material.pdf UTP DERECHO PPT OFICIAL
S01.s2 - Material.pdf UTP DERECHO PPT OFICIALVanessaHuamanMiguel
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.pptdincellterrerojhonso
 
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptxPPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptxSUHAVICTORIAASENCIOH
 
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinariaRESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinariaJaimeMamani32
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion educacion peru.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion educacion peru.pdfRESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion educacion peru.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion educacion peru.pdfCarlosAntonioBalbuen1
 
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...LUISMANUELCHARRISTOR
 

Último (20)

BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidadBIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
 
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armasImputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
 
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACIONOBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
 
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
 
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En GuatemalaQue Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
 
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en IsraelCarta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
 
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVILDIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
 
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion docente aip.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion docente aip.pdfRESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion docente aip.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion docente aip.pdf
 
2.1.2 (DECISIONES ETICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA).pptx
2.1.2 (DECISIONES ETICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA).pptx2.1.2 (DECISIONES ETICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA).pptx
2.1.2 (DECISIONES ETICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA).pptx
 
es una rama de las matemáticas que consi
es una rama de las matemáticas que consies una rama de las matemáticas que consi
es una rama de las matemáticas que consi
 
Cuadro comparativo de la materia introducción al derecho
Cuadro comparativo de la materia introducción al derechoCuadro comparativo de la materia introducción al derecho
Cuadro comparativo de la materia introducción al derecho
 
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERUACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
 
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOSEL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
 
S01.s2 - Material.pdf UTP DERECHO PPT OFICIAL
S01.s2 - Material.pdf UTP DERECHO PPT OFICIALS01.s2 - Material.pdf UTP DERECHO PPT OFICIAL
S01.s2 - Material.pdf UTP DERECHO PPT OFICIAL
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
 
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptxPPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
 
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinariaRESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion educacion peru.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion educacion peru.pdfRESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion educacion peru.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion educacion peru.pdf
 
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
 

Proyecto social

  • 1. PROYECTO SOCIAL 1 INDICE………………………………………………………………………………….1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….………..2 DEFINICIÓN DE PROYECTO SOCIAL…………………………………………….2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO SOCIAL………………………………….6 IMPORTANCIA DEL PROYECTO SOCIAL………………………………………..6 ESQUEMA DEL PROYECTO SOCIAL……………………………………………..7 ÁRBOL DE PROBLEMAS……………………………………………………………9 ÁRBOL DE OBJETIVOS…………………………………………………………….13 MARCO LÓGICO DEL PROYECTO SOCIAL…………………………………….15
  • 2. PROYECTO SOCIAL 2 Las grandes decisiones no se toman sin antes no tener un previo estudio que nos indique que, cuando, donde, como y sobre todo porque se deben llevar a cabo las acciones que queremos realizar, este análisis no es otra cosa que el inicio de un proyecto. Los proyectos son considerados como herramientas estratégicas para la toma de decisiones de organismos gubernamentales y sociales. Son la expresión técnica de soluciones a problemas de interés general y un medio para cambiar situaciones desventajosas o problemáticas hacia puntos convenientes en beneficio de la sociedad. En el diseño de proyectos sociales se exploran las mejores opciones para llegar a los objetivos y metas que se desean alcanzar, planeando etapas y rutas tendientes a su logro. Se elaboran propuestas para satisfacer necesidades sociales y modificar las condiciones de vida de las personas, con el n de mejorar la cotidianidad de la sociedad en su conjunto, o al menos de los grupos más desfavorecidos, tratando de beneficiar su calidad de vida, el trabajo y su entorno en general. Muchos de estos proyectos buscan generar ingresos para grupos vulnerables, empoderar a mujeres; son proyectos que desde una escala micro social combaten el hambre y la pobreza, la violencia familiar, escolar y laboral, procuran la salud, difunden la cultura y el arte, además de que rescatan tradiciones y costumbres, o impulsan acciones ecológicas y de protección al ambiente, etcétera. Pero ¿cómo se construyen estos proyectos desde el territorio?, ¿cómo a través de ellos se generan evidencias de su impacto? Éstas y otras preguntas vinculadas con la gestión de proyectos sociales han motivado la presente investigación.
  • 3. PROYECTO SOCIAL 3 PROYECTO SOCIAL 1. DEFINICION DE PROYECTO SOCIAL Al referirnos a un "proyecto social", lo entendemos como toda acción social, individual o grupal, destinada a producir cambios en una determinada realidad que involucra y afecta a un grupo social determinado (Martinic, S., 1996). Los cambios deseados se entienden como un avance positivo en la realidad a intervenir, específicamente se espera una mejoría en las condiciones y la calidad de vida de los sujetos involucrados en dicha realidad. De esta manera el proyecto se transforma en una ‘apuesta', una hipótesis de intervención en determinados ámbitos y aspectos de la realidad social, para producir el cambio deseado. Hay entonces una lectura sobre dicha realidad, en base ella se proyecta una acción que, de resultar como uno espera, provocará un cambio hacia una situación mejor. La acción a desarrollar está fundada en una serie de principios teóricos y en anteriores investigaciones que la avalan y otorgan coherencia. Se incorporan también, los recursos necesarios para su implementación y ejecución. Dicha hipótesis se puede graficar de la siguiente manera: De esta manera los proyectos sociales aspiran a producir cambios significativos en la realidad económica, social y cultural de los sectores más pobres y mejorar con ellos sus oportunidades y calidad de vida en la sociedad. El tipo de cambio que se persigue no es fácil de lograr y no siempre resulta ser permanente o sustentable cuando se acaban las acciones del proyecto. Lo anterior se explica en gran medida, porque se requiere de cambios de tipo conductual en los sujetos involucrados. En ese contexto se hace necesario intervenir - a veces de forma simultánea - a nivel de conocimientos, percepciones, relaciones sociales, en las organizaciones, en los sistemas - de producción, en los sistemas educativos y
  • 4. PROYECTO SOCIAL 4 de salud pública, entre otros ámbitos del ser humano, con toda la complejidad y tiempo que eso significa. El proyecto social apunta a la mejora de la calidad de vida de una región, país o localidad. Las personas son sus principales beneficiarios. La palabra proyecto habita un territorio pautado por la idea de tránsito; vincula las temporalidades de pasado, presente y futuro. El término proyecto remite siempre a un futuro imaginado desde una situación presente. Conlleva una determinada representación de una situación nueva respecto a la situación de partida, la cual será posible fruto de determinadas acciones concebidas y organizadas a tales fines. El proyecto es entonces el medio para concretar una idea, para transformar una realidad. Podríamos decir que el proyecto es el camino que recorremos desde que imaginamos la situación nueva hasta que la vemos realizada. Un proyecto es entonces, en primera instancia, organización de la voluntad de cambio. Técnicamente, y a modo de síntesis, podríamos definir a los proyectos sociales como: un conjunto de acciones desarrolladas en un tiempo y espacio determinado, y emprendidas en modo articulado combinando la utilización de diferentes recursos (humanos, técnicos, materiales) en función del logro de determinado objetivo previamente estipulado, el cual se justifica por la existencia de una determinada situación-problema que se quiere transformar. (Ander-Egg y Aguilar: 2005) La expansión de los proyectos sociales ha generado en ocasiones una burocratización de los mecanismos de construcción de proyectos, al tiempo que han proliferado los “especialistas” en el arte de presentar proyectos (especialistas en las formulaciones que no siempre lo son en las intervenciones). Es importante revitalizar el proceso de construcción de proyectos, siendo a la vez rigurosos y creativos, buscando el mejor modo de organizar acciones transformadoras. Voluntad de cambio sin proyecto es espontaneísmo y acción ciega. Proyecto sin voluntad de cambio es reproducción burocratizada de una práctica estéril. Los proyectos sociales pueden concebirse como un proceso de conversión, como ciclos de acción o como conjuntos de productos, resultados e impactos: i) Los proyectos son procesos de conversión de intencionalidades políticas en consecuencias sobre la sociedad. Resultan de y requieren la movilización de recursos cuya naturaleza, cuantía, atributos básicos, relaciones recíprocas, compatibilidad y convergencia determinan sus contenidos particulares y sus resultados. Esos recursos son de distinto tipo:  de poder, para establecer los objetivos y para asegurar las conductas necesarias para su logro;
  • 5. PROYECTO SOCIAL 5  de conocimiento de la situación, de las racionalidades de los actores involucrados y de las relaciones causales operantes;  institucionales y organizacionales para traducir la decisión política y los conocimientos en acciones, comprendiendo regímenes normativos, estructuras, tecnologías sustantivas (educativas, sanitarias, de organización social, etc.), de apoyo (de programación, gestión y evaluación) y recursos financieros, materiales y humanos;  de legitimidad, para construir la aceptación de las acciones, la justificación moral de las tecnologías de servicio y la participación social. El papel de la gestión es realizar la mediación entre la intencionalidad declarada por el diseño y los productos, resultados e impactos a través de la conducción del ciclo de acciones movilizando y combinando los recursos requeridos por el proceso de conversión. Su función central es identificar y resolver situaciones que perturben la marcha del proyecto y ejecutar la conversión con la mayor eficiencia posible. ii) Con propósitos analíticos, pueden distinguirse distintas fases en el ciclo de acción que constituye el proyecto: los momentos de formulación, sanción, ejecución, seguimiento y evaluación. En ellas se movilizan recursos y se hace uso de metodologías específicas. En cada fase se deben realizar acciones diferenciadas, pero a la vez articuladas, coordinadas y convergentes para el logro de los objetivos. En este proceso intervienen múltiples actores con diferente capacidad decisoria, ya sea como agencias con competencia política o técnica o como participantes con distinto grado de responsabilidad, involucramiento o continuidad en la acción. La gestión del proyecto consiste en dar unidad y coherencia al ciclo de acción. iii) Tienen por consecuencia un conjunto de productos, resultados e impactos: 1) los productos organizacionales generados a través del proceso de conversión; 2) los resultados previstos en los objetivos y metas del proyecto, entendidos como relación entre los recursos movilizados y los productos o beneficios generados; 3) los impactos o cambios en la realidad efectivamente alcanzados, ya sea sobre los individuos o grupos sociales que conforman la población objetivo, el grupo-meta o los beneficiarios o sobre otros aspectos de la realidad no previstos en el diseño del proyecto. La gestión debe asegurar que estos productos, resultados e impactos sean coherentes con la concepción y los fines del proyecto, asegurando su eficacia y efectividad.
  • 6. PROYECTO SOCIAL 6 2. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO SOCIAL Los proyectos sociales tienen las siguientes características:  Cuentan con un propósito.  Se resumen en objetivos y metas.  Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado.  Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de ejecución y una de entrega.  Se orientan a la consecución de un resultado.  Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y responsabilidades.  Se ven afectados por la incertidumbre.  Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para garantizar que el resultado es el esperado.  Cada uno es diferente, incluso delos de similares características. 3. IMPORTANCIA DEL PROYECTO SOCIAL La importancia del proyecto social radica en que éste puede ser un medio eficaz para la renovación y resolución de necesidades que se tienen. Que se debe tomar pasos a tener en cuenta para obtener un buen proyecto social, se debe realizar un diagnóstico tomando en cuenta las necesidades que se presentan en una región ya sea la falta de algunos recursos como lo son el agua la luz, pavimento limpieza puesto de salud, puestos de policías bibliotecas, ludotecas para los niños, cursos para distraer la mente y ocupar a la personas y facilite búsqueda de un trabajo mayores de edad, ayuda a todos los animales que no cuentan con un hogar, lugares para practicar danza canto, ayuda de entretenimiento para las personas de la tercera edad, club deportivo para favorecer la práctica del deporte, nuevos teatros, campañas de reciclajes que muevan a toda una región. Se deben determinar los recursos y servicios con los que sí cuenta la región. Revisar el perfil de las familias, como viven, cuantos la conforman, estudios trabajo etc., es muy importante tener en cuenta cuáles serán los recursos que se utilizaran para su realización, se debe saber que personas contribuirán en la
  • 7. PROYECTO SOCIAL 7 realización del proyecto después de contar con todos los recursos se pone en marcha un buen proyecto social. los proyectos sociales tienen un alto componente operativo en su desarrollo y, en general, también son un reflejo de la mística o filosofía de sus promotores. La ejecución eficiente y la combinación apropiada entre lo técnico y lo social –que es inherente a los proyectos - podrían ayudar a mejorar las condiciones de vida de la gente, contribuyendo así a la superación de la pobreza en conjunto con otras múltiples acciones de orden estructural. 4. ESQUEMA DEL PROYECTO SOCIAL Existen diversas maneras de formular un proyecto, y tanto los contenidos como su ordenamiento suelen variar según las características del proyecto y el contexto en que fue preparado. Existe no obstante un conjunto de contenidos comunes a las diferentes perspectivas de construcción de proyectos, así como una lógica general de su ordenamiento y formulación. En cualquier caso, ninguna guía de este tipo debe ser tomada como un recetario a seguir taxativamente. A grandes rasgos, la formulación de un proyecto social contiene los siguientes componentes: TÍTULO: El titulo ayuda a diferenciar un proyecto de otro, al tiempo que permite caracterizar su temática y anticipar una idea sobre su contenido. Se sugiere que sea breve, informativo y/o evocativo, es decir: que brinde una idea sintética de lo que se quiere hacer. Eventualmente se pueden incluir subtítulos. AUTORES: Brindar información sobre los autores del proyecto, su encuadre institucional, y el contexto en que es presentado el proyecto. RESUMEN: Brindar en forma breve la información esencial sobre el proyecto: qué tipo de proyecto es, sus objetivos, destinatarios, localización, duración, las macro-acciones que se planean realizar y el costo total del proyecto. El resumen debe ser breve. FINALIDAD Y OBJETIVOS: Describir qué cambio es el que se desea realizar respecto a la situación actual y la situación tendencial (inercial). Para esto responder a la pregunta ¿para qué se hace el proyecto? Se debe hacer una distinción entre la finalidad del proyecto (más amplia) y los objetivos (más específicos). La finalidad refiere al impacto del proyecto (por ejemplo: “disminuir la mortalidad infantil en tal región”). El objetivo refiere a los efectos del proyecto (por ejemplo: “reforzar la red de atención en salud a nivel territorial”). La finalidad y los objetivos deberán ser coherentes con los problemas y las situaciones evidenciadas.
  • 8. PROYECTO SOCIAL 8 Se debe tener cuidado de no confundir los objetivos con los medios para alcanzarlos. Para que los objetivos tengan un carácter operativo es necesario indicar el alcance del proyecto, “cuánto” se quiere lograr teniendo en cuenta la duración del proyecto, el contexto social y cultural en que se desarrollará, y los medios disponibles. El objetivo general refiere al propósito central del proyecto. Los objetivos específicos son complementarios al general, y expresan la operativa para alcanzarlo. Generalmente se desprenden del objetivo general como acciones dirigidas a su consecución. ANTECEDENTES: Hacer una breve “historia” de cómo y porqué nació el proyecto. Reseñar, si las hubiese, las acciones ejecutadas en la zona y con la población por parte del equipo o de alguno de sus integrantes. Reseña de otras actividades realizadas por la Universidad pertinentes al proyecto, sea por similitud temática y/o territorial (es decir, sea porque se desarrollaron en el mismo territorio en el que se propone trabajar el proyecto; o sobre la misma temática que procura atender el proyecto). JUSTIFICACIÓN: Fundamentación de la pertinencia del proyecto y las razones que lo vuelven oportuno y/o necesario. Para fundamentar el punto se podrá incluir resultados de eventuales estudios o proyectos realizados anteriormente sobre la temática o el territorio en cuestión. Responder a la pregunta: ¿por qué se quiere hacer este proyecto? Describir: a) La importancia o la urgencia del problema de intervención. b) Porqué es éste proyecto (y no otras soluciones) la respuesta más adecuada para resolver el problema (sea por razones técnicas, o políticas, u otras). CONSTRUCCIÓN DELA DEMANDA: Caracterización de las problemáticas que se propone abordar, así como del proceso por el cual estas problemáticas fueron definidas. POBLACIÓN Y REFERENTESLOCALES: ¿Cuáles son los grupos de personas que se verán afectados por la realización del proyecto? ¿Cuáles son los actores con los que se propone trabajar? Algunos autores hablan de “población objetivo” de un proyecto. Otros distinguen entre “beneficiarios inmediatos” y “finales” (Rebonato: 2007) o entre “beneficiarios directos” e “indirectos” (Cejas, Olaviaga, Kremer: 2006). En ambos casos la nominación refiere a la vinculación entre las personas y los resultados esperados del proyecto. Desde la perspectiva de la extensión proponemos cambiar el criterio de nominación, y hacer hincapié en la relación entre las personas y el proceso de desarrollo del proyecto. De este modo, proponemos hablar de “población sujeta” o “actores” como nominaciones que dan cuenta de una concepción de la comunidad como protagonista de los procesos de transformación que ocurren en su seno.
  • 9. PROYECTO SOCIAL 9 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA: Encuadre y caracterización territorial del proyecto: en qué lugar, área, territorio se desarrollará. Se puede distinguir entre la “localización” del proyecto (el lugar donde se desarrollará efectivamente) y la “cobertura” (que sería el área de influencia del proyecto) (Rebonato: 2007). Si es necesario, se pueden incluir mapas y gráficos que ayuden a visualizar el área. REFERENCIAS TEÓRICAS: Soporte teórico – metodológico del proyecto. Encuadre teórico de los dispositivos de intervención propuestos. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN: Descripción de las acciones que se desarrollarán para el cumplimiento de los objetivos del proyecto, de su ubicación temporal, así como de la relación de estas acciones entre sí. Descripción de los encuadres y metodologías específicas que organizan las acciones del proyecto. Relación entre problemática definida – objetivos del proyecto – acciones y actividades. Confección de una tabla de actividades – cronograma. FACTORES EXTERNOS: Análisis de los factores de la coyuntura que podrían incidir sobre el desarrollo del proyecto, sea como obstáculos o como generadores de condiciones favorables al cumplimiento de los objetivos del proyecto. Especificar, si existieran, cuales son los factores de contexto de los cuales pudiera depender significativamente la viabilidad del proyecto. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO UNIVERSITARIO: Descripción de la integración del equipo, los roles específicos y la asignación de tareas. Descripción del modelo organizativo previsto para el trabajo del equipo en el desarrollo del proyecto. En caso en que el Equipo de estudiantes cuente con apoyo de docentes y/o egresados, especificar en qué consiste este apoyo, cuál es el rol que cumplirán, y cuales son las tareas específicas que tendrán a su cargo. FINANCIAMIENTO: La solicitud de financiamiento deberá realizarse de acuerdo a lo estipulado en los formularios del llamado. EVALUACIÓN: Estrategia, encuadre y metodología de evaluación. Especificar los modos de participación de la poblacióninvolucrada en la evaluación. Relación entre resultados esperados, indicadores y medios de verificación, en función del logro de los objetivos específicos planteados por el proyecto. 5. ARBOL DE PROBLEMAS El Árbol de Problemas es una técnica metodológica que nos permite describir un problema social y al mismo tiempo conocer y comprender la relación entre sus causas y efectos. Lo anterior hace visible, de mejor manera, las posibles hipótesis de nuestra intervención y a la vez permite dimensionar la posibilidadde
  • 10. PROYECTO SOCIAL 10 éxito del proyecto en función de las múltiples causas y variables que intervienen en el problema elegido. Para la construcción del árbol de problema se procede de la siguiente manera1:  Identificación del o los Beneficiarios del posible Proyecto.  Definir y describir quienes serán los sujetos directos de la intervención.  Determinar los principales problemas que afectan a estos sujetos o grupos sociales.  Análisis y elección del problema central de la futura intervención.  Análisis y descripción de las Causas del problema central.  Identificación de los principales efectos del problema.  Presentación de dicha descripción y análisis como un árbol donde: El Tronco: Corresponde y es representado por el problema central; Las Raíces: Corresponden a las causas del Problema y La Copa: Corresponde a los efectos o consecuencias del Problema. A continuación, se presenta un esquema para la construcción del Árbol de problemas 1 Elaboradoen base a Martinic,S; 1996; y BID 1997
  • 11. PROYECTO SOCIAL 11 En la descripción del problema central se deberá apreciar claramente quienes son los sujetos que tienen el problema y descubrirlo claramente. Una vez identificado el problema central, se deberá describir sus principales causas y las causas de estas causas (sub-causas), al mismo tiempo que dejar señalados los principales efectos o consecuencias del problema identificado. Las ramas de la copa, así como la profundidad de las raíces, serán tan densas y/o profundan como el o los investigadores deseen, o el problema lo permita. El análisis y descripción de causas y efectos permitirán decidir, de acuerdo a intereses, recursos, tiempos y competencias, sobre cuál o cuáles causas y/o efectos se actuará, las que a futuro se convertirán en los objetivos de la propuesta de intervención. Finalmente, a partir de experiencias previas, otras investigaciones e intervenciones y, en función del análisis de la relación entre la causas y efectos, se construirán la o las hipótesis de la intervención, con lo cual ya estamos en condiciones de dar inicio a la elaboración de nuestra propuesta o diseño de proyecto. El árbol de problemas es un instrumento útil en la etapa de definición del problema de intervención. Ayuda a una comprensión de la problemática, visualizando sus causas y efectos, así como otros problemas relacionados, lo cual aporta al mejor recorte del problema central que abordará el proyecto. Una vez concluido, el árbol de problemas aporta una representación de las problemáticas que condicionan la situación existente de partida del proyecto, permitiendo jerarquizar problemas y adoptar decisiones. Sintéticamente, el árbol de problemas consiste en la elaboración de un diagrama en el que se ubican causas y efectos en torno al problema central del proyecto. Por cierto, que las problemáticas existentes a nivel social son complejas y multicausales, y todas las formulaciones de este tipo pueden pecar de reduccionistas o tecnicistas. No obstante, la virtud de este instrumento consiste en que permite visualizar los problemas relacionados al problema central de modo tal que el conjunto de acciones planificadas gane en precisión y potencia estratégica. Asimismo, el árbol de problemas es un buen instrumento para trabajar en el marco de un taller o técnica participativa, favoreciendo el proceso grupal de reflexión sobre las problemáticas existentes. A continuación, veremos los pasos necesarios para elaborar un árbol de problemas, y luego incluiremos un ejemplo que ayude a visualizar mejor el instrumento. Pasos para la elaboración de un árbol de problemas:
  • 12. PROYECTO SOCIAL 12  Formulación del problema central. Generalmente el árbol de problemas se construye a partir del problema central que se ha identificado2. Es importante formular este problema de modo que sea concreto y permita abrir la búsqueda de soluciones diversas. Para esto se debe procurar evitar las formulaciones del problema como carencia o negación de algo. Los problemas formulados en términos de “ausencia de”, más que describir la problemática a resolver, refieren a una situación deseada. Por ejemplo, un problema formulado de la siguiente manera: “Ausencia de huertas familiares” conlleva una única posibilidad de intervención, “la creación de huertas familiares”. El mismo problema puede ser formulado de otras formas, de modo de complejizar la comprensión de la situación y a la vez posibilitar diversas posibilidades de acción; por ejemplo: “Subvaloración de las posibilidades propias e producción de alimentos”, o “dependencia alimentaria”.  Identificación de las causas directas del problema central. Pregunta orientadora: ¿Por qué se produce este problema? Se identifican los factores que han producido el problema central, y se representan gráficamente debajo del problema central. Las causas deben formularse con frases sencillas y breves. Una técnica sencilla que ayuda a iniciar la construcción de un árbol de problemas es la “lluvia de ideas”, que permite obtener un primer listado de problemas relacionados al problema central, los cuales luego se pueden ir jerarquizando y ordenando en relación de causas y efectos, tal como se describe a continuación.  Avanzar hacia abajo preguntándose por las causas de las causas. Una vez identificadas y colocadas las causas directas del problema central, se pasa a buscar y describir las causas de las causas, que se irán colocando debajo de las causas identificadas primariamente. Se busca así representar explicaciones multicausales del problema central. Se pueden utilizar líneas para vincular la relación entre causas (causas que lo son de más de un problema).  Avanzar hacia arriba preguntándose por los efectos. Una vez identificadas las causas, se pasa a la búsqueda de los efectos o consecuencias del problema central. Tal como se hizo respecto a las causas, se ubican en la primera línea los efectos directos del problema 2 En ocasiones en lugar de partir del problema central,se estructura el árbol de problemas partiendo de un problema cualquiera,ubicando luego otros problemas relacionadossegún sean causaso efectos del problema inicial.Una vez finalizado el ejercicio seeligeun problema focal de intervención, por lo que en esta perspectiva el problema central sería resultado y no inicio del árbol deproblemas (FORMEZ: 2002).
  • 13. PROYECTO SOCIAL 13 central, y luego se avanza hacia arriba ubicando efectos y consecuencias indirectos o relacionados con los efectos primarios.  Revisar el esquema completo y verificar las relaciones causales. Una vez obtenida una primera representación gráfica del árbol de problemas, se analiza colectivamente el resultado y se revisan las relaciones entre problemas y sus relaciones causales. En la técnica del árbol de problemas, tan importante como el resultado (que si es bueno ayuda a la definición de la opción estratégica sobre los problemas que se abordarán) es el proceso de discusión (que permite complejizar la visión inicial sobre la problemática, comprenderla mejor, y consolidar consensos grupales vinculados a la definición del problema). 6. ARBOL DE OBJETIVOS De la misma manera. como se construyó el "Árbol de problemas", se puede construir un "árbol de objetivos", como una forma de ayudar en el planteamiento y consistencia de los objetivos de] proyecto. Para esto se recomienda proceder de la siguiente manera3. Elaboración del árbol de Objetivos 3 Elaboración a partir de los modelos de Martinic,S; 1996
  • 14. PROYECTO SOCIAL 14 A partir del "árbol de problemas", se establecen los cambios en las situaciones o estados percibidos o detectados como negativos, por aquellos estados deseables, positivos, pero también realistas.  Revisar y analizar la lógica y consistencia de las relaciones que se establecen entre Objetivos Específicos (cambios planificados) y los Logros esperados (los efectos de dichos cambios, transformados en resultados objetivamente observables)  Revisar los objetivos específicos en función del objetivo general y agregar nuevos objetivos si corresponde.  Eliminar los objetivos innecesarios.  Presentar el análisis como un árbol con los resultados o logros en la parte superior (copa), y los objetivos específicos en la parte inferior (raíces), el tronco corresponderá al objetivo general (problema central transformado en la realidad esperada y deseable). Como "raíces secundarias" se recomienda poner aquellos insumos o apoyos necesarios para lograr los objetivos específicos. A continuación, se muestra un esquema del árbol de objetivos y su relación con el árbol de problemas:
  • 15. PROYECTO SOCIAL 15 7. MARCO LOGICO DEL PROYECTO SOCIAL El Marco Lógico propone una Matriz conceptual para organizar y visualizar la interacción de los distintos elementos de cualquier proyecto entre sí y con su entorno. Los conceptos claves de esa matriz son: recursos, actividades, productos, objetivos, indicadores y supuestos o factores externos. Esta herramienta permite facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar una estructura coherente al proceso de planificación, diseño y ejecución del proyecto, a la vez que permitir la comunicación de la información esencial de este. Dicho marco puede utilizarse en todas las etapas relativas al diseño, ejecución y evaluación de proyectos: programación, identificación, análisis, revisión, ejecución ex-ante, evaluación ex-post, etc. El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes a todo proyectó:  Carencia de precisión en la planificación de los proyectos: En general se detecta una formulación de objetivos poco claros y no siempre relacionados con las actividades o productos propuestos, entre otros aspectos.  Poco éxito en la ejecución de los proyectos. A pesar de un contar con un buen diseño técnico, muchas veces el resultado no es del todo exitoso o el esperado. Al respecto interesa conocer donde falló el proyecto de quien quienes es la responsabilidad, qué factores influyeron en no alcanzar las metas y resultados esperados, etc.  Carencia de un Diagnóstico y Proyección Futura adecuados: No hay una imagen clara de cómo sería la realidad intervenida si el proyecto tuviera éxito, de este modo los posibles evaluadores no tienen una base objetiva para comparar los planificado con lo efectivamente acontecido en la realidad. a) Ventajas de su utilización De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo, BID, las principales ventajas apuntan a los siguientes aspectos:  Utiliza conceptos y términos consensuados, lo que facilita la comunicación y que sirve precisar otros conceptos y/o mejorar los ya incorporados.  Otorga un formato que favorece la precisión de objetivos, resultados y supuestos o factores externos que podrían poner en riesgo el proyecto.  Provee de una estructura analítica común que puede ser utilizada tanto por los diseñadores, ejecutores y evaluadores del proyecto.
  • 16. PROYECTO SOCIAL 16  Enfoca el trabajo técnico en los aspectos centrales y fundamentales, reduciendo los documentos e informes de los proyectos  Suministra información para organizar y preparar en forma lógica, el plan de ejecución del proyecto.  Otorga la información necesaria para la ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto.  Proporciona la estructura para expresar en un solo cuadro, la información más relevante e importante de un proyecto.  Proporciona una estructura que permite la comparación y dialogo entre proyectos de distintas áreas del quehacer humano. b) Estructura. El marco lógico se presenta como una matriz de 4x4. Las columnas se refieren a: 1. Un resumen de los objetivos y actividades; 2. Indicadores (Lo claramente observable y/o medible de los resultados específicos a lograr); 3. Medios de verificación (Instrumentos que permiten verificar los resultados); 4. Supuestos (Factores externos que implican riesgos o aportes al proyecto); Las filas se refieren a: 1. Fin último al cual el proyecto contribuye de manera significativa, luego de transcurrido un lapso de tiempo razonable y una vez terminada sus acciones, o bien de ser el caso, mientras se ejecute permanentemente (Objetivo General); 2. Propósitos logrados cuando el proyecto ha sido ejecutado. Responsabilidad directa de las acciones del proyecto (Objetivos Específicos); 3. Resultados y / Productos logrados en el transcurso de la ejecución el proyecto; 4. Actividades necesarias para producir los resultados o componentes. 6.1. Ciclo De Vida De Un Proyecto El Enfoque Marco Lógico en Proyectos Sociales Instrumento de planificación que permite estructurar los principales elementos de un proyecto, subrayando los lazos lógicos entre los insumos previstos, las actividades planeadas y los resultados esperados. Satisface tres requerimientos fundamentales de calidad de un proyecto de desarrollo: coherencia, viabilidad y evaluabilidad. Crespo, 2010Aponte y Silva, 2012.
  • 17. PROYECTO SOCIAL 17 Existen variaciones en los modos de concebir lo que se llama “el ciclo de vida de un proyecto”. Para algunos autores (Cejas, Olaviaga, Kremer: 2006), el ciclo de vida de un proyecto consta de cuatro fases: a) Identificación: Momento de gestación del proyecto. A este momento pertenece la identificación/construcción del problema de intervención. Las preguntas claves de esta etapa son: ¿qué sucede? ¿por qué sucede? ¿a quiénes afecta y cómo lo hace? ¿qué se puede hacer para solucionar el problema o mejorar la situación de partida? b) Formulación: Es la etapa de formalización y organización de las ideas y la información producidas durante la etapa de identificación. Es el momento propiamente de formulación de la propuesta con sus diferentes componentes (justificación, objetivos, resultados esperados, plan de trabajo, y demás contenidos que veremos más adelante). c) Etapa de ejecución y seguimiento: Es la etapa de desarrollo de las acciones planificadas. Es importante concebir estrategias y metodologías de seguimiento que permitan evaluar el desarrollo del proyecto desde una perspectiva flexible, integradora de los acontecimientos y transformaciones del contexto en que se desarrolla el proyecto. d) Etapa de evaluación: Valoración y análisis de las intervenciones realizadas, con centralidad en la visualización de las distancias entre resultados esperados y resultados obtenidos, así como en términos generales, entre la “situación final” y la situación de partida. Otros autores visualizan además de las etapas reseñadas otros momentos en el ciclo de vida de un proyecto; pero en todo caso, lo que nos interesa aquí señalar es que la vida de un proyecto no comienza en el momento en que se inicia su ejecución, sino ya desde el momento de su gestación, concepción, y formulación. Estos momentos iniciales contienen además una serie de procesos de una importancia fundamental, tanto para lo que será ulteriormente el desarrollo del proyecto, como por lo que implican en sí mismos ya como intervención. Nos detendremos un momento en la primera etapa del ciclo de vida de un proyecto (la fase de identificación), y en un capítulo posterior (“Esquema para la formulación de un proyecto”) trabajaremos sobre los contenidos correspondientes a la etapa de formulación. La fase de identificación contiene procesos de gran importancia que podríamos resumir en tres: a) la construcción del problema, b) la construcción de explicaciones en torno a ese problema, y c) el diseño de una estrategia de intervención.
  • 18. PROYECTO SOCIAL 18 a) Proceso de construcción de un problema: cómo se definen las problemáticas a abordar, quién las define, para quién y desde qué supuestos constituyen “un problema”, cómo se jerarquizan y comprenden las interrelaciones entre problemas, cómo se priorizan y ubican en esquema de “causas y efectos” (árbol de problemas). Es importante que la construcción del problema sea el fruto de procesos de construcción de demanda y análisis de las necesidades, en los cuales puedan producirse procesos participativos de comprensión y ponderación colectiva de las situaciones. La historia de los proyectos sociales está plagada de ejemplos de prácticas y proyectos que fracasan por haber comenzado por la imposición cultural de un problema por parte del técnico o el profesional universitario4. b) Proceso de construcción de explicaciones en torno a ese problema: ¿Desde qué encuadre teórico construimos los problemas y las explicaciones sobre los mismos? ¿En qué medida analizamos estos supuestos de partida? ¿En qué medida integramos a nuestras explicaciones las provenientes del saber popular y la cultura local respecto a las problemáticas existentes y sus causas? Es también interesante analizar aquí cómo se juegan los procesos de trabajo interdisciplinario, en los dos niveles descriptos por Alicia Stolkiner: uno epistemológico (vinculado a cómo logramos construir objetos de conocimiento interdisciplinarios o transdiscilinarios), pero también en el registro del nivel profesional. Cuando lo interdisciplinario pasa a jugarse en el campo de la intervención, lo epistemológico se traslada inadvertidamente hacia lo profesional, abriendo un campo donde la construcción de un problema de intervención está también afectada por las diagramaciones disciplinarias y de poder que configuran las construcciones sociales de la legitimidad de tal o cual disciplina para intervenir sobre tal o cual problema. c) Proceso de construcción de una estrategia de intervención al respecto del problema construido y la transformación deseada. Este es el momento bisagra entre la fase de “identificación” y la fase de “formulación” del proyecto. Se trata del trabajo de formular los objetivos del proyecto, habiendo ya definido la problemática a abordar, y la situación deseada (visualización de la 4 Esta perspectiva de trabajo tiene además que ver con la dimensión ético-metodológica de la extensión universitaria, donde tan importante como lo “qué” se haga, es el “cómo” se haga. Y ese “cómo”, en la extensión, parte de concebir a la comunidad no como objeto de intervenciones universitarias,sino como sujeto protagonista de los procesos de transformación que ocurren en su interior. Ahora bien, en lo que respecta al presente llamado a proyectos, puede ocurrir que no exista el tiempo neces ario para generar procesos de construcción de demanda previo al cierre del llamado. En dichos casos, sugerimos que el equipo incorporedentro de su plan de acción y su cronograma de actividades la realización de procesos de este tipo como punto de partida de la etapa de ejecución de los proyectos.
  • 19. PROYECTO SOCIAL 19 transformación a la que se aspira). Una vez definidos los objetivos, se debe diseñar una estrategia que permita alcanzarlos en el tiempo estipulado, y en las condiciones materiales existentes y en el contexto en que se desarrollarán las acciones. BIBLIOGRAFIA 1. Cejas, C; Olaviaga, S; Kremer, P: Manual para la formulación de proyectos de organizaciones comunitarias, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Buenos Aires 2006. 2. FORMEZ, Project Cycle Management: Manuale per la formazione, Presidenza del Consiglio dei Ministri, Dipartimento della Funzione Pubblica, Roma 2002. 3. Ander-Egg, E y Aguilar Idáñez, MJ: Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales, Editorial LUMEN / HVMANITAS, Buenos Aires, 2006. 4. Formulación de proyectos sociales. https://www.academia.edu/198015/Formulaci%C3%B3n_de_proyectos_ sociales 5. Formulación de proyectos sociales, con Marco Lógico. (Acceso 25 de mayo 2019). Disponible en la URL: https://www.solucionesong.org/img/foros/4e418bed80d9f/Manual_de_Fo rmulacin_de_Proyectos_Sociales_m.pdf 6. ROMAN C. Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales. (Acceso 25 de mayo 2019). Disponible en la URL: http://www.biblioteca.org.ar/libros/88594.pdf 7. https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/administracion- de-proyectos/tipos-de-proyectos-y-sus-principales-caracteristicas 8. Proyectos sociales. Notas sobre su diseño y gestión en territorios rurales. (Acceso 25 de mayo 2019). Disponible en la URL: http://www.redalyc.org/pdf/105/10546932003.pdf 9. MARTINEZ N. Los Proyectos Sociales: de la Certeza Omnipotente al Comportamiento Estratégico. Santiago De Chile (1998).