SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 440
Descargar para leer sin conexión
ESTUDIO A DISEÑO FINAL
PUENTE VIGA LOSA
“CASO DE ESTUDIO MUNICIPIO DE SORACACHI”
JAIME NAVÍA TÉLLEZ
A mis padres,
Mi fuente de inspiración y sabiduría.
Gracias por su amor y apoyo incondicional.
Jaime Navía Camacho
Tusnelda Téllez De Navía
Autor: Jaime Navía Téllez
3 J.N.T.
CAPITULO I.................................................................................... 6
1.1. ASPECTOS GENERALES.................................................. 7
1.1.1. Introducción................................................................... 7
1.1.2. Ubicación y Reporte fotográfico ................................... 8
1.1.3. División Política Administrativa ................................. 10
1.1.4. Población ..................................................................... 11
1.2. OBJETIVOS....................................................................... 12
1.2.1 Objetivo General........................................................... 12
1.2.2. Objetivos Específicos .................................................. 12
1.2.3. Metas ........................................................................... 13
1.2.4. Dificultades eventuales para el cumplimiento de
objetivos y metas .................................................................... 13
1.2.5. Marco lógico................................................................ 14
1.3. JUSTIFICACIÓN............................................................... 15
1.4. ORIGEN DE LA IDEA DEL PROYECTO....................... 16
CAPITULO II................................................................................. 17
2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DEL PROYECTO
.................................................................................................... 18
2.1.1. Aspectos Climatológicos – Características Físicas del
Suelo....................................................................................... 18
2.1.2. Suelos .......................................................................... 22
2.1.3. Flora............................................................................. 24
2.1.4. Fauna ........................................................................... 25
2.1.6. Recursos Hídricos........................................................ 25
2.2. ASPECTO SOCIO CULTURAL DE LA POBLACIÓN
BENEFICIARIA ........................................................................ 26
2.2.1. Dinámica Poblacional.................................................. 27
2.2.2. Crecimiento Poblacional.............................................. 30
2.2.3. Educación .................................................................... 32
2.2.6. Vivienda ...................................................................... 39
2.3. ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO .................. 40
Autor: Jaime Navía Téllez
4 J.N.T.
2.3.1. Tamaño y uso de la tierra ............................................ 40
2.3.4. Rendimientos............................................................... 45
2.3.5. Sistema de Producción Pecuario.................................. 45
2.3.6. Productos y sub productos........................................... 49
2.3.7. Manejo de Praderas y Forrajes .................................... 49
2.3.7.1. Carga Animal............................................................ 49
2.3.8. Costos de Producción Rentabilidad............................. 49
2.3.9. Indicadores Sociales .................................................... 53
2.4. ANÁLISIS DE GÉNERO .................................................. 55
2.4.1. Acceso y Control de Recursos y Beneficios.................... 55
2.4.2. Indicadores Respecto a los Roles de Género............... 57
2.4.3. División del Trabajo..................................................... 58
2.4.4. Otros grupos sociales.................................................... 60
2.5. ORGANIZACIÓN CAMPESINA ..................................... 60
2.6. SITUACIÓN CON Y SIN PROYECTO............................ 62
2.6.1. Problemas en la Organización......................................... 62
2.6.2. Problemas Generados a Causa de la Carencia de la
Infraestructura......................................................................... 63
2.6.3. Márgenes de Comercialización ................................... 63
2.7. ORGANIZACIÓN COMUNAL PARA EL PROYECTO
................................................................................................ 64
2.7.1. Problemas a Solucionar con la Infraestructura............ 64
2.7.2. Estimación en Cómo Afecta en los Ingresos de los
Productores............................................................................. 64
CAPITULO III ............................................................................... 66
3.1. INGENIERÍA DEL PROYECTO ...................................... 67
3.1.1. Estudios básicos de ingeniería..................................... 67
3.1.2. Análisis y diseño estructural del puente .................... 133
3.1.2.1. Normas de diseño ................................................... 133
3.1.3. Diseño de la superestructura...................................... 140
Autor: Jaime Navía Téllez
5 J.N.T.
3.1.4. Diseño de la infraestructura....................................... 254
3.1.4.1. Diseño de estribos y pilas....................................... 254
CAPITULO IV ............................................................................. 321
4.1. Especificaciones técnicas ................................................. 322
4.2. Planos y detalles constructivos......................................... 364
4.2.1. Plano general ............................................................. 364
4.2.2. Plano del barandado................................................... 365
4.2.3. Plano de pilas de HoAo ............................................. 366
4.2.4. Plano de Losa, vigas y estribos.................................. 368
4.2.5. Perfiles topográficos................................................... 369
4.2.6. Planilla de fierros........................................................ 370
4.3. Señalización vial................................................................ 373
CAPITULO V .............................................................................. 376
5.1. COSTOS Y PRESUPUESTOS ........................................ 377
5.1.1. Equipo maquinaria e insumos........................................ 377
5.1.2. Costo horario de Maquinaria..................................... 378
5.1.3. Cómputos métricos.................................................... 390
5.2. EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA........... 391
CAPITULO VI ............................................................................. 395
6. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ........................... 396
6.1. Antecedentes................................................................. 396
6.2. Identificación de Impactos Ambientales ...................... 398
6.3. Programa de Prevención y Mitigación ......................... 413
6.4. Ficha Ambiental ........................................................... 428
CAPITULO VII............................................................................ 437
7.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................ 438
7.1.1. Conclusiones............................................................... 438
7.1.2. Recomendaciones....................................................... 439
Autor: Jaime Navía Téllez
6 J.N.T.
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
Autor: Jaime Navía Téllez
7 J.N.T.
1.1. ASPECTOS GENERALES
Nombre del proyecto:
Estudio a diseño final puente viga losa “caso de estudio municipio de
Soracachi”
Es un puente vehicular de 3 luces, con vigas simplemente apoyadas, con
una luz total de 30 m. La estructura consiste en 2 luces terminales de 10 m
y una luz central de 10 m, sumando una longitud total de 30 m.
1.1.1. Introducción
Desde hace mucho tiempo ha prevalecido la idea de realizar la
construcción de un puente vehicular que permita a la población una libre
transitabilidad. Y ya que la demanda de flujo vehicular ha ido creciendo
en los últimos años en el Municipio de Soracachi, la construcción de un
puente vehicular se ha vuelto una necesidad. Una de las principales
actividades que se realiza en el Municipio de Soracachi es la agricultura,
el Municipio tiene un alto potencial agrícola, el traslado y
comercialización de sus productos es complicado debido al mal estado del
camino y en épocas de lluvia con la crecida del rio es intransitable, por lo
que los habitantes de las diferentes Comunidades del Municipio buscan
rutas alternas.
Dadas las pretensiones anteriores, asumimos la tarea de realizar este
trabajo que consiste en el diseño de un puente vehicular tipo losa viga de
H°A° localizado en la carretera Obrajes– Iruma.
Autor: Jaime Navía Téllez
8 J.N.T.
Con la realización del proyecto se lograra una libre transitabiliad y se
mejorara la calidad de vida de los comunarios.
1.1.2. Ubicación y Reporte fotográfico
El emplazamiento del proyecto se encuentra ubicado en el Municipio de
Soracachi provincia Cercado del departamento de Oruro. Limita al Norte
con el depto. de La Paz, al Sur con el municipio de Machacamarca (Prov.
Pantaleon Dalence), al este con el municipio de Huanuni (Prov. Pantaleon
Dalence) y al Oeste con el municipio de Caracollo (prov. Cercado).
El municipio de Soracachi, se encuentra a 26 km al noroeste de la ciudad
de Oruro, 30 a 40 minutos en transporte público. Se ubica entre los
paralelos 17° 30’ y 18° 05’ de latitud sur y los meridianos 66º42’ y 67°
20’ de longitud oeste, en el altiplano central de Bolivia. La altitud
promedio en el municipio de Soracachi es de 3.706 m.s.n.m., uno de los
puntos más altos se ubica en la comunidad de Romerocota en el cerro
Irupata con 4.304 m.s.n.m.
Autor: Jaime Navía Téllez
9 J.N.T.
Ubicación
Tabla 1.1.2. Localización política y geográfica del proyecto
Departamento Oruro
Provincia Cercado
Sección de provincia Tercera Sección Municipio de Soracachi
Distrito Distrito 2
Cantón Iruma
Comunidad Obrajes
El proyecto se encuentra sobre: Comunidad de Obrajes carretera a la comunidad
de Iruma, Sobre el río Obrajes e Iruma.
Geográficamente la comunidad de obrajes se encuentra situado entre las
coordenadas de latitud Austral del Meridiano de Greenwich:
Latitud: 17° 49' 35.062" Sur
Longitud: 66° 59' 23.34" Oeste
Fuente: Elaboración propia
Autor: Jaime Navía Téllez
10 J.N.T.
1.1.3. División Política Administrativa
El Departamento de Oruro fue creado el 5 de Septiembre del año 1826.
Está dividido en 17 provincias, 34 secciones de provincia que
corresponden al mismo número de municipios. Todos los municipios
están distritados, tal como lo dispone la Ley 1551 de Participación
Popular.
De acuerdo al Decreto Supremo 23858 de Distritación de Municipios y a
la Ordenanza Municipal Nº 040/94, el Municipio de Oruro está dividido
en 5 distritos. Todos los Distritos Municipales poseen su respectivo
territorio, en el cual se desenvuelven y son respaldados por disposiciones
legales de acuerdo al Título V Capítulo Único de Distritos Municipales en
sus Art. 26 y 27 del Decreto Reglamentario del D.S. Nº 23858 del 9 de
septiembre de 1994.
El Municipio de Soracachi tiene una superficie de 1254,94 Km2, se divide
en cuatro distritos municipales, siete cantones y donde se asientas 113
comunidades. Sus centros más poblados precisamente son la capital de
Municipio. San Juan Pampa, Calapata, Huayña Pasto Chico, Ocotavi.
Autor: Jaime Navía Téllez
11 J.N.T.
Tabla: 1.1.3.A División Política Administrativa
DIST. MUNICIPAL CANTONES N° COMUNIDADES
DISTRITO 1 SORACACHI 8
LEQUEPALCA 12
DISTRITO 2 IRUMA 13
9 DE ABRIL (THOLAPALCA) 30
DISTRITO 3 PARIA 30
DISTRITO 4
TENIENTE BULLAIN 8
HUAYÑA PASTO GRANDE 12
Fuente: INE
1.1.4. Población
MUNICIPIO DE SORACACHI: Según el censo 2012 el Municipio
tiene una población total de 12.788; 6.420 (50,2%) varones y 6.368
(49,8%) mujeres, con una tasa anual de crecimiento intercensal de 1,0%
(2001 - 2012).
Tabla: 1.1.4.A Población Municipio de Soracachi
Grupos de Edad Ambos Sexos Hombres Mujeres
0 a 5 años 2215 1118 1097
6 a 18 años 4310 2230 2080
19 a 39 años 3338 1635 1703
40 a 64 años 2131 1057 1074
65 años y mas 794 380 414
Total : 12788 6420 6368
Fuente: INE
Tabla: 1.1.4.B Población cantón de Iruma
Localidades Ambos Sexos Hombres Mujeres
KOTA CHULLPA 112 54 58
COMUNIDAD OBRAJES 181 90 91
ESTANCIA PACO KAHUA 150 73 77
ESTANCIA OMITIRI 67 30 37
ESTANCIA CHUNGARA 123 69 54
ESTANCIA JALSURI 49 26 23
ESTANCIA PISAKERI 211 114 97
ESTANCIA CONDOR CHINOCA 129 58 71
IRUMA 220 104 116
ESTANCIA JACHUMA 275 143 132
ESTANCIA IRUMA 151 69 82
Autor: Jaime Navía Téllez
12 J.N.T.
ESTANCIA TONTOHOCO 105 58 47
ESTANCIA KEWALLUNI 84 38 46
TOTAL 1857 926 931
Fuente: INE
Tabla: 1.1.4.C Lenguaje Cantón Iruma
IDIOMA HOMBRES [%] MUJERES [%]
CASTELLANO 56.41 43.59
QUECHUA 50 50
AYMARA 1.06 0.0
Fuente: INE
1.2. OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo General
El objetivo de este proyecto es contribuir a mejorar la calidad de vida a
través de una infraestructura vial segura y eficiente, con la construcción de
un puente vehicular tipo losa viga de H° A° localizado en la carretera
Obrajes – Iruma.
1.2.2. Objetivos Específicos
I. Aplicar todos los conocimientos de análisis y diseño aprendidos
en la carrera de Ingeniería Civil al Proyecto de Puentes, utilizando
las normas específicas vigentes para este tipo de estructuras.
II. Diseñar un puente vehicular tipo losa viga de H°A°, de doble vía
para todo tipo de vehículos., con 3 vigas simplemente apoyadas
de 10 m de longitud, sumando una longitud total aproximada de
30m.
III. Pre dimensionar los elementos que constituyen la superestructura
e infraestructura del puente y realizar el análisis y diseño de los
diferentes elementos del puente.
Autor: Jaime Navía Téllez
13 J.N.T.
IV. Elaborar los planos de detalle con sus dimensiones y despiece de
acero correspondiente.
V. Realizar el análisis de costos y presupuesto tomando en cuenta
todos los aspectos constructivos del puente, para su respectivo
análisis de factibilidad del proyecto.
VI. Realizar el estudio de impacto ambiental con las medidas de
mitigación correspondientes.
VII. Mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria. La
construcción de este puente facilitara la circulación en épocas de
lluvia y lograra una mejor comunicación entre las comunidades
del cantón de Iruma.
1.2.3. Metas
Construcción de una infraestructura, necesaria para lograr una libre
transitabilidad en época de lluvias y mejorar la calidad de vida de las
comunidades beneficiarias.
1.2.4. Dificultades eventuales para el cumplimiento de objetivos
y metas
Las dificultades que podrían presentarse y que incidan en el cumplimiento
de los objetivos del proyecto sería la imposibilidad de lograr el
financiamiento para la ejecución del presente proyecto.
Autor: Jaime Navía Téllez
14 J.N.T.
1.2.5. Marco lógico
Tabla: 1.2.5.A Marco Lógico
OBJETIVO INDICADORES
VERIFICABLES
OBJETIVAMENTE
INDICADORES
VERIFICABLES
OBJETIVAMENTE
FUENTES DE
VERIFICACION
SUPUESTOS
IMPORTANTES
SIN PROYECTO CON PROYECTO
OBJETIVO
SUPERIOR
Proporcionar a las
familias beneficiarias
del cantón de Iruma
una libre
transitabilidad en
épocas de lluvia,
especialmente en el
traslado de sus
productos agrícolas y
elevar su calidad de
vida.
La carretera obrajes –
Iruma se encuentra
transitable pero en
pésimas condiciones,
pero en épocas de lluvia
es intransitable.
Las comunidades
aledañas tienen muchas
dificultades en el
traslado de sus
productos agrícolas, y
se ven obligados en
buscar rutas alternas.
Con la
implementación del
proyecto se
garantizara un flujo
vehicular, logrando
un mejor traslado de
los productos
agrícolas de las
comunidades
aledañas logrando
una mejor calidad
de vida.
Encuesta a las
familias
beneficiarias
Las comunidades
beneficiarias
tienen un alto
potencial
agrícola y con la
implementación
de esta
infraestructura se
lograra un mejor
traslado de sus
productos.
OBJETIVOS
DIRECTOS
Dotar a las
comunidades del
Cantón de Iruma de
un puente vehicular.
Sin el puente vehicular
la carretera Obrajes –
Iruma no cuenta con
una libre
transitabilidad,
especialmente en
épocas de lluvia
Con la
implementación del
proyecto se
garantizara un flujo
vehicular de carga y
pasajeros en todas
las épocas del año.
Se logra una mejor
calidad de vida.
Encuesta directa
a los
beneficiarios
La
infraestructura
que se ha
construido es de
mucha utilidad,
especialmente
mejorando la
calidad de vida
de los
comunarios.
METAS
RESULTADOS
Construcción de una
infraestructura
necesaria para la libre
transitabilidad en
épocas de lluvia
No se cuenta con una
libre transitabilidad en
épocas de lluvia, y los
comunarios se ven
obligados a buscar rutas
alternas.
Se ha construido la
infraestructura
necesaria que
cumple con las
condiciones que se
requieren para un
buen
funcionamiento, y
ahora se cuenta con
una libre
transitabilidad,
especialmente en
épocas de lluvia.
Entrega de obras.
Actas de
constitución
La
infraestructura
que fue
construida es
bien utilizada por
los comunarios.
Mejor
organización y
traslado de los
productos
agrícolas.
Fuente: INE
Autor: Jaime Navía Téllez
15 J.N.T.
1.3. JUSTIFICACIÓN
El proyecto se justifica en la necesidad de la construcción de un puente
vehicular en la comunidad de Obrajes, carretera a la comunidad de Iruma,
pertenecientes al cantón de Iruma, con la finalidad de facilitar un cruce
seguro a la población beneficiaria creando un medio más rápido y
accesible de transporte para mejorar sus condiciones de vida.
El Proyecto constituye una respuesta a las necesidades de infraestructura
vial para los habitantes del cantón de Iruma del Municipio de Soracachi,
ya que los habitantes no cuentan con una libre transitabilidad en esa zona.
La construcción de este puente facilitara la circulación en épocas de
lluvia y lograra una mejor comunicación entre las comunidades del cantón
de Iruma.
Con la implementación de este proyecto se pretende mejorar el aspecto
social, económico y cultural de las poblaciones de obrajes, Cotochullpa,
Iruma, Vanderani y otras que se encuentran en el cantón de Iruma. Ya que
estas proporcionan en gran manera la producción de hortalizas y
legumbres a la ciudad de Oruro, con lo cual el traslado de dichos
productos será más libre y ordenado, sin la necesidad de que los
comunarios se vean obligados a buscar rutas alternas para el traslado de
sus productos especialmente en época de lluvia. Además en la parte
turística con la visita al balneario de Obrajes y el traslado de agregados a
la ciudad de Oruro.
Autor: Jaime Navía Téllez
16 J.N.T.
1.4. ORIGEN DE LA IDEA DEL PROYECTO
La idea del proyecto, surge por la poca transitabilidad que existe en el
lugar, especialmente en épocas de lluvia, y debido a que la demanda
vehicular ha crecido en el Municipio, los habitantes de las comunidades
tienen muchas dificultades en su traslado, y en especial en el traslado de
sus productos, y se ven obligados a buscar rutas alternas, ya que las
comunidades que se beneficiaran con el proyecto tienen un alto potencial
agrícola y todo este potencial contribuye de gran manera en el aspecto
económico de las comunidades, la implementación de este proyecto
garantizaría una mejor calidad de vida.
Autor: Jaime Navía Téllez
17 J.N.T.
CAPITULO II
DESCRIPCION GENERAL
DEL
AREA DE PROYECTO
Autor: Jaime Navía Téllez
18 J.N.T.
2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DEL
PROYECTO
2.1.1. Aspectos Climatológicos – Características Físicas del
Suelo
2.1.1.1. Delimitación del Área de Influencia
Tabla: 2.1.1.1. Delimitación del Área De Influencia
Republica Bolivia
Departamento Oruro
Provincia Cercado
Sección de Provincia 3ra Sección Municipal (Municipio de Soracachi)
Distrito Distrito 2
Cantón Iruma
Comunidad OBRAJES
El proyecto se encuentra sobre: Comunidad Obrajes, carretera a la comunidad
de Iruma, Sobre el río Obrajes e Iruma.
Longitud: 66° 59' 23.34" Oeste
Latitud: 17° 49' 35.062" Sur
Fuente: Elaboración Propia
2.1.1.2. Clima
La sección municipal de Soracachi caracterizada por tener un clima
frígido y seco, la cual se va acrecentando considerablemente por la altitud
de la zona, es decir por la influencia de la cordillera.
En el área del proyecto “Comunidad de Obrajes” no se cuenta con datos
meteorológicos exactos por la falta de estaciones de registro. Por ese
motivo los datos fueron recolectados de la estación de registro más
cercana, la cual es: “Estación: Cabaña Forestal”, que se encuentra ubicado
en la provincia cercado.
Autor: Jaime Navía Téllez
19 J.N.T.
Autor: Jaime Navía Téllez
20 J.N.T.
2.1.1.3. Temperatura
2.1.1.4. Precipitación Pluvial
Autor: Jaime Navía Téllez
21 J.N.T.
2.1.1.5. Vientos
Autor: Jaime Navía Téllez
22 J.N.T.
2.1.1.6. Humedad
2.1.2. Suelos
2.1.2.1. Características
El municipio de Soracachi se asienta fisiográficamente en el altiplano
Boliviano, la influencia de la cordillera Real u Oriental forma un complejo
de montañas, sin presencia de nieves eternas. Estas conforman terrazas
altas, mesetas fuertemente onduladas que al bajar forman pequeñas
cuencas con microclimas sami templados
Autor: Jaime Navía Téllez
23 J.N.T.
Fisiográficamente, en el municipio, se distinguen las siguientes zonas: el
altiplano (3.706 m.s.n.m) y las serranías cordilleranas (entre 3.706 a 4.304
m.s.n.m.), estas serranías muestran una zona alta más fría y cuencas con
microclimas sami templados. El municipio pese a no ser presentar
marcadas diferencias topográficas, muestra diferencias climáticas que
definen varias zonas micro climáticas. El municipio forma parte de la
cuenca endorreica (cerrada) del río Desaguadero, Por la ubicación del
municipio, uno de los riesgos climáticos más frecuente es la helada, que
tienen mayor frecuencia en los meses de febrero a junio (época de
cosecha), pero las más peligrosas son las heladas tardías y tempranas que
se presentan entre diciembre a febrero durante la etapa de floración de los
cultivos, siendo el cultivo más vulnerable la papa.
Otro riesgo es el granizo, que se presenta cualquier mes a lo largo del año,
pero mayor impacto negativo en los cultivos cuando se produce el mes de
febrero.
El mayor riesgo en la producción agrícola en el municipio, es el déficit de
agua de lluvias o la distribución no oportuna de las mismas, estos factores
se asocian a la palabra sequía, por el impacto negativo que tiene en la
producción agrícola y sus repercusiones en la producción pecuaria.
2.1.2.2. Erosión
Las características del altiplano Boliviano, el clima (viento, precipitación),
el tipo de suelo y la vegetación natural, son factores que muestran la
Autor: Jaime Navía Téllez
24 J.N.T.
vulnerabilidad de este ecosistema a la erosión y desertificación, que en
municipio alcanza niveles de media a alta.
Además de los riesgos climáticos, la presencia de plagas y enfermedades
son factores que afectan negativamente en la producción agrícola, en la
zona alta una plaga es el gusano blanco en la papa.
Las fuentes de agua en la zona provienen de algunos ríos, además de la
presencia de aguas
Subterráneas, las cuales abastecen de agua para consumo y riego a varias
comunidades del
Municipio, especialmente en la zona de producción hortícola.
Tanto la fauna como la flora natural de la zona es típica del altiplano, con
presencia de tholares, chijiales, chillihuares y pajonales, aunque en la
mayor parte del municipio se observa la intervención humana.
2.1.3. Flora
2.1.3.1. Principales Especies
Autor: Jaime Navía Téllez
25 J.N.T.
2.1.4. Fauna
2.1.4.1. Principales Especies
2.1.5. Recursos Forestales
El municipio de Soracachi se asienta fisiográficamente en el altiplano
boliviano, la influencia de la cordillera Real u Oriental forma un complejo
de montañas, y debido a esto no existe la presencia de bosques o algún
tipo de recurso que se considere como recurso forestal.
2.1.6. Recursos Hídricos
Características de la cuenca hidrográfica y/o sub cuenca inmediata y de
las fuentes de agua.
El rio Jacha Uma fuente de agua del sistema de riego Obrajes se halla
conformada por cinco micro cuencas (rio Jalsuri, rio Wila Jakke, rio
Sistani Kullku, rio Jatun Mayu y la micro cuenca rio Thola Palca), que
suman aproximadamente 150.62 [Km2] de área de cuenca, la longitud
principal de rio tiene una distancia aproximada de 27 km, donde está
constituida la obra de toma, el rio tiene una pendiente media de 2.96%.
Autor: Jaime Navía Téllez
26 J.N.T.
En el siguiente cuadro se muestra las características físicas de la cuenca de
aporte.
Fuentes de agua superficiales
Las principales fuentes de agua para el proyecto son las vertientes que
nacen de los cerros (Jalsuri, wila Jakke, Sistani Kullku, Jatun Mayu y
Thola Palca) de la cuenca Jacha Uma cuyas aguas son afluentes del rio
Jacha Uma que en su trayecto forman aguas superficiales.
Se realizó aforos en el río Jacha Uma aproximadamente a 100m.
2.2. ASPECTO SOCIO CULTURAL DE LA POBLACIÓN
BENEFICIARIA
La población total beneficiaria actual es de 1857 habitantes, 926 hombres
y 931 mujeres, pertenecientes al cantón de Iruma.
Autor: Jaime Navía Téllez
27 J.N.T.
Con características netamente rurales. Siendo la agricultura y ganadería
principal ocupación de los habitantes, estos permanecen
intermitentemente en sus estancias y en el centro poblado de acuerdo a sus
necesidades, sin un comportamiento coherentemente predecible.
2.2.1. Dinámica Poblacional
2.2.1.1. Migración Temporal
El municipio por su cercanía a la ciudad de Oruro tiene patrones
diferenciales por zonas en relación a la migración temporal:
La zona alta se caracteriza por un mayor flujo de la población de jóvenes
de 15 a 20 años,
Autor: Jaime Navía Téllez
28 J.N.T.
varones y mujeres (menor cantidad) fuera de la comunidad, esta
migración temporal se mantiene entre los varones entre 25 a 45 años, para
trabajar vendiendo su mano de obra principalmente en la ciudad de Oruro
(construcción) el objetivo principal es la generación de ingresos. Es más
frecuente en etapas conde la actividad agropecuaria no demanda mucha
fuerza de trabajo, entre junio a agosto y enero a febrero.
Esta forma de migración se caracteriza porque el migrante retorna para
trabajar en las parcelas de cultivo.
La zona lechera tiene una proporción de su población asentada en la zona,
pero una parte de la población asentada en comunidades más cercanas a la
capital, vive en la ciudad de Oruro y se traslada a la zona a trabajar en sus
actividades agropecuarias, en una mayor proporción son mujeres. Varias
comunidades se encuentran en una zona de transición entre área rural y
urbana.
La zona de las cuencas hortícolas, por el requerimiento de mano de obra
para la agricultura, contrata mano de obra de comunidades cercanas y de
la ciudad de Oruro.
2.2.1.2. Migración Definitiva
El otro tipo de migración es la definitiva, el mayor flujo es en gente
joven, con una mayor proporción de varones, algunos señalan que existen
comunidades con 10 o 15 familias, además del cierre de varias unidades
educativas por falta de alumnos/as. Este tipo de migración ocasiona
Autor: Jaime Navía Téllez
29 J.N.T.
cambios en la estructura de las comunidades. El destino más frecuente es
la ciudad de Oruro, La Paz, Cochabamba y en menor proporción Santa
Cruz.
Los motivos principales son el empleo, el acceso a mejores ingresos y la
mejora de las condiciones de vida (educación, salud).
La migración puede entenderse como una estrategia para la reproducción
y de complementariedad en la unidad familiar, además de una estrategia
de movilidad social en relación al apoyo que se presta a parientes y
miembros de la comunidad.
La migración, tanto temporal como definitiva, tiene impacto directo en la
disponibilidad de la fuerza de trabajo para las diferentes actividades
económico-productivas, especialmente las agrícolas y pecuarias. En la
migración temporal, al migrar el marido y/o los/as hijos/as jóvenes, la
mujer asume toda la responsabilidad productiva, tanto agrícola como
pecuaria. En la migración definitiva las personas mayores y las mujeres
asumen toda la responsabilidad productiva, considerando que la población
que más migra está conformada en su mayoría por varones jóvenes.
Este análisis muestra a la migración como un factor que afecta/fragmenta
la organización familiar y, comunal productiva y reproductiva.
Autor: Jaime Navía Téllez
30 J.N.T.
2.2.1.3. Inmigración
Con respecto a la inmigración, podemos decir que casi es nula, ya que los
habitantes llegan a los diferentes cantones del municipio solo época de
fiestas.
2.2.2. Crecimiento Poblacional
2.2.2.1. Tasa de Natalidad
Como se puede apreciar en el cuadro la mayoría de las mujeres del cantón
Iruma son atendidas en sus domicilios, estos por costumbres, o por
encontrarse los lugares de atención a distancias alejadas, se tiene una tasa
de fecundidad en la mujeres del 5.2 por ciento.
2.2.2.2. Tasa de Mortalidad
La tasa de mortalidad general según la enfermera auxiliar del Cantón
Iruma es de dos por mil, esto se nota principalmente en la gente de edad
avanzada por causas de vesícula biliar, próstata, etc.
Las principales causas de mortalidad son las infecciones intestinales o
infecciones respiratorias agudas en los niños menores generalmente.
Autor: Jaime Navía Téllez
31 J.N.T.
Las comunidades cuentan con provisión de red de agua potable en el
centro poblado, pero no así en los diferentes ranchos, el mismo que
repercute en la salud y las condiciones de vida en general, aumentando el
riesgo de infecciones.
Las otras causas de la mortalidad se debe a que solo se administra
remedios caseros a la población adulta, los cuales sin saber sufren
infecciones en las curaciones que realizan, también se puede decir que
ocurren accidentes de trabajo.
La mortalidad infantil es de 1 por mil nacidos por causas de desnutrición
infantil, la tasa de mortalidad materna es de 1 por mil de madres gestantes
que se debe principalmente al cáncer del útero, vesícula biliar, etc.
2.2.2.3. Tasa de Crecimiento Poblacional
La Tasa De Crecimiento Poblacional Es De 1%, teniendo hasta la gestión
2012 una población estimada de 12788 Habitantes, Considerando Que La
Densidad Poblacional Estimada De Soracachi Es De 13 [Hab/Km2
]. En
Autor: Jaime Navía Téllez
32 J.N.T.
Cuanto A La Clasificación De Los 35 Municipios Del Departamento De
Oruro El Municipio De Soracachi Ocupa El Quinto Lugar.
2.2.2.4. Tasa de Analfabetismo
La tasa de analfabetismo de la población de 15 años o más, es de 17.75%
de la población del municipio de Soracachi.
2.2.2.5. Esperanza de Vida
La esperanza de vida en el municipio de Soracachi es de: hombres 57 años
y Mujeres 59 años, con un promedio de 58 años.
2.2.3. Educación
El 41.29% de la población del municipio está en edad escolar.
Tasa de asistencia escolar
Con relación a la tasa de asistencia escolar de la población entre 6 a 19
años de edad, es de 77.78%, es decir de cada cien personas del grupo
funcional entre 5 a 19 años, 78 asisten a la escuela. La tasa de asistencia
escolar por sexo, muestra que para hombres este indicador alcanza a
81.87% y para mujeres 73.43% respectivamente.
Autor: Jaime Navía Téllez
33 J.N.T.
MUNICIPIO DE SORACACHI: POBLACION MATRICULADA POR UNIDADES
EDUCATIVAS DISTRITO Y CANTON
Autor: Jaime Navía Téllez
34 J.N.T.
Autor: Jaime Navía Téllez
35 J.N.T.
2.2.3.1. Educación no Formal
Se entiende como educación no formal el conjunto de aprendizajes que se
da con ayuda de procesos, medios e instituciones específica y
diferenciadamente diseñados en función de objetivos explícitos de
formación o de instrucción, que no están directamente dirigidos a la
obtención de los grados propios del sistema educativo institucionalizado.
El Municipio de Soracachi no cuenta con un sistema de Educación no
formal.
2.2.4. Salud
El municipio de Soracachi con relación al servicio de salud pública son las
siguientes.
Población vulnerable: Las particularidades de la población vulnerable
determinan que el grupo de mayor significancia se encuentra en el rango
de dos años a menores de cinco años, así mismo el grupo de mujeres en
edad fértil alcanza a 43.52% de la población total de mujeres.
Autor: Jaime Navía Téllez
36 J.N.T.
Indicadores de Morbilidad
Los indicadores establecen que el porcentaje de episodios diarreicos
presentados en el grupo funcional de niños menores a los 5 años alcanza
48.5%, en tanto que los casos de infecciones respiratorias agudas en el
mismo grupo funcional es el 18.19%.
Servicios de salud
El nivel de atención cuantificado a través de indicadores de prestación de
servicios se muestra en el siguiente cuadro:
Autor: Jaime Navía Téllez
37 J.N.T.
2.2.5. Saneamiento Básico
Infraestructura de los servicios básicos existentes Agua potable: La
provisión de agua potable en la comunidad de Obrajes, es mediante un
sistema de agua por gravedad, distribuida por cañerías directamente a los
domicilios.
Disponibilidad de energía eléctrica
Las comunidades del proyecto cuentan con los servicios de energía
eléctrica monofásica, bajo el sistema instalación domiciliaria; aquel
servicio fue construido por la prefectura del departamento de Oruro, con
una contraparte el municipio de Soracachi.
Autor: Jaime Navía Téllez
38 J.N.T.
La calidad del servicio de energía eléctrica es regular, falta realizar
muchos trabajos para mejorar, sin embargo, las autoridades comunales,
están haciendo gestiones permanentes para mejorar el servicio.
Comunicación
La única localidad, en el municipio, que cuenta con el servicio telefónico
a través de la Cooperativa de Telecomunicaciones Oruro (COTEOR) es la
de Sepulturas. La comunicación telefónica es a través de cabinas en varias
comunidades. La telefonía celular tiene cobertura en el municipio,
especialmente en comunidades aledañas a la ciudad de Oruro y la
carretera a Cochabamba.
Las principales radioemisoras escuchadas en el municipio son: Pio XII,
FIDES, Bolivia y
Panamericana. En relación a los canales de televisión, si bien se capta la
señal esta no es de buena calidad y se recibe principalmente en algunas
comunidades cercanas a la Ciudad de Oruro
(Gobierno Municipal de Soracachi).
Servicio de Transporte
El tramo carretero Oruro – Cochabamba que es parte de la red
fundamental, es la vía de mayor categoría que está circunscrita al
municipio de Soracachi, Caihuasi y Lequepalca.
Autor: Jaime Navía Téllez
39 J.N.T.
Esta vía troncal, es de primordial importancia para el municipio, porque
permite el acceso vial a los centros de producción agrícolas y de estos
hacia los mercados de consumo local e interdepartamental.
Las carreteras de la red vecinal están conformadas por caminos vecinales
que son los únicos medios de articulación con las diferentes comunidades.
Los servicios de transporte disponible son a través de transporte público
que tienen servicio de minibuses cada media hora desde la ciudad de
Oruro a Obrajes y viceversa, este servicio es diario.
2.2.6. Vivienda
Con respecto a las viviendas de la comunidades beneficiarias, no cuentan
con una infraestructura moderna, más al contrario las viviendas son
rusticas.
Por las características constructivas y particulares de la población, con el
uso de materiales de la región (tepes, barro, paja), estas se encuentran en
mal estados a causa de las inclemencias del tiempo.
Autor: Jaime Navía Téllez
40 J.N.T.
2.3. ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO
2.3.1. Tamaño y uso de la tierra
Si bien, el clima y las características del altiplano son factores
condicionantes para la producción agrícola, la actividad desarrollada en el
municipio muestra su potencial agrícola y ganadero. La distribución
geográfica del municipio muestra una zona alta, varias serranías que
conforman micro cuencas y una zona de altiplano, las tres con
Autor: Jaime Navía Téllez
41 J.N.T.
características agroecológicas diferenciadas, con un potencial productivo
orientado principalmente a la agricultura y la ganadería, en la mayor parte
del municipio se desarrollan sistemas mixtos de producción.
La actividad agrícola, del municipio es reconocida por su producción
hortícola, principalmente de zanahoria y cebolla, datos del Gobierno
Municipal (2011) muestran que el cultivo de la cebada representa una
superficie de 19,77%, el de zanahoria 17,38% y el de alfalfa 16,24%.
Otro potencial es la actividad ganadera, en esta actividad tiene
preeminencia el ganado ovino, seguido por el ganado camélido y bovino,
la mayor parte de las especies son criollas. Dentro del municipio existen
comunidades que tienen vocación ganadera por excelencia, la producción
pecuaria es la segunda en importancia en la región. Es reconocida en la
ciudad de Oruro la producción de leche de vaca y queso, en el caso de la
Ganadería bovina, el distrito 1 concentra el 47,67% de cabezas, el distrito
2 el 21,38% y el de menor concentración es el distrito 4 con 11,48%.
2.3.2. Sistema de Producción Agrícola
Zona hortícola.-
La clasificación de unidades bioclimáticas, muestra una zona con
vocación hortícola, la misma comprende varios micros cuencas, que por
sus características topográficas han formado microclimas generando un
ambiente adecuado para la producción agrícola. La zona también presenta
importantes áreas de pastos y arbustos. Comprende los siete cantones del
Autor: Jaime Navía Téllez
42 J.N.T.
municipio de Soracachi y una gran parte de sus comunidades. (PDM
Gobierno municipal de Soracachi).
La agricultura que se desarrolla en la zona es intensiva con cultivos de
zanahoria y cebolla con mayor importancia y cuyo destino es el mercado,
seguida de cultivos de haba, papa, oca y quinua en menor proporción. Se
debe resaltar que la producción de hortalizas es importante en relación al
resto de la producción agrícola del municipio, incluso del departamento.
Las hortalizas significan el 89,57% de la producción del Municipio, los
demás cultivos en su conjunto solo representan el
10,43% (Gobierno Municipal Soracachi 2011).
El sistema de producción es mecanizado con uso del tractor
especialmente para la preparación del suelo, aunque también utilizan la
yunta. No utilizan fertilizantes químicos, en general se usa abonos
orgánicos. Las labores culturales y la cosecha son manuales, mientras para
el riego se utilizan bombas a gasolina.
Factores que limitan el desarrollo de mayores áreas de cultivo (ampliación
de la frontera agrícola) son: el fraccionamiento de las tierras, la
producción intensiva, inadecuado manejo de recursos naturales, débil
existencia de infraestructura de apoyo a la producción, ausencia de
mecanismos de capacitación de los recursos humanos para la producción,
bajos niveles de apoyo institucional e insuficiente aplicación de
tecnologías apropiadas.
Autor: Jaime Navía Téllez
43 J.N.T.
Zona alta.-
Está asentada en los cantones de Lequepalca y Paria, sus sistemas mixtos
de producción se complementan con la producción de papa, otros
tubérculos y algunos cereales.
En la agricultura, cultivan papa, oca, isaño, gramíneas (cebada, trigo) y
quinua, sus sistemas de producción son tradicionales, emplean abonos
naturales, para la labranza del suelo se utiliza yunta recién se está
utilizando el tractor a menor escala, no se aplican en general plaguicidas
ni fertilizantes químicos. La rotación más frecuente es el primer año papa,
el segundo año (oca, papaliza), el tercer año (trigo-cebada), tres a cinco
años de descanso varía de acuerdo a las comunidades.
Infraestructura productiva o de apoyo a la producción
Riego
En el municipio de Soracachi se tienen identificados 38 sistemas de riego,
en términos porcentuales se concentra al 12,18% de los sistemas de riego
del departamento. Los sistemas de riego son antiguos y fueron construidos
con el apoyo técnicos y financiero de entidades estatales y ONG’s. En la
mayor parte de las unidades de producción el riego en parcela es por
surco, melgas e inundación.
En relación a la superficie del municipio, estos sistemas representan el
13,26% de la superficie cultivada, mientras un 86,74% cultiva a secano.
La cebolla, el haba y la zanahoria son los cultivos que tienen mayor
Autor: Jaime Navía Téllez
44 J.N.T.
superficie de cultivo bajo riego, le siguen la alfalfa y la cebara berza estos
dos últimos cultivos especialmente en la zona lechera.
En el municipio se observan dos tipos de sistemas de riego, el primero es
a través de la canalización de corrientes de agua superficial y el segundo
es a través del aprovechamiento de aguas subterráneas. En la zona
hortícola y lechera es común el uso de pozos para obtener agua de riego,
la misma se sube a través de bombas portátiles a gasolina.
Infraestructura, maquinaria y equipos para la producción agrícola
En la zona alta, tanto para la producción de camélidos en la ganadería
como para la producción de papa en la agricultura, la infraestructura de
apoyo a la producción es mínima. En general las unidades de producción
familiar no poseen espacios específicos para el almacenamiento de
productos, pocos poseen apriscos o establos. En la agricultura la
preparación del suelo se hace con yunta, complementariamente se utiliza
picotas, palas, azadones, chontillas, canastas, costales, hoz, eventualmente
se usan equipos de fumigación. En esta parte del municipio recién se está
iniciando el uso del tractor.
En la zona hortícola, el trabajo agrícola emplea en alto porcentaje el
tractor, asimismo el riego de pozo por bombeo es un sistema generalizado.
Autor: Jaime Navía Téllez
45 J.N.T.
2.3.3. Superficie por cultivos
2.3.4. Rendimientos
2.3.5. Sistema de Producción Pecuario
Planicie y zona lechera:
La Altiplanicie, que presenta condiciones características para el
desarrollo de actividades ganaderas, principalmente de especies de
Autor: Jaime Navía Téllez
46 J.N.T.
vacunos y ovinos, cultiva especies forrajeras como avena, cebada y
principalmente alfalfa, para la cría de ganado lechero.
En promedio cada familia tiene de 7 a 8 animales, uno o dos machos,
cuatro hembras y las crías, complementariamente crían ovinos,
porcinos, aves y cuyes, también camélidos pero su especialidad es la
ganadería lechera.
Forman parte de APROLEC (Asociación de Productores de Leche de la
Provincia Cercado), organizados en 14 módulos, un 65% de la producción
es generada en módulos pequeños que acopian 200 litros de leche/dia, 6
módulos tienen una producción promedio entre 200 – 400 litros/día y el
16% tienen una producción mayor a los 400 litros/día.
La producción total de leche en el municipio alcanza a 2.297 litros/día. El
hato ganadero del municipio está conformado por 1.728 cabezas, animales
de las razas criolla, mestizas con Holstein
y mestizas con Pardo Suizo (Gobierno Municipal de Soracachi).
La producción se orienta preferentemente a la elaboración y venta de
queso fresco, venta de leche cruda, elaboración y venta de yogurt en
menor proporción, los excedentes se destinan al consumo familiar. Los
productos se comercializan con preferencia en la ciudad de Oruro,
también en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca entre otras.
Zona alta.-
Autor: Jaime Navía Téllez
47 J.N.T.
Apta para la producción de ganadería andina, está asentada en los
cantones de Lequepalca y Paria.
La ganadería camélida de llamas, pese a que su introducción es reciente,
ha adquirido considerable importancia económica en la zona y la región.
El distrito 2 agrupa al 30,48% del total de la ganadería camélida y en
menor proporción el distrito 4 con 30,1%. También crían ovinos,
porcinos, aves y cuyes, existe ganado bovino aunque en menor cantidad.
Las zonas de pastoreo son áreas comunales en serranías y laderas.
Infraestructura, maquinaria y equipos para la producción pecuaria
En la zona alta, tanto para la producción de camélidos en la ganadería
como para la producción de papa en la agricultura, la infraestructura de
apoyo a la producción es mínima. En general las unidades de producción
familiar no poseen espacios específicos para el almacenamiento de
productos, pocos poseen apriscos o establos.
En la zona lechera, una parte de las unidades de producción cuentan con
establos, bebederos, comederos y silos para el ganado, pero existe aún un
grupo de comunidades y productores que carecen de esta infraestructura
de apoyo, fundamental al haberse iniciado en la zona el mejoramiento del
ganado lechero a través de la inseminación artificial.
Insumos para la producción
Autor: Jaime Navía Téllez
48 J.N.T.
En la zona lechera, los principales insumos se adquieren de la ciudad de
Oruro, aunque se menciona que la gente exige productos naturales,
especialmente para la elaboración del queso.
Autor: Jaime Navía Téllez
49 J.N.T.
2.3.6. Productos y sub productos
Tradicionalmente los productos que se consideran de la ganadería son:
Carne, cuero, fibra o lana.
Los subproductos son el queso, el charque.
Entre los insumos utilizados en las actividades veterinarias se encuentran:
vacunas, dosificadores, antibióticos y los accesorios necesarios para su
uso.
2.3.7. Manejo de Praderas y Forrajes
2.3.7.1. Carga Animal
Manejo de praderas forrajes y carga animal
No existe un manejo adecuado de las praderas y forrajes, las técnicas
utilizadas son rudimentarias por el desconocimiento que se tiene respecto
al manejo de campos nativos de pastoreo.
2.3.8. Costos de Producción Rentabilidad
El municipio muestra ingresos económicos muy diferenciados por zonas y
entre comunidades, las principales fuentes de ingresos son en la zona alta,
es la venta de carne de camélidos, de papa y chuño, asimismo los hombres
mencionan que migran principalmente a la ciudad de Oruro a vender su
mano de obra dentro del sector de la construcción.
En la zona, de potencia hortícola, el principal ingreso es la venta de
zanahoria y cebolla. En la franja lechera (planicie) el ingreso principal es
la producción, elaboración y venta de leche, queso, yogurt, en esta última
Autor: Jaime Navía Téllez
50 J.N.T.
zona es importante incluir como una fuente de ingreso en las unidades
familiares el trabajo del hombre, generalmente permanente, en la ciudad
de Oruro.
Mercado
En su generalidad el proceso de comercialización de productos
agropecuarios, no está organizado, se realiza de manera
individual/familiar. El principal mercado para todo el municipio es la
ciudad de Oruro, pero cada zona y producto tiene sus propias
características de acceso al mercado.
En el caso de la producción de hortalizas (zanahoria y cebolla), el
producto en un mayor porcentaje es vendido en parcela a intermediarios o
mayoristas que abastecen a las principales ciudades del país como Santa
Cruz, La Paz y Cochabamba. Un menor porcentaje de la producción es
comercializado de forma directa del productor al consumidor, está forma
de distribución se da tanto a nivel departamental en Oruro como
interdepartamental, Cochabamba y Santa Cruz principalmente.
En el caso de la producción lechera, esta a través de su asociación y los
módulos, ha desarrollado sus propios mecanismos de comercialización. La
leche fresca se vende en forma directa al consumidor/a siendo la principal
plaza de mercado la ciudad de Oruro, al igual que del queso fresco,
elaborado artesanalmente, este además se comercializa en otras ciudades.
Autor: Jaime Navía Téllez
51 J.N.T.
Las comunidades de la zona alta del municipio, venden sus productos en
pequeñas cantidades, como papa, oca, papaliza, chuño y queso,
generalmente en la ciudad de Oruro.
En el mismo municipio, por la proximidad con la ciudad de Oruro, no se
han desarrollado mercados ni ferias permanentes, las últimas tienen en
general un ciclo anual y se desarrollan en casi todo el municipio.
Servicios de apoyo a la producción (financieros y no financieros)
Técnicos
El municipio cuenta con el apoyo de proyectos públicos y privados,
aunque estos no son suficientes. En el municipio trabajan, entre las
instituciones privadas, CARITAS con apoyo al sector agropecuario e
infraestructura de riego, Visión Mundial en los temas educativo, de salud,
micro riego, producción agrícola y pecuaria (inseminación artificial,
desparasitaciones), Llankasun con trabajo en la Cuenca baja del río
Desaguadero, CARE con el apoyo a la producción y micro riego y la
Fundación Colectivo Cabildeo apoyando a las organizaciones y al
Gobierno Municipal, en temas de fortalecimiento a las organizaciones y
construcción de políticas públicas, con especial énfasis en las
organizaciones de mujeres.
A nivel departamental, actualmente, la Gobernación está trabajando en
manejo de cuencas, riego, cosecha de agua. El PASA también está
trabajando con la producción de semilla de papa.
Autor: Jaime Navía Téllez
52 J.N.T.
El Gobierno Municipal está gestionando ante el CNAPE (Concejo
Nacional de Producción Ecológica) la certificación de la producción
agrícola de hortalizas del municipio.
Financieros
En el municipio no se tiene acceso a servicios financieros formales
permanente, pero la cercanía de la capital del municipio a la ciudad de
Oruro puede facilitar el acceso a estos servicios.
Autor: Jaime Navía Téllez
53 J.N.T.
2.3.9. Indicadores Sociales
Municipio de Soracachi, indicadores de vulnerabilidad a la inseguridad
alimentaria.
Autor: Jaime Navía Téllez
54 J.N.T.
Autor: Jaime Navía Téllez
55 J.N.T.
2.4. ANÁLISIS DE GÉNERO
2.4.1. Acceso y Control de Recursos y Beneficios
MUNICIPIO DE SORACACHI DIAGNOSTICO EN DESARROLLO
PRODUCTIVO CON ENFOQUE DE GÉNERO
Itinerarios técnicos, municipio de Soracachi 2011
Autor: Jaime Navía Téllez
56 J.N.T.
Autor: Jaime Navía Téllez
57 J.N.T.
2.4.2. Indicadores Respecto a los Roles de Género
La producción agropecuaria se organiza en torno a la unidad familiar, con
roles diferenciados entre hombres y mujeres. Los datos recolectados en el
municipio, muestran que en las actividades agrícolas, las diferencias entre
varones y mujeres son mínimas en esta época (cosecha). Las jornadas
laborales de los varones duran entre 9 a 10 horas en época de cosecha,
mientras las mujeres tienen jornadas de 8 a 10 horas en esta misma época.
Autor: Jaime Navía Téllez
58 J.N.T.
2.4.3. División del Trabajo
Organización de la fuerza de trabajo: Actualmente se sigue practicando
las siguientes costumbres:
El AYNI, que es el préstamo voluntario de trabajo agrícola en beneficio
general, cuya retribución de trabajo es costumbre.
Autor: Jaime Navía Téllez
59 J.N.T.
LA MINKA, que es el trabajo colectivo y voluntario.
Como pudimos observar en los cuadros anteriores, la mujer tiene mayor
participación porcentual en actividades del hogar o en actividades donde
no requieran el uso de mucha fuerza o esfuerzo, y el hombre tiene mayor
participación porcentual en actividades como preparación del suelo,
trabajos del tipo agrícola, actividades en los cuales se requiere de mayor
esfuerzo.
Relaciones de Genero
En el manejo del ganado existe una relación entre peso y fuerza, los
varones desempeñan tareas donde la fuerza es un atributo necesario y las
mujeres se hacen cargo de aquellas responsabilidades donde la destreza
manual es requisito para la ejecución de la misma.
Las labores de faeneo de camélidos requieren la participación del hombre,
en cambio en el de los ovinos es trabajo de la mujer.
El pastoreo, la esquila y la selección de roles propios de la mujer
precisamente por su habilidad y destreza excepción del pastoreo que
puede tener una participación masculina de jóvenes y niños.
El manipuleo de insumos veterinarios es tarea en su mayor parte de los
hombres, y en menor proporción de las mujeres, los programas de
capacitación llegan en su mayor parte al sector masculino.
Otra de las características del hogar es que la mujer en ausencia del
esposo asume los roles del jefe de familias y viceversa.
Autor: Jaime Navía Téllez
60 J.N.T.
2.4.4. Otros grupos sociales
Se encuentran involucrados en forma directa o indirecta niños y jóvenes
de la comunidad, tanto hombres y mujeres ya que estos tradicionalmente
son participes de las faenas agrícolas y ganaderas.
2.5. ORGANIZACIÓN CAMPESINA
Ámbito comunal y municipal
Organizaciones de base y sindicales.-
En el municipio de Soracachi se tienen registradas 46 Organizaciones
Territoriales de Base (OTBs), en general están son de base rural. A nivel
de comunidad se la organización conforma el Sindicato
Agrario 42,4% (OTB), los mismos son parte de las sub centrales y
centrales agrarias, este tipo de organizaciones tienen carácter sindical
reivindicativo y forman parte de la Confederación Sindical
Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia Tupak Katari (Gobierno
Municipal de Soracachi).
Recientemente se está articulando y fortaleciendo en el municipio a partir
de la Federación Nacional de Mujeres campesinas de Bolivia Bartolina
Sisa, la participación de la mujer a nivel comunal, cantonal, distrital y
municipal.
Autor: Jaime Navía Téllez
61 J.N.T.
También se observan en el municipio, una cooperativa de transportes,
clubes de madres, agrupaciones deportivas y comités de electrificación y
agua potable (Gobierno Municipal de Soracachi).
Organizaciones productivas
Entre las organizaciones funcionales en el ámbito productivo se tiene la
Asociación de productores de Leche de la Provincia Cercado (APROLEC)
y la organización de productores hortícolas. APROLEC tiene en el
municipio 255 afiliados, constituidos en 14 módulos de producción.
Se conformó también en el municipio una asociación de productores
hortícolas, en Paria, Guardaña, Iruma, Jachuma, Condorchinoca,
actualmente a través de la asociación se está gestionando la certificación
orgánica de la producción de cebolla y zanahoria. Esta organización aún
debe ser fortalecida.
El Gobierno Municipal de Soracachi, es la entidad líder del desarrollo,
contraparte de proyectos y programas con diversas organizaciones y el
mismo Gobierno Nacional en salud, agua y saneamiento básico, además
del fortalecimiento organizativo. En este marco, es importante en los
temas de género, seguridad y soberanía alimentaria, resaltar la
importancia del Ejecutivo a través del Honorable Alcalde Municipal
(MAE) y sus unidades operativas:
Dirección de Desarrollo Económico Local y la Unidad de Desarrollo
agropecuario, en lo que concierne al diseño, aprobación, implementación
Autor: Jaime Navía Téllez
62 J.N.T.
y monitoreo de políticas con enfoque de género, seguridad y soberanía
alimentaria.
En este mismo sentido, es importante el rol Legislativo a través del
Concejo del Gobierno
Municipal de Achacachi, donde en el marco de lo establecido en
distribución de cuotas para elecciones municipales, departamentales y
nacionales, se ha favorecido la presencia de la mujer en los gobiernos
municipales. En el Concejo del Gobierno Municipal de Soracachi se tiene
dos concejalas.
2.6. SITUACIÓN CON Y SIN PROYECTO
2.6.1. Problemas en la Organización
Si hablamos de organización, nos podemos referir en este caso a dos tipos
de organizaciones, una organización del tipo vial, la cual quiere decir que
con la implementación de la infraestructura el tramo carretero Obrajes –
Iruma tendrá una organización vehicular, cuyos vehículos seguirán un
tramo ordenado definido. Y no tendrán la necesidad de buscar rutas
alternas o un tráfico desordenado para trasladarse.
El otro tipo de organización que podemos señalar, es la organización que
se tendrá en el traslado de sus productos, con la implementación de la
infraestructura al ser la transitabilidad libre en todas las estaciones del
año, los comunarios podrán trasladarse y entregar sus productos
Autor: Jaime Navía Téllez
63 J.N.T.
ordenadamente, ya que sin la infraestructura y especialmente en épocas de
lluvia existían muchos problemas en el traslado de los productos, y
muchos de ellos no podían ser trasladados y entregados a tiempo, lo que
generaba perdidas.
2.6.2. Problemas Generados a Causa de la Carencia de la
Infraestructura
Debido a la carencia de la infraestructura, los principales problemas que
tienen los comunarios son:
1. Poca transitabilidad en la zona debido al mal estado del camino.
2. Transitabilidad nula en épocas de lluvia.
3. Los comunarios se ven obligados a buscar rutas alternas en época
de lluvia.
4. Dificultad en el traslado de sus productos agrícolas.
2.6.3. Márgenes de Comercialización
Mercado: En su generalidad el proceso de comercialización de productos
agropecuarios, no está organizado, se realiza de manera
individual/familiar. El principal mercado para todo el municipio es la
ciudad de Oruro, pero cada zona y producto tiene sus propias
características de acceso al mercado.
En el caso de la producción de hortalizas (zanahoria y cebolla), el
producto en un mayor porcentaje es vendido en parcela a intermediarios o
mayoristas que abastecen a las principales ciudades del país como Santa
Autor: Jaime Navía Téllez
64 J.N.T.
Cruz, La Paz y Cochabamba. Un menor porcentaje de la producción es
comercializado de forma directa del productor al consumidor, está forma
de distribución se da tanto a nivel departamental en Oruro como
interdepartamental, Cochabamba y Santa Cruz principalmente.
En el caso de la producción lechera, está a través de su asociación y los
módulos, ha desarrollado sus propios mecanismos de comercialización. La
leche fresca se vende en forma directa al consumidor/a siendo la principal
plaza de mercado la ciudad de Oruro, al igual que del queso fresco,
elaborado artesanalmente, este además se comercializa en otras ciudades.
Las comunidades de la zona alta del municipio, venden sus productos en
pequeñas cantidades, como papa, oca, papaliza, chuño y queso,
generalmente en la ciudad de Oruro.
2.7. ORGANIZACIÓN COMUNAL PARA EL PROYECTO
2.7.1. Problemas a Solucionar con la Infraestructura
Con la implementación del puente se lograra una libre transitabilidad en
todas las estaciones del año, evitando que los comunarios tengan que
buscar rutas alternas especialmente en épocas de lluvia.
2.7.2. Estimación en Cómo Afecta en los Ingresos de los
Productores
La infraestructura principalmente mejorara el estilo de vida de los
comunarios, si hablamos con respecto a los ingresos de los productores,
podemos decir que con la infraestructura, se mejorara el traslado de sus
Autor: Jaime Navía Téllez
65 J.N.T.
productos agrícolas, los productos podrán ser entregados sin retraso
alguno o sin daño alguno, ya que con la ausencia de la infraestructura,
especialmente en épocas de lluvia, los comunarios no podían trasladar sus
productos, tenían que buscar rutas alternas o simplemente esperar a otro
día, donde el camino este transitable.
Autor: Jaime Navía Téllez
66 J.N.T.
CAPITULO III
INGENIERIA DE PROYECTO
Autor: Jaime Navía Téllez
67 J.N.T.
3.1. INGENIERÍA DEL PROYECTO
3.1.1. Estudios básicos de ingeniería
3.1.1.1. Estudios de campo
Los estudios preliminares son todos aquellos que sirven para obtener los
datos necesarios para la elaboración de los anteproyectos y proyecto de un
puente Los estudios que pueden ser necesarios dependiendo de la
magnitud y complejidad de la obra son:
1. Estudios topográficos
2. Estudios Hidrológicos e Hidráulicos
3. Estudios Geológicos y Geotécnicos
4. Estudios de Riesgo sísmico
5. Estudios de Impacto Ambiental
6. Estudios de tráfico
7. Estudios Complementarios
8. Estudios de trazos de vía
Autor: Jaime Navía Téllez
68 J.N.T.
3.1.1.2. Estudios topográficos
Autor: Jaime Navía Téllez
69 J.N.T.
EJE DEL PUENTE
PUNTO B.S. INTER F.S OBS
BM - 0 0,884 ELEV. CONOCIDA
0 + 00 0,643
0 + 10 2,274 INICIO PUENTE
0 + 21 2,471 3,217
0 + 30 2,274
0 + 40 1,228 FINAL PUENTE
0 + 50 2,332 1,032
0 + 60 0,968
LADO NORTE DEL PUENTE
BM - 0 1,436 ELEV. CONOCIDA
0 + 00 1,371
0 + 08 3,147
0 + 21 1,898 PTO. AUX
0 + 22 2,433
0 + 30 3,683
0 + 34 2,313
0 + 43 2,263
0 + 44 2,268 0,803
0 + 50 0,843
LADO SUR DEL PUENTE
BM - 0 1,032 ELEV. CONOCIDA
0 + 00 0,614
0 + 08 1,557
0 + 11 2,537
0 + 22 3,202
0 + 21 2,462 PTO. AUX
0 + 28 3,38
0 + 33,5 2,859
0 + 34 1,549
0 + 40 1,31
0 + 49 2,297 0,914
0 + 59 1,138
Autor: Jaime Navía Téllez
70 J.N.T.
EJE DEL PUENTE
PUNTO COTA TERRENO OBS
BM - 0 3744 ELEV. CONOCIDA
0 + 00 3744,241
0 + 10 3742,61 INICIO PUENTE
0 + 21 3741,667
0 + 30 3740,538
0 + 40 3742,91 FINAL PUENTE
0 + 50 3743,106
0 + 60 3744,47
LADO NORTE DEL PUENTE
BM - 0 3744 ELEV. CONOCIDA
0 + 00 3744,065
0 + 08 3742,289
0 + 21 3741,667 PTO. AUX
0 + 22 3741,132
0 + 30 3739,882
0 + 34 3741,252
0 + 43 3741,302
0 + 44 3742,762
0 + 50 3744,187
LADO SUR DEL PUENTE
BM - 0 3744 ELEV. CONOCIDA
0 + 00 3744,418
0 + 08 3743,475
0 + 11 3742,495
0 + 22 3741,83
0 + 21 3741,667 PTO. AUX
0 + 28 3740,749
0 + 33,5 3741,27
0 + 34 3742,58
0 + 40 3742,819
0 + 49 3743,215
0 + 59 3744,374
Autor: Jaime Navía Téllez
71 J.N.T.
3.1.1.3. Ubicación del proyecto
Departamento: Oruro
Provincia: Cercado
Sección de provincia: Tercera Sección Municipio de Soracachi
Distrito : Distrito 2
Cantón : Iruma
Comunidad: Obrajes
El proyecto se encuentra sobre: Comunidad de Obrajes carretera a la comunidad
de Iruma, Sobre el río Obrajes e Iruma.
Geográficamente el inicio de nuestro puente se encuentra situado
aproximadamente entre las coordenadas de latitud Austral del Meridiano de
Greenwich.
Latitud: 17° - 49' -76" ᵒS
Longitud: 66°- 59' – 16.36" ᵒO
Autor: Jaime Navía Téllez
72 J.N.T.
3.1.1.4. Estudios hidráulicos
Las características físicas de las cuencas de aporte, han sido determinadas
a partir de las cartas del IGM en escala 1:50000.
ITEM CARACTERISTICAS
FISICO GEOGRAFICAS
VARIABLE
1 Área Cuenca 150.62 [km2]
2 Longitud Rio principal 27 [km]
3 Pendiente media del río 2.96%
4 Cota más alta de la cuenca 4600 m.s.n.m.
5 Cota más baja de la cuenca 3778 m.s.n.m.
Los máximos caudales en esa zona se registran en época de lluvia, debido
al poco tiempo en la realización de este proyecto, los datos fueron
proporcionados por el municipio.
Las principales fuentes de agua para el proyecto son las vertientes que
nacen de los cerros (Jalsuri, wila Jakke, Sistani Kullku, Jatun Mayu y
Thola Palca) de la cuenca Jacha Uma, cuyas aguas son afluentes del rio
Jacha Uma, que en cuyo río también recibe los afluentes del Río Obrajes
y el río Iruma.
Los datos presentados a continuación son resultados de aforos realizados
por el método del flotador.
Autor: Jaime Navía Téllez
73 J.N.T.
Mes Caudal Aforado
Enero 2011 196 [lt/seg]
Marzo 2011 49.8 [lt/seg]
Los niveles máximos de agua se registran en los meses de Diciembre,
Enero y Febrero, donde es que existe las mayores precipitaciones del año.
Con lo que el Nivel de agua máximo extraordinario (N.A.M.E.) se ha
fijado en una cota de (3743 m.s.n.m.), si hacemos referencia el punto más
bajo del área del puente que es (3739.882 m.s.n.m.) el N.A.M.E. seria
aproximadamente de 3 m.
Autor: Jaime Navía Téllez
74 J.N.T.
PLANO DE LA CUENCA DE APORTE
Autor: Jaime Navía Téllez
75 J.N.T.
Autor: Jaime Navía Téllez
76 J.N.T.
Recursos Hídricos
En términos departamentales, Oruro forma parte de la subcuenca
endorreica del altiplano andino que comprende los lagos Titicaca, Poopó y
Coipasa. El río Desaguadero conecta los dos principales lagos y es el
principal cause de aporte fluvial del lago Poopó. En tanto que el río
Lacajahuira conecta el Poopó con el salar de Coipasa.
HIDROLOGÍA (RÍOS CUENCAS)
En el municipio de Soracachi, de acuerdo al proyecto BOL 86/023 que
realizo estudios de la cuenca endorreica en varias provincias del
departamento entre ellas Cercado, identifico las siguientes cuencas que
tienen su influencia en la región:
Tabla: 3.1.1.4. Municipio de Soracachi: principales cuencas y subcuencas
CUENCA UBICACIÓN EN EL MUNICIPIO
Cuenca Río Lequepalca Área Noroeste
Cuenca Río Paria Área Central
Cuenca Río Cebada Mayu Área Sudoeste
Fuente: Elaboración propia en base al PDM 2005
Por la información proporcionada, en el municipio se identificaron los
siguientes cursos fluviales (ríos): Subcuenca Río Paria: Pisaqueri, Jankho
Coya, Kala Khullcu, Carhuacata, Tholapalca, Tuloma, Huaylluma, Cachi
Cachi, Chalviri, Kala Compuruta, Jalantara, Asir Khota, Carhuakata, Laka
Pucara, Kollpa Mayu, Grande, Cebada Mayu, Jachuma.
Subcuenca Río Sepulturas: Pata Mayu, Huayña Pasto, Patamayu, Cala
Cala.
Autor: Jaime Navía Téllez
77 J.N.T.
ESTUDIO HIDROLOGICO (Datos de caudales para diferentes años)
No AÑO Q [m3/s]
1 feb-72 64,99
2 mar-72 80,78
3 abr-72 54,51
4 may-72 20,47
5 jun-72 15
6 jul-72 14,18
7 ago-72 9,757
8 feb-74 344,1
9 mar-74 141,5
10 may-74 59,16
11 jun-74 54,15
12 jul-74 51
13 ago-74 67,54
14 sep-74 35,59
15 oct-74 16,66
16 nov-74 13,65
17 dic-74 15,06
18 ene-75 99,65
19 feb-75 260,6
20 mar-75 138,8
21 abr-75 56,24
22 may-75 70,55
23 jun-75 80,12
24 jul-75 76,69
25 ago-75 76
26 sep-75 68,15
27 oct-75 62,76
28 nov-75 51,4
29 dic-75 80,26
30 feb-76 185,6
31 abr-76 122,7
32 may-76 109,9
33 jun-76 114,3
34 jul-76 110,7
35 ago-76 101,3
36 sep-76 105,7
37 oct-76 76,14
38 nov-76 54,47
39 ene-77 95,98
40 feb-77 189,5
41 mar-77 208,3
42 abr-77 69,76
43 jun-77 58,16
Autor: Jaime Navía Téllez
78 J.N.T.
44 jul-77 60,3
45 ago-77 52,43
46 sep-77 41,47
47 oct-77 33,62
48 nov-77 53,27
49 feb-78 186,2
50 jul-80 78,88
51 ago-80 64,94
52 sep-80 52,06
53 sep-81 94,15
54 oct-81 69,42
55 nov-81 53,49
56 dic-81 82,46
57 ene-82 167,1
58 feb-82 106,7
59 mar-82 123,9
60 abr-82 108,4
61 may-82 112,9
62 jun-82 113,1
63 jul-82 113,4
64 ago-82 111,5
65 sep-82 95,44
66 oct-82 83,61
67 nov-82 76,63
68 dic-82 56,08
69 ene-83 47,84
70 feb-83 70,69
71 mar-83 46,08
72 abr-83 44,52
73 may-83 45,41
74 jun-83 50,95
75 jul-83 50,17
76 ago-83 43,5
77 sep-83 39,83
78 oct-83 29,41
79 nov-83 16,83
80 dic-83 36,27
81 may-89 72,59
82 jun-89 72,19
83 jul-89 70,32
84 ago-89 68,34
85 sep-89 59,64
86 oct-89 46,78
87 nov-89 39,58
Autor: Jaime Navía Téllez
79 J.N.T.
88 dic-89 34,23
89 ene-90 71,49
90 feb-90 65,52
91 mar-90 41,5
92 abr-90 40,06
93 may-90 38,95
94 jun-90 51,31
95 jul-90 41,24
96 ago-90 34,01
97 sep-90 28,86
98 dic-90 41,73
99 ene-91 99,5
100 feb-91 53,25
101 mar-91 87,6
102 abr-91 31,71
103 may-91 24,56
104 jun-91 27,19
105 jul-91 27,46
106 sep-91 19,29
107 oct-91 15,47
108 nov-91 13,84
109 dic-91 15,21
110 ene-92 99,73
111 feb-92 18,31
112 mar-92 18,32
113 abr-92 13,11
114 may-92 13,63
115 jun-92 14,25
116 ene-94 62,52
117 feb-94 186,4
118 mar-94 64,74
119 abr-94 30,96
120 may-94 26,56
121 jun-94 25,73
122 jul-94 24,65
123 ago-94 21,66
124 sep-94 17,42
125 dic-94 40,64
126 ene-95 44,19
127 feb-95 43,12
128 mar-95 74,51
129 abr-95 24,55
130 may-95 18,38
131 jun-95 20,53
Autor: Jaime Navía Téllez
80 J.N.T.
132 jul-95 20,29
133 ago-95 16,92
134 ene-96 255,6
135 feb-96 249,2
136 mar-96 92,95
137 abr-96 58,62
138 may-96 21,82
139 jun-96 20,84
140 jul-96 20,75
141 ago-96 25,2
142 sep-96 31,94
143 oct-96 14,13
144 nov-96 18,73
145 dic-96 52,33
146 ene-97 154,5
147 feb-97 268,4
148 mar-97 108,7
149 abr-97 41,71
150 may-97 29,58
151 jun-97 27,36
152 jul-97 24,79
153 ago-97 26,15
154 sep-97 23,99
155 oct-97 28,78
156 nov-97 25,93
157 dic-97 23,46
158 ene-98 59,82
159 feb-98 67,26
160 mar-98 28,91
161 abr-98 25,7
162 may-98 20,79
163 ago-98 20,83
164 sep-98 17,74
165 oct-98 16,41
166 nov-98 19,86
167 dic-98 21,82
168 ene-99 27,41
169 feb-99 157
170 mar-99 255,4
171 abr-99 101,9
172 may-99 37,37
173 jun-99 26,47
174 jul-99 24,31
175 ago-99 22,69
Autor: Jaime Navía Téllez
81 J.N.T.
176 sep-99 19,13
177 oct-99 22,2
178 nov-99 15,55
179 feb-00 127,3
180 mar-00 141,8
181 abr-00 29,75
182 may-00 22,62
183 jun-00 22,82
184 jul-00 23,1
185 ago-00 21,69
186 sep-00 17,3
187 oct-00 17,18
188 nov-00 14,29
189 mar-01 229,6
190 abr-01 76,63
191 may-01 57,98
192 jun-01 42,45
193 jul-01 56,07
194 ago-01 48,99
195 sep-01 34,8
196 oct-01 23,9
197 nov-01 18,82
198 dic-01 30,44
199 ene-02 36,05
200 feb-02 134,5
201 mar-02 157,7
202 abr-02 71,41
203 may-02 58,36
204 jun-02 53,52
205 jul-02 59,91
206 ago-02 49,62
207 sep-02 41,31
208 oct-02 44,95
209 nov-02 45,39
210 dic-02 53,87
211 ene-03 111,3
212 feb-03 136,7
213 mar-03 161,8
214 abr-03 93,29
215 may-03 87,33
216 jun-03 81,91
217 jul-03 54,12
218 ago-03 48,45
219 sep-03 46,94
Autor: Jaime Navía Téllez
82 J.N.T.
220 oct-03 58,25
221 nov-03 50,89
222 mar-04 115,1
223 abr-04 118,8
224 may-04 99,65
225 jun-04 94,93
226 jul-04 100,4
227 ago-04 86,1
228 sep-04 69,8
229 ene-05 94,71
230 feb-05 177
231 mar-05 78,34
232 abr-05 65,28
233 may-05 60,78
234 ene-06 226
235 abr-06 124,8
236 may-06 86,52
237 feb-07 67,85
238 mar-07 147,7
239 abr-07 71,24
240 may-07 67,13
241 jun-07 71
242 jul-07 73,79
243 ago-07 66,02
244 dic-07 75,27
245 ene-08 186,7
246 mar-08 91,08
247 abr-08 56,8
248 may-08 55,27
249 jun-08 60,14
250 jul-08 56,35
251 ago-08 55,03
252 sep-08 45,91
253 oct-08 39,43
254 nov-08 33,97
255 feb-09 84,99
256 mar-09 123,5
257 jun-09 43,83
258 jul-09 40,38
259 ago-09 34,21
260 sep-09 29,5
261 oct-09 24,77
262 feb-10 119,3
263 mar-10 108,7
Autor: Jaime Navía Téllez
83 J.N.T.
CAUDALES MAXIMOS POR AÑO
AÑO Q max [m3/s]
1972 80,78
1974 344,1
1975 260,6
1976 185,6
1977 208,3
1978 186,2
1980 78,88
1981 94,15
1982 167,1
1983 70,69
1989 72,59
1990 71,49
1991 99,5
1992 99,73
1994 186,4
1995 74,51
1996 255,6
1997 268,4
1998 67,26
1999 255,4
2000 141,8
2001 229,6
2002 157,7
2003 161,8
2004 118,8
2005 177
2006 226
2007 147,7
2008 186,7
2009 123,5
2010 119,3
Autor: Jaime Navía Téllez
84 J.N.T.
CAUDALES MAXIMOS POR AÑO ORDENADOS DE MAYOR A
MENOR
AÑO Q max [m3/s]
1974 344,1
1997 268,4
1975 260,6
1996 255,6
1999 255,4
2001 229,6
2006 226
1977 208,3
2008 186,7
1994 186,4
1978 186,2
1976 185,6
2005 177
1982 167,1
2003 161,8
2002 157,7
2007 147,7
2000 141,8
2009 123,5
2010 119,3
2004 118,8
1992 99,73
1991 99,5
1981 94,15
1972 80,78
1980 78,88
1995 74,51
1989 72,59
1990 71,49
1983 70,69
1998 67,26
Autor: Jaime Navía Téllez
85 J.N.T.
CALCULO DE CAUDALES POR EL METODO DE DISTRIBUCION
DE GUMBEL
Año Datos
1974 344,1
1997 268,4
1975 260,6
1996 255,6
1999 255,4
2001 229,6
2006 226
1977 208,3
2008 186,7
1994 186,4
1978 186,2
1976 185,6
2005 177
1982 167,1
2003 161,8
2002 157,7
2007 147,7
2000 141,8
2009 123,5
2010 119,3
2004 118,8
1992 99,73
1991 99,5
1981 94,15
1972 80,78
1980 78,88
1995 74,51
1989 72,59
1990 71,49
1983 70,69
1998 67,26
Autor: Jaime Navía Téllez
86 J.N.T.
Valores para el cálculo de alfa y beta
n y y
10 0,4967 0,9573
11 0,4996 0,9676
12 0,5039 0,9833
13 0,507 0,9971
14 0,51 1,0095
15 0,5128 1,0206
16 0,5154 1,0306
17 0,5176 1,0396
18 0,5198 0,1048
19 0,5202 1,0544
20 0,5236 1,0628
21 0,5252 1,0696
22 0,5268 1,0754
23 0,5283 1,0811
24 0,5296 1,0864
25 0,5309 1,0915
26 0,532 1,0961
27 0,5332 1,1004
28 0,5343 1,1047
29 0,5353 1,1086
30 0,5362 1,1124
31 0,5371 1,1159
32 0,538 1,1193
33 0,5388 1,1226
34 0,5396 1,1255
35 0,5403 1,1285
36 0,541 1,1313
37 0,5418 1,1339
38 0,5424 1,1363
39 0,543 1,1388
40 0,5436 1,1413
41 0,5442 1,1436
42 0,5448 1,1458
43 0,5453 1,1480
44 0,5458 1,1499
45 0,5463 1,1519
46 0,5468 1,1538
47 0,5473 1,1557
48 0,5477 1,1574
49 0,5481 0,1159
50 0,5485 1,1607
51 0,5489 1,1623
52 0,5493 1,1638
53 0,5497 1,1658
Autor: Jaime Navía Téllez
87 J.N.T.
54 0,5501 1,1667
55 0,5504 1,1681
56 0,5508 0,1696
57 0,5511 1,1708
58 0,5515 1,1721
59 0,5518 1,1734
60 0,5521 1,1747
65 0,5535 1,1803
70 0,5548 1,1854
75 0,5559 1,1898
80 0,5569 1,1938
85 0,5578 1,1973
90 0,5586 1,2007
95 0,5593 1,2038
100 0,56 1,2065
Autor: Jaime Navía Téllez
88 J.N.T.
Valores De Alfa Y Beta Método Gumbel
Media Desviación Típica n
158,6187097 65,32822447 31
1,1159 0,5371
Alfa Beta
0,017081438 127,1752207
Valores De Caudales Método Gumbel
Gumbel
T (Años) Caudal (m3/s) Prob(Pmax<=x)
2 148,63 0,5
5 214,99 0,8
10 258,92 0,9
25 314,43 0,96
50 355,61 0,98
100 396,48 0,99
200 437,21 0,995
500 490,94 0,998
0.00
100.00
200.00
300.00
400.00
500.00
600.00
1 10 100 1000
P
(mm)
Años
Distribución Gumbel
Autor: Jaime Navía Téllez
89 J.N.T.
CALCULO DE LA SOCAVACION
Calculo de la velocidad:
Q = A * V
Dónde:
Q = Caudal [m3/s]
A = Área de sección transversal
V = Q / A = 314,43 / 34.2 = 9.1 [m/s]
Calculo de profundidad de socavación en metros.
h = K * H * V2
K = Constante característica del terreno en [seg2/m2]
H = Profundidad de la corriente en [m]
V = Velocidad de las aguas en [m/s]
h = 0.01 * 1.22 * 9.1 ^ 2
h = 1.01 [m]
Autor: Jaime Navía Téllez
90 J.N.T.
3.1.1.5. Estudios de cimentación
Los suelos de la zona del proyecto presentan una formación de tipo
coluvial y aluvial consideradas como suelos profundos, presentando una
textura areno – limoso y arcillo – limoso. El PH va de neutro a
ligeramente alcalino.
Las características edáficas, son suelos profundos, con abundante
contenido de raíces, manchas de coloración café hasta los 200 cm, capa
superficial de 00 – 45 cm, de textura franca a franca arcillosa, estructura
granular de moderada a fina, color pardo a pardo oscuro.
El área del proyecto se asienta fisiográficamente en el altiplano boliviano,
la influencia de la cordillera Real u Oriental forma un complejo de
montañas, sin presencia de nieves eternas. Estas conforman terrazas altas,
mesetas fuertemente onduladas que al bajar forman pequeñas cuencas con
microclimas sami templados
Fisiográficamente, en el municipio, se distinguen las siguientes zonas: el
altiplano (3.706 m.s.n.m) y las serranías cordilleranas (entre 3.706 a 4.304
m.s.n.m.), estas serranías muestran una zona alta más fría y cuencas con
microclimas sami templados.
El municipio forma parte de la cuenca endorreica (cerrada) del río
Desaguadero.
Autor: Jaime Navía Téllez
91 J.N.T.
Erosión
Las características del altiplano boliviano, el clima (viento, precipitación),
el tipo de suelo y la vegetación natural, son factores que muestran la
vulnerabilidad de este ecosistema a la erosión y desertificación, que en el
lugar del proyecto alcanza niveles de media a alta.
Autor: Jaime Navía Téllez
92 J.N.T.
3.1.1.6. Estudios de suelos
ENSAYO NORMAL DE PENETRACION (S.P.T.)
Objetivo:
Conocer las propiedades del suelo e interpretar los resultados de los
análisis para conocer el comportamiento del suelo de fundación.
Procedimiento normalizado del SPT:
El método de Penetración Estándar es el más ampliamente usado para la
exploración de Suelos, y comprende dos etapas:
El Sondeo:
Que consiste en hacer una perforación con barreno, inyección de agua o
sondeo rotatorio usando un taladro con movimiento de rotación de alta
velocidad, y circulando agua para extraer los detritos
En los suelos firmes el sondaje se mantiene abierto por la acción del arco
del suelo; en las arcillas blandas y en las arenas situadas debajo del nivel
freático, el sondaje se mantiene abierto hincando un tubo de acero (tubo
de entibado o camisa) o preferiblemente rellenando el hueco con un fluido
viscoso llamado "Lodo de perforación". Este que usualmente es una
mezcla de arcilla bentonítica y agua, tiene la ventaja de que soporte las
paredes y el fondo de la perforación.
Autor: Jaime Navía Téllez
93 J.N.T.
El Muestreo:
Que se realiza con una toma muestras partido denominado también
"Cuchara Normal" que está formado por un tubo de acero de paredes
gruesas partido longitudinalmente. El extremo inferior está unido a un
anillo cortante, y el superior a una válvula y pieza de conexión a la barra
de sondeo Una vez efectuada la limpieza correspondiente de la
perforación de sondeo, se hinca él toma muestras 15 cm en el suelo para
asegurarse que la zapata de corte se asiente en material virgen.
Luego se hinca 30 cm. en incrementos de 15 cm a golpes de un martinete
que pesa 64 kilos (140 libras) y cae de una altura de 76 cm. Se anota el
número de golpes que se necesita para hincar él toma muestras cada uno
de los 15 cm.
El Registro de Penetración o Índice de Penetración "N" se obtiene al
considerar los golpes necesarios para penetrar los últimos 30 cm (12") de
un total de 45 cm (18") de la Cuchara Muestreadora; los primeros 15 cm
(6") no se consideran, dado que el suelo podría estar alterado por efectos
del procedimiento utilizado durante la ejecución del sondaje.
La muestra es examinada, clasificada por el técnico de campo encargado
del sondeo, guardándose posteriormente en un depósito de vidrio o
plástico, que se sella y se envía al laboratorio.
Autor: Jaime Navía Téllez
94 J.N.T.
Las muestras recuperadas en el penetrómetro que mantienen su forma
cilíndrica pueden ser usadas para pruebas de compresión sin
confinamiento.
La resistencia a la Penetración es un indicador de la compacidad de los
suelos no cohesivos y de la resistencia de los suelos cohesivos, pues es, en
efecto un ensayo Dinámico de Esfuerzo Cortante In-Situ.
Las tablas I y II reflejan la compacidad y la resistencia de acuerdo con los
resultados de la prueba de Penetración Standar.
Autor: Jaime Navía Téllez
95 J.N.T.
Saca muestras partido ASTM D1586-84
Resumen estudio de suelos:
Profundidad [m] N60 ø s/g (Bowles) σ adm [kg/cm2] Rp [kg/cm2]
1 10 30 1 40
2 15 31,3 1,5 60
3 17 32 1,7 68
4 20 32,7 2 80
5 27 34,9 2,7 108
6 30 36 3 120
7 34 37 3,4 136
Fuente: Proyecto construcción de un puente de HoAo by Engineers in Action (EIA) Obrajes, julio
2009
Autor: Jaime Navía Téllez
96 J.N.T.
DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
Objetivo:
Determinar la CANTIDAD DE AGUA de una muestra de suelo in situ
mediante el ENSAYO DE HUMEDAD.
Referencia de la Norma:
Para la recolección de muestras de suelo en el terreno:
ENSAYO SEGÚN NORMA
AASHTO T89-70
ASTM D420-69
Para la determinación de la humedad natural:
ENSAYO SEGÚN NORMA
ASTM D2216-71 (Normas ASTM parte 19)
Fundamento Teórico:
La determinación del contenido de humedad es un ensayo rutinario de
laboratorio para determinar la cantidad de agua presente en una cantidad
dad de suelo en términos de su peso en seco. Como una definición:
𝑤 =
𝑊𝑤
𝑊𝑠
∗ 100 [%]
Donde Ww es el peso de agua presente en la masa de suelos y Ws es el
peso de los sólidos en el suelo. Podría definirse el contenido de humedad
como la relación del peso de agua presente y el total de peso de la muestra
(i.e., peso de agua mas suelo); sin embargo esto daría una cantidad en el
denominador de la fracción que podría depender de la cantidad de agua
presente:
Autor: Jaime Navía Téllez
97 J.N.T.
𝑤´ =
𝑊𝑤
𝑊𝑠 + 𝑊𝑤
=
𝑊𝑤
𝑊𝑡
Y esto no es deseable pues el contenido de humedad estaría de esa forma
relacionado a una cantidad variable y no a una cantidad constante. Esto
puede verse fácilmente pues Ww aparece en ambos, numerador y
denominador de la fracción es: es. (1.2). El contenido de humedad se
expresa algunas veces en función del volumen como:
𝑂 =
𝑉𝑤
𝑉𝑠 + 𝑉𝑣
=
𝑉𝑤
𝑉𝑡
El cual, luego de una manipulación adecuada, puede reescribirse como:
𝑂 = 𝑤 ∗ 𝛾𝑑
Dónde:
Vw = volumen de agua presente en la masa de suelo.
Vv = volumen de vacíos en el suelo.
Vs= volumen de sólidos en el suelo
w= contenido de humedad, de la ec. (1.1)
γd= densidad seca del suelo (volumétrica)
Materiales y Equipo:
Materiales: Dos muestras representativas de suelo mantenidos en cámara
húmeda. (El peso puede variar, tomamos alrededor de 20 a 50 gr por
muestra).
Equipo: Recipientes para humedad (aluminio o latón).
Horno con control de temperatura adecuado.
Autor: Jaime Navía Téllez
98 J.N.T.
Procedimiento.
El procedimiento de muestreo fue el siguiente:
 Localizar el lugar o sector a ser analizado.
 Se realizó una excavación de 60 cm. De donde se extrajo la
muestra húmeda para hallar el contenido de humedad de la
misma.
 Previamente se realizó el pesaje de la tara.
 Esta muestra se colocó en la tara y se la peso.
 Posteriormente se colocara la muestra en el horno durante 24
horas.
 Luego de las 24 horas, se sacara la muestra y se volverá a
pesar con la tara.
 Finalmente se harán los cálculos necesarios, la diferencia de
pesos.
Autor: Jaime Navía Téllez
99 J.N.T.
CALCULOS:
Autor: Jaime Navía Téllez
100 J.N.T.
ANALISIS GRANULOMETRICO – METODO MECANICO
Objetivo:
Determinar las proporciones relativas de los diferentes tamaños de grano
presentes en una masa de suelos dada.
Referencia de la norma.
ENSAYO SEGÚN NORMA
ASTM D421 – 58
ASTM D422 – 63
AASHTO T87 – 70
AASHTO T88 – 70
Fundamento teórico
El análisis granulométrico es un intento de determinar las proporciones
relativas de los diferentes tamaños de grano presentes en una masa de suelo
dada. Obviamente para obtener un resultado significativo la muestra debe ser
estadísticamente representativa de la masa del suelo.
Como no es físicamente posible determinar el tamaño real de cada partícula
independiente del suelo, la práctica solamente agrupa los materiales por
rangos de tamaño. Para lograr esto se obtiene la cantidad de material que
pasa a través de un tamiz con una malla dada pero que es retenido en un
siguiente tamiz cuya malla tiene diámetros ligeramente menores a la anterior
y se relaciona esta cantidad retenida con el total de la muestra pesada a través
de los tamices. Los tamices son hechos de malla de alambre forjado con
aberturas rectangulares que varían en tamaño desde 101.6 mm (4") en la
Autor: Jaime Navía Téllez
101 J.N.T.
parte más gruesa hasta el número 400 (0.038 mm) en la serie
correspondiente a suelo fino, sin embargo, en la práctica el tamiz mas
pequeño es el tamiz No.200 (0.075). Para mallas de tamaño inferior al de
este tamiz es difícil permitir el paso libre del agua. El suelo, por supuesto,
provee generalmente más resistencia que el agua al tamizado; por
consiguiente, los tamices de malla más pequeña que el número 200 son más
interesantes desde un punto de vista académico que desde el práctico.
Todos los sistemas de clasificación utilizan el tamiz No.200 como un punto
divisorio, las clasificaciones se basan generalmente en términos de la
cantidad retenida o cantidad que pasa a través del tamiz No.200.
Ocasionalmente es deseable conocer la escala aproximada de partículas de
suelo menores que el tamiz No.200. Cuando se presenta esta necesidad,
entonces se recurre al método del análisis granulométrico del hidrómetro,
que es comúnmente utilizado.
Característica de la arena Masa mínima
de la muestra
Tamiz % Retenido
5 mm > 15 Ver nota
5 mm ≤ 15 500 g
2,5 mm ≥ 5 100 g
NOTA: Cuando una arena contenga una fracción de grava superior a 15% debe
separarse en el tamiz 5 mm determinando cada fracción. Las fracciones se
trataran como una arena y una grava por separado.
Tamaño máximo absoluto, mm Masa mínima de la muestra, Kg.
80 32
63 25
50 20
40 16
25 10
20 8
Autor: Jaime Navía Téllez
102 J.N.T.
La información obtenida del análisis granulométrico se presenta en forma de
curva. Para poder comparar suelos y visualizar más fácilmente la
distribución de los tamaños de granos presentes, y como una masa de suelos
típica pueden tener partículas que varíen entre tamaños de 2.00 mm y 0.075
mm las más pequeñas, por lo que es necesario recurrir a una escala muy
grande para poder dar el mismo peso y precisión de lectura a todas las
medidas, es necesario recurrir a una presentación logarítmica para los
tamaños de partículas. Los procedimientos patrones utilizan el porcentaje
que pasa como la ordenada en la escala natural de la curva de distribución
granulométrica.
REPRESENTACIÓN ABREVIADA DE LA GRANULOMETRÍA:
Cuando se tienen que indicar los resultados esenciales de los análisis
mecánicos de un gran número de suelos, puede resultar conveniente
expresar las características granulométricas de cada suelo por medio de
valores numéricos indicativos de algún tamaño de grano característico y
del grado de uniformidad. El diámetro efectivo D10 es el tamaño de
partícula que corresponde a P = 10% de la curva granulométrica, de modo
que el 10 % de las partículas son más finas que D10, y el 90% más grueso.
El coeficiente de uniformidad U es igual a D60/D10, donde D60 es el
tamaño de partícula que corresponde a P = 60%.
12,5 5
10 4
Autor: Jaime Navía Téllez
103 J.N.T.
En realidad la relación Cu es un coeficiente de no uniformidad pues su
valor numérico decrece cuando la uniformidad aumenta. Los suelos con
Cu < 3 se consideran muy uniformes; aun las arenas naturales, muy
uniformes, rara vez presentan Cu < 2. El coeficiente Cu se define con la
siguiente expresión:
Cu = D60 / D10
Como dato complementario, necesario para definir la uniformidad, se
define el coeficiente de curvatura del suelo con la expresión:
c = D30² / (D60 * D10)
Esta relación tiene un valor entre 1 y 3 en suelos bien graduados, con
amplio margen de tamaños de partículas y cantidades apreciables de cada
tamaño intermedio.
Materiales y Equipo:
- Muestra de suelo 200 a 500 gr.
- Mortero.
- Mazo de mortero.
- Horno de temperatura constante.
- Balanza eléctrica (0.1 gr. de precisión).
- Juego de tamices: Nº 4, Nº 10, Nº 40, Nº 100, Nº 200,
Base.
- Agitador mecánico o motorizado.
- Recipientes.
Autor: Jaime Navía Téllez
104 J.N.T.
- Brochas, escobillas de acero y bronce.
Procedimiento:
 Previamente antes del ensayo, hacemos secar la muestra en el
horno durante 24 horas.
 Se cuartea la muestra, para obtener una muestra con un peso de
500 gr. (en nuestro caso).
 Se coloca toda la serie de tamices en el vibrador o agitador
correspondiente, aumentando el diámetro de abertura, de la base
hacia arriba.
 Se coloca la muestra en el tamiz de mayor diámetro; luego se
procede a activar el agitador de tamices durante 15 minutos.
 Posteriormente pesamos los pesos retenidos en cada tamiz con
mucho cuidado.
 Con todo este procedimiento ya podemos comenzar a realizar los
posteriores cálculos.
Autor: Jaime Navía Téllez
105 J.N.T.
Cálculos:
Autor: Jaime Navía Téllez
106 J.N.T.
ANALISIS GRANULOMETRICO – METODO DEL
HIDROMETRO
Objetivo:
Obtener aproximadamente la distribución granulométrica de las
proporciones relativas de los diferentes tamaños de grano presentes en una
masa de suelos en los cuales existe una cantidad apreciable de partículas
inferiores al tamiz No. 200.
Referencia de la norma:
ENSAYO SEGÚN NORMA
ASTM D421 – 58
ASTM D422 – 63
AASHTO T87 – 70
AASHTO T88 – 70
Fundamento teórico:
El análisis del HIDRÓMETRO es un método ampliamente utilizado para
obtener un estimado de la distribución granulométrica de suelos cuyas
partículas se encuentran desde el tamiz No. 200 (0.075mm) hasta
alrededor de 0.001mm. Los datos se presentan en una gráfica
semilogarítmica de porcentaje de material más fino contra diámetro de los
granos y puede combinarse con los datos obtenidos en el análisis
mecánico del material retenido, o sea mayor que el tamiz no. 200 (u otro
tamaño cualquiera).
El análisis del hidrómetro utiliza la relación entre la velocidad de caída de
esferas en un fluido, el diámetro de las esferas, el peso específico tanto de
Autor: Jaime Navía Téllez
107 J.N.T.
la esfera como del fluido, y la viscosidad del fluido, en la forma expresada
por el físico Ingles G. Stokes en la ec. Conocida como la ley de Stokes:
𝑣 =
2 ∗ 𝛾𝑠 − 𝛾𝑢
9 𝜂
∗ (
𝐷
2
)2
Dónde:
v = Velocidad de caída de la esfera, cm/s
s = Peso específico de la esfera, g/cm3
f = Peso específico del fluido (usualmente agua)
n = Viscosidad absoluta, o dinámica del fluido, g/(cm*s).
D = Diámetro de la esfera, cm.
g = 980.7 cm/s2.
1g = 980.7 Dinas.
Al resolver la ec. (1) para D utilizando el peso específico del agua, se
obtiene:
𝐷 =
18 𝜂 𝑣
𝛾𝑠 − 𝛾´𝑤
[𝑐𝑚]
El rango de los diámetros de partículas de suelo para los cuales esta ec. es
válida, es aproximadamente:
0.0002 mm < D < 0.2 mm
Pues los granos mayores causan excesiva turbulencia en el fluido y los
granos muy pequeños están sujetos a movimientos de tipo Browniano.
Para obtener la velocidad de caída de las partículas se utiliza el
hidrómetro. Este aparato se desarrolla originalmente para determinar la
gravedad específica de una solución, pero alternando su escala se puede
utilizar para leer otros valores.
Autor: Jaime Navía Téllez
108 J.N.T.
Al mezclar una cantidad de suelo con agua y un pequeño contenido de un
agente dispersante para formar una solución de 1000 cm3, se obtiene una
solución con gravedad específica ligeramente mayor que 1.000 (ya que G
del agua destilada es 1.000 a 1ºC). El agente dispersante (también llamado
de floculante) se añade a la solución para neutralizar las cargas sobre las
partículas más pequeñas del suelo, que a menudo tienen carga negativa.
Materiales y equipos:
Material: 50 gr. de muestra de suelo que debe pasar el tamiz No 200.
Equipo: Hidrómetro 151 HB, Probeta de vidrio 1000ml., Probeta Plástico
1000ml, Agitador manual en sentido vertical, Agitador mecánico,
Cronómetro, Recipientes de vidrio.
Procedimiento:
 Para este ensayo se trabaja con la muestra que pasa el tamiz Nº
200, en una cantidad de 50 gr.
 Teniendo la cantidad de la muestra, se debe dejar remojada entre
18 a 24 hrs, dependiendo del tipo de suelo. La saturación debe
ser sumergida completamente o sumergida con una película de
agua de 1cm en un recipiente metálico o un frasco de cristal.
 Colocar la muestra saturada en el agitador durante 15 min.
 Verter el contenido del agitador en la probeta de cristal y
llenarla con agua hasta el aforo correspondiente de la probeta de
1000 ml.
Autor: Jaime Navía Téllez
109 J.N.T.
 En la probeta de plástico con agua colocar el hidrómetro a usar.
 Con el agitador manual, agitar verticalmente la probeta de cristal
durante 1 min, realizar esta operación con cuidado, mantener
visible la boca de la probeta, para tener una mejor visualización
en las lecturas.
 Luego colocar el hidrómetro en la probeta con la muestra y
esperar a que se estabilice para obtener las primeras lecturas con
la ayuda del cronometro y también medir la temperatura en el
momento de leer las lecturas. Después de leer las 4 lecturas de
acuerdo a los tiempos, es necesario lavar el hidrómetro, entonces
se vuelve a colocar en la probeta de plástico girándola
suavemente.
 Las primeras 4 lecturas debe coincidir con las siguientes 4. Una
vez que coincidan, lavar el hidrómetro y continuar con las
lecturas siguientes, 4 min; 4 min; 16 min; 30 min…, antes de
realizar las lecturas correspondientes, lavar le hidrómetro y
medir la temperatura.
Las fórmulas que se utilizaran son:
𝑁𝑖 =
𝐺𝑠
𝐺𝑠 − 1
∗
𝑉𝑜𝑙
𝑊𝑠
∗ 𝛾𝑤 ∗ (𝑅𝑟 − 𝑅𝑤) ∗ 100
𝐻𝑟 = (1.050 − 𝑅𝑟) ∗ 1000 ∗ 0.184 + 7.4
Autor: Jaime Navía Téllez
110 J.N.T.
%𝑄𝑃 =
%𝑄𝑃 𝑡𝑧 𝑁ᵒ200
100
∗ Ni
%𝑅𝐴 = 100 − %𝑄𝑃
Dónde:
Ni = Porcentaje de peso de suspensión.
Vol. = Volumen de la probeta = 1000 ml.
Ws = Peso de la muestra seca = 60 gr.
agua = Peso específico del agua = 1.0 gr/cc.
Rr = Lectura del hidrómetro registrado.
Rw = Lectura del hidrómetro en el agua a 20ºC que es igual a 1.00
Dónde: Gs = [gr/cc], es la gravedad específica del suelo
Autor: Jaime Navía Téllez
111 J.N.T.
CÁLCULOS:
Autor: Jaime Navía Téllez
112 J.N.T.
LIMITES DE CONSISTENCIA
LIMITE LÍQUIDO
Objetivo:
 Determinar el LÍMITE LÍQUIDO de una muestra de suelo por
medio del aparato de CASAGRANDE.
 Conocer el grado de cohesión de las partículas de un suelo.
 Poder conocer la resistencia de un suelo a esfuerzos exteriores que
tienden a deformar o destruir su estructura.
Referencia de la Norma.
ENSAYO SEGÚN NORMA
AASHTO T89 –68
AASHTO T90-70
ASTM D423 -66
ASTM D424-59
Fundamento Teórico.
El límite líquido es una medida de resistencia al corte del suelo a un
determinado contenido de humedad. Es el contenido de humedad
por debajo del cual el suelo se comporta como un material plástico.
A este nivel de contenido de humedad el suelo está en el vértice de
cambiar su comportamiento al de un fluido viscoso.
Para determinar el límite líquido se emplea el aparato estandarizado de
Casagrande. Para poder establecer valores definidos, reproducibles, de los
límites, se propuso que el límite líquido se definiera arbitrariamente como
Autor: Jaime Navía Téllez
113 J.N.T.
el contenido de humedad al cual una masa de suelo húmeda colocada en
un recipiente en forma de cápsula de bronce, separa en dos por la acción
de una herramienta para hacer una ranura-patrón, y dejada caer desde una
altura patrón de un centímetro, sufra después de dejarla caer 25 veces una
falla o cierre de la ranura en una longitud de 12.7 mm. Algunas variables
afectan el resultado de la prueba del límite líquido o el número de golpes
para cerrar la ranura-patrón en una longitud de 12.7 mm. Entre los cuales
se encuentra:
Tamaño de la masa del suelo contenida en la cápsula de cobre (espesor y
cantidad).
Velocidad a la cual se le dan los golpes (debería ser 120 r.p.m.), Tiempo
de reposo del suelo en la cazuela antes de comenzar la cuenta de golpes y
estado de limpieza antes de colocar la pasta de suelo para el ensayo.
Humedad del laboratorio y rapidez con la cual se hace el ensayo.
Tipo de material utilizado como base del aparato, o sea, superficie contra
la cual se debe golpear la cazuela (comúnmente se utiliza caucho duro o
mica).
Ajuste o calibración de la altura de caída de la cazuela (debe ser
exactamente 1 cm.)
Para controlar la velocidad de golpeado del recipiente, se debe rotar la
manivela a una velocidad aproximada de 120 r.p.m. o sea a una taza de
120 golpes por minuto.
Autor: Jaime Navía Téllez
114 J.N.T.
Materiales y Equipo:
Material: 250 gr de muestra de suelo que pasa el Tz No. 40
Equipo: Aparato de Casa Grande, Ranurador de metal y plástico,
Espátula.
Procedimientos:
 Pulverizar una cantidad suficiente de suelo secado al aire, para
obtener una muestra representativa del material que pasa el tamiz
Nº 40, se pesa unos 250 gr.
 Verificar que la altura del Aparto de Casa Grande sea
exactamente de 1cm de altura, y que la manivela para dar los
golpes se encuentre bien.
 En un recipiente metálico colocar la muestra y añadir un
porcentaje de agua y mezclar cuidadosamente hasta que obtener
un color uniforme, envolver en un nylon y dejar reposar un
tiempo de 24 horas en nuestro caso.
 Al realizar el ensayo se debe continuar añadiendo pequeñas
cantidades adicionales de agua y mezclado cada vez hasta obtener
una mezcla homogénea. Este porcentaje de agua conveniente, en
nuestro caso se usó porcentaje de 3% y 9 %.
 Colocar dentro de la cazuela del Aparato de Casa Grande, que
dando una superficie horizontal y a una altura de la base de la
Autor: Jaime Navía Téllez
115 J.N.T.
cazuela de 1 cm. Este proceso se realiza con la ayuda de una
espátula.
 Mediante el uso de un ranurador estandarizado, cortar una ranura,
clara y recta que separe en dos partes iguales la masa del suelo.
 Después de la ranura se debe hacer el conteo de número de golpes
hasta que la parte cortada por el ranurador se una con una
distancia de 13 mm, se puede verificar esta medida con la cabeza
del ranurador.
 Tomar una muestra para determinar el contenido de humedad, la
muestra se la coloca en un platillo metálico, pesar y colocar al
horno.
 Pesar la muestra seca. Y limpiar la cazuela utilizada para el
siguiente punto
 Para obtener el siguiente punto se coloca otro porcentaje de agua
a la muestra y seguir los mismos pasos.
 Trabajar con 5 o 6 puntos. La muestra del tercer punto también se
utiliza para el siguiente ensayo “Limite Plástico”.
 Limpiar y guardar todos los equipos utilizados.
 Ya obtenidos los datos se procede a graficar. En el eje de las
ordenadas se estiman los porcentajes de humedad, aun escala
aritmética, mientras que el eje de las abscisas, en escala
logarítmica se estiman los números de golpes; la gráfica
Autor: Jaime Navía Téllez
116 J.N.T.
corresponde a una recta. La intersección de esta recta con la de los
25 golpes nos determina el porcentaje de humedad que
corresponde al límite líquido.
Autor: Jaime Navía Téllez
117 J.N.T.
LIMITE PLASTICO
Objetivo:
 Determinar el LÍMITE PLÁSTICO de una muestra de suelo.
 Determinar el porcentaje de humedad del suelo que ha producido
un cilindro de aproximadamente 3 mm de diámetro. Es decir, el
porcentaje o contenido de agua que limita el estado plástico del
estado resistente semisólido.
Referencia de la norma:
ENSAYO SEGÚN NORMA
AASHTO T89 –68
AASHTO T90-70
ASTM D423 -66
ASTM D424-59
Fundamento teórico:
El límite plástico se define como el contenido de agua, en porcentaje, con
el cual el suelo al ser enrollado en rollitos de 3.2 mm de diámetro, se
desmorona. El límite plástico es el límite inferior de la etapa plástica del
suelo. La prueba es simple y se lleva a cabo enrollando repetidamente a
mano sobre una placa de vidrio una masa de suelo en forma elipsoidal.
Las arenas no tienen plasticidad, los limos tienen pero muy poca, en
cambio las arcillas, y sobre todo aquellas ricas en materia son muy
plásticas.
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ
ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASPedro Del Castillo
 
Residencia y supervision de obras 2018
Residencia y supervision de obras   2018Residencia y supervision de obras   2018
Residencia y supervision de obras 2018RonaldDiaz41
 
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbokEjemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbokGs Importations
 
MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...
MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...
MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...Emilio Castillo
 
100013-CNPH001-000-XX-TO-ZZ-000034 R01.pdf
100013-CNPH001-000-XX-TO-ZZ-000034 R01.pdf100013-CNPH001-000-XX-TO-ZZ-000034 R01.pdf
100013-CNPH001-000-XX-TO-ZZ-000034 R01.pdfFANNYCALDERON13
 
Informe de Practica re
Informe de Practica reInforme de Practica re
Informe de Practica remeyg
 
Manual Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales o Rurales
Manual Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales o RuralesManual Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales o Rurales
Manual Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales o RuralesGenrry Smith Huaman Almonacid
 
Llenado de gaviones en agua
Llenado de gaviones en aguaLlenado de gaviones en agua
Llenado de gaviones en aguaRiky Pinedo
 
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico
2. especificaciones técnicas cerco perimetricowallkycayo
 
Alternativas de descontaminación para la bahía de chañaral
Alternativas de descontaminación para la bahía de chañaralAlternativas de descontaminación para la bahía de chañaral
Alternativas de descontaminación para la bahía de chañaralEduardo Silva Escalante
 
Curriculum vmc ing. resid. de obra 2014
Curriculum vmc ing. resid. de obra 2014Curriculum vmc ing. resid. de obra 2014
Curriculum vmc ing. resid. de obra 2014VICTOR MUNGUIA
 

La actualidad más candente (20)

Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
 
Residencia y supervision de obras 2018
Residencia y supervision de obras   2018Residencia y supervision de obras   2018
Residencia y supervision de obras 2018
 
Proceso de obra fina
Proceso de obra fina Proceso de obra fina
Proceso de obra fina
 
Analisis de riesgo riego alata
Analisis de riesgo riego alataAnalisis de riesgo riego alata
Analisis de riesgo riego alata
 
Manual primavera p6
Manual primavera p6Manual primavera p6
Manual primavera p6
 
trabajo 1 puentes.docx
trabajo 1 puentes.docxtrabajo 1 puentes.docx
trabajo 1 puentes.docx
 
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbokEjemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
 
MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...
MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...
MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...
 
100013-CNPH001-000-XX-TO-ZZ-000034 R01.pdf
100013-CNPH001-000-XX-TO-ZZ-000034 R01.pdf100013-CNPH001-000-XX-TO-ZZ-000034 R01.pdf
100013-CNPH001-000-XX-TO-ZZ-000034 R01.pdf
 
Informe de Practica re
Informe de Practica reInforme de Practica re
Informe de Practica re
 
identificacion de proyectos de inversion publica
identificacion de proyectos de inversion publicaidentificacion de proyectos de inversion publica
identificacion de proyectos de inversion publica
 
Manual Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales o Rurales
Manual Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales o RuralesManual Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales o Rurales
Manual Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales o Rurales
 
propuesta estandar puente vehicular
propuesta estandar puente vehicularpropuesta estandar puente vehicular
propuesta estandar puente vehicular
 
EVALUACION DE PERFIL TECNICO
EVALUACION DE PERFIL TECNICOEVALUACION DE PERFIL TECNICO
EVALUACION DE PERFIL TECNICO
 
Requerimiento placa recordatorio
Requerimiento placa recordatorioRequerimiento placa recordatorio
Requerimiento placa recordatorio
 
Llenado de gaviones en agua
Llenado de gaviones en aguaLlenado de gaviones en agua
Llenado de gaviones en agua
 
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
 
Alternativas de descontaminación para la bahía de chañaral
Alternativas de descontaminación para la bahía de chañaralAlternativas de descontaminación para la bahía de chañaral
Alternativas de descontaminación para la bahía de chañaral
 
Manual p6 avanzado-libre
Manual p6 avanzado-libreManual p6 avanzado-libre
Manual p6 avanzado-libre
 
Curriculum vmc ing. resid. de obra 2014
Curriculum vmc ing. resid. de obra 2014Curriculum vmc ing. resid. de obra 2014
Curriculum vmc ing. resid. de obra 2014
 

Similar a ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ

Estudio mujer con discapacidad en Navarra
Estudio mujer con discapacidad en NavarraEstudio mujer con discapacidad en Navarra
Estudio mujer con discapacidad en NavarraAlejandra Nicosia
 
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
Venez  Economia Informal   Venezuela   OlegarioVenez  Economia Informal   Venezuela   Olegario
Venez Economia Informal Venezuela OlegarioJOSESANCHEZ22
 
Proyecto Tuning América Latina
 Proyecto Tuning América Latina Proyecto Tuning América Latina
Proyecto Tuning América LatinaCésar Miranda
 
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdf
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdfEJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdf
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdfElizabethVivanco14
 
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades AutónomasLa Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades AutónomasRicardo Ruiz de Adana
 
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdfS04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdfKimEvelyn1
 
Informe-27 mujeres mayores.pdf
Informe-27 mujeres mayores.pdfInforme-27 mujeres mayores.pdf
Informe-27 mujeres mayores.pdfIrekia - EJGV
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmagalyfloresquiroga
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmaritzadaniel
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmaritzadaniel
 
Tesissss satisfaccccion
Tesissss  satisfaccccionTesissss  satisfaccccion
Tesissss satisfaccccionJavier German
 
Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
 Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1] Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]Marta
 
Estudio cualitativo sobre la situación laboral de las mujeres con discpaacida...
Estudio cualitativo sobre la situación laboral de las mujeres con discpaacida...Estudio cualitativo sobre la situación laboral de las mujeres con discpaacida...
Estudio cualitativo sobre la situación laboral de las mujeres con discpaacida...Lantegi Batuak
 
ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...
ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...
ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...Te Cuidamos
 

Similar a ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ (20)

Estudio mujer con discapacidad en Navarra
Estudio mujer con discapacidad en NavarraEstudio mujer con discapacidad en Navarra
Estudio mujer con discapacidad en Navarra
 
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
Venez  Economia Informal   Venezuela   OlegarioVenez  Economia Informal   Venezuela   Olegario
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
 
Curso Animador Personas Mayores
Curso Animador Personas MayoresCurso Animador Personas Mayores
Curso Animador Personas Mayores
 
Proyecto Tuning América Latina
 Proyecto Tuning América Latina Proyecto Tuning América Latina
Proyecto Tuning América Latina
 
Narodowski y Chain Economia para empezar.pdf
Narodowski y Chain Economia para empezar.pdfNarodowski y Chain Economia para empezar.pdf
Narodowski y Chain Economia para empezar.pdf
 
Valparaiso
ValparaisoValparaiso
Valparaiso
 
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdf
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdfEJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdf
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdf
 
Juventud Vasca 2016
Juventud Vasca 2016Juventud Vasca 2016
Juventud Vasca 2016
 
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades AutónomasLa Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
 
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdfS04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
 
Informe-27 mujeres mayores.pdf
Informe-27 mujeres mayores.pdfInforme-27 mujeres mayores.pdf
Informe-27 mujeres mayores.pdf
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Tesissss satisfaccccion
Tesissss  satisfaccccionTesissss  satisfaccccion
Tesissss satisfaccccion
 
Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
 Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1] Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
 
Mpmotemo
MpmotemoMpmotemo
Mpmotemo
 
Estudio cualitativo sobre la situación laboral de las mujeres con discpaacida...
Estudio cualitativo sobre la situación laboral de las mujeres con discpaacida...Estudio cualitativo sobre la situación laboral de las mujeres con discpaacida...
Estudio cualitativo sobre la situación laboral de las mujeres con discpaacida...
 
ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...
ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...
ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...
 
investigacion.
investigacion.investigacion.
investigacion.
 

Más de Jaime Navía Téllez

PAPER: Determination of additional carbon dioxide emissions in light internal...
PAPER: Determination of additional carbon dioxide emissions in light internal...PAPER: Determination of additional carbon dioxide emissions in light internal...
PAPER: Determination of additional carbon dioxide emissions in light internal...Jaime Navía Téllez
 
Determinación de las emisiones adicionales de dióxido de carbono en vehículos...
Determinación de las emisiones adicionales de dióxido de carbono en vehículos...Determinación de las emisiones adicionales de dióxido de carbono en vehículos...
Determinación de las emisiones adicionales de dióxido de carbono en vehículos...Jaime Navía Téllez
 
PAPER: Determination of excess fuel consumption in light internal combustion ...
PAPER: Determination of excess fuel consumption in light internal combustion ...PAPER: Determination of excess fuel consumption in light internal combustion ...
PAPER: Determination of excess fuel consumption in light internal combustion ...Jaime Navía Téllez
 
ARTÍCULO: Determinación del consumo excesivo de combustible en vehículos livi...
ARTÍCULO: Determinación del consumo excesivo de combustible en vehículos livi...ARTÍCULO: Determinación del consumo excesivo de combustible en vehículos livi...
ARTÍCULO: Determinación del consumo excesivo de combustible en vehículos livi...Jaime Navía Téllez
 
PAPER: Comparison between λ, α, Meyerhof, Vesic, Coyle Castello, SPT, Briaud,...
PAPER: Comparison between λ, α, Meyerhof, Vesic, Coyle Castello, SPT, Briaud,...PAPER: Comparison between λ, α, Meyerhof, Vesic, Coyle Castello, SPT, Briaud,...
PAPER: Comparison between λ, α, Meyerhof, Vesic, Coyle Castello, SPT, Briaud,...Jaime Navía Téllez
 
ARTÍCULO: Comparación entre los métodos λ, α, Meyerhof, Vesic, Coyle Castello...
ARTÍCULO: Comparación entre los métodos λ, α, Meyerhof, Vesic, Coyle Castello...ARTÍCULO: Comparación entre los métodos λ, α, Meyerhof, Vesic, Coyle Castello...
ARTÍCULO: Comparación entre los métodos λ, α, Meyerhof, Vesic, Coyle Castello...Jaime Navía Téllez
 
PAPER: DETERMINATION OF THE EVAPOTRANSPIRATION OF THE HYDROGRAPHIC BASIN “HYD...
PAPER: DETERMINATION OF THE EVAPOTRANSPIRATION OF THE HYDROGRAPHIC BASIN “HYD...PAPER: DETERMINATION OF THE EVAPOTRANSPIRATION OF THE HYDROGRAPHIC BASIN “HYD...
PAPER: DETERMINATION OF THE EVAPOTRANSPIRATION OF THE HYDROGRAPHIC BASIN “HYD...Jaime Navía Téllez
 
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...Jaime Navía Téllez
 
PAPER: DETERMINATION OF SEDIMENT TRANSPORT IN THE BASIN "HYDROGRAPHIC UNIT 02...
PAPER: DETERMINATION OF SEDIMENT TRANSPORT IN THE BASIN "HYDROGRAPHIC UNIT 02...PAPER: DETERMINATION OF SEDIMENT TRANSPORT IN THE BASIN "HYDROGRAPHIC UNIT 02...
PAPER: DETERMINATION OF SEDIMENT TRANSPORT IN THE BASIN "HYDROGRAPHIC UNIT 02...Jaime Navía Téllez
 
ARTICULO DETERMINACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA UNIDAD HIDRO...
ARTICULO DETERMINACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA UNIDAD HIDRO...ARTICULO DETERMINACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA UNIDAD HIDRO...
ARTICULO DETERMINACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA UNIDAD HIDRO...Jaime Navía Téllez
 
VEHICULAR BRIDGE DESIGN 1/2 - JAIME NAVÍA TÉLLEZ
VEHICULAR BRIDGE DESIGN 1/2 - JAIME NAVÍA TÉLLEZVEHICULAR BRIDGE DESIGN 1/2 - JAIME NAVÍA TÉLLEZ
VEHICULAR BRIDGE DESIGN 1/2 - JAIME NAVÍA TÉLLEZJaime Navía Téllez
 
ARTICULO: SIG APLICADO A LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN CARRETERAS ...
ARTICULO: SIG APLICADO A LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN CARRETERAS ...ARTICULO: SIG APLICADO A LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN CARRETERAS ...
ARTICULO: SIG APLICADO A LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN CARRETERAS ...Jaime Navía Téllez
 
ELABORACIÓN DE UN MAPA DE DESLIZAMIENTOS TRASLACIONALES MEDIANTE EL PROGRAMA ...
ELABORACIÓN DE UN MAPA DE DESLIZAMIENTOS TRASLACIONALES MEDIANTE EL PROGRAMA ...ELABORACIÓN DE UN MAPA DE DESLIZAMIENTOS TRASLACIONALES MEDIANTE EL PROGRAMA ...
ELABORACIÓN DE UN MAPA DE DESLIZAMIENTOS TRASLACIONALES MEDIANTE EL PROGRAMA ...Jaime Navía Téllez
 
CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA EN ARCILLAS - JAIME NAVÍA TÉLLEZ
CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA EN ARCILLAS - JAIME NAVÍA TÉLLEZCALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA EN ARCILLAS - JAIME NAVÍA TÉLLEZ
CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA EN ARCILLAS - JAIME NAVÍA TÉLLEZJaime Navía Téllez
 
PLAN DE CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD PUENTE OBRAJES - JAIME NAVÍA TÉ...
PLAN DE CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD PUENTE OBRAJES - JAIME NAVÍA TÉ...PLAN DE CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD PUENTE OBRAJES - JAIME NAVÍA TÉ...
PLAN DE CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD PUENTE OBRAJES - JAIME NAVÍA TÉ...Jaime Navía Téllez
 
APRENDIZAJE OPERANTE DE SKINNER Y THORNDIKE APLICADO A LA INGENIERÍA CIVIL - ...
APRENDIZAJE OPERANTE DE SKINNER Y THORNDIKE APLICADO A LA INGENIERÍA CIVIL - ...APRENDIZAJE OPERANTE DE SKINNER Y THORNDIKE APLICADO A LA INGENIERÍA CIVIL - ...
APRENDIZAJE OPERANTE DE SKINNER Y THORNDIKE APLICADO A LA INGENIERÍA CIVIL - ...Jaime Navía Téllez
 
TEORÍA DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR - Jaime Navía Téllez
TEORÍA DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR - Jaime Navía TéllezTEORÍA DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR - Jaime Navía Téllez
TEORÍA DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR - Jaime Navía TéllezJaime Navía Téllez
 
GUÍA BOLIVIANA PARA LA SUPERVISIÓN DE OBRAS - Jaime Navía Téllez
GUÍA BOLIVIANA PARA LA SUPERVISIÓN DE OBRAS - Jaime Navía TéllezGUÍA BOLIVIANA PARA LA SUPERVISIÓN DE OBRAS - Jaime Navía Téllez
GUÍA BOLIVIANA PARA LA SUPERVISIÓN DE OBRAS - Jaime Navía TéllezJaime Navía Téllez
 

Más de Jaime Navía Téllez (18)

PAPER: Determination of additional carbon dioxide emissions in light internal...
PAPER: Determination of additional carbon dioxide emissions in light internal...PAPER: Determination of additional carbon dioxide emissions in light internal...
PAPER: Determination of additional carbon dioxide emissions in light internal...
 
Determinación de las emisiones adicionales de dióxido de carbono en vehículos...
Determinación de las emisiones adicionales de dióxido de carbono en vehículos...Determinación de las emisiones adicionales de dióxido de carbono en vehículos...
Determinación de las emisiones adicionales de dióxido de carbono en vehículos...
 
PAPER: Determination of excess fuel consumption in light internal combustion ...
PAPER: Determination of excess fuel consumption in light internal combustion ...PAPER: Determination of excess fuel consumption in light internal combustion ...
PAPER: Determination of excess fuel consumption in light internal combustion ...
 
ARTÍCULO: Determinación del consumo excesivo de combustible en vehículos livi...
ARTÍCULO: Determinación del consumo excesivo de combustible en vehículos livi...ARTÍCULO: Determinación del consumo excesivo de combustible en vehículos livi...
ARTÍCULO: Determinación del consumo excesivo de combustible en vehículos livi...
 
PAPER: Comparison between λ, α, Meyerhof, Vesic, Coyle Castello, SPT, Briaud,...
PAPER: Comparison between λ, α, Meyerhof, Vesic, Coyle Castello, SPT, Briaud,...PAPER: Comparison between λ, α, Meyerhof, Vesic, Coyle Castello, SPT, Briaud,...
PAPER: Comparison between λ, α, Meyerhof, Vesic, Coyle Castello, SPT, Briaud,...
 
ARTÍCULO: Comparación entre los métodos λ, α, Meyerhof, Vesic, Coyle Castello...
ARTÍCULO: Comparación entre los métodos λ, α, Meyerhof, Vesic, Coyle Castello...ARTÍCULO: Comparación entre los métodos λ, α, Meyerhof, Vesic, Coyle Castello...
ARTÍCULO: Comparación entre los métodos λ, α, Meyerhof, Vesic, Coyle Castello...
 
PAPER: DETERMINATION OF THE EVAPOTRANSPIRATION OF THE HYDROGRAPHIC BASIN “HYD...
PAPER: DETERMINATION OF THE EVAPOTRANSPIRATION OF THE HYDROGRAPHIC BASIN “HYD...PAPER: DETERMINATION OF THE EVAPOTRANSPIRATION OF THE HYDROGRAPHIC BASIN “HYD...
PAPER: DETERMINATION OF THE EVAPOTRANSPIRATION OF THE HYDROGRAPHIC BASIN “HYD...
 
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...
 
PAPER: DETERMINATION OF SEDIMENT TRANSPORT IN THE BASIN "HYDROGRAPHIC UNIT 02...
PAPER: DETERMINATION OF SEDIMENT TRANSPORT IN THE BASIN "HYDROGRAPHIC UNIT 02...PAPER: DETERMINATION OF SEDIMENT TRANSPORT IN THE BASIN "HYDROGRAPHIC UNIT 02...
PAPER: DETERMINATION OF SEDIMENT TRANSPORT IN THE BASIN "HYDROGRAPHIC UNIT 02...
 
ARTICULO DETERMINACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA UNIDAD HIDRO...
ARTICULO DETERMINACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA UNIDAD HIDRO...ARTICULO DETERMINACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA UNIDAD HIDRO...
ARTICULO DETERMINACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA UNIDAD HIDRO...
 
VEHICULAR BRIDGE DESIGN 1/2 - JAIME NAVÍA TÉLLEZ
VEHICULAR BRIDGE DESIGN 1/2 - JAIME NAVÍA TÉLLEZVEHICULAR BRIDGE DESIGN 1/2 - JAIME NAVÍA TÉLLEZ
VEHICULAR BRIDGE DESIGN 1/2 - JAIME NAVÍA TÉLLEZ
 
ARTICULO: SIG APLICADO A LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN CARRETERAS ...
ARTICULO: SIG APLICADO A LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN CARRETERAS ...ARTICULO: SIG APLICADO A LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN CARRETERAS ...
ARTICULO: SIG APLICADO A LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN CARRETERAS ...
 
ELABORACIÓN DE UN MAPA DE DESLIZAMIENTOS TRASLACIONALES MEDIANTE EL PROGRAMA ...
ELABORACIÓN DE UN MAPA DE DESLIZAMIENTOS TRASLACIONALES MEDIANTE EL PROGRAMA ...ELABORACIÓN DE UN MAPA DE DESLIZAMIENTOS TRASLACIONALES MEDIANTE EL PROGRAMA ...
ELABORACIÓN DE UN MAPA DE DESLIZAMIENTOS TRASLACIONALES MEDIANTE EL PROGRAMA ...
 
CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA EN ARCILLAS - JAIME NAVÍA TÉLLEZ
CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA EN ARCILLAS - JAIME NAVÍA TÉLLEZCALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA EN ARCILLAS - JAIME NAVÍA TÉLLEZ
CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA EN ARCILLAS - JAIME NAVÍA TÉLLEZ
 
PLAN DE CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD PUENTE OBRAJES - JAIME NAVÍA TÉ...
PLAN DE CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD PUENTE OBRAJES - JAIME NAVÍA TÉ...PLAN DE CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD PUENTE OBRAJES - JAIME NAVÍA TÉ...
PLAN DE CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD PUENTE OBRAJES - JAIME NAVÍA TÉ...
 
APRENDIZAJE OPERANTE DE SKINNER Y THORNDIKE APLICADO A LA INGENIERÍA CIVIL - ...
APRENDIZAJE OPERANTE DE SKINNER Y THORNDIKE APLICADO A LA INGENIERÍA CIVIL - ...APRENDIZAJE OPERANTE DE SKINNER Y THORNDIKE APLICADO A LA INGENIERÍA CIVIL - ...
APRENDIZAJE OPERANTE DE SKINNER Y THORNDIKE APLICADO A LA INGENIERÍA CIVIL - ...
 
TEORÍA DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR - Jaime Navía Téllez
TEORÍA DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR - Jaime Navía TéllezTEORÍA DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR - Jaime Navía Téllez
TEORÍA DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR - Jaime Navía Téllez
 
GUÍA BOLIVIANA PARA LA SUPERVISIÓN DE OBRAS - Jaime Navía Téllez
GUÍA BOLIVIANA PARA LA SUPERVISIÓN DE OBRAS - Jaime Navía TéllezGUÍA BOLIVIANA PARA LA SUPERVISIÓN DE OBRAS - Jaime Navía Téllez
GUÍA BOLIVIANA PARA LA SUPERVISIÓN DE OBRAS - Jaime Navía Téllez
 

Último

VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)ssuser6958b11
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosEspontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosOscarGonzalez231938
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxluisvalero46
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidasNelsonQuispeQuispitu
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadANDECE
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdffredyflores58
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosJeanCarlosLorenzo1
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...ssuser646243
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...humberto espejo
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCarlos Delgado
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaSebastianQP1
 

Último (20)

VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosEspontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptx
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
 

ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VEHICULAR TIPO VIGA LOSA – JAIME NAVÍA TÉLLEZ

  • 1. ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE VIGA LOSA “CASO DE ESTUDIO MUNICIPIO DE SORACACHI” JAIME NAVÍA TÉLLEZ
  • 2. A mis padres, Mi fuente de inspiración y sabiduría. Gracias por su amor y apoyo incondicional. Jaime Navía Camacho Tusnelda Téllez De Navía
  • 3. Autor: Jaime Navía Téllez 3 J.N.T. CAPITULO I.................................................................................... 6 1.1. ASPECTOS GENERALES.................................................. 7 1.1.1. Introducción................................................................... 7 1.1.2. Ubicación y Reporte fotográfico ................................... 8 1.1.3. División Política Administrativa ................................. 10 1.1.4. Población ..................................................................... 11 1.2. OBJETIVOS....................................................................... 12 1.2.1 Objetivo General........................................................... 12 1.2.2. Objetivos Específicos .................................................. 12 1.2.3. Metas ........................................................................... 13 1.2.4. Dificultades eventuales para el cumplimiento de objetivos y metas .................................................................... 13 1.2.5. Marco lógico................................................................ 14 1.3. JUSTIFICACIÓN............................................................... 15 1.4. ORIGEN DE LA IDEA DEL PROYECTO....................... 16 CAPITULO II................................................................................. 17 2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DEL PROYECTO .................................................................................................... 18 2.1.1. Aspectos Climatológicos – Características Físicas del Suelo....................................................................................... 18 2.1.2. Suelos .......................................................................... 22 2.1.3. Flora............................................................................. 24 2.1.4. Fauna ........................................................................... 25 2.1.6. Recursos Hídricos........................................................ 25 2.2. ASPECTO SOCIO CULTURAL DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA ........................................................................ 26 2.2.1. Dinámica Poblacional.................................................. 27 2.2.2. Crecimiento Poblacional.............................................. 30 2.2.3. Educación .................................................................... 32 2.2.6. Vivienda ...................................................................... 39 2.3. ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO .................. 40
  • 4. Autor: Jaime Navía Téllez 4 J.N.T. 2.3.1. Tamaño y uso de la tierra ............................................ 40 2.3.4. Rendimientos............................................................... 45 2.3.5. Sistema de Producción Pecuario.................................. 45 2.3.6. Productos y sub productos........................................... 49 2.3.7. Manejo de Praderas y Forrajes .................................... 49 2.3.7.1. Carga Animal............................................................ 49 2.3.8. Costos de Producción Rentabilidad............................. 49 2.3.9. Indicadores Sociales .................................................... 53 2.4. ANÁLISIS DE GÉNERO .................................................. 55 2.4.1. Acceso y Control de Recursos y Beneficios.................... 55 2.4.2. Indicadores Respecto a los Roles de Género............... 57 2.4.3. División del Trabajo..................................................... 58 2.4.4. Otros grupos sociales.................................................... 60 2.5. ORGANIZACIÓN CAMPESINA ..................................... 60 2.6. SITUACIÓN CON Y SIN PROYECTO............................ 62 2.6.1. Problemas en la Organización......................................... 62 2.6.2. Problemas Generados a Causa de la Carencia de la Infraestructura......................................................................... 63 2.6.3. Márgenes de Comercialización ................................... 63 2.7. ORGANIZACIÓN COMUNAL PARA EL PROYECTO ................................................................................................ 64 2.7.1. Problemas a Solucionar con la Infraestructura............ 64 2.7.2. Estimación en Cómo Afecta en los Ingresos de los Productores............................................................................. 64 CAPITULO III ............................................................................... 66 3.1. INGENIERÍA DEL PROYECTO ...................................... 67 3.1.1. Estudios básicos de ingeniería..................................... 67 3.1.2. Análisis y diseño estructural del puente .................... 133 3.1.2.1. Normas de diseño ................................................... 133 3.1.3. Diseño de la superestructura...................................... 140
  • 5. Autor: Jaime Navía Téllez 5 J.N.T. 3.1.4. Diseño de la infraestructura....................................... 254 3.1.4.1. Diseño de estribos y pilas....................................... 254 CAPITULO IV ............................................................................. 321 4.1. Especificaciones técnicas ................................................. 322 4.2. Planos y detalles constructivos......................................... 364 4.2.1. Plano general ............................................................. 364 4.2.2. Plano del barandado................................................... 365 4.2.3. Plano de pilas de HoAo ............................................. 366 4.2.4. Plano de Losa, vigas y estribos.................................. 368 4.2.5. Perfiles topográficos................................................... 369 4.2.6. Planilla de fierros........................................................ 370 4.3. Señalización vial................................................................ 373 CAPITULO V .............................................................................. 376 5.1. COSTOS Y PRESUPUESTOS ........................................ 377 5.1.1. Equipo maquinaria e insumos........................................ 377 5.1.2. Costo horario de Maquinaria..................................... 378 5.1.3. Cómputos métricos.................................................... 390 5.2. EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA........... 391 CAPITULO VI ............................................................................. 395 6. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ........................... 396 6.1. Antecedentes................................................................. 396 6.2. Identificación de Impactos Ambientales ...................... 398 6.3. Programa de Prevención y Mitigación ......................... 413 6.4. Ficha Ambiental ........................................................... 428 CAPITULO VII............................................................................ 437 7.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................ 438 7.1.1. Conclusiones............................................................... 438 7.1.2. Recomendaciones....................................................... 439
  • 6. Autor: Jaime Navía Téllez 6 J.N.T. CAPITULO I ASPECTOS GENERALES
  • 7. Autor: Jaime Navía Téllez 7 J.N.T. 1.1. ASPECTOS GENERALES Nombre del proyecto: Estudio a diseño final puente viga losa “caso de estudio municipio de Soracachi” Es un puente vehicular de 3 luces, con vigas simplemente apoyadas, con una luz total de 30 m. La estructura consiste en 2 luces terminales de 10 m y una luz central de 10 m, sumando una longitud total de 30 m. 1.1.1. Introducción Desde hace mucho tiempo ha prevalecido la idea de realizar la construcción de un puente vehicular que permita a la población una libre transitabilidad. Y ya que la demanda de flujo vehicular ha ido creciendo en los últimos años en el Municipio de Soracachi, la construcción de un puente vehicular se ha vuelto una necesidad. Una de las principales actividades que se realiza en el Municipio de Soracachi es la agricultura, el Municipio tiene un alto potencial agrícola, el traslado y comercialización de sus productos es complicado debido al mal estado del camino y en épocas de lluvia con la crecida del rio es intransitable, por lo que los habitantes de las diferentes Comunidades del Municipio buscan rutas alternas. Dadas las pretensiones anteriores, asumimos la tarea de realizar este trabajo que consiste en el diseño de un puente vehicular tipo losa viga de H°A° localizado en la carretera Obrajes– Iruma.
  • 8. Autor: Jaime Navía Téllez 8 J.N.T. Con la realización del proyecto se lograra una libre transitabiliad y se mejorara la calidad de vida de los comunarios. 1.1.2. Ubicación y Reporte fotográfico El emplazamiento del proyecto se encuentra ubicado en el Municipio de Soracachi provincia Cercado del departamento de Oruro. Limita al Norte con el depto. de La Paz, al Sur con el municipio de Machacamarca (Prov. Pantaleon Dalence), al este con el municipio de Huanuni (Prov. Pantaleon Dalence) y al Oeste con el municipio de Caracollo (prov. Cercado). El municipio de Soracachi, se encuentra a 26 km al noroeste de la ciudad de Oruro, 30 a 40 minutos en transporte público. Se ubica entre los paralelos 17° 30’ y 18° 05’ de latitud sur y los meridianos 66º42’ y 67° 20’ de longitud oeste, en el altiplano central de Bolivia. La altitud promedio en el municipio de Soracachi es de 3.706 m.s.n.m., uno de los puntos más altos se ubica en la comunidad de Romerocota en el cerro Irupata con 4.304 m.s.n.m.
  • 9. Autor: Jaime Navía Téllez 9 J.N.T. Ubicación Tabla 1.1.2. Localización política y geográfica del proyecto Departamento Oruro Provincia Cercado Sección de provincia Tercera Sección Municipio de Soracachi Distrito Distrito 2 Cantón Iruma Comunidad Obrajes El proyecto se encuentra sobre: Comunidad de Obrajes carretera a la comunidad de Iruma, Sobre el río Obrajes e Iruma. Geográficamente la comunidad de obrajes se encuentra situado entre las coordenadas de latitud Austral del Meridiano de Greenwich: Latitud: 17° 49' 35.062" Sur Longitud: 66° 59' 23.34" Oeste Fuente: Elaboración propia
  • 10. Autor: Jaime Navía Téllez 10 J.N.T. 1.1.3. División Política Administrativa El Departamento de Oruro fue creado el 5 de Septiembre del año 1826. Está dividido en 17 provincias, 34 secciones de provincia que corresponden al mismo número de municipios. Todos los municipios están distritados, tal como lo dispone la Ley 1551 de Participación Popular. De acuerdo al Decreto Supremo 23858 de Distritación de Municipios y a la Ordenanza Municipal Nº 040/94, el Municipio de Oruro está dividido en 5 distritos. Todos los Distritos Municipales poseen su respectivo territorio, en el cual se desenvuelven y son respaldados por disposiciones legales de acuerdo al Título V Capítulo Único de Distritos Municipales en sus Art. 26 y 27 del Decreto Reglamentario del D.S. Nº 23858 del 9 de septiembre de 1994. El Municipio de Soracachi tiene una superficie de 1254,94 Km2, se divide en cuatro distritos municipales, siete cantones y donde se asientas 113 comunidades. Sus centros más poblados precisamente son la capital de Municipio. San Juan Pampa, Calapata, Huayña Pasto Chico, Ocotavi.
  • 11. Autor: Jaime Navía Téllez 11 J.N.T. Tabla: 1.1.3.A División Política Administrativa DIST. MUNICIPAL CANTONES N° COMUNIDADES DISTRITO 1 SORACACHI 8 LEQUEPALCA 12 DISTRITO 2 IRUMA 13 9 DE ABRIL (THOLAPALCA) 30 DISTRITO 3 PARIA 30 DISTRITO 4 TENIENTE BULLAIN 8 HUAYÑA PASTO GRANDE 12 Fuente: INE 1.1.4. Población MUNICIPIO DE SORACACHI: Según el censo 2012 el Municipio tiene una población total de 12.788; 6.420 (50,2%) varones y 6.368 (49,8%) mujeres, con una tasa anual de crecimiento intercensal de 1,0% (2001 - 2012). Tabla: 1.1.4.A Población Municipio de Soracachi Grupos de Edad Ambos Sexos Hombres Mujeres 0 a 5 años 2215 1118 1097 6 a 18 años 4310 2230 2080 19 a 39 años 3338 1635 1703 40 a 64 años 2131 1057 1074 65 años y mas 794 380 414 Total : 12788 6420 6368 Fuente: INE Tabla: 1.1.4.B Población cantón de Iruma Localidades Ambos Sexos Hombres Mujeres KOTA CHULLPA 112 54 58 COMUNIDAD OBRAJES 181 90 91 ESTANCIA PACO KAHUA 150 73 77 ESTANCIA OMITIRI 67 30 37 ESTANCIA CHUNGARA 123 69 54 ESTANCIA JALSURI 49 26 23 ESTANCIA PISAKERI 211 114 97 ESTANCIA CONDOR CHINOCA 129 58 71 IRUMA 220 104 116 ESTANCIA JACHUMA 275 143 132 ESTANCIA IRUMA 151 69 82
  • 12. Autor: Jaime Navía Téllez 12 J.N.T. ESTANCIA TONTOHOCO 105 58 47 ESTANCIA KEWALLUNI 84 38 46 TOTAL 1857 926 931 Fuente: INE Tabla: 1.1.4.C Lenguaje Cantón Iruma IDIOMA HOMBRES [%] MUJERES [%] CASTELLANO 56.41 43.59 QUECHUA 50 50 AYMARA 1.06 0.0 Fuente: INE 1.2. OBJETIVOS 1.2.1 Objetivo General El objetivo de este proyecto es contribuir a mejorar la calidad de vida a través de una infraestructura vial segura y eficiente, con la construcción de un puente vehicular tipo losa viga de H° A° localizado en la carretera Obrajes – Iruma. 1.2.2. Objetivos Específicos I. Aplicar todos los conocimientos de análisis y diseño aprendidos en la carrera de Ingeniería Civil al Proyecto de Puentes, utilizando las normas específicas vigentes para este tipo de estructuras. II. Diseñar un puente vehicular tipo losa viga de H°A°, de doble vía para todo tipo de vehículos., con 3 vigas simplemente apoyadas de 10 m de longitud, sumando una longitud total aproximada de 30m. III. Pre dimensionar los elementos que constituyen la superestructura e infraestructura del puente y realizar el análisis y diseño de los diferentes elementos del puente.
  • 13. Autor: Jaime Navía Téllez 13 J.N.T. IV. Elaborar los planos de detalle con sus dimensiones y despiece de acero correspondiente. V. Realizar el análisis de costos y presupuesto tomando en cuenta todos los aspectos constructivos del puente, para su respectivo análisis de factibilidad del proyecto. VI. Realizar el estudio de impacto ambiental con las medidas de mitigación correspondientes. VII. Mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria. La construcción de este puente facilitara la circulación en épocas de lluvia y lograra una mejor comunicación entre las comunidades del cantón de Iruma. 1.2.3. Metas Construcción de una infraestructura, necesaria para lograr una libre transitabilidad en época de lluvias y mejorar la calidad de vida de las comunidades beneficiarias. 1.2.4. Dificultades eventuales para el cumplimiento de objetivos y metas Las dificultades que podrían presentarse y que incidan en el cumplimiento de los objetivos del proyecto sería la imposibilidad de lograr el financiamiento para la ejecución del presente proyecto.
  • 14. Autor: Jaime Navía Téllez 14 J.N.T. 1.2.5. Marco lógico Tabla: 1.2.5.A Marco Lógico OBJETIVO INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS IMPORTANTES SIN PROYECTO CON PROYECTO OBJETIVO SUPERIOR Proporcionar a las familias beneficiarias del cantón de Iruma una libre transitabilidad en épocas de lluvia, especialmente en el traslado de sus productos agrícolas y elevar su calidad de vida. La carretera obrajes – Iruma se encuentra transitable pero en pésimas condiciones, pero en épocas de lluvia es intransitable. Las comunidades aledañas tienen muchas dificultades en el traslado de sus productos agrícolas, y se ven obligados en buscar rutas alternas. Con la implementación del proyecto se garantizara un flujo vehicular, logrando un mejor traslado de los productos agrícolas de las comunidades aledañas logrando una mejor calidad de vida. Encuesta a las familias beneficiarias Las comunidades beneficiarias tienen un alto potencial agrícola y con la implementación de esta infraestructura se lograra un mejor traslado de sus productos. OBJETIVOS DIRECTOS Dotar a las comunidades del Cantón de Iruma de un puente vehicular. Sin el puente vehicular la carretera Obrajes – Iruma no cuenta con una libre transitabilidad, especialmente en épocas de lluvia Con la implementación del proyecto se garantizara un flujo vehicular de carga y pasajeros en todas las épocas del año. Se logra una mejor calidad de vida. Encuesta directa a los beneficiarios La infraestructura que se ha construido es de mucha utilidad, especialmente mejorando la calidad de vida de los comunarios. METAS RESULTADOS Construcción de una infraestructura necesaria para la libre transitabilidad en épocas de lluvia No se cuenta con una libre transitabilidad en épocas de lluvia, y los comunarios se ven obligados a buscar rutas alternas. Se ha construido la infraestructura necesaria que cumple con las condiciones que se requieren para un buen funcionamiento, y ahora se cuenta con una libre transitabilidad, especialmente en épocas de lluvia. Entrega de obras. Actas de constitución La infraestructura que fue construida es bien utilizada por los comunarios. Mejor organización y traslado de los productos agrícolas. Fuente: INE
  • 15. Autor: Jaime Navía Téllez 15 J.N.T. 1.3. JUSTIFICACIÓN El proyecto se justifica en la necesidad de la construcción de un puente vehicular en la comunidad de Obrajes, carretera a la comunidad de Iruma, pertenecientes al cantón de Iruma, con la finalidad de facilitar un cruce seguro a la población beneficiaria creando un medio más rápido y accesible de transporte para mejorar sus condiciones de vida. El Proyecto constituye una respuesta a las necesidades de infraestructura vial para los habitantes del cantón de Iruma del Municipio de Soracachi, ya que los habitantes no cuentan con una libre transitabilidad en esa zona. La construcción de este puente facilitara la circulación en épocas de lluvia y lograra una mejor comunicación entre las comunidades del cantón de Iruma. Con la implementación de este proyecto se pretende mejorar el aspecto social, económico y cultural de las poblaciones de obrajes, Cotochullpa, Iruma, Vanderani y otras que se encuentran en el cantón de Iruma. Ya que estas proporcionan en gran manera la producción de hortalizas y legumbres a la ciudad de Oruro, con lo cual el traslado de dichos productos será más libre y ordenado, sin la necesidad de que los comunarios se vean obligados a buscar rutas alternas para el traslado de sus productos especialmente en época de lluvia. Además en la parte turística con la visita al balneario de Obrajes y el traslado de agregados a la ciudad de Oruro.
  • 16. Autor: Jaime Navía Téllez 16 J.N.T. 1.4. ORIGEN DE LA IDEA DEL PROYECTO La idea del proyecto, surge por la poca transitabilidad que existe en el lugar, especialmente en épocas de lluvia, y debido a que la demanda vehicular ha crecido en el Municipio, los habitantes de las comunidades tienen muchas dificultades en su traslado, y en especial en el traslado de sus productos, y se ven obligados a buscar rutas alternas, ya que las comunidades que se beneficiaran con el proyecto tienen un alto potencial agrícola y todo este potencial contribuye de gran manera en el aspecto económico de las comunidades, la implementación de este proyecto garantizaría una mejor calidad de vida.
  • 17. Autor: Jaime Navía Téllez 17 J.N.T. CAPITULO II DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DE PROYECTO
  • 18. Autor: Jaime Navía Téllez 18 J.N.T. 2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DEL PROYECTO 2.1.1. Aspectos Climatológicos – Características Físicas del Suelo 2.1.1.1. Delimitación del Área de Influencia Tabla: 2.1.1.1. Delimitación del Área De Influencia Republica Bolivia Departamento Oruro Provincia Cercado Sección de Provincia 3ra Sección Municipal (Municipio de Soracachi) Distrito Distrito 2 Cantón Iruma Comunidad OBRAJES El proyecto se encuentra sobre: Comunidad Obrajes, carretera a la comunidad de Iruma, Sobre el río Obrajes e Iruma. Longitud: 66° 59' 23.34" Oeste Latitud: 17° 49' 35.062" Sur Fuente: Elaboración Propia 2.1.1.2. Clima La sección municipal de Soracachi caracterizada por tener un clima frígido y seco, la cual se va acrecentando considerablemente por la altitud de la zona, es decir por la influencia de la cordillera. En el área del proyecto “Comunidad de Obrajes” no se cuenta con datos meteorológicos exactos por la falta de estaciones de registro. Por ese motivo los datos fueron recolectados de la estación de registro más cercana, la cual es: “Estación: Cabaña Forestal”, que se encuentra ubicado en la provincia cercado.
  • 19. Autor: Jaime Navía Téllez 19 J.N.T.
  • 20. Autor: Jaime Navía Téllez 20 J.N.T. 2.1.1.3. Temperatura 2.1.1.4. Precipitación Pluvial
  • 21. Autor: Jaime Navía Téllez 21 J.N.T. 2.1.1.5. Vientos
  • 22. Autor: Jaime Navía Téllez 22 J.N.T. 2.1.1.6. Humedad 2.1.2. Suelos 2.1.2.1. Características El municipio de Soracachi se asienta fisiográficamente en el altiplano Boliviano, la influencia de la cordillera Real u Oriental forma un complejo de montañas, sin presencia de nieves eternas. Estas conforman terrazas altas, mesetas fuertemente onduladas que al bajar forman pequeñas cuencas con microclimas sami templados
  • 23. Autor: Jaime Navía Téllez 23 J.N.T. Fisiográficamente, en el municipio, se distinguen las siguientes zonas: el altiplano (3.706 m.s.n.m) y las serranías cordilleranas (entre 3.706 a 4.304 m.s.n.m.), estas serranías muestran una zona alta más fría y cuencas con microclimas sami templados. El municipio pese a no ser presentar marcadas diferencias topográficas, muestra diferencias climáticas que definen varias zonas micro climáticas. El municipio forma parte de la cuenca endorreica (cerrada) del río Desaguadero, Por la ubicación del municipio, uno de los riesgos climáticos más frecuente es la helada, que tienen mayor frecuencia en los meses de febrero a junio (época de cosecha), pero las más peligrosas son las heladas tardías y tempranas que se presentan entre diciembre a febrero durante la etapa de floración de los cultivos, siendo el cultivo más vulnerable la papa. Otro riesgo es el granizo, que se presenta cualquier mes a lo largo del año, pero mayor impacto negativo en los cultivos cuando se produce el mes de febrero. El mayor riesgo en la producción agrícola en el municipio, es el déficit de agua de lluvias o la distribución no oportuna de las mismas, estos factores se asocian a la palabra sequía, por el impacto negativo que tiene en la producción agrícola y sus repercusiones en la producción pecuaria. 2.1.2.2. Erosión Las características del altiplano Boliviano, el clima (viento, precipitación), el tipo de suelo y la vegetación natural, son factores que muestran la
  • 24. Autor: Jaime Navía Téllez 24 J.N.T. vulnerabilidad de este ecosistema a la erosión y desertificación, que en municipio alcanza niveles de media a alta. Además de los riesgos climáticos, la presencia de plagas y enfermedades son factores que afectan negativamente en la producción agrícola, en la zona alta una plaga es el gusano blanco en la papa. Las fuentes de agua en la zona provienen de algunos ríos, además de la presencia de aguas Subterráneas, las cuales abastecen de agua para consumo y riego a varias comunidades del Municipio, especialmente en la zona de producción hortícola. Tanto la fauna como la flora natural de la zona es típica del altiplano, con presencia de tholares, chijiales, chillihuares y pajonales, aunque en la mayor parte del municipio se observa la intervención humana. 2.1.3. Flora 2.1.3.1. Principales Especies
  • 25. Autor: Jaime Navía Téllez 25 J.N.T. 2.1.4. Fauna 2.1.4.1. Principales Especies 2.1.5. Recursos Forestales El municipio de Soracachi se asienta fisiográficamente en el altiplano boliviano, la influencia de la cordillera Real u Oriental forma un complejo de montañas, y debido a esto no existe la presencia de bosques o algún tipo de recurso que se considere como recurso forestal. 2.1.6. Recursos Hídricos Características de la cuenca hidrográfica y/o sub cuenca inmediata y de las fuentes de agua. El rio Jacha Uma fuente de agua del sistema de riego Obrajes se halla conformada por cinco micro cuencas (rio Jalsuri, rio Wila Jakke, rio Sistani Kullku, rio Jatun Mayu y la micro cuenca rio Thola Palca), que suman aproximadamente 150.62 [Km2] de área de cuenca, la longitud principal de rio tiene una distancia aproximada de 27 km, donde está constituida la obra de toma, el rio tiene una pendiente media de 2.96%.
  • 26. Autor: Jaime Navía Téllez 26 J.N.T. En el siguiente cuadro se muestra las características físicas de la cuenca de aporte. Fuentes de agua superficiales Las principales fuentes de agua para el proyecto son las vertientes que nacen de los cerros (Jalsuri, wila Jakke, Sistani Kullku, Jatun Mayu y Thola Palca) de la cuenca Jacha Uma cuyas aguas son afluentes del rio Jacha Uma que en su trayecto forman aguas superficiales. Se realizó aforos en el río Jacha Uma aproximadamente a 100m. 2.2. ASPECTO SOCIO CULTURAL DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA La población total beneficiaria actual es de 1857 habitantes, 926 hombres y 931 mujeres, pertenecientes al cantón de Iruma.
  • 27. Autor: Jaime Navía Téllez 27 J.N.T. Con características netamente rurales. Siendo la agricultura y ganadería principal ocupación de los habitantes, estos permanecen intermitentemente en sus estancias y en el centro poblado de acuerdo a sus necesidades, sin un comportamiento coherentemente predecible. 2.2.1. Dinámica Poblacional 2.2.1.1. Migración Temporal El municipio por su cercanía a la ciudad de Oruro tiene patrones diferenciales por zonas en relación a la migración temporal: La zona alta se caracteriza por un mayor flujo de la población de jóvenes de 15 a 20 años,
  • 28. Autor: Jaime Navía Téllez 28 J.N.T. varones y mujeres (menor cantidad) fuera de la comunidad, esta migración temporal se mantiene entre los varones entre 25 a 45 años, para trabajar vendiendo su mano de obra principalmente en la ciudad de Oruro (construcción) el objetivo principal es la generación de ingresos. Es más frecuente en etapas conde la actividad agropecuaria no demanda mucha fuerza de trabajo, entre junio a agosto y enero a febrero. Esta forma de migración se caracteriza porque el migrante retorna para trabajar en las parcelas de cultivo. La zona lechera tiene una proporción de su población asentada en la zona, pero una parte de la población asentada en comunidades más cercanas a la capital, vive en la ciudad de Oruro y se traslada a la zona a trabajar en sus actividades agropecuarias, en una mayor proporción son mujeres. Varias comunidades se encuentran en una zona de transición entre área rural y urbana. La zona de las cuencas hortícolas, por el requerimiento de mano de obra para la agricultura, contrata mano de obra de comunidades cercanas y de la ciudad de Oruro. 2.2.1.2. Migración Definitiva El otro tipo de migración es la definitiva, el mayor flujo es en gente joven, con una mayor proporción de varones, algunos señalan que existen comunidades con 10 o 15 familias, además del cierre de varias unidades educativas por falta de alumnos/as. Este tipo de migración ocasiona
  • 29. Autor: Jaime Navía Téllez 29 J.N.T. cambios en la estructura de las comunidades. El destino más frecuente es la ciudad de Oruro, La Paz, Cochabamba y en menor proporción Santa Cruz. Los motivos principales son el empleo, el acceso a mejores ingresos y la mejora de las condiciones de vida (educación, salud). La migración puede entenderse como una estrategia para la reproducción y de complementariedad en la unidad familiar, además de una estrategia de movilidad social en relación al apoyo que se presta a parientes y miembros de la comunidad. La migración, tanto temporal como definitiva, tiene impacto directo en la disponibilidad de la fuerza de trabajo para las diferentes actividades económico-productivas, especialmente las agrícolas y pecuarias. En la migración temporal, al migrar el marido y/o los/as hijos/as jóvenes, la mujer asume toda la responsabilidad productiva, tanto agrícola como pecuaria. En la migración definitiva las personas mayores y las mujeres asumen toda la responsabilidad productiva, considerando que la población que más migra está conformada en su mayoría por varones jóvenes. Este análisis muestra a la migración como un factor que afecta/fragmenta la organización familiar y, comunal productiva y reproductiva.
  • 30. Autor: Jaime Navía Téllez 30 J.N.T. 2.2.1.3. Inmigración Con respecto a la inmigración, podemos decir que casi es nula, ya que los habitantes llegan a los diferentes cantones del municipio solo época de fiestas. 2.2.2. Crecimiento Poblacional 2.2.2.1. Tasa de Natalidad Como se puede apreciar en el cuadro la mayoría de las mujeres del cantón Iruma son atendidas en sus domicilios, estos por costumbres, o por encontrarse los lugares de atención a distancias alejadas, se tiene una tasa de fecundidad en la mujeres del 5.2 por ciento. 2.2.2.2. Tasa de Mortalidad La tasa de mortalidad general según la enfermera auxiliar del Cantón Iruma es de dos por mil, esto se nota principalmente en la gente de edad avanzada por causas de vesícula biliar, próstata, etc. Las principales causas de mortalidad son las infecciones intestinales o infecciones respiratorias agudas en los niños menores generalmente.
  • 31. Autor: Jaime Navía Téllez 31 J.N.T. Las comunidades cuentan con provisión de red de agua potable en el centro poblado, pero no así en los diferentes ranchos, el mismo que repercute en la salud y las condiciones de vida en general, aumentando el riesgo de infecciones. Las otras causas de la mortalidad se debe a que solo se administra remedios caseros a la población adulta, los cuales sin saber sufren infecciones en las curaciones que realizan, también se puede decir que ocurren accidentes de trabajo. La mortalidad infantil es de 1 por mil nacidos por causas de desnutrición infantil, la tasa de mortalidad materna es de 1 por mil de madres gestantes que se debe principalmente al cáncer del útero, vesícula biliar, etc. 2.2.2.3. Tasa de Crecimiento Poblacional La Tasa De Crecimiento Poblacional Es De 1%, teniendo hasta la gestión 2012 una población estimada de 12788 Habitantes, Considerando Que La Densidad Poblacional Estimada De Soracachi Es De 13 [Hab/Km2 ]. En
  • 32. Autor: Jaime Navía Téllez 32 J.N.T. Cuanto A La Clasificación De Los 35 Municipios Del Departamento De Oruro El Municipio De Soracachi Ocupa El Quinto Lugar. 2.2.2.4. Tasa de Analfabetismo La tasa de analfabetismo de la población de 15 años o más, es de 17.75% de la población del municipio de Soracachi. 2.2.2.5. Esperanza de Vida La esperanza de vida en el municipio de Soracachi es de: hombres 57 años y Mujeres 59 años, con un promedio de 58 años. 2.2.3. Educación El 41.29% de la población del municipio está en edad escolar. Tasa de asistencia escolar Con relación a la tasa de asistencia escolar de la población entre 6 a 19 años de edad, es de 77.78%, es decir de cada cien personas del grupo funcional entre 5 a 19 años, 78 asisten a la escuela. La tasa de asistencia escolar por sexo, muestra que para hombres este indicador alcanza a 81.87% y para mujeres 73.43% respectivamente.
  • 33. Autor: Jaime Navía Téllez 33 J.N.T. MUNICIPIO DE SORACACHI: POBLACION MATRICULADA POR UNIDADES EDUCATIVAS DISTRITO Y CANTON
  • 34. Autor: Jaime Navía Téllez 34 J.N.T.
  • 35. Autor: Jaime Navía Téllez 35 J.N.T. 2.2.3.1. Educación no Formal Se entiende como educación no formal el conjunto de aprendizajes que se da con ayuda de procesos, medios e instituciones específica y diferenciadamente diseñados en función de objetivos explícitos de formación o de instrucción, que no están directamente dirigidos a la obtención de los grados propios del sistema educativo institucionalizado. El Municipio de Soracachi no cuenta con un sistema de Educación no formal. 2.2.4. Salud El municipio de Soracachi con relación al servicio de salud pública son las siguientes. Población vulnerable: Las particularidades de la población vulnerable determinan que el grupo de mayor significancia se encuentra en el rango de dos años a menores de cinco años, así mismo el grupo de mujeres en edad fértil alcanza a 43.52% de la población total de mujeres.
  • 36. Autor: Jaime Navía Téllez 36 J.N.T. Indicadores de Morbilidad Los indicadores establecen que el porcentaje de episodios diarreicos presentados en el grupo funcional de niños menores a los 5 años alcanza 48.5%, en tanto que los casos de infecciones respiratorias agudas en el mismo grupo funcional es el 18.19%. Servicios de salud El nivel de atención cuantificado a través de indicadores de prestación de servicios se muestra en el siguiente cuadro:
  • 37. Autor: Jaime Navía Téllez 37 J.N.T. 2.2.5. Saneamiento Básico Infraestructura de los servicios básicos existentes Agua potable: La provisión de agua potable en la comunidad de Obrajes, es mediante un sistema de agua por gravedad, distribuida por cañerías directamente a los domicilios. Disponibilidad de energía eléctrica Las comunidades del proyecto cuentan con los servicios de energía eléctrica monofásica, bajo el sistema instalación domiciliaria; aquel servicio fue construido por la prefectura del departamento de Oruro, con una contraparte el municipio de Soracachi.
  • 38. Autor: Jaime Navía Téllez 38 J.N.T. La calidad del servicio de energía eléctrica es regular, falta realizar muchos trabajos para mejorar, sin embargo, las autoridades comunales, están haciendo gestiones permanentes para mejorar el servicio. Comunicación La única localidad, en el municipio, que cuenta con el servicio telefónico a través de la Cooperativa de Telecomunicaciones Oruro (COTEOR) es la de Sepulturas. La comunicación telefónica es a través de cabinas en varias comunidades. La telefonía celular tiene cobertura en el municipio, especialmente en comunidades aledañas a la ciudad de Oruro y la carretera a Cochabamba. Las principales radioemisoras escuchadas en el municipio son: Pio XII, FIDES, Bolivia y Panamericana. En relación a los canales de televisión, si bien se capta la señal esta no es de buena calidad y se recibe principalmente en algunas comunidades cercanas a la Ciudad de Oruro (Gobierno Municipal de Soracachi). Servicio de Transporte El tramo carretero Oruro – Cochabamba que es parte de la red fundamental, es la vía de mayor categoría que está circunscrita al municipio de Soracachi, Caihuasi y Lequepalca.
  • 39. Autor: Jaime Navía Téllez 39 J.N.T. Esta vía troncal, es de primordial importancia para el municipio, porque permite el acceso vial a los centros de producción agrícolas y de estos hacia los mercados de consumo local e interdepartamental. Las carreteras de la red vecinal están conformadas por caminos vecinales que son los únicos medios de articulación con las diferentes comunidades. Los servicios de transporte disponible son a través de transporte público que tienen servicio de minibuses cada media hora desde la ciudad de Oruro a Obrajes y viceversa, este servicio es diario. 2.2.6. Vivienda Con respecto a las viviendas de la comunidades beneficiarias, no cuentan con una infraestructura moderna, más al contrario las viviendas son rusticas. Por las características constructivas y particulares de la población, con el uso de materiales de la región (tepes, barro, paja), estas se encuentran en mal estados a causa de las inclemencias del tiempo.
  • 40. Autor: Jaime Navía Téllez 40 J.N.T. 2.3. ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO 2.3.1. Tamaño y uso de la tierra Si bien, el clima y las características del altiplano son factores condicionantes para la producción agrícola, la actividad desarrollada en el municipio muestra su potencial agrícola y ganadero. La distribución geográfica del municipio muestra una zona alta, varias serranías que conforman micro cuencas y una zona de altiplano, las tres con
  • 41. Autor: Jaime Navía Téllez 41 J.N.T. características agroecológicas diferenciadas, con un potencial productivo orientado principalmente a la agricultura y la ganadería, en la mayor parte del municipio se desarrollan sistemas mixtos de producción. La actividad agrícola, del municipio es reconocida por su producción hortícola, principalmente de zanahoria y cebolla, datos del Gobierno Municipal (2011) muestran que el cultivo de la cebada representa una superficie de 19,77%, el de zanahoria 17,38% y el de alfalfa 16,24%. Otro potencial es la actividad ganadera, en esta actividad tiene preeminencia el ganado ovino, seguido por el ganado camélido y bovino, la mayor parte de las especies son criollas. Dentro del municipio existen comunidades que tienen vocación ganadera por excelencia, la producción pecuaria es la segunda en importancia en la región. Es reconocida en la ciudad de Oruro la producción de leche de vaca y queso, en el caso de la Ganadería bovina, el distrito 1 concentra el 47,67% de cabezas, el distrito 2 el 21,38% y el de menor concentración es el distrito 4 con 11,48%. 2.3.2. Sistema de Producción Agrícola Zona hortícola.- La clasificación de unidades bioclimáticas, muestra una zona con vocación hortícola, la misma comprende varios micros cuencas, que por sus características topográficas han formado microclimas generando un ambiente adecuado para la producción agrícola. La zona también presenta importantes áreas de pastos y arbustos. Comprende los siete cantones del
  • 42. Autor: Jaime Navía Téllez 42 J.N.T. municipio de Soracachi y una gran parte de sus comunidades. (PDM Gobierno municipal de Soracachi). La agricultura que se desarrolla en la zona es intensiva con cultivos de zanahoria y cebolla con mayor importancia y cuyo destino es el mercado, seguida de cultivos de haba, papa, oca y quinua en menor proporción. Se debe resaltar que la producción de hortalizas es importante en relación al resto de la producción agrícola del municipio, incluso del departamento. Las hortalizas significan el 89,57% de la producción del Municipio, los demás cultivos en su conjunto solo representan el 10,43% (Gobierno Municipal Soracachi 2011). El sistema de producción es mecanizado con uso del tractor especialmente para la preparación del suelo, aunque también utilizan la yunta. No utilizan fertilizantes químicos, en general se usa abonos orgánicos. Las labores culturales y la cosecha son manuales, mientras para el riego se utilizan bombas a gasolina. Factores que limitan el desarrollo de mayores áreas de cultivo (ampliación de la frontera agrícola) son: el fraccionamiento de las tierras, la producción intensiva, inadecuado manejo de recursos naturales, débil existencia de infraestructura de apoyo a la producción, ausencia de mecanismos de capacitación de los recursos humanos para la producción, bajos niveles de apoyo institucional e insuficiente aplicación de tecnologías apropiadas.
  • 43. Autor: Jaime Navía Téllez 43 J.N.T. Zona alta.- Está asentada en los cantones de Lequepalca y Paria, sus sistemas mixtos de producción se complementan con la producción de papa, otros tubérculos y algunos cereales. En la agricultura, cultivan papa, oca, isaño, gramíneas (cebada, trigo) y quinua, sus sistemas de producción son tradicionales, emplean abonos naturales, para la labranza del suelo se utiliza yunta recién se está utilizando el tractor a menor escala, no se aplican en general plaguicidas ni fertilizantes químicos. La rotación más frecuente es el primer año papa, el segundo año (oca, papaliza), el tercer año (trigo-cebada), tres a cinco años de descanso varía de acuerdo a las comunidades. Infraestructura productiva o de apoyo a la producción Riego En el municipio de Soracachi se tienen identificados 38 sistemas de riego, en términos porcentuales se concentra al 12,18% de los sistemas de riego del departamento. Los sistemas de riego son antiguos y fueron construidos con el apoyo técnicos y financiero de entidades estatales y ONG’s. En la mayor parte de las unidades de producción el riego en parcela es por surco, melgas e inundación. En relación a la superficie del municipio, estos sistemas representan el 13,26% de la superficie cultivada, mientras un 86,74% cultiva a secano. La cebolla, el haba y la zanahoria son los cultivos que tienen mayor
  • 44. Autor: Jaime Navía Téllez 44 J.N.T. superficie de cultivo bajo riego, le siguen la alfalfa y la cebara berza estos dos últimos cultivos especialmente en la zona lechera. En el municipio se observan dos tipos de sistemas de riego, el primero es a través de la canalización de corrientes de agua superficial y el segundo es a través del aprovechamiento de aguas subterráneas. En la zona hortícola y lechera es común el uso de pozos para obtener agua de riego, la misma se sube a través de bombas portátiles a gasolina. Infraestructura, maquinaria y equipos para la producción agrícola En la zona alta, tanto para la producción de camélidos en la ganadería como para la producción de papa en la agricultura, la infraestructura de apoyo a la producción es mínima. En general las unidades de producción familiar no poseen espacios específicos para el almacenamiento de productos, pocos poseen apriscos o establos. En la agricultura la preparación del suelo se hace con yunta, complementariamente se utiliza picotas, palas, azadones, chontillas, canastas, costales, hoz, eventualmente se usan equipos de fumigación. En esta parte del municipio recién se está iniciando el uso del tractor. En la zona hortícola, el trabajo agrícola emplea en alto porcentaje el tractor, asimismo el riego de pozo por bombeo es un sistema generalizado.
  • 45. Autor: Jaime Navía Téllez 45 J.N.T. 2.3.3. Superficie por cultivos 2.3.4. Rendimientos 2.3.5. Sistema de Producción Pecuario Planicie y zona lechera: La Altiplanicie, que presenta condiciones características para el desarrollo de actividades ganaderas, principalmente de especies de
  • 46. Autor: Jaime Navía Téllez 46 J.N.T. vacunos y ovinos, cultiva especies forrajeras como avena, cebada y principalmente alfalfa, para la cría de ganado lechero. En promedio cada familia tiene de 7 a 8 animales, uno o dos machos, cuatro hembras y las crías, complementariamente crían ovinos, porcinos, aves y cuyes, también camélidos pero su especialidad es la ganadería lechera. Forman parte de APROLEC (Asociación de Productores de Leche de la Provincia Cercado), organizados en 14 módulos, un 65% de la producción es generada en módulos pequeños que acopian 200 litros de leche/dia, 6 módulos tienen una producción promedio entre 200 – 400 litros/día y el 16% tienen una producción mayor a los 400 litros/día. La producción total de leche en el municipio alcanza a 2.297 litros/día. El hato ganadero del municipio está conformado por 1.728 cabezas, animales de las razas criolla, mestizas con Holstein y mestizas con Pardo Suizo (Gobierno Municipal de Soracachi). La producción se orienta preferentemente a la elaboración y venta de queso fresco, venta de leche cruda, elaboración y venta de yogurt en menor proporción, los excedentes se destinan al consumo familiar. Los productos se comercializan con preferencia en la ciudad de Oruro, también en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca entre otras. Zona alta.-
  • 47. Autor: Jaime Navía Téllez 47 J.N.T. Apta para la producción de ganadería andina, está asentada en los cantones de Lequepalca y Paria. La ganadería camélida de llamas, pese a que su introducción es reciente, ha adquirido considerable importancia económica en la zona y la región. El distrito 2 agrupa al 30,48% del total de la ganadería camélida y en menor proporción el distrito 4 con 30,1%. También crían ovinos, porcinos, aves y cuyes, existe ganado bovino aunque en menor cantidad. Las zonas de pastoreo son áreas comunales en serranías y laderas. Infraestructura, maquinaria y equipos para la producción pecuaria En la zona alta, tanto para la producción de camélidos en la ganadería como para la producción de papa en la agricultura, la infraestructura de apoyo a la producción es mínima. En general las unidades de producción familiar no poseen espacios específicos para el almacenamiento de productos, pocos poseen apriscos o establos. En la zona lechera, una parte de las unidades de producción cuentan con establos, bebederos, comederos y silos para el ganado, pero existe aún un grupo de comunidades y productores que carecen de esta infraestructura de apoyo, fundamental al haberse iniciado en la zona el mejoramiento del ganado lechero a través de la inseminación artificial. Insumos para la producción
  • 48. Autor: Jaime Navía Téllez 48 J.N.T. En la zona lechera, los principales insumos se adquieren de la ciudad de Oruro, aunque se menciona que la gente exige productos naturales, especialmente para la elaboración del queso.
  • 49. Autor: Jaime Navía Téllez 49 J.N.T. 2.3.6. Productos y sub productos Tradicionalmente los productos que se consideran de la ganadería son: Carne, cuero, fibra o lana. Los subproductos son el queso, el charque. Entre los insumos utilizados en las actividades veterinarias se encuentran: vacunas, dosificadores, antibióticos y los accesorios necesarios para su uso. 2.3.7. Manejo de Praderas y Forrajes 2.3.7.1. Carga Animal Manejo de praderas forrajes y carga animal No existe un manejo adecuado de las praderas y forrajes, las técnicas utilizadas son rudimentarias por el desconocimiento que se tiene respecto al manejo de campos nativos de pastoreo. 2.3.8. Costos de Producción Rentabilidad El municipio muestra ingresos económicos muy diferenciados por zonas y entre comunidades, las principales fuentes de ingresos son en la zona alta, es la venta de carne de camélidos, de papa y chuño, asimismo los hombres mencionan que migran principalmente a la ciudad de Oruro a vender su mano de obra dentro del sector de la construcción. En la zona, de potencia hortícola, el principal ingreso es la venta de zanahoria y cebolla. En la franja lechera (planicie) el ingreso principal es la producción, elaboración y venta de leche, queso, yogurt, en esta última
  • 50. Autor: Jaime Navía Téllez 50 J.N.T. zona es importante incluir como una fuente de ingreso en las unidades familiares el trabajo del hombre, generalmente permanente, en la ciudad de Oruro. Mercado En su generalidad el proceso de comercialización de productos agropecuarios, no está organizado, se realiza de manera individual/familiar. El principal mercado para todo el municipio es la ciudad de Oruro, pero cada zona y producto tiene sus propias características de acceso al mercado. En el caso de la producción de hortalizas (zanahoria y cebolla), el producto en un mayor porcentaje es vendido en parcela a intermediarios o mayoristas que abastecen a las principales ciudades del país como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Un menor porcentaje de la producción es comercializado de forma directa del productor al consumidor, está forma de distribución se da tanto a nivel departamental en Oruro como interdepartamental, Cochabamba y Santa Cruz principalmente. En el caso de la producción lechera, esta a través de su asociación y los módulos, ha desarrollado sus propios mecanismos de comercialización. La leche fresca se vende en forma directa al consumidor/a siendo la principal plaza de mercado la ciudad de Oruro, al igual que del queso fresco, elaborado artesanalmente, este además se comercializa en otras ciudades.
  • 51. Autor: Jaime Navía Téllez 51 J.N.T. Las comunidades de la zona alta del municipio, venden sus productos en pequeñas cantidades, como papa, oca, papaliza, chuño y queso, generalmente en la ciudad de Oruro. En el mismo municipio, por la proximidad con la ciudad de Oruro, no se han desarrollado mercados ni ferias permanentes, las últimas tienen en general un ciclo anual y se desarrollan en casi todo el municipio. Servicios de apoyo a la producción (financieros y no financieros) Técnicos El municipio cuenta con el apoyo de proyectos públicos y privados, aunque estos no son suficientes. En el municipio trabajan, entre las instituciones privadas, CARITAS con apoyo al sector agropecuario e infraestructura de riego, Visión Mundial en los temas educativo, de salud, micro riego, producción agrícola y pecuaria (inseminación artificial, desparasitaciones), Llankasun con trabajo en la Cuenca baja del río Desaguadero, CARE con el apoyo a la producción y micro riego y la Fundación Colectivo Cabildeo apoyando a las organizaciones y al Gobierno Municipal, en temas de fortalecimiento a las organizaciones y construcción de políticas públicas, con especial énfasis en las organizaciones de mujeres. A nivel departamental, actualmente, la Gobernación está trabajando en manejo de cuencas, riego, cosecha de agua. El PASA también está trabajando con la producción de semilla de papa.
  • 52. Autor: Jaime Navía Téllez 52 J.N.T. El Gobierno Municipal está gestionando ante el CNAPE (Concejo Nacional de Producción Ecológica) la certificación de la producción agrícola de hortalizas del municipio. Financieros En el municipio no se tiene acceso a servicios financieros formales permanente, pero la cercanía de la capital del municipio a la ciudad de Oruro puede facilitar el acceso a estos servicios.
  • 53. Autor: Jaime Navía Téllez 53 J.N.T. 2.3.9. Indicadores Sociales Municipio de Soracachi, indicadores de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria.
  • 54. Autor: Jaime Navía Téllez 54 J.N.T.
  • 55. Autor: Jaime Navía Téllez 55 J.N.T. 2.4. ANÁLISIS DE GÉNERO 2.4.1. Acceso y Control de Recursos y Beneficios MUNICIPIO DE SORACACHI DIAGNOSTICO EN DESARROLLO PRODUCTIVO CON ENFOQUE DE GÉNERO Itinerarios técnicos, municipio de Soracachi 2011
  • 56. Autor: Jaime Navía Téllez 56 J.N.T.
  • 57. Autor: Jaime Navía Téllez 57 J.N.T. 2.4.2. Indicadores Respecto a los Roles de Género La producción agropecuaria se organiza en torno a la unidad familiar, con roles diferenciados entre hombres y mujeres. Los datos recolectados en el municipio, muestran que en las actividades agrícolas, las diferencias entre varones y mujeres son mínimas en esta época (cosecha). Las jornadas laborales de los varones duran entre 9 a 10 horas en época de cosecha, mientras las mujeres tienen jornadas de 8 a 10 horas en esta misma época.
  • 58. Autor: Jaime Navía Téllez 58 J.N.T. 2.4.3. División del Trabajo Organización de la fuerza de trabajo: Actualmente se sigue practicando las siguientes costumbres: El AYNI, que es el préstamo voluntario de trabajo agrícola en beneficio general, cuya retribución de trabajo es costumbre.
  • 59. Autor: Jaime Navía Téllez 59 J.N.T. LA MINKA, que es el trabajo colectivo y voluntario. Como pudimos observar en los cuadros anteriores, la mujer tiene mayor participación porcentual en actividades del hogar o en actividades donde no requieran el uso de mucha fuerza o esfuerzo, y el hombre tiene mayor participación porcentual en actividades como preparación del suelo, trabajos del tipo agrícola, actividades en los cuales se requiere de mayor esfuerzo. Relaciones de Genero En el manejo del ganado existe una relación entre peso y fuerza, los varones desempeñan tareas donde la fuerza es un atributo necesario y las mujeres se hacen cargo de aquellas responsabilidades donde la destreza manual es requisito para la ejecución de la misma. Las labores de faeneo de camélidos requieren la participación del hombre, en cambio en el de los ovinos es trabajo de la mujer. El pastoreo, la esquila y la selección de roles propios de la mujer precisamente por su habilidad y destreza excepción del pastoreo que puede tener una participación masculina de jóvenes y niños. El manipuleo de insumos veterinarios es tarea en su mayor parte de los hombres, y en menor proporción de las mujeres, los programas de capacitación llegan en su mayor parte al sector masculino. Otra de las características del hogar es que la mujer en ausencia del esposo asume los roles del jefe de familias y viceversa.
  • 60. Autor: Jaime Navía Téllez 60 J.N.T. 2.4.4. Otros grupos sociales Se encuentran involucrados en forma directa o indirecta niños y jóvenes de la comunidad, tanto hombres y mujeres ya que estos tradicionalmente son participes de las faenas agrícolas y ganaderas. 2.5. ORGANIZACIÓN CAMPESINA Ámbito comunal y municipal Organizaciones de base y sindicales.- En el municipio de Soracachi se tienen registradas 46 Organizaciones Territoriales de Base (OTBs), en general están son de base rural. A nivel de comunidad se la organización conforma el Sindicato Agrario 42,4% (OTB), los mismos son parte de las sub centrales y centrales agrarias, este tipo de organizaciones tienen carácter sindical reivindicativo y forman parte de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia Tupak Katari (Gobierno Municipal de Soracachi). Recientemente se está articulando y fortaleciendo en el municipio a partir de la Federación Nacional de Mujeres campesinas de Bolivia Bartolina Sisa, la participación de la mujer a nivel comunal, cantonal, distrital y municipal.
  • 61. Autor: Jaime Navía Téllez 61 J.N.T. También se observan en el municipio, una cooperativa de transportes, clubes de madres, agrupaciones deportivas y comités de electrificación y agua potable (Gobierno Municipal de Soracachi). Organizaciones productivas Entre las organizaciones funcionales en el ámbito productivo se tiene la Asociación de productores de Leche de la Provincia Cercado (APROLEC) y la organización de productores hortícolas. APROLEC tiene en el municipio 255 afiliados, constituidos en 14 módulos de producción. Se conformó también en el municipio una asociación de productores hortícolas, en Paria, Guardaña, Iruma, Jachuma, Condorchinoca, actualmente a través de la asociación se está gestionando la certificación orgánica de la producción de cebolla y zanahoria. Esta organización aún debe ser fortalecida. El Gobierno Municipal de Soracachi, es la entidad líder del desarrollo, contraparte de proyectos y programas con diversas organizaciones y el mismo Gobierno Nacional en salud, agua y saneamiento básico, además del fortalecimiento organizativo. En este marco, es importante en los temas de género, seguridad y soberanía alimentaria, resaltar la importancia del Ejecutivo a través del Honorable Alcalde Municipal (MAE) y sus unidades operativas: Dirección de Desarrollo Económico Local y la Unidad de Desarrollo agropecuario, en lo que concierne al diseño, aprobación, implementación
  • 62. Autor: Jaime Navía Téllez 62 J.N.T. y monitoreo de políticas con enfoque de género, seguridad y soberanía alimentaria. En este mismo sentido, es importante el rol Legislativo a través del Concejo del Gobierno Municipal de Achacachi, donde en el marco de lo establecido en distribución de cuotas para elecciones municipales, departamentales y nacionales, se ha favorecido la presencia de la mujer en los gobiernos municipales. En el Concejo del Gobierno Municipal de Soracachi se tiene dos concejalas. 2.6. SITUACIÓN CON Y SIN PROYECTO 2.6.1. Problemas en la Organización Si hablamos de organización, nos podemos referir en este caso a dos tipos de organizaciones, una organización del tipo vial, la cual quiere decir que con la implementación de la infraestructura el tramo carretero Obrajes – Iruma tendrá una organización vehicular, cuyos vehículos seguirán un tramo ordenado definido. Y no tendrán la necesidad de buscar rutas alternas o un tráfico desordenado para trasladarse. El otro tipo de organización que podemos señalar, es la organización que se tendrá en el traslado de sus productos, con la implementación de la infraestructura al ser la transitabilidad libre en todas las estaciones del año, los comunarios podrán trasladarse y entregar sus productos
  • 63. Autor: Jaime Navía Téllez 63 J.N.T. ordenadamente, ya que sin la infraestructura y especialmente en épocas de lluvia existían muchos problemas en el traslado de los productos, y muchos de ellos no podían ser trasladados y entregados a tiempo, lo que generaba perdidas. 2.6.2. Problemas Generados a Causa de la Carencia de la Infraestructura Debido a la carencia de la infraestructura, los principales problemas que tienen los comunarios son: 1. Poca transitabilidad en la zona debido al mal estado del camino. 2. Transitabilidad nula en épocas de lluvia. 3. Los comunarios se ven obligados a buscar rutas alternas en época de lluvia. 4. Dificultad en el traslado de sus productos agrícolas. 2.6.3. Márgenes de Comercialización Mercado: En su generalidad el proceso de comercialización de productos agropecuarios, no está organizado, se realiza de manera individual/familiar. El principal mercado para todo el municipio es la ciudad de Oruro, pero cada zona y producto tiene sus propias características de acceso al mercado. En el caso de la producción de hortalizas (zanahoria y cebolla), el producto en un mayor porcentaje es vendido en parcela a intermediarios o mayoristas que abastecen a las principales ciudades del país como Santa
  • 64. Autor: Jaime Navía Téllez 64 J.N.T. Cruz, La Paz y Cochabamba. Un menor porcentaje de la producción es comercializado de forma directa del productor al consumidor, está forma de distribución se da tanto a nivel departamental en Oruro como interdepartamental, Cochabamba y Santa Cruz principalmente. En el caso de la producción lechera, está a través de su asociación y los módulos, ha desarrollado sus propios mecanismos de comercialización. La leche fresca se vende en forma directa al consumidor/a siendo la principal plaza de mercado la ciudad de Oruro, al igual que del queso fresco, elaborado artesanalmente, este además se comercializa en otras ciudades. Las comunidades de la zona alta del municipio, venden sus productos en pequeñas cantidades, como papa, oca, papaliza, chuño y queso, generalmente en la ciudad de Oruro. 2.7. ORGANIZACIÓN COMUNAL PARA EL PROYECTO 2.7.1. Problemas a Solucionar con la Infraestructura Con la implementación del puente se lograra una libre transitabilidad en todas las estaciones del año, evitando que los comunarios tengan que buscar rutas alternas especialmente en épocas de lluvia. 2.7.2. Estimación en Cómo Afecta en los Ingresos de los Productores La infraestructura principalmente mejorara el estilo de vida de los comunarios, si hablamos con respecto a los ingresos de los productores, podemos decir que con la infraestructura, se mejorara el traslado de sus
  • 65. Autor: Jaime Navía Téllez 65 J.N.T. productos agrícolas, los productos podrán ser entregados sin retraso alguno o sin daño alguno, ya que con la ausencia de la infraestructura, especialmente en épocas de lluvia, los comunarios no podían trasladar sus productos, tenían que buscar rutas alternas o simplemente esperar a otro día, donde el camino este transitable.
  • 66. Autor: Jaime Navía Téllez 66 J.N.T. CAPITULO III INGENIERIA DE PROYECTO
  • 67. Autor: Jaime Navía Téllez 67 J.N.T. 3.1. INGENIERÍA DEL PROYECTO 3.1.1. Estudios básicos de ingeniería 3.1.1.1. Estudios de campo Los estudios preliminares son todos aquellos que sirven para obtener los datos necesarios para la elaboración de los anteproyectos y proyecto de un puente Los estudios que pueden ser necesarios dependiendo de la magnitud y complejidad de la obra son: 1. Estudios topográficos 2. Estudios Hidrológicos e Hidráulicos 3. Estudios Geológicos y Geotécnicos 4. Estudios de Riesgo sísmico 5. Estudios de Impacto Ambiental 6. Estudios de tráfico 7. Estudios Complementarios 8. Estudios de trazos de vía
  • 68. Autor: Jaime Navía Téllez 68 J.N.T. 3.1.1.2. Estudios topográficos
  • 69. Autor: Jaime Navía Téllez 69 J.N.T. EJE DEL PUENTE PUNTO B.S. INTER F.S OBS BM - 0 0,884 ELEV. CONOCIDA 0 + 00 0,643 0 + 10 2,274 INICIO PUENTE 0 + 21 2,471 3,217 0 + 30 2,274 0 + 40 1,228 FINAL PUENTE 0 + 50 2,332 1,032 0 + 60 0,968 LADO NORTE DEL PUENTE BM - 0 1,436 ELEV. CONOCIDA 0 + 00 1,371 0 + 08 3,147 0 + 21 1,898 PTO. AUX 0 + 22 2,433 0 + 30 3,683 0 + 34 2,313 0 + 43 2,263 0 + 44 2,268 0,803 0 + 50 0,843 LADO SUR DEL PUENTE BM - 0 1,032 ELEV. CONOCIDA 0 + 00 0,614 0 + 08 1,557 0 + 11 2,537 0 + 22 3,202 0 + 21 2,462 PTO. AUX 0 + 28 3,38 0 + 33,5 2,859 0 + 34 1,549 0 + 40 1,31 0 + 49 2,297 0,914 0 + 59 1,138
  • 70. Autor: Jaime Navía Téllez 70 J.N.T. EJE DEL PUENTE PUNTO COTA TERRENO OBS BM - 0 3744 ELEV. CONOCIDA 0 + 00 3744,241 0 + 10 3742,61 INICIO PUENTE 0 + 21 3741,667 0 + 30 3740,538 0 + 40 3742,91 FINAL PUENTE 0 + 50 3743,106 0 + 60 3744,47 LADO NORTE DEL PUENTE BM - 0 3744 ELEV. CONOCIDA 0 + 00 3744,065 0 + 08 3742,289 0 + 21 3741,667 PTO. AUX 0 + 22 3741,132 0 + 30 3739,882 0 + 34 3741,252 0 + 43 3741,302 0 + 44 3742,762 0 + 50 3744,187 LADO SUR DEL PUENTE BM - 0 3744 ELEV. CONOCIDA 0 + 00 3744,418 0 + 08 3743,475 0 + 11 3742,495 0 + 22 3741,83 0 + 21 3741,667 PTO. AUX 0 + 28 3740,749 0 + 33,5 3741,27 0 + 34 3742,58 0 + 40 3742,819 0 + 49 3743,215 0 + 59 3744,374
  • 71. Autor: Jaime Navía Téllez 71 J.N.T. 3.1.1.3. Ubicación del proyecto Departamento: Oruro Provincia: Cercado Sección de provincia: Tercera Sección Municipio de Soracachi Distrito : Distrito 2 Cantón : Iruma Comunidad: Obrajes El proyecto se encuentra sobre: Comunidad de Obrajes carretera a la comunidad de Iruma, Sobre el río Obrajes e Iruma. Geográficamente el inicio de nuestro puente se encuentra situado aproximadamente entre las coordenadas de latitud Austral del Meridiano de Greenwich. Latitud: 17° - 49' -76" ᵒS Longitud: 66°- 59' – 16.36" ᵒO
  • 72. Autor: Jaime Navía Téllez 72 J.N.T. 3.1.1.4. Estudios hidráulicos Las características físicas de las cuencas de aporte, han sido determinadas a partir de las cartas del IGM en escala 1:50000. ITEM CARACTERISTICAS FISICO GEOGRAFICAS VARIABLE 1 Área Cuenca 150.62 [km2] 2 Longitud Rio principal 27 [km] 3 Pendiente media del río 2.96% 4 Cota más alta de la cuenca 4600 m.s.n.m. 5 Cota más baja de la cuenca 3778 m.s.n.m. Los máximos caudales en esa zona se registran en época de lluvia, debido al poco tiempo en la realización de este proyecto, los datos fueron proporcionados por el municipio. Las principales fuentes de agua para el proyecto son las vertientes que nacen de los cerros (Jalsuri, wila Jakke, Sistani Kullku, Jatun Mayu y Thola Palca) de la cuenca Jacha Uma, cuyas aguas son afluentes del rio Jacha Uma, que en cuyo río también recibe los afluentes del Río Obrajes y el río Iruma. Los datos presentados a continuación son resultados de aforos realizados por el método del flotador.
  • 73. Autor: Jaime Navía Téllez 73 J.N.T. Mes Caudal Aforado Enero 2011 196 [lt/seg] Marzo 2011 49.8 [lt/seg] Los niveles máximos de agua se registran en los meses de Diciembre, Enero y Febrero, donde es que existe las mayores precipitaciones del año. Con lo que el Nivel de agua máximo extraordinario (N.A.M.E.) se ha fijado en una cota de (3743 m.s.n.m.), si hacemos referencia el punto más bajo del área del puente que es (3739.882 m.s.n.m.) el N.A.M.E. seria aproximadamente de 3 m.
  • 74. Autor: Jaime Navía Téllez 74 J.N.T. PLANO DE LA CUENCA DE APORTE
  • 75. Autor: Jaime Navía Téllez 75 J.N.T.
  • 76. Autor: Jaime Navía Téllez 76 J.N.T. Recursos Hídricos En términos departamentales, Oruro forma parte de la subcuenca endorreica del altiplano andino que comprende los lagos Titicaca, Poopó y Coipasa. El río Desaguadero conecta los dos principales lagos y es el principal cause de aporte fluvial del lago Poopó. En tanto que el río Lacajahuira conecta el Poopó con el salar de Coipasa. HIDROLOGÍA (RÍOS CUENCAS) En el municipio de Soracachi, de acuerdo al proyecto BOL 86/023 que realizo estudios de la cuenca endorreica en varias provincias del departamento entre ellas Cercado, identifico las siguientes cuencas que tienen su influencia en la región: Tabla: 3.1.1.4. Municipio de Soracachi: principales cuencas y subcuencas CUENCA UBICACIÓN EN EL MUNICIPIO Cuenca Río Lequepalca Área Noroeste Cuenca Río Paria Área Central Cuenca Río Cebada Mayu Área Sudoeste Fuente: Elaboración propia en base al PDM 2005 Por la información proporcionada, en el municipio se identificaron los siguientes cursos fluviales (ríos): Subcuenca Río Paria: Pisaqueri, Jankho Coya, Kala Khullcu, Carhuacata, Tholapalca, Tuloma, Huaylluma, Cachi Cachi, Chalviri, Kala Compuruta, Jalantara, Asir Khota, Carhuakata, Laka Pucara, Kollpa Mayu, Grande, Cebada Mayu, Jachuma. Subcuenca Río Sepulturas: Pata Mayu, Huayña Pasto, Patamayu, Cala Cala.
  • 77. Autor: Jaime Navía Téllez 77 J.N.T. ESTUDIO HIDROLOGICO (Datos de caudales para diferentes años) No AÑO Q [m3/s] 1 feb-72 64,99 2 mar-72 80,78 3 abr-72 54,51 4 may-72 20,47 5 jun-72 15 6 jul-72 14,18 7 ago-72 9,757 8 feb-74 344,1 9 mar-74 141,5 10 may-74 59,16 11 jun-74 54,15 12 jul-74 51 13 ago-74 67,54 14 sep-74 35,59 15 oct-74 16,66 16 nov-74 13,65 17 dic-74 15,06 18 ene-75 99,65 19 feb-75 260,6 20 mar-75 138,8 21 abr-75 56,24 22 may-75 70,55 23 jun-75 80,12 24 jul-75 76,69 25 ago-75 76 26 sep-75 68,15 27 oct-75 62,76 28 nov-75 51,4 29 dic-75 80,26 30 feb-76 185,6 31 abr-76 122,7 32 may-76 109,9 33 jun-76 114,3 34 jul-76 110,7 35 ago-76 101,3 36 sep-76 105,7 37 oct-76 76,14 38 nov-76 54,47 39 ene-77 95,98 40 feb-77 189,5 41 mar-77 208,3 42 abr-77 69,76 43 jun-77 58,16
  • 78. Autor: Jaime Navía Téllez 78 J.N.T. 44 jul-77 60,3 45 ago-77 52,43 46 sep-77 41,47 47 oct-77 33,62 48 nov-77 53,27 49 feb-78 186,2 50 jul-80 78,88 51 ago-80 64,94 52 sep-80 52,06 53 sep-81 94,15 54 oct-81 69,42 55 nov-81 53,49 56 dic-81 82,46 57 ene-82 167,1 58 feb-82 106,7 59 mar-82 123,9 60 abr-82 108,4 61 may-82 112,9 62 jun-82 113,1 63 jul-82 113,4 64 ago-82 111,5 65 sep-82 95,44 66 oct-82 83,61 67 nov-82 76,63 68 dic-82 56,08 69 ene-83 47,84 70 feb-83 70,69 71 mar-83 46,08 72 abr-83 44,52 73 may-83 45,41 74 jun-83 50,95 75 jul-83 50,17 76 ago-83 43,5 77 sep-83 39,83 78 oct-83 29,41 79 nov-83 16,83 80 dic-83 36,27 81 may-89 72,59 82 jun-89 72,19 83 jul-89 70,32 84 ago-89 68,34 85 sep-89 59,64 86 oct-89 46,78 87 nov-89 39,58
  • 79. Autor: Jaime Navía Téllez 79 J.N.T. 88 dic-89 34,23 89 ene-90 71,49 90 feb-90 65,52 91 mar-90 41,5 92 abr-90 40,06 93 may-90 38,95 94 jun-90 51,31 95 jul-90 41,24 96 ago-90 34,01 97 sep-90 28,86 98 dic-90 41,73 99 ene-91 99,5 100 feb-91 53,25 101 mar-91 87,6 102 abr-91 31,71 103 may-91 24,56 104 jun-91 27,19 105 jul-91 27,46 106 sep-91 19,29 107 oct-91 15,47 108 nov-91 13,84 109 dic-91 15,21 110 ene-92 99,73 111 feb-92 18,31 112 mar-92 18,32 113 abr-92 13,11 114 may-92 13,63 115 jun-92 14,25 116 ene-94 62,52 117 feb-94 186,4 118 mar-94 64,74 119 abr-94 30,96 120 may-94 26,56 121 jun-94 25,73 122 jul-94 24,65 123 ago-94 21,66 124 sep-94 17,42 125 dic-94 40,64 126 ene-95 44,19 127 feb-95 43,12 128 mar-95 74,51 129 abr-95 24,55 130 may-95 18,38 131 jun-95 20,53
  • 80. Autor: Jaime Navía Téllez 80 J.N.T. 132 jul-95 20,29 133 ago-95 16,92 134 ene-96 255,6 135 feb-96 249,2 136 mar-96 92,95 137 abr-96 58,62 138 may-96 21,82 139 jun-96 20,84 140 jul-96 20,75 141 ago-96 25,2 142 sep-96 31,94 143 oct-96 14,13 144 nov-96 18,73 145 dic-96 52,33 146 ene-97 154,5 147 feb-97 268,4 148 mar-97 108,7 149 abr-97 41,71 150 may-97 29,58 151 jun-97 27,36 152 jul-97 24,79 153 ago-97 26,15 154 sep-97 23,99 155 oct-97 28,78 156 nov-97 25,93 157 dic-97 23,46 158 ene-98 59,82 159 feb-98 67,26 160 mar-98 28,91 161 abr-98 25,7 162 may-98 20,79 163 ago-98 20,83 164 sep-98 17,74 165 oct-98 16,41 166 nov-98 19,86 167 dic-98 21,82 168 ene-99 27,41 169 feb-99 157 170 mar-99 255,4 171 abr-99 101,9 172 may-99 37,37 173 jun-99 26,47 174 jul-99 24,31 175 ago-99 22,69
  • 81. Autor: Jaime Navía Téllez 81 J.N.T. 176 sep-99 19,13 177 oct-99 22,2 178 nov-99 15,55 179 feb-00 127,3 180 mar-00 141,8 181 abr-00 29,75 182 may-00 22,62 183 jun-00 22,82 184 jul-00 23,1 185 ago-00 21,69 186 sep-00 17,3 187 oct-00 17,18 188 nov-00 14,29 189 mar-01 229,6 190 abr-01 76,63 191 may-01 57,98 192 jun-01 42,45 193 jul-01 56,07 194 ago-01 48,99 195 sep-01 34,8 196 oct-01 23,9 197 nov-01 18,82 198 dic-01 30,44 199 ene-02 36,05 200 feb-02 134,5 201 mar-02 157,7 202 abr-02 71,41 203 may-02 58,36 204 jun-02 53,52 205 jul-02 59,91 206 ago-02 49,62 207 sep-02 41,31 208 oct-02 44,95 209 nov-02 45,39 210 dic-02 53,87 211 ene-03 111,3 212 feb-03 136,7 213 mar-03 161,8 214 abr-03 93,29 215 may-03 87,33 216 jun-03 81,91 217 jul-03 54,12 218 ago-03 48,45 219 sep-03 46,94
  • 82. Autor: Jaime Navía Téllez 82 J.N.T. 220 oct-03 58,25 221 nov-03 50,89 222 mar-04 115,1 223 abr-04 118,8 224 may-04 99,65 225 jun-04 94,93 226 jul-04 100,4 227 ago-04 86,1 228 sep-04 69,8 229 ene-05 94,71 230 feb-05 177 231 mar-05 78,34 232 abr-05 65,28 233 may-05 60,78 234 ene-06 226 235 abr-06 124,8 236 may-06 86,52 237 feb-07 67,85 238 mar-07 147,7 239 abr-07 71,24 240 may-07 67,13 241 jun-07 71 242 jul-07 73,79 243 ago-07 66,02 244 dic-07 75,27 245 ene-08 186,7 246 mar-08 91,08 247 abr-08 56,8 248 may-08 55,27 249 jun-08 60,14 250 jul-08 56,35 251 ago-08 55,03 252 sep-08 45,91 253 oct-08 39,43 254 nov-08 33,97 255 feb-09 84,99 256 mar-09 123,5 257 jun-09 43,83 258 jul-09 40,38 259 ago-09 34,21 260 sep-09 29,5 261 oct-09 24,77 262 feb-10 119,3 263 mar-10 108,7
  • 83. Autor: Jaime Navía Téllez 83 J.N.T. CAUDALES MAXIMOS POR AÑO AÑO Q max [m3/s] 1972 80,78 1974 344,1 1975 260,6 1976 185,6 1977 208,3 1978 186,2 1980 78,88 1981 94,15 1982 167,1 1983 70,69 1989 72,59 1990 71,49 1991 99,5 1992 99,73 1994 186,4 1995 74,51 1996 255,6 1997 268,4 1998 67,26 1999 255,4 2000 141,8 2001 229,6 2002 157,7 2003 161,8 2004 118,8 2005 177 2006 226 2007 147,7 2008 186,7 2009 123,5 2010 119,3
  • 84. Autor: Jaime Navía Téllez 84 J.N.T. CAUDALES MAXIMOS POR AÑO ORDENADOS DE MAYOR A MENOR AÑO Q max [m3/s] 1974 344,1 1997 268,4 1975 260,6 1996 255,6 1999 255,4 2001 229,6 2006 226 1977 208,3 2008 186,7 1994 186,4 1978 186,2 1976 185,6 2005 177 1982 167,1 2003 161,8 2002 157,7 2007 147,7 2000 141,8 2009 123,5 2010 119,3 2004 118,8 1992 99,73 1991 99,5 1981 94,15 1972 80,78 1980 78,88 1995 74,51 1989 72,59 1990 71,49 1983 70,69 1998 67,26
  • 85. Autor: Jaime Navía Téllez 85 J.N.T. CALCULO DE CAUDALES POR EL METODO DE DISTRIBUCION DE GUMBEL Año Datos 1974 344,1 1997 268,4 1975 260,6 1996 255,6 1999 255,4 2001 229,6 2006 226 1977 208,3 2008 186,7 1994 186,4 1978 186,2 1976 185,6 2005 177 1982 167,1 2003 161,8 2002 157,7 2007 147,7 2000 141,8 2009 123,5 2010 119,3 2004 118,8 1992 99,73 1991 99,5 1981 94,15 1972 80,78 1980 78,88 1995 74,51 1989 72,59 1990 71,49 1983 70,69 1998 67,26
  • 86. Autor: Jaime Navía Téllez 86 J.N.T. Valores para el cálculo de alfa y beta n y y 10 0,4967 0,9573 11 0,4996 0,9676 12 0,5039 0,9833 13 0,507 0,9971 14 0,51 1,0095 15 0,5128 1,0206 16 0,5154 1,0306 17 0,5176 1,0396 18 0,5198 0,1048 19 0,5202 1,0544 20 0,5236 1,0628 21 0,5252 1,0696 22 0,5268 1,0754 23 0,5283 1,0811 24 0,5296 1,0864 25 0,5309 1,0915 26 0,532 1,0961 27 0,5332 1,1004 28 0,5343 1,1047 29 0,5353 1,1086 30 0,5362 1,1124 31 0,5371 1,1159 32 0,538 1,1193 33 0,5388 1,1226 34 0,5396 1,1255 35 0,5403 1,1285 36 0,541 1,1313 37 0,5418 1,1339 38 0,5424 1,1363 39 0,543 1,1388 40 0,5436 1,1413 41 0,5442 1,1436 42 0,5448 1,1458 43 0,5453 1,1480 44 0,5458 1,1499 45 0,5463 1,1519 46 0,5468 1,1538 47 0,5473 1,1557 48 0,5477 1,1574 49 0,5481 0,1159 50 0,5485 1,1607 51 0,5489 1,1623 52 0,5493 1,1638 53 0,5497 1,1658
  • 87. Autor: Jaime Navía Téllez 87 J.N.T. 54 0,5501 1,1667 55 0,5504 1,1681 56 0,5508 0,1696 57 0,5511 1,1708 58 0,5515 1,1721 59 0,5518 1,1734 60 0,5521 1,1747 65 0,5535 1,1803 70 0,5548 1,1854 75 0,5559 1,1898 80 0,5569 1,1938 85 0,5578 1,1973 90 0,5586 1,2007 95 0,5593 1,2038 100 0,56 1,2065
  • 88. Autor: Jaime Navía Téllez 88 J.N.T. Valores De Alfa Y Beta Método Gumbel Media Desviación Típica n 158,6187097 65,32822447 31 1,1159 0,5371 Alfa Beta 0,017081438 127,1752207 Valores De Caudales Método Gumbel Gumbel T (Años) Caudal (m3/s) Prob(Pmax<=x) 2 148,63 0,5 5 214,99 0,8 10 258,92 0,9 25 314,43 0,96 50 355,61 0,98 100 396,48 0,99 200 437,21 0,995 500 490,94 0,998 0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00 1 10 100 1000 P (mm) Años Distribución Gumbel
  • 89. Autor: Jaime Navía Téllez 89 J.N.T. CALCULO DE LA SOCAVACION Calculo de la velocidad: Q = A * V Dónde: Q = Caudal [m3/s] A = Área de sección transversal V = Q / A = 314,43 / 34.2 = 9.1 [m/s] Calculo de profundidad de socavación en metros. h = K * H * V2 K = Constante característica del terreno en [seg2/m2] H = Profundidad de la corriente en [m] V = Velocidad de las aguas en [m/s] h = 0.01 * 1.22 * 9.1 ^ 2 h = 1.01 [m]
  • 90. Autor: Jaime Navía Téllez 90 J.N.T. 3.1.1.5. Estudios de cimentación Los suelos de la zona del proyecto presentan una formación de tipo coluvial y aluvial consideradas como suelos profundos, presentando una textura areno – limoso y arcillo – limoso. El PH va de neutro a ligeramente alcalino. Las características edáficas, son suelos profundos, con abundante contenido de raíces, manchas de coloración café hasta los 200 cm, capa superficial de 00 – 45 cm, de textura franca a franca arcillosa, estructura granular de moderada a fina, color pardo a pardo oscuro. El área del proyecto se asienta fisiográficamente en el altiplano boliviano, la influencia de la cordillera Real u Oriental forma un complejo de montañas, sin presencia de nieves eternas. Estas conforman terrazas altas, mesetas fuertemente onduladas que al bajar forman pequeñas cuencas con microclimas sami templados Fisiográficamente, en el municipio, se distinguen las siguientes zonas: el altiplano (3.706 m.s.n.m) y las serranías cordilleranas (entre 3.706 a 4.304 m.s.n.m.), estas serranías muestran una zona alta más fría y cuencas con microclimas sami templados. El municipio forma parte de la cuenca endorreica (cerrada) del río Desaguadero.
  • 91. Autor: Jaime Navía Téllez 91 J.N.T. Erosión Las características del altiplano boliviano, el clima (viento, precipitación), el tipo de suelo y la vegetación natural, son factores que muestran la vulnerabilidad de este ecosistema a la erosión y desertificación, que en el lugar del proyecto alcanza niveles de media a alta.
  • 92. Autor: Jaime Navía Téllez 92 J.N.T. 3.1.1.6. Estudios de suelos ENSAYO NORMAL DE PENETRACION (S.P.T.) Objetivo: Conocer las propiedades del suelo e interpretar los resultados de los análisis para conocer el comportamiento del suelo de fundación. Procedimiento normalizado del SPT: El método de Penetración Estándar es el más ampliamente usado para la exploración de Suelos, y comprende dos etapas: El Sondeo: Que consiste en hacer una perforación con barreno, inyección de agua o sondeo rotatorio usando un taladro con movimiento de rotación de alta velocidad, y circulando agua para extraer los detritos En los suelos firmes el sondaje se mantiene abierto por la acción del arco del suelo; en las arcillas blandas y en las arenas situadas debajo del nivel freático, el sondaje se mantiene abierto hincando un tubo de acero (tubo de entibado o camisa) o preferiblemente rellenando el hueco con un fluido viscoso llamado "Lodo de perforación". Este que usualmente es una mezcla de arcilla bentonítica y agua, tiene la ventaja de que soporte las paredes y el fondo de la perforación.
  • 93. Autor: Jaime Navía Téllez 93 J.N.T. El Muestreo: Que se realiza con una toma muestras partido denominado también "Cuchara Normal" que está formado por un tubo de acero de paredes gruesas partido longitudinalmente. El extremo inferior está unido a un anillo cortante, y el superior a una válvula y pieza de conexión a la barra de sondeo Una vez efectuada la limpieza correspondiente de la perforación de sondeo, se hinca él toma muestras 15 cm en el suelo para asegurarse que la zapata de corte se asiente en material virgen. Luego se hinca 30 cm. en incrementos de 15 cm a golpes de un martinete que pesa 64 kilos (140 libras) y cae de una altura de 76 cm. Se anota el número de golpes que se necesita para hincar él toma muestras cada uno de los 15 cm. El Registro de Penetración o Índice de Penetración "N" se obtiene al considerar los golpes necesarios para penetrar los últimos 30 cm (12") de un total de 45 cm (18") de la Cuchara Muestreadora; los primeros 15 cm (6") no se consideran, dado que el suelo podría estar alterado por efectos del procedimiento utilizado durante la ejecución del sondaje. La muestra es examinada, clasificada por el técnico de campo encargado del sondeo, guardándose posteriormente en un depósito de vidrio o plástico, que se sella y se envía al laboratorio.
  • 94. Autor: Jaime Navía Téllez 94 J.N.T. Las muestras recuperadas en el penetrómetro que mantienen su forma cilíndrica pueden ser usadas para pruebas de compresión sin confinamiento. La resistencia a la Penetración es un indicador de la compacidad de los suelos no cohesivos y de la resistencia de los suelos cohesivos, pues es, en efecto un ensayo Dinámico de Esfuerzo Cortante In-Situ. Las tablas I y II reflejan la compacidad y la resistencia de acuerdo con los resultados de la prueba de Penetración Standar.
  • 95. Autor: Jaime Navía Téllez 95 J.N.T. Saca muestras partido ASTM D1586-84 Resumen estudio de suelos: Profundidad [m] N60 ø s/g (Bowles) σ adm [kg/cm2] Rp [kg/cm2] 1 10 30 1 40 2 15 31,3 1,5 60 3 17 32 1,7 68 4 20 32,7 2 80 5 27 34,9 2,7 108 6 30 36 3 120 7 34 37 3,4 136 Fuente: Proyecto construcción de un puente de HoAo by Engineers in Action (EIA) Obrajes, julio 2009
  • 96. Autor: Jaime Navía Téllez 96 J.N.T. DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD Objetivo: Determinar la CANTIDAD DE AGUA de una muestra de suelo in situ mediante el ENSAYO DE HUMEDAD. Referencia de la Norma: Para la recolección de muestras de suelo en el terreno: ENSAYO SEGÚN NORMA AASHTO T89-70 ASTM D420-69 Para la determinación de la humedad natural: ENSAYO SEGÚN NORMA ASTM D2216-71 (Normas ASTM parte 19) Fundamento Teórico: La determinación del contenido de humedad es un ensayo rutinario de laboratorio para determinar la cantidad de agua presente en una cantidad dad de suelo en términos de su peso en seco. Como una definición: 𝑤 = 𝑊𝑤 𝑊𝑠 ∗ 100 [%] Donde Ww es el peso de agua presente en la masa de suelos y Ws es el peso de los sólidos en el suelo. Podría definirse el contenido de humedad como la relación del peso de agua presente y el total de peso de la muestra (i.e., peso de agua mas suelo); sin embargo esto daría una cantidad en el denominador de la fracción que podría depender de la cantidad de agua presente:
  • 97. Autor: Jaime Navía Téllez 97 J.N.T. 𝑤´ = 𝑊𝑤 𝑊𝑠 + 𝑊𝑤 = 𝑊𝑤 𝑊𝑡 Y esto no es deseable pues el contenido de humedad estaría de esa forma relacionado a una cantidad variable y no a una cantidad constante. Esto puede verse fácilmente pues Ww aparece en ambos, numerador y denominador de la fracción es: es. (1.2). El contenido de humedad se expresa algunas veces en función del volumen como: 𝑂 = 𝑉𝑤 𝑉𝑠 + 𝑉𝑣 = 𝑉𝑤 𝑉𝑡 El cual, luego de una manipulación adecuada, puede reescribirse como: 𝑂 = 𝑤 ∗ 𝛾𝑑 Dónde: Vw = volumen de agua presente en la masa de suelo. Vv = volumen de vacíos en el suelo. Vs= volumen de sólidos en el suelo w= contenido de humedad, de la ec. (1.1) γd= densidad seca del suelo (volumétrica) Materiales y Equipo: Materiales: Dos muestras representativas de suelo mantenidos en cámara húmeda. (El peso puede variar, tomamos alrededor de 20 a 50 gr por muestra). Equipo: Recipientes para humedad (aluminio o latón). Horno con control de temperatura adecuado.
  • 98. Autor: Jaime Navía Téllez 98 J.N.T. Procedimiento. El procedimiento de muestreo fue el siguiente:  Localizar el lugar o sector a ser analizado.  Se realizó una excavación de 60 cm. De donde se extrajo la muestra húmeda para hallar el contenido de humedad de la misma.  Previamente se realizó el pesaje de la tara.  Esta muestra se colocó en la tara y se la peso.  Posteriormente se colocara la muestra en el horno durante 24 horas.  Luego de las 24 horas, se sacara la muestra y se volverá a pesar con la tara.  Finalmente se harán los cálculos necesarios, la diferencia de pesos.
  • 99. Autor: Jaime Navía Téllez 99 J.N.T. CALCULOS:
  • 100. Autor: Jaime Navía Téllez 100 J.N.T. ANALISIS GRANULOMETRICO – METODO MECANICO Objetivo: Determinar las proporciones relativas de los diferentes tamaños de grano presentes en una masa de suelos dada. Referencia de la norma. ENSAYO SEGÚN NORMA ASTM D421 – 58 ASTM D422 – 63 AASHTO T87 – 70 AASHTO T88 – 70 Fundamento teórico El análisis granulométrico es un intento de determinar las proporciones relativas de los diferentes tamaños de grano presentes en una masa de suelo dada. Obviamente para obtener un resultado significativo la muestra debe ser estadísticamente representativa de la masa del suelo. Como no es físicamente posible determinar el tamaño real de cada partícula independiente del suelo, la práctica solamente agrupa los materiales por rangos de tamaño. Para lograr esto se obtiene la cantidad de material que pasa a través de un tamiz con una malla dada pero que es retenido en un siguiente tamiz cuya malla tiene diámetros ligeramente menores a la anterior y se relaciona esta cantidad retenida con el total de la muestra pesada a través de los tamices. Los tamices son hechos de malla de alambre forjado con aberturas rectangulares que varían en tamaño desde 101.6 mm (4") en la
  • 101. Autor: Jaime Navía Téllez 101 J.N.T. parte más gruesa hasta el número 400 (0.038 mm) en la serie correspondiente a suelo fino, sin embargo, en la práctica el tamiz mas pequeño es el tamiz No.200 (0.075). Para mallas de tamaño inferior al de este tamiz es difícil permitir el paso libre del agua. El suelo, por supuesto, provee generalmente más resistencia que el agua al tamizado; por consiguiente, los tamices de malla más pequeña que el número 200 son más interesantes desde un punto de vista académico que desde el práctico. Todos los sistemas de clasificación utilizan el tamiz No.200 como un punto divisorio, las clasificaciones se basan generalmente en términos de la cantidad retenida o cantidad que pasa a través del tamiz No.200. Ocasionalmente es deseable conocer la escala aproximada de partículas de suelo menores que el tamiz No.200. Cuando se presenta esta necesidad, entonces se recurre al método del análisis granulométrico del hidrómetro, que es comúnmente utilizado. Característica de la arena Masa mínima de la muestra Tamiz % Retenido 5 mm > 15 Ver nota 5 mm ≤ 15 500 g 2,5 mm ≥ 5 100 g NOTA: Cuando una arena contenga una fracción de grava superior a 15% debe separarse en el tamiz 5 mm determinando cada fracción. Las fracciones se trataran como una arena y una grava por separado. Tamaño máximo absoluto, mm Masa mínima de la muestra, Kg. 80 32 63 25 50 20 40 16 25 10 20 8
  • 102. Autor: Jaime Navía Téllez 102 J.N.T. La información obtenida del análisis granulométrico se presenta en forma de curva. Para poder comparar suelos y visualizar más fácilmente la distribución de los tamaños de granos presentes, y como una masa de suelos típica pueden tener partículas que varíen entre tamaños de 2.00 mm y 0.075 mm las más pequeñas, por lo que es necesario recurrir a una escala muy grande para poder dar el mismo peso y precisión de lectura a todas las medidas, es necesario recurrir a una presentación logarítmica para los tamaños de partículas. Los procedimientos patrones utilizan el porcentaje que pasa como la ordenada en la escala natural de la curva de distribución granulométrica. REPRESENTACIÓN ABREVIADA DE LA GRANULOMETRÍA: Cuando se tienen que indicar los resultados esenciales de los análisis mecánicos de un gran número de suelos, puede resultar conveniente expresar las características granulométricas de cada suelo por medio de valores numéricos indicativos de algún tamaño de grano característico y del grado de uniformidad. El diámetro efectivo D10 es el tamaño de partícula que corresponde a P = 10% de la curva granulométrica, de modo que el 10 % de las partículas son más finas que D10, y el 90% más grueso. El coeficiente de uniformidad U es igual a D60/D10, donde D60 es el tamaño de partícula que corresponde a P = 60%. 12,5 5 10 4
  • 103. Autor: Jaime Navía Téllez 103 J.N.T. En realidad la relación Cu es un coeficiente de no uniformidad pues su valor numérico decrece cuando la uniformidad aumenta. Los suelos con Cu < 3 se consideran muy uniformes; aun las arenas naturales, muy uniformes, rara vez presentan Cu < 2. El coeficiente Cu se define con la siguiente expresión: Cu = D60 / D10 Como dato complementario, necesario para definir la uniformidad, se define el coeficiente de curvatura del suelo con la expresión: c = D30² / (D60 * D10) Esta relación tiene un valor entre 1 y 3 en suelos bien graduados, con amplio margen de tamaños de partículas y cantidades apreciables de cada tamaño intermedio. Materiales y Equipo: - Muestra de suelo 200 a 500 gr. - Mortero. - Mazo de mortero. - Horno de temperatura constante. - Balanza eléctrica (0.1 gr. de precisión). - Juego de tamices: Nº 4, Nº 10, Nº 40, Nº 100, Nº 200, Base. - Agitador mecánico o motorizado. - Recipientes.
  • 104. Autor: Jaime Navía Téllez 104 J.N.T. - Brochas, escobillas de acero y bronce. Procedimiento:  Previamente antes del ensayo, hacemos secar la muestra en el horno durante 24 horas.  Se cuartea la muestra, para obtener una muestra con un peso de 500 gr. (en nuestro caso).  Se coloca toda la serie de tamices en el vibrador o agitador correspondiente, aumentando el diámetro de abertura, de la base hacia arriba.  Se coloca la muestra en el tamiz de mayor diámetro; luego se procede a activar el agitador de tamices durante 15 minutos.  Posteriormente pesamos los pesos retenidos en cada tamiz con mucho cuidado.  Con todo este procedimiento ya podemos comenzar a realizar los posteriores cálculos.
  • 105. Autor: Jaime Navía Téllez 105 J.N.T. Cálculos:
  • 106. Autor: Jaime Navía Téllez 106 J.N.T. ANALISIS GRANULOMETRICO – METODO DEL HIDROMETRO Objetivo: Obtener aproximadamente la distribución granulométrica de las proporciones relativas de los diferentes tamaños de grano presentes en una masa de suelos en los cuales existe una cantidad apreciable de partículas inferiores al tamiz No. 200. Referencia de la norma: ENSAYO SEGÚN NORMA ASTM D421 – 58 ASTM D422 – 63 AASHTO T87 – 70 AASHTO T88 – 70 Fundamento teórico: El análisis del HIDRÓMETRO es un método ampliamente utilizado para obtener un estimado de la distribución granulométrica de suelos cuyas partículas se encuentran desde el tamiz No. 200 (0.075mm) hasta alrededor de 0.001mm. Los datos se presentan en una gráfica semilogarítmica de porcentaje de material más fino contra diámetro de los granos y puede combinarse con los datos obtenidos en el análisis mecánico del material retenido, o sea mayor que el tamiz no. 200 (u otro tamaño cualquiera). El análisis del hidrómetro utiliza la relación entre la velocidad de caída de esferas en un fluido, el diámetro de las esferas, el peso específico tanto de
  • 107. Autor: Jaime Navía Téllez 107 J.N.T. la esfera como del fluido, y la viscosidad del fluido, en la forma expresada por el físico Ingles G. Stokes en la ec. Conocida como la ley de Stokes: 𝑣 = 2 ∗ 𝛾𝑠 − 𝛾𝑢 9 𝜂 ∗ ( 𝐷 2 )2 Dónde: v = Velocidad de caída de la esfera, cm/s s = Peso específico de la esfera, g/cm3 f = Peso específico del fluido (usualmente agua) n = Viscosidad absoluta, o dinámica del fluido, g/(cm*s). D = Diámetro de la esfera, cm. g = 980.7 cm/s2. 1g = 980.7 Dinas. Al resolver la ec. (1) para D utilizando el peso específico del agua, se obtiene: 𝐷 = 18 𝜂 𝑣 𝛾𝑠 − 𝛾´𝑤 [𝑐𝑚] El rango de los diámetros de partículas de suelo para los cuales esta ec. es válida, es aproximadamente: 0.0002 mm < D < 0.2 mm Pues los granos mayores causan excesiva turbulencia en el fluido y los granos muy pequeños están sujetos a movimientos de tipo Browniano. Para obtener la velocidad de caída de las partículas se utiliza el hidrómetro. Este aparato se desarrolla originalmente para determinar la gravedad específica de una solución, pero alternando su escala se puede utilizar para leer otros valores.
  • 108. Autor: Jaime Navía Téllez 108 J.N.T. Al mezclar una cantidad de suelo con agua y un pequeño contenido de un agente dispersante para formar una solución de 1000 cm3, se obtiene una solución con gravedad específica ligeramente mayor que 1.000 (ya que G del agua destilada es 1.000 a 1ºC). El agente dispersante (también llamado de floculante) se añade a la solución para neutralizar las cargas sobre las partículas más pequeñas del suelo, que a menudo tienen carga negativa. Materiales y equipos: Material: 50 gr. de muestra de suelo que debe pasar el tamiz No 200. Equipo: Hidrómetro 151 HB, Probeta de vidrio 1000ml., Probeta Plástico 1000ml, Agitador manual en sentido vertical, Agitador mecánico, Cronómetro, Recipientes de vidrio. Procedimiento:  Para este ensayo se trabaja con la muestra que pasa el tamiz Nº 200, en una cantidad de 50 gr.  Teniendo la cantidad de la muestra, se debe dejar remojada entre 18 a 24 hrs, dependiendo del tipo de suelo. La saturación debe ser sumergida completamente o sumergida con una película de agua de 1cm en un recipiente metálico o un frasco de cristal.  Colocar la muestra saturada en el agitador durante 15 min.  Verter el contenido del agitador en la probeta de cristal y llenarla con agua hasta el aforo correspondiente de la probeta de 1000 ml.
  • 109. Autor: Jaime Navía Téllez 109 J.N.T.  En la probeta de plástico con agua colocar el hidrómetro a usar.  Con el agitador manual, agitar verticalmente la probeta de cristal durante 1 min, realizar esta operación con cuidado, mantener visible la boca de la probeta, para tener una mejor visualización en las lecturas.  Luego colocar el hidrómetro en la probeta con la muestra y esperar a que se estabilice para obtener las primeras lecturas con la ayuda del cronometro y también medir la temperatura en el momento de leer las lecturas. Después de leer las 4 lecturas de acuerdo a los tiempos, es necesario lavar el hidrómetro, entonces se vuelve a colocar en la probeta de plástico girándola suavemente.  Las primeras 4 lecturas debe coincidir con las siguientes 4. Una vez que coincidan, lavar el hidrómetro y continuar con las lecturas siguientes, 4 min; 4 min; 16 min; 30 min…, antes de realizar las lecturas correspondientes, lavar le hidrómetro y medir la temperatura. Las fórmulas que se utilizaran son: 𝑁𝑖 = 𝐺𝑠 𝐺𝑠 − 1 ∗ 𝑉𝑜𝑙 𝑊𝑠 ∗ 𝛾𝑤 ∗ (𝑅𝑟 − 𝑅𝑤) ∗ 100 𝐻𝑟 = (1.050 − 𝑅𝑟) ∗ 1000 ∗ 0.184 + 7.4
  • 110. Autor: Jaime Navía Téllez 110 J.N.T. %𝑄𝑃 = %𝑄𝑃 𝑡𝑧 𝑁ᵒ200 100 ∗ Ni %𝑅𝐴 = 100 − %𝑄𝑃 Dónde: Ni = Porcentaje de peso de suspensión. Vol. = Volumen de la probeta = 1000 ml. Ws = Peso de la muestra seca = 60 gr. agua = Peso específico del agua = 1.0 gr/cc. Rr = Lectura del hidrómetro registrado. Rw = Lectura del hidrómetro en el agua a 20ºC que es igual a 1.00 Dónde: Gs = [gr/cc], es la gravedad específica del suelo
  • 111. Autor: Jaime Navía Téllez 111 J.N.T. CÁLCULOS:
  • 112. Autor: Jaime Navía Téllez 112 J.N.T. LIMITES DE CONSISTENCIA LIMITE LÍQUIDO Objetivo:  Determinar el LÍMITE LÍQUIDO de una muestra de suelo por medio del aparato de CASAGRANDE.  Conocer el grado de cohesión de las partículas de un suelo.  Poder conocer la resistencia de un suelo a esfuerzos exteriores que tienden a deformar o destruir su estructura. Referencia de la Norma. ENSAYO SEGÚN NORMA AASHTO T89 –68 AASHTO T90-70 ASTM D423 -66 ASTM D424-59 Fundamento Teórico. El límite líquido es una medida de resistencia al corte del suelo a un determinado contenido de humedad. Es el contenido de humedad por debajo del cual el suelo se comporta como un material plástico. A este nivel de contenido de humedad el suelo está en el vértice de cambiar su comportamiento al de un fluido viscoso. Para determinar el límite líquido se emplea el aparato estandarizado de Casagrande. Para poder establecer valores definidos, reproducibles, de los límites, se propuso que el límite líquido se definiera arbitrariamente como
  • 113. Autor: Jaime Navía Téllez 113 J.N.T. el contenido de humedad al cual una masa de suelo húmeda colocada en un recipiente en forma de cápsula de bronce, separa en dos por la acción de una herramienta para hacer una ranura-patrón, y dejada caer desde una altura patrón de un centímetro, sufra después de dejarla caer 25 veces una falla o cierre de la ranura en una longitud de 12.7 mm. Algunas variables afectan el resultado de la prueba del límite líquido o el número de golpes para cerrar la ranura-patrón en una longitud de 12.7 mm. Entre los cuales se encuentra: Tamaño de la masa del suelo contenida en la cápsula de cobre (espesor y cantidad). Velocidad a la cual se le dan los golpes (debería ser 120 r.p.m.), Tiempo de reposo del suelo en la cazuela antes de comenzar la cuenta de golpes y estado de limpieza antes de colocar la pasta de suelo para el ensayo. Humedad del laboratorio y rapidez con la cual se hace el ensayo. Tipo de material utilizado como base del aparato, o sea, superficie contra la cual se debe golpear la cazuela (comúnmente se utiliza caucho duro o mica). Ajuste o calibración de la altura de caída de la cazuela (debe ser exactamente 1 cm.) Para controlar la velocidad de golpeado del recipiente, se debe rotar la manivela a una velocidad aproximada de 120 r.p.m. o sea a una taza de 120 golpes por minuto.
  • 114. Autor: Jaime Navía Téllez 114 J.N.T. Materiales y Equipo: Material: 250 gr de muestra de suelo que pasa el Tz No. 40 Equipo: Aparato de Casa Grande, Ranurador de metal y plástico, Espátula. Procedimientos:  Pulverizar una cantidad suficiente de suelo secado al aire, para obtener una muestra representativa del material que pasa el tamiz Nº 40, se pesa unos 250 gr.  Verificar que la altura del Aparto de Casa Grande sea exactamente de 1cm de altura, y que la manivela para dar los golpes se encuentre bien.  En un recipiente metálico colocar la muestra y añadir un porcentaje de agua y mezclar cuidadosamente hasta que obtener un color uniforme, envolver en un nylon y dejar reposar un tiempo de 24 horas en nuestro caso.  Al realizar el ensayo se debe continuar añadiendo pequeñas cantidades adicionales de agua y mezclado cada vez hasta obtener una mezcla homogénea. Este porcentaje de agua conveniente, en nuestro caso se usó porcentaje de 3% y 9 %.  Colocar dentro de la cazuela del Aparato de Casa Grande, que dando una superficie horizontal y a una altura de la base de la
  • 115. Autor: Jaime Navía Téllez 115 J.N.T. cazuela de 1 cm. Este proceso se realiza con la ayuda de una espátula.  Mediante el uso de un ranurador estandarizado, cortar una ranura, clara y recta que separe en dos partes iguales la masa del suelo.  Después de la ranura se debe hacer el conteo de número de golpes hasta que la parte cortada por el ranurador se una con una distancia de 13 mm, se puede verificar esta medida con la cabeza del ranurador.  Tomar una muestra para determinar el contenido de humedad, la muestra se la coloca en un platillo metálico, pesar y colocar al horno.  Pesar la muestra seca. Y limpiar la cazuela utilizada para el siguiente punto  Para obtener el siguiente punto se coloca otro porcentaje de agua a la muestra y seguir los mismos pasos.  Trabajar con 5 o 6 puntos. La muestra del tercer punto también se utiliza para el siguiente ensayo “Limite Plástico”.  Limpiar y guardar todos los equipos utilizados.  Ya obtenidos los datos se procede a graficar. En el eje de las ordenadas se estiman los porcentajes de humedad, aun escala aritmética, mientras que el eje de las abscisas, en escala logarítmica se estiman los números de golpes; la gráfica
  • 116. Autor: Jaime Navía Téllez 116 J.N.T. corresponde a una recta. La intersección de esta recta con la de los 25 golpes nos determina el porcentaje de humedad que corresponde al límite líquido.
  • 117. Autor: Jaime Navía Téllez 117 J.N.T. LIMITE PLASTICO Objetivo:  Determinar el LÍMITE PLÁSTICO de una muestra de suelo.  Determinar el porcentaje de humedad del suelo que ha producido un cilindro de aproximadamente 3 mm de diámetro. Es decir, el porcentaje o contenido de agua que limita el estado plástico del estado resistente semisólido. Referencia de la norma: ENSAYO SEGÚN NORMA AASHTO T89 –68 AASHTO T90-70 ASTM D423 -66 ASTM D424-59 Fundamento teórico: El límite plástico se define como el contenido de agua, en porcentaje, con el cual el suelo al ser enrollado en rollitos de 3.2 mm de diámetro, se desmorona. El límite plástico es el límite inferior de la etapa plástica del suelo. La prueba es simple y se lleva a cabo enrollando repetidamente a mano sobre una placa de vidrio una masa de suelo en forma elipsoidal. Las arenas no tienen plasticidad, los limos tienen pero muy poca, en cambio las arcillas, y sobre todo aquellas ricas en materia son muy plásticas.