SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
EL CONTROL PREVENTIVO Y LA MEJORA DE LA GESTIÓN
ADMINISTRATIVA EN EL ÁREA CONTABLE DE LA UNIDAD DE FINANZ AS
PRESENTADO POR:
DRA. NELIDA RODRIGUEZ DE PENA
RED ASISTENCIAL TUMBES ESSALUD
ROBERTO RICHARDS ALCAS MONTERO
19%
INDICE DE SIMILITUD
16%
FUENTES DE INTERNET
2%
PUBLICACIONES
11%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE
1 4%
2 2%
3 2%
4 1%
5 1%
6 1%
7 1%
8 1%
EL CONTROL PREVENTIVO Y LA MEJORA DE LA GESTIÓN
ADMINISTRATIVA EN EL ÁREA CONTABLE DEL PROGRAMA
NACIONAL QALI WARMA, EN EL 2019
INFORME DE ORIGINALIDAD
FUENTES PRIMARIAS
Submitted to Universidad Wiener
Trabajo del estudiante
Submitted to Universidad Tecnologica del
Peru
Trabajo del estudiante
hdl.handle.net
Fuente de Internet
rc-consulting.org
Fuente de Internet
repositorio.ucv.edu.pe
Fuente de Internet
www.slideshare.net
Fuente de Internet
repositorio.unfv.edu.pe
Fuente de Internet
repositorio.uladech.edu.pe
Fuente de Internet
ii
Resumen
En el contexto de nuestra actual labor para elaborar y estudiar “El control preventivo y
la mejora en el procesamiento de la gestión administrativa en el Área Contable de Unidad de
finanzas de la red asistencial tumbes essalud determinar en qué medida los controles
preventivos inciden en la gestión administrativa. Trabajo de investigación en la entidad
QW 2019. El trabajo de investigación tiene un enfoque cuantitativo, área correlacional,
diseño transversal. La población estuvo conformada por 25 personas (100%), por lo que la
muestra incluyó a 25 personas del área de la entidad QW (100%). La técnica de recoger de
información es preguntas y la herramienta es un cuestionario virtual. El nivel de significación
observado o valor p para la primera medida específica es 0,000, que es
menor que alfa (0,000 < 0,05), por lo que se advierte que los criterios de control
preventivo están relacionados con la gestión administrativa. Asimismo, el coeficiente de
correlación de Pearson fue de -0,653, de lo cual se puede determinar que hay una relación mala
moderadamente importante con las normas de control preventivo y la gestión
administrativa. Como conclusión se establece que la implementación del control preventivo
no trae ningún beneficio real al sujeto bajo su manejo.
Palabras claves: Control Preventivo, Gestión administrativa, Proceso
administrativo, Instrumento de gestión, Administración de recursos humanos, Gestión de
planificación, Gestión de organización y Gestión de control.
iii
Abstract
In the context of this research work "Preventive control and improvement in the
processing of administrative management in the Accounting Area of the Qali Warma National
Program, Period 2019" it is intended to determine to what extent preventive controls affect
administrative management. Research work in the Qali Warma National Program 2019. The
research work has a quantitative approach, correlational area, non-experimental cross-sectional
design. The population consisted of 25 people (100%), so the sample included 25 people from
the area of influence of the Qali Warma National Program (100%). The data collection
technique is a survey and the tool is a virtual questionnaire. The level of significance observed
or p-value for the first specific measure is 0.000, which is less than alpha (0.000 < 0.05), so it
is noted that the preventive control criteria are related to administrative management. Likewise,
the Pearson correlation coefficient was -0.653, from which it can be concluded that there is a
moderately significant negative relationship between preventive control standards and
administrative management. As a general conclusion, it is established that the implementation
of preventive control does not bring any real benefit to the subject under its management.
Keywords: Preventive Control, Administrative Management, Administrative
Process, Management Instrument, Human Resource Management, Planning
Management, Organizational Management and Control Management.
iv
Índice de contenido
Resumen.....................................................................................................................................ii
Abstract.....................................................................................................................................iii
Índice de contenido...................................................................................................................iv
Índice de Tablas ......................................................................................................................viii
Índice de Figuras.......................................................................................................................ix
Capítulo I: Planteamiento del problema ....................................................................................1
1.1. Situación problemática.....................................................................................1
1.2. Preguntas de investigación...............................................................................4
1.2.1. Pregunta General..........................................................................................4
1.2.2. Preguntas Específicas...................................................................................5
1.3. Objetivos de la investigación ...........................................................................5
1.3.1. Objetivo General ..........................................................................................5
1.3.2. Objetivos específicos ...................................................................................5
1.4. Justificación de la investigación.......................................................................6
Capítulo II: Marco teórico .........................................................................................................8
2.1. Antecedentes de la investigación .....................................................................8
v
2.1.1. Antecedentes internacionales.......................................................................8
2.1.2. Antecedentes nacionales ............................................................................10
2.2. Bases teóricas .................................................................................................12
2.2.1. Control preventivo .....................................................................................12
2.2.2. Mejora de la Gestión Administrativa .........................................................22
2.2.3 Programa Nacional Qali Warma.................................................................33
Capítulo III: Metodología ........................................................................................................38
3.1. Enfoque, alcance y diseño..............................................................................38
3.2. Matrices de alineamiento ...............................................................................39
3.2.1. Matriz de consistencia................................................................................39
3.2.2. Matriz de operacionalización de objetivos específicos..............................40
3.3. Población y muestra ........................................................................................43
3.4. Técnicas e instrumentos..................................................................................44
3.5. Aplicación de los instrumentos.......................................................................44
Capítulo IV: Resultados y análisis...........................................................................................46
4.1 Resultados y análisis ..........................................................................................46
Objetivo específico 1................................................................................................46
Objetivo específico 2................................................................................................46
vi
Objetivo específico 3................................................................................................47
Objetivo específico 4................................................................................................47
Objetivo específico 5................................................................................................48
4.2. Resultados inferenciales..................................................................................52
Capítulo V: Propuesta de solución...........................................................................................58
5.1. Propósito ...........................................................................................................58
5.2. Actividades........................................................................................................60
5.2.1. Sesión 01....................................................................................................60
5.2.2. Sesión 02....................................................................................................61
5.2.3. Sesión 03....................................................................................................61
5.2.4. Sesión 04....................................................................................................62
5.2.5. Sesión 05....................................................................................................63
5.3. Cronograma de ejecución..................................................................................63
5.4. Análisis costo beneficio ....................................................................................65
Conclusiones............................................................................................................................70
RECOMENDACIONES..........................................................................................................73
Bibliografía ..............................................................................................................................77
ANEXOS .................................................................................................................................83
vii
ANEXO 01: Instrumento para medir las variables ..................................................83
viii
Índice de Tablas
Tabla1 Población y Muestra........................................................................................43
Tabla 2 Análisis estadístico – descriptivo de la primera variable ...............................49
Tabla 3 Análisis estadístico-descriptivo de la segunda variable.................................50
Tabla 4 Tabla cruzada .................................................................................................51
Tabla 5 Pruebas de normalidad ...................................................................................52
Tabla 6 Correlaciones..................................................................................................53
Tabla 7 Correlación entre Gestión Administrativo y Las Normas De Control
Preventivo ................................................................................................................................54
Tabla 8 Correlación entre Gestión Administrativa y Las Normas Generales de los
Sistemas Gubernamentales ......................................................................................................54
Tabla 9 Correlación entre Gestión Administrativa y Las Directivas Institucionales..55
Tabla 10 Correlación entre la Gestión Administrativa y Las Acciones De Control
Preventivo Institucional ...........................................................................................................56
Tabla 11 Correlación entre la Gestión Administrativa y Las Acciones De Control
Preventivo Institucional ...........................................................................................................56
ix
Índice de Figuras
Figura 1. Variable Control Preventivo.................................................................................49
Figura 2. Variable Mejora de la Gestión Administrativa......................................................50
Figura 3. Control Preventivo................................................................................................51
1
Capítulo I: Planteamiento del problema
1.1. Situación problemática
Lo que se viene presentando como problemas es en la parte administrativa de la unidad
de contabilidad de la entidad .
A nivel internacional, la mayoría de los programas sociales gubernamentales enfrentan problemas
similares a los identificados en nuestro estudio. En este contexto, se analiza que el presupuesto es de gran
importancia dentro de la unidad ya que ayuda a tomar decisiones correctas para la entidad. De manera
similar, el propósito de un presupuesto es controlar todas las actividades de una entidad en particular.
Sin embargo, debido a que diversas áreas no envían información a la sociedad en tiempo y forma, el
procesamiento de la información así generada no es tan sencillo y genera problemas para la empresa. De
igual forma, en el Ecuador se han constituido una serie de fundaciones filantrópicas en el país con el
único fin de reforzar los trabajos de interés público y establecer procedimientos a ser utilizados entre las
instituciones para llevar a cabo proyectos de desarrollo social en materia de investigación. La prevención
comunitaria tiene como objetivo arreglar la educación y elevar las expectativas de los participantes de
bajos ingresos. Además, el objetivo principal es diseñar, crear, desarrollar y liderar proyectos destinados
a potenciar los beneficios sociales y medioambientales.
2
A nivel nacional, si bien existe una normativa presupuestal, en nuestro país aún se
encuentran serios problemas para el procesamiento de la gestión presupuestal , administrativo
y contable:
a) Se ha perdido confiabilidad en las operaciones de compras de bienes que realiza la entidad.
b) Se ha perdido confiabilidad en las operaciones de gastos por servicios que realiza la entidad
c) No se lleva a cabo una valuación correcta de las operaciones que van a ser registradas en la
contabilidad
d) Se ha determinado la realización de registros contables incorrectos por compras, gastos,
ingresos y otras operaciones que lleva a cabo la entidad
e) No se dispone de información financiera, económica, patrimonial y presupuestaria razonable.
Asimismo, señalaron que, de acuerdo con la Ley General N° 28411 de Presupuesto de la Nación de 2004,
el presupuesto público del Perú es un marco normativo nacional que prioriza los recursos públicos con
base en el desempeño de las instituciones públicas aprobado por el Congreso de la República, señaló.
Estos recursos se agrupan en tres
3
categoría. 1) salarios, operaciones diarias, gastos diarios, incluidos los gastos operativos, etc.; 2) Gastos
de capital, incluidos los pagos por propiedad o renovación de activos inmobiliarios. y 3) repago de
deudas, i. H. establecimiento de grandes pasivos financieros que deben ajustarse en el tiempo de acuerdo
con el contrato de préstamo otorgado. Sin embargo, históricamente los proyectos presupuestarios han
tenido dificultades para implementar datos presupuestarios entre agencias. En algunos casos, es posible
que los departamentos de contabilidad no puedan crear informes
Los problemas que se observan en la corporación se basan en los siguientes temas: en primer lugar, los
problemas relacionados a la revisión y demostración de la informe de expensas en el superficie de
Contabilidad, que son derivadas por las áreas de : Abastecimientos y Servicios Generales, de Recursos
Humanos y las oficinas de las unidades territoriales a altitud nacional, en momento lugar, la desidia de
rudimentos de las normas legales, tributarias y contables, que impiden a esta suministro el sazón con
validez y eficacia; y en tercer lugar, los problemas en la linchamiento presupuestal del desembolso y las
consecuentes que derivan de saliente problema. Tomaremos como casos puntuales a 02 debilidades de
Auditoria Financiera Gubernamental etapa 2019, que fueron comunicados por la centro de chancillería
externa Galecio Sosa, al titular de la organismo mediante Oficio N° 06-2020 EF-IP GSAC.
4
- Debilidad de Control Interno N°04: De la revisión a los comprobantes de romance de la Unidad
Ejecutora UE 007- 1456 QALI WARMA, se refrendo lo siguiente:
a) En 30 comprobantes de romance revisados se observó que no adjuntan el requerimiento del ocupación
usuaria,
b) En una asomo de 10 comprobantes de romance no adjuntaron la prueba presupuestal,
c) No adjuntan la distribución de consumición o profesión o de planillas
d) No adjuntan pacto en una asomo de 30 albarán de romance revisados
e) No adjunta la firmeza de la transacción del acertadamente o prestación del profesión en 35
comprobantes de romance
f) No adjunta pastelillo o albarán impositivo de gastos,
g) La pastelillo remitida por el abarrotero no enunciado barra de cancelado y
h) No enunciado la abalorio contable patrimonial.
-Debilidad de Control Interno N°10: En La Unidad Ejecutora 1456 QW - MIDIS, durante la revisión
documentaria de los comprobantes de romance se evidenció que: en dos comprobantes de romance por
el cuantía general de S/.74,138.00 por principios de Encargo para el reconocimiento Regional
denominado Buenas Prácticas de Gestión del Servicio Alimentario a estar de moda a cable en el mes de
Julio de 2019 que no adjuntan la respectiva rendición de cuentas, firmeza del profesión y la prueba
presupuestal.
1.2. Preguntas de investigación
1.2.1. Pregunta General
¿En qué medida el control preventivo influye a la gestión administrativa en la Unidad
de contabilidad del programa nacional Qali Warma, en el 2019?
5
1.2.2. Preguntas Específicas
¿En qué medida las normas de control previo influyen a la gestión administrativaen la
Unidad de contabilidad del programa nacional Qali Warma, en el 2019?
¿En qué medida las directivas generales del sistema gubernamental influyen a la
gestión administrativa de unidad contable del programa nacional Qali Warma, en el 2019?
¿En qué medida las directivas institucionales influyen a la gestión administrativa en la
unidad de contabilidad del programa nacional Qali Warma, en el 2019?
¿En qué medida las acciones de control preventivo institucional influyen a la gestión
administrativa en unidad de contabilidad del programa nacional Qali Warma, en el 2019?
¿En qué medida la evaluación del control preventivo institucional influye a la gestión
administrativa en unidad de contabilidad del programa nacional Qali Warma, en el 2019?
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo General
Determinar en qué medida el control preventivo influye a la gestión administrativa enl
a
unidad de contabilidad del programa nacional Qali Warma, en el 2019.
1.3.2. Objetivos específicos
Establecer en qué medida las directivas de control preventivo influye a la gestión
administrativa en la Unidad de Contabilidad del programa nacional Qali Warma, en el 2019.
Establecer en qué medida las directivas generales del sistema gubernamental influye a
la gestión administrativa en la Unidad de Contabilidad del programa nacional Qali Warma, en
el 2019.
6
Establecer en qué medida las directivas institucionales influye a la gestión
administrativa en la Unidad de Contabilidad del programa nacional Qali Warma, en el 2019.
Establecer en qué medida las acciones de control preventivo institucional influye a la
gestión administrativa en la Unidad de Contabilidad del programa nacional Qali Warma, en el
2019.
Establecer en qué medida la evaluación del control preventivo institucional influye ala
gestión administrativa en la Unidad de Contabilidad del programa nacional Qali Warma, en el
2019.
1.4. Justificación de la investigación
A nivel teórico, se analizará las variables siguientes: el control previo con sus
dimensiones (Aplicación de RH, Normas de control previo, directiva general del estado
gubernamental, Directivas internas, Acciones de control previo interno, Evaluación con sus
dimensiones ( Estados presupuestales, Proceso presupuestario, SIAF y ejecución presupuestal
del gasto, Contabilidad presupuestal y Estados presupuestales), debido a que la no aplicación
correcta de las normativas a conllevado a algunos funcionarioa publicos de la entidad a tener
responsabilidad , administrativa,civil y/o penal.
A nivel práctico, con dicha investigación se lograra tener mayores conocimientos tanto
administrativo, tributario y contable , para enfrentar posibles problemas a nivel administrativo
,referente al control previo en la Unidad de contabilidad.
A nivel social, brindará a la población una información transparente y confiable en
cuanto a las operaciones de gastos que realiza el Programa Nacional Qali Warma, en especial
referencia al área contable y su
7
proceso de revisión de la documentación de gastos .
En el Área de Presupuesto del SIAF, se trabaja con los gastos que envían las diferentes unidades
que soliciten cobertura presupuestal, para la adquisición de B/S, y estén considerados en el PIA.
En el área de Logística o Abastecimiento del SIAF, cuando efectué los procesos de selección
, se realizará conforme lo establece el reglamento al texto único ordenado de la ley N°30225 .
En el Área de Contabilidad del SIAF, para efectuar el devengado debe requerir la
documentación suficiente para acreditar el gasto que requiere ser devengado, de acuerdo al articulo
N°38 de la directiva de Tesorería.
En el Área de Tesorería del SIAF,se efectúan las operaciones para el giro y pago luego que han
sido devengados en el siaf, para ello tenemos como sustento de dicho pago ( CP,RI,NC,NA,etc )
En el área de Recursos Humanos del SIAF, podemos mencionar a los siguientes documentos,
los contratos, las boletas de pago, la planilla o reporte de asistencia, los legajos del personal, etc.
Ante esta diversa y compleja cantidad de documentación e información el control previo es
fundamental e imprescindible. Es importante el control previo, como una forma de demostrar una gestión
transparente frente a los ciudadanos, que esperan que los recursos públicos que gestiona la entidad
sean bien utilizados.
8
Capítulo II: Marco teórico
2.1. Antecedentes de la investigación
2.1.1. Antecedentes internacionales
Mendoza, (2016) El objetivo general es proteger los activos del gobierno de cualquier forma de ataque.
Por qué utilizar una metodología con enfoque inductivo. Del mismo modo, para los autores, los
resultados sugieren que el control proactivo es una herramienta para un proceso global diseñado
para combatir el riesgo y lograr los objetivos establecidos. Finalmente, concluyen en el uso de los
recursos públicos y los controles preventivos implementados en la gestión administrativa fortalecerán el
sistema administrativo en relación al ciclo del gasto público. Este estudio aporta al trabajo
actual, información analítica relacionada con la gestión administrativa para medir el desempeño y
la eficacia.
Este estudio aporta información jurídica, teórica y práctica al trabajo que sustenta este marco teórico.
9
Salnave (2016) está desarrollando un trabajo de investigación con el fin general de obtener
soluciones alternativas para ayudar a la administración pública de Colombia. Para lograr este
objetivo, utilizaron la metodología del diseño paralelo y el enfoque de descripción. De igual forma, para
los autores, la población está conformada por empleados de los poderes públicos pertenecientes
al sistema estatal colombiano. Como resultado, los autores muestran falta de cultura, respeto
y desconfianza hacia las instituciones públicas.
10
Se encontró que las innovaciones y cambios políticos no establecieron un presupuesto efectivo para
apoyar la administración pública. Este estudio proporciona información sobre la reforma política y la
estructura administrativa del estado.
2.1.2. Antecedentes nacionales
Sánchez (2020) está produciendo un artículo de investigación con el objetivo general de
determinar si los controles heredados afectan la gestión financiera. Tiene una muestra de setenta
empleados en una muestra probabilística aleatoria simple. Utiliza un enfoque cuantitativo. Sus
resultados muestran que el 42,9% y el 44,3% de los encuestados creen que el control previo y la
gestión financiera son bajos, respectivamente. Encontró que las comprobaciones previas tenían
un efecto significativo en la gestión de tesorería.
Este estudio complementa este artículo con información sobre el impacto significativo en la
gestión financiera de auditorías anteriores.
Ñiquen (2018) presenta , si existe asociación entre los controles previos y la gestión
financiera; con el número de 186 servidores y 120 servidores. Simultáneamente se utilizó un
enfoque hipotético-inferencial, metodología básica, grado de correlación, enfoque cuantitativo
y diseño experimental. Se utilizó un cuestionario y un cuestionario verificados para recopilar
información.
11
Este estudio es un aporte a este trabajo, información analítica sobre las variables
consideradas sujetos de investigación y sus relaciones positivas.
Maita (2018) está desarrollando un trabajo de investigación con el objetivo general de
examinar el impacto de los controles preventivos en el desempeño de las organizaciones
en Perú. Tiene una muestra de sesenta y dos servidores. Según el autor, los
resultados arrojaron que los participantes mostraron un 43% de resultados cualitativos, seguido
del trabajo en equipo con un 30,6%, también se encontró que el indicador más importante de
orientación al resultado fue El resultado se logró a tiempo con un 67,7. %, los resultados
también mostraron que el 62,9% consideró correcto su enfoque y el 37,1% incorrecto.
Esta investigacion contribuye al presente trabajo proporcionando datos cuantitativos
sobre las variables de control predictivo y la productividad laboral.
Tineo (2018) desarrolla una investigación general del gasto público y la ejecución presupuestaria.
Utiliza un método de diseño de correlación descriptivo no empírico. Tiene una muestra de cincuenta y
tres servidores; utilizó el cuestionario como herramienta de medición.
12
Esta investigación proporciona información descriptiva sobre las variables relacionadas
con la gestión del gasto público y la ejecución presupuestaria.
Este estudio contribuye al trabajo actual, informando la implementación presupuestaria del
Programa Nacional de Nutrición Escolar Kali Varma, para explorar superposiciones y
diferencias relacionadas con los controles preventivos de la institución.
2.2. Bases teóricas
2.2.1. Control preventivo
Cepeda ( 2017)
Es un procedimiento que se lleva a cabo en todas las Administraciones Públicas para determinar
oportunamente, antes del período de devengo, que los registros de gastos
cumplen con las directivas y reglamentos aplicables.
13
Asimismo, el autor afirma que los controles proactivos son el diseño de una organización,
consistentes con los procedimientos acordados y las medidas que la organización
implementa para proteger y proteger sus activos, credenciales y operaciones de esa
organización, impulsando la eficiencia y la productividad.
De acuerdo con Alemán (2018), las diferentes medidas de control
implementadas en diferentes organizaciones gubernamentales ayudan a determinar el carácter
sistemático del desarrollo de la organización, la importancia de incluir las medidas de control y
administración en las operaciones del día a día. Por esta razón, han implementado controles
proactivos en la revisión de la documentación de costos antes de iniciar cualquier proceso
administrativo (facturación). Además, las pruebas exploratorias se realizan durante o después
de que termina el proceso. Por otro lado, se debe recalcar que los controles institucionales de
una empresa en sus actividades conduce al entendimiento de los hechos, por lo que es importante
se implementen la verificacion para tener un mejor panorama de su administración.
14
A continuación, estudiaremos a las 2 dimensiones del control preventivo:
2.2.1.1. Aplicación de Recursos Humanos
En toda entidad pública , es necesario aplicar los recursos humanos, ya que conlleva a
mejorar la calidad humana , trabajar en armonía y sobre todo en equipo.
Los Recursos Humanos, se entiende las habilidades y/o capacidades que cuenta la
entidad publica, con el objetivos de poder cumplir con las metas institucional.
Asimismo , cabe mencionar la importancia de los recursos humanos ya que se puede
evaluar las capacidades que vienen desempeñándose cada servidor publico de acuerdo a sus
funciones.
15
Capacitación
Según Chiavanato (2006), “el aprendizaje es una formación de corta duración, mediante el cual
los usuarios aprenden, desarrollan habilidades y competencias conforme a objetivos específicos.
Por tanto, la formación se rige por los principios del mérito, la competencia y responsabilidad de
los empleados, la equidad y la honradez, y la no discriminación contra todos.
Evaluación
Es el proceso de verificación y evaluación de los logros de personas o
grupos que permiten iniciar metas y objetivos de desarrollo; Este proceso implica saber qué tan
bien se desempeñan los empleados en sus actividades diarias, proporcionando importantes
beneficios al análisis de desempeño como medio de evaluación del desempeño.
2.2.1.2. Herramientas de Instrumentos de Gestión Administrativa
Normas de control preventivo
De acuerdo con este enfoque, describe que la dirección establecida por el informe COSO indica
que todos los componentes están interconectados e incluidos en el proceso de gestión. Además,
estos factores aseguran la conformación general de la estructura de control preventivo,
contribuyendo a la organización general de la institución. No olvide que
la implementación de estos lineamientos contribuye al buen y eficiente funcionamiento de
la organización.
Normas generales de los sistemas gubernamentales
La Ley de Contrataciones Públicas 30225 (2015) ha establecido reglas para determinar el costo
de los fondos públicos y promueve la gestión en base a resultados teniendo en cuenta el costo
y la calidad.
16
Directivas institucionales
DIRECTIVA N°29-PNAEQW-UNIDAD DE ADMINISTRACION (2020), controla la
contrataciones de B y/O servicios por montos similares o menor a (08) UIT de la entidad Qali
Warma.
DIRECTIVA N°013-PNAEQW-UNIDAD DE ADMINISTRACION (2016),
Acciones de Control Preventivo Institucional
Conforme IAI-España (2018), las directivas de control previo
son directrices, lógicas, metodología y normas para la utilización y regulación de los controles
preventivos en los principales ámbitos de actuación o actividades administrativas de
las unidades.
Asimismo, este control previo es un proceso integrado llevado a cabo por todos los empleados
del establecimiento con el fin de que se logren los objetivos de gestión. Este sistema de control
preventivo incluye por tanto todas las actividades, procedimientos, planes, habilidades, normas
y procedimientos .
17
Evaluación del Control Preventivo Institucional
Es el análisis para establecer la ambiente, conformidad y valor de los procedimientos
de la auditoría financiera; por otra parte, precisa el FODA de toda entidad mediante una
cuantificación de todos los medios. Por ello, con el diagnóstico, los objetivos precisados en los
registros y la valoración de los estados financieros, la entidad genera
la certeza ante la comunidad.
De aquí que, el creador, mencione que la estimación del control previo cimentado en
principios, orden y directivas. Por ello, para
una mejor evaluación del control preventivo es indispensable tres métodos:
El Método de cuestionario (evaluación en preguntas);narrativo, (descripción de
procedimientos) y el Métodologia gráfico (flujogramas).
Así, las técnicas de evaluación más conocidas son:
1. Ocular;
2. verbal;
3. escrita;
4. Revisión documental;
5. Revisión física.
18
Finalmente, para Brink (2019), esta evaluación consta de dos fases: la primera es una
evaluación inicial del sistema de aprendizaje y aceptación de la metodología establecida por la
organización. El segundo paso es ejecutar pruebas para asegurarse de que los
controles sean útiles y funcionen.
2.2.2. Mejora de la Gestión Administrativa
Consiste básicamente en verificar, controlar y ejecutar todos los documentos de gastos
. Asimismo desde finales de la época XIX , se dice como definición ala gestión administrativa
que tiene cuatro funciones que deben llevar a cabo los funcionarios públicos de una entidad.
19
2.2.2.1 Planeamiento Estratégico
Consiste en un adiestramiento de formulación y agrupación de objetivos
de cifra prioritario, cuya característica fundamental es el creación de los cursos
de acción (acciones estratégicas) para averiguar dichos objetivos. Desde esta contingencia la PE
es una herramienta clave para la toma de decisiones de las instituciones públicas. Se concibe
como una herramienta importante para la identificación de prioridades
y retribución de recursos en un contexto de cambios y altas exigencias por ascender hacia
una gestión comprometida con los resultados. El Planeamiento Estratégico es un proceso que
antecede al control de gestión, el cual permite hacer el seguimiento de los objetivos establecidos
para el desempeńo de la visión, misión, objetivos.
2.2.2.2 Organización:
Es el proceso de organizar y asignar trabajo, autoridad y recursos. Es determinar qué
recursos y actividades se necesitan a fin de obtener objetivos para la entidad. La función
administrativa debe realizar una serie de pasos necesarios, tales como:
a) Establecer funciones operativas y/o administrativas para cada puesto o cargo.
b) Consolidar posiciones operativas en filiales y unidades de gestión.
c) Describir los requisitos mínimos para cada puesto
d) Seleccionar y disponer el personal en los puestos adecuados
e) Proporcionar recursos individuales y de otro tipo a cada distrito escolar.
2.2.2.3 Dirección:
Consiste en conservar una intercambio fluida y competente con todas las áreas de
la entidad y levantar mecanismos de evaluación perpetuo, entre otros ejemplos.
2.2.2.4 Control:
Según el MEF (2019), la ejecución presupuestal es la variedad de papeles que se inician en
el parte presupuestal identificado en las directivas de la entidad. En este materia en
dicha ejecución presupuestal esto dará como continuación de lo presupuestado en
20
beneficio de los ciudadanos, utilizando los servicios y las instituciones públicas para lograr
las metas de cobertura de manera justa, eficiente y eficaz. Determina para cada unidad estructural
del sector público los límites de gasto del ejercicio fiscal .
Programa presupuestario: la unidad que formula el programa de funcionamiento del Estado, el
cual se ejecuta de acuerdo con las funciones que tiene asignadas en beneficio de la
población. Esto se justifica por la necesidad de lograr un resultado para la población objetivo que
sea consistente con los objetivos estratégicos de política pública desarrollados por el Centro
de Planificación Estratégica y que pueda incluir actores de diferentes industrias y niveles
de gestión.
Crédito presupuestario: proporciona fondos asignados al presupuesto del estado para permitir que
las entidades cumplan con el gasto público. Es restrictivo y representa la autorización máxima de
gasto que puede hacer cada organismo público, de acuerdo con las
asignaciones individuales de gasto que aparecen en el presupuesto para lograr las metas
aprobadas.
Normas presupuestarias
De acuerdo con la Ley N° 28411 (2018) establece, además, los principios de la
regulación presupuestaria: equilibrio presupuestario, equilibrio macropresupuestario,
especificidad cuantitativa, especificidad, calidad, universalidad y consistencia, determinismo -
impacto , equidad, información y especificidad, anualidad, uso efectivo de los fondos
públicos, gestión centralizada y descentralización de las operaciones, transparencia
presupuestaria, exclusividad presupuestaria, programación plurianual según
principios y normas complementarias.
Proceso presupuestario
Según la Dirección Nacional de Presupuesto Público (2011) Guía Básica establece
que el proceso presupuestario comprende cinco etapas:
21
Primera Etapa: Programación presupuestaria
Esta es la etapa inicial del proceso de presupuestación en la que la organización estima
los costos en los que se incurrirá en el próximo año financiero en función de los
servicios prestados y los resultados obtenidos. Como parte de este paso, haga lo siguiente:
• Revisar la escala de priorización de la organización.
• Identificar las necesidades de gastos globales al observar una evaluación cuantitativa de los
objetivos.
• Estimar los recursos que estarán vigentes para financiar el presupuesto anual, determinando
así el tamaño de las metas presupuestarias de la organización. • Determinar las
necesidades de gasto global en función de las asignaciones presupuestarias totales.
Segunda Etapa: Formulación presupuestaria:
En esta fase se determina la estructura funcional programática del pliego y las metas en
función de las escalas de prioridades, consignándose las cadenas de gasto y las fuentes de
financiamiento.
En la formulación presupuestaria los pliegos deben:
Tercera Etapa: Aprobación presupuestaria:
El presupuesto público se aprueba por el Congreso de la República mediante una Ley
que contiene el límite máximo de gasto a ejecutarse en el año fiscal.
Cuarta Etapa: Ejecución presupuestaria:
22
En esta etapa se atiende las obligaciones de gasto de acuerdo al PIA presupuesto
institucional aprobado para cada entidad pública, tomando en cuenta la Programación de
Compromisos Anual (PCA)
23
Quinta Etapa: Evaluación presupuestaria:
La etapa final del proceso presupuestario puede determinarse si se logran o no gracias
a los objetivos y objetivos después de implementar la inversión y los costos actuales de
inversión de la organización.
Sin embargo, con respecto a la responsabilidad de realizar el proceso presupuestario
correcto, esta responsabilidad pertenece al propietario de Pligo o al propietario de
la organización y es responsable de la solidaridad del Ayuntamiento .
El costo de lograr objetivos institucionales de acuerdo con el plan de operación
de cada organización, el presupuesto institucional y el plan de estrategia institucional.
El SIAF en la ejecución del gasto
De acuerdo con la Directiva 005-2010-EF/76.01(2010), está diseñado como un
instrumento relacionado con la gestión financiera. La relación entre las finanzas públicas y la
estructura ejecutiva, con el claro objetivo de mejorar la gestión de las finanzas públicas,
mediante la utilización de un registro unificado de actividades
tendientes a controlar la administración de los recursos del estado para el
correcto desempeño de las actividades públicas, y destinado a simplificar las actividades
y el registro, así como la introducción de procedimientos administrativos, para mejorar la
eficiencia y los resultados de la aplicación sin registrarse manualmente con cada agencia
estatal.
Contabilidad presupuestaria
De acuerdo con Álvarado y Álvarado (2019), la contabilidad presupuestal brinda a
cualquier servidor un grande nivel de
conocimiento presupuestaria y brinda información esencial para controlar los resultados de
24
la agencia para asegurar una adecuada toma de decisiones. decisión.
Estados presupuestarios
Según Álvarez y Álvarez (2019), el informe presupuestario es un
estado que muestra la planificación y programación de gastos de acuerdo con las metas y
objetivos fijados por cada unidad estructural para un período específico en el marco de la
legislación vigente.
38
2.2.3 Programa Nacional Qali Warma
De acuerdo con Qali Warma (2020), el Programa Nacional de Alimentación Escolar
Qali Warma tiene como objetivo brindar un servicio de calidad mediante el logro de los
siguientes objetivos: Alimentación garantizada para los usuarios del programa todos los días
del año escolar, según las características de la escuela y el lugar de residencia. a los usuarios
del programa,beneficia su participación y persistencia,promueve mejores hábitos alimentarios
entre los usuarios del programa.
Política del Sistema de Gestión de la Calidad:
Está diseñado para brindar un servicio de calidad y garantizar que las comidas se
brinden todos los días del año escolar de acuerdo con las características del lugar de
residencia y residencia de los niños y estudiantes de preescolar. De colegios públicos de todo
el país y liceos de comunidades indígenas de la Amazonía
peruana; ayuda a aumentar su concentración en clase,
fomenta su participación y persistencia; y promueve mejores hábitos alimenticios.
Liderar el proceso de mejora continua, gestión de riesgos
y eficiencia del sistema de gestión de calidad con el fin de: cumplir con los requisitos
del cliente, cumplir con los requisitos legales establecidos para el programa, cumplir con los
requisitos de alimentos proporcionados por el programa.
Alcance del Sistema de Gestión de la Calidad:
El alcance del sistema de gestión de calidad del PNAEKW incluye: “La liberación de
productos o partes destinados a
Transferir recursos financieros al Comité de Compras y dar seguimiento a los pagos del
Comité de Compras a los proveedores de servicios de alimentación que operan en
la sede y unidades regionales .
38
Capítulo III: Metodología
3.1. Enfoque, alcance y diseño
Diversos trabajos metodológicos han señalado que los enfoques de investigación
pueden ser cuantitativos, cualitativos y mixtos (Hernández et al., 2016). En este estudio se elige
un enfoque cuantitativo para recopilar datos numéricos para la prueba de hipótesis.
39
3.2. Matrices de alineamiento
3.2.1. Matriz de consistencia
Preguntas Objetivos Metodología
PG: ¿En qué medida el control preventivo influye a la
gestión administrativa en la Unidad de Contabilidad
del programanacional Qali Warma, en el 2019?
PE1: ¿En qué medida las normas de control preventivo
influyen a la gestión administrativa en la Unidad de
Contabilidad del programa nacional Qali Warma, en el
2019?
PE2: ¿En qué medida las directivas generales del
sistema gubernamental influyen a la gestión
administrativa en la Unidad de Contabilidad del
programa nacional Qali Warma, en el 2019?
PE3: ¿En qué medida las directivas internas influyen
a la gestión administrativa en la Unidad de
Contabilidad del programa nacional Qali Warma, en
el 2019?
PE4: ¿En qué medida las acciones de control
preventivo institucional influyen a la gestión
administrativa en la Unidad de Contabilidad
del programanacional Qali Warma, en el 2019?
PE5: ¿En qué medida la evaluación del control
preventivo institucional influye a la gestión
administrativa en la Unidad de Contabilidad
del programanacional Qali Warma, en el 2019?
OG: Determinar el alcance del impacto del control
preventivo en la administración del programa estatal Qali
Warma en el campo de la contabilidad en el año 2019.
OE1: Determinar en qué medida la norma de control
preventivo afecta la administración del Plan Nacional Qali
Warma 2019 en el área de contabilidad.
OE2: Determinar en qué medida las normas generales del
sistema público inciden en la administración del ámbito
contable en el marco del Programa Nacional Qali Warma, 2019.
OE3: Determinar en qué medida la orientación de la agencia
afecta la administración de la Contabilidad del Plan
Nacional Qali Warma 2019.
OE4: Determinar en qué medida los controles preventivos
institucionales afectan la administración del área contable del
programa nacional Qali Warma en 2019.
OE5: Determinar en qué medida la evaluación de los controles
preventivos institucionales ha afectado la gestión del Programa
Estatal Qali Warma en el ámbito contable en el año 2019.
Enfoque: cuantitativo.
Alcance: descriptivo
correlacional
Diseño: No
experimental
Población: 25
especialistas área de
contabilidad – UA de
QW.
Muestra: 25
funcionarios
Técnicas:
Cuestionario
Instrumentos: Guía de
preguntas para la
encuesta
40
3.2.2. Matriz de operacionalización de objetivos específicos
Objetivos específicos Indicadores Ítems de la encuesta a profundidad
OE1: Determinar el alcance del impacto
del control
preventivo en la administración del
programa estatal Qali Warma en
el campo de la contabilidad en
el año 2019.
19 contables (correspondientes al 76%)
encontraron que no
se aplicaron correctamente las normas de
control preventivo al momento de
revisar y verificar la documentación de tasas
administrativas del programa social Qali.
¿Cómo afecta la aplicación de la regla
de control preventivo a la
contabilidad de gastos? ¿Cómo se
refleja esto en la gestión
administrativa?
OE2: Determinar en qué medida la
norma de control
preventivo afecta la administración del
Plan Nacional Qali Warma 2019 en el
área de contabilidad.
El 16% de los servidores públicos en los
informes evalúan su uso en la contabilidad de
gastos
, las disposiciones generales sobre los
sistemas estatales, fiscales y contables en la
administración de este programa
Social Qali Warma.
¿Cómo afecta la falta de aplicación
de los principios generales de los
sistemas estatales a la contabilidad
del gasto y cómo se reflejará en la
gestión administrativa?
OE3: Determinar en qué medida
la orientación de la agencia afecta la
administración de la
Contabilidad del Plan
Nacional Qali Warma 2019.
El 32% de los contadores están registrados en
el programa social Qali Warma del SIAF, que
determina cómo se utilizan las directivas
institucionales para su correcta aplicación en
la administración del gasto.
¿Cómo afecta la directiva de la
agencia no aplicable la revisión
y aprobación de los
documentos de tarifas y cómo se re
flejará esto en la administración de
los registros SIAF?
OE4: Determinar en qué medida los
controles preventivos institucionales
afectan la administración del área
contable del programa nacional
Qali Warma en 2019.
El 56% de los contables describe cómo se
aplican los controles preventivos en la
administración del programa social Qali
Warma utilizando la norma de
control interno.
¿Cómo afecta la ausencia de
controles preventivos
institucionales a la contabilidad de
gastos? ¿Cómo se reflejará esto en
la administración?
OE5: Determinar en qué medida la
evaluación de los controles
preventivos institucionales ha
afectado la gestión del Programa
Estatal Qali Warma en
04% contables analizan la evaluación de
cómo se utilizan los controles preventivos en
la administración del programa social Qali
Warma.
¿Cómo afecta la falta de aplicación
de la evaluación del control
preventivo institucional
y cómo se refleja en la gestión
41
el ámbito contable en el año 2019. administrativa?
42
2019.
Variables Dimensiones Indicadores
1.- El control preventivo
1.- Aplicación de Recursos Humanos 1.1 Capacitación
1.2 Evaluación
2.- Herramientas de Instrumentos de Gestión
Administrativa.
2.1Normas de control preventivo.
2.2 Normas generales de los sistemas
gubernamentales.
2.3 Directivas Institucional.
2.4 Acciones de Control Preventivo
Institucional.
2.5 Evaluación del control preventivo
institucional.
2.- La Gestión Administrativa
1.- Planeamiento Estratégico 1.1Objetivos estratégicos y toma de
decisiones.
2.- Organización
2.1Verificacion de cumplimiento de funciones
y responsabilidades presupuestaria.
3.- Dirección 3.1Alcanzar los objetivos y metas.
4.- Control 4.1 Normas presupuestaria.
43
42 Proceso presupuestaria.
Fuente propia
44
3.3. Población y muestra
Aquí en nuestro trabajo la población está conformada por 25 personas de la oficina
de contabilidad del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma.
La muestra estuvo conformada por 25 personas que se involucraron en la
mejora de los controles preventivos y administrativos en el área contable del plan
nacional Qali Warma:
Tabla1
Población y Muestra
N° Participantes Cantidad
1
Personal de Control Previo
sectorial
09
2
Personal de Control Previo
ordenes de bienes y servicios
4
3
Personal de Registro y
devengado de bienes y
servicios
4
4
Personal de transferencias
financieras
2
5
Personal de integración
contable y Jefe de
Contabilidad
6
TOTAL 25
Fuente: Elaboración propia.
Según una encuesta realizada entre el personal del departamento de contabilidad del
QW, se cree que 25 personas conocen las realidades que enfrentan los gobiernos en este sector.
Manifestar que no se han aplicado correctamente las normas generales e internas. Por ello, es
importante destacar que el fortalecimiento de este equipo humano está decidido a mejorar la
gestión administrativa para lograr la mejora continua.
El 16% restante de los empleados de contabilidad indicó que las reglas generales de
administración, que incluyen los sistemas estatales, tributarios y contables, no se aplican a las
partidas de gasto, de hecho este elemento se debe a la falta de capacitación actualizada. ,
lo que se puede lograr a través de la capacitación, actualización y seguimiento periódico de
dichas actividades para superar este hecho.
45
Los demás elementos son igualmente importantes porque toda la capacitación tendrá un efecto
positivo, mejorará la gestión al involucrar a personas capacitadas en la
dirección correcta, dicho esto, no podemos descartar que la capacitación y actualización de los
empresarios es lo que es.
46
3.4. Técnicas e instrumentos
Técnicas de recopilación de datos
Encuestas
Aplicado a los servidores de la administración pública para la obtención de respuestas
relacionadas con los controles preventivos y mejoras en la tramitación administrativa en el área
de contabilidad del Programa Nacional Qali Warma.
Guía de preguntas de la encuesta:
Toma de información
Se utiliza para obtener información de libros, lineamientos generales,
normas de control interno y otras fuentes relacionadas con la gestión de
controles preventivos y control presupuestario mejorado en el
departamento de contabilidad del QW.
Análisis documental
Se utiliza para evaluar la adecuación de la información incluida en el
trabajo de investigación para la mejora de los procesos de control
preventivo y control administrativo en el campo de la contabilidad del plan
nacional Qali Warma.
3.5. Aplicación de los instrumentos
Los instrumentos que se aplicaron del siguiente modo:
47
Cuestionarios
Se dieron al servidor de administración nacional y
se recibieron respuestas relacionadas con la mejora de los procesos
preventivos y de control administrativo dentro de la
contabilidad del programa nacional Qali Warma.
Fichas bibliográficas
Los registros bibliográficos en forma de archivos virtuales se
utilizan para obtener información para mejorar los procesos de control
preventivo y administrativo en el campo de la contabilidad del programa
nacional Qali Warma.
Guías de análisis documental
Este manual se utiliza para analizar una amplia gama de información teórica
sobre la mejora de los procesos de control preventivo y administrativo en las
cuentas de planificación nacional de Qali Warma.
La encuesta se realizó a través de una invitación por correo electrónico
del programa nacional Qali Warma.
Capítulo IV: Resultados y análisis
4.1 Resultados y análisis
Objetivo específico 1
¿Cómo incide la no aplicación de las normas del control preventivo en la
documentación de gastos y de qué manera se reflejaría en gestión administrativa?
48
04% contables analizan cómo se utilizan las evaluaciones de control
preventivo en la administración del programa social de Qali Warma.
Por lo tanto, los encuestados sugirieron que las normas, reglamentos, manuales y
procedimientos administrativos de control existentes en el sector público deberían ser
obligatorios, requiriendo especialistas capacitados y revisando los nuevos cambios en
las regulaciones antes de renovarlas.
Objetivo específico 2
¿Cómo incide la no aplicación de las normas generales de los sistemas
gubernamentales en la documentación de gastos y de qué manera se reflejaría en la gestión
administrativa?
49
Se entrevistaron 04 funcionarios, equivalentes a 16 % personal contable. Allí, las
discrepancias en la revisión de comprobantes de pago o resultados de auditoría demostraron
que las reglas generales no se aplicaban correctamente a la documentación de gastos - CP.
Objetivo específico 3
¿Cómo incide la no aplicación de las directivas institucionales en la revisión y
verificación de la documentación de gastos y de qué manera se reflejaría en la gestión
administrativa para el registro en el SIA
Objetivo específico 4
¿Cómo incide en la documentación de gastos la no aplicación de las acciones de
control preventivo institucional y de qué manera se reflejaría en la gestión administrativa?
50
Se entrevistó al Personal 56 de Contabilidad e indicó que debido a su responsabilidad
de monitorear, monitorear y verificar las acciones y resultados de los controles administrativos,
se deben aplicar medidas de control preventivo a la documentación de costos.
Objetivo específico 5
¿Cómo incide la no aplicación de la evaluación del control preventivo institucional y
de qué manera se reflejaría en la gestión administrativa?
El Contador 04 indicó que la Evaluación de Controles Preventivos debe ser realizada
por el Contador, ya que es el principal responsable de firmar los estados financieros de la
empresa.
DIFERENCIA DESCRIPTIVA
Nuestro estudio analizó los resultados mediante estadística descriptiva, gráficos de
barras, frecuencias y porcentajes. Después de estas medidas estadísticas, llegamos a una
interpretación de los datos como se ve en el gráfico a continuación
Distribución de frecuencia de la variable Control Preventivo
Tabla 2
Análisis estadístico – descriptivo de la primera variable
veces
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Algunas
6 24.0 24.0 24.0
Válido
De acuerdo 19 76.0 76.0 100.0
Total 25 100.0 100.0
51
Variable Control Preventivo
Fuente: Elaboración propia
En la Tabla 02 y la Figura 01, 19 de 25 (100%) encuestados (76% de los
encuestados) estuvieron de acuerdo con la importancia de utilizar controles
preventivos en las cuentas de gastos. Por otro lado, solo 6 personas están
representadas
El 24% dijo que a veces piensa que es importante implementar medidas de control
preventivo en el área de registros del programa nacional Qali Warma.
Distribución de frecuencia de la variable Mejora de la Gestión Administrativa
Tabla 3
Análisis estadístico-descriptivo de la segunda variable
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido De acuerdo 25 100.0 100.0 100.0
Fuente: Elaboración propia
Figura 2.
52
Variable Mejora de la Gestión Presupuestal
Fuente: Elaboración propia
53
En la Tabla 03 y la Figura 02, el 100% de los 25 encuestados estuvo de
acuerdo en que existe la necesidad de mejoras administrativas en el área de
contabilidad del Plan Nacional Qali Warma.
Control Preventivo Institucional
*Mejora De La Gestión Administrativa
Tabla 4
Tabla cruzada
F
u
e
n
t
e
:
E
l
a
b
o
r
a
c
i
ó
n
propia
Figura 3.
MEJORA DE LA
GESTION
PRESUPUESTAL
De acuerdo Total
CONTROL PREVENTIVO Regular Recuento 6 6
Recuento esperado 6.0 6.0
% del total 24.0% 24.0%
Bueno Recuento 19 19
Recuento esperado 19.0 19.0
% del total 76.0% 76.0%
Total Recuento 25 25
Recuento esperado 25.0 25.0
% del total 100.0% 100.0%
54
Control Preventivo
Fuente: Elaboración propia
En la Tabla 04 y la Figura 03, el 76,0% (19) del 100% de los encuestados estaban en
el nivel "logrado" cuando los controles preventivos fueron "buenos" en términos de
control preventivo y gestión mejorada, el 24,0% (06) de los encuestados están
"logrados".
4.2. Resultados inferenciales
Prueba de normalidad
La prueba de normalidad le permite verificar qué tipo de distribución siguen los datos,
es decir, si se realizará una prueba paramétrica o no paramétrica, en cuyo caso se utilizará la
prueba de Shapiro-Wilk porque tiene como condición que el tamaño de la muestra sea menor
a 50 (Pedrosa & Juarros, 2015).
55
56
Capítulo V: Propuesta de solución
5.1. Propósito
La importancia de los controles preventivos institucionales en el mejoramiento del
procesamiento de la información en la gestión administrativa en la contabilidad del Programa
Nacional Qali Warma fue el objetivo de este trabajo de investigación. El objetivo de esta
propuesta es, por tanto, beneficiarse de nuevas metodologías que permitan a los servidores de
contabilidad de gestión potenciar los controles preventivos, optimizar el uso de recursos de alta
calidad para lograr una buena gestión empresarial y reducir las observaciones de auditoría a
recibir.
se estima que la solución para todo viene mediante la aplicación del control previo en
las compras, gastos, ingresos, presupuesto, contabilidad, etc.
Para la debilidad #04, se encontraron documentos faltantes en 30 documentos de pago.
El problema descrito en este trabajo de investigación sugiere las siguientes soluciones: La
solución propuesta en este caso es aplicar las siguientes reglas al considerar la documentación
de costos: Ley 28693 Ley General de Hacienda 21 de marzo de 2006
57
5.2. Actividades
5.2.1. Sesión 01: Presentación y exposición de las normas de control preventivo y
su aplicación en las normas presupuestales al personal responsable
Contenido:
Aspectos generales relacionados con el control previo y concurrente
Control Previo y Concurrente en el Sector Público.
Análisis, interpretación y aplicación de la Directiva de Tesorería en las Entidades del
Gobierno Nacional.
58
En este sentido, las actividades que se realicen en la exhibición de controles preventivos
y la correcta aplicación de las normas, favorecerá al servidor de verificar del control y
verificación de la documentación de costos, a través de la cual se obtendrá información
confiable y pertinente contabilidad financiera.
5.2.2. Sesión 02: Sesión de formación sobre las directivas generales de control
previo en el proceso de la información presupuestaria.
Contenido:
El presupuesto y su vinculación con el gasto público y cumplimiento de metas
Aprobación del presupuesto institucional
Modificaciones presupuestales: Institucional y Funcional Programático
Relación meta versus asignación presupuestaria
5.2.3. Sesión 03: Ejecución de simulacros dirigidos para promover el análisis del
control preventivo en el marco de gestión presupuestal para el registro en el SIAF
Contenido:
59
En relación con esta actividad a desarrollar, se prevé que todo el personal contable se
beneficie de un conocimiento más profundo de los procedimientos de gestión para poder
verificar y registrar el nivel de compromiso acumulado en el SIAF.
5.2.4. Sesión 04: Sesión de orientación sobre las acciones de control preventivo en
el desarrollo la gestión administrativa
Contenido:
60
Control y seguimiento de las Certificaciones Presupuestales y Compromisos Anuales.
Control y seguimiento de los Contratos.
5.2.5. Sesión 05: Capacitación sobre los criterios de evaluación del control
preventivo institucional en relación a los estados presupuestal
Contenido:
Aplicación de casos prácticos en el SIAF relacionados con las labores de Control
Previo y concurrente.
Reportes de gestión relacionadas con las labores de Control Previo y Concurrente que
contribuyen a una adecuada toma de decisiones.
5.3. Cronograma de ejecución
La propuesta del presente trabajo de investigación se estima un tiempo de 12 meses
para su implementación.
Se presenta las actividades de ejecución:
ACTIVIDADES
PERIODO DE EJECUCION
01 02
03
04 05 06
SESION 1
Presentación y exposición de las normas
de control preventivo y su aplicación en
JUNIO
61
las normas presupuestales al personal
responsable
SESION 2
Sesión de formación sobre las
normas generales de control
preventivoenlagestiónadministrativa
JUNIO
SESION 3
control preventivo en el marcode
gestión administrativa para el
registro en el SIAF
AGOSTO
SESION 4
Orientación sobre las acciones
de control preventivo en el
desarrollo la gestión administrativa
SETIEMBRE
SESION 5
Criterios de evaluación del
control interno institucional en
relación a la gestión administrativa
SETIEMBRE
SESION 6
Supervisión y monitoreo de los
documentos de gastos que ingresan
al área contable, para el control
preventivo.
ENERO MARZO JUNIO SETIEMBRE DICIEMBRE
SESION 6
Evaluación de la ejecución
presupuestal y financiera.
MARZO JUNIO SETIEMBRE DICIEMBRE
Fuente: Elaboración propia
62
5.4. Análisis costo beneficio
A continuación, se presenta los costos de acuerdo con cada sesión del programa
propuesto:
Análisis costo beneficio
Propuesta de
solución
Costo
(Presupuesto)
Beneficios
Instrumento
normativo
Implementación de una
metodología mediante la
capacitación al personal
contable S/ 61,500.00 por 3
meses.
- Su objetivo es lograr una buena gestión administrativa y financiera y con
ello aumentar la observación de auditoría.
- Los empleados adquieren nuevos conocimientos y desarrollan habilidades
con el objetivo de mejorar continuamente el desempeño y los resultados de
la empresa para una prestación de servicios eficiente y eficaz.
- Fortalecimiento de capacidades para brindar conceptos y aspectos de
controles preventivos y posibilitar controles adecuados en la
administración pública.
- Facilitar la formación integral de los empleados en el campo de la
contabilidad con el fin de promover el desarrollo organizacional y fomentar
y potenciar los conocimientos técnicos necesarios para el mejor desempeño
de sus actividades laborales.
Supervisión,
evaluación y
monitoreo
Costo en función a horas
hombre pago mensual
S/ 12,000.00
- Los funcionarios de la agencia utilizan la planificación, la organización,
la gestión y el control para identificar prioridades y asignaciones de
recursos en el contexto de cambio y alta demanda para pasar a la gestión
basada en resultados. Asimismo, orienta al elemento humano hacia la
eficiencia productiva, orienta a los empleados hacia un espíritu de
cooperación, inspira confianza en el lugar de trabajo e inspira el trabajo
individual y colectivo.
Fuente: Elaboración propia
63
COSTO
SESIONES CONTENIDO MODALIDAD Emp. R&C Esc. de Gobierno,
Consulting
GestiónyPolíticas
Públicas
SESION 1. Presentación y
exposición de las normas de
control preventivo y su
aplicación enlas
normas presupuestales al
personal responsable
ASPECTOS GENERALES RELACIONADOS CON ELCONTROL PREVIO Y CONCURRENTE
*Control previo y simultáneo con el sector público.
** Control previo y simultáneo y su relación con las instrucciones de ejecución
presupuestaria. El presupuesto y su relación con el gasto público y el
logro de metas.
** Análisis, interpretación y aplicación de las directivas del Tesoro por parte de
las unidades del gobierno nacional. Gestión de las tareas asignadas a los
empleados de la agencia en el ejercicio 2020.
* * Las obligaciones de pago surgen de los impagos acumulados
del ejercicio anterior.
VIRTUAL
2,480.00 2,460.00
SESION 2. Formación sobre las
directivas generales de control
previo en el proceso
de la información presupuestal
** El presupuesto y su relación con el gasto público y el logro de metas
* Aprobar el presupuesto de la agencia
* Auditoría presupuestaria: planificación institucional y funcional
* Relación entre objetivo y presupuesto
VIRTUAL
SESION 3. Ejecución de
simulacros dirigidos para
promover el análisis del control
preventivo
enel marco de gestión
administrativa para el registro en
el SIAF
** El documento principal para respaldar la ejecución de los gastos del SIAF
Autenticación de cuenta, compromiso, acumulación, retiro, pago y entrega
* Documentos fuente a considerar durante las fases de compromiso, devengo,
retiro y abandono. * Control previo y simultáneo de compra de bienes, alquiler de
servicios y obras. * Prioridad de viáticos y control simultáneo
otorgado por la comisión de servicio
VIRTUAL
SESION 4. Sesión de orientación
sobre las acciones de control
preventivo en el desarrollo la
gestiónadministrativa
* Consulta y seguimiento de certificación de presupuestos y compromisos anuales.
* Control y supervisión de la ejecución de contratos. * SIAF registró
transacciones pendientes de acumulación.
VIRTUAL
SESION 5. Capacitación sobre los
criterios de evaluación del
control interno institucional en
relación a la gestión
administrativa
** Aplicación de casos reales en SIAF relacionados con tareas de control
antes y simultáneamente. * Informes de gestión relacionados con tareas de control
pasadas y presentes que faciliten la adecuada toma de decisiones.
VIRTUAL
NUMERO DESESIONES 5 5
CANTIDAD DE PARTICIPANTES 25 25
COSTO TOTAL DE CAPACITACION S/ 62,000.00 61,500.00
Fuente: Elaboración propia
64
Según la investigación de mercado, existen dos alternativas para que las empresas
brinden servicios de capacitación, y dependiendo del presupuesto, se elige la alternativa de
menor costo de acuerdo con la ley estatal de contratos.
BENEFICIO
La ventaja es la implementación de una metodología que puede fortalecer y actualizar
al personal del departamento de contabilidad en controles preventivos.
Cada sesión se basa en los siguientes aspectos: Comunicar los conceptos y aspectos de
los controles preventivos y fortalecer su capacidad para posibilitar buenos controles en la
administración pública. La formación también debe facilitar la formación integral de los
empleados en el ámbito contable.
65
Con la implementación progresiva de un idóneo ejercicio preventivo, se podrá
comprobar el principios cardinal de la establecimiento: el osadía audiencia, que es el
producto cubo por la establecimiento pública a la ciudadanía. Con ello se estaría reduciendo
significativamente las observaciones y deficiencias detectadas en los exámenes de
magistratura, por cuanto esto influye en la ralea de la informe revelada en los estados
financieros enviada por MIDIS al MEF. El valor publico se verá reflejado en: Consideramos
que el valor publico del control preventivo, promueve mejoras en la gestion que desarrollan
las entidades públicas propiciando máximo felicidad a los usuarios, mediante el control
preventivo incluso se remedio la toma de decisiones, con el ejercicio preventivo reduce el
efusión de destinar informe inconsistente. La capacitación es cardinal en la implementación o
remedio del ejercicio preventivo caseta que el apelación humano mejor capacitado, efectuara
una croché más válido y acertado en los procesos y procedimientos en la ahorcamiento de
dispendio reduciendo los sobresueldo de observaciones de magistratura y ultraje barato a la
entidad.
Con respecto a la evaluación, los controles preventivos deben monitorearse
periódicamente para evaluar si las metas y los objetivos se están cumpliendo mediante
evaluaciones o inspecciones especiales y muestras de documentación. Esto debe ser hecho
por el jefe de la unidad. Las regulaciones cambian y se actualizan constantemente, por lo que
la capacitación del personal de contabilidad debe ser parte de su trabajo.
RIEZGOS
Los institutos deben alentar a los empleados a participar en capacitaciones sobre temas relacionados con
sus actividades diarias para minimizar el riesgo de que los empleados abandonen la empresa después de
la capacitación. Los empleados están obligados a permanecer durante al menos seis meses después de
completar su formación. De lo contrario, declararé voluntariamente un descuento correspondiente al
costo de esta capacitación.
66
Conclusiones
PRIMERA:
Asimismo, podemos decir que la importancia del control preventivo durante la última
década está relacionada con los múltiples problemas identificados en las auditorías
financieras, operativas e inspecciones ad hoc realizadas por la autoridad de control,
que revelaron que se habían producido estas condiciones. por negligencia y desconocimiento
por ineficiencia y en algunos casos por falta de control relacionado con las reglas de
personal que describen funciones. Esta situación ha obligado a las máximas instituciones de la
administración estatal a implementar de manera efectiva los mecanismos de control
preventivo adecuados y así mejorar la gestión administrativa.
67
SEGUNDA:
Esto corresponde al 76% de los 19 servidores encuestados del área de contabilidad,
quienes encontraron que no se aplica correctamente el reglamento general e interno al
momento de revisar y verificar los documentos de tasas administrativas.La situación es
relacionado con el desconocimiento de la normativa aplicable y es bien sabido que para
aplicar correctamente las normas se debe capacitar y actualizar al personal, de lo contrario
se creará un círculo vicioso, en el que siempre habrá demoras administrativas, insatisfacción de
los usuarios y rendición de cuentas a los funcionarios. controles preventivos orientados a la
correcta aplicación de los estándares de control, impacto positivo y administración eficiente.
TERCERA:
Con respecto para el segundo objetivo específico, el nivel de significación o valor p
fue 0,000 y por lo tanto menor que alfa (0,000 < 0,05). Al respecto, se hace referencia a las
Normas Generales de los Sistemas de Gobierno en materia de Gestión Administrativa.
Por lo tanto, se concluye que la educación en control preventivo, incluyendo el
conocimiento, capacitación y actualización de los sistemas gubernamentales, tributarios y
contables, es de aplicación general a todas las dependencias gubernamentales.
CUARTA:
El 32% los encuestados en el departamento de contabilidad indicaron que las directivas
internas no se estaban aplicando correctamente y algunas ya estaban desactualizadas y estas
políticas debían actualizarse. Por lo tanto, se concluye que las normas internas tales como
directivas internas, reglamentos, manuales y resoluciones necesitan ser actualizadas
periódicamente para su correcta aplicación, ya que las normas derogadas afectan el proceso de
control administrativo que se derive.
QUINTA:
68
con respecto al cuarto objetivo específico,56% del personal contable debe aplicar
controles preventivos en la documentación de costos, ya que los controles administrativos y
contables no son lo suficientemente fiables si no se aplican correctamente las normas. Por lo
tanto, se analiza y sugiere que el personal que registre la fase perimetral también cree filtros de
validación para que se respeten las normas establecidas.
Por lo tanto, se concluye que es importante la realización periódica de inspecciones
preventivas, controles aleatorios y/o control de documentación para los documentos de cuotas
individuales, teniendo en cuenta el monto máximo que se puede sustentar adecuadamente y
otros que por la naturaleza de los Gastos sean indispensables o imprescindibles. gestión y así
también reducir el posible riesgo al cumplir con las pruebas de auditoría.
SEXTA:
Con respecto al quinto objetivo específico el 04% personal contable indicaron que la
evaluación del control preventivo, debe realizarlo el jefe de Contabilidad, ya que es el principal
responsable de firmar los Estados Financieros de la entidad. Por lo que se concluye que,
correspondería al jefe de la oficina de contabilidad efectuar periódicamente acciones de control
preventivo, supervisiones de manera aleatoria y/o direccionada a algunos expedientes de
gastos, y corregir las falencias y debilidades de presentarse anticipándose a los exámenes de la
auditoria externa y lo más importante mejorar significativamente la gestión administrativa ,
evitando posibles riesgos del mal uso de los recursos del estado, y la responsabilidad de los
funcionarios.
69
RECOMENDACIONES
Esta investigación fue realizada con el objetivo de explicar la importancia que tiene el
control preventivo en la mejora del procesamiento de la información en la gestión
administrativa, lo cual nos permite sugerir las siguientes recomendaciones:
PRIMERA:
Como recomendación general, si se desean mejoras en estos aspectos, los resultados
han mostrado que se debe prestar una atención fundamental al estado en el que se encuentran
actualmente las empresas, por lo que se cree que necesita ser revisado. implementar un sistema
de control preventivo a partir de una nueva metodología, mediante la capacitación y aplicación
de cuatro herramientas de control de gestión y eficacia de los controles preventivos
institucionales, y buscando mejoras que fortalezcan aún más las actividades de gestión de la
organización; Desarrollar activamente todos sus componentes totales.
Debido a las insuficientes actividades realizadas al momento de pagar a los proveedores por los bienes
y servicios, los resultados mostraron que la aplicación de controles previos es de suma importancia e
imperativo, por lo que se recomienda la capacitación. El seguimiento permanente también debe utilizarse
como herramienta de remediación, ya que tiene un impacto significativo en el apoyo y seguimiento en
el área financiera del programa.
70
SEGUNDA:
Fomentamos la evaluación constante de la capacitación brindada para cumplir con
nuestros objetivos y buscamos que el personal esté interesado en contribuir al mejoramiento de
la administración de la institución.
TERCERA:
Para que la empresa implemente controles y aplique herramientas de gestión para el logro de
objetivos, y logre una gestión transparente sin desvíos de creadores internos y externos. MOF también
recomienda que los departamentos administrativos supervisen los controles preventivos en la
documentación del desembolso de los pagos realizados en las instituciones para establecer acciones
preventivas y correctivas. Incluir en el presupuesto anual una partida de gasto para capacitación del
personal para desarrollar actividades de gestión para fortalecer la capacidad de controles preventivos.
71
CUARTA:
Fomente el desarrollo del pensamiento de diseño durante las conferencias y/o los días
de semana para que los empleados puedan interactuar con sus colegas y poner en práctica lo
que aprenden en las conferencias y sesiones de capacitación. Para crear un mejor ambiente de
trabajo donde los empleados puedan sentir un sentido de unidad con la empresa. Sugerir
soluciones a corto plazo para mejorar el desarrollo del cumplimiento de los lineamientos de la
agencia y posibilitar la adecuada implementación de los controles administrativos para lograr
un mejor desempeño en el tránsito de los controles preventivos.
QUINTA:
Se recomienda que la Unidad de Administración de la entidad proporcione y promueva
la implementación del (TICs), y que la entidad busque alinearse a los objetivos primordiales
del Gobierno Electrónico, como hemos podido habituar en estos últimos años que adecuarnos
a la efectividad de la implementación de canales digitales, por diferentes motivos y adonde
vimos las deficiencias que tiene la entidad y también el resto del sistema público. Asimismo es
necesario capacitarse en el control preventivo ya que la contraloría general, puede encausar al
servidor publico de ejecutar con las normas.
72
Asimismo, la Unidad de Administración, realice una adecuada toma de decisiones en
base al planeamiento estratégico, así como se aplique las funciones conforme al ROF, MOF,
directivas internas fin de mejorar la gestión administrativa
Bibliografía
73
74
MIDIS, DIR-013-PNAEQW-UA (2016), Directiva sobre la Gestión de Activos
Fijos en el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma.
MIDIS, DIR-029-PNAEQW-UA (2020), Instructivo que Regula el Monto
de la Contratación de Bienes y Servicios Iguales o Menores a Ocho (08) UIT en el
Esquema Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. Ministerio de Economía
y Finanzas (2020). Información institucional. Recuperado
de: https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-publico-sp-18162
Niken, C. (2018). Control previo y gestión financiera del Servicio
Estatal de Saneamiento Pesquero - SANÍPES 2017.
Darba nr. 06-2020 CE-IP GSAC. (2020).
Memorándum de control interno no. 01-2020 EF-IP GSAC.
75
76
78
ANEXOS
ANEXO 01: Instrumento para medir las variables
CUESTIONARIO
El control preventivo y la mejora de la gestión administrativa en el área contable
del programa nacional Qali Warma, período 2019.
Estimado compañero indique larespuesta con la que más te identifiques.
1 = Totalmente en desacuerdo; 2 = En desacuerdo; 3 = Algunas Veces; 4 = De
acuerdo; 5 = Totalmente de acuerdo.
PREGUNTA 1 2 3 4 5
VARIABLE INDEPENDIENTE:
X. Control preventivo institucional
¿Cree que los controles preventivos de una entidad publica
son reglamentos,actividades y registros para prevenir
riesgos potenciales que afecten al Programa Nacional Qali Warma?
¿Cree que sería perjudicial para la administración no aplicar las
normas sobre controles preventivos en los registros de gastos?
DIMENSIÓN:
X.1. Normas de control preventivo
¿Cree que los controles preventivos se desarrollan de acuerdo a los
resultados destinados a publicar bienes que cumplan con los
requisitos del Plan Nacional Qali Warma?
DIMENSIÓN:
X.2. Directivas generales de los sistemas gubernamentales
79
¿Ha evaluado cuál es el sistema gubernamental , personal, presupuesto,
control y contabilidad del país y cómo funcionan en el Plan Nacional
Qali Warma?
¿Cree que cada sistema de gobierno tiene
sus propias leyes, reglamentos y directivas para desarrollar el la
entidad QW más eficaz?
DIMENSIÓN:
X.3. Directivas institucionales
¿Cree que con las directivas internas se pueden mejorar la revisión de
los expedientes de gastos que tiene la entidad QW?
DIMENSIÓN:
X.4. Acciones de control preventivo institucional
¿Cree que las actividades de control ayudan a identificar errores antes
de registrar un devengado en el siaf y a no tener responsabilidad
administrativa , civil y/o penal ?
DIMENSIÓN:
80
X.5.Evaluación del control preventivo institucional
¿Considera que el control previo de la entidad es un buen beneficio
para desarrollar los procesos y determinar que contribuirán al logro de
las metas y objetivos del QW?
¿Cree que la evaluación de los controles preventivos institucionales en
el Plan Nacional Qali Warma permitirá que el control se realice de
manera rentable, eficaz y eficiente?
VARIABLE DEPENDIENTE:
Y. Mejora de la gestión administrativa.
¿Evalúa la mejora de la administración, incluyendo la funcionalidad de
sus reglas, desarrollo de procesos y registros de desempeño, reglas y
sistemas de acuerdo al Plan Nacional Qali Warma?
DIMENSIÓN:
Y.1. Planeamiento Estratégico
¿Cree que la administración publica, utiliza la planificación estratégica
para lograr lo correcta
decisión?
DIMENSIÓN:
Y.2. Organización
¿Cree que la organización es la base para que una entidad logre
sus objetivos y responsabilidades?
¿Cree que una estructura normativa del programa funcional se crea en
la etapa de presupuestación, debe reflejar los objetivos de la agencia y
debe crearse de acuerdo con las categorías consideradas en la
clasificación presupuestaria correspondiente?
DIMENSIÓN:
Y.3. Dirección
¿Considera usted qué la dirección implementada en la entidad se logre
81
alcanzar los objetivos y metas planificadas?
DIMENSIÓN:
Y.4. Control
¿Quiere decir que la contabilidad presupuestaria es un sistema
de contabilidad creado en unidades presupuestarias que
permite contabilizar los hechos financieros relacionados con el
presupuesto?
cumplir con el presupuesto aprobado?
¿Cree que la ejecución del presupuesto incluye la recepción de
ingresos y el cumplimiento de las obligaciones de gastos en virtud del
Plan Nacional Qali Warma?
¿Considera que el informe presupuestario es un documento que
brinda información por fuentes de financiamiento aprobadas e
implementadas de acuerdo con las metas y objetivos establecidos
en el Plan Nacional Qali Warma?

Más contenido relacionado

Similar a S.Bolaños_R.Villanueva_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf

CURSO CONTROL PREVIO Y CONCURRENTE PARA RESULTADOS EN LA GESTIÓN PÚBLICA (AGO...
CURSO CONTROL PREVIO Y CONCURRENTE PARA RESULTADOS EN LA GESTIÓN PÚBLICA (AGO...CURSO CONTROL PREVIO Y CONCURRENTE PARA RESULTADOS EN LA GESTIÓN PÚBLICA (AGO...
CURSO CONTROL PREVIO Y CONCURRENTE PARA RESULTADOS EN LA GESTIÓN PÚBLICA (AGO...RC Consulting SRL
 
Mondragon victor tesis_maestria_2020
Mondragon victor tesis_maestria_2020Mondragon victor tesis_maestria_2020
Mondragon victor tesis_maestria_2020ElsaLlanosLaurente1
 
Sistema de Control Interno -Junio 2014
Sistema de Control Interno -Junio 2014Sistema de Control Interno -Junio 2014
Sistema de Control Interno -Junio 2014TVPerú
 
Presentación Modelo de Prevención y Gestión de Riesgos
Presentación Modelo de Prevención y Gestión de Riesgos Presentación Modelo de Prevención y Gestión de Riesgos
Presentación Modelo de Prevención y Gestión de Riesgos Carlos Barrios
 
DIAPOSITIVA TESIS JACKELIN.pdf
DIAPOSITIVA TESIS JACKELIN.pdfDIAPOSITIVA TESIS JACKELIN.pdf
DIAPOSITIVA TESIS JACKELIN.pdfJackelin Toledo
 
Control interno heddy luppi
Control interno heddy luppiControl interno heddy luppi
Control interno heddy luppiHeddy Luppi
 
Contralor_Sistema Control Interno Gestión Pública (1).pdf
Contralor_Sistema Control Interno Gestión Pública (1).pdfContralor_Sistema Control Interno Gestión Pública (1).pdf
Contralor_Sistema Control Interno Gestión Pública (1).pdfYuvicsaMarquinaBarda
 
DIAPOSITIVAS GAD CALDEÓN JESSICA (2).pptx
DIAPOSITIVAS GAD CALDEÓN JESSICA (2).pptxDIAPOSITIVAS GAD CALDEÓN JESSICA (2).pptx
DIAPOSITIVAS GAD CALDEÓN JESSICA (2).pptxCYCPORTOVIEJO
 
Dialnet-ElPapelDeLaRevisoriaFiscalEnLaPrevencionDelLavadoD-6578959.pdf
Dialnet-ElPapelDeLaRevisoriaFiscalEnLaPrevencionDelLavadoD-6578959.pdfDialnet-ElPapelDeLaRevisoriaFiscalEnLaPrevencionDelLavadoD-6578959.pdf
Dialnet-ElPapelDeLaRevisoriaFiscalEnLaPrevencionDelLavadoD-6578959.pdfkarenhernandez13934
 
SECTOR_HOTELERO_CHACON_ CABRERA_ JUAN_ CARLOS (1).pdf
SECTOR_HOTELERO_CHACON_ CABRERA_ JUAN_ CARLOS (1).pdfSECTOR_HOTELERO_CHACON_ CABRERA_ JUAN_ CARLOS (1).pdf
SECTOR_HOTELERO_CHACON_ CABRERA_ JUAN_ CARLOS (1).pdfJudihtJessicaHuallpa
 
implementacion-sci-en-pension-65.pptx
implementacion-sci-en-pension-65.pptximplementacion-sci-en-pension-65.pptx
implementacion-sci-en-pension-65.pptxAnthonyBradConde
 
Revista-Auditoria-Publica-nº-73.-pag-43-a-51.pdf
Revista-Auditoria-Publica-nº-73.-pag-43-a-51.pdfRevista-Auditoria-Publica-nº-73.-pag-43-a-51.pdf
Revista-Auditoria-Publica-nº-73.-pag-43-a-51.pdfSegundoHAbanto
 
INFOGRAFIA PARA EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO.pdf
INFOGRAFIA PARA EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO.pdfINFOGRAFIA PARA EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO.pdf
INFOGRAFIA PARA EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO.pdffabi584931
 
Gestion_riesgo_y_corrupcion.pptx
Gestion_riesgo_y_corrupcion.pptxGestion_riesgo_y_corrupcion.pptx
Gestion_riesgo_y_corrupcion.pptxjenriquevasquez
 
Semana 3 control interno administrativo
Semana 3 control interno administrativoSemana 3 control interno administrativo
Semana 3 control interno administrativoAugusto Javes Sanchez
 
Control de gestion presentacion ipc de las tic
Control de gestion presentacion ipc  de las ticControl de gestion presentacion ipc  de las tic
Control de gestion presentacion ipc de las ticRUBENTERAN
 

Similar a S.Bolaños_R.Villanueva_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf (20)

CURSO CONTROL PREVIO Y CONCURRENTE PARA RESULTADOS EN LA GESTIÓN PÚBLICA (AGO...
CURSO CONTROL PREVIO Y CONCURRENTE PARA RESULTADOS EN LA GESTIÓN PÚBLICA (AGO...CURSO CONTROL PREVIO Y CONCURRENTE PARA RESULTADOS EN LA GESTIÓN PÚBLICA (AGO...
CURSO CONTROL PREVIO Y CONCURRENTE PARA RESULTADOS EN LA GESTIÓN PÚBLICA (AGO...
 
Mondragon victor tesis_maestria_2020
Mondragon victor tesis_maestria_2020Mondragon victor tesis_maestria_2020
Mondragon victor tesis_maestria_2020
 
Sesión III.pdf
Sesión III.pdfSesión III.pdf
Sesión III.pdf
 
Sistema de Control Interno -Junio 2014
Sistema de Control Interno -Junio 2014Sistema de Control Interno -Junio 2014
Sistema de Control Interno -Junio 2014
 
Presentación Modelo de Prevención y Gestión de Riesgos
Presentación Modelo de Prevención y Gestión de Riesgos Presentación Modelo de Prevención y Gestión de Riesgos
Presentación Modelo de Prevención y Gestión de Riesgos
 
DIAPOSITIVA TESIS JACKELIN.pdf
DIAPOSITIVA TESIS JACKELIN.pdfDIAPOSITIVA TESIS JACKELIN.pdf
DIAPOSITIVA TESIS JACKELIN.pdf
 
Control En Proceso Administrativo
Control En Proceso AdministrativoControl En Proceso Administrativo
Control En Proceso Administrativo
 
Control interno heddy luppi
Control interno heddy luppiControl interno heddy luppi
Control interno heddy luppi
 
Contralor_Sistema Control Interno Gestión Pública (1).pdf
Contralor_Sistema Control Interno Gestión Pública (1).pdfContralor_Sistema Control Interno Gestión Pública (1).pdf
Contralor_Sistema Control Interno Gestión Pública (1).pdf
 
DIAPOSITIVAS GAD CALDEÓN JESSICA (2).pptx
DIAPOSITIVAS GAD CALDEÓN JESSICA (2).pptxDIAPOSITIVAS GAD CALDEÓN JESSICA (2).pptx
DIAPOSITIVAS GAD CALDEÓN JESSICA (2).pptx
 
2.1 gestion publica-y_su_futuro
2.1  gestion publica-y_su_futuro2.1  gestion publica-y_su_futuro
2.1 gestion publica-y_su_futuro
 
Dialnet-ElPapelDeLaRevisoriaFiscalEnLaPrevencionDelLavadoD-6578959.pdf
Dialnet-ElPapelDeLaRevisoriaFiscalEnLaPrevencionDelLavadoD-6578959.pdfDialnet-ElPapelDeLaRevisoriaFiscalEnLaPrevencionDelLavadoD-6578959.pdf
Dialnet-ElPapelDeLaRevisoriaFiscalEnLaPrevencionDelLavadoD-6578959.pdf
 
SECTOR_HOTELERO_CHACON_ CABRERA_ JUAN_ CARLOS (1).pdf
SECTOR_HOTELERO_CHACON_ CABRERA_ JUAN_ CARLOS (1).pdfSECTOR_HOTELERO_CHACON_ CABRERA_ JUAN_ CARLOS (1).pdf
SECTOR_HOTELERO_CHACON_ CABRERA_ JUAN_ CARLOS (1).pdf
 
implementacion-sci-en-pension-65.pptx
implementacion-sci-en-pension-65.pptximplementacion-sci-en-pension-65.pptx
implementacion-sci-en-pension-65.pptx
 
Revista-Auditoria-Publica-nº-73.-pag-43-a-51.pdf
Revista-Auditoria-Publica-nº-73.-pag-43-a-51.pdfRevista-Auditoria-Publica-nº-73.-pag-43-a-51.pdf
Revista-Auditoria-Publica-nº-73.-pag-43-a-51.pdf
 
INFOGRAFIA PARA EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO.pdf
INFOGRAFIA PARA EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO.pdfINFOGRAFIA PARA EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO.pdf
INFOGRAFIA PARA EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO.pdf
 
Gestion_riesgo_y_corrupcion.pptx
Gestion_riesgo_y_corrupcion.pptxGestion_riesgo_y_corrupcion.pptx
Gestion_riesgo_y_corrupcion.pptx
 
Semana 3 control interno administrativo
Semana 3 control interno administrativoSemana 3 control interno administrativo
Semana 3 control interno administrativo
 
Control de gestion presentacion ipc de las tic
Control de gestion presentacion ipc  de las ticControl de gestion presentacion ipc  de las tic
Control de gestion presentacion ipc de las tic
 
544 2144-1-pb
544 2144-1-pb544 2144-1-pb
544 2144-1-pb
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

S.Bolaños_R.Villanueva_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf

  • 1. MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EL CONTROL PREVENTIVO Y LA MEJORA DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN EL ÁREA CONTABLE DE LA UNIDAD DE FINANZ AS PRESENTADO POR: DRA. NELIDA RODRIGUEZ DE PENA RED ASISTENCIAL TUMBES ESSALUD ROBERTO RICHARDS ALCAS MONTERO
  • 2. 19% INDICE DE SIMILITUD 16% FUENTES DE INTERNET 2% PUBLICACIONES 11% TRABAJOS DEL ESTUDIANTE 1 4% 2 2% 3 2% 4 1% 5 1% 6 1% 7 1% 8 1% EL CONTROL PREVENTIVO Y LA MEJORA DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN EL ÁREA CONTABLE DEL PROGRAMA NACIONAL QALI WARMA, EN EL 2019 INFORME DE ORIGINALIDAD FUENTES PRIMARIAS Submitted to Universidad Wiener Trabajo del estudiante Submitted to Universidad Tecnologica del Peru Trabajo del estudiante hdl.handle.net Fuente de Internet rc-consulting.org Fuente de Internet repositorio.ucv.edu.pe Fuente de Internet www.slideshare.net Fuente de Internet repositorio.unfv.edu.pe Fuente de Internet repositorio.uladech.edu.pe Fuente de Internet
  • 3. ii Resumen En el contexto de nuestra actual labor para elaborar y estudiar “El control preventivo y la mejora en el procesamiento de la gestión administrativa en el Área Contable de Unidad de finanzas de la red asistencial tumbes essalud determinar en qué medida los controles preventivos inciden en la gestión administrativa. Trabajo de investigación en la entidad QW 2019. El trabajo de investigación tiene un enfoque cuantitativo, área correlacional, diseño transversal. La población estuvo conformada por 25 personas (100%), por lo que la muestra incluyó a 25 personas del área de la entidad QW (100%). La técnica de recoger de información es preguntas y la herramienta es un cuestionario virtual. El nivel de significación observado o valor p para la primera medida específica es 0,000, que es menor que alfa (0,000 < 0,05), por lo que se advierte que los criterios de control preventivo están relacionados con la gestión administrativa. Asimismo, el coeficiente de correlación de Pearson fue de -0,653, de lo cual se puede determinar que hay una relación mala moderadamente importante con las normas de control preventivo y la gestión administrativa. Como conclusión se establece que la implementación del control preventivo no trae ningún beneficio real al sujeto bajo su manejo. Palabras claves: Control Preventivo, Gestión administrativa, Proceso administrativo, Instrumento de gestión, Administración de recursos humanos, Gestión de planificación, Gestión de organización y Gestión de control.
  • 4. iii Abstract In the context of this research work "Preventive control and improvement in the processing of administrative management in the Accounting Area of the Qali Warma National Program, Period 2019" it is intended to determine to what extent preventive controls affect administrative management. Research work in the Qali Warma National Program 2019. The research work has a quantitative approach, correlational area, non-experimental cross-sectional design. The population consisted of 25 people (100%), so the sample included 25 people from the area of influence of the Qali Warma National Program (100%). The data collection technique is a survey and the tool is a virtual questionnaire. The level of significance observed or p-value for the first specific measure is 0.000, which is less than alpha (0.000 < 0.05), so it is noted that the preventive control criteria are related to administrative management. Likewise, the Pearson correlation coefficient was -0.653, from which it can be concluded that there is a moderately significant negative relationship between preventive control standards and administrative management. As a general conclusion, it is established that the implementation of preventive control does not bring any real benefit to the subject under its management. Keywords: Preventive Control, Administrative Management, Administrative Process, Management Instrument, Human Resource Management, Planning Management, Organizational Management and Control Management.
  • 5. iv Índice de contenido Resumen.....................................................................................................................................ii Abstract.....................................................................................................................................iii Índice de contenido...................................................................................................................iv Índice de Tablas ......................................................................................................................viii Índice de Figuras.......................................................................................................................ix Capítulo I: Planteamiento del problema ....................................................................................1 1.1. Situación problemática.....................................................................................1 1.2. Preguntas de investigación...............................................................................4 1.2.1. Pregunta General..........................................................................................4 1.2.2. Preguntas Específicas...................................................................................5 1.3. Objetivos de la investigación ...........................................................................5 1.3.1. Objetivo General ..........................................................................................5 1.3.2. Objetivos específicos ...................................................................................5 1.4. Justificación de la investigación.......................................................................6 Capítulo II: Marco teórico .........................................................................................................8 2.1. Antecedentes de la investigación .....................................................................8
  • 6. v 2.1.1. Antecedentes internacionales.......................................................................8 2.1.2. Antecedentes nacionales ............................................................................10 2.2. Bases teóricas .................................................................................................12 2.2.1. Control preventivo .....................................................................................12 2.2.2. Mejora de la Gestión Administrativa .........................................................22 2.2.3 Programa Nacional Qali Warma.................................................................33 Capítulo III: Metodología ........................................................................................................38 3.1. Enfoque, alcance y diseño..............................................................................38 3.2. Matrices de alineamiento ...............................................................................39 3.2.1. Matriz de consistencia................................................................................39 3.2.2. Matriz de operacionalización de objetivos específicos..............................40 3.3. Población y muestra ........................................................................................43 3.4. Técnicas e instrumentos..................................................................................44 3.5. Aplicación de los instrumentos.......................................................................44 Capítulo IV: Resultados y análisis...........................................................................................46 4.1 Resultados y análisis ..........................................................................................46 Objetivo específico 1................................................................................................46 Objetivo específico 2................................................................................................46
  • 7. vi Objetivo específico 3................................................................................................47 Objetivo específico 4................................................................................................47 Objetivo específico 5................................................................................................48 4.2. Resultados inferenciales..................................................................................52 Capítulo V: Propuesta de solución...........................................................................................58 5.1. Propósito ...........................................................................................................58 5.2. Actividades........................................................................................................60 5.2.1. Sesión 01....................................................................................................60 5.2.2. Sesión 02....................................................................................................61 5.2.3. Sesión 03....................................................................................................61 5.2.4. Sesión 04....................................................................................................62 5.2.5. Sesión 05....................................................................................................63 5.3. Cronograma de ejecución..................................................................................63 5.4. Análisis costo beneficio ....................................................................................65 Conclusiones............................................................................................................................70 RECOMENDACIONES..........................................................................................................73 Bibliografía ..............................................................................................................................77 ANEXOS .................................................................................................................................83
  • 8. vii ANEXO 01: Instrumento para medir las variables ..................................................83
  • 9. viii Índice de Tablas Tabla1 Población y Muestra........................................................................................43 Tabla 2 Análisis estadístico – descriptivo de la primera variable ...............................49 Tabla 3 Análisis estadístico-descriptivo de la segunda variable.................................50 Tabla 4 Tabla cruzada .................................................................................................51 Tabla 5 Pruebas de normalidad ...................................................................................52 Tabla 6 Correlaciones..................................................................................................53 Tabla 7 Correlación entre Gestión Administrativo y Las Normas De Control Preventivo ................................................................................................................................54 Tabla 8 Correlación entre Gestión Administrativa y Las Normas Generales de los Sistemas Gubernamentales ......................................................................................................54 Tabla 9 Correlación entre Gestión Administrativa y Las Directivas Institucionales..55 Tabla 10 Correlación entre la Gestión Administrativa y Las Acciones De Control Preventivo Institucional ...........................................................................................................56 Tabla 11 Correlación entre la Gestión Administrativa y Las Acciones De Control Preventivo Institucional ...........................................................................................................56
  • 10. ix Índice de Figuras Figura 1. Variable Control Preventivo.................................................................................49 Figura 2. Variable Mejora de la Gestión Administrativa......................................................50 Figura 3. Control Preventivo................................................................................................51
  • 11. 1 Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1. Situación problemática Lo que se viene presentando como problemas es en la parte administrativa de la unidad de contabilidad de la entidad . A nivel internacional, la mayoría de los programas sociales gubernamentales enfrentan problemas similares a los identificados en nuestro estudio. En este contexto, se analiza que el presupuesto es de gran importancia dentro de la unidad ya que ayuda a tomar decisiones correctas para la entidad. De manera similar, el propósito de un presupuesto es controlar todas las actividades de una entidad en particular. Sin embargo, debido a que diversas áreas no envían información a la sociedad en tiempo y forma, el procesamiento de la información así generada no es tan sencillo y genera problemas para la empresa. De igual forma, en el Ecuador se han constituido una serie de fundaciones filantrópicas en el país con el único fin de reforzar los trabajos de interés público y establecer procedimientos a ser utilizados entre las instituciones para llevar a cabo proyectos de desarrollo social en materia de investigación. La prevención comunitaria tiene como objetivo arreglar la educación y elevar las expectativas de los participantes de bajos ingresos. Además, el objetivo principal es diseñar, crear, desarrollar y liderar proyectos destinados a potenciar los beneficios sociales y medioambientales.
  • 12. 2 A nivel nacional, si bien existe una normativa presupuestal, en nuestro país aún se encuentran serios problemas para el procesamiento de la gestión presupuestal , administrativo y contable: a) Se ha perdido confiabilidad en las operaciones de compras de bienes que realiza la entidad. b) Se ha perdido confiabilidad en las operaciones de gastos por servicios que realiza la entidad c) No se lleva a cabo una valuación correcta de las operaciones que van a ser registradas en la contabilidad d) Se ha determinado la realización de registros contables incorrectos por compras, gastos, ingresos y otras operaciones que lleva a cabo la entidad e) No se dispone de información financiera, económica, patrimonial y presupuestaria razonable. Asimismo, señalaron que, de acuerdo con la Ley General N° 28411 de Presupuesto de la Nación de 2004, el presupuesto público del Perú es un marco normativo nacional que prioriza los recursos públicos con base en el desempeño de las instituciones públicas aprobado por el Congreso de la República, señaló. Estos recursos se agrupan en tres
  • 13. 3 categoría. 1) salarios, operaciones diarias, gastos diarios, incluidos los gastos operativos, etc.; 2) Gastos de capital, incluidos los pagos por propiedad o renovación de activos inmobiliarios. y 3) repago de deudas, i. H. establecimiento de grandes pasivos financieros que deben ajustarse en el tiempo de acuerdo con el contrato de préstamo otorgado. Sin embargo, históricamente los proyectos presupuestarios han tenido dificultades para implementar datos presupuestarios entre agencias. En algunos casos, es posible que los departamentos de contabilidad no puedan crear informes Los problemas que se observan en la corporación se basan en los siguientes temas: en primer lugar, los problemas relacionados a la revisión y demostración de la informe de expensas en el superficie de Contabilidad, que son derivadas por las áreas de : Abastecimientos y Servicios Generales, de Recursos Humanos y las oficinas de las unidades territoriales a altitud nacional, en momento lugar, la desidia de rudimentos de las normas legales, tributarias y contables, que impiden a esta suministro el sazón con validez y eficacia; y en tercer lugar, los problemas en la linchamiento presupuestal del desembolso y las consecuentes que derivan de saliente problema. Tomaremos como casos puntuales a 02 debilidades de Auditoria Financiera Gubernamental etapa 2019, que fueron comunicados por la centro de chancillería externa Galecio Sosa, al titular de la organismo mediante Oficio N° 06-2020 EF-IP GSAC.
  • 14. 4 - Debilidad de Control Interno N°04: De la revisión a los comprobantes de romance de la Unidad Ejecutora UE 007- 1456 QALI WARMA, se refrendo lo siguiente: a) En 30 comprobantes de romance revisados se observó que no adjuntan el requerimiento del ocupación usuaria, b) En una asomo de 10 comprobantes de romance no adjuntaron la prueba presupuestal, c) No adjuntan la distribución de consumición o profesión o de planillas d) No adjuntan pacto en una asomo de 30 albarán de romance revisados e) No adjunta la firmeza de la transacción del acertadamente o prestación del profesión en 35 comprobantes de romance f) No adjunta pastelillo o albarán impositivo de gastos, g) La pastelillo remitida por el abarrotero no enunciado barra de cancelado y h) No enunciado la abalorio contable patrimonial. -Debilidad de Control Interno N°10: En La Unidad Ejecutora 1456 QW - MIDIS, durante la revisión documentaria de los comprobantes de romance se evidenció que: en dos comprobantes de romance por el cuantía general de S/.74,138.00 por principios de Encargo para el reconocimiento Regional denominado Buenas Prácticas de Gestión del Servicio Alimentario a estar de moda a cable en el mes de Julio de 2019 que no adjuntan la respectiva rendición de cuentas, firmeza del profesión y la prueba presupuestal. 1.2. Preguntas de investigación 1.2.1. Pregunta General ¿En qué medida el control preventivo influye a la gestión administrativa en la Unidad de contabilidad del programa nacional Qali Warma, en el 2019?
  • 15. 5 1.2.2. Preguntas Específicas ¿En qué medida las normas de control previo influyen a la gestión administrativaen la Unidad de contabilidad del programa nacional Qali Warma, en el 2019? ¿En qué medida las directivas generales del sistema gubernamental influyen a la gestión administrativa de unidad contable del programa nacional Qali Warma, en el 2019? ¿En qué medida las directivas institucionales influyen a la gestión administrativa en la unidad de contabilidad del programa nacional Qali Warma, en el 2019? ¿En qué medida las acciones de control preventivo institucional influyen a la gestión administrativa en unidad de contabilidad del programa nacional Qali Warma, en el 2019? ¿En qué medida la evaluación del control preventivo institucional influye a la gestión administrativa en unidad de contabilidad del programa nacional Qali Warma, en el 2019? 1.3. Objetivos de la investigación 1.3.1. Objetivo General Determinar en qué medida el control preventivo influye a la gestión administrativa enl a unidad de contabilidad del programa nacional Qali Warma, en el 2019. 1.3.2. Objetivos específicos Establecer en qué medida las directivas de control preventivo influye a la gestión administrativa en la Unidad de Contabilidad del programa nacional Qali Warma, en el 2019. Establecer en qué medida las directivas generales del sistema gubernamental influye a la gestión administrativa en la Unidad de Contabilidad del programa nacional Qali Warma, en el 2019.
  • 16. 6 Establecer en qué medida las directivas institucionales influye a la gestión administrativa en la Unidad de Contabilidad del programa nacional Qali Warma, en el 2019. Establecer en qué medida las acciones de control preventivo institucional influye a la gestión administrativa en la Unidad de Contabilidad del programa nacional Qali Warma, en el 2019. Establecer en qué medida la evaluación del control preventivo institucional influye ala gestión administrativa en la Unidad de Contabilidad del programa nacional Qali Warma, en el 2019. 1.4. Justificación de la investigación A nivel teórico, se analizará las variables siguientes: el control previo con sus dimensiones (Aplicación de RH, Normas de control previo, directiva general del estado gubernamental, Directivas internas, Acciones de control previo interno, Evaluación con sus dimensiones ( Estados presupuestales, Proceso presupuestario, SIAF y ejecución presupuestal del gasto, Contabilidad presupuestal y Estados presupuestales), debido a que la no aplicación correcta de las normativas a conllevado a algunos funcionarioa publicos de la entidad a tener responsabilidad , administrativa,civil y/o penal. A nivel práctico, con dicha investigación se lograra tener mayores conocimientos tanto administrativo, tributario y contable , para enfrentar posibles problemas a nivel administrativo ,referente al control previo en la Unidad de contabilidad. A nivel social, brindará a la población una información transparente y confiable en cuanto a las operaciones de gastos que realiza el Programa Nacional Qali Warma, en especial referencia al área contable y su
  • 17. 7 proceso de revisión de la documentación de gastos . En el Área de Presupuesto del SIAF, se trabaja con los gastos que envían las diferentes unidades que soliciten cobertura presupuestal, para la adquisición de B/S, y estén considerados en el PIA. En el área de Logística o Abastecimiento del SIAF, cuando efectué los procesos de selección , se realizará conforme lo establece el reglamento al texto único ordenado de la ley N°30225 . En el Área de Contabilidad del SIAF, para efectuar el devengado debe requerir la documentación suficiente para acreditar el gasto que requiere ser devengado, de acuerdo al articulo N°38 de la directiva de Tesorería. En el Área de Tesorería del SIAF,se efectúan las operaciones para el giro y pago luego que han sido devengados en el siaf, para ello tenemos como sustento de dicho pago ( CP,RI,NC,NA,etc ) En el área de Recursos Humanos del SIAF, podemos mencionar a los siguientes documentos, los contratos, las boletas de pago, la planilla o reporte de asistencia, los legajos del personal, etc. Ante esta diversa y compleja cantidad de documentación e información el control previo es fundamental e imprescindible. Es importante el control previo, como una forma de demostrar una gestión transparente frente a los ciudadanos, que esperan que los recursos públicos que gestiona la entidad sean bien utilizados.
  • 18. 8 Capítulo II: Marco teórico 2.1. Antecedentes de la investigación 2.1.1. Antecedentes internacionales Mendoza, (2016) El objetivo general es proteger los activos del gobierno de cualquier forma de ataque. Por qué utilizar una metodología con enfoque inductivo. Del mismo modo, para los autores, los resultados sugieren que el control proactivo es una herramienta para un proceso global diseñado para combatir el riesgo y lograr los objetivos establecidos. Finalmente, concluyen en el uso de los recursos públicos y los controles preventivos implementados en la gestión administrativa fortalecerán el sistema administrativo en relación al ciclo del gasto público. Este estudio aporta al trabajo actual, información analítica relacionada con la gestión administrativa para medir el desempeño y la eficacia. Este estudio aporta información jurídica, teórica y práctica al trabajo que sustenta este marco teórico.
  • 19. 9 Salnave (2016) está desarrollando un trabajo de investigación con el fin general de obtener soluciones alternativas para ayudar a la administración pública de Colombia. Para lograr este objetivo, utilizaron la metodología del diseño paralelo y el enfoque de descripción. De igual forma, para los autores, la población está conformada por empleados de los poderes públicos pertenecientes al sistema estatal colombiano. Como resultado, los autores muestran falta de cultura, respeto y desconfianza hacia las instituciones públicas.
  • 20. 10 Se encontró que las innovaciones y cambios políticos no establecieron un presupuesto efectivo para apoyar la administración pública. Este estudio proporciona información sobre la reforma política y la estructura administrativa del estado. 2.1.2. Antecedentes nacionales Sánchez (2020) está produciendo un artículo de investigación con el objetivo general de determinar si los controles heredados afectan la gestión financiera. Tiene una muestra de setenta empleados en una muestra probabilística aleatoria simple. Utiliza un enfoque cuantitativo. Sus resultados muestran que el 42,9% y el 44,3% de los encuestados creen que el control previo y la gestión financiera son bajos, respectivamente. Encontró que las comprobaciones previas tenían un efecto significativo en la gestión de tesorería. Este estudio complementa este artículo con información sobre el impacto significativo en la gestión financiera de auditorías anteriores. Ñiquen (2018) presenta , si existe asociación entre los controles previos y la gestión financiera; con el número de 186 servidores y 120 servidores. Simultáneamente se utilizó un enfoque hipotético-inferencial, metodología básica, grado de correlación, enfoque cuantitativo y diseño experimental. Se utilizó un cuestionario y un cuestionario verificados para recopilar información.
  • 21. 11 Este estudio es un aporte a este trabajo, información analítica sobre las variables consideradas sujetos de investigación y sus relaciones positivas. Maita (2018) está desarrollando un trabajo de investigación con el objetivo general de examinar el impacto de los controles preventivos en el desempeño de las organizaciones en Perú. Tiene una muestra de sesenta y dos servidores. Según el autor, los resultados arrojaron que los participantes mostraron un 43% de resultados cualitativos, seguido del trabajo en equipo con un 30,6%, también se encontró que el indicador más importante de orientación al resultado fue El resultado se logró a tiempo con un 67,7. %, los resultados también mostraron que el 62,9% consideró correcto su enfoque y el 37,1% incorrecto. Esta investigacion contribuye al presente trabajo proporcionando datos cuantitativos sobre las variables de control predictivo y la productividad laboral. Tineo (2018) desarrolla una investigación general del gasto público y la ejecución presupuestaria. Utiliza un método de diseño de correlación descriptivo no empírico. Tiene una muestra de cincuenta y tres servidores; utilizó el cuestionario como herramienta de medición.
  • 22. 12 Esta investigación proporciona información descriptiva sobre las variables relacionadas con la gestión del gasto público y la ejecución presupuestaria. Este estudio contribuye al trabajo actual, informando la implementación presupuestaria del Programa Nacional de Nutrición Escolar Kali Varma, para explorar superposiciones y diferencias relacionadas con los controles preventivos de la institución. 2.2. Bases teóricas 2.2.1. Control preventivo Cepeda ( 2017) Es un procedimiento que se lleva a cabo en todas las Administraciones Públicas para determinar oportunamente, antes del período de devengo, que los registros de gastos cumplen con las directivas y reglamentos aplicables.
  • 23. 13 Asimismo, el autor afirma que los controles proactivos son el diseño de una organización, consistentes con los procedimientos acordados y las medidas que la organización implementa para proteger y proteger sus activos, credenciales y operaciones de esa organización, impulsando la eficiencia y la productividad. De acuerdo con Alemán (2018), las diferentes medidas de control implementadas en diferentes organizaciones gubernamentales ayudan a determinar el carácter sistemático del desarrollo de la organización, la importancia de incluir las medidas de control y administración en las operaciones del día a día. Por esta razón, han implementado controles proactivos en la revisión de la documentación de costos antes de iniciar cualquier proceso administrativo (facturación). Además, las pruebas exploratorias se realizan durante o después de que termina el proceso. Por otro lado, se debe recalcar que los controles institucionales de una empresa en sus actividades conduce al entendimiento de los hechos, por lo que es importante se implementen la verificacion para tener un mejor panorama de su administración.
  • 24. 14 A continuación, estudiaremos a las 2 dimensiones del control preventivo: 2.2.1.1. Aplicación de Recursos Humanos En toda entidad pública , es necesario aplicar los recursos humanos, ya que conlleva a mejorar la calidad humana , trabajar en armonía y sobre todo en equipo. Los Recursos Humanos, se entiende las habilidades y/o capacidades que cuenta la entidad publica, con el objetivos de poder cumplir con las metas institucional. Asimismo , cabe mencionar la importancia de los recursos humanos ya que se puede evaluar las capacidades que vienen desempeñándose cada servidor publico de acuerdo a sus funciones.
  • 25. 15 Capacitación Según Chiavanato (2006), “el aprendizaje es una formación de corta duración, mediante el cual los usuarios aprenden, desarrollan habilidades y competencias conforme a objetivos específicos. Por tanto, la formación se rige por los principios del mérito, la competencia y responsabilidad de los empleados, la equidad y la honradez, y la no discriminación contra todos. Evaluación Es el proceso de verificación y evaluación de los logros de personas o grupos que permiten iniciar metas y objetivos de desarrollo; Este proceso implica saber qué tan bien se desempeñan los empleados en sus actividades diarias, proporcionando importantes beneficios al análisis de desempeño como medio de evaluación del desempeño. 2.2.1.2. Herramientas de Instrumentos de Gestión Administrativa Normas de control preventivo De acuerdo con este enfoque, describe que la dirección establecida por el informe COSO indica que todos los componentes están interconectados e incluidos en el proceso de gestión. Además, estos factores aseguran la conformación general de la estructura de control preventivo, contribuyendo a la organización general de la institución. No olvide que la implementación de estos lineamientos contribuye al buen y eficiente funcionamiento de la organización. Normas generales de los sistemas gubernamentales La Ley de Contrataciones Públicas 30225 (2015) ha establecido reglas para determinar el costo de los fondos públicos y promueve la gestión en base a resultados teniendo en cuenta el costo y la calidad.
  • 26. 16 Directivas institucionales DIRECTIVA N°29-PNAEQW-UNIDAD DE ADMINISTRACION (2020), controla la contrataciones de B y/O servicios por montos similares o menor a (08) UIT de la entidad Qali Warma. DIRECTIVA N°013-PNAEQW-UNIDAD DE ADMINISTRACION (2016), Acciones de Control Preventivo Institucional Conforme IAI-España (2018), las directivas de control previo son directrices, lógicas, metodología y normas para la utilización y regulación de los controles preventivos en los principales ámbitos de actuación o actividades administrativas de las unidades. Asimismo, este control previo es un proceso integrado llevado a cabo por todos los empleados del establecimiento con el fin de que se logren los objetivos de gestión. Este sistema de control preventivo incluye por tanto todas las actividades, procedimientos, planes, habilidades, normas y procedimientos .
  • 27. 17 Evaluación del Control Preventivo Institucional Es el análisis para establecer la ambiente, conformidad y valor de los procedimientos de la auditoría financiera; por otra parte, precisa el FODA de toda entidad mediante una cuantificación de todos los medios. Por ello, con el diagnóstico, los objetivos precisados en los registros y la valoración de los estados financieros, la entidad genera la certeza ante la comunidad. De aquí que, el creador, mencione que la estimación del control previo cimentado en principios, orden y directivas. Por ello, para una mejor evaluación del control preventivo es indispensable tres métodos: El Método de cuestionario (evaluación en preguntas);narrativo, (descripción de procedimientos) y el Métodologia gráfico (flujogramas). Así, las técnicas de evaluación más conocidas son: 1. Ocular; 2. verbal; 3. escrita; 4. Revisión documental; 5. Revisión física.
  • 28. 18 Finalmente, para Brink (2019), esta evaluación consta de dos fases: la primera es una evaluación inicial del sistema de aprendizaje y aceptación de la metodología establecida por la organización. El segundo paso es ejecutar pruebas para asegurarse de que los controles sean útiles y funcionen. 2.2.2. Mejora de la Gestión Administrativa Consiste básicamente en verificar, controlar y ejecutar todos los documentos de gastos . Asimismo desde finales de la época XIX , se dice como definición ala gestión administrativa que tiene cuatro funciones que deben llevar a cabo los funcionarios públicos de una entidad.
  • 29. 19 2.2.2.1 Planeamiento Estratégico Consiste en un adiestramiento de formulación y agrupación de objetivos de cifra prioritario, cuya característica fundamental es el creación de los cursos de acción (acciones estratégicas) para averiguar dichos objetivos. Desde esta contingencia la PE es una herramienta clave para la toma de decisiones de las instituciones públicas. Se concibe como una herramienta importante para la identificación de prioridades y retribución de recursos en un contexto de cambios y altas exigencias por ascender hacia una gestión comprometida con los resultados. El Planeamiento Estratégico es un proceso que antecede al control de gestión, el cual permite hacer el seguimiento de los objetivos establecidos para el desempeńo de la visión, misión, objetivos. 2.2.2.2 Organización: Es el proceso de organizar y asignar trabajo, autoridad y recursos. Es determinar qué recursos y actividades se necesitan a fin de obtener objetivos para la entidad. La función administrativa debe realizar una serie de pasos necesarios, tales como: a) Establecer funciones operativas y/o administrativas para cada puesto o cargo. b) Consolidar posiciones operativas en filiales y unidades de gestión. c) Describir los requisitos mínimos para cada puesto d) Seleccionar y disponer el personal en los puestos adecuados e) Proporcionar recursos individuales y de otro tipo a cada distrito escolar. 2.2.2.3 Dirección: Consiste en conservar una intercambio fluida y competente con todas las áreas de la entidad y levantar mecanismos de evaluación perpetuo, entre otros ejemplos. 2.2.2.4 Control: Según el MEF (2019), la ejecución presupuestal es la variedad de papeles que se inician en el parte presupuestal identificado en las directivas de la entidad. En este materia en dicha ejecución presupuestal esto dará como continuación de lo presupuestado en
  • 30. 20 beneficio de los ciudadanos, utilizando los servicios y las instituciones públicas para lograr las metas de cobertura de manera justa, eficiente y eficaz. Determina para cada unidad estructural del sector público los límites de gasto del ejercicio fiscal . Programa presupuestario: la unidad que formula el programa de funcionamiento del Estado, el cual se ejecuta de acuerdo con las funciones que tiene asignadas en beneficio de la población. Esto se justifica por la necesidad de lograr un resultado para la población objetivo que sea consistente con los objetivos estratégicos de política pública desarrollados por el Centro de Planificación Estratégica y que pueda incluir actores de diferentes industrias y niveles de gestión. Crédito presupuestario: proporciona fondos asignados al presupuesto del estado para permitir que las entidades cumplan con el gasto público. Es restrictivo y representa la autorización máxima de gasto que puede hacer cada organismo público, de acuerdo con las asignaciones individuales de gasto que aparecen en el presupuesto para lograr las metas aprobadas. Normas presupuestarias De acuerdo con la Ley N° 28411 (2018) establece, además, los principios de la regulación presupuestaria: equilibrio presupuestario, equilibrio macropresupuestario, especificidad cuantitativa, especificidad, calidad, universalidad y consistencia, determinismo - impacto , equidad, información y especificidad, anualidad, uso efectivo de los fondos públicos, gestión centralizada y descentralización de las operaciones, transparencia presupuestaria, exclusividad presupuestaria, programación plurianual según principios y normas complementarias. Proceso presupuestario Según la Dirección Nacional de Presupuesto Público (2011) Guía Básica establece que el proceso presupuestario comprende cinco etapas:
  • 31. 21 Primera Etapa: Programación presupuestaria Esta es la etapa inicial del proceso de presupuestación en la que la organización estima los costos en los que se incurrirá en el próximo año financiero en función de los servicios prestados y los resultados obtenidos. Como parte de este paso, haga lo siguiente: • Revisar la escala de priorización de la organización. • Identificar las necesidades de gastos globales al observar una evaluación cuantitativa de los objetivos. • Estimar los recursos que estarán vigentes para financiar el presupuesto anual, determinando así el tamaño de las metas presupuestarias de la organización. • Determinar las necesidades de gasto global en función de las asignaciones presupuestarias totales. Segunda Etapa: Formulación presupuestaria: En esta fase se determina la estructura funcional programática del pliego y las metas en función de las escalas de prioridades, consignándose las cadenas de gasto y las fuentes de financiamiento. En la formulación presupuestaria los pliegos deben: Tercera Etapa: Aprobación presupuestaria: El presupuesto público se aprueba por el Congreso de la República mediante una Ley que contiene el límite máximo de gasto a ejecutarse en el año fiscal. Cuarta Etapa: Ejecución presupuestaria:
  • 32. 22 En esta etapa se atiende las obligaciones de gasto de acuerdo al PIA presupuesto institucional aprobado para cada entidad pública, tomando en cuenta la Programación de Compromisos Anual (PCA)
  • 33. 23 Quinta Etapa: Evaluación presupuestaria: La etapa final del proceso presupuestario puede determinarse si se logran o no gracias a los objetivos y objetivos después de implementar la inversión y los costos actuales de inversión de la organización. Sin embargo, con respecto a la responsabilidad de realizar el proceso presupuestario correcto, esta responsabilidad pertenece al propietario de Pligo o al propietario de la organización y es responsable de la solidaridad del Ayuntamiento . El costo de lograr objetivos institucionales de acuerdo con el plan de operación de cada organización, el presupuesto institucional y el plan de estrategia institucional. El SIAF en la ejecución del gasto De acuerdo con la Directiva 005-2010-EF/76.01(2010), está diseñado como un instrumento relacionado con la gestión financiera. La relación entre las finanzas públicas y la estructura ejecutiva, con el claro objetivo de mejorar la gestión de las finanzas públicas, mediante la utilización de un registro unificado de actividades tendientes a controlar la administración de los recursos del estado para el correcto desempeño de las actividades públicas, y destinado a simplificar las actividades y el registro, así como la introducción de procedimientos administrativos, para mejorar la eficiencia y los resultados de la aplicación sin registrarse manualmente con cada agencia estatal. Contabilidad presupuestaria De acuerdo con Álvarado y Álvarado (2019), la contabilidad presupuestal brinda a cualquier servidor un grande nivel de conocimiento presupuestaria y brinda información esencial para controlar los resultados de
  • 34. 24 la agencia para asegurar una adecuada toma de decisiones. decisión. Estados presupuestarios Según Álvarez y Álvarez (2019), el informe presupuestario es un estado que muestra la planificación y programación de gastos de acuerdo con las metas y objetivos fijados por cada unidad estructural para un período específico en el marco de la legislación vigente.
  • 35. 38 2.2.3 Programa Nacional Qali Warma De acuerdo con Qali Warma (2020), el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma tiene como objetivo brindar un servicio de calidad mediante el logro de los siguientes objetivos: Alimentación garantizada para los usuarios del programa todos los días del año escolar, según las características de la escuela y el lugar de residencia. a los usuarios del programa,beneficia su participación y persistencia,promueve mejores hábitos alimentarios entre los usuarios del programa. Política del Sistema de Gestión de la Calidad: Está diseñado para brindar un servicio de calidad y garantizar que las comidas se brinden todos los días del año escolar de acuerdo con las características del lugar de residencia y residencia de los niños y estudiantes de preescolar. De colegios públicos de todo el país y liceos de comunidades indígenas de la Amazonía peruana; ayuda a aumentar su concentración en clase, fomenta su participación y persistencia; y promueve mejores hábitos alimenticios. Liderar el proceso de mejora continua, gestión de riesgos y eficiencia del sistema de gestión de calidad con el fin de: cumplir con los requisitos del cliente, cumplir con los requisitos legales establecidos para el programa, cumplir con los requisitos de alimentos proporcionados por el programa. Alcance del Sistema de Gestión de la Calidad: El alcance del sistema de gestión de calidad del PNAEKW incluye: “La liberación de productos o partes destinados a Transferir recursos financieros al Comité de Compras y dar seguimiento a los pagos del Comité de Compras a los proveedores de servicios de alimentación que operan en la sede y unidades regionales .
  • 36. 38 Capítulo III: Metodología 3.1. Enfoque, alcance y diseño Diversos trabajos metodológicos han señalado que los enfoques de investigación pueden ser cuantitativos, cualitativos y mixtos (Hernández et al., 2016). En este estudio se elige un enfoque cuantitativo para recopilar datos numéricos para la prueba de hipótesis.
  • 37. 39 3.2. Matrices de alineamiento 3.2.1. Matriz de consistencia Preguntas Objetivos Metodología PG: ¿En qué medida el control preventivo influye a la gestión administrativa en la Unidad de Contabilidad del programanacional Qali Warma, en el 2019? PE1: ¿En qué medida las normas de control preventivo influyen a la gestión administrativa en la Unidad de Contabilidad del programa nacional Qali Warma, en el 2019? PE2: ¿En qué medida las directivas generales del sistema gubernamental influyen a la gestión administrativa en la Unidad de Contabilidad del programa nacional Qali Warma, en el 2019? PE3: ¿En qué medida las directivas internas influyen a la gestión administrativa en la Unidad de Contabilidad del programa nacional Qali Warma, en el 2019? PE4: ¿En qué medida las acciones de control preventivo institucional influyen a la gestión administrativa en la Unidad de Contabilidad del programanacional Qali Warma, en el 2019? PE5: ¿En qué medida la evaluación del control preventivo institucional influye a la gestión administrativa en la Unidad de Contabilidad del programanacional Qali Warma, en el 2019? OG: Determinar el alcance del impacto del control preventivo en la administración del programa estatal Qali Warma en el campo de la contabilidad en el año 2019. OE1: Determinar en qué medida la norma de control preventivo afecta la administración del Plan Nacional Qali Warma 2019 en el área de contabilidad. OE2: Determinar en qué medida las normas generales del sistema público inciden en la administración del ámbito contable en el marco del Programa Nacional Qali Warma, 2019. OE3: Determinar en qué medida la orientación de la agencia afecta la administración de la Contabilidad del Plan Nacional Qali Warma 2019. OE4: Determinar en qué medida los controles preventivos institucionales afectan la administración del área contable del programa nacional Qali Warma en 2019. OE5: Determinar en qué medida la evaluación de los controles preventivos institucionales ha afectado la gestión del Programa Estatal Qali Warma en el ámbito contable en el año 2019. Enfoque: cuantitativo. Alcance: descriptivo correlacional Diseño: No experimental Población: 25 especialistas área de contabilidad – UA de QW. Muestra: 25 funcionarios Técnicas: Cuestionario Instrumentos: Guía de preguntas para la encuesta
  • 38. 40 3.2.2. Matriz de operacionalización de objetivos específicos Objetivos específicos Indicadores Ítems de la encuesta a profundidad OE1: Determinar el alcance del impacto del control preventivo en la administración del programa estatal Qali Warma en el campo de la contabilidad en el año 2019. 19 contables (correspondientes al 76%) encontraron que no se aplicaron correctamente las normas de control preventivo al momento de revisar y verificar la documentación de tasas administrativas del programa social Qali. ¿Cómo afecta la aplicación de la regla de control preventivo a la contabilidad de gastos? ¿Cómo se refleja esto en la gestión administrativa? OE2: Determinar en qué medida la norma de control preventivo afecta la administración del Plan Nacional Qali Warma 2019 en el área de contabilidad. El 16% de los servidores públicos en los informes evalúan su uso en la contabilidad de gastos , las disposiciones generales sobre los sistemas estatales, fiscales y contables en la administración de este programa Social Qali Warma. ¿Cómo afecta la falta de aplicación de los principios generales de los sistemas estatales a la contabilidad del gasto y cómo se reflejará en la gestión administrativa? OE3: Determinar en qué medida la orientación de la agencia afecta la administración de la Contabilidad del Plan Nacional Qali Warma 2019. El 32% de los contadores están registrados en el programa social Qali Warma del SIAF, que determina cómo se utilizan las directivas institucionales para su correcta aplicación en la administración del gasto. ¿Cómo afecta la directiva de la agencia no aplicable la revisión y aprobación de los documentos de tarifas y cómo se re flejará esto en la administración de los registros SIAF? OE4: Determinar en qué medida los controles preventivos institucionales afectan la administración del área contable del programa nacional Qali Warma en 2019. El 56% de los contables describe cómo se aplican los controles preventivos en la administración del programa social Qali Warma utilizando la norma de control interno. ¿Cómo afecta la ausencia de controles preventivos institucionales a la contabilidad de gastos? ¿Cómo se reflejará esto en la administración? OE5: Determinar en qué medida la evaluación de los controles preventivos institucionales ha afectado la gestión del Programa Estatal Qali Warma en 04% contables analizan la evaluación de cómo se utilizan los controles preventivos en la administración del programa social Qali Warma. ¿Cómo afecta la falta de aplicación de la evaluación del control preventivo institucional y cómo se refleja en la gestión
  • 39. 41 el ámbito contable en el año 2019. administrativa?
  • 40. 42 2019. Variables Dimensiones Indicadores 1.- El control preventivo 1.- Aplicación de Recursos Humanos 1.1 Capacitación 1.2 Evaluación 2.- Herramientas de Instrumentos de Gestión Administrativa. 2.1Normas de control preventivo. 2.2 Normas generales de los sistemas gubernamentales. 2.3 Directivas Institucional. 2.4 Acciones de Control Preventivo Institucional. 2.5 Evaluación del control preventivo institucional. 2.- La Gestión Administrativa 1.- Planeamiento Estratégico 1.1Objetivos estratégicos y toma de decisiones. 2.- Organización 2.1Verificacion de cumplimiento de funciones y responsabilidades presupuestaria. 3.- Dirección 3.1Alcanzar los objetivos y metas. 4.- Control 4.1 Normas presupuestaria.
  • 42. 44 3.3. Población y muestra Aquí en nuestro trabajo la población está conformada por 25 personas de la oficina de contabilidad del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. La muestra estuvo conformada por 25 personas que se involucraron en la mejora de los controles preventivos y administrativos en el área contable del plan nacional Qali Warma: Tabla1 Población y Muestra N° Participantes Cantidad 1 Personal de Control Previo sectorial 09 2 Personal de Control Previo ordenes de bienes y servicios 4 3 Personal de Registro y devengado de bienes y servicios 4 4 Personal de transferencias financieras 2 5 Personal de integración contable y Jefe de Contabilidad 6 TOTAL 25 Fuente: Elaboración propia. Según una encuesta realizada entre el personal del departamento de contabilidad del QW, se cree que 25 personas conocen las realidades que enfrentan los gobiernos en este sector. Manifestar que no se han aplicado correctamente las normas generales e internas. Por ello, es importante destacar que el fortalecimiento de este equipo humano está decidido a mejorar la gestión administrativa para lograr la mejora continua. El 16% restante de los empleados de contabilidad indicó que las reglas generales de administración, que incluyen los sistemas estatales, tributarios y contables, no se aplican a las partidas de gasto, de hecho este elemento se debe a la falta de capacitación actualizada. , lo que se puede lograr a través de la capacitación, actualización y seguimiento periódico de dichas actividades para superar este hecho.
  • 43. 45 Los demás elementos son igualmente importantes porque toda la capacitación tendrá un efecto positivo, mejorará la gestión al involucrar a personas capacitadas en la dirección correcta, dicho esto, no podemos descartar que la capacitación y actualización de los empresarios es lo que es.
  • 44. 46 3.4. Técnicas e instrumentos Técnicas de recopilación de datos Encuestas Aplicado a los servidores de la administración pública para la obtención de respuestas relacionadas con los controles preventivos y mejoras en la tramitación administrativa en el área de contabilidad del Programa Nacional Qali Warma. Guía de preguntas de la encuesta: Toma de información Se utiliza para obtener información de libros, lineamientos generales, normas de control interno y otras fuentes relacionadas con la gestión de controles preventivos y control presupuestario mejorado en el departamento de contabilidad del QW. Análisis documental Se utiliza para evaluar la adecuación de la información incluida en el trabajo de investigación para la mejora de los procesos de control preventivo y control administrativo en el campo de la contabilidad del plan nacional Qali Warma. 3.5. Aplicación de los instrumentos Los instrumentos que se aplicaron del siguiente modo:
  • 45. 47 Cuestionarios Se dieron al servidor de administración nacional y se recibieron respuestas relacionadas con la mejora de los procesos preventivos y de control administrativo dentro de la contabilidad del programa nacional Qali Warma. Fichas bibliográficas Los registros bibliográficos en forma de archivos virtuales se utilizan para obtener información para mejorar los procesos de control preventivo y administrativo en el campo de la contabilidad del programa nacional Qali Warma. Guías de análisis documental Este manual se utiliza para analizar una amplia gama de información teórica sobre la mejora de los procesos de control preventivo y administrativo en las cuentas de planificación nacional de Qali Warma. La encuesta se realizó a través de una invitación por correo electrónico del programa nacional Qali Warma. Capítulo IV: Resultados y análisis 4.1 Resultados y análisis Objetivo específico 1 ¿Cómo incide la no aplicación de las normas del control preventivo en la documentación de gastos y de qué manera se reflejaría en gestión administrativa?
  • 46. 48 04% contables analizan cómo se utilizan las evaluaciones de control preventivo en la administración del programa social de Qali Warma. Por lo tanto, los encuestados sugirieron que las normas, reglamentos, manuales y procedimientos administrativos de control existentes en el sector público deberían ser obligatorios, requiriendo especialistas capacitados y revisando los nuevos cambios en las regulaciones antes de renovarlas. Objetivo específico 2 ¿Cómo incide la no aplicación de las normas generales de los sistemas gubernamentales en la documentación de gastos y de qué manera se reflejaría en la gestión administrativa?
  • 47. 49 Se entrevistaron 04 funcionarios, equivalentes a 16 % personal contable. Allí, las discrepancias en la revisión de comprobantes de pago o resultados de auditoría demostraron que las reglas generales no se aplicaban correctamente a la documentación de gastos - CP. Objetivo específico 3 ¿Cómo incide la no aplicación de las directivas institucionales en la revisión y verificación de la documentación de gastos y de qué manera se reflejaría en la gestión administrativa para el registro en el SIA Objetivo específico 4 ¿Cómo incide en la documentación de gastos la no aplicación de las acciones de control preventivo institucional y de qué manera se reflejaría en la gestión administrativa?
  • 48. 50 Se entrevistó al Personal 56 de Contabilidad e indicó que debido a su responsabilidad de monitorear, monitorear y verificar las acciones y resultados de los controles administrativos, se deben aplicar medidas de control preventivo a la documentación de costos. Objetivo específico 5 ¿Cómo incide la no aplicación de la evaluación del control preventivo institucional y de qué manera se reflejaría en la gestión administrativa? El Contador 04 indicó que la Evaluación de Controles Preventivos debe ser realizada por el Contador, ya que es el principal responsable de firmar los estados financieros de la empresa. DIFERENCIA DESCRIPTIVA Nuestro estudio analizó los resultados mediante estadística descriptiva, gráficos de barras, frecuencias y porcentajes. Después de estas medidas estadísticas, llegamos a una interpretación de los datos como se ve en el gráfico a continuación Distribución de frecuencia de la variable Control Preventivo Tabla 2 Análisis estadístico – descriptivo de la primera variable veces Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Algunas 6 24.0 24.0 24.0 Válido De acuerdo 19 76.0 76.0 100.0 Total 25 100.0 100.0
  • 49. 51 Variable Control Preventivo Fuente: Elaboración propia En la Tabla 02 y la Figura 01, 19 de 25 (100%) encuestados (76% de los encuestados) estuvieron de acuerdo con la importancia de utilizar controles preventivos en las cuentas de gastos. Por otro lado, solo 6 personas están representadas El 24% dijo que a veces piensa que es importante implementar medidas de control preventivo en el área de registros del programa nacional Qali Warma. Distribución de frecuencia de la variable Mejora de la Gestión Administrativa Tabla 3 Análisis estadístico-descriptivo de la segunda variable Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido De acuerdo 25 100.0 100.0 100.0 Fuente: Elaboración propia Figura 2.
  • 50. 52 Variable Mejora de la Gestión Presupuestal Fuente: Elaboración propia
  • 51. 53 En la Tabla 03 y la Figura 02, el 100% de los 25 encuestados estuvo de acuerdo en que existe la necesidad de mejoras administrativas en el área de contabilidad del Plan Nacional Qali Warma. Control Preventivo Institucional *Mejora De La Gestión Administrativa Tabla 4 Tabla cruzada F u e n t e : E l a b o r a c i ó n propia Figura 3. MEJORA DE LA GESTION PRESUPUESTAL De acuerdo Total CONTROL PREVENTIVO Regular Recuento 6 6 Recuento esperado 6.0 6.0 % del total 24.0% 24.0% Bueno Recuento 19 19 Recuento esperado 19.0 19.0 % del total 76.0% 76.0% Total Recuento 25 25 Recuento esperado 25.0 25.0 % del total 100.0% 100.0%
  • 52. 54 Control Preventivo Fuente: Elaboración propia En la Tabla 04 y la Figura 03, el 76,0% (19) del 100% de los encuestados estaban en el nivel "logrado" cuando los controles preventivos fueron "buenos" en términos de control preventivo y gestión mejorada, el 24,0% (06) de los encuestados están "logrados". 4.2. Resultados inferenciales Prueba de normalidad La prueba de normalidad le permite verificar qué tipo de distribución siguen los datos, es decir, si se realizará una prueba paramétrica o no paramétrica, en cuyo caso se utilizará la prueba de Shapiro-Wilk porque tiene como condición que el tamaño de la muestra sea menor a 50 (Pedrosa & Juarros, 2015).
  • 53. 55
  • 54. 56 Capítulo V: Propuesta de solución 5.1. Propósito La importancia de los controles preventivos institucionales en el mejoramiento del procesamiento de la información en la gestión administrativa en la contabilidad del Programa Nacional Qali Warma fue el objetivo de este trabajo de investigación. El objetivo de esta propuesta es, por tanto, beneficiarse de nuevas metodologías que permitan a los servidores de contabilidad de gestión potenciar los controles preventivos, optimizar el uso de recursos de alta calidad para lograr una buena gestión empresarial y reducir las observaciones de auditoría a recibir. se estima que la solución para todo viene mediante la aplicación del control previo en las compras, gastos, ingresos, presupuesto, contabilidad, etc. Para la debilidad #04, se encontraron documentos faltantes en 30 documentos de pago. El problema descrito en este trabajo de investigación sugiere las siguientes soluciones: La solución propuesta en este caso es aplicar las siguientes reglas al considerar la documentación de costos: Ley 28693 Ley General de Hacienda 21 de marzo de 2006
  • 55. 57 5.2. Actividades 5.2.1. Sesión 01: Presentación y exposición de las normas de control preventivo y su aplicación en las normas presupuestales al personal responsable Contenido: Aspectos generales relacionados con el control previo y concurrente Control Previo y Concurrente en el Sector Público. Análisis, interpretación y aplicación de la Directiva de Tesorería en las Entidades del Gobierno Nacional.
  • 56. 58 En este sentido, las actividades que se realicen en la exhibición de controles preventivos y la correcta aplicación de las normas, favorecerá al servidor de verificar del control y verificación de la documentación de costos, a través de la cual se obtendrá información confiable y pertinente contabilidad financiera. 5.2.2. Sesión 02: Sesión de formación sobre las directivas generales de control previo en el proceso de la información presupuestaria. Contenido: El presupuesto y su vinculación con el gasto público y cumplimiento de metas Aprobación del presupuesto institucional Modificaciones presupuestales: Institucional y Funcional Programático Relación meta versus asignación presupuestaria 5.2.3. Sesión 03: Ejecución de simulacros dirigidos para promover el análisis del control preventivo en el marco de gestión presupuestal para el registro en el SIAF Contenido:
  • 57. 59 En relación con esta actividad a desarrollar, se prevé que todo el personal contable se beneficie de un conocimiento más profundo de los procedimientos de gestión para poder verificar y registrar el nivel de compromiso acumulado en el SIAF. 5.2.4. Sesión 04: Sesión de orientación sobre las acciones de control preventivo en el desarrollo la gestión administrativa Contenido:
  • 58. 60 Control y seguimiento de las Certificaciones Presupuestales y Compromisos Anuales. Control y seguimiento de los Contratos. 5.2.5. Sesión 05: Capacitación sobre los criterios de evaluación del control preventivo institucional en relación a los estados presupuestal Contenido: Aplicación de casos prácticos en el SIAF relacionados con las labores de Control Previo y concurrente. Reportes de gestión relacionadas con las labores de Control Previo y Concurrente que contribuyen a una adecuada toma de decisiones. 5.3. Cronograma de ejecución La propuesta del presente trabajo de investigación se estima un tiempo de 12 meses para su implementación. Se presenta las actividades de ejecución: ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCION 01 02 03 04 05 06 SESION 1 Presentación y exposición de las normas de control preventivo y su aplicación en JUNIO
  • 59. 61 las normas presupuestales al personal responsable SESION 2 Sesión de formación sobre las normas generales de control preventivoenlagestiónadministrativa JUNIO SESION 3 control preventivo en el marcode gestión administrativa para el registro en el SIAF AGOSTO SESION 4 Orientación sobre las acciones de control preventivo en el desarrollo la gestión administrativa SETIEMBRE SESION 5 Criterios de evaluación del control interno institucional en relación a la gestión administrativa SETIEMBRE SESION 6 Supervisión y monitoreo de los documentos de gastos que ingresan al área contable, para el control preventivo. ENERO MARZO JUNIO SETIEMBRE DICIEMBRE SESION 6 Evaluación de la ejecución presupuestal y financiera. MARZO JUNIO SETIEMBRE DICIEMBRE Fuente: Elaboración propia
  • 60. 62 5.4. Análisis costo beneficio A continuación, se presenta los costos de acuerdo con cada sesión del programa propuesto: Análisis costo beneficio Propuesta de solución Costo (Presupuesto) Beneficios Instrumento normativo Implementación de una metodología mediante la capacitación al personal contable S/ 61,500.00 por 3 meses. - Su objetivo es lograr una buena gestión administrativa y financiera y con ello aumentar la observación de auditoría. - Los empleados adquieren nuevos conocimientos y desarrollan habilidades con el objetivo de mejorar continuamente el desempeño y los resultados de la empresa para una prestación de servicios eficiente y eficaz. - Fortalecimiento de capacidades para brindar conceptos y aspectos de controles preventivos y posibilitar controles adecuados en la administración pública. - Facilitar la formación integral de los empleados en el campo de la contabilidad con el fin de promover el desarrollo organizacional y fomentar y potenciar los conocimientos técnicos necesarios para el mejor desempeño de sus actividades laborales. Supervisión, evaluación y monitoreo Costo en función a horas hombre pago mensual S/ 12,000.00 - Los funcionarios de la agencia utilizan la planificación, la organización, la gestión y el control para identificar prioridades y asignaciones de recursos en el contexto de cambio y alta demanda para pasar a la gestión basada en resultados. Asimismo, orienta al elemento humano hacia la eficiencia productiva, orienta a los empleados hacia un espíritu de cooperación, inspira confianza en el lugar de trabajo e inspira el trabajo individual y colectivo. Fuente: Elaboración propia
  • 61. 63 COSTO SESIONES CONTENIDO MODALIDAD Emp. R&C Esc. de Gobierno, Consulting GestiónyPolíticas Públicas SESION 1. Presentación y exposición de las normas de control preventivo y su aplicación enlas normas presupuestales al personal responsable ASPECTOS GENERALES RELACIONADOS CON ELCONTROL PREVIO Y CONCURRENTE *Control previo y simultáneo con el sector público. ** Control previo y simultáneo y su relación con las instrucciones de ejecución presupuestaria. El presupuesto y su relación con el gasto público y el logro de metas. ** Análisis, interpretación y aplicación de las directivas del Tesoro por parte de las unidades del gobierno nacional. Gestión de las tareas asignadas a los empleados de la agencia en el ejercicio 2020. * * Las obligaciones de pago surgen de los impagos acumulados del ejercicio anterior. VIRTUAL 2,480.00 2,460.00 SESION 2. Formación sobre las directivas generales de control previo en el proceso de la información presupuestal ** El presupuesto y su relación con el gasto público y el logro de metas * Aprobar el presupuesto de la agencia * Auditoría presupuestaria: planificación institucional y funcional * Relación entre objetivo y presupuesto VIRTUAL SESION 3. Ejecución de simulacros dirigidos para promover el análisis del control preventivo enel marco de gestión administrativa para el registro en el SIAF ** El documento principal para respaldar la ejecución de los gastos del SIAF Autenticación de cuenta, compromiso, acumulación, retiro, pago y entrega * Documentos fuente a considerar durante las fases de compromiso, devengo, retiro y abandono. * Control previo y simultáneo de compra de bienes, alquiler de servicios y obras. * Prioridad de viáticos y control simultáneo otorgado por la comisión de servicio VIRTUAL SESION 4. Sesión de orientación sobre las acciones de control preventivo en el desarrollo la gestiónadministrativa * Consulta y seguimiento de certificación de presupuestos y compromisos anuales. * Control y supervisión de la ejecución de contratos. * SIAF registró transacciones pendientes de acumulación. VIRTUAL SESION 5. Capacitación sobre los criterios de evaluación del control interno institucional en relación a la gestión administrativa ** Aplicación de casos reales en SIAF relacionados con tareas de control antes y simultáneamente. * Informes de gestión relacionados con tareas de control pasadas y presentes que faciliten la adecuada toma de decisiones. VIRTUAL NUMERO DESESIONES 5 5 CANTIDAD DE PARTICIPANTES 25 25 COSTO TOTAL DE CAPACITACION S/ 62,000.00 61,500.00 Fuente: Elaboración propia
  • 62. 64 Según la investigación de mercado, existen dos alternativas para que las empresas brinden servicios de capacitación, y dependiendo del presupuesto, se elige la alternativa de menor costo de acuerdo con la ley estatal de contratos. BENEFICIO La ventaja es la implementación de una metodología que puede fortalecer y actualizar al personal del departamento de contabilidad en controles preventivos. Cada sesión se basa en los siguientes aspectos: Comunicar los conceptos y aspectos de los controles preventivos y fortalecer su capacidad para posibilitar buenos controles en la administración pública. La formación también debe facilitar la formación integral de los empleados en el ámbito contable.
  • 63. 65 Con la implementación progresiva de un idóneo ejercicio preventivo, se podrá comprobar el principios cardinal de la establecimiento: el osadía audiencia, que es el producto cubo por la establecimiento pública a la ciudadanía. Con ello se estaría reduciendo significativamente las observaciones y deficiencias detectadas en los exámenes de magistratura, por cuanto esto influye en la ralea de la informe revelada en los estados financieros enviada por MIDIS al MEF. El valor publico se verá reflejado en: Consideramos que el valor publico del control preventivo, promueve mejoras en la gestion que desarrollan las entidades públicas propiciando máximo felicidad a los usuarios, mediante el control preventivo incluso se remedio la toma de decisiones, con el ejercicio preventivo reduce el efusión de destinar informe inconsistente. La capacitación es cardinal en la implementación o remedio del ejercicio preventivo caseta que el apelación humano mejor capacitado, efectuara una croché más válido y acertado en los procesos y procedimientos en la ahorcamiento de dispendio reduciendo los sobresueldo de observaciones de magistratura y ultraje barato a la entidad. Con respecto a la evaluación, los controles preventivos deben monitorearse periódicamente para evaluar si las metas y los objetivos se están cumpliendo mediante evaluaciones o inspecciones especiales y muestras de documentación. Esto debe ser hecho por el jefe de la unidad. Las regulaciones cambian y se actualizan constantemente, por lo que la capacitación del personal de contabilidad debe ser parte de su trabajo. RIEZGOS Los institutos deben alentar a los empleados a participar en capacitaciones sobre temas relacionados con sus actividades diarias para minimizar el riesgo de que los empleados abandonen la empresa después de la capacitación. Los empleados están obligados a permanecer durante al menos seis meses después de completar su formación. De lo contrario, declararé voluntariamente un descuento correspondiente al costo de esta capacitación.
  • 64. 66 Conclusiones PRIMERA: Asimismo, podemos decir que la importancia del control preventivo durante la última década está relacionada con los múltiples problemas identificados en las auditorías financieras, operativas e inspecciones ad hoc realizadas por la autoridad de control, que revelaron que se habían producido estas condiciones. por negligencia y desconocimiento por ineficiencia y en algunos casos por falta de control relacionado con las reglas de personal que describen funciones. Esta situación ha obligado a las máximas instituciones de la administración estatal a implementar de manera efectiva los mecanismos de control preventivo adecuados y así mejorar la gestión administrativa.
  • 65. 67 SEGUNDA: Esto corresponde al 76% de los 19 servidores encuestados del área de contabilidad, quienes encontraron que no se aplica correctamente el reglamento general e interno al momento de revisar y verificar los documentos de tasas administrativas.La situación es relacionado con el desconocimiento de la normativa aplicable y es bien sabido que para aplicar correctamente las normas se debe capacitar y actualizar al personal, de lo contrario se creará un círculo vicioso, en el que siempre habrá demoras administrativas, insatisfacción de los usuarios y rendición de cuentas a los funcionarios. controles preventivos orientados a la correcta aplicación de los estándares de control, impacto positivo y administración eficiente. TERCERA: Con respecto para el segundo objetivo específico, el nivel de significación o valor p fue 0,000 y por lo tanto menor que alfa (0,000 < 0,05). Al respecto, se hace referencia a las Normas Generales de los Sistemas de Gobierno en materia de Gestión Administrativa. Por lo tanto, se concluye que la educación en control preventivo, incluyendo el conocimiento, capacitación y actualización de los sistemas gubernamentales, tributarios y contables, es de aplicación general a todas las dependencias gubernamentales. CUARTA: El 32% los encuestados en el departamento de contabilidad indicaron que las directivas internas no se estaban aplicando correctamente y algunas ya estaban desactualizadas y estas políticas debían actualizarse. Por lo tanto, se concluye que las normas internas tales como directivas internas, reglamentos, manuales y resoluciones necesitan ser actualizadas periódicamente para su correcta aplicación, ya que las normas derogadas afectan el proceso de control administrativo que se derive. QUINTA:
  • 66. 68 con respecto al cuarto objetivo específico,56% del personal contable debe aplicar controles preventivos en la documentación de costos, ya que los controles administrativos y contables no son lo suficientemente fiables si no se aplican correctamente las normas. Por lo tanto, se analiza y sugiere que el personal que registre la fase perimetral también cree filtros de validación para que se respeten las normas establecidas. Por lo tanto, se concluye que es importante la realización periódica de inspecciones preventivas, controles aleatorios y/o control de documentación para los documentos de cuotas individuales, teniendo en cuenta el monto máximo que se puede sustentar adecuadamente y otros que por la naturaleza de los Gastos sean indispensables o imprescindibles. gestión y así también reducir el posible riesgo al cumplir con las pruebas de auditoría. SEXTA: Con respecto al quinto objetivo específico el 04% personal contable indicaron que la evaluación del control preventivo, debe realizarlo el jefe de Contabilidad, ya que es el principal responsable de firmar los Estados Financieros de la entidad. Por lo que se concluye que, correspondería al jefe de la oficina de contabilidad efectuar periódicamente acciones de control preventivo, supervisiones de manera aleatoria y/o direccionada a algunos expedientes de gastos, y corregir las falencias y debilidades de presentarse anticipándose a los exámenes de la auditoria externa y lo más importante mejorar significativamente la gestión administrativa , evitando posibles riesgos del mal uso de los recursos del estado, y la responsabilidad de los funcionarios.
  • 67. 69 RECOMENDACIONES Esta investigación fue realizada con el objetivo de explicar la importancia que tiene el control preventivo en la mejora del procesamiento de la información en la gestión administrativa, lo cual nos permite sugerir las siguientes recomendaciones: PRIMERA: Como recomendación general, si se desean mejoras en estos aspectos, los resultados han mostrado que se debe prestar una atención fundamental al estado en el que se encuentran actualmente las empresas, por lo que se cree que necesita ser revisado. implementar un sistema de control preventivo a partir de una nueva metodología, mediante la capacitación y aplicación de cuatro herramientas de control de gestión y eficacia de los controles preventivos institucionales, y buscando mejoras que fortalezcan aún más las actividades de gestión de la organización; Desarrollar activamente todos sus componentes totales. Debido a las insuficientes actividades realizadas al momento de pagar a los proveedores por los bienes y servicios, los resultados mostraron que la aplicación de controles previos es de suma importancia e imperativo, por lo que se recomienda la capacitación. El seguimiento permanente también debe utilizarse como herramienta de remediación, ya que tiene un impacto significativo en el apoyo y seguimiento en el área financiera del programa.
  • 68. 70 SEGUNDA: Fomentamos la evaluación constante de la capacitación brindada para cumplir con nuestros objetivos y buscamos que el personal esté interesado en contribuir al mejoramiento de la administración de la institución. TERCERA: Para que la empresa implemente controles y aplique herramientas de gestión para el logro de objetivos, y logre una gestión transparente sin desvíos de creadores internos y externos. MOF también recomienda que los departamentos administrativos supervisen los controles preventivos en la documentación del desembolso de los pagos realizados en las instituciones para establecer acciones preventivas y correctivas. Incluir en el presupuesto anual una partida de gasto para capacitación del personal para desarrollar actividades de gestión para fortalecer la capacidad de controles preventivos.
  • 69. 71 CUARTA: Fomente el desarrollo del pensamiento de diseño durante las conferencias y/o los días de semana para que los empleados puedan interactuar con sus colegas y poner en práctica lo que aprenden en las conferencias y sesiones de capacitación. Para crear un mejor ambiente de trabajo donde los empleados puedan sentir un sentido de unidad con la empresa. Sugerir soluciones a corto plazo para mejorar el desarrollo del cumplimiento de los lineamientos de la agencia y posibilitar la adecuada implementación de los controles administrativos para lograr un mejor desempeño en el tránsito de los controles preventivos. QUINTA: Se recomienda que la Unidad de Administración de la entidad proporcione y promueva la implementación del (TICs), y que la entidad busque alinearse a los objetivos primordiales del Gobierno Electrónico, como hemos podido habituar en estos últimos años que adecuarnos a la efectividad de la implementación de canales digitales, por diferentes motivos y adonde vimos las deficiencias que tiene la entidad y también el resto del sistema público. Asimismo es necesario capacitarse en el control preventivo ya que la contraloría general, puede encausar al servidor publico de ejecutar con las normas.
  • 70. 72 Asimismo, la Unidad de Administración, realice una adecuada toma de decisiones en base al planeamiento estratégico, así como se aplique las funciones conforme al ROF, MOF, directivas internas fin de mejorar la gestión administrativa Bibliografía
  • 71. 73
  • 72. 74 MIDIS, DIR-013-PNAEQW-UA (2016), Directiva sobre la Gestión de Activos Fijos en el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. MIDIS, DIR-029-PNAEQW-UA (2020), Instructivo que Regula el Monto de la Contratación de Bienes y Servicios Iguales o Menores a Ocho (08) UIT en el Esquema Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. Ministerio de Economía y Finanzas (2020). Información institucional. Recuperado de: https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-publico-sp-18162 Niken, C. (2018). Control previo y gestión financiera del Servicio Estatal de Saneamiento Pesquero - SANÍPES 2017. Darba nr. 06-2020 CE-IP GSAC. (2020). Memorándum de control interno no. 01-2020 EF-IP GSAC.
  • 73. 75
  • 74. 76
  • 75.
  • 76. 78 ANEXOS ANEXO 01: Instrumento para medir las variables CUESTIONARIO El control preventivo y la mejora de la gestión administrativa en el área contable del programa nacional Qali Warma, período 2019. Estimado compañero indique larespuesta con la que más te identifiques. 1 = Totalmente en desacuerdo; 2 = En desacuerdo; 3 = Algunas Veces; 4 = De acuerdo; 5 = Totalmente de acuerdo. PREGUNTA 1 2 3 4 5 VARIABLE INDEPENDIENTE: X. Control preventivo institucional ¿Cree que los controles preventivos de una entidad publica son reglamentos,actividades y registros para prevenir riesgos potenciales que afecten al Programa Nacional Qali Warma? ¿Cree que sería perjudicial para la administración no aplicar las normas sobre controles preventivos en los registros de gastos? DIMENSIÓN: X.1. Normas de control preventivo ¿Cree que los controles preventivos se desarrollan de acuerdo a los resultados destinados a publicar bienes que cumplan con los requisitos del Plan Nacional Qali Warma? DIMENSIÓN: X.2. Directivas generales de los sistemas gubernamentales
  • 77. 79 ¿Ha evaluado cuál es el sistema gubernamental , personal, presupuesto, control y contabilidad del país y cómo funcionan en el Plan Nacional Qali Warma? ¿Cree que cada sistema de gobierno tiene sus propias leyes, reglamentos y directivas para desarrollar el la entidad QW más eficaz? DIMENSIÓN: X.3. Directivas institucionales ¿Cree que con las directivas internas se pueden mejorar la revisión de los expedientes de gastos que tiene la entidad QW? DIMENSIÓN: X.4. Acciones de control preventivo institucional ¿Cree que las actividades de control ayudan a identificar errores antes de registrar un devengado en el siaf y a no tener responsabilidad administrativa , civil y/o penal ? DIMENSIÓN:
  • 78. 80 X.5.Evaluación del control preventivo institucional ¿Considera que el control previo de la entidad es un buen beneficio para desarrollar los procesos y determinar que contribuirán al logro de las metas y objetivos del QW? ¿Cree que la evaluación de los controles preventivos institucionales en el Plan Nacional Qali Warma permitirá que el control se realice de manera rentable, eficaz y eficiente? VARIABLE DEPENDIENTE: Y. Mejora de la gestión administrativa. ¿Evalúa la mejora de la administración, incluyendo la funcionalidad de sus reglas, desarrollo de procesos y registros de desempeño, reglas y sistemas de acuerdo al Plan Nacional Qali Warma? DIMENSIÓN: Y.1. Planeamiento Estratégico ¿Cree que la administración publica, utiliza la planificación estratégica para lograr lo correcta decisión? DIMENSIÓN: Y.2. Organización ¿Cree que la organización es la base para que una entidad logre sus objetivos y responsabilidades? ¿Cree que una estructura normativa del programa funcional se crea en la etapa de presupuestación, debe reflejar los objetivos de la agencia y debe crearse de acuerdo con las categorías consideradas en la clasificación presupuestaria correspondiente? DIMENSIÓN: Y.3. Dirección ¿Considera usted qué la dirección implementada en la entidad se logre
  • 79. 81 alcanzar los objetivos y metas planificadas? DIMENSIÓN: Y.4. Control ¿Quiere decir que la contabilidad presupuestaria es un sistema de contabilidad creado en unidades presupuestarias que permite contabilizar los hechos financieros relacionados con el presupuesto? cumplir con el presupuesto aprobado? ¿Cree que la ejecución del presupuesto incluye la recepción de ingresos y el cumplimiento de las obligaciones de gastos en virtud del Plan Nacional Qali Warma? ¿Considera que el informe presupuestario es un documento que brinda información por fuentes de financiamiento aprobadas e implementadas de acuerdo con las metas y objetivos establecidos en el Plan Nacional Qali Warma?